Municipalidad de Santa Ana
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
WWW.ACABASE.COM
NACIONALES
CASANELLO, CON DOBLE INCOMPETENCIA
LA PESQUISA SOBRE LAS OFFSHORE DEL PRESIDENTE MAURICIO MACRI QUEDÓ A MEDIO CAMINO
TRAS UN AÑO DE DILACIONES Y FALTA DE COLABORACIÓN DEL RESTO DE LA
JUSTICIA, DE LA CANCILLERÍA Y DE BRASIL, EL JUEZ ABANDONÓ LA CAUSA POR PRESUNTO
LAVADO DE ACTIVOS Y OMISIÓN MALICIOSA. LA CAUSA PASARÍA AL FUERO EN LO PENAL
ECONÓMICO, PERO LA DECISIÓN PUEDE SER APELADA.
![]() |
El cambio de fuero es una buena noticia para Mauricio Macri. |
Acusado por dos camaristas de conducir sin norte la causa
derivada de los Panama Papers y las compañías offshore contra Mauricio Macri,
el juez Sebastián Casanello abandonó toda pretensión de hallar una brújula: se
declaró incompetente. Su decisión coronó un año de dilaciones durante el que ni
la Justicia ni la Cancillería acompañaron la pesquisa iniciada por el fiscal
Federico Delgado tras una denuncia del diputado neuquino Norman Darío Martínez.
Difícil hallar el norte sin buscarlo.
La incompetencia de Casanello
es doble. Por un lado en relación con el presunto delito de omisión maliciosa
de Macri al completar su declaración jurada patrimonial. Por otro lado en las
cuestiones vinculadas, según palabras de Delgado, “a determinar si la ‘vida
social’ de las empresas infringió algún tipo penal y, en ese caso, si Mauricio
Macri tuvo que ver con la puesta en movimiento de ese comportamiento societal”.
De acuerdo con el juez, ahora las actuaciones deberían
seguir en la Cámara en lo Penal Económico. Es una forma de decir que el centro
de la sospecha dejó de ser el lavado de activos y pasó al ámbito de las
posibles infracciones fiscales. El fiscal Delgado tiene la chance de apelar el
fallo. En ese caso les corresponderá revisar el trámite otra vez a los camaristas
Eduardo Farah y Martín Irurzun, los mismos que a comienzos de marzo le
achacaron falta de rumbo a Casanello.
Las empresas en cuestión son las offshore Kagemusha, creada
en Panamá, y Fleg Trading, con sede en Bahamas. Las dos fueron inscriptas por
Franco y Mauricio Macri.
Casanello citó a la Unidad de Información Financiera, la
UIF. “No vemos en autos, ni teniendo en cuenta la información que obra en esta
unidad, actos concretas que puedan tener virtualidad para configurar la
hipótesis prevista en el artículo 303 del Código Penal de la Nación”, dijo la
UIF.
La primera parte del
artículo 303 del Código Penal establece que será “reprimido con prisión de tres
a diez años y multa de dos a diez veces del monto de la operación, el que
convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare, disimulare o de
cualquier otro modo pusiere en circulación en el mercado bienes provenientes de
un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el origen de los bienes
originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito”.
Para la UIF, y para Casanello, es un hecho importante que
Fleg Trading haya sido dada de baja del registro de Bahamas por falta de
mantenimiento en 2008. Para ambas instancias también fue clave que no hubiera
sido posible “acreditar documentalmente la existencia de un pago de 9 millones
de dólares de Fleg Trading a Socma SA”. Al no tener por probado ese pago
tampoco “era posible tener por acreditada una hipotética inversión posterior,
en cualquier empresa, particularmente en Martex do Sul, Mega Consultoría e
Itron Brasil”. Para la UIF y el juez “de las participaciones accionarias den
las empresas mencionadas no surgía elemento alguno que permitiera vislumbrar
una hipótesis delictiva de lavado de activos”. Y para colmo no había un nexo
causal entre la inscripción de Fleg en 1998 y la aparición en el firmamento de
Owners do Brasil en 2007. Más aún: según Casanello “los exhortos diligenciados
por la Justicia de Bahamas, Panamá, Brasil y Uruguay no habían aportado ningún
dato relevante sobre la hipótesis sospechada, en tanto no se hallaron pruebas
vinculadas con transacciones sospechosas, ni cuentas o movimientos bancarios de
dudosa procedencia”.
El fiscal Delgado cuestionó en varios escritos la eficacia
de la Cancillería argentina y de la brasileña para pedir y entregar
información. También pidió la colaboración del Cuerpo de Peritos Contadores de
la Justicia Nacional para que examinaran la documentación afectada al proceso y
señalaran si el ‘grupo Macri’ asentó la salida de 9.300.000 dólares con el
objetivo de constituir Fleg y si de alguna manera se registró la relación entre
Fleg, Owners y Socma Americana en la AFIP.
PáginaI12 pudo saber a través de funcionarios judiciales que
no hubo peritaje a fondo y tampoco una investigación profunda a cargo de la
Justicia brasileña. Una hipótesis que circula en Tribunales apunta a una
profecía autocumplida. Dice que como no hubo una búsqueda real de datos era
seguro que los datos no aparecerían. Que como faltó asistencia para llenar los
vacíos informativos, éstos quedaron vacíos por negligencia o por obturación.
Añade esta línea de razonamiento que quizás incluso con todos los elementos a
mano no hubiera habido elementos para procesar a Mauricio Macri. Y agrega que
ahora quedará flotando la duda, justamente por la falta de colaboración
sistemática dentro y fuera de la Argentina.
La causa comenzó a inclinarse cuando se presentó Franco
Macri y se hizo responsable de cualquier irregularidad que pudiera haber. Fue
la defensa de Macri la que impugnó en marzo el acercamiento amistoso de Solanas
y Olmos.
“Tanto el representante del Ministerio Público Fiscal como
el Sr. Juez han diversificado la pesquisa y a casi un año de su inicio sin
avances cualitativos en lo que hace a la hipótesis inicial, han irrumpido sus
límites desdibujándolos”, dijeron los camaristas de la Sala II.
La preocupación de Delgado fue quitar lo que definió como
“velo societario” para descubrir el entramado de Fleg, la offshore que había
funcionado como una fábrica de empresas.
El diputado del Frente para la Victoria Darío Martínez no
solo hizo la denuncia inicial sino que durante un año siguió aportando
elementos con documentación escrita y sugerencias de investigación. Su tono
evitó prejuzgar. Eligió más bien sugerir vías concretas como la pesquisa sobre
la fuga de divisas y la averiguación de la relación de las empresas del grupo
Sociedades Macri y sus firmas satélites como un sistema completo de negocios.
LA DEUDA EMITIDA EN LOS ÚLTIMOS 15 MESES YA SUPERA LOS U$S 80.000 MILLONES
SI EL 2016 FUE UN AÑO MOVIDO PARA LAS FINANZAS DEL GOBIERNO NACIONAL, EL ACTUAL VISLUMBRA UN ESCENARIO DE PROFUNDIZACIÓN DONDE EL FESTIVAL DE COLOCACIONES PARECIERA IR MÁS ALLÁ.
EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES LA DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA SUPERÓ LOS U$S
25 MIL MILLONES Y ELEVÓ EL TOTAL GENERADO DESDE DICIEMBRE DE 2015 POR ENCIMA DE
LOS U$S 80 MIL MILLONES. ECONOMISTAS ANALIZARON PARA ÁMBITO.COM EL ACTUAL
ESCENARIO Y LOS PELIGROS DE UTILIZAR FRENÉTICAMENTE ESTA HERRAMIENTA EN TIEMPOS
DE UN MERCADO VOLÁTIL.
La partición del ministerio de Economía y los cambios
ocurridos a principios de enero tras la salida de Alfonso Prat Gay derivaron en
la conversión del exsecretario Luis Caputo en ministro de Finanzas. Apenas 28
días después de su nombramiento, Nación, provincias y privados habían anunciado
nueva deuda por u$s 11.142 millones, la cual a fines de febrero ascendía a u$s
24.141 millones. El monto es superior si se toma en cuenta las últimas
colocaciones en marzo y abril, donde se encuentran u$s 4.260 millones en Letras
y Bonos.
Los números se desprenden de un preliminar del informe que
esta semana publicará el Observatorio de la Deuda Externa. Arnaldo Bocco,
director del organismo dependiente de la Universidad Metropolitana para la
Educación y el Trabajo, en diálogo con ámbito.com sostuvo que "el total de
deuda en 14 meses asciende a u$s 80 mil millones y actualmente está superando
los u$s 260 mil millones en total, por lo que representa más de la mitad del
PBI", incluyendo lo emitido para el pago a los "fondos buitres".
"Es una cifra más que apreciable", aclaró Bocco,
"pero a corto plazo es administrable y así lo ven los acreedores
externos". El problema es la evolución analizada en el corto plazo ya que
"hubo un crecimiento muy acelerado en muy poco tiempo y en apenas 14 meses
el país se endeudó lo mismo que la dictadura entre el ´76 y el ´83",
agregó.
Para Andrés Asiain, economista y director del Centro de
Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), se trata de una "política deliberada cuyo objetivo
a corto plazo, coyuntural, económico y electoral, es sostener el valor del
dólar y generar un descenso relativo de la inflación".
Sin embargo, remarcó que "a mediano plazo apunta a facilitar la apertura importadora para
presionar a los sectores productivos, sindicales y políticos hacia una agenda
de reducción estructural de los costos internos, laborales, impositivos, de
seguridad social y empresariales".
Además, el analista evaluó a la política económica de
Cambiemos como "insustentable"
ya que no genera capacidad de repago al relegar la importancia de la
producción: "A muy largo plazo
condicionará la agenda económica de cualquier futuro gobierno y lo dejará a
merced de las imposiciones de los acreedores externos para obtener
refinanciamiento y evitar crisis".
La palabra crisis rememora inevitablemente al período
2001-2002. Sin embargo, el contexto actual está lejos de aquella época, cuando
al finalizar la convertibilidad la deuda pasó del 53% al 147% del PBI y había
dependencia de organismos internacionales. "Estamos
muy por debajo de los 90 o el 2001", explicó Bocco, "pero va a tener un impacto en el gasto
fiscal muy importante y en 2018-2019 estaremos cercanos al 10% del gasto
público para el servicio de la deuda".
La posibilidad de reactivar la economía mediante inversión y
deuda está lejos de representar una salida real. A propósito, Bocco señaló que
"la economía en 100 años solamente
se expandió cuando creció el consumo y apenas en el ´59-´60 la inversión
traccionó el crecimiento productivo por la gran entrada de capital extranjero,
el cual hoy va netamente a la esfera especulativa".
En cuanto a que el Gobierno recurra al FMI, para Asiain es
poco probable a corto plazo "a
menos que haya un escenario fortuito para Cambiemos en las elecciones de medio
término". Bocco, sin embargo, consideró que la administración Macri
actuará este año "para preparar la
economía y poder el año que viene lanzarse a financiar con el Fondo".
• Situación de la deuda externa en la región
La condición de los países regionales con respecto a la
deuda con prestadores externos y su capacidad para hacerle frente muestra
realidades diversas. En algunos casos, el sector privado compone la mayor parte
del total emitido, relegando al Estado a una mínima porción.
En Chile, por ejemplo, la deuda externa representa el 65,4%
del PBI. Sin embargo, la mayor parte de las colocaciones corresponden a
entidades privadas: u$s 68.364 millones de los u$s 163.789 millones totales,
mientras que u$s 55.822 millones corresponden a inversión extranjera directa,
u$s 24.232 a Bancos y u$s 11.159 al Ejecutivo nacional. En apenas cinco años,
la deuda creció 60%.
En el caso de Colombia, desde 2011 tanto el sector público
como el privado crearon un ambiente que permitió el crecimiento de 58,7% de la
deuda total. Actualmente, de los u$s 120.010 millones, u$s 48.702 millones son
de privados y u$s 71.308 millones corresponden a la parte pública. Además, el
nivel de deuda creció 20 puntos porcentuales y hoy representa el 41% de los u$s
282.376 millones que componen el PBI.
En una condición extrema se encuentra Perú, donde la deuda
externa alcanzó los u$s 184.774 millones representando el 90% del PBI: u$s
91.480 millones corresponden a inversión directa, el sector privado acumula u$s
40.328 millones mientras que el público u$s 29.683 millones.
Brasil, la mayor economía de América Latina y una de las más
grandes del mundo, posee una deuda externa cercana a u$s 315 mil millones,
mientras que su PBI, en caída desde 2014, alcanzó los u$s 1.7 billones en 2016.
Pese a la crisis política y económica actual y los recortes realizados por
Gobierno, el financiamiento externo mostró un descenso desde diciembre de 2016
a febrero de 2017 de u$s 6 mil millones.
A APAGAR EL PRIMER INCENDIO CON CARRIÓ
MACRI DEBIÓ SALIR A ACLARAR QUE RESPALDA A LA DIPUTADA FRENTE A LAS DENUNCIAS EN SU CONTRA
CARRIÓ HABÍA EXIGIDO QUE EL PRESIDENTE LA RESPALDARA COMO CONDICIÓN
PARA PRESENTARSE COMO CANDIDATA DEL OFICIALISMO EN CAPITAL. MACRI LA RESPALDÓ
ANTE LAS DENUNCIAS JUDICIALES PERO SE CUIDÓ DE NO HACER MENCIÓN A SUS
ACUSACIONES.
La diputada Elisa
Carrió consiguió declaraciones de Macri, Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez
Larreta.
Control de daños. Eso salió a hacer el macrismo luego de que
la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, advirtiera que el Presidente la
deja “sola” ante
las causas judiciales que se reabren en su contra y las denuncias judiciales
que le hace el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. Lilita, a
quien el PRO quiere convencer de que sea la candidata porteña, le pidió en
público al mandatario que le exija al presidente de la Corte que se terminen
las denuncias en su contra. El presidente Mauricio Macri respondió con un
tweet: “Quiero dejar claro
mi respaldo a la doctora Carrió frente a las denuncias judiciales que se le han
hecho”. Le siguieron mensajes similares de las primeras líneas del
macrismo. Tras los mimos, vendrá la reunión entre Macri y Carrió que puede
definir su candidatura.
El fuego amigo llegó, una vez más, en el programa de Mirtha
Legrand, cuya conductora se declaró abiertamente partidaria de Cambiemos, pero
sigue dándole dolores de cabeza al presidente. Carrió dijo en el almuerzo del
domingo que tanto el ministro de Seguridad, Cristian Ritondo, como otros
dirigentes del PRO operaban contra ella, al igual que Lorenzetti. “Yo no acordé con Macri cuidar a
Moyano o a Lorenzetti. Yo critico al Gobierno porque hay censura sobre temas de
Lorenzetti. No será este año, pero un día Macri me va a pedir de rodillas que
lo saquen a Lorenzetti. Porque Lorenzetti lo va a extorsionar”, afirmó.
La dirigente se refirió a una vieja causa que fue reabierta
recientemente y en la que se investiga una serie de viajes que hizo con una
amiga, que es hija del titular del grupo empresario chaqueño Amarilla Gas. En
la denuncia se la acusa a Carrió de hacer lobby por esa empresa dentro del
Gobierno. “Eso viene de
Ritondo y de Mauricio D’Alessandro. Hasta narcotraficante me dicen. Si sigue
así, no me presento, para que me investiguen”, indicó Carrió, quien
advirtió que en el PRO la dejan “sola”.
–¿Por
qué el Presidente no salió a defenderla? –le preguntó Legrand.
–Esta
es la pregunta del millón –contestó
Carrió.
Macri recogió el guante y, sin enfrentarse a Lorenzetti,
afirmó: “Conozco la
honradez de Elisa Carrió y su calidad moral. Confío plenamente en ella.
Quiero
dejar claro mi respaldo a la doctora Carrió frente a las denuncias judiciales
que se le han hecho”. A este mensaje de Macri le siguieron otros
similares. El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó: “Confío cien por ciento en Carrió
y tiene todo mi apoyo frente a las denuncias que se le han hecho en su contra.
También se sumó la vicepresidenta Gabriela Michetti: “Mi total respaldo a Carrió ante las denuncias
judiciales. Confío en su honestidad y su calidad moral”. La
vicepresidenta, no obstante, se había diferenciado de Carrió en su opinión
sobre Lorenzetti: “Es un
señor de bien. No comparto las acusaciones de Lilita”.
Luego de ser acusado de ser el autor de las operaciones
contra Carrió, también Ritondo salió a respaldarla y, de paso, a desmentirla. “A la doctora Carrió la estimo
muchísimo, es muy importante para la democracia, es una luchadora incansable
contra las mafias. Le tengo un gran respeto. Nunca haría nada en su contra. Es
una de las figuras más claras que tiene Cambiemos”, afirmó el ministro
de Seguridad bonaerense. D’Alessandro había hecho una aclaración en el mismo
sentido.
Quedó claro que Carrió consiguió que toda la plana mayor del
Gobierno saliera a solidarizarse con ella, con la excepción de la gobernadora
María Eugenia Vidal, a quien Carrió señaló como la responsable cuando anunció
que descartaba su candidatura en territorio bonaerense. A ella y a Jaime Durán
Barba. Ahora para los macristas resta convencer a Carrió de que se presente
como candidata en la Ciudad de Buenos Aires, algo que también puso en duda
ayer. Muchos suponen que eso se resolverá en un encuentro con el presidente
que, de momento, no tenía fecha.
En el macrismo ven a Carrió como la mejor candidata para
enfrentar a Martín Lousteau en la Ciudad. Pero Lilita tiene varias condiciones
para ser candidata, que van desde tener poder de veto sobre las listas –ya parece
haber conseguido dejar afuera al intendente de Vicente López, Jorge Macri–
hasta ubicar a los suyos en las distintas boletas. Entre otros puestos, pedirá
lugares para la secretaria de Educación de Pilar, Marcela Campagnoli (hermana
del fiscal), y para Héctor “Toty” Flores. En la Ciudad, se reserva cuatro
lugares en las listas de legisladores porteños (entre los que estarían para
renovar Paula Oliveto y Maximiliano Ferraro) y en las de diputados nacionales,
donde apunta a Fernando Sánchez.
ARANGUREN RESPONDIÓ A SUREDA Y LO ACUSÓ DE NO APOYAR LAS ENERGÍAS RENOVABLES
EL MINISTRO DE ENERGÍA, JUAN JOSÉ ARANGUREN, PUBLICÓ ESTE LUNES UNA
CARTA EN RESPUESTA A LAS CRÍTICAS FORMULADAS POR EL RENUNCIANTE EXSECRETARIO DE
RECURSOS HIDROCARBURÍFEROS JOSÉ LUIS SUREDA, QUIEN LO HABÍA ACUSADO DE
"AUTORITARIO", Y DIJO QUE EL EPISODIO OBEDECIÓ A UN "ENTREDICHO
CON UN PERIODISTA". TAMBIÉN ACUSÓ A SUREDA DE PREFERIR EL DESARROLLO
PETROLERO SOBRE EL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.

En opinión de Sureda, no se puede desarrollar Vaca Muerta y
las energías renovables al mismo tiempo y el país debe apostar fuertemente al
desarrollo de la primera, lo que despertó la respuesta del ministro: "Esa
seguramente sea su convicción, posiblemente producto de décadas de trabajar en
el sector petrolero".
"Si
bien esos cuestionamientos no fueron planteados en forma tan vehemente mientras
el Ing. Sureda formó parte del equipo del Ministerio de Energía y Minería,
tengo que decir que no estoy de acuerdo con los mismos. Sí, se puede. Más aún,
no hay tal opción", explicó y agregó: "La velocidad del desarrollo de las energías
renovables no es una elección, es una obligación emanada de una ley del
Congreso de la Nación (Ley 27.191) que nos ordena que el 8% de la energía
eléctrica consumida el año próximo y el 20% de la que se consumirá en el año
2025 sean de fuente renovable".
"Quiero
dejar bien en claro que no atender el punto de vista de un funcionario público
como lo fue el ingeniero Sureda, al que convoqué para que me acompañe en la
tarea y cuya designación propuse al Presidente, no significa que no se lo haya
escuchado", sostuvo Aranguren.
En la carta, Aranguren intentó dar explicaciones sobre la
controversial salida de Sureda, y dijo que el motivo fue que un periodista se
presentó en el Ministerio para una entrevista con el exfuncionario sin haber
pautado la cita con el coordinador del área.
"Coordinar la tarea de prensa no se puede confundir con
censura", dijo el ministro y recalcó: "Mo me enteré del incidente
hasta que leí los términos de esa renuncia, por lo que no es cierto que de mi
parte se hubiera ordenado impedir el acceso al periodista en cuestión",
sostuvo.
CARTA DEL MINISTRO ARANGUREN
En primer lugar quiero
dejar bien en claro que no atender el punto de vista de un funcionario público
como lo fue el Ing. Sureda, al que convoqué para que me acompañe en la tarea y
cuya designación propuse al Presidente, no significa que no se lo haya
escuchado.
Por el contrario, mi
responsabilidad como ministro es asegurarme de elegir lo que resulta mejor para
el destino energético del país dentro de las restricciones existentes, ya que
para ello se me asignó la tarea de coordinar y proponer ese rumbo. Esos puntos
de vista diferentes son lo relevante de su renuncia y a ellos quiero referirme.
Antes de hacerlo,
quiero discrepar respetuosamente con el supuesto dilema planteado entre
convicciones y estilo. Forma y fondo son importantes, pero entre uno y otro no
tengo dudas cuál se debería privilegiar: el contenido por sobre el continente.
Las ideas y
convicciones que proponga un secretario de Recursos Hidrocarburíferos deben ser
el resultado del equipo que el mismo dirige o coordina. Ese es el primer
trabajo en equipo que debe evaluarse. Por otra parte, esa Secretaría, integraba
otro equipo, el del Ministerio de Energía y Minería que coordino y dirijo, en
donde estoy secundado por cuatro secretarios y dos subsecretarios, y en el que
las convicciones e ideas de cada uno de ellos también deben armonizarse para
alcanzar un resultado conjunto del cual soy primariamente responsable.
Asimismo, estando a
cargo del Ministerio de Energía y Minería, integro también otro equipo, el del
gabinete de ministros, coordinado justamente por un ministro coordinador y
dirigido por el Presidente de la República. Por lo tanto es esperable que las
ideas y objetivos de un Ministerio deban ajustarse a otros objetivos
superiores, que tengan en cuenta no solamente las necesidades del largo plazo,
sino también las de la coyuntura. No aceptar esta adaptación "extra
muros", tal el término usado por el Ing. Sureda en su renuncia, sería, eso
sí, una clara expresión de autoritarismo y no comprender que siempre habrá un
puente que transitar entre lo técnicamente deseable y lo políticamente posible.
Lamentablemente el
hecho que motivó la presentación de la renuncia por parte del Ing. Sureda fue
un entredicho con un periodista que, al presentarse en el Ministerio se lo
dirigió al coordinador de prensa, el cual, al constatar con la privada de la
Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos que su visita no estaba agendada, le
solicitó programar la entrevista de acuerdo con la modalidad empleada con todos
los medios de prensa. Sin perjuicio de que el entredicho se podría haber
resuelto con una simple llamada telefónica, es oportuno destacar que en ningún
momento se le solicitó al periodista que adelantara las preguntas que iba a
formular.
Coordinar la tarea de
prensa no se puede confundir con censura y desde ya repito, como lo hice
personalmente el día de la renuncia del Ing. Sureda, que no me enteré del
incidente hasta que leí los términos de esa renuncia, por lo que no es cierto
que de mi parte se hubiera ordenado impedir el acceso al periodista en cuestión.
Desde ya que no considero que "la libertad ajena es un bien transable
(sic) que yo puedo arbitrar a mi gusto", como lamentablemente se señala en
la renuncia.
Paso ahora sí a
considerar el fondo de la cuestión, según se aclarara en las entrevistas
periodísticas concedidas por el Ing. Sureda que siguieron a su renuncia. En su
opinión, no se puede desarrollar Vaca Muerta y las energías renovables al mismo
tiempo y el país debe apostar fuertemente al desarrollo de la primera. Esa
seguramente sea su convicción, posiblemente producto de décadas de trabajar en
el sector petrolero.
Si bien esos
cuestionamientos no fueron planteados en forma tan vehemente mientras el Ing.
Sureda formó parte del equipo del Ministerio de Energía y Minería, tengo que
decir que no estoy de acuerdo con los mismos. Sí, se puede. Más aún, no hay tal
opción.
La velocidad del
desarrollo de las energías renovables no es una elección, es una obligación
emanada de una ley del Congreso de la Nación (Ley 27.191) que nos ordena que el
8% de la energía eléctrica consumida el año próximo y el 20% de la que se
consumirá en el año 2025 sean de fuente renovable.
Por lo tanto, primero
debemos cumplir con la ley y con ello estoy firmemente comprometido.
No obstante, las
energías renovables dejaron de ser sólo una obligación para pasar a ser también
una alternativa viable económicamente y obviamente superadora de los
hidrocarburos fósiles desde el punto de vista ambiental.
Mi rol como ministro
me obliga a escuchar todas las opiniones y valorar otras opciones, no sólo
aquella que satisfacen los intereses del sector hidrocarburífero (a pesar de
los años que le dediqué al mismo) y de la interacción de las mismas proponer
una política energética que nos trascienda, tarea para la que me convocó el
presidente Macri.
Dentro de esas
alternativas también se inscribe la capacidad de regasificación de GNL que el
país necesite para transitar en el corto y mediano plazo el puente que nos
llevará inexorablemente a pasar de ser un país con energía escasa, importada y
cara; a otro de energía abundante, exportable y barata.
Ese es el desafío y lo
lograremos con Vaca Muerta y las energías renovables. Demostrándole a todo el
mundo que sí, se puede.
Ya hemos dado los
primeros pasos para llevar al 9% la generación eléctrica de fuente renovable
para el fin del año próximo y Vaca Muerta, luego del acuerdo productivo sellado
entre los sindicatos, las empresas y los gobiernos, ya es un proyecto nacional que
está convocando muchos inversores para su desarrollo, sentando las bases del
despegue de la actividad hidrocarburífera en nuestro país.
Agradezco el tiempo
que transitamos juntos con José Luis y deseo lo mejor para él en el futuro.
Ing. Juan J. Aranguren.
BUENOS AIRES
"A LOS DOCENTES LES PROPUSIMOS DARLE LA TRANQUILIDAD DE QUE SUS SUELDOS SUPEREN LA INFLACIÓN"
TRAS CONOCERSE EL RECHAZO DE LOS GREMIOS A UNA NUEVA OFERTA SALARIAL
POR PARTE DE PROVINCIA, LA GOBERNADORA MARÍA EUGENIA VIDAL ASEGURÓ QUE CON LA
PROPUESTA DE ESTE LUNES LAS AUTORIDADES PRETENDEN "DARLE A LOS DOCENTES LA
TRANQUILIDAD DE QUE SUS SUELDOS SUPEREN LA INFLACIÓN".
A través de sus cuentas en redes sociales, la mandataria
bonaerense aseguró que con la propuesta de cerrar un acuerdo hasta 2019 quiere
que "año tras año los
docentes ganen más poder adquisitivo".
Asimismo, Vidal volvió a poner el foco en el inicio de
clases y sostuvo que en acuerdo ofrecido por las autoridades se intenta que "las familias y los chicos
dejen atrás la incertidumbre de cada mes de marzo acerca de si arrancan las
clases o no".
La propuesta rechazada por los docentes estipula para este
año un incremento salarial del 20% en tres cuotas más una suma fija de $750 por
cargo y un adicional anual por presentismo de $5.300 en el ingreso promedio.
Para el 2018 la Provincia ofreció un aumento equivalente a la inflación más un
10% para "compensar pérdida de poder adquisitivo". Asimismo, el
gobierno bonaerense indicó que "si seguimos bajando el ausentismo" se
haría efectivo un premio por presentismo de $ 20.000 anuales en promedio.
En tanto, la propuesta de las autoridades bonaerenses para
el 2019 también estipulaba un aumento en sintonía con la inflación más un plus
de 10% de la misma. Mientras que el premio por presentismo podría escalar a los
$32.000 anuales.
Las autoridades provinciales buscan cerrar un acuerdo por
tres años con el compromiso de que las clases se inicien en tiempo y forma y
que se cumplan con los 180 días de clases. Vale recordar que antes de la
reunión con los gremios, el Gobierno bonaerense había oficializado el pago
extra para los docentes que no se adhirieron al paro.
OTRA PROPUESTA QUE NO CONFORMÓ A LOS GREMIOS
EL GOBIERNO BONAERENSE ESTIRÓ EL AUMENTO A LOS DOCENTES OTRO PUNTO MÁS UN PLUS POR PRESENTISMO
LA PROPUESTA, QUE LLEGÓ ANTES A LOS MEDIOS QUE A LOS DOCENTES, PASÓ DEL
19 AL 20 POR CIENTO DE AUMENTO. LO LLAMATIVO FUE QUE OFRECIERON UN ACUERDO A
TRES AÑOS. PARA LOS GREMIOS, EN LO SUSTANCIAL “NO HUBO AVANCES”.
“La oferta de un punto
más significaría en realidad agregar 30 pesos al sueldo básico”, analizó Mirta
Petrocini.
La gobernación bonaerense presentó a los docentes su “nueva”
propuesta salarial, que subió en un punto la que había presentado en el
anterior encuentro paritario: pasó del 19 al 20 por ciento de aumento. Incluyó
además un ítem por presentismo y el planteo de firmar un acuerdo por tres años.
Los gremios la rechazaron, tras advertir que se trata siempre del mismo
ofrecimiento. No hubo anuncios de nuevas medidas de fuerza, ya que la
negociación pasó a un cuarto intermedio. Los dirigentes dijeron que esperarán
los resultados del próximo encuentro antes de resolver la continuidad del plan
de lucha.
“No hubo avances. Lo que hicieron fue dar un paso más en la
estrategia de no modificar la propuesta, a no ser en un 1 o 2 por ciento”,
sostuvo al salir de la reunión de la comisión técnica salarial Roberto Baradel,
titular del Suteba.
A su vez, Mirta Petrocini, de la FEB, agregó que la oferta “de un punto más significarían agregar en
realidad 30 pesos al sueldo básico, y alrededor de 60 pesos en los salarios del
mes de octubre”, por el pago en tramos.
La reunión volvió a sentar a los funcionarios del equipo de
Vidal con los dirigentes de los seis sindicatos docentes de la provincia
(Suteba, FEB, Sadop, Amet, UDA y Udocba), que vienen coordinando un plan de
lucha como Frente de Unidad Gremial.
En la nueva propuesta, la gobernación agregó 250 pesos a la
suma que compensará la inflación de 2016, que pasó de 500 a 750 pesos. Y un
ítem de presentismo de 5.300 pesos para este año, que iría en aumento los dos
siguientes, siempre que baje el ausentismo.
Los números están lejos de lo que reclaman los docentes, que
al inicio de la negociación paritaria pidieron un 35 por ciento –10 para
recuperar lo perdido por la inflación de 2016 y 25 para este año–. Ayer, de
manera extraoficial, en algunos de los gremios hablaban de un 30 por ciento
como número en el rango de lo aceptable –8 por la inflación del año pasado, 22
para la de este año, con una cláusula gatillo de ajuste automático por
inflación–.
Lo novedoso de la reunión de ayer no fue así el monto del
aumento ofrecido, que en el mes y medio de conflicto pasó del 18 al 19 y ahora
al 20, manteniendo prácticamente el mismo techo, sino el agregado del ítem por
presentismo de 5300 pesos anuales (serían 441 pesos por mes) y el hecho de que
la gobernación planteara firmar el acuerdo por los próximos tres años.
En este esquema, propuso otorgar en 2018 un 10 por ciento de
aumento más que la inflación que registre el Indec y 20 mil pesos anuales por
presentismo, sujetos a la baja del ausentismo. Y para 2019, un aumento del
mismo orden –10 por ciento por encima de la inflación–, con 32 mil pesos
anuales de presentismo.
La propuesta fue filtrada a los medios en los minutos
iniciales de la reunión, cuando los representantes docentes no habían sido
informados de su contenido, en una señal de que los funcionarios estaban
enfocados más en impactar a la opinión pública, puertas afuera del ministerio,
que en avanzar, puertas adentro, en un entendimiento con los gremios.
Luego los sindicatos formularían algunas aclaraciones sobre
su contenido. Por ejemplo, cuestionaron que en la propuesta filtrada a los
medios la gobernación hable de que un maestro pasará a de cobrar de los 19.220
pesos “promedio” actuales a 23.504 en 2017, 27.795 en 2018 y 30.644 en 2018.
Los sindicatos apuntaron que el sueldo promedio alegado no es real, ya que
correspondería al de docentes con dos cargos, que no son la mayoría.
La idea de extender el acuerdo a tres años fue calificada
como un “disparate”. “¿No pueden darnos
una respuesta a la pérdida del salarial de 2016 y quieren firmar por tres
años?”, preguntó el estatal Oscar De Isasi (ATE), gremio que desde este año
se integró a la paritaria, al igual que UPCN, por tener entre sus afiliados a
los auxiliares de la educación.
Durante la jornada, la gobernación oficializó, por otra
parte, el pago del premio de mil pesos a los maestros que no hayan adherido a
las medidas de fuerza que se realizaron desde el 6 de marzo.
La gobernadora María Eugenia Vidal avanzó con esta “gratificación” a pesar
de que un fallo de la jueza en lo contencioso administrativo 4 de La Plata,
María Ventura Martínez, había intimado a la provincia a abstenerse de pagarlo
–así como también de aplicar descuentos a los salarios por los días de paro–.
El plus fue denunciado ante la justicia porque se trata de una medida dirigida
a romper la huelga, que es un derecho de rango constitucional. Es decir que
discrimina entre docentes que ejercieron un derecho y los que no.
También el presidente Mauricio Macri hizo su aporte diario
al conflicto, al reclamar a los dirigentes docentes que “se sienten en una mesa y
discutan” la situación del sistema educativo. “Tenemos un problema serio porque hace más de diez
años que la educación pública está decayendo”, sostuvo, deslegitimando
nuevamente a las escuelas estatales y responsabilizando a los sindicatos.
Macri ratificó además que el gobierno nacional no convocará
a la paritaria federal, que desde 2006 fijaba, todos los años, el salario
inicial de los maestros y era el ámbito donde se resolvía el monto del Fondo
Compensatorio –destinado a que las provincias con menores recursos puedan pagar
ese piso– y el de Incentivo Docente –que se reparte igualitariamente entre los
trabajadores del sector, levantando los sueldos. “Para mí es una prioridad la educación, pero el tema de
los salarios lo decide cada gobernador”, dijo el Presidente.
CÓRDOBA
EL FÚTBOL LLORA OTRA MUERTE
LOS MEDIOS DE TODO EL PAÍS LO MOSTRARON A SUS ANCHAS. Y LAS RÉPLICAS EN
TODO EL MUNDO DEL FÚTBOL SE FUERON MULTIPLICANDO, LLEGANDO INCLUSO AL
EXTRANJERO. LA SOCIEDAD CORDOBESA ESTÁ CONMOCIONADA Y, NUMEROSOS HINCHAS
MARCHARON EN LA TARDE-NOCHE DE ESTE LUNES (SIN INCIDENTES DE NINGÚN TIPO) DESDE
EL ESTADIO DE BELGRANO HACIA LA JEFATURA DE POLICÍA.
Fue el cierre de una jornada de repudio y dolor por la
muerte de Emanuel Balbo, quien fue brutalmente golpeado por simpatizantes de
Belgrano y arrojado al vacío por donde se ingresa a una tribuna del estadio
Mario Kempes el sábado último, mientras se jugaba el clásico ante Talleres.
Autoconvocados,
simpatizantes de Talleres se sumaron a los de Belgrano y al pedido de justicia
por Emanuel Balbo. Triste noticia nacional.
En los portales deportivos, en los canales porteños, la
noticia fue sumando “en vivo” todo lo que sucedía este lunes en el Hospital de Urgencias
a la espera de la peor noticia, mientras los videos y las fotos inundaban las
redes sociales.
Uno de los puntos sobresalientes de lo que sucedió estuvo
centrado en el vicepresidente de Belgrano, Jorge Franceschi, quien brindó una
conferencia de prensa y fue duro al referirse a los culpables de la muerte del
hincha. “El club, más allá de lo que
haga la Justicia, si esta gente no son socios, se les va a aplicar el derecho
de admisión de por vida, y si alguno fuera socio va a ser expulsado de la institución”.
Además, el directivo, quien es candidato a presidente por el
oficialismo en las elecciones del próximo 29 de este mes, se lamentó: “Estos hechos nos destruyen, pero tenemos
una obligación que es la de potenciar nuestro trabajo, en relación a la
problemática que la sociedad presenta más allá del fútbol”.
Desde Talleres, en tanto, también expresaron sus
condolencias mediante una publicación en su sitio web oficial: “Tenemos una profunda tristeza por el
doloroso momento que vive la familia de Emanuel Balbo. Compartimos el
sentimiento de toda la comunidad celeste”, reflexionaron.
Una situación incómoda vivió al mediodía el presidente de la
Liga Cordobesa de Fútbol, Emeterio Farías, quien llegó al Hospital de Urgencias
mientras Balbo luchaba por su vida, ya que los allegados al joven le pidieron
que se vaya, que ya era “tarde”.
DESDE AFA Y EL EXTERIOR. Mientras tanto, el presidente de
AFA, Claudio Tapia, dialogó con el padre de Emanuel, a quien le dijo “qué
necesitaba”. El hombre, partido por el dolor, sólo atinó a decirle por
teléfono: “Quiero a mi hijo conmigo”. El mundo del fútbol expresó sus
condolencias por lo sucedido en un hecho que traspasó las fronteras. Por
ejemplo, el cordobés Paulo Dybala, delantero de la Juventus de Italia, declaró:
“Que ocurran estas cosas dentro de una
cancha de fútbol me pone mal. Es lamentable lo que sucedió, pero no pasa sólo
en Argentina, es el mundo que está complicado”.
“Lo que ocurrió es
una desgracia y ya una situación inmanejable. Creo que es un tema social más
que de hinchas”, expresó el Diego “Cholo” Simeone ante la consulta que le
hicieron en la conferencia de prensa previa al duelo de este martes entre
Leicester y Atlético de Madrid.
La tarde-noche se iba este lunes y muchos hinchas marchaban
con camisetas de Talleres y de Belgrano. Un gesto emotivo que no pudo tapar
tanto dolor.
UN MINUTO DE LOCURA BAJO LA LUPA DE LA FISCAL
LILIANA SÁNCHEZ CARATULÓ LA CAUSA DE LA MUERTE DE EMANUEL BALBO COMO
HOMICIDIO AGRAVADO POR LA LEY DEL DEPORTE. YA HAY CINCO DETENIDOS, PERO LA
FUNCIONARIA QUIERE IDENTIFICAR A TODOS LOS AGRESORES.
Detenido. Así llegaba
ayer Oscar “Sapo” Gómez, el sospechoso de instigar el crimen, a la Jefatura.
(Ramiro Pereyra)
Para la fiscal Liliana Sánchez, la muerte de Emanuel Balbo
(22), quien fue atacado el sábado pasado en el estadio Kempes, se trató de un
acto homicida intencional agravado en medio de un espectáculo deportivo.
Ya hay cinco detenidos, cuatro de ellos identificados como
quienes participaron en la golpiza final que derivó en la trágica caída de
Balbo desde una de las bocas de acceso a la tribuna Willington.
Para la fiscal Sánchez, no fue un accidente suscitado por el
desesperado escape del hincha de Belgrano tras la golpiza indiscriminada: se
trató de un acto homicida en medio de lo que debería haber sido un espectáculo
deportivo, incitado a su vez por otra persona.
Mientras el corazón de Emanuel Exequiel Balbo dejó de latir
ayer en el Hospital de Urgencias, los cinco hombres quedaron acusados por
homicidio agravado por la Ley del Deporte y fueron alojados en la cárcel de
Bouwer.
Los acusados son: Pablo Robledo (18), Matías Ezequiel Oliva
(20), Cristian David Oliva Molina (42, padre del anterior) y Martín Darío
Vergara (22). El quinto detenido es Oscar Eduardo Gómez (36), alias “Sapo”,
quien se entregó en Jefatura de Policía. Está sospechado de haber sido quien
inició el ataque contra Emanuel en la parte superior de la tribuna Willington.
Según la investigación, Gómez habría gritado que Emanuel
–con quien estaba enfrentado desde que mató al hermano de 14 años de Balbo en
un choque, en 2012– era hincha de Talleres y hasta le habría pegado. La fiscal
lo acusa de haber instigado el homicidio al grito de: “¡Este culiado es de
Talleres…!”. La fiscal Sánchez tiene un testigo que acusa al “Sapo” Gómez de
haber incitado la golpiza: amigo de Emanuel que no pudo evitar el drama.
Se esperan más detenidos e imputados. La fiscal Sánchez
prosigue con la investigación de lo sucedido en ese minuto de locura en la
tribuna norte para identificar a todos los que golpearon a Emanuel. En ese
marco, quiere determinar el rol y la responsabilidad que tuvo cada uno.
“Quiere que se identifique a todos con nombre y apellido, y
luego va a analizar las culpas e imputaciones”, aseveró un investigador del
caso. “No es lo mismo para los que estuvieron en el tramo final del drama que
para quienes estuvieron en el arranque y en el transcurso”, añadió.
En esto, las imágenes son centrales. El trabajo de
identificación se realiza con las fotos, los videos, las redes sociales como
Facebook y testimonios varios.
Las distintas imágenes muestran que las primeras agresiones
físicas arrancan en la parte superior de la tribuna. Emanuel corre hacia abajo
buscando ayuda, y lo siguen golpeando otras personas. Finalmente, recibe una
última pateada y cae.
“No son barras bravas ni socios, son hinchas comunes y eso
complica la investigación, pero no es imposible”, dijo otro vocero.
De mantenerse la carátula de homicidio agravado por la ley
deportiva, las penas se incrementan en un tercio respecto a un homicidio
simple. Concretamente, el mínimo podrían ser 10 años y el máximo, 33.
En ese marco, el gobernador Juan Schiaretti pidió que haya
“penas ejemplares”.
Unas 200 personas marcharon ayer desde el estadio de
Belgrano hasta la Jefatura de Policía para pedir justicia por Emanuel. Hubo
remeras del “Pirata”, pero también varias de Talleres y de hinchas de otros
clubes.
“Esto no es una guerra. Una cosa son las cargadas, otra es
matarnos. No puede ser la cara de
satisfacción que se veía en algunas personas en las fotos
porque acababan de matar a otra”, se quejó Rodrigo, un hincha de la “B” que vio
el hecho y dio detalles.
“Este cobarde estaba con un grupo de gente que
automáticamente lo empezó a agredir. Todo fue muy rápido, nadie lo pudo
ayudar”, agregó.
Al mediodía, los familiares de Balbo realizaron un abrazo al
Hospital de Urgencias.
Gómez, el supuesto instigador, irá a juicio. Oscar Gómez,
sindicado como supuesto instigador en la muerte de Emanuel Balbo, será
enjuiciado en mayo por el homicidio culposo en una “picada” del hermano de 14
años de Emanuel. El hecho, en el que también murió otro adolescente, ocurrió en
noviembre de 2012.
BASURA: ESTIRAN PLAZOS EN ENTERRAMIENTO PIEDRAS BLANCAS
DESPUÉS DE LAS DENUNCIAS DEL SURRBAC POR EL COLAPSO EN EL PREDIO, LA
MUNICIPALIDAD REALIZARÁ OTRA FOSA Y EXTENDERÁ A 20 MESES SU USO.
PIEDRAS BLANCAS RECIBE BASURA HASTA FIN DE AÑO
Lo que comenzó como un lugar provisorio para el
enterramiento de la basura de Córdoba y de los municipios aledaños, Piedras
Blancas se convirtió en un sitio con permanentes prórrogas para su uso y que,
al menos, el intendente Ramón Mestre decidió ahora extender hasta casi el final
de su segundo mandato.
Los funcionarios municipales le dieron la palabra a los
trabajadores de la planta –quienes denunciaron el colapso– que se realizará una
nueva fosa y que se seguirán llevando los residuos a este sitio por 20 meses
más.
“Se comprometieron a resolver el problema del predio en los
próximos días, con nuevos módulos y una fosa. Estamos cansados de advertir que
el lugar está colapsado porque acá hay muchos que hablan y no conocen el
predio, no han ido nunca”, lanzó el legislador provincial Franco Saillen, quien
oficia también de vocero del Sindicato Único de Recolección de Residuos y
Barrido de Córdoba (Surrbac).
“Nos prometieron que el sábado 22 comienzan con las tareas y
reclamamos que se realice un relevamiento de la duración de la fosa”.
Justamente los técnicos de Higiene Urbana de los municipios
trabajan en un proyecto para generar en los mismos terrenos de Piedras Blancas
un nuevo espacio de enterramiento y confiaron a este medio que recorrieron las
fosas actuales, las están prácticamente completas.
“No vamos a expropiar terrenos, no vamos a buscar otras tierras
en la zona de Piedras Blancas. Vamos a trabajar en el mismo predio porque
tenemos previsto que sea el sitio de enterramiento de la basura para los
próximos 15 a 20 meses”, confirmaron fuentes municipales, las que trabajan en
la mesa que se conformó con funcionarios del intendente Mestre, miembros de
Crese residual (encargada de controlar y llevar adelante el enterramiento),
además de los trabajadores del Surrbac.
“Se revisó en una inspección que se realizó en Piedras
Blancas que eran necesarias algunas máquinas, las que estarán, que la empresa
tercerizada cumpla, que se haga una fosa que permitirá trabajar unos 15 meses”,
explicaron.
También se reconoció la preocupación para que se dé inicio a
la nueva planta en Villa Santa Ana, donde la Justicia frenó el proceso hasta
tanto se estudie la factibilidad de su uso. La segunda inquietud es el aumento
de basura, ya que pasó de 62 mil toneladas a 74 mil toneladas por mes.
INTERURBANOS: SUBE EL BOLETO DESDE UN 25%
LOS ESTUDIOS DE COSTOS ARROJARON UN INCREMENTO EN LOS PASAJES DEL
25,56%. EMPRESARIOS PIDEN ENTRE 35% Y 38%. ERSEP PONDRÁ FECHA A LA AUDIENCIA
PÚBLICA.
Los usuarios del transporte interurbano deberán a corto plazo
afrontar un incremento en los pasajes que no bajará de un 25 por ciento. Si
bien los empresarios de las líneas de corta, media y larga distancia reclamaron
una actualización tarifaria desde el 35 por ciento, el aumento cerraría por
debajo de este pedido.
El miércoles próximo se conocerá la fecha que los
integrantes del Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) fijarán para la
audiencia pública, aunque los estudios técnicos revelaron una actualización en
el valor de los boletos del 25,56 por ciento.
El último aumento de los pasajes que se aprobó fue un 18 por
ciento en agosto y otro porcentaje igual en octubre del año pasado. Justamente
sobre este punto hicieron hincapié los dueños de las empresas de transporte
para solicitar una suba mayor al 25,56 por ciento debido a que a fines de 2016
y con el sueldo de abril abonarán recomposiciones salariales a los choferes que
no fueron contempladas en el incremento anterior.
“Estamos hablando de una suba de tarifa desde el 35 por
ciento porque hemos tenido que afrontar el aumento de los costos, con el pago
en cuotas de subas a los choferes, más lo acordado hasta abril y lo que se está
negociando en tratativas en el Ministerio de Trabajo de la Nación hacia
adelante”, dijo Omar Carbonari, miembro de la comisión directiva de la
Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Córdoba (Asetac).
Los choferes de la Aoita recibieron en julio, agosto,
septiembre y en octubre de 2016 el pago en cuotas de 5 mil pesos, además del
abono que percibirán de un extra en abril de 3 mil pesos y un incremento
acordado del 6 por ciento para los primeros meses del año.
Debido a que la negociación para completar una previsión de
suba anual está en curso, los empresarios abrieron el paraguas para pedir
tarifas –en algunos casos de hasta el 38 por ciento–, según confirmaron fuentes
de la Secretaría de Transporte provincial. Lo que ya tiene el “no” desde Ersep,
que planteará en una tarifa 10 puntos menos.
Alta Gracia
LA CAUSA POR PRESUNTA CONTAMINACIÓN DE TAYM PASA AL FUERO ANTICORRUPCIÓN
El fiscal de Alta Gracia del turno dos, Alejandro Peralta
Otonello, confirmó que la causa que investiga una posible contaminación en el
suelo, el ambiente y agua por parte de la empresa de residuos peligrosos Taym,
fue enviada al fuero penal y económico de la ciudad de Córdoba. “Atento a que
debía investigarse la supuesta responsabilidad de funcionarios públicos de la
ciudad de Córdoba”, explicó Peralta Otonello.
Al respecto precisó que, cuando se trata de funcionarios
públicos de la capital, que trabajan en entes oficiales del gobierno
corresponde que se investigue en la Fiscalía Anticorrupción.
El fiscal destacó que se remitieron los expedientes con más
de 20 cuerpos con investigaciones de la Policía ambiental, la policía judicial,
los análisis ante la supuesta contaminación del agua, del suelo o el ambiente,
entre otras. “Todo para que se prosiga la investigación”, indicó.
CONVOCATORIA A AUDIENCIA PÚBLICA PARA EL “SKATE PARK”
SERÁ EL DÍA LUNES 24 DE ABRIL A LA HORA 9:30, EN LA SALA DE SESIONES
DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE
El proyecto ya
tiene primera lectura, y el Vice Intendente Presidente del Honorable Concejo
Deliberante de la Ciudad de Alta Gracia convoca a Audiencia Pública para el día
lunes 24 de abril a la hora 9:30,en la Sala de Sesiones del Honorable Concejo
Deliberante, Av. Belgrano 15 – Planta Baja – a fin de tratar el siguientes
temas:
Expediente 420/I/16 – Acuerdo Federal – Gobierno de la
Provincia de Córdoba y la Unidad de trabajo Pcia. – Municipio.
2) El Expediente N° 194/I/17 – Secretaría de Servicios
Públicos – Proyecto Parque Deportivo Urbano SkatePark y autorización forma de
crédito.
El proyecto de obra del Parque Deportivo Urbano “Skate Park”
se comenzará a ejecutar una vez que el Concejo Deliberante apruebe la toma de
un préstamo por 1 millón 100 mil pesos provenientes del Fondo Permanente para
la Financiación de Proyectos y Programas de los Gobiernos Locales de la
Provincia de Córdoba, poniendo como garantía de devolución los fondos
coparticipables.
El proyecto
Uno de los ingenieros a cargo del proyecto en el área de
Obras Públicas, Agustín Marchegiani, explicó a este medio que el mismo es parte
de un complejo de actividades recreativas que se realizarán en el sector
comprendido en las inmediaciones del Polideportivo y la pista de atletismo.
El nuevo tipo de parque urbano que se va a realizar nace de
la premisa que sea un área multifuncional para distintas edades e intereses.
El proyecto general apunta a construir los espacios para
cada actividad.
“Se hará un playón que es para desarrollar patinaje, skate y
bicicleta para ello contará con rampas y curvas sinusoidales. Otra parte que se
llama Bowl donde solo se practican destrezas en bicicletas y El Dirt Jump es
una de las modalidades del BMX. Esto se compondrá con distintos materiales y
formas para ejercitar el salto. Este parque, al estar pensado por distintas
destrezas, se realizará también en distintas etapas. La primera etapa es el
playón de hormigón que tiene una superficie entre 750 y 800 metros cuadrados
entre la parte curva y la plana”, manifestó Marchegiani.
Por otra parte, el mismo contará con mobiliario como mesas y
bebederos para la gente que se acerque al lugar. No sólo aquellos que practican
estos deportes, sino también para quienes aprovechan los paseos al aire libre
puedan hacer uso de los mismo.
Todo este corredor que ya cuenta con la pista de atletismo
en donde se realizan estas y otras prácticas deportivas para todas las edades,
además de los aparatos de ejercicio físico, el polideportivo y ahora las
distintas pistas, constituirá sin lugar a dudas en un gran espacio de vida
sana. Desde la avenida del Libertador hasta la Av. Hipólito Irigoyen habrá un
gran espacio de recreación para los amantes del deporte o la mateada del
domingo a la tarde.
Siete años de espera
La ansiada pista de skate viene siendo reclamada por los
jóvenes de la ciudad desde hace más de 7 años cuando, en el 2011 un grupo de
chicos que practicaban skate, freestyle entre otros deportes similies, habían
mantenido sendas reuniones con funcionarios municipales. En aquel momento,
quien estaba a cargo de la Secretaría de Obras Públicas, Carlos Ostaschinsky, afirmó
ante los medios que las obras de la pista de skate se aggiornarían a las que se
estaban llevando a cabo en lo que sería el Polideportivo Municipal, con los
fondos provenientes del “fondo sojero”. Aquellos jóvenes propusieron a las
autoridades, además del trabajo conjunto del plano de la pista, un lugar para
que pudieran dar clases a otros niños que estén interesados en practicar este
tipo de deportes de riesgo.
ECONOMÍA
TRAS EL FIN DE SEMANA LARGO, EL DÓLAR AVANZÓ DOS CENTAVOS A $ 15,51
TRAS DOS DÍAS SIN ACTIVIDAD POR LA FESTIVIDAD DE PASCUAS, EL DÓLAR
AVANZÓ DOS CENTAVOS ESTE LUNES A $ 15,51 EN AGENCIAS Y BANCOS DE LA CITY
PORTEÑA, Y CORTÓ UNA RACHA DE CUATRO BAJAS CONSECUTIVAS.
En el mercado mayorista, por su parte, la divisa cerró casi
estable a $ 15,22, un centavo por encima del cierre previo, en una rueda de
poco volumen operado (cayó un 45% con respecto al miércoles a u$s 272
millones).
La suba se produjo cuando los inversores especulan con que
este martes el Banco Central incremente la tasa a más del 24% para las Lebac a
corto plazo (en la última licitación se ubicó en 22,25%) en sintonía con el
significativo aumento en 150 puntos básicos la tasa de política monetaria al
26,25% (correspondiente al centro de corredor de pases a 7 días) decidido por
la autoridad monetaria la semana pasada.
"La liquidación estuvo liquidando muy poco y los
bancos, empresas e inversores comenzaron a liquidar posiciones en dólares
apuntando a la licitación de Lebac, teniendo en cuenta que vencen más de $
320.000 millones (41% del total)", destacó Fernando Izzo, de ABC Mercado
de Cambios en diálogo con ámbito.com.
Asimismo, los inversores tuvieron presente la cancelación
por parte del Tesoro de u$s 7.180 millones por el vencimiento del Bonar 2017
(Bonar X), en la operación de mayor volumen de cancelación de deuda pública
durante este año, informó oficialmente el Ministerio de Finanzas en el Palacio
de Hacienda.
Izzo estimó que este pago "no impactará en el mercado
cambiario debido a que será o ya fue destinado a otros títulos en moneda
extranjera, como Letes o bonos de más largo plazo, porque aún es muy bueno
seguir invirtiendo en este país, sumado a que ningún inversor querrá vender
esos dólares con la cotización actual".
En este contexto, el analista Gustavo Quintana señaló que
"la escasa profundidad que exhibió la rueda y el bajo monto negociado en
el mercado no parecen ser un factor que contradiga los pronósticos que siguen
sosteniendo la baja probabilidad de una recuperación del tipo de cambio en el
corto plazo".
En el mercado informal, en tanto, el blue trepó 22 centavos
a $ 15,91, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro
porteño. A su vez, el "contado con liqui" cerró estable a $ 15,48 y
el dólar "Bolsa" cayó siete centavos a $ 15,22.
Por otra parte, la Cámara de la Industria Aceitera de la
República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
informaron durante la rueda que la liquidación de divisas por exportación de
granos alcanzó los u$s 377,8 millones durante la semana corta por Pascuas, con
un promedio diario de u$s 125,9 millones, que representó una suba de casi el
45% con respecto al promedio de los cinco días previos.
Sin embargo, los ingresos totales fueron un 12,4% menores a
la semana de entre el 3 y 7 de abril último, cuando se liquidaron u$s 431,5
millones en cinco días. Asimismo cayeron un 36% con respecto a similar período
de un año antes. El acumulado anual, en tanto, llegó a los u$s 5.632,5
millones, lo que implica una baja del 17,6% en referencia a misma semana de
2016.
En el mercado de futuros Rofex, donde se operó u$s 250
millones, el 40% se pactó en "roll-over" desde abril ($15,303) a mayo
($ 15,595) con una tasa de 22,5%TNA. El más largo operado fue diciembre, que
cerró a $ 17,43 con una tasa del 20,8%TNA, según ABC Mercado de Cambios.
Por último, las reservas del Banco Central aumentaron u$s
444 millones hasta los u$s 52.689 millones.
CAMPO
SE ESPERAN CONDICIONES MUY VARIADAS SEGÚN LA REGIÓN
GRAN PARTE DE LA FRANJA OESTE PRESENTARÁ LLUVIAS Y LLOVIZNAS
PERSISTENTES, MIENTRAS QUE LA ZONA CENTRO-ESTE DEL PAÍS SE MANTENDRÁ CON
CONDICIONES RELATIVAMENTE ESTABLES.
La semana estará caracterizada por presentar condiciones muy
variadas según la región, ya que gran parte de la franja oeste presentará
lluvias y lloviznas persistentes, mientras que la zona centro-este del país se
mantendrá con condiciones relativamente estables, aunque no se descartan
algunos fenómenos débiles y aislados especialmente en Córdoba y Santa Fe, pero
sin llegar a ser eventos significativos.
Frente a esto, las reservas de humedad lentamente se van
optimizando a medida que las zonas con mejor escurrimiento logran evacuar los
excesos hídricos. Como es sabido esto no es así en toda la región pampeana,
principalmente sobre las zonas de la pampa deprimida o los llanos de la cuenca
lechera con dificultades de evacuación de anegamientos. Por lo pronto la falta
de lluvias es una ayuda de importancia y aun cuando el ambiente no sume en
plenitud al oreado de los suelos, entendemos que muchos sectores de la zona
núcleo podrán incorporar lotes a la cosecha.
RESTO DEL DÍA
El resto del día de hoy, un importante centro de alta
presión se ubicará sobre el centro-este del país, proporcionando condiciones de
tiempo estable en la mayor parte del área pampeana, pero a pesar de ello, se
prevé nubosidad variable y no se descarta alguna llovizna tenue sobre Córdoba y
Santa Fe. Durante el resto del día, el sector que presentará los mayores
registros pluviales será la provincia de Mendoza.
MARTES
El martes, una perturbación de niveles medios y altos de la
atmósfera avanzará hacia el este, por lo que un área de lluvias y lloviznas se
extenderá por toda la franja norte del país, y parte del sector central.
Nuevamente será la provincia de Mendoza la zona que recibirá los mayores
acumulados, mientras que el resto del centro y norte del país, registrará
precipitaciones relativamente escasas. Sobre la zona pampeana, sólo se podrían
registrar lloviznas o lluvias débiles
sobre el sur de Santa Fe y sur de Córdoba. Mientras tanto, en la
Patagonia, las condiciones de mantendrán estables, con un leve ascenso de las
marcas térmicas.
MIÉRCOLES
El miércoles, la perturbación de niveles medios y altos de
la atmósfera, continuará avanzando hacia el este, y ya se ubicará sobre el
centro-norte del país, lo que provocará el desarrollo de lluvias y tormentas de
variada intensidad sobre la región del NEA, pero especialmente sobre Paraguay,
sector que se espera que reciba un gran caudal de lluvias. Las lluvias también
alcanzarán la porción sur de Litoral, pero siempre manteniendo fenómenos
débiles y aislados. Mientras tanto, sobre la franja oeste del país, las
condiciones cambiarán totalmente, ya que se presentarán estables, fomentadas
por el ingreso de un nuevo sistema de alta presión. Esta situación favorecerá
el descenso de las marcas térmicas en toda la región de Cuyo.
JUEVES
El jueves, la perturbación de niveles medios y altos de la
atmósfera se seguirá desplazando hacia el este, por lo que ya prácticamente irá
abandonando el territorio nacional, proporcionando un desplazamiento del área
de lluvias hacia afuera del país, y sólo dejando condiciones de inestabilidad
sobre el norte del Litoral, pero con los acumulados más importantes sobre
Paraguay, sur de Brasil y norte de Uruguay. Mientras tanto, sobre el norte de
la Patagonia, sur de Cuyo y sur de la región pampeana, se observará el avance
de un sistema frontal frío que provocará el desarrollo de algunas
precipitaciones en forma débil y aislada, que afectará especialmente a Río
Negro, Neuquén, sur de Mendoza y sudoeste de Buenos Aires.
VIERNES
El viernes, las condiciones de inestabilidad se ubicarán
sobre toda la zona costera del país, ya que sobre la costa sur de la provincia
de Buenos Aires se desplazará el frente frío mencionado, que se moverá hacia el
este, sin progresar hacia el norte del país, por lo que rápidamente irá
abandonando el territorio nacional, pero dejando algunas lluvias en la zona
costera de Buenos Aires. Además, sobre la costa patagónica se prevé que se
desarrollen lluvias y lloviznas débiles, aisladas e intermitentes. Cabe destacar
que sobre toda la región patagónica se observará un significativo incremento de
la intensidad del viento del sector oeste, desde Chubut hacia el extremo sur
del país.
FIN DE SEMANA
SÁBADO
DOMINGO
Durante el fin de semana, las condiciones volverán a ser
estables en todo el territorio nacional, con el ingreso de un nuevo centro de
alta presión que promoverá un nuevo descenso de las marcas térmicas a nivel
generalizado. Tanto el sábado como el domingo, presentarían un comportamiento
similar, y sólo la cobertura nubosa podría variar entre cada día, pero sin
presentar precipitaciones significativas en todo el país.
EL TRIGO FUE EL MAYOR PERJUDICADO EN CHICAGO
EL MERCADO DE CHICAGO COMENZÓ LA SEMANA CON BAJAS EN SUS PRINCIPALES
PRODUCTOS. EL MAYOR PERJUDICADO FUE EL TRIGO EN DONDE LAS PÉRDIDAS ALCANZARON
LOS US$ 2,5 POR TONELADA EN PROMEDIO.
Comienzo de semana
negativo para las commodities.
MERCADO INTERNACIONAL
Trigo
El cereal fue el mayor perjudicado de la rueda. El motivo es
que llegaron las lluvias a la región del Medioeste y con ello mejoran las
expectativas de cosecha.
Maíz
Las pérdidas se extendieron al maíz, aunque en este caso las
lluvias limitaron las bajas. En Estados Unidos ha comenzado el período de
siembra, y los pronósticos extendidos muestran precipitaciones para los
próximos 10 y 15 días lo que atrasaría las tareas de implantación.
Soja
En el caso de la soja, aunque las lluvias actuaron como
factor de sostén, las bajas se intensificaron tras la publicación de los datos
de molienda de Estados Unidos. El motivo fue que la molienda relevada durante
el mes de marzo fue inferior a lo esperado y a lo registrado el año anterior.
MERCADO LOCAL
Los valores de la soja en el mercado local se negociaron en
niveles similares a la semana anterior. Por la mercadería con descarga se
pagaron $3.500 de forma abierta.
En lo que respecta a la soja mayo los valores del físico
rondaron los US$ 230, US$ 5 por debajo de la cotización del MATBA.
Por el maíz con descarga se ofrecieron $ 2330 por tonelada.
Mientras que para la mercadería con entrega en mayo se pagaron US$ 153 por
tonelada. Para el cereal tardío las ofertas tocaron valores de US$ 142,
mientras que para posiciones más lejanas (oct-dic) el valor fue de US$ 148.
Finalmente para el trigo disponible el valor fue de $ 2450,
al igual que la pizarra del día miércoles.
En tanto por el cereal con entrega en junio-julio se
ofrecieron US$ 170, sin cambios a pesar de la baja externa.
BRASIL DEJARÁ DE VACUNAR CONTRA FIEBRE AFTOSA
DENTRO DE CUATRO AÑOS URUGUAY TENDRÁ UNA FRONTERA SECA CON BRASIL EN
UNA ZONA QUE ES LA ÚLTIMA ETAPA DE SU PLAN GRADUAL PARA DEJAR DE VACUNAR CONTRA
LA FIEBRE AFTOSA Y QUE ABARCARÁ AL ESTADO DE RÍO GRANDE DEL SUR.
Carnes del Brasil.
Esta situación obligará a Uruguay a empezar a trabajar en un
plan muy riguroso de alta vigilancia y en coordinación en este caso con Brasil,
admitió hoy a El Observador el director general de los Servicios Ganaderos del
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Eduardo Barre.
Brasil planteó oficialmente en la 44ª Reunión de la Comisión
Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), que tuvo lugar el
pasado jueves y viernes en Goiás (Brasil), que habrá de dejar de vacunar contra
esta enfermedad en forma progresiva, de acuerdo al programa del del Plan
Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa) 2011-2020.
Por lo tanto, en una primera etapa Brasil dejará de vacunar
en el 2019 en la frontera con Bolivia, en una segunda etapa en 2020 será en la
frontera con Venezuela y noreste de Brasil y, finalmente, en 2021 se incluirá
en plan a los estados del centro y Río Grande del Sur.
Los servicios técnicos del MGAP trabajan con la guía del
Phefa que establece que, en la medida que se cumplan las diferentes etapas a
nivel de la región hemisférica, se puede llegar a analizar el planteo de dejar
de vacunar contra la enfermedad. “Esa es una visión técnica”, explicó Barre.
En la consideración de este tema hay que recordar que
existen tres fases que son la técnica, la política y la comercial.
Precisamente, desde el punto de vista político, hay que recordar que en abril
de 2016 en similar reunión de la Cosalfa, el titular del MGAP, Tabaré Aguerre,
había afirmado que Uruguay no dejará de vacunar mientras dure su gestión.
VISIÓN COMERCIAL
La visión comercial involucra a los sectores privados, donde
si bien entienden que hoy Uruguay no debe dejar de vacunar, el país debe seguir
trabajando en la línea del Phefa para analizar esa posibilidad, como lo destacó
oportunamente a El Observador el presidente de la Asociación Rural del Uruguay
(ARU), Pablo Zerbino.
Barre explicó que la expectativa de Uruguay está basada en
que el país tiene una buena cobertura con vacunación, lleva a cabo tareas de
vigilancia y muestreos serológicos de circulación del virus, lo que significa
un buen contexto desde el punto de vista técnico sanitario. Por lo tanto, los
servicios sanitarios uruguayos habrán de seguir monitoreando lo que ocurre en
Brasil, de acuerdo a su programa planteado.
Desde el punto de vista de los mercados, Uruguay está muy
bien posicionado con su estatus de vacunación contra la fiebre aftosa y habrá
que analizar en un futuro -sin anunciar fechas- si el país entra o no al área
de no vacunación para conquistar otros mercados agregados de más valor, explicó
Barre.
LÁCTEOS SUBIERON CASI EL 10% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
SE TRATA DE UN VALOR SUSTANCIALMENTE SUPERIOR AL REGISTRADO POR EL
RESTO DE LOS ALIMENTOS BÁSICOS.
Industria lechera
argentina.
El precio de los lácteos comenzó a crecer por encima del
aumento promedio de los alimentos debido a la restricción de oferta de leche
generada por desastres climáticos y ausencia de incentivos económicos para
invertir o directamente permanecer en la actividad.
En marzo de 2017, según los últimos datos publicados por el
Indec, la canasta de productos lácteos básicos en la ciudad de Buenos Aires
registró un aumento promedio de precios de 9,7% respecto de diciembre del año
pasado. Se trata de un valor sustancialmente superior al registrado por el
resto de los alimentos básicos.
El ranking de subas de precios lácteos en el primer
trimestre del año es encabezado por el yogur firme (+12%), el queso cremoso
(11%) y el pategras (+10,9%), mientras que en los siguientes puestos se ubican
la leche en polvo entera (9,7%), manteca (9,6%), queso sardo (+8,8%), leche en
polvo entera (+6,5%), manteca (+6,0%) y dulce de leche (+4,3%).
En los últimos tres meses la canasta farinácea -integrada
por el pan, galletitas, harina y fideos secos guiseros- registró un aumento del
4,7% (en este caso el mayor incremento se relevó en el pan francés con un
ajuste del 9,5%),
El valor de la canasta de cortes vacunos -integrada por
asado, paleta, cuadril, nalga y carne picada- en los primeros tres meses de
2017 subió 5,0% respecto de diciembre pasado, mientras que el pollo entero
ajustó un 3,2% y los huevos 2,1%.
Lo que ocurrió en lo que va de 2017 es un déjà vu de lo
sucedido en mayo del año pasado, cuando, luego de la baja abrupta de la producción
lechera generada por el desastre climático ocurrido en las cuencas tamberas de
Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, las industrias lácteas salieron a recomponer
con fuerza los precios pagados a los tamberos. Y ese movimiento fue
posteriormente trasladado a los consumidores.
Por ese motivo, entre abril de 2016 y marzo de 2017, siempre
según el Indec, la canasta de productos lácteos registró un aumento promedio
sideral de precios de 38,5% (la manteca lideró las subas con un ajuste del
59,2%).
Los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de
Agroindustria indican que la producción argentina de leche fue en 2016 de 9895
millones de litros, una cifra 12,5% inferior a la de 2015.
FALTA DE INFRAESTRUCTURA ATENTA CONTRA EL POTENCIAL AGROINDUSTRIAL
"LA INFRAESTRUCTURA ES UNA DE NUESTRAS DEBILIDADES MÁS
FUERTES", DESTACÓ PATRICIA BERGERO, DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO.
Por Nicolás Degano | Agrofy News
LIMITANTE DEL POTENCIAL AGROINDUSTRIAL
La Bolsa de Comercio de Rosario participó en la última
edición del Outlook Forum del USDA, donde Patricia Bergero realizó una
presentación sobre el gran potencial de nuestro país para aumentar la
producción y exportación de productos agrícolas, pero también en el hecho de
que ciertas debilidades siguen siendo una limitante para continuar por la senda
del crecimiento.
"La infraestructura es una de nuestras debilidades más
fuertes", comentó Bergero al tiempo que destacó la "buena iniciativa
de la nueva administración para darle una solución a esta situación, más allá
de lo que fue la quita de retenciones y la remoción de las trabas
comerciales".
Ver también: Plan de Transporte: sólo en Santa Fe invertirán
61.600 millones de pesos
La infraestructura es fundamental ya que incluye el traslado
de la mercadería desde el campo hasta el puerto. Así es que este año desde la
Bolsa de Rosario estiman que en el año 2017 ingresarían al Área Metropolitana
de Rosario unos 2.000.000 de camiones transportando granos, alrededor de
170.000 vagones ferroviarios y 4.000 barcazas.
Estimaciones de la Funación INAI
La especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario basó sus
proyecciones en el Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino
(ERAMA) presentado por la Funación INAI en noviembre del año pasado. De dicho
informe se desprende que, si bien el crecimiento del comercio internacional de
productos agroindustriales se encuentra en desaceleración, el mundo continuará
adquiriendo mayores cantidades de alimentos, lo que representa una oportunidad
a aprovechar por nuestro país.
Las cifras del ERAMA sostienen que la producción total de
granos en el año 2025/26 alcanzaría un volumen mayor a los 140 millones de
toneladas, representando un incremento del 29% en 10 años. Esto traería
aparejado un incremento en las exportaciones de granos de 16 millones de
toneladas, llegando a un volumen de 59 millones.
La molienda de soja rondaría al final del período los 47
millones de toneladas, exhibiendo un crecimiento del 10% en 10 años, mientras
que las exportaciones de poroto se mantendrían invariables cerca a los 9,5
millones de toneladas. La producción de aceite hacia la campaña 2025/2026
avanzaría a 8,8 millones de toneladas, de los cuales 2,2 se utilizarían
localmente para la producción de biodiesel, y 6,1 se destinarían a
exportaciones.
Por su parte, la producción de harina de soja se
incrementaría en 3,2 millones de toneladas, alcanzando las 35,7 millones, con
exportaciones por casi 32 millones.
Además, la exportación de maíz registraría un marcado
incremento llegando hasta los 37 millones de toneladas en la campaña 2025/26.
Inversión pública y privada
Frente a este desafío, tanto del sector publico como privado
se encuentran realizando inversiones para paliar el déficit en infraestructura.
"Lo que esta pasando ahora es que para manejar una logística que se viene
pesada, también las empresas privadas y las terminales portuarias están
haciendo inversiones con el objetivo de manejar mas eficientemente la
logística".
"Algunas terminales están agregando equipamiento para
agilizar la descarga de granos. Buscan ser mas eficientes en una logística que
evidentemente va a presionar al sistema", señaló Bergero al respecto. La
cosecha en nuestro país comenzó a cobrar ritmo y las lluvias ya comenzaron a
generar inconvenientes sobre varias regiones.
Presión impositiva
Además de la logística en la producción agrícola, otra
limitante que comentó Bergero fue la alta presión impositiva: "Como
debilidades internas nuestras tenes una presión impositiva muy alta para lo que
es agronegocios en general". De hecho, de acuerdo a las estimaciones de
FADA, de cada $100 de renta que produce una hectárea de soja en nuestro país,
$71 se los queda el estado.
"La alta presión fiscal afecta no solo a empresas
industriales, sino también de servicios de tamaño medio a más chico",
comentó Bergero y explicó como esta alta carga fiscal llega a jugar también en
el costo del flete: "El componente impositivo dentro del costo del flete,
junto con el costo laboral dentro del mismo, que también es bastante importante,
y que también en gran parte es impositivo, encarece los costos para trasladar
la mercadería".
Todo esto termina afectando la "posibilidad de agregar
superficie en áreas extrapampeanas".
ACERCA DEL OUTLOOK FORUM
En 2017 la invitación fue para Patricia Bergero, especialista
de la Bolsa de Comercio de Rosario, quien tuvo a cargo una presentación sobre
el potencial de los agronegocios en nuestro país.
Esta participación se da en el marco de ajustados márgenes
para los productores de Estados Unidos, con precios de los principales
commodities que presentan una tendencia negativa y posibilidades limitadas de
una mejora por los amplios stocks de granos tanto en el país del norte como así
también a nivel global.
El hecho es que en Norteamérica les preocupa seguir
perdiendo participación del mercado mundial de commodities agrícolas en manos
de Brasil y Argentina.
A los bajos márgenes de los agricultores de Estados Unidos
se suma el hecho de que la Ley Agrícola esta próxima a vencerse: "Hay
presiones para que el Gobierno ayude al productor norteamericano", comentó
Bergero al respecto.
Además el tono de las negociaciones de Trump con los
principales socios comerciales del país del norte también es un tema que genera
preocupación. Tal es el caso de México, que podría comenzar a comprar soja y
maíz en Sudamérica. Así es que ven a Brasil y a la Argentina como fuertes
competidores.
FUERTE OPERATIVO PARA EVITAR PIQUETES EN LA ZONA DEL PUERTO DE SAN LORENZO
EL OPERATIVO COSECHA SEGURA DESTINARÁ CIENTOS DE EFECTIVOS DE LA
GENDARMERÍA NACIONAL EN LAS RUTAS ADYACENTES, PARA PREVENIR PIQUETES Y
CONTROLAR CAMIONES.
Por Mariano Obarrio | Diario La Nación
Envían a la
Gendarmería a la zona del puerto San Lorenzo.
Luego de desalojar los piquetes del paro del 6 de abril, la
ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, organizó el miércoles último un fuerte
operativo de seguridad anti-piquetes en el puerto de San Lorenzo, donde hace
dos semanas murió un piquetero atropellado por un camionero furioso y por donde
sale la mayor exportación agrícola con 11.000 camiones diarios.
El Operativo Cosecha Segura destinará cientos de efectivos
de la Gendarmería nacional en las rutas adyacentes, para prevenir piquetes y
controlar camiones, y de la Prefectura Naval en la misma terminal portuaria,
para custodiar barcos y dispositivos de carga.
"En las últimas semanas hubo incidentes y daños a las
terminales de las cerealeras Nidera y Dreyfus, los camioneros las rompen con
elementos que llevan en sus camiones", dijo a LA NACION una alta fuente de
la cartera que dirige Bullrich.
Son plantas de transferencia de carga y descarga con mucha
tecnología. En su mayoría, los ataques se producen por transportistas que son
sometidos a largas horas o días de espera para descargar mercadería y, a veces,
deben soportar piquetes.
El conflicto se volvió sensible para el Gobierno cuando el
30 de marzo último un camionero en estado de ebriedad, en medio de una
discusión con sindicalistas que cortaban la ruta, desenganchó el acoplado de su
unidad y lanzó su camión sobre los manifestantes.
El delegado sindical Jonathan Gardini, de 38 años, del
Sindicato de Trabajadores de Vigilancia Privada, resultó muerto en el acto. Y
el camionero fue detenido y será juzgado por homicidio.
El incidente se produjo en el piquete de la intersección de
las rutas provincial 10 y nacional 11, en San Lorenzo, a 20 minutos de Rosario,
una zona caliente por los cortes de ruta.
OPERATIVO COSECHA SEGURA
Según confiaron a LA NACION fuentes oficiales, el nuevo
Operativo Cosecha Segura fue pedido por la Cámara de la Industria Aceitera
(Ciara) y por el Centro de Exportadores de Cereales.
Ambas instituciones habían advertido antes de aquel
incidente que los piquetes podrían derivar en enfrentamientos entre
manifestantes y camioneros, como había ocurrido anteriormente.
Según pudo saber LA NACION, Bullrich y el secretario de
Seguridad Interior, Gerardo Milman, diseñaron un esquema con la Gendarmería y
la Policía de Santa Fe para evitar que los piquetes rompan la cadena de
tránsito para la descarga de mercadería.
Se controlarán a los camiones y a los camioneros. Incluso,
habrá operativos antidrogas en los camiones y en los barcos.
Del operativo participan, además del área de Seguridad, la
provincia de Santa Fe, el Ministerio de Transporte, de Guillermo Dietrich, y el
de Agricultura, de Ricardo Buryaile.
La Prefectura Naval controlará que no ocurran incidentes
dentro del puerto. En las últimas semanas hubo siniestros en varias terminales
porque los camioneros se ponen impacientes por las largas esperas y rompieron
las terminales de las cerealeras Nidera y Dreyfus.
Los camioneros demoran mucho en descargar porque la
infraestructura es deficiente, si se tiene en cuenta que el 65% de las divisas
del país ingresan por las exportaciones del complejo agroexportador que sale
por San Lorenzo. Existe una fuerte demora en inversiones y los camiones deben
llegar al puerto a través del casco urbano, lo cual complica aún más el
tránsito.
"No hay relación entre lo que representa esto para la
Argentina y la inversión que el Estado jamás hizo", dijo una fuente de
Seguridad.
El Ministerio de Transporte organizará la trazabilidad de
los camiones que a veces forman colas de hasta 7 kilómetros. Y los conductores
llegan alcoholizados o fuera de control por los días de espera. O pueden ser
víctimas de robos de su mercadería. La ministra Bullrich ordenó a la
Gendarmería prohibir los cortes de ruta y evitarlos si existe información
previa de que se producirán.
También se controlará que los buques no sean usados por el
narcotráfico. El 30 de diciembre pasado detuvieron a un buque exportador de
granos en Zárate con 10.000 kg de marihuana. La Gendarmería todavía no estimó
el número de efectivos, pero se incrementará según las necesidades.
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.CO
Consulte la
pizarra de precios, cotización de monedas y el clima las 24 horas
OPINIÓN
NEOFASCISMOS LIBERALES
Por Horacio González
La expresión neofascismo suena rara, inconveniente, no
abandona nunca sus aires nefastos pero imprecisos. Y desde luego, como es un
enunciado siempre disponible, se emplea con rapidez, impulsado por sus contornos
difusos. ¿Calificaríamos así al gobierno de Macri? Examinaremos la cuestión. El
sufijo “neo” modifica, suaviza y da cierto misterio al concepto posterior al
que se le aplica. Lo envía hacia una zona ambigua que resiste ser descripta con
facilidades dogmáticas. Apenas indica que un concepto original se presentará
bajo nuevos ropajes. Deberemos entonces indagar si las actuaciones en el plano
del lenguaje, la economía y el control social que ejerce el macrismo, pueden
rozarse en ciertos puntos específicos con algunas evidencias del fascismo, no
en su sentido literal sino evocativo. Por decirlo así, bajo insinuantes
evidencias apenas deslizadas.
No perderemos tiempo con la expresión “fascismo” como
acusación rápida. Tal como comprobamos habitualmente, sale veloz entre nosotros
la expresión “fachos”. Pero trataremos con calma de ver qué raigambre puede
tener ahora esa palabra en la actualidad argentina. Y en especial, en lo que
hace un Gobierno que casi siempre suele ser ubicado en los cuadrantes del “neoliberalismo”.
Necesariamente, para aliviar este tipo de comparaciones ultristas e
insustanciales (en el pasado se llegó a hablar de “nazi-nipo-peronismo”),
encerramos la palabra fascismo entre el prefijo “neo” y la expresión “liberal”,
como un polvillo imprescindible en un cometa cuya cola atrae toda clase de
detritus sobre los que nos debemos pronunciar. Estas mixturas o
entrecruzamientos de apariencia insólita pertenecen, en cambio, a los momentos
de mayor tensión histórica, como éstos. Y lo que parece contrapuesto,
súbitamente, se encuentra.
La expresión “neofascismo liberal” ya la ha sugerido Jorge
Alemán en varios trabajos y aquí la sustraigo para comentarla, muy seguramente
en el mismo sentido que él le ha dado, aunque tratando de explorar con ella ámbitos
de la comunicaciones de masas, formulismos discursivos del Presidente y de sus
funcionarios, y demás artilugios del Gobierno “surgido de elecciones
democráticas”. Lo resumimos en la pregunta sobre qué tipo de ciudadanía están
construyendo. Todas las figuras de la ley, de la lengua, del juicio o de la
misma conversación de apariencia trivial, se han transfigurado con el macrismo.
Es claro que la acusación de “fascismo” es proliferante,
fulminante y dispendiosa. Tantas veces que hubo de necesitarla, el liberalismo
golpista la dirigió como una flecha instantánea contra el peronismo. En su base
había un importante equívoco, que costaba deshacer y que en gran parte ocupó la
tarea de la publicística peronista... y del propio Perón. En la época del
Congreso de Filosofía, fines del 40, se le ofrece a Perón invitar al filósofo
alemán Carl Schmitt, recién liberado por los norteamericanos. El líder
argentino algo sabía del asunto y les responde a sus colaboradores: “¿qué
quieren, ya me dicen fascista, imagínense si ahora traemos a un escritor que
tiene teorías consideradas nazis?”.
En las intervenciones del ensayismo peronista solía
remarcarse que el peronismo surgía de una sociedad industrial en construcción,
con un proletariado nuevo (tesis muy matizada luego por Milcíades Peña y otros
autores) que expresaba demandas democrático-sociales y de modernización con
justicia distributiva. No un nacionalismo redentista basado en arcaísmos
psíquicos en contrapunto con tecnologías capitalistas avanzadas. Sino, un nacionalismo
democrático y popular con distintos tipos de negociación con economías después
llamadas del “capitalismo más concentrado”. Los fascismos europeos surgían en
cambio del mesianismo de la sangre, aliado a los cánticos triunfales del
futurismo artístico ante las grandes tecnologías. La epopeya del jefe
teatralizado ante las multitudes, junto a la épica de una tecnología heroica en
su mismo ser veloz y destructivo, caracterizó a esos fascismos. Funestos mitos
operísticos, justificaron matanzas masivas con pensamientos escatológicos
amalgamados con delirios de la razón de Estado.
Más allá de la filosofía mesiánica de la superioridad
racial, sigue siendo útil para percibir los otros rostros de fascismo
apocalíptico, como eran los de la cotidianidad fascista tratando de conquistar
los últimos poros de la sociedad. Se puede hacer todo esto con la revisión de
grandes films. Ejemplificamos con Amarcord (Fellini), El General Della Rovere
(Rosellini) o Un día particular (Scola), entre tantos otros. Un equivalente
argentino podría ser el famoso cuento de Bioy Casares y Borges “La fiesta del
monstruo”, donde la violencia final antisemita suena impostada, pues lo que
realmente les interesaba a los autores de ese gran libelo es acusar al
peronismo de vulgaridad lingüística. El narrador desastrado que concurre a la
Plaza de Mayo habla un cocoliche entre burocrático y rebuscado, idiomáticamente
derrumbado.
Frente a esa crítica, terminante e hiperbólica pero que no
hace creíble al “fascismo” de Perón, Borges escribe en cambio el “Deutsches
Réquiem”, donde la grave pintura del oficial nazi –un intelectual víctima de un
destino catastrófico– intenta ser comprensiva, creíble y trágica. El verdugo
nazi y la víctima judía se complementaban, y con ese mismo argumento del tiempo
circular, Borges condenó luego a las juntas militares. Borges sabía
perfectamente quién era Ernst Jünger, y contrario sensu, el gran filósofo
Carlos Astrada, cuando actuó periféricamente en las filas del primer peronismo,
llegó a criticarlo sin poner como atenuante su exquisita y siempre reconocida
estética de lo aciago. Cuestionó a Jünger precisamente por su tesis de la
“movilización total”. Era tocar uno de los núcleos esenciales de lo que,
alberdianamente, se condenó como el crimen de la guerra en el siglo XX.
Los sectores medios, como los que en Europa –Italia y
Alemania–, hace más de medio siglo, se movilizaban acosados por humillantes
derrotas bélicas anteriores junto a la búsqueda de culpables externos, no se
dieron así entre nosotros. Aquí el reguero de violencia nacional no siguió
necesariamente las formas políticas entrelazadas con una locura mesiánica que
pretendía diversas fórmulas mágico-burocráticas de racionalización. Es cierto
que en el bombardeo a la Plaza de Mayo se buscaron justificaciones en
ideologías egregias. Para los marinos cristianos el “Cristo Vence” y para los
militares laicos el fantasma redivivo de Rosas. Eran fórmulas fanáticas y
sacramentadas que podrían justificar la masacre de tantas personas.
Justificaciones místicas o idólatras que se fueron difuminando, aunque se
tomaron su tiempo para hacerlo. Solitarios quedaron los masacrados de la
historia, tirados sobre pavimentos y descampados.
La represión con tecnologías delirantes y secretas del 76,
en el gobierno de las juntas militares, tuvo revestimiento liberal. Y en lo
económico, sabemos cuáles fueron los resultados de estos fotogramas del
“capitalismo neoliberal”. Pero en el interior de las mazmorras de exterminio,
solía haber ciertas “hipóstasis”: los retratos de Hitler. En su famosa “Carta a
la Junta Militar”, uno de los más conmovedores testimonios contemporáneos de
denuncia y dialéctica de la esperanza, Walsh dice que los planes de sacrificio
masivo de militantes se explicaban por una motivación económica, por la aplicación
de un plan trazado por las potencias financieras internacionales. Estas
precisas y tan cáusticamente elaboradas sentencias de Walsh sobre las técnicas
de tortura y desaparición nos permiten introducir una interrogación sobre esa
maquinaria de muerte.
¿Funcionaba como apéndice estricto de los proyectos
económicos o tenía un lúgubre goce autónomo, relativamente exento de aquellas
determinaciones materiales? Quizás había un autómata exterminador dentro del
aparato clandestino del Estado, que se regocijaba turbiamente de esas economías
propias de saqueo y la acumulación primitiva devastadora, devorando cuerpos más
allá de lo que reclamaba ese mismo plan económico. Ese sería el “neonazismo”
oculto de la Gran Represión, que convivía con la frase “los desaparecidos son
entelequias” del “liberal” Videla.
Pero era una época en que, todavía, no estaban abolidas las
significaciones ideológicas visibles, de plaza pública: nacionalismo,
liberalismo, y en un plano más implícito, los diversos populismos, ante los cuales
no era necesario que llegaran las más elaboradas reflexiones de Laclau, para
intuirlo como una intermediación de nacionalismos democráticos, socialismos
populares, jacobinismos republicanos y según los momentos diversos que se
atravesaban, proclamas de “capitalismo serio” contra el “indeseable capitalismo
salvaje”. Sin duda, una polémica.
El macrismo hace un corte, da un salto definitivo hacia la
desconexión total de las ideologías para inaugurar una oscura política
pulsional, exacerbando al individuo aislado como un átomo regido por un nuevo
tipo de legalidad represiva. El “deseo represivo” es provocado en una nueva
definición de un individuo, apenas superficialmente “ciudadano”, pero que
expulsó la idea clásica de ley de su clausurada conciencia de hombre
unidimensional. Marchamos hacia una concepción de la “ley” que hasta ahora no
conocíamos. Es la ley encarnada por el Carro Blindado Antipiquete con Cañón
Hidrante. Este artefacto no se halla dentro de la Constitución, sino al revés.
La Constitución es su estropajo, su harapo para el guardabarros. Esto supone la abolición de la norma subjetiva
ciudadana, fundada como tal en las diversas vicisitudes de la historia
nacional. Es sustituida ahora por la conciencia inmediata, obturada en todos
sus poros por el rezo ante el altar del Automóvil Acorazado que actúa en forma
intratable, como animal suelto. Verbitsky lo llama teología política, en su
última nota en este diario. Dentro de ese carro espectral viajan los voceros
escogidos –no son pocos y nos hablan todas las noches– del neofascismo liberal
macrista.
La ley moderna, desde el siglo XVIII en adelante siempre se
concibió a la manera kantiana –incluso los nacionalismos más “hegelianos”
también lo expusieron así–, de modo tal que se relacionase la norma general con
la voluntad intrínseca de la persona. La ley moral surgiría entonces de la “voluntaria
capacidad de que cada individuo sea un legislador universal”. Lo contrario al
blindaje de la conciencia. Era la ley general social reelaborada por una
subjetividad abierta del propio “legislador ciudadano”. Yrigoyenismos,
peronismos, alfonsinismos, kirchnerismos se convirtieron en el resistente hilo
zigzagueante de la reparación nacional democrática, con su más o sus menos y
sus préstamos o recelos mutuos. Todos esos nombres se rigieron por ese legado
en la interpretación de la ley. Ley social como discusión colectiva y sujetos
públicos fusionados en ese debate sobre la norma porosa que hacía a la
arquitectura de sus conciencias autónomas.
La novedad es que con el macrismo todo eso ha desaparecido.
El fascismo son dos cosas, su nivel historizado y su nivel metafórico. Lo
primero, el macrismo no lo frecuenta pues pronuncia palabras republicanas
ahistóricas, aunque cada vez menos y sin comprenderlas acabadamente. Pero en el
otro plano, su concepción financiera de las conciencias expulsa la ley moral. Concibe
apenas conciencias hidrantes, chorros de violencia protocolizada que hostigan
cuerpos. Por encima de la ley común hay Protocolos. El Macri-Prinzip, agazapado
hasta el momento, ya salió a luz. Actúa al margen de los andamiajes normativos
de una trama heredada, imperfecta pero ligada a la idea de hombres sociales
libres. El Macri-Prinzip niega todo eso con un complejo y resbaladizo sistema
de justificaciones para el pillaje de las conciencias por parte del Estado. El
Carro Hidrante-Prinzip va al frente y retrocede un poco. Ejemplo: ataca las
bases materiales del cine nacional y al otro día dice que lo “aman”. Las
melosas rectificaciones posteriores son la incrustación del melodrama liberal
en la conciencia del Protocolo General, y la guía del Carro de Combate Urbano
son neometáforas fascistoides que ocupan el lugar de la ley común general.
La voz marginal de Baby Etchecopar, un troll con
viscosidades a plena luz que actuaba hace tiempo, se corre progresivamente
hacia el centro del sistema macrista. La sociedad argentina, con sus
insuficiencias, era una sociedad de debates, una sociedad multilegislativa. La
forma abierta de ley hacía que estuviera en los parlamentos y simultáneamente
en las conciencias del pueblo del Himno y de la Constitución. El negacionismo
macrista, con tantas manifestaciones ya a la vista, implica abandonar esa idea
abierta de la ley, esa bellota siempre en debate, por una combinatoria gaseosa
y picante. Un neofascismo progresivo, silencioso y sin palabras, con prótesis
liberales que cada vez más se alejan de sus actos reales. Ganarle lo más pronto
posible las elecciones, lo que no es un sueño descabellado, supone interferir
la pesadilla del Gobierno de los Panzer Wagen, adquiridos con el dinero que le
falta a la educación, al cine nacional o a la economía popular.
INTERNACIONALES
Corea del Norte
PIONYANG: GUERRA PUEDE DESATARSE EN CUALQUIER MOMENTO
LOS ÚLTIMOS ENSAYOS DE MISILES EN COREA DEL NORTE CAUSA UNA SERIE DE
ADVERTENCIAS, TANTO CONTRA ESE PAÍS, COMO ENTRE OTRAS NACIONES.
Las pruebas nucleares
de Corea del Norte tensan al mundo. (Foto Prensa Libre: EFE)
El director general de Organizaciones Internacionales de
Corea del Norte, Kim Chang-min, aseguró este lunes en una entrevista que la
situación en la región es “extremadamente peligrosa” y que en cualquier momento puede desatarse
una guerra.
“Hoy en la península de Corea se ha creado una situación
extremadamente peligrosa en la que nadie puede prever cuando se va a quedar
fuera de control y a derivar en una guerra total”, aseguró el alto funcionario
del Ministerio Exteriores de Pionyang.
Kim culpó a Estados Unidos de las actuales tensiones en la
región y aseguró que el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, ha dicho en
su visita a Corea del Sur que quiere defender a sus aliados asiáticos, pero en
realidad lo que busca es “un ataque preventivo para derrocar al régimen” comunista norcoreano.
El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, recomendó
este lunes a Corea del Norte no poner a prueba la “determinación” del presidente Donald Trump frente a los
programas balísticos y nucleares de Pyongyang y advirtió de que “todas las
opciones están sobre la mesa”.
Pese a las presiones internacionales, Corea del Norte
intentó el domingo último sin éxito lanzar un nuevo misil y se teme que el país
se esté preparando para llevar a cabo un sexto ensayo nuclear.
Washington quiere lograr la desnuclearización del Norte “por
medios pacíficos, mediante negociaciones pero todas las opciones están sobre la
mesa y seguimos al lado del pueblo de Corea del Sur”, dijo Pence en una
conferencia en Seúl, tras visitar la tensa frontera que separa el Norte y el
Sur de Corea.
“No aceptamos las aventuras nucleares y balísticas de
Pionyang en violación de las resoluciones de la ONU, pero ello no quiere decir
que sea posible violar el derecho internacional usando la fuerza” contra Corea del Norte. Serguei Lavrov,
ministro ruso de Exteriores.
“Estas dos últimas semanas, el mundo ha sido testigo de la
fuerza y determinación de nuestro nuevo presidente durante operaciones llevadas
a cabo en Siria y Afganistán”, declaró Pence en referencia al bombardeo
estadounidense contra una base aérea del régimen sirio y al lanzamiento de una
súperbomba contra yihadistas en Afganistán.
“Corea del Norte haría mejor en no poner a prueba su
determinación, o la potencia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en esta
región”, añadió Pence junto al primer ministro y presidente surcoreano en
funciones, Hwang Kyo-Ahn.
Trump, que el jueves prometió que el “problema” norcoreano sería “tratado”, había anunciado
anteriormente el envío a la península coreana del portaviones Carl Vinson,
escoltado por tres buques lanzamisiles, y habló de una “armada” de submarinos.
Trump ha advertido de que no permitirá que Corea del Norte
desarrolle misiles balísticos intercontinentales capaces de transportar cabezas
nucleares hasta el oeste de Estados Unidos.
El número dos del régimen norcoreano respondió el sábado que
su país estaba listo para “responder a una guerra total con una guerra
total” y “a cualquier ataque nuclear con
un ataque nuclear a nuestra manera”.
Corea del Norte asegura que necesita esas armas, incluso
nucleares, para protegerse de la creciente amenaza de invasión por parte de
fuerzas estadounidenses.
Zona militarizada
Mike Pence, que llegó el domingo a Corea del Sur, se
desplazó este lunes a la frontera entre las dos Coreas.
Estados Unidos, que
tiene desplegados a 28 mil 500 soldados en Corea del Sur, “aniquilará
cualquier ataque y opondrá una respuesta aplastante y eficaz ante cualquier
utilización de armas convencionales o nucleares”, declaró el vicepresidente,
instando a la comunidad internacional a presionar a Corea del Norte.
“Es alentador ver a China comprometerse en este sentido”,
dijo Pence. “Pero Estados Unidos está preocupado por las represalias económicas
de China contra Corea del Sur después de que esta haya tomado medidas
apropiadas para defenderse”, dijo.
“Corea del Norte haría mejor en no poner a prueba su
determinación, o la potencia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en esta
región”. Mike Pence, vicepresidente de EE. UU.
Se trata de una referencia a las medidas adoptadas por Pekín
en respuesta al escudo antimisiles estadounidense THAAD en Corea del Sur, cuyo
despliegue Washington y Seúl quieren acelerar.
China, molesta por la instalación tan cerca de su territorio
de un dispositivo estadounidense, que considera una amenaza contra sus
intereses, ha obligado al cierre de decenas de tiendas surcoreanas en China.
Para Seúl, se trata de medidas de represalias al despliegue del THAAD.
Se trata de la primera visita de Pence a Corea del Sur, una
etapa de una gira por la región Asia-Pacífico que incluye paradas en Japón,
Indonesia y Australia.
Rusia advierte a EE. UU.
En tanto, Rusia espera que Estados Unidos no actúe de manera
“unilateral” para resolver el problema
de los programas balístico y nuclear norcoreanos, afirmó el lunes el ministro
ruso de Exteriores, Serguei Lavrov.
“Espero que no habrá acciones unilaterales como las que
hemos visto recientemente en Siria” dijo
Lavrov en conferencia de prensa conjunta en Moscú con su homólogo senegalés
Mankeur Ndiaye, refiriéndose al reciente bombardeo estadounidense contra una
base del ejército sirio.
“No aceptamos las aventuras nucleares y balísticas de
Pionyang en violación de las resoluciones de la ONU, pero ello no quiere decir
que sea posible violar el derecho internacional usando la fuerza” contra Corea del Norte.
Respecto de la advertencia de Mike Pence a Corea del Norte,
Lavrov replicó: “Si hay que interpretar esta fórmula como una amenaza para
utilizar la fuerza de manera unilateral (...) entonces desde luego es un camino
peligroso”.
ESTADOS UNIDOS
ESTUDIA "OPCIONES MILITARES" CON RESPECTO A COREA DEL NORTE
CONSEJERO DE POLÍTICA EXTERIOR DE LA CASA BLANCA SEÑALA QUE NO ES UNA
CUESTIÓN DE SI HABRÁ MÁS PRUEBAS NUCLEARES, SINO DE CUÁNDO.
Por AP
Foto sin fecha donde Kim
Jong Un inspecciona operaciones militares en Corea del Norte. (Foto: AFP)
Estados Unidos está valorando cómo afrontar esta amenaza, al
tiempo que crecen las especulaciones sobre la posibilidad de que Pyongyang
lleve a cabo un ensayo el sábado, afirmó la fuente.
"Ya se están estudiando las opciones militares",
afirmó el consejero, bajo anonimato. "Con este régimen no es una cuestión
de si ocurrirá, sino de cuándo".
En las últimas horas han aparecido informaciones sobre la
actividad nuclear en Corea del Norte de cara al sábado, día en que se
conmemorará el 105 aniversario del nacimiento del fundador del país, Kim
Il-sung.
"Han telegrafiado un poco, no es ninguna sorpresa que
el aniversario es el sábado, tradicionalmente (el líder norcoreano Kim Jong-un)
organiza un gran desfile y saca las armas y las armas de imitación",
apuntó el consejero.
"Desgraciadamente no es ninguna sorpresa nueva para
nosotros, (Kim) sigue desarrollando su programa, sigue lanzando misiles al Mar
de Japón. Con el régimen no es una cuestión de si (ocurrirá), sino de
cuándo".
El presidente Donald Trump ya adelantó que su gobierno se
encargaría de "problema" que supone Corea del Norte.
La situación en la península coreana se encuentra en un
"círculo vicioso", dijo el viernes el vicecanciller norcoreano, y
advirtió que Pyongyang no se "cruzará de brazos" ante un ataque
preventivo de Estados Unidos.
En una entrevista exclusiva con The Associated Press en la
capital norcoreana, el viceministro Han Song Ryol también culpó al presidente
estadounidense Donald Trump de incrementar las tensiones, y señaló que sus
tuits "agresivos" están "generando problemas".
Las tensiones están aumentando luego de que Estados Unidos
envió un portaaviones a una zona cercana a la península y lleva a cabo sus
mayores ejercicios militares de la historia junto con Corea del Sur.
INFORMACIÓN GENERAL
CHAU, CHAU, CHAU, CHAAAAAUUUUU
TINELLI RENUNCIÓ EN LA AFA Y EN SAN LORENZO
EL EMPRESARIO TELEVISIVO COMUNICÓ EN FACEBOOK QUE POR RAZONES DE SALUD
SE ALEJARÁ DEL FÚTBOL, INCLUYENDO SU PUESTO DE COORDINADOR DE LA SUPERLIGA. SE
ABREN INTERROGANTES EN LA ESTRUCTURA QUE COMANDA TAPIA.
“Este no es un adiós definitivo. Es un hasta
luego”, afirma Tinelli en su comunicado.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) sigue viviendo días
muy agitados. Ayer estuvo otra vez en el centro de la escena. Primero, por la
muerte del hincha de Belgrano, Emanuel Balbo, que hizo que la sociedad pusiera
su foco sobre la nueva gestión para ver qué caminos tomará ante un flagelo que
no para de escalar. Pero hubo otro motivo que alteró la cotidianidad de la casa
madre del fútbol argentino y que seguramente repercutirá en el armado político
que llevó a ungir a Claudio Tapia como su mandamás: la renuncia de Marcelo
Tinelli al cargo de vicepresidente de la Comisión de Selecciones de la AFA y su
apartamiento del puesto de coordinador de Estatutos y Convenio de colaboración
con la AFA “en nombre de la Superliga”.
Es archiconocida la puja que mantuvieron Tinelli y Tapia
hasta que hace poco más de un mes celebraron un acuerdo político en el que se
repartieron cargos presentes y a futuro, aunque esta convivencia forzada se
volvió tóxica apenas comenzada, ya que entre él como vicepresidente de la
Comisión de Selecciones y Tapia como sucesor de Julio Grondona tuvieron que
tomar de entrada nomás una medida muy traumática: despedir a Edgardo Bauza.
Tinelli tenía una relación personal con el Patón a partir
del paso de éste como técnico de San Lorenzo y por lo tanto no aprobaba la
cesantía, algo de lo que tampoco Tapia estaba muy convencido, dado que ésta era
la primera medida que debía tomar como presidente de AFA, con las consecuencias
que puede tener a futuro si, por ejemplo, el seleccionado argentino no logra la
clasificación para el Mundial de Rusia 2018.
Sin embargo, las presiones que entre bambalinas ejercieron
principalmente el vicepresidente del nuevo Comité Ejecutivo, Daniel Angelici, y
otros conspicuos dirigentes como el titular de Lanús, Nicolás Russo, hicieron
que la permanencia de Bauza en el cargo se volviera insostenible.
Este fue el momento más difícil para Tinelli, ya que no
solamente tuvo que participar de la comunicación al técnico de su despido, sino
que además contó con la obligación de poner la cara ante la opinión pública en
una conferencia de prensa que no fue tal, ya que no se permitió que los
periodistas formularan preguntas, de la que tomaron parte él, Tapia y,
sorprendentemente, el propio Bauza.
El empresario televisivo hizo el anuncio de su alejamiento
del fútbol mediante un comunicado colgado en Facebook, completado con una
solicitud de licencia por dieciocho meses a su cargo de vicepresidente de San
Lorenzo. El argumento que dio Tinelli tiene basamento en “la salud y en algunos
episodios que sucedieron en estos últimos días” que, a su juicio, “precipitan
esta decisión”. Cabe recordar que el conductor de Showmatch había sorprendido
al mundo futbolístico con su decisión de no acompañar al presidente de la AFA
al viaje que éste realizó a España el fin de semana pasado. En ese momento, se
explicó que el ex periodista deportivo había sufrido un pico de presión, por un
cuadro de estrés, y los médicos desaconsejaron el viaje, ideado para convencer
a Lionel Messi de trasladarse a la sede que la FIFA tiene en Zurich para
acompañar la presentación en busca de recortar la sanción por los términos
descomedidos usados contra uno de los líneas del partido Argentina-Chile, y
para establecer las bases del contrato de Jorge Sampaoli para hacerse cargo de
la Selección, en reemplazo del despedido Edgardo Bauza.
En su comunicado, Tinelli también agradeció. “Me quedan solo
palabras de agradecimiento para todos aquellos dirigentes que me acompañaron y
creyeron en mí y a todos los hinchas (de San Lorenzo) por los hermosos momentos
vividos en estos cinco años”, manifestó. “Me voy feliz por todo lo intentado y
realizado. Este no es un adiós definitivo. Es un hasta luego. Gracias, gracias,
gracias y más gracias”, finalizó.
EFEMÉRIDES
1860
Nace en Córdoba el político, legislador, académico y
escritor Ramón J. Cárcano, autor de obras como "Mis primeros 80 años"
y "Juan Facundo Quiroga". Falleció el 2 de junio de 1946.
1932
Nace Roberto Galarza, cuyo nombre autentico es
Eleuterio, en el Distrito de Alto Verde, Provincia de Santa Fe. Cantor,
guitarrista, contrabajista, autor y compositor.
Se inició en la ejecución de la guitarra y el canto en forma
intuitiva a muy temprana edad, cantando a dúo con su hermano Rogelio.
En el año 1950 integró el Grupo “Los hijos del Chamamé”, de
Gregorio Martínez. Posteriormente integra el “Trío Santa Anita” dirigido por el
goyano Julio Montes.
En esta etapa es convocado por el bandoneonista rosarino
Damasio Esquivel con quien actuó por importantes escenarios y con quien realizó
sus primeras grabaciones.
Pero indudablemente su consagración definitiva le llega con
su ingreso al “Cuarteto Santa Ana”
dirigido por Ernesto Montiel, cuando al
“cuarteto” lo conformaban además artistas de la talla de Apolinario Godoy y Alfredo Alonso. En “Santa Ana” dejó
inolvidables registros como “Colonia Yaguareté”, “La guampada” y “Mi tobiano
patas blancas”, conformando además una celebrada dupla autoral con Montiel, que
dio vida a obras como “Mi ponchillo y mi facón” y “Distrito Alto Verde”,
dedicado a su pago natal.
Desvinculado del “Cuarteto Santa Ana” integró distintas
agrupaciones de nuestro género como el conjunto de Miguel Repiso y el “Conjunto
Regional de Polito Castillo“, donde grabó en dúo y trío de voces con Juancito
el Peregrino y Gregorio Molina como las inolvidables versiones de “Mi glorioso
general” y “La canoíta”.
En la década del 60 comienza a registrar sus primeras
grabaciones como solista acompañado de bandoneonistas como Isaco Abitbol, Julio
Lorman, Raúl Reyes y Tilo Trevissan.
A finales de la década del 60 forma junto a Isaco Abitbol y
Julio Lorman el “Trío de Oro”.
Posteriormente forma “Los 3 del Litoral” junto a Lorman y el cantante
chaqueño Atilio Puchot.
Obras: A la amistad verdadera (con Bernardino Ramos) - Adiós
mi vieja guitarra (con Raúl Romero) - Al estilo de Montiel (con Natividad
Salvador Siena) - Alto Verde de la ausencia (con Antonio Tarrago Ros) - Amor
hogareño (con Isaco Abitbol) - Arroyito del recuerdo (con Raimundo Rojas) -
Bien maceta (con José Sánchez) - Boyerito del Nordeste (con Heraclio Pérez) -
Canto litoral (con Ramón "Monchito" Merlo y Regina MacDougall) -
Caraicho quero (con Isaco Abitbol y Jacinto Acosta) - Casamiento campero (con
Luis Vera) - Chaco Litoral (con Gabriel Cardozo) - Compañera y amiga (con Mario
Bofill) - De mis tiempos (con Toribio Trevissan) - Distrito Alto Verde (con Ernesto
Montiel) - El embriagado (con Leopoldo Castillo) - El malicioso (con Lorenzo
Domínguez) - El refusilo (con Isaco Abitbol) - Emilio Carachay (con Apolinario
Godoy) - Estancia El Arbolito (con Julio Lohrmann) - Extraño mi acordeón (con
Abelardo Dimotta) - La canoíta (con Leopoldo Castillo) - La cate (con Enrique
Sena) - Lecherito libreño (con Ernesto Montiel) - Mi ponchillo y mi facón (con
Ernesto Montiel) - Pago inolvidable (con Mario del Transito Cocomarola) - Paisano campero (con Catalino Domínguez) -
Para vos Isaco (con Julio Lohrmann) - Recuerdos de mi provincia (con Toribio
Trevissan) - Un amor de verdad (con Godfrido Schmutz) - Veneno en tus labios
(con Eduardo Miño) - Viejito correntino (con Mario Bofill) - Viento Norte (con
Ana Mercedes Nicoli) - Virgen amada (con Apolinario Godoy) - Volver en
guitarras.
1994
Fallece Félix
Robustiano "Dardo" Palorma, en la Ciudad de Mendoza. Cantor,
guitarrista, autor y compositor de origen mendocino.
Sus restos descansan en la Ciudad de La Paz, en Mendoza,
lugar de su nacimiento y que por aquel entonces se llamaba San José de
Corocorto y a la cual le escribió su cueca "La Corocorteña".
Obras: Cañera tucumana - La Corocorteña - La llamadora - La
refranera - La viña nueva - Pongale por las hileras, entre otras.
1995
Fallece en Buenos Aires el abogado y político radical Arturo
Frondizi. Fue diputado nacional por la Capital Federal en dos períodos, y
presidente de la Nación. Fundó el MID (Movimiento de Integración y Desarrollo).
Nació en Paso de los Libres (provincia de Corrientes) el 28 de octubre de 1908.
No hay comentarios:
Publicar un comentario