Municipalidad de Santa Ana
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
COSAS DE CHANCHO
NUEVA DIRECCIÓN NUÑEZ 52
ALTA GRACIA
OFERTA LANZAMIENTO: UN SALAME Y UN QUESO $ 100
NACIONALES
UNA VOTACIÓN CON UN TRASPIÉ PARA EL OFICIALISMO
DIPUTADOS DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO DE LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIA
EL GOBIERNO NO PUDO APROBAR EL ARTÍCULO QUE LO HABILITABA A HACER
“ACUERDOS ADMINISTRATIVOS” POR FUERA DEL ÁMBITO JUDICIAL, QUE EL FRENTE PARA LA
VICTORIA ATRIBUÍA A LA INTENCIÓN DE DAR IMPUNIDAD A EMPRESAS LIGADAS A LA
FAMILIA PRESIDENCIAL.
Cambiemos llegó ayer
al recinto con la intención de imponer el cuestionado artículo 37.
En una sesión cruzada por un áspero debate, varios e
interminables cuartos intermedios, artículos caídos y modificaciones acordadas
en el recinto, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de
Responsabilidad Penal Empresaria, impulsado por el Gobierno. La iniciativa
incorpora a las Personas Jurídicas como imputables en todos los delitos
establecidos en el Código Penal con carácter de “imprescriptibles”
–equiparándolos con delitos de lesa humanidad– y con penas mínima superiores a
los 4 años para que no sean excarcelables pero con reducción de las sanciones
económicas. Sin embargo, la alianza oficialista Cambiemos no pudo imponer el
polémico artículo 37 del dictamen (rechazado por 131 votos a 87), en el que
propiciaba que el procurador General del Tesoro pudiera hacer “acuerdos
administrativos” con las compañías imputadas por fuera del ámbito judicial y
con retroactividad a los supuestos delitos cometidos. Un artículo que la oposición
tildó de “inconstitucional” y que desde el Frente para la Victoria (FpV-PJ)
bautizaron como “Odebrecht-Calcaterra”,
en referencia a la intención de habilitar al procurador Bernardo Saravia Frías,
un abogado de las empresas del conglomerado familiar de Mauricio Macri, a
seleccionar con la multinacional brasileña los delitos cometidos en la
Argentina y desvincular a la sospechada empresa contratista que era del primo
del Presidente.
El proyecto del gobierno se había empantanado la semana
anterior, cuando después de la aprobación en general, el oficialismo perdió la
votación del primer artículo e impuso un cuarto intermedio hasta ayer.
Cambiemos volvió al recinto con la intención de imponer el cuestionado artículo
37. “El artículo primero es el objetos
de la ley. Pero al haber sido rechazado, la ley se quedó sin objeto”,
repitió, como el miércoles pasado, el jefe de la bancada del FpV-PJ, Héctor
Recalde. El oficialismo tuvo que discutir el artículo primero del dictamen de minoría
del Frente Renovador (FR), al que se sumó una propuesta del Bloque
Justicialista (BJ). El FpV-PJ volcó su voto a favor de la propuesta renovadora.
Allí se estableció que el Régimen de Responsabilidad Penal abarca a las
Personas Jurídicas (las empresas) y a todos los delitos establecidos en el
Código Penal. La propuesta original solo incluía los delitos de cohecho,
tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negocios
incompatibles con el ejercicio de la función pública, y fraude contra la
administración.
“Hay un sinnúmero de
situaciones que se pueden dar por fuera de los delitos contemplados, y hay
otros delitos que nunca van a llegar a ser aplicados a las personas jurídicas,
pero no está mal que estén previstos igualmente”, explicó la diputada
massista Mónica Litza, al tiempo que consideró que así “no dejamos ningún cabo suelto; y para que no haya un régimen diferente
para las personas jurídicas que para las personas humanas”.
Otros de los artículos polémicos del proyecto, el 5, varió
la composición de las alianzas en el recinto. “Este es uno de los artículos Odebrecht”, soltó el diputado
kirchnerista Rodolfo Tailhade y señaló que “en lugar de definir cuáles son las responsabilidades penales, lo
estamos llevando al plano de cuáles son los incentivos para la delación”.
Pero el massismo trocó con el oficialismo el apoyo en la votación del artículo
(que obtuvo 135 a favor y 75 en contra) a cambio de modificar el texto del
artículo 20 sobre el acuerdo de colaboración eficaz.
El debate volvió a calentarse en el artículo 8, que definió
las penas económicas a las empresas que cometan delitos. Cambiemos elevó el
monto mínimo de la pena, del 0,5 por ciento de su facturación anual al 1 por
ciento, pero bajó el máximo que fijó su propio dictamen: del 20 pasó al 10 por
ciento de los mismos ingresos. “Se está
atenuando el monto de la pena. Yo iba a proponer que se llevara al 50 por
ciento”, reclamó Carlos Heller (Psol). Entre las penas también figura la
inhabilitación de operar comercialmente.
La polémica sobre el artículo 20 se saldó con su
modificación: “El Ministerio Público
Fiscal y la persona jurídica podrán celebrar un acuerdo de colaboración eficaz
por medio del cual ésta se obligue a cooperar, a través de la revelación de
información o datos precisos, útiles, completos y comprobables para el
esclarecimiento de los hechos, la identificación de sus autores o partícipes
y/o el recupero del producto o las ganancias del delito”, reza el texto
final de la norma. Se quitó de la redacción del artículo en el dictamen oficial
que la colaboración empresaria sea “a
cambio de la suspensión de la persecución”, aunque este punto se sumó como un inciso del artículo 22.
Derrota
La zizagueante estrategia oficialista se topó con un duro
revés. Cambiemos insistió con el texto original artículo 37 que otorgaba al
Procurador del Tesoro (que depende del Presidente) el poder de pactar con las
personas jurídicas (las empresas). La intención
era que pudieran hacer un acuerdo administrativo de colaboración eficaz
por fuera del ámbito de la justicia y con retroactividad sobre el supuesto
delito cometido. La derrota se reflejó en el tablero electrónico: 131 votos
negativos ante los 87 del solitario oficialismo.
El resultado desató una discusión en el recinto. El jefe de
los diputados PRO, Nicolás Massot, que asumió la representación del interbloque
de Cambiemos (ante la ausencia del radical Mario Negri), no tuvo un buen
bautismo de fuego. “Eliminamos el
artículo 37, que implicaba legalizar la negociación espuria entre (el ministro
de Justicia, Germán) Garavano, Laura Alonso (de la Oficina Anticorrupción) y
Odebrecht para favorecer a Macri”, afirmó luego Tailhade. “La oposición impidió que hoy
pudiéramos aprobar una ley que permitiera investigar sobre hechos pasados pero
con la aprobación de una norma complementaria que votaremos en breve, y sobre
la cual existe compromiso de avanzar, vamos a poder investigar el caso
Odebrecht”, se justificó Burgos. La socialista Alicia Ciciliani propuso
reemplazar el artículo 37 con la creación de una comisión Bicameral para seguir
el tema, pero ante el rechazo de Burgos a introducir modificaciones en el
frustrado artículo dio por tierra con la intención. Tras el último y prolongado
cuarto intermedio y una reunión entre el presidente del cuerpo, el macrista
Emilio Monzó, y los jefes de los bloques partidarios, el oficialismo admitió la
derrota. “No vamos a
forzar un tratamiento que puede deslegitimar la ley”, dijo Massot.
Luego, Massot amplió el debate a las modificaciones pactadas
con el massismo. Recién entonces, el líder renovador, Sergio Massa, que había
estado ausente en toda la sesión se incorporó al recinto para votar sus
propuestas. El endurecimiento de penas, que llevó el mínimo a cuatro años para
que no sean excarcelables, recibió en el acompañamiento de todos los bloques.
Recalde criticó que los dueños de las empresas puedan deslindar su
responsabilidad en gerentes o empleados. Cuando se aprobó equiparar esos
delitos con los de lesa humanidad y se los declaro imprescriptibles, el FpV-PJ
y FIT votaron en contra y el socialismo, Libres del Sur y la radical Karina
Banfi se abstuvieron.
El cierre del debate mostró distintas caras. “Logramos frenar el intento de garantizar la
impunidad de Macri y Odebrecht. Eliminamos el artículo 37, que implicaba
legalizar la negociación espuria entre Garavano, Laura Alonso y Odebrecht para
favorecer a Macri”, afirmó luego Tailhade. El massismo celebraba con cierta
discreción las modificaciones que introdujo en su acuerdo con Cambiemos. “La oposición impidió que hoy
pudiéramos aprobar una ley que permitiera investigar sobre hechos pasados pero
con la aprobación de una norma complementaria que votaremos en breve, y sobre
la cual existe compromiso de avanzar, vamos a poder investigar el caso Odebrecht”,
se justificó Burgos, que había festejado eufórica la media sanción en el
recinto. Algunos compañeros del interbloque no eran tan optimistas: por lo bajo
consideraban que las concesiones realizadas al massismo, como la
imprescriptibilidad de los delitos, no pasaría por el Senado.
SANCIONARON LA LEY QUE LIMITA LAS EXCARCELACIONES A LOS CONDENADOS POR DELITOS GRAVES
LA CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ LAS MODIFICACIONES QUE INPUSO EL SENADO
AL PROYECTO QUE LIMITA LAS EXCARCELACIONES O SALIDAS ANTICIPADAS A QUIENES COMETIERON
VIOLACIONES, MUERTES POR TORTURAS, ROBOS CON ARMAS, TRATA DE PERSONAS, O
NARCOTRÁFICO.
La limitación de las excarcelaciones o salidas anticipadas
para los condenados por violaciones, muertes por torturas, robos con armas,
trata de personas, o narcotráfico fue convertida este miércoles en ley por la
Cámara de Diputados de la Nación, que aprobó por amplia mayoría las
modificaciones introducidas por el Senado.
La aprobación del proyecto sucedió hoy en el último tramo de
la sesión especial que se reanudó este mediodía para aprobar el proyecto de
responsabilidad penal tributaria, y tuvo un importante respaldo político, ya
que se sancionó con 170 votos a favor, 8 en contra y 7 abstenciones.
SANCIÓN | En @DiputadosAR es Ley el límite a las #Excarcelaciones por delitos graves MAS INFObit.ly/2tNnjUq
La iniciativa promovida por el radical Luis Petri y el líder
del Frente Renovador, Sergio Massa, contó con el respaldo del oficialismo, el
massismo, el bloque justicialista y un sector del kirchnerismo, ya que otros
diputados del FPV y de la izquierda votaron en contra.
Con esta ley, el Congreso dará una nueva herramienta para
evitar que puedan tener un sistema de salidas de la cárcel los delincuentes que
hayan cometido delitos graves, como sucedió con el asesino de la joven
entrerriana Micaela García, y otros casos de femicidio, trata, narcotráfico,
torturas y robos a mano armada.
El proyecto de reforma de la ley de "Ejecución de la
pena privativa de la libertad" para limitar las excarcelaciones se había
votado en noviembre en Diputados, pero el pasado 26 de abril el Senado
introdujo cambios para acotar a determinados delitos la prohibición de otorgar
la libertad condicional o transitoria, que hoy fueron respaldados por los
diputados.
#Unir apoya la media sanción de Diputados q veda las salidas transitorias y excarcelaciones de delincuentes peligrosos
El diputado Petri, presidente de la Comisión de Seguridad de
la Cámara, afirmó tras la sanción de la ley que “a partir de la entrada en
vigencia de la ley votada hoy, en todos aquellos casos de delitos violentos,
como homicidios agravados, violaciones, robos con arma, los condenados deberán
cumplir la totalidad de la condena dentro de las cárceles".
"La ley que acabamos de aprobar modifica la ley de
ejecución de la pena y establece la prohibición de las salidas transitorias que
actualmente se otorgan a la mitad de la condena y la libertad condicional a la
cual actualmente pueden acceder los condenados cumplidos dos tercios de la
pena”, explicó.
Petri aseguró que “previo a la sanción de esta ley, estas
personas accedían a salidas transitorias o a un régimen de libertad
condicional, que en muchos casos utilizaban para profugarse o para continuar
cometiendo delitos".
Agregó que "era totalmente discrecional o arbitrario el
otorgamiento de estos beneficios porque, si bien en muchos casos existían
informes técnicos que acreditaban que esa persona se encontraba resocializada,
en muchos otros casos, independientemente de informes técnicos que
desaconsejaban el retorno progresivo a la vida en sociedad, los jueces le
otorgaban salidas transitorias".
En cambio, la diputada kirchnerista Diana Conti expresó su
oposición a esta iniciativa que "van en contra" de sus
"convicciones personales sobre la necesidad de resocialización del
delincuente" y consideró que este proyecto no ayudará a mejorar el combate
al delito.
También expresaron su oposición al proyecto las diputadas de
Libres del Sur, Victoria Donda, y del Movimiento Evita, Araceli Ferreyra, quien
dijo que la familia de Micaela Garcia "nunca pidió ´mano dura"
El despacho de comisión establece que no se podrán otorgar
salidas anticipadas a los condenados por "violaciones a la integridad
sexual, por torturas seguida de muerte, narcotráfico, trata de personas y robo
con arma de fuego y en banda".
En cambio, el Senado no aceptó incluir la restricción de
otorgar la libertad condicional para los delitos de homicidio simple, contra el
orden económico o contrabando simple.
Asimismo, se moderó la actuación del Servicio Penitenciario,
que de acuerdo con este dictamen, seguirá funcionando como auxiliar del juez de
ejecución pero sus informes no serán determinantes para el otorgamiento o no de
salidas anticipadas, como proponía originalmente la reforma.
CON LOS VOTOS DE TODOS EN MANOS MACRISTAS
LA CÁMARA NACIONAL ELECTORAL DELEGÓ LA CAPACITACIÓN DE LAS AUTORIDADES DE MESA EN UNA ONG LIDERADA POR UN FUNCIONARIO DEL GOBIERNO
A TRAVÉS DE UN CONVENIO SE LE ENTREGÓ LA FORMACIÓN DE LOS PRESIDENTES
DE MESA A LA RED SER FISCAL, LIDERADA POR UN MIEMBRO DEL MINISTERIO DE
SEGURIDAD Y FINANCIADA POR UNA FUNDACIÓN ULTRALIBERAL ALEMANA QUE CELEBRÓ LA
REPRESIÓN EN LA 9 DE JULIO.
Patricia Bullrich y
Claudio Bargach en abril de 2016 al anunciar la incorporación al partido Unión
por la Libertad.
Un furioso antikirchnerista y actual funcionario del
Gobierno Nacional estará al frente de la capacitación de las autoridades de
mesa para las próximas elecciones. La Cámara Nacional Electoral (CNE) firmó un “convenio de colaboración”
con la red Ser Fiscal, una ONG integrada por una serie de organizaciones
vinculadas con Cambiemos y encabezada por Claudio Bargach, un dirigente del
partido Unión por la Libertad que se referencia en la ministra de Seguridad,
Patricia Bullrich. En línea con los vientos de época, el acuerdo se trata de
una partidización y tercerización disfrazada del proceso electoral, obligación
que hasta el ahora venía cumpliendo el Poder Judicial y que ahora correrá por
cuenta de un integrante del Poder Ejecutivo. Además, la financiación de la
capacitación correrá por cuenta de una fundación ultraliberal alemana, que
celebró la represión del Gobierno porteño a los manifestantes que protestaban
la semana pasada en la 9 de Julio.
La decisión de los camaristas Santiago Corcuera y Alberto
Dalla Vía salió a la luz por las propias redes sociales de Ser Fiscal. “Este año, además de la
capacitación de fiscales, capacitaremos a presidentes de mesa”,
explicaban en un flyer elaborado para dar a conocer el convenio firmado el 27
de junio. Según el escueto documento, que consta de cinco cláusulas, la CNE se
compromete a brindarle “la
información necesaria para la elaboración e instrumentación de cursos de
capacitación cívica-electoral para autoridades de mesa”. Por su parte,
Ser Fiscal se compromete a “llevar
adelante actividades de capacitación, información y difusión dirigida a
autoridades de mesa a fin de interiorizarlos sobre los diversos aspectos del
proceso electoral y promover la concientización de sus derechos político
electorales”. Esta red de ONGs vinculadas a Cambiemos armará el equipo
de capacitadores, pondrá a disposición las aulas y “cualquier otra herramienta o infraestructura que
resulte imprescindible para la consecusión de los objetivos comunes a las
partes, sin perjuicio de la eventual participación de un disertante de la CNE”.
Fuentes judiciales aseguraron que el convenio no tiene
ningún costo para el Estado nacional y que si los capacitadores reciben algún
pago no será por cuenta de la justicia electoral sino de la propia ONG. Además,
señalaron que el material para realizar los cursos está “homologado” por la CNE y que se
supervisará “que la
actividad se ajuste a los parámetros establecidos”.
En su propia cuenta de Facebook, Ser Fiscal reconoce quién
financiará la capacitación a las autoridades de mesa, delegada por el Estado
argentino: “Como siempre
contamos con el invaluable apoyo de la Fundación F. Naumann para la
Libertad-Argentina para solventar los costos de logística y movilidad.”,
detallaron. La fundación Friedrich Naumann es una fundación alemana que en
argentina representa lo más extremo del liberalismo económico y político, que
auspicia seminarios como el titulado: “El feminismo como máscara del marxismo cultural”.
“Felicitaciones a las
autoridades de la Ciudad de Buenos Aires por restablecer el orden público y
liberar las calles cortadas por manifestantes violentos”, festejaron el
29 de junio pasado en el Facebook de la fundación, donde dictarse habitualmente
cursos por el ex ministro de Economía, Ricardo López Murphy.
Además de contar con
el financiamiento del liberalismo alemán, la red de ONG está integrada por la
Sociedad Rural Argentina, la Asociación Cristiana de Jóvenes; la Fundación LED,
encabezada por la funcionaria macrista Silvana Giudici; el Movimiento Humanista
de Resistencia y Construcción 2012, creado por Elisa Carrió luego de la
impactante derrota como candidata presidencial en 2011 en la que obtuvo el 1,84
por ciento de los votos; entre otros.
En el convenio con la CNE queda explicitado que el paso por
la capacitación que dictará Ser Fiscal será tomado como capacitación oficial,
exigida para poder cobrar los 900 pesos de viáticos que pagará el ministerio
del Interior a las autoridades de mesa que la realicen (además de los 1200
pesos que se les pagará por el día de la votación).
Bargach firmó el convenio en su calidad de presidente de Red
de Encuentro Ciudadana, otra de las ONG que integran Ser Fiscal y en quien
delegaron su representación formal. Actualmente se desempeña como “director de Sociedad Civil y ONG
del Ministerio de Seguridad”, cargo al que accedió este año, meses
después de sumarse formalmente a Unión por la Libertad, partido que integra el
Frente Unión por Todos, liderado por Bullrich.
Antes de pasarse a las huestes liberales de Bullrich, desde
mayo de 2002 hasta octubre de 2015, Bargach fue un ferviente militante de la
Coalición Cívica y un incondicional de Elisa Carrió. “Bajar un cuadrito es fácil, decirle ladrón en la
cara a un general de inteligencia es propio de una Comandante en Jefe y Presidente.
CARRIO!”, escribió Bargach en su cuenta de Twitter en octubre de 2013.
Un año después manifestaba explícitamente su antiperonismo: “El Peronismo sera[E1] Revolucionario o no será nada. Resaca de
Evita, ya no es nada.” Entre otras cuestiones, fue candidato a Legislador
Porteño en la lista de #Unen, el frente integrado por la Coalición Cívica y la
UCR.
Durante el año pasado, se paseaba por medios de comunicación
apoyando la reforma política que impulsaba el oficialismo y que quedó trunca
por el rechazo peronista en el Senado. Al asistir a la Cámara alta para exponer
en defensa del proyecto oficial, Bargach definió a la Red de Encuentro
Ciudadana como una organización “voluntaria y no partidaria”.
La noche del 22 de noviembre de 2015, en la que Cambiemos
llegó al gobierno nacional lanzó un festejo a tono con el discurso lilista: “Seguimos trabajando, ayudamos y
fiscalizamos. Ganó la Democracia y la República. MISIÓN CUMPLIDA!”.
Ahora estará a cargo de las capacitaciones de cientos de autoridades de mesa,
que deberían ser neutrales y garantizar el derecho a votar de todos los
ciudadanos.
“La CNE
hace un análisis de la pertinencia de la institución. No hace una investigación
de los integrantes”, se justificaban ayer fuentes judiciales.
CAMPAÑA PELIGROSA: LA ECONOMÍA SE VOLVIÓ A CRUZAR CON LA POLÍTICA
A 40 DÍAS DE LAS PASO: PROTESTAS ENTRE SOCIOS DE CAMBIEMOS POR LAS SUBAS QUE HABILITÓ EL GOBIERNO
TEMOR EN CAMBIEMOS POR IMPACTO DE LAS ÚLTIMAS MEDIDAS DE ESTA SEMANA.
LA CASA ROSADA INSISTE CON LA ESTRATEGIA FISCAL QUE INAUGURÓ PARA ESTA
ELECCIÓN. RADICALES TEMEN POR CANDIDATOS Y NO POR EL DÓLAR.
Mauricio Macri partió ayer a la cumbre del G-20 en Hamburgo
tras una semana complicada para el Gobierno de Cambiemos, la campaña electoral
y, obviamente, el espíritu de los argentinos.
En 72 horas la Casa Rosada habilitó aumentos en cuotas de
medicina prepaga, naftas y gasoil, salarios de encargados de edificios que
impactan inmediatamente en el costo de las temidas expensas, cigarrillos y al
mismo tiempo capeó una suba del dólar en un mercado que se puso algo nervioso.
Todo ese escenario, de todas formas, cambia de acuerdo al
ángulo con que se mire. En este tema el Gobierno camina un sendero que puede
llevarlo a un problema serio o a consagrarse como un fenómeno de cambio real en
la política argentina al arriesgarse a enfrentar un proceso electoral mientras
toma medidas duras (al menos, en línea con la inflación) como son las subas de
precios que habilitó, en lugar de recurrir al populismo de campaña. Está claro
que la regla hasta ahora fue soportar en tiempos electorales demagogias más que
irresponsables.
Muchos de los socios de Macri dentro de Cambiemos (incluidos
algunos PRO) no entienden por estas horas cómo el Presidente habilitó esas
subas con el costo social que tendrán algunas de ellas, especialmente sobre el
núcleo de votos de Cambiemos.
El radicalismo está a la cabeza de esos razonamientos aunque
con cierto nivel de comprensión: "No podés salir del gradualismo sin
prevenirte de un posible shock. Ahora está claro que gradualismo, déficit
fiscal e impaciencia social no son fáciles de combinar", confesaba anoche un
estratega de Cambiemos.
Las quejas contra la Casa Rosada, por estas horas, no se
limitan sólo a esas decisiones económicas que, argumentan sus propios socios,
podrían haberse postergado hasta después de las PASO. Son cuestiones de
oportunidad, se alega.
En el macrismo, por el contrario, siguen insistiendo con una
línea que arrancó el oficialismo hace un mes y que hasta ese momento no habían
transitado: la promesa de reformas, seriedad fiscal y un cambio en impuestos
para después de las elecciones de octubre. La "campaña por el recorte del
gasto" no tuvo impacto electoral negativo; hasta ahora, todo lo contrario.
De hecho una agenda similar había enunciado Macri en 2015 y con ese prometido
horizonte de seriedad fiscal terminó ganando las elecciones. El problema es que
con el día a día del Gobierno esas reformas fueron dejadas de lado. De todas
maneras en Cambiemos aún hay temor por el impacto que puedan tener en los
bolsillos y las conciencias de votantes las subas anunciadas y su proyección
sobre la inflación de este mes.
"Son
todas noticias para alimentar el discurso populista de Cristina. Hay que tener
cuidado, hacer campaña así es peligroso", se pide en cenáculos del
oficialismo por estos días. Curiosamente, las mismas fuentes no ven con temor
los cimbronazos del dólar de estos días.
Quizás no sea la expresidente la mayor beneficiada por estos
resbalones de la economía macrista. La expresidente tuvo esta semana la noticia
del pedido de desafuero y detención de un hombre clave del kircherismo
histórico, Julio De Vido. No parece que los votos que arrastra Cristina de
Kirchner vayan a abandonarla y, por supuesto, tampoco acercársele alguno nuevo
ante esa decisión de la Justicia, haya o no ruido en el Congreso sobre el tema,
como sucedió ayer en el recinto de Diputados. El núcleo duro K no atiende las
razones de la Justicia.
Frente a ese escenario y los problemas de Florencio Randazzo
en el PJ, Sergio Massa espera con los brazos abiertos soñando con esa elección
de tres tercios de la que habla tanto el Frente Renovador. Como fuere, todo el
costo lo terminará pagando el propio Macri: será él quien deberá poner la cara
en la campaña bonaerense. Eso quedó decidido cuando incluyó como cabezas de
lista a candidatos que no son precisamente gallos de pelea.
BUENOS AIRES
Ciudad Autónoma
“ES INSOSTENIBLE UN AUMENTO TAN MISERABLE”
LOS DOCENTES PORTEÑOS PARAN EL PRÓXIMO MARTES EN RECLAMO DE UNA NUEVA OFERTA SALARIAL
LOS MAESTROS EXIGEN QUE RODRÍGUEZ LARRETA RETOME LA NEGOCIACIÓN
PARITARIA, PARALIZADA HACE MESES EN UNA OFERTA QUE NO LLEGA A 20 PUNTOS. “LA
ÚNICA EXPLICACIÓN ES LA DECISIÓN DE BAJAR LOS SALARIOS”, DIJO EDUARDO LÓPEZ, DE
UTE.
“No pueden decir que no tienen plata”, dice
Eduardo López.
En las escuelas porteñas se da una situación alarmante: las
vacantes no llegan a cubrirse por falta de docentes. Por esto, las primarias
recurren a contratar estudiantes, y en las secundarias sobran las horas libres.
Eduardo López, titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el
gremio docente de mayor peso del distrito, dice que es “un fenómeno porteño,
único en el país”. Lo remarca tras el anuncio de un nuevo paro. Los docentes de
la Ciudad de Buenos Aires no darán clases el próximo martes, en reclamo de que
la administración de Horacio Rodríguez Larreta retome la negociación paritaria.
La medida fue resuelta después de que la provincia de Buenos Aires otorgara un
mejora del 27,4 por ciento en los sueldos de bolsillo de los maestros, ocho
puntos más de lo que ofrece la ciudad.
PROCESAN CON PRISIÓN PREVENTIVA AL EXJEFE DE LA POLICÍA FEDERAL
EL EXJEFE DE LA POLICÍA FEDERAL DE LA CIUDAD, COMISARIO GENERAL GUILLERMO CALVIÑO, FUE PROCESADO CON PRISIÓN PREVENTIVA COMO SUPUESTO JEFE DE UNA ASOCIACIÓN ILÍCITA QUE RECAUDABA COIMAS DE COMERCIANTES Y TRAPITOS A CAMBIO DE PROTECCIÓN EN EL BARRIO PORTEÑO DE NÚÑEZ
EN EL MARCO DE LA MISMA CAUSA EN
LA QUE TAMBIÉN ESTÁ DETENIDO EL EXJEFE DE LA POLICÍA DE CIUDAD, JOSÉ PEDRO
POTOCAR, INFORMARON FUENTES JUDICIALES.
El comisario general retirado Guillermo Calviño, que fue
jefe de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana de la Policía Federal y
tenía bajo su mando todas las comisarías.
El acusado fue procesado como "jefe u organizador de
una asociación ilícita" que se dedicaba a cobrar sobornos a comerciantes y
trapitos en los barrios porteños de Núñez y Saavedra a cambio de
"protección". El procesamiento fue dispuesto por el juez de
instrucción Ricardo Farías, por pedido del fiscal José María Campagnoli.
La detención de Calviño había sido pedida por el fiscal
luego de la ampliación de indagatoria que se le tomó a Potocar a principios de
mayo pasado. También había sido sugerida por la VII de la Cámara del Crimen
cuando confirmó el procesamiento del exjefe policial de la Ciudad.
Para la Justicia, en la comisaría 35 funcionaba un sistema
de recaudación ilegal que consistía en extorsionar a los comerciantes y
empresarios de la zona a cambio de una "seguridad privilegiada" y
cobrarles a los trapitos para que pudieran desplegar sin contratiempos su
actividad ilegal.
JUSTICIA ANULÓ LOS AUMENTOS EN LOS PEAJES DE LA CIUDAD
LA JUSTICIA DIO MARCHA ATRÁS CON EL AUMENTO EN LA TARIFA DE LOS PEAJES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES QUE REGÍA DESDE FEBRERO ÚLTIMO.
LA JUEZA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO DE LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES, ELENA LIBERATORI DECLARÓ LA NULIDAD DE LOS ÚLTIMOS INCREMENTOS AL
CONSIDERAR QUE "NO SON JUSTOS NI RAZONABLES".
La magistrada dispuso, además, que en el plazo de cinco
días, la demandada Autopistas Urbanas Sociedad Anómina (AUSA) entregue un nuevo
cuadro tarifario acorde con los considerandos de la sentencia sobre la
"cuestión de fondo".
La decisión fue tomada ante la acción de amparo promovida
contra AUSA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por los legisladores
locales del Frente para la Victoria (FPV) José Cruz Campagnoli y Andrea Conde,
quienes pidieron la nulidad del decreto que autorizó el aumento implementado el
17 de febrero último.
Para los demandantes, el aumento "que en algunos casos
superó el 80%" es "excesivo", si se lo compara con la inflación
proyectada para el año en curso (17 por ciento) o el aumento concedido a los
trabajadores de ese sector (20 por ciento), cuyos salarios, según admitió la
demandada en una audiencia pública celebrada en abril, constituyen sus
principales costos.
Liberatore señaló que los datos aportados por AUSA no
permiten justificar un aumento de la magnitud como el que se aprobó a través
del decreto 72/2017 para la recomposición tarifaria de los peajes.
A mediados de febrero, Ausa dispuso aumento tarifario en los
peajes de las autopistas 25 de Mayo, Illia y Perito Moreno que oscilaban en
porcentajes de entre el 36 y el 83%, implementó una tarifa diferenciada por la
utilización del sistema de telepeaje Aupass con un 15% de descuento, pero al
mismo tiempo amplió las horas pico de la mañana y la tarde.
Para las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno
el costo pasó en febrero de 25 a 40 pesos en horario normal, pero subía a 55
pesos en horas pico; mientras que para la Autopista Illia pasó de 10 a 17 pesos
y a 25 pesos en la hora pico
APARECIÓ EL PAPÁ DE LAS TRILLIZAS ABANDONADAS -
ALEJANDRO BIDEGAIN ASEGURÓ SER EL PAPÁ DE LAS PEQUEÑAS, A QUIENES NO
PUEDE VER DESDE HACE UN MES, MEDIDA QUE CORRE POR CUENTA DE UNA ASISTENTE
SOCIAL. EL HECHO TOMÓ GRAN REPERCUSIÓN Y AHORA KIARA, MARÍA DE LOS ÁNGELES Y
MILAGROS ESPERAN CON INOCENCIA LA RESOLUCIÓN DE SU VIDA, INTERNADAS EN UN
POLICLÍNICO.
Una gran polémica se desató alrededor del caso de un grupo
de trillizas recién nacidas que fueron abandonadas por su madre en el
Policlínico Central de San Justo y que están a la espera de una resolución
judicial. El hecho tomó una importante magnitud en las redes sociales, lo que
generó que más de 300 familias se ofrecieran para darles un hogar, a pesar de
que aún no salió el estado de adoptabilidad.
Lo cierto es que, en las últimas horas, un hombre llamado
Alejandro Bidegain aseguró ser el padre de las pequeñas, a quienes no puede ver
desde hace un mes por una prohibición por parte de la asistente social, aunque,
según explicó su hermana Patricia Bidegain, tía de las bebas, "eso solamente lo puede decidir un
juez".
Un examen de ADN será la prueba para terminar con las
suspicacias y para conocer definitivamente el destino de las hermanitas Kiara,
María de los Ángeles y Milagros (según el relato, en un principio se llamaba
María Magdalena pero fue anotada con ese nombre).
Bidegain fue el personaje más buscado y visitó la redacción
de Crónica este miércoles para contar su historia y explicar por qué no tiene
contacto con las menores, a pesar de su lucha diaria por obtener la tenencia.
"Yo agradezco la
preocupación de la gente, que tiene mucho amor para dar, pero no nos tienen que
quitar el derecho porque las nenas tienen madre y padre que soy yo",
sostuvo Alejandro.
Según su relato, las trillizas llegaron a esta instancia
porque "la asistente social me negó
la entrada porque la madre decía que yo no era el padre". En tanto,
Mariela, la progenitora "es adicta,
se presentó una vez en mal estado y empastillada y a partir de ese día dejó de
ir".
Esta combinación de sucesos hizo que las nenas continúen en
el hospital mientras esperan una resolución. En tanto, Alejandro profundizó en
el problema de la mamá de las hermanitas al explicar que "a veces le ponía alcohol a las pastillas y le hacía efecto
contrario. Parecía un perro que desconocía a su dueño".
Además, según relató la hermana del supuesto papá "decían que se presentó un hombre como si
fuera el padre pero no lo dejaron entrar por el olor a alcohol que tenía".
¿Cómo está la situación actualmente? Alejandro está luchando
para poder realizarse un examen de ADN que aclare la situación. "Estamos peleando la tenencia del padre,
porque a la madre, en las condiciones en que se encuentra, no se la van a
dar", sostuvo Patricia, quien acompañó a su hermano.
Desde el lado legal, por la nueva ley de protección al menor
(26.061), la causa aún no se judicializó; entonces los servicios sociales de
los municipios de Hurlingham y La Matanza se están encargando de la protección
de las bebas, hasta que el juez que entiende en la causa envíe una nota en la
cual señale que las niñas podrían entrar en proceso de adopción, documento que
todavía no llegó al nosocomio matancero.
Respecto del estado de salud de las nenas, las tres nacieron
prematuras, con un peso de entre 800 y 900 gramos y hoy, a horas de cumplir
tres meses, se encuentran estabilizadas, pesando entre 2,500 y 2,800 kilo
CÓRDOBA
FELIZ 444 AÑOS CIUDAD DE CÓRDOBA
Casi tantos años como barrios
PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE JUEVES 6 DE JULIO EN CÓRDOBA
SE ESPERA UNA JORNADA HÚMEDA CON NEBLINAS MATINALES Y PROBABLES
PRECIPITACIONES.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este jueves en
Córdoba tiempo húmedo con neblinas matinales, probables precipitaciones débiles
aisladas, nubosidad variable, vientos leves del sector sur, poco cambio de
temperatura y máxima de 16 grados. Para el viernes se espera que continúen las
condiciones de inestabilidad, con mínima de 7 y máxima de 13. El sábado,
parcialmente nublado, mínima de 7 y máxima de 15 grados. El domingo, nubosidad
variable, mínima de 10 y máxima de 18 grados.
CÓRDOBA AUMENTA SU CONECTIVIDAD AÉREA CON NUEVOS VUELOS DIRECTOS A BOLIVIA Y URUGUAY
LAS NUEVAS AUTORIZACIONES SE DAN EN EL MARCO DE LA APERTURA DEL MERCADO
AÉREO ARGENTINO.
Córdoba contará con vuelos directos Santa Cruz de la Sierra,
en Bolivia, y a Montevideo, según lo acordado con la empresa boliviana
Amaszonas, que también tiene sede en Uruguay, informó este miércoles la Agencia
Córdoba Turismo (ACT). El primero de los tramos ya cuenta con la aprobación del
Ministerio de Transporte de la Nación, y se proyecta iniciar los servicios en
septiembre u octubre, dijo el titular de la ACT, Julio Bañuelos. El vuelo entre
Córdoba y Montevideo, sobre cuya implementación se iniciaron este miércoles
conversaciones en la capital mediterránea, tiene fecha inaugural para mediados
de agosto. De la reunión en Córdoba participaron Bañuelos; lvaro Barba García,
cónsul de Uruguay en Córdoba, y Luis Vera Álvarez Plata, vicepresidente
comercial de Amaszonas, junto a otros funcionarios y directivos. En el
encuentro se delinearon varias estrategias de trabajo y promoción de los
vuelos, que serán siete por semana entre Córdoba y Santa Cruz de la Sierra (un
vuelo diario), y también el que conectará con la capital uruguaya, que tendría
entre cuatro y siete servicios semanales. Bañuelos destacó como “una gran
noticia para el sector, para el turismo corporativo, de negocios y reuniones”
las nuevas incorporaciones al hub aéreo de Córdoba y las consideró como una
oportunidad tanto para la ACT como para todas las empresas ligadas al sector.
“Tenemos que aprovecharla buscando que todos los pasajeros en tránsito tengan
en cuenta a Córdoba dentro de su recorrido, que pernocten al menos una noche en
nuestra provincia. Ese es el objetivo que tenemos que cumplir”, agregó. Las
nuevas autorizaciones se dan en el marco de la apertura del mercado aéreo
argentino que lleva adelante el gobierno desde el año pasado, y permitió el
ingreso de las denominadas empresas “low cost” a la explotación de vuelos
regulares, entre otras novedades. También participaron de la reunión los
secretarios provinciales de Promoción de Inversiones, Hugo Bonansea, y de
Comercio, Víctor Lutri; Juan José Galvano, director de Calidad y Seguridad de
Amaszonas, y Carlos Pera, gerente regional de la línea aérea en Uruguay.
DANIELE, OTRA VEZ CONTRA LA DIFUSIÓN DE SUELDOS
APELARÁ PARA QUE SAQUEN LOS NOMBRES, ADEMÁS DE LOS DNI. “LA CONSULTA
POPULAR ES UNA PAYASADA”, DIJO.
El titular del gremio de los municipales de Córdoba (Suoem),
Rubén Daniele, destacó el fallo judicial que ordenó al municipio suprimir la
difusión de los DNI de los empleados en las listas de sueldos, pero anunció que
el gremio apelará esa medida para que se extienda a los nombres de los
empleados.
Junto a su apoderado, el sindicalista también dijo que
apelarán el fallo del fiscal Anticorrupción Hugo Amayusco que archivó la
denuncia del Suoem contra el intendente Ramón Mestre por considerar que la
difusión de las listas de sueldos de los empleados “no se encuadra en ninguna
figura penal”.
Dentro del camino judicial que eligió el Suoem en contra de
medidas de Mestre, Daniele también anticipó que irán a la Justicia en contra de
la consulta popular impulsada por Mestre y aprobada por el Concejo Deliberante.
“Es una payasada la consulta popular mirada por donde la
mire. Tiene fines absolutamente electorales”, afirmó, tras remarcar que la
consulta no será vinculante.
Explicó que todavía no está definido de qué forma irán a la
Justicia pero señaló que van a “cuestionar legalmente” la ordenanza ya que la
regulación de las asambleas es competencia del Ministerio de Trabajo y el tema
de las listas de sueldos “está judicializado” y no se puede incluir en una
consulta hasta que no haya un fallo de fondo de la Justicia.
Daniele sostuvo que con el fallo de la Cámara en lo
contencioso administrativo “lograron más de la mitad” de lo que planteaban ya
que “es más dañina la publicación del número de documento que el nombre”.
Por otra parte, Daniele sostuvo que el fiscal Amayusco
archivó la denuncia penal contra Mestre argumentando que la ordenanza 11.033
está vigente en sus efectos y subrayó que la Cámara Contenciosa alude a la
permanencia de esa norma. No obstante, dijo que no “le preocupa mucho” la
resolución del Amayusco.
En realidad el fallo de Amayusco dice que la ordenanza
11.033 “fue tácitamente derogada cuando la ordenanza 11.877 incluyó la difusión
de datos en determinados casos.
“Sí se pueden publicar sin hacer daño los sueldos sin los
nombres y cumplir con la ordenanza o son perversos o tienen la necesidad
política de confrontar con nosotros para salvar un poco el pellejo frente a la
opinión pública”, afirmó.
Daniele dijo que “seguirán hasta las últimas consecuencias”
para que se disocie la difusión de los sueldos de los nombres de los empleados.
Anunció que, en lo gremial, el martes próximo habrá asambleas en el área
administrativa del Palacio 6 de Julio.
DE LA SOTA CRITICÓ DURO AL MACRISMO, PERO EXCLUYÓ AL PRESIDENTE
EL EXGOBERNADOR SE REFIRIÓ CON EL TÉRMINO "CARADURAS" A LOS
REFERENTES DE ESE PARTIDO ACUSÁNDOLOS DE "APROPIARSE" DE OBRAS QUE SE
HICIERON CON FONDOS DE CÓRDOBA.
Luego de las duras críticas que este miércoles lanzó José
Manuel de la Sota contra el Gobierno nacional, al calificar de “caraduras” a
los referentes del macrismo por “apropiarse” de obras que hizo su gestión y la
de Schiaretti, el exgobernador salió a aclarar que con sus dichos no le faltó
el respeto al presidente Mauricio Macri.
“Cuando he cuestionado la apropiación con carteles de obras de gobierno,
he aclarado expresamente q el Sr. Presidente no estaría ni enterado”, publicó –
textual- en su cuenta de Twitter @DelaSotaOk. ¿Qué había pasado? El
exgobernador había dicho, más temprano en La Carlota, que “el Presidente tiene
un equipo muy cerrado que lo encabeza (Marcos) Peña que es un joven inexperto y
con demasiada soberbia”. “Me hace acordar a la época del kirchnerismo. (El
asesor Jaime) Durán Barba le da lo mismos consejos que recibía doña Cristina, que
siempre hay que buscar alguien con quien pelear”, había agregado. “El macrismo
no nos ha dado nada. El macrismo lo único que ha hecho es apropiarse de obras
nuestras. El otro día me agarré una bronca… Venía de Río Cuarto para Córdoba y
veo un cartel que decía que esta autopista la hace el Gobierno nacional. ¿Cómo
pueden ser tan caraduras? La hice yo y la está terminando Schiaretti”, había
agregado De la Sota en otra declaración. Y siguió: “Ellos se han comprometido a
contribuir con la financiación del último 10% de la obra. Pero, ¿y el otro 90%
quién lo hizo? Lo hicimos nosotros, con plata de Córdoba, en una ruta nacional
que la debieron haber hecho ellos y no hicieron nunca nada”, recalcó el
exmandatario en declaraciones difundidas por radio Mitre. “Y ahora ver ese
cartel… Yo creo que el Presidente no debe estar enterado. Debe ser algún pillo
que tiene en el Gobierno que quiere sacar por la televisión que están haciendo
una obra que no hacen”, había aclarado al final sobre Macri.
CÓRDOBA, ENTRE LAS PROVINCIAS MÁS INSEGURAS DEL PAÍS
SEGÚN LOS DATOS NACIONALES, FIGURA ENTRE LAS CUATRO JURISDICCIONES CON
EL PEOR REGISTRO. EN HOMICIDIOS, ES UNA DE LAS MENOS VIOLENTAS. EL MINISTERIO
DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN DIVULGÓ LAS CIFRAS DEL PAÍS. EL GOBIERNO PONE EN DUDA
LA ESTADÍSTICA QUE BRINDAN OTROS DISTRITOS.
El mapa argentino del delito ubica a la provincia de Córdoba
en dos extremos: entre las más inseguras del país y, al mismo tiempo, con una
de las tasas más bajas de homicidios. En las últimas horas, el Ministerio de
Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, divulgó por segundo año
consecutivo las cifras de la peor cara del país: asesinatos, robos, choques de
tránsito fatales y violaciones.
Se trata de un monitoreo constante que abarca a todo el
territorio nacional con el objetivo de tener un punto de partida al momento de
debatir sobre inseguridad, violencia y políticas públicas. De acuerdo a estos
datos a los que tuvo acceso La Voz ,
la provincia de Córdoba aparece como la cuarta con el peor registro de robos.
Si bien la provincia ya había divulgado estos números el
pasado 30 de mayo (90.185 delitos contra la propiedad en 2016, contabilizando
robos y hurtos), ahora es posible comparar las cifras con el resto del país.
Para ello, se utilizan las tasas, que surgen de dividir el total de casos por
100 mil habitantes. Así, se advierte que la tasa de robos en Córdoba es la
cuarta peor de todo el país (1.865 casos cada 100 mil habitantes), sólo por
debajo de Mendoza (2.467), Neuquén (2.402) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(2.374).
Desde el Gobierno cordobés señalaron que esto se debe a que
otras provincias tendrían un subregistro de casos denunciados.
En contrapartida, al comparar las tasas provinciales de
homicidios, Córdoba aparece en el extremo opuesto de la tabla: la séptima
provincia con menor registro.
Santa Fe, Chubut y Mendoza son las jurisdicciones con más
asesinatos, en tasas.
Por ello conviene aclarar que si bien hubo más crímenes, por
ejemplo, en Buenos Aires que en Chubut, en lo que respecta a los números
absolutos, al comparar las tasas surge que la segunda provincia tiene un indicador
peor.
En tanto, Corrientes, Tierra del Fuego y Catamarca aparecen
como las menos violentas, aunque el informe subraya que los datos de Corrientes
no parecen fiables.
Por ley
El documento sintetiza los datos del Sistema Nacional de
Información Criminal (Snic), realizado por la Dirección Nacional de Información
Operacional y Mapa del Delito, a partir de las estadísticas entregadas por los
organismos competentes de cada provincia y por las fuerzas federales, que están
obligadas a cumplir a partir de la ley 22.117.
No obstante, en el informe se señala que aún no todas las
provincias tienen similares mecanismos para registrar los delitos, por lo que
todavía surgen diferencias y dudas con respecto a la utilidad de las
comparaciones.
“Dichos problemas no deben llevar a descartar los sistemas
de información delictiva y sus resultados, sino que deben suscitar cautela a la
hora de analizar los datos”, se indicó desde el Ministerio de Seguridad de la
Nación.
En el caso de Córdoba, el informe nacional alertó que los
126 homicidios registrados por la provincia en 2016 no coinciden con la
estadística que elabora La Voz , que el año pasado marcó que hubo 131
asesinatos.
Estadística
- 9 por ciento. Según el informe, en 2016 disminuyó la cantidad
de homicidios en todo el país con respecto a 2015.
- 6 por ciento. En lo que respecta a los delitos contra la
propiedad, también se advierte una merma en la cifra total durante el año
pasado.
ECONOMÍA
FRENESÍ POR EL DÓLAR: SE DISPARÓ 22 CENTAVOS A $ 17,40 Y EN CINCO DÍAS YA TREPÓ 4,1% (BCRA VOLVIÓ A SUBIR TASA)
EN UN MERCADO CAMBIARIO RECALENTADO POR LA INCERTIDUMBRE QUE DESPIERTAN
LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS, EL DÓLAR PROFUNDIZÓ ESTE MIÉRCOLES SU ESCALADA
ALCISTA AL DISPARARSE OTROS 22 CENTAVOS AL RECORD DE $ 17,40, UN NIVEL QUE, POR
EL MOMENTO, PARECE NO PREOCUPARLE AL BANCO CENTRAL, QUE SE MANTUVO AL MARGEN DE
LAS OPERACIONES.
Donde sí volvió a aparecer la mano de la autoridad
monetaria, fue en el mercado secundario en el que dispuso un nuevo incremento
en la tasa de la Lebac (la licitación mensual será el próximo 18 de junio) y la
llevó al 26% anual, dijeron operadores a ámbito.com, desde el 25,8% del martes.
De esta manera, el billete oficial ya acumula desde el
jueves pasado un incremento de 72 centavos (+4,1%), ante exaltado apetito por
la divisa, cuyo precio no vislumbra un techo en el corto plazo.
En el mercado mayorista, en tanto, la divisa estadounidense
cruzó por primera vez -sin peaje- la barrera de los $ 17 y saltó 23 centavos a
$ 17,17, ante la mirada del Banco Central, que sigue manteniéndose al margen de
las operaciones, tanto directa, como indirectamente.
"La banca oficial siguió sin intervenir, mientras que
la liquidación se mantuvo otra vez al margen", explicaron operadores.
Tras la fuerte suba del martes -algo atípico para un feriado
en EEUU, donde baja considerablemente el volumen- se esperaba una mayor
respuesta de los exportadores en general, que venían postergando sus
liquidaciones. Pero no sucedió.
"El agro arrancó
vendiendo cuando el dólar había pasado la marca de $ 17,05 en los primeros
tramos del mercado, pero se retiraron al ver que no paraba la suba, que llegó a
un máximo de $ 17,17, debido a que volvieron los demandantes del de la divisa
para seguir tomando coberturas en moneda extranjera, para sus exposiciones en pesos",
explicó Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.
Desde el punto de vista de los fundamentals de oferta y
demanda, en el mercado no ven "un cambio de tendencia de fondo en el largo
plazo para el dólar". Pero "el
aumento de cobertura de posiciones de inversores locales por las elecciones
legislativas de octubre presionan al tipo de cambio en el corto plazo",
resaltó un informe de Neix.
A la cobertura local, analistas afirman que "se le suma la cobertura de inversores del
exterior, tal como sucedió con otros eventos internacionales como el triunfo de
Trump, Brexit, crisis política en Brasil, en un mercado de cambios que muestra
mayor volatilidad con el libre movimiento de capitales".
Para Mariano Tavelli, presidente de Tavelli & Cia.,
"este reacomodamiento del dólar era
presumible, aunque se aceleró un poco el ritmo de ajuste". Según su
punto de vista, el tipo de cambio podría incluso llegar hasta los $ 18 previo a
las elecciones de octubre. "Recién
en ese nivel es probable que intervenga el BCRA y que el campo salga a liquidar
a divisas", añadió.
Recordemos que el Relevamiento de Expectativas de Mercado
(REM) de junio, elaborado por analistas locales y extranjeros y coordinado por
el Banco Central (BCRA), prevé que el tipo de cambio nominal para fin de año
estará en 17,80. "¿Podría ser que los bancos que pronostican el dólar en
el REM te lo venden más caro que lo que pronostican? Será que le dicen a
Federico Sturzenegger lo que quiere oír?", ironizó el economista Carlos
Rodríguez por Twitter.
Mientras tanto, el blue escaló 25 centavos a $ 17,21 y se
mantuvo por debajo del oficial por séptima jornada consecutiva.
En el mercado de futuros del ROFEX se pactaron u$s 445
millones, de los cuales el 54% fue en "roll-over" de julio ($ 17,40)
a agosto ($ 17,685), con una tasa implícita de 19,28%. El plazo más largo
operado fue febrero, que cerró a $ 19,10, con una tasa de 17,54%. Los precios
de los plazos aumentaron 25 centavos en todos los vencimientos.
Por último, las reservas del Banco Central aumentaron u$s 32
millones hasta los u$s 47.793 millones.
“TIENEN QUE RODAR CABEZAS”
ALUVIÓN DE CRÍTICAS DE ECONOMISTAS ORTODOXOS HACIA EL GOBIERNO Y EL BCRA
LA DURA SENTENCIA PERTENECE A CARLOS RODRÍGUEZ, DE UCEMA; UNO DE LOS
PRINCIPALES REFERENTES DE LA ORTODOXIA ECONÓMICA. PERO TAMBIÉN HUBO FUERTES
CUESTIONAMIENTOS A LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ALDO ABRAM, RAMIRO CASTIÑEIRA Y
GUILLERMO NIELSEN, ENTRE OTROS.
Sturzenegger en el ojo
de la tormenta. Le sobra autoconfianza, pero no logra convencer ni a los
propios.
“El Central debe
intervenir para defender el valor de la moneda, si no lo hace, debe abandonar
las metas de inflación o su presidente debe renunciar”, sostuvo ayer el
director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram. Consideró “un error de las autoridades del Central
concebir al dólar como un bien aislado del resto de la economía y que su suba
no impactaría en el resto de los bienes y servicios”. Otros economistas de
sesgo ortodoxo se sumaron ayer a las críticas por la política cambiaria, que
permitió un salto en el precio del dólar hasta los 17,40 pesos para la venta
minorista. Ramiro Castiñeira, director de Econométrica, remarcó que la economía
tiene problemas de base y el país sigue dependiente de la deuda externa. El ex
secretario de Finanzas Guillermo Nielsen abogó por más ajuste para “poner en caja el rol del sector público,
que es, en definitiva, la ecuación entre impuestos y gastos”. Para Carlos
Rodríguez, rector de la Ucema, “si el
presidente Mauricio Macri se emperra con su política económica, arruina la moneda
y pierde las elecciones”.
Abram fue un férreo defensor de la autonomía e independencia
del Banco Central y de sus autoridades. Cuando se desplazó a Martín Redrado por
incumplir con el pedido del Ejecutivo de utilizar reservas para pagar deuda,
sostuvo que “remover a un presidente del
Banco Central es una apuesta que seguramente va a tener resultados muy
negativos”. Sin embargo no dudó en pedir la eyección de Federico
Sturzenegger si continúa con su política de metas de inflación. El titular del
Central afirmó hace unos días que “no pensaba modificar las metas de inflación, porque modificarlas
implicaba no tenerlas”.
“Las
metas de inflación están muertas”, contestó Abram. El economista sostuvo que “en
lo que va del año hemos tenido una expansión monetaria del 30 por ciento, por
eso me causa gracia cuando tildan la política del Central como contractiva”.
Pese al impacto negativo que generan las políticas contractivas en la actividad
real, debido al encarecimiento del crédito para la pequeña y mediana empresa,
consideró necesario que el BCRA suba más la tasa para que los inversores no se
vuelquen de manera masiva al dólar como refugio”.
El economista Rodolfo Santángelo (ex socio de Carlos
Melconian en la consultora M&C) respaldó el régimen de flotación cambiaria,
pero alertó que se aplica “desde un
esquema de desequilibrio macroeconómico, sobre todo de la cuestión fiscal”. “El dólar de 15 pesos era ridículo, pero
volvió a 17 quizás muy rápido”, dijo Santángelo. Consideró que la baja del
mes pasado, antes de que rebote, fue generada por el “endeudamiento del
Estado”, y que “cuando en noviembre
vuelva a subir la luz y el gas o el transporte va a dar 2 por ciento la
inflación para cerrar el año en 21 o 22”.
Castiñeira, en tanto, afirmó que “estamos en una economía con inflación y todo sube, incluso el dólar”.
“Hablan de encarrilar la herencia pero todavía los problemas económicos de base
no se solucionaron. La economía depende de la deuda externa todavía. Consigue
deuda para aflojar con la maquinita”, comentó en declaraciones radiales. “Estamos en una trampa, creemos que estamos
saliendo y nos estamos hundiendo con deuda. Ningún país toma tanta deuda
externa”, agregó.
Carlos Rodríguez publicó una serie de tuits en su cuenta
alertando sobre los riesgos de la política monetaria de Cambiemos. “No estamos para hiper (inflación), pero
recomiendo releer tema overshooting (sobrerreacción). Creo que juego Lebacs se
acaba”, agregó en referencia a la abultada emisión de letras que está
llevando a cabo el organismo monetario. Consideró que en el gobierno de Macri “tienen que rodar cabezas y poner el énfasis
en lo único que da votos en corto plazo, porque con promesas, pierde”, haciendo
referencia a la supuesta necesidad de que se endurezca el ajuste, tal como
pidió Nielsen, para quien es prioritario reducir el déficit en una economía que
consideró “inestable”.
EN EL GOBIERNO SE HABLA DE UN GOLPE CONTRA LA “BICICLETA”
PARA EL OFICIALISMO, PERDIERON LOS QUE APOSTARON AL "CARRY TRADE"
SE ASEGURA QUE PERDERÁN LOS QUE APOSTARON A VENDER DÓLARES, ENTRAR A
LAS LEBAC Y RECOMPRAR DIVISAS BARATAS. PREOCUPACIÓN POR LA INFLACIÓN.
En el gobierno analizan un costado positivo en la suba del
dólar de los últimos diez días. Se asegura que con el alza de la divisa y la
perforación de la barrera psicológica de los 17 pesos, y al menos por el
momento, se terminó el "carry trade"; y con saldo negativo. Al menos
para los que apostaron a que esta "bicicleta" les hubiera generado
ganancias de más de 15% anual ingresando y saliendo del mercado a un precio
similar de venta y recompra de los dólares. Esto se analizaba ayer en los
despachos del ministerio de Finanzas de Luis Caputo y el Banco Central de
Federico Sturzenegger, al considerar casi como un éxito secundario que los que
hayan apostado a la venta de dólares para generar ganancias financieras y luego
volver al dólar para salir del mercado local, hayan perdido algo de sus rentas
previsionadas. Al menos si la idea de estos inversores golondrina era la de
volver a comprar a tiempo las divisas vendidas para apostar a las licitaciones
de las Lebac, esperar a los vencimientos de las colocaciones del Central, para
luego recomprar los dólares a valores similares a los de ingreso.
Sturzenegger había dicho el 28 de junio pasado, al concurrir
al Senado a explicar la política monetaria y cambiaria del BCRA, que la
operación no era una especulación con futuro. "Con el "carry
trade" le puede ir bien o mal. Mirando el comportamiento de los últimos
meses vemos que el 50% de las veces les fue mal". Sturzenegger se refería
a la operación del 20 de junio, donde vencían unos 540.000 millones de pesos en
Lebac, lo que representaba el 60% del stock total de letras que ascendían a los
$940.000 millones. Se colocaron $427.000 millones dejando fuera unos 122.000
millones. Se interpretaba que ese dinero debía quedar en liquidez en el mercado
interno ante la demanda de pesos que se vendría a partir de la cuarta semana de
junio y la primera de julio en parte para el pago de aguinaldos por parte de las
empresas y en parte para la suba de demanda estacional de particulares para el
comienzo del segundo semestre de cada año. Esa jornada el Central mantuvo la
tasa en 25,50% enviando un mensaje a los mercados sobre su visión sobre la
persistente presión de la inflación. Afirmaba el presidente del Central que
"No vendemos un seguro de tipo de cambio. Y nunca vamos a hacerlo. No les
estamos asegurando ganancia a nadie".
Donde sí hay preocupación, tanto en el palacio de Hacienda
como en el Central, es en los posibles efectos inflacionarios del alza del
dólar de los últimos diez días. Ya contabilizaba tanto Hacienda como el BCRA,
que julio sería un mes con mayor presión sobre los precios por cuestiones
estacionales. Se preveía un incremento de 2% en el mes, con un acumulado en los
primeros siete meses que superaría el 13% y que alejaría la meta de 22% para
todo el 2017. Para peor, se sumó a la presión sobre los precios, el alza de
7,2% en las naftas y 6% en gasoil dispuesta por el oficialismo desde este lunes;
que tendrá un efecto negativo sobre las proyecciones oficiales para controlar
el alza de julio. Ahora el gobierno deberá monitorear los efectos siempre
alcistas que en la Argentina tiene cualquier incremento en la divisa. El
clásico criollo es que sólo por expectativas, los precios de productos finales
que contengan, o no, insumos o servicios nominados en dólares se incrementen
sólo por el efecto de reposición. Fue el fenómeno que el mismo macrismo
experimentó entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, luego de la salida del
cepo y del "sinceramiento" (según la versión oficial) del precio de
la divisa que pasó de los 9,79 pesos de cotización del final del gobierno de
Cristina Fernández de Kirchner a 15,50 pesos de marzo del 2016; siempre dentro
de lo que los economistas que acompañaban a Mauricio Macri antes de las
elecciones presidenciales había previsto para la evolución de la divisa una vez
liberada la demanda. Esa devaluación provocó, sin embargo, un incremento en la
presión inflacionaria que directamente no había sido tenida en cuenta o que, en
el mejor de los casos, se subestimó. Esta alza primaria de la gestión macrista,
fue la que provocó que se sobrepasara la previsión de un alza de precios para
todo el 2016 de no más de 25%, con un resultado final que se ubicó cerca del
40%. El macrismo quiere ahora evitar que se repita el fenómeno y que la
revaluación del dólar genere expectativas inflacionarias injustificadas, más
allá de las que el propio gobierno aporta por el sostenimiento del déficit
fiscal.
CAMPO
SE REANUDÓ LA OPERATORIA EN CHICAGO CON SUBAS PARA LOS GRANOS
EN EL DÍA DE HOY, SE RETOMÓ LA OPERATORIA EN EL MERCADO DE CHICAGO,
LUEGO DEL FERIADO DE AYER EN EEUU POR EL “DÍA DE LA INDEPENDENCIA”.
Por Análisis de Mercado - fyo
El pronóstico para los próximos días indica un clima más
cálido y seco para los Estados Unidos, dándole sostén a las cotizaciones de los
granos.
MERCADO INTERNACIONAL
Soja
Los futuros de soja en Chicago cerraron la sesión en alza
por compras técnicas y un clima más cálido y seco que deterioraría las
condiciones de los cultivos norteamericanos en el corto plazo. La oleaginosa de
esta manera acumula su séptimo día con ganancias respecto de las últimas ocho
sesiones.
La semana pasada, el USDA reveló que los agricultores
estadounidenses sembraron menos hectáreas de soja de lo esperado por el
mercado, provocando la mayor recuperación en un día para los futuros de la soja
desde mayo de 2016.
Respecto al informe de esta tarde del USDA, se espera que
califique al 65 por ciento de la cosecha de soja en estado bueno o excelente,
bajando un punto porcentual respecto a la semana anterior.
Maíz
Los futuros de maíz finalizaron con subas luego de una rueda
muy volátil, debido a la incertidumbre que genera el clima para los cultivos de
EEUU, y siguiendo la enorme variación diaria que registró el mercado del trigo.
El estado de los lotes de maíz en EEUU preocupa al mercado,
ya que se encuentran atravesando la etapa de polinización, un período
importante que determinará en parte el rendimiento final del cereal.
Respecto a este dato, las previsiones de un clima más cálido
y seco próxima semana en áreas claves de crecimiento para el cultivo provocaron
una ronda de compras.
A su vez, los analistas esperan que el USDA la calificación
del cereal en condiciones buenas y excelentes baje un punto porcentual respecto
de la última semana.
Trigo
Los futuros de trigo terminaron el día en alza por compras
técnicas al final de la sesión, en medio de la incertidumbre sobre el estado
del cultivo de trigo de primavera en el norte de los Estados Unidos.
Con respecto a esto último, el trigo de primavera sufrió una
variación diaria de una amplitud de U$S 35 en el contrato de septiembre. Esto
se dio luego de un parate en el mercado por el feriado en EEUU del día de ayer
y dos sesiones acotadas en cuanto a su operatoria.
El mercado sopesó la toma de ganancias en este mercado con
la posibilidad del empeoramiento de la condición de esta variedad de trigo en
el área del norte estadounidense.
Los analistas esperan que el USDA informe un empeoramiento
en las condiciones del trigo de primavera cayendo un 2% respecto de la
calificación buena/excelente de parte de este organismo con respecto a la
última semana.
MERCADO LOCAL
Soja
A nivel local, se mantuvieron las cotizaciones sin cambio
para lo cereales mientras que por la soja disponible se pagaron $/tt 4.000, mejorando
$ 50 respecto al valor registrado en la jornada de ayer.
Para mayo 2018, posición de cosecha nueva, se repitieron los
U$S/tt 245.
En tanto, el tipo de cambio comprador del Banco Nación subió
21 centavos durante el día de hoy a $ 17,04.
Maíz
Los precios por el maíz disponible se mantuvieron en $ 2.400
la tonelada.
Con descarga en los meses de julio, agosto o septiembre se
negoció en 145 U$S/tt, y en 147 para
octubre, noviembre o diciembre, y a 155 U$S/tt para febrero a mayo.
En tanto para la cosecha nueva, los valores operaron en 155
U$S/tt en marzo/abril y 150 U$S/tt junio o julio.
Trigo
En lo que hace al trigo, los valores por el cereal con
descarga contractual se sostuvieron en $ 2.700.
Para el trigo con entrega en julio/agosto/septiembre se
ofrecieron U$S/tt 170.
Para cosecha nueva se pagaron U$S/tt 175 noviembre,
diciembre y enero, y U$S/tt 177 febrero.
HABRÁ MÁS TRIGO EN EL CENTRO NORTE DE SANTA FE
SE AJUSTÓ LA INTENCIÓN DE SIEMBRA DE TRIGO DE LA ACTUAL CAMPAÑA. SE
ESPERA HASTA UN 15% MÁS DE SUPERFICIE QUE CONTRA EL CICLO ANTERIOR.
Por Agrofy News
La siembra de trigo siguió a buen ritmo, incrementándose las
intenciones proyectadas.
Condiciones ambientales caracterizadas por los altos
porcentajes de humedad ambiente, bancos de nieblas, temperaturas medias diarias
y algunas precipitaciones en el comienzo del período, con registros
pluviométricos que no superaron los 25 mm sobre el centro norte de Santa Fe.
"Las actividades continuaron con fluidez, especialmente
el proceso de siembra y en menor proporción el de cosecha", comentaron
desde la Bolsa de Comercio provincial.
La siembra de trigo - cultivares de ciclo cortos - fueron
los implantados en la semana. Con muy buena disponibilidad de agua útil en la
cama de siembra y óptimas condiciones de temperatura y humedad ambiente, en
todos los departamentos del área, manteniéndose la recuperación del cultivo y
fortaleciendo las expectativas puestas en él para la presente campaña 2017.
"Buena a muy buena germinación se observó en los lotes
de ciclo largo", agregaron desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
CENTRO NORTE DE SANTA FE
Trigo
Continuaron las condiciones óptimas de agua útil en la cama
de siembra y las temperaturas medias diarias. Sumado a ello, las superficies
topográficas que habían presentado problemas por los excesos hídricos fueron
recuperándose y permitiendo que continúe el firme proceso de siembra. En la
semana se sembraron cultivares de ciclo cortos.
Como consecuencia de lo enunciado y del último relevamiento
del área de estudio del SEA, se ajustó la intención de siembra. Se estima que
se sembrará un 15 a 16 % más que en la campaña anterior. Por lo que la
superficie estimada giraría alrededor de 310.000 hectáreas, dice el informe
semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la
Provincia de Santa Fe, que difunden la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el
Ministerio de la Producción.
Lote que estuvo con
problemas por los excesos hídricos, recuperado y ahora en pleno proceso de
siembra de trigo, en el centro oeste del departamento La Capital.-
Maíz tardío
La humedad ambiente y los porcentajes de humedad en grano
superior al 17% y en algunos lotes 21 %, fueron condiciones que regularon el movimeinto de equipos y cosechadoras.
Estos facores generaron un muy lento avance en el proceso de cosecha y en
algunos departamentos fue casi nulo.
Las características ambientales de este período serán el
indicador a seguir monitoreando, pues fue el último cultivo de la campaña y en
casi todos los predios, su recolección estuvo influenciada por los excesos
hídricos y alta humedad.
Se estima un rendimiento promedio entre 72 a 75 qq/Ha. para
esta campaña.
Soja de segunda
Fin del ciclo del cultivo para la campaña 2016/2017, con una
superficie sembrada de 515.000 hectáreas, una superficie cosechada de 464.000
Has, con rendimiento promedio de 28,0 qq/Ha y una producción de 1.299.529
toneladas.
La campaña 2016/2017 se caracterizó por una siembra, crecimiento y desarrollo
complicados por los excesos hídricos. Buena calidad de granos. Los eventos
climáticos impactaron en el cultivo afectando directamente el 9,9% de la
superficie sembrada.
LA INDUSTRIA AVÍCOLA, EN MEDIO DE "LA TORMENTA PERFECTA"
EL CENTRO DE EMPRESAS PROCESADORAS AVÍCOLAS (CEPA) Y LA CÁMARA
ARGENTINA DE PRODUCTORES AVÍCOLAS (CAPIA) CELEBRARON EL DÍA NACIONAL DE LA
AVICULTURA ARGENTINA.
POR CEPA
Como todos los años, el Centro de Empresas Procesadoras
Avícolas (CEPA) y la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) repasaron
lo acontecido en el último año, el presente y lo proyectado, tanto en
producción, como en consumo y comercialización.
La suma del consumo de carne de pollo y de huevos ha
convertido a la producción avícola en la proteína animal más consumida en
nuestro país con 63kg por habitante /año, compuesto por 45,8kg de pollo y
17,2kg de huevos (274 unidades)
Llegan nuestros productos a todo el país y todos los niveles
sociales por su calidad, su confiabilidad y la accesibilidad de su precio.
Desde hace 13 años no exportamos saldos, sino que producimos
para exportar.
El evento contó con la presencia del Secretario de
Ganadería, Agricultura y Pesca, Ricardo Negri en representación del Ministerio
de Agroindustria de la Nación; Subsecretarios, senadores, diputados;
funcionarios y autoridades de entidades oficiales y privadas, y numerosa
cantidad de empresarios del sector, entre otros.
El presidente de CEPA, Roberto Domenech, señalo que “estamos
en medio de lo que se denomina LA TORMERTA PERFECTA”
Mercado con sobre oferta
Aumento de oferta de carne de Cerdo y
Bovina
Crecimiento de la producción
Expectativa de falta de crecimiento de la demanda
Alto stock de
cajas congeladas en pollos y un
excedente de 30 huevos/h/año como un atraso constante de stock en granja
Horizonte del valor
del Dólar
Costos altos y que crecen
en dólares, mas de un 20% en el
último año
Falta de crecimiento en el desarrollo de exportadores
Aumento del proteccionismo en el mundo.
"No aceptar que esta situación y este horizonte,
transitoriamente obligan a un replanteo a la baja de la producción, es negar la
realidad y asumir un costo imprevisible en la salud económica de las
empresas", comentaron.
Si queremos ser el supermercado del mundo estas producciones
no pueden seguir esperando.
Es tiempo de impulsar una política de carnes que nos
posicione en el mundo.
"Tenemos el proyecto, necesitamos las palancas para
llevarlo adelante…y solo podemos hacerlo juntos", destacaron en un
comunicado.
Finalmente, se pronunció un reconocimiento “a las entidades
públicas y privadas que forman parte de la cadena productiva”, al “esfuerzo
hecho por todos desde el gobierno”, haciéndolo juntos dialogando, conociendo la
problemática, intercambiando ideas y propuestas que ayuden construir una
sinergia positiva para superar la coyuntura.
OPINIÓN
OPORTUNIDAD Y OPORTUNISMO
Por Mario Wainfeld
La Corte Suprema de Justicia es lenta para decidir, como la
mayoría de los juzgados o Cámaras. A diferencia de estos, no tiene estipulados
plazos máximos para sentenciar. Es la cabeza del Poder Judicial, nadie puede
imponerlos pero podría fijarlos para autorregularse y dar ejemplo. No lo ha
hecho. Centenares o miles de casos esperan su resolución, que usualmente se
retrasa meses o años.
Por eso es tan interesante repasar qué expedientes escoge
entre tantos, qué prioriza, cuál es su criterio de oportunidad. El martes 4
falló en un pleito laboral caratulado “López, Enrique Eduardo c/ Horizonte
Compañía Argentina de Seguros Generales S.A. s/ accidente ley especial”. Ya
volveremos sobre él pero subrayemos que los Supremos prefirieron, en su Acuerdo
y en jornadas anteriores, darle manija a ese asunto mientras otros esperan.
Milagro Sala lleva más de 500 días presa mientras los
cortesanos hibernan el expediente respectivo. Es una cuestión institucional
grave, que suscita reacciones y reclamos de la comunidad internacional. Sobran
motivos porque está en juego la libertad de una ciudadana, uno de los derechos
constitucionales más relevantes. En cualquier juzgado penal decente, en el
rincón más recóndito de la República, se consideran preferenciales tales
causas. En el cuarto piso del “Palacio de Justicia” priman otros valores.
Otro trámite que avanza a paso de tortuga es el promovido
por ciudadanos de Salta contra el estado provincial por la enseñanza religiosa
obligatoria en las escuelas. El gobernador Juan Manuel Urtubey reivindica esa
práctica anti republicana y filo integrista.
La Corte se dedica a darles largas al asunto. A fines de
mayo convocó a una audiencia pública para el 16 de agosto. El lapso es
larguísimo, un rebusque para dormir la causa. Curiosamente, o no tanto, la
importancia de la cuestión se potencia porque el gobierno nacional alienta un
proyecto de ley de libertad religiosa que es un avance peligroso sobre derechos
constitucionales básicos.
El Tribunal se justifica arguyendo que las audiencias
públicas son funcionales o hasta necesarias para ventilar juicios polémicos, de
gran importancia. Por lo visto, para el imaginario cortesano no lo era el del
represor Luis Muiña cuyo pedido de excarcelación rescató de las telarañas para
emitir un veredicto inolvidable: la aplicación del 2x1. Suscitó una de las más
formidables reacciones en contra de la historia del Tribunal. Quienes formaron
mayoría se ganaron un desprestigio masivo. Hay que remontarse a la Corte
menemista, presidida por Julio Nazareno para dar con algo similar.
Vayamos al litigio iniciado por Enrique López.
- - -
López le reclamaba a su patronal y a la ART por un accidente
de trabajo, ocurrido fuera del lugar donde prestaba tareas. Le cabía comprobar
su existencia y el daño sufrido. Se rechazó el reclamo porque no asistió a las
citaciones de los peritos médicos designados para revisarlo. La cuestión de
fondo estaba zanjada, solo quedaba pendiente el debate sobre quién se hacía
cargos de “las costas”, los gastos del pleito, que incluyen los honorarios de
los peritos.
Las leyes laborales, desde hace más de 70 años, imponen
gratuidad de los trámites para el trabajador. Es un modo de atenuar las
diferencias de poder y capacidad económica entre estos y las patronales.
La gratuidad puede reconocer excepciones, ésta podría serlo.
Lo chocante no es tanto la manera en que decidió la Corte sino que se haya
interesado en ese aspecto nimio, dejando arrumbadas causas mucho más urgentes.
La Aseguradora interpuso “recurso extraordinario” que, como
previene su nombre, es de aplicación restrictiva, no pertinente para cualquier
juicio. La Corte rebota reclamos semejantes todos los días con un sello
despectivo, apodado “plancha” en jerga.
El latín es una lengua muerta que sobrevive en algunos
púlpitos y en proverbios jurídicos. Uno clásico, acuñado en el Imperio Romano,
predica “de minimis, non curat praetor”. En traducción libre, para divulgación
en el siglo XXI expresa: “el juzgador no se dedica a asuntos mínimos”. Lo es el
que nos ocupa, que no amerita llegar a la máxima instancia judicial.
Hagamos, entonces, la pregunta retórica-socrática solo para
descifrar el mensaje de los Supremos. ¿Por qué se expidieron haciendo tanta
bambolla, sacando un comunicado altisonante y mal redactado, difundido a toda
velocidad?
Sencillamente para sumar su mensaje a la Cruzada contra la
legislación laboral, los derechos de los trabajadores, los abogados
laboralistas y los sindicatos no genuflexos con el Gobierno. El presidente
Mauricio Macri encabeza la gesta, acompañado militantemente por las corporaciones
empresarias más poderosas, los medios dominantes y otras vertientes del
oficialismo.
La Corte emitió una señal de complacencia, que concuerda con
su jurisprudencia regresiva en materia laboral, previsional y gremial. No medió
sentido de la oportunidad sino deplorable oportunismo político. Nadie les pidió
tanto, que se sepa.
- - -
La sobreactuación Suprema es coherente con las avanzadas
políticas del gobierno y con resoluciones clasistas de otras instancias del
Poder Judicial. El palmarés semanal (por ahora, estamos a jueves) lo ganó el
juez federal Marcelo Martínez de Giorgi quien dispuso la intervención y
allanamiento del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de Capital
Federal y Gran Buenos Aires (SIVENDIA), más conocidos como “Canillitas”. El
magistrado anuló las elecciones que ganó su Secretario General, el diputado
Omar Plaini. Martínez de Giorgi intrusa la competencia de la Justicia Laboral,
un acto nulo y prepotente por donde se lo mire. Ningún juez penal puede fallar
sobre elecciones sindicales, remover autoridades... Los fundamentos son
patéticos, no podía ser de otro modo.
Es imposible encontrar un precedente similar en una etapa
democrática. Tienta la comparación con las dictaduras militares aunque en ellas
solía ser el Ejecutivo el que violaba derechos de trabajadores o sindicatos,
arrogándose la suma del poder público.
- - -
Impresiona cuánto se ha mancillado la reputación de la Corte
desde que se incorporaron los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Se
ganaron a pulso el desprestigio. Estos vocales y la doctora Elena Highton de
Nolasco han devenido personas no gratas (declaradas o no) en muchas Facultades
de Derecho.
Mañana a las doce en veredas aledañas a Tribunales (Lavalle
y Talcahuano) está convocado un acto en recordación a las víctimas de la
llamada “Noche de las Corbatas”. Se cumplirán cuarenta años. Es un homenaje,
entre otros, a Norberto Centeno, laboralista autor del anteproyecto de la Ley
de Contrato de Trabajo promulgada en 1974. Un avance en la mejor historia del
derecho argentino, jaqueada hoy desde distintos estamentos del Estado.
Será a contados metros de los enormes despachos de Sus
Señorías, los jueces de la Corte. Sería todo un gesto que, así fuera unx de
ellxs, se sumara al homenaje... Habrá que ver, depende de su Suprema voluntad,
que en estos meses viene fallando de la peor manera.
INTERNACIONALES
ALEMANIA
CON MERKEL Y TRUMP COMO PROTAGONISTAS, EL G20 SE PREPARA PARA UNA CUMBRE TENSA E INCIERTA
LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DEL GRUPO DE PAÍSES INDUSTRIALIZADOS
Y EMERGENTES CELEBRARÁN DESDE EL VIERNES EN HAMBURGO UN ENCUENTRO CON UNA
AGENDA CENTRADA EN EL COMERCIO, EL CAMBIO CLIMÁTICO, EL MULTILATERALISMO Y LA
AMENAZA YIHADISTA.
La canciller alemana, Angela Merkel, recibirá como
anfitriona en su ciudad natal, Hamburgo, a sus homólogos del G20, consciente de
que tiene una ardua tarea por delante para conciliar visiones contrapuestas en
muchas cuestiones de alto impacto global.
"Ya conocemos determinadas posturas del gobierno
estadounidense y no espero que tras un viaje de dos días a Hamburgo se alejen
de estas posiciones y, de repente, vuelvan a aparecer en la declaración final
(de la cumbre)", admitió recientemente la mandataria alemana sobre la que
será la primera reunión de este tipo del presidente estadounidense, Donald
Trump.
"Hay un buen número de cuestiones que generan
controversia que hay que debatir", agregó, al tiempo que señaló que no
espera que el encuentro de dos días de los Veinte termine con una posición
común en todos los temas.
Hay un buen número de cuestiones que generan controversia
que hay que debatir”
Para Merkel sería un sueño si la cumbre sirviera para que
Estados Unidos no se aísle del mundo, si los manifestantes anti capitalistas
son incapaces de cumplir con sus amenazas de "quemar" la ciudad, si
la policía consigue controlar la situación y si no hay ningún atentado.
Pero el sueño parece ser solo eso, un sueño, al menos en lo
relativo al nuevo inquilino de la Casa Blanca. Trump llega a Hamburgo como una
gran caja de sorpresas en un momento en el que reina la desconfianza entre
Washington y Berlín.
Nadie sabe realmente qué es lo que trae consigo, pero todos
tienen claro que tiene el poder para hacer añicos las aspiraciones de la cumbre
en ámbitos como el clima o el libre comercio.
Su decisión de sacar a su país del Acuerdo del Clima de
París -que tiene como principal objetivo limitar el calentamiento global a
menos de dos grados centígrados en comparación con la época preindustrial- y
renegociar o frenar los acuerdos del libre comercio, que considera injustos
para Estados Unidos, ha desatado la preocupación en la comunidad internacional,
que ve cómo han vuelto a resurgir fantasmas del pasado.
"El que crea que los problemas de este mundo se pueden
solucionar con el aislamiento y el proteccionismo, comete un craso error",
declaró Merkel la pasada semana ante el aplauso del pleno del Parlamento
alemán. "Desde la decisión de Estados Unidos de abandonar el Acuerdo del
Clima de París estamos más decididos que nunca a trabajar para que sea un
éxito. En otras palabras: el Acuerdo del Clima es irreversible y no es
negociable", dijo a continuación en tono desafiante.
Merkel reconoció que el disenso con Estados Unidos en este
campo es notorio. "Disimularlo no sería honesto. En todo caso, yo no lo
haré", advirtió.
En un intento de conciliación, la líder alemana se reunirá
con Trump mañana por la tarde, informó la agencia de noticias alemana DPA.
En una conversación telefónica previa, el sucesor de Barack
Obama afirmó que espera "ayudar a Merkel a lograr que la cumbre sea un
éxito". Sin embargo, la líder conservadora no se hace ilusiones en ámbitos
como el clima, aunque en otros temas como la lucha contra el islamismo radical
existan más posibilidades.
El viernes, todas las
miradas estarán puestas en el primer encuentro entre Trump y el presidente
ruso, Vladimir Putin.
Junto con Trump y Putin, otro de los protagonistas de la
cumbre será el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que pisa suelo alemán
por primera vez desde que hace unos meses acusara a Alemania de actuar con
"métodos nazis" al prohibir el país europeo actos de políticos del
país del Bósforo. Desde entonces, las relaciones entre los dos países pasan por
sus momentos más bajos.
Mientras las relaciones con Estados Unidos zozobran, el
presidente chino, Xi Jinping, parece navegar con mano firme en aguas
internacionales sabedor de que potencias internacionales como Alemania miran
ahora en su dirección en temas como el comercio o la protección del clima, ya
que ningún otro país como el gigante asiático emite tantos gases con efecto
invernadero.
"En tiempos de incertidumbre a escala mundial, Alemania
y China pueden contribuir a aplacar un poco esta incertidumbre y, como
consecuencia, a lograr un mundo un poco más apacible", destacó Merkel al
recibir a Xi en Berlín.
Merkel aseguró que China ayuda a estabilizar un planeta
intranquilo
Todas estas tensiones hacen prever que la cumbre, que se
celebrará bajo fuertes medidas de seguridad y contra la que se esperan sonoras
protestas por parte de miles de activistas, se cerrará sin grandes acuerdos y
servirá para retratar definitivamente a Trump.
Para saber si como presagiaban las voces más alarmistas ha
llegado al panorama internacional para irrumpir como un elefante en un bazar.
Hamburgo
SE BLINDA PARA RECIBIR A LAS DELEGACIONES DEL G20
HABRÁ CERCA DE 20.000 POLICÍAS DE TODA ALEMANIA, HELICÓPTEROS RUGIENDO
DÍA Y NOCHE, ZONAS CORTADAS Y CONTROLES DE DOCUMENTACIÓN CONSTANTES.
La ciudad portuaria apodada "la puerta al mundo"
de Alemania se cerrará con motivo de la cumbre que se celebrará el 7 y 8 de
julio con el objetivo de evitar un desastre como el ocurrido en Génova, en el
encuentro del G8 en 2001, cuando el vandalismo se apoderó de la ciudad italiana
y cientos de personas resultaron heridas.
Para evitarlo, la ciudad portuaria prepara la mayor
intervención policial de su historia para sumirse durante varios días en estado
de excepción.
El encuentro multilateral supondrá el estreno en este foro
del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuya presencia incrementará aún
más las medidas de seguridad en un país en permanente alerta ante la amenaza
islamista y que en el último año fue víctima de tres atentados de matriz
islámica.
El recinto ferial de Hamburgo, sede de la cumbre, y la
imponente Filarmónica del Elba, nuevo ícono de la ciudad en la que tendrá lugar
un concierto para los gobernantes invitados, se convertirán en el centro del anillo
de seguridad diseñado por las autoridades alemanas.
El día antes de la cumbre aterrizarán en el aeropuerto de
Hamburgo hasta 80 aviones oficiales, entre ellos el Air Force One del
presidente estadounidense.
Delegaciones de los 20 participantes, más representantes de
países invitados como España y Singapur, llenarán la ciudad de 1,8 millones de
habitantes, la segunda más poblada del país tras Berlín. Solo Trump trae más de
600 personas con él entre acompañantes, trabajadores y personal de seguridad.
COREA DEL NORTE
MÁS MISILES Y UNA ALERTA DE EEUU AGRAVAN LA CRISIS EN LA PENÍNSULA COREANA
ESTADOS UNIDOS ANUNCIÓ QUE IGNORABA QUE NORCOREA TUVIERA EN SU PODER EL
TIPO DE COHETE INTERCONTINENTAL QUE EL GOBIERNO DE PYONGPYANG LANZÓ EL LUNES,
UN ALERTA QUE SE SUMÓ A UNA PRUEBA DE MISILES DE "PRECISIÓN" CONJUNTA
ENTRE WASHINGTON Y SEÚL, LO QUE ELEVÓ AÚN MÁS LA TENSIÓN EN LA ZONA Y
PROFUNDIZÓ LA CRISIS REGIONAL.
La escalada se trasladó hoy al Consejo de Seguridad a pedido
de Washington, donde las principales potencias mundiales volvieron a discutir
cómo responder al nuevo desafío de Corea del Norte, que pese a las repetidas
sanciones y prohibiciones del principal órgano de la ONU se muestra determinada
a seguir desarrollando y probando su programa militar nuclear y los misiles que
necesita para utilizarlo en un ataque.
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley,
aseguró que la decisión del régimen comunista norcoreano de probar con éxito su
primer misil intercontinental, con capacidad de alcanzar a Alaska, es una
"nueva escalada" de la crisis y, por lo tanto, argumentó,
"requiere una respuesta de mayor escala".
La representante del gobierno de Donald Trump además anunció
que presentará una nueva resolución para que sea votada por los 15 miembros del
órgano y que no va a "mirar exclusivamente a Corea del Norte", sino
también a "cualquier país que elige hacer negocios" con Pyongyang.
Haley advirtió que no aceptará una "versión
aguada" de su propuesta, recordó a China, uno de los cinco miembros del
consejo con poder de veto, que su país representa el 90% del comercio con Corea
del Norte, y advirtió que si no se aprueban nuevas sanciones a Pyongyang, Estados
Unidos seguirá su propio camino, reportaron las agencias de noticias EFE y
Reuters.
"Una de nuestras capacidades son nuestras considerables
fuerzas militares. Las usaremos si tenemos que hacerlo, pero preferimos no ir
en esa dirección", concluyó la jefa de la misión de Estados Unidos en la
ONU.
Desde que los vecinos de Corea del Norte anunciaron el
lanzamiento del primer misil intercontinental del régimen comunista, Estados
Unidos avanza en todos los frentes para responder con más fuerza que la usual.
Un día antes de que la embajadora Haley presionara en la
ONU, el Ejército estadounidense lanzó junto a sus socios surcoreanos varios
misiles de "precisión" en las aguas territoriales de Seúl a pocos
kilómetros de su vecino del norte.
La brigada octava del Ejército estadounidense afirmó que los
lanzamientos habían sido una demostración de fuerza para ratificar la alianza
Washington-Seúl de cara a lo que consideraron como una escalada militar de
Pyongyang.
Además, el Pentágono alertó que el misil intercontinental
lanzado por Corea del Norte no estaba dentro del arsenal norcoreano que ellos
conocían y que la base desde donde fue lanzado nunca había sido utilizada
antes, según explicó a la prensa el portavoz capitán de la Marina Jeff Davis.
Pero el frente militar y el diplomático no fueron
suficientes, y el propio Trump sumó su aporte y una amenaza velada.
"Estados Unidos hizo algunos algunos de los peores
acuerdos comerciales de la historia mundial. ¿Por qué deberíamos mantener estos
acuerdos con países que no nos ayudan?", escribió el mandatario en un
tuit, antes de subirse el avión con destino a Europa, donde participará de la
cumbre del G20 en Alemania.
"El comercio entre China y Corea del Norte creció casi
el 40% en el primer cuarto (del año). Menos mal que China estaba trabajando con
nosotros - ¡pero teníamos que intentarlo!", agregó el republicano, quien
se verá con su par chino, Xi Jiping, en Hamburgo, durante la cumbre del G20, y
quien hace unas semanas impuso sanciones a varias empresas e individuos chinos
por comerciar con Pyongyang.
Sin dudas esta cumbre de las principales potencias mundiales
y economías emergentes tendrá entre sus temas más importantes la creciente
tensión con Corea del Norte. Sin embargo, esto no amedrenta a Pyongyang, que
redobló la apuesta tras el lanzamiento del misil del lunes con un mensaje
inusualmente petulante.
"Los estadounidenses bastardos no estarán muy felices
con este regalo enviado para el aniversario del 4 de julio", aseguró ayer
el máximo líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, según la agencia de noticias
oficial norcoreana KCNA.
"Deberíamos enviarles regalos de vez en cuando para
ayudarlos a romper su aburrimiento", continuó Kim, quien también celebró
el primer misil intercontinental lanzado por su Ejército con éxito como
"un chico muy apuesto".
Mientras Rusia y China reaccionaron al nuevo lanzamiento
norcoreano con un pedido de contención a todas las partes involucradas y
rechazaron cualquier vía militar, Corea del Sur y Japón ya anunciaron que
plantearán el tema en la cumbre del G20 y hoy pidieron en el Consejo de
Seguridad de la ONU una dura respuesta por parte de la comunidad internacional.
Todo está listo para una discusión tensa y polarizada
alrededor del programa militar norcoreano en la primera cumbre del G20 de
Trump.
VENEZUELA
MILITANTES CHAVISTAS IRRUMPEN EN EL PARLAMENTO Y HIEREN A CINCO DIPUTADOS
CINCO DIPUTADOS OPOSITORES FUERON HERIDOS POR SEGUIDORES DEL PRESIDENTE
NICOLÁS MADURO QUE IRRUMPIERON VIOLENTAMENTE ESTE MIÉRCOLES EN LA SEDE DEL
PARLAMENTO VENEZOLANO, DONDE SE REALIZABA UNA SESIÓN ESPECIAL POR EL DÍA DE LA
INDEPENDENCIA, INFORMARON LEGISLADORES.
Julio Borges, presidente de la Asamblea de mayoría
opositora, reportó en Twitter que en el "ataque" resultaron heridos
los diputados Armando Armas, Américo de Grazia, Nora Bracho, Luis Carlos
Padilla y Leonardo Regnault.
Al menos dos trabajadores de la cámara también sufrieron
lesiones, reportaron otros diputados.
Tres legisladores resultaron con cortes en la cabeza.
Américo de Grazia "tuvo convulsiones" y fue trasladado en ambulancia
a un centro médico, señaló su colega Juan Guaidó a periodistas, indicando que
los agresores tenían "piedras, palos y cuchillos".
Borges atribuyó la incursión a "colectivos",
grupos civiles oficialistas que según la oposición son armados por el gobierno.
Cerca de un centenar de personas, algunas encapuchadas, con
palos y tubos, y vestidas de rojo, entraron a los jardines del Palacio Legislativo
y detonaron bombas de estruendo, desatando el caos, constató un equipo de la
AFP.
"Esto no duele más que ver todos los días cómo perdemos
el país", comentó Armas tras subir a una ambulancia con la cabeza cubierta
por vendas ensangrentadas.
Los partidarios de Maduros se encontraban frente al edificio
legislativo en un "plantón" de seis horas en rechazo a la oposición,
pero durante un receso de la sesión solemne forzaron el portón y lograron
llegar hasta los pasillos y entradas a los salones.
Periodistas que cubrían el acto fueron obligados por
encapuchados a dejar de grabar y tomar fotografías, y a salir del Palacio
Legislativo. Uno de los hombres portaba un arma de fuego.
"El gobierno siempre recurre a la violencia",
manifestó el diputado opositor Stalin González. "Vamos a seguir enfrentado
a estos salvajes", agregó su colega Simón Calzadilla.
El incidente se produjo mientras Maduro encabezaba un
desfile militar con miles de efectivos en el paseo de Los Próceres, en el
complejo Fuerte Tiuna, en Caracas.
Más temprano, el vicepresidente de Venezuela, Tareck El
Aissami, lideró un sorpresivo acto en el hemiciclo junto con el ministro de
Defensa y jefe de la Fuerza Armada, general Vladimir Padrino López, miembros
del gabinete y partidarios chavistas vestidos de rojo, para conmemorar la
independencia.
En el acto, El Aissami llamó "a los excluidos por el
modelo capitalista y por esta clase política apátrida" (oposición) a
acudir este miércoles al Parlamento a refrendar su compromiso con la revolución.
La crisis política venezolana se encuentra en una fase de
alta tensión por protestas opositoras que dejan 91 muertos en tres meses, y
debido a la convocatoria de Maduro a una Asamblea Constituyente.
Pese a la incursión, la mayoría opositora en el Parlamento
formalizó su convocatoria, para el 16 de julio, a un plebiscito simbólico que
rechazará la Constituyente, cuyos integrantes serán elegidos el 30 de julio.
INFORMACIÓN GENERAL
MUDAN A AEROLÍNEAS EN BENEFICIO DE LAS LOW COST
PROHIBIRÁN TODOS LOS VUELOS REGIONALES DESDE AEROPARQUE, AFECTANDO A LA LÍNEA DE BANDERA
EL MINISTERIO DE TRANSPORTE, A TRAVÉS DE LA ANAC, LIMITARÁ LA OPERACIÓN
DE VUELOS REGIONALES EN AEROPARQUE JORGE NEWBERY, EMPEZANDO LA IMPLEMENTACIÓN A
PARTIR DE ABRIL DE 2018. ES PARA FACILITAR EL NEGOCIO Y OPERATIVIDAD DE LAS LOW
COST, LIGADAS AL MACRISMO.
Aerolíneas Argentinas
deberá trasladar los vuelos regionales a Ezeiza a partir de 2018. Sólo seguirá
operando allí para cabotaje.
El Gobierno anunció ayer el traslado de los vuelos
regionales que actualmente se realizan desde el Aeroparque Jorge Newbery al
Aeropuerto Internacional Ezeiza para darles espacio a las compañías de low cost
(bajo costo) que vayan ingresando al mercado. El aeroparque metropolitano
quedará exclusivamente dedicado a vuelos de cabotaje y de conexión con Uruguay,
con lo cual Aerolíneas Argentinas perdió cualquier tipo de prioridad o ventaja
estratégica en los planes oficiales, siendo la principal perjudicada por su
participación en vuelos regionales. La línea de bandera ya viene sufriendo la
competencia por el ingreso de las low cost, cuyos destinos solicitados se
superponen en más de un 95 por ciento con las de cabotaje que actualmente
operan AA y Austral. A partir de la resolución firmada por el titular de la
Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Juan Pedro Irigoin, la medida
se va a implementar en etapas para que las aerolíneas puedan llevar adelante la
reorganización del espacio aéreo hacia el 2019, fecha estipulada para terminar
de implementar la nueva normativa.
Pese que el Gobierno insista en tratar de convencer de que
no está en sus planes una privatización de Aerolíneas y Austral, la política
implementada en el último año y medio está erosionando la supervivencia del
Grupo de Bandera (como se denomina a ambas empresas estatizadas). Según cifras
difundidas por los gremios, el gobierno de Cambiemos redujo el año pasado 60
por ciento, a 320 millones de dólares, el subsidio a Aerolíneas y para este año
lo recortará otro 30 por ciento (a 180 millones). En paralelo se les quitó
mercado y posibilidades de aumentar sus ingresos permitiendo, primero, que
compañías extranjeras (Latam, SKY, COPA, AIR Europa) capten pasajeros desde
ciudades del Interior para trasladarlos regional e internacionalmente y, luego,
ampliando la participación en el mercado a otras empresas sin regulación.
En el caso del ingreso de las low cost, la ANAC y el
Ministerio de Transporte autorizaron a cinco líneas aéreas un total de 135
rutas, entre las cuales se encuentran Avian, por la que sigue imputado
judicialmente el presidente Macri y el ex gerente de MacAir y actual CEO de
Avian, Carlos Colunga; y Flybondi, con un capital social declarado de sólo 6000
dólares y sin aviones. A todo esto se suma la quita de privilegios que deberían
existir como política de Estado para proteger la operatoria de las compañías
estatales.
En 2010 el gobierno nacional, a través del Organismo
Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), había dispuesto que
Aerolíneas Argentinas tenga prioridad de estacionamiento en las cuatro
pasarelas telescópicas de embarque (conocidas como mangas) del Aeroparque Jorge
Newbery. En ese momento, el organismo aclaró que había “una prioridad para la empresa a través de la cual el Estado
instrumenta la política aerocomercial y que llega a todos lados”. En
diciembre de 2015, el gobierno de Cambiemos dejó sin efecto esa norma,
permitiendo esa posibilidad a otras empresas como Latam (ex LAN), Gol y Andes. A fin del año pasado se sumó además la
reasignación de hangares, que favoreció principalmente a Avian, la empresa que
compró los negocios de MacAir Jet en el país, la firma de la familia Macri.
Con el traslado de todos los vuelos de cabotaje a Ezeiza,
Aerolíneas pierde todos los privilegios de una empresa estratégica. Será a
partir de marzo de 2018, bajo el argumento de otorgar mayor capacidad operativa
a las nuevas aerolíneas (low cost) que está previsto comiencen a operar en
breve. Estas compañías debieran operar
en aeropuertos alternativos, como sucede en otros países. De hecho, la ex
titular de Aerolíneas Isela Costantini había reclamado reglas de juego claras
con este tipo de empresas para evitar la competencia desleal con la línea de
bandera.
Cuando finalice el traslado de las operaciones, los vuelos
regionales de AA, Austral, Latam, Gol y Amaszonas partirán desde Ezeiza. “Si bien afecta a todas, Aerolíneas es la
más perjudicada por ser la que más vuelos regionales tiene desde Aeroparque,
con lo cual se está vaciando de recursos aeroportuarios a la línea de bandera,
como puestos de check-in, lugares de pernocte para los aviones o servicios
premium (la salida desde Aeroparque se vende más caro que desde Ezeiza)”, explicó
Gustavo Lipovich, del Instituto de Investigación y Desarrollo del Transporte
Aéreo (Indetra) y ex presidente del Orsna.
La primera etapa comenzará el 9 de abril próximo con el
traslado del 50 por ciento del total de los vuelos regionales. En una segunda,
a partir del 1 de abril de 2019, derivarán al resto de los servicios aéreos
regionales. Las empresas operadoras podrán elegir cuál será el 50 por ciento de
los vuelos trasladados a Ezeiza en la primera etapa, mientras que la ANAC
llevará adelante el control e implementación de la medida para que se respeten
los plazos.
EFEMÉRIDES
1573
Jerónimo Luis de Cabrera funda la Ciudad de Córdoba de La
Nueva Andalucía.
La Historia dice que Jerónimo Luis de Cabrera sirvió al
ejército real hasta 1571, cuando fue nombrado gobernador del Tucumán. El Virrey
Francisco de Toledo le encomendó poblar y fundar en el valle de Salta en la
parte y lugar que le pareciere mejor convenir, un pueblo de españoles para que
de estos reinos del Perú se pueda entrar a dichas provincias sin el riesgo y el
peligro que hasta aquí, y de ellas salir a estos reinos a contratar y
mercadear.
Cuando Cabrera partió de Potosí en Julio de 1572 debió optar
entre seguir las directivas del virrey o acatar la voluntad de Francisco de
Aguirre (gobernador del Tucumán y fundador de Santiago del Estero) quien lo
instaba a proseguir el plan de conquista del sur, Cabrera eligió este último.
Aún se desconoce el porqué de esta decisión. La expedición de más de un
centenar de hombres, pisa suelo cordobés el
24 de Junio de 1573. El territorio original estaba habitado
por los aborígenes Comechingones, que vivían en comunidades denominadas ayllus.
Encontraron un río al que Cabrera llamó San Juan (hoy
Suquía), ya que el 24 de Junio es el día de dicho santo. Córdoba fue fundada el
6 de Julio de ese mismo año con el nombre de Córdoba de La Nueva Andalucía,
posiblemente en homenaje a los ancestros de su esposa, oriundos de la Homónima
española. La fundación se realizó en la margen izquierda del río en un paraje
llamado Quisquisacate, llamado así por los indios a la confluencia de dos ríos,
en lo que hoy son las barrancas del Barrio Yapeyú, al noreste de la actual área
central. Cabrera, en el mismo acto, hizo labrar el acta fundacional por el
escribano Francisco de Torres y determinó el escudo de armas de la ciudad.
Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos era disponer de
una salida a "La Mar del Nord", es decir al Océano Atlántico, ya que
creyó que la laguna de mar Chiquita era una bahía de este océano; y también
intentó fundar una ciudad a orillas del Rio Paraná. El segundo de los objetivos
era la fabulosa Ciudad de Los Cesares.
Aunque el origen del nombre de Córdoba no está del todo
claro, podría provenir de Karduba (contracción de Kart-Juba, "La ciudad de
Juba"). Aquel asentamiento, hoy ciudad española, podría haber sido así
bautizado por el general cartaginés Amílcar Barca en honor de un general númida
llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región, alrededor del
año 230 a.C.
1906
Nace José Osvaldo del Sosa Cordero, en Concepción, cabecera del departamento
Yaguareté Corá, en la Provincia de Corrientes. Músico, compositor, escritor,
periodista, dramaturgo y dibujante.
De niño se radicó en la Ciudad de Buenos Aires, junto a su
familia.
Fue una personalidad multifacética, considerado como una de
las máximas expresiones culturales de la Provincia de Corrientes y uno de los
grandes precursores de la música folklórica, en especial de la música
litoraleña, aunque también compuso tangos, candombes y milongas.
Escribió el libro “Romancero Guaraní”, donde se encuentra el
conocido poema "Corrientes tienen payé".
Integró el directorio de SADAIC, la Junta de Estudios
Históricos de Santiago y la Academia Argentina de Idioma Guaraní, entre otras
entidades. En 1985 recibió el Premio Konex reconociéndolo como una de los cinco
poetas más importantes de la historia de la música folklórica argentina, junto
a Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana y Félix Luna.
Obras: A unos celos (con Carlos Montbrun Ocampo) – Aguadora
(con Alcibíades Córdova Alsina) – Alma guaraní (con Damasio Esquivel) – Anahí –
Bailanta chaqueña (con Waldo Belloso) – Buenas noches Buenos Aires (con
Sebastián Piana) – Buscando un cariño (con Samuel Aguayo) – Che mitaro guare
(“en mi niñez”) – Chipa mboca (con Emilio Chamorro) – Concepción – Corrientes
tiene paye – Camba cuá – El cate (con Luis Nelli) – Flor de Asunción (con
Samuel Aguayo) – Hola chamigo (con Antonio Tarrago Ros) – Ilusiones (con
Gunderico Clemens) – Juan Paye (con Luis Ferreyra) – La novia del Paraná –
Leyenda del Mburucuya (con Waldo Belloso) – Mariana – Naranjerita – Nendivei
(“contigo” - con Carlos Montbrun Ocampo) – Para corrientes (con Julio De Caro)
– Patria litoral (con Waldo Belloso) – Pueblo ybycui (con Mauricio Cardozo
Ocampo) – Remington coli (con Samuel Repiso) – Romance de luna y rio (con
Rolando Díaz Cabral) – Romance del Paraná (con Blas Martínez Riera) – Santa
Paula (con Juan Canaro) – Septiembre (con Sebastián Piana) – Triunfo de las
provincias (con Carlos Montbrun Ocampo) – Tropeando – Voz de pueblo (con
Sebastián Piana) – Y el gallo canto – Yo te canto Buenos Aires, entre otras.
1935
Nace Julio Ernesto
Maharbiz, en la localidad de Noetinger, Provincia de Córdoba. Locutor,
productor, actor, guionista, presentador, cantante, recitador y empresario.
Conocido como Julio Marbiz.
En 1951 se radica en Buenos Aires. Inició su carrera en
cines y teatros como presentador y recitador de poemas criollos.
En 1956 participa en Radio Porteña.
En 1958 debuta en Radio Belgrano como conductor de
"Aquí está el folklore y calefones Universal"
Desde 1963 hasta 2001, animo en Festival de folklore de
Cosquin. Popularizo el grito: "Aquí Cosquin", que inventara Sergio
Smider en 1961.
En 1968 condujo "Argentinísima" por Radio El
Mundo.
Entre 1989 y 1996 fue Director de Radio Nacional.
Estuvo casado con Jovita Díaz, y en pareja con la productora
Mabel Ongaro. Tuvo cuatro hijos. Karina, de su primer matrimonio, que es
profesora de química, después vienen Martín, que trabajo con él en Crónica TV,
luego Juan Manuel, diseñador gráfico, y finalmente Matías, que es músico de
rock. Sus tres hijos varones los tuvo con Jovita Díaz.
La causa de su muerte fue un cáncer de colon. Tenía 77 años.
Obras: Balsa de Recuerdos (con Waldo Belloso y Francisco
Derkahez) - Canto azul y blanco (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) -
Chacarera de Mayo (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) - El otoño y tu amor
(con Etelberto Tavella) - Norteña (con Rodolfo Zapata) - Palomas de Mayo (con
Waldo Belloso y Francisco Derkahez) - Sol salteño (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) -
Sueño colonial (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) -Tristeza de lejanía
(con Rodolfo Zapata).
No hay comentarios:
Publicar un comentario