NACIONALES
“Para atender la emergencia”
HÉCTOR RECALDE, ABOGADO LABORALISTA Y JEFE DEL BLOQUE DE DIPUTADOS DEL
FPV, EXPLICA EN DETALLE LA INICIATIVA QUE DECLARA LA EMERGENCIA OCUPACIONAL.
DICE QUE EL OFICIALISMO NO LA LEYÓ Y REBATE CADA UNO DE LOS ARGUMENTOS EN
CONTRA.
El anteproyecto de ley de emergencia ocupacional cuenta con
amplio respaldo en distintos sectores opositores, pero mereció una dura
descalificación por parte del oficialismo, que incluso amenaza con vetarlo si
se aprueba. Héctor Recalde, diputado nacional, jefe del bloque del Frente para
la Victoria en la Cámara baja y abogado con dilatada experiencia en el campo
del derecho laboral, refutó las críticas y expuso las razones por las cuales
considera imprescindible la sanción de una ley de protección al empleo en las
presentes circunstancias.
“Lo único que está prohibido es el despido sin causa”, afirma Héctor Recalde.
–Desde sectores empresarios, y desde el propio gobierno, se
dice que con este proyecto se van a acelerar los despidos en vez de proteger el
empleo.
–Empecemos por clarificar el contenido del anteproyecto,
porque muchos parecen hablar sin siquiera tomarse la molestia de haberlo leído.
Primero, se busca proteger el empleo porque hay una ola de despidos como no ha
ocurrido en muchos años. Hay una emergencia laboral y se legisla para atender
esa emergencia, para que los trabajadores no paguen las consecuencias. Es una
ley para proteger el empleo, aunque lo que habría que atacar son las razones de
la destrucción del mercado interno, la caída en las ventas que registran en
cualquier punto de referencia que se tome. Y lo único que está prohibido, de
acuerdo al proyecto de ley que se propone, es el despido sin causa. Ahora, si
hay causales de despido, que pueden ser razones económicas, como por ejemplo
por aumentos de costos por subas de la luz o el gas que el gobierno provocó, o
porque desaparece el mercado por caída del consumo, la ley tiene distintas
formas de atender la falta o disminución del trabajo. Existe el procedimiento
preventivo de crisis en la ley de empleo, por una reforma que se hizo en la
etapa de flexibilización laboral pero que todavía está y se usa. Cuando la
empresa invoca esa situación, tiene que plantear por qué se da la crisis y por
qué la firma no puede afrontarla sin despedir. Y ahí intervienen el sindicato,
el Estado y junto a la empresa se le trata de encontrar una salida que no sea
el despido. Es factible que la empresa no conozca otros mercados posibles, que
el Estado le puede ofrecer, o que necesite créditos blandos (bajas tasas) para
operar, o no cuente con la maquinaria suficiente para competir en el mercado.
Son todos factores en los que el Estado puede aportar y se solucionan en la
discusión tripartita sin recurrir a los despidos.
–También se le critica al proyecto que va a desalentar el
empleo, y que ya fracasó como respuesta a la crisis, en el año 2001.
–Quienes lo plantean en esos términos pecan de ignorancia o
de mala fe. Es otra mentira, como la muletilla de que no creció el empleo en
los últimos cuatro años de gobierno kirchnerista. En el último año, en 2015, y
según las cifras oficiales, se crearon más de 120 mil puestos de trabajo. Hubo
años de baja en el crecimiento del empleo, pero siempre fueron datos positivos,
de suba del empleo. 2012 fue un año de menor creación de empleo, pero terminó
el año con 8100 puestos más que el año anterior. En 2013 se crearon 54 mil
puestos de trabajo, otra vez hubo menor ritmo de creación en 2014, con algo más
de 25.700 empleos creados y, como ya le dije, 120 mil en 2015. Estoy leyendo
las cifras del Ministerio de Trabajo, que siguen publicadas en la página web de
esa cartera. El propio titular del Indec, Jorge Todesca, reconoce que el PBI
creció 2,1 por ciento en 2015 y la desocupación está en un mínimo histórico de
5,9 por ciento. Y no creo que piensen que Todesca está jugando en contra del
gobierno o de Mauricio Macri.
–¿La experiencia de la anterior ley de prohibición de
despidos fue tan mala como señala Macri?
–Revisemos las cifras. La ley de emergencia ocupacional a la
que se refiere el Presidente es la 25.561, de 2002. La desocupación en ese año
había llegado a 23,7 por ciento. Un año después, 2003, pasó a 21,4. En 2004
bajó a 17,6. En 2005, a 14,1. En 2006 llegó a 12,2 y en 2007, último año de
vigencia de la ley de emergencia, cayó a 8,8. Seguramente no fue sólo por la
ley de emergencia que subió el empleo, hubo una recuperación y un crecimiento
importante de la actividad económica. Pero no se puede decir que la ley de
emergencia ocupacional destruyó empleo e ignorar completamente la realidad.
–¿A qué razones atribuye, entonces, este ataque contra el
proyecto?
–Viendo las características de este gobierno, que defiende a
los más ricos y a las grandes corporaciones, lo que se interpreta es que
quieren el disciplinamiento social de la fuerza de trabajo. No sólo a través
del despido y la masa de desocupados que genera, sino por todo lo que significa
en la vida de un trabajador esa situación de inestabilidad permanente. Hay que
tener en cuenta, además, que hoy hablamos de 100 mil o 120 mil despidos en el
sector privado, pero sólo teniendo como referencia lo que está pasando en la
franja de trabajadores registrados. ¿Qué puede estar pasando en el sector de
trabajadores en negro, que son un tercio de la masa laboral? Cuando hay crisis
o hay ajuste, al primero que despiden es al trabajador no registrado, por lo
tanto la proporción de despidos en esa franja debe ser mucho mayor. No podemos
tener datos, pero si la medición que hacemos sobre dos tercios de los
trabajadores nos da 120 mil despidos, cuando agregamos a ese universo el tercio
de no registrados seguramente esa cantidad se vaya muy arriba.
–¿Usted no cree que con una prohibición de despidos las
empresas van a dejar de tomar personal, como dicen algunos referentes del
sector empresario?
–Les recomendaría a los dirigentes empresarios que lean el
proyecto de ley. Establece la prohibición de despidos hasta diciembre de 2017,
al menos la que está en Diputados. Pero sólo para aquellos trabajadores que ya
estaban en planta en marzo, podríamos decir, para evitar que alguien se quiera
apurar a despedir antes que se sancione. Para los nuevos contratos, a partir de
la sanción, no rige. Y es una norma de excepción por una emergencia
ocupacional, que opera mientras está vigente esa situación. A las pymes les
queda el recurso del procedimiento preventivo de crisis si son víctimas de una
situación de la que no son responsables, como la suba de costos por la política
del gobierno, por tarifazos o devaluación, por ejemplo. Y si el gobierno piensa
que es mejor reducirles los aportes previsionales a quien mantenga los
planteles, sin dañar el sistema, lo puede hacer por decreto, inclusive de
necesidad y urgencia. No es contradictorio con el proyecto de emergencia, pero
tampoco lo sustituye.
–Desde el Ejecutivo se amenazó veladamente con vetar la ley.
¿Cree que podría llegar a esa instancia?
–El Gobierno está tratando de evitar por todos los medios
que la ley salga. Antes de vetarla, va a tratar de dilatarla, lo está haciendo.
Pero no le va a ser fácil, ni al gobierno ni a los sectores que pretendan
alinearse. Hay una convocatoria sindical muy importante para el viernes 29, hay
presión en las calles por el tema de los despidos. El bloque del FpV ya tomó la
decisión de adherir a la convocatoria sindical del 29 y se solidariza con sus
reclamos.
Por Raúl Dellatorre
Las CGT evalúan un paro para el viernes
EN EL ENCUENTRO QUE MANTUVIERON AYER, LOS JEFES DE LAS TRES CGT
EVALUARON HACER UN PARO JUNTO CON LA MOVILIZACIÓN CONJUNTA PREVISTA PARA EL
VIERNES. LO TERMINARÁN DE RESOLVER MAÑANA, EN LA REUNIÓN QUE TENDRÁN CON LAS
DOS CTA. SERIA EL PRIMER PARO GENERAL CONTRA EL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI
Hugo Moyano, Antonio Caló y Luis Barrionuevo, los jefes de las tres CGT, participaron ayer del encuentro en la sede de UPCN.
Las tres CGT esperarán hasta la reunión que mantendrán
mañana con los representantes de las dos CTA para definir si realizarán un cese
de tareas el viernes. “Lo que hoy hicimos fue repasar los
detalles organizativos”, señaló ayer el presidente de la Confederación
Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), Juan Carlos Schmid, al
retirarse del encuentro en la sede de la Unión del Personal Civil de la Nación.
En un hecho inédito las cinco centrales sindicales que representan a todo el
espectro del movimiento obrero confluirán en un acto en común el viernes a las
15 para conmemorar el día del trabajador en Paseo Colón e Independencia.
“Lo que hoy hicimos es simplemente repasar los detalles
organizativos de la movilización del viernes y nos volveremos a reunir el
miércoles a las 16 en este mismo lugar”, apuntó Schmid en la puerta de UPCN
apenas finalizó el encuentro de los líderes cegetistas para anticipar algunos
de los temas que abordarán cuando cuenten en la mesa con el dirigente de la CTA
de los Trabajadores, el docente Hugo Yasky, y el de la CTA Autónoma, el estatal
Pablo Micheli. El eje de la reunión de las cinco cabezas de las centrales sindicales
estará puesto en la posibilidad de reforzar el acto del viernes con un cese de
tareas para que los trabajadores asistan a la cita en la que presentarán la
agenda común de reclamos que elaboraron en las últimas semanas.
De la reunión en la sede de UPCN participaron además de
Schmid, el líder de la CGT Azopardo, el camionero Hugo Moyano, el titular de la
CGT Alsina, el metalúrgico Antonio Caló, el dirigente máximo de la CGT Azul, el
dirigente gastronómico y cabeza de la CGT Azul y Blanca Luis Barrionuevo, el
dirigente de los trabajadores de la construcción Gerardo Martínez y quien
ofició de anfitrión Andrés Rodríguez. En la mesa hicieron un repaso a trazo
grueso de la movilización y el planteo que pondrán sobre la mesa con las dos
CTA.
El acercamiento de las centrales que se mantenían distantes y enfrentadas desde
los años 90 se inició con la llegada del macrismo a la presidencia y su
despliegue de políticas contra el empleo. Fue así que asistieron los
cinco ante las dos cámaras legislativas para exponer su visión e impulsar la
ley de emergencia ocupacional.
El listado de reclamos sobre el que consensuaron realizar la medida
conjunta por primera vez en la historia incluye el repudio y la exigencia del
cese de la ola de despidos tanto en el ámbito estatal como en el privado,
con la proyección del proyecto de emergencia ocupacional que presentaron en la
Cámara de diputados los legisladores de extracción sindical, la modificación de
las escalas de ganancias y el 82 por ciento para jubilados, entre otros
reclamos.
“Lo más probable es que decidamos de forma conjunta las
cinco centrales obreras acompañar el acto con un cese de tareas, para reforzar
el acto frente al monumento al trabajo”, confió uno de los sindicalistas que participaron del
encuentro. El secretario de la Uocra, Gerardo Martínez, aseguró que su
intención era “garantizar que sea una convocatoria sindical, más allá de la adhesión
que pueda haber de distintos sectores, ya sean políticos o de otros movimientos”,
ante la adhesión de algunos partidos políticos y organizaciones
sociales que ya anticiparon su presencia y destacó que querían “remarcar es que
(los convocantes) son los trabajadores organizados sindicalmente para el acto
frente al Monumento al Trabajo”.
“Vamos a resolver en la reunión del miércoles porque ese día
van a estar todas las expresiones del movimiento obrero en una nueva reunión”,
explicó Schmid mostrando el respeto entre las cinco centrales sindicales, a la
espera de escuchar todas las opiniones en la reunión de mañana. “La de hoy fue
una reunión muy corta. Hay una comisión organizadora del acto para ver cómo van
a ingresar las columnas y cómo se van a ordenar los oradores el 29”, recordó
pero también lo puso en suspenso hasta la cumbre de los dirigentes sindicales.
Allí se establecerá el orden de los posibles oradores, en
donde se da por descontado que cada uno de los cinco gremialistas tendrá su
turno en el micrófono, y se mantenía en discusión la posibilidad de elaborar un
documento común sobre la situación laboral del país.
L.V.S.: Gran
noticia de último momento,” PRIMERA ACCIÓN POSITIVA DEL GOBIERNO DE CAMBIEMOS, LOGRARON UNIR A LAS CENTRALES OBRERAS, EL ACERCAMIENTO DE LAS
CENTRALES QUE SE MANTENÍAN DISTANTES Y ENFRENTADAS DESDE LOS AÑOS 90 SE INICIÓ
CON LA LLEGADA DEL MACRISMO A LA PRESIDENCIA Y SU DESPLIEGUE DE POLÍTICAS
CONTRA EL EMPLEO.”… ya era
hora de dejar de chupar las medias muchachos
Yasky espera acto "multitudinario" y aseguró que la cantidad de despidos es "abrumadora"
EL SECRETARIO GENERAL DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE LA ARGENTINA
(CTA), HUGO YASKY, SE REFIRIÓ A LA CONVOCATORIA DE LAS CENTRALES OBRERAS PARA
ESTE VIERNES 29 DE ABRIL, Y SEÑALÓ QUE ESPERA "UNA GRAN
CONVOCATORIA". ADEMÁS, CONSIDERÓ QUE LA CANTIDAD DE DESPIDOS EN LOS
SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO ES "ABRUMADORA".
En declaraciones a Radio 10, Yasky sostuvo que la marcha
convocada por la CTA y CGT para este viernes "va a ser una demostración de
fuerza que puede lograr la unidad de las cinco centrales generales que ratifica
un pedido, que tiene que ver conmemorando el día del trabajo, de una ley para
emergencia ocupacional para garantizar la continuidad la fuente de
trabajo".
Respecto de los despidos, el gremialista consideró que
"el número de 120 mil despidos habla por sí solo, es el número más
optimista en cuatro meses, hubo una escalada de despidos abrumadora, impactó
muy fuerte en la construcción por la paralización de obra publica".
Consultado acerca de qué proyecto para frenar el cese de
contratos apoya -si la denominada "ley antidespidos", que ya recibió
dictamen favorable en comisión, o si el programa de empleo presentado por el
massismo-, respondió que prefiere "el que tiene media sanción en
Diputados, que fue apoyado por todos los bloques opositores, incluido el Frente
Renovador, tiene la mayor consistencia", opinó.
Sobre el veto que anticipó el presidente, Mauricio Macri, a
la iniciativa de la oposición, en caso de que llegue a convertirse en ley, dijo
que "el veto seria la activación de la cuenta regresiva a un paro nacional
con una movilización en Plaza de Mayo, y seguir luchando para que haya una
emergencia ocupacional en Argentina".
"El peor daño que puede sufrir el argentino es el
desempleo, porque el salario bajo se puede recuperar porque cuando hay
desempleo caen los salarios de los que tienen trabajo y se genera la situación
de desolación social", concluyó.
Una reacción para frenar la ley antidespidos
El Gobierno buscó mostrarse activo ante el avance de un proyecto de la
oposición para declarar la emergencia ocupacional. Macri presentó una
iniciativa de empleo joven. Peña y Triaca, sus números sobre desocupación.
La mejor defensa es un ataque. O eso, al menos, parece
pensar el Gobierno nacional, en donde pasaron de la estrategia de bloquear la
ley antidespidos que había unificado a la oposición a impulsar una norma propia
de empleo joven. La jugada tuvo como protagonista al presidente Mauricio Macri.
Lo anunció como “una promesa de campaña” que incluye “exenciones y subsidios
para las empresas” que se sumen al programa. A cambio, los macristas esperan
frenar el proyecto de doble indemnización ante los despidos. A la par del
Presidente, distintos funcionarios volvieron a negar que haya una ola de
despidos y el ministro de
Trabajo, Jorge Triaca, afirmó que incluso hubo crecimiento del empleo en
algunos sectores, como el de servicios.
Los distintos bloques de la oposición presentaron en
Diputados y el Senado sendos proyectos para prohibir los despidos y reinstalar
la doble indemnización que la semana pasada tuvieron dictamen en comisión .Los apoya
las cinco centrales sindicales. Macri salió a responder que esos proyectos no
servían para crear empleo y amenazó con vetarlos.
No obstante, el macrismo comenzó a trabajar para que eso no
fuera necesario. Sondearon al bloque del PJ que se separó del FpV y al Frente
Renovador para ver donde encontraban la fisura que pudiera quebrar ese frente
opositor. La encontraron en Massa, quien el miércoles pasado se reunió con el
titular de la Cámara baja, Emilio Monzó, y con el jefe de bloque PRO, Nicolás
Massot. Luego de ese encuentro, el massismo comenzó a abrirse de la línea más
dura de la oposición y propuso una ley de apoyo a las pymes. Massa los primereó
con el anuncio en el fin de semana. “Es su negocio”, se encogía de hombros uno
de los hombres del macrismo.
Ayer, el Presidente buscó retomar la iniciativa con su
anuncio sobre el empleo joven. Aunque sonara poco creíble, en Balcarce 50
juraban que el anuncio estaba planificado desde hacía 10 días, y que “el frente
opositor ya estaba quebrado”. Enmarcaron, en cambio, esta medida en el paquete
de medidas sociales que el Gobierno anunció una semana antes.
El mandatario aseguró que “hace prácticamente cinco años que
el país no genera empleo”. Justificó los más de 30 mil despidos en el Gobierno
nacional, los provinciales y municipales con la idea de que hace “cinco años
que vienen escondiendo, con la creación de empleo público artificial, la
incapacidad de crecer”. En un gesto estudiado, volvió a recordar los empleos
que salvaron en la empresa avícola Cresta Roja.L.V.S.: Sin informar claro está
que se reincorporó a la mitad de los operarios y con menor sueldo
Fin de mes
Macri volvió a prometer que “en el segundo semestre” vendrán
las inversiones y crecerá el empleo. Mientras tanto, hay que pasar “el período
de transición”. El Presidente nuevamente indicó que las medidas que está
tomando, como despidos o subas de tarifa, le duelen. “Hemos tomado decisiones
difíciles, muchas de las cuales me han dolido. Estamos haciendo lo correcto en
esta etapa de sinceramiento”, indicó. El mandatario se compadeció porque
“estamos en una etapa en la cual hay mucha gente a la que le cuesta llegar a
fin de mes, que hace un enorme esfuerzo”, una experiencia que –por su
procedencia social– es improbable que el Presidente haya vivido alguna vez en
carne propia.
El mandatario
también volvió a ensayar una de las recomendaciones del consultor Jaime Durán
Barba, quien manda a incluir en los discursos fragmentos donde se muestra una
cercanía con los vecinos. En estos casos, según describen documentos internos
que fueron publicados por, se debe mencionar a la persona por su nombre.
Seguramente por eso Macri habló ayer de un “Francisco, de San Juan”, quien le
dijo que quería tener su primer empleo.
“Por eso, estamos mandando al Congreso, cumpliendo con una
de las promesas de campaña, la ley de empleo joven. Esta ley busca que los
jóvenes de 18 a 24 años tengan facilitado el acceso al trabajo. Esto significa
exenciones y subsidios para las empresas que les den esa oportunidad”, afirmó
el Presidente, quien indicó que el beneficio se extenderá a las personas con
discapacidad y para quienes vivan en las provincias del NOA sin límites de
edad. “Así como hemos prometido que va a bajar drásticamente la inflación,
todos vamos a poder percibir que la Argentina volverá a ser un lugar donde, a
partir de la inversión, se genere trabajo de calidad”, prometió Macri.
¿Qué despidos?
A la par del anuncio de Macri distintos funcionarios del
gobierno nacional insistieron en negar que existan despidos masivos. El jefe de
Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, mostraron en una
presentación conjunta cifras de la evolución del empleo en el Gobierno anterior
para fundamentar que se encontraba estancado. “En el segundo
semestre del año la situación laboral mejorará con la creación de puestos de
trabajo”, indicó Peña, en sintonía con Macri. “No existe un proceso
de destrucción del empleo”, consideró el jefe de Gabinete, aunque la
Cámara de Pequeña y Mediana Empresa (Came) en los últimos días estimó que se
perdieron 120 mil puesto de trabajo. Sobre esto, Peña dijo que “algunos
miran una parte de los datos. Nosotros miramos el conjunto. La situación en la
Argentina es exactamente la misma que se viene viviendo hace cinco años en el
país, una situación en la que no se crea empleo ni se destruye empleo”.
Triaca se animó a ir más allá y aseguró que, al contrario de
lo que plantean cámaras empresarias, sindicatos y dirigentes opositores, en
verdad, hubo “un crecimiento del
empleo, principalmente en el sector del comercio y los servicios”. Los
funcionarios distribuyeron un Powerpoint con una estadística que tiene como
fuente los registros de la AFIP. Ese documento indica una variación interanual
a febrero de 2016 del 0,5 por ciento en el empleo registrado en el sector
privado. Según ese documento oficial, la cantidad de empleos pasó de 6.211.844
en febrero de 2015 a 6.240.416 en febrero de este año: una variación de 28.572
trabajadores en blanco. Según los registros que mostraron los funcionarios, no
es diferente a la de años previos. Ambos funcionarios resaltaron la
recuperación de las estadísticas públicas.
El ministro admitió que existen “ciertos niveles de tensión
en los sectores de la construcción y las manufacturas” –algo que Peña asoció a
la crisis de Brasil–, pero Triaca indicó que hay crecimiento en los sectores de
comercio y servicios. “Para nosotros es una obsesión, la tarea que tenemos por
delante es, justamente, poner en marcha la Argentina para empezar a crear
trabajo de calidad”, aseguró el funcionario, quien enfrenta un conflicto en el
Ministerio de Trabajo por el despido de 280 trabajadores
Pymes piden que se reconozca la emergencia de laboral
En el marco de la discusión por la ley antidespidos que se debate en el
Congreso, el presidente de Apyme Eduardo Fernández señaló que "lo primero
que hay que reconocer es que hay una emergencia de trabajo".
"Nos ha costado mucho mantener los puestos de trabajo.
Es necesario también que se pueda debatir una ley sobre laspPymes porque es muy
díficil salvar el empleo sin salvar la fuente de empleo", sostuvo Eduardo
Fernández.
En declaraciones al programa "Levantado de 10" que
se emite por Radio 10 denunció que hay un abandono de políticas hacia la
pequeña y mediana empresa.
"Cuando nos desprendemos de trabajadores es que estamos
próximos a cerrar", disparó. En ese sentido, aseguró que "las
políticas que se vienen implementando", no han ayudado a que el sector
crezca.
"Ha habido muchos despidos en las grandes empresas y el
Estado. En la pyme, la mano de obra es capital de trabajo, es esencial. Cuando
nos desprendemos de los trabajadores, es que estamos próximos a cerrar la
empresa", concluyó.
El desempleo que Macri no ve
EL INFORME ELABORADO POR EL CEPA MIDIÓ LOS DESPIDOS OCURRIDOS ENTRE
DICIEMBRE DE 2015 Y MARZO DE 2016 EN BASE A DIFERENTES FUENTES. EL 52 POR CIENTO
CORRESPONDIÓ A TRABAJADORES PRIVADOS Y EL RESTANTE 48 POR CIENTO AL ESTADO.
Entre diciembre de 2015 y marzo de este año hubo 141.542
despidos, según registró un informe del Centro de Economía Política Argentina
(CEPA). De ese total de despidos, el 52 por ciento correspondió a trabajadores
del ámbito privado y el 48 por ciento restante a empleados del Estado. Siempre
según el informe, el sector más afectado fue el de la construcción, seguido de
la administración pública y la industria. El análisis advierte que este proceso
de pérdida de empleo “no se ha estabilizado” y que presente un dinamismo “al
que deberá prestarse atención”.
El relevamiento fue realizado en base a la información
publicada por “medios periodísticos y de sindicatos y cámaras empresarias”,
señalaron sus autores, que recordaron que “la reciente ola de despidos no
cuenta con cifras oficiales ni con relevamientos que resulten completos,
consistentes y veraces”. A modo de contraste, vale tener en cuenta que ayer el
ministro de Trabajo, Jorge Triaca, aseguró que actualmente existe “un crecimiento
del empleo”
El desglose que realizó el CEPA reflejó que la cuerda se
está cortando por lo más débil: los trabajadores más afectados por los despidos
fueron los de menor calificación y los precarizados. “De los 80.446 despidos en
el sector privado, 71,88 por ciento corresponde al sector construcción, 23,40
por ciento a industria y 4,72 por ciento al sector servicios”, detallaron. A su
vez, en el sector público las cesantías se repartieron entre dos grandes áreas:
el Estado nacional (38,28 por ciento) y las provincias (48,56).
El CEPA está dirigido por el especialista en economía
política, ex candidato a intendente y actual concejal de San Martín del FpV,
Hernán Letcher (FpV). “Es un espacio de economistas mayoritariamente egresados
de la maestría de Economía Política de Flacso”, señaló el director. El equipo
hizo un monitoreo de las principales variables económicas desde diciembre a
hoy. Además del empleo tomó inflación, poder de compra de los salarios, la
evolución de las ventas minoristas, la política fiscal y el endeudamiento
externo, entre otros ítems.
“En lo que refiere a la evolución de la actividad económica, los
distintos indicadores arrojan invariablemente caídas en la actividad”,
resume. Luego enumera una serie de variables nada alentadoras: “Las ventas
minoristas evidencian una caída de 5,8 por ciento en marzo. La construcción
presenta cuatro meses consecutivos de caída de la actividad desde diciembre de
2015, la producción siderúrgica experimentó un claro declive a partir de
noviembre de 2015, acelerándose esta caída a partir de diciembre. El complejo
automotriz redujo sus exportaciones”, cayó también “la producción y el faenado
de vacunos”.
Sobre el poder de compra de los sueldos, el estudio apunta que mientras
las paritarias “adelantan un nivel de recomposición salarial que llegaría al
18,01 por ciento para el primer semestre”, el índice de precios minoristas
subió un 24 por ciento en los últimos seis meses.
Las ventas minoristas entraron en caída libre a partir de
diciembre, “lo que se profundizó en 2016”, subraya. Así, en enero disminuyeron
un 2,3 por ciento, en febrero 4,5 y en marzo la tendencia se agudizó sumando
otra baja del 5,8 por ciento. “Estos resultados”, dice el trabajo del CEPA, “se
explican en gran medida por los impactos en el salario que tuvo la gran
devaluación en diciembre y la consecuente inflación”.
Para el CEPA, que se haya llegado a más de 140 mil
trabajadores despedidos en cuatro meses es un dato “que no sólo configura una
problemática social, sino que además incide negativamente en la actividad
económica”, con un impacto “que se complementa con las negociaciones
paritarias por debajo de la inflación”.
El estudio advierte además que “la Unión Industrial Argentina
declaró que en el primer semestre del año es posible que el sector industrial
pierda entre 100 mil y 200 mil empleos”, y que la “revisión” de los
estatales empleados mediante contratos todavía no terminó. Por esto, señalan,
“lejos de haberse estabilizado, el nivel de desempleo presenta un dinamismo al
que deberá prestarse significativa y constante atención”.
La oposición redobla la apuesta
LOS DIPUTADOS DEL FPV SIGUEN ALINEADOS CON LA PROPUESTA ACORDADA CON
LAS CINCO CENTRALES SINDICALES. CON DIFERENCIAS INTERNAS, EL MASSISMO NEGÓ UN
ACUERDO CON EL GOBIERNO. MOYANO ACUSÓ A MASSA DE “DEJAR DE LADO A LOS
TRABAJADORES”. DIVISIONES EN EL BLOQUE JUSTICIALISTA.
Mientras el Gobierno busca bloquear la ley antidespidos
dividiendo a la oposición en el Congreso, desde las bancadas opositoras
redoblan la apuesta por separado en medio de debates internos. Los diputados
del Frente para la Victoria continúan alineados con la propuesta que las cinco
centrales sindicales llevaron como “prioridad” al Parlamento para frenar los despidos
en el Estado y el ámbito privado, en tanto los senadores intentarán llevar
mañana al recinto un proyecto de emergencia ocupacional más acotado –por 180
días– y donde tienen mayoría para darle media sanción (ver aparte). En el
massismo niegan un acuerdo con el Gobierno después de que los renovadores
presentaron un proyecto por separado en medio de un fuerte debate interno,
luego que el líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, acusara a Sergio Massa por
“negociar” con el macrismo y “dejar de lado a los trabajadores” en vísperas de
la movilización obrera del viernes, que adquiere cada vez más un tono opositor.
“Si no pasa nuestro proyecto, apoyaremos la doble indemnización”, aseguraron
voceros de Massa El Bloque Justicialista también tiene opiniones divididas:
Diego Bossio apuesta a la aprobación del proyecto consensuado por todo el arco
opositor, al tiempo que el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey (cuyos
diputados integran la bancada) le quitó apoyo a la iniciativa.
Los diputados del FpV se reunirán hoy para analizar la
estrategia legislativa para avanzar lo más rápidamente posible con la ley para
frenar los despidos, como reclamaron las cinco centrales sindicales (las tres
fracciones de la CGT y las dos de la CTA). En principio buscará apurar en la
Comisión de Presupuesto convocada para mañana que se discuta la iniciativa
opositora sobre emergencia ocupacional que hasta ayer no estaba incluida en el
temario. Cambiemos aspira a frenar y congelar el proyecto. Los diputados
también evaluarán la postura a tomar si los senadores del FpV logran avanzar en
la Cámara alta con la media sanción de una iniciativa similar pero solo por
seis meses y no por un año y medio, como habían consensuado los diputados
opositores.
El massismo reunirá hoy a su tropa en medio de una dura
disputa interna que buscan opacar hacia afuera. Tras una reunión con las
espadas del macrismo, Emilio Monzó y Nicolás Massot, los renovadores
presentaron un proyecto alternativo que los diferencia del resto del arco
opositor. A propuesta del
economista Marcos Lavagna y del empresario José Ignacio de Mendiguren, la
iniciativa massista propone que los despidos sin causas en las grandes empresas
deban ser analizadas por el Ministerio de Trabajo y estas informadas al
Congreso, mientras que las pymes serían beneficiadas con exenciones impositivas
si incorporan nuevos trabajadores.
En tanto, sus diputados sindicales, como Facundo Moyano y
Héctor Daer (con cierto respaldo en la bancada massista), afirman que los dos proyectos
“no son incompatibles” e insisten en avanzar con la ley antidespidos.
Hacia afuera buscan no mostrar las fisuras internas, al
tiempo que cada sector massista respalda su iniciativa. “Ni un solo despido más. Ni una
pyme cerrada. Que el esfuerzo lo haga el Estado mientras esperamos la
reactivación económica”, posteó en Twitter Facundo Moyano y deslizó que, a
pesar de lo que piensan otros (en una alusión indirecta a De Mendiguren), dará
su “apoyo total” al proyecto de emergencia ocupacional que la semana pasada
obtuvo dictamen y que instala la doble indemnización.
Marcos Lavagna, autor de la propuesta alternativa, planteó:
“Tenemos una propuesta superadora. Si no hay ley de protección el empleo, va a
haber ley antidespido”, advirtió el economista. En el massismo existe
preocupación por la asociación de su espacio político con el macrismo. “Si no pasa nuestro proyecto,
apoyaremos la doble indemnización”, afirmaron los voceros de
Massa, como una advertencia a Cambiemos y tratando de diferenciarse del oficialismo.
Hugo Moyano no opinó lo mismo y se encargó de mostrar su
desagrado con el líder renovador antes de ingresar al cónclave cegetista que
prepara la marcha del viernes por el Día del Trabajo: “Es una falta de respeto a los
trabajadores que él (Massa) haya asumido el compromiso de llevar adelante una
ley, tanto en la CGT como en el Congreso, y después negocia con el Gobierno
para dejar de lado a los trabajadores”, disparó el camionero. Massa fue
el que acordó con las centrales sindicales que llevaran el reclamo contra los
despidos a la Cámara de Diputados.
En el Bloque Justicialista tampoco hay armonía en su
postura. Urtubey fue el primero en tomar distancia, cuestionó la ley
antidespidos y buscó alinear a sus diputados –igual que Massa– detrás de una
propuesta que diferencia a las pymes. “El Gobierno no tiene plan para las
mayorías como sí lo tiene para los grupos concentrados. Para los trabajadores
solo tiene el veto”, señaló Bossio como respaldo a la ley contra los despidos
que también acompañaron los diputados de extracción sindical de la bancada.
El miércoles, la reunión de la Comisión de Presupuesto será
una prueba de fuego. Allí, oficialistas y opositores volverán a medir fuerzas
para ver si la ley antidespidos avanza o no en Diputados.
Por Miguel Jorquera
Con la mira puesta en la ley antidespido
LA DECISIÓN YA ESTÁ TOMADA. EL BLOQUE DE SENADORES DEL FRENTE PARA LA
VICTORIA ENDURECIÓ SU POSTURA Y NO DARÁ UN PASO ATRÁS CON EL PROYECTO QUE
CONSENSUÓ CON PERONISTAS DISIDENTES Y MONOBLOQUES PROGRESISTAS PARA DECLARAR LA
EMERGENCIA OCUPACIONAL POR 180 DÍAS.
La bancada que dirige el rionegrino Miguel Angel Pichetto
solicitó a la presidenta del cuerpo, Gabriela Michetti, la convocatoria a una
sesión ordinaria para este miércoles para tratar la ley antidespidos y otra
iniciativa impulsada por el puntano Adolfo Rodríguez Saá –en sintonía con el
FpV-PJ– para acotar los niveles de endeudamiento externo del gobierno nacional.
El oficialismo no contestó todavía y hoy será un día clave para resolver la
convocatoria. El proyecto contra los despidos en la Administración Pública
Nacional y en el ámbito privado, que ya cuenta con dictamen de mayoría en el
Senado, es mucho más acotado que el que habían consensuado los diputados
opositores: es sólo por 180 días y a partir de su sanción, no retroactiva como
proponen los diputados. Allí, también se “invita” a las provincias y la Ciudad
de Buenos Aires a que adhieran a la ley, ya que por cuestiones federales no
pueden ser obligadas a cumplir la norma.
Durante el debate en la Comisión de Trabajo y Previsión
Social, la alianza oficialista de Cambiemos intentó sin suerte dilatar la
resolución del dictamen, proponiendo la consulta al Ministerio de Trabajo y a
cámaras empresarias. El FpV y el PJ disidente dijeron no tener inconvenientes
de escuchar a Jorge Triaca y empresarios, mientras firmaban el dictamen de
mayoría, hasta que el proyecto llegara al recinto. Las invitaciones de
Cambiemos no se concretaron y el FpV decidió no retroceder sobre sus pasos
reclamando la convocatoria a sesionar este miércoles.
El oficialismo podría contestar hoy o buscar nuevamente
frenar la iniciativa opositora. De todas maneras, el FpV convocó a sus
senadores para una reunión de bloque el mismo miércoles por la mañana a la
espera de una reunión de Labor Parlamentaria del oficialismo. En el FpV
intentan evitar una confrontación mayor con el oficialismo, a la que no son
aficionados los senadores. Aunque de no concretarse, también evaluarían la
posibilidad de llamar a una sesión especial para la que tendrían quórum
suficiente para habilitar el debate en el recinto.
La otra iniciativa que el FpV busca llevar a la sesión es
una propuesta del puntano Rodríguez Saá a cuya redacción también se sumaron
algunos de los senadores de la bancada opositora y mayoritaria. La misma
modifica la Ley de Administración Financiera y establece que se exija que por
ley especial y previa del Congreso se autorice únicamente un nuevo
endeudamiento y, por otra, se plantea que la prórroga de jurisdicción tiene que
estar autorizada previa y expresamente por el Parlamento.
En qué consiste el plan Primer Empleo
EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI ANUNCIÓ EL ENVÍO AL CONGRESO DE UN
PROYECTO DE LEY DESTINADO A FAVORECER EL ACCESO AL PRIMER EMPLEO ENTRE LOS
JÓVENES DE 18 A 24 AÑOS, QUE DE SER APROBADO, SUPONDRÁ EXENCIONES Y SUBSIDIOS
PARA LAS EMPRESAS QUE DEN ESA PRIMERA OPORTUNIDAD LABORAL.
En una conferencia en la Casa Rosada el mandatario recordó
que esta se trata de una "promesa de campaña" destinada a crear
"trabajo de calidad".
Según el proyecto, su objetivo es liberar de cargas
impositivas a las empresas medianas y pequeñas, e incentivar la contratación de
personal que comienza a desempañarse en la vida laboral.
El proyecto de ley de Primer Empleo impulsado por el Poder
Ejecutivo Nacional contempla:
• Exenciones impositivas (se les descontará un porcentaje de
las contribuciones patronales) y subsidios para las empresas que contraten a
jóvenes de entre 18 y 24 años.
• Los beneficios no tendrán límite de edad en el caso de las
diez provincias del norte comprendidas en el Plan Belgrano (Misiones,
Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán,
Catamarca y La Rioja).
• En estas provincias, a su vez, están previstos mayores
incentivos para los empleadores que formen parte del programa.
• Los jóvenes involucrados deberán tener no más de tres años
de experiencia laboral en el mercado.
• Los beneficios estarán vigentes desde el primer año del
trabajador en la empresa e irán decreciendo hasta culminar el tercer año del
trabajador en la empresa, cuando quedarán sin efecto.
• Los subsidios y las exenciones serán más altos para las
pymes de hasta 200 empleados y se priorizará a los trabajadores con los
salarios más bajos.
• Las empresas que tienen hasta 200 empleados estarán
eximidas del pago del 100 por ciento de las contribuciones patronales durante
los primeros doce meses de aportes del empleado, de un 60 por ciento entre los
meses 13 y 24, y del 40 por ciento del mes 25 hasta el 36.
• Para las empresas de más de 200 empleados, en tanto, las
exenciones alcanzarán el 80% durante los 12 primeros meses, al 40 por ciento
del mes 13 a los 24 meses y del 20 por ciento hasta los 36 meses.
• Se exceptuará de los beneficios a aquellas empresas que
estén en un proceso de achicamiento de personal: es decir, que si por ejemplo
despide a cuatro empleados y contrata a dos jóvenes no podrá reclamar las
exenciones impositivas y los subsidios.
• A las personas con discapacidad no se les computarán los
aportes anteriores cuando sean contratados por primera vez. Tampoco se
consideran como aportes aquellos hechos por monotributistas sociales.
• Los trabajadores tendrán garantizadas todas las contribuciones patronales durante el periodo en el que estén amparados bajo este régimen y realizarán sus contribuciones personales al igual que cualquier trabajador.
La vieja receta de la rebaja de aportes
LA INICIATIVA ESTABLECE UNA REDUCCIÓN DE LOS COSTOS LABORALES POR UN
PERÍODO DE TRES AÑOS. LOS BENEFICIOS NO TIENEN LÍMITE DE EDAD EN EL NORTE DEL
PAÍS. LA TRADICIONAL RECETA FRACASÓ EN LOS 90, PROVOCANDO EL DESFINANCIAMIENTO
DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
El Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para
combatir la informalidad y promover la contratación de trabajadores jóvenes a
través de la reducción de los costos laborales. La iniciativa anunciada ayer
por Mauricio Macri propone una reducción decreciente de las contribuciones
patronales durante tres años y el pago de subsidios para las empresas que
incorporen personal. Los beneficios fiscales del primer empleo se mantendrán
aunque el plazo transcurra en dos o más compañías diferentes. Para las firmas
radicadas en el norte del país el acceso a los beneficios fiscales no
reconocerá límite de edad y los incentivos económicos serán mayores. El
lanzamiento del Régimen de Promoción del Primer Empleo Formal busca amortiguar
las crecientes tensiones en el mercado de trabajo asociadas a las políticas
económicas del Poder Ejecutivo. Asimismo, pretende contrarrestar la propuesta
legislativa impulsada por todo el arco opositor para preservar los niveles de
empleo. Hasta fines de 2017 ese proyecto prohíbe los despidos sin causa, crea
procedimientos administrativos para concretar desvinculaciones y garantiza el
pago de una doble indemnización cuando los trabajadores acepten la terminación
del vínculo laboral.
Las principales problemáticas que exhibe el mercado de
trabajo argentino se exacerban entre los jóvenes: el desempleo asciende al 19,1
por ciento, tres veces más que el nivel general, y la precariedad laboral
afecta al 59 por ciento de los jóvenes, casi el doble del promedio nacional. A
lo largo de los últimos años se implementaron distintas medidas para enfrentar
esos problemas, como el plan Progresar. En sintonía con una propuesta realizada
durante la campaña, el presidente Macri enviará en los próximos días su
proyecto para promover la incorporación y formalización de trabajadores
jóvenes. Los resultados, prometió el jefe de Gabinete, Marcos Peña, llegarán a
partir del segundo semestre.
Los beneficios fiscales no son una herramienta inválida en
una política integral de combate al trabajo no registrado. La estrategia
desplegada por el kirchnerismo en 2014 para hacer frente al núcleo duro de la
informalidad contempló, para algunos casos, la reducción de las contribuciones
patronales. Sin embargo, esa medida es insuficiente para estimular la demanda
de empleo formal. La experiencia internacional evidencia que esas políticas
deben ser acompañadas por acciones de control que desincentiven la contratación
de trabajo no registrado. Sin ese tipo de instrumentos es imposible penetrar
sobre el núcleo duro de la precariedad laboral. Pero, fundamentalmente, el
éxito de esas políticas está directamente asociado a un desempeño virtuoso de
la actividad económica que promueva la creación de empleo de calidad.
El proyecto
La iniciativa anunciada ayer propone una reducción
escalonada de las contribuciones patronales y el pago de subsidios durante 36
meses para las empresas que contraten trabajadores de entre 18 y 24 años. Las
firmas accederán al beneficio a lo largo de tres años cuando contraten
individuos que inician su primer empleo. Los jóvenes que hayan trabajado en
relación de dependencia pero registren menos de 36 aportes a la seguridad
social, sean continuos o discontinuos, también serán “elegibles”. En esos
casos, las menores cargas se extenderán hasta completar el período contemplado
en la ley. Asimismo, la magnitud de la reducción en las contribuciones
patronales y los incentivos se achicarán, hasta llegar a cero, a medida que
pasen los meses. Para evitar que las empresas reemplacen trabajadores adultos y
mayores por jóvenes, los beneficios solo estarán disponibles cuando las firmas
incrementen sus plantillas de personal.
A lo largo de la historia argentina las reducciones de las
contribuciones patronales no sólo no promovieron el crecimiento del empleo registrado
sino que desfinanciaron los sistemas de la seguridad social en un contexto de
crecimiento de la informalidad. La propuesta electoral de Cambiemos extendía la
exención a los aportes personales profundizando esos riesgos. Si bien todavía
no se conoce el mecanismo previsto, desde el Gobierno sostienen que “los
trabajadores tendrán garantizadas las contribuciones patronales durante todo el
período en el que estén amparados en este régimen y realizarán sus aportes
personales al igual que cualquier trabajador”.
En la actualidad, los beneficios más generosos y permanentes
(reducción del 50 por ciento en las contribuciones) están dirigidos a las
microempresas, donde existen elevados niveles de evasión previsional. Seis de
cada diez trabajadores informales se desempeñan en microestablecimientos. El
esquema previsto para las firmas de mayor tamaño alcanza aquellas unidades
productivas con menos de 80 trabajadores. En ese caso, los incentivos duran
solo dos años y la rebaja es menor. Las reducciones de las contribuciones
patronales del proyecto de ley macrista son universales –es lo mismo una
fábrica multinacional de galletitas que un taller en Villa Crespo–, pero la
magnitud del beneficio diferencia entre dos grupos de empresas. Cuando la firma
tenga hasta 200 empleados estará exenta del 100 por ciento de las
contribuciones patronales durante los primeros 12 meses y a partir de entonces
se reduce: será 60 por ciento entre los meses 13 y 24 meses para bajar al 40
por ciento desde el mes 25 hasta el 36. Para las empresas de más de 200
empleados las exenciones serán del 80 por ciento los primeros 12 meses, del 40
por ciento de 13 a los 24 meses y del 20 por ciento hasta los 36 meses.
Por Tomás Lukin
Di Lello sobre dólar futuro: "Una cosa es una decisión política y otra si hay intencionalidad"
EN EL MARCO DE LA DENUNCIA SOBRE LA VENTA DE DÓLARES A FUTURO, EL
FISCAL JORGE DI LELLO SOSTUVO QUE NO ES LO MISMO TOMAR "UNA DECISIÓN
POLÍTICA" QUE TENER UNA "INTENCIONALIDAD" A LA HORA DE REALIZAR
DICHA OPERACIÓN.
El fiscal Jorge Di Lello
En declaraciones al programa "Levantado de 10" que
se emite por Radio 10, Di Lello indicó que como parte de su investigación pidió
un informe para saber quiénes compraron y quiénes vendieron dólar futuro.
Asimismo, explicó que pidió la evolución de la cotización del dólar desde que
asumió la expresidenta hasta el 30 de noviembre.
El fiscal imputó al presidente del Banco Central Federico
Sturzenegger y al juez Claudio Bonadio en una causa iniciada por nueve
diputados del Frente para la Victoria (FpV) como respuesta a la denuncia contra
la expresidenta Cristina de Kirchner por la operatoria de dólar futuro.
En ese sentido, señaló que hay que tener en cuenta que
"la expresidenta vendió dólares a futuro, el que devaluó fue otro Gobierno
y en la lista que aparece hasta ahora, que no necesariamente es total, los que
compraron son miembros de ese Gobierno", que devaluó.
Y volvió a insistir sobre la operatoria: "Una cosa es
una política económica y otra es si está fundada en un interés
particular".
BUENOS AIRES
Lanús
Un hombre hecho a medida del Grupo Macri
EL EX SECRETARIO DE HACIENDA DURANTE LOS DOS MANDATOS DE MACRI EN LA
CIUDAD TUVO UNA ORDEN DE CAPTURA INTERNACIONAL VIGENTE HASTA MARZO PASADO.
TIENE OTRAS CAUSAS POR EVASIÓN EN BRASIL MIENTRAS SE DESEMPEÑÓ COMO EJECUTIVO
DE IECSA (SOCMA).
Desde que estalló el escándalo de los Panama Papers, Néstor
Grindetti, uno de los hombres de más confianza de Mauricio Macri, pone cada día
un poco más alta la vara del escándalo: durante ocho años manejó el tercer
presupuesto del país mientras en los últimos cuatro pendía sobre él un pedido de captura
internacional que recién caducó el 30 de marzo pasado. Ya
instalado en la intendencia de Lanús, Grindetti sigue con nueve causas pendientes en la Justicia de Brasil
por su trabajo como ejecutivo de Iecsa, la filial en ese país del Grupo
Sociedad Macri (Socma). Fiel a la estrategia de minimizar todo
conflicto, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo ayer que “Grindetti ya dio
las explicaciones y confiamos en esas explicaciones”. El propio Grindetti adjudicó a “una
intencionalidad política” la difusión de su situación procesal y se
amparó en el Presidente: “Hablamos (con Macri) por teléfono como para apoyarnos
en esto, para darnos un poco de aliento. Estas cosas pasan y vamos a tener que
trabajar en ese sentido”. A este paso se impone otra sesión con el gurú de la
felicidad.
Néstor Grindetti tuvo el apoyo del jefe de Gabinete, Marcos Peña: “Confiamos en sus explicaciones”, dijo.
En la página web del Diario de Justicia del Estado de
Paraná, el equivalente al Centro de Información Judicial de la Argentina,
aparecen seis causas penales y tres laborales en las que está involucrado
Grindetti. Una de esas causas es la que derivó en el pedido de captura a Interpol.
El origen de la denuncia se remonta a comienzos del 2000, cuando
Grindetti se desempeñó como ejecutivo de Iecsa y terminó procesado junto a
otros ejecutivos, entre ellos Pablo Tomás Boero, por evasión impositiva.
Tras sucesivas citaciones sin respuesta, en 2012 un juez de Curitiba dictó el
pedido de captura internacional de los ejecutivos. Habitualmente esas órdenes
se ejecutan en forma rápida, días apenas. En este caso, Grindetti tuvo suerte:
pudo sortear varios viajes al exterior (en 2013 con Macri a Panama, en 2014
a Brasil para disfrutar del Mundial de Fútbol y en enero pasado para vacacionar
en Punta del Este) y seguir a cargo de Hacienda en la Ciudad y encarar la
campaña a intendente sin que nadie supiera de su pedido de captura. La orden
salió de Curitiba pero aparentemente la Oficina Central Nacional (OCN), con
sede en Brasilia, no hizo operativo el pedido de captura.
Boero, alto ejecutivo de Socma, tuvo menos suerte, el 22 de febrero
pasado cuando fue a renovar su visa a los Estados Unidos le saltó el pedido de
captura. Interpol lo detuvo y lo llevó al juzgado federal de Daniel Rafecas, de
turno en ese momento. El ejecutivo pasó la noche en los calabozos de la
calle Cavia y quedó en libertad luego de que la justicia brasileña informara
que la causa había prescripto. En ese momento, abogados de Grindetti se
presentaron ante el tribunal de Rafecas para averiguar si su cliente también
aparecía en la causa. A Buenos Aires no había llegado información. Rápidamente
se movieron en Brasil y el 30 de marzo pasado, los tribunales de Curitiba
notificaron el sobreseimiento de Grindetti y Boero por prescripción, es decir
el tiempo les jugó a favor y levantaron la orden de captura internacional. Esta
vez en perjuicio de Grindetti, en otra vuelta de irregularidades inexplicables,
el 7 de abril pasado, Interpol subió la orden de captura internacional contra
Grindetti. Los abogados del intendente acudieron al juzgado de Rafecas y se
labró entonces el acta en la que consta que la causa ya estaba cerrada. “Esta
gente va dejando una buena imagen por el mundo”, ironizó un funcionario
judicial.
“No me cabe duda de que hay una intencionalidad política por
la fuerte polarización que se está produciendo. Uno mira los comentarios de
Twitter y uno se da cuenta de dónde vienen los ataques, es muy claro”, dijo
Grindetti y solo confesó su preocupación por “cómo juega Independiente”. El ex
secretario de Justicia y candidato a intendente por el Frente para la Victoria
de Lanús, Julián Alvarez, calificó como “tremendo” lo que pasa con el hombre
que le ganó en los comicios: “Apareció con sociedades offshore en los
Panama Papers, asociadas a cuentas en Suiza, ahora se difunde este pedido de
captura internacional en Brasil en causas por evasión. Nuestro bloque va a
insistir con un pedido de interpelación en el Concejo Deliberante y esperamos
que esta vez el Frente Renovador nos acompañe”
De bonos y offshores
“Todos los temas se van a poder ir aclarando a medida que se
vayan explicando”, intentó justiciar ayer Peña cuando le preguntaron otra vez
más por las andanzas de Grindetti. La diputada Elisa Carrió, integrante de Cambiemos, salió rauda a
decir apenas aparecieron los Panama Papers que ella siempre pensó que el hombre
elegido por Macri para manejar los fondos porteños era “un corrupto” y que le
parecía “inexplicable” sus manejos en paraísos fiscales.
En 2010 el entonces ministro de Hacienda porteño comandó la colocación
de los bonos Tango Serie 8. Los Panama Papers revelaron que poco después empezó
a manejar una sociedad fantasma y una cuenta en un banco suizo.
Grindetti quedó a cargo del manejo de Mercier Internacional SA, una
empresa de dueños desconocidos radicada en Panama, y también de una cuenta en
un banco suizo vinculado con esa colocación de deuda. El dato reavivó las
sospechas de que detrás de aquel endeudamiento por 475 millones de dólares hubo
una maniobra de lavado de dinero que luego fue destinado a financiar la
actividad política del PRO. En un minucioso escrito el ex candidato a vicejefe
de Gobierno porteño por el FpV, Leandro Santoro, presentó una denuncia ante la
Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) para que
tanto el ex secretario de Hacienda como Macri sean investigados
Según los documentos del estudio de abogados panameño
Mossack Fonseca, Grindetti tuvo un poder para manejar la firma Mercier
Internacional SA entre 2010 y 2013. En ese lapso el ahora intendente también
figura como apoderado de la empresa para el manejo de una cuenta en el banco Clariden
Leu AG, con sede en la ciudad suiza de Zurich.
La aparición de Grindetti y del propio Macri en los Panama
Papers derivó en una denuncia judicial del diputado del FpV Darío Martínez que
recayó en el juzgado de Sebastián Casanello. Ayer el fiscal Federico Delgado
planteó la separación de las causas En la Ciudad de Buenos Aires, el diputado
porteño Marcelo Ramal (FIT) presentó un proyecto para que la Legislatura forme
una comisión que investigue el caso de Grindetti, porque, recordó, colocó “475
millones de dólares a través de los Bonos Tango 08 por el cual el Credit Suisse
cobró, junto a un operador del PRO, una exorbitante comisión”.
Sobre su participación en sociedades offshore, Grindetti
reiteró que el tema “está en la Justicia” y que “en el corto plazo” va a poder
“explicar con lujo de detalles lo que pasó”. Dijo que cuenta con el apoyo del
Presidente. Grindetti empezó como cadete en el Grupo Macri y terminó como
miembro del directorio. Habrá que ver hasta dónde llega la carrera en común.
La Plata
Condenaron a ocho años de prisión al dueño del pitbull que mató a nene de dos años
EL TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL IV DE LA PLATA CONDENÓ HOY A OCHO AÑOS
DE PRISIÓN AL PROPIETARIO DE UN PERRO DE RAZA PITBULL, ACUSADO DE
"HOMICIDIO SIMPLE” POR LA MUERTE DE UN NIÑO DE DOS AÑOS EN 2014 PROVOCADA
POR EL ANIMAL EN ALEJANDRO KORN.
La pena le fue impuesta hoy a Horacio González de 49 años
por el tribunal compuesto por los jueces Julio Alegre y Emir Caputo Tártara,
mientras que Juan Carlos Bruni lo consideró como autor de "homicidio
culposo".
González, que no estuvo presente en la audiencia realizada ayer
en los Tribunales de La Plata, era el propietario del perro que dejó atado con
una soga en un auto abandonado y mató a dentelladas al pequeño Santiago Veer.
La causa llegó a juicio luego de una firme instrucción del
fiscal Alejandro Marchet, quien debió fundamentar la carátula de
"homicidio" en más de una oportunidad ante sucesivos recursos en los
que la defensa planteó ausencia de dolo en el hecho.
La fiscal del juicio, Claudia Cendoya, había pedido que
fuera condenado por "homicidio simple" ya que el 29 de mayo de 2014, "el
acusado, dueño de al menos 9 perros de esa raza, dejó al animal atado a un auto
abandonado sin bozal ni cartel de advertencia".
En ese momento, la víctima "se acercó al rodado y fue
atacado por el animal con mordidas en el cuello y diversas partes del cuerpo
que le provocaron la muerte".
En el fallo, al que tuvo acceso Télam, dos de los jueces
sostuvieron que González "introdujo un riesgo jurídicamente
desaprobado generador de una situación de singular peligro de lesión para los
bienes jurídicos de terceros que se concretó en el mortal resultado sufrido por
el pequeño".
Para que una persona pueda ser castigada penalmente -dice la
sentencia- por no evitar un resultado es necesario que el sujeto tenga,
respecto de los bienes jurídicos, una posición de garante.
Agregaron que la tenencia de un animal de una raza peligrosa
"impone
a su titular un deber de controlar esa fuente de peligro que opera en el propio
ámbito de dominio".
"González no sólo ha incumplido genéricamente con ese deber de
control de una fuente de peligro, sino que configuró una específica situación
de peligro (perro de una raza peligrosa atado con una soga larga en un lugar de
acceso público en el que solían jugar niños y sin que se le colocara bozal)",
afirmaron en el fallo.
Los jueces le fijaron el mínimo de la pena prevista para un
homicidio simple por considerar como atenuante la carencia de antecedentes
penales de González y, como agravante, el hecho de que "resultara
muerto un niño de tan solo 2 años, lo que comporta un mayor contenido objetivo
de injusto".
El Tribunal entendió que la muerte del niño "no fue la
consecuencia de un descuido momentáneo" de González "sino el corolario de una
situación de peligro consciente que venía desarrollando desde tiempo atrás al
hecho".
El juez Bruni se inclinó por encuadrarlo en "homicidio
culposo" porque el "imputado advirtió la posibilidad de producción
del resultado, por eso tomó cierto resguardo, aunque de manera insuficiente. En
definitiva, negligentemente".
Agregó que "pensar lo contrario, sería creer que
González tiene una mente perversa y sádica, que admitiría que sus perros
mataran animales, seres humanos o criaturas, lo que no se vislumbró ni acreditó
en el juicio".
Durante las audiencias declararon testigos que aseguraron
que los otros perros de González "ya habían corrido a otras personas del
barrio sin llegar a morderlas" y que el condenado los insultaba
"porque le decían lo que tenía que hacer".
Gabriela Pacheco
Al darse conocer la sentencia, Gabriela Pacheco, la mamá del
pequeño Santiago Veer, que falleció como consecuencia de las profundas heridas
del ataque del animal, manifestó su conformidad y relató las circunstancias en
que aconteció el ataque: "Estaba lavando la ropa y el nene con
su hermanita habían ido a jugar a la vereda". De repente, escuchó los
gritos y la vida les cambió para siempre.
"No está acá porque es un cobarde", sostuvo la
mujer sobre González, que no estuvo presente para escuchar la sentencia.
Fabián Musto, defensor del propietario del perro, sostuvo
que "no
es la forma de dar respuesta a la sociedad, se tiene que dar con medidas
efectivas, de prevención y seguridad entre otras. Acá no tenemos una ley que
legisle este tipo de delitos" y anticipó que apelará la medida
ante el Tribunal de Casación Penal bonaerense.
VIDEO ILUSTRATIVO
Morón
Un mediodía de justicia para Abregú
EN ENERO DE 2014, GUSTAVO ALBORNOZ ROCIÓ CON ALCOHOL A SU PAREJA,
KARINA ABREGÚ, QUE SE SALVÓ TRAS ARROJARSE A UNA PILETA PARA APAGAR LAS LLAMAS.
EL VICTIMARIO ESTUVO EN LIBERTAD HASTA AYER.
La Justicia condenó a 11 años de prisión inmediata a Gustavo
Albornoz, el hombre que golpeó y prendió fuego a su entonces pareja, Karina
Abregú, el 1 de enero de 2014. El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) Nº1 de
Morón encontró a Albornoz responsable de “intento de femicidio”, y le dictó una
pena siete años menor a la requerida por la querella y la fiscalía. A más de
dos años del episodio, en el que Abregú salvó su vida tirándose a una pileta
para apagar las llamas que quemaron el 55 por ciento de su cuerpo, Albornoz
–contra quien pesan 15 denuncias por violencia radicadas por Abregú– escuchó la
sentencia en la sala, a donde llegó en libertad. “No era lo que esperábamos,
pero al fin se hizo justicia”, dijo Abregú poco después de conocer la
sentencia, cuyos fundamentos le serán entregados en unos días. En diálogo con
este diario, su hermana, Carolina señaló que ambas están “conformes porque por
primera vez está detenido y va a pagar por lo que hizo”, y adelantó que de
todos modos el abogado Alejandro Bois, quien llevó adelante la querella,
apelará la sentencia para procurar que se dicte una condena más dura.
La que terminó ayer en condena no es la única causa judicial
que involucra a Albornoz por ejercer violencia contra su ex pareja. Abregú
radicó contra él una denuncia por amenazas, que aún no fue elevada a juicio
oral, luego de que la acosara telefónicamente –ella debió dar de baja el
teléfono de línea como consecuencia de los llamados reiterados–, violara
restricciones de acercamiento en reiteradas ocasiones sin que los policías de
la comisaría local lo detuvieran o respondieran prontamente al llamado aunque
Albornoz se hubiera acercado a menos de 300 metros de la casa de Abregú –más de
una vez fueron los vecinos de la mujer quienes le advirtieron que su ex pareja
estaba en la calle, esperándola–.
Por otra parte, la hermana de Abregú contó a este diario que
ella está imputada en una causa iniciada por Albornoz, “que dice que a partir de
la difusión que hicimos del caso y la movida en búsqueda de justicia se sintió
intimidado”. “Tiene un nombre muy extraño la carátula, e incluye ‘amenazas’”,
contó Carolina, quien añadió que ese trámite judicial se inició a mediados del
año pasado.
Ni en la causa por amenazas contra Albornoz ni en la causa
en la que está imputada Carolina las hermanas Abregú tienen defensa legal.
Bois, quien tuvo a su cargo la querella en el proceso por intento de femicidio,
desempeñó su trabajo de manera voluntaria y sin cobrar honorarios. Para los
otros dos procesos judiciales, las hermanas Abregú pidieron acceder al
patrocinio jurídico gratuito establecido por la ley sancionada el año pasado,
basada en un proyecto de Juan Manuel Abal Medina. “Pero vos pedís en Asistencia
a la víctima o en Morón, y por más que exista la ley, como no está
reglamentada, eso no existe. Lo pedimos para este juicio y también para el
proceso por amenazas, que está en la UFI 1, y para la causa que me abrió
Albornoz, pero no podemos tenerlo”, señaló Carolina.
En la madrugada del 1º de enero de 2014, Albornoz coronó una
noche de agresiones verbales y físicas contra Abregú arrojándole alcohol y
prendiéndole fuego. Para que el daño fuera mayor, la mantenía sujetada. Ella
forcejeó, logró escabullirse y arrojarse a una pileta. Estaba quemada desde el
cuello hasta la pelvis. Albornoz no quiso llevarla al hospital, pero llamó a la
familia de la mujer y les aseguró que ella había intentado suicidarse a lo
bonzo.
Abregú pasó cinco meses internada y al borde de
la muerte. Al mes de estar en el hospital, perdió el trabajo, del que la
echaron “por faltar”; con el despido, perdió también la obra social. A lo largo
de los dos meses que siguieron al intento de femicidio, la carátula de la causa
contra Albornoz era “averiguación de ilícito”. Recién en marzo cambió a “tentativa de
femicidio agravado por el vínculo”.
CÓRDOBA
Paro y movilización de los trabajadores judiciales cordobeses
EL TITULAR DE LA ENTIDAD GREMIAL DE LOS JUDICIALES PRECISÓ QUE LA MEDIDA
DE FUERZA FUE DECIDIDA A PARTIR DE LAS RESPUESTAS INSUFICIENTES DE LAS
AUTORIDADES DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
La Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de la
provincia de Córdoba (Agepj) resolvió realizar una jornada de paro y
movilización el próximo jueves ante la falta de respuestas concretas a los
reclamos de reivindicaciones salariales y laborales para el sector.
El titular de la entidad gremial de los judiciales, Federico
Cortelletti, precisó que la medida de fuerza fue decidida a partir de las
respuestas "insuficientes" de las autoridades del Tribunal Superior
de Justicia (TSJ).
El sindicalista manifestó a Télam que hasta el momento el
TSJ "ha dado respuestas tibias y parciales" a temas pendientes como
la efectivización de los contratados; la bonificación por título y antigüedad;
la compensación por equiparación porcentual con los magistrados y lo referido a
la reestructuración de la planta de empleados.
Asimismo, dijo que aún no recibieron respuestas al reclamo
de establecer un mecanismo para "reforzar la pauta de aumento salarial del
30%", que comenzó a regir desde enero y en tres partes para todo el año,
al sostener que "desde enero a la fecha ya tuvimos un enorme desfasaje por
el aumento de precios y la inflación".
Además, cuestionó la actitud "corporativa" de los
magistrados al sostener que "solo atienden sus intereses y dejan a los
trabajadores en situación de vulnerabilidad salarial y de condiciones de
trabajo, por la falta de movilidad y de ascensos periódicos, como
corresponde".
A partir de esos reclamos pendientes la entidad gremial
decidió el paro de 24 horas para los trabajadores judiciales del interior
provincial, a los efectos de poder participar en la movilización, en tanto para
Córdoba la capital la modalidad será el cese de tareas a partir de las 10 y
marcha desde las 12.
Adónde fueron los fondos extras de la tasa para cloacas
LA COBRA EL MUNICIPIO DESDE 2012, PERO EL ESTADO SANITARIO DE LA CIUDAD
EMPEORÓ. EL EJECUTIVO DICE QUE INVIRTIÓ $ 90,3 MILLONES Y QUE TIENE $ 95
MILLONES PARA OBRAS EN CURSO.
Desde principios de 2012, los habitantes de la ciudad de
Córdoba pagan una nueva tasa municipal, equivalente al 10 por ciento de la
factura de Aguas Cordobesas. Esos recursos –en la actualidad, unos siete
millones de pesos mensuales– integran el Fondo de Saneamiento de la
Infraestructura Sanitaria y Cloacal (Fosac), para nuevas obras de cloacas.
“Festival de la caca”. Otro inodoro de protesta, esta vez
construido por vecinos de barrio Alberdi.
Sin embargo, a más de cuatro años de existencia de esos
fondos extra, la ciudad vive una crisis sanitaria casi permanente.
Los datos municipales corroboran la gravedad de la
situación: ayer, el municipio informó que en lo que va del año ya realizó más
de 3.600 desobstrucciones, es decir, tareas que se ejecutan luego de que las
aguas servidas derraman por las calles. Una media de 31 desbordes por día
fueron solucionados, y la realidad indica que esas “soluciones” en muchos casos
llegaron luego de varios días de desbordes.
¿Para qué sirvió, entonces, el esfuerzo impositivo extra que
la ciudad les exigió a los vecinos desde 2012 y por 20 años?
La información oficial indica que desde abril de 2012 se
recaudaron a través de la tasa al agua unos 185 millones de pesos.
A esa tasa la pagan todos los clientes de Aguas Cordobesas.
Quienes viven en barrios que ya tienen cloacas, además abonan una sobretasa por
ese servicio que integra la factura de la Contribución sobre Inmuebles.
Desde el Palacio 6 de Julio reiteran que esos recursos no
ingresan a rentas generales del municipio, por lo que no pueden destinarse a
gastos corrientes. Aguas Cordobesas los gira a un fideicomiso financiero que
administra el Banco de Córdoba, que sólo está autorizado a pagar los
certificados de obra provenientes de empresas contratadas para ejecutar
infraestructura cloacal o proveer equipamiento de ese rubro. También se admiten
desagües pluviales, pero ese uso fue minoritario según indica el informe
oficial entregado a este diario.
Adónde fue el Fosac
Obras ya realizadas. Según la información provista por el
secretario de Economía y Finanzas, Hugo Romero, gracias a esa tasa se
ejecutaron obras ya terminadas y pagadas por 49,6 millones de pesos.
El listado es largo e incluye obras del Plan Integral de
Cloacas –colectoras o redes domiciliarias– en los barrios Ampliación las
Palmas, Paso de los Andes, Crisol Sur, Las Magnolias, Ampliación General Bustos
y Residencial América, entre otros. También se compraron bombas y se ejecutó el
desagüe de Riccheri y el túnel bajo las vías de Cruz Roja.
Obras en ejecución. Del mismo Fosac salieron otros 40,7
millones de pesos con los que se pagaron los certificados de obras que en total
costarán 53,6 millones de pesos y que se encuentran inconclusas.
Siempre de acuerdo a la información municipal, esas obras en
curso se realizan en los barrios Mefekín, Los Robles, Talleres Oeste y Jardín.
También en las avenidas José Javier Díaz, Capdevila y Mariano Moreno. Restan
por pagar de esas obras 12,9 millones de pesos.
Obras en trámite licitatorio. El municipio también informó
que hay otro largo listado de obras en proceso de licitación por 90,5 millones
de pesos.
Un dato llamativo es que, al 31 de marzo, el saldo del
fideicomiso del Fosac era de 95,3 millones de pesos. La cifra coincide con la
denunciada semanas atrás por el delegado del Suoem Oscar Bazáez, quien aseguró
que el Ejecutivo estaba poniendo a plazo fijo los recursos que deberían
invertirse para revertir la crisis sanitaria.
“Los fondos no están inmovilizados, los administra el Banco
de Córdoba y los intereses devengados se acreditan en el mismo fideicomiso. La
disponibilidad de esos recursos hace que los pagos sean puntuales, y que se
mejoren de modo notorio las cotizaciones, porque las empresas que se presentan
saben que van a cobrar”, indicó Romero.
Recalcó que si se suman los saldos de las obras en marcha y
las colectoras y redes cloacales que están en trámite licitatorio, el monto
comprometido es de 103,4 millones de pesos. Es decir, que están calzadas con
los recursos ya disponibles.
“El Fosac es importante, y nos permitió concretar numerosas
obras, pero es insuficientes para la gran inversión que demanda Bajo Grande y
para todos los troncales que le faltan a la ciudad”, indicó.
Alta Gracia
Se firmará acta acuerdo para remediar el basural de La Perla
EL MARTES 26 DE ABRIL, A LAS 11 DE LA MAÑANA, VECINOS DE BARRIO LA
PERLA FIRMARÁN UN ACTA ACUERDO CON AUTORIDADES DEL EJECUTIVO MUNICIPAL, PARA
REMEDIAR POR FIN EL PREDIO EN EL QUE FUNCIONARA EL BASURAL. SE DESTINARÁ UNA
HECTÁREA Y MEDIA PARA ESCOMBROS Y EL RESTO DE LAS 36 HECTÁREAS PARA UNA RESERVA
NATURAL. LA MUNICIPALIDAD INCORPORÓ AL ACUERDO A LA FUNDACIÓN NATURA.
Cabe recordar que este plan de gestión ambiental fue
prometido por el intendente Facundo Torres en una reunión del pasado 31 de
marzo, en la que los vecinos expusieron con vehemencia y claridad, la necesidad
de avanzar en una solución definitiva, tras más de tres años desde la
publicitada decisión del ex intendente Walter Saieg de cerrar el basural y
sanear el predio.
EL CONTENIDO DEL ACUERDO
Desde la Municipalidad, informaron que en la reunión del
miércoles 27, se firmarán tres acuerdos: el primero es un convenio marco de
cooperación, asistencia técnica y complementación con la Fundación Natura; el
segundo es un acuerdo específico de asesoramiento técnico y control del programa
de gestión ambiental integral de residuos de construcción y poda; y el tercero,
un acta acuerdo que contempla la puesta en marcha de un programa de gestión
ambiental integral de residuos de construcción y demolición (RCD – escombros).
Desde la vecinal de barrio La Perla, destacan que este acta
contiene la decisión de destinar una hectárea y media del predio para escombros
“pero con acuerdo previo de cómo” tratarlo y que “todo lo demás (el resto de
las 36 hectáreas) será reserva natural, que se impulsará mediante ordenanza”.
Los escombros alojados en esta hectárea y media, según
prometió el municipio, serán acopiados, clasificados y tratados a través de un
“punto verde”. En cuanto a la Reserva Natural Urbana, contaría con un jardín
botánico de remediación en el mismo predio, para el cual se firmaría un acuerdo
de trabajo entre la Municipalidad, organizaciones no gubernamentales y el
centro vecinal.
IMÁGENES A CAMBIAR
Las fotos que acompañan esta nota, difundidas por el Centro
Vecinal de Barrio La Perla mes y medio atrás, desean los vecinos que dejen de
ilustrar la vida cotidiana de esta castigada zona sur de la ciudad. El acuerdo
a firmar debe dar el definitivo punto final a una problemática de más de tres
décadas, que afecta directamente los Derechos a la Salud y a un Ambiente Sano,
dos Derechos Humanos fundamentales. Sin atenuantes ni verdades a medias.
Reclaman ensanche en la ruta provincial número 5
“TRAS LA CREACIÓN DE LA NUEVA
AUTOVÍA QUE CONECTA CÓRDOBA CON ALTA GRACIA, QUE MEJORÓ LA SEGURIDAD VIAL ENTRE
AMBAS CIUDADES, LA CONCENTRACIÓN DE TRÁNSITO EN LA CONTINUIDAD DE LA RUTA 5,
QUE LLEVA AL CORREDOR TURÍSTICO SERRANO, PREOCUPA A AUTORIDADES Y A VECINOS DE
VARIAS COMUNAS”, INFORMAN EN LA VOZ DEL INTERIOR.
Cada fin de semana se suelen registrar accidentes y los
habitantes de esos lugares advierten sobre los riesgos de salir a la ruta o
cruzarla, al igual en que en la temporada de verano.
Desde el cruce de Alta Gracia, la ruta 5 se convierte en un
punto de acceso a varias localidades turísticas del valle de Paravachasca y la
conexión con su vecino valle de Calamuchita. En el tramo más complicado, la
ruta atraviesa Anisacate, La Bolsa, Los Aromos, La Serranita, y otras comunas,
con un trazado sinuoso entre el paisaje serrano.
En diálogo con La Voz del Interior, el intendente de
Anisacate, Ramón Zalazar, solicitó al Gobierno provincial un ensanchamiento de
la ruta 5 en ese tramo para prevenir accidentes y agilizar la circulación de
vehículos. Señaló que está gestionando una reunión con la Provincia para
abordar este tema.
La limitación para ensanchar la ruta no es sólo económica,
por su costo. También condiciona la geografía que atraviesa. “Vialidad tiene
claro que debe respetar el entorno natural, las calles laterales y el
ambiente”, aclaró Zalazar, quien dejó en manos del Gobierno provincial la
definición técnica acerca de cuál sería el modo más efectivo: “Puede ser una
autovía, o un doble carril con luces al medio. Pero alguna medida para
ensachanrla hay que tomar porque queremos recibir al turismo, pero los autos
terminan circulando a paso de hombre y se generan choques y accidentes”, acotó.
La intención es sumar las inquietudes de otras comunas y
municipios de Paravachasca y Calamuchita. El punto que se plantea es que la
autovía construida entre Córdoba y Alta Gracia genera un “cuello de botella” al
llegar el tránsito a Anisacate, y de ahí hacia el sur para el resto del
corredor, ya serrano.
Buena parte de ese flujo vehicular tiene como destino a
Villa General Belgrano y otras localidades de Calamuchita. Ese tráfico, si
proviene de la ciudad de Córdoba, podría utilizar como alternativa la ahora
autovía de la ruta 36 pero para que no resulte mucho más extenso el recorrido
faltaría una ruta que una San Agustín con Villa General Belgrano, que no está
ni planificada asfaltar y que además atraviesa una topografía que compleja.
Colapsada
Elisa Martínez, jefa comunal de Villa La Bolsa, también
atravesada por la ruta 5, sumó su preocupación.
“Este tramo no da para más”, dijo, tras recordar que en
diciembre pasado presentó una nota a Vialidad Provincial manifestando que la
ruta constituye un “peligro grave” y que además de algunos ensanches haría
falta que se señalicen los canales, que son desagües pegados a la ruta, y
generar reductores para que los vehículos aminoren la marcha al pasar por zonas
urbanas.
Martínez consideró que junto con una mejora en todo el
tramo, deberían sumarse pasarelas peatonales.
TIERRA DEL FUEGO
Ushuaia,
LA GOBERNADORA DE TIERRA DEL FUEGO, ROSANA BERTONE, ECHÓ MANO A UN
ARGUMENTO INSÓLITO PARA NEGARLE UNA REUNIÓN AL INTENDENTE DE USHUAIA, WALTER
VUOTO
Dijo que no lo podía recibir porque tiene el despacho
ocupado debido al conflicto que mantiene la provincia con los empleados
estatales. El encuentro había sido solicitado por Vuoto para abrir un canal de
diálogo respecto a una deuda de aproximadamente 70 millones de pesos por
coparticipación y el inicio de acciones para preparar la temporada invernal.
Bertone le envió la respuesta por escrito que concluyó con lo que el propio Vuoto
definió como “chicana política”. “En este tiempo he recibido gente en mi
domicilio particular, pero prefiero preservar ese espacio para personas que
gozan de mi confianza, tienen palabra y cumplen con los acuerdos”, le
dijo la gobernadora. En comunicado, Vuoto instó a Bertone a reunirse por “la
responsabilidad institucional de dialogar, más allá del lugar físico”. Vuoto
consideró que la negativa al diálogo no era una falta de respeto hacia él sino
“hacia los vecinos de Ushuaia”. “No se trata de relaciones personales, se
trata de relaciones institucionales maduras y serias”, cerró.
ECONOMÍA
Pequeños acreedores que no ingresaron al acuerdo piden al Gobierno una mejor oferta
UN GRUPO DE PEQUEÑOS ACREEDORES QUE NO INGRESARON AL ACUERDO PARA SALIR
DEL DEFAULT, QUE FORMAN PARTE DEL UNO POR CIENTO QUE CONTINÚA COMO HOLDOUT
LUEGO DEL PAGO DE LA ARGENTINA DE 9.300 MILLONES DE DÓLARES EL PASADO VIERNES,
PRESENTARON UN ESCRITO ANTE EL MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS EN EL QUE
SOLICITAN AL GOBIERNO NACIONAL QUE MEJORE LA OFERTA.
Se trata de la Asociación de Damnificados por la
Pesificación y el default (ADAPD) constituida por argentinos en el 2001, y que
se mantiene en pie, sobreviviendo con integrantes que se negaron a ingresar a
los canjes 2005 y 2010, y a la oferta del pasado 29 de febrero que realizó la
administración de Mauricio Macri a través del equipo económico que conduce
Alfonso Prat Gay.
El pasado viernes, cuando ingresaba a las cuentas de los
holdouts parte del dinero recaudado de la colocación de bonos por 16.500
millones de dólares, este grupo presentó un escrito ante el Ministerio de
Hacienda que fue recibido por Eugenio Bruno, asesor legal de la Secretaría de
Finanzas, según explicaron a Télam fuentes de la asociación.
"Sentimos que el tratamiento de este gobierno no es
equitativo con nosotros. Aspiramos a reunirnos y que mejoren la oferta",
dijo Angélica Bergonzi, presidente de ADAPD.
Bergonzi explicó que en "Estados Unidos se pueden
continuar acciones legales, y también en Argentina, por pedido de excepciones a
gente mayor, enfermos, jubilados, quienes cobraron indemnizaciones, ahorristas
genuinos".
En efecto, durante la audiencia celebrada el pasado 13 de
abril en la Cámara de Apelaciones de Nueva York, el abogado Michael Spencer,
que defendía a una masa de holdouts pequeños y medianos por más de 600 millones
de dólares, entre los que se encontraban los de ADAPD, fue habilitado por dicha
Corte a continuar con su reclamo en el despacho del juez Thomas Griesa.
Lo que no hizo dicha Corte fue aceptar el pedido de que
continúen las restricciones en contra del país para pagar deuda, y como
elemento de negociación, como pretendía Spencer.
Los bonos en default en poder de los miembros de ADAPD
fueron emitidos en los 90 y no tienen cláusulas de acción colectiva ni de
mayorías para obligarlos a ingresar por la vía del contrato legal del bono, a
un acuerdo. Es el mismo tipo de bono que estaba en poder de Paul Singer y el
resto de los fondos buitre, quienes finalmente aceptaron la oferta argentina.
Bergonzi explicó que hay acreedores dentro del grupo que
"compraron por 50.000 dólares un Global 06, que tiene sentencia firme en
Nueva York desde el 2007, cuyo valor a esa fecha era de 90.000 dólares".
Como el Gobierno ahora ofreció 150%, "el valor a
recibir caería a 75.000 dólares, cuando la sentencia actualizada es de
aproximadamente 150.000 dólares", explicitó.
Con la oferta argentina, estos acreedores embolsarían equivalente a
tener un 50% de ganancia, respecto del capital invertido, cuando la sentencia
les marca un 200%.
Vale recordar que unos 50.000 bonistas italianos, que tenían
laudo favorable ante los tribunales del Ciadi, aceptaron la oferta y cobrarán
unos 1.350 millones de dólares.
La titular de ADAPD remarcó que entre los integrantes del grupo hay
tenedores que compraron títulos antes del default y no como lo hicieron los
fondos buitre, que lo hicieron a un valor equivalente al 30% nominal.
"Nosotros queremos reunirnos con funcionarios cuando
respondan nuestra solicitud y tenemos bonos por 40 millones de dólares",
que gozarían de las excepciones arriba citadas.
"Queremos que Argentina de vuelta esta página de default pero con
un trato justo y equitativo a particulares bonistas genuinos", explicó la
dirigente en un contacto desde Nueva York, en donde se encuentra para analizar
los próximos pasos legales que hará la Asociación, en defensa de sus reclamos,
que serán en paralelo en Buenos Aires y en Estados Unidos.
Más allá de esta denuncia y de su desenlace legal, vale
recordar que la Argentina dio vuelva el capítulo del default para los mercados
y calificadoras de riesgo, así como para el Gobierno de Estados Unidos, y para
el juez Griesa, quien a través del mediador Daniel Pollack, el viernes pasado
indicó que se sentía muy "gratificado" por el accionar del gobierno
de Mauricio Macri en acordar y pagar a los holdouts.
Gobierno lanza programa fiscal y monetario 2016
EL GOBIERNO TRABAJABA AYER A MARCHA FORZADA PARA TERMINAR DE DEFINIR
LOS DOS ANUNCIOS MAS FUERTES QUE TIENE PROGRAMADOS PARA ESTA SEMANA. NO SE
TRATA DE MEDIDAS ESTA VEZ, PERO SÍ DE DATOS CLAVE PARA LA MARCHA DE LA ECONOMÍA
DURANTE TODO 2016.
Alfonso Prat Gay ayer estuvo por la tarde en la Jefatura de
Gabinete ultimando detalles para el anuncio del plan fiscal de este año. En
otras palabras, explicará cómo manejará el gasto durante 2016 para llegar a una
meta de déficit de 4,8 puntos para todo el año cuando, según anunció el
macrismo al llegar al poder, la proyección en diciembre apuntaba a 7 puntos.
Ese plan fiscal incluye "no tocar" esa meta de 4,8
. Al mismo tiempo el Gobierno
ratificará que no habrá nuevos aumentos de tarifas, despidos o subas de impuestos.
"Sin sorpresas", así define el Gobierno los
anuncios, aunque dejando en claro que la reforma del Estado recién está
empezando.
Dentro de la evolución del gasto que explicará Prat Gay está
incluido un dato duro que mantiene alerta a los gobernadores: el desembolso en
obra pública.
En enero, se
explica, los desembolsos del Gobierno de Macri para la reactivación de obra
pública en las provincias fueron de $ 500 millones, es decir prácticamente
inexistentes.
Está claro que se trataba de obras que fueron iniciadas y
suspendidas en el Gobierno de Cristina de Kirchner, pero el grifo de fondos que
Macri mantuvo cerrado explica el desfile de gobernadores por la Casa Rosada y
las negociaciones (junto con la puja por la devolución del 15% de IVA retenido
a provincias) para la aprobación de la ley que habilitó la salida del default.
Prat Gay explicará entonces, dentro de su plan de
normalización financiera del manejo del Estado, que en abril esos desembolsos
para obras treparon a unos $ 10.000 millones y que hacia mayo estarán
normalizados. Buscará explicar con esa curva que para entonces se sumarán unos
150 mil puestos de trabajo en la aérea de infraestructura para calmar el
segundo dolor de cabeza más fuerte para el Gobierno.
Federico Sturzenegger tendrá la segunda parte de los
anuncios. El presidente del Banco Central explicará el primer programa
monetario propio del gobierno de Mauricio Macri.
En realidad, sumando ambos anuncios el Gobierno está
prácticamente redefiniendo el Presupuesto 2016 que aún sigue siendo un dibujo
diseñado y votado por el Gobierno anterior. Entre los datos que espera el
mercado de Sturzenegger está la confirmación de una meta ya anunciada: en 2016
el Central asistirá al Tesoro hasta $ 160.000 millones.
También se incluye allí una baja de $ 60.000 millones en la
colocación de Lebac, lo que dejará, estima el Gobierno, una capacidad de
colocación disponible. Los anuncios ya son conocidos por las empresas: la
semana pasada Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, los vice de Marcos Peña se lo
presentaron a 40 empresarios nucleados en AEA.
Conflicto en puerta: Gobierno incumplirá pago de intereses a
un grupo de bonistas
EL CONFLICTO SERÁ OTRA DE LAS SECUELAS QUE DEJARÁ EL DEFAULT. Y SERÁ
SIMILAR -SI BIEN TODAVÍA SE DESCONOCE LA MAGNITUD DE SUS "DAÑOS"- AL
QUE HOY PERSISTE EN EL MERCADO DEL ROFEX POR LA "QUITA" QUE SE HIZO
SOBRE LOS CONTRATOS DE DÓLAR A FUTURO. A PARTIR DE ESTE VIERNES, EL GOBIERNO
DEBERÁ PAGAR TODOS LOS INTERESES QUE MANTIENE ATRASADOS DESDE MITAD DE 2014
SOBRE SU DEUDA EN DEFAULT. PERO NO LO HARÁ SOBRE AQUELLOS BONISTAS QUE TUVIERON
DERECHO A COBRARLOS EN EL MOMENTO EN QUE DEBÍAN ABONARSE, SINO SOBRE QUIENES
TENGAN LOS TÍTULOS EN LA ACTUALIDAD.
La decisión es toda una sorpresa para el mercado local.
Hasta estos días, los inversores argentinos habían venido operando estos bonos
considerando que el pago atrasado se realizaría a quienes los hubieran tenido en
ese momento (lo que el mercado llama "record date"), y descontando
los intereses adeudados en la cotización (lo que se llama "ex
cupón"). Esto fue lo que explicó que, durante todo este período, los bonos
cotizaran en el MAE y en la Bolsa de Buenos Aires a un precio más bajo que el
del exterior (en donde las cotizaciones sí incluían los intereses atrasados).
Este viernes, la Caja de Valores anunció en un comunicado
que, por una orden que emitió el tribunal estadounidense, "los pagos se
harán efectivos a los tenedores de los títulos a partir del récord date" y
como muy tarde 10 días después. Pero aclaró que este "récord date"
fue fijado para este próximo viernes: es decir, el quinto día hábil posterior a
que la Corte haya determinado que las dos condiciones previas para la salida
del default fueron atendidas.
El anuncio incrementó esta semana una polémica que podría
despertar múltiples demandas contra el Gobierno y de la que difícilmente pueda
salir airoso el Ministerio de Hacienda. Por la decisión de la Justicia
estadounidense, la Argentina debe pagar a partir de este viernes (y antes del 9
de mayo) todos los intereses atrasados de los bonos bajo ley Nueva York,
retenidos por el juez Thomas Griesa, a los inversores que tengan el título en
su poder. Pero se verá forzada, al mismo tiempo, a incumplir con los
compromisos que esperaba cobrar un amplio grupo de bonistas locales que los
tenía en sus manos en el momento de corte del cupón.
El Gobierno debe pagar u$s 5 del Par bajo ley Nueva York por
los intereses atrasados y por cada lámina u$s 100; u$s 23 del Discount y u$s 13
del Global 2017 (ver infografía). Esto es, en total: u$s 41 por cada lámina de
u$s 100 de estos tres títulos.
El acatamiento de esta decisión judicial motivará demandas
que ya preparan inversores del mercado sobre organismos oficiales. Y empujará
al Gobierno a contradecir lo que había precisado la Caja de Valores cuando
Ámbito Financiero anticipó el inconveniente.
Ante la consulta, el presidente de la entidad, Horacio Torres,
aclaró que los pagos irían dirigidos "al tenedor en el momento del corte
del cupón" y que los intereses pertenecían a quienes poseían el título en
el momento de pago. "Eso está en el prospecto de emisión del título.
Desconozco cómo se hará afuera y no nos involucramos en la parte
internacional", completó el funcionario. El hecho de que la modalidad
habitual de negociación y de pago de estos intereses en el mercado local esté
incluida en el prospecto de emisión de los títulos sería, precisamente, la
razón por la que podría considerarse este cambio de reglas como un
"default técnico".
El plan de la ANSES hizo hundir a la Bolsa: -3,9 %
EL ÍNDICE MERVAL SE HUNDIÓ UN 3,9% ESTE LUNES A 13.374,08 UNIDADES,
PRESIONADO POR TOMAS DE GANANCIAS TRAS LAS FUERTES SUBAS DE LAS ÚLTIMAS
SEMANAS, EN UNA RUEDA EN LA QUE ADEMÁS SE ACELERARON LAS ÓRDENES DE VENTAS DADO
QUE LA ANSES ESTUDIA VENDER ACCIONES PARA PAGAR JUICIOS A JUBILADOS.
Tampoco ayudó la debilidad del petróleo y una floja
performance del resto de los principales mercados mundiales.
La sesión registró un débil monto negociado que ascendió a
los $ 175,8 millones, claramente muy por debajo del promedio operado la semana
pasada.
En el Merval, ningún papel escapó a la fuerte tendencia
bajista que prevaleció en los negocios. Aluar encabezó el lote de los mayores
descensos, con una caída del 5,8%, en tanto que YPF y Grupo Financiero Galicia
declinaron 4,7% y 4,5%, respectivamente.
El papel de mayor peso y el que más volumen traccionó,
Petrobras, acusó una merma del 4,2%, en una jornada en la que el crudo cayó un
2,5%.
De esta forma, los negocios buscaron acomodarse tras la
colocación de deuda con la que el país cerró un conflicto con fondos buitre la
semana pasada. Desde el 7 de abril hasta el viernes pasado, el panel líder
había acumulado un ascenso superior al 17%.
Pero, a su vez, impactó en los papales "la noticia de
que avanza el plan de venta de acciones que tiene en su poder la Anses",
dijo a ámbito.com Giselle Colasurdo, de la sociedad de bolsa Bull Market.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que administra
los aportes de los futuros jubilados es por lejos el principal tenedor de
acciones en la bolsa porteña desde la estatización de las AFJP en 2008.
"Los activos domésticos aprovecharon un tono más
cauteloso en Wall Street para impulsar una corrección tras el festejo por la
salida del default, y a la espera de nuevas emisiones provinciales y
corporativas de deuda", agregó el analista Gustavo Ber.
En el segmento de la renta fija, en tanto, el Discount en
dólares ley argentina cedió un 0,7%; el Bonar 2024, un 0,5%; y el Bonar 2017,
un 0,4%. Por último, el riesgo país medido por el banco JP Morgan subía dos
unidades a 384 puntos básicos.
El riesgo país, medido por la Banca Morgan, subió 2,4% a 391
puntos.
Por: Juan Pablo Marino
CAMPO
La liquidación de divisas subió 15,4% a u$s 681,2 millones
EL SECTOR AGROEXPORTADOR VOLVIÓ A INCREMENTAR SUS LIQUIDACIONES DE
DIVISAS, AL INGRESAR AL MERCADO LA SEMANA PASADA U$S 681.173.278, CON UN AVANCE
DE 15,4% CON RESPECTO A LOS CINCO DÍAS PREVIOS.
De esta manera, el agro incrementó sus ingresos durante la semana
pasada a u$s 136 millones promedio por día, contra los u$s 118 millones de las
cinco jornadas anteriores.
En tanto, en referencia a igual semana de 2015, los ingresos
se incrementaron un 24,24% considerando que en ese periodo habían ingresado u$s
548,3 millones.
Así lo informaron este lunes la Cámara de la Industria
Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de
Cereales (CEC).
En un comunicado, CIARA-CEC recordaron que la mayor parte
del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la
exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de
granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y
harinas proteicas.
La suba se produce en medio de las complicaciones de la
cosecha gruesa debido a las malas condiciones climáticas. Desde la Dirección de
Informaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, explicaron a ámbito.com que
"la liquidación de divisas no responde al ciclo productivo directamente"
y es por eso que puede ocurrir que se incremente pese a que haya dificultades
en levantar los granos en los campos.
A modo de ejemplo, indicaron que se puede producir un
ingreso de divisas "antes de que se produzca el embarque" o que se
adelante para "prefinanciar" la cosecha.
Desde comienzos de año, y hasta el 22 de abril, las empresas
del sector liquidaron la suma de u$s 7.517,1 millones, precisaron en un
comunicado.
Hasta el momento, las liquidaciones más altas en lo que va
de 2016 se registraron en enero, mientras que la de la semana pasada fue la
tercera en importancia, por volumen.
A principios de marzo, los agroexportadores le habían
precisado al ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, que tenían una estimación
de liquidar u$s 7.000 millones entre ese mes y mayo próximo.
Clave: manejo de los granos durante la poscosecha
EL MANEJO DE LOS GRANOS DURANTE LA POSCOSECHA SERÁ CLAVE PARA ASEGURAR
LA CALIDAD E INOCUIDAD. EN ESTE SENTIDO, TÉCNICOS DEL INTA BALCARCE –BUENOS
AIRES– RECOMIENDAN AIREACIÓN Y MONITOREO PERMANENTE PARA EVITAR PÉRDIDAS.
Técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires– recomiendan
aireación y monitoreo permanente para evitar pérdidas.
“La cosecha de grano húmedo implica afrontar gastos extras”,
señaló Ricardo Bartosik –coordinador del proyecto de Poscosecha del INTA–
quien, además, aseguró que el almacenamiento indebido puede resultar en
pérdidas de calidad comercial debido al riesgo de la potencial aparición de
micotoxinas.
“La humedad es la principal enemiga de una buena
conservación”, aseguró Bartosik y explicó que “estas condiciones de
almacenamiento causan una pérdida de calidad inminente, por lo que se
recomienda hacerlo en casos extremos y por periodos de tiempo cortos hasta que
pueda ser secado”.
Ver también: Claves para almacenar granos en situaciones
adversas
CAPACIDAD DE SECADO
La recepción de la cosecha en los acopios estará determinada
en gran medida por la capacidad de secado (especialmente en maíz), ya que las
plantas pueden manejar una porción limitada de grano húmedo. Bartosik recomendó
“coordinar con los acopios la recepción de granos con excesiva humedad para
evitar demoras inesperadas en la descarga de los granos”.
En campañas como la actual se supera la capacidad de secado
de los acopiadores, acondicionadores y
puertos, lo que repercute primero en aumentos de las tarifas de secado y
finalmente en rechazos en la recepción de lotes por alta humedad. Para afinar
los números, el INTA desarrolló una herramienta que permite calcular los costos
de secado personalizados para cada tipo de operación.
Asimismo, en caso del almacenamiento en bolsas plásticas
Bartosik aseguró que se debe tener en
cuenta que la humedad segura es la de comercialización y es importante considerarlo
como una práctica estrictamente temporaria, especialmente con humedades de maíz
por encima de 17 % y soja por encima de 14 %.
El almacenamiento indebido puede resultar en pérdidas de
calidad comercial debido al riesgo de la potencial aparición de micotoxinas.
El precio de los productos agrícolas se multiplicó 5,6 veces
ÍNDICE DE PRECIOS EN ORIGEN Y DESTINO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS (IPOD)
- MARZO 2016 (FUENTE: ÁREA DE ECONOMÍAS REGIONALES, CAME)
Los productores recibieron más plata en marzo por productos
como pera (66,7%), brócoli (58,4%), zanahoria (53,7%) y manzana roja (42,5%),
pero a costa del bolsillo de los consumidores, que sufrieron aumentos similares
por parte de los supermercados y otros puntos de venta, según un estudio de la
CAME difundido hoy.
La conclusión surge del índice IPOD de la CAME, que releva
la diferencia promedio entre el precio de góndola y el de origen para una
canasta de 20 alimentos agrícolas.
Esa brecha se mantuvo en marzo, lo cual significa que los
supermercados trasladan casi en forma lineal cualquier aumento a los
productores, a las remarcaciones.
"Si bien el 65% de los productos relevados tuvieron
aumentos en sus valores al público, también subieron los precios al productor,
lo que evitó que aumentara la brecha", sostuvo el informe.
Los dos productos con mayores disparidades de precio en el
mes fueron naranja y arroz; y en cambio, se redujo fuerte la brecha de la pera
y el brócoli, que eran dos de los productos más afectados por las distorsiones
de precios.
El IPOD ganadero en tanto, mejoró 5,5% en marzo y la brecha
se redujo a 3,8 veces, manifestó CAME.
Por su parte, la diferencia entre lo que paga el consumidor
por los productos agrícolas y lo que recibe el productor en el campo se
multiplicó por 5,6 veces en marzo, según el Índice de Precios en Origen y
Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una
canasta de 20 alimentos agrícolas.
A pesar del aumento importante que tuvieron los precios al
público de muchos de los productos agrícolas en el tercer mes del año, la
brecha se mantuvo sin cambios frente a febrero porque mejoraron simultáneamente
los precios recibidos por el productor.
De los 20 alimentos agrícolas que integran la canasta del
IPOD relevados durante la segunda quincena de marzo, en 11 aumentó el precio de
origen, en 13 aumentó el precio destino y en 9 mejoró la brecha entre ambos.
De todos modos, en parte por factores estacionales y por las
distorsiones propias de las cadenas de frutas y verduras, existen productos
cuyas diferencias de precios siguen siendo elevadas.
Efectivamente, en marzo los productos con brecha más grande
fueron el arroz, donde la diferencia entre el precio de origen y destino fue de
11,26 veces; la naranja, con una brecha de 10,33 veces provocada por el ajuste
en los precios pagados al productor; la manzana roja, con 9,74; la acelga, con
8,86; la pera (8,42 veces) y la frutilla (7,92).
Los productos donde menos se multiplicaron los precios desde
que salieron del campo fueron el repollo, con una brecha de sólo 2,43 veces; la
lechuga, 2,93 veces entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el
productor; la mandarina, con 3,17 veces y la Berenjena, con una diferencia en
marzo de 3,54 veces.
"En marzo continuaron mejorando los precios al
productor de una amplia cantidad de productos. El aumento más importante
ocurrió en el repollo, donde el productor recibió, por kg de su producto,
129,7% más que en febrero. Como dato positivo, los precios al consumidor de esa
verdura se mantuvieron prácticamente estables, lo que mejoró ampliamente su
brecha", manifestó el reporte.
Otros donde se recuperaron los pagos a los productores en
marzo fueron, la pera, con un aumento de 66,7% que se combinó con precios
estables al consumidor; el brócoli, con un alza de 58,4% al productor y una
caída de 6% en el precio al consumo.
Con la zanahoria, el productor recibió 53,7% más; pero los
precios al público también subieron 20%; la Manzana roja, con un aumento de
42,5% en origen y un alza del 12% al consumidor.
La Lechuga combinó un aumento de 33,2% al productor con una
caída de 28,2% en los precios al público y la berenjena en origen tuvo una suba
promedio de 27,3% y los precios minoristas cayeron 14,1%.
Fuente: INTA
INTERNACIONALES
BRASIL
Senado brasileño instalará comisión que evaluará juicio contra Rousseff
LA APROBACIÓN O NEGACIÓN DEL
JUICIO POLÍTICO A ROUSSEFF PODRÍA DARSE A CONOCER ENTRE EL 10 Y 11 DE MAYO
Tras este procedimiento el comité especial dispondrá de 10
días para presentar el informe del relator sobre la admisibilidad del pedido.
El Senado Federal de Brasil instalará oficialmente este
martes la comisión especial que evaluará el pedido de juicio político contra la
presidenta Dilma Rousseff; aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 17 de
abril.
La convocatoria fue realizada por el legislador Raimundo
Lira, integrante del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
Se espera que durante de la jornada sea designado el
presidente del grupo de trabajo; así como el relator del proceso, quien deberá
presentar ante el comité un informe sobre la viabilidad del pedido contra la
mandataria.
Lira anticipó a la Agencia Senado, que corresponderá al
PMDB, debido a su representación mayoritaria en la instancia; designar al
titular de la comisión, quien deberá ser ratificado por consenso. Señaló que
podría ser aceptado para tal fin.
Respecto al caso del relator, corresponde a la bancada de
oposición, integrada por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB),
Demócratas, DEM y el Partido Verde (PV), presentar un nombre para hacerse
cargo; ante el cual no se ha logrado un acuerdo por la postulación de Antonio
Anastasia y tendrá que ser sometida a voto.
Anticipación
Sobre el acuerdo de la oposición para designar al relator,
la senadora por el Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann, argumentó
que se sabrá de antemano la posición del informe; debido a que Anastasia ha
manifestado una "clara anticipación de juicio de valor sobre la
culpa" de Rousseff.
Por su parte, la senadora por el Partido Comunista de Brasil
(PCdoB) Vanessa Grazziotin, señaló que el PDSB podría ser incluso autor del
pedido de juicio político contra la jefa de Estado; debido a que el coordinador
jurídico del PSDB, Flavio Henrique Costa Pereira, fue uno de los promotores de
la iniciativa.
Peticiones
Antes de la elección del colegiado, se presentó un pedido
para garantizar que el pedido de juicio político contra el vicepresidente
Michel Temer sea juzgado en simultáneo con el proceso que se intenta llevar a
cabo contra Rousseff, solicitud que fue negada.
Según el titular del Senada, Renan Calheiros solo tiene
previsto dicho procedimiento en caso de que se evidencen crímenes por parte de
ministros de Estado y comandantes de las Fuerzas Armadas imputados.
El proceso
Tras la instalación oficial de este martes, la comisión
especial dispone de 10 días para presentar el informe sobre la admibilidad del
pedido contra Rousseff; que será sometido a voto en la plenaria del Senado,
proceso que podría extenderse por 48 horas.
Su aprobación podría realizarse por mayoría simple, es
decir, 41 votos de los 81 posibles. En caso de resultar aprobado, Rousseff será
separada el cargo por 180 días mientras avanzan las investigaciones.
En dicho escenario le corresponde al vicepresidente Michel
Temer, asumir las riendas del Ejecutivo.
La defensa de Rousseff ha reiterado que el proceso que se
intenta llevar en su contra es ilegítimo; debido a que no se encontró evidencia
alguna que la involucre en hechos de corrupción
>> Rousseff: la verdad y la democracia son violentadas
en Brasil.
Si resultara negado el pedido de juicio político la denuncia
contra la jefa de Estado será archivada.
ECUADOR
Evo Morales visitará zonas afectadas por terremoto en Ecuador
TRES AVIONES CON AYUDA HUMANITARIA HA ENVIADO EL GOBIERNO BOLIVIANO AL
PUEBLO DE ECUADOR TRAS EL POTENTE SISMO OCURRIDO EL PASADO SÁBADO 16 DE ABRIL.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, visitará este martes
a Ecuador las zonas afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril, se
espera que el mandatario sostenga un encuentro con las víctimas de esta
tragedia.
Más de 800 réplicas se han registrado luego del terremoto
del 16 de abril.
>> Evo Morales visitará ciudad ecuatoriana afectada
por el terremoto
El gobierno boliviano ha enviado tres cargamentos de ayuda
humanitaria a Ecuador: agua embotellada, alimentos, medicamentos, equipos de
rescatistas del SAR-FAB y funcionarios Ejército de Bolivia; además de perros
rastreadores y ataúdes ecológicos para las víctimas mortales.
El presidente Evo Morales, visitará la zona del desastre,
específicamente en la ciudad de Calceta, provincia de Manabí (noroeste), donde
se registraron importantes daños materiales.
La Cancillería de Ecuador informó recientemente que al menos
20 países han enviado equipos de apoyo, ayuda monetaria o víveres.
Tres días después del sismo, a la nación andina habían
llegado unos 941 rescatistas, provenientes de países como Venezuela, Bolivia,
Chile, Cuba, México y Colombia; quienes se sumaron al personal para colaborar
en las labores de levantamiento de escombros y ayuda a la ciudadanía.
Por otra parte el embajador de Ecuador en Bolivia, Ricardo
Ulcuango, agradeció la solidaridad expresada por los ciudadanos de este país
con su pueblo. Explicó la sede consular recibirá donaciones del pueblo
boliviano y aclaró que los productos que se necesitan con más urgencia son
medicinas, alimentos secos, enlatados, carpas y agua potable.
ESPAÑA
Los socialistas lanzan una oferta para negociar la
investidura de Sánchez
EL PSOE LANZÓ UNA OFERTA DE ÚLTIMA HORA PARA NEGOCIAR OTRA VEZ LA
ELECCIÓN DE SU LÍDER COMO PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA, TRAS UNA PROPUESTA
PRESENTADA POR LOS VALENCIANOS DE COMPROMÍS PARA ALCANZAR UN ACUERDO DE
IZQUIERDAS.
Coincidiendo con la última ronda de contactos del rey Felipe
VI con los partidos políticos españoles en busca de un acuerdo "in
extremis" para evitar nuevas elecciones, el PSOE propuso un gobierno
liderado por Sánchez con la incorporación de independientes y dijo que estaba
de acuerdo con 27 de las 30 medidas que planteó previamente Compromís e hizo
una propuesta "de mínimos" para un gobierno de coalición de
izquierda.
"Seguimos pensando que el acuerdo tiene que ser
plural", respondió el PSOE a través de su negociador y portavoz, Antonio Hernando.
"Queremos que la candidatura sea apoyada de forma
amplia. Proponemos tres cosas: una, que las organizaciones que firmen este
documento se comprometan a apoyar dos presupuestos generales del Estado; dos,
que el gobierno que salga de este acuerdo sea del PSOE con incorporación de
personas independientes. Y tres, Pedro Sánchez propone someterse a una moción
de confianza en dos años", indicó el diputado socialista.
"Podemos y Ciudadanos han manifestado su
incompatibilidad. Por eso nos parece que una salida razonable es un gobierno
del PSOE con la incorporación de independientes en distintos ámbitos",
insistió Hernando.
En cuanto a la propuesta de Compromís, tras analizar el
documento, el dirigente socialista afirmó que "de las 30 medidas ya les
decimos sí a 27, directamente"; en cuanto a las tres restantes, quieren
"plantear matices".
Según especificó se refería a la propuesta sobre desalojos,
la reforma de la Constitución sobre protección social y servicios públicos, y
la reforma laboral.
Asimismo, Hernando subrayó que su partido cree que la
propuesta de Compromís -al margen de los tres puntos cuestionados- "es
plenamente compatible con el acuerdo con Ciudadanos".
Sin embargo, tras reunirse con el rey, el líder de
Ciudadanos, Albert Rivera, rechazó la oferta del PSOE y dio por hecho que habrá
elecciones.
"Entendemos que entren en esta dinámica, pero un
gobierno con 90 escaños será más débil que con 130", dijo Rivera,
comparando los votos que tienen los socialistas en solitario y junto con Ciudadanos.
La tercera y última ronda de contactos de Felipe VI estuvo
marcada por la iniciativa de los valencianos, bautizada con el nombre acuerdo
de "El Prado", en recuerdo del "Pacto del Botánico"
alcanzado por socialistas, Compromís y Podemos en la Comunidad Valenciana.
"El rey ha recibido con sorpresa esta propuesta y ha
reconocido nuestro talante por intentar llegar a un acuerdo a última
hora", explicó por su parte Joan Baldovía, vocero de Compromís, en
conferencia de prensa en el Congreso de los Diputados, tras reunirse con Felipe
VI en el Palacio de La Zarzuela.
"Creemos que lo importante sería llegar a un acuerdo,
aunque sea de mínimos, y luego que, en el día a día, el trabajo parlamentario
se pudiera ir desarrollando", añadió el diputado valenciano sobre su
propuesta de 30 puntos.
Baldoví reconoció que la posibilidad de que se llegue a este
acuerdo es "pequeña" y apuntó que "no está en nuestras
manos", puesto que los únicos que pueden desbloquear la situación son PSOE
y Podemos.
Además, se necesitaría la abstención de Ciudadanos porque de
lo contrario ese papel lo tendrían que jugar los independentista catalanes.
"El PSOE, Podemos y los independentistas pueden si
quieren gobernar desde el 21 de diciembre, no necesitan de Ciudadanos",
remarcó hoy Rivera.
"Tres páginas para gobernar España en cuatro años con
seis partidos distintos, no es algo para valorar el último día en que vence el
pacto constitucional", añadió el dirigente liberal, que ve a España
abocada a nuevas elecciones.
Previamente, Xavier Domenech, el portavoz de En Común Podem,
los socios de Podemos en Cataluña, se manifestó en el mismo sentido.
"Si quieren ser serios, estamos aquí, pero basta de
bromas", dijo respecto a la oferta socialista.
"Nosotros apostábamos por un gobierno del cambio, pero
el PSOE ha dicho, tras recibir el documento de Compromís, que mantiene su pacto
con Ciudadanos", recordó.
El rey Felipe VI concluye hoy con los principales líderes
políticos españoles la tercera y última ronda de consultas en busca de un acuerdo
"in extremis" para formar gobierno y evitar nuevas elecciones, algo
que resulta altamente improbable tras meses de negociaciones infructuosas.
Tras recibir a Baldoví, a Domenech y a Rivera, de
Ciudadanos, se reunirá con Pablo Iglesias, líder de Podemos.
Luego será el turno del secretario general del PSOE (Partido
Socialista), Pedro Sánchez, y del presidente del gobierno en funciones, Mariano
Rajoy, del conservador Partido Popular (PP).
Hasta el momento, todo indicaba que el último esfuerzo del
monarca por encontrar un candidato a la presidencia del gobierno con
posibilidades de ser elegido por el Parlamento sería infructuoso.
La principal razón es que no se habría producido ningún
cambio en las posturas de los principales partidos políticos que llevan
negociando desde las elecciones del 20 de diciembre y aunque se produjeron
movimientos de última hora, parece que tampoco darán fruto.
Los partidos tienen tiempo oficialmente hasta la medianoche
del 2 de mayo para formar gobierno, pero es posible que esta misma tarde el rey
Felipe VI anuncie la repetición de elecciones, con lo que los españoles
volverán a las urnas el próximo 26 de junio, a seis meses de las generales que
dejaron a España en la actual situación de bloqueo político.
ESTADOS UNIDOS
Cinco estados de la costa Este votan en las primarias estadounidenses
CON LOS COMICIOS DE CONNECTICUT EMPEZÓ EL NUEVO "SUPERMARTES"
DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS PARA CANDIDATOS PRESIDENCIALES DE LOS ESTADOS
UNIDOS, QUE SE DESARROLLAN TAMBIÉN EN LOS ESTADOS DE PENNSYLVANIA, RHODE
ISLAND, DELAWARE Y MARYLAND.
Están en juego 172 delegados para la oposición republicana,
y 384 para el oficialismo demócrata.
En Connecticut los locales abrieron sus puertas a las 6 hora
local (7 de argentina), y en los restantes cuatro estados una hora después, a
las 7 (8 hora argentina).
En todos los casos finalizarán a las 20 hora local (21 hora
argentina) y estará autorizado a votar el último que esté en la cola a esa hora
aunque permanezca fuera del local de votación, según informaron las distintas
agrupaciones políticas en sus páginas web.
Entre los republicanos entrará en acción la flamante alianza
entre el senador Ted Cruz y el gobernador John Kasich para evitar que el
magnate Donald Trump gane la candidatura presidencial, un intento que el
empresario, favorito para hoy, calificó de
"desesperado".
Entre los demócratas, la favorita en la competencia entre
Hillary Clinton y Bernie Sanders es la veterana ex secretaria de Estado y ex
primera dama.
Todos los estados donde se celebran primarias hoy se
localizan en la costa Este, y suman 24 millones de habitantes.
FRANCIA
Impactante: así se inmoló uno de los terroristas de París
NUEVAS IMÁGENES DE LOS ATENTADOS COMETIDOS EN FRANCIA EN NOVIEMBRE DEL AÑO PASADO SALIERON A LA LUZ.
Se trata de un video del kamikaze Brahim Abdeslam, de 31
años, quien parece rezar en medio del bar Comptoir Voltaire, uno de los locales
gastronómicos que fue objetivo de los atentados del 13 de noviembre pasado en
París.
Abandona su mesa y parece titubear hasta que acciona el
detonador. El terrorista se desintegró en la explosión y fue identificado
gracias a la huella de uno de sus dedos.
Algunos de los asistentes sobrevivieron con heridas leves, a
pesar del fuerte estallido. Las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad
del Comptoir Voltaire el pasado 13 de noviembre, revelan los segundos
anteriores al atentado suicida del yihadista en uno los ataques simultáneos que
sacudieron la capital francesa asesinando a 130 personas.
Ante los líderes europeos, Obama insistió en avanzar con la negociación del TTIP entre EE.UU. y el bloque.
París
TTIP, un acuerdo comercial críptico y secreto
LOS DETRACTORES APUNTAN A LA FALTA DE TRANSPARENCIA DE LA NEGOCIACIÓN Y
AL RIESGO DE QUE EL TRATADO TRANSATLÁNTICO DERRIBE LAS ESTRICTAS REGULACIONES
QUE EN EUROPA PROTEGEN A VARIOS SECTORES Y QUE EN ESTADOS UNIDOS NO EXISTEN.
El decimotercer ciclo de negociaciones sobre el tratado
transatlántico de libre comercio, conocido a la vez como TAFTA y TTIP, se
reanudó ayer en Nueva York en las mismas condiciones en las que, hace poco más
de tres años, se empezó a negociar este acuerdo que concierne a la zona
comercial más importante del planeta, la Unión Europea y Estados Unidos: a
espaldas de las opiniones públicas, sin supervisión parlamentaria ni monitoreo
de ningún tipo. La denominada Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión
(TTIP) excede en mucho el marco de un tratado comercial. Se trata de agilizar
los intercambios comerciales entre dos bloques, Estados Unidos y la Unión
Europea, que, juntos, suman alrededor del 60 por ciento del PIB mundial y
engloban a más de 800 millones de seres humanos. A ese primer objetivo de
armonización de las regulaciones entre ambos bloques se le sumó otro que fue
creciendo de manera subyacente a espaldas de las sociedades de las dos regiones
y del resto del mundo: el TTIP se volvió una suerte de molde que puede ser
aplicado a todos los demás países del mundo. En Europa, la oposición a este
tratado es tanto más férrea cuanto que Estados Unidos y la UE lo diseñaron y lo
negociaron detrás del telón. Ni siquiera los diputados del Parlamento europeo,
es decir, los legítimos representantes de los pueblos de la Unión Europea,
tuvieron pleno acceso a él. Es tan críptico y secreto que los eurodiputados que
exigieron ver su contenido sólo fueron autorizados a leer los términos del
tratado en una sala habilitada con ese fin dentro del Europarlamento. Ni
siquiera pudieron hacer una copia del mismo para debatirlo con argumentos en
las sesiones plenarias.
Amélie Canonne, líder del grupo CollectifStop TAFTA en
France, señala que en las negociaciones que se iniciaron ayer “no hay ninguna
transparencia”. A finales de 2015, esta coalición compuesta por organizaciones
de la sociedad civil y los sindicatos presentó ante la Comisión Europea una
petición firmada por 3,4 millones de personas donde se exige que se ponga
término a las negociaciones. Sus detractores, además de impugnar el carácter
oculto de las conversaciones, apuntan el riesgo de que el TTIP derribe las
estrictas regulaciones que en Europa protegen a varios sectores y que en
Estados Unidos no existen. Sus partidarios alegan en cambio que ese riesgo no
existe y que, según un informe presentado y financiado por la Comisión Europea,
el tratado supone un aumento anual del PIB de un 0,5 por ciento para la UE y de
un 0,4 para los Estados Unidos. En un informe elaborado por el investigador
italiano Jerónimo Capaldo (Global Development and Environment Institute Working
Paper Nº 14-03, Le Partenariat Transatlantique de Commerce et d’Investissement:
Désintégration Européenne, Chômage et Instabilité), el investigador llega a
conclusiones exactamente contrarias a las presentadas por la Comisión: el Tafta
acarrearía desempleo, pérdida de crecimiento, disminución de la colecta
impositiva, inestabilidad financiera y precariedad global.
El acuerdo apunta esencialmente a acelerar las actividades
de las empresas europeas en Estados Unidos y las de este país en Europa en un
terreno de actividades donde entran siete campos: productos y materiales
cosméticos, productos de ingeniería, nuevas tecnologías, materiales médicos,
pesticidas, productos farmacéuticos, textiles y vehículos. La armonización es
por ejemplo riesgosa en lo que toca a los pesticidas y a los cosméticos.
Mientras Europa regula con cierta severidad estas dos ramas, en Estados Unidos
la regulación es mucho menor o inexistente. Los industriales norteamericanos
sueñan con que una vez pactada la famosa “armonización” esos productos
prohibidos en Europa ingresen sin restricciones. Los eurodirigentes prometen
que ningún lobby conseguirá romper “la línea roja” de las reglamentaciones
sanitarias, pero las opiniones públicas no creen en ello. Además, dentro del
TTIP se ha incluido una cláusula que limita la resolución de cualquier
conflicto a la intervención de un arbitro técnico, es decir, sin recurso alguno
a la justicia. Washington ha impuesto una forma de arreglo “a puertas cerradas”
y con un “tribunal” elegido por las empresas heredero del InvestorState Dispute
Settlement (ISDS) en vigor desde los años 50.
El entorno secreto de las negociaciones y muchos de sus
polémicos términos han sacado a la calle a las opiniones públicas,
principalmente en Alemania. Una encuesta llevada a cabo por fundación
Bertelsmann Stiftung indica que un tercio de los alemanes se opone al tratado.
En Francia el respaldo también es menor. El gobierno francés ha mantenido a
este respeto una posición doble: el presidente François Hollande, y su primer
ministro, Manuel Valls, dijeron que París conservaba todas las prerrogativas
“para decirle no” al acuerdo si este no respetaba los intereses nacionales. Sin
embargo, esa posición dura se fue diluyendo luego con el paso de los días. Como
en el caso de las negociaciones con el Mercosur, otra vez bloqueadas por
Francia, París centra su postura en torno a la protección de su mercado
agrícola al mismo tiempo que exige cambios en lo que toca a sus intereses
culturales y al acceso a los mercados financieros o a los mercados públicos. El
jefe del Estado francés aclaró que “Francia estableció sus condiciones: ni no
hay reciprocidad (por ley, las empresas norteamericanas tiene la prioridad
cuando se trata de contratos públicos en los Estados Unidos), si no existe
transparencia, si los agricultores corren peligro, no aceptaré el tratado”.
Matthias Fekl, el secretario de Estado francés para el Comercio, fue más duro cuando
declaró: “Francia no aceptará un acuerdo rebajado. Si no se avanza, habrá que
suspender las negociaciones”. En Alemania, el ministro de Economía Sigmar
Gabriel aclaró que “si EE.UU. no quiere abrir sus mercados a las licitaciones
de las empresas europeas, no tenemos ninguna necesidad de un acuerdo
comercial”. La retórica antagonista no rompió ni las negociaciones, ni tampoco
abrió las puertas para que las opiniones públicas puedan conocer exactamente
los pormenores de un texto mayor. Muy por el contrario, prevalece el
oscurantismo y la lógica de los partidos conservadores de Europa y de los
lobbies del patronato, para quienes TTIP es sinónimo de beneficios y, según
ellos, de incremento del mercado laboral. Los ecologistas europeos y lo poco
que queda de izquierda no lo ven así. Para ellos, el Tafta es un paso más hacia
la sumisión del Viejo Continente. El perfil ultraliberal del TTIP y la propia
posición igualmente liberal asumida por la Comisión Europea desde hace varias
décadas alimentan igualmente el temor de que el tratado afecte a los servicios
públicos en beneficio de monopolios empresariales. La Comisión alega que ese
riesgo no existe, pero su posición a este respecto no permite presagiar una
conducta rígida. Muy por el contrario, la Comisión Europea ha asumido una
política abiertamente hostil hacia los monopolios públicos y muy
condescendientes con el libre mercado y la concurrencia privada en muchos
sectores claves de la economía. En este sentido, si el Tafta no intercepta los
servicios públicos, sí se plantea como oferta en campos como la salud o la
educación. Quedan todavía muchos obstáculos para que el TTIP sea aprobado por
ambas partes, tanto más cuanto que las opiniones públicas recién ahora se
empiezan a movilizar tras haber sido totalmente apartadas de una mega
negociación que modificará sus destinos de forma polifónica. Los analistas más
lúcidos de Europa piensan que este tratado tiene, en sí, un objetivo doble
únicamente al servicios de los intereses de Estados Unidos: contrarrestar el ascenso
permanente de China y convertir a la Unión Europea en una zona de libre
intercambio carente de toda identidad y proyecto político de envergadura
PERÚ
Lima
Keiko apuesta por la mano dura
LA CANDIDATA PERUANA, HIJA DEL ENCARCELADO EX DICTADOR, PROMETE
RESTAURAR LA PENA CAPITAL E INVOLUCRAR A LAS FUERZAS ARMADAS EN ACTIVIDADES DE
COMPETENCIA POLICIAL. IMPONER ESA PENA SUPONDRÍA LA SALIDA DE PERÚ DE LA CIDH.
Buscando votos, Keiko Fujimori refuerza la apuesta por la
mano dura. Como antes lo hizo su padre, el encarcelado ex dictador Alberto
Fujimori. En un clima de creciente preocupación por la inseguridad ciudadana,
amplificada por los medios y su extendida cobertura de todo tipo de delitos, la
candidata presidencial del clan Fujimori propone restaurar la pena de muerte y
que las fuerzas armadas salgan a las calles y se involucren en actividades de
competencia policial. Dos propuestas peligrosas y poco eficaces para resolver
los problemas de inseguridad ciudadana, pero populares, especialmente la
primera de ellas, y que pueden dar votos.
Pena de muerte para los violadores de niños menores de siete
años, es la última propuesta que Keiko clama en sus mítines de campaña para el
ballottage del 5 de junio. La candidata lanza la oferta levantando la voz, con
un tono que recuerda a su padre, el dictador condenado a 25 años por crímenes
de lesa humanidad y corrupción. La gente la aplaude. Las encuestas dicen que
cerca de un 70 por ciento está de acuerdo con la pena de muerte para los
violadores de niños. Y ahí Keiko espera ganar votos.
Los casos de violaciones a menores son alarmantemente
frecuentes –hay unos tres mil sentenciados por este delito y otros cuatro mil
procesados– y con su propuesta de pena de muerte Keiko busca explotar
electoralmente un tema tan sensible y sacar provecho a la indignación ciudadana
frente a tan espantoso crimen. Su propuesta de pena de muerte no solucionará el
drama de las violaciones, pero la candidata del fujimorismo espera que la ayude
a ganar las elecciones.
“Para luchar contra la delincuencia hay que aplicar medidas
drásticas. Un violador de niños no merece vivir”, dice Keiko, explicando su
propuesta de restaurar la pena de muerte. “Proponer la pena de muerte es una
propuesta electorera, que no va a solucionar el problema. Es un populismo sin
sustento jurídico”, responde el abogado penalista Mario Amoretti.
“De nuevo el populismo punitivo. Su padre hacía lo mismo,
pero igual la delincuencia creció”, dice, por su parte, Carlos Rivera, abogado
especialista en derechos humanos del Instituto de Defensa Legal. “Con esta
propuesta de pena de muerte el Estado peruano tendría que matar a unas cuatro
mil personas, que son los procesados por violación a menores”, apunta Rivera,
graficando las dimensiones que podrían adquirir las ejecuciones judiciales si
prosperara la propuesta fujimorista.
Con sus propuestas para restaurar la pena de muerte y sacar
a las fuerzas armadas a las calles, Keiko Fujimori recorre el mismo camino de
su padre, que también apostó por la pena de muerte para ganar popularidad y
gobernó de la mano con los militares. En el Perú la pena de muerte se eliminó a
fines de los años 70, con el regreso del país a la democracia. La Constitución
de 1979 abolió la pena de muerte para todos los delitos, excepto para los casos
de traición a la patria durante una guerra externa, algo que desde entonces
nunca se ha aplicado. En la vigente Constitución que Alberto Fujimori promulgó
en 1993, un año después de su golpe de Estado, se amplió la pena de muerte para
los delitos de terrorismo, pero ésta nunca se ha aplicado. Los tratados
internacionales de los cuales el Perú es parte lo impiden.
Aplicar la pena de muerte para delitos distintos a los de
traición a la patria en caso de guerra externa –delito para el que ésta nunca
ha sido eliminada– iría en contra la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, de la que el Perú forma parte, la cual prohíbe que un país amplíe la
pena de muerte para delitos para los cuales esta sanción no está considerada o
ya ha sido abolida. Imponer la pena de muerte para el delito de violación, ya
abolida, supondría la salida del Perú de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH).
Una salida del país de la CIDH sería un regreso al pasado, a
la negra década del régimen fujimorista de los 90, cuando Alberto Fujimori
retiró al Perú de la Corte Interamericana por los cuestionamientos de este
organismo a su política de violaciones a los derechos humanos. Luego de la caída
de la autocracia fujimorista en el año 2000, el país se reintegró a la CIDH. Si
el fujimorismo vuelve al poder, ahora con la hija del ex dictador, el Perú
podría quedar nuevamente fuera del organismo regional de derechos humanos.
El rival de Keiko Fujimori en la segunda vuelta
presidencial, el economista neoliberal Pedro Pablo Kuczynski, ha expresado su
rechazo a las propuestas de reimplantar la pena de muerte y sacar a las fuerzas
armadas a las calles para enfrentar la delincuencia. Una encuesta de Ipsos
publicada el último domingo, le da a Kuczynski 43 por ciento y a Keiko un 39
por ciento, con 13 por ciento que dice que no votará por ninguno de los dos y 5
por ciento de indecisos.
Con propuestas populistas como restaurar la pena de muerte y
usar a las fuerzas armadas en tareas policiales, Fujimori espera recuperar la
ventaja que ha perdido luego de triunfar cómodamente en la primera vuelta –ganó
con 39 por ciento contra 21 por ciento de su rival– y ganar los votos que
necesita para llevar al fujimorismo de regreso al poder. Por ahora, su rival
Kuczynski crece en las encuestas sin hacer mucho, empujado por el voto
antifujimorista. Pero su tibieza para criticar al fujimorismo le puede hacer
perder votos, los que podrían terminar yéndose al voto blanco, beneficiando a
Keiko.
INFORMACIÓN GENERAL
Un satélite argentino y uno europeo marcarán un hito en la historia espacial
LOS SATÉLITES ARGENTINO SAOCOM Y EUROPEO COMPAGNI (COMPAÑERO) GENERARÁN
“POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA“INFORMACIÓN TRIDIMENSIONAL DE ZONAS DE BOSQUES
BOREALES Y ECUATORIALES, E INICIARÁN UNA GENERACIÓN NUEVA DE APLICACIONES.
Los satélites argentino Saocom y europeo Compagni
(compañero) generarán “por primera vez en la historia“información
tridimensional de zonas de bosques boreales y ecuatoriales, e iniciarán una
generación nueva de aplicaciones, afirmó el gerente de Proyectos de la Conae,
Fernando Hisas, tras una reunión de expertos con el ministro de Ciencia y
Tecnología (Mincyt), Lino Barañao.
Liderados por los directores de la Comisión Nacional de
Actividades Espaciales (Conae), Conrado Varotto, y de la Agencia Espacial
Europea (ESA en italiano), Álvaro Giménez, los expertos presentarán mañana los
proyectos en una jornada de 10 a 16 en el Polo Científico Tecnológico, en
Palermo, junto a Agustín Campero, secretario de Articulación Científica y
Tecnológica del Mincyt.
“La Conae desarrolla el proyecto Saocom, que en su primera
generación consiste en dos satélites que portan un único instrumento que se
llama radar de apertura sintética, que permite generar imágenes de la Tierra de
día o de noche”, dijo a Télam Hisas, gerente de Proyectos de Conae.
El principal objetivo del satélite -el primero de los cuales
será lanzado en octubre de 2017 desde la base Vandenberg, en California- es
“hacer mapas del suelo, de alta precisión y resolución, y el manejo de
emergencias”.
“Si bien el Saocom nació como un proyecto en sí mismo, en el
andar surgió la posibilidad de una cooperación muy interesante con la ESA para
que lanzara un compañero, el Compagni, que va a estar a la misma órbita, a una
determinada distancia, observando una misma zona aprovechando el pulso de
transmisión” del satélite argentino, detalló.
Al escuchar lo que la Tierra “contesta” a ese pulso del
Saocom, el Compagni generará conjuntamente una información que se va a procesar
en territorio y, “por primera vez en la historia, habrá información tomográfica
(tomosíntesis digital tridimensional) de zonas de bosques boreales,
ecuatoriales y una generación nueva de aplicaciones”, anunció Hisas.
Varotto dijo a Télam que “la Conae tiene como misión el
espacio, con una de sus componentes que es la observación de la Tierra y, en el
plan espacial nuevo que está a aprobación del Ministro (Barañao), comenzamos
con una componente que es ’algo más allá’”.
“En ese sentido, es casi darle una respuesta a nuestros
chicos del programa 2MP -por ‘dos millones de pibes’ de ocho a 16 años
entrenados en la interpretación de imágenes satelitales-, que cuando los
inducimos en las actividades escolares a que se involucren usando datos,
siempre la pregunta es ’¿y Marte?’”, contó el físico egresado del Instituto
Balseiro y artífice del grupo que consiguió enriquecer uranio en Argentina.
Varotto enfatizó: “Algo interesante que dijo el ministro
recién en la reunión es que ’la generación del Sputnik’ despuntó en Estados
Unidos las ingenierías 20 años después del lanzamiento” de este satélite,
enviado al espacio en 1967 por la Unión Soviética.
Hisas reivindicó que el Saocom y el Compagni abrirán “una
experiencia científica nueva, porque es la primera vez que se hace esto a nivel
mundial, y se sabe que va a dar importante información pero también que puede
ser la puerta de entrada a un montón de otras aplicaciones, así que hay mucho
entusiasmo en la comunidad científica que sigue el proyecto en Argentina”.
Varotto definió que “la potenciación que se hace es
impresionante, además de lo que hace el Saocom en la parte de producción
agrícola -con mapas de humedad del suelo- y de emergencia -hidrológica y de
erupción de volcanes-: con estas cosas que mañana se van a presentar, los
investigadores del Conicet van a ver un campo de motivación para ellos”.
Cablevisión ya está habilitada para dar también telefonía fija
EL ENACOM PERMITIÓ A FIBERTEL TRANSFERIR A LA EMPRESA DE TV PAGA LA
LICENCIA DE TELECOMUNICACIONES OBTENIDA EN 2002
Cablevisión ya está legalmente habilitada para ofrecer
servicios de telecomunicaciones incluyendo transmisión de datos, aviso a
personas, videoconferencia, repetidor comunitario, transporte de señales de
radiodifusión, servicios de valor agregado y radioeléctrico de concentración de
enlaces, telefonía local y telefonía pública. Lo estableció la Resolución 1359
del ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones), avanzando en el sentido marcado
por el Decreto 267 que modificó la ley de medios y la de tecnologías de la
información y prohíbe a las telefónicas prestar televisión por cable por un
período de dos años prorrogables a tres.
La medida autorizó a Fibertel a transferir a Cablevisión la
licencia única de servicios de telecomunicaciones y los registros para servicios
relacionados. Cablevisión y Fibertel pertenecen a los mismos accionistas: el grupo Clarín con el 60% y Fintech del empresario mexicano
David Martínez con el 40%. Además, desde 2009 Fibertel quedó absorbida por
Cablevisión aunque sin liquidarse.
La transferencia de la licencia de telecomunicaciones a
Cablevisión había sido rechazada por el Gobierno anterior que en agosto de 2010
dispuso, a través de la Secretaría de Comunicaciones, la caducidad de las
licencias para transmisión de datos, telefonía local y telefonía pública
otorgada a Fibertel por haber sido absorbida por una empresa de radiodifusión
(Cablevisión).
No obstante, Fibertel, Cablevisión y el grupo Clarín
apelaron a la Justicia, hasta que finalmente en febrero de este año el Ministerio de Comunicaciones a
cargo de Oscar Aguad, revocó por "razones de
ilegitimidad" la resolución que declaró caducas las licencias y ahora el
ENACOM autorizó la transferencia de èstas a Cablevisión.
En la norma que tiene fecha del viernes el ente indicó en
los considerandos que Cablevisión ya era accionista mayoritario de Fibertel al
momento de modificarse el artículo 45 la anterior ley de radiodifusión por la
ley 26.053 y prohibirse ejercer ese objeto social y ser simultáneamente
prestador de un servicio público.
También afirmó que la limitación temporaria para dar
radiodifusión a los licenciatarios a ofrecer telecomunicaciones se refiere a
"los incumbentes ya sean prestadores de servicios móviles o fijos",
en relación a Telefónica, Telecom y América Móvil.
Asimismo destacó que las limitaciones para prestar
radiodifusión y un servicio público como la telefonía no pueden negar "el
principio de irretroactividad de la ley" porque eso "implicaría un
agravio indirecto vulnerando la garantía de propiedad establecidas en el
artículo 17 de la Constitución".
Cablevisión tiene actualmente 3,36 millones de clientes y
Fibertel 1,5 millòn. Pero además, Fintech, el accionista minoritario de la
empresa de cable, es controlante de Telecom Argentina desde hace un mes, aunque
todavía falta la formalidad de que la Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia apruebe la operación. Y el grupo Telecom opera alrededor de 4,4
millones de líneas telefónicas fijas, 1,2 millòn de accesos a internet y 15
millones de teléfonos móviles.
Efemérides
1991
Muere a los 62 años, en Resistencia, provincia de Chaco,
Raúl Oscar Cerruti.
Folklorólogo, cantor, músico, autor y compositor, escribió
“Artesanías indígenas del Chaco”, “Concepto, definición y evolución del
chamamé”, “Tango y Folklore” y “Estudio folklórico del obraje chaqueño”.
Además, ocupó un importante lugar en nuestro cancionero, ya
que compuso más de 20 temas musicales, grabados por artistas populares como
Zitto Segovia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario