Hiroshima: A 70 años del horror
Se cumple hoy 70 años de la acción velica más horrible e
innecesaria de la historia, con la excusa de terminar con las victimas aliadas
que se producían en el conflicto bélico de la segunda guerra , el 6 de Agosto
de 1945 Estados Unidos lanza la primera bomba atómica de la historia moderna,
experiencia que repetiría días después en otra urbe del Imperio del Sol
Naciente. Las bases militares que se encontraban acantonadas en estas dos
ciudades eran a esa altura de la guerra pobres en armamento y moral y la
numerosa población civil de Hiroshima completamente desarmada e indefensa. ¿Era
necesario esta destrucción? Para los Estados Unidos que había ganado la carrera
atómica sobre el III Reich si, se tenía que probar la teoría, era imposible
probarla en Europa, si la destrucción era como se previa la zona afectada
quedaría inútil por muchos años, tocando intereses económicos difíciles de
poner en marcha nuevamente al final del conflicto y más allá afectaría no solo
al enemigo sino a sus propios hombres y encontraron en Japón el lugar ideal,
aislado por el mar, prácticamente vencido, con las defensas destrozadas, tan
así esto, que enviaron al B 52 ENOLA GAY sin escolta, seguros de que no sería
interceptado.
Enola Gay, bautizado así en memoria de la madre de su
piloto, llevaba en su vientre a Little Boy, nombre de la bomba de 16 kilotones
que a las 8.15 de la mañana del 6 de agosto de 1945 arrojo sobre Hiroshima.
Unas 70 mil personas murieron en el acto, cifra que se elevó
a 140 mil al final de ese año. Se trata de la mayor cifra de muertos causada
por una sola arma, creada con el único fin de matar y dominar. Muchos más
fallecieron después a causa de la radiación. Los supervivientes recibieron el
nombre de hibakushas y fueron doblemente víctimas, sometidos al olvido porque
encarnaban un pasado que nadie quería recordar.
Japón se rindió a los aliados el 15 de agosto de 1945, y el
2 de septiembre de ese año firmó la llamada Declaración de Postdam, suscripta
también por Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Soviética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario