LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

lunes, 3 de abril de 2017

                  Municipalidad de Santa Ana
                                 PAZ Y BIEN
     
                       SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA 
                         Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003

ACA -DESPEÑADEROS 

              WWW.ACABASE.COM




Consulte la pizarra de precios, cotización de       

 monedas y el clima las NACIONALES



NACIONALES

MACRI Y ARANGUREN IMPUTADOS POR EL TARIFAZO

INVESTIGAN SI EL AUMENTO DEL GAS DEL AÑO PASADO BUSCÓ BENEFICIAR A EMPRESARIOS CERCANOS AL GOBIERNO

EL FISCAL FRANCO PICARDI LE SOLICITÓ AL JUEZ SEBASTIÁN CASANELLO QUE AVANCE CON LA INVESTIGACIÓN INICIADA A PARTIR DE UNA PRESENTACIÓN DE LA PROCURADURÍA DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS. QUIEREN SABER SI SE INTENTÓ BENEFICIAR A NICOLÁS CAPUTO, JOHN LEWIS Y MARCELO MINDLIN.
              El presidente Mauricio Macri junto al ministro de Energía, Juan José Aranguren

El presidente Mauricio Macri y el ministro de Energía Juan José Aranguren fueron imputados en una causa en la que se investiga si el aumento de tarifas en el servicio del gas aplicado el año pasado buscó favorecer a empresarios del rubro energético cercanos al Gobierno, entre los cuales figuran Nicolás Caputo, John Lewis y Marcelo Mindlin. Fuentes del Ministerio de Energía consultadas prefirieron no hacer declaraciones sobre la denuncia.

El fiscal federal Franco Picardi le solicitó hace pocos días al juez Sebastián Casanello que avance con la investigación iniciada a partir de una presentación de la Procuraduría de Investigaciones administrativas (PIA) de Sergio Rodríguez, quien el año pasado advirtió sobre un posible caso de negociaciones incompatibles con la función pública, administración fraudulenta, violación de los deberes de funcionario público y cohecho.

Según la PIA, el incremento tarifario de por sí implicó una mejora en la ecuación económica para los titulares y accionistas de las empresas del rubro. A su vez, se cuestionó que ese aumento se hubiese hecho sin que mediara una audiencia pública, lo cual –sostuvieron– no fue un simple “error técnico”. La Corte Suprema obligó luego a dar marcha atrás con el tarifazo a los hogares hasta que se realizó la audiencia, pero el ajuste sobre comercios e industrias siguió adelante.

El puntapié inicial que dio lugar a la investigación fueron una serie de notas periodísticas donde se denunció que algunos empresarios amigos del presidente Macri estaban entre los que se beneficiaron con el exorbitante tarifazo. La familia Caputo tiene el 23 por ciento de la Sociedad Argentina de Energía S.A. (Sadesa), la segunda generadora del país, con intereses también en el eslabón de la distribución eléctrica y gasífera. En generación, la firma posee acciones en Central Puerto, Hidroeléctrica Piedra del Águila, Central Térmica Mendoza y Central Térmica La Plata Cogeneración, mientras que en distribución tiene intereses en Edesur y controla Ecogas, principal accionista de Gas Cuyana y de Gas del Centro. A su vez, otra de las beneficiadas fue Pampa Energía, presidida en Argentina por Marcelo Mindlin, pero bajo la órbita del grupo Tavistock de John Lewis, el magnate británico en cuya casa Macri pasó Semana Santa el año pasado.

Entre los accionistas de Sadesa figuran además Carlos Miguens Bemberg, con el 33,9 por ciento de las acciones; Caputo con el 23, Guillermo Reca, con el 22,5; los empresarios Escasany, con el 13,6; y los hermanos Ruete Aguirre, con el 7 por ciento. El presidente de Sadesa es Miguel Reca, un ex ejecutivo de Merrill Lynch, otro amigo de Mauricio Macri que suele frecuentar la quinta de Los Abrojos para los partidos de fútbol con el equipo del Cardenal Newman, según recordó la legisladora del Frente para la Victoria, Gabriela Cerruti, en un informe sobre los empresarios cercanos a Macri que fueron beneficiados por el tarifazo, publicado en el blog nuestrasvoces.

Cerruti aseguró además que el aumento de tarifas fue una condición acordada entre Macri y Pampa Energía para que esta última empresa desembarcara en Petrobas. “Mindlin viajó junto a Mauricio Macri al encuentro empresario de Davos, Suiza, en enero pasado y allí sellaron el acuerdo. Pampa Energía compraría Petrobras no sólo para seguir produciendo gasoil, sino para convertirla en una proveedora de gas. Para eso necesitaban un drástico aumento de los precios mayoristas. Macri cumplió su parte: cuando volvieron de Davos, instruyó al ministro Aranguren para que aumentaran de un golpe todas las tarifas, luz, agua y gas”, advirtió.

Pampa Energía, la mayor empresa del mercado eléctrico, es conocida para el gobierno macrista: Luis Caputo, actual ministro de Finanzas, fue su gerente general durante diez años. A su vez, Pampa adquirió recientemente la firma Iecsa, que estaba en manos de Angelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri. El ascenso de Calcaterra a jefe del clan familiar en 2007 coincidió con el lanzamiento político de Macri en la ciudad de Buenos Aires. Las sociedades controladas por Calcaterra, Iecsa y Creaurban, se convirtieron ese año en el Grupo ODS cuando la firma italiana Ghella ingresó como accionista y socia del empresario. El holding ahora quedó en manos Pampa. La empresa presidida por Mindlin tiene a su vez participación de Lewis, el excéntrico millonario que valló los ingresos al Lago Escondido luego de construir una mansión de 8 millones de dólares, alojó en su casa a Mauricio Macri y Juliana Awada cuando acompañaron al sur al (entonces) presidente de Estados Unidos Barack Obama”, agregó Cerrutti, quien además recordó que por esa época Lewis obtuvo una licitación del gobierno de Río Negro para construir una represa energética en el Río Escondido, que proveerá de electricidad a la zona de El Bolsón.

DE LAS CACEROLAS A LA ESTIGMATIZACIÓN

CRUCE DE DECLARACIONES ENTRE OFICIALISTAS Y OPOSITORES DESPUÉS DE LA MARCHA DEL SÁBADO

FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO, MACRI INCLUIDO, INTERPRETARON COMO UN ÉXITO LA AUSENCIA DE ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS CLASES POPULARES. LES RESPONDIERON DESDE LA CGT, LA OPOSICIÓN Y ORGANIZACIONES SOCIALES.

La manifestación en apoyo al Gobierno abrió una extensa serie de opiniones sobre su significado y sobre lo que vendrá. En el oficialismo, la presentaron como una movilización que borra las masivas marchas de marzo, donde se escucharon reclamos contra la política económica, salarial y la violencia de género. En el macrismo se ocuparon de destacar el carácter “autoconvocado” y libre de rastros de la clase baja de su marcha. El presidente Mauricio Macri llegó a decir que no hubo “micros ni choripán”. A esta descalificación salieron a responderle diversos opositores. Le contestó incluso uno de los secretarios generales de la CGT, Juan Carlos Schmid.

Durante los días previos a la marcha, el Gobierno hizo lo imposible por despegarse por miedo a que concurriera poca gente. Al ver que había una cantidad digna de personas, los dirigentes del Gobierno corrieron y se amontonaron en las redes sociales para ver quién era el primero que iba a subirse al rédito político: hubo mensajes del Presidente, del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y gran elenco.

Antes de la marcha, el único que ponía la cara era el actor radical Luis Brandoni, que había llegado a decir que iba a salir a reprender a los funcionarios que luego quisieran sacar rédito de la movilización. Después de la marcha, no hizo nada de eso: “El Gobierno debe tomar nota de que cuenta con un amplio respaldo, sobre todo para recuperar algo que nunca debimos perder: la cultura del trabajo”, afirmó el dirigente radical, en una nueva alusión a que quienes asisten a otras movilizaciones no son trabajadores. No fue la única muestra de desprecio que se vio en el oficialismo: más bien, fueron la regla en los carteles y las declaraciones de los manifestantes.

La lectura en el oficialismo era de una fuerte satisfacción. Durante la movilización, hicieron un esfuerzo por mostrarlo como un hecho fundacional, que borraría todo lo anterior y relanzaría al Gobierno. Así lo manifestaron el Presidente y también el orquestador del discurso oficial, Marcos Peña. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, hizo una lectura política: sostuvo que la marcha fue “una respuesta a algunas voces que se vienen escuchando que ponen en duda la continuidad de un gobierno democrático electo por el voto popular”. Para Frigerio, la conclusión es que el Gobierno debe continuar con el rumbo económico: “El Presidente va a mantener este camino porque es persistente y sabe que esto es lo que necesita nuestro país para dejar atrás décadas de deterioro social”.

En tanto, el diputado Eduardo Amadeo dio a conocer una mirada idílica sobre lo ocurrido, que prima en el oficialismo: “Después de tanto odio, violencia, división, la sociedad argentina se merecía este mensaje positivo, de buena onda, de se puede!”, tuiteó. El Presidente había ido en el mismo sentido, hasta que acotó que a la marcha se hizo “sin que haya habido micros y sin choripanes”. Con esta frase, el mandatario hizo suyas las opiniones que se pudieron oír en la marcha y que hacían referencia a la “calidad” de los asistentes en función de su clase social. El presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, lo había planteado la semana pasada cuando aseguró que quienes fueron a la marcha del 24 de marzo habían sido arreados a cambio de 500 pesos y un choripán.

La respuesta a esta estigmatización social no se hizo esperar. El dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) Juan  Grabois escribió: “Pensar que viajar en micro y comer choripán te hace menos ciudadano es como creer que vivir en la villa e ir a un comedor te hace menos niño”. El ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández consideró que se expresó un “odio de clase”. “Al pretender ganar la calle, exhibió una muestra más de odio de clase. Horrible”, indicó. Por su parte, la dirigente de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti reflexionó: “Quienes estudiamos el inicio de las tragedias sociales sabemos que no son una decisión de un día: son un camino recorrido paso a paso. Estamos yendo a un enfrentamiento civil. El Presidente abre ese camino insultando a millones de argentinos y dejándolos fuera del sistema. La construcción del otro como enemigo a destruir es el primer paso desde el Estado. El Presidente lo dio anoche estigmatizando a medio país”.

Desde la CGT, y en las vísperas del primer paro general que deberá afrontar el gobierno de Macri, también le contestó uno de los secretarios generales de la central obrera: “Nosotros movilizamos a la gente, ponemos los colectivos y no nos molesta que nos diga esto”, indicó Schmid. “Nosotros lo hacemos con nuestro dinero, con nuestros recursos. Los sindicatos ponen todos los recursos económicos en función a una protesta”, advirtió. “No quiero caer en el folklore de quién movilizó más. Aun en las columnas de la gente que se manifestó ayer (por el sábado) tampoco hay una conformidad en algunas cosas que lleva adelante el Gobierno”, estimó Schmid. “La marcha la califico como algo que viene sucediendo en la Argentina en el último tiempo: la famosa grieta es algo que siempre estuvo presente. Deja en evidencia que hay sectores de la sociedad que no congenian con la mirada que tienen otros. Lo veo como una muestra de lo que piensa nuestra sociedad, evidentemente hay gente que votó a este Gobierno y tiene esperanzas en él. No creo que el peronismo haya perdido la calle.”

COMUNICACIONES SIN LEY

CUESTIONAN LA POSTERGACIÓN DECIDIDA POR AGUAD

LA COALICIÓN POR UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA CONSIDERÓ “UNA NUEVA AFRENTA DEL GOBIERNO” LA DEMORA ANUNCIADA EN LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE NUEVA LEY DE MEDIOS.

El ministro Oscar Aguad.
La Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) criticó ayer la decisión adoptada por el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, de postergar, por el plazo de 180 días y hasta después de finalizado el actual periodo de sesiones ordinarias del Congreso, la presentación del anteproyecto de ley destinado a unificar las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) y Argentina Digital (27.078), parcialmente derogadas vía decreto de necesidad y urgencia (DNU 267) por el presidente Mauricio Macri. La CCD denuncia ahora “una nueva afrenta del Gobierno a los compromisos asumidos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la audiencia del 8 de abril de 2016, donde se señaló que el derecho a la comunicación y la libertad de expresión estaban en riesgo por decretos que afectaban las garantías de inclusión, diversidad y pluralismo en las comunicaciones en Argentina”.

Marca también el comunicado de la CCD que el Gobierno “ha convertido lo provisorio en permanente”. Y agrega que “lejos de buscar el proclamado consenso, el Ejecutivo se dedicó al dictado sistemático de actos administrativos sin sustento legal suficiente, creando un contexto de inseguridad jurídica”. Por tal motivo, dice la CCD, “habrá en 2018 una convergencia para pocos, en sectores sensibles a la democracia y caros a los intereses empresarios como la televisión, la telefonía, la conectividad a Internet y los acontecimientos de interés relevante como el fútbol”, mientras “se agudiza la concentración geográfica de la producción de contenidos en la Capital Federal, cae la producción nacional y se ignoran cuotas de pantallas para contenidos de producción nacional”.

La nueva postergación fue adoptada mediante la resolución 601/2017 del Ministerio de Comunicaciones e implica que el Ejecutivo, mediante resoluciones y decretos, seguirá administrando las comunicaciones en el país sin marco regulatorio alguno y sin la intervención del Congreso. Refiriéndose al DNU dictado por Macri, la CCD asegura que el mismo “gubernamentalizó la autoridad regulatoria, disolvió los órganos de representación federal y sectorial y puso en funciones una administración opaca y arbitraria que gestiona la comunicación como un negocio y no como un bien social”.

La CCD es un frente que reúne a organizaciones de comunicación, universidades, sindicatos, medios y organismos vinculados al tema, y fue la principal fuerza propulsora del proyecto convertido luego en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522). Cuando esta norma fue derogada por un DNU, la CCD elaboró un documento, denominado “Nuevos 21 Puntos por el Derecho a la Comunicación” que reivindica los principales postulados de la ley aprobada durante el gobierno de Cristina Kirchner.

En abril pasado, la CCD acompañó a otras organizaciones defensoras de derechos humanos en su presentación ante la CIDH para reclamar por la inmediata sanción de una nueva ley que contemple íntegramente la vigencia del derecho a la comunicación. En el comunicado emitido ahora ante la nueva postergación se sostiene que “lo dijimos hace un año y lo reiteramos ante cada acto de gobierno tomado en base al recurso de los decretazos: han convertido lo provisorio en permanente y han invocado el pretexto de la modernización para re-regular en favor de las principales corporaciones audiovisuales y de telecomunicaciones”. Se dice también que “mediante una limitada metodología de consultas y audiencias enclaustradas ganan tiempo para ‘ordenar’ los intereses particulares de un mercado de amigos”.

Según los denunciantes, “el Gobierno está en mora con todos los argentinos y con la CIDH en su promesa de remediar la vulneración al derecho humano a la comunicación y los estándares elaborados por el Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos”, en tanto el Congreso permanece inactivo y al margen de la toma de decisiones sobre el tema. Para la Coalición, hay “un intento de clausurar la discusión parlamentaria y eludir una elaboración participada de normas con sentido plural que tenga en cuenta los aportes de todos los actores y las particularidades regionales”.

La CCD anunció la continuidad de los debates sobre el derecho a la comunicación buscando aportes a las normas que lo sostengan en ámbitos políticos, sociales, empresariales y sindicales y convocó a una reunión para el 11 de abril en Buenos Aires.

PARA LIJO "NO ES NORMAL" QUE SE HAYAN FILTRADO LAS ESCUCHAS DE CRISTINA Y PARRILLI


EL JUEZ ARIEL LIJO, QUIEN HABÍA ORDENADO LAS ESCUCHAS A LOS TELÉFONOS DE OSCAR PARRILLI, RECONOCIÓ HOY QUE "NO ES NORMAL" QUE LAS GRABACIONES DE LAS CONVERSACIONES QUE EL EXTITULAR DE LA AFI MANTUVO CON LA EXPRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER SE HAYAN FILTRADO A LA PRENSA, PERO NEGÓ TENER RESPONSABILIDAD SOBRE LA CUESTIÓN. SUCEDIÓ AL MISMO TIEMPO QUE SE DIFUNDIERON NUEVAS ESCUCHAS.
                                                                       Ariel Lijo
"No es normal (que se difundan las escuchas), a tal punto que hice la denuncia. Y la semana pasada estaba anunciado que tenían la total de las transcripciones. Es lamentable. No tengo una respuesta para eso", sostuvo en declaraciones a radio 10.

El juez había procesado a Parrilli por el delito de encubrimiento agravado de Ibar Esteban Pérez Corradi, prófugo durante cuatro años, y en ese marco había dictado la intercepción de sus comunicaciones privadas.

Luego la Cámara Federal dictó la falta de mérito de Parrilli, revocando su procesamiento, y desde el kirchnerismo apuntaron, entre otros, contra Lijo por hacer "armado" la causa con el solo objeto de espiar conversaciones privadas y luego hacer una utilización política y mediática de las mismas.

Sin embargo, Lijo rechazó tener responsabilidad sobre el incidente, y señaló que durante el proceso de las escuchas judiciales hay "muchas personas que intervienen", y que pudieron haber pasado por alto los protocolos, produciéndose la filtración mediática.

"El juez va a decir donde se produjo la filtración. Después, el mecanismo de escucha es un sistema que tiene muchos mecanismos de seguridad y protocolos de confidencialidad, peor como en cualquier actividad esas responsabilidades tiene que ver con los actores que intervienen en las distintas etapas.

Intervienen muchas personas en el proceso que tienen responsabilidades personales en el proceso", explicó.

El magistrado insistió en que no tuvo nada que ver la filtración, al alegar que "cuando uno toma el teléfono no puede saber con quien habla y de qué habla ni nada por el estilo", en alusión a los diálogos coloquiales entre Cristina Kirchner y Parrilli.

• Nuevas escuchas

En una serie de supuestas nuevas escuchas telefónicas que se difundieron este domingo entre Cristina de Kirchner y Oscar Parrilli, la exmandataria apunta duramente contra la diputada y líder del GEN, Margarita Stolbizer, por las denuncias que hizo en su contra al tratarla de "mala e hija de puta".

Las conversaciones entre ambos exfuncionarios se habrían dado el pasado 12 de julio, día en el que Cristina Kirchner denunció a Stolbizer y al juez federal Claudio Bonadio por la difusión de los resultados del allanamiento del estudio del contador Víctor Manzanares, investigado en el marco de la causa "Los Sauces".

"Viste que la Stolbizer está loca", le comenta la exjefa de Estado al exnúmero uno de los espías, en referencia a la denuncia de la legisladora.

En este sentido, la expresidenta le asegura a Parrilli que la diputada "metió la pata con esta última" acusación, la trata de "mala e hija de puta" y sostiene que quien le dio la información para iniciar la causa fue el propio Bonadio.

"Stolbizer es solamente posicionamiento electoralista repudiable porque es mentira, y si hablan de narcotráfico ella tiene un sobrino que fue, espérate que ya lo voy a buscar, te doy el nombre. El sobrino de ella fue. Con la generalización que habla ella podríamos decir, espera un minuto que ya lo busco. Anotate todo por favor. Hija de puta", agrega Kirchner.

La referente de la oposición menciona una serie de notas periodistas referidas a este caso policial y le pide entonces a Parrilli: "Matala a esa hija de puta".

Por otro lado, los exfuncionarios apuntan también contra el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, al asegurar que es él quien "la manda a hacer eso".

En otra de las transcripciones de las conversaciones que se publicaron este domingo en el portal Infobae, la expresidenta se muestra molestia por la denuncia de Stolbizer por presuntas irregularidades en el Instituto Patria.

"Que explique de qué vive ella. ¿De qué, cómo hace? ¿Quién la financia a ella? ¿Cómo se financia ella para viajar, para ser política, para hacer campañas?", cuestiona Cristina durante la llamada que habría mantenido a fines de agosto pasado.

Finalmente, es el propio Parrilli quien le comenta a su jefa que Stolbizer "parece que es una beneficiaria" del "escándalo del Banco Hipotecario".

"Por eso, yo lo que pienso, mañana si querés, lo largo. Hasta ahora, lo que tengo es información periodística de que ella habría sido beneficiaria de esas casas. ¿Te acordás del Banco Hipotecario, lo que hicieron con los afiliados radicales?", explica el exjefe de la AFI.

El jefe de inteligencia del Gobierno kirchnerista se refiere a la causa contra la entidad financiera, acusada de entregar créditos de manera irregular a dirigentes del radicalismo durante la gestión de Raúl Alfonsín.

"Bien, hablé con Navarro. No, ya están en todos los portales, ya lo pusimos en todos lados. Ya lo sacamos todo", le habría confirmado Parrilli a Cristina unos días más tarde.

CÓRDOBA

UEPC EVALÚA SI SE REÚNE CON LA PROVINCIA

EL GOBIERNO CONVOCÓ A LOS DOCENTES PARA MAÑANA A LAS 17. EL GREMIO DICE QUE SÓLO IRÁ SI LA ADMINISTRACIÓN DE SCHIARETTI ESTÁ DISPUESTA A NEGOCIAR. PARAN EL JUEVES.


Grahovac dijo que no habrá oferta por escrito y que se hicieron los descuentos
Dirigentes de la Unión de Educadores de la Provincia (UEPC) evalúan si asistirán mañana por la tarde a la mesa paritaria a la que fueron convocados por el Gobierno provincial.

“Queremos estar seguros de que están dispuestos a cumplir las actas 2015-16, a discutir aumento y a dar marcha atrás con los descuentos (por los días de huelga)”, dijo a Día a Día Oscar Ruibal, secretario de Coordinación del sindicato. Se espera que para el mediodía de mañana, el gremio defina si se sentará a negociar con la Provincia.

En relación a los descuentos por los días de paro, Ruibal dijo que todavía no lo denunciaron ante la Justicia porque falta que se hagan efectivos.


                                         Marcha de las antorchas, el jueves pasado.
Grahovac dice que no habrá oferta por escrito
El viernes último, el ministro de Educación, Walter Grahovac, volvió a ratificar los descuentos. En relación al pedido de la UEPC de que la Provincia proponga por escrito la mejora salarial, el ministro se negó: “Esto es un diálogo, no un examen”, sostuvo.

El sindicato insiste en reclamar que la Provincia cumpla con las actas salariales 2015 y 2016, por las que debe “blanquear” el monto destinado a material educativo, además de aumentar el adicional por antigüedad.

También exigen un reconocimiento del seis por ciento de pérdida salarial por la inflación del año pasado, más el aumento correspondiente a este año. Y que se derogue la ley 10.333, de reforma previsional.

Con esos reclamos, el jueves pasado los docentes hicieron una “Marcha de las Antorchas” hacia la Casa de Gobierno.

La movilización en Córdoba fue parte de una jornada nacional de protesta de CTA y CTERA en defensa de la Paritaria Nacional Docente y la Educación Pública.

Paro nacional
La UEPC confirmó su adhesión al paro general del próximo jueves. En tanto, mañana, se realizará un homenaje al Carlos Fuentealba, el docente asesinado hace 10 años en Neuquén durante una protesta.

LAS BATALLAS DE TAHIANA

CUANDO TENÍA 17 AÑOS, COMBATIÓ EN MALVINAS. DURANTE 30 AÑOS, PELEÓ CONTRA LA GENÉTICA DE SU CUERPO, INYECTÁNDOSE TESTOSTERONA. AHORA, LIBRA SU ÚLTIMA BATALLA: LA ACEPTACIÓN.
Tahiana Marrone recuerda aquel 5 de abril cuando desembarcó en las Islas Malvinas, como soldado del Batallón de Ingenieros Nº 9 con sede en Sarmiento –Chubut-. Se llamaba Osvaldo, tenía 17 años, y le asignarían un pozo de zorro en la Bahía Fox, en la isla Gran Malvina, de donde saldría derrotado, con hambre y frío, el 14 de junio, el día en que terminó  su primera batalla.


La segunda batalla de Tahiana comenzó poco después, cuando tenía 21 años: el síndrome de Klinefelter (conocido como “XXY”) se hizo notar en su cuerpo, y marcado por la sociedad de aquellos años, debió camuflarlo, sometiéndose durante tres décadas a dosis mensuales de testosterona: “Entonces yo me miraba en un espejo de madera, me miraba y no veía nada”, dice.    

Hace dos años, comenzó a librar su última batalla, la de la aceptación, y Tahiana está convencida de que esta vez saldrá vencedora.


LAS ISLAS. Desde los aviones Harrier y la flota de la Marina Real Británica partieron las bombas que mantuvieron bajo fuego a los 900 soldados que el 5 de abril de 1982 coparon la Bahía Fox, ocupación que culminaría cuando la guerra ya estaba definida, con la llegada del Comando 40 de los marines reales.

“Obvio que cargo con la derrota. Ésa es también una mochila que cargo: sentir que defraudamos por no haber concretado la misión”, dice Tahiana ahora desde su casa en Chañar Ladeado, a pocos kilómetros del pueblo donde nació y trabaja, Corral de Bustos.

Sus recuerdos de la guerra están “a flor de piel”. Entre tantos, elige uno de la derrota: “El recuerdo más fuerte, el que siento más profundamente, es del día en que llegamos a Puerto Madryn y la gente se acercaba a los camiones para darnos pan”. Es una imagen icónica de la guerra, y también del fin de la dictadura: los vecinos compraron todo el pan disponible en la ciudad para ofrendárselo a los soldados que combatieron sin instrucción, armas, comida y abrigo. Fue el 19 de junio de 1982, y Tahiana (que por entonces se llamaba Osvaldo) había regresado de las islas en el Camberra, junto a otros 4.166 combatientes.


Vecinos de Madryn y Trelew ofrecieron pan a los soldados, al arribar al continente.

En aquella guerra Tahiana aprendió que valentía no es sinónimo de hombría: “La sociedad nos hace creer que el hombre es el fuerte, pero las mujeres somos las guapas, las que siempre salimos adelante, las que siempre peleamos”.

GUERRA FRÍA. “A los 21 años, por una cuestión de la maldita sociedad, me hice el tratamiento con testosterona. Me enamoré y me casé con una mujer, y tuve dos hijos por inseminación. Pero ese tratamiento con hormonas me reventó la vida, me la pudrió por dentro. Cada mes el tratamiento me hacía más daño, y cada mes yo me sentía más tirado hacia lo femenino, cada mes me sentía como fui toda mi vida, y cada mes yo me iba apagando más”.

Esa fue la larga guerra fría que enfrentó a Osvaldo con Tahiana, con su propio yo. Una guerra que la agotó en todas las formas posibles.

“Es una mochila que cargué toda mi vida. Una mochila dentro de mi cuerpo. Me mantenía como varón con testosterona, pero estaba mal: tenía un carácter de mierda, y cada vez me empecé a sentir peor. Hace dos años dejé el tratamiento y mi organismo reaccionó de la manera en que debió reaccionar siempre. Mi organismo es así”.

“Así” es como se la ve ahora, como una mujer plena; con un nombre que reconoce su identidad; Tahiana Marrone, técnica en sistema y empleada de la Lotería de Córdoba.

“Me gustaban las mujeres, no me gustaban los hombres, pero me gustaba ser mujer”. Ese era el triángulo de sentimientos por los que atravesaba Tahiana antes de ser ella, cuando con hormonas bombardeaba a sus genes. “Por lo general, las trans deben adaptar su cuerpo a su mente. Yo tuve que adaptar mi mente a mi cuerpo”. Tahiana no se operó, sólo dejó de inyectarse testosterona.

Las esquirlas de aquella bomba, la de dejar que su cuerpo sea el que siempre debió ser, le dejaron profundas heridas: “Perdí a muchos de mis hermanos. Uno me dijo que yo no pensé en ellos cuando dejé las hormonas. Con mis hijos apenas nos hablamos o nos escribimos… No sé si algún día tendré nietos… No de tenerlos, sino de conocerlos, de mimarlos, de poder malcriarlos.  No sé si algún día mis hijos lo entenderán: yo sigo siendo la misma persona. Me quedé sin hijos, sin varios de mis hermanos, y eso es durísimo. Tengo amigas que adoro, con las que me divierto y me ayudan, pero después, cuando vuelvo a mi casa, es siempre lo mismo: estoy sola física y espiritualmente”. 



LA BATALLA FINAL. Tahiana camina por la plaza del pueblo que adoptó hace 30 años, Chañar Ladeado. Luce un vestido, sombrero y tacos. Cuenta que cuando sale a bailar prefiere las minifaldas. “Siempre hay un porcentaje que no te acepta. Siempre alguien te margina, nunca falta alguien que discrimine. El que discrimina, discrimina. Un día a mí, otro día a un negro, a un gordo, a un petizo, a un pelado, a un flaco. Discrimina sin mirarse a sí mismo”, dice Tahiana.

Con 51 años, Tahiana hace más de dos años que dejó de inyectarse hormonas, y casi un año y medio desde que su identidad cambió. “A la gran mayoría de las trans la sociedad les cierra puerta. Yo tengo este amor propio, esta independencia financiera porque me desarrollé profesional y laboralmente como un varón; no es la realidad de todas las chicas”, dice Tahiana con la mirada puesta en el horizonte de los días por venir, donde la aceptación se asoma victoriosa: “Hago valer lo que soy. Hago que se me respete y valore por lo que soy. Le hago frente a todo. Y salgo adelante”.


Este 2 de Abril, Tahiana llegó a Corral de Bustos para participar del homenaje que su pueblo le dio a quienes, como ella, dejaron una huella en el campo de batalla. La ovacionaron. No podía ser de otra manera.

Alta Gracia

 VALLE ALEGRE AFECTADO POR EL DESBORDE DEL ARROYO


OTRA VEZ LA TORMENTA AZOTÓ AL VALLE DE PARAVACHASCA. EN ALTA GRACIA, UNA FAMILIA FUE EVACUADA Y SE SUSPENDIÓ EL ACTO DE MALVINAS. EN SANTA ANA SE VOLVIÓ A INUNDAR EL PREDIO DE CORMECOR Y EN VALLE ALEGRE-FALDA DEL CARMEN- SE DESBORDÓ EL ARROYO.

Alta Gracia


Una familia resultó damnificada por las inclemencias climáticas, durante la madrugada del domingo 2 de abril. La vivienda tiene una habitación con paredes de barro que corre riesgo de derrumbe.
Defensa Civil asistió a las víctimas y recomendó que se retiraran del lugar. La familia, formada por la pareja y cuatro hijos de 23, 18, 10 y 2 años se “mudaron” a una construcción de material contigua a la casita. El lunes los ayudarán con la demolición de ese sector.


El arroyo Chicamtoltina presenta incremento de su caudal pero sin creciente por el momento, al igual que el Río Anisacate. Se espera una para las próximas horas.

Por otro lado, se suspendió el Acto de los Caídos de Malvinas, para las 17.30 horas de hoy, en el monumento ubicado en Agustín Aguirre y Alfonsín.




Falda Del Carmen

Se desbordó el Arroyo Falda del Carmen, y el agua se desvió hacia el sector de Valle Alegre, donde se anegaron calles y viviendas. Los vecinos solicitaron la colaboración de Defensa Civil y Bomberos de Alta Gracia.

NOTA IMPERDIBLE CON GABRIEL MEDINA

SECRETARIO GENERAL DE SITRAMAG


Villa Parque Santa Ana

EL INCIDENTE DE TAYM ENDURECE A SANTA ANA CONTRA CORMECOR


LOS VECINOS DE VILLA PARQUE SANTA ANA RECHAZAN LA INSTALACIÓN DEL COMPLEJO AMBIENTAL PARA TRATAR LA BASURA DE LA CAPITAL Y DE OTRAS CIUDADES.PIDEN QUE SE DECLARE LA EMERGENCIA AMBIENTAL. MAÑANA, SE MOVILIZAN.

Mañana, desde las 19, vecinos de Santa Ana se movilizarán hasta plaza España en rechazo al predio de Cormecor
El anegamiento de la planta de residuos peligrosos de Taym y la llegada de esos líquidos al canal Los Molinos tienen un coletazo: la construcción del Complejo Ambiental Córdoba a menos de un kilómetro de donde ocurrió el evento.

A la intención de la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos del Área Metropolitana Córdoba (Cormecor) de construir cinco plantas de procesamiento de desechos y fosas para enterramiento, un grupo de vecinos de Villa Parque Santa Ana y la municipalidad le viene presentando una batalla en varios frentes: el judicial y el social.

En octubre pasado, la decisión de la Provincia de expropiar unos campos cercanos provocó una reacción en los residentes de Santa Ana, quienes se sumaron a la batalla en la Justicia que venían dando los propietarios de los campos donde se pretende instalar el complejo, familiaS de apellidoS Gremo y Castilla


Y unos días después, instalaron un acampe en el camino de ingreso al predio, al tiempo que comenzaron una campaña denunciando la instalación de lo que ellos denominan un “megabasural”.
El grupo, que se autodenominó “Santa María sin Basura”, realiza cortes, panfleteadas y se moviliza en cada acto de Cormecor.

Los principales argumentos para rechazar la radicación son la distancia al ejido municipal de Santa Ana (unos 900 metros), que el estudio de impacto ambiental no está bien realizado en cuanto a la dirección de los vientos y a la cantidad de pozos de agua de donde se abastece la población, y el que tomó más relevancia: las escorrentías.

En varias notas periodísticas y documentos difundidos, advertían que con una precipitación abundante el agua iba a atravesar el predio y a transportar contaminación al canal Los Molinos-Córdoba por las características del sitio.

Sebastián Pacheco, miembro del grupo, recordó que la Defensoría del Pueblo de la Provincia emitió un documento en el que se pedía volver a analizar la radicación y que uno de los puntos marcaba también la revisión de la ubicación de Taym.

Ahora, con la evidencia de lo que podría pasar, en Santa Ana la resistencia tomó más fuerza, tanto que piden que se declare la emergencia ambiental y apuntan contra las autoridades de la Secretaría de Ambiente provincial, que ya otorgó la licencia a Cormecor.

En emergencia

“El pedido de emergencia tiene que ver con la gravedad de lo que sucedió en Taym y con que, a nivel provincial, es evidente la negligencia y la falta de rigor técnico en cuanto a los controles que tienen que realizar”, afirmó Santiago Zamora, miembro del grupo de Santa Ana.

Zamora no sólo señala lo ocurrido en la planta de residuos industriales, sino lo que pasó en el Camino del Cuadrado, el lago San Roque, la cantera en José de la Quintana y la ley de bosques.

Y apuntó, principalmente, a la licencia otorgada a Cormecor: “En el documento, el propio técnico que la firma no se hace responsable de que los cálculos estén bien hechos”.

El pedido de declaración de emergencia implicaría para Zamora que se revise la política ambiental, se remueva a los encargados técnicos de Ambiente y al secretario, Javier Britch, y se revean todos los impactos ambientales aprobados. A Britch también lo señalan por figurar como director en el Ciqa, el laboratorio de la UTN-Córdoba que realizó los estudios sobre el agua en la planta Los Molinos.

Sobre quién debería revisar la documentación de Cormecor para dar una opinión imparcial, en Santa Ana creen que una alternativa es un equipo de especialistas que integren universidades de otras provincias.

Justicia federal

Otro dato es que la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medio Ambiente (Ufima) inició una investigación preliminar sobre lo ocurrido entre martes y miércoles en Taym. Fueron los vecinos de Santa Ana quienes presentaron la denuncia. “Es un organismo específico de jurisdicción nacional, con técnicos propios”, dijo Zamora.

El órgano especializado en delitos ambientales confirmó a La Voz que dio curso a la investigación y que ya se solicitaron algunas medidas de prueba.

Si se llegaran a encontrar indicios de contaminación, la Ufima debería formular una denuncia ante una fiscalía federal en la ciudad de Córdoba.

El viernes el municipio entrego una nota al gobernador de Córdoba solicitando “QUE SE DESCARTE DE FORMA TOTAL Y DEFINITIVA EL PREDIO SELECCIONADO PARA EL PROYECTO DE COMECOR

VECINOS AUTOCONVOCADOS “SANTA MARÍA SIN BASURA”. URGENTE

TAYM: VIOLAN LA ORDEN JUDICIAL DE PROHIBICIÓN DE INGRESO AL PREDIO Y ALTERACIÓN DE PRUEBAS

Luego de que el martes 28 la Planta de tratamiento de residuos peligrosos Taym, se inundara y colapsara derramando y dispersando líquidos tóxicos por toda la zona, incluso volcando esas aguas contaminadas en el canal de Los Molinos-Córdoba, que abastece de agua al 30% de la capital, policía ambiental clausuró el lugar colgando en la puerta de acceso una prohibición de entrada al predio para evitar la alteración de pruebas. Sin embargo desde ese mismo día los trabajos de limpieza dentro del predio de Taym no han cesado. Así lo han documentado vecinos de la zona y la prensa que se llegó hasta el lugar.
¿Cómo es posible que todo esto ocurra con tanta impunidad? ¿Quiénes son responsables de garantizar un debido proceso de investigación que pueda esclarecer para todos lo sucedido?
En esto días escuchamos decir al gobernador Schiaretti que si la empresa había cometido ilícitos debía caerle todo el peso de la ley. Sin embargo están ocultando pruebas con toda celeridad. Aún anoche bajo la lluvia se vieron las luces de las máquinas trabajando en el predio.
¿Cómo ha actuado el Estado provincial frente a la catástrofe ambiental más grande de las últimas décadas? El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, dijo haber actuado para proteger a la población, pero la verdad es que están expandiendo un enorme manto de impunidad sobre todo el caso.
Aún no sabemos a ciencia cierta qué materiales y elementos contaminantes receptaba Taym. Nos dicen que lo que se anegó fue una fosa “vacía”, tenemos documentos fotográficos que atestiguan lo contrario, las fosas inundadas, previo a la lluvia, estaban con materiales; incluso no contaban con la debida membrana.
En Córdoba estamos sujetos a una alianza impúdica de empresarios y funcionarios corruptos asociados para encubrir uno de las peores catástrofes ambientales de la provincia. Sería preciso la urgente intervención de organismos nacionales e internacionales que puedan echar luz sobre los acontecimientos, dando cuenta de las verdaderas causas y consecuencias ambientales de este desastre anunciado.  
trabajando en el predio.
¿Cómo ha actuado el Estado provincial frente a la catástrofe ambiental más grande de las últimas décadas? El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, dijo haber actuado para proteger a la población, pero la verdad es que están expandiendo un enorme manto de impunidad sobre todo el caso.
Aún no sabemos a ciencia cierta qué materiales y elementos contaminantes receptaba Taym. Nos dicen que lo que se anegó fue una fosa “vacía”, tenemos documentos fotográficos que atestiguan lo contrario, las fosas inundadas, previo a la lluvia, estaban con materiales; incluso no contaban con la debida membrana.
En Córdoba estamos sujetos a una alianza impúdica de empresarios y funcionarios corruptos asociados para encubrir uno de las peores catástrofes ambientales de la provincia. Sería preciso la urgente intervención de organismos nacionales e internacionales que puedan echar luz sobre los acontecimientos, dando cuenta de las verdaderas causas y consecuencias ambientales de este desastre anunciado.  
Reclamamos: Emergencia Ambiental YA. Apartamiento de todos los funcionarios responsables de controlar la empresa Taym, para evitar la alteración y ocultamiento de pruebas. Renuncia indeclinable y urgente de Javier Britch y Fabián López.
JUSTICIA Y REMEDIACIÓN PARA LOS VECINOS DE LA ZONA SUR METROPOLITANA.

ECONOMÍA

TARIFAS DE GAS YA SON MÁS CARAS QUE ANTES DEL FALLO DE LA CORTE

EN AGOSTO DE 2016 EL MÁXIMO TRIBUNAL HABÍA OBLIGADO A DAR MARCHA ATRÁS CON SUBAS

ES POR LOS NUEVOS AUMENTOS QUE RIGEN DESDE EL 1 DE ESTE MES. EL GOBIERNO INFORMÓ UN INCREMENTO DEL 40% EN RELACIÓN CON LOS VALORES VIGENTES DESDE OCTUBRE PASADO, PERO ÉSTOS POR AHORA SÓLO SE APLICARON EN EL PERÍODO ESTIVAL DE MENOR CONSUMO. EL IMPACTO SE ACENTUARÁ FUERTE EN INVIERNO.


Juan José Aranguren

Las tarifas de gas son desde este mes más altas que las que estuvieron vigentes antes del fallo de la Corte Suprema que obligó a dar marcha atrás con los aumentos dispuestos por el Gobierno en abril de 2016 para los hogares. Esto significa que un usuario residencial va a pagar este invierno por los consumos más importantes del año, importes que pueden resultar entre 10 y 20% más caros que los que llegaron el año pasado y al final quedaron inválidos, con devolución del dinero para los que habían pagado.

Tres ejemplos:

• Un residencial R22 que usa el gas para cocción, agua caliente y una estufa de uso moderado, por 230 metros cúbicos de gas pagará este año $ 935,82 en dos cuotas mensuales. Por el mismo volumen, debió haber pagado $ 788,91.Esto significa que la factura será 18,6% más cara este invierno.

• Un residencial R31 que tiene una estufa más que el anterior, por 240 metros cúbicos debió pagar en 2016 $ 1.327,16 y este año $ 1.446,87, con un alza del 9%.

• Un residencial R33 que puede tener una caldera individual pagará por 650 metros cúbicos $ 4.093,61, siempre en dos cuotas mensuales, y el invierno pasado debió haber pagado $ 3.722,64, lo que significa una suba del 10%.

Esta situación anticipa más malhumor social en los próximos meses, aun cuando también es cierto que Metrogas en plena Capital Federal tiene cierto retraso en la facturación de los últimos bimestres, lo que podría demorar un poco la llegada de las facturas de invierno.

Para explicar los nuevos valores, hay que recordar que luego del fallo de la Corte que pidió equidad, gradualismo y progresividad, el gobierno fijó un sendero de 3 años (5 en la Patagonia) para eliminar lo que llama subsidios en el precio del producto en boca de pozo, y que cubre mayormente el estímulo a las petroleras para que produzcan más aunque sin exigir compromisos de inversión.

Según el cronograma oficial, recién en abril de 2018 se volverá al valor del gas en boca de pozo de abril de 2016. Pero ahora hay que sumar al precio del gas que se ajusta semestralmente en dólares, el resultado de la revisión tarifaria integral por el cual se asegura a transportistas y distribuidoras ingresos para los próximos cinco años que incluyen las obras obligatorias a realizar y la rentabilidad.

Por esta razón, en las facturas hay más aumento en los cargos fijos que cubren el servicio de distribución y transporte, y el valor del metro cúbico en las boletas es mayor que el de abril de 2016 debido a que una parte de ese precio también es para esos segmentos.

Para un R22 (con un consumo de hasta 800 metros cúbicos anuales) el cargo fijo pasó de $51 (incluyendo el FOCEGAS que ahora se eliminó) a $71,0, con un alza del 40%, y el metro cúbico varió de $ 2,458 a $ 2,87 del 17%, siempre en relación con abril de 2016.

En los cálculos oficiales, el 51% de los hogares recibirá una factura media mensual con importe inferior a $250, y el 71% con un monto menor a $500. Pero ese promedio tiene aspectos cuestionables: primero porque considera que 2 millones de familias tienen tarifa social, y segundo porque las boletas se pagan por bimestre según el consumo, y el gas se puede usar diez veces más en pleno invierno que en el período enero-febrero.

Así en los ejemplos del Ministerio de Energía, una casa de familia con la categoría R31 pasará de pagar $ 488 desde octubre a $ 618 desde abril. Pero ese monto corresponde, según el dato oficial, a un uso de 98 metros cúbicos, mientras que en esa categoría un usuario puede utilizar 430 metros cúbicos en invierno, lo que lleva el monto a pagar a $ 2.486,36.

Según dijo el ministro Juan José Aranguren, la recomposición de ingresos a transporte y distribución, se traslada a las tarifas en 3 escalones: 30% desde ahora, 40% en diciembre y 30% en abril de 2018. Pero además hay en las resoluciones del Enargas publicadas el viernes, una fórmula de ajuste semestral según el índice de precios internos mayoristas, a lo que se sumará una compensación a las empresas por escalonamiento que se cobrará a los usuarios en la última etapa (abril de 2018). Se acumularán además los aumentos semestrales en dólares para el precio del gas en boca de pozo.

Las normas oficiales ratificaron los límites en porcentaje a los aumentos: el monto final a pagar en cada factura no podrá ser superior al monto pagado en igual período del año anterior -incluyendo impuestos- en 300% para R1 a R23 (hasta 1.000 metros anuales), 350% para R31 a R33 (hasta 1.800 metros cúbicos anuales) y 400% para R34 (más de 1.800 anuales). Estos porcentajes se aplicarán sobre las últimas tarifas del Gobierno anterior sin ahorro según el consumo de igual bimestre de 2016, hasta octubre próximo.

Por último, el plan oficial no permite abrir expectativas sobre la posibilidad de ahorro. Si se ahorra 15% o más, habrá una bonificación sólo sobre el precio del gas (sin transporte y distribución) del 50% para R1-R23, del 30% para R31 R33 y del 20% para R34. Como el porcentaje se calcula sobre el mismo período de 2015 que corresponde a un invierno benigno y no sobre el de 2016 con temperaturas más frías y más tempranas, la chance de acceder al ahorro queda mucho más limitada.

EN CAÍDA LIBRE Y SIN FRENO

LA PRODUCCIÓN DE LAS PYMES INDUSTRIALES RETROCEDIÓ 5 POR CIENTO EN FEBRERO

LA INDUSTRIA PYME ACUMULA UNA CAÍDA DE 3,6 POR CIENTO INTERANUAL EN EL BIMESTRE. “EL SEGUNDO MES DEL AÑO VOLVIÓ A SER MALO PARA LA MAYOR PARTE DE LOS SECTORES FABRILES”, ADVIRTIÓ CAME Y DESTACÓ QUE DE ESTE MODO YA VAN 17 MESES CONSECUTIVOS EN BAJA.
                           El rubro indumentaria y textil cayó 15,7 por ciento.
 La producción de las pequeñas y medianas empresas industriales cayó en febrero 5 por ciento respecto a igual mes del año anterior y acumuló en el primer bimestre una baja de 3,6 por ciento interanual, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). A su vez, la producción de las pymes se retrajo en febrero 5,2 por ciento frente a enero último en la medición sin desestacionalizar. “El segundo mes del año volvió a ser malo para la mayor parte de los sectores fabriles”, advirtió la entidad y destacó que de este modo la industria pyme cumplió 17 meses consecutivos en baja. En lo que va del año, la caída estuvo fuertemente influenciada por el aumento de las importaciones y la retracción del mercado interno.

El informe precisó que las dos únicas ramas que crecieron en febrero en la comparación interanual fueron: “Productos de metal, maquinaria y equipo” (2,1 por ciento) y “Material de Transporte” (10,2 por ciento). A su vez, las bajas más profundas se registraron en: “Indumentaria y Textil” (-15,7 por ciento), “Maderas y muebles” (-14,9), “Calzado y marroquinería” (-13,4), “Minerales no metálicos” (-12,4), “Productos químicos” (-5,1) y “Alimentos y bebidas” (-4,8 por ciento).

En materia de rentabilidad, el informe puntualizó que en febrero descendió a 43,9 por ciento la proporción de empresas con signo positivo (frente a 48 por ciento en enero), mientras que, en ese lapso, se elevó de 21 a 24,5 por ciento la cantidad de industrias con rendimiento negativo. “Es el segundo mes en que el beneficio se deteriora después de que en los últimos meses de 2016 se venía notando una leve recuperación”, señaló.

La entidad planteó que “la continuidad de la recesión en la mayoría de los sectores incidió en los planes de inversión”. En ese sentido, el relevamiento arrojó que la proporción de industrias con planes de expansión para 2017 se redujo a 38,5 por ciento frente a un 41 por ciento del mes anterior. “Esto se debe a que la magnitud de las caídas desconcertó”, consideró CAME.

Por otra parte, el sondeo reflejó que el 37,7 por ciento de las industrias consultadas manifestaron estar afectadas por el ingreso de importaciones en su sector. “El principal problema son los productos fabricados en países asiáticos o africanos que entran a precios muy bajos y que le quitan mercado al producto nacional en un contexto donde, de por sí, las ventas están deprimidas”, remarcó CAME.

Otro de los motivos que afectó la producción es la persistente caída de la demanda interna. El año pasado, la suba de precios que siguió a la devaluación y el tarifazo de los servicios públicos impactaron de lleno en el poder adquisitivo de las familias lo que llevó a una fuerte baja del consumo. Desde fines del año pasado el gobierno viene prometiendo una reactivación gradual, pero la implementación del Programa Precios Transparentes implementado por el Ministerio de la Producción que conduce Francisco Cabrera le dio el golpe de gracia al consumo al eliminar las cuotas sin interés. La promesa fue que como contrapartida iban a bajar los precios para las compras en efectivo, pero eso prácticamente no ocurrió. Lo que sí ocurrió fue que quienes venían comprando en cuotas dejaron de hacerlo cuando las cuotas se encarecieron. En algunos sectores el derrumbe de las ventas fue tan pronunciado que el Gobierno se vio obligado la semana pasada a dar marcha atrás parcialmente al lanzar los programas Ahora 3 y Ahora 6 para la compra de ropa, calzado y marroquinería de producción nacional en cuotas sin interés. 

CAMPO

ACA -DESPEÑADEROS 

    WWW.ACABASE.CO
Consulte la pizarra de precios, cotización de        monedas y el clima las 24 horas

USDA: DATOS DE ALTO IMPACTO PARA EL MERCADO

LA SUPERFICIE TOTAL DE SOJA EN ESTADOS UNIDOS SERÍA DE 36,2 MILLONES DE HECTÁREAS, LA MAYOR DE LA HISTORIA. MIRÁ LOS DATOS DE UN REPORTE QUE TUVO ALTO IMPACTO EN EL MERCADO.
                    Nuevo informe del USDA con un alto impacto en el mercado.

ÁREA DE SIEMBRA

Soja

En el primer reporte que apunta a la campaña 2017/18, el USDA relevó la siembra de soja en EEUU, mostrando una cifra que estuvo 500.000 Has por encima de lo esperado por los operadores.

El dato informado por el organismo norteamericano implicaría un incremento interanual de superficie destinada a la siembra de soja de 2,4 millones Has. El área resultaría así la más alta en la historia de EEUU.

Pese a este aumento de superficie, si se tomen los rindes tendenciales, la producción de soja igualaría el volumen récord de 117 millones de toneladas producidos en la campaña 16/17.

Maíz

En el caso del maíz, la superficie a sembrar en la próxima campaña norteamericana estimada por el USDA se situó 400.000 Has por debajo de las expectativas comerciales pero en línea con las proyecciones relevadas por el Outlook Forum.

Respecto a la campaña actual, el próximo ciclo comercial registraría una caída de área destinada al cereal de 1,6 millones Has.

Trigo

El USDA informó para la siembra de trigo en EEUU una cifra que estuvo en línea con lo esperado por los operadores y con la estimación del Outlook Forum.

De acuerdo a lo reportado, el área de trigo evidenciaría una merma de 1,7 millones de Has respecto al ciclo 16/17, resultando así la más baja desde 1914.

Si bien esto llevaría a menor producción, el nivel de existencias de trigo norteamericano es tan alto, que las mismas sólo bajarían marginalmente en la próxima campaña. De todas formas habrá que esperar al reporte de mayo para ver el balance de oferta y demanda del USDA para el nuevo ciclo.



STOCKS TRIMESTRALES
Soja

Las proyecciones previas de los analistas marcan la expectativa de consumo que el mercado viene descontando en los precios. En este reporte en particular, el dato de stocks trimestrales de soja del USDA en el caso de soja estuvo 1,4 millones de toneladas por encima de lo que los analistas esperaban.

Otro dato interesante, es que viendo la variación respecto al dato del año pasado, hay un fuerte incremento de stocks de poroto, denotando un menor consumo.

Maíz y Trigo

En lo que respecta a los cereales nos encontramos con que los stocks informados superan a los esperados. El guarismo relevado para maíz estuvo 2 millones de toneladas por encima de las expectativas. En el caso del trigo, si bien el dato también fue superior, la diferencia fue más moderada.

Además, cuando se observa la variación interanual, los inventarios de maíz presentan un incremento de 20 millones de toneladas, lo que significa en términos porcentuales un crecimiento del 10,2%. En el caso del trigo el aumento de los stocks es de 7,7 millones de toneladas, pero en términos porcentuales la suba es del 20%. A pesar de la reducción de área destinada a trigo, nos encontramos en un contexto de abundantes stocks.

EXCELENTES VALORES EN ROSARIO Y LINIERS

COMO CONSECUENCIA DE LA BUENA CALIDAD OFRECIDA Y DE LA NECESIDAD DE LA DEMANDA POR CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS INMEDIATOS DE FAENA, LOS PRECIOS FUERON DESTACADOS.
MERCADO DE GANADO ROSARIO
Dentro de los parámetros habituales arranco la semana en la plaza local. Los negocios en base a una entrada habitual para un día lunes, se realizaron con interés por parte de una demanda que no dudo en convalidar los precios de la pasada semana.

En la ronda del miércoles mejoraron considerablemente los arribos a este mercado. Los vacunos de mejor conformación fueron subastados de forma rapida y con precios similares a los obtenidos en la ronda precedente.

También en esta semana se desarrolló el "Especial consumo 5 Estrellas" con excelente calidad embretada. La comercialización se realizó en el marco de una clara postura de compra por parte de los operadores que no dudaron ni un instante en mejorar los valores de las anteriores jornadas.

La entrada en el último día registró una caída con respecto a las dos ruedas anteriores, la calidad fue inferior y los precios logrados se ajustaron al tipo de animales encerrados en los corrales.

MERCADO DE LINIERS
Ingreso limitado y una postura animada por parte de los compradores fueron las principales características del arranque de semana en Buenos Aires. Los negocios se realizaron en un clima de absoluta firmeza y con precios destacados.

Si bien la oferta creció de manera considerable, se puede decir que termina siendo una entrada habitual para un martes, en este contexto y como producto de los buenos animales ofrecidos, las ventas se dieron en un ámbito de agilidad y con utilidades en el orden de los 50 ctvo por kilo vivo. Sólo las vaquillonas y las vacas no tuvieron modificaciones significativas.

Apenas por encima de la ronda anterior se ubicó la entrada en la tercera jornada de subastas de Liniers. La hacienda a disposición de los compradores fue de inferior calidad si la comparamos con la del martes, este escenario generó una caída de $ 1,00.- en novillos y novillitos, en tanto que las  vaquillonas y los terneros sufrieron quitas de 0,50 ctvo. mientras que  las vacas buenas de consumo con 0,20 ctvo. menos.

La oferta se redujo considerablemente en la última etapa de negocios. El interés por parte de la demanda y la menor oferta provocó que los novillos y el consumo logren mejoras de entre $ 0,70, $ 1,00 y hasta $ 1,50 de suba. Vacas y toros con ganancias de $ 0,50.

OPINIÓN

EL PARO, LAS PLAZAS, LOS ENIGMAS

 Por Eduardo Aliverti
SI EL PARO GENERAL AL QUE SE APRESTA EL PAÍS TENDRÁ DIMENSIONES HISTÓRICAS NO LO FIJARÁ TANTO LA MAGNITUD DE LA INACTIVIDAD, QUE SERÁ ENORME, SINO LA EVENTUAL CONTINUIDAD DE ESE HECHO JUNTO CON EL REFLEJO POLÍTICO QUE PUDIERA MOSTRARSE EN LAS URNAS, PRIMERO, Y DESPUÉS SU CONVERSIÓN EN UN PROYECTO ALTERNATIVO CONCRETO.


El Gobierno comienza a atajarse con que la adhesión de los gremios del transporte garantiza unas imágenes de huelga total, siendo que si “la gente” tuviera oportunidad de decidir por cuenta propia no habría esas fotos de parálisis generalizada. Con el mismo criterio podría preguntarse si acaso los trabajadores de colectivos, trenes, subtes, tan contentos o esperanzados con su situación económica, no podrían desconocer el mandato dirigencial. Lo central sigue siendo que esa adhesión del transporte existe por algo renuente que se llama CGT, y que ese algo espeja a dirigencias que no pueden seguir ignorando la presión embroncada de las bases. El jueves pasado, Plaza de Mayo y adyacencias volvieron a reventar de gente con la convocatoria de ambas CTA. Los voceros macristas y sus trollcenters, al igual que respecto de las movilizaciones anteriores, se amparan en la explicación de que todos (literalmente) son militantes pagos con choripán, gaseosas y unos mangos. Unos 500 per cápita, dice Javier González Fraga que le dijeron en cercanías de su campo. Se esperan los datos técnicos del presidente del Banco Nación acerca de la revolución productiva coyuntural que pueda haberse registrado con la venta de chorizos y cocas desde comienzos de marzo, así como de los monumentales recursos de las organizaciones sindicales y sociales para repartir plata alegremente entre unos centenares de miles de carenciados sin otra cosa para hacer que marchar sobre la Plaza. Esta explicación de los agentes de los CEOs gubernamentales no hace más que tomarlos al pie de su letra. Según todas las voces oficiales, el largo millón de personas que salieron a la calle desde el 6 de marzo no tienen componente genuino ni de docentes, ni de trabajadores sindicalizados, ni de profesionales sueltos, ni de mujeres con conciencia de clase a más que de género, ni de gente para la que el 24 de marzo implica una conmemoración ideológica fundamental, ni empleados estatales, ni nada de eso. No. El Gobierno asegura que todo es cuestión de muchedumbres compradas y de kirchneristas con ánimo de bardo. Y, lo cual es dialécticamente peor, inquieren por qué no le hicieron paros y movilizaciones a Cristina. Pregunta para que se la respondan con interrogación igual: ¿por qué? ¿Por qué habrá sido (aun tomando como cierto que al kirchnerismo no se le protestó, lo cual es falso)? Y después: ¿el macrismo realmente cree en el discurso que usa para contraatacar?

La respuesta a ese último interrogante es variable, porque los referentes y funcionarios –siempre en off– confiesan cosas diferentes. Algunos piensan en un Gobierno que conserva alto grado de aceptación resignada, y minimizan que el peronismo les gane el espacio público. No creen en el efecto calle aunque los envalentonaron las manifestaciones del sábado, nutridas exclusivamente por las franjas de clase media caceroleante. Creen en las redes, y en su trabajo en ellas y, en menor medida, en la agenda de los medios tradicionales adictos que las redes amplifican. Otros admiten que la bronca popular es real y que el pretexto de los militantes comprados no se sostiene, pero afirman que una ligera recomposición del consumo o de las expectativas les permitirá dejar la cabeza a flote en agosto y octubre. Otros están simplemente preocupados por su falta absoluta de candidatos potables, pretendiendo que la compense la dispersión peronista. Todos reconocen por lo bajo que el Gobierno se halla en su peor momento y que las internas del equipo económico están a la orden del día. Basta advertirlo en la prensa que les sirve de columna vertebral. El tema es que la economía no arranca de ninguna manera, y que no tienen otro recurso que continuar cargando toda responsabilidad en la herencia recibida. Anuncian la progresión de los aumentos tarifarios justo ahora, y la pregunta inmediata es si no tienen mejor idea al borde un paro general tras cartón de las movilizaciones de marzo. ¿Son o se hacen?, se indaga. Son. Y además sobreactúan. Están decididos a lo que vinieron a aplicar y descansan en un corto plazo en el que no habría forma de que el/un gran grueso de la sociedad vuelva a confiar en otra cosa, porque esa cosa seguiría siendo asimilable a Cristina, al cepo, a la corrupción, al autoritarismo chavista, a lo que sea de ese tronco conceptual exteriorizado el sábado. Tienen fe en las reservas profundamente gorilas de la clase media, porque saben que es desde ahí, más el aparato mediático, donde se orienta el humor popular. Eso es cierto. Pero si el Gobierno tiene problemas serios en los sectores medios no simiescos, en los fluctuantes, en los que al fin y al cabo terminaron de volcar la elección junto a los populares incrédulos de que podría retrocederse, su única gran esperanza reside en profundizar la dichosa grieta. Eso está haciendo, en la confianza de que todavía hay resto para que los vacilantes prioricen no volver al kirchnerismo por sobre la evidencia de que el gobierno de Macri no es lo que quisieron creer. El medidómetro de las calles retrata el fervor de las minorías intensas, no la complejidad de las urnas.

La economía, valga insistir con la obviedad, no resiste más ardid que ése. Una buena nota en el mismísimo Clarín, el viernes, con la firma de Ezequiel Burgos, lo resumió desde el título: “La grieta que no cierra: los datos de la economía vs. el optimismo oficialista”. No es que diga algo novedoso, sino que sintetiza muy bien la distancia entre las fantasías macristas de recuperación y lo que percibe y sufre la calle. Desde el palo contrario, en este diario, en su columna “Ficciones” y también el viernes, Fernando Krakowiak perfiló las estadísticas del Indec en torno de la construcción, donde lo único concreto es que –más allá del relato oficial– esa actividad viene cayendo desde que Mauricio Macri asumió la Presidencia. “Los anuncios (...) sobre reactivaciones que no existen son aún peores que los pronósticos de mejoras que nunca llegan, pero forman parte de la misma estrategia. Haber prometido que la recuperación se iba a producir en el segundo semestre del año pasado no fue un error, por más que en el Gobierno abunden la improvisación y la impericia, así como tampoco es un error decir que está pasando algo que las estadísticas desmienten”. En síntesis, construcción de subjetividad para que “la gente”, que en el diccionario de Cambiemos es sólo la clase media, confíe en lo que no se nota ni en lo que debería creerse nunca, vistos los antecedentes abrumadores del neoliberalismo puesto a gobernar.

Con el escenario económico dando pruebas de que su rumbo no está plagado de errores sino de decisiones estructurales, y apenas prendiendo velas al retorno de las compras en cuotas, algún impacto favorable de las paritarias, algún otro de obra pública, el medio aguinaldo de mediados de año y poco más, la mirada se ubica insistentemente en el tablero político. Como van quedando –parece– cada vez menos opciones por la ancha avenida del medio, la situación tiende a polarizarse –también parece– entre el vuelco a un modelo u otro, con el pequeño detalle de que la representación colectiva o personalizada de tal antítesis no encuentra referentes. Salvo Cristina, claro está, y la por ahora hermética determinación que tomará sobre si ser o no candidata. Hace unos días, en declaraciones radiofónicas, Axel Kicillof advirtió que lo que se plebiscitará este año es Macri, no Cristina. Sugirió que jugar la candidatura de la ex presidenta es equivocarse, porque sería funcional a los intereses macristas al centrar la discusión electoral en torno de ella. De paso, propuso que la táctica comunicacional frente a las urnas debe ser con estilo de “¿te gustó el aumento tarifario que tuviste? Votalo (a Macri) porque ya te prometió que te va a aumentar más. ¿Te gustó la devaluación? Metele porque ya dijeron que la devaluación viene después de las elecciones”. Estos dichos de Kicillof desataron una tormenta hacia dentro del kirchnerismo, porque hay quienes consideran que Cristina debe candidatearse en agosto sí o sí. La postura del ex ministro es minoritaria en la militancia, hasta donde se cree conocer, pero en cualquier caso revela un atractivo debate interno. ¿Conviene Cristina ya mismo o debe resguardarse para 2019? ¿Y mientras tanto quién? Esta segunda pregunta también obsesiona a la alianza gobernante, porque no tiene candidato alguno que no sea la gobernadora Vidal acompañando de algún modo a los que vayan a rascar del fondo de la olla (siempre que no salga malherida de la confrontación con los docentes, y que más tarde eluda –por esas cosas de la subjetividad masiva– la situación económica general y del conurbano en particular).

Tiempos de incógnitas, entonces, que por el momento son solamente eso. Pero lo que está moviéndose no parece favorable a la derecha que gobierna.

INTERNACIONALES


COLOMBIA

SIGUE LA BÚSQUEDA DE SOBREVIVIENTES DE LA AVALANCHA QUE YA CAUSÓ 234 MUERTOS EN MOCOA

LA CRECIDA DE UN RÍO ARRASÓ VARIOS BARRIOS DE LA CIUDAD, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO SUREÑO DE PUTUMAYO Y MUY CERCA DE LA FRONTERA CON ECUADOR. HAY ADEMÁS 202 HERIDOS.

Las cifras de fallecidos varían según la fuente, y mientras la última información divulgada el sábado por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, era de 193 muertos, la Unidad de Gestión de Riesgo de Destastres (UNGRD) la subió este domingo a 200 y la Cruz Roja reportaba 234, según un informe de la agencia española Efe.



Algunos medios colombianos hablan de cerca de 300 fallecidos, cifra que ninguna autoridad ha confirmado hasta el momento, pero a la que temen pueda llegarse a lo largo del domingo dado que hay un número indeterminado de desaparecidos.


Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Aeronaves de @FuerzaAereaCol incrementan las misiones de apoyo al Putumayo. Prioridad: traslado de heridos y socorristas 
La avalancha se originó en la repentina crecida de los ríos Mocoa, y sus afluentes Sangoyaco y Mulatos después de un fuerte tormenta que cayó en la zona el viernes por la noche.

En la madrugada del domingo fue abierto el paso provisional para vehículos por la carretera Pitalito-Mocoa, considerada clave porque comunica a la ciudad con el centro del país y que estaba cerrada por la caída de una puente, infprmaron fuentes oficiales
También están operativas las carreteras hacia Pasto y Florencia, que son los otros puntos de conexión con el resto del país.

De forma simultánea a la búsqueda de supervivientes el gobierno puso en marcha una operación logística aérea para llevar medicinas, alimentos, agua potable y plantas eléctricas a la ciudad, ya que la avalancha de agua y piedras destruyó las redes de acueducto y de electricidad de Mocoa, ciudad de unos 45.000 habitantes que pasó la noche del sábado a oscuras.

El presidente Santos, que viajó este sábado a Mocoa, retornó por la tarde a Bogotá, pero este domingo volverá a la capital del Putumayo en compañía de los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo; Vivienda, Elsa Noguera, y Minas y Energía, Germán Arce, entre otros funcionarios, según informó la Casa de Nariño, sede del Gobierno.

"Hoy viajo nuevamente a Mocoa para garantizar máxima atención en menor tiempo posible y responder necesidades de afectados", escribió el presidente en su cuenta de Twitter.Santos agregó que el objetivo es "liderar y agilizar el restablecimiento de servicio de agua, energía y vías".

En la Base Aérea de Catam, en Bogotá, al amanecer de hoy era intenso el movimiento de militares y socorristas de la Cruz Roja que se preparaban para viajar al Putumayo con toneladas de medicinas y víveres.

La Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía establecieron un puente aéreo entre Bogotá y distintas bases militares del sur del país con el aeropuerto de Villagarzón, localidad del Putumayo distante media hora por carretera de Mocoa, ya que esta ciudad no cuenta con aeródromo.

Un avión ambulancia llevó a Villagarzón un equipo médico militar que trasladó a Neiva, capital del departamento del Huila, a 19 heridos, de ellos 11 niños, algunos en estado crítico y otros con varios traumatismos, informó voceros gubernamentales.

                     Más de un centenar de muertos y heridos por una avalancha en el sur de Colombia

ECUADOR

ECUADOR FRENA LA OLA NEOLIBERAL EN AMÉRICA LATINA

EL CANDIDATO OFICIALISTA LENÍN MORENO LE GANÓ EL BALLOTTAGE AL BANQUERO GUILLERMO LASSO

MORENO SE IMPUSO CON EL 51 POR CIENTO DE LOS VOTOS FRENTE AL 49 DE LASSO. LA DERECHA NO RECONOCIÓ LA DERROTA Y HABLÓ DE FRAUDE.
  “Al final de mi mandato quiero poder decir que se erradicó la extrema pobreza”, dijo Lenín Moreno.

Lenín Moreno, de la oficialista Alianza PAIS, será el nuevo presidente de Ecuador tras triunfar con el 51% de los votos en el ballotage de ayer. Su oponente, el derechista Guillermo Lasso de la Alianza Creo-Suma, obtuvo el 49%. “Estoy muy emocionado. Hay una explosión de emociones dentro de mi corazón. Al final de mi mandato quiero poder decir que se erradicó la desnutrición infantil, la pobreza extrema, la corrupción y la falta de emprendimiento juvenil”, expresó ante una marea vestida de verde -color característico del partido de gobierno- en las afueras de la sede central de PAIS, en la emblemática Avenida de los Shyris. Lasso no reconoció el resultado, dijo que los delegados de su alianza van a presentar las objeciones al Consejo Nacional Electoral (CNE) en todo el país y llamó a sus seguidores a salir a protestar.  “No podemos permitir un fraude”, sostuvo.

El futuro mandatario, vicepresidente de Rafael Correa entre 2007 y 2013, aseguró que convocará a “todos para trabajar por el país” y agradeció al presidente, Rafael Correa: “Gracias Rafael por haber sido el líder con el cual el pueblo ecuatoriano recuperó su confianza, su orgullo nacional. Antes creíamos que éramos el peor país del mundo. No era cierto, aquí está la prueba. Somos un pueblo de vida, de esperanza. El pasado no va más”.

Luego de retrocesos de los gobiernos progresistas de la región, entre los que se destacan la derrota del Frente para la Victoria en Argentina, el golpe parlamentario contra Dilma Rousseff en Brasil y las victorias opositoras en Venezuela –elecciones a la Asamblea Nacional en 2015– y Bolivia –referéndum de 2016–, Ecuador se convirtió en una suerte de excepción a la regla que venía teniendo lugar. “En un momento en el cual el neoliberalismo está hablando de fin de ciclo de los procesos progresistas, la victoria de PAIS representa un golpe fuerte para esa tendencia”, afirmó Alejandro Fierro, licenciado en ciencias de la información por la Universidad Pontificia de Salamanca e investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).

Fierro sostuvo que el balance de los últimos diez años fue decisivo en el resultado y agregó que el triunfo se puede explicar en base a otros tres ejes: “La gente reconoció que, con sus luces, sombras y contradicciones el país avanzó no solo en números macroeconómicos, sino en la economía cotidiana. La gente vio que vivía mejor, que tenía mayores ingresos y prestaciones sociales. En segundo lugar, quedó demostrado que tienen memoria, saben lo que es la propuesta neoliberal y sus efectos devastadores. Por último, la figura de Lasso estará siempre ligada al Feriado Bancario y a las épocas más oscuras del Ecuador contemporáneo”.

El candidato opositor, derrotado también en las presidenciales de 2013 por el actual presidente, tuvo una participación preponderante en la “larga y triste noche neoliberal”, como denomina el gobierno a la década de los noventa y principio de los 2000: Mientras la inmensa mayoría de los ciudadanos perdían todos sus ahorros en la crisis del Feriado Bancario de 1999, él, presidente del Banco de Guayaquil, aumentaba de manera notable sus ganancias. Además, fue superministro de Economía en el mismo año y ocupó otros cargos públicos en los noventa y 2000.

No bien finalizaron los comicios, a las 17 de Ecuador (19 de Argentina), solo dos de las doce empresas encuestadoras habilitadas por el Consejo Nacional Electoral publicaron sus sondeos. Perfiles de Opinión pronosticó una victoria de Moreno por 4 puntos, pero Cedatos dio vencedor a Lasso con una diferencia de 5 puntos. Ambos candidatos se proclamaron ganadores, aunque solo el presidente electo fue más prudente.

 “Hemos ganado, ha ganado todo el Ecuador. Hoy nació un nuevo país”, declaró, eufórico, Lasso en el Hotel Hilton de Quito al tiempo que sus militantes exclamaban “¡fuera, Correa, fuera!” y “¡Libertad, libertad, libertad!”. Por el otro lado, Moreno aseveró que, en base a los datos que relevaron, el próximo presidente sería él, pero llamó a esperar los resultados oficiales con calma.

Las incendiarias declaraciones por parte de los dirigentes de la oposición durante las dos semanas previas en las que habían llamado a desconocer los resultados si ellos no obtenían la victoria y el abierto llamado a movilizarse ante las inmediaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE), surgieron efecto. Miles de opositores continuaban manifestándose ante el CNE al cierre de esta edición, pero la protesta parecería no tener, al momento, graves consecuencias.

Las organizaciones observadoras internacionales, entre las que se encuentran la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones del Sur (Unasur), no observaron irregularidades, al igual que en la primera vuelta del 19 de febrero.

La elección se desarrolló con normalidad y, debido al buen clima, los parques y plazas más grandes fueron colmados por familias y jóvenes que se acercaron a practicar deportes. Al igual que el centro histórico de la ciudad, donde se encuentra el Palacio de Carondelet, sede de gobierno, la alcaldía de Quito y la Basílica del Voto Nacional, entre otros lugares.

A pocas cuadras del centro histórico, al salir del imponente colegio La Salle, Mabel Cebaro, de 45 años, admitió que estaba indecisa, pero decidió optar a último momento por el oficialismo: “Este gobierno trajo estabilidad. No quiero que se vuelva hacia atrás con un presidente nuevo cada uno o dos años. Lenín no me convence, pero creo que tiene experiencia y que un gobierno de Lasso sería peor”.

Cerca de la Asamblea Nacional, Juan Rivadeneira, de 30 años y acompañado de su pequeña hija, expresó: “Necesitamos un cambio, ya basta de correísmo. El primer gobierno fue bueno, pero luego comenzaron los problemas. Demasiados casos de corrupción, el vicepresidente Glas no puede hacerse el distraído, todos se dieron en su área. Desaprovecharon la oportunidad, ya se tienen que ir”.

En el vasto parque La Carolina, ubicado en el Centro-Norte de la capital, el soleado día, inhabitual en esta época, permitió que cientos se juntasen a practicar deportes. El joven Sebastián Alfonso, luego de jugar al fútbol con sus amigos, afirmó que votó por Moreno y recordó el pasado del candidato opositor: “La crisis de 1999 fue catastrófica y Lasso fue uno de los responsables. Fue funcionario y banquero. Cientos de miles de familias sufrieron mucho, perdieron todo lo que tenían al tiempo que él y unos pocos se enriquecían. No todo está bien, claro, pero estamos mucho mejor. Incluso los empresarios también, pero se enfadan porque tienen que pagar más impuestos ahora”. Su amigo Agustín asentía, mientras que Gabriel sonreía. “Votó por Lasso”, explicaron, entre risas.

Al sur de Quito, bastión histórico de Alianza PAIS, Mabel Gómez, de 54 años, también eligió a Moreno y expuso su parecer: “Soy trabajadora de limpieza. Antes de este gobierno no tenía seguridad social y me pagaban muy poco. Ahora estamos mucho mejor, tengo un sueldo digno y mis empleadores están obligados a afiliarme a la seguridad social”.

La multitud que se congregó en la sede de PAIS continuaba festejando y celebraría hasta la madrugada.

INFORMACIÓN GENERAL

COMICIOS 2017: DISPUTA INTRA-BOLSILLO GOBIERNO VS. CORREO

CASA ROSADA BUSCA TRANSPARENTAR COSTOS DE LAS ELECCIONES PARA EVITAR REPARTIJA DE SUBSIDIOS

EL MINISTERIO DEL INTERIOR ACELERA EL CIERRE DE LOS ACUERDOS DE CARA A LAS PASO DE AGOSTO PRÓXIMO.



Recalculando. El Correo Argentino pide más de lo que el Gobierno ofrece para las elecciones. Casa Rosada confía en llegar a un acuerdo.

Cambiemos deberá gestionar las primeras elecciones desde que asumió en diciembre de 2015 y, bajo la premisa de transparentar costos para diferenciarse del kirchnerismo, el Gobierno entró en una puja intrabolsillo con el Correo Argentino por los contratos de los comicios 2017.

Desde el Ministerio del Interior que comanda Rogelio Frigerio y las dependencias relacionadas con este tema, como por ejemplo, la secretaría de Asuntos Políticos e Institucionales (Adrián Pérez) o la Subsecretaría de Asuntos Electorales (Ezequiel Fernández Langan), trabajan en cinco contratos principales que tiene cualquier elección: la impresión de los padrones (en general, a cargo de la Casa de la Moneda), el escrutinio provisorio, la logística y el convenio de los últimos años entre la Dirección Nacional Electoral con el Correo Argentino.

Los primeros dos pasos (impresión de padrones y el comando electoral) ya fueron consensuados. Según se pudo saber, cada uno costará aproximadamente $600 millones, poco menos de lo que se gastó en 2015. Aquí hay una salvedad: en las elecciones presidenciales pasaron tres rondas (PASO, generales y balotaje) y este año, al ser legislativas, sólo se darán las primeras dos contiendas.

En cambio, el Correo Argentino interviene en la logística, los centros de transmisión, los camiones (cerca de 14.000) para trasladar urnas, entre otras cosas, y tiene a las elecciones como el principal contrato que refuerza su necesidad de ser cada dos años.

Casa Rosada busca discutir ítem por ítem e intenta marcar una lógica distinta a la del kirchnerismo. "Lo que vimos con el Correo es que en muchas elecciones estuvieron muy mal calculados los costos y gastos, la empresa quedaba en rojo y después se cubría el déficit con subsidios o aportes de capital. Nosotros queremos transparentar eso pero tampoco ceder en la puja para llegar a un acuerdo. Ya hubo varias reuniones y la diferencia no es tanta", señalaron desde Cambiemos.

"Faltan entre 10 y 15 días y nos vamos a poner de acuerdo. Además, es un dinero que sale del bolsillo derecho y entra en el izquierdo, pero tampoco vamos a aceptar algo descabellado. Además, ya están cerrados las cuestiones de sobres, urnas y fajas", detallaron desde el oficialismo.

Una vez consensuados todos los puntos, el acuerdo por los contratos deberá ser firmado por Frigerio y el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, y el Correo. Para finiquitar esta disputa intrabolsillo por las elecciones hay dos mesas: operativa y técnica, donde funcionarios y responsables de las áreas involucradas intentan que las discrepancias con los números no pongan al Correo en la opinión pública, tras la tempestad estival por el denominado "Correo-Gate".

Desde el Correo Argentino, quien tironea a favor de la estatizada empresa es Jorge Irigoin, quien fue su director ejecutivo cuando ésta era privada y pertenecía al grupo de la familia de Mauricio Macri. El canon que se dejó de pagar hace 16 años dio origen a la deuda de $296 millones que hoy forma parte del Correo-Gate, con el que la oposición se hizo un festín estival gratuito y obligó al Presidente, tras fallas de comunicación y contención, a dar una conferencia de prensa.

Ahora, Irigoin busca para la empresa estatal el contrato más jugoso para soportar los gastos de este año y de 2018, donde no habrá elecciones.

Efemérides

1588
El adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, con el auxilio de Alonso de Vera Y Aragón y Hernando Arias de Saavedra "Hernandarias", funda la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes, para funcionar como estación de paso entre Buenos Aires y Asunción. Se escogió para su ubicación el puerto natural provocado por el cambio de recorrido del Paraná, cuyo curso vira hacia el sur en ese punto.
Las siete Corrientes hacen referencia a la peculiar geografía de su costa, marcada por siete puntas de piedra o penínsulas que penetran en el río, provocando fuertes corrientes que dificultan la navegación. Su privilegiada ubicación, así como la elevación del terreno, que la protege de las inundaciones.
Un siglo después de su fundación, se le agrego "San Juan" al nombre de la ciudad, por San Juan Bautista, que era uno de los santos elegidos por los fundadores para proteger la ciudad.


1905
Se funda el Club Atlético Boca Juniors.

1915
Nace José “Pepe” Abrodos, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Cantor y bailarín de música nativa.
En 1936 se convierte en fundador de los “Hermanos Abrodos” junto a sus hermanos Manuel y Miguel Roberto. Representaban a la Ciudad de Zarate, Provincia de Buenos Aires. Conjunto cultor en la recopilación y difusión de nuestras danzas nativas. Se popularizaron a través de Radio Belgrano desde 1936 a 1942 y desde este año a 1958, en L.R.1 Radio El Mundo.
Obras: A mi juego (con Julio Navarrine) – Alojita (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Avellaneda de antaño – Besos de zamba – Canto de amor en cuyo (con Manuel Abrodos) - Carrerito riojano (con José Oyola) – Chacarera del mundial – Cielito de Mayo (con Sixto Aníbal y Manuel Abrodos) – Cielito del sitio de Montevideo (con Manuel Abrodos) – Diablos rojos y Academia – El azuleño (con Felipe Sánchez Bogado) – El baile pampa – El coyuyo tucumano – El gato del Tandil (con Manuel Abrodos) – El gato encadenado (con Manuel Abrodos) – El minué de Buenos Aires – El zarateño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Este es el prado (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Gato de Mayo (con Manuel Abrodos) – La amorosa – La federal (con Julio Navarrine) – La noche me dio una cita (con máximo Barbieri) – Las carretas en descanso – Mi vieja ciudad de Alsina (con Mario Domínguez) – Milonga de la copla (con Manuel Abrodos) – Palito de la verdad (con Manuel Abrodos y Arnoldo Bianchi) – Pericón pampa – Pluma y espada – Queriendo (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Remedio pa un sureño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Sentencia criolla – Tardecitas de San juan – Un barrio del Sur – Vamos con la Chamarrita (con Manuel Abrodos) – Zambita primaveral (con Eugenio Majul), entre otras.


1934
 Nace Ricardo Benjamín Romero en Tucumán. Cantor, autor, compositor y futbolista.
Inicio su carrera musical en el "Trio Los Ases" junto a Santiago Jerez y la primer guitarra de Héctor Hugo "El Gringo" Bulacio, en 1959, pero al poco tiempo se autodenominan "Las Voces del Surco", con el ingreso de Carlos Ángel Paliza.
Ya corría 1960, cuando para la grabación de su primer material discográfico, estando ya en Buenos Aires, el director artístico: Víctor Buccino, los bautizo como Los Tucu-Tucu.
Obras: A veces me pregunto (con Carlos Sánchez) - Anoche no dormí (con Roberto Ternan) - Arriando caminos (con Roberto Pérez Manucci) – Baila, Baila (con Carlos Paliza) - Baila morena (con Héctor Bulacio) - Con lanza y valor (con Héctor Bulacio) - De cara al sol (con Pedro Favini) - De la frontera (con Carlos Paliza) - Gente de mi país Argentina (con Juan C. Zaraik Goulou y Luis Guzmán) - Han pasado veinte años (con Héctor Bulacio) - Luna cordobesa (con Roberto Pérez Manucci) - La sombra de los dos (con Carlos Alberto Sánchez) - Me presento Tucumán (con Carlos A. Sánchez) - Mi rosa azul (con Santos Lipesker) - Muchacha de ayer (con Héctor Bulacio) - Noche de duendes (con Héctor Bulacio) - Noche de serenata (con Héctor Bulacio) - Vidala del Tucu (con Roberto Pérez Manucci) - Zafrero con Carlos Paliza), entre otras.


1997
Fallece Roberto Ayrala, En la localidad de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. De profesión payador, cantor, músico guitarrista y compositor.
Se había convertido en uno de los referentes históricos del arte del payador en la Argentina y en otros países de América latina. Son muy recordados los contrapuntos musicales con el payador uruguayo José Curbelo, que marcaron la historia de ese género musical.
Tenía 75 años al momento de su muerte.

Obras: A la Cruz del Sur (con José Curbelo) – Amalaya quien tuviera –Cumpliendo la promesa –Entre mate y payada (con José Curbelo) – Fue en la vuelta de obligado (con Julián Castro) – Huella de los malones (con Luis Berho) – Juego nacional el pato (con Horacio Guillen) - Payada con fundamento (con José Curbelo) , entre otras

No hay comentarios:

Publicar un comentario