NACIONALES
EFECTO TABARÉ: HABRÁ ACUERDO CON URUGUAY PARA DETECTAR EVASORES, ES PARA ACELERAR EL BLANQUEO. SE HABLÓ AYER DURANTE LA VISITA OFICIAL.
LA AFIP ACCEDERÁ A LOS DATOS DE CONTRIBUYENTES LOCALES, PERO NO
CONOCERÁ LA SITUACIÓN FISCAL HACIA ATRÁS. BUSCAN QUE EL TRATADO DE INTERCAMBIO
DE INFORMACIÓN COMIENCE EN MARZO.
BLANQUEO. La Argentina quiere acelerar el acuerdo con Uruguay
para detectar potenciales evasores con dinero o propiedades en el país vecino.
En Montevideo se aclaró que sólo será hacia delante.
El Gobierno de Tabaré Vazquez prometió ayer toda la ayuda
posible para detectar contribuyentes argentinos con bienes no declarados en el
país vecino; y ratificó que desde el 1 de enero se avanzará en el acuerdo
bilateral para que desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
se pueda acceder más rápidamente a los datos fiscales que se manejan en
Uruguay. Sin embargo, habrá una salvedad. La información que se suministrará es
del ejercicio fiscal en curso hacia delante, y no para atrás. Esto quiere decir
que el organismo que maneja Alberto Abad conseguirá los datos de los
contribuyentes nacionales en Uruguay desde, por ejemplo, 2017, pero que será
casi imposible que se consigan los datos de los cinco años anteriores.
Las promesas, confirmaciones y aclaraciones, fueron
concretadas ayer en Buenos Aires en el marco de la visita oficial del
presidente uruguayo Tabaré Vázquez; quién además de hablar de Venezuela, las
pasteras y el futuro del Mercosur, conversó sobre el acuerdo de intercambio de
información impositiva entre los dos países. Éste había sido negociado por Abad
personalmente en Montevideo. En ese viaje había quedado en claro que un acuerdo
final entre los dos países sólo avanzaría de manera firme si se le daba fuerza
política desde el más alto nivel oficial. Sin la orden presidencial de lo más
alto del Ejecutivo uruguayo, sería difícil que ese país desmantele aunque sea
levemente su tan protegido secreto bancario.
Sin embargo, el país vecino fue uno de los estados que
firmaron el compromiso de intercambio de información impositiva ante la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); que debe
comenzar a regir desde enero del próximo año o el mismo mes de 2017.
No retroactivo
Uruguay se comprometió en septiembre en avanzar en el
acuerdo final y Vázquez lo ratificó ayer. Sin embargo, no se podrá avanzar en
la intención local de poder ir varios años hacia atrás (la AFIP quería 5 años).
Además habrá que presentar requerimientos claros desde Buenos Aires sobre por
qué se justificaría que el país vecino entregue información sobre un
contribuyente local. Aceptadas estas limitaciones, el Gobierno nacional quiere
acelerar el acuerdo y que para el 31 de marzo, cuando venza la última fecha del
blanqueo, ya esté disponible para que la AFIP avance en el pedido de datos y
posteriores fiscalizaciones. Aseguran en el organismo recaudador que ya tiene un
largo listado de más de 10.000 nombres con potenciales inversiones en Uruguay
bajo la lupa, y que se esperará a esa fecha para avanzar.
Según la AFIP, es fácil detectar potenciales evasores con
eventuales intereses financieros en Uruguay. Sólo con el cruzamiento de datos a
partir de viajes al país vecino, gastos declarados en tarjetas y, en algunos
casos, movimientos financieros; hay suficientes pistas para comenzar.
Uruguay fue hasta ahora remiso a avanzar en el tratado en
protección a que alguno de los argentinos que están en la mira de Buenos Aires,
debido al temor porque muchos depositantes de fondos huyan hacia otros puertos
"evasión friendly". No se podrá obviamente evitar que esto suceda,
pero sí que posteriormente haya investigaciones sobre la titularidad de los
inmuebles de ciudadanos locales declarados en Uruguay pero no en la Argentina.
Obviamente esto incluye Punta del Este.
Los acuerdos con este país no son los únicos sobre los que
se están avanzando. Ya hay tratados en marcha con Estados Unidos, España, Chile
y, la semana próxima, comenzará a hablarse con Brasil.
MACRI, CON LA IDEA FIJA
EL OBJETIVO SE CUMPLIÓ. EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI RECIBIÓ A SU PAR
URUGUAYO TABARÉ VÁZQUEZ CON LA IDEA FIJA DE CERRAR EL CERCO SOBRE VENEZUELA Y
PREPARAR SU EXPULSIÓN DEL MERCOSUR, QUE SE CONCRETARÍA ANTES DE FIN DE AÑO.
“Venezuela, en estos términos, no puede ser parte del
Mercosur. ¡Tiene que recibir la condena de todas las naciones americanas!”,
exclamó el presidente argentino. Más contemplativo, Vázquez indicó que “hay una
preocupación que aumenta cada día” y reclamó la mediación del papa Jorge
Bergoglio, quien ayer estuvo reunido con el presidente venezolano Nicolás
Maduro (ver aparte).
Macri recibió a su par uruguayo con una agenda de temas
bilaterales (ver página 6), pero con una idea fija: hablar de Venezuela,
repudiar a Venezuela y preparar la salida de Venezuela del Mercosur, algo en lo
que pudo mostrar como coincidencia cuando lo visitó el presidente brasileño
Michel Temer. A diferencia de Temer, Vázquez no debió esquivar protestas que lo
tildaran de “golpista”. Sí pudo catar el mismo menú que el mandatario de
Brasil: asado hecho en la Quinta de Olivos.
En la conferencia de prensa posterior al encuentro de los
presidentes, Macri se explayó sobre Venezuela, un país sobre al que –según
afirmó– no considera una democracia. El presidente argentino hizo causa común
con el uruguayo y dijo que están “ambos muy preocupados como han ido escalando
las cosas, y lo mal que están”.
“Claramente la declaración que ha hecho el Congreso ha sido
contundente y nos lleva a confirmar que Venezuela, en estos términos, no puede
ser parte del Mercosur”, aseguró Macri, quien sigue de cerca la política
interna Venezolana y recibió a uno de sus principales opositores, Henrique
Capriles, para conversar sobre cómo remover al presidente actual.
Sobre Venezuela, Macri consideró que “además tiene que
recibir la condena de todas las naciones americanas y del mundo entero porque
en Venezuela no se están respetando los derechos humanos”. Desde la cumbre del
Mercosur en Asunción, el presidente argentino ha hecho hincapié en que le
preocupan las violaciones a los derechos humanos en Venezuela. No obstante, no se
muestra igual de preocupado por otros países: no demostró la misma convicción
cuando le consultaron por los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, donde
gobierna su aliado Enrique Peña Nieto.
En tanto, más moderado, Vázquez dijo que hay “una gran
preocupación que aumenta día a día”. Y consultado sobre si el Mercosur aplicará
la cláusula democrática, indicó que el tema será analizado con responsabilidad.
En seguida puntualizó: “Personalmente, siempre hemos defendido, a lo largo de
toda nuestra carrera política, el derecho soberano y la libertad de los pueblos
a manifestarse, a decir lo que piensan y a ser respetados en sus voluntades”.
El gobierno de Uruguay es, hasta ahora, el que se mostró con
mayor voluntad de continuar dialogando con Venezuela. En la controversia por la
presidencia pro témpore del Mercosur, que le correspondía a Venezuela, fue el
Gobierno que se inclinó por entregarle la presidencia ante las posiciones al
ultranza de Argentina, Brasil y Paraguay.
En la conferencia con Macri, el presidente uruguayo indicó
que “en la declaración de la OEA que Uruguay firmó está explícito nuestro
posicionamiento: aspiramos que haya una solución pacífica de esta controversia,
que exista un diálogo entre el Gobierno y la oposición”. “También una
referencia a que posiblemente exista una mediación del Papa Francisco y todo lo
que contribuya a salir de una situación tan delicada bienvenido sea”, indicó
Vázquez.
LA CGT RECIBIÓ A TITULARES DE LAS COMISIONES DE DIPUTADOS DE ECONOMÍA E INDUSTRIA
LA CENTRAL OBRERA FUE REPRESENTADA POR HÉCTOR DAER Y POR LOS DIRIGENTES
FRANCISCO GUTIÉRREZ, RODOLFO DAER Y LUIS HLEBOWICZ, MANTUVIERON UNA REUNIÓN CON
AXEL KICILLOF E IGNACIO DE MENDIGUREN.
Al término del encuentro, Kicillof explicó que "vinimos
a hablar de la situación de la industria por parte de los protagonistas que son
los gremios industriales cuyos dirigentes nos explicaron la situación salarial
que viven, y la pérdida de puestos laborales".
"Todos los gremialistas que hablaron manifestaron una
situación de emergencia y también comenzamos a hablar de una serie de leyes que
se están tratando en el Parlamento, como el caso de la ley de Asociación de
Participación Público Privada, que ha sido rechazada por todos los
bloques", agregó.
Seguidamente explicó que "si China es reconocida como
economía de mercado, cuando se comparan los precios para saber si hay dumping o
no, se toman los precios internos en el mercado chino si es una economía de
mercado".
"La economía de mercado no está reconocida y los
precios que se toman en China son de otras economías, entonces si se toman los
precios internos de ese país para comparar, eso va a dar que no hay dumping o
sea que no se están vendiendo los productos chinos a precios especialmente
bajos y eso impide que la industria nacional tenga algún grado de cuidado, pero
si China es declarada economía de mercado la discusión que se daría es como
impactaría en los sectores industriales", subrayó Kicillof.
Ante la consulta de si se podría aplicar alguna normativa
para solucionar este tipo de situaciones, el ex ministro de Economía de
Cristina Kirchner, señaló que "en el proyecto de ley de Asociación Público
Privada se plantea que una empresa extranjera pueda venir a hacer obra pública
en la Argentina en asociación con el Estado minoritaria, con condiciones
completamente ventajosas respecto a una empresa nacional y con tribunales
extranjeros y es ceder soberanía, ceder insumos y ceder trabajo".
Por su parte, De Mendiguren sostuvo que "analizamos,
primero sector por sector como lo está pasando la industria hoy, y después en
el mediano y corto plazo que escenario estamos viendo y, hablamos también de
como impacta en el actual Presupuesto que estamos aprobando en Diputados, sobre
la política industrial".
El titular de la Comisión de Industria admitió que también
conversaron sobre "la relación con China, que quiere convertirse en una
economía de mercado y que Argentina está por aceptar en diciembre".
Asimismo mencionó que "hablamos de las declaraciones
del presidente Mauricio Macri cuando expresó que Argentina podría ir con
Uruguay o el Mercosur a un tratado de Libre Comercio con China, una posibilidad
que evidentemente preocupa a todos los sectores industriales".
De Mendiguren reveló además que "entregamos un informe
de cómo está el nivel de actividad industrial hoy en Argentina y también
analizamos la situación de Argentina junto con Brasil , para poder negociar
sobre el sudeste asiático y acordamos mantener un sistema permanente de
consultas entre la Comisión de Industria y los gremios".
Finalmente, De Mendiguren señaló que "vamos a analizar
el tema China que lo estamos tratando con la Comisión de Relaciones Exteriores
que preside la diputada Elisa Carrió, y ella también está muy preocupada con
que Argentina reconozca a China la categoría de Economía de mercado".
CRUCE ENTRE EL MINISTRO DE TRABAJO Y HECTOR DAER, DE LA CGT,
POR EL BONO DE FIN DE AÑO
AUNQUE SEA POQUITO, QUE SEA TODO JUNTO
JORGE TRIACA DIO A ENTENDER QUE LA CGT HABÍA ACEPTADO QUE EL PLUS DE
2000 PESOS SE PAGUE EN CUOTAS. UNO DE LOS TRIUNVIROS SINDICALES ASEGURÓ QUE ESO
NO SE NEGOCIÓ. EL SECTOR PRIVADO NO GARANTIZÓ HASTA AHORA EL PAGO EXTRA.
Héctor Daer se cruzó con el ministro de Trabajo Jorge Triaca
por el bono de fin de año. No por la pretensión del Gobierno de usarlo como
argumento para no reabrir las paritarias, ni porque el Estado no haya
garantizado que todos los trabajadores lo cobren: el dirigente, uno de los tres
secretarios generales de la CGT, desmintió a Triaca por haber asegurado que la
central obrera acordó que el plus se pague “en dos o tres cuotas”.
“Nosotros no
aceptamos que se pague en cuotas, eso nunca se discutió en la reunión de la
Mesa del Diálogo, por eso me asombran las palabras” del ministro, se quejó
Daer.
Triaca había elogiado durante el fin de semana a los
dirigentes de la CGT por haber sido “comprensivos” con los empresarios que
afirman no poder pagar la suma fija, para que aquellos que “no lo puedan
afrontar en un solo pago lo puedan pagar en dos o tres”.
El funcionario ya había recibido fuertes críticas sindicales
al sostener que el bono dará por compensada la pérdida de poder adquisitivo que
sufrieron los salarios durante este año, para que en las paritarias del próximo
solamente se tome en cuenta la inflación que haya a partir de enero.
Daer agregó que la Argentina vive “una emergencia social” y
pidió “crear empleo y frenar de una vez por todas la caída en goteo que se da
en el trabajo”.
“Los trabajadores
estamos peor, sin dudas. Todas estas discusiones que estamos teniendo es porque
ha habido un ajuste, una caída del poder adquisitivo y algunos sectores quieren
transformar la economía en una de exportación de commodities que importe todos
los bienes de uso”, describió.
En este marco, Mauricio Macri ratificó ayer que en el sector
privado los trabajadores deberán arreglarse sin intervención del Estado,
negociando cada sector con su cámara. “Ya hemos fijado nuestra posición,
esperamos que sector por sector se negocie y se acuerde”, dijo el Presidente al
visitar las obras del Metrobús en La Matanza. Macri pidió “solidaridad al
sector empresario y que pongan el hombro en un momento difícil”, mientras que a
los sindicatos les reclamó “sensatez” y “prudencia”.
Por su parte, el titular de Unión del Personal Civil de la
Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, aseguró que en los próximos días habrá
reuniones con el Gobierno para avanzar en la suma fija para los estatales.
Rodríguez detalló que se buscará “definir sus alcances, los
montos, las formas de pago. Tendremos que reunirnos con el Estado empleador,
representado por el Ministerio de Modernización, la Jefatura de Gabinete y el
Ministerio de Hacienda”.
El referente de UPCN sostuvo que “hay un compromiso del
Ejecutivo, (por el) que este bono tiene alcance para los trabajadores públicos,
con un mínimo de 2 mil pesos”.
Sin embargo, tampoco las provincias tienen garantizada
asistencia del Estado nacional para el pago del bono, y desde la Casa Rosada se
ha aclarado que tampoco los gobernadores tendrán la obligación de otorgarlo.
Misiones se convirtió ayer en una de las pocas provincias
que confirmaron su pago. El gobernador Hugo Passalacqua, anunció que los
empleados del Estado provincial cobrarán un bono de fin de año “en diciembre”,
que incluirá a los trabajadores de todas las reparticiones públicas
provinciales, la administración central, docentes, policías, trabajadores de la
salud pública y jubilados.
“Esta erogación significa un gran esfuerzo para el Estado,
pero consideramos que se trata de una ayuda más que justa para todos los
empleados de la provincia”, reconoció el mandatario.
También San Luis, Salta y San Juan lo pagarán. En cambio,
los gobernadores de Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos y Río Negro advirtieron que
no pueden afrontarlo sin auxilio del Estado nacional. En la provincia de Buenos
Aires, María Eugenia Vidal ha dicho que el distrito no está en condiciones de
hacer gastos excepcionales.
EL ESTABLISHMENT JUDICIAL MARCO FUERTES CRITICAS AL PROYECTO
DE REFORMA DEL MINISTERIO PUBLICO FISCAL
CUANDO NO TE BANCAN NI TUS MEJORES AMIGOS
LA DIPUTADA Y ALIADA DEL GOBIERNO ELISA CARRIÓ SEÑALÓ QUE LA INICIATIVA
ES INCONSTITUCIONAL. COINCIDIERON LA TRADICIONAL ASOCIACIÓN DE MAGISTRADOS Y
LOS FISCALES FEDERALES. “VA EN CONTRA DE LO QUE PREGONABA EL OFICIALISMO CUANDO
ERA OPOSICIÓN”, SEÑALÓ EL FISCAL JORGE DI LELLO.
Ni el establishment del Poder Judicial, ni los fiscales
históricos de Comodoro Py, ni los fiscales federales de juicio oral, ni las
organizaciones de un amplio espectro ideológico, ni la socia política del
oficialismo Elisa Carrió aceptan el proyecto de reforma de la ley del
Ministerio Público Fiscal que impulsan Cambiemos y el Frente Renovador con el
objetivo de desplazar a la titular de la Procuración, Alejandra Gils Carbó.
Todos ellos difundieron ayer su rechazo al dictamen votado la semana pasada en
un plenario de comisiones: la principal coincidencia es que lo consideran
inconstitucional porque, habilita la intromisión del poder político a través de
una Comisión Bicameral, en el diseño de la política criminal, la creación de unidades
especializadas de fiscales y la designación de sus titulares así como los de
las procuradurías temáticas, cuando la Constitución define al Ministerio
Público como órgano independiente y autónomo. Algunos también objetan el plazo
de cinco años para el cargo del/la procurador/a, ahora vitalicio. Están los que
dicen que si la cuestión es echar a Gils Carbó, le hagan juicio político (para
lo cual el Gobierno no tiene los votos).
Elisa Carrió aseguró que si el objetivo es desplazar a Alejandra Gils Carbó el camino debe ser el juicio político.
La primera que salió a plantear ayer la inconstitucionalidad
fue Carrió y última hora presentó una “objeción” al dictamen del martes pasado.
Ella no pertenece a ninguna de las comisiones que se reunieron (Justicia,
Legislación Penal y Presupuesto), por eso su presentación se incluirá en el
debate en el recinto. Carrió discrepa con un mandato de cinco años porque
considera que su duración debería exceder la de un gobierno. Ese punto es
coherente con su oposición en la convención constituyente de 1994, donde se
opuso a un dictamen del Frente Grande que proponía el límite de cinco años. La
“objeción” presentada dice: “debo
advertir al resto del cuerpo de esta Honorable Cámara de Diputados que la
reforma propuesta en algunas de sus disposiciones contempla la posibilidad de
vulnerar el principio de autonomía funcional que garantiza la Constitución” al
Ministerio Público Fiscal. Otro tramo alienta el juicio político a Gils Carbó a
quien acusa de haber favorecido al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y
de hacer nombramientos irregulares.
La Asociación de Magistrados y Funcionarios (AMFJN), la
entidad tradicional de la corporación judicial, que preside el camarista civil
antikirchnerista Ricardo Recondo, emitió un comunicado para dar a conocer su
“preocupación ante la posibilidad de que el proyecto de reforma de la Ley
Orgánica del Ministerio Público Fiscal (…) pueda atentar contra la
independencia que garantiza a esa institución” la Constitución Nacional, por lo
que “exhorta a los legisladores a que obren con la mayor prudencia a la hora de
decidir la participación de la Comisión Bicameral (…) en las decisiones del
organismo”. Al final dice que “los fundamentos de la iniciativa parecen reposar
básicamente en cuestiones que tienen que ver con la persona de la Sra.
Procurador General de la Nación, que deberían ser planteadas en el ámbito del
pertinente proceso disciplinario”.
Un dato notable es que en las fiscalías de Comodoro Py hay
un ánimo compartido contra la ley de Cambiemos y el massismo. El fiscal federal
y electoral Jorge Di Lello entregó a varios diputados un documento suyo, crítico.
Según explicó Di Lello, el dictamen votado, además de ser inconstitucional, “va en contra de lo que pregonaba el
oficialismo cuando era oposición y cuestionaba la ley anterior porque daba
poderes omnímodos al procurador y sometía la independencia de los miembros del
MPF, su autonomía y su autarquía financiera”. El documento del fiscal
señala una paradoja: “El proyecto conserva los aspectos que desnaturalizan la
esencia y el sentido del Ministerio Público Fiscal sometiéndolo a la voluntad
de los otros dos poderes que se reparten su conducción de manera que todos sus
miembros puedan ser perseguidos y extorsionados”.
El fiscal federal Carlos Rívolo señaló que “por echar a una persona no se puede
implosionar una institución constitucional. Aunque no comparta la gestión de
Gils Carbó, no puede retrocederse con los preceptos que establecieron los
constituyentes del 94”. Otro fiscal, Federico Delgado, reflexionó: “el
proyecto se inscribe en esta lógica que condensa el drama ontológico del estado
argentino: es capturado tras cada período electoral por intereses particulares
y, en consecuencia, se resiente la calidad de nuestras instituciones”. También
enviaron un oficio a ambas Cámaras del Congreso los siete fiscales federales de
juicio. “Resulta un imperativo a
inherente a nuestra función velar por que no se vean menoscabados” la “independencia orgánica y la autonomía
funcional” que explican que les permite ejercer su función.
El fin de semana el oficialismo deslizó ante las primeras
críticas su voluntad de hacer modificaciones, como quitar una exigencia de
antigüedad de cinco años como fiscal para encabezar una procuraduría, o
mantener las unidades que investigan AMIA y la de violencia contra las mujeres.
También admitía revisar la obligación de retornar en 48 horas a su lugar de
origen a fiscales trasladados. Pero nada dijo sobre las funciones otorgadas a
la bicameral ni del mandato de cinco años, que forman el eje central del
proyecto.
Una coalición de ONG también postuló sus reproches. Su
documento cuestiona: las “funciones inconstitucionales de la comisión
bicameral” al recibir “funciones de gestión y cogobierno” del MPF; si bien
acuerda con un mandato limitado para el procurador, cinco años le parece poco
para desarrollar políticas; la exigencia de cinco años de antigüedad es
señalada como el modo de desplazar a los actuales titulares de procuradurías y
unidades; la facultad del procurador de reasignar causas podría habilitar “su
manipulación” y alerta sobre la injerencia del Poder Ejecutivo en los concursos
de fiscales. Firman el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Asociación
Pensamiento Penal (APP), Poder Ciudadano y el Instituto de Estudios Comparados
en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).
La propia Gils Carbó dijo que la reforma en danza “sería
claramente inconstitucional” al facilitar la injerencia de otros poderes. “Estaría dada porque 16 legisladores
tendrían la facultad de designar fiscales, titulares de procuradurías, unidades
especializadas, traslados y hasta aprobar o rechazar instrucciones generales”.
MALESTAR EN EL FRENTE RENOVADOR POR LAS CRITICAS DE CARRIO
UN PROYECTO QUE TAMBALEA
“NOSOTROS TRABAJAMOS SOBRE LA BASE DE QUE ELLOS TIENEN CONSENSO. SI NO
LO TIENEN, ES PROBLEMA DE ELLOS”, DIJO LA DIPUTADA DEL FR GRACIELA CAMAÑO. SU
BLOQUE SE REUNIRÁ HOY PARA ANALIZAR SU POSICIÓN. PROPONEN MODIFICACIONES.
Elisa Carrió pateó el tablero oficialista y puso en riesgo
el proyecto del Gobierno para reformar le ley del Ministerio Público Fiscal que
apunta a ponerle fin con retroactividad al mandato de la Procuradora General,
Alejandra Gils Carbó. La líder de la CC-ARI y socia menor de la alianza
oficialista Cambiemos sostuvo que el proyecto oficial “desnaturaliza” la
institución –como sostienen magistrados, fiscales y abogados– e insiste en que
la procuradora debe “ser destituida por juicio político”. La postura de Carrió
desató el malhumor del massista Frente Renovador, que negoció con el
oficialismo el respaldo al proyecto y que tendrá a cargo la conducción de la
comisión Bicameral que asumiría con una suma de poderes que limitaría el poder
de Gils Carbó y –eventualmente a su sucesor–, a cambio de aportar los votos
necesarios para que la iniciativa atraviese sin obstáculos su aprobación en la
Cámara de Diputados.
Graciela Camaño encabeza la comisión bicameral que controlará a la Procuración.
Sergio Massa reunirá a su tropa hoy para definir su postura.
No menos irascibles se mostraron en Cambiemos, que de todas maneras afirmaban
que la sesión de mañana –donde se tratará el proyecto oficial– no se caerá por
la resistencia de Carrió, al tiempo que buscaban ratificar el acuerdo previo
con el massismo.
La postura expuesta por Carrió fue tan escueta como el tuit
que posteó en la red social. “Carrió
rechaza la ley para desplazar a Gils Carbó: quiere llevarla a juicio político”,
dice el texto en su cuenta oficial de Twitter con la firma de Prensa de
CC-ARI.
En el entorno de Carrió confirmaron el planteo. Afirmaron
que la diputada le expuso su postura al Presidente antes de hacerla pública y
que si Mauricio Macri quiere deshacerse de Gils Carbó debería haber optado por
el camino del juicio político, que ella impulsa.
Ratificaron que Carrió cuestiona que el mandato del
Procurador sea de cinco años porque de esa manera permite que cada presidente
pueda realizar un nuevo nombramiento y reclama que “como mínimo” el mandato debe ser de diez años”. Los planteos de la
diputada llegan hasta las funciones que el proyecto le asigna a la Bicameral de
Seguimiento porque considera que “hay intromisión” del Poder Legislativo en la
Justicia. Sus diputados Fernando Sánchez y Alicia Terada, habían firmado en
“disidencia” el dictamen de mayoría para modificar la estructura de la
Procuración.
La noticia corrió raudamente por los pasillos del Palacio
Legislativo. Pero la primera reacción pública fue del massismo. “En este nivel
de confusión, es muy difícil trabajar. Nosotros trabajamos sobre la base de que
ellos tienen consenso. Si no lo tienen, es problema de ellos”, remarcó ofuscada
la jefa del bloque renovador, Graciela Camaño, en un encuentro con periodistas
parlamentarios.
“Nosotros tuvimos una actitud de colaborar y nos bancamos el
costo político de que nos dijeran que defendíamos a Gils Carbó. Pero somos
conscientes de que el Gobierno tiene que gobernar”, agregó Camaño para
justificar el apoyo de su bancada al proyecto que apunta a terminar
anticipadamente con el mandato de la procuradora.
Igual, Camaño recordó que firmaron el dictamen con
disidencias y que propondrá modificaciones en el recinto a las facultades de la
bicameral que ella preside, como parte del acuerdo con el oficialismo. Entre
los cambios, sostiene que el traslado de fiscales sólo debe ser notificado a la
bicameral, sin requerir –como dice el proyecto– de su aprobación, y que se
elimine la cláusula transitoria que establece que “todos los magistrados a los
que se les hayan asignado funciones que impliquen un traslado de la
jurisdicción para la que recibieron acuerdo (…) deberán retornar a su cargo
dentro del plazo de 48 horas”.
Para Camaño, el acuerdo con el oficialismo no está caído,
aunque anticipó que hoy por la tarde-noche habrá reunión de bloque para
terminar de definir la postura.
En Cambiemos reconocieron la grieta que abrió Carrió al
interior de la alianza oficialista en un tema que el Gobierno no está dispuesto
a retroceder. Pero sus legisladores más fieles sostienen que la sesión de
mañana donde la reforma a la ley del Ministerio Público es el eje de la agenda
oficialista “no se cayó”. Al tiempo que insistirán en que la fisura no alcance
a los acuerdos sellados con el massismo.
El Senado no pudo ser ajeno a las repercusiones del
cimbronazo con que Carrió sacudió a Cambiemos. “Es un problema del
oficialismo”, respondieron desde el bloque del FpV y ratificaron que no
adelantarán opinión sobre el trabajo en Diputados. “Vamos a opinar sobre el
proyecto cuando llegue al Senado”, coincidieron casi calcado cerca de varios
senadores peronistas .
CATAMARCA
ESCANDALOSA SUSPENSIÓN CUANDO VILLA CUBAS PERDÍA 0-1 CON VÉLEZ
LA ESCANDALOSA ACTUACIÓN DEL ÁRBITRO DANIEL DE LA CRUZ COSTILLA, DE
METÁN, SALTA, DERIVÓ EN UNA GENERALIZADA BATAHOLA QUE, EN MEDIO DE GRAVES
INCIDENTES ENTRE LOS ENTRENADORES Y JUGADORES DE AMBOS EQUIPOS
Con la posterior
intervención de la División Infantería de la Policía provincial, provocó la
suspensión del encuentro que Villa Cubas perdía 0-1 ante Vélez de San Ramón,
Santiago del Estero, cuando se jugaban 40 minutos del complemento.
"PETETE" HERNÁNDEZ trata de controlar a los
policías.
El desarrollo del partido venía complicado apenas Costilla
pisó el estadio "Malvinas Argentinas”, cuando en medio de versiones de
supuestas amenazas –nunca confirmadas- a la salida del hotel donde se alojaba
pidió identificar personalmente a los fotógrafos que ingresarían a la cancha, y
luego dispuso permanentes instrucciones a los responsables del operativo de
seguridad.
Iniciado el juego, el árbitro salteño mostró un especial
celo sobre los jugadores villacubanos, anulando un gol en posición
supuestamente dudosa. Los asistentes Luis Eduardo Amengual y Aníbal F.
Calderón, también de Metán, sobre todo el Nro. 1 (Amengual), como el juez
principal, condicionaron en todo momento los movimientos de los dirigidos por
Daniel "Petete” Hernández.
Así llegó la primera expulsión de Agustín Bona (39’PT),
porque según contó el jugador el referí se sintió agredido en el reclamo de un
fallo tras una falta intrascendente en mitad de la cancha.
Con ese clima y mientras un grupo de inadaptados se trepaban
al parapelotas sur, el árbitro Costilla aprovechó para finalizar el primer
tiempo, cuando Villa Cubas disponía de un córner y todavía no se habían
cumplido los 45 minutos. Esto generó la reacción de los jugadores del
"León”, quienes se abalanzaron sobre la terna arbitral.
Tras el entretiempo, Costilla no empezaba el complemento
porque a raíz de los incidentes sobre el cierre de la primera etapa, pidió las
expulsiones del jugador Lucas Godoy, que estaba en el banco, y del preparador
físico Julio Acuña. Después de tediosos conciliábulos, salieron Godoy y Acuña,
retomándose tardíamente el partido.
Y a poco de reiniciado el juego, llegó un penal también
"inventado” por Costilla, que Luis Leguízamón (07’ST) convirtió para el
equipo "mistolero”.
Con un jugador menos, Villa Cubas seguía procurando la
igualdad, y hasta metió un disparo en el travesaño, pero poco después llegaría
un nuevo foco litigioso, cuando el referí expulsó a Facundo Orellana (37’ST), que se lo "quería comer” al
salteño.
En un clima totalmente enrarecido, el entrenador de Vélez,
Pablo Martel, hacía todo lo posible por caldear aún más los ánimos, ingresando
permanentemente al campo de juego y hasta pidiendo sanciones, que el referí
Costilla admitía puntillosamente. Esto fue lo que molestó al DT de Villa Cubas,
Daniel "Petete” Hernández, quien increpó airadamente a su colega, llegando
a manotearse, desencadenando el escandaloso final.
Allí se generaliza la pelea, con corridas y enfrentamientos
entre jugadores y cuerpos técnicos por todo el campo de juego, circunstancia
que aprovechan Costilla y sus líneas para "escapar”, literalmente de la
cancha, mientras interviene la División de Infantería para dispersar a los
simpatizantes de Villa Cubas, quienes desde la tribuna sur arrojaban todo tipo
de proyectiles hacia los uniformados.
Increíblemente, los disturbios siguieron después entre los
hinchas de Villa Cubas y sus propios jugadores, especialmente el capitán Alexis
Brizuela y el arquero Rafael Santillán, que eran insultados desde la platea.
Un verdadero bochorno, que seguramente marcará un destino
complicado para el "León”, que además de perder los tres puntos de hoy,
probablemente recibirá sanciones más graves, incluyendo la suspensión del
estadio "Malvinas Argentinas” para que Villa Cubas juegue de local. Con lo
cual, de ahí al descenso no habrá demasiado por esperar.
CHACO
"EL PROGRAMA ATAJO ES UN PASO MÁS HACIA LA INCLUSIÓN", DIJO PEPPO
EL GOBERNADOR DOMINGO PEPPO JUNTO A LA PROCURADORA GENERAL DE NACIÓN,
ALEJANDRA GILS CARBÓ, PRESENTÓ EL PROGRAMA ATAJO, QUE FUNCIONARÁ EN LA
PROVINCIA A TRAVÉS DE ENTIDADES DE ENLACE DE ACCESO A LA JUSTICIA, PARA
RESPONDER LA DEMANDA DE SECTORES VULNERABLES.
Junto a la procuradora General de la Nación, habilitaron la
oficina de acceso a la Justicia.
A través de un convenio, firmado también por el arzobispo de
Resistencia, Monseñor Ramón Dus, se establecerá trabajos conjuntos para acercar
la Justicia a la comunidad.
El objetivo del programa es implementar los dispositivos
necesarios para propiciar un acercamiento del Ministerio Público Fiscal a los
sectores más postergados de la comunidad. La unidad de Enlace Chaco estará
cargo del fiscal Federal de DDHH, Diego Vigay, y supervisado por el fiscal
coordinador del Distrito Chaco, Federico Carniel.
Peppo resaltó el trabajo que lleva adelante la procuradora
frente al Ministerio Público Fiscal y destacó el objetivo de trabajar en la
accesibilidad de la justicia a los sectores vulnerables, “con una estrategia de
intervención que hace a la defensa de los derechos de las personas”.
Agregó que este programa “promueve la asimilación de
derechos, garantizando una participación igualitaria”. En tanto, sostuvo que la
intervención multidisciplinaria que se da desde la Iglesia, Nación y Provincia
“busca impulsar una política de derechos humanos activa, resolviendo demandas
de sectores que han requerido de la ayuda del Estado en general y no han podido
acceder en tiempo y forma a sus demandas concretas”.
“Brindar esta herramienta es un apoyo al ciudadano para que
tengan plena conciencia de sus derechos”, aseveró Peppo, quien además aseguró
que “es un paso más en la búsqueda de inclusión y acceso de grupos
vulnerables”.
El mandatario resaltó además el trabajo que se llevará
adelante para velar por los derechos de comunidades originarias, niños, niñas y
adolescentes, adultos mayores y mujeres víctimas de violencia doméstica.
Enfatizó, que esto “hace que se genere un espacio de contención y equidad,
trabajando en la prevención social de los delitos”.
GILS CARBÓ REMARCÓ EL ROL PREVENTIVO DEL MINISTERIO PÚBLICO
Por su parte, la Procuradora Genera agradeció la
predisposición del gobernador y el monseñor Dus para implementar el programa
nacional en la provincia. Señaló que “inaugurar un enlace de nuestra Agencia
Territorial de Acceso a la Justicia (ATAJO) tiene un profundo significado como
el camino más corto para que la gente común llegue a la justicia”.
La funcionaria expresó que esta figura surgió como resultado
de un convenio con la Procuración General de Chaco porque “compartimos esa
visión de establecer una presencia estatal para correr de lugar a las
organizaciones criminales y que no dominen los barrio”.
La propuesta de Atajo es explorar respuestas de prevención
social del delito y de promoción de derechos, a través de herramientas como el
acceso a la justicia. Asimismo se nutrirá al organismo de otro tipo de
información que habilite la proyección de su política criminal en función de
una participación igualitaria en el sistema de administración de justicia.
Se trata, en definitiva, de sensibilizar los canales de
ingreso al Ministerio Público Fiscal de modo de habilitar el efectivo acceso de
grupos en situación de desventaja. “Con este programa el Ministerio Público
cobra un rol preventivo, con ayuda de las autoridades provinciales, funcionales
judiciales, movimientos y organizaciones sociales, fortalecemos el trabajo el
trabajo que llevamos adelante desde el 2013”, manifestó Gils Carbó.
Por último, detalló que “la tarea de los Enlaces se
desarrollará en ámbitos de delitos federales como narcotráfico, trata de
personas, medioambiente y seguridad social”. Pero además se llevará adelante
capacitaciones, sensibilización, toma de denuncias y derivaciones a otros
organismos públicos.
DUS: "UN COMPROMISO CON NUESTRA GENTE"
El arzobispo de Resistencia Monseñor Dus subrayó que este
convenio “reafirma el espíritu de colaboración ya que la disponibilidad
institucional ayuda a fortalecer nuestro trabajo y mejorar la calidad de vida
de las personas que está fuertemente vinculada a la salud de las Instituciones
estatales”.
El párroco agradeció este espacio de cooperación que
“delinea el espíritu de la iglesia”. “Comprometernos juntos con el gobierno, las
fuerzas judiciales y las organizaciones sociales inspira el espíritu de Fe en
las personas, sabiendo que el compromiso con nuestra gente es nuestra misión”,
expresó.
Además, resaltó “lo imprescindible que resulta asegurar la
independencia del Poder Judicial del poder político porque eso fomenta la
calidad institucional, que es el camino más seguro para lograr la verdadera
inclusión social”.
Resistencia
EL MUNICIPIO, EN ALERTA POR PROBABLES LLUVIAS Y TORMENTAS INTENSAS
HAY 500 PERSONAS Y 18 EQUIPOS AFECTADOS PARA ATENDER LA EMERGENCIA.
Ante la probabilidad de lluvias y tormentas intensas
previstas para las jornadas de ayer y hoy , el municipio de la ciudad de Resistencia se
mantiene en alerta con la afectación de 500 trabajadores y 18 equipos
(excavadora, retroexcavadoras y minicargadoras) para contener eventuales
contingencias que se puedan registrar.
Además, desde la comuna capitalina se recuerda a los vecinos
que se encuentra activa la línea de contacto telefónica gratuita municipal
(0800-555-5055 y/o 4458201) donde pueden recurrir para enviar sus reclamos,
pedidos y sugerencias.
Asimismo, se solicitó la colaboración de los vecinos para
que saquen los residuos respetando los horarios establecidos de recolección de
acuerdo a su zona, con el objetivo de optimizar los trabajos.
CHUBUT
TRATA: LOS CONDENARON CON MUY DURAS PENAS PERO LA POLICÍA NO LOS ENCUENTRA Y ESTÁN PRÓFUGOS
UN SUJETO FUE SENTENCIADO A 10 AÑOS DE PRISIÓN Y SUS DOS CÓMPLICES, A 8
AÑOS. TRAS EL FALLO LOS BUSCARON EN SUS CASAS PERO NADIE SABE NADA DE ELLOS. EL
TRIBUNAL ORAL FEDERAL LOS DECLARÓ REBELDES Y ORDENÓ SU CAPTURA INMEDIATA. UNA
REPETIDA HISTORIA DE ENGAÑOS, POBREZA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL.
Trío. Desde la izquierda, De Diego, Monella y Guanziroli,
los jueces.
Rubén Rogelio “Corazón” Rivero está condenado a 10 años de
cárcel por trata de personas y tenencia de droga; Armanda Beatriz “María”
Ramírez y Alicia Beatriz “Claudia” Zabala, a ocho años por el mismo delito.
Fueron sentenciados el 13 de octubre pero ahora la Policía Federal no los
encuentra. El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia declaró su rebeldía y
ordenó su captura.
Tras el fallo, el comisario Guillermo Arturo Cueto, jefe de
la Delegación comodorense de la Federal, dispuso tres brigadas para buscarlos a
sus domicilios.
En el caso de Rivero –de profesión electricista- los atendió
su hijo, Darío Andrés. Les dijo que hacía una semana que no tenía noticias de
su padre. Los policías lo buscaron en el boliche “Los Troncos”, propiedad de
Rivero. Los atendió otro hijo, Rubén Ariel. Tampoco nada.
En la casa de Ramírez los atendió la hija de la imputada,
Patricia Mendoza. Hace ya una semana que no sabe nada de su madre, quien no
tiene ni celular. En el domicilio de Zabala los atendió su hija. En este caso
llevaba también una semana sin contacto.
Desde el fallo, ninguno del trío fue a tribunales ni pidió
permiso para dejar su casa. Los jueces Nora Cabrera de Monella, Pedro de Diego
y Enrique Guanziroli decidieron que una vez capturados, Rivero sea encarcelado
en la Unidad 15 del Servicio Penitenciario Federal y sus dos cómplices, en la
Unidad 13.
El caso
El caso que los condenó se inició con una investigación por
trata para rescatar a G.A.M., una de las víctimas junto con C.V. y L.V. Una
madrugada de 2013 fue allanada la mencionada whiskería “Los Troncos”, San
Martín 1.950. Estaban Rivero –dueño- y Ramírez, administradora. Se secuestró
cocaína, una cuchara y dos tarjetas con sustancia, efectivo, preservativos, dos
cuadernos de espiral con nombres de mujeres, cifras de dinero, y celulares.
Hombres y mujeres fueron sorprendidos en pleno sexo en una
cama de dos plazas detrás del local. Todas hacían “copas” y “pases”. Allí había
trabajado la chica buscada. “Corazón” y “María” supervisaban el trabajo de las
mujeres, quedándose un porcentaje del pago de los clientes: 50% a partir de la
segunda copa y $ 100 de los $ 300 por cada “pase” de las chicas.
Otro allanamiento el mismo día en Sarmiento al 2.000
encontró a Zabala y a una bebé de seis meses, hija de G.A.M, junto con su DNI,
partida de nacimiento y libreta sanitaria, fotocopias de DNI, tres carnets
sanitarios y medicamentos. La víctima y madre de la nena estaba en Perito
Moreno, Santa Cruz, prostituyéndose. La mandaron y se quedaron con su nena.
La historia se había iniciado en 2011, cuando Zabala
contactó a G.A.M. en Buenos Aires y la trajo a Comodoro por tierra. Pagó todo y
la acompañó con la promesa de un trabajo de niñera. Para la víctima, que vivía
en la calle, era tener un futuro.
Ya en la ciudad le presentó a Rivero y fue obligada a
prostituirse en “Los Troncos”, donde durmió su primera noche. Le retuvo
documentación y parte del dinero por el trabajo sexual. La sometió con
violentas amenazas de sacarle a su hija.
Fallo
Según la condena, la explotación sexual de Rivero en
coordinación con Zabala y con la ayuda de Ramírez, ocurrió en dos lapsos: en
2009 el primero, y desde al menos diciembre de 2012 a abril de 2013 el segundo.
Los tres se quedaban con parte de la plata.
“Zabala se aprovechó de la situación de la muchacha, pobre,
sin familiares en la zona, circunstancias que significaban un estado de
vulnerabilidad, con miedo, desconcierto e incertidumbre sobre su presente y
futuro. G.A.M estaba atrapada en esa situación hasta que fue rescatada, habiéndose
consumado su explotación”, dijo la condena. “No es la primera vez que asistimos
a delitos aberrantes, con víctimas que además de cargar con su dolor y su
angustia deben soportar que se las interrogue una y otra vez sobre aquello que
quieren olvidar”. La estrategia de los acusados fue desacreditar a la víctima,
“una joven con una historia de vida muy triste que fue usada como mercancía”.
En los cuadernos contables caseros de “Los Troncos”,
hallados detrás de la barra, estaban los rastros del paso de G.A.M por la
whiskería: anotaciones de su trabajo sexual, día por día. “Como muchas veces
pasa en nuestra sociedad, ante un delito violento y cruel la estrategia de los
culpables es tratar de vilipendiar a la víctima, una joven mujer, en un estado
de vulnerabilidad, en una etapa de inmadurez emocional; una persona frágil”.
Los jueces graficaron que “tuvimos oportunidad de ver y
escuchar in situ a G.A.M, apreciar su fragilidad y las secuelas de toda la
situación padecida, a pesar del tiempo y el apoyo médico recibido, aún le
provoca a tal punto de quebrarse y no poder seguir declarando”. Destacaron su
valentía de hablar ante sus explotadores. Que por ahora se esfumaron.
Trelew
OTRA VEZ SE ESCAPARON DOS MENORES DEL HOGAR DE ADOLESCENTES Y CAMBIARÁN AL DIRECTOR A CARGO
EL JEFE DE LA UNIDAD REGIONAL DE TRELEW CONFIRMÓ QUE ESTÁ ACTIVADO EL
PROTOCOLO DE BÚSQUEDA. POR SU PARTE, LA MINISTRO DE DE FAMILIA ANUNCIÓ QUE
PRESENTARÁN UNA INICIATIVA PARA UN TRATAMIENTO EXTERNO DE AQUELLAS CHICAS QUE
SE ESCAPAN Y QUE REEMPLAZARÁN AL RESPONSABLE DE LA INSTITUCIÓN.
Crisis. En el último tiempo hubo varios escapes del Hogar de
Trelew.
Una vez más, dos menores abandonaron el Hogar de
Adolescentes de Trelew. Fueron reingresadas el viernes y durante el fin de
semana se volvieron a ir. Advierten sobre fuertes contradicciones en el
abordaje del tema.
El jefe de la Unidad Regional de Trelew, Miguel Gómez,
confirmó que está activado el protocolo de búsqueda de dos menores que
abandonaron el programa en el cual están insertas dentro del Hogar de
Adolescentes Menores de esa ciudad.
“Sí, estamos con el pedido de demora de dos menores que
desde el sábado no han vuelto al hogar”, dijo Gómez y aseguró que ya “está
activado el protocolo, estamos en contacto con la ministro de Familia, Leticia
Huichaqueo, para ver los lineamientos que se siguen desde hoy”.
Por su parte, la ministro Huichaqueo anunció que habrá
cambios no sólo en la dirección del Hogar de Trelew, sino en la atención de
aquellos chicos que se escapan y están en situación de riesgo. Se trataría de
una externación.
Las menores habían dejado el jueves pasado la institución y
fueron encontradas en Rawson, tras lo cual fueron reingresadas al hogar, pero
una de ellas se fue el sábado y la otra el domingo sin que hasta esta mañana se
tuviera novedades de su paradero.
El jefe policial reconoció que la situación de interrupción
periódica del programa por parte de un grupo de menores “genera incomodidad
porque hay que desviar recursos afectados a la prevención para una función
específica que es la búsqueda de ellas, y la realidad es que lo hacen de forma
casi periódica, no quieren estar ahí en ese hogar; no es cómodo para policía volver
a buscarlas, demorarlas y cargarlas en el patrullero”.
El comisario Gómez advirtió la contradicción que existe en
el sistema, toda vez que “en el hogar no se les puede prohibir salir, no están
presas, no tienen un calabozos o reja que les impida salir, se manejan con
total libertad y está bien que así sea”, dijo el funcionario policial, pero al
mismo tiempo advirtió que cuando se van “somos nosotros los que tenemos que
cercenarles la libertad, casi detenerlas y cargarlas al patrullero; es una contrariedad
cuando el propio sistema no las tiene detenidas”.
En tanto la ministro de Familia confirmó que junto a los
equipos técnicos de la cartera a su cargo resolvieron presentar un proyecto de
externación para el grupo de menores en estado de vulnerabilidad que de manera
permanente y periódica abandona las instalaciones del Hogar de Adolescentes
menores de Trelew.
Huichaqueo, quien estuvo ayer reunida con el secretario de
Acción Social de Trelew, Héctor Castillo y el equipo del área municipal,
aseguró en diálogo con FM Tiempo que debido a “situaciones reiteradas que se
vienen dando con las adolescentes en el hogar, donde nosotros como Ministerio
de Familia y desde la Secretaría de Acción Social, hemos ordenado y organizado
todos los dispositivos en cuanto al tema de la seguridad, y garantizarle la
protección a estas adolescentes”.
“Estamos viviendo una situación compleja porque más allá que
les brindemos todos los mecanismos, las adolescentes se van del lugar, entonces
por esto es que hemos decidido presentarle a la Asesoría de Menores a través
del servicio de protección de derechos un dispositivo que tiene que ver con un
plan de externación de las adolescentes, con un detalle del cuidado que tiene
que ver con el tema de las adolescentes fuera del lugar, porque en el lugar no
quieren estar” dijo la ministro de Familia.
La funcionaria provincial indicó que “nosotros siempre
hablamos de cuidado y la atención integral, muchas veces hasta nosotros como
equipo sentimos la impotencia que damos todos, le rindamos la mejor calidad de
vida, están bien atendidas, pero siguen ocurriendo estos hechos, nos somos
ajenos a la realidad que nos toca vivir”.
Tras reunirse con autoridades de Trelew, la funcionaria
adelantó que en las próximas horas se designará un nuevo responsable de la
dirección del Hogar de Adolescentes Mujeres de Trelew.
Explicó que “creemos que es necesario hacer un cambio en el
Hogar de Adolescentes Mujeres de Trelew y esto va a servir para fortalecer el
trabajo institucional que hagamos de acá en adelante”.
Citó dos casos paradigmáticos y explicó que “se van a
desarrollar en Inducom y en las Mil Viviendas programas de fortalecimiento de
atención a la mujer para los casos de violencia de género y garantizar la
atención y el cuidado de nuestros adolescentes, poniendo a disposición todas
las herramientas del Estado para poder afrontar esta problemática y colaborar
con el municipio en el trabajo”. “Vamos a proponer a través del Servicio de
Protección de Derechos a la Justicia un plan de externación, porque entendemos
que con esta medida ayudaríamos a fortalecer este trabajo con el tema de las
adolescentes”.
La funcionaria explicó que “los equipos técnicos formados
son los que van siguiendo cada situación en cuanto a cuáles son las mejores
alternativas ante cada situación, y no quiero decir que nosotros trabajamos
para hacer el plan de externación y ahí termina nuestra responsabilidad; todo lo
contrario, es una propuesta con el acompañamiento integral que la vamos a
seguir haciendo de igual manera fuera del hogar”.
CÓRDOBA
LLUVIA EN CÓRDOBA Y ALERTA METEOROLÓGICO VIGENTE
DURANTE LA
MADRUGADA DEL MARTES COMENZARON A CAER LAS PRIMERAS GOTAS. MÁXIMA DE 23 GRADOS.
El Servicio
Meteorológico Nacional prevé para este martes en Córdoba cielo nublado,
probabilidad de lluvias y tormentas, algunas fuertes. Vientos moderados a
regulares del sector sur, con ráfagas. Mínima de 15 y máxima de 23 grados.
También, a las 5.30
de hoy, el SMN actualizó el alerta meteorológico por tormentas fuertes para
todo el territorio cordobés. El parte describe: “Sobre la zona de cobertura
continúan desarrollándose áreas de lluvias y tormentas, pudiendo ser algunas
localmente fuertes, acompañadas de abundante caída de agua en cortos períodos,
ráfagas intensas, caída de granizo y fuerte actividad eléctrica”.
“Las condiciones de
inestabilidad en la región se mantendrán por lo menos hasta la noche del día
martes, con mejoramientos temporarios. Se prevé que esta situación deje valores
de precipitación acumulados en todo el período de pronóstico entre 70 y 100
milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual”, cerró el informe.
Entran también en la
zona de cobertura el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Chaco,
Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, este de Salta, Santa Fe y Santiago
del Estero.
EPEC QUIERE UN AUMENTO DE TARIFAS DEL 29,4%, DIVIDIDO EN
TRES TRAMOS
SI EL ERSEP APRUEBA EL ESQUEMA, LA SUBA SERÁ: 14 % EN DICIEMBRE
PRÓXIMO, 7% EN FEBRERO Y 6,15% EN ABRIL. HOGARES INDIGENTES PAGARÁN RECIÉN A
PARTIR DE UN CONSUMO DE 150 KW. LOS POBRES, LA MITAD.
Inversión. Las autoridades de Epec aseguraron que en los
próximos tres años habrá una inversión de 6.800 millones de pesos.
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) solicitó
un aumento total de sus tarifas del 29,4 por ciento dividido en tres tramos
acumulativos: 14 por ciento en diciembre, otro siete por ciento en febrero del
año próximo y el restante 6,15 por ciento en abril.
El presidente de Epec, Jorge González, manifestó que la
empresa solicitará estos aumentos al Ente Regulador de los Servicios Públicos
(Ersep), que deberá autorizar el incremento tarifario.
De todos modos, en el Ersep el oficialismo tiene mayoría,
por lo cual se descuenta que será aprobado este nuevo esquema tarifario, que
–según indicaron las autoridades de Epec– cuenta con el aval del gobernador,
Juan Schiaretti.
Otra de las modificaciones que anunció anoche el titular de
Epec es que se solicitará al Ersep que a partir de marzo del año próximo las
boletas sean mensuales y no bimestrales, como hasta ahora.
Según González, esta modificación no significará una carga “extra”
para los usuarios. “Diría que será un beneficio, porque si se autoriza este
cambio, los usuarios pagarán montos menores, aunque todos los meses”, aseguró
el presidente de Epec.
Las autoridades de la empresa provincial también anunciaron
la intención de que el Ersep les autorice un esquema fijo cuatrimestral de suba
de tarifas.
González aclaró que con este aumento del 29,4 por ciento que
se completará en el mes de abril de 2017, se cerrará la ecuación por inflación
del corriente año.
“No podemos pronosticar lo que sucederá el año que viene con
la evolución de la inflación, que esperemos sea a la baja, pero con este
aumento compensaremos el costo de la inflación del corriente año”, señaló el
presidente de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, dejando claro que en
el segundo semestre del año próximo seguramente habrá otros retoques en las
tarifas.
Por otro lado, González anunció que habrá una suba
“sustancial” de la cantidad de usuarios alcanzados por la tarifa social.
El directivo aseguró que hasta el momento hay 87 mil
beneficiarios de la tarifa social, pero que esa cantidad se incrementará a 230
mil usuarios.
Los grupos familiares con ingresos que estén por debajo de
la línea de la indigencia tendrán tarifa gratis hasta un consumo de 150 kilovatios.
Pagarán las tarifa común sobre los consumos que excedan ese umbral.
Mientras, las familias consideradas pobres pagarán el 50 por
ciento de la tarifa hasta los 150 kilovatios, en consonancia con lo que ocurre
a nivel nacional.
González indicó que estos beneficios costarán al fisco 611
millones de pesos anuales.
Aumentos
Este será el cuarto aumento de tarifas para los usuarios
residenciales desde que González asumió la presidencia de Epec.
En noviembre de 2014, se aplicó un incremento del 28 por
ciento.
En noviembre de 2015, se aplicó otra suba, del 15,4 por
ciento.
En abril de 2016, el incremento fue del 30 al 48 por ciento,
según los niveles de consumo, para el 65 por ciento de los usuarios
residenciales.
El resto (34,5 por ciento) de los usuarios residenciales fue
alcanzado por la tarifa social y tuvieron un aumento de entre el seis y el
siete por ciento.
Con el actual incremento de 29,4 por ciento, en este marco,
sobre una base 100 a noviembre de 2014, la luz residencial subió en Córdoba 148
por ciento, estimativamente.
EL LADRÓN MURIÓ Y SUS CÓMPLICES FUERON A PRISIÓN POR EL CRIMEN
LOS ASALTANTES ATACARON A UN GUARDIACÁRCEL, QUIEN SE DEFENDIÓ A LOS
TIROS Y MATÓ A UNO DE ELLOS. EL CASO OCURRIÓ EN 2014 EN CÓRDOBA. AHORA,
SENTENCIARON POR HOMICIDIO EN OCASIÓN DE ROBO A LOS OTROS DOS DELINCUENTES.
Condenados. Jorge “Potrillo” Villagra y Raúl “el Gordo”
Rodríguez,
poco
antes de escuchar la sentencia de los jueces. (
Apenas vieron al hombre que charlaba con una mujer en la
vereda, frenaron a los pocos metros. Quien hacía las veces de conductor se
quedó dentro del Fiat Uno, mientras que los otros tres se bajaron, armas en
mano, dispuestos al todo por el todo.
El objetivo era simple: robar la moto, dinero y algunas que
otras pertenencias de la pareja. Mientras uno de los ladrones encañonaba a la
mujer, apuntándole directo a la cabeza, y le sacaba una mochila, los otros dos
encararon decididamente al hombre.
Lo que los delincuentes no sabían era que el vecino era un
guardiacárcel y que estaba armado. Decidido, el oficial Juan Domingo Castillo
sacó su pistola calibre 40 y se enfrentó, a los tiros, con la banda de
asaltantes.
El resultado fue cruento: el más joven de los asaltantes,
Joel Eduardo Pardo, de 15 años y apodado “Guanca”, cayó muerto tras recibir
tres balazos en el cuerpo.
Los vecinos relatarían luego que se oyó una docena de
balazos.
Tanto el guardiacárcel como la mujer –su cuñada– resultaron
ilesos en la balacera; mientras que los tres delincuentes huyeron a toda
velocidad.
Dos de ellos fueron capturados días después por la Policía.
El violento drama ocurrió el 6 de abril de 2014, entre las
0.30 y la 1 de la madrugada, en calle Díaz de Colodrero al 3200, de barrio
Villa Corina, en la ciudad de Córdoba.
Mientras el guardiacárcel fue sobreseído –ya que actuó en
legítima defensa–, los dos jóvenes asaltantes fueron juzgados y condenados por
una grave figura penal por tener responsabilidad directa en la muerte de su
cómplice.
Dicho de otro modo: los dos asaltantes fueron sentenciados a
prisión por ser culpables de la muerte de su compinche.
La Cámara 8ª del Crimen de Córdoba los encontró culpables
del delito de homicidio en ocasión de robo doblemente calificado por la
intervención de un menor y por el uso de arma de fuego.
Jorge Alberto “Potrillo” Villagra (20) y Raúl Iván “el
Gordo” Rodríguez (29) fueron sentenciados a la pena de 13 años y 4 meses de
cárcel efectiva.
Ambos admitieron haber participado en el robo, pero negaron
haber estado armados.
Para el fiscal de Cámara, Hugo Almirón, quedó en claro que
sí existió tal tiroteo y por ello pidió la gravosa figura, la cual fue avalada
por los jurados populares que actuaron en este juicio.
Del cuarto delincuente, el que manejaba el Fiat Uno, ni
noticias.
SCHIARETTI ABRIÓ LA SALA CUNA 100 Y QUIERE 200
EL GOBERNADOR INAUGURÓ UNA SALA EN LA CIUDAD Y TRAZÓ LA NUEVA META:
DUPLICAR LA CANTIDAD DE SALAS, QUE HOY AYUDAN A CASI 6 MIL CHICOS.
El gobernador Juan Schiaretti cortó las cintas inaugurales
de la sala cuna Juan Azurduy, en el barrio IPV 2 de Setiembre, en la ciudad y
llegó al número redondo de 100 salas abiertas desde el lanzamiento del programa
provincial Por la Flia.
La nueva sala está dedicada al cuidado y la protección de 63
niños, de 45 días a tres años, y funciona en dos turnos: durante la mañana, de
8 a 12.30, y por la tarde, de 13.15 a 16.15. En total, ya son casi 6 mil los
chicos que son cuidados en salas cuna.
“Este programa es un sueño que tenemos desde el Gobierno provincial:
la asistencia a todos los niños de cero a tres años que están en condiciones de
vulnerabilidad. Ustedes saben de los altos niveles de pobreza e indigencia que,
lamentablemente, hay en nuestra Patria, y Córdoba no está ajena a estos
índices”, justificó Schiaretti.
“Todos los niños de condición humilde de las barriadas de la
ciudad y el interior de la provincia van a tener un espacio para ser atendidos
por maestras jardineras, nutricionistas –que están en las salas– para que
durante cuatro horas las madres puedan desarrollar alguna actividad o, en el
caso de las mamás jóvenes, completar sus estudios. Y los chicos, además de ser
cuidados, son bien alimentados”, valoró el mandatario provincial, quien aseguró
que el próximo objetivo es alcanzar otras cien salas: “En esta gestión, les
aseguro, vamos a poner la cantidad de salas que haga falta. Me alegra que tan
solo en seis meses hayamos llegado a la número 100. ¡Ahora vamos por la 200!
Rápidamente tenemos que llegar a la 200, porque lo precisan nuestros bebés”.
Schiaretti estuvo acompañado por la secretaria de Equidad y
Promoción del Empleo, Alejandra Vigo; el viceintendente de la ciudad, Felipe
Lábaque; y el ministro de Educación, Walter Grahovac.
Mariana Ferreyra, encargada de la salita y presidente de la
Cooperativa de Vivienda, Crédito, Consumo y Servicio Juana Azurduy dijo: “Este
lugar hace mucho tiempo que está. Hoy dimos un gran paso, porque éramos un
centro infantil, y ahora pasamos a ser sala cuna”, manifestó Ferreyra,
responsable del equipo de trabajo de integrado por 10 mujeres.
También fue bien valorada la noticia por Alicia, vecina de
barrio El Cerrito, mamá: “Tengo un hijo de 2 años y medio, que traigo acá
porque tengo experiencia con este jardín, y aprovecho ahora que es sala cuna.
Estoy muy feliz porque está inaugurada, y porque a tener jornada completa. Es
muy importante, porque hay muchos chicos que, por ahí, no tienen quién los
cuide porque trabajan sus mamás”.
Números
5.920. Son los niños que son atendidos en las 100 salas
cuna.
4.360. Las familias que se benefician del programa.
140 mil. Son los litros de leche que se entregaron hasta
aquí en las 100 salas cuna.
40. Salas cuna están ubicadas en el interior provincial.
200. El nuevo objetivo de Schiaretti: duplicarlas.
Alta Gracia
MUEBLERIA LOS HERMANOS
Nuevos dueños. Pino-Caña-Melamina-Colchones Todas las
tarjetas, efectivo 20% de DESCUENTO
ALFONSÍN 401 esquina URUGUAY -ALTA GRACIA
UNA FIESTA ATLÉTICA SE VIVIÓ EN LA PISTA JUAN TURRI
De las pruebas que se desarrollaron en la Pista Atlética
Juan Turri de nuestra ciudad, participaron más de 50 atletas, en su mayoría
jóvenes de la ciudad, alumnos de la escuela de atletismo de la Municipalidad de
Alta Gracia y atletas de toda la provincia.
Se realizaron pruebas de velocidad como los 80 y 100 metros
llanos, dos millas, lanzamiento de bala, postas 4 x 400, salto en largo y salto
en alto. En esta última prueba se contó con la presencia de David Vilar quien
fue alumno del profesor Ricardo Geremía y llego a ser campeón, nacional y
sudamericano, quien brindó una exhibición
para todos los presentes.
Anisacate
HABRÍA USADO UN HACHA PARA ASESINAR A SU EX
LA MUJER ESTÁ IMPUTADA POR HOMICIDIO CALIFICADO POR EL VÍNCULO. POR
ANTECEDENTES DE VIOLENCIA, AMBOS TENÍAN ÓRDENES DE RESTRICCIÓN.
El fiscal de Alta Gracia Emilio Drazile imputó por presunto
“homicidio calificado por el vínculo” a Norma Liliana Benítez (50), la mujer
acusada de asesinar de un golpe a su expareja, Marcelino Duarte (33), este fin
de semana en una casa de la localidad cordobesa de Anisacate.
Drazile confirmó que esto fue “la consecuencia de una
historia de violencia y maltrato familiar”, y que existía una orden de
restricción para ambos. “El 2 de septiembre, Benítez presentó una denuncia por
violencia y se ordenó la restricción mutua, así funciona en (el departamento)
Santa María. Pero ni el hombre ni la mujer la respetaron”, explicó.
En principio Benítez habría intentado simular un hecho de
inseguridad, pero luego “manifestó libremente que ella había sido quien lo
había golpeado y matado”, agregó Drazile, quien la imputó por “homicidio
calificado por el vínculo” y “resistencia a la autoridad”. La acusación prevé
la pena de prisión perpetua.
Brutal
El crimen ocurrió en la noche del sábado en una casa de las
calles Siete Colores y Picaflor, en esta tranquila localidad del departamento
Santa María.
La reconstrucción inicial de la Justicia indica que el
hombre fue de todas maneras a la casa de la mujer para beber con los hijos de
ella. Fue entonces que la mujer se retiró de su casa y los dejó solos, para
evitar problemas.
Poco después volvió y se habría originado otra pelea que
terminó con el asesinato de Duarte, quien estaba sentado y recibió un golpe en
la nuca. El origen de la discusión habría sido el planteo de la mujer respecto
del porcentaje que le correspondía por la venta de la casa.
Aparentemente, Duarte estaba sentado cuando recibió varios
golpes, “los primeros, desde atrás”, dijo, y afirmó que no hay testigos
presenciales del hecho.
“La mujer terminó las discusiones y los problemas de
violencia que tenía con este hombre de la peor manera, habría agarrado un
elemento duro y macizo con el cual le habría pegado un golpe fuertísimo que le
hizo salir parte de la masa encefálica, y una vez en el piso siguió pegándole”,
señaló el fiscal.
Ese “elemento duro y macizo” habría sido un hacha, según
confiaron fuentes de la causa.
“Desde el 2 de septiembre, ambos tenían restricción de
acercamiento”, confirmó el fiscal.
El funcionario judicial dijo que la presunta victimaria
habría sufrido “violencia económica y física” y dijo que “hubo violencia de
género. Esta mujer se sentía maltratada”, dijo el fiscal.
San Isidro
UNOS 1200 VECINOS DIJERON NO A LAS CANTERAS
RALY BARRIONUEVO, ALAN DECALL, LA BORDONA, ENROQUE, RIMANDO ENTRE
VERSOS, MENOS UNO Y MUCHOS ARTISTAS MÁS, FUERON PARTE DE LA GRILLA QUE SE SUMÓ
AL APOYO DE LA CAUSA “MI PUEBO NO ES TU CANTERA”.
El sábado 22 se realizó el festival de arte organizado por
los vecinos autoconvocados de José de la Quintana y Villa San Isidro a fin de
visibilizar la negativa de gran parte de ese sector del Valle de Paravachasca a
la instalación de una cantera en la zona.
Gonzalo Montiel, uno de los vecinos de Villa San Isidro
expresó que la actividad superó ampliamente las expectativas: “fue muy
emocionante la cantidad de gente, artistas, músicos que estuvieron durante toda
la jornada. Pasaron entre mil y mil doscientas personas por el anfiteatro. La
actividad superó nuestras más altas expectativas ya que al ser nuestro primer
gran evento y además con poco tiempo para organizarlo había muchas dudas e
incertidumbres, pero la verdad fue hermoso sentir tanta energía”.
Raly Barrionuevo, Alan Decall, La Bordona, Enroque, Rimando
entre versos, Menos Uno y muchos artistas más, fueron parte de la grilla que se
sumó al Apoyo de la causa “Mi puebo no es tu cantera”, donde además se
realizaron intervenciones artísticas, teatrales, ferias, circo y micrófono
abierto para que todos pudiesen expresarse libremente.
El martes se retoma la audiencia pública
La audiencia pública que lleva adelante la Secretaría de
Ambiente de la Provincia de Córdoba está en un período de cuarto intermedio. Se
retomará la reunión este martes a partir de las 9 hs en las instalaciones del
colegio secundario de San José de la Quintana.
“Estamos muy esperanzados en que no se permita la
instalación de la cantera ‘Sol de Venus’ porque es absolutamente perjudicial para
la salud. Para la audiencia pública presentaremos más informes técnicos sobre
el daño que causa en la salud de la población este tipo de emprendimientos,
además de otras alteraciones al medio ambiente como ser inundaciones y polución
y contaminación aérea”, finalizó Montiel.
ECONOMÍA
APUNTAN A CREAR PYMES Y APUNTALAR EL DESARROLLO EMPRENDEDOR
EL OBJETIVO DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y GENERACIÓN DE EMPLEO REQUIERE
LA CREACIÓN DE UNAS 300 MIL NUEVAS PYMES Y EL GOBIERNO TRABAJA PARA OFRECER EL
AÑO PRÓXIMO, A TRAVÉS DEL BID, LÍNEAS DE CRÉDITO POR UNOS 40 MILLONES DE
DÓLARES.
Los créditos buscan financiar Mipymes y micro emprendedores
para el desarrollo de proyectos de impacto social, dijeron este lunes distinto
funcionarios que participaron del II Seminario Federal: Hacia un ecosistema
productivo de alta tecnología en Argentina.
"Las que van a generar empleo son las pymes, hay que
generar entre 200 mil y 300 mil pymes más y eso lo van a hacer los
emprendedores", dijo el secretario de Emprendedores y Pequeña y Mediana
Empresa, Mariano Mayer, al participar del seminario en el Centro Cultural de la
Ciencia.
"Tenemos un porcentaje muy alto de pobreza, un millón
de jóvenes que ni estudian ni trabajan y mucho empleo informal y un país que
hace 4 años no genera empleo neto en el sector privado".
En ese sentido, destacó que se dieron pasos como
"cambiar el marco regulatorio, avanzamos con ley pyme, ley emprendedores y
vamos a seguir con otros temas", recordó.
"Lo central es el capital humano, el desarrollo de
sistemas emprendedores en todo el país y el financiamiento específico a través
de venture capital, para lo que vemos un enorme potencial del agro, las
industrias creativas, el turismo y la recreación", afirmó Mayer.
Dijo que es necesario "generar condiciones reales de
desarrollo económico para 10 millones de personas y no va a haber manera de
lograr eso sin innovación".
Por su parte, el subsecretario de Relaciones Financieras
Internacionales de la Nación, Martín Soto, dijo que están trabajando "con
el BID para aportar lineas de créditos para Mipymes y micro emprendedores para
el próximo año por 40 millones de dólares, para el desarrollo que tenga mucho
impacto social".
"Hay un interés muy grande de los organismos
multilaterales de crédito pero también del sector soberano. Hay muchos
proyectos que el BID y CAF financian al Ministerio de Ciencia y
Tecnología", aseguró.
Soto también destacó cambios en el marco regulatorio:
"la ley argentina de Participación Público Privada (PPP) es superadora y
vamos a trabajar para darle un marco regulatorio donde todos estén seguros.
Además se complementa con la ley de mercado de capitales que está en diseño.
Hay un rol muy activo del Estado".
Soto dijo que es necesario "generar empleo genuino y
que este empleo venga de las pymes. Un trabajo que más allá de un ingreso,
aporte algo a su vida profesional".
"En este momento se está discutiendo el presupuesto. No
podemos aceptar que el Estado tenga una persona que pone un sello, otra que
controla el sello y otra que lo acomoda, hay que generar empleo de
calidad", observó.
En tanto, el especialista en finanzas corporativas del BID
Diego Flaiban dijo que "en los últimos años en Argentina hemos invertido
20 millones de dólares, tenemos 6 fondos".
"Nuestro objetivo es que el inversor ángel llegue al
private equity o se bancarice", agregó.
El proyecto del BID "es que Buenos Aires se convierta
en un hub para el Cono Sur, ahora somos 7 empleados y vamos a ser 50",
dijo Flaiban.
Nicolás Tognalli, gerente de Cites -la incubadora de
empresas del Grupo Sancor Seguros que organizó el encuentro junto al Cippec
(Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el
Crecimiento)- dijo que la Argentina se encuentra en un "momento
inmejorable para profundizar y seguir desarrollando un ecosistema
productivo".
Valoró la creación de la nueva ley de Emprendedores y afirmó
que "hay un montón de acciones que hablan de ese cambio de época".
Sebastián Stranieri, socio fundador de la Asociación de
Emprendedores de Argentina opinó que "todo lo que está pasando es súper
positivo. Sin duda la ley de emprendedores va a se ser un cambio para
cualquiera q quiera abrir una compañía".
Para Ángel Cárdenas Sosa, ejecutivo senior de Sector Privado
de CAF "el Estado no puede seguir contratando".
"Indudablemente y es palpable cuando uno está en
conversación con inversionistas hay mucho optimismo por venir a la Argentina,
por supuesto hay interés en el sector energético y agroindustrial, pero
adicionalmente a eso se está abriendo la puerta a cosas de mayor valor
agregado", sostuvo.
Por último, el director nacional de Capital Emprendedor de
la Nación, Arturo Torres, dijo que prevén trabajar "con curadores que
conocen de venture capital y nos ayuden a invertir en aquellas industrias que
tienen el mayor potencial de crecimiento".
"El venture capital es una inversión de largo plazo, no
podemos esperar resultados pronto y es una industria de mucho riesgo financiero.
Lo que tenemos que desarrollar nosotros es la profesionalización del
ecosistema, estamos trabajando con fondos de incubación con 250 incubadoras en
todo el país", afirmó.
"Tenemos el programa con las incubadoras para poder
canalizar dos tipos de líneas: fondos semilla a tasa cero con dos años de
gracia, por hasta 150 mil pesos; y la línea PAC emprendedores con fondeo del
BID con subsidios anr hasta 400 mil pesos", concluyó.
EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN TOCÓ FONDO: CAYÓ 12%
El empleo formal en el sector de la construcción marcó una
abrupta caída 12% en agosto pasado, frente a igual mes de 2015, según reveló el
último Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la
Industria de la Construcción (IERIC).
"El promedio de empleo sectorial en agosto fue un 12%
inferior al verificado durante igual mes del 2015, dando lugar a un leve
recorte de la tasa de caída en relación a lo ocurrido en julio último",
sostuvo el último reporte elaborado por la entidad. "De esta manera dejó
de profundizarse la baja como venía sucediendo durante los últimos 10
meses", agregó.
El IERIC informó que la cantidad de obreros registrados
creció 1,8% en agosto de 2016, al llegar a 371.688 puestos de trabajo. Esto
representa la creación de 6.612 nuevos trabajadores en un mes. Sin embargo, el
Instituto aclaró que esta "recuperación" aún "no alcanza a reflejarse
en el acumulado de los primeros ocho meses del año, período en que registra una
caída del 11% interanual".
A nivel territorial, el reporte estadístico sostuvo el
volumen de empleo se incrementó en 20 jurisdicciones del país frente a julio de
2016. En la única zona donde se "redujo" fue en la Patagonia, por
cuestiones de estacionalidad en invierno.
La Ciudad y la provincia de Buenos Aires lideraron la
generación de puestos, acaparando el 46,3% de la suba. En esta línea, el
Instituto destacó la "buena performance" del Interior bonaerense: se
crearon 1 de cada 5 nuevos puestos en el mes. El NOA y la región Centro mostrar
un nivel de ocupación de 3,1% y 2,7% superior al de julio pasado,
respectivamente.
En la CABA subió 118% la superficie de los permisos
solicitados, con un total de 95 permisos, la mayor cantidad en más de dos años.
"Por primera vez en el año, el crecimiento interanual en la Ciudad estuvo
impulsado por las construcciones 'No Residenciales', que con un aumento del
490% (desde niveles muy bajos) aportaron un 56% de la tasa de incremento
total", explicaron desde la organización.
En ese marco, detallaron que la inversión en construcción se
vuelca más a la categoría "Lujosa y Suntuosa", etiquetada como Alta
Calidad, que alcanzó 65% del total. Asimismo, remarcaron que el rubro edificios
se relegó la construcción de monoambientes (-37,7%) y se volvió a privilegiar
los tres o más ambientes (+27,8%).
El IERIC es una entidad pública no estatal creada en 1996
por una iniciativa conjunta de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la
Unión Argentina de la Construcción (UAC) y el sindicato Uocra.
Un dato que celebraron en el gremio de Gerardo Martínez es
el incremento salarial registrado, tras el efecto de las paritarias. El salario
promedio percibido en agosto fue $ 12.508, monto que representa un alza del
32,6% interanual. "Es la tasa de expansión más elevada de los últimos tres
meses de este año", señaló el IERIC. Además, aseguró que creció 67,2% la
cantidad de trabajadores que durante los primeros ocho meses del año recibieron
remuneraciones por encima de los $ 16.000 mensuales. En tanto, que el número de
obreros que recibieron más de $ 10.000 se incrementó 43% en igual lapso.
La medidora señaló que la creación de nuevos empleos fue
"impulsada por la mejora en la performance de las grandes empresas
constructoras", pero al mismo tiempo, indicó que en la Argentina cada vez
se cierran más firmas constructoras. En septiembre bajaron 1,8% en la
comparación interanual, retomando el ritmo de caída interanual de julio, luego
de la desaceleración evidenciada en agosto. Santa Cruz es la provincia más castigada
por la desaparición de empresas.
CAMPO
ACA -CDC Despeñaderos
"POR CUIDAR LA MESA DE LOS ARGENTINOS DESCUIDAMOS EL SUELO"
ASÍ LO MANIFESTÓ JORGE BASSI, PRESIDENTE DE FERTILIZAR, QUIEN ADEMÁS
ESTIMÓ UN CRECIMIENTO DE 1 MILLÓN DE TONELADAS EN EL USO DE FERTILIZANTES PARA
EL AGRO, RESPECTO DEL AÑO PASADO.
La recuperación obedece a la mayor siembra con trigo y maíz,
cultivos que perdieron protagonismo en los últimos años.
En una entrevista con La Nación, Jorge Bassi, presidente de
Fertilizar, proyectó que este año el consumo de fertilizantes para el agro
alcanzará las 3,5 millones de toneladas, un crecimiento de un millón de
toneladas respecto del año pasado.
Pese al aumento, no se superará el récord de 2011, que fue
de 3,72 millones de toneladas. En 2007, el mercado de fertilizantes tuvo su
segunda marca histórica con 3,71 millones de toneladas. Ahora volvería a los
3,5 millones de toneladas, dato que refleja que, si se toma como base 2007, no
hubo crecimiento -salvo el máximo de 2011- en casi una década.
MÁS TRIGO Y MAÍZ
La recuperación del mercado en 2016 versus 2015 obedece a la
mayor siembra con trigo y maíz, cultivos que perdieron protagonismo en los
últimos años por las trabas a las exportaciones y las intervenciones en el mercado
que aplicaba el anterior Gobierno.
El kirchnerismo intervenía los mercados de trigo y maíz en
nombre de "la mesa de los argentinos". Creía que con esa política no
iban aumentar los alimentos, pero fracasó.
Se trata de cereales que en rotación con otros cultivos
contribuyen a la mejora de las propiedades físicas del suelo. La soja había
quedado afuera de la intervención K porque se exporta en un 95 por ciento y
genera el mayor caudal de divisas para el país.
Luego de asumir, el presidente Mauricio Macri quitó las
trabas en el mercado y eliminó las retenciones al trigo y el maíz, además de
reducirlas en soja.
MEDIDAS CONTRA EL RECURSO SUELO
Bassi dijo que las decisiones que implementó el anterior
gobierno con respecto a esos cereales fueron "muy en contra del
recurso", en alusión al suelo.
"Por cuidar la mesa de los argentinos descuidamos el
recurso (suelo)", señaló. En esta línea, luego reflexionó: "Creo,
también, que el libre mercado extremo en esos momentos en que la soja valía 600
dólares (en julio de 2008 y julio de 2012) nos hubiera podido empujar a no
respetar el recurso".
SALIDA INTELIGENTE
En este contexto, destacó que se debe buscar "una
salida inteligente" para "balancear" la necesidad de cuidar el
suelo y, a la vez, hacer lo mismo con el consumidor argentino. "Tenemos
que buscar un equilibrio superador", indicó.
Para Bassi, "todos los años tenemos menos nutrientes en
el suelo" y hoy el país está "en un límite" en este aspecto.
¿SOJA O MAÍZ? UNA PELEA PAREJA ENTRE LOS CULTIVOS DE SEGUNDA
DESDE LA BCR COMENTARON QUE LA COMPETENCIA ES BASTANTE PAREJA. ESTÁ
CASI “EMPARDADA”, COMO CUANDO SE JUEGA AL “TRUCO”.
¿Qué conviene sembrar: soja o maíz de segunda?
Con 700 mil hectáreas más de trigo en nuestro país, los
cultivos de segunda adquirieron cierto protagonismo. Los contrincantes, soja y
maíz como sucesores del cereal invernal, se presentan muy competitivos en la
zona núcleo, tomando como base un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario
elaborado por Julio Calzada y Sofía Corina.
Aspectos agronómicos, inversión inicial, variables
comerciales, riesgo productivo, entre otros, serán los factores que los hombres
de campo tendrán en cuenta para decidirse por una u otra opción. Sin embargo,
el empate de la ecuación de márgenes brutos y netos de ambas combinaciones de
doble cultivo enciende una duda hacia donde se inclinará la balanza.
Así, en el informe, los especialistas de la Bolsa de Rosario
analizaron los posibles márgenes brutos y netos que obtendría un productor
agropecuario que tenga que optar por alguna de estas dos opciones en hectáreas
propias de la zona núcleo, específicamente a 180 kilómetros de los puertos del
Gran Rosario.
UNA PELEA CASI "EMPARDADA"
Con los números actuales y aún con la caída de precio que
sufrió el maíz desde el mes de junio de este año, "conviene sembrar maíz
de segunda en vez de soja de segunda". Sin embargo, desde la BCR
comentaron que la competencia es bastante pareja. Está casi “empardada”, como
cuando se juega al “truco”.
Comparación trigo/soja de 2da versus trigo maíz de 2da.
Campaña 2016/17.
El margen neto de la primera opción (trigo-maíz de segunda)
asciende a 290 U$S por hectárea, en tanto que la combinación “trigo-soja de
segunda” genera 295 U$S por hectárea. La combinación trigo-maíz de segunda
estaría tan sólo un 2% por encima de la alternativa trigo-soja de segunda.
Recordemos que en el margen neto computa el pago de la
totalidad de los impuestos nacionales, provinciales y municipales que debe
afrontar el productor.
Punto de vista de los costos
Analizando los resultados desde el punto de vista de los
costos, la soja de segunda permite licuar más las erogaciones que el cereal
estival. La alta inmovilización de capital al inicio de la campaña maicera,
especialmente por su semilla híbrida, y el acotado periodo crítico de
definición de rinde hacen más riesgosa la producción de maíz respecto a la de
soja.
Si sumamos las erogaciones por la compra de insumos, labores
de implantación y seguros para la opción trigo-maíz, el productor desembolsa un
total de 687 U$S por hectárea. En cambio, estas mismas erogaciones para la
siembra conjunta de trigo y soja de segunda le demandarían al hombre de campo
cerca de 482 U$S por hectárea.
El costo de implantación de la alternativa trigo-maíz es un
43% más alto que en la combinación trigo-soja.
Por lo tanto, en la relación Margen Bruto (MB) sobre Costos Directos la
soja de segunda le gana al maíz: 1,0 versus 0,7.
EL GOBIERNO AVANZA EN LA OBTENCIÓN DE UN PRÉSTAMO CON EL FIDA. DESTINADO A PEQUEÑOS PRODUCTORES
EL OBJETIVO DEL PROGRAMA ES
CONTRIBUIR A MEJORAR LA INTEGRACIÓN SOSTENIBLE DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES EN
LAS CADENAS DE VALOR, EN CONDICIONES BENEFICIOSAS Y SOSTENIBLES.
El objetivo del Programa es contribuir a mejorar la
integración sostenible de los pequeños productores en las cadenas de valor, en
condiciones beneficiosas y sostenibles.
El Gobierno aprobó el modelo de contrato de préstamo y
donación a celebrarse entre la Argentina y el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA) por un monto de hasta 22.680.000 euros, en lo que hace al
crédito; y de hasta 310.000 euros respecto de la donación, destinados a
financiar parcialmente el Programa de Inserción Económica de los Productores
Familiares del Norte Argentino.
El objetivo del Programa es contribuir a mejorar la
integración sostenible de los pequeños productores en las cadenas de valor, en
condiciones beneficiosas y sostenibles.
La medida fue dispuesta a través del decreto 1112/2016
publicado este jueves en el Boletín Oficial.
Se facultó al ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, o al
funcionario o funcionarios que el mismo designe a suscribir, en nombre y
representación de la Argentina, el Contrato de Préstamo y Donación FIDA y su
documentación adicional.
También se designó al Ministerio de Agroindustria, a través
de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) o aquella que en el futuro la
reemplace, como "Organismo Ejecutor" del "Programa de Inserción
Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino".
EXTIENDEN HASTA EL AÑO QUE VIENE EL BLANQUEO DE EVASORES
CÁRNICOS
EL BLANQUEO DE EVASORES CÁRNICOS PUEDE ESPERAR. EXTIENDEN HASTA EL AÑO
QUE VIENE EL NUEVO RÉGIMEN DE CONTROL DE COMPRAVENTA DE HACIENDA.
Se trata de los regímenes de percepción, pago a cuenta y
retención del IVA establecidos por la resolución 3873/16 de la Afip.
Esta semana debían comenzar a operar los nuevos regímenes de
percepción, pago a cuenta y retención del IVA de compraventa de hacienda
diseñados por técnicos de la Afip y Agroindustria con el propósito de reducir
la evasión presente en el sector cárnico.
Así lo había establecido a fines de mayo pasado la
resolución 3873/16 de la Afip por medio de la cual se creó el “Registro Fiscal
de Operadores de la Cadena de Producción y Comercialización de Haciendas y
Carnes Bovinas y Bubalinas”. Pero ahora esa exigencia –según una nueva
resolución publicada hoy martes en el Boletín Oficial– se extendió al 1 de enero
de 2017.
La prórroga del plazo de los nuevos regímenes están en línea
con el retraso para implementar –luego de más de diez meses de gestión– la
creación de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario dependiente del
Ministerio de Agroindustria.
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, designó a
Marcelo Rossi para ocupar esa subsecretaría a partir de la vasta experiencia y
calidad ética demostrada por el técnico cuando desarrolló esa tarea en el Oncca
hasta el año 2007, cuando, al negarse al realizar un uso espurio de las
compensaciones, fue desplazado por el ex secretario de Comercio kirchnerista
Guillermo Moreno (a comienzos de ese año además Rossi había renunciado a su
cargo de representante del Estado en el Ipcva en rechazo por la manera en que
la conducción de esa entidad maneja su presupuesto).
“Están buscando una excusa para que no ocurra”, denunció la
semana pasada el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de
Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, en referencia a la no-confirmación del
nombramiento de Rossi como titular de la Subsecretaría de Control Comercial
Agropecuario.
“Hace ocho a diez meses que el ministro Buryaile está
anunciando la llegada de Marcelo Rossi y el decreto (para constituir el nuevo
organismo) termina en el Ministerio de (Francisco) Cabrera (Producción) con un
abogado de segunda o tercera línea sacando un dictamen contrario”, añadió
Schiariti en declaraciones realizadas al diario La Nación.
La ausencia de controles en el sector cárnico durante el
régimen kirchnerista –política alineada con el desmantelamiento del sector
frigorífico exportador– además de potenciar riesgos sanitarios y contribuir a
fomentar la evasión impositiva, es una de las causas que explican el bajo peso
promedio de faena presente en el mercado argentino.
Debuta en una semana la Liquidación Única Electrónica
A PARTIR DE NOVIEMBRE ENTRA EN VIGENCIA LA RESOLUCIÓN GENERAL Nº
3793/2015 DE AFIP, QUE ESTABLECE LA OBLIGATORIEDAD DE LA LIQUIDACIÓN ÚNICA
ELECTRÓNICA.
El objetivo del mismo es simplificar el intercambio de
información entre los actores de la Cadena Láctea.
A partir de Noviembre del corriente año entra en vigencia la
Resolución General Nº 3793/2015 de AFIP, la cual establece la obligatoriedad de
la Liquidación Única Electrónica. A raíz de esto, el actual Sistema Informática
de Pago por Calidad, será reemplazado por el SIGLeA.
El objetivo del mismo es simplificar el intercambio de
información entre los actores de la Cadena Láctea (Productores, Operadores,
Laboratorios) y los Organismos Públicos Nacionales y Provinciales. De esta
forma, se vincularán las bases de datos de AFIP, SENASA y del Ministerio de
AgroIndustria para unificar los registros acorde a las necesidades del sector,
con el fin de contar con mayor información confiable para la planificación de
políticas públicas.
Principales diferencias con el actual sistema:
GENERAL VILLEGAS: TRASLADAN A CIENTOS DE VACAS PARA SALVARLAS DE LA INUNDACIÓN
LOS PRODUCTORES DE GENERAL VILLEGAS, PARTIDO QUE TIENE MÁS DE 200.000
HECTÁREAS CON ALGÚN GRADO DE AFECTACIÓN POR EL AGUA, ESTÁN POR ESTAS HORAS
TRATANDO DE SALVAR SU HACIENDA TRASLADÁNDOLA A LOS POCOS LOTES MÁS ALTOS QUE NO
QUEDARON INUNDADOS.
Campos inundados en General Villegas
Ayer, en la zona, que lleva acumulados entre 250 y 300
milímetros en lo que va del mes, cayeron otros 15 milímetros, lo que agravó la
situación de los campos. Encima, para mañana se prevén nuevas lluvias que
dejarían otros 70 milímetros. La parte más golpeada por la inundación es el
norte del partido.
"Hay muchas vacas con cría, de terneros de dos meses,
que se están llevando a partes más altas", contó a La Nación José Ignacio
Inveninato. En el caso de este productor, que tiene un campo 80% bajo agua,
movió en las últimas horas unas 300 vacas a una parte más alta. Esas vacas
fueron a parar a un lote que se iba a destinar para hacer rollos como reserva a
fines de noviembre. Sin embargo, ante la necesidad, ahora ese lote lo están
pastoreando los animales.
En la zona de Elordi se está trasladando hacienda a lotes
más altos. Gentileza José Ignacio Inveninato.
No sólo se busca salvar la hacienda con la mudanza a lugares
más altos, sino también tratar de salvar la pastura hoy bajo el agua para
cuando la misma escurra. "Son lotes bajos, de pasturas de festuca y
alfalfa que están en esa situación", graficó.
Por el momento no hay mortandad de hacienda. Los productores
esperan no tener que llegar al extremo de tener que hacer ventas forzadas. "El
50-55% del partido está bajo agua", describió.
LA AGRICULTURA TAMBIÉN ESTÁ EN PROBLEMAS
Este año, los productores de la zona sembraron un 30% más de
maíz. Pero hoy el 80% está bajo agua.
En el caso de la soja, la siembra todavía no pudo comenzar.
CUOTA 481: GRAN PARTE DE LOS FEEDLOTS ESTÁN EN BUENOS AIRES
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CONCENTRA EL MAYOR PORCENTAJE DE LOS
FEEDLOTS HABILITADOS EN FORMA DEFINITIVA PARA PODER EXPORTAR, ALCANZANDO EL 63%
DE LOS MISMOS.
Cantidad de Engordes a Corral (feedlots) Cuota 481 por
provincia – Septiembre 2016.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasa) elaboró un informe sobre establecimientos de engorde a corral dentro
del Reglamento de Ejecución (UE) de la Cuota N° 481/2012, actualizado a
septiembre de 2016.
Los ingresos de engorde a corral para la Unión Europea de
esta cuota han ido en aumento. Comparando el primer semestre de 2015 con el
primer semestre de 2016, el ingreso de animales aumentó en un 100%.
El material recabado por Alejandro Imbrogno, ingeniero
zootécnico de la Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales de la
Dirección Nacional de Sanidad Animal pertenece a los establecimientos de
engorde a corral habilitados. Encontramos establecimientos habilitados en forma
definitiva, como aquellos que aún poseen la habilitación provisoria.
Ambos pueden ingresar animales para engordar pero no pueden
enviarlos a faena hasta tanto no se les haya realizado la auditoría de
habilitación, para verificar el cumplimiento de los requisitos especificados en
el Reglamento de Ejecución y la Resolución Conjunta SAGPyA-MEyFP N° 466 y
361/2014.
Si bien la información evaluada es incipiente, se analizaron
los datos recogidos del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA)
para comenzar un seguimiento del desarrollo de la Cuota 481.
De acuerdo a los datos recavados, la provincia de Buenos
Aires concentra el mayor porcentaje de los feedlots habilitados en forma
definitiva para poder exportar, alcanzando el 63% de los mismos. Luego se
ubican Santa Fe, con el 15%, y Santiago del Estero con el 7%.
La Cuota 481 es una cuota de carne bovina de alta calidad
(High Quality Beef) que surge como resultado de un panel de discusión iniciado
por los Estados Unidos a la Unión Europea, en el marco de la Organización
Mundial de Comercio (OMC), a partir de la prohibición de importar carnes
producidas con hormonas promotoras de crecimiento.
FORMALIZAN CREACIÓN DEL PRIMER CONSORCIO PARA EXPORTAR CARNE DE CERDO
SE TRATA DE ARGENPORK, UNA INICIATIVA DESARROLLADA POR 13 COMPAÑÍAS
LOCALES. BUSCAN ABRIR MERCADOS INTERNACIONALES DONDE COLOCAR PRODUCCIÓN LOCAL.
El Consorcio de Cooperación de Exportación de Carne de
Cerdo, denominado Argenpork, ya inició el trámite de inscripción en la
Inspección General de Justicia (IGJ).
Unas 13 empresas criadoras porcinas están a un paso de
oficializar el primer canal formal de exportación de carne de cerdo del país.
El Consorcio de Cooperación de Exportación de Carne de Cerdo, denominado
Argenpork, ya inició el trámite de inscripción en la Inspección General de
Justicia (IGJ) y en 15 días espera tener todo formalizado para avanzar, junto
al Ministerio de Agroindustria, en la apertura de mercados en el exterior. Así
lo afirmaron desde la entidad, en una iniciativa que comenzó a tomar forma en
octubre de 2015. Entre las empresas que componen el consorcio, unas 13 en
total, están Aceitera General Deheza (AGD), Bravestar, Cabaña Argentina, El
Hinojo, Ingacot y Santa Fe Agro, entre otras. Éstas, contaron con el apoyo de
la Asociación Argentina de Productores Porcinos. "La demanda internacional
está en pleno crecimiento y Argentina tiene ventajas competitivas como estar
libre de enfermedades y cumplir con los estándares internacionales. Las clases
medias del mundo demandan cada vez más proteína animal. En China, por ejemplo,
el consumo de cerdo crece al 15% ó 20%", afirmó Gustavo Nogues, de Cabaña
Argentina, quien adelantó que ya hay otras cinco empresas con intenciones de
sumarse.
Según difundieron, el cuello de botella de la actividad
porcina se encuentra en la comercialización. El consumo interno está en alza,
con 13,76 kg. en promedio por habitante (un crecimiento sostenido desde hace 7
años a diferencia de lo que sucede en el consumo bovino que muestra en los
últimos años una tendencia a la baja, con crecimiento de precios). Sin embargo,
en cuanto a los productos elaborados, "el mercado se encuentra en una
meseta, donde el crecimiento anual se explica por el crecimiento demográfico de
sus consumidores".
La apuesta pasa por afianzar la producción. Actualmente, el
99% de lo que se produce tiene destino el mercado interno. "Las empresas
exportaban de forma aislada y con acciones muy puntuales. El objetivo es abrir
mercados y crecer dando previsibilidad para agregar valor cumpliendo normas
internacionales", afirmó Nogues. Según la consultora IES, en los primeros
ocho meses del año la producción porcina alcanzó 340.000 toneladas, un 8,7% más
que en igual período de 2015.
OPINIÓN
BAJO PRESIÓN
Por Adolfo Pérez
Esquivel *
La división de poderes como forma de organización de nuestro
país, vigente desde el nacimiento de nuestra República, es uno de los pilares
constitucionales más importantes. Cada poder debe funcionar como contrapeso del
otro, siendo esta una de las garantías para evitar la concentración de poder
que lleva irremediablemente al autoritarismo y la pérdida de la democracia. Por
este motivo, es necesario fortalecer las instituciones del Estado y mejorarlas
para su funcionamiento, en vez de someterla a los intereses del gobierno de
turno.
Lamentablemente el país se encuentra bajo presión del Poder
Ejecutivo que busca la forma de controlar el Poder Judicial y el Legislativo,
debilitando nuestras instituciones. Uno de los objetivos preocupantes que se
propone el gobierno de Cambiemos, y que afecta al Poder Judicial, es lograr la
remoción de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, sometida
a fuerte presión para lograr su renuncia o la separación del cargo, sin
respetar los tiempos e instancias legales. En esta línea, el gobierno busca
sancionar en estas semanas la Ley de Reforma orgánica del Ministerio Público
Fiscal (MPF), un proyecto de ley claramente inconstitucional para limitar y
someter a la justicia.
En primer lugar se observa un tratamiento desigual de leyes
orgánicas del MPF y con respecto a la del Ministerio Público de Defensa. Si
bien tienen el mismo rango, sólo se busca acortar el mandato de la Procuradora,
y no se busca reformar ningún aspecto de la justicia federal o nacional, tan
cuestionadas por su lentitud e ineficiencia. Esto muestra la animosidad que
inspira esta reforma, dirigida claramente contra la gestión de la actual
Procuradora General, lo cual vulnera la autonomía e independencia
constitucional del Ministerio Público (art.120), y por lo tanto, la
independencia judicial.
La actual procuradora fue elegida en un cargo vitalicio.
Pretender sancionar una ley que límite su mandato y que se aplique de manera
retroactiva claramente es un absurdo jurídico gravísimo. En todo caso la
limitación se podrá aplicar a quien la suceda en el cargo. Este caso es
comparable al del Juez Carlos Fayt, a quien no se le aplicó la ley que disponía
la jubilación de los jueces de la Corte Suprema a los 75 años, porque era
posterior a su designación.
En segundo lugar, es peligrosa y preocupante la creación de
una procuraduría especializada en terrorismo, al mismo tiempo que suprimen la
procuraduría de defensa de la Constitución Nacional y la dirección de derechos
humanos. Esto no es una coincidencia, insinúan la creación de un campo fértil
para el desvío de las investigaciones y la persecución penal de pueblos
originarios, organizaciones sociales, sindicales.
En tercer lugar, también es muy grave que el Poder Ejecutivo
quiera fijar la política criminal del MPF, permitiendo que el Consejo de
Seguridad Interior (integrado en su mayoría por ministerios del Ejecutivo)
pueda determinar los lineamientos de su política de persecución penal.
A lo que debemos agregar la intención del gobierno de
Cambiemos de intervenir como jurado en los concursos para fiscales, y de
habilitar el traslado de empleados y funcionarios fuera de su lugar de trabajo,
en clara afectación de los derechos adquiridos por los trabajadores.
Esta reforma es la intervención directa del Poder Ejecutivo
sobre el Poder judicial, dirigido a lograr la remoción de la actual Procuradora
General, y a imponer condiciones para manipular el organismo en un claro
atentando contra la autonomía de poderes.
Si se permite este avance del gobierno de Macri estaremos
ante un serio peligro para la salud de la democracia en el país. Por eso
reclamamos al gobierno respetar las disidencias políticas, el pluralismo
ideológico y dejar sin efecto las medidas que dañan al pueblo argentino.
* Premio Nobel de la Paz.
INTERNACIONALES
URUGUAY
MURIÓ A LOS 88 AÑOS JORGE BATLLE, EX PRESIDENTE DE URUGUAY
EL HISTÓRICO DIRIGENTE DEL
PARTIDO COLORADO HABÍA SUFRIDO UN GOLPE EN LA CABEZA QUE LE PRODUJO UN DAÑO
CEREBRAL IRREPARABLE.
El histórico dirigente del Partido Colorado había sufrido un
golpe en la cabeza que le produjo un daño cerebral irreparable.
El ex presidente de Uruguay Jorge Batlle, quien murió este
lunes en Montevideo un día antes de cumplir 89 años, era uno de los últimos
representantes de una familia y una generación de políticos tradicionales.
Batlle se encontraba en el Sanatorio Americano de Montevideo
tras ser trasladado desde el Hospital de Tacuarembó, 400 kilómetros al norte de
la capital, donde fue intervenido para descomprimir su cerebro de un hematoma
producido por un fuerte golpe en la cabeza debido a una caida sufrida el 14 de
este mes, que le provocó un daño cerebral irreparable y el cual finalmente
terminó con su vida.
Había nacido el 25 de octubre de 1927 y desde muy joven se
había dedicado a la política, influenciado por sus familiares directos,
empezando por su padre Luis Batlle Berres, quien fue presidente entre 1947 y
1951.
Era sobrino nieto de José Batlle y Ordoñez, dos veces
presidente entre 1903 y 1907 y posteriormente entre 1911 y 1915 y a quien
algunos historiadores locales consideran el fundador del Uruguay moderno que
ingresaba al siglo XX.
Jorge Batlle Ibáñez se incorporó a las filas del conservador
Partido Colorado siendo un adolescente y a los 30 años fue elegido diputado.
Desde ahí no paró: fue senador y varias veces candidato a presidente.
La dictadura que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985
proscribió al dirigente colorado, como a miles de sus compatriotas, y más de
una vez estuvo detenido, pero nunca fue sometido a los tormentos que padecieron
otros presos políticos, particularmente de la izquierda.
Después de décadas de ejercicio de la política, luchando
dentro y fuera de su partido, Jorge Batlle accedió a la presidencia en el 2000,
tras ganar una segunda vuelta frente al actual presidente Tabaré Vázquez, de la
coalición de izquierdas Frente Amplio (FA).
Su carácter jovial y su discurso frontal le engendraron
tantos seguidores como críticos, aunque muchos uruguayos coincidían en
reconocer su honestidad para "cantar la justa", como le gustaba decir
en la última campaña electoral de 1999.
Una primera muestra de cómo sería el sello de su período lo
dio apenas terminó la ceremonia de investidura, el 1 de marzo de 2000, ya que
se fue a su casa en el taxi de un amigo, rompiendo todo el protocolo que se
organiza para instancias de este tipo.
Batlle prometió a sus compatriotas que iba a hacer un
gobierno divertido, pero tuvo que enfrentar la profunda crisis financiera
internacional del año 2002, que hizo tambalear su administración.
Sin embargo, con el apoyo de la oposición y del entonces
presidente de Estados Unidos, George W. Bush, a quien pidió respaldo
financiero, pudo salir adelante y completar el período.
Pero la crisis dejó secuelas y el Partido Colorado, que prácticamente
había hegemonizado el gobierno uruguayo desde 1830, sufrió una dura derrota
ante el Frente Amplio, que desde entonces se mantiene en el poder.
Muchos atribuyen a Batlle el descalabro de esa organización
política, que no pudo recomponerse hasta ahora y que actualmente no supera el 9
por ciento de intención de voto de sus compatriotas.
Fiel a su estilo de comunicarse, Batlle había anticipado
hacía algunas semanas que ya estaba en una de las últimas estaciones de su
vida, aunque seguía militando para su partido, como el primer día.
El gobierno uruguayo decretó duelo oficial. Las banderas
lucirán a media asta y los restos del ex presidente recibirán honores de Estado
VATICANO
TRAS LA REUNIÓN ENTRE FRANCISCO Y MADURO, HABRÁ MEDIACIÓN PAPAL EN VENEZUELA
LA REUNIÓN ENTRE MADURO Y EL
PAPA FRANCISCO NO ESTABA EN AGENDA. LA ÚNICA IMÁGEN QUE SE DIFUNDIÓ ES DE LA
SALIDA DEL PRESIDENTE DE VENEZUELA SALIENDO DE LA SANTA SEDE.
La reunión entre Maduro y el Papa Francisco no estaba en
agenda. La única imagen que se difundió es de la salida del presidente de Venezuela
saliendo de la Santa Sede.
Luego del encuentro, que no estaba en agenda, entre el papa
Francisco y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se inició un proceso de
dialogo en el país caribeño mediado por un enviado del Vaticano. Según se informó
oficialmente, en la reunión en Santa Marta, ambos hablaron "de la
preocupante situación de crisis política, social y económica que el país está
atravesando".
La reunión se produjo momentos antes de que el enviado del
papa a Venezuela para promover el diálogo, monseñor Emil Paul Tscherrig,
anunciara el inicio del diálogo entre el Gobierno de Maduro y la alianza
opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) el próximo 30 de octubre en Isla
de Margarita.
"El papa (...) ha deseado continuar ofreciendo su
contribución a favor de la institucionalidad del país y ayudar a resolver las
cuestiones pendientes y a crear mayor confianza entre las partes", explicó
la Santa Sede sobre este encuentro en un comunicado remitido a los medios.
Asimismo añade que Francisco "ha invitado a emprender
con valentía el camino del diálogo sincero y constructivo, para aliviar el
sufrimiento de la gente, en primer lugar de los pobres, y promover un clima de
renovada cohesión social, que permita mirar con esperanza al futuro de la
nación".
El anuncio de esas conversaciones se produce después de que
el poder electoral del país caribeño haya decidido posponer el proceso
auspiciado por la opositora MUD para convocar un referendo revocatorio contra
el mandato de Maduro.
El domingo, varios representantes del antichavismo se
reunieron en Venezuela con un enviado del papa para tratar la instauración de
un eventual diálogo político en el país caribeño, confirmó este lunes el
presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela (AN, Parlamento), el opositor
Henry Ramos Allup.
En dicha reunión también estuvo presente el nuncio de la
Iglesia Católica en Venezuela, Aldo Giordano, que ya en abril reconoció que el
Vaticano, que desempeñó un papel fundamental en el deshielo de las relaciones
entre los Gobiernos de Estados Unidos y Cuba, quería contribuir a alcanzar la
paz en Venezuela.
• Diálogo
Este lunes, el enviado especial del Vaticano, Emil Paul Tscherrig
leyó un comunicado conjunto en el que anuncia el inicio del proceso de diálogo
nacional entre el Gobierno y Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a partir del
viernes 30 de octubre en la isla de Margarita.
Paul Tscherrig, nuncio apostólico en Argentina, leyó un
comunicado conjunto en el que informó que presentaron la propuesta de los
acompañantes con las premisas, temas, metodologías, y cronograma del diálogo,
basado en las reuniones exploratorias. Con el auspicio de la Secretaría de la
Unión de Naciones del Sur (Unasur) y en calidad de acompañantes los
expresidentes: Martín Torrijos, José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández
y el enviado del Vaticano, según informan medios venezolanos.
Paul Tscherrig también indicó que acordaron trabajar en conjunto
las condiciones para garantizar la seguridad y el desarrollo pacífico y
democrático de las manifestaciones públicas previstas para los próximos días.
• Los otros intentos
La reunión entre Maduro y el papa ha tenido lugar después de
que el pasado año Maduro decidiera anular la visita que tenía programada al
Vaticano "por recomendación médica".
"Los médicos me han obligado a quedarme en descanso y
es lo que estoy haciendo ahora. De hecho he tenido que, por recomendación
médica, suspender el viaje a Roma", dijo entonces Maduro durante una
videoconferencia transmitida por la televisión estatal VTV.
El mandatario cancelaba así su visita el mismo día en que la
oposición venezolana comenzaba una vigilia en varias ciudades del país para
pedir al papa Francisco que durante las conversaciones con Maduro intercediera
por la crisis venezolana.
Venezuela preocupa al Vaticano y también al papa Francisco,
quien en diversas ocasiones se ha referido a la situación del país y ha instado
al diálogo. Por ejemplo, el pasado 27 de marzo, cuando en el Domingo de Pascua
y antes de la bendición "Urbi et orbi", Francisco mencionó "las
difíciles condiciones en las que vive" el pueblo venezolano.
También en el avión de regreso a Roma desde Cracovia en
julio pasado, el papa dijo que creía que se quería al Vaticano en el grupo de
mediación sobre Venezuela, aunque matizó que no estaba seguro de ello.
INFORMACIÓN GENERAL
INSTITUTO, EN OTRA MALA NOCHE PERDIÓ ANTE FERRO EN CABALLITO
LA GLORIA CAYÓ 2-1 CON EL VERDE EN CABALLITO. OTRA NOCHE ACIAGA DEL
EQUIPO DE DELFINO QUE SUMÓ SU SEGUNDA CAÍDA SEGUIDA. HACE TRES PARTIDOS QUE NO
SUMA DE A TRES.
Ferro Carril Oeste superó esta noche a Instituto por 2 a 1,
como local, y se convirtió en el nuevo puntero del torneo de la Primera B Nacional
de fútbol, tras completarse la undécima jornada.
Los goles fueron anotados por Oscar Sainz (44m. PT) y
Jonathan Bay (1m. ST) y (30m. ST), el segundo en contra de su valla. En el
ganador fue expulsado el delantero Luis Salmerón, a los cuarenta minutos de la
parte final.
Ferro lidera las posiciones con 17 unidades, al tiempo que
los cordobeses quedaron con diez puntos.
No fue buena la primera parte del equipo de Caballito, sin
juego asociado ni profundidad, ante un rival que pareció enamorado del empate
desde el minuto inicial, con poca ambición ofensiva y conforme con mantener el
cero en su arco.
Sobre la hora de esa etapa inicial llegó la primera emoción
de la noche, que debió ser anulada por esta viciada de legalidad. Elías Borrego
envió un tiro libre contra el área visitante, Sainz, que estaba en posición
adelantada, cabeceó con el arco a su merced ante la mala salida del arquero
Matías Garavano y anotó el 1 a 0.
Luego del descanso, el dueño de casa golpeó de entrada para
estirar la diferencia, Borrego, una de las figuras principales de la noche,
habilitó a Bay, quien ingresó al área y con un zurdazo bajo contra el palo
izquierdo concretó el 2 a 0 para el puntero de la categoría.
Cuando Ferro parecía tener dominado el partido casi a
voluntad, ante un rival que no encontraba el camino para preocuparlo, luego de
un centro desde la izquierda, un imprudente cierre de Bay desde la puerta del
área grande dejó la pelota al fondo de su arco y con el 2 a 1 le dio suspenso a
la noche de Caballito.
Terminó sufriendo Ferro, que tuvo la expulsión de Salmerón
sobre el final por una violenta falta sobre Pablo De Miranda. Lo ganó con
justicia, sin brillar, aunque lo único que le importó a sus simpatizantes fue
la llegada a la punta del torneo y el sueño creciente de volver a primera
división.
En la próxima jornada Ferro visitará a Chacarita Juniors e
Instituto recibirá a Almagro.
Ferro Carril Oeste 2: Andrés Bailo; Hernán Grana, Oscar
Sainz, Gustavo Canto y Jonathan Bay; Guillermo Vernetti, Reinaldo Alderete,
Facundo Affranchino y Elías Borrego; José Vizcarra y Luis Salmerón. DT: Gustavo
Coleoni.
Instituto 1: Matías Garavano; Luis Castillo, Facundo Agüero,
Pablo De Miranda y Emiliano Endrizzi; Esteban Orfano, Ignacio Antonio, Fabio
Vázquez y Diego Tonetto; Pablo Magnin y Diego Jara. DT: Iván Delfino.
Gol en el primer tiempo: 44m. Sainz (F).
Goles en el segundo tiempo: 1m. Bay (F) y 30m. Bay (F), en
contra.
Cambio en el primer tiempo: 16m. Marcos Quiroga por Diego
Jara (I).
Cambios en el segundo tiempo: 13m. Paulo Rosales por Fabio
Vázquez (I), 16m. Gonzalo Castillejos por José Vizcarra (F), 21m. Leandro Vella
por Diego Tonetto (I), 31m. Lautaro Torres por Guillermo Vernetti (F) y 41m.
Lucas Acevedo por Bay (F), Amonestados: Grana (F), Alderete (F) y Jara (I).
Incidencias en el segundo tiempo: 40m. expulsado Salmerón
(F).
Árbitro: Diego Ceballos.
Estadio: Ferro Carril Oeste.
Efemérides
Año Nuevo Musulmán
1820
En el Colegio de la Unión del Sur, en Buenos Aires, se
reabre la Academia de Dibujo.
1914
Muere el jurisconsulto, diputado, senador y presidente
argentino José Evaristo Uriburu. Nació en Salta el 19 de noviembre de 1831.
1934
Se estrena en el Teatro Colón la ópera "La leyenda del
urutaú", con música de Gilardo Gilardi.
1938
Muere en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires), en la
playa La Perla, la poetisa y autora teatral Alfonsina Storni, autora de
"Languidez" y de "Ocre, Mascarilla y trébol", entre otras
obras. Nació en Sala Capriasco (Cantón Tesino, Suiza) el 29 de mayo de 1892.
1955
Nace en Tala Pozo (S. del Estero), Jacinto Piedra(Ricardo
Manuel Gómez Oroná), cantor, autor, compositor. Integró Los Santiagueños y
Músicos Populares Argentinos (MPA). Autor de "Chacarera del amor"(del
cardenal), "Te voy a contar un sueño" y "Hermano Kakuy" con
J. C. Carabajal. Muere en un accidente automovilístico a los 36 años.
1974-
La Triple A amenaza
de muerte a Horacio Guarany, por su "actitud disociadora a favor del
marxismo". Al popular cantor esas intimidaciones le costaron el exilio en
España y sufrir varios atentados contra su vida.
1978
Fallece en Buenos Aires la educadora Clotilde Sabattini.
Participó en congresos internacionales de educación y fue presidenta del ex
Consejo Nacional de Educación. Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) en
1918.
No hay comentarios:
Publicar un comentario