EL JUBILADO DE TROYA
Con el jubilado adelante y el fugador detrás
CAMBIEMOS LOGRÓ CONVERTIR EN LEY EL MEGAPROYECTO QUE REÚNE AL MENOS
CINCO LEYES EN UNA. DETRÁS DE LA SUPUESTA “REPARACIÓN HISTÓRICA” A JUBILADOS,
SE VOTÓ EL PERDÓN PARA LOS CAPITALES FUGADOS SIN DECLARAR Y EXENCIONES DE
IMPUESTOS A GRANDES PATRIMONIOS.
El Senado convirtió ayer en ley el paquete de medidas que
incluyó el Gobierno como un único proyecto, con 56 votos a favor, 11 en contra
y una abstención. La ley ómnibus de pago de sentencias y retroactivos a
jubilados y actualización de haberes previsionales y blanqueo de capitales
contó con el apoyo clave del Bloque Justicialista y de los senadores puntanos,
además de los votos que sumaron el radicalismo y el PRO para la alianza
Cambiemos. El rechazo provino del kirchnerismo duro, en el cual se encuentran
las cuatro senadoras de La Cámpora (María de los Angeles Sacnun, Anabel
Fernández Sagasti, Ana Almirón y Virginia García). También votaron en contra
por el FPV: Marcelo Fuentes, Ruperto Godoy, Nancy González, María Inés Pilatti,
Sandra Giménez y María Ester Labado. Se sumó Carmen Crexell, del Movimiento
Popular Neuquino. El oficialismo no aceptó ningún tipo de modificaciones al
proyecto. La mayor resistencia de la oposición, incluso de los que votaron
favorablemente en el tratamiento general, se concentró en el blanqueo y en los
criterios para administrar el fondo de garantía de sustentabilidad de la Anses,
lo que quedaría plasmado en el acompañamiento de cada bloque en la votación en
particular de cada artículo.
El paquete contempla la liquidación de los juicios de
jubilados, la actualización de haberes previsionales y una pensión por vejez
que permite a partir de los 65 años percibir el 80 por ciento de la mínima.
Todo esto se financiará con dinero del blanqueo incluido en el proyecto, las
utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y, cuando haga falta, con
la venta de las acciones que posee Anses en empresas privadas. Este punto es el
más resistido entre los legisladores de la oposición, junto con el alcance y el
sentido de la oportunidad del blanqueo. También incluye una moratoria
impositiva, ratifica los acuerdos por la devolución del 15 por ciento de
Coparticipación a las provincias que se destinaba a la Anses, cambios y
reducción para el pago de Bienes Personales y el traspaso de la Unidad de Información
Financiera (UIF) al ámbito del Ministerio de Hacienda (ver aparte).
La sesión en Senado comenzó con un homenaje al ex presidente
Arturo Illía en conmemoración de los 50 años de su derrocamiento. Mientras
tanto, en las puertas del Congreso representantes de distintos gremios se
manifestaban por el riesgo de destrucción del sistema de seguridad social.
“Esta ley hace peligrar fuertemente las jubilaciones docentes, tanto de las
cajas nacionales como de las provinciales. El sistema que quieren instalar no
tiene en cuenta las tareas que desempeñan los trabajadores. Un sistema no
solidario no admite la existencia de regímenes de jubilaciones especiales, algo
que para los docentes quedó demostrado entre 1994 y 2005”, explicó a este
diario el secretario general de UTE, Eduardo López, luego de hablar en un palco
emplazado sobre la avenida Callao.
Debate
La estructura del proyecto, cuyo mascaron de proa fue el
pago a los jubilados, contiene detrás una serie de medidas que fueron muy
cuestionadas durante el debate. Dentro del paquete se incluyó el acuerdo con
las provincias por la devolución del 15 por ciento de Coparticipación y el
financiamiento del déficit de las cajas previsionales. Esto le permitió al
macrismo poner en caja a varios senadores que buscaron mantener a salvo esos
acuerdos. “Eso fue una maniobra y un movimiento de extorsión en el paquete. Al
incluir el tema de las provincias en este proyecto, los senadores manifiestan
oponerse a un montón de medidas, como al blanqueo, pero apoyan la medida por
esos acuerdos”, criticó el sanjuanino Ruperto Godoy (PJ-FPV). “Detrás del
chocolate había frutos envenenados”, agregó el senador de Unen, Fernando “Pino”
Solanas, en su habitualmente pintoresca alocución, tras la cual anunció que se
abstendría a la votación en general y en particular.
El chaqueño (PJ-FPV) Eduardo Aguilar alertó sobre el
artículo 27, que habla de la compensación del Estado nacional a las provincias
que no transfirieron sus cajas. El artículo condiciona esas transferencias a
que las provincias evidencien avances en el proceso de armonización de los
aportes. También destacó que el proyecto más que duplica el déficit anual de la
Anses.
El otro punto criticado fue que se defina en el primer
capítulo de la ley la emergencia en materia de litigio previsional. Los
senadores del PJ-FPV rechazaron que haya una emergencia en un sistema que
permitió alcanzar un nivel de cobertura del 98 por ciento. “Hubo más de tres
millones de jubilados que se incorporaron en un esquema de inclusión social y
no de asistencialismo, como plantea el proyecto”, opinó la formoseña María
Graciela de la Rosa (PJ FPV), quien consideró que “la emergencia y el título
(del proyecto) de reparación histórica sólo encubre el blanqueo”. “Basta de
hablar de reparación histórica. Con el gobierno anterior hubo amas de casas que
se pudieron jubilar y se otorgaron pensiones no contributivas. Eso es
reparación histórica”, agregó la jujeña Liliana Fellner (PJ-FPV). El presidente
de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Daniel Lovera (PJ La Pampa)
afirmó que “la cuestión previsional no se agota sólo en esta ley”. “Una
reparación histórica integral se logra con un paquete de leyes y políticas
públicas”, consideró el senador pampeano.
El tema del perdón fiscal por el blanqueo fue el que recibió
más críticas durante las exposiciones y uno de los artículos menos votado en el
tratamiento en particular. La misionera Sandra Giménez denunció que el blanqueo
favorece a “los amigos de Cambiemos”. “Los amigos que no cumplieron con su
palabra, no liquidaron la soja ni repatriaron sus capitales, ahora extorsionan
al Gobierno” para abrir el blanqueo, advirtió Giménez, quien días atrás
abandonó el FPV. Por su parte, la santafesina María de los Angeles Sancnun (La
Cámpora) atribuyó el blanqueo al fracaso de “la lluvia de dólares que habían
prometido cuando mandaron al Congreso la ley para pagarle a los fondos buitre”.
El radicalismo defendió el proyecto haciendo hincapié en el
pago de fallos y actualización a jubilados. El radical Alfredo Martínez sostuvo
que el objetivo es “evitar que sigan proliferando juicios”. Lo mismo hizo su
par mendocino Julio Cobos, quien intentó justificar, pero sin éxito, el motivo
por el cual el oficialismo haya presentado todas las iniciativas en un solo
paquete, y agregó que se busca “terminar de hacer peregrinar a los jubilados
por los palacios de Justicia”. El presidente del bloque PJ-FPV, Miguel Angel
Pichetto, recordó que “en los últimos años se dispuso entre 10.000 y 12.000
millones de pesos anuales promedio que se aplicaban para el pago sentencias a
jubilados”. “Esperemos que se cumplimente el proyecto”, sumó el legislador
rionegrino. Por último, la santacruceña María Labado (PJ-FPV) recordó que los
términos “emergencia previsional” y “sinceramiento fiscal” se utilizaron
durante el menemismo y significaron la excusa para privatizar el sistema
jubilatorio.
Una investigación en manos amigas
EL JUEZ SEBASTIÁN CASANELLO ENCOMENDÓ LA TAREA A LA OFICINA
ANTICORRUPCIÓN Y A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ETICA DEL GOBIERNO PORTEÑO. PIDIÓ
QUE SE ANALICE SI ENTRE LAS DISTINTAS DECLARACIONES JURADAS HAY
CONTRADICCIONES.
El juez federal Sebastián Casanello encomendó a dos
organismos controlados por el macrismo el estudio comparativo de las
declaraciones juradas que el presidente Mauricio Macri presentó en 2013 y 2015.
Hace tres semanas el fiscal federal Federico Delgado había pedido que fuera un
cuerpo de especialistas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA el que
realizara ese análisis en el marco de la causa que investiga los vínculos entre
las offshore Fleg Trading Ltd, en Bahamas, y Kagemusha, en Panamá, que Macri
omitió declarar hasta que trascendieron los Panama Papers. Casanello prefirió
asignar la tarea a la Secretaría de Lucha contra la Corrupción a cargo de Laura
Alonso (dependiente del Ministerio de Justicia de Nación) y a la Dirección
General de Etica en el Ejercicio de la Función Pública del gobierno porteño,
que depende de la Secretaría Legal y Técnica a cargo de María Leticia Montiel,
subordinada directa de Horacio Rodríguez Larreta.
Antes de que se conociera la decisión del juez, Alonso negó
haber defendido a Macri por su participación en sociedades offshore, afirmó que
en el organismo hay “una carpeta de investigación abierta respecto de la situación”
del primer mandatario y consideró “bastante injusto” que se la haya criticado
ya que sólo había brindado “una opinión técnica”. “Yo no opiné sobre el
presidente. La Oficina Anticorrupción tampoco opinó sobre el presidente. Es un
efecto bola de nieve y nosotros lo hemos sufrido. Fue un tuit con una opinión
técnica”, dijo Alonso en referencia al mensaje en la red social en el que
afirmó que “constituir sociedad en paraíso fiscal no es delito en sí mismo,
señores”.
Casanello hizo hincapié en que se analice si entre las
distintas declaraciones juradas se evidencian contradicciones y en caso
afirmativo, las posibles causas de esas diferencias y si podrían deberse, como
alegó Macri, a las “dificultades para articular” los formularios de las
declaraciones juradas.
El dictamen del fiscal Delgado apuntaba “a demostrar si
Macri cometió el delito de omisión maliciosa de bienes al no presentar en su
declaración jurada el ser director de las firmas Fleg Trading Ltd, radicada en
las Islas Bahamas, y Kagemusha, de Panamá”. Junto a un cuadro explicativo que
revela las relaciones de Fleg y Kagemusha con otras personas jurídicas, señaló
que la segunda parte de la pesquisa “se vincula con determinar si la ‘vida
social’ de las empresas infringió algún tipo penal y, en ese caso, si Mauricio
Macri tuvo que ver con la puesta en movimiento de ese comportamiento societal”.
La participación de Macri en esas offshore se conoció a
través del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que
reveló la filtración de 11 millones de documentos de la empresa de Panamá
Mossack Fonseca sobre empresas offshore creadas en varios países. Según la
denuncia que realizó el diputado Norman Martínez, del Frente para la Victoria,
hay contradicciones en las declaraciones juradas en relación a las firmas
offshore de Macri. También advirtió sobre propiedades que cambian de valor,
sociedades valuadas en cero, porcentajes accionarios que varían e inmuebles al
parecer valuados en montos irrisorios.
El empleo de la construcción cayó 11,9% (peor abril en 9 años)
MIENTRAS EL GOBIERNO COMIENZA A DAR LOS PRIMEROS PASOS EN UN AMBICIOSO
PLAN DE OBRA PÚBLICA -TRAS FRENAR TODO LO QUE ESTABA EN MARCHA AL ASUMIR EL 10
DE DICIEMBRE-, EL EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN CONTINÚA MOSTRANDO UNA RETRACCIÓN
DE LA ACTIVIDAD.
En tanto que en la comparación contra marzo, hubo una caída
mensual del 0,6%, lo que representa un total de 2.081 puestos menos.
El informe señala que "el segundo bimestre del año
culminó con un promedio de ocupación un 0,6% inferior al del período
precedente". Este dato es central, porque la situación contrasta con la
operatoria habitual en la construcción, ya que en enero y febrero suelen
producirse bajas estacionales que se recuperan en los dos meses siguientes.
Por otra parte, el indicador de tamaño promedio de las
firmas constructoras se ubicó en abril en 12,7 puestos de trabajo por empresa,
lo que representa una baja del 0,5% con relación al nivel de marzo último,
exhibiendo su séptima caída consecutiva.
"Desde una perspectiva territorial, la evolución del
empleo sectorial se mantuvo en abril de manera heterogénea como lo ha sido en
los últimos meses, alcanzando a 12 el número de jurisdicciones del país en las
cuales se verificó un crecimiento mensual del volumen de ocupación",
señala el IERIC.
La baja en abril del 0,6% mensual a nivel nacional se
explica en parte por la reducción de la cantidad de puestos formales en el
ámbito de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma, pero también
resultó sustancial la dinámica bajista evidenciada en la provincia de Santa Fe,
que explicó casi un 20% de la contracción bruta de puestos de trabajo respecto
a marzo.
Por el contrario, las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco,
Salta y Formosa fueron las que mayor volumen de empleo generaron en el
mes, creando de manera conjunta casi 8 de cada 10 nuevos puestos en relación al
mes precedente.
Fuerte autocrítica en cumbre empresarial
"MUCHOS LLEGAMOS A ESTE PAÍS SIN TÍTULOS DE NOBLEZA Y AHORA PARECE
SER QUE CUANDO SE HABLA DE EMPRESARIOS APARECEN NOMBRES COMO (LEONARDO) FARIÑA,
(FEDERICO) ELASKAR Y (LÁZARO) BÁEZ. NOSOTROS NO NOS SENTIMOS COMO ESOS
SEÑORES", DIJO EL PRESIDENTE DEL CONSEJO INTERAMERICANO DE COMERCIO Y
PRODUCCIÓN (CICYP), ANDRÉS WERTHEIN. CON UN DISCURSO QUE SHOCKEO A LOS CASI 300
ASISTENTES QUE SE DIERON CITA EN EL HOTEL ALVEAR, WERTHEIN HIZO UNA BREVE PERO
DURA AUTOCRÍTICA DEL ROL DEL EMPRESARIADO EN LA ÚLTIMA DÉCADA.
Andrés Werthein
Ya en el coctel previo era el comentario generalizado el
tema de "los bolsos de López" funcionario a quién una gran mayoría
conoció y las implicancias que puede tener el que la Justicia siga avanzando.
Resultaba extraño, entre canapé y canapé, escuchar a
encumbrados hombres de negocios reclamar porque en la Argentina también
"tengamos a un Marcelo Odebrecht".
En este sentido, se explica el duro discurso de Werthein que
empalideció al orador invitado, el embajador de los Estados Unidos, Noah Brison
Mamet, quién como buen diplomático evitó hacer consideraciones que pudieran
provocar algún inconveniente. Es más se disculpó también de opinar respecto a
qué pasaría si Donald Trump ganase las elecciones, "ustedes saben que soy
muy amigo de Hilary Clinton y no dudo que hará un buen gobierno". Quizás y
más como un wishful thinking comentó que "en las primarias votan 30
millones de norteamericanos y en las generales lo hacen 120" dando a
entender que el resultado aún está por verse.
Respecto de Argentina anticipó que las "inversiones
norteamericanas serán de unos 18.000 millones de dólares" aunque no
precisó en qué periodo se desembolsarán.
Aún retumbaban las palabras de Werthein reprochando a los
empresarios que decidieron "callar porque el silencio nos protege" al
tiempo que pidió más compromiso e instó a que las entidades se unan para
elaborar un código de buenas prácticas (es decir evitar hechos ilícitos);
avanzar en una ley de lobby y acordar un trabajo que "establezca una
metodología para impulsar el empleo".
Este llamado ya cuenta con el apoyo de la Unión Industrial
Argentina (UIA); Sociedad Rural, Bolsa de Comercio y la Cámara Argentina de
Comercio. Pero la intención es que se sumen otras entidades empresarias.
Héctor Méndez, extitular de la UIA asentía ya que como
reconocen algunos de sus colegas fue uno de los pocos que siempre se
"descolgaba con declaraciones irritativas". Práctica que aún continúa
y que lo llevaron a tener que presentarse a la Justicia este lunes para
explicar sus dichos referidos a que en el anterior gobierno se cobraba
comisiones para que las cosas salgan.
Entre los asistentes se encontraban escuchando esta
autocrítica se pudo ver a Carlos Bulgheroni, Adrián Kaufman, Adelmo Gabbi
(Bolsa de Comercio); Guillermo Dietrich (P) (Cámara Argentina de Comercio);
Miguel Urquia (Aceitera Dehesa) el titular de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti,
entre otros.
Este llamado a definir "normas de buenas
prácticas" es consecuencia de una década donde para mantener la empresa
"era más importante llevarse bien con el gobierno que tener una postura
corporativa", explicaba un importante dirigente de cuya empresa dependen
muchos trabajadores.
Los empresarios creen que ahora será posible porque "en
la foto (de los funcionarios del gobierno) predominan los curriculum, mientras
que antes predominaban los prontuarios".
Existe conceso en el sector empresario que ahora se puede
dialogar, discrepar e incluso criticar a los funcionarios y "no tenés
ninguna represalia". Un importante empresario agroindustrial comentaba no
sin asombro que "perdió a tres profesionales sénior que prefirieron ir a
trabajar al Estado y por menos plata, esto nunca lo vi", dijo.
Werthein reflejó el ánimo del mundo de los negocios al
instar a "apoyar a explícitamente a la gestión de Mauricio Macri", y
recordó que fueron "indolentes con la anterior gestión".
También le recordó a sus pares que "somos afortunados
porque estamos entre los que no tienen que pedir" pero les reprochó que
"nos quejamos cuando tenemos que dar". En este sentido recomendó que
"si tenemos que achicarnos estemos dispuestos a innovar para no ir por el
camino más fácil (el despedir)".
El embajador norteamericano ante la pregunta de ámbito.com
respecto a cómo se puede combatir a la corrupción también formuló una crítica
al sector empresario al remarcar que no tienen contacto con "políticos y
funcionarios" y los instó a que lo hagan, a que se involucren.
A su juicio los argentinos quieren abolir este tipo de
prácticas y mencionó que cuando recién llegó se desató el escándalo de la FIFA
y que pensó que con el "sentimiento antinorteamericano que existe en el
país y con la pasión que hay por el futbol" existiría un mayor repudio por
la investigación, cosa que no ocurrió.
Pérez Corradi declaró haber pagado 100 mil dólares a
Interpol para evadir su detención
La historia oculta detrás de la captura del prófugo más
buscado
UN EXAGENTE DE LA SIDE QUE PARTICIPÓ EN LOS OPERATIVOS DE BÚSQUEDA EN
LA TRIPLE FRONTERA DENUNCIA QUE “LO DEJARON ESCAPAR NO SÓLO POR EL PAGO DE
COIMAS A LOS POLICÍAS PARAGUAYOS”, SINO TAMBIÉN PORQUE HUBO “ÓRDENES POLÍTICAS
DE DILATAR SU DETENCIÓN”.
LAS PRUEBAS. Varios jefes policiales y hasta el jefe de
Gabinete de la ministra Patricia Bullrich mantuvieron reiterados contactos con
el exagente de inteligencia que participó de los operativos de localización de
Ibar Esteban Pérez Corradi en la Triple Frontera. No quieren reconocerlo.
Es difícil explicar cómo el prófugo más buscado de la
Argentina con pedido de captura internacional- pudo haber vivido a pocos
kilómetros de la triple frontera durante más de cuatro años sin que las fuerzas
de seguridad de ninguno de los tres países lo detectara. Una explicación puede
hallarse en lo fácilmente corrompibles que son ciertas estructuras policiales,
a quienes pagándoles se las puede adormecer para que no cumplan con su trabajo.
De hecho, ayer Ibar Esteban Pérez Corradi declaró ante la fiscal paraguaya
Sandra Quiñónez, que llegó a pagar 100.000 dólares a personal de Interpol de
Ciudad del Este para que no lo detuvieran.
Pero también hubo ineficiencia en el manejo de los
operativos dispuestos por las autoridades argentinas que le permitieron al
sindicado como autor intelectual del triple crimen de General Rodríguez,
mantenerse en libertad. El primer episodio ocurrió a principios de este año,
cuando un equipo liderado por el Comandante de Gendarmería Rodolfo Barrandeguy
lo localizó en Ciudad del Este y se les escapó de las propias narices, tal como
relató Ámbito Financiero en la edición del 12 de febrero
(http://www.ambito.com/diario/827565-el-culebron-de-perez-corradi-amenaza-con-nuevo-escandalo)
Ahora, un ex agente de la SIDE que participó activamente de
aquel frustrado operativo cuya identidad nos reservamos y a quien denominaremos
con sus iniciales MM- denunció que "hubo una operación política para
dilatar la detención" y que notificó a la ministra de Seguridad Patricia
Bullrich en marzo sobre "la mudanza de Pérez Corradi a Foz de Iguazú y el
nacimiento de su hijo, pero nadie movió un dedo para apresarlo".
En comunicación telefónica con este diario, MM aseguró que a
su regreso de la operación en Ciudad del Este, fue el propio comandante
Barrandeguy quien le aseguró que "había órdenes superiores para suspender
la búsqueda", razón por la cual estaba "muy caliente, ya que nos
habíamos jugado la vida para encontrarlo luego de que durante 44 meses nadie
aportara ningún dato certero sobre su paradero y una vez que lo tuvimos contra
las cuerdas, lo dejaron escapar". Para el ex agente "llegamos tan
cerca que lo obligamos a moverse, con lo cual se expuso todavía más".
Yo te avisé
MM relató que mantuvo reiterados contactos con las máximas
autoridades de la cartera de seguridad argentina, entre ellos el jefe de
gabinete de asesores de la ministra, Pablo Noceti y el Jefe del Departamento de
Interpol comisario inspector Marcelo De Pierro. Esta investigación pudo constatar
la existencia de estos vínculos, corroborados por los funcionarios aludidos.
Luego de confirmar que habló varias veces con el ex agente, Noceti opinó que
"la única motivación de este hombre es cobrar la recompensa de dos
millones de pesos que ofreció la gobernadora María Eugenia Vidal para quienes
aportaran datos certeros, algo que no me consta que este hombre haya
hecho". Y completó: "recibimos mucha información proveniente de
fuentes diversas y desconocidas, no podemos dar crédito a todo lo que nos
llega". Por su parte, De Pierro sostuvo que "le pedimos a MM que
efectuara una denuncia en sede judicial para poder contar con un documento que
pruebe la información suministrada, cosa que nunca hizo".
Al ser consultado sobre estas respuestas, el ex agente
consideró que "es absurdo que a personal de inteligencia que realiza
tareas de investigación en terreno se le reclame que haga una denuncia judicial
para dar crédito a su información, nadie puede ignorar que gracias a los datos
suministrados lograron cercarlo y luego detenerlo, por lo que la recompensa
claramente me corresponde".
Con Pérez Corradi ya instalado en Foz de Iguazú, los errores
en la investigación continuaron. "No atendieron las alertas reiteradas que
les envié a los funcionarios y, una vez capturado, se le dio intervención a la
policía estadual, de Paraná, en vez de convocar a la fuerza de seguridad
Federal de Brasil, con lo que se favoreció claramente la estrategia para
dilatar su extradición a la Argentina", finalizó MM.
"Todo esto es un invento para tapar el desastre que está pasando en el país"
EL EXJEFE DE GABINETE, ANÍBAL FERNÁNDEZ, DENUNCIÓ QUE LAS CAUSAS EN SU
CONTRA SON UN "INVENTO DEL GOBIERNO (DE MACRI) PARA TAPAR EL DESASTRE QUE
ESTÁ PASANDO EN EL PAÍS". DENUNCIÓ PERSECUCIÓN DESDE EL OFICIALISMO,
DESESTIMÓ QUE EL KIRCHNERISMO ESTÉ MURIENDO Y ALERTÓ QUE ESTÁ REALIZANDO
DENUNCIAS CONTRA QUIENES LO CALUMNIAN.
En declaraciones al programa Minuto Uno de C5N, Fernández
explicó que su actividad actual pasa por la actividad privada y que se dedica a
denunciar a quienes le produjeron "daños y perjuicios", en la lista
está Laura Alonso, Elisa Carrio, Patricia Bullrich y varios periodistas.
"Ahora hay que ponerlo arriba de la mesa lo que dijeron
y pagar por ello. Ahora voy por el bolsillo", lanzó. "Comencé a hacer
daños y perjuicios y la voy seguir hasta donde deba ser", prometió.
En otro tramo denunció que "en este gobierno se
persigue a los funcionarios de la otra administración" y hasta dijo estar
seguro que sus teléfonos están pinchando.
Además tildó de "sinvergüenza" al ministro de
Energía Juan José Aranguren y lo acusó de beneficiarse con la compra de gas a
Chile. También cuestionó el accionar de la titular de la oficina
anticorrupción, Laura Alonso, en el caso del exceo de Shell. "Aranguren
tiene incompatibilidad con su cargo", lanzó.
Sobre el caso del exsecretario de Obras Públicas, José López
quien fue detenido con 9.000 millones de dólares en bolsos lanzó: "No me
hago cargo de esa situación y que se investigue lo que se tenga que
investigar". En esa línea expresó que "hay funcionarios que han sido
corruptos, que lo paguen".
El exfuncionario también fue consultado por los dichos de la
ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que dijo "que si fuera Aníbal
estaría preocupada por la captura de Ivar Pérez Corradi". "Estoy tan
preocupado como ella. No me pueden crear una vida que no tuve. (A Pérez
Corradi) no lo conozco. No estoy imputado en la causa (triple crimen)".
Marcha y "frazadazo" de la CTA contra el aumento
de tarifas
CON FRAZADAS Y VELAS, LA CTA AUTÓNOMA QUE CONDUCE PABLO MICHELI
ENCABEZÓ UNA PROTESTA Y MOVILIZACIÓN HACIA EL OBELISCO PORTEÑO DENOMINADA
"FRAZADAZO", EN REPUDIO AL AUMENTO DE TARIFAS DE SERVICIOS PÚBLICOS.
La convocatoria central, que se replicó en varias plazas del
país, fue en el cruce de Corrientes y Callao, desde donde cientos de personas
marcharon envueltas en mantas hacia la Plaza de la República en rechazo a los
aumentos de las tarifas de los servicios de luz, gas, agua y trasporte.
Entre otros, las ONG La Alameda, asociaciones de jubilados y
de consumidores y militantes de organizaciones de izquierda se plegaron al
reclamo "para representar las consecuencias de los aumentos de luz y de
gas" registrados en las facturas de las últimas semanas.
"¿A quién le sirve este tarifazo impagable? o "Los
servicios son derechos, no negocios", señalaban algunas de las pancartas
que encabezaron la columna principal, donde se pudo ver, además de Micheli, al
legislador Gustavo Vera, el dirigente Alejandro Bodart (MST-Nueva Izquierda) y
el representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino.
Con esta iniciativa, la central de Micheli buscó aumentar la
presión hacia el Gobierno, luego de la marcha a Plaza de Mayo que realizó a
principios de mes junto a la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky, con quien
evalúa ahora la convocatoria a un paro nacional.
"Más tarde o más temprano va a haber un paro nacional.
Lo estamos charlando hace días con Hugo Yasky, con los compañeros de la otra CTA
y con otras organizaciones como la Bancaria, con Aceiteros, y con gente del
'Pollo' (Rubén) Sobrero (Izquierda Socialista), y no descartamos que sea con la
CGT, aunque está imbuida en su proceso de reorganización y es más
difícil", puntualizó el estatal.
En torno a la protesta, Micheli expresó que se busca
"que el Gobierno pueda reevaluar el tema de las tarifas, porque el tope de
400 o 500 por ciento no resuelve la situación, porque son boletas
carísimas".
"Se vive una situación angustiante de los trabajadores
en general, de los estatales en particular porque tienen gente despedida que no
tuvo impacto mediático. Y por otra parte pequeños productores agricultores, que
Jujuy, Corrientes o Chaco que han sufrido fuertemente el costo de tarifas y
donde el costo de vida se fue por las nubes. Esto hace un combo terrible porque
las tarifas vienen a ser un remate de la situación", graficó en
declaraciones a Radio del Plata.
Así las cosas, expuso que "lo ideal es que el Gobierno
desde el sentido común, viendo que esta situación no da para más, convoque a un
espacio de debate para resolver estas cosas: no para que no haya ningún
aumento, sino que sea gradual de la misma manera que los aumentos salariales,
porque no puede ser que el aumento salarial se logre en dos o tres cuotas y por
debajo de la inflación y las tarifas sean diez veces más y todo junto".
Marijuan no descartó que los hijos de Báez se conviertan en "arrepentidos"
EL FISCAL FEDERAL GUILLERMO MARIJUAN NO DESCARTÓ ESTE MIÉRCOLES QUE LOS
HIJOS DEL EMPRESARIO LÁZARO BÁEZ SE ACOJAN A LA FIGURA DEL
"ARREPENTIDO" EN LA CAUSA POR LAVADO DE DINERO EN LA QUE ESTÁ
DETENIDO SU PADRE, AUNQUE SEÑALÓ QUE ESO "DEPENDE DE ELLOS".
Guillermo Fernando Marijuan
"No es un tema en que la fiscalía esté permanentemente
instando a los imputados, depende de ellos, de su voluntad", aclaró
Marijuan al ser consultado sobre esa posibilidad.
En declaraciones al canal Todo Noticias, el fiscal insistió
además en que no descarta que se sumen "otros" imputados a la causa.
"No descarto, como siempre lo hemos dicho, que se sumen otros que por el
momento tenemos bajo estudio y bajo investigación", remarcó Marijuan.
El funcionario destacó además que para avanzar en la
investigación por lavado de dinero, la actual gestión de la Unidad de
Información Financiera (U F) "tuvo un papel muy importante".
Destacó que para descubrir una operatoria de lavado de
dinero por "208 millones de pesos" se realizó "una tarea muy
importante por parte del juez federal Sebastián Casanello" y de su
fiscalía.
"Ha llevado mucho trabajo y muchos meses de labor poder
reconstruir probatoriamente todo ese circuito" de lavado de dinero,
subrayó Marijuan.
BUENOS AIRES
Lanzan en Provincia programa para proteger a víctimas de violencia género
MARÍA EUGENIA VIDAL, GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES,
ANUNCIÓ ESTE MIÉRCOLES EN LA LOCALIDAD BONAERENSE DE SAN MARTÍN EL LANZAMIENTO
DEL "PLAN DE GÉNERO". SE TRATA DE UN PROGRAMA INTEGRAL DESTINADO A
PROTEGER A LA MUJER DE LA VIOLENCIA QUE ESTARÁ COORDINADO ENTRE EL GOBIERNO
PROVINCIAL Y LOS MUNICIPIOS.
El programa prevé la instalación de un nuevo "call
center" para denuncias con el número 144, la conformación de nuevos
refugios para víctimas -que llegarán a cincuenta en toda la Provincia para fin
de año- y la compra de pulseras electrónicas para que los acusados de agredir a
sus parejas no puedan acercarse a sus viviendas y violar las órdenes de
restricción.
También, se realizarán talleres de capacitación para la
policía provincial y local para atender a víctimas de este flagelo. En el
lanzamiento de la iniciativa, Vidal destacó que el programa busca que todas las
mujeres que son o han sido víctimas de violencia de género "se sientan
escuchadas, no queremos que estén solas".
"No queremos una muerte más que sea evitable. Tenemos que
trabajar mucho para que esta Provincia, les pueda dar respuesta a muchas
mujeres", agregó la mandataria provincial. La gobernadora dijo que el Plan
de Género Provincial "va a ayudar a muchísimas familias de la Provincia.
Gobernar es escuchar, es estar cerca, es acompañar y dar respuesta, en este
caso a las mujeres víctimas de violencia, que sufren hoy o la han
sufrido".
Durante el acto de presentación de la iniciativa, Vidal
estuvo acompañada por el secretario de Derechos Humanos, Santiago Canton; los ministros
de Justicia, Gustavo Ferrari; y de Seguridad, Cristian Ritondo; la
subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Daniela Reich; y el
intendente de San Martín, Gabriel Katopodis.
Fiscal cruzó a Bullrich: "Mi respuesta por Mallo fue inmediata"
EL FISCAL DE LA PLATA, MARIANO SIBUET, RESPONDIÓ A LAS ACUSACIONES DE
LA MINISTRA DE SEGURIDAD, PATRICIA BULLRICH, QUIEN AYER SOSTUVO QUE MARCELO
MALLO, EX TITULAR DE LA ONG HINCHADAS UNIDAS ARGENTINAS Y PRESUNTO RESPONSABLE
DEL CRIMEN NARCO DE UNICENTER, SE ENCUENTRA PRÓFUGO PORQUE NO SE ORDENÓ A
TIEMPO SU DETENCIÓN.
"Mi respuesta por Mallo fue inmediata", sostuvo
Sibuet en declaraciones radiales. Y añadió: "Yo ordené una serie de
medidas para evitar la fuga por intermedio del ministerio de Seguridad".
El fiscal afirmó que no sabe "a qué se refiere
Bullrich", y que "el plazo de 24 horas fue porque tuvimos que esperar
la contraprueba de la Policía Federal que me habían comunicado por
teléfono".
Cabe recordar que, en el día de ayer, la funcionaria dijo
que "cuando el fiscal decide hacer una pericia sobre el arma, con un
sistema que compara la huella digital del arma disparada, le pasa la pesquisa a
la Policía Federal, que me avisa que estaba por hacer este comparativo y
quedamos que tenía que ser secreto. Estaba todo dado para que esa pistola fuera
la del crimen de los colombianos en Unicenter".
"En el mismo momento que estoy hablando con el jefe de
la Policía para que la información sea resguardada, recibo a través de mi
teléfono que la información había salido en radio Mitre. Entonces llamo al
fiscal de provincia para pedirle que ordene un seguimiento inmediato a Mallo o
que directamente lo detuvieran porque la información ya había salido por radio.
Pero eso se demoró 24 horas y cuando lo fueron a buscar ya no estaba",
sostuvo Bullrich.
Mallo está siendo investigado por el crimen de dos narcos
colombianos en las inmediaciones del Shopping Unicenter. El ex titular de Hinchadas
Unidas Argentinas se dio a la fuga luego de que una pericia policial lo
vinculara a los asesinatos.
CATAMARCA
La fórmula Fama-Buenader fue electa en la UNCA
FINALMENTE Y LUEGO DE MÁS DE TRES HORAS, LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA
ELIGIÓ A LA ÚNICA FÓRMULA COMPUESTA POR FLAVIO FAMA Y ELINA SILVERA DE
BUENADER, COMO RECTOR Y VICERRECTORA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA,
PARA EL PERÍODO 2016 - 2020.
La fórmula obtuvo 134 votos a favor, 2 en contra de los
consejeros del Claustro Estudiantil de la Facultad de Derecho, y 2 dos
abstenciones. Hubo tres ausentes, que fueron los consejeros de la Unión de
Juventudes por el Socialismo (UJS) que triunfó en Claustro Estudiantil de la
Facultad de Humanidades.
De esta forma, Fama estará al frente de la Casa de Altos
Estudios, por tercer período consecutivo.
En allanamiento secuestran drogas, dinero y una moto
AYER A LAS 17, EFECTIVOS DE LA DIRECCIÓN DROGAS PELIGROSAS DE LA
POLICÍA DE LA PROVINCIA, POR DISPOSICIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL REALIZÓ UN
ALLANAMIENTO Y PROCEDIÓ A LA APREHENSIÓN DE UN HOMBRE DE 30 AÑOS, A QUIEN LE
SECUESTRARON 800 GRAMOS DE MARIHUANA.
El procedimiento se realizó en un departamento ubicado en
inmediaciones al barrio Inti Huasi, donde además se incautó dinero en efectivo
de baja denominación, un teléfono celular y una motocicleta Honda CG Titan
125cc.
El sujeto se encontraba con detención domiciliaria, por
causas anteriores referentes a tenencia de sustancias estupefacientes, por lo
que fue alojado en la dependencia policial por directiva del Juzgado Federal,
desde donde se emitió la medida judicial.
CHUBUT
Rawson
Unánime rechazo de los concejales de Rawson al tarifazo de Cooperativa
LA PROPUESTA DE LA INTENDENTE ROSSANA ARTERO NI SIQUIERA CONTÓ CON LA
ADHESIÓN DE LOS EDILES DEL JUSTICIALISMO.
En forma unánime el Concejo Deliberante de Rawson rechazó el
pedido de aumento de tarifas impulsado por la intendente Rossana Artero en
beneficio de la Cooperativa de Servicios Públicos, cuyos porcentajes oscilaban
entre el 140 al 300 % según el servicio.
De acuerdo al parte de prensa, en Hora de Preferencia el
presidente del cuerpo, Sebastián Curtale, al dar ingreso al proyecto abrió el
debate.
En la fundamentación de Artero se expresa que le parece
adecuado el pedido de incremento de tarifas considerando que se compadece con
los aumentos salariales. Este concepto fue rechazado por los concejales,
señalando que ninguna paritaria concluyó con aumentos salariales de tal
magnitud. Los ediles Dulio Monti (UCR), María Laura Nievas (Chubut Somos
Todos), Nora Banuera(PJ) y Gisel Genof (FPV) expresaron su rechazo rotundo al
aumento ya que aprobarlo “tendría un impacto muy negativo para la población y
la actividad económica de la ciudad”
El hijo del “Cura” Segundo, a punto de ir a juicio oral Acusado de tentativa de homicidio.
LA CAUSA DONDE UN SUJETO FUE VÍCTIMA DE TENTATIVA DE HOMICIDIO EN LA
COSTA DE PUERTO MADRYN ESTÁ A PUNTO DE IR A JUICIO ORAL. EL SANGRIENTO HECHO ES
DE ENERO DE 2015. ESTÁN IMPUTADOS JUAN PAULO SEGUNDO, HIJO DEL EMPRESARIO
“CURA” SEGUNDO, Y JUAN MARCELO MESA.
A instancias del juez Horacio Yangüela, se realizó la
audiencia donde el abogado querellante de la joven Nair Monasza recordó quee el
tío de la chica sufrió “lesiones gravísimas” por “de una riña y donde él
intervino para tratar de defender a su sobrina y novio que eran atacados por 5
personas”.
En ese contexto, el querellante refirió a que “uno de los
imputados rompió una botella y le corta el cuello” provocándole al joven “una
lesión de 15 centímetros; caratulamos el hecho como tentativa de homicidio”.
En contraposición a lo planteado por la querella desde el
Fiscalía se realizó una valoración diferente de lo sucedido que ameritó una
calificación legal de “lesiones leves”, mientras que Carmona planteó que
tomando el informe del cuerpo médico forense donde se menciona que “se
afectaron órganos vitales del cuerpo entendemos que se trata de una tentativa
de homicidio”.
El abogado particular de la familia Monasza reconoció que lo
sucedido “dejó consecuencias visuales, psicológicas y físicas que ameritaron
rehabilitación porque en el cuello una herida cortante de 15 centímetros no es
fácil de recuperarse ni de llevar adelante una vida normal”.
Por la figura legal que escogió la querella la expectativa
de pena oscila entre los 4 y 8 años de prisión siendo intención de Carmona y la
familia que “el mínimo sea de cumplimiento efectivo porque es superior a los 3
años y por su carácter de reincidente”, en referencia a Segundo.
Carmona reconoció que los plazos se extendieron en demasía
respecto a la expectativa primaria. No obstante ello, fue atribuido a que
“había un tercer imputado y aprovechando los grises del Código uno de ellos se
fue a internar por adicciones a Córdoba. Eso hizo que se dilataran las
audiencias, otros testigos estudian fuera de la ciudad complicando las ruedas
de reconocimiento y diligencias que había que realizar”.
CÓRDOBA
Pronóstico del tiempo para este jueves 30 de junio
SE ESPERAN NEBLINAS Y BAJAS TEMPERATURAS PARA ESTA JORNADA. EL FINDE
VUELVEN LAS LLUVIAS.
El Servicio Meteorológico Nacional indica para este jueves
neblinas y bancos de niebla, nubosidad variable, probabilidad de heladas,
vientos leves en direcciones variables prevaleciendo del sector sur. Mínima de
1, máxima de 19 grados.
Para el viernes se prevé nubosidad en aumento, mínima de 4 y
máxima de 16. El sábado volverían las lluvias. Estará inestable con probables
precipitaciones, mínima de 10 y máxima de 15 grados. El domingo, poco cambio de
temperatura respecto al día anterior, mínima de 8 y máxima de 14 grados.
COMEDORES EN ALERTA: NO PUEDEN ATENDER A TODOS
LA DEMANDA SUBIÓ ENTRE 20 Y 100 POR CIENTO EN CÓRDOBA, SEGÚN LA ZONA DE
ASISTENCIA. SE SUMAN CHICOS O FAMILIAS QUE ANTES NO PEDÍAN ESA AYUDA.
PREOCUPACIÓN EN LAS ASOCIACIONES.
El aumento en el precio de los servicios, el combustible y
la comida golpearon fuertemente a la clase media y por ende también a las
clases vulnerables. “Estamos sobredemandados”, “no damos abasto”, “no sabemos
cómo seguir”, son frases que se repiten en todas las organizaciones consultadas
que dan de comer a más de dos mil personas en Córdoba, en su mayoría niños.
PARA COLABORAR. Cinco comedores que necesitan ayuda
“Las empleadas domésticas no tienen laburo, los jardineros
no son contratados porque los sectores medios no pueden darse ese lujo y por
ende nos quedamos sin las changas”, asegura Silvia Quevedo, de la Red de
Comedores Solidarios.
Sobre el aumento de la demanda en los merenderos de la red,
Quevedo asegura que la situación es “grave y preocupante”.
Quevedo dice que se encuentran “sobredemandados no sólo
porque más niños se acercan a la copa de leche”, sino que ahora “vienen
familias completas”.
Reflejo. Los tarifazos, la inflación y la baja del consumo
pegan en los sectores más vulnerables. (Antonio Carrizo)
“Hemos decidido recurrir a las ollas populares porque no
tenemos para atender a todas las personas que lo necesitan, pero compartimos lo
que hay”, señala.
Por el momento, las ollas están organizadas por vecinos de
Marqués anexo, Nuestro Hogar 3, Cooperativa Atalaya, Yapeyú, Villa Los
Tinglados, Cooperativa Pilcomayo y Renacimiento. Según la Red de Comedores
Solidarios, que brinda copa de leche a más de dos mil chicos, hay barrios que
están pidiendo nuevos merenderos.
Explican que hacen una “vaquita” entre los vecinos y piden
en los comercios del barrio alguna ayuda. “Nos dan una mano, pese a que tampoco
tienen mucho margen”, dice Quevedo.
Cuánto aumentó
Según los datos de la red, el aumento va desde el 20 por
ciento hasta el 100 por ciento. “En algunos lados, el doble de personas se
presentan a comer. Seguimos recibiendo la misma cantidad de harina, arroz y
polenta que alcanza para 700 personas. La hacíamos estirar hasta dos mil, pero
ahora tenemos más demanda”, dice Quevedo.
El mismo diagnóstico hace Inés Medrano, una mujer de origen
humilde que lleva a pulmón un merendero en la zona del Tropezón. Con el apoyo
de manos solidarias, comen en el Centro Comunitario Esperanza unos 42 niños. A
su vez, el Gobierno de la Provincia colaboró con la zona instalando salas cuna
que tiene proyectadas para zonas desfavorables.
“En mi sector se nota la crisis en el tema de trabajo. Acá
todos hacen changas en albañilería”, dice Medrano, y asegura que eso impactó en
la alta demanda que están teniendo los comedores. “Ya no podemos ayudar a
todos, a algunos tenemos que decirles que vayan a golpear otras puertas”, dice
con tristeza.
Además, advierte sobre las subas en las garrafas, elementos
básicos para el comedor y las familias humildes. “La garrafa chica de gas salía
90 pesos y ahora 140 o 160 pesos”, dice.
Para ayudar a algunas de las familias, Medrano coordinó
asistencia especial con el Banco de Alimentos, que provee comida, aunque
advierte que ese auxilio no se puede multiplicar.
La calle está más dura
Gracias a la Fundación Creamos, más de 300 personas en
situación de calle o de extrema vulnerabilidad comen dos veces por semana.
Antes de la crisis se cocinaban 300 porciones, pero ahora tratan de estirarla
para que alcance al menos a 350.
“La población a la que asistimos ha crecido bastante en los
últimos meses. Tenemos cada vez más familias completas”, dice Silvia Pereyra y
explica que algunos no viven en la calle, pero se quedan después de una jornada
de changas en ese centro para poder comer a la noche.
“Usualmente, en el invierno teníamos menos demanda por el
frío, pero ahora muchos se quedan parados estoicamente en calle por el plato de
comida”.
Lo preocupante para Pereyra es el aumento de familias que
deambulan con chicos muy chicos hasta el horario en que se distribuyen las
raciones. “Tenemos más de 20 por ciento crecimiento en la demanda y la
situación es grave porque hay muchos chicos con bajo peso”, dice.
La fundación, que se mantiene con la ayuda de ciudadanos y
empresas, funciona en la sede de la Mutual de Empleados del Banco de Córdoba.
“Estamos acá hasta agosto. Necesitamos que el Gobierno nos auxilie. No pedimos
la comida, pedimos que nos ayuden con la sede porque somos los que estamos
supliendo el rol del Estado”, dice enojada Pereyra.
Banco de alimentos
Desde marzo, detectaron que la situación se complicaba.
90 mil son los kilos de comida que la Fundación Banco de
Alimentos repartía habitualmente. Lanzarán nuevas colectas en agosto y
septiembre para aplacar la situación.
135 mil es la cantidad de kilos entregada en mayo. Aun así,
aseguran que se quedaron cortos. Antes, lo que recolectaban les duraba 20 días.
Ahora, ni una semana.
Padre Oberlin
Atienden en cuatro comedores a los que asisten 500 personas.
El cura de uno de los sectores más golpeados por la pobreza
en Córdoba dice que hay muchísimas familias con necesidades alimentarias
insatisfechas. Reabrirán los comedores a partir de julio.
La pandilla de “Chocolate” tiene a otro sospechoso tras las rejas
UN JOVEN DE 19 AÑOS FUE DETENIDO AYER POR INVESTIGADORES DE LA POLICÍA
DE CÓRDOBA ACUSADO DE INTEGRAR LA PANDILLA DE “CHOCOLATE”, UN GRUPO QUE COMETIÓ
UN BRUTAL ATAQUE A TIROS DÍAS ATRÁS EN EL BARRIO VILLA URQUIZA, DE LA CAPITAL.
Un joven de 19 años fue detenido ayer por investigadores de
la Policía de Córdoba acusado de integrar la pandilla de “Chocolate”, un grupo
que cometió un brutal ataque a tiros días atrás en el barrio Villa Urquiza, de
la Capital. Como resultado de esa balacera, murió un muchacho, mientras que
otros dos resultaron heridos, uno de los cuales sigue grave.
El principal sospechoso del grupo es “Chocolate”, un joven
de 19 años que hace tres años ya había cometido otro homicidio en ese mismo
barrio cuando era menor de edad (la víctima fatal de ese drama fue una chica de
13 años).
No se da a conocer el nombre de “Chocolate”, ya que cuando
mató por primera vez era menor de edad y la ley prohíbe dar su identidad. Pese
a haber sido declarado culpable por el homicidio de esa chica, “Chocolate” o
“el Negro Ariel” estaba en libertad.
Días atrás, según la investigación, una patota de tres
jóvenes llegó hasta una esquina en Villa Urquiza y abrió fuego contra dos
muchachos. Augusto Javier Bazán murió de un tiro en la espalda, mientras que
Jean Franco Castro resultó herido en un pulmón y quedó internado.
Una jovencita que casualmente regresaba a su casa de hacer
unas compras, Eliana Yacoretti, terminó con un brazo fracturado por un
proyectil.
Detenciones
Por este crimen, personal del Departamento Homicidios de la
Policía había capturado a “Chocolate” en un aguantadero de la zona de Argüello.
En la jornada de ayer, bajo directivas de la Fiscalía
Distrito 4 Turno 3, los pesquisas detuvieron a Alexis Agustín Bustamante, de 19
años. El sospechoso había vuelto a su barrio: Villa Urquiza.
Este joven, como “Chocolate”, está acusado de homicidio
agravado por el uso de arma de fuego y tentativa de homicidio.
Ahora, los pesquisas trabajan en procura de capturar a otro
joven que sería familiar de “Chocolate” para terminar de desarticular la banda
de sospechosos.
Alcira Gigena
Un cura de no quiso pagar el peaje
EL SACERDOTE SE QUEJÓ POR EL ESTADO DE LA RUTA 36 Y EXIGIÓ A LOS
PEAJISTAS QUE LEVANTARAN LA BARRERA. NO LO HICIERON Y EL CURA PASÓ IGUAL SIN
PAGAR.
Un sacerdote de Alcira Gigena pasó por el peaje de la ruta
36 sin pagar y repartió insultos para los trabajadores. El cura, de apellido
Treuz, exigió a los trabajadores que levantaran la barrera y aunque no lo
hicieron, pasó igual sin pagar al alegar el mal estado de los caminos.
"LA BARRERA SE LEVANTA FÁCIL, ASÍ QUE LE DIGO A LA GENTE QUE NO LE
PAGUE A ESTOS LADRONES", DIJO EL PÁRROCO EN DIÁLOGO CON FM ALCIRA GIGENA.
El hecho tuvo lugar el martes a la noche y el video de lo
ocurrido se virilizó por whatsapp. El cura insultó a los empleados de la
casilla ubicada entre Gigena y Elena, por lo que el gremio de los peajistas
anticipó que lo denunciará ante el Obispado de Río Cuarto.
El miércoles a la mañana, Treuz continuó dando polémicas
declaraciones a la FM mencionada: "Si seguimos pagando, vamos a seguir
teniendo los dirigentes que tenemos. Si me van a cobrar un servicio, que
primero me lo den. ¿Para qué pago el peaje? Si tengo un accidente o una
dificultad, no te auxilian", dijo.
El sacerdote culpó al Gobierno provincial por falta de
señalización de las obras, no mantenimiento de las obras, falta de vías
colectoras y poner "en riesgo la vida". "Esperamos que muera alguien
para que estos ladrones se den cuenta de las barbaridades que están
haciendo", dijo.
"Estamos pagando por un servicio que no nos prestan. Caraduras,
delincuentes", indicó. Respecto al mal trato que propinó a los
trabajadores del peaje, lejos de arrepentirse dijo que "son empleados de una
empresa corrupta, por lo cual son cómplices y delincuentes".
Seguidamente, los comparó con los subordinados de la
dictadura militar que ejecutaban órdenes de represión. "En el Proceso, nos
apuntaban y nos mataban", dijo.
El cura recordó que años atrás protagonizó un accidente en
la ruta nacional 8 en el que murió una persona a causa del estado de esa
calzada.
Alta Gracia
CONTINÚA EL PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN TURÍSTICA
BUSCANDO LA PERMANENTE CAPACITACIÓN NO SOLO DEL PERSONAL MUNICIPAL SINO
TAMBIÉN DE LOS DIFERENTES ACTORES QUE INTERACTÚAN CON VECINOS Y TURISTAS, SE
CONTINÚA DESARROLLANDO EL PROGRAMA “CONCIENTIZACIÓN TURÍSTICA”, ORGANIZADO POR
LA DIRECCIÓN DE TURISMO DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE ALTA GRACIA.
El pasado lunes 27 de junio, a las 9 hs, se llevó a cabo en Casa de la Cultura, la
Segunda Charla sobre “Sensibilización y Concientización Turística”, destinada a
los inspectores de tránsito de nuestra ciudad en el marco previo a las
vacaciones de invierno 2016. En esta
oportunidad los temas tratados fueron los específicamente pedidos por los
inspectores: manejo de mapa, información sobre los diferentes prestadores de
servicios turísticos y puesta en común sobre vialidad para brindar una mejor
calidad de servicios a los visitantes.
En dicha charla estuvieron presentes la Directora de Turismo
Tec. Betina Chiacchio, personal de la dirección y el Director de la Escuela de
Turismo José Ferrari, Tec. Nicolás Abalos.
El programa se seguirá realizando a lo largo del año y está destinado a todas aquellas personas que
prestan directa o indirectamente servicios turísticos.
Posibles nevadas para el lunes 4
PARA ESTOS DÍAS SE ESPERA ASCENSO DE LA TEMPERATURA Y AMBIENTE HÚMEDO.
EL PRONÓSTICO INDICA NUBOSIDAD E INESTABILIDAD A PARTIR DEL VIERNES 1 DE JULIO.
PARA EL LUNES 4 SE PREVEN POSIBLES NEVADAS EN LAS SIERRAS.
Sobre el centro del país habría tiempo bueno con vientos del
norte y ascenso de las temperaturas.
Para hoy miércoles se daría una situación con viento norte
sobre áreas del centro del país. Esta circulación favorecerá el ingreso de aire
relativamente más cálido y húmedo sobre la zona.
El ingreso de aire más húmedo en el correr del viernes
favorecería, junto con otros elementos, el incremento de la nubosidad.
Las condiciones inestables perdurarían y se incrementarían
el fin de semana. Ya que, además de la masa de aire más húmeda sobre la región,
en la media y alta tropósfera se espera el ingreso desde el oeste de una
perturbación.
De esta forma se espera un secuencia de días con precipitaciones
aisladas y, siguiendo los modelos de pronóstico, con acumulados más elevados el
sábado y el domingo. Las temperaturas se
prevé poca amplitud térmica (poca diferencia entre los valores de la
temperatura máxima y mínima) y con ambientes húmedos.
El domingo 3 y sobre todo
el lunes 4 de julio se replicarán las condiciones del tiempo de la
última pausa del mes en curso.
Esto porque se aguarda un nuevo pasaje frontal de frío
intenso y humedad. En consecuencia, se avizoran lluvias y lloviznas, bancos de
niebla y probables nevadas leves en las Sierras Grandes y neviscas en los
valles de Calamuchita y Paravachasca.
San Francisco
Confirmaron preventivas para dos detenidos por el crimen del joven Decarli
EL JUEZ DE CONTROL GUILLERMO RABINO DECIDIÓ CONFIRMAR EL DICTADO DE LA
PRISIÓN PREVENTIVA DE LOS DOS JÓVENES MAYORES QUE SE ENCUENTRAN DETENIDOS Y
RELACIONADOS A LA CAUSA QUE INVESTIGA EL HOMICIDIO DEL EMILIANO MATÍAS DECARLI
(21), HECHO OCURRIDO EL DOMINGO 10 DE ABRIL EN CONFUSAS CIRCUNSTANCIAS.
Pereyra es defendido por los abogados María de la Fe y Luis
Alfredo Moyano
Juan Ignacio Pereyra (18), Alberto Francisco Acosta (18) y
un menor de 16 años son las únicas personas que permanecen detenidas e
imputadas por el homicidio de Decarli. Pereyra es defendido por los abogados
María de la Fe y Luis Alfredo Moyano, el asesor letrado Alejandro Fauro por
Acosta y Marcos Tognón por el menor de edad.
Como se recordará, por este homicidio hubo en un momento
nueve detenidos pero a medida que avanzaba la investigación fueron recuperando
su libertad.
En relación a la confirmación de la prisión preventiva de
Juan Ignacio Pereyra, la abogada María de la Fe Moyano indicó que no
concurrirán en apelación ante la Cámara del Crimen de la ciudad de Bell Ville:
“El lunes nos notificaron de la confirmación de la prisión preventiva a la que
nos habíamos opuesto en su momento ante el Juzgado de Control”. La defensora se
mostró muy disconforme con la resolución del magistrado: “Los fundamentos son
incongruentes del principio hasta el fin, porque en primer lugar a nuestro
defendido se lo acusa como coautor de homicidio simple, pero en los fundamentos
el juez habla que concuerda con el Ministerio Público Fiscal en la acusación,
porque ellos son coautores por el conocimiento del arma, luego los sitúa como
cómplices y finalmente lo acusan como autor de homicidio por dolo eventual,
vemos tres calificaciones distintas en un mismo resolutorio”.
JUJUY
Milagro Sala amenazó con suicidarse en la cárcel
LA LIDER DE LA TUPAC AMARU SOSTUVO QUE "NO AGUANTA MÁS ESTA
PRESIÓN". ADEMÁS ADELANTÓ QUE NO SE PRESENTARÁ ESTE JUEVES ANTE EL JUEZ
PULLEN LLERMANOS.
“Ya me tienen presa. ¿Qué más van a hacer? ¿Qué más quieren?
Yo estoy a punto de atentar contra mi vida, porque no aguanto más esta
presión”, advirtió Milagro Sala desde la Cárcel de Alto Comedero en diálogo
telefónico con El Submarino Radio. “Si yo mañana o pasado atento contra mi
vida, le hago cargo a Pullen Llermanos, a Lello, a Miranda y también a Ekel
Meyer”, continúa.
También adelantó que no va a presentarse frente al juez
Pablo Pullen Llermanos, quien la citó este jueves para notificarla de la última
causa en la que la imputa. “Estoy dispuesta a defenderme, pero con una justicia
que haga justicia, no con una justicia que tenga el color rojo y blanco
radical”, aseveró.
“Estoy sufriendo una persecución psicológica muy fuerte
–afirma-. En los medios salieron a decir que tengo privilegios y
lamentablemente no es así. Yo para ingresar ropa de abrigo, para ingresar
comida, tengo problemas. Vivo teniendo problemas. Si voy al baño, anotan que
voy al baño; salgo del baño, anotan que salí del baño. Es mentira que tengo
privilegios, es mentira que el director Tejerina me tiene entre algodones”.
“No solo Milagro Sala, sino muchas compañeras están también
sufriendo daño psicológico, porque por cualquier cosa nos hacen informes, nos
molestan, nos hostigan. Hasta para entrar una Bayaspirina estoy teniendo
problemas”, describe.
Paro provincial de todos los gremios de Jujuy Acordaron todas las gremiales sumarse a un paro de 24 horas para el próximo viernes.
LA MEDIDA DE FUERZA SE CONCRETARÁ RESPETANDO GUARDIAS MÍNIMAS EN SALUD.
EL REAGRUPAMIENTO DE LOS SECTORES GREMIALES DIVIDIDOS EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS EN
TRES SECTORES FUERTES COMO LA ITE, EL FGE Y LA MULTISECTORIAL SE DEBE A LA
NECESIDAD DE OBTENER RESPUESTAS CONTUNDENTES A LOS PEDIDOS DE LOS TRABAJADORES
POR PARTE DEL ESTADO.
Entre los reclamos solicitan aumento salarial (2do tramo)
con un techo del 42% teniendo en cuenta lo anunciado por el ministro de
Economía de la Nación en cuanto a la inflación.
Asimismo los gremios piden que este aumento sea retroactivo
al 1 de junio y que el aumento impacte en el aguinaldo, informó Todo Jujuy.
Entre otros items, blanqueo de los adicionales en negro,
normalización en el pago de sueldos de los jornalizados de algunos municipios y
pago de las asignaciones familiares de acuerdo a decreto nacional.
ECONOMÍA
Con las exportaciones como motor exclusivo
UN AUMENTO DE 13,1 POR CIENTO EN LAS EXPORTACIONES DEL COMPLEJO
AGROINDUSTRIAL BENEFICIADO POR LA DEVALUACIÓN Y EL QUITE DE RETENCIONES
PERMITIÓ AMORTIGUAR LA CONTRACCIÓN DE LA INVERSIÓN Y EL MAGRO AUMENTO DEL
CONSUMO PRIVADO.
La exportación de soja evitó el derrumbe de la economía en la comparación interanual, aunque el PIB cayó 0,7 respecto del trimestre anterior.
El Indec estimó que la economía creció 0,5 por ciento durante el primer
trimestre de 2016 en relación al mismo período del año pasado. De
acuerdo a las estadísticas que lentamente comienzan a ser publicadas, el
impulso para el PIB provino del comercio exterior. Un aumento de 13,1 por
ciento en las exportaciones del complejo agroindustrial beneficiado por la
devaluación y el quite de retenciones así como el salto de 12,2 por ciento en
las importaciones tras el desmantelamiento del esquema de administración comercial
habrían permitido amortiguar una contracción de 3,8 por ciento en la inversión
así como los magros aumentos de 1,1 por ciento en el consumo privado y 2,7 en
el gasto público. De todas formas, para el Indec el nivel de actividad registró una caída
de 0,7 por ciento en relación al trimestre anterior. Se trata de la
tercera caída trimestral consecutiva del producto confirmando así una situación
recesiva desde finales del año pasado.
Además del desempeño entre enero y marzo de 2016, la
revisión de los datos del PIB divulgada ayer indicó que la economía creció 2,4
por ciento durante el último año de la gestión kirchnerista. El registro global
para 2015 es 0,3 puntos porcentuales mayor que la primera aproximación
informada en marzo por la nueva conducción del organismo a cargo de Jorge
Todesca. Esos datos confirman la obsolescencia del mantra de que “la Argentina
no crece hace cuatro años” repetido a lo largo de la campaña por quienes hoy
son los más encumbrados funcionarios del Gobierno de Mauricio Macri. Aunque el
año pasado registró un alza en sintonía con la proyectada por el gobierno
anterior, 2015 habría terminado con una leve recesión al anotar caídas de 0,1
por ciento en julio-septiembre y 0,4 por ciento en octubre-diciembre.
La revisión de la base de comparación para estimar la
evolución del PIB redundó en una significativa reducción del crecimiento
económico registrado entre 2005 y 2015. Las principales discrepancias con los
datos publicados corresponden a 2009. La expansión del PIB informada por el
Indec arrojaba 0,1 por ciento de crecimiento pero, calculada tras la revisión
de las nuevas autoridades, la estimación revela una contracción de 6 por
ciento, un nivel de caída similar al que registraron las economías más
afectadas por la crisis internacional. Otras discrepancias relevantes se
observan en 2012 cuando, según el nuevo Indec, se pasa de crecer 0,8 a una
caída de 1,1 por ciento. El mismo comportamiento se dio tras la revisión en
2014 cuando un alza de 0,5 por ciento se convirtió en una contracción de 2,6
por ciento. En esos dos casos la caída en el nivel de actividad permite
legitimar la máxima oficial sobre un magro desempeño de la economía argentina
durante el período 2012-2015.
A pesar del impacto recesivo de la megadevaluación sobre el poder
adquisitivo de los asalariados, las crecientes tensiones en el mercado de
trabajo y el ajuste del gasto público, el impulso del complejo agroexportador
motorizó la mejora de 0,5 por ciento durante el primer trimestre. Los datos
están en sintonía con los estimados por distintas consultoras privadas y
centros de investigación asociados a las centrales sindicales.
Las medidas económicas implementadas por el Gobierno desde
finales del año pasado no solo profundizaron el retroceso de la actividad
industrial sino que provocaron una significativa aceleración del proceso
inflacionario y una profunda redistribución del ingreso que afectaron el
desempeño del principal motor del crecimiento a lo largo de la última década:
el mercado interno. Sin embargo, los registros del Indec para el período
enero-marzo indican que el consumo privado creció 1,8 por ciento en relación al
mismo período el año pasado. Ese desempeño contradice las contracciones
observadas en los relevamientos sobre ventas minoristas elaborados por CAME o
la estimación para consumo masivo de la consultora CCR. Pero no solo contrastan con
fuentes privadas sino que van a contramano de la evolución de las ventas en los
supermercados publicadas por la propia autoridad estadística.
Una hipótesis tentativa para explicar ese desempeño en el
consumo privado sin recurrir a cuestionamientos sobre la calidad de los datos
oficiales es que el desplome del consumo popular se haya visto compensado por
un mayor nivel de consumo de los sectores no asalariados vinculados al agro y
otras fracciones del capital privilegiadas por las medidas del Gobierno.
La formación bruta de capital fijo, según las estimaciones
provisorias publicadas ayer, experimentó en el primer trimestre del año 2016
una caída de 3,8 por ciento respecto del mismo período del año anterior. El
retroceso corrobora que el cambio de autoridades y el ajuste del primer
semestre fueron insuficientes para reactivar la inversión local y extranjera
como prometía el Gobierno. El Indec informó que el desempeño en la
inversión responde a una disminución de 4,4 por ciento de la inversión en
construcciones y de 16,5 por ciento en el rubro otras construcciones donde se
computan por ejemplo los pozos petroleros. Los desembolsos para compra
de maquinaria y equipo retrocedieron 1,8 por ciento entre enero y marzo y 1,3
por ciento en equipo de transporte. La ausencia de demanda y el pobre desempeño
de los principales socios comerciales atenta contra la reactivación de la
inversión productiva y contra cualquier atisbo de reactivación por esas vías.
El dólar cedió siete centavos a $ 15,18
EL DÓLAR OPERÓ EN BAJA ESTE MIÉRCOLES AL CEDER SIETE CENTAVOS A $
15,18, SEGÚN EL PROMEDIO QUE REALIZÓ ÁMBITO.COM EN BANCOS Y CASAS DE CAMBIO DE
LA CITY PORTEÑA.
En una rueda de significativo volumen de negocios, la divisa
mayorista, en cambio, subió cinco centavos sobre el epílogo y cerró en los $
15, después de que el martes el Banco Central volviera a recortar en 75 puntos
básicos al 30,75% la tasa para la Lebac de 35 días.
Según operadores, el tipo de cambio se negoció "con
marcada amplitud entre máximos y mínimos", en un contexto de "escasa
participación de la banca pública" e incremento de un 40% en el volumen
total operado (u$s 471 millones).
"Los valores más bajos se anotaron en los $ 14,85
durante el inicio y fueron rápidamente desplazados por una seguidilla de
compras que los hicieron remontar hasta los $ 14,94", comentó el analista
Gustavo Quintana.
Luego, promediando la rueda, volvió "la inestabilidad
en la cotización hizo que los precios volvieran a caer acercándose a los
mínimos", añadió.
Sin embargo, "sobre la última media hora las órdenes de
compra dominaron el escenario y llevaron al tipo de cambio a tocar los máximos
del día", finalizó Quintana.
Por su parte, el blue cerró estable a $ 15,02, y se mantuvo
por debajo de la cotización oficial por cuarta jornada consecutiva. A su vez,
el "contado con liqui" avanzó seis centavos a $ 15,20, mientras el
dólar "Bolsa" subió un centavo a $ 14,99.
En el mercado de futuros del Rofex, donde se operaron u$s
540 millones, un 68% se negoció roll-over de junio a julio. Los precios para
fin de julio qewedaron en $ 15,31 (25,13%), para agosto, en $ 15,67 (26,69%),
para septiembre, $ 15,94 (25,15%) y para diciembre $ 16,64 (21,86%).
Las reservas internacionales del BCRA, por su parte,
disminuyeron u$s 597 millones a u$s 31.100 millones, por cancelación de
intereses de los títulos Discount en US$ Ley Nueva York y en EUR (u$s 481,9
millones) y Bonar 2016 (u$s 136,6 millones).
Balance agridulce en las paritarias
EL MINISTRO ALFONSO PRAT-GAY PLANTEÓ UN OBJETIVO DEL 25 POR CIENTO
ANUAL DE INFLACIÓN. LA RESISTENCIA SINDICAL Y EL TEMOR DEL GOBIERNO A UN MAYOR
CONFLICTO SOCIAL DERIVARON EN PARITARIAS PROMEDIO POR ENCIMA DE ESE PORCENTAJE.
IGUAL LA CAÍDA REAL SERÁ DEL 5 POR CIENTO EN 2016.
La paritaria docente actuó como referencia para la negociación en otros sectores.
Una vez que entren en vigencia los nuevos acuerdos
alcanzados por la suma de paritarias ya realizadas, la caída del salario real
de los trabajadores formales se situará en torno del 5 por ciento. La cifra
surge de un balance preliminar de todas las paritarias cerradas hasta la fecha
–casi la totalidad– que presentará en los próximos días el Instituto del
Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala (FGA).
La caída es significativa, pero menor a la que se insinuó
inicialmente, cuando se pretendieron generalizar acuerdos semestrales y tomar
como referencia las falsas expectativas de inflación que en enero adelantó el
titular de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, las que se ubicaban en un piso de
quince puntos por debajo del nuevo consenso para el IPC que hoy ronda el 40 por
ciento anual.
El número indica tres cosas. Primero, la resistencia real
mostrada por el poder sindical. Segundo, el Gobierno evitó sumar el conflicto
social duro, con paros en sectores clave, en los comienzos de su gestión.
Tercero, en el segundo semestre los nuevos ingresos frenarán –y sólo frenarán–
la caída libre del PIB a la velocidad adquirida en el casi completado segundo trimestre:
cuando llegó al 6 por ciento interanual, con lo que el año, si no aparecen
datos nuevos, podría terminar con una recesión moderada en relación al
presente.
En líneas generales, y dejando de lado el relato monetarista
de la Alianza PRO, si se quiere frenar en serio la inflación la mira debe estar
en la puja distributiva, la que también influye vía consumo en el nivel de
actividad. En el fondo es algo que entienden todos los gobiernos, cualquiera
sea su discurso, y por ello cíclicamente reaparece la idea del “Pacto Social”,
el que como todo pacto tiene dos partes: que los empresarios contengan precios
y mantener a raya las paritarias. El objetivo no es otro que frenar la
retroalimentación precios-salarios: la indexación de la economía. En el medio se
encuentra nada menos que la conflictividad social. El primer lado del pacto es
el más conocido: a pesar del contexto recesivo generado en sólo seis meses, la
suma de devaluación, eliminación de aranceles y tarifazos, acompañados por la
velocidad inducida por el animal spirit de los formadores de precios,
provocaron una estampida inflacionaria.
Sin embargo, contra la percepción de algunos números
aislados, el relevamiento del ITE-FGA mostró que la resistencia sindical, tras
las pérdidas provocadas por el shock inicial, consiguió una recomposición
relativa de ingresos en las paritarias. No al cien por ciento y con un
debilitamiento parcial de la calidad de las remuneraciones vía la irrupción de
las sumas fijas, pero priorizando el mantenimiento del poder adquisitivo del
salario de bolsillo.
Piso
Entre los principales puntos de las “Notas de Economía N°3”
del ITE, “Paritarias 2016, balance y perspectiva”, se destacan:
- Tras la amenaza del ministro Prat Gay sobre la dicotomía
recomposición salarial versus desempleo, las paritarias 2016 estuvieron
atravesadas, por primera vez desde 1998-2001, por el temor a los despidos,
situación en la que influyó el recambio de trabajadores en el sector público y
el parate de sectores clave.
- El resultado de la paritaria docente, la primera del año,
indicó la voluntad del gobierno de evitar conflictos graves en los inicios de
su gestión. El costo asumido fue alto en términos simbólicos, por ello la
propia cartera educativa trató de “bajarle el precio”, pero también impactó en
términos presupuestarios: el acuerdo nominal fue del orden del 40 por ciento,
pero si se suman los aumentos otorgados en diciembre se tiene, para la
categoría inicial, una recomposición interanual por encima del 50 por ciento.
Este costo fue el que disparó la idea de los acuerdos semestrales para bajar
expectativas.
- El problema fue que siguiendo la tradición “imitativa”, la
paritaria docente estableció un piso muy alto para el resto de los sectores. En
la historia local, la referencia a imitar fue ocupada por la UOM (Unión Obrera
Metalúrgica) en tiempos de la ISI (Industrialización sustitutiva de
importaciones), por Camioneros durante el primer kirchnerismo y, en años
recientes, por un conglomerado más amplio de gremios estatales, empleados de
comercio, construcción y metalúrgicos. De este conjunto la nueva administración
intentó elegir como referencia a los empleados de comercio, que consiguieron un
acuerdo semestral por el 20 por ciento más dos sumas fijas. También celebraron
acuerdos semestrales el Smata, por 19 por ciento y la Uocra, uno de los gremios
más afectados por el desempleo.
- Un caso aparte fue la UTA, que a fines de marzo, tres
meses antes de su vencimiento, logró la reapertura de la paritaria y un acuerdo
por nueve meses hasta diciembre con un aumento de 29,2 por ciento. Si se suma
el incremento de 10,6 en enero, se tiene una suba efectiva del 42,9 para todo
el 2016. La importancia, y el costo, de este acuerdo, junto con el de docentes,
derivaron de su rol clave en un potencial conflicto.
- El efecto demostración de las paritarias docentes y de la
UTA seguramente influyó a partir de abril en el abandono de los acuerdos
cortos. Así lo demostraron los casos de Aceiteros y Bancarios. Los primeros
lograron una recomposición anual del 38 por ciento sin necesidad de recurrir a
los 25 días de paro de 2015. Los segundos una suba del 33, que si se suma el
plus por el día del bancario (“una suerte de tercer medio aguinaldo”) redondea
un efectivo del 36 por ciento.
- Tras estos acuerdos siguieron una sucesión de convenios
anuales entre los que se destacaron los metalúrgicos de la UOM, con 33 por
ciento y sumas fijas, los del tabaco, FITTRA, con 32 por ciento y sumas fijas,
laboratorios-sanidad, 35 por ciento, UPCN, entre 31 y 34 dependiendo de los
convenios, alimentación, 36,5, y camiones con 37 por ciento.
Dispersión
Otros datos relevantes marcados por el ITE-FGA fueron que
cada vez más acuerdos incorporaron cláusulas gatillo para la reapertura de
paritarias frente a la inflación. También el menor involucramiento del
Ministerio de Trabajo y, en consecuencia, el mayor protagonismo de los
empleadores. El resultado de largo plazo de este último cambio podría ser una
mayor dispersión en los porcentajes conseguidos por cada sector.
Sobre estos datos las principales conclusiones en términos
estrictamente salariales son que los ingresos medios de los trabajadores
registrados sufrirán en 2016 la citada pérdida real del 5 por ciento, a la vez
que la proliferación de sumas fijas implica una pérdida en la calidad del
salario, principalmente porque las discusiones de 2017 partirán de sumas más
bajas. Un dato a considerar es que la poda de 5 puntos al final del camino, no
incluye el hecho fuerte de que la mayor parte de los salarios se mantuvieron
fijos durante la primera parte del shock inflacionario, por lo que la merma
efectiva durante el año es mucho mayor en términos absolutos.
Mirando hacia el 2017 queda por resolver si este
recorte del 5 por ciento de 2016 constituye un producto transitorio del shock
económico provocado por la actual administración o sí, por el contrario, sólo
se trata del primer escalón de una estrategia gradualista de poda salarial de
largo plazo.
En principio aparece un dato clave: la capacidad de negociación de los
trabajadores continúa todavía en niveles altos, una pesada herencia para el
sector patronal
CAMPO
Una oportunidad para el complejo portuario del Gran Rosario
LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN BOLIVIA VIENE CRECIENDO EN LAS ÚLTIMAS
CAMPAÑAS Y YA SUPERA LAS 3 MILLONES DE TONELADAS, SEGÚN LAS ESTIMACIONES DEL
USDA.
La producción de soja en Bolivia viene creciendo en las
últimas campañas y ya supera las 3 millones de toneladas, según las
estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus
siglas en inglés). Como es un país sin salida al mar, por el histórico
conflicto con Chile, el crecimiento de su agroindustria representa una oportunidad
para el complejo portuario que se concentra en el Gran Rosario.
En la actualidad, por los terminales portuarias rosarinas
solo se embarca un 15% de la harina y el aceite de soja boliviano (309.000
toneladas), pero hay otras 632.000 toneladas que “bajan” por la hidrovía que
conforman los ríos Paraguay – Paraná, y que sobre todo se exportan desde el
puerto de Nueva Palmira en Uruguay, que podrían ser captadas por los complejos
argentinos, asegura un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que
elaboraron Patricia Bergero y Julio Calzada.
Casi el total de la producción boliviana de soja se embarca
procesada, la mayor parte (más del 80%) se muele en los nueve complejos de
procesamiento que están radicados en Bolivia y que producen anualmente unos 2
millones de toneladas de harina y 475.000 de aceite. La capacidad instalada
alcanza para moler 3 millones de toneladas por año.
Por la hidrovía se exporta casi la mitad de lo que produce
el cluster sojero de Bolivia (942.000 toneladas), según las cifras del
Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia. El resto sale por el puerto de
Arica (Chile), cerca del 15%, y un 35% por las terminales portuarias peruanas.
Por eso es clave captar un mayor porcentaje de una “torta
sojera” que no para de crecer. “Esto dependerá de las estrategias comerciales
de las industrias oleaginosas y empresas comercializadoras que operan en
Argentina y en Bolivia”, indican Bergero y Calzada.
En la Argentina, el puerto “Cargill Quebracho” (con 197.000
toneladas de harina y aceite) y Terminal 6 (112.000 toneladas), los dos en
Puerto General San Martín (San Martín), concentran la mayor parte de los
productos sojeros de Bolivia que se exportan desde la Argentina.
Lo que viene En el futuro de la hidrovía Paraguay - Paraná
es muy importante la explotación de dos yacimientos de mineral de hierro y
manganeso: el del Macizo de Urucum en Brasil y el del Cerro el Mutúm en
Bolivia.
“Este último yacimiento está localizado en el departamento
de Santa Cruz de la Sierra. Es considerado el más importante a nivel mundial y
está ubicado a sólo 27 kilómetros de Puerto Suárez, sobre el río Paraguay”,
destaca el informe de la Bolsa rosarina. Tiene una reserva estimada de 40.000
millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso.
La construcción de la planta siderúrgica se financiará con
un crédito chino que cubrirá el 85% del costo de inversión de la obra, que
tiene un costo estimado en 440 millones de dólares. El objetivo es que esté
lista en 30 meses y procesaría, inicialmente, 650.000 toneladas de hierro.
Un estudio realizado por técnicos argentinos, brasileños y
uruguayos proyecta que hacia el 2020, en un escenario de baja expectativa, las
cargas minerales podían llegar a situarse en la 20 millones de toneladas en la
hidrovía, cuando estén operativos los yacimientos de Mutún y Urucum.
De concretarse esta predicción, la hidrovía duplicaría sus
cargas en los próximos años con barcazas que podrían llegar hasta los puertos
del Gran Rosario y otras terminales argentinas y uruguayas.
“También se espera que bajen por la hidrovía cerca de 5
millones de toneladas de granos desde el estado de Mato Grosso en Brasil, en
donde se expande la frontera agrícola. Los brasileños, además, comenzarían a
incentivar las cargas en el río Uruguay”, concluye la Bolsa rosarina.
INTERNACIONALES
BRASIL
Organizan colecta para costear viajes a Rousseff
DOS AMIGAS DE LA PRESIDENTA DILMA
ROUSSEFF CREARON UN INSÓLITO PROYECTO PARA SUFRAGAR LOS GASTOS DE VIAJE DE LA
MANDATARIA DURANTE EL PERÍODO DE SUSPENSIÓN DE SU MANDATO, LUEGO QUE EL
PRESIDENTE INTERINO DE BRASIL, MICHEL TEMER, VETÓ EL USO DE AVIONES OFICIALES.
En sus primeras seis horas en internet, el proyecto
"Jornada por la democracia, todos con Dilma"pasó la barrera de los
100 mil reales y los más de mil 300 donantes ya habían aportado 20 por ciento
del total que las amigas de Rousseff piden (500 mil reales, unos 160 mil
dólares).
La iniciativa está a cargo de Guiomar Lopes y Celeste
Martins, dos mujeres que en un video de dos minutos y medio aseguran ser amigas
de Rousseff desde la época de la dictadura militar, y piden contribución desde
10 reales hasta cinco mil para costear los desplazamientos por Brasil y en el
extranjero de la mandataria.
A cambio de las donaciones, efectuadas a través de la página
www.catarse.me, los donantes obtendrán una fotografía digital firmada por
Rousseff y una mención en la página web personal de la mandataria, apartada del
poder desde el pasado 12 de mayo.
El uso de los aviones de la Fuerza Aérea Brasileña por parte
de Rousseff es motivo de polémica en Brasil, después de que a inicios de junio
el Gobierno de Temer, acusado de "golpista"por Rousseff, vetara sus
desplazamientos a cargo del erario público, fuera de la ruta Brasilia-Porto
Alegre (residencia de la familia de la mandataria).
La medida fue entendida por el entorno de Rousseff como
represalia por parte de Temer para que la mandataria no realizará actos
públicos criticando a la nueva administración durante el periodo de 180 días en
el que está suspendida del cargo, a la espera de un veredicto final por parte
del Senado.
La Justicia brasileña determinó posteriormente que Rousseff
podría usar las aeronaves oficiales si los gastos eran cubiertos por la
mandataria o por el Partido de los Trabajadores (PT), su formación política.
La prensa brasileña llegó a especular con la posibilidad de
que Rousseff viajara en vuelos comerciales, pero esta opción fue desestimada
por eventuales riesgos a su seguridad.
ESTADOS UNIDOS
Obama urge al diálogo entre Maduro y opositores Afirma que el proceso democrático debe ser respetado
EL PRESIDENTE DE EU PIDIÓ LIBERAR LOS PRESOS POLÍTICOS Y RESPETAR EL
REFERENDO REVOCATORIO
El presidente de EU, Barack Obama, llamó hoy al diálogo
entre el Gobierno y la oposición en Venezuela y pidió liberar a los presos
políticos y respetar el proceso de referendo revocatorio, una postura que,
según aseguró, comparten sus homólogos de México, Enrique Peña Nieto, y Canadá,
Justin Trudeau.
"A la luz de la muy grave situación en Venezuela, y
dados los aprietos cada vez peores en los que se encuentra el pueblo
venezolano, llamamos al Gobierno y la oposición a entablar un diálogo
significativo", dijo Obama en una conferencia de prensa al término de la
cumbre de líderes de Norteamérica celebrada en Ottawa.
El Gobierno de Nicolás Maduro debe "respetar el Estado
de derecho y la autoridad de la Asamblea Nacional (Parlamento)", subrayó.
"Los presos políticos deben ser liberados, el proceso
democrático debe ser respetado, y eso incluye los legítimos esfuerzos para
llevar a cabo un referendo revocatorio que sea coherente con la ley
venezolana", agregó el mandatario, que compareció junto a Peña Nieto y
Trudeau.
La oposición venezolana presiona para lograr la activación
de un referendo sobre la posibilidad de despojar del poder a Maduro, un proceso
que Estados Unidos ha defendido como legítimo dado que está contemplado en la
Constitución de Venezuela.
Obama también habló hoy con sus homólogos de México y Canadá
sobre el proceso de paz en Colombia, donde el Gobierno y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) están cerca de firmar un "histórico
acuerdo", según recordó.
"Nuestros tres países van a ayudar a los colombianos a
eliminar las minas antipersona, un ejemplo de los esfuerzos para solidificar lo
que ha sido una negociación muy difícil", indicó Obama.
Además, aseguró que los tres países están "ayudando a
nuestros aliados en Centroamérica a reducir la pobreza y la violencia que han
llevado a tantas familias y niños a hacer un viaje tan extraordinariamente
peligroso para huir de circunstancias difíciles".
Trump habla sobre la tortura del «waterboarding» y dice que le gusta mucho
EL MAGNATE ESTADOUNIDENSE HIZO POLÉMICAS DECLARACIONES DURANTE SU ACTO
DE CAMPAÑA EN OHIO, QUE SE CELEBRÓ POCAS HORAS DESPUÉS DE QUE UN ATENTADO EN EL
AEROPUERTO DE ESTAMBUL MATASE A 42 PERSONAS
El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos,
Donald Trump, ha pedido que se vuelva a permitir el«waterboarding», una forma
de tortura aplicada en cárceles de diversos países como mecanismo para lograr
extraer información a los reos. Según el maganate norteamericano, es el método
que se debería utilizar contra los militantes de Daesh.
Durante su acto de campaña en Ohio, que se celebró este martes
-horas después del atentado múltiple en el aeropuerto de Estambul- declaró que
se trataba de una forma de tortura que le gustaba mucho. Un comentario que
justificó diciendo que «hay que pagar con la misma moneda».
El «waterboarding», fue calificado por el actual presidente
estadounidense, Barack Obama, como tortura y fue prohibido en el país en 2006.
Consiste en dificultar la respiración de una persona hasta que sienta que está
a punto de ahogarse. Puede hacerse colocándole una bolsa de plástico en la
cabeza o en maniatarlo y, con las piernas suspendidas, meterle la cabeza en un
líquido.
TURQUÍA
Detienen a 13 personas relacionadas con el atentado en Estambul
Entre los sospechosos hay tres extranjeros
Policías realizaron un operativo en el que registraron 16
domicilios de forma simultánea
La Policía turca ha detenido hoy a 13 personas, entre ellas
tres extranjeros, en relación con el atentado suicida del aeropuerto Atatürk de
Estambul, en el que murieron 42 personas.
Los agentes registraron 16 domicilios de forma simultánea y
los arrestados fueron trasladados a la comisaría central de Estambul, informa
la agencia Anadolu.
Tres terroristas suicidas, según fuentes oficiales
vinculados al grupo yihadista Estado Islámico (Dáesh), se inmolaron el martes
en la entrada a la terminal de vuelos internacionales del aeropuerto Atatürk,
después de disparar de forma indiscriminada con fusiles de asalto.
Según publica hoy el diario Hürriyet, uno de los tres
asaltantes ya ha sido identificado como un ciudadano ruso de Chechenia, llamado
Osman Vadinov, que habría llegado a Turquía procedente de la ciudad de Raqa en
Siria, la 'capital' del territorio controlado por Dáesh.
El citado periódico publica hoy fotografías de un piso en el
céntrico barrio de Fatih en Estambul, que los terroristas habrían alquilado
hace unos tres meses.
Los inquilinos instalaron un aparato de aire acondicionado
para mantener las ventanas siempre cerradas y colocaron una segunda puerta de
acero, asegura Hürriyet, sin aclarar si este domicilio se halla entre los
registrados hoy por la Policía.
Estambul
Sube a 41 la cifra de muertos por el atentado y vuelve a operar el aeropuerto
ESE ES EL SALDO DE VÍCTIMAS DEL ATENTADO PERPETRADO EL MARTES EN EL
AEROPUERTO ATATÜRK, SEGÚN EL ÚLTIMO BALANCE DE LA OFICINA DEL GOBERNADOR DE
ESTA CIUDAD TURCA. EL NÚMERO DE HERIDOS SE ELEVA A 239 PERSONAS, DE LOS QUE 109
YA FUERON DADOS DE ALTA.
Los muertos por el atentado perpetrado el martes en el
aeropuerto Atatürk, de Estambul, ya ascendieron a 41 y a más de 200 los
heridos, según el último balance de la Oficina del gobernador de esta ciudad
turca. Entre los fallecidos figuran diez extranjeros y tres personas con doble
nacionalidad. El número de heridos se eleva a 239 personas, de los que 109 ya
fueron dados de alta, informó el diario Hurriyet y replicó la agencia de
noticias Europa Press. Paralelamente, el Consulado argentino en Estambul, a través
de la funcionaria Graciela Ratto, informó que hasta la mañana de este miércoles
(de Argentina) tomaron contacto con 33 compatriotas que se encontraban en la
terminal aérea para hacer diferentes transferencias con otros vuelos y que
todos se encontraban "en perfecto estado".
INFORMACIÓN GENERAL
El nuevo billete de $ 500 sale hoy a la calle
A PARTIR DE ESTE JUEVES COMENZARÁ A DISTRIBUIRSE EN FORMA PROGRESIVA EL
BILLETE DE 500 PESOS EN TODO EL PAÍS, CON LA IMAGEN DEL YAGUARETÉ, ANUNCIÓ EL
BANCO CENTRAL.
La autoridad monetaria dijo que "las mejoras en el
funcionamiento de las actividades económicas cotidianas que generará el nuevo
billete de 500 pesos se complementan, a su vez, con el desarrollo de los medios
electrónicos de pago, uno de los objetivos centrales del BCRA".
"En los últimos meses se han tomado diversas medidas en
este sentido, tales como establecer la gratuidad de las cajas de ahorro y sus
tarjetas de débito vinculadas, de las transferencias por vía electrónica hechas
por personas físicas y la implementación de nuevas modalidades de pago mediante
telefonía celular", indicó el BCRA.
El Central dijo procurar que "la moneda nacional sea un
punto de encuentro en el que todos los argentinos puedan sentirse representados
y aporta mejoras en el funcionamiento de las actividades económicas cotidianas
de la sociedad".
El nuevo billete, cuyo papel es 100% de algodón con una leve
tonalidad verdosa y conserva el tamaño de la Línea Peso, será distribuido a
través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país.
Al igual que el resto de la nueva familia de billetes,
coexistirá con la que actualmente se encuentra en circulación.
La elección del yaguareté como figura representativa se debe
a que es considerado Monumento Natural Nacional, una de las categorías más
importantes en términos de preservación, ya que se encuentra en peligro crítico
de extinción.
Se estima que pueden encontrarse solo 250 ejemplares en
nuestro país, principalmente en el noreste, en la selva misionera y algunos
sectores del Chaco, Santiago del Estero y Formosa, aunque también pueden
hallarse en las yungas de Salta y Jujuy.
En su anverso, diseñado con formato vertical, puede verse el
retrato del yaguareté.
Su reverso, diseñado con formato horizontal, recrea una
imagen de la selva, su hábitat natural.
En el ángulo inferior izquierdo, una representación más
simple del yaguareté aparece en forma de guiño a la niñez, en la búsqueda de la
concientización de las nuevas generaciones.
Con el verde como color predominante, cuenta además con
estrictas medidas de seguridad como marca de agua que reproduce al yaguareté y
al número 500, fibras fluorescentes a la luz ultravioleta y un hilo de
seguridad que cambia del color verde al azul.
La incorporación de la denominación de $500 permite que el
billete de mayor valor de la economía argentina aumente tanto su poder
adquisitivo como su valor relativo medido en divisas.
Además, este billete facilitará un abastecimiento adecuado
de los cajeros automáticos y la reducción de los costos (de 5 a 1) y tiempos de
distribución en el traslado de efectivo.
También agilizará múltiples operaciones cotidianas,
mejorando la calidad de vida de los argentinos.
El nuevo billete fue presentado en un acto realizado hoy en
el Museo del BCRA, con la presencia de autoridades como el ministro de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, representantes de ONGs
vinculadas al cuidado ambiental y expertos en numismática, entre otros
invitados especiales.
Durante la presentación, el presidente del BCRA, Federico
Sturzenegger, resaltó las seis ideas centrales por las cuales se redefinió la
familia de billetes: "1ro: Celebrar la vida y no la muerte. 2do. Enfatizar
el futuro más que el pasado. 3ro. Pasar de la solemnidad a la alegría. 4to.
Reivindicar el federalismo. 5to. Somos más que sólo hombres y mujeres. 6to.
Encontrarnos todos los argentinos."
Asimismo, afirmó que: "Es un deseo que nuestra moneda
nacional contribuya a honrar a nuestro país, a nuestra fauna y a fortalecer el
compromiso de todos con el medio ambiente".
APURAN LA SALIDA DEL DIPUTADO QUE SOSTIENE QUE LAS CHICAS POBRES SE EMBARAZAN POR UN SUBSIDIO. LO DESCHAVÓ PÁGINA/12
EL RADICAL JULIÁN DINDART, DEL BLOQUE CAMBIEMOS, RENUNCIARÁ A LA
PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN DE FAMILIA Y MUJER, INFORMÓ SU COLEGA EDUARDO
AMADEO. PÁGINA/12 REVELÓ AYER QUE EL LEGISLADOR HABÍA INSISTIDO EN SUS DICHOS
EN LA REUNIÓN DEL MARTES PASADO.
El ahora diputado esbozó por primera vez en público sus dichos misóginos cuando era ministro de Salud de Corrientes.
Con el único logro de haber reunido a prácticamente todas
las mujeres en su contra, el diputado radical de Cambiemos, Julián Dindart,
renunció (fue renunciado) a la presidencia de la Comisión de Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia, después de haber defendido su teoría de que la Asignación
Universal por Hijo es un estímulo estatal al embarazo porque –dice que es
obvio– las mujeres de bajos recursos quieren tener hijos para cobrar la
asignación. La renuncia no fue formalizada pero fue anunciada “en un plazo de
48 horas” por un par de género y de cambio, Eduardo Amadeo, como lo más
conveniente para el funcionamiento de las reuniones, porque “tiene problemas
personales y es una comisión muy complicada”.
Dieciocho semanas pasaron desde la apertura del período
parlamentario, el 1º de marzo, es decir, al menos 18 oportunidades de Dindart
para convocar a reunión de comisión para tratar temáticas propias. Sin embargo,
la de este martes 28 de junio fue la primera del año. Temas para debatir había
y hay. La emergencia en violencia de género, la licencia a la mujer víctima de
violencia, el aborto, la ley de educación sexual, incluso la separación de la
comisión en dos comisiones, independizando el área de Mujer y género del resto.
Y ni siquiera pudo realizarse la reunión porque Dindart, como presidente,
decidió apartarse del temario agendado para pasar a defenderse de las críticas
que recibió por su teoría de la changa estatal de los embarazos y, de paso,
volver a arrimar la teoría del embarazo subsidiado tal como reveló ayer
Página/12. “Estoy orgulloso de formar esta comisión aunque ustedes me tiren con
todas las macetas”, llegó a articular el ex ministro de Salud de Corrientes.
El escándalo que se desató en una comisión conformada
mayoritariamente por mujeres imposibilitó cualquier debate.
“A mí no me gustó, yo no estoy de acuerdo para nada –buscó
subrayar ayer Eduardo Amadeo–. Me parece que Dindart se equivoca con ese
planteo. De todos modos, seamos justos, hay muchísima gente que piensa eso”,
dijo Amadeo con un sentido particular de la justicia. “El es libre de decir lo
que quiera. Lo que sucedió ayer (por el martes) es que el cien por ciento de la
comisión no estuvo de acuerdo y por eso se planteó esta situación –agregó
Amadeo y comentó–. De todos modos me parece que Dindart no va a seguir en la
comisión, porque además él tiene problemas personales. La comisión es muy
densa, está bastante complicada, hay que dedicarle mucho tiempo, y Dindart no
está en condiciones en este momento de dedicárselo.”
La lectura de Amadeo sobre el estado de situación es
sugerente. Dindart y su teoría sobre el embarazo para paliar la canasta provoca
escándalo, atrae a los medios y pone los temas de debate en el ojo de la
sociedad, y eso, muchos no lo quieren. Prefieren resolver en silencio y entre
bambalinas.
La justificación de Amadeo no llegó a evitar los airados
reclamos que se sucedieron a partir de la publicación de la nota en este
diario.
La diputada por el Frente de Izquierda de Mendoza, Soledad
Sosa, calificó de “animales” las declaraciones de su colega en la Cámara:
“Muchos de los embarazos en niñas y adolescentes son producto de violaciones o
abusos, es aberrante decir que lo hacen por la AUH. Pedimos la remoción de
Dindart desde principios de año, cuando nos enteramos que se iba a hacer cargo
de la Comisión”, manifestó Sosa.
Claro, Dindart atrae los objetivos de las cámaras desde al
menos hace cuatro años. Como ministro de Salud de Corrientes, en el contexto de
la difusión de un embarazo de riesgo de una nena de 10 años en su provincia,
Dindart sostuvo que “algunas se embarazan porque tienen un recurso económico
como premio”.
La coordinadora Nacional de la organización Mujeres de la Matria
Latinoamericana (MuMaLá), Raquel Vivanco, recordó que en 2012 exigieron la
renuncia de Dindart como ministro de Salud de la provincia de Corrientes
“debido a las desafortunadas declaraciones realizadas ante los casos de dos
niñas que fueron abusadas y debieron cursar embarazos como consecuencia de
dichos abusos, En ese momento dijo que las niñas se embarazaban para cobrar un
plan, terrible afirmación que el martes en plena reunión de la Comisión de
Familia del Congreso de la Nación, de la que es presidente, volvió a ratificar
y ampliar luego de hacer retirar a la prensa”, remarcó Vivanco. Y aseguró: “Con
sus dichos revictimiza a las mujeres y a las niñas que provienen de los
sectores más vulnerados y vuelve a violentarlas, ninguna mujer se embaraza para
cobrar un plan, mucho menos las niñas abusadas, por esto debe renunciar a la
presidencia de la Comisión de manera urgente”.
La diputada del FpV Cristina Alvarez Rodríguez dijo a
Página/12 que “queremos que se vote la emergencia de género, que vino aprobada
por unanimidad desde el Senado. También el de la campaña nacional sobre
prevención de la violencia de género; las pulseras antiviolentos, la
integración de las listas una y uno: Presentamos 12 proyectos sobre género
desde marzo y nunca pudieron ser tratados. Es insostenible que la comisión no
se reúna. Otra cosa importante es que se cree una comisión sobre Mujeres y
Género, así tratamos cuestiones específicas y en Familia se abocan a Niñez y
Adolescencia”.
Por su lado, el bloque de Libres del Sur que preside
Victoria Donda anticipó que presentará una cuestión de Privilegio en la sesión
especial de la Cámara que se llevará adelante hoy para que Dindart “sea
repudiado por su accionar y reemplazado de dicho cargo a causa de su manejo
autoritario y planteos estigmatizantes y discriminatorios”.
En sintonía, la Red Internacional de Periodistas con Visión
de Género en Argentina repudió las declaraciones del diputado de Cambiemos ya
que “ofenden y violentan al conjunto de las mujeres y son una demostración de
clasismo y discriminación.
No podemos menos que exigir una disculpa pública y que el
diputado se aparte de la comisión, que debe velar por los derechos de mujeres,
niñas, niños y adolescentes”, sostuvieron.
Para que la sangre no llegue al río
ESTABA CONVOCADA PARA ESTA TARDE Y TENÍA EN SU TEMARIO TENTATIVO LA
DISCUSIÓN SOBRE LA SEPARACIÓN DE LOS BLOQUES LEGISLATIVOS. PERO PREFIRIERON
POSPONERLA PARA EVITAR UN DEBATE EN CALIENTE Y DERIVARON EL TEMA A UNA
COMISIÓN.
“El secretario político del Consejo Nacional realizará un
profundo análisis de la situación planteada en las representaciones
parlamentarias”, señalaron en el comunicado en el que plantean un trabajo
conjunto de la comisión con el senador Miguel Angel Pichetto, actual secretario
político del PJ. Se dilata así la conformación oficial del bloque del PJ que
promueven sectores ligados a los gobernadores, que intentan reorganizar el
partido en la nueva etapa como oposición política. “El kirchnerismo ya no
conduce nada y el PJ tiene que tomar las riendas”, señaló a Página/12 un
dirigente peronista de este sector, poniendo sobre la mesa el plan puesto en
marcha por las nuevas autoridades partidarias.
La idea de “deskirchnerizar” el PJ comenzó el mismo momento
en el que se perdieron las elecciones presidenciales y en la provincia de
Buenos Aires el año pasado. Con algunos sectores internos esperando un guiño o
una señal de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner para erigirla como
líder natural del movimiento peronista, que tuvo un esbozo de respuesta en el
acto que encabezó Cristina Kirchner frente a los tribunales de Comodoro Py, la
facción de los gobernadores y algunos intendentes empujan la salida del PJ del
FpV. Así sucedió primero con un grupo de 15 legisladores encabezado por Diego
Bossio en la Cámara de Diputados, la semana pasada con otros 6 diputados del
Movimiento Evita y el martes en el Parlasur.
“La reunión iba a ser en un momento demasiado caliente.
Gobernadores y algunos dirigentes de todo el país pidieron que suspenda el
encuentro”, explicaron a Página/12 en el PJ. El objetivo de la conducción
partidaria desde que asumieron el sanjuanino José Luis Gioja y el bonaerense
Daniel Scioli fue intentar “abrir el partido para que vuelvan todos los que se
habían ido alejando por diferentes razones”, señaló un dirigente peronista que
se encuentra en medio del debate interno. “Se está trabajando para no romper.
La unidad es lo más importante en este momento, a pesar de que lo que vamos a
implementar es un reacomodamiento en los lugares donde el PJ tiene
representación”, aseguró dejando en claro que la idea de conformar el
interbloque PJ, por fuera del FpV, se mantiene a pesar de la suspensión del
encuentro.
“No vamos a dejar de interactuar con los compañeros del FpV,
pero sí vamos a conformar nuestro propio bloque”, destacó el dirigente
confirmando la tendencia que se aceleró depués del escándalo que desató la
detención del ex secretario de Obras Públicas, José López. “Tenemos que
reorganizar el partido. Las elecciones fueron un golpe muy fuerte y los casos
de corrupción vienen apretando los tiempos”, señalaban los justicialistas en su
argumentación. El rearmado del partido contempla la vuelta de pesos pesados
como el cordobés José Manuel de la Sota, el bonaerense Felipe Solá y, un poco
más lejos, el tigrense Sergio Massa, todos con grandes diferencias con el
kirchnerismo durante los últimos años.
En el PJ explicaban que el objetivo del nuevo reordenamiento
parlamentario será “tener una coherencia entre la línea conductora partidaria, la
CGT unificada, y que lo institucional se refleje en la actividad legislativa
para ser una oposición dialoguista y constructiva sin dejar de marcar los
errores al Gobierno y plantearle alternativas a cada medida desde una mirada
peronista”. A esta línea, los dirigentes kirchneristas –el martes habló el ex
jefe de Gabinete, Jorge Capitanich– la consideran “funcional” a los intereses
del oficialismo.
Gas: restringen suministro de GNC y reiteran pedido a las industrias de reducir consumo
EL COMITÉ DE EMERGENCIA CONVOCADO POR EL ENTE NACIONAL REGULADOR DEL
GAS DISPUSO QUE SE RESTRINJA "EL SUMINISTRO DE GNC EN LAS ESTACIONES DE
TODO EL PAÍS DESDE LAS 18 HASTA LAS 23 HORAS", ANTE LA REDUCCIÓN DE LA
ENTREGA DE GAS A LA ARGENTINA DE ENTRE 8 Y 11 MILLONES DE METROS CÚBICOS DE GAS
DIARIOS POR PARTE DE BOLIVIA.
El ente del cual participan empresas distribuidoras,
productores, transportistas y grandes consumidores informó además que solicitó
a las industrias "realizar el máximo esfuerzo de reducción de sus consumos
de gas, con el objetivo de preservar el abastecimiento a los hogares,
hospitales y escuelas de la República Argentina".
Según se indicó en el comunicado, "la situación de
merma en el envío de gas responde a problemas en un yacimiento del vecino país
y a la necesidad de priorizar el abastecimiento a la República Federativa de
Brasil y al propio mercado interno de Bolivia, ajustando las entregas a la
Argentina".
Asimismo, indicó que reitera "la convocatoria a los
usuarios, hoy más que nunca, a hacer un uso responsable del gas natural,
considerando estos motivos de fuerza mayor".
No es la primera vez que las autoridades solicitan reducir
el consumo de gas. El Ministerio de Energía había ordenado a las industrias el
31 de mayo y el 8 de junio pasados disminuir la demanda de gas "con el
objetivo de llegar a cero en el menor tiempo posible para preservar el
abastecimiento a hogares, hospitales y escuelas".
Suman tres nuevos médicos para
cuidar a Mauricio Macri
Suman tres nuevos médicos para
cuidar a Mauricio Macri
Se incorporaron tres asistentes más a los tres cardiólogos
anunciados en la última semana
LA SALUD DE MAURICIO MACRI SIGUE DANDO DE QUÉ HABLAR. TRAS LA
INCORPORACIÓN AYER A LA UNIDAD MÉDICA PRESIDENCIAL DEL TERCER CARDIÓLOGO EN UNA
SEMANA, HOY SE CONOCIÓ A TRES NUEVOS MIEMBROS.
En el Boletín Oficial se publicó la designación de tres
nuevos asistentes médicos al equipo encabezado por los doctores Simón Mario
Salzberg y Andrés Nicolás Atamañuk, director y subdirector del UPC, ambos
especializados en cardiología.
Las designaciones de los doctores Laura Edith Grynberg,
Diego Andrés Hoffmann y Juan Pablo Ortiz Frágola se conocieron hoy a través de
sendos decretos. Los nombramientos tienen como fecha el 1° de marzo.
Ayer se designó como coordinador de la unidad médica a
Ernesto Pelusso, especialista en cardiología y egresado de la Universidad de
Buenos Aires (UBA). La semana pasada se sumaron los cardiólogos Ramiro Santos y
Christian Adrián Caroli.
En los primeros siete meses de su gestión, Macri tuvo varias
intervenciones médicas. En enero se conoció que se había fisurado una costilla
al estar jugando con su hija Antonia. A principios de este mes sufrió una
arritmia y el jueves pasado fue operado de un esguince en la rodilla derecha.
Efemérides
1810
Día de la Prefectura Naval Argentina
1904 Nace el pueblo de 9 de julio, el guitarrista y
compositor correntino Emilio Chamorro.
Apodado el “Tata”, es uno de los referentes más
significativos de la canción litoraleño.
A nivel interpretativo logró gran popularidad con los tríos
río Chamorro–Medina–Ramírez y el Cocomarola.
En el plano autoral, dejó su huella en clásicos como: “San
Luis”, “Taragüí rapé” y “Lamento correntino”, entre otros temas litoraleño.
1919 Nace en Santiago del Estero, el cantor y poeta Manuel
Pedro Gómez Carrillo.
Hijo del maestro Manuel Gómez Carrillo, fue integrante
fundador de “el Cuarteto Vocal Gómez Carrillo”, en la que estuvo 20 años.