Reservas de humedad: lluvias trajeron un alivio
Las precipitaciones registradas la pasada semana han dado un
respiro a las regiones que presentaban reservas hídricas deficitarias. Sin
embargo, los pronósticos indican que podrían continuar las lluvias, aumentando
la probabilidad de que los cultivos de invierno sufran excesos.
Las lluvias de los últimos siete días generaron excesos
hídricos en gran parte de la región pampeana. Esto es más acentuado en lotes
con trigo u otros cereales de invierno implantado. En el oeste de la misma
región las condiciones hídricas se mantuvieron similares a las de la semana
anterior.
En el norte del país sigue la temporada seca. El consumo de
las reservas se empezó a acelerar, debido a las temperaturas superiores a lo
normal de los últimos diez días.
El noreste argentino no registró lluvias. Corrientes y
Misiones mantienen reservas hídricas óptimas. Hacia el oeste, en Formosa y
Chaco, las condiciones son regulares a adecuadas.
REGISTRO DE PRECIPITACIONES
Hubo precipitaciones intensas en el este, norte y centro de
Buenos Aires, sur de Entre Ríos y de Santa Fe. En algunos casos, con caída de
granizo y vientos fuertes.
Los acumulados semanales rondaron los 50-90mm. En el resto
de Buenos Aires fueron menores, con acumulados inferiores a 20mm.
En el sector cordillerano de Neuquén y Río Negro hubo
lluvias y nevadas abundantes.
TEMPERATURAS SUPERIORES A LO NORMAL
El centro y norte del país tuvieron temperaturas superiores
a lo normal, escenario que aumenta la demanda de agua por parte de los
cultivos.
El ingreso de aire templado y húmedo que comenzó a fines de
julio no se detuvo. Por eso las bajas temperaturas quedaron restringidas al sur
del país.
En San Juan y Mendoza se registró la ocurrencia de viento
zonda en los primeros dos días de la semana.
¿CÓMO SEGUIRÁ EL ESTADO DE LAS RESERVAS DE HUMEDAD?
Déficit
La situación deficitaria en Córdoba y parte de Santa Fe se
mantuvo debido a la falta de lluvias. En La Pampa este escenario se empezó a
considerar desde hace unos días y se agudiza por la presencia de altas
temperaturas.
Los escenarios indican que, incluso con lluvias abundantes,
por ahora no se revertiría el escenario deficitario en gran parte de las zonas
citadas.
Excesos
La zona bajo monitoreo por posibles excesos hídricos se
amplió debido a las precipitaciones abundantes. Se incluye este y sur de Buenos
Aires, sur de Santa Fe y este de Entre Ríos.
Gran parte de estas localidades ya registran excesos. Con
lluvias abundantes en los próximos siete días, que es el escenario más posible
en todas los sitios mencionados, la probabilidad de que los cultivos de
invierno sufran excesos es alta.
PRONÓSTICOS A CORTO PLAZO
Se esperan importantes precipitaciones en región pampeana,
norte del país y norte de Patagonia con posibles tormentas entre jueves y
domingo.
En el sector cordillerano de Patagonia y Cuyo el pronóstico
indica que habrá abundante caída de nieve.
No está previsto un descenso de las temperaturas.
Fuente: ORA, INTA, SMN.
Postergan una nueva baja en la leche
El Gobierno logró imponer que el sector postergue por unos
días el pago a los productores por la leche producida en julio pasado.
El Gobierno descartó por el momento la aplicación de la ley
de abastecimiento para la industria lechera, pero logró imponer que el sector
postergue por unos días el pago a los productores por la leche producida en
julio pasado, que pensaba liquidar con nuevas bajas de precios.
Ayer, en el marco de una mesa técnica y política para la
lechería que se conformó en el ámbito de la Secretaría de Comercio, el
subsecretario de Comercio, Ariel Langer, no trató la implementación de la ley
de abastecimiento, como había trascendido. Sin embargo, le arrancó una tregua
al sector industrial. Consiguió que frene la impresión de las liquidaciones de
julio y que las deje sin efecto si ya lo había hecho.
"Para las liquidaciones de julio, que suelen salir del
7 al 10, se va a esperar al 11" [el próximo martes], señaló Mariano Vidal,
representante de la Asociación de Productores Lecheros Argentinos (APLA). Ese
día habrá un nuevo encuentro y debería salir una "resolución en
conjunto" por los precios, según afirmó Vidal.
En los últimos días, funcionarios oficiales se encargaron de
llamar de manera directa a industrias que estaban imprimiendo las liquidaciones
con precios rebajados. La pretensión de los tamberos es que al menos se
respeten los valores de junio, que ya tenían un recorte de 10 centavos por
litro. "Algunas van a poder mantener [el precio], otras acercarse [al
valor de junio] y otras estarán con una pequeña baja recurriendo al máximo
esfuerzo posible", admitió Miguel Paulón, presidente del Centro de la
Industria Lechera (CIL).
Además de tamberos, industriales y funcionarios de gobiernos
provinciales de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, en el encuentro de ayer hubo
representantes del Banco Nación. Con ellos, según trascendió, se comenzará a
evaluar el pasivo de productores que a comienzos de año tuvieron inundaciones y
hoy enfrentan dificultades económicas.
También asistieron representantes de los supermercados. Con
este sector se evaluarán medidas en los próximas días para aumentar el consumo
de productos lácteos, de modo de ayudar a aliviar los excedentes que hoy tiene
la producción. "Se va a avanzar en alguna medida pro consumo para sostener
el mercado interno", indicó Diego Manavella, presidente de la Cámara de
Productores de Leche de Córdoba.
El encuentro también contó con la presencia de autoridades y
técnicos de la Cancillería. Respecto de este punto, la intención del Gobierno
es buscar algún acuerdo internacional que pueda ayudar a la exportación de los
productos. En la reunión de ayer se habló, entre otros países, de exportar a
Cuba, que compra unas 50.000 toneladas por año en el mundo.
La evaluación que hicieron los tamberos de la reunión de
ayer es positiva, aunque saben que aún no les alcanza para mejorar la situación
de la actividad. "Esto es un paso más. Vamos a estar conformes el día que
nos den la rentabilidad que necesitamos", concluyó Vidal.
Por | Diario La Nación
No hay comentarios:
Publicar un comentario