LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

miércoles, 30 de noviembre de 2016

         ACA -DESPEÑADEROS WWW.ACABASE.COM.AR






         Consulte la pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas

         Municipalidad de Santa Ana Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
                                                                     PAZ Y BIEN
    SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA 
NACIONALES


SI BAJAN GANANCIAS, SUFREN LOS POBRES

ALFONSO PRAT-GAY VOLVIÓ A SUPERARSE A SÍ MISMO AYER AL ARGUMENTAR EN CONTRA DE LA ELEVACIÓN DEL MÍNIMO NO IMPONIBLE A PARTIR DEL CUAL SE PAGA GANANCIAS. “MÁS INJUSTO QUE PAGAR IMPUESTOS ES QUE UN TERCIO DE COMPATRIOTAS NO COBRA LO SUFICIENTE”. EL ES EL MINISTRO DE HACIENDA.


Prat-Gay fue a Diputados, junto a Alberto Abad (Afip), para defender el proyecto oficial. 
 “A todos nos gustaría bajar impuestos, pero sepamos que la consecuencia es bajar recursos para las políticas sociales”, justificó ayer el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, el incumplimiento de la promesa de campaña de Cambiemos de eliminar el impuesto a las Ganancias para los trabajadores. La argumentación que ofreció el funcionario en la comisión de Presupuesto de Diputados buscó no sólo justificar la decisión de no eliminar ese impuesto, sino defender el conservador proyecto de modificación del impuesto que presentó el oficialismo y que prevé una suba del mínimo no imponible de apenas el 15 por ciento, por debajo incluso de la previsión de inflación que tienen para el año próximo. “Detrás de cada rebaja impositiva esta la baja de recursos con la que el Estado pretende llegar a los que más lo necesitan. Mucho más injusto que los impuestos es la realidad de que uno de cada tres compatriotas no tiene lo suficiente para llegar a fin de mes”, aseguró Prat-Gay.

 Pese a la existencia de más de setenta proyectos de Ganancias (37 iniciativas firmes) que se presentaron en el transcurso de este año para modificar el mínimo no imponible, actualizar escalas y crear impuestos que compensen la pérdida de ingresos por esos cambios, sólo unos pocos se tomarán en consideración para negociar una propuesta superadora de la oficial. La discusión en comisión de las principales alternativas se inició ayer con la presencia de Prat-Gay, el titular de la AFIP, Alberto Abad, y la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini. Los tres funcionarios se focalizaron en explicar el impacto en las cuentas fiscales de una propuesta menos avara que la del Ejecutivo, aunque se trate del mismo gobierno que eliminó impuestos a la exportación de granos, mineras e industriales.
“Es el mayor esfuerzo que podemos hacer”, manifestó el ministro. Según justificó, el impuesto a las Ganancias alcanza a alrededor del 8 por ciento de los empleados en relación de dependencia, el porcentaje que más ingresos tiene, esto es, 1.200.000 personas que están por encima del mínimo no imponible. Se trata de la misma explicación que solía ofrecer el kirchnerismo y que el PRO criticaba para luego prometer la desaparición de este gravamen. “Más allá del reclamo de buena parte de la sociedad, el mínimo no imponible de la Argentina es muy alto comparado con otros países de la región”, agregó el ministro.
Con respecto al costo fiscal de la reforma de Ganancias, un impuesto coparticipable, Prat-Gay sostuvo que de acuerdo con lo acordado con los ministros de Economía provinciales, será de “alrededor de 30.000 millones de pesos”. Se trata del monto contemplado en el Presupuesto para el año próximo. Y prometió que para el final de mandato de Mauricio Macri, en 2019, sólo el 5 por ciento va a estar alcanzado por la alícuota máxima del 35 por ciento, mientras que el 93 por ciento de los alcanzados por el impuesto va a pagar menos del 10. El diputado Axel Kicillof (FpV) se quejó de que se les pida prudencia a los trabajadores mientras que se les transfirieron 150 mil millones de pesos en recursos a las grandes exportadoras de granos de una sola vez.
 Abad evaluó el impacto del proyecto oficial y del Frente Renovador en las cuentas fiscales, las dos iniciativas que el Gobierno está dispuesta a discutir. Según dijo, el proyecto del Frente Renovador tiene un costo fiscal de 30.089 millones de pesos más que el del Ejecutivo. También subestimó los cálculos del massismo sobre lo que podría recaudarse por el juego, la minería y por las utilidades por operar con el dólar futuro. Mientras que el bloque de Sergio Massa prevé recaudar con su iniciativa 37.900 millones de pesos, Abad sostuvo que se recaudarían unos 16.530 millones.

 El titular de la comisión, Luciano Laspina (PRO), reiteró la invitación a los líderes de la CGT, que por vía de Héctor Daer adelantaron estar a favor del proyecto del massismo, mientras que la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) se opone a ambos proyectos. Kicillof adelantó que buscarán acordar con la oposición un tercer proyecto, y exhortó al resto de los bloques a no convalidar una postura intermedia. “Todo lo que fueron generosos con los que más tienen, háganlo con los trabajadores. Si empezamos a distribuir, la Argentina va a crecer”, afirmó el ex ministro de Economía.

EL OFICIALISMO CONFÍA EN CONVERTIR EL MIÉRCOLES EN LEY EL PRESUPUESTO 2017 Y LOS CAMBIOS EN "SÚPER PODERES"

EL PROYECTO DE PRESUPUESTO ENVIADO POR EL PODER EJECUTIVO Y YA APROBADO POR DIPUTADOS, CONTEMPLA UN GASTO TOTAL SUPERIOR A LOS $ 2 BILLONES DE LOS CUALES EL 64% SE DESTINARÁN A SERVICIOS SOCIALES Y A UN AMBICIOSO PROGRAMA DE OBRAS PÚBLICAS Y EL 10% A LA DEUDA PÚBLICA.
El oficialismo confía en convertir mañana en ley el proyecto de Presupuesto 2017 de la Administración Pública Nacional, junto con la reforma de los "superpoderes" que le fijan un tope al Poder Ejecutivo para reasignar partidas, en la última sesión del actual período ordinario del Senado Nacional, que está convocada para las 11.

Entre otros aspectos, la iniciativa contempla un crecimiento del 3,5% del PBI; una inflación del 17%; un dólar a $ 18 pesos y un déficit fiscal del 4,2%.

En tanto, la reforma a la ley de superpoderes fija un tope de 7,5% del monto general de gastos previstos en el proyecto de Presupuesto 2017 para que el Poder Ejecutivo redistribuya partidas.

A partir de 2018, ese límite bajará al 5% del Presupuesto.

CRECIÓ EL DESEMPLEO ENTRE LOS JÓVENES

LA TASA DE DESEMPLEO EN LOS JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS CRECIÓ DE 19 A 24,6 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE, FRENTE A IGUAL PERÍODO DEL AÑO ANTERIOR, SEGÚN LA MEDICIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LOS TRABAJADORES-CONICET QUE FUNCIONA EN LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO (UMET).


                         Es uno de los sectores con más dificultades para acceder al empleo.
De acuerdo con el informe, el desempleo en esta franja etaria aumentó más de lo que creció la desocupación en todo el país (de 6,6 a 9,3 por ciento). Incluso, cabe agregar que la Dirección de Estadísticas de la ciudad de Buenos Aires calculó que el desempleo en ese distrito creció de 8,6 a 10,5 por ciento. Los más perjudicados, señala, son los que no terminaron la escuela secundaria y en particular las mujeres.

El 24,6 por ciento actual de desempleo juvenil está por encima del rango del 18/19 por ciento que verificó ese indicador en el período 2010-2015 y supera también el escalón de 2007.

En las conclusiones del relevamiento se puntualiza la similitud de la situación actual con la de los años ‘90. Antes de la aplicación de las políticas neoliberales, el desempleo juvenil estaba -dice el informe- en 17,8 por ciento, pero alcanzó un pico del 37,2 por ciento en 2002. A partir de entonces empezó un período de significativo descenso, hasta el amesetamiento del período 2010-2015.

El informe también destaca que durante el último año creció la intensidad del desempleo juvenil, ya que se redujo del 68,6 al 66,5 por ciento los jóvenes que desde hace seis meses buscan trabajo, mientras que el porcentaje de los que hace más de seis meses que están en esa búsqueda subió de 31,4 al 33,5 por ciento.

Por otro lado, el año pasado la desocupación juvenil entre las mujeres estaba en el 22,7 por ciento, superior al 17,1 por ciento de los varones, mientras que este año los números pasaron al 30,33 y 21,6 por ciento, respectivamente.

BLOQUEA EL GOBIERNO EL BONO SALARIAL BANCARIO

TRIACA QUIERE IMPEDIR QUE SE DIFUNDA UNA REAPERTURA DE PARITARIAS EL ACUERDO FUE FIRMADO LA SEMANA PASADA POR EL GREMIO CON LAS CÁMARAS MÁS NUMEROSAS. CORRE RIESGO LA TREGUA EN EL SECTOR Y CON LA CGT.



 Objeción. El ministro de Trabajo resolvió no validar el acuerdo del gremio con las entidades bancarias. Incluso las aliadas como Nación y Ciudad.

El Gobierno bloqueará el acuerdo salarial que firmó la Asociación Bancaria con buena parte de las cámaras empresarias del sector financiero. La maniobra, que apunta a disciplinar a los sindicatos que impulsan la reapertura de sus paritarias, fue resuelta por el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y amenaza con resquebrajar la frágil alianza entre la CGT y la administración de Mauricio Macri.

En la cartera laboral le confirmaron a este diario que el entendimiento sellado la semana pasada no será homologado. Se trata del mecanismo formal que termina de legalizar un acuerdo de partes y que le da fuerza de ley. No darle ese reconocimiento implica que los bancos involucrados en un acuerdo de su respectiva cámara patronal podrían desconocerlo. La semana pasada lo suscribieron ADEBA (bancos privados de capital nacional) y ABAPPRA (públicos, privados y cooperativos), que representan el 80% del negocio financiero.

Las razones de los funcionarios son de orden administrativo aunque esconden una intencionalidad política y otra económica con vistas a la ronda de paritarias del año que viene. En el plano técnico alegan que el entendimiento no fue suscripto hasta ahora por la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA, que nuclea las entidades de capital extranjero) ni por la ABE (la banca especializada o "de segundo piso"). El criterio económico, en tanto, apunta a uno de los ítems que prevé el pago de una suma remunerativa, variable de acuerdo al nivel salarial, que va de $7.000 a $7.630 pesos y que fue interpretado en Trabajo como una reapertura de paritarias solapada.

Además de ese monto, el entendimiento incluyó un "monto resarcitorio" por la inflación acumulada de este año que va de 8 mil a 12 mil pesos (según la escala de sueldos) y un aumento del 4% a partir del 1 de enero.

Para el Gobierno, el pacto firmado con la CGT y las cámaras empresarias del G6 por un bono para el sector privado con un piso referencial de $2.000 agota la discusión salarial de 2016 y "habilita a negociar 2017 sin arrastre de diferencia inflacionaria", como dijo el domingo Triaca en Radio Del Plata. Autorizar los términos del entendimiento en parte del sector bancario implicaría dejar las puertas abiertas para que otros sindicatos reclamasen más allá de un bono la reapertura de su discusión saldada durante el año.

Además, Palazzo quedó posicionado como un sindicalista poco fiable para el Ejecutivo tras haber declarado en varias ocasiones en contra de la política oficial y, en particular, del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Incluso para la CGT se trata de un dirigente incómodo que le reclamó a la central ir a un paro cuando no estaba saldada la discusión con el Gobierno.

Otra lectura que permite la no homologación del acuerdo bancario es la de una concesión de Macri a la banca extranjera. Si bien ABA suele ser la cámara más renuente a la firma de las paritarias de cada año, las negociaciones de 2016 fueron las primeras bajo una administración que se declara aliada del capital externo. La semana pasada Macri se reunió con Ana Botín, presidenta del Grupo Santander, y hubo elogios cruzados.

El riesgo que afronta el Gobierno con la decisión de Triaca es una obvia respuesta gremial de La Bancaria, con medidas de fuerza hasta la homologación del acuerdo con todas las cámaras patronales. Pero, además, podría gatillar la solidaridad del resto de la CGT, incluso de dirigentes que no comulgan con la postura de Palazzo, ante el uso de un recurso muy poco frecuente en las negociaciones salariales. En el Gobierno anterior sólo hay un antecedente cercano de no homologación en un acuerdo que había alcanzado con las entidades del agro el jefe de los peones rurales (UATRE), Gerónimo Venegas, quien estaba en abierto enfrentamiento político con Cristina de Kirchner.

"No tenemos ninguna notificación formal por parte del Ministerio pero no creemos que sea viable la no homologación porque el acuerdo se negoció en presencia del ministro (Triaca) y con acuerdo de las partes y del Ministerio", le dijo anoche a este diario Palazzo. Y agregó: "Sería una decisión equivocada y sin fundamento jurídico".

Entre los negociadores destacaban ayer como una contradicción que el Gobierno objetara un documento firmado por los titulares de bancos como Nación, Provincia y Ciudad que de manera lineal responden al Gobierno nacional.

UN AVISO PARA MACRI

DIRIGENTES DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES COINCIDIERON EN ADVERTIR QUE SI EL GOBIERNO NO CUMPLE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS, “SE ROMPE EL ACUERDO Y ESTAMOS EN LA CALLE”.


Juan Carlos Alderete señaló que mientras el Gobierno cumpla “no va a haber ningún problema”. (Fuente: DyN)
Las organizaciones populares que impulsan la emergencia social advirtieron ayer que pese al acuerdo alcanzado con el Gobierno seguirán movilizados. Juan Carlos Alderete, uno de los representantes del bloque durante las negociaciones en Desarrollo Social, sostuvo que la Corriente Clasista y Combativa (CCC), organización que conduce, volverá “a la calle” si el oficialismo “no cumple” con los compromisos asumidos. En el mismo sentido se expresó el referente del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro, quien aclaró que “se acordó que al día siguiente” del arreglo “no iba a haber movilizaciones”, pero “no a futuro”.
Navarro se refirió además al punto del acta en el que el Gobierno exige a los movimientos sociales “abstenerse de cualquier situación conflictiva” durante los próximos tres años. “Movilizaciones hubo y va a seguir habiendo independientemente de la existencia de cualquier acta, y de quiénes sean sus firmantes, debido a que la voluntad la expresa el pueblo”, afirmó. El pedido de abstención figuraba dentro del acta que firmaron la semana pasada la CTEP, la CCC y Barrios de Pie con los ministros de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y de Trabajo, Jorge Triaca, a través de la cual el Gobierno se comprometió a declarar la emergencia social hasta diciembre de 2019 y a financiar con 30 mil millones de pesos el salario social complementario.
“El mismo compromiso de no movilizar se firmó con De la Rúa en el 2001”, matizó Alderete. “Mientras cumplan no va a haber ninguna dificultad. Nosotros tenemos más ganas de trabajar que estar en la calle luchando. Pero si no cumple, se rompe el acuerdo y estamos en la calle”, sostuvo. El dirigente de la CCC pidió que la aplicación del acuerdo sea “federal”, y también que “el trabajador desocupado tenga obra social”. 
Tras la rúbrica del acuerdo, la emergencia social se tratará en Diputados en la sesión especial del martes que viene. El proyecto, que viene con media sanción del Senado, fue presentado ayer en la Cámara baja por los presidentes de todos los bloques, menos del FpV. Héctor Recalde no firmó la iniciativa, aunque anticipó que la votará. “Con la ley sancionada vamos a concluir exitosamente la primera paritaria de la economía popular de toda la historia”, exclamó el presidente del bloque Peronismo para la Victoria, Leonardo Grosso, para quien las organizaciones sociales “impusieron en la calle” el reclamo “a un gobierno que expresa la fuerza del capital concentrado más duro de la Argentina”.
“La garantía de que este acuerdo se afirme en la sanción de una ley dependerá de nuestra presencia y presión en la calle”, indicó el Movimiento Evita en un comunicado en el cual convoca a una nueva movilización de la CTEP que tendrá lugar hoy en Córdoba.
En paralelo, organizaciones barriales nucleadas en el Frente por el Trabajo y la Dignidad Milagro Sala, en desacuerdo con el arreglo, marcharán hoy hacia el Ministerio de Economía, con el objetivo de  “plantear la situación social de miles de desocupados, pedir que no haya más despidos y un bono de fin de año”.

EL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA, LUIS ALMAGRO, ASEGURÓ QUE DEBE CESAR LA PRISIÓN DE MILAGRO SALA
“ES NECESARIO QUE SEA LIBERADA DE INMEDIATO”

EL DIPLOMÁTICO URUGUAYO Y TITULAR DE LA OEA ELOGIÓ EL TRABAJO SOCIAL DE SALA Y SEÑALÓ QUE EN EL CASO ESTÁN EN JUEGO EL “RESPETO DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS”, LA “LIBERTAD DE EXPRESIÓN” Y “LA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO”.


Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).  (Fuente: EFE)
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, expresó que estaba convencido de que la dirigente social Milagro Sala debe ser “liberada de inmediato”. Lo hizo a través de una carta que difundió ayer a través de la web del organismo internacional en la que afirmó que comparte las conclusiones del Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU, que hace poco más de un mes solicitó al estado argentino que le ponga fin a la prisión preventiva que mantiene a la líder de la Tupac Amaru encarcelada desde hace diez meses.
En su carta, dirigida a Sala, Almagro compartió “la preocupación” expresada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y de organizaciones de la sociedad a nivel internacional y aseguró: “El más firme apego al pleno respeto de los derechos civiles y políticos, a la libertad de expresión, así como a las garantías del debido proceso y al no abuso del instituto de la prisión preventiva me convencen de la necesidad de su inmediata liberación”.
“Su caso, a estudio de la CIDH, me lleva a compartir las conclusiones del Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU”, según el cual “no se demostró en este caso riesgo de fuga o de entorpecimiento de la investigación que justifiquen su privación de libertad”, continuó Almagro en relación a Sala, que permanece detenida bajo la condición de prisión preventiva desde mediados de enero pasado.
Almagro sumó un “elemento que no puede ser desconocido” en la situación de Sala: su condición de diputada del Parlasur. En su carta, además, vinculó el encarcelamiento de la dirigente con los derechos de libertad de expresión y de protesta pacífica, que “constituyen un pilar fundamental que vigoriza la democracia y sin cuya existencia las garantías políticas carecen de contenido”.
En el caso de Sala, la restricción a la libertad de expresión “obra por la vía de una detención preventiva”, señaló. Destacó el “reconocido trabajo social en favor de los desposeídos” que desarrolla la referente de la Tupac, y que “enaltece el carácter de sus manifestaciones públicas en un continente y una región que por sus elevados índices de desigualdad la mejor distribución ha de ser siempre uno de nuestros objetivos prioritarios”.
La postura de Almagro llegó a pedido de la propia Sala, quien le envió una carta la semana pasada a través de una comitiva de diputados del Parlasur que la visitaron en el penal de mujeres de Alto Comedero, en la capital jujeña. El mensaje fue entregado en mano al presidente del Parlasur, Jorge Taiana y al vicepresidente Daniel Caggiani (uruguayo), quienes lo remitieron a Almagro. 
En agosto pasado, Almagro había publicado una carta abierta a favor de Leopoldo López, el opositor antichavista condenado en Venezuela y sobre quien el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias se pronunció reclamando la liberación inmediata en términos similares a los que utilizó en el caso de la referente de la organización social jujeña Tupac Amaru. 
 En términos diplomáticos, Almagro señaló que confiaba en que “el estado argentino, en cumplimiento de los acuerdos interamericanos y universales, sabrá dar pronta cabida a las solicitudes recibidas desde la comunidad internacional”. Destacó como “un paso alentador en ese sentido” la invitación que el Ejecutivo coordinado por Mauricio Macri realizó la semana pasada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que depende de la OEA, para realizar una visita al país.
Milagro Sala fue detenida el 16 de enero de este año, imputada por “instigación” a raíz de un acampe de protesta frente a la sede del gobierno de Jujuy y, desde abril, se la investiga además por el presunto manejo irregular de fondos públicos destinados a la construcción de viviendas populares, entre otras causas penales impulsadas por el fiscal de estado jujeño Mariano Miranda.
A fines de octubre, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas reclamó al Gobierno “liberar de inmediato” a la dirigente social por entender que su arresto es “arbitrario”. Tras recibir la denuncia del caso por parte de organismo de derechos humanos locales y de analizar informes solicitados al Gobierno nacional, el organismo sostuvo que “no fue convencido” por parte de las autoridades nacionales de que hubieran existido “elementos legales” para ordenar la prisión preventiva de la dirigente de la Tupac Amaru. También acusó a las autoridades de entregar “argumentos dogmáticos” en lugar de pruebas para justificar su encierro. A principios de noviembre, las organizaciones denunciantes Amnistía Internacional (AI), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el colectivo de Abogados y Abogadas en Derechos Humanos y Estudios Sociales del Noroeste (Andhes) le pidieron al Estado nacional que informe las acciones que estaba realizando o que iba a realizar para cumplir con la resolución de la ONU. El Gobierno no solo no puso en marcha ningún mecanismo para liberar a la dirigente social, sino que la semana pasada respondió a la ONU con un informe en el que se desligaba de su responsabilidad y la transfería a la justicia y el Poder Ejecutivo de Jujuy, que sostiene que  liberar a Sala es “peligroso”. 
“Es muy clara la contundencia de la disposición del grupo de Tareas de la ONU, al que la semana pasada se sumaron otros dos comités de trabajo de las Naciones Unidas y ahora el máximo titular de la Secretaría General de la OEA, que no solo coincide con el análisis de la situación y la necesidad de liberar a Sala, sino que advierte que monitoreará la situación”, detalló Gabriela Kletzel, directora del Equipo de Trabajo Internacional del CELS. En ese sentido, apuntó que la “indiferencia” del Estado nacional es “inaudita”. “La situación de Milagro Sala debió haber cambiado hace mucho tiempo, esperábamos que la respuesta del Gobierno sería inmediata y urgente, pero eso no ocurrió”, añadió.


CRISTINA PASÓ POR TRIBUNALES Y RINDIÓ HOMENAJE A FIDEL EN LA EMBAJADA DE CUBA NO SE CRUZÓ CON BONADIO


LA EXPRESIDENTE CRISTINA DE KIRCHNER ESTUVO ESTA MAÑANA EN LOS TRIBUNALES DE COMODORO PY, PARA DEJAR SUS HUELLAS DIGITALES EN EL MARCO DE LA CAUSA POR MANIOBRAS POR DÓLAR A FUTURO.

La exmandataria arribó alrededor de las 7.50 en medio de una fuerte custodia policial, aunque sin militantes, a quienes les pidió que no concurrieran.
                                                     Cristina, en la embajada de Cuba.

Luego de su paso por Tribunales, Cristina concurrió a la embajada de Cuba, donde rindió homenaje a al líder de la Revolución cubana Fidel Castro, quien falleció el viernes, a los 90 años, en La Habana.

Ante la advertencia del juez federal Claudio Bonadio de hacerla llevar por la fuerza pública, la expresidente decidió adelantar su regreso a Buenos Aires para presentarse este martes.

La exjefa de Estado había dicho en su cuenta de la red social Telegram que abordaría el vuelo 1893 procedente de El Calafate, con horario estimado de llegada al Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery a las 21:45.

Vía twitter, la exmandataria cuestionó el despliegue policial en las inmediaciones de Comodoro Py. "300 gendarmes, 100 policías, 70 prefectos, 15 carros de asalto, 4 camiones hidrantes y 2 cisternas de agua para recarga en caso de que se agoten. Me parece que alguno va a tener que cambiar de terapeuta", señaló.

"Pregunto por Su Señoría. Nos dicen que todavía no llegó. A todo esto, habían pasado las 8 (...) Cuando me fu, Bonadio todavía no había llegado. ¿Y sabés qué? Además no paga ganancias...", dijo la expresidenta.


Este martes a las 13 se cumplía el plazo máximo que fijó el juez para que deje sus huellas digitales y se someta a un estudio socioambiental.

En declaraciones a Vorterix, el abogado de Cristina, Alberto Beraldi, dijo que el trámite "fue breve, no duró más de 20 minutos". "Se demoró porque no había llegado el juez", añadió.

Luego de que se ausentara en la cita del pasado viernes y se presentara, en cambio, en el Juzgado Federal de Río Gallegos para "ponerse a derecho", Bonadio había fijado la nueva cita para este martes.

Frente a la nueva citación, Cristina solicitó al juez una prórroga de 72 horas hábiles para realizar el trámite el próximo jueves en la Ciudad de Buenos Aires, o bien realizarlo en Río Gallegos, donde reside, pero la petición le fue negada.

Máximo Kirchner anticipó el pasado viernes que ese día la expresidenta no se iba a presentar en el juzgado N° 7 de Bonadio. "Hasta donde sé está en Río Gallegos El juez puede tomar las acciones que tiene para tomar por el poder que detenta, que lo hace con mucho gusto", afirmó Máximo en diálogo con "Mañana Sylvestre", programa que se trasmite por Radio 10.

Bonadio redobló la apuesta al enviarle un oficio a Néstor Roncaglia, jefe de la Policía Federal, para que a través de la custodia de Cristina Kirchner -que está a cargo de la misma fuerza de seguridad- se la notifique sobre la obligación de tener que presentarse en la Ciudad de Buenos Aires.

En este contexto, Cristina calificó su citación como una "provocación" y "un capítulo más de la distracción permanente" que a su entender llevan adelante las autoridades nacionales "para tapar lo horrible que son gobernando".

"Como siempre con el auspicio de Clarín, medios afines y la inestimable colaboración del poder judicial, el Gobierno prepara un capítulo más de la distracción permanente como único método de gestión", disparó Cristina en su cuenta de Telegram y Twitter.

Recordó que en su última presentación en Comodoro Py, ocurrida el 31 de octubre pasado, el Gobierno había montado un operativo con "carros de asalto, escuadrones enteros de gendarmería, camiones hidrantes, perros, infantería de PFA", y que si la situación no se desmadró fue por "decisión" propia de calmar los ánimos.

"Fue nuestra decisión la que impidió escenario de violencia y represión tan deseado y buscado para tapar lo horrible que son gobernando", sostuvo.

En este marco, pidió a la militancia que "por favor" no vaya a acompañarla durante su presentación, a fin de prevenir cualquier tipo de incidente que pudiera producirse con las fuerzas de seguridad. 

"A esta altura del desastre económico y enchastre político que esta gente (léase Gobierno) ha causado, lo único que les queda es la provocación. Por eso mañana les pido que por favor no vayan a Comodoro Py", arremetió.

"Por favor, dejémoslos solos para que puedan exhibir, una vez, su ineficiencia y mediocridad. Quien les dice que por ahí se dan cuenta y deciden destinar esos efectivos donde el pueblo los está necesitando, lamentablemente, cada vez más", agregó.

Cristina Kirchner está procesada por administración infiel de fondos públicos al igual que su exministro de Economía Axel Kicillof, por presunta defraudación en la venta bajo la modalidad dólar futuro.

La denuncia la habían presentado integrantes del ahora frente oficialista Cambiemos, los diputados Federico Pinedo (PRO) y Mario Negri (UCR), por las operaciones de venta de dólares en el mercado de futuros a un precio "muy inferior al del mercado" y que estaba incluso por debajo del dólar ahorro: se denunció que un dólar que era vendido a 10,65 cuando podía serlo a 14 o 15 pesos.

PIDEN EMBARGAR BIENES DE MÁXIMO Y FLORENCIA KIRCHNER

 LOS FISCALES QUE INVESTIGAN A CRISTINA DE KIRCHNER EN LA CAUSA HOTESUR PIDIERON EL EMBARGO PREVENTIVO DE LOS BIENES DE LOS HIJOS DE LA EXPRESIDENTA, MÁXIMO Y FLORENCIA, TANTO LOS HEREDADOS DE SU FALLECIDO PADRE NÉSTOR KIRCHNER COMO AQUELLOS QUE LES DONÓ SU MADRE LUEGO DE SER LLAMADA A DECLARACIÓN INDAGATORIA POR LA JUSTICIA.
                                                        Florencia y Máximo Kirchner.

En el planteo ante el juez federal Julián Ercolini, los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques solicitaron "el embargo preventivo de los bienes inmuebles, muebles registrables y acciones societarias" heredados por los hijos del fallecido ex presidente Kirchner y de aquellos que formaban parte de la sociedad conyugal y les fueron donados en vida por su madre.

Se trata de 16 propiedades en Santa Cruz y la ciudad de Buenos Aires, las acciones en tres sociedades -Los Sauces, COMA y Hotesur- y un automóvil Honda que en la actualidad están a nombre de los dos hermanos, según el dictamen al que accedió Télam.

También se pidió embargar un terreno que sigue a nombre de Cristina y que según ella habría sido entregado al detenido empresario Lázaro Báez como parte de pago por obras de remodelación de un hotel familiar, "Los Sauces", algo que no aparece reflejado en escritura alguna.

Para los fiscales hubo actos demostrativos de "la intención de las personas investigadas de diluir el voluminoso patrimonio que registran en pos de que no pueda ser tutelado por la justicia".

También aludieron a las pruebas sobre la participación de Cristina, Florencia y Máximo Kirchner en una de las sociedades investigadas, Hotesur, a través de "retiros sucesivos de fondos".

Ercolini deberá decidir si ordena la medida preventiva, que tiene por objeto resguardar ese patrimonio en caso de una futura condena judicial que habilite al recupero de esos bienes por parte del Estado Nacional si se concluye que fueron fruto de hechos de corrupción.

Florencia Kirchner ya tiene embargados cinco millones y medio de dólares hallados en una caja de seguridad y en dos cuentas del Banco Galicia, dinero que le fueron donados en vida como adelanto de herencia por su madre.

"Resulta insoslayable advertir que en paralelo al avance de investigaciones penales en los que se encuentran implicados en orden a delitos de corte económico, Cristina Fernández de Kirchner, Florencia Kirchner y Máximo Kirchner, realizaron distintas operaciones sobre la numerosa cantidad de bienes que integran el acervo hereditario del ex presidente Néstor C. Kirchner y sobre los bienes de la sociedad conyugal, que implicaron el traslado de la titularidad sobre los mismos", advirtieron los fiscales.

Y señalaron que el 16 de marzo pasado, la expresidenta "cedió y transfirió todos los bienes, derechos, activos financieros y acciones que le correspondían en el acervo sucesorio, así como también su parte de los bienes gananciales "tanto los inscriptos a su nombre como al de su esposo" reservándose para sí únicamente el usufructo vitalicio de dos de ellos, mientras que sus hijos ese mismo día, pero ante otro notario, aceptaron y agradecieron la donación realizada por su madre".

En el dictamen advirtieron que Cristina "no sólo cedió a sus dos hijos la parte de la herencia que le correspondía por los bienes gananciales adquiridos por su marido, sino que además, cedió la totalidad de los bienes gananciales inscriptos a su nombre, sobre los cuales únicamente sus hijos deberían haber heredado el 50% correspondiente a Néstor Kirchner y el otro 50% permanecer en el patrimonio de la ex mandataria".

Los fiscales, que tienen delegada la investigación por decisión del juez Ercolini, recordaron en su dictamen que se investigan "presuntas maniobras de retorno a la ex familia presidencial de parte de los fondos obtenidos de manera ilícita, entre otros canales, a través de la matriz de corrupción creada en torno a la obra pública vial".

Las presuntas maniobras "se habrían instrumentado mediante el arrendamiento de los complejos hoteleros de su propiedad y la falsa contratación de habitaciones".

La investigacion, remarcaron, se orienta a "determinar la existencia de una asociación ilícita dirigida desde las más altas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, en primer término por el ex presidente Néstor Kirchner y luego por su esposa, la ex primer mandataria Cristina Fernández, quienes conjuntamente con funcionarios de distintas reparticiones del Estado y un reducido número de empresarios amigos, se habrían dedicado de manera sistemática y constante a llevar a cabo negocios espurios con el objetivo de apropiarse de fondos públicos".

La expresidenta fue indagada ya por Ercolini en una causa que se tramita de manera paralela a Hotesur, vinculada a la adjudicación del 80 por ciento de la obra pública de Santa Cruz al detenido Lazaro Báez durante el kirchnerismo.

Ercolini debe resolver la situación procesal de la exmandataria, quien ya está procesada en la causa por la venta de dólar futuro al final de su gobierno, una causa en la que el juez federal Claudio Bonadío inhibió sus bienes y cuentas bancarias.
BUENOS AIRES

Ciudadela

15 REHENES Y JOVEN BALEADO EN FIESTA DE CUMPLEAÑOS

MALVIVIENTES INGRESARON A UNA CELEBRACIÓN Y DESVALIJARON EL LUGAR. ADEMÁS TOMARON DE REHENES A LOS PARTICIPANTES DEL EVENTO. UN HUMILDE JOVEN PERSIGUIÓ A LOS DELINCUENTES PARA DETENER SU ACCIONAR Y FUE BALEADO.



     Este es Sebastián Chimino, quien fue agredido a tiros por integrantes de la despreciable gavilla
Tres peligrosos delincuentes hirieron gravemente de bala a un humilde joven, quien trató de perseguirlos luego de que los individuos desvalijaran y tomaran como rehenes a 15 personas, que participaban de una fiesta de cumpleaños. El cruento suceso se registró en la localidad bonaerense de Ciudadela, en el partido de Tres de Febrero, y los pesquisas policiales tratan de averiguar el paradero de los marginales.


Los voceros del departamento judicial de San Martín revelaron que la infortunada víctima fue identificada como Sebastián Eduardo Chimino, de 25 años.

De acuerdo con los trascendidos, el hecho se produjo a las 22.30 del lunes pasado, cuando los malvivientes ingresaron con fines de robo a una finca situada en Cabildo al 700, entre Carlos Pellegrini y Pueyrredón, a muy pocos metros del Acceso Oeste.

Con rapidez, los forajidos redujeron a los damnificados, privándolos de la libertad mientras festejaban un cumpleaños en la vivienda. Los sujetos despojaron a los rehenes de sus teléfonos celulares y de otros objetos de valor, a la vez que también se apoderaron de otros elementos que había en el inmueble.

Versiones sostienen que los forajidos abandonaron la casa y, cuando se disponían a huir, advirtieron que Chimino intentaba impedir su fuga. Por tal razón, los sujetos no dudaron en agredir a disparos al valiente joven, quien cayó ensangrentado.

Momentos después el muchacho (que nació el 12 de agosto de 1991) tuvo que ser trasladado, de urgencia al Hospital Ramón Carrillo, en Ciudadela, donde los médicos, tras revisar al paciente, establecieron que presentaba 3 certeros impactos de bala (en el brazo izquierdo, en el estómago y en la región torácica).


Procedimientos


Integrantes de la comisaría de Ciudadela (2ª de Tres de Febrero) realizan diferentes procedimientos con el objetivo de localizar a los responsables del brutal ilícito, que provocó gran consternación entre los habitantes de la zona.

Al respecto, los investigadores no descartan que los despreciables marginales se hayan escondido en los monoblocks del tristemente célebre Barrio Ejército de los Andes, conocido tradicionalmente como Fuerte Apache. Desde hace muchos años, dicho complejo habitacional, ubicado en jurisdicción de Ciudadela Norte, se ha convertido en un refugio de diversos grupos delictivos que consuman ilícitos tanto en el oeste del conurbano provincial como en distintos barrios de la Capital Federal.

Glew

RECLAMO EN GLEW


 Unos 300 integrantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) rodearon ayer una sucursal de la cadena de hipermercados Carrefour en Glew, localidad del sur del conurbano, para pedir comida. “Ante la proximidad de las navidades y teniendo en cuenta el aumento de la desocupación y el hambre, les pedimos una colaboración para las 600 familias de nuestra organización”, dice el petitorio que recibió ayer la gerencia del supermercado. La CCC realizó el piquete en medio de las negociaciones con el Gobierno, que terminó por conceder la declaración de la emergencia social y el aumento del 40 por ciento en las partidas para los comedores. En una semana, volverán en búsqueda de respuesta.
CÓRDOBA

PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE

SE ESPERA TIEMPO BUENO, CIELO LIGERAMENTE NUBLADO Y MÁXIMA DE 33 GRADOS.

El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este miércoles en Córdoba tiempo bueno, cielo ligeramente nublado, viento débil a moderado del sector noreste, leve ascenso de temperatura, máxima de 33 grados.

Para el jueves se espera cielo algo nublado, mínima de 16 y máxima de 33. El viernes, nubosidad variable por la mañana y tormentas aisladas por la tarde, mínima de 17 y máxima de 34 grados. El sábado, tormentas aisladas y jornada ventosa, mínima de 18 y máxima de 36 grados.

UN CIRUJANO FUE AGREDIDO CON VIOLENCIA EN INCIDENTE DE TRÁNSITO

OCURRIÓ LA SEMANA PASADA EN LA ZONA DEL PARQUE SARMIENTO. LA JUSTICIA TENDRÍA IDENTIFICADO AL AGRESOR.
                                                               zona del ataque
Un reconocido cirujano cordobés está en grave estado tras ser agredido en la zona del Parque Sarmiento, en el marco de una discusión por un incidente de tránsito.

La víctima es Julio Báez, destacado cirujano pediátrico, quien se encuentra en ese estado desde el jueves de la semana pasada a las 18, cuando, en Poeta Lugones y Balcarce, discutió con otro automovilista que lo agredió con un elemento contundente.

Se sospecha que el agresor utilizó un martillo o un caño, ya que el médico sufrió múltiples lesiones en el rostro.

“Tiene un traumatismo de cráneo de alto impacto con mucha fractura de la cara, con lesiones internas que produjo una hemorragia”, indicó el jefe de Neurología del Hospital de Urgencias, Rodolfo del Boca.

En las últimas horas, la investigación judicial de este nuevo caso de violencia urbana habría dado sus frutos ya que el fiscal Gustavo Dalma ordenaría la detención de un hombre.
Alta Gracia

MUEBLERIA LOS HERMANOS

Nuevos dueños. Pino-Caña-Melamina-Colchones Todas las tarjetas, efectivo 20% de DESCUENTO 

ALFONSÍN 401 esquina URUGUAY -ALTA GRACIA

PREPARAN APERTURA TURÍSTICA


EL PRÓXIMO 10 DE DICIEMBRE SE REALIZARÁ EL ACTO DE APERTURA DE TEMPORADA TURÍSTICA 2016/7 CON UN GRAN SHOW A ORILLAS DEL TAJAMAR. SERÁ A PARTIR DE LAS 21 HORAS.


Como explican en un comunicado “MAMPA (agua que corre) es un pasaje desde nuestros ancestros (comechingones) hasta la actualidad, fusionando la cultura de los inmigrantes que eligieron vivir aquí y formaron la ciudad que somos actualmente. Una producción 100% realizada en Alta Gracia (mano de obra, técnica, trajes, artistas, etc.)

Las actividades de verano culminarán con la XXX Fiesta Anual de Colectividades

UN AUTOMÓVIL FUE DEVORADO POR LAS LLAMAS

EL PROPIETARIO LOGRÓ SALIR ANTES DE QUE EL FUEGO TOMARA TODO EL VEHÍCULO.


El siniestro sucedió en horas de la mañana de este martes en la intersección de calle Paraguay y Lucio V. Rossi de barrio Norte.
El automóvil de un empleado municipal, fue consumido por las llamas luego de que se produjera un cortocircuito.
Pascual Montenegro, quien iba solo en el vehículo manifestó que logró salir del auto segundos antes de que tomara fuego totalmente: “Fue de repente, se prendió fuego el tablero. Logré sacar el celular solamente y salir”, manifestó aún en estado de shock por lo sucedido.
El tránsito estuvo interrumpido hasta minutos antes del mediodía, momento en que personal policial y de bomberos corrieron el automóvil del lugar y normalizaron la circulación vehicular.

Malagueño

 SE SUMA A LOS LADRILLOS ECOLÓGICOS DE ALTA GRACIA


LA FUNDACIÓN ECOINCLUSIÓN DE LA CIUDAD DE ALTA GRACIA FIRMÓ UN CONVENIO CON EL MUNICIPIO DE MALAGUEÑO PARA LA SEPARACIÓN DE ENVASES PET A FIN DE APORTAR ESA MATERIA PRIMA PARA LA REALIZACIÓN DE LADRILLOS ECOLÓGICOS.

En un comunicado, la Fundación afirma que el pasado 24 de noviembre se llevó a cabo la firma de convenio de colaboración mutua, entre la Municipalidad de Malagueño, el programa Hacernos Eco en Malagueño y la Fundación.

El mismo tiene como objetivo la recolección de plástico pet para la transformarlo en ladrillos ecológicos que serán destinados a fines sociales. Los canastos de recolección diferenciada se encuentran ubicados en diferentes puntos de la ciudad y en todos los colegios de la zona, el programa “Hacernos Eco en Malagueño” se encargó de la elaboración de los canastos y de la difusión en colegios e instituciones, desde el Municipio se procederá a recolectar  periódicamente todo el material reciclado y trasladarlo hasta la planta de la Fundación, la cual será la encarga de procesar los desechos.

Todo el plástico recolectado de la ciudad de Malagueño será transformado en ladrillos ecológicos, los cuales serán destinados a proyectos comunitarios de alto impacto. Este hecho es un paso muy importante para la Fundación Ecoinclusion ya que suma al tercer municipio a la recolección diferenciada (antes Alta Gracia y Villa los Aromos), y aumenta el porcentaje de plástico que se retirar de los desechos para darle fines sociales.
Santa Ana




Pozo Del Molle

CREEN QUE BRENDA FUE "AGARRADA DE SORPRESA" CUANDO CAMINABA POR POZO DEL MOLLE

FUE VISTA POR ÚLTIMA VEZ A LAS 22.30, MIENTRAS HACÍA UN CIRCUITO DE CAMINATA PARA VOLVER A SU CASA. EL CUERPO YA FUE TRASLADADO A LA MORGUE JUDICIAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.

El cadáver de Brenda Arnoletto (24), la chica hallada violada y asesinada en la localidad de Pozo del Molle, ya se encuentra en la morgue judicial de Córdoba para la autopsia de rigor que determinará las causas de la muerte.
         La chica, de 24 años, era evangelista y vivía con sus padres (imagen de Facebook).

Mientras tanto, en esta localidad del departamento Río Segundo sigue la conmoción y por eso mismo los vecinos marcharán esta tarde para reclamar justicia por Brenda.

La chica fue vista por última vez a las 22.30 de este lunes, cuando aprovechando el día feriado caminaba por un circuito muy tradicional en pozo del Molle, según confirmó a Día a Día el fiscal de Villa María René Bossio.

"Todo parece indicar que fue agarrada de sorpresa", señaló Bossio. Al parecer, Brenda fue atacada cuando regresaba a su casa.



Su cadáver, semidesnudo y con marcas de asfixia, fue encontrado esta madrugada, a las 7, por una vecina que pasó frente a la obra en construcción ubicada a metros de la comisaría y notó algo extraño.

"Tenía las prendas bajas y signos de haberse resistido al ataque", contó el fiscal. La autopsia probablemente confirmará la hipótesis preliminar de un homicidio en el marco de un ataque sexual.

Bossio sostuvo que "todo parece indicar" que la víctima fue atacada en la obra en construcción, pero no descartó la posibilidad de que la hayan matado en otra parte y abandonado luego en la obra.

Un hombre fue demorado, pero luego quedó libre. Hasta esta tarde no había detenidos por el asesinato. "Estamos analizando distintas líneas investigativas", sostuvo el fiscal sin dar mayores precisiones para no entorpecer la causa.

Pozo del Molle marcha para exigir justicia por el femicidio de Brenda

SERÁ ESTA NOCHE DESDE LA OBRA EN CONSTRUCCIÓN DONDE FUE HALLADO EL CUERPO. CONMOCIÓN EN LA LOCALIDAD POR LA VIOLACIÓN Y ASESINATO DE LA CHICA DE 24 AÑOS.

Un demorado por el femicidio de Brenda Arnoletto
Vecinos de la localidad de Pozo del Molle convocaron a una marcha para exigir justicia por Brenda Arnoletto (24), la chica que fue hallada violada y asesinada esta madrugada en una obra en construcción.

Será a partir de las 20 desde la obra donde una pareja halló el cadáver, consignó Pozo del Molle Vive.

"Tenía las ropas bajas y signos evidentes de que había sido abusada y de que se resistió", explicó el fiscal de Villa María René Bossio, quien adelantó que el cuerpo será trasladado esta tarde a la morgue judicial de Córdoba para la autopsia.

"La chica había estado anoche con una amiga y luego salió a caminar, algo que todos los vecinos hacen por acá, en especial un día feriado", indicó Bossio.

La víctima y su familia eran Testigos de Jehová. "La chica era muy religiosa, no salía de la casa hasta tarde. Por eso sus padres se preocuparon esta mañana cuando se levantaron y no la encontraron en su pieza", detalló el fiscal.

Para entonces, una pareja que caminaba frente a la obra ya había hallado el cadáver de Brenda.



ECONOMÍA

EL DÓLAR TREPÓ 13 CENTAVOS A $ 15,88, SU MÁXIMO VALOR EN NUEVE MESES


 EL DÓLAR TREPÓ 13 CENTAVOS ESTE MARTES A $ 15,88 EN AGENCIAS Y BANCOS DE LA CITY PORTEÑA Y ANOTÓ SU MAYOR VALOR DESDE PRINCIPIOS DE MARZO EN MEDIO DE UN REPUNTE DE LA DEMANDA Y UNA MENOR OFERTA DE LOS AGROEXPORTADORES.

Fue en sintonía con el mercado mayorista, donde el billete se disparó 17 centavos a $ 15,725, su precio máximo en nueve meses.

La suba se produjo debido a un repunte de la demanda por coberturas a un día de que cierre noviembre y cuando inversores estimaban que el Banco Central recortará la tasa en la licitación de Lebac, que se realiza este martes, desde el actual 25,25% anual a 35 días.

Sucedió también por coberturas de posiciones tras los feriados de jueves y viernes en Estados Unidos, y la inactividad financiera local del lunes por el feriado del Día de la Soberanía.


Tras tocar su mínimo en el arranque de la rueda, la escalada alcista se mantuvo constante a lo largo de todo el desarrollo de la sesión y se acentuó con mayor intensidad en la última hora de operaciones.

"La proximidad del fin de mes, con su demanda por cobertura para el cierre de posiciones que vencen este miércoles y una menor oferta de divisas, parecieron combinarse para detonar una suba del tipo de cambio no esperada por su magnitud", destacó el analista Gustavo Quintana.

Agregó en diálogo con ámbito.com que el tipo de cambio también estuvo impulsado por la expectativa de los inversores que el Banco Central optaría por el mismo recorrido bajista de las últimas tres semanas, cuando en cada licitación recortó la tasa medio punto porcentual.

En este contexto, el volumen operado retrocedió un 12,3% a u$s 342 millones.

En simultáneo, la demanda no encontró respuesta por parte de exportadores e inversores. En este sentido, los ingresos del agro bajaron un 14,6% a u$s 342,8 millones, en la comparación con los cinco días previos, informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Entre el 21 y el 25 de noviembre, el sector liquidó u$s 342.868.375 y desde comienzos de año hasta el viernes pasado el monto liquidado asciende a u$s 22.266.616.125, precisaron las entidades en un comunicado.

Por su parte, el blue ascendió un centavo a $ 16,10, su máximo en trece meses. En tanto, el "contado con liqui" saltó 14 centavos a $ 15,79, mientras que el dólar Bolsa aumentó 15 centavos a $ 15,74.

En el mercado de futuros ROFEX, donde se pactaron u$s 305 millones, el 55% fue en "roll-over" de noviembre ($ 15,725) a diciembre que volvió a superar los $ 16 y cerró a $ 16,075 con una tasa de 26,2%TNA. El plazo más largo fue mayo, que cerró a $ 17,4370 (22,1%TNA).


Por último, las reservas del Banco Central cedieron u$s 113 millones hasta los u$s 37.571 millones, debido a la cancelación de los intereses de los títulos públicos Bonard 2016 (por u$s 133,4 millones) y Bonar 2018 (por u$s 151,8 millones), que fue parcialmente compensada por el saldo positivo de u$s 35 millones que arrojaron los títulos externos y otros instrumentos financieros que forman parte de los activos internacionales.
CAMPO

                               ACA -CDC Despeñaderos

LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS BAJÓ 14,6% A U$S 328,8 M LA SEMANA PASADA


LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS POR PARTE DEL SECTOR AGROEXPORTADOR BAJÓ LA SEMANA PASADA UN 14,6% A U$S 342,8 MILLONES, EN LA COMPARACIÓN CON LOS CINCO DÍAS PREVIOS, INFORMARON ESTE LUNES LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CIARA) Y EL CENTRO DE EXPORTADORES DE CEREALES (CEC).

De esta manera, los ingresos del agro acumulan u$s 22.266,6 millones en lo que va del año, un 24,7% que lo registrado en el mismo período de 2015.

Entre el 21 y el 25 de noviembre, el sector liquidó la suma de u$s 342.868.375 y desde comienzos de año hasta el viernes pasado el monto liquidado asciende a u$s 22.266.616.125, precisaron las entidades en un comunicado.

De esta forma, la liquidación de divisas del sector -que representa un tercio de las exportaciones argentinas- se mantiene alta, ya que durante similar semana de 2015 había liquidado sólo u$s 86,2 millones y acumulaba sólo u$s 17.848,1 millones.

ARGENTINA APROBÓ UN NUEVO TIPO DE SEMILLA DE MAÍZ

SE TRATA DE NUEVO DESARROLLO DE LA EMPRESA SYNGENTA AGRO S.A. QUE HACE MÁS EFICIENTE EL CONTROL DE TRES PLAGAS QUE AFECTAN ESTE CULTIVO: EL BARRENADOR DE LA CAÑA, LA ORUGA COGOLLERA Y LA ORUGA DE LA ESPIGA.




El Ministerio de Agroindustria aprobó, a través de la resolución 96 E/2016 publicada hoy en el Boletín Oficial, un nuevo evento biotecnológico para el maíz de la empresa Syngenta, que ayudará a disminuir las posibilidades de desarrollo de biotipos de insectos que afectan al cultivo.


"Con estas iniciativas buscamos acercar los mayores avances a los productores atendiendo a la sustentabilidad y las buenas prácticas agrícolas", dijo el secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, quien tiempo atrás había adelantado la inminente aprobación en oportunidad de la conmemoración de los de los 25 años de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), celebrada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.


De esta forma, Argentina cuenta con 38 eventos de transformación biotecnológicos aprobados, los últimos cuatro durante este año, tres de los cuales son de maíz.

Se trata de nuevo desarrollo de la empresa Syngenta Agro S.A. que hace más eficiente el control de tres plagas que afectan este cultivo: el barrenador de la caña, la oruga cogollera y la oruga de la espiga. Con el nuevo evento se suma ahora una acción mayor de barrera insecticida que permitirá aumentar así la sustentabilidad y durabilidad de la tecnología.


Según se informó oficialmente, la aprobación comercial para la liberación al ambiente del nuevo Organismo Genéticamente Modificado (OGM) y sus posibles combinaciones intermedias se desarrolló con extrema rigurosidad científica.

SUBIÓ EL GANADO ESPECIAL DESTINADO A CONSUMO


LA PLAZA DE HACIENDA CERRÓ MAYORMENTE CON GANANCIAS, IMPULSADA POR EL NÚMERO INFERIOR AL HABITUAL DE ANIMALES QUE FUERON ENVIADOS AL RECINTO PARA SER SUBASTADOS, DIJERON OPERADORES.

Arribaron al mercado de Liniers 5.942 vacunos. El mismo día de la semana pasada habían ingresado 6.689 bovinos al recinto.

El lunes la plaza permanecerá cerrada debido a un feriado público.

"Los negocios contaron con una oferta de moderadas proporciones, en un mercado animado por sectores, con mejoras para el ganado especial destinado al consumo", dijo una fuente del mercado.

Los novillitos subieron un 0,8 por ciento, las vaquillonas un 0,9 por ciento, los terneros un 1,6 por ciento y los novillos operaron entre estables y con alzas de hasta un 3,8 por ciento.

En cambio, las vacas cerraron estables y los toros cayeron un 4,8 por ciento.

El índice que mide la variación de las cotizaciones del novillo subió 2,8% a 25,6 unidades.



OPINIÓN

LA GUERRA Y LA PAZ

Por: Horacio Gonzalez
ANTE LOS CAMBIOS GEOPOLÍTICOS QUE PROMETE LA ELECCIÓN DE TRUMP EN ESTADOS UNIDOS, HORACIO GONZÁLEZ PLANTEA LA NECESIDAD DE ELABORAR UN PENSAMIENTO POPULAR SOBRE EL IMPERIO Y, PARA ALIMENTARLO, ENSAYA UNA GENEALOGÍA NACIONAL DE LAS DOCTRINAS PACIFISTAS.

Esta dialéctica nunca ha cesado, Tolstoi la ha cultivado como ninguno, también Louis Ferdinand Céline, Stendhal, Barbusse y desde luego, dos manifestaciones novelísticas contemporáneas de brillo inesperado, Las Benévolas de Jonathan Liddel y Vida y destino de Vasili Grossman, que tienen como centro la batalla de Stalingrado y el estudio de las grandes burocracias militares alemanas y rusas imbuidas de la ideologías de formidables maquinarias de acero y de destrucción de personas. La historia de la humanidad puede seguirse con una escéptica intercalación en la que períodos de guerra suceden a períodos de paz, en un ciclo que promete retroalimentaciones incesantes. El pacifista interviene como un tercero excluido, pero su intervención siempre parece ingenua. Las doctrinas pacifistas no parecen tener el brillo de la guerra, con sus tormentosos gritos y su aire perseverante de tragedia. Ahora bien, ya no nos podemos permitir –en vista de las elecciones norteamericanas–, permanecer sin visiones profundas y a la vez no simplistas, de lo que podría ser un foco del pensamiento humanístico sobre el Imperio –cuestión no menos tensa que necesaria– y en torno consiguientemente de la paz en el mundo. Lo que daríamos en llamar el pensamiento popular y de los movimientos sociales argentinos tiene muchos abastecimientos intelectuales sobre asunto tan crucial. Ninguno de los contendientes electorales de los EE.UU. garantizaba, cada uno a su manera, el cese mundial de las hostilidades. Un trasfondo de Apocalypse now rondaba y ronda por las dos grandes fracciones que confrontaron voto a voto en el seno profundo del enigmático pueblo al que le hablaron de “destino manifiesto”, y que ahora eligió uno que lo acerca a un abismo moral indescifrable.
Es seguro que nuestro país necesita entonces un elenco de revisionismos históricos de otro cuño, para revelar en sus cartílagos de la memoria, los accesos vitales al pacifismo fundamentado pero conocedor de las raíces sociales y tecnológicas de la guerra. Un punto de partida aceptado por todos puede ser El crimen de la guerra, de Alberdi, escrito al comenzar la guerra Franco-Prusiana y la luz de la que se llevó contra el Paraguay. Lectura favorita de los socialistas, prima en este gran escrito una interpretación candorosa, la generalización del comercio mundial sustituye a la guerra. En verdad, la guerra es continuación de la política y el comercio, así como a la inversa, una matriz soterrada de raíz bélica reconstituye el conjunto de las acciones financieras y comunicacionales de un país. Eso dicen los estudios contemporáneos, desde Clausewitz y su reverso complementario Foucault. Alberdi no lo sabe ni le interesa, y si bien era posible pedirle más, su paso inexperto no deja de proponernos útiles enseñanzas.  Puede ser cuestionable por creer que los intercambios comerciales sustituirán la guerra y que dos o tres cables submarinos valían más que cualquier campaña militar. Podría ser así, pero el autor de El crimen de la guerra despoja a esas tecnologías de cualquier compromiso con eventos bélicos, imagina canales de Suez meramente saintsimonianos o proudhonianos, sin atreverse a verlos como objetos de geopolíticas y mapamundis de guerra.
Pero es el primer libro argentino que consagra una visión de lo que luego –con palabra irrisoria– se llamaría globalización. Alberdi es un estudioso del derecho de gentes, adverso a las doctrinas del holandés Grocio que en su obra Sobre el derecho de la guerra y la paz abandona la idea de guerra justa a la que ve como un acto inevitable más allá de su justicia. “Justus hostis”, dirá, considerando que los enemigos tienen asentados los mismos derechos, de lo que se desprende un derecho de guerra, más un cierto y relativo humanitarismo en los campos de batalla. Alberdi ronda en cambio sobre la idea de paz perpetua, basada en el flujo planetario de mercancías, y sin desconocer a Kant, le atribuye –correctamente– ese concepto al abate de Saint-Pierre. Este intelectual jesuita se inspira en los tratados de Utrecht de 1712, específicos en torno a las guerras de sucesión en España, pero también con fuerte repercusión en América.
La clave en la que se fija Alberdi para denostar al guerrero son las ideas que percibe como desaconsejables, de gloria o heroísmo militar. Prefiere los héroes comerciales o los técnicos industrialistas. Elige especialmente al ingeniero norteamericano Weelwright, constructor de ferrovías argentinas. Como desprendimiento de sus afanes juveniles para considerar la moda, condena Alberdi el signo mayor de la fisiognómica militar, el bigote. No escatima recelos hacia San Martín, relativizando sus aciertos militares, aunque después tendrá actitudes más conciliadoras. Actúa Alberdi en el sentido contrario al general historiador Mitre. Con Alberdi comienza un anticipo de la Argentina en el camino sistematizado de su destino liberal atlántico, ligada a Gran Bretaña, pero esta idea que mutará luego en el fallido concepto de “globalización” señalaría otra forma de su destino, una paz que exige acuerdos entre naciones, y una coligación entre ellas para conjurar los aprestos bélicos.
El neutralismo ante las guerras mundiales es el próximo capítulo de debate. A diferencia de Lugones, Manuel Ugarte será “neutralista” en la Gran Guerra. Lugones en cambio expresará en Mi beligerancia (1917) su posición aliadófila inmersa en una indagación como las que ya había practicado en sus análisis de mitologías paganas y del mundo helenístico: el “pangermanismo” sería heredero del “dogma de obediencia” de origen asiático, mientras que las naciones latinas y sajonas, herederas del gran paganismo, se debaten en el drama de preservar sus fibras de libertad laica y mistérica, siempre acechadas por el asiatismo que penetra por doquier. Otros nombres deben ser mencionados, pues hacen a los territorios más visibles en que se mueve la vida intelectual argentina: también Ricardo Rojas e Ingenieros, entre los más notorios, son los agitadores del clima antigermanista. El neutralismo de Ugarte, que se mantiene firme a pesar del hundimiento de navíos argentinos por submarinos alemanes –como se sabe, Yrigoyen lo mantiene con una esforzada diplomacia y una visión realista de las estructuras económicas heredadas–, le devora porciones vastas de su popularidad de tribuno. Pero insistirá en que las posiciones políticas provienen de los hechos, y el hecho fundamental que lo guía es la existencia de poderes internacionales –dos formas de la revolución, el fascismo y el comunismo–, frente a las cuales no hay que elegir. Ugarte tomará lo que él mismo denomina “el camino de la izquierda”, pero preservando un “núcleo superior”, así lo denomina, que vendría a ser la integridad de los espacios nacionales latinoamericanos, que no logran encontrar su camino autonomista. Izquierda, sí, pero bajo un prisma que la antecede, le da vida y en última instancia la justifica: la nación.
Macedonio Fernández deja una aguda e irónica observación antibelicista en 1914, al igual que José Ingenieros. La de Macedonio dice: “Si esta Gran Guerra era indispensable para acabar con la civilización, alabada sea, pues las hermosuras del mar, del bosque, de la olorosa tierra esperan cariñosas, después que desde siglos las abandonamos por esta civilización del ladrillo, de los purgantes, del maloliente derecho pleitado de papel y tinta, del do ut des, del contractualismo miserable, del espantoso ‘entierro’ por la espantosa Compañía de Pompas Fúnebres”. Macedonio es un anarquista spenceriano, un individualista civilmente desobediente, a la Thoreau.     
En 1947, el sugestivo y contradictorio filósofo Carlos Astrada, amigo de Macedonio, pero entonces de credo más estatalista y dialéctico,  pronuncia una conferencia en la Escuela de Guerra Naval ante un auditorio de oficiales de la Marina argentina. La titula “Sociología de la guerra, filosofía de la paz”. El texto de Astrada está inmerso en el contorno de asuntos que agita el primer gobierno de Perón y se edita en la forma de un folleto que lleva el escudo de la Universidad de Buenos Aires, de cuyo Instituto de Filosofía el mismo Astrada era director. No podemos pasar por alto la necesaria observación sobre la extrañeza y excepcionalidad de esta situación. Simplemente, no existen en la Argentina las piezas oratorias que, dirigidas hacia las Fuerzas Armadas, tengan el patrocinio de un ámbito ligado la universidad. Carlos Astrada, según su modo habitual, no escatima citas sapientes para abonar su tesis de mantener una paz fecunda, no instrumental y civilizatoria, presentada como una tarea nacional inexcusable. Luego de elogiar la tarea del ejército, dedicando párrafos entusiastas a la Campaña del Desierto –“hasta el último fortín llevó el espíritu de las instituciones”– convoca a una batalla “por la conquista de la frontera marítima”, que menciona con una metáfora, la “pampa oceánica”, para anexarla así al conjunto de su metafísica del impulso ontológico pampeano. Luego, en uno de sus tantos virajes, condenará la Campaña del Desierto.
Sin duda, el filósofo está hablando desde la oscura densidad del Estado, donde cree poder percibir necesidades y tareas, comenzando por la de él mismo, perorándoles a las armas y vinculando la función filosófica a la identificación de “un destino para nuestra vocación de grandeza histórica”. ¿Y qué escuchan esos marinos en relación con el tema de la guerra, en medio de citas de William James, Aristóteles, Kant, Spencer, Max Scheler y Marx? En primer lugar, el razonamiento que acentúa la envergadura del “genio del corazón” frente al héroe militar, “que no está dicho que sea el más alto modelo para el hombre”. En segundo lugar, que al no estar la guerra en la esencia de la naturaleza humana, la “paz perpetua es verosímil”, aunque ello no suponga defender un pacifismo spenceriano, mera mercancía mercantilista, positivista, utilitaria y librecambista. Por lo tanto, no paz burguesa pues ella reduce a factores económicos el hecho bélico, error que asimismo envuelve a los marxistas. Carlos Astrada, como si el tiempo fuese una alfombra que de repente se retira de esos discursos que parecían tan bien abotinados, queda ahora solo con sus palabras sobre la paz perpetua acompañado con un dejo de “realismo prusiano”, como autor de uno de los pocos documentos dirigidos a las Fuerzas Armadas argentinas que gozan del sello reglamentario de otra institución de la esfera estatal, la universidad pública.
Si en ese año de 1947 Carlos Astrada había concurrido como conferenciante a una escuela militar es porque había ido allí en nombre de la filosofía. No para hablar de revoluciones que contarían como aliado a un seleccionado grupo militar dispuesto a sofrenar imperialismos y oligarquías –de hecho, les hablaba a los futuros golpistas del 55–, sino para barnizar con una reinterpretación del humanismo kantiano el conjunto de las posibilidades que ya percibía potencialmente incluidas en la vida estatal del momento, tal como ella manifestaba sus anuncios de soberanía. El tema de Astrada no es la revolución nacional –expresión que ya circulaba en la política argentina–, sino una reflexión scheleriana, sobre valores afectados por el nuevo modo tecnológico e imperialista de las guerras, que lo eran de exterminio y de conquista de mercados, según el concepto de “movilización total”, que Astrada critica pues ya lo ha leído en Jünger. Sin embargo, podía considerárselo una crítica por elevación a Perón, que poco tiempo antes, en un foro universitario, en la Universidad de La Plata, año 1944, había relacionado la defensa nacional al dominio de las potencialidades industriales internas y a la movilización entera de los “recursos estratégicos de la nación”. En el anecdotario de Perón existe la chanza del “león herbívoro”, que no pudo cumplir con pertinencia final, pero que revelaba tamabién que su formación clausewiztiana suponía discursividades específicas, batallas simbólicas y ataques metafóricos. Su idea de la movilización, que había virado hacia lo social, era cuestionada sin embargo por Astrada, como un injerto militarismo en el cuerpo de las acciones colectivas de justicia.
De este modo, el coronel hablaba de su tema –del cual durante no pocos años había sido profesor–, mientras que el profesor de filosofía retomaba la cuestión del discurso de la guerra. Ponía sobre él, con cierto regusto del Alberdi de la “conquista filosófica de la conciencia nacional”, por entonces un joven herderiano, aunque también del Lugones de 1913, la imaginaria y afectada superioridad del filósofo o del poeta que razonan a la altura del logos universal. Cree Astrada que en el futuro las guerras serán “guerras de raza” –entre la raza blanca y la amarilla, o entre la negra y la blanca– o, si no, en lo que sería la manifestación más inquietante de un nuevo horizonte bélico de la humanidad, “guerras de clases a empeñarse entre el comunismo euroasiático y el capitalismo occidental representado hoy por los núcleos plutocráticos extra-europeos”. Luego de descartar otras formas de pacifismo que encubren, de manera diversa, intereses particularistas no declarados, Astrada invoca a la doctrina estoica, la Stoa, que alude al entendimiento entre todas las esferas culturales de las diversas regiones del orbe, aunque estos pensamientos suenan bellos pero ineficaces, por abandonar los complejos intereses que en definitiva provocan las conflagraciones. Por eso, se le ocurre presentar la posibilidad de un nuevo pacifismo que recoja el ideal de la “paz perpetua”, pero que sea capaz de complementarlo con una visión “realista” de las fuerzas mundiales. Se correspondería entonces “con la posición de la República Argentina en un mundo desgarrado y convulso”.
Y así, empalmando con la doctrina estatal exhibida por el cuerpo doctrinario oficial de aquellos años, Astrada descarta y alega: “No lucha de clases ni pugna suicida de dos imperialismos, sino la tercera posición, cifrada en la convivencia justa de las clases y conciliación, si no renuncia, de los intereses y aspiraciones hegemónicos”. Juzga que ésta es una “verdad argentina, nacida de las entrañas del alma argentina” y termina citando a La Eneida: “¿A qué conducen tan grandes luchas, por qué no concertar la paz?” Pues bien. ¿No es momento de revisar y poner en orden estos viejos papeles –hay muchos más, Scalabrini, Drago, el yrigoyenismo clásico–, ahora que el mundo oferta nuevas dimensiones belicistas, donde el cerco a la movilidad de las personas, las etnias y las comunidades errantes llegó a ser considerado casus belli?


INTERNACIONALES

CUBA
Desde La Habana

CRÓNICA DESDE LA PLAZA DE LA REVOLUCIÓN EL DÍA EN QUE CUBA NO TUVO MÚSICA
HOMENAJE SIN RON A FIDEL, EL MARTÍ DEL SIGLO XX

EL SITIO DONDE LOS CUBANOS SE CONGREGABAN PARA ESCUCHAR A FIDEL DESDE 1959 FUE EL ESCENARIO DE LA DESPEDIDA. EL “HASTA SIEMPRE COMANDANTE” PASA DE GUEVARA A CASTRO. EL ASOMBRO POPULAR ANTE LA MUERTE. RETRATO DE UN PAÍS EN VOZ BAJA Y SIN SON.


A las siete en punto de la tarde empezó el homenaje. Unos acordes del himno cubano que rompieron miles de conversaciones en voz baja y sorprendieron a estos chicos del colegio secundario que están aquí, en la Plaza de la Revolución, a estos trabajadores del Ministerio de Transporte, a esos agricultores de una cooperativa de Camagüey. Una voz se mete en la historia y pregunta varias veces: “¿Y se llama?”. Y cada vez la respuesta: “¡Fidel!”.
¿Cuántos caben en la Plaza de la Revolución? ¿Cuántos cientos de miles de cubanos escucharon tantas veces tantas horas a Fidel Castro desde el 1° de enero de 1959, al comienzo de la Revolución Cubana? El locutor dice que otra vez la convocatoria enorme fue por el comandante Fidel Castro Ruz y la multitud grita sin delirio ni desgarro, acostumbrada a tantas manifestaciones y al mismo tiempo sin haberse preparado del todo para este momento.
Aunque una caravana partirá para recorrer el camino hasta el cementerio de Santiago de Cuba en sentido inverso al que protagonizó el Ejército Rebelde, la ceremonia en la capital es el escenario de la gran despedida.
Es una noche hermosa en La Habana cuando el presidente ecuatoriano Rafael Correa habla de una Cuba con la esperanza de vida más alta y sin ningún niño viviendo en la calle, cuando recuerda “el bloqueo criminal de más de 50 años”.
De un lado está el Che. Del otro Camilo. Las dos siluetas iluminadas y la pregunta famosa: “¿Voy bien, Camilo?”. Fue durante un discurso a comienzos de la Revolución, cuando en medio de un discurso Castro se dirigió a Camilo Cienfuegos, el comandante que moriría poco después, con un toque de humor. El humor de los gallegos cuando se cargan a sí mismos como los italianos y los judíos. Humor cubano. ¿Humor argentino?

Raros
Estuvo rara La Habana durante todo el día del gran acto popular de homenaje a Fidel. Cuando comenzó, a las nueve de la noche hora argentina, por segundo día consecutivo miles de cubanos habían alcanzado antes a pasar por segundo día delante de un enorme retrato del líder muerto. 
Muchos lloraban. Incluso los chicos de las escuelas, que en Cuba siempre asombran por sus uniformes prolijitos y coloridos, con pantalones y polleras de azul o rojo y, en el caso de las nenas, por trenzas que delatan madres jugando a las muñecas todas las mañanas.
A la tarde, cuando las nubes empezaban a esconder el sol en la Plaza de la Revolución desde donde Fidel habló tantas veces y ya no, columnas de trabajadores, campesinos y estudiantes ya llenaban desde el mediodía cada metro cuadrado de una de las plazas de cemento y sin árboles más famosas del mundo.
Están serios. Incómodos. ¿Raros?
Una parte de lo raro es lo que falta de La Habana. Faltan, o están callados, los que cantan con su guitarrita en el malecón de día y de noche. Pero más bien de noche. Faltan, o están sobrios, los que darían su vida por un ron. Los que ya la dieron. Las distintas etapas de la fraternidad etílica que, como dicen los chilenos, terminan con declaraciones de amor eterno entre hombres hétero. Los chistes. Y la música.
“Oye, extraño la cervecita”, le dice un moreno a otro en la Avenida Italia y San Rafael. Hay un remolino de cubanos porque es uno de los puntos en los que funciona el wifi público. Pronunciar uifi, por favor, como los cubanos.
“Yo también, pero no se puede”, responde el moreno dos.
–¿Disposición del gobierno?  –pregunta el caucásico enviado especial de PáginaI12.
 –Nooo –alarga el moreno uno–. Es que no se puede.
Es decir, quiso decir, no se debe.
“Aquí falta la música”, comenta una señora de unos cincuenta y tantos frente al Hotel Inglaterra, casi al comienzo de La Habana vieja.
“Estamos de luto”, agrega. Después de unas horas en La Habana es tonto preguntarle si es una queja. Ya se sabe que no. El sentimiento dominante es la tristeza. “Teníamos la certeza ilusoria de que Fidel nunca se iba a morir”, dice Yola con un oxímoron de síntesis impecable. Y después de la tristeza, mucho después, viene cierto asombro. Es el asombro de los cubanos consigo mismos. No se adaptaron todavía a que ese señor que intentó tomar un cuartel en Santiago de Cuba (el Moncada, en 1953) y que después estuvo siempre presente en sus vidas, incluso en las vidas de quienes festejaron su muerte en Miami, ese señor esté comenzando ahora mismo a convertirse en un recuerdo.
Las menciones a José Martí, muerto en batalla durante la lucha por la independencia de España en 1895, fue corriente en Fidel. Martí es un nombre permanente.
“Crear es la palabra de pase de esta generación”, se lee en un monumento del hall en la planta baja de la empresa pública de teléfonos. Palabra de pase suena a clave, a contraseña. A organización. Pero la frase de Martí fue pública.
Una madre muestra a su niño de 6 o 7 años la credencial del enviado de PáginaI12.
“¿Sabes a qué se dedica este señor?”, le pregunta. Pero la respuesta del chico después de leer las palabras “prensa extranjera” no se remite al oficio sino a un extraño parecido del nombre.
“¡Claro, es un patriota cubano, un héroe!”, contesta feliz el chiquito.
La madre, una mulata de treintaypico, se ríe y ni siquiera puede explicarle la diferencia entre Martín y Martí.
En la Plaza de la Revolución hay banderitas cubanas y retratos de Fidel. Más banderitas que fotos. Empieza a haber más retratos ahora, con Fidel muerto. También hay carteles con frases. Una: “La revolución es tener sentido del momento histórico”. Otra: “Revolución es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos”.
Castro estimuló el recuerdo de Martí porque ya era un héroe para los cubanos en 1959 y porque la historia cubana tiene tiempos que pueden resultar extraños para el resto de América latina. Martí murió luchando contra los españoles mientras ya había comenzado a advertir sobre el riesgo que significaban los Estados Unidos para la región ya a finales del siglo XIX. Había vivido en Nueva York, donde preparó la independencia de España, y tenía un fino conocimiento sobre el destino manifiesto que la elite estadounidense venía cultivando acerca del papel norteamericano sobre toda América y en especial sobre América Central, México y el Caribe.
Cuando, después de la muerte de José Martí, Cuba alcanzó la independencia buscada, ya en 1899 era dominio militar norteamericano. Y un instrumento formal, la Enmienda Platt que Raúl Castro suele recordar en sus discursos como un nudo que permite comprender los hilos de la historia, consolidó el derecho de los Estados Unidos a la intervención en Cuba.

Martí murió a los 42 años. El Che a los 39. Fidel a los 90 y hasta los 80 conservó el poder y las responsabilidades en plenitud. A diferencia de Martí y Guevara no lo mató una bala y pudo orientar políticas o dejar símbolos hasta el final. Incluso su última foto con un visitante extranjero es significativa. Se dejó retratar junto al presidente de Vietnam. Hay, como mínimo, dos paralelos. Uno es histórico: dos países pequeños resistieron a los Estados Unidos con éxito. En el caso de Vietnam ya lo había hecho antes con Francia. Otro es de modelo: en lo que se llama la actualización que vive hoy Cuba, es decir el proyecto de desestatalizar sin perder las conquistas sociales y políticas, los dirigentes cubanos acostumbran señalar que su sueño sería Vietnam por la experiencia de introducción de economía de mercado sin alterar la sustancia de los mecanismos del Estado. De todos modos las preguntas de este diario en distintos sitios de La Habana durante el día, y entre los congregados en la Plaza de la Revolución esta noche, no recogieron especulaciones políticas. Sin pretensiones científicas, la impresión a primera vista es que los cubanos están sintiendo la muerte de Fidel y no se apuran en racionalizarla. Internet avanzó en el último año y reúne cubanos en los puntos de wifi público pero las dificultades aún son considerables. En una sociedad menos neurótica por la hiperconectividad los ritmos son distintos, la charla cara a cara más habitual y la velocidad menos acuciante porque igual es difícil o inútil ser más y más veloces. No es un endiosamiento de la penuria informática sino, simplemente, una descripción. Hasta ahora, al menos, la mayor habilidad de los cubanos no es conectarse sino resolver. Resolver el día a día, el cambio económico, la adaptación a millones de turistas por año, a los mercados en pesos cubanos, pesos convertibles y divisas en negro, a una economía que tiene dificultades en reconvertirse porque alguna vez confundió mercado con capitalismo y ahora faltan empresas y sobra todavía poder a los ministerios. Los cubanos, como los uruguayos antes, son hábiles torneros. Necesitan inventar la pieza que les falta a los Chevrolet de los ‘50 y a menudo la máquina para fabricar esa pieza. Por cierto no moldearon sin éxito la convivencia con la peligrosidad activa de los Estados Unidos a 144 kilómetros de distancia y ahora la muerte de Fidel remacha un futuro en el que hay una decisión tomada: el presidente Raúl Castro ya dijo que no será reelecto en 2018. Cuando llegue ese momento, por primera vez en 59 años de revolución la cabeza del Estado dejará de llevar un Castro como apellido de su máximo dirigente.

Imágenes
En los costados de la Plaza unos vendedores –no hay muchos en proporción al momento histórico– ofrecen fotos de los líderes de la revolución y de los Cinco, los agentes de inteligencia que se infiltraron entre los grupos terroristas de Miami y terminaron arrestados en los Estados Unidos. Los cinco agentes no negociaron su culpabilidad según la costumbre judicial norteamericana. ¿Cómo hacerlo si no habían cometido un crimen, cómo afirmar que eran agentes de inteligencia si por definición y por misión no podían decirlo? Pasaron muchos años presos y en el deshielo relativo de los últimos dos años acabaron siendo liberados.
En la Plaza, Fidel muerto parece estar tomando una frase que hasta ahora quedaba reservada para Ernesto Guevara tras su asesinato el 8 de octubre de 1967. “Hasta siempre, comandante”, dicen varios carteles pequeños que portan cubanos silenciosos y con los ojos agrandados. La voz de Carlos Puebla, el más famoso de los cantantes cubanos de la Revolución, es la misma que entonaba “Te canto/ porque estás vivo, Camilo/ y no porque te hayas muerto”. Y al final terminaba con la pregunta célebre: “¿Voy bien, Camilo?”. También resuena en la memoria, en las memorias, porque no la pasan por ningún parlante y porque nadie la canta hoy, el “aquí se queda la clara” dedicada al Che y su querida presencia. Justamente terminaba así: “Y con Fidel te decimos/ hasta siempre, comandante”. 

Momentos
Pero hoy, nada de canciones. No las hay ahora, en la Plaza de la Revolución mientras hablan los presidentes extranjeros, traducidos por un locutor de tono solemne si hablan en inglés como el presidente de la República Sudafricana. Tampoco hubo música durante el día en Centrohabana, el centro viejo no colonial, ni en las calles estilo años ‘30 del Vedado, ni en la Habana Vieja donde los cubanos reciclan todos los días las construcciones heredadas de la Cuba española del siglo XVI y el barroco que llegó en el XVII.
El luto propio asombra a los cubanos. Es como que no se hallan sin música, sin ron, sin cerveza, sin bailar en la calle, sin los músicos de son. Esos músicos que normalmente desempolvan con parsimonia una trompeta o sus instrumentos de percusión son una de las claves de una vejez con sonrisas. Si no pregúntenle a Compay Segundo. Ahora está enterrado en el cementerio de Santa Ifigenia, donde llegarán las cenizas de Fidel el sábado. Pero tocó y cantó hasta el último día de su vida.
Los cubanos pasaron por la dictadura de Fulgencio Batista, por la revolución de 1959, por la hostilidad de los Estados Unidos, por los ‘60 iniciáticos y los ‘70 más inflexibles, por los ‘80 estables, por los ‘90 insufribles gracias a la caída soviética y las dificultades de la vida cotidiana. Pasaron por la agresión militar de Playa Girón y por el embargo. Por la isla cerrada y por el turismo. Por Miami presente ahí cerca, pasando los cayos, y por el Miami invisible de los tiempos de migraciones cortadas. Pero en los últimos 63 años hay algo estos días pasó por primera vez. En 63 años Fidel, el Martí del siglo XX, nunca se murió.
Por: Martin Granovsky
PáginaI12 En Cuba.

GUARDARON UN MINUTO DE SILENCIO Y SE INCLINARON FRENTE A LA IMAGEN DEL LÍDER CUBANO

LOS PRESIDENTES DE BOLIVIA Y VENEZUELA RINDIERON TRIBUTO AL LÍDER DE LA REVOLUCIÓN CUBANA. YA DOS MILLONES DE PERSONAS LO HOMENAJEARON EN 286 PUNTOS DE TODO EL PAÍS.
                                       Evo Morales y Nicolás Maduro despiden a Fidel
Evo Morales, presidente boliviano, se reunió hoy con su par venezolano, Nicolás Maduro, para darle el último adiós a Fidel Castro en el memorial de la Plaza de la Revolución de La Habana. Se sumaron a los dos millones de personas que rindieron tributo a Castro en lo que va del día en uno de los 286 puntos instalados en todo el país.

Maduro y Morales guardaron un minuto de silencio y se inclinaron frente a la imagen que muestra al líder cubano, fallecido el viernes pasado a los 90 años, en sus días de guerrillero: de pie, con un fusil y una mochila al hombro, en la Sierra Maestra.


"Queremos trasmitir nuestro saludo de solidaridad de acompañamiento a todo el pueblo de Cuba en estos días de despedida a la fuerza inmortal del comandante Fidel Castro", dijo Maduro al llegar a la isla. Del mismo modo, antes de partir de Bolivia, Morales expresó: "Decidimos viajar a Cuba, acompañar al pueblo cubano, al gobierno, no solamente por la pérdida de Fidel, sino Fidel, Raúl, el pueblo cubano dio tanta ayuda incondicional al pueblo boliviano".

Los puntos de tributo de ese memorial cerrarán hoy al medio día, ya que la emblemática Plaza de la Revolución, donde el ex gobernante pronunció muchos de sus famosos y largos discursos, se preparará para acoger el acto multitudinario de despedida que se celebrará hoy a la tarde en honor a Fidel. 
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegó a La Habana acompañado de una delegación oficial y del secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, para asistir a las honras fúnebres del líder revolucionario cubano Fidel Castro.





INFORMACIÓN GENERAL

EL EQUIPO BRASILEÑO DEBÍA DISPUTAR HOY EL PARTIDO DE IDA POR LA FINAL DE LA COPA SUDAMERICANA
VUELO DIRECTO A LA TRAGEDIA Y EL DOLOR

EL PLANTEL DE CHAPECOENSE ESTABA FRENTE AL MOMENTO MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA DEL CLUB, PERO LA CAÍDA DEL AVIÓN QUE LO LLEVABA A MEDELLÍN TRUNCÓ EL SUEÑO Y VISTIÓ DE LUTO AL FÚTBOL MUNDIAL. SÓLO HUBO SEIS SOBREVIVIENTES ENTRE LOS 81 PASAJEROS DEL VUELO CHARTER DE LA AEROLÍNEA LAMIA.

El fútbol está de luto. El avión que transportaba al plantel de Chapecoense a Medellín para jugar el encuentro de ida por la final de la Copa Sudamericana se estrelló en Colombia, a las 22 del lunes de aquel país (3 de la madrugada argentina), y dejó un saldo de 75 muertos y 6 heridos. El charter, perteneciente a la empresa Lamia, la aerolínea venezolana que opera en Bolivia, fue contratado por el club brasileño para trasladar al equipo, a hinchas y a periodistas a la ciudad donde hoy se debía disputar el partido ante Atlético Nacional. La tragedia dejó sólo seis sobrevivientes: tres futbolistas, dos tripulantes y un periodista.

La delegación brasileña había previsto realizar el viaje en dos etapas. Para la primera abordaron un avión de línea en San Pablo con destino a la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra. Allí, en el aeropuerto de Viru Viru, se subieron al charter de Lamia que los transportaría hasta Medellín, con una distancia de vuelo aproximada de 3000 kilómetros.
El viaje transcurrió sin que se informaran problemas hasta que a eso de las 22 (hora de Colombia), la tripulación reportó fallas eléctricas en una comunicación con el aeropuerto José María Córdoba del municipio de Rionegro, según el testimonio del coronel de la Fuerza Aérea colombiana Edgar Sánchez. Segundos después, el jet desapareció de los radares y fue encontrado partido en tres pedazos en Cerro Gordo, una cadena montañosa con 3000 metros de altura situada a corta distancia del municipio de La Unión, a doscientos kilómetros al noroeste de Bogotá y a treinta y ocho de Medellín, la capital del departamento de Antioquia (noroeste).

La Aeronáutica Civil de Colombia informó que seis personas fueron rescatadas con vida, entre ellas el arquero Jackson Follmann –a quien debieron amputarle una pierna en las numerosas intervenciones quirúrgicas que le practicaron– y los defensores Alan Ruschel y Helio Neto, y estaban siendo atendidas en distintos centros hospitalarios, y confirmó la muerte de las otras 75. Los restantes sobrevivientes son Rafael Valmorbida (periodista), Ximena Suárez (auxiliar de vuelo) y Erwin Tumiri (técnico de aeronave). Uno de los arqueros del equipo brasileño, Marcos Danilo, que había sido rescatado inicialmente con vida, murió en el traslado a un sanatorio (ver aparte). Además, hasta ayer habían sido hallados setenta y dos cuerpos, como lo confirmó el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez, quien confió que las operaciones concluirían al anochecer de ayer. En las labores de rescate trabajaban más de 150 personas, quienes debieron sobreponerse a condiciones climatológicas adversas, con mucha bruma y temperaturas de 2º. “Nos encontramos con un panorama desastroso. El avión quedó destrozado totalmente’’, testimonió el capitán de bomberos Elkin González, uno de los primeros en llegar a la zona de la catástrofe.
“Las lluvias afectan, pero nosotros vamos a estar hasta que rescatemos el último cuerpo’’, dijo por su parte el ministro de Transporte colombiano, Jorge Eduardo Rojas, tras hablar con sus pares de Brasil y Bolivia.
Los socorristas que llegaron al lugar del siniestro indicaron que el avión no se incendió, por lo que no se descarta una falta de combustible. No obstante, la Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia aseguró que el avión siniestrado en Colombia “salió en perfectas condiciones de suelo boliviano” y confió en el resultado de las investigaciones.
La Aeronáutica Civil de Colombia confirmó luego el hallazgo de las cajas negras del avión. “Para el estado en el que acabo de ver el avión, destruido, es un milagro que haya seis sobrevivientes”, dijo el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez y agregó que lo último que recuerda la auxiliar de vuelo sobreviviente es que “súbitamente las luces del avión se apagaron’’.

Testimonios
El veterano arquero suplente de Chapecoense, Nivaldo, de 42 años, quien no formó parte de la delegación que sufrió el accidente aéreo en Colombia manifestó: “Tengo sensaciones mezcladas. Dolor por perder a todos los colegas que eran parte de mi vida. Es un momento muy difícil”. Junto con Nivaldo tampoco viajaron el delantero argentino ex Chicago Alejandro Martinuccio, Rafael Lima, Neném, Demerson, Marcelo Boeck, Andrei, Hyoran y Moisés.
Matheus Saroli, hijo del DT de Chapecoense Caio Junior, iba a viajar junto con su padre y el resto del plantel pero no se embarcó en San Pablo al haberse olvidado su pasaporte. “Estaba en San Pablo, pero no embarqué porque me había olvidado el pasaporte”, explicó en las redes sociales. “Somos fuertes y vamos a salir de esto. Gracias a todos”, agregó.

Ezequiel Rescaldani, delantero argentino de Atlético Nacional de Medellín, el equipo que debía ser rival de Chapecoense en la final de la Copa Sudamericana, señaló que de no haber sido locales hubieran tenido que viajar a Brasil “en el mismo avión” que sufrió el accidente. “Estamos todos muy shockeados por la noticia. Esta tragedia es muy dolorosa para todos, principalmente para los jugadores de fútbol, que estamos constantemente expuestos a estos viajes”, apuntó el ex Vélez.

APUNTAN A QUE EL PILOTO NO DECLARÓ A TIEMPO LA EMERGENCIA

LA HIPÓTESIS RESPECTO A LAS CAUSAS DEL SINIESTRO AÉREO QUE PROVOCÓ LA MUERTE DE 71 PASAJEROS EN LA CIUDAD COLOMBIANA DE MEDELLÍN ES QUE "EL PILOTO DE LA NAVE NO DECLARÓ A TIEMPO LA EMERGENCIA" CUANDO SE QUEDÓ SIN COMBUSTIBLE, INFORMÓ A TÉLAM EL PERIODISTA COLOMBIANO STEVEN ARCE.
 


                                           Los restos del avión, vistos desde el aire.

"La más clara hipótesis que se maneja 'off de record' es que, al parecer, el piloto no eligió Cali y Bogotá para evitar una multa, y no declara la emergencia cuando se queda sin combustible", dijo Arce a Télam, a poco de terminar el noticiero Radio Caracol.
Arce relató que la torre de control "le da prioridad al (avión) de Viva Colombia porque trae más pasajeros".

El avión siniestrado, de Lamia, "es el único que declara emergencia, pero ya poco antes de aterrizar, a 9.000 pies (unos 2.700 metros), cuando se requieren al menos 10 mil pies".

"Acabo de salir del programa de televisión nacional, y se vive un ambiente de tristeza generalizada, no sólo de los futboleros", describió Arce.

Respecto a los seis pasajeros heridos, el periodista de Caracol contó que "sólo se dan los partes autorizados por las familias".

"La última información es de uno de los porteros (el arquero suplente) Jackson Follmann, que fue amputada una de sus piernas para salvarle la vida, en el hospital de Antioquia".

La información oficial es centralizada por el organismo de Prevención de Riesgos y divulgada a los periodistas.

El medio de la tristeza popular, conmovió la actitud del equipo de fútbol Atlético Nacional de Medellín, que pidió a la Conmebol que otorgara el título que iba a disputarse con Chapecoense.

EL ESTADO DE SALUD DE LOS SEIS SOBREVIVIENTES DE LA TRAGEDIA DE CHAPECOENSE

LOS SEIS SOBREVIVIENTES DE LA TRAGEDIA DE CHAPECOENSE ESTÁN INTERNADOS EN VARIOS HOSPITALES CON FRACTURAS, TRAUMATISMOS Y GOLPES, ALGUNOS DE ELLOS EN GRAVE ESTADO.
  
Los seis sobrevivientes de la tragedia de Chapecoense, en la que murieron 71 de los 77 ocupantes del avión que los trasladaba desde Brasil a Colombia para jugar la final de la Copa Sudamericana, están internados en varios hospitales con fracturas, traumatismos y golpes, algunos de ellos en grave estado.

"Sobreviví porque me manejé con los protocolos de seguridad, puse las maletas entre las piernas para mantener la posición fetal", dijo el tripulante boliviano Erwin Tumiri a radio Caracol.

Otra de las sobrevivientes y miembro de la tripulación es Ximena Suárez, de 27 años: "Súbitamente, se apagaron las luces del avión y sentí un estruendo", dijo la azafata boliviana, quien está internada en el hospital San juan de Dios con fractura de tibia y peroné en la pierna derecha, fractura de cuello, de radio y cúbito y golpes en la cabeza. Fue llevada al hospital San Juan de Dios de la Ceja.

En tanto, los tres jugadores que sobrevivieron al accidente son Alan Ruschel, Jackson Follmann y Helio Neto. De Follmann, de 24 años, se sabe, por testimonio de un médico del hospital San Juan de Dios, que debieron amputarle una pierna. Ex jugador de Gremio, era suplente de Danilo y se había sumado este año al Chapecoense.

Ruschel es lateral izquierdo, y tiene 27 años. Les pidió a los rescatistas que buscaran su anillo de compromiso mientras lo retiraban del avión. "¿Mis amigos? ¿Mi familia? ¿Dónde están?", dijo en medio de la desesperación. Su estado es crítico porque tiene una vértebra fracturada y una lesión en la médula.

"Después de una cirugía, en condición estable, se fue a la clínica de Río Negro para los exámenes, ya que las secuelas en las extremidades inferiores llevan a riesgo de pérdida de movimiento", informaron desde el San Juan de Dios.

Neto es el que presenta más riesgo: "Tiene traumatismo cerebral y fracturas expuestas en extremidades. Fue entubado y está siendo operado", reveló un parte médico de ese mismo hospital. Tiene 31 años, jugó en Guaraní y Santos y fue el último en ser rescatado con vida.


El último sobreviviente es el periodista Rafael Valmorbida Henzel, quien tiene más de 20 años de experiencia en radio y televisión. Está internado con un trauma en el tórax y fractura expuesta en la pierna izquierda.




Efemérides

Día Nacional del Teatro
En conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Buenos Aires.
1875
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos. Nació en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800.

1912
Nace Hugo Del Carril, en el Barrio de Flores en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante, actor, guionista, director de cine y  productor de origen porteño. Su nombre verdadero era Piero Bruno Hugo Fontana.
En 1927 con apenas 15 años realizó una de sus primeras presentaciones con los Hermanos Leguizamón, para mantenerse, trabajó como operario en una fábrica de jabón y en una cristalería. A la par incursionó como locutor radial y "estribillista" (cantante que en las décadas de 1920 y 1930 sólo cantaba el estribillo de cada tango, que se tocaba todo instrumental).
En 1930 conoció a Roberto Acuña, que integraba el radioteatro Chispazos de tradición, que lo llevó por primera vez a Radio Nacional. Juntos formaron el dúo Acuña-Del Carril que terminó cuatro años después cuando Acuña falleció.
En 1935 llego a Radio del Pueblo como solista con un primer contrato de 180 pesos mensuales.
En 1936 debutó en Radio El Mundo. Allí conoce a Tito Ribero, su permanente colaborador musical.
En 1937 comienza su incursión cinematográfica, el cineasta Manuel Romero lo contrató para grabar uno de sus tangos, "Tiempos viejos", en la película "Los muchachos de antes no usaban gomina", donde también actuó por primera vez.
En 1938 actúa en "Madreselva". Conoció a Ana María Martínez, luego llamada Ana María Lynch, con la que vivió una tormentosa relación. Mientras crecía su fama de galán y actor de carácter.
En 1943 conoció al por entonces ministro de guerra, Juan Domingo Perón, a quien entregó una carta del presidente mexicano Manuel Ávila Camacho. En 1944 protagonizó junto a Luis Sandrini la cinecomedia "Los dos rivales". En 1945 se estrenó "La cabalgata del Circo", co-protagonizada con Libertad Lamarque y con la participación de María Eva Duarte. Al respecto de su trabajo con la futura primera dama el actor dijo "Con ella hablábamos de muchas cosas, pero especialmente de las necesidades de la gente humilde. Ella se sentía predispuesta a esa gente por su origen que jamás negó".
En 1949 debuta como director de cine, en la película "Historia del 900", que también fue producida, escrita y protagonizada por él. Ese mismo año graba la "Marcha Peronista" de la cuál expresó "La grabé por convicción y por pedido expreso del general Perón, aun sabiendo que sería más recordado por la marcha que por los tangos que he grabado".
En 1952 alcanzó su máximo éxito cinematográfico con la película "Las aguas bajan turbias".
En 1955 tras la caída de Perón,  estuvo preso durante cuarenta y un días y sus películas fueron prohibidas.
En 1956 estando en Montevideo filmando "una cita con la vida", sufrió un infarto de miocardio y tras haber pasado dos meses en carpa de oxígeno regresa a Buenos Aires. Ese mismo año conoció a Violeta Curtois y decide vivir junto a ella.
En 1963, el 3 de Mayo, nació Marcela Alejandra Fontana, primer fruto de su amor con Violeta.
En 1965, el 26 de Octubre, nació su segundo hijo, Hugo Miguel.
En 1966 nació nuevamente una niña llamada Amorina.
En 1975 dirigió "Yo mate a Facundo”, film con el que se despidió del cine como director, dado que tras el derrocamiento de la presidente María Estela Martínez de Perón, asume el gobierno de facto y fue nuevamente prohibido, radicándose en México hasta 1981.
En 1986 falleció su compañera Violeta y tres años más tarde fallecía Hugo.
Obras: Carnaval de los morenos (con Rodolfo Taboada) - Como la mariposa (con Vicente Fiorentino y Marcelo de La Ferrere) - El novio de Maruja - Felicita (con Enrique Vergiati) - Me robaste el corazón (con Enrique Maroni y Julián Ortiz) - Te seguiremos (con Nicolás Dragone) - Viejo reloj (con Vicente Fiorentino


1875

1913
Muere en Buenos Aires el político, legislador y autor teatral Gregorio de Laferrere, autor de piezas teatrales como "Las de Barranco" (1908) y "Locos de verano" (1905). Nació en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867.

1989
 Fallece  Joaquín Carballo Serantes, conocido como "Fioravanti", en la Ciudad de Montevideo, Republica del Uruguay. Destacado relator de fútbol radial uruguayo, que se desempeñó en Radio Splendid y Radio El Mundo de Argentina.
Nació en Montevideo en 1911 y de niño se trasladó emigró con sus padres a la Argentina, radicándose en Santa Fe.
En 1941 comenzó su desempeño como relator deportivo en Radio Splendid, trasladándose en la década del 50 a Radio El Mundo. En la década del 60 compitió con José María Muñoz, quien relataba desde Radio Rivadavia. Se retiró en 1972. Empero, en 1975 volvió a la actividad, como relator de LT3 Radio Cerealista de Rosario, Argentina.
Fue el creador del relato futbolístico moderno en Sudamérica. Su lema era "yo no soy un relator, soy un narrador". Introdujo las conexiones con otros partidos para mantener actualizada a la audiencia sobre todos los resultados. Su elegancia en el uso del lenguaje, llevaba a los niños a consultar a las maestras, al día siguiente, sobre el significado de las mismas.
Está considerado, uno de los cuatro grandes relatores deportivos de la Argentina, junto a Lalo Pellicciari, José María Muñoz y Víctor Hugo Morales
2004
Día de la Amistad Argentino-Brasileña Fecha instaurada por el Decreto N° 688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional.

2012 
 "DIA NACIONAL DEL MATE". La iniciativa para establecer el mate como infusión nacional propone que en todos los eventos y actividades culturales de carácter oficial deberá preverse la presencia de la expresión y logotipo de Mate Infusión Nacional y la promoción de dicha bebida y sus tradiciones.
El proyecto busca promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres.
Nuestra costumbre de “mateadores” debe ser protegida y promocionada como forma de rescatar las culturas y costumbres nacionales.
La ceremonia del mate no distingue la gente del campo como de la ciudad, proclama la armonía y cordialidad, entorno al ritual de “cebando mate””, sostienen los fundamentos de la iniciativa.