EFEMÉRIDES
30 OCTUBRE (1983)
31 AÑOS DE DEMOCRACIA
Alfonsín es electo presidente
Con una alta concurrencia de votantes, la fórmula de la
Unión Cívica Radical Alfonsín-Martínez se impuso con un 52% de los votos sobre
el 40% obtenido por el Partido Justicialista, que llevaba la fórmula
Luder-Bittel. Quedaban aventadas todas las especulaciones acerca de lo que
ocurriría en el Colegio Electoral, porque los márgenes de la victoria de
Alfonsín le otorgaban mayoría propia. Miles de manifestantes radicales se
volcaban a las calles para expresar su alegría.
30 OCTUBRE (1960)
EN VILLA FIORITO
Nace Diego Maradona
Considerado por futbolistas, periodistas y público en
general como el mejor futbolista de la historia, ha sido catalogado como el
mejor jugador de la historia de los mundiales, Mejor Jugador del Siglo con el
53,6% de los votos en una votación oficial realizada en el sitio web de la
FIFA. Más allá de los premios, sus hazañas fueron públicas y notorias y
continúa siendo un ídolo indiscutido aun muchos años después de su retiro por
su público enfrentamiento contra las poderosas autoridades de la FIFA,
numerosas mafias empresario-periodísticas, su condena al imperialismo
norteamericano y su manifiesta amistad con Fidel Castro y Hugo Chávez y su
simpatía hacia los gobiernos populares que en la última década cambiaron la
historia de Latinoamérica.
NACIONALES
BUENOS AIRES
"No defiendan un gobierno, defiendan sus derechos"
LA PRESIDENTA ASEGURÓ ESTA NOCHE QUE “A LA CIUDADANÍA NO
SÓLO LE DEBEMOS PALABRAS EN UN DEBATE SINO SINCERIDAD Y TRANSPARENCIA” Y SEÑALÓ
QUE “EL BALOTAJE NO ES UN PARTIDO DE FÚTBOL QUE ELEGIRÁ A UN PRESIDENTE SINO A
UN MODELO DE PAÍS”.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que
durante el balotaje los argentinos no tendrán que decidir solo entre uno u otro
candidato a presidente sino que "elegirán un modelo de país", y
remarcó que durante los 12 años de gestión kirchnerista los ciudadanos han
"recuperado derechos".
"Nuestra fuerza política ahora tiene que ir al
balotaje. ¿Qué significa este ir y elegir un nuevo presidente?¿Es solo ir y
elegir uno nuevo? Creo que no", sostuvo la mandataria durante el discurso
que brindó en la Casa de Gobierno.
"Un presidente no representa solo eso, también
representa un modelo de país y políticas de un país. Las políticas que hemos
desarrollado estos 12 años, han permitido recuperar derechos para los
argentinos", enfatizó.
Tras la entrega de certificados de créditos de los programas
Pymes y Fondear, y de mantener videoconferencias con el partido bonaerense de
San Miguel, las ciudades de Córdoba y La Falda y la ciudad de Buenos Aires, la
mandataria reivindicó al sistema electoral nacional utilizado en los comicios
del domingo último y destacó su "transparencia y eficiencia", pese al
"clima previo de fraude" que predominó en las semanas anteriores a
las elecciones.
"Siempre lo que voy a a seguir haciendo es respetar la
voluntad popular ante cualquier resultado", dijo y, en ese sentido,
calificó de "curioso" que "cuando los resultados son mejor de lo
esperado para algunos no hay denuncias de fraude", en referencia a la
oposición. "Entonces no era un problema del sistema electoral, sino que no
tenían seguridad de cómo les iba a ir", sostuvo.
Durante su discurso, la mandataria felicitó a "una
joven de 40 años, que no es de la Cámpora pero es del PRO", en referencia
a la gobernadora bonaerense electa María Eugenia Vidal (Cambiemos) que triunfó
el domingo y se convirtió en la primera mandataria mujer de la provincia, lo
que Cristina definió como "un hecho inédito".
"Desde el 10 de diciembre va haber cinco provincias
gobernadas por mujeres, una de ellas está sentada aquí", remarcó la
mandataria. A su lado estaba sentada la gobernadora electa de Santa Cruz,
Alicia Kirchner.
Las referencias de Cristina a Cambiemos no se detuvieron en
Vidal, ya que recordó que el PRO "no votó ninguna de las leyes"
impulsadas por el oficialismo en el Congreso Nacional y pidió "tener en
cuenta" que, de cara al balotaje de noviembre, "el debate esté no
sólo signado por palabras en un estudio de televisión, sino que cada una de
esas políticas tenga apoyatura en el pasado reciente".
Además, aludió sin nombrarla a la candidata a vicepresidenta
por Cambiemos, Gabriela Michetti, y cuestionó que últimamente haya manifestado
su arrepentimiento por no haber votado la ley de matrimonio igualitario. En ese
contexto se preguntó si caso de llegar al Gobierno "seguiría arrepintiéndose
de no votar cosas que le cambian la vida a las personas".
“¿Qué hiciste cuándo se trató el matrimonio igualitario, con
los buitres, YPF, Aerolíneas, cuando le pagamos al FMI o cuando en Mar del
Plata le dijimos 'no al Alca'”?, se preguntó Cristina y sentenció: “Estas cosas
no son chistes, argentinos, porque después no se puede decir 'me arrepiento',
porque se jodieron los 40 millones de argentinos”.
Y señaló que su fuerza política "con sus errores"
no es "un día una cosa y después otra", al diferenciarse de otras
fuerzas políticas y pidió que "nadie se disfrace de lo que no es".
"No todos somos iguales, somos distintos todos dentro
de nuestra fuerza, pero estamos dispuestos a llevar adelante las políticas que
hicieron grande a la Argentina", marcó la mandataria y reclamó que
"nos nos enfrasquemos en discusiones personales".
Durante el acto realizado hoy en el Salón de la Mujeres del
Bicentenario, en el que estuvo acompañada por todo su gabinete, la mandataria
destacó que el próximo 22 de noviembre "por primera vez Argentina va a ir
a un balotaje" y destacó que a diferencia de lo sucedido en 2003, cuando
Néstor Kirchner y Carlos Menem debían medirse en este sistema, "esta vez
no va a haber frustración".
"Vamos a ir al balotaje porque somos una fuerza
democrática y estamos convencidos de esto", subrayó la Presidenta y pidió
a la sociedad que "no defiendan a un Gobierno" sino que
"defiendan sus derechos".
"Yo soy peronista, y a un peronista le cuesta mucho votar a Macri"
EL EX CANDIDATO A GOBERNADOR BONAERENSE Y DIRIGENTE DEL
FRENTE RENOVADOR REITERÓ LA POSICIÓN DEL FRENTE UNA A FAVOR DE "UN
CAMBIO" AUNQUE MARCÓ DIFERENCIAS CON EL CANDIDATO DE CAMBIEMOS.
El ex candidato a gobernador bonaerense y dirigente del
Frente Renovador (FR), Felipe Solá, reiteró la posición del frente UNA a favor
de "un cambio" respecto del balotaje, pero dijo que personalmente él
es peronista y que a alguien con esa filiación "le cuesta muchísimo votar
a (Mauricio) Macri en este momento".
En diálogo con radio América, el ex mandatario bonaerense
recordó que el massismo obtuvo 5 millones de votos "por el cambio
justo" y de cara a la segunda vuelta "la gente es libre" a la
hora de votar, pero que debe "exigir" a los candidatos que cumplan
con las reivindicaciones propuestas del FR.
"No tengo una postura personal (sobre a qué candidato
votar en el balotaje), sino una posición de conjunto que fue expuesta ayer y es
que no somos dueños de los votos, nadie es dueño de los votos", expresó
Solá más tarde a Télam.
"Eso le pedimos a la gente (que votó por UNA) que
exijan el respeto por las propuestas que votaron", remarcó Solá y sostuvo
que "la gente votó por un cambio de formas, y un cambio en el sentido de
luchar contra la corrupción y llevar a juicio a la gente que por distintas
triquiñuelas logró trabar sus juicios".
Consultado por un acuerdo con Cambiemos, el ex gobernador
bonaerense manifestó que "si Macri está dispuesto a un gobierno distinto a
lo que planteaba, a acuerdos de unidad nacional en serio, estaría de acuerdo
con él, si quiere traer su programita, que no cuente con mi voto".
Solá dijo que es parte del exitismo entender que "Macri
es el gran demócrata y Scioli la suma de todos los males", pero emparentó
al candidato de Cambiemos con la "transversalidad" conseguida por
Raúl Alfonsín en 1983.
Respecto del futuro político después del 10 de diciembre,
Solá afirmó que no será un país con dos opciones y dijo que el FR "está
igual de vivo que antes de las elecciones".
"Me da miedo volver a políticas que nos hicieron mucho daño"
Así se expresó Florencia Peña, quien siempre ha hecho público su apoyo al kirchnerismo. Sin embargo, la actriz adelantó que, va a aceptar cualquier resultado porque “eso es la democracia”. “Amo a mi país. Quiero que nos vaya bien, no me siento en la vereda del frente".
"Me da miedo volver a políticas que nos hicieron mucho
daño", con esa contundente frase, Florencia Peña, quien siempre ha hecho
público su apoyo al kirchnerismo; develó su postura de cara al balotaje. Sin
embargo, adelantó que va a aceptar cualquier resultado porque “eso es la
democracia, lo que te gusta y lo que no te gusta”.
Y siguió: "Sea lo que suceda el 22, uno lo va a aceptar
porque yo amo a mi país. Yo quiero que nos vaya bien, no me siento en la vereda
del frente".
En una entrevista con Desayuno americano, la actriz recordó
por qué dijo abiertamente que apoyaba la gestión de Néstor y Cristina Kirchner:
"Viví cosas que apoyo con mucha vehemencia y nos pasa a muchos compañeros.
Es la primera vez que nos pasaba. Entonces me sentí en la obligación a salir a
decir: 'esta es mi bandera, apoyo al juicio a los genocidas, la ley de
medios'”.
Por otro lado, también habló de “un montón de cosas que
también tenemos que cambiar”: “Lo que a mí me gustaría es que no destruyamos
porque este país tiene una historia de destrucción. Se termina un gobierno, con
una ideología determinada, viene otro y tira por la borda todo. Hay muchos
avances sociales".
A menos de un mes de que se defina quién gobernará, Flor
develó sus temores: "Argentina tiene un potencial muy grande, necesitamos
hacerlos crecer. Me da miedo lo que viene, pero no tengo la última
palabra". Cuando le preguntaron si era por Macri en particular, la
comediante contestó: "Me da miedo volver a políticas que nos hicieron
mucho daño”
Luego, señaló: "Yo apoyo gestiones. Lo digo no solo por
mí, sino por gente que ha sido vapuleada por sus pensamientos políticos, esta
cosa que se puso de moda de echarnos del país, como revanchismo. Cuidado con
esas cosas porque nosotros no somos actores de un gobierno, somos actores. Hay
una canción muy emblemática de Enrique Pinti que dice 'pasan los gobiernos,
quedan los artistas'. Somos parte de la cultura".
Por último, Peña contó porque bajó su perfil militante,
decisión que incluye no sentarse a la mesa de La Chiqui: "Me invita
Mirtha, pero nos ahorramos un momento que puede ser complicado. Es un momento
complejo de la Argentina, yo soy visceral. Tengo un pensamiento que a veces no
se entiende o se malinterpreta. Entonces trato de correrme de los lugares de
confrontación. No es que yo cambié de opinión... o que no quiero decir lo que
pienso, es que básicamente durante un tiempo parecía que era la mano derecha de
la Presidenta o que me iba a dedicar a la política. Yo sigo siendo actriz y
quiero vivir de lo que amo, trabajo desde que tengo siete años".
Bahía Blanca
Asalto, escape y choque
Anoche dos delincuentes ingresaron armados a robar en una vivienda de Sócrates 1678, en Villa Mitre, donde amenazaron a una familia.
Se supo que los malvivientes encañonaron al dueño de casa
cuando llegaba a su domicilio y una vez dentro amenazaron a la esposa.
Instantes después apareció el hijo, salió del baño y advirtió a los sujetos que
ya había llamado al 911.
Ante esta situación los ladrones decidieron huir, pero antes
se alzaron con una billetera, un celular y finalmente se fueron a bordo de la
camioneta Ford-F100 de las víctimas.
Mientras escapaban a toda velocidad protagonizaron varios
accidentes y abandonaron el vehículo en Thompson y México.
Importantes pérdidas en un galón por un incendio
Esta tarde-por ayer-, cerca de las 18hs se produjo un incendio en un galpón ubicado en Don Bosco 2.550.
En el lugar funcionaba una empresa propiedad de Sergio Beltrán.
En el interior había un camión hidrogrúa
que se incendió por completo además de otras herramientas de mano.
Afortunadamente o hubo personas afectadas por el humo. Los bomberos trabajaron
cerca de 40 minutos para contener las
llamas.
CHASCOMUS
Con vistas a la segunda vuelta
Convocaría a reunión plenaria el Presidente del PJ Marcelo Muscarello y su sector.
Tras la derrota sufrida localmente por el Frente para la
Victoria, el Partido Justicialista, principal sostén político de ese espacio,
buscará limar asperezas y encarar el desafío que supone la segunda vuelta
electoral del próximo 22 de noviembre. En ese sentido, no son pocas las voces
del justicialismo local que han reclamado, en las últimas horas, que sus
máximos responsables retomen las riendas después de la fallida aventura
electoral.
Tras el resultado del pasado domingo, institucionalmente
solo ha quedado en pie la estructura orgánica del Partido Justicialista, y no
pocos peronistas, miran para ese lado buscando respuestas. Con esa pesada
mochila encima, serán nuevamente el Presidente del PJ, Marcelo Muscarello y su
sector, quienes retomen la iniciativa de encarar no solo una etapa de
reconstrucción del Frente para la Victoria chascomunense, sino además, hurgar
en el entramado local una salida electoral elegante para la segunda vuelta, en
cuya primera edición del pasado 25 de Octubre, también perdiera el candidato
oficialista Daniel Scioli en nuestra ciudad. Así las cosas, se supo desde su
entorno que el titular del justicialismo chascomunense convocaría en los
próximos días a una reunión extraordinaria del consejo partidario local.
Los jueces federales chaqueños consultados no creen que la
construcción de un muro entre la frontera de dos países sirva para menguar el
narcotráfico. A la par de expresar una clara discriminación, va en contra de la
apertura que debe haber entre las naciones, expusieron.
Sin embargo -dijo-, el mundo tiende a desdibujar las fronteras en función al flujo de los mercados y de las economías, en la persecución de los delitos que afectan a la humanidad, en el reconocimiento de los derechos humanos, construir un muro es aislarnos de la riqueza que los pueblos tienen para aportarnos, y dejar de reconocernos como hermanos universales. “No soy partidaria de los muros, más bien me parece insoslayable la construcción de puentes”, expresó finalmente.
CATAMARCA
Fray M. Esquiu
La Gobernadora inauguró una nueva Estación Transformadora de energía en Pirquitas
La obra, realizada a través de la EC Sapem, mejora el
suministro y la calidad de energía para los vecinos de Las Pirquitas,
Pomancillo Este y Pomancillo Oeste, en Fray M. Esquiu y el departamento Ambato.
La Gobernadora Lucía Corpacci inauguró en tarde del jueves,
otra importante obra que mejorará el suministro de energía eléctrica para un
gran número de familias catamarqueñas, dentro del plan de trabajos ejecutado
por la empresa provincial Energía Catamarca Sapem (EC Sapem) mediante la
Convergencia Tarifaria.
Lucía Coparcci inauguró la Nueva Estación Transformadora Las
Pirquitas, con una potencia de 5 MVA acompañanada por el titular de la EC
Sapem, Guillermo Dalla Lasta; el ministr de Obras Públicas, Rubén Dusso; el
ministro de Educación, José Ariza; y el intendente electo de Fray Mamerto
Esquiú, Guillermo Ferreyra, entre otras autoridades, como los intendentes
electos y reelectos Raúl Jalil (Capital), Armando Seco (El Rodeo), Marcelo
Saavedra (Los Varela), legisladores nacionales y provinciales.
Al hacer uso de la palabra, Lucía hizo referencia al momento
político del país, planteando lo que según su mirada implican las opciones que
están en juego para el futuro de Catamarca.
“Hoy se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de
Néstor, y seguramente no hay un mejor modo de honrarlo que inaugurando obras, y
obras de energía por lo que significan las obras de energía para el desarrollo
de cada una de las localidades. Y estamos en un momento histórico sobre qué es
lo que nos va a pasar en el país. No puedo dejar de hacer esta reflexión en un
día como hoy cuando estamos inaugurando una obra de energía, porque la mayoría
de las obras de energía que pudimos hacer, fue gracias al Programa de
Convergencia Tarifaria 2014 y 2015, cuyos fondos vienen del Gobierno nacional.
Pero fíjense qué cosa que pinta de cuerpo entero lo que es
el proyecto nacional: para adherirnos al Programa de Convergencia Tarifaria,
¿qué piensan que nos pidieron a nosotros, las Provincias, que hagamos? Porque
uno pensaría que nos piden que nos endeudemos, que firmemos un pagaré a 20
años, que… y los que nos pidieron es ‘No aumenten la tarifa de energía durante
dos años’.
Entonces, esa mirada de decir ‘Les damos para que inviertan
con la condición de que no aumenten la tarifa’, demuestra que se pone en juego
un modelo de país. Y no me dirijo sólo a los compañeros, le quiero hablar a la
sociedad en su conjunto, porque yo no puedo dejar de pensar… la Asignación
Universal, la verdad no nos angustiemos, porque nadie la va a tocar: hay una
Ley. Pero esta mirada federal y concreta que tuvo el Gobierno nacional con
obras como viviendas, caminos, obras de energía, obras de agua, como tantas
cosas que se distribuyeron a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Yo no sé… a
mí no me gusta andar anunciando el apocalipsis, pero yo sí sé que la
continuidad de este modelo nos garantiza que estas obras se van a seguir
haciendo. La ausencia de este modelo, por lo menos nos deja una gran
incertidumbre, sobre la que nosotros nos tenemos que replantear qué Provincia
queremos.
Y lo digo porque dentro de unos días vamos a tener una nueva
elección y hay que hacer todo el esfuerzo. Miren, nosotros somos en el contexto
del país, una cosa ínfima en votos. Sin embargo hemos recibido aportes como
cualquiera de las otras provincias para que podamos hacer obras.
Cada voto va a valer, yo les quiero pedir a los
catamarqueños, ese día, que hagamos el esfuerzo para aportar hasta el último
voto por lo que significa poder traer más y más obras de energía, más y más
obras de caminos, escuelas, hospitales, viviendas… de tantas cosas que pudimos
hacer en estos cuatro años”.
Lucía se refirió luego al caso de Fray Mamerto Esquiú, al
recordar que en estos cuatro años “pudimos trabajar y pudimos hacer obras”,
pero aseguró que “más importante que lo que se hizo es lo que vamos a hacer”, y
anticipó que la próxima semana “se va a estar inaugurando el ala de internados
del Hospital de San José en Fray Mamerto Esquiú, para que la gente de Fray
Mamerto Esquiú también pueda internarse y pueda atenderse en su departamento,
sin tener que trasladarse”.
También adelanto que el año próximo se comenzará con la
recuperación de la usina eléctrica de Las Pirquitas.
“Creo que nos queda mucho trabajo por delante”, concluyó
Lucía, para mostrarse optimista sobre los frutos que dará trabajar “codo a
codo” con las próximas autoridades.
“Parte de un sueño”
Guillermo Ferreyra, secretario de Gabinete e intendente
electo, reconoció por su parte que “para mí no es una inauguración más, es una
inauguración con muchas emociones, es parte de un sueño que compartimos con
muchos, con muchos, entre ellos la Gobernadora Lucía Corpacci”.
Ferreyra hizo mención a su triunfo del domingo agradeciendo
“a los peronistas, a los independientes y a
los radicales que nos han acompañado”, y destacó que “seguimos
inaugurando obras, a dos días de las elecciones”.
Destacó que “es la segunda obra energética que se inaugura
en menos de cuatro meses en nuestro departamento”, importante porque “no
solamente le va a cambiar la calidad de vida a nuestros vecinos” sino que
“empezamos a apuntalar ese proceso de desarrollo al que se quiere subir Fray
Mamerto Esquiú con el turismo y la producción”.
Ferreyra recordó que estas obras se suman a la escuela, las
cisternas que terminaron con los problemas de suministro de agua potable, más
de 120 viviendas, más de 400 módulos habitacionales, la renovación del tendido
eléctrico en zonas vulnerables, la planta de tratamiento de residuos cloacales,
etc; todo en cuatro años de gestión.
“Vamos a seguir trabajando para que haya más obras, más
viviendas, m
Características de la obra
El departamento técnico de la EC SAPEM indicó que el objeto
de la obra consistió en la construcción
de una subestación transformadora a nivel con un transformador de 5 mega volt
amper de 33 a 13.86 kilovolt, construida
sobre una plataforma diseñada para soportar a futuro un transformador de hasta
10 mega volt amper.
Esta nueva obra construida con fondos provenientes del Plan
de Convergencia Tarifaria de Nación, permite mejorar el suministro y la calidad
de energía eléctrica de las localidades de Las Pirquitas, Pomancillo Este y
Pomancillo Oeste, en Fray Mamerto Esquiu y el departamento Ambato, donde
actualmente la energía llega por una línea de 13.2 kilovolt, y por las
distancias que recorre deriva en una pérdida de calidad del servicio.
Para realizar la vinculación de la nueva E. T. Las Pirquitas
a la línea de media tensión en 13.2 kilo volt existente en la Villa, se realizó
un nexo de línea en 13.2 kilo volt de
aproximadamente 400 metros montado en su totalidad sobre estructuras de hormigón.
La estación transformadora a nivel está protegida con
equipamiento de última tecnología como reconectores automáticos, tanto en 33
como en 13.2 kilovolt entre otros, garantizando la seguridad y funcionalidad
técnica y operativa.
CHACO
Saenz Peña
Narcotráfico: jueces federales chaqueños se oponen a muros en la frontera con Bolivia
Los jueces federales chaqueños consultados no creen que la
construcción de un muro entre la frontera de dos países sirva para menguar el
narcotráfico. A la par de expresar una clara discriminación, va en contra de la
apertura que debe haber entre las naciones, expusieron.
El juez federal de Primera Instancia de Sáenz Peña, Enrique
Bosch, consideró que “no va a solucionar en absoluto el problema del narcotráfico”.
Juez Federal Enrique Bosch
El juez federal de Primera Instancia de Sáenz Peña, Enrique
Bosch, consideró que “no va a solucionar en absoluto” el problema en cuestión
si es que se llevara adelante la idea propuesta por el fiscal de Salta José
Luis Bruno, que sugirió construir un muro entre Argentina y Bolivia por el
avance del narcotráfico. “No sería recomendable”, señaló Bosch a la idea de la
construcción de este muro.
El fiscal salteño José Luis Bruno, del Juzgado Federal de
Orán, aseguró que debería considerarse la construcción de un muro entre su país
y Bolivia ante su frustración por la escasa colaboración que presentan las
autoridades de nuestro país para frenar el narcotráfico. “No sería un muro como
el de EEUU con México, pero a Bolivia no le interesan soluciones porque Bermejo
creció y ahora es más grande que Orán. Por algo los narcos eligen esta
frontera, porque está desprotegida”, dijo Bruno, entrevistado por el diario El
País de Madrid.
En los primeros ocho meses de 2015, dijo, el escuadrón de la
Gendarmería en Orán, que se reforzó y hoy cuenta con 500 efectivos, secuestró
181 kilos de cocaína y 82 de marihuana y detuvo a 156 personas por contrabando
y narcotráfico.
Niremperger: “Son nocivos para la integración de los
pueblos”
El juez federal de Primera Instancia de Sáenz Peña, Enrique
Bosch, consideró que “no va a solucionar en absoluto el problema del
narcotráfico”.
La jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger
La jueza federal de Resistencia,
Zunilda Niremperger, dijo ayer que el narcotráfico es un problema
que preocupa al mundo y que pega más fuerte en los pueblos que se encuentran en
la inmediatez de las fronteras. “Necesitamos reforzar los controles, aumentar
los recursos pero sobre todo tener una política de difusión y concienciación acerca
de su nocividad en todos los aspectos”, dijo.
Consideró que “tal vez el doctor Bruno lo ha utilizado en
sentido figurado, ya que, personalmente, creo que los muros entre comunidades,
entre personas y entre naciones, nos protegen de determinados males pero
resultan nocivos para la integración y el avance de los pueblos”, manifestó.
Añadió que existen en el mundo más de diez muros que
pretenden parar el avance de personas y delitos; el que separa a México con
EEUU para controlar la entrada de indocumentados, en España, entre Ceuta y
Melilla para evitar la entrada masiva de inmigrantes africanos, la barrera que
divide el territorio entre Israel y Cisjordania, en Irlanda del Norte para
evitar la violencia entre católicos y protestantes, 250 kilómetros, que dividen
a Corea del Norte y Corea del Sur, entre tantos otros.
Sin embargo -dijo-, el mundo tiende a desdibujar las fronteras en función al flujo de los mercados y de las economías, en la persecución de los delitos que afectan a la humanidad, en el reconocimiento de los derechos humanos, construir un muro es aislarnos de la riqueza que los pueblos tienen para aportarnos, y dejar de reconocernos como hermanos universales. “No soy partidaria de los muros, más bien me parece insoslayable la construcción de puentes”, expresó finalmente.
CÓRDOBA
Kammerath, condenado por corrupción
La denuncia contra Germán Kammerath por Radioaviso, al igual que una decena de otras similares, fue realizada por el exintendente Luis Juez. Sin embargo, sólo esta prosperó en el ámbito de la Justicia y derivó ayer en una condena, la primera que sufre Kammerath.
Recibió tres años y seis meses de prisión e inhabilitación
perpetua para ejercer cargos públicos. La Cámara Segunda del Crimen resolvió la
culpabilidad del exintendente por unanimidad. Luego de escuchar el fallo,
Kammerath reiteró: “Soy absolutamente
inocente. Esta causa es inexplicable”.No irá a la cárcel porque la condena
puede ser apelada.
Con una mezcla de sorpresa e indignación, Rodríguez de la
Puente y Kammerath escuchan el veredicto condenatorio del Tribunal. Ambos
casarán la sentencia
Germán Kammerath condenado a tres años y seis meses de
prisión, no irá a la cárcel porque puede apelar la sentencia de primera
instancia. Además, fue inhabilitado de por vida para ejercer cargos públicos.
Para otorgarle la libertad, la Justicia le embargó 300 mil pesos y le prohibió
salir del país.
Se lo halló culpable del delito “negociación incompatible
con la función pública”, por haber favorecido a personas de su entorno en una
licitación de la Municipalidad, en 1998. Se trató de la contratación, por parte
del Estado municipal, de la empresa Radioaviso.
La sanción refiere a la contratación que hizo de la firma
Radioaviso para realizar seguimiento de la flota de vehículos municipales
durante su gestión, hace ya 14 años.
La Cámara Segunda del Crimen también condenó a Alejandro
Rodríguez de la Puente -excuñado de Kammerath y exfuncionario municipal- a dos
años y seis meses de prisión. Así, hizo lugar a los pedidos de condena
reclamados por la fiscal Laura Battistelli. En su caso, le impuso la pena de
dos años y medio de prisión, pero en carácter condicional, y también dispuso su
inhabilitación perpetua.
Se trata de la primera condena que recibe Kammerath, pese a
que atravesó decenas de procesos judiciales, tanto por su desempeño como
intendente, cuanto derivadas de su paso por la Secretaría de Comunicaciones a
nivel nacional, durante la gestión presidencial de Carlos Menem.
La decisión fue tomada en forma unánime por la Cámara
Segunda del Crimen, con participación de jurados populares, que además le fijó
una fianza de 300 mil pesos, a depositar en las próximas 72 horas, para poder
mantener la libertad hasta que dicha condena quede firme en otras instancias
judiciales.
También le impusieron a Kammerath la prohibición de salir
del país, lo cual lo complicaría personal y profesionalmente ya que, según dijo
el acusado durante el juicio, se gana la vida asesorando a empresas de nuestro
país que se relacionan con pares de China.
Además, las penas se ubicaron en un escalón intermedio en las
previsiones del Código Penal, que para el delito en cuestión contempla entre
uno y seis años de prisión.
En cambio, los abogados Carlos Hairabedian y Gustavo Franco,
asistentes de Kammerath y Rodríguez de la Puente, respectivamente, anticiparon
que casarán la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia.
La investigación determinó que la contratación de Radioaviso
por parte de Kammerath y Rodríguez de la Puente (integraba su gabinete)
encubría un negocio del que resultaba beneficiario Marcos Álvarez, otro
excuñado de Kammerath que previamente habla tomado el control –a través de un
tercero– de la empresa en cuestión.
El contrato fue de 24 meses, a un costo de 139.500 pesos,
pero sólo estuvo vigente un par de meses y el propio Kammerath le dio de baja.
Lo confirmó el fiscal general Alejandro Moyano. "Los
detenidos prestaban servicios en la división de armamentos", precisó. Son
17 policías en la mira.
Hay dos policías detenidos por el robo de armas en la Jefatura
Lo confirmó el fiscal general Alejandro Moyano. "Los
detenidos prestaban servicios en la división de armamentos", precisó. Son
17 policías en la mira.
El robo de armas se conoció en junio
Entre las últimas horas del jueves y las primeras de este
viernes, dos policías fueron detenidos por el robo de armas en la Jefatura de
la Policía de Córdoba.
La desaparición "hormiga" de 67 pistolas 9
milímetros Bersa Tunder de la Jefatura es un hecho de extrema gravedad.
Más grave aún es que los altos mandos de la Jefatura de
Policía habrían sabido del robo de las pistolas desde junio, cuando integrantes
de la División Armamentos hicieron una exposición ante sus superiores.
Allí dejaron constancia del faltante; y pese a ello, la
Policía jamás avisó a la Justicia y, al parecer, tampoco al Tribunal de
Conducta Policial y Penitenciario.
En la noche del jueves, el fiscal anticorrupción Hugo
Amayusco ordenó el arresto de varios de los 17 policías que fueron enviados a
situación pasiva. Dos fueron arrestados.
"El robo de las armas está comprobado y por ello hay
dos policías detenidos", confirmó el fiscal general de la Provincia,
Alejandro Moyano.El fiscal general Alejandro Moyano confirmó las detenciones.
"Se ha secuestrado numerosa documentación. No puedo dar
más precisiones porque hay secreto de sumario", agregó Moyano en radio FM
Pulxo. "Estamos investigando si las armas fueron vendidas o robadas",
dijo.
Alta Gracia
La Justicia Federal investiga el tránsito aéreo de nuestra ciudad
A pesar de que las avionetas sobrevuelan la ciudad
diariamente, no hay registro oficial del tránsito aéreo. Desde 2006 los
aterrizajes no quedan asentados en el libro del aeródromo local. ¿Todos los
vuelos son legales?
“El Aeroclub es tierra de nadie”, manifestó el ex titular
del Aeroclub Alta Gracia, Horacio Lima ante la consulta de si la entidad
controla o no el tránsito aéreo en la zona: “Yo creo que eso debería funcionar
como funciona la Policía Caminera, por lo que la fuerza policial debería poder
ingresar y controlar”, afirmó.
Sin dudas los vuelos nocturnos que se escuchan en la ciudad
han despertado curiosidad y preocupación de los vecinos en más de una
oportunidad, sin embargo, ninguna entidad puede dar una respuesta oficial al
tema ya que todos aseguran “no tener competencia para controlarlos”.
“En el Aeroclub está instalada una pista balizada y
habilitada. La actividad de la pista está a cargo del jefe del Aeródromo Adolfo
Camerano que permanece en el lugar, más para velar porque las pistas estén en
condiciones que para hacer de custodia de los vuelos. Nosotros no somos
policía, los pilotos nos piden autorización, si está todo en orden, aterrizan”,
manifiesta un integrante de la actual comisión, Rodolfo Ostermeyer, aunque
aclara que “solo dependen de la buena voluntad de los pilotos o en su defecto,
que sean detectados por los responsables del Aeroclub”.
Lo cierto es que existe una reglamentación por la que todos
los aeroclubes deben dejar sentado cada vuelo que ingresa y egresa de la pista,
y el de esta ciudad no lo realiza desde el año 2006 (cabe destacar que se puso
en vigencia el 27 de octubre de 2015
Investigación y antecedentes
Es importante señalar que si bien existe en la actualidad
una escuela de vuelo que funciona de día y de noche y que el Aeroclub es sede
para que otras escuelas de la provincia vengan al lugar, nadie (tal cual sucede
en el resto del país) puede asegurar que el tránsito sea controlado.
“Todos saben que en la Argentina no hay radares, si bien los
hay en los grandes aeropuertos, en las demás zonas no”, afirma Ostermeyer, y
agrega: “Es de público conocimiento que el tránsito de estupefacientes suele
hacerse por el aire, eso es así, lo que yo no creo es que sean tan tontos de
aterrizar en un lugar iluminado y despertando la sospecha de la gente, cuando
podrían hacerlo en cualquier campo o ruta”. Sin embargo, esa teoría no siempre
se aplica y hay ejemplos de ello.
Jorge Mareco, quien era presidente del Aeroclub por el año
2008 inició una investigación debido a los reiterados reclamos sobre vuelos que
aterrizaban durante la noche cuando la pista aún no tenía iluminación.
“Nos escondimos en un hangar y esperamos. Una avioneta
aterrizó en la pista y de ella bajaron mujeres. Esa noche había dos automóviles
alumbrando la pista y haciendo de referencia para la avioneta, ya que no había
balizado. La gente era totalmente ajena al club y desconocida en la ciudad,
mientras que los vehículos no tenían chapas patentes”, recuerda un piloto,
quien formaba parte del club y fue testigo del hecho.
Tras lo sucedido, el titular de la entidad se dirigió hasta
la Fiscalía Federal donde se desempeña la Jueza Vidal de Lascano y ella misma
fue quien les dijo que conocían el tema, por lo que se estaba investigando,
pero esa investigación, al parecer, nunca prosperó y actualmente hay una nueva
pero en manos de otro fiscal federal.
Más sospechas
Consultados, los integrantes de una de las ONGs más
prestigiosas del país respecto a la lucha contra la Trata aseveró que la
sospecha de la gente está fundamentada.
Por su parte, desde un organismo internacional que lucha
contra la droga informaron que la noticia les parecía extraña, dado que el
aeródromo de Alta Gracia es controlado, es decir, que está coordinado con el
Aeropuerto de Pajas Blancas, no obstante, “puede haber actividades por fuera de
los controles y a riesgo del comandante de cada nave”.
Desde Tribunales Federales, en tanto, no quisieron brindar
informaciones debido al “Secreto de sumario”, aunque afirmaron que la
investigación existe.
Opiniones
Facundo Torres (vice Intendente)
“Pregunté al respecto y me dijeron que funciona una escuela
de vuelo en el Aeroclub desde el año pasado y que se realizan vuelos nocturnos.
A veces el imaginario popular piensa cosas que están lejos de la realidad”.
Rodolfo González (Jefe de la Departamental Santa María)
“El manejo de los vuelos le compete a la Policía
Aeroportuaria de Córdoba. Nosotros no tenemos potestad para identificar ningún
vuelo. En el Aeropuerto de Córdoba está el radar. Dónde, quiénes, y qué
recorrido hace debe ser controlado por la PSA”.
Leandro Morer (Concejal UCR)
“Me intrigan esos vuelos de los que nadie sabe nada. Por eso
la última vez (el 1º de octubre que sobrevolaba una avioneta a las 4 hs)
consulté a uno de los pilotos; él preguntó a la entidad que debe controlar el
tránsito aéreo en Córdoba y me dijo que ese vuelo no estaba registrado”.
"Los detenidos prestaban servicios en la División
Armamentos en el momento de la desaparición de las armas", precisó el
fiscal general.
Ciclo La Voz Serrana en Buenos Aires
Entrevista al periodista Luis Cervantes, nacido en Alta Gracia
Escuchar la entrevista realizada por el periodista Enrique
Zemborain nos lleva a una historia por muchos desconocida.
Esperamos que sea de vuestro agrado
6to Curry de artistas en el Galpón Cultural
Organizado por “Lo Hagamos Cultura” con el apoyo de la
Dirección de Políticas Educativas el próximo sábado 31 de octubre a las 21,30
hs se realizará el 6to Curry de Artistas en El Galpón Cultural Municipal de
Alta Gracia ubicado en Bv. Dr. Raúl Alfonsín y Bolivia.
Esta será la primera vez que este evento se presenta allí y
recibirá una amplia programación artística con entrada “a la gorra”. Este
evento está y está abierto a todo el público.
El objetivo principal del Curry es la promoción del arte
local en cualquiera de sus formas y la reivindicación de los artistas de la
región, ofreciendo un espacio abierto a propuestas y un escenario disponible
para que todos puedan mostrar su trabajo artístico.
Programación de artistas:
Hip hop: Novak
Poesía oral: Hombre de los tres nombres y Sergio Miranda.
Clown: Goyo Acuña
Stand up: Popi Abraham
Acrobacia en tela: Rocío y Barby
Danza: Mari Genari
DJ: Sebba Gualda
Cierre: DJ Pelado Rodríguez
Prisión perpetúa para el detenido por el crimen del cortadero
El hecho conmocionó a Villa del Prado en diciembre de 2013. Dos hermanos habían sido imputados.
Ricardo Molina fue sentenciado a cadena perpetua por el
crimen de Ambrocio Catarí Rodríguez, ocurrido en Villa del Prado en diciembre
de 2013. El mismo fue encontrado responsable por los delitos de “Homicidio
calificado por alevosía, codicia”, y para facilitar otros delitos en concurso:
“Usurpación y Estelionato (fraude de los contratos)”. Su hermano Héctor Molina,
en tanto, fue sentenciado a 4 años de prisión por “Encubrimiento agravado por
ánimo de lucro”.
El hecho
Según advierte la sentencia, “Ricardo Molina, invitó a su
vecino Ambrocio Rodríguez a “juntarse” a beber bebidas alcohólicas;
presumiblemente en su vivienda, sita en calle Cipriano Escudero S/Nº,
invitación esta que tenía como como fin , darle muerte en el momento oportuno
para de ese modo satisfacer su finalidad lucrativa de quedarse con todo el
producido de su trabajo previendo apoderarse de un terreno que poseía”, reza el
escrito.
Posteriormente, y aprovechando su estado de ebriedad, tomó
un machete y le asestó varios golpes hasta que lo mató.
Cabe destacar que durante dos semanas se buscó a la víctima
hasta que fue encontrada en un pozo que se encontraba a pocos metros de la
propiedad, donde el asesino la había enterrado.
SANTA CRUZ
Denuncian irregularidades en el recuento de votos en Santa Cruz
El sitio web oficial de la provincia de Cristina, donde ganó Alicia Kirchner, informó que no puede cargar el 100% de la información por problemas en la confección de los telegramas. Además, los datos son diferentes a los que aparecen en la página nacional.
Mientras se lleva adelante el recuento definitivo de votos
en Santa Cruz, a cuatro días de las elecciones, fueron detectadas
irregularidades en la carga de datos organizada por el Gobierno.
La página oficial de la provincia que publica el escrutinio
provisorio de las elecciones 2015 suspendió la carga de datos con el siguiente
mensaje: "Carga finalizada - No se ha podido cargar el 100% de los
telegramas debido a los errores en la confección de los mismos". La
suspensión de la carga se da con el 90,48% de mesas escrutadas en la categoría
gobernador, es decir de 829 mesas, se escrutaron sólo 732 y aún falta la carga
de datos de 97 mesas.
"Estamos esperando el recuento definitivo de la
justicia porque hubo graves problemas en la carga de datos y serias
irregularidades. Nosotros cuidamos el acto eleccionario y todos los detalles,
pero ellos hicieron llamativamente mal la carga de los datos en el
sistema", denunció el diputado nacional Eduardo Costa por el frente Unión
por Vivir Mejor (UpVM), quien perdió por una diferencia todavía no esclarecida
con Alicia Kirchner, gobernadora electa por el Frente para la Victoria (FPV).
Si bien pidió ser prudente y esperar el recuento definitivo,
el dirigente detalló: "Hubo problemas en la carga de las actas por parte del
gobierno provincial y el gobierno nacional".
Según los datos de la página nacional, con el 96,67% de
mesas escrutadas en Santa Cruz, el FpV se impone a UpVM por 9453 votos en la
categoría gobernador que representa un 5,7%, en tanto que la página provincial
que detuvo su recuento en el 90,48%, la diferencia se achica 5775 votos.
Realizan dos allanamientos por una causa con arma de fuego
Durante el mediodía de ayer, el personal de la Seccional Séptima y de las Fuerzas Especiales realizó dos allanamientos en busca de elementos que ayuden a aportar datos en una causa que se investiga desde principios de mes. En la misma consta que un sujeto fue herido con un arma de fuego por otro, en un posible ajuste de cuentas ocurrido en el barrio Bicentenario.
En horas del mediodía de ayer, el personal de la Seccional
Séptima recibió dos órdenes de allanamientos, para una vivienda de calle
Corrientes, entre Alfonsín y Zapiola y la restante en 20 de junio al 200. Los
mismos fueron ordenados por el Juzgado de Instrucción Nº 1 para que se busquen
elementos que puedan aportar datos de una causa ocurrido el pasado 4 de
octubre, en el barrio Bicentenario, cuando un sujeto le disparó a otro en un
posible ajuste de cuentas.
Al tratarse de un hecho con arma de fuego, el personal
solicitó el apoyo de sus pares de las Fuerzas Especiales para que realicen el
ingreso táctico.
Pasados unos minutos del mediodía de ayer, los uniformados
se presentaron de manera simultánea en ambos domicilios y comenzaron con la
búsqueda de elementos.
Fuentes policiales consultadas por este medio, manifestaron
que el agresor que estaba prófugo desde el momento del hecho, había sido
detenido días atrás.
Según pudo saber TiempoSur, el procedimiento realizado en
calle Corrientes habría arrojado resultados negativos, mientras que en el de
calle 20 de Junio, se incautaron varios elementos de interés para la causa que
se investiga, como así también se procedió a la incautación de un rodado
Volkswagen Gol, que guardaría relación con el hecho.
Lo sucedido
Cabe recordar que en la noche del domingo 4 de octubre,
alrededor de las 21:50, efectivos de la Seccional Séptima se hicieron presentes
en una casa apostada en la manzana 418 del barrio Bicentenario alertados por un
hecho de arma de fuego. Según se pudo conocer, un sujeto -oriundo de
Corrientes- habría ingresado a la morada y le disparó a otro en una de sus
piernas, dejándolo malherido. Se dio aviso a personal del nosocomio local,
quienes asistieron al herido dentro de su casa y luego lo trasladaron al
Hospital Regional. No se descarta que el incidente sea por un ajuste de
cuentas. Cabe mencionar que ambos sujetos estuvieron detenidos en la Alcaidía
riogalleguense en la misma época. La policía busca al agresor.
SANTA FE
Santa Fe Capital
Quemacoches atacaron un vehículo oficial
Quemaron una camioneta de la Municipalidad en la plaza San Martín. Era una Citroën Berlingo que estacionó en el lugar un funcionario.
Personas no identificadas quemaron un vehículo esta
madrugada. Este hecho tiene particulares derivaciones a considerar:
- El vehículo quemado pertenece a la Municipalidad de Santa
Fe.
- Fue estacionado en el lugar por un funcionario de la
Municipalidad.
-El lugar del hecho dista a 100 metros del cuartel central
de Bomberos Zapadores y de la Jefatura de Policía.
El vehículo siniestrado es un Cirtoën Berlingo modelo 2008.
A la 1.50 de hoy desde el cuartel central de Bomberos escucharon un estallido,
salieron a observar qué había ocurrido y vieron un vehículo municipal envuelto
en llamas en Tucumán al 2800.
Estaba estacionado en las dársenas de 45° de la Plaza San
Martín por lo que rápidamente llegaron al lugar y sofocaron las llamas. Los
daños se dieron en el sector posterior del utilitario y los daños fueron
parciales.
Se investiga este hecho y los pesquisas no descartan ninguna
hipótesis como móvil del ataque
TUCUMÁN
San Miguel de Tucumán
Scioli dejó en claro que no se baja: “Es un rumor que sale del macrismo”
El candidato presidencial del kirchnerismo afirmó que desde
Cambiemos “buscan cambiar los ejes de campaña”. También reveló que anoche habló
con Cristina negó diferencias: “Son pavadas que se vienen diciendo desde hace
doce años”.
El candidato a presidente por el Frente para la Victoria,
Daniel Scioli, ratificó ayer que se presentará al balotaje del próximo 22 de
noviembre y calificó como "pavadas que se vienen diciendo desde hace doce
años" a los trascendidos sobre supuestas diferencias con la mandataria,
Cristina Fernández, con quien dijo que habló “anoche”.
"Hablo permanentemente con la Presidenta, hablé anoche
con ella con respecto a los pliegos que mandó para la Corte (Suprema)",
señaló el gobernador bonaerense sobre la iniciativa de la jefa de Estado de
proponer a Eugenio Sarrabayrouse y Domingo Sesín para el máximo tribunal.
En conversación con radio Vorterix, el aspirante a la Casa
Rosada también se refirió a la conferencia de ayer de Sergio Massa, en la que
los principales dirigentes de UNA adelantaron que no votarán al oficialismo.
Sin embargo, Scioli se mostró confiado: “Muchos peronistas (del Frente
Renovador), que ya habían regresado al Frente para la Victoria, van a convocar
a sus votantes”. Y agregó: "Estoy seguro que los votantes de Sergio Massa
están mucho más cerca porque pertenecieron a nuestro espacio".
Scioli se reencontró ayer con Aníbal Fernández en Tucumán.
Por otra parte, el ex motonauta volvió a criticar al líder
de Cambiemos, Mauricio Macri, cuando descartó que se baje de la segunda vuelta.
"Nunca pensé en bajarme, es una usina de rumores que salen del propio
macrismo, que buscan cambiar los ejes de campaña", remató.
INTERNACIONALES
CHILE
El "cartel del confort": el papel higiénico que ensucia la imagen empresarial en Chile
El escándalo del cartel del confort ha dañado la imagen del
empresariado chileno
La indignación y las bromas corren en forma paralela en
medios y redes sociales tras el destape de uno de los más grandes escándalos
empresariales en Chile: el llamado "cartel del confort".
Las empresas CMPC y SCA se pusieron de acuerdo de forma
ilícita para fijar los precios y repartirse el mercado del papel con fines
domésticos, incluyendo servilletas, pañuelos desechables y faciales, toallas de
papel y papel higiénico, que en Chile se conoce popularmente por la marca
"confort".
Los empresarios involucrados usaron métodos típicos de los
delincuentes para intentar tapar el delito
"Que vuelva el bidet" y "Nuestra democracia
de papel" son algunos de los comentarios en la red, además de las obvias
referencias escatológicas vinculadas al papel higiénico.
El "cartel del confort" operó por una década,
entre los años 2000 y 2011, y abarcó al 90% del mercado de este tipo de papel,
estimado en unos 400 millones de dólares. El papel higiénico es uno de los
artículos que determina el Índice de Precios al Consumidor e ilustra el costo
de vida de las familias chilenas.
La Fiscalía Nacional Económica comenzó a investigar los eventuales
delitos en diciembre del 2014. Para septiembre del 2015, las dos empresas ya se
habían autodenunciado, acogiéndose al sistema de "delación
compensada" previsto en la ley chilena.
Métodos insólitos
El cartel del confort fue operado por las empresas CMPC y
SCA entre 2000 y 2011. Abarcó el 90% del mercado, valorado en US$400
millones".
La opinión pública chilena ha reaccionado con sorna y rabia
a los insólitos métodos que practicaba el "cartel del confort": los
ejecutivos usaron teléfonos de prepago, crearon cuentas de gmail y hotmail bajo
distintos alias, se distribuyeron documentos a domicilio que rotularon como
"partes de matrimonio" y lanzaron sus computadoras a un canal de la
capital, Santiago.
Gabriel Ruiz, exministro del gobierno de Sebastián Piñera, representaba a una de las empresas involucradas.
El cartel se desarrolló pese al repudio general que causaron en Chile otros dos casos de colusión empresarial -pactos ilícitos-, el de las farmacias, descubierto el 2008, o la colusión de los pollos descubierta el 2011, que afectó al 80% de la oferta de carne de pollo en el país.
Una de las empresas involucradas, la CMPC, es una de las más
antiguas y principales empresas chilenas y tiene negocios en Argentina, Brasil,
Colombia, México, Perú y Uruguay. Pertenece al Grupo Matte, uno de los tres
principales conglomerados económicos chilenos. La misma empresa enfrentó una
acusación de colusión en el mercado de los pañales en Colombia. Debido a que se
acogió a la delación compensada, no recibirá multa en Chile.
Golpe al empresariado chileno
La ley chilena redujo la sanción para el delito de colusión empresarial
El escándalo también ha golpeado la imagen del empresariado
chileno, que durante los últimos meses ha reivindicado su rol público en medio
del debate por las reformas del gobierno de Michelle Bachelet.
La ley chilena penaba con cárcel la colusión hasta el año
2003, cuando se derogó esa sanción y se sustituyó por otras como multas o
clases de ética. En marzo el gobierno presentó un proyecto de ley que repone la
pena del presidio, a pesar de la oposición del empresariado.
Los principales gremios del rubro, SOFOFA y CPC, han salido
a condenar y repudiar la colusión del papel.
Bachelet acusó la colusión como hecho de máxima gravedad que
atenta contra la libre competencia y afecta al bolsillo de las familias.
Por su parte, el director nacional del Servicio al
Consumidor, Sernac, Ernesto Muñoz, dijo que los consumidores también tienen el
derecho a ser compensados.
"Que ni al baño puede ir uno tranquilo ya", fue
una de las frases más socorridas en las redes sociales chilenas, para reafirmar
el pesimismo generalizado ante la corrupción empresarial.
Cuatro abogados evaluaron la legalidad de la operación con
la que EE.UU. mató a Bin Laden
ESTADOS UNIDOS
Cuatro abogados evaluaron la legalidad de la operación con
la que EE.UU. mató a Bin Laden
«The New York Times» ha revelado cómo Stephen W. Preston, de
la CIA, Mary B. De Rosa, del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca,
Jeh C. Johnson, del Departamento de Defensa, y James W. Crawford III, del
Estado Mayor Conjunto, trabajaron codo con codo para analizar la operación que
estaba a punto de lanzar la Administración Obama
Cuatro abogados del Gobierno de Estados Unidos trabajaron en
secreto y durante semanas analizando las implicaciones legales de la operación
en la que murió el 2 de mayo de 2011 el entonces líder de Al Qaida, Osama Bin
Laden, abatido durante una operación de las fuerzas especiales norteamericanas
en una vivienda de Abottabad (Pakistán). «The New York Times» ha revelado cómo
Stephen W. Preston, de la CIA, Mary B. De Rosa, del Consejo de Seguridad
Nacional de la Casa Blanca, Jeh C. Johnson, del Departamento de Defensa, y
James W. Crawford III, del Estado Mayor Conjunto, trabajaron codo con codo para
determinar si la operación que estaba a punto de lanzar la Administración de
Barack Obama era legal o no.
Preston y De Rosa mantuvieron un primer encuentro en marzo
con Johnson y Crawford en la que plantearon una pregunta hipotética:
«Supongamos que hemos encontrado un objetivo muy importante. ¿Qué cuestiones
podrían plantearse?». El día 24, el secretario adjunto de Defensa Michael G.
Vicker volvió a ver a Johnson para revelarle «el mayor secreto de Washington».
Comenzaron así una serie de contactos en las que los cuatro
abogados actuaron en secreto y, para evitar filtraciones, ni siquiera
consultaron con otros asesores o con el fiscal general, Eric Holder. Realizaron
investigaciones propias, escribieron informes en ordenadores portátiles seguros
e intercambiaron notas manuscritas a través de mensajeros de su completa
confianza.
Dudas legales
Fuentes conocedoras de estas reuniones han afirmado que
Preston abogó por poner por escrito las «conclusiones legales» para demostrar
que todo estaba preparado de antemano, de tal forma que nadie pudiese acusar al
Gobierno de improvisar justificaciones tras la operación, «especialmente si
ésta terminaba mal».
Uno de estos informes versaba sobre las implicaciones de
violar la soberanía de Pakistán, país al que Estados Unidos no solicitó permiso
antes de la operación de los SEAL. Las autoridades norteamericanas temían que
una notificación previa pudiese derivar en filtraciones al entorno de Bin Laden
y en su posible huida.
Los abogados argumentaron que la incursión unilateral sería
legal si se entiende como una excepción a la soberanía nacional. Esta excepción
sería válida si el Gobierno en cuestión —en este caso el paquistaní— «no quiere
o no puede» hacer frente en su territorio a una amenaza para otros países.
Otra de las cartas que Estados Unidos se guardó bajo la
manga al no informar a Pakistán es que, en caso de que finalmente el líder de
Al Qaeda no hubiese estado en la casa de Abottabad, los SEAL podrían haber
abandonado el país asiático sin que las autoridades locales se hubiesen
percatado de ningún operativo.
El papel del Congreso
El papel del Congreso también salió a colación en las
deliberaciones del equipo furtivo de abogados, en particular si el Gobierno
tiene la obligación de informar a los legisladores antes de llevar a cabo una
ofensiva encubierta como la que sucedería el 2 de mayo. Concluyeron que sí
sería legal guardar silencio, aunque entonces se enteraron de que el director
de la CIA, Leon Panetta, ya había informado por su cuenta y sin permiso de la
Casa Blanca a varios congresistas.
Otra de las dudas legales giraba en torno al mandato de los
SEAL, en concreto si tenían potestad para matar a Bin Laden en caso de una
mínima complicación. Los abogados confiaban en la autorización del Congreso
para utilizar la fuerza militar contra los responsables de los atentados del 11
de septiembre de 2001.
En caso de que Bin Laden se hubiese rendido, el equipo legal
consideró que tampoco sería ilegal abatir al líder terrorista si, por ejemplo,
otros milicianos comienzan a disparar o existe la sospecha de que porta
explosivos.
Captura y entierro
¿Qué hacer con Bin Laden en caso de captura? No existen
respuestas concretas a esta pregunta, muestra de que los abogados consideraban
esta posibilidad cuanto menos lejana. Así, el plan consistía en trasladar al
detenido a un buque mulitar y, ya entonces, decidir cuál sería el siguiente
paso —Johnson sugirió el traslado a Guantánamo—.
Los abogados tampoco escribieron ningún informe concreto
sobre el futuro de otros posibles prisioneros, ya que el plan definitivo
entregado a las fuerzas especiales descartaba que los militares pudiesen
evacuar la zona con alguien que no fuese Bin Laden.
Una vez muerto, la principal duda legal era dónde y cómo
enterrar al líder de Al Qaida. Arabia Saudí, residencia de la familia Bin
Laden, rechazó expresamente el traslado del cuerpo a su territorio, por lo que
la opción más sencilla —y legal desde cierto punto de vista— consistía en
arrojar el cadáver al mar.
Las Convenciones de Ginebra establecen que los enemigos
muertos en el campo de batalla deben ser enterrados «si es posible» en tumbas
marcadas y conforme a la religión que profesaban. Las dudas religiosas quedaron
resueltas en este caso porque, según escribió Crawford, la opción del mar
respeta la religión y no supone una falta de respeto.
Rubio se consolida como alternativa al populismo de Trump y Carson
El tercer debate republicano vuelve a relegar a Jeb Bush y refuerza a Kasich y Ted Cruz
Marco Rubio, en el debate, ante Donald Trump
Tres debates después, las alternativas sólidas en el Partido
Republicano al populismo de Donald Trump y Ben Carson siguen siendo escasas. El
favorito, Jeb Bush, otra vez sin sitio y poco desenvuelto, volvió a
desaprovechar anoche la oportunidad de asentar su mensaje y demostrar que es
una opción sólida y creciente. Sólo el hispano Marco Rubio, el senador Ted Cruz
y el gobernador de Ohio, John Kasich, parecieron salir reforzados de las dos
horas de un cara a cara algo enredado inicialmente, pero que fue cogiendo ritmo
y contenido a medida que avanzaba la noche. Bien es cierto que un cruce de
propuestas sobre economía entre diez candidatos difícilmente aclara las
iniciativas ni el autor de cada una de ellas. Más bien termina dando por
desaparecidos a muchos de los contendientes.
El debate celebrado en la Universidad de Colorado, en la
localidad de Boulder, y que fue retransmitido por la cadena CBS, volvió a
confirmar que entre una multitud de diez candidatos en televisión, obtiene más
provecho quien es capaz de lanzar el mensaje más certero en el momento más
oportuno. Cuestión de saber conectar. Así lo entendió Marco Rubio, el más
acertado y aplaudido toda la noche. El senador de Florida mantuvo un tono
acertado a lo largo del debate: supo hacer oír frases con gancho, como que «el
mejor super PAC demócrata son los principales medios norteamericanos»; fue el
único que insistió en la crítica a los rivales, y en especial a Hillary
Clinton, la gran rival, algo bien recibido por el público, pero que
sorprendentemente los aspirantes republicanos se han empeñado en utilizar poco,
más preocupados por sus propios contrincantes en el partido.
El menor de los Bush no logra acertar con la medida y con la
forma, que también afecta al fondo. Como cuando lanzó la frase «necesitamos un
unificador, no un separador en jefe», y apenas llegó a su destinatario. Aunque
se recuperó de su mal comienzo, el exgobernador no logró tampoco que los
centenares de simpatizantes del partido reaccionaran una sola vez a sus
afirmaciones. Tuvo un desafortunado arranque afeando a Marco Rubio sus
ausencias del Senado, lo que provocó un inesperado rifirrafe entre los dos
representantes de Florida, ambos del establishment, olvidando que ahora mismo
son los líderes de las encuestas, los outsiders Trump y Carson, los verdaderos
rivales en la carrera. El vencedor fue Rubio. El hispano supo reaccionar con la
rapidez que está demostrando en los debates, con especial brillantez en las
réplicas: «Obama, Kerry y McCain también faltaban». O «yo no soy el pasado».
El revuelto debate, en especial en su primera parte, dio
para más desencuentros, a menudo utilizados por algunos de los intervinientes
para destacar. Como cuando Trump frenó en seco a Kasich para echarle en cara
que el desarrollo de Ohio bajo su mandato se lo debía al «desarrollo del
fracking». Sabedor de su experiencia y conocimiento en gestión y economía, al
millonario neoyorquino no le interesaba que crecieran rivales de peso a su
alrededor. Y ocurrió también cuando Ted Cruz, quien también arriesgó, lanzó una
batería de reproches, a Kasich, Marco Rubio, Bush y Trump, en un alarde de
protagonismo que le permitió algo de lucimiento. Cruz arrancó el suficiente
provecho con un discurso crítico que sabe que puede arañar votos entre los
enfadados simpatizantes del Partido Republicano, que son legión.
El gran derrotado fue quien encabezaba las encuestas,
después de desplazar a Trump. Muy dubitativo cuando los moderadores le
inquirían sobre sus soluciones fiscales y económicas, derivó en una reiteración
sobre la necesidad de recortar gasto público frente al dispendio de la
Administración Obama.
El gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, siempre con
un discurso bien armado pero poco efectivo; la exejecutiva Carly Fiorina, la
única mujer y algo irregular; el ultraconservador Mike Huckabee, peor que en
anteriores ocasiones, y un desaparecido y con un pie fuera de la carrera Rand
Paul, completaron las apariciones en el tercer debate republicano.
Trump dice que las que usan el burka lo hacen «para no maquillarse»
Nueva broma provocadora del precandidato republicano, que ya no es el favorito según las encuestas
Donald Trump, a su llegada a New Hampshire
El precandidato republicano para las presidenciales Donald
Trump, que en los últimos sondeos ya no figura como favorito del partido,
volvió a excederse con sus bromas en un mitin al afirmar que algunas musulmanas
podrían preferir usar el burka (el velo integral) para evitar la molestia de
tener que maquillarse.
En una intervención en New Hampshire sobre la política
exterior norteamericana, el empresario metido a político dijo que el
intervencionismo de EE.UU. en Oriente Próximo no se concilia con lo que la
gente de esos países quiere. Para ilustrarlo se refirió a lo que cubre a muchas
mujeres el rostro o, dijo Trump, "vaya usted a saber".
El precandidato dio una razón por la que muchas musulmanas
quieren seguir usando el burka, más allá de sus creencias religiosas. "De
hecho es muy fácil. No tienes que ponerte maquillaje, mira qué hermosas parecen
todas", bromeó Trump ante las risas de su audiencia. "¿No podría ser
más fácil? ¿Eh? Sí, pero si yo fuera mujer no querría hacerlo".
Para rematar el chiste, Donald Trump se frotó la cara con la
mano e imitó a una mujer con burka: "Ya estoy lista, querido, podemos
irnos".
URUGUAY
El presidente uruguayo, un héroe en el aire
Tabaré Vazquéz le salvó la vida a una joven francesa que sufrió una reacción alérgica en pleno vuelo. Junto a otro doctor, la medicaron y le aplicaron una inyección intravenosa.
El presidente uruguayo Tabaré Vazquéz.
El presidente uruguayo se convirtió en héroe: en pleno
vuelo, Tabaré Vazquéz le salvó la vida a una joven francesa que sufrió una
reacción alérgica. El político, médico de profesión actuó junto a otro doctor
con gran celeridad, permitiendo que la chica de 14 años sobreviviera. Además,
evitaron un aterrizaje de emergencia.
Según informó el diario "Búsqueda" de Montevideo,
el mandatario trabajó a la par de su médico personal, Mario Zelarayán, para
poner a salvo a Elody, quien no podía respirar. Ante un cuadro que se agravaba,
la medicaron y le aplicaron una inyección intravenosa.
La tripulación del avión estuvo a punto de hacer una escala
en Brasil, pero Vázquez afirmó que no era necesario ya que la situación, si
bien complicada, se controló inmediatamente. "Tenía la garganta casi
cerrada", contó Zelarayán sobre un episodio calificado como de
"significante gravedad". "Si no la atendíamos en el acto, no sé
que hubiese pasado", completó.
En diálogo con el canal de noticias TN, el médico personal
del jefe de Estado del país vecino contó cómo se dieron los hechos y
caracterizó el episodio como dramático: "Tabaré participó del diagnóstico,
tomó la decisión de qué medicación darle y por qué vía, estuvimos juntos los
dos en todo momento”.
Y se preguntó: “¿Qué hubiera pasado si no estábamos allí? No
quiero ni pensarlo, la evolución hubiese sido muy mala porque la alegría cierra
las vías respiratorias altas. No hubiesen tenido tiempo de descender en busca
de ayuda”. “Por suerte estábamos, y la chica llegó muy bien a París. Le dimos
la medicación cada cuatro horas. Y ella colaboró siempre con nosotros, no
perdió la calma, siempre tuvo confianza", por suerte estábamos, cerró el
médico y colega del héroe uruguayo.
SIRIA
Estado Islámico ejecuta a 200 de sus milicianos por querer desertar
Su intención era unirse al Frente al Nusra, filial siria de Al Qaeda, para combatir a Rusia
El grupo terrorista Estado Islámico (EI) ha asesinado en los
últimos tres meses a más de 200 de sus milicianos, la mayoría de ellos
procedentres de Chechenia y países centroasiáticos que pretendían desertar de
sus filas en Siria, reveló hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
La ONG, que cita a un cabecilla desertor del EI, explicó que
el motivo, especialmente en el caso de chechenos, turkmenos y de otros
combatientes del Cáucaso, es la creencia de que su lucha con esta organización
es equivocada y prefieren unirse al Frente al Nusra, filial siria de Al Qaeda,
para combatir a Rusia.
Según la fuente, esta visión se agudizó con los preparativos
rusos para apoyar al régimen de Bashar al Assad con la campaña de bombardeos
iniciada a finales de septiembre pasado.
Los 200 desertores del EI fueron asesinados por otros
miembros del grupo tras huir de la ciudad de Al Raqqa, principal bastión de los
yihadistas, al área de Al Makirshi, en su periferia, y sus cadáveres fueron
arrojados a una fosa en la zona de Al Huta, también en el extrarradio de esta
urbe.
La fuente disidente señaló al Observatorio que otros 21
milicianos caucásicos murieron por los disparos de armas automáticas de sus
compañeros de filas en agosto pasado, cuando preparaban su huida de los
alrededores de la base militar de Kueires, en las proximidades de la localidad
de Alepo.
Ese aeropuerto castrense lleva meses rodeado por los
extremistas y en él hay atrapadas fuerzas del régimen sirio. Actualmente, el
Ejército, respaldado por aviones rusos, lleva a cabo una ofensiva en esa área
para expulsar al EI.
Por otro lado, el Observatorio apuntó hoy que un total de
317 personas han perecido a manos de los radicales en el último mes.
De esas víctimas, al menos 31 eran civiles, entre ellos un
menor; 224 desertores del EI, en su mayoría caucásicos; tres rebeldes de
facciones enemigas de los radicales; y 59 efectivos y milicianos de las tropas
gubernamentales, que en su mayor parte fueron decapitados.
Con estos datos, asciende ya a 3.518 el número de personas
asesinadas por los yihadistas, de las que 1.910 eran civiles, desde la
proclamación de su «califato» a finales de junio de 2014.
INFORMACIÓN GENERAL
Los Pumas van por el bronce ante Sudáfrica
El seleccionado de rugby se medirá esta tarde, desde las 17,
con los sudafricanos en busca del tercer puesto y sellar una gran actuación en
el Mundial 2015, que se disputa en Inglaterra.
El equipo argentino presentará nueve modificaciones en su
formación con respecto a la que inició el partido que perdió con Australia
(29-15) el domingo pasado en semifinales: cinco serán por lesiones y cuatro por
cuestiones tácticas.
El encuentro con los Springboks se disputará a 17.00 ( hora
argentina) en el Stadium Queen Elizabeth Olympick Park en Londres, y será
dirigido por el irlandés John Lacey.
En tanto, el seleccionado de Nueva Zelanda, los All Blacks,
defensores del título, y Australia jugarán la final de Mundial de Inglaterra, el
próximo sábado a las 13 hora argentina en el Twickenham en Londres, y que será
controlado por el galés Nigel Owens.
El partido de mañana será la segunda ocasión en que el
conjunto argentino juegue por la medalla de bronce: en el Mundial 2007, Los
Pumas derrotaron a Francia por 34-10, en un encuentro disputado en París y
previamente perdió en semifinales frente a Sudáfrica por 37-13.
Los jugadores Horacio Agulla, Juan Martín Hernández y
Fernández Lobbe fueron titulares en el encuentro disputado frente al
seleccionado galo, mientras que Marcos Ayerza y Juan Manuel Leguizamón,
ingresaron en el segundo tiempo.
El conjunto argentino conducido por el entrenador Daniel
Hourcade llega mañana al choque con Sudáfrica con un equipo diezmado y con
escasa posibilidades de lograr un triunfo.
Las cinco bajas sufridas y el rigor físico desplegado frente
a los Wakllabies no le alcanzarían a Los Pumas con soñar con un triunfo frente
aun rival del fuste como los poderosos Springboks.
Luego del encuentro que Los Pumas perdieron en semifinales
frente Australia por 29-15, quedaron descartados Juan Martín Hernández por un
golpe en las costillas, Agustín Creevy, quien se resintió de una molestia en el
isquiotibial y Juan Imhoff sufrió un golpe en la cabeza que le produjo una conmoción
cerebral.
En tanto, el martes fueron confirmadas las ausencias del
fullback Joaquín Tuculet, quien sufrió una luxación en el hombro derecho y del
centro Marcelo Bosch por una molestia en un dedo de la mano izquierda.
En consecuencia ingresarán Julián Montoya por Creevy,
Jerónimo De la Fuente y Matías Moroni por Hernández y Bosch, respectivamente,
el wing Horacio Agulla reemplazará a Imhoff y el fullback Lucas González
Amorosino lo hará por Tuculet.
En tanto, los ingresos tácticos son: el mdio scrum Tomás
Cubelli por Martín Landajo, Matías Alemanno por Guido Petti, y los terceras
líneas Javier Ortega Desio y Juan Manuel Legizamón por Leonardo Senatore y
Pablo Matera, respectivamente.
"Los cambios se deben a las lesiones y a darle mayor
rodaje a jugadores que hayan jugado menos en la competencia y tengan más resto
físico", señaló el entrenador Hourcade
Los Pumas formarán con: Marcos Ayerza, Julián Montoya y
Ramiro Herrera, Matías Alemanno y Tomás Lavanini; Juan Fernández Lobbe, Javier
Ortega Desio y Juan Manuel Leguizamón; Tomás Cubelli y Nicolás Sánchez
(capitán), Santiago Cordero, Jerónimo de la Fuente, Matías Moroni y Horacio
Agulla; Lucas González Amorosino.
El banco de suplentes lo integrarán Lucas Noguera Paz, Juan
Figallo, Juan Pablo Orlandi, Guido Petti, Facundo Isa, Martín Landajo, Santiago
González Iglesias y Juan Pablo Socino.
El medio apertura y capitán Nicolás Sánchez es el máximo
goleador del Mundial de Inglaterra con 89 tantos, mientras que el sudafricano
Handre Pollard suma 79 puntos y comparte el segundo lugar con el escocés Greig
Laidlaw.
En el Mundial de 1999 disputado en las islas británicas,
Gonzalo Quesada se consagró con 102 unidades como el jugador que más puntos
conquistó en esa competencia.
El seleccionado argentino necesita mañana lograr 21 tanto
para alcanzar los mil puntos en las ocho ediciones de los Mundiales de Rugby.
El choque de mañana marcará el retiro de los jugadores
históricos de Los Pumas Marcos Ayerza, Marcelo Bosch, Juan Martín Hernández y
Horacio Agulla que continuarán sus carreras en Europa.
Estos cuatro jugadores no firmaron contrato con la UAR para
integrar el plantel argentino que participará de la franquicia del torneo Super
XV desde la próxima temporada.
Los Pumas irán mañana por su segunda victoria a Sudáfrica,
ya que solo lograron un triunfo por 35-25, el pasado 8 de agosto en la ciudad
de Durban, por el Rugby Championship.
El historial marca un saldo favorable para los Springboks
con 18 triunfos y un empate (16-16) el 25 de agosto de 2012, en la ciudad de
Mendoza.
Los Springboks fueron eliminados el sábado pasado en
semifinales por los All Blacks, actuales campeones del mundo por 20-18.
Sudáfrica se consagró campeón del mundo en dos oportunidades,
en 1995 derrotó a Nueva Zelanda por 15-12 como local y en 2007 en Francia,
superó a Inglaterra por 15-6.
Por su parte, el wing Brian Habana autor de 15 tries alcanzó
al legendario Jonah Lomu, de los All Blacks, y una conquista más lo convertiría
en el máximo anotar en los ocho Mundiales de rugby.
El técnico de Sudáfrica, Heyneke Meyer anunció dos
modificaciones en la formación inicial del viernes con respecto al equipo que
perdió frente a Nueva Zelanda, ingresarán Victor Matfield y Ruan Pienaar por
Lood de Jager y Fourie Du Preez, respectivamente.
Sudáfrica formará de la siguiente manera Willie le Roux, JP
Pietersen, Jesse Kriel, Damian de Allende y Bryan Habana; Handre Pollard y Ruan
Pienaar; Duane Vermeulen, Schalk Burger y Francois Louw; Victor Matfield
(capitán) y Eben Etzebeth; Frans Malherbe, Bismarck du Plessis y Tendai
Mtawarira.
Los suplentes designados son: Adriaan Strauss, Trevor
Nyakane, Jannie du Plessis, Lodewyk de Jager, Willem Alberts, Rudy Paige, Pat
Lambie y Jan Serfontein.
Diego, 55 años de una vida llena de goles y gambetas
Maradona cumple hoy 55 años de una vida con pasado de gloria y presente de grandes recuerdos, que lo mantuvieron en la cima de la idolatría popular durante las más de dos décadas que pervivieron a su etapa de futbolista.
Y se lo pudo ver a Diego por estos días siempre cerca de un
seleccionado con camiseta celeste y blanca, esa a la que mejor representó,
aunque siguiendo al representativo que juega al único deporte que se practica
con pelota ovalada: Los Pumas.
Pero Maradona no solamente anduvo por Inglaterra como un
hincha más del seleccionado nacional de rugby, sino que participó previamente
de una arenga cara a cara con los muchachos de Daniel Hourcade, quienes lo
escucharon con la misma devoción con la que se venera a una deidad.
Con la exótica y lejana Dubai como domicilio permanente de
los últimos años, hoy por hoy Diego se debate entre disfunciones familiares y
un futuro cercano a la FIFA que tanto denostó desde la época del brasileño Joao
Havelange hasta este presente de diáspora del suizo Joseph Blatter, que se
aleja acosado por esa corrupción que Maradona siempre denunció.
Pasaron los años, hoy se le "cae la baba" por su
único nieto, Benjamín Aguero, el hijo de Giannina y el 'Kun', sigue hablando
"de todo" como siempre, sin importar que mañana sume en su almanaque
personal medio siglo y un lustro de vida. Y en ese tiempo, como Carlos Gardel,
definitivamente "cada día juega mejor".
No hay comentarios:
Publicar un comentario