LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

CAMPO


Reticencia a vender soja logró sostener los valores


En el mercado local los precios tuvieron una mejor performance que los de Chicago. Para la soja, porque a precios más bajos los productores son renuentes a vender.


Veníamos marcando en los últimos reportes que las alzas de Chicago estaban muy relacionadas con el clima excesivamente húmedo en Norteamérica, que complicaban la perspectiva de rendimientos para maíz y soja. Sin embargo, no todo estaba dicho, ya que al volver esta semana el clima cálido y seco, los cultivos se estarían recuperando. En función de ello, aparecieron esta semana los techos, especialmente para el maíz, el cultivo que más chances de recuperación tiene.

En el caso de la soja, el problema es que además del deterioro en la calidad de los cultivos norteamericanos, se habría producido una caída de área respecto de la intención de siembra inicial. Es muy difícil evaluarla, por lo que estamos expectantes al relevamiento que realizará el USDA, a publicarse en el Reporte de Oferta y Demanda mensual de agosto. 

Además de la incertidumbre sobre el área de soja, ese informe también dará datos más certeros acerca de cuánto habría impactado el clima en los rindes esperados de maíz y soja, que ya estarán lo suficientemente avanzados como para que el organismo norteamericano comience a efectuar ajustes en sus proyecciones. 

MERCADO LOCAL, MEJOR QUE CHICAGO

Sin embargo, en el mercado local los precios tuvieron una mejor performance que los de Chicago. Para la soja, porque a precios más bajos los productores son renuentes a vender. Luego de haber convalidado precios poco atractivos para pagar créditos, muchos productores quedaron casi sin mercadería, y los que aún tienen stocks se aferran a éstos a la espera de precios más interesantes o algún cambio en la política macroeconómica. 

Por otro lado, no se anticipan grandes necesidades financieras de aquí en adelante, ya que se sembró muy poco trigo, y la intención de siembra de maíz es muy baja. Recién veremos movimiento fuerte para la soja, aunque sabemos que es un cultivo que no es tan demandante de inversión financiera como el maíz. Por todo esto, los precios locales no ceden como lo hacen en Chicago y siguen recuperando paridad respecto del precio externo.

 Maíz en el mercado local
 

En lo que hace al maíz local, mientras Chicago bajaba, aquí los precios subían. Es que el Gobierno anunció ROE VERDE por 4 mill./t, llevando el total permitido a 15,5 mill./t. Este otorgamiento es mucho menor que los 7 mill./t que pedían los privados. El problema es que dado que los exportadores tenían comprados unos 13 mill./t de maíz, no es mucho lo que necesitarían adquirir para tomar el nuevo cupo.

Por eso, los precios del maíz mejoraron, pero siguen lejos de la paridad teórica (960 $/t de precio cámara, contra 1.154 $/t de precio de mercado calculado por el Ministerio de Agricultura). Incluso los precios de cosecha nueva estuvieron sostenidos, lo que nos hace pensar que se estarían tomando estos ROE VERDE para realizar operaciones de cosecha nueva. 

Finalmente, en lo que hace a trigo, también se anunciaron ROE VERDE, pero sólo por 500.000 t de baja proteína, pensando en darles salidas a los productores del sur del país. Sin embargo, el tonelaje es muy exiguo, especialmente si se tiene en cuenta que habría espacio todavía para otorgar entre 2 y 4 mill./t adicionales. 


Además de esto se anunciaron políticas de apoyo al productor, consistentes en devolución de derechos de exportaciones segmentados. Resulta increíble ver este tipo de medidas, que ya han demostrado su ineficacia en incentivar la producción.
(*) Profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Prometió Scioli que revisará las retenciones



Daniel Scioli, afirmó ayer que si llega a la Casa Rosada revisará las retenciones que se aplican a las exportaciones agropecuarias.





El gobernador bonaerense y candidato presidencial por el Frente por la Victoria, Daniel Scioli, afirmó ayer que si llega a la Casa Rosada revisará las retenciones que se aplican a las exportaciones agropecuarias, al sostener que "se está trabajando en cada una de las problemáticas de las economías regionales".

Consultado por la agencia DyN durante su visita a Mar del Plata sobre si planeaba bajar las retenciones a exportaciones en distintos rubros como la pesca y el agro, Scioli indicó que "el Gobierno ya está trabajando para esto. No hay una medida única que les pueda dar competitividad a cada economía regional, porque son temas distintos", aclaró.

En ese sentido, apuntó que "en Tucumán con el azúcar, la fruta en otro lugar, la vid en otro lugar, los olivares en La Rioja, estamos trabajando en cada uno de estos lugares con medidas que incentiven la producción y el trabajo". "Tengan muy presente que quiero ser el presidente de la producción, del trabajo argentino, de la industria nacional, fundamentalmente de la inversión", indicó Scioli.

LO ANTICIPÓ "TOPO" RODRIGUEZ

Las declaraciones del gobernador confirman lo que a principios de mes había anticipado su principal funcionario en el área agropecuaria. Alejandro "Topo" Rodríguez, ministro de Asuntos Agrarios, sostuvo entonces que, de llegar Scioli a la presidencia, se "eliminarán las retenciones a las economías regionales", bajarán los derechos de exportación al trigo y se removerán "todos los obstáculos que impiden la exportación".

Las definiciones del ministro de Scioli, de estrecha relación con el candidato presidencial e integrante del equipo de campaña que conduce su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, no sólo marcan una diferencia ante la política del gobierno nacional en cuanto al campo, sino que se conocieron dos semanas antes que las movilizaciones de los productores en distintas regiones del país, concretadas el viernes pasado.

"Yo le pido al pequeño y mediano productor de trigo que siembre Scioli no le va a fallar", remarcó entonces Rodríguez.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ganaderos del NOA, entre el optimismo y la incertidumbre

La cría aparece con grandes posibilidades de desarrollo en la región, sin embargo está atada a una serie de condicionamientos.




Tratar de llegar a fin de año y esperar condiciones adecuadas. La consigna podría encuadrarse dentro de lo esperable en cualquier actividad productiva en un contexto en el que el clima o el contexto internacional afectan la producción, rentabilidad o demanda. Sin embargo, en los últimos tiempos la producción nacional en general y la del NOA en particular estuvo más condicionada por factores internos que externos o climáticos, en directa relación con las políticas agropecuarias aplicadas por el Gobierno nacional.

Hoy, con un margen de rentabilidad que ya largamente pasó el cero para adentrarse en el terreno del déficit, los productores agotaron sus herramientas de soporte en tiempos de crisis y, endeudados y quebrados, esperan que con el fin de ciclo (no productivo sino político) y un nuevo Gobierno se levante la presión que ahoga al sector y perjudica a quienes dependen del campo directa e indirectamente.

La actividad ganadera en el NOA no es ajena a la situación y, si bien el panorama permite creer en una recuperación, los productores permanecen expectantes ante la incertidumbre de lo que hará el nuevo Gobierno.

Así se desprende del último informe ganadero elaborado por el Grupo CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) Anta, correspondiente al mes de junio.

En este sentido, la cría, uno de los pilares de la actividad, tiene un horizonte prometedor, aunque ese horizonte aparece aún lejano.

El ingeniero Alejandro Padilla, perteneciente a los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) indicó que es “optimista pero prudente” con respecto al futuro de la actividad en la zona ya que hay una fuerte puja entre sus expectativas y sus “incertidumbres”.

EXPECTATIVAS

Por un lado, las expectativas de Padilla tienen que ver con que “el mundo demanda carne y la cría es el inicio de esta cadena cárnica, hay inversores interesados en desarrollar esta actividad productiva, la faena de hembras se va acercando a un punto que se ubica entre el equilibrio y la retención, la baja en el negocio agrícola (soja-poroto-maíz-sorgo) libera las tierras marginales para ganadería, hay mejoras en los resultados económicos del planteo criador por la mejora en el precio del ternero”.

Indicó además que hay una “falta de terneros debido a la reducción de vientres, tanto por la salida de tierras ganaderas hacia planteos agrícolas durante muchos años, como la reducción de carga por sequía; la situación de quebranto de los productores de maíz, agudizado en nuestra zona por la mayor distancia a puertos, genera una mayor demanda sobre el ternero para engorde y una importante superficie disponible en nuestra región, para desarrollos ganaderos criadores, frenadas por los Ordenamientos Territoriales de cada provincia”.

INCERTIDUMBRE

Del lado opuesto, Padilla manifestó que las incertidumbres tiene que ver con que “para el desarrollo de planteos criadores habrá que reformular muchas restricciones que hoy tienen los ordenamientos territoriales de las provincias de nuestra región, en los que hay una gran rigidez al cambio; para que la ganadería tenga un horizonte de crecimiento, se deberá abrir la exportación hoy limitada; si crece la exportación, se agudizara el faltante de carne en el mercado interno, con consumos inferiores a los 55 kilos per cápita, en una sociedad que no lo aceptará fácilmente; si los precios de la hacienda se afirman, se estimulará la retención, la oferta ganadera se reducirá aún más, y el proceso alcista se realimentará” y, finalmente, “el valor del ternero deberá guardar una relación con el precio del novillo terminado”.

Ante este panorama, y tomando en cuenta que el nuevo Gobierno asumirá en contexto en el que la carne tiene un precio elevado, con impacto en la canasta familiar, con una exportación creciente y una reducción del consumo, el especialista se preguntó si la nueva administración le dará al sector el plazo de tiempo que se necesita para recomponer el stock y lograr equilibrio entre exportación y mercado interno.

DEPENDEN DE LA POLÍTICA

Padilla indicó que “estas acciones políticas, repercutirán directamente sobre el precio del ternero, motivando o no a las inversiones para la cría, que son a largo plazo” y advirtió que “cualquier medida de regulación, anti exportadora, vedas, etcétera que ya sucedieron, puede cambiar radicalmente el gran horizonte que tiene el sector ganadero y el criador en particular”.

“Las medidas que vaya a tomar en este sentido cualquier gobierno futuro, del mismo o distinto pensamiento que el actual son las grandes incertidumbres”, manifestó y agregó que “esperemos que dentro de poco no tengamos incertidumbres y que las potencialidades de la cría sean una realidad para poder trabajar en el desarrollo que el criador de nuestra región se merece”.

CLIMA Y FORRAJES

La incidencia de la lluvia juega un rol fundamental en el desarrollo de la ganadería. En este sentido, se puede ver una gran variabilidad en el milimetraje precipitado que tiene directa relación con la gran extensión de nuestra zona, que llega a presentar diferencias de hasta 200 milímetros. Los milimitrajes estuvieron entre el promedio y por arriba del mismo lo cual permitió que la condición forrajera de los campos ganaderos sea muy buena.

Por otra parte, en junio, después de las primeras heladas, que fueron leves, comenzó a cambiar el color de los campos.

Las pasturas comenzaron a secarse.


TRIGO


Se estima que el avance nacional de la siembra de trigo logró cubrir el 89 % de la superficie proyectada en 3.750.000 hectáreas, reflejando un progreso intersemanal de 7,4 puntos porcentuales y manteniendo un adelanto interanual de 9 % sobre el total del área nacional. En números absolutos ya se incorporaron más de 3,3 MHa y el 75 % del área aún pendiente de siembra se concentra en los núcleos trigueros del sur bonaerense.
Puntualmente en el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, durante los últimos siete días se registraron lluvias de variable intensidad (5 a 35 mm). Estas precipitaciones permitieron reponer de forma oportuna la humedad superficial necesaria para garantizar la implantación del cultivo.Pese a ello deberán registrarse nuevas precipitaciones en el corto plazo, para que la oferta hídrica no condicione la superficie aún remanente de siembra, ni la implantación y posterior evolución del cultivo durante sus primeros estadíos vegetativos. Sobre esta región, los primeros cuadros implantados inician etapas de macollaje, bajo condiciones hídricas que varían de adecuada a óptima dependiendo del volumen de precipitaciones registrado.

Hacia el Sudeste de Buenos Aires también se relevaron lluvias heterogéneas (9 a 56 mm) durante los días previos. Estas precipitaciones mejoran la oferta hídrica para el cultivo, tanto en lotes que serán sembrados durante las próximas semanas, como en aquellos cuadros que transitan etapas de siembra/emergencia o más adelantados que despliegan sus primeras hojas.

70% DEL MAÍZ YA SE COSECHÓ

La recolección de maíz con destino grano comercial cubrió el 70 % de la superficie apta, registrando un rendimiento promedio de 83 qq/Ha y permitiendo acumular un volumen parcial de 19,1 MTn. El avance intersemanal fue de 3,9 puntos porcentuales, con importantes progresos en la región del NOA y el sur del área agrícola.

En comparación al ciclo previo, la recolección conserva un adelanto interanual de 4,6 puntos. Bajo este escenario, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene la proyección de producción en 25.000.000 de toneladas para la campaña en curso.


Según el informe agroclimático, los próximos días seguirán marcados por cambios bruscos en las condiciones atmosféricas. Los primeros días, se presentaran inestables sobre amplias áreas de la región agrícola. Luego, con la entrada de aire polar, retornaran las heladas. Estas oscilaciones en el tiempo ralentizarían las tareas de recolección en el norte y centro del territorio nacional.
Estado de cultivos en Argentina
Elaborado en base a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 16/07/2015
ProductoSuperficie total (has)SiembraCosechaRinde (qq/ha)Estimación producción
Al 16/07/15Al 10/07/15Al 16/07/14Al 10/07/15Al 16/07/15Al 16/07/14
Maíz* 14/153.400.000100,0%100,0%100,0%70,0%66,2%65,4%8325.000.000
Trigo
15/16
3.750.00089,0%81,5%80,0%-----
* La BCBA siempre analizó el maíz para uso comercial, omite lo usado para autoconsumo como forraje.    


Inminente comienzo de la siembra de girasol: ¿Cuál será el área?

Las primeras proyecciones indican que la superficie se ubicaría un 11,3% por debajo al promedio de área implantada durante las cinco campañas previas.

Durante las semanas previas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó un relevamiento en todas las zonas que conforman la región agrícola nacional, sobre intención de siembra de girasol para la nueva campaña que está próxima a comenzar. 

Los resultados preliminares permiten anticipar un incremento tentativo de superficie implantada, del orden del 11,5 % en comparación al ciclo previo. De esta forma, la primera proyección temprana de siembra para el ciclo 2015/16 es de 1.450.000 hectáreas, superficie que de concretarse se ubicaría un 11,3% por debajo al promedio de área implantada durante las cinco campañas previas.

INMINENTE COMIENZO DE LA SIEMBRA
Los resultados obtenidos a partir del relevamiento mostraron una tendencia hacia la expansión de superficie destinada al cultivo de girasol, sobre el extremo norte de la región agrícola nacional, en donde se ubican los núcleos productivos NEA y Centro-Norte de Santa Fe. En estas regiones y sobre todo en el núcleo productivo de Chaco, el inminente comienzo de la siembra, junto con la buena oferta hídrica disponible en los cuadros, apuntalan la actual proyección del área para la nueva campaña. 

En paralelo, sobre gran parte de la franja central de la región agrícola nacional, la participación del cultivo de girasol durante las últimas campañas varió entre un 3,5 % y un 5,5 % en relación al total de la superficie implantada en todo el país.

A pesar del escaso aporte de área, al presente ciclo se relevó una tendencia de expansión de superficie en sectores del Centro-Norte de Córdoba y Núcleo Norte. Si bien continuarían siendo incrementos de área que tendrían poco impacto a nivel nacional, en su gran mayoría responden a la necesidad de diversificar el portfolio de siembra y, con ello, el riesgo. Asimismo, existe una preferencia creciente hacia cultivos con menores complicaciones comerciales.

CONDICIÓN HÍDRICA PARA LA SIEMBRA Y PERSPECTIVAS
Lluvias registradas durante las últimas semanas permitieron reponer humedad necesaria para la inminente implantación del cultivo sobre los núcleos girasoleros ubicados en las regiones NEA y Centro-Norte de Santa Fe.

A pesar de esto último, la temperatura durante la siembra también es un factor que puede acelerar o dilatar la incorporación de cuadros, dado que los bajos registros termicos prologan el tiempo entre la siembra y el nacimiento del cultivo, generando mayor heterogeneidad en el desarrollo de los cuadros una vez implantados. En consecuencia, la evolucíon de la siembra durante las próximas semanas también podría sufrir alteraciones asociadas a las temperaturas que se registren durante toda la ventana óptima para la incorporación del cultivo.

Perspectivas climáticas

 Según el informe de perspectivas climáticas de largo plazo (publicado a principios de Julio 2015) se espera que, durante la presente temporada, la circulación de aire polar se vigorice. En consecuencia, podrían incrementarse las irrupciones de aire frío y seco; que provocarán heladas intensas hasta el inicio de la primavera.

En paralelo, durante el invierno las precipitaciones se concentrarían sobre sectores del NEA, la mesopotamia y el noreste y centro este de la región pampeana; mientras que la mayor parte del oeste y el centro del área agrícola argentina recibiría precipitaciones moderadas a escasas, con una distribución muy irregular.


Ya hacia la primavera, los efectos del desarrollo de “El Niño” comenzarían a hacerse sentir con fuerza, intensificándose la circulación tropical y solo el oeste del NOA, y el sudoeste de la región pampeana registrarían precipitaciones inferiores a lo normal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario