LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

martes, 14 de junio de 2016

NACIONALES






Los salarios van perdiendo ante la inflación


LOS SALARIOS ACORDADOS EN LAS PARITARIAS DE 2016 HAN PERDIDO ENTRE 5 Y 7 PUNTOS DE SU PODER ADQUISITIVO EN LO QUE VA DEL AÑO, SEÑALA EL CEPA. DE ACUERDO CON SU ANÁLISIS, LAS 22 PARITARIAS CERRADAS HASTA ABRIL LOGRARON UN AUMENTO PROMEDIO SEMESTRAL DEL 18,52 POR CIENTO.

Sin embargo, la suba de los precios de los últimos seis meses (en el período noviembre 2015-abril 2016) fue del orden del 25 por ciento. Es decir que las mejoras salariales no lograron compensar la inflación precedente.

El cálculo se refiere a los asalariados mejor ubicados del mundo laboral: los registrados, con empleo en blanco y amparados por convenios colectivos. Para los trabajadores informales, el panorama sin duda es de mayor deterioro económico.

“La comparación del promedio negociado en las paritarias con los índices de inflación arroja una ostensible pérdida de poder adquisitivo. Según el Indice de Precios al Consumidor de Bein y Asociados, la inflación entre noviembre de 2015 y abril de 2016 fue del 25,2 por ciento, lo que significa que el promedio salarial de convenio se ubica un 6,68 por ciento por debajo de la evolución de los precios al consumidor”, indica el Centro de Estudios. “En el caso del IPC de la Ciudad de Buenos Aires, los convenios negociados pierden 5,28 por ciento de poder adquisitivo. Para el IPC de San Luis, la cifra es aún más elevada: pérdida del poder adquisitivo del 7,28 por ciento. Y según el índice Congreso, el retroceso es del 6,98 por ciento”.

El CEPA también compara las paritarias de 2015 y 2016, y recuerda que las del año pasado habían logrado aumentos del poder adquisitivo “ubicados entre 1,5 y 6 puntos”.

Según los investigadores, las negociaciones de 2015 lograron una suba salarial promedio del 29,68 por ciento, mientras que la inflación acumulada anual fue del 23,50 por ciento, tomando la medición de IPC Bein y Asociados. El IPC de San Luis fue el más alto del grupo utilizado para parangonar salarios con inflación, que estimó en un 27,9. Aún en este caso, señaló el CEPA, en el período 2015 los salarios ganaron un 1,78 por ciento.


Confirman la prisión preventiva de Ricardo Jaime por el peligro de fuga

LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL RECHAZÓ POR "INADMISIBLE" UN RECURSO DEL EX SECRETARIO DE TRANSPORTE, QUE SEGUIRÁ PRESO EL PROCESO QUE SE LE SIGUE POR PRESUNTA COMPRA DE MATERIAL FERROVIARIO INUTILIZABLE.


El ex secretario de Transporte Ricardo Jaime seguirá bajo prisión preventiva el proceso que se le sigue por presunta compra de material ferroviario inutilizable, según confirmó este lunes la Cámara Federal de Casación Penal al rechazar por “inadmisible” un recurso para recuperar la libertad.

El tribunal ratificó las consideraciones de la Cámara Federal porteña en cuanto a la posibilidad de que Jaime se fugue dado que anteriormente fue condenado por un tribunal oral a una pena unificada de 6 años de prisión.

En una resolución por separado, el más alto tribunal penal federal del país ratificó igual medida contra Manuel Vázquez, asesor de Jaime en la compra de vagones, quien ya había sido beneficiado por la prisión preventiva domiciliaria por razones de salud.

En votos separados por coincidentes, los camarista de la Sala I Ana María Figueroa, Gustavo Horno y Mariano Borinsky confirmaron la situación de ambos en la causa por una presunta defraudación millonaria en la por la compra de vagones inutilizables para el ex ferrocarril Belgrano Cargas, en la que fueron procesados por el juez Julián Ercolini.

En esa causa, Jaime está procesado por los delitos de peculado de bienes, administración fraudulenta agravada en perjuicio de una administración pública, cohecho y negociaciones incompatibles, además de partícipe necesario del delito de tráfico de influencias.

“La multiplicidad de causas en trámite seguidas al nombrado –entre las que ha sido procesado por enriquecimiento ilícito-, en conjunción con los dos antecedentes condenatorios que registra a la fecha –uno firme y el otro recurrido ante la Sala III de este Tribunal”, tornan factible una hipótesis de fuga, sostuvo en su voto Figueroa.

El fallo recordó que el ex funcionario kirchnerista está preso desde el 2 de abril y que su situación no ha tenido “una duración excesiva” que pudiera justificar el pedido.

En la misma causa están procesado además, el sucesor de Jaime en la secretaría de Transporte, Juan Pablo Schiavi,, Ignacio Soba Rojo y Ricardo Domingo Testuri.

Cristina Kirchner será querellante contra Bonadio en la causa del dólar futuro

LA CÁMARA FEDERAL PORTEÑA ACEPTÓ A LA EX PRESIDENTA COMO QUERELLANTE DEL JUEZ CLAUDIO BONADÍO EN LA CAUSA EN QUE LA EX MANDATARIA LO ACUSÓ DE LOS MISMO DELITOS POR LOS QUE EL JUEZ LA PROCESÓ POR LA OPERACIÓN DE VENTA DE “DÓLAR FUTURO” AL FIN DE SU GESTIÓN.

La decisión de aceptar la presunción de que la ex Presidenta haya sido damnificada por el juez federal, la tomo la Sala I del tribunal al revocar la decisión del juez federal Sergio Torres.

El abogado Carlos Beraldi, defensor de la ex Presidenta, había pedido que esta fuera considerada como parte acusadora de Bonadío, quien la procesó en la causa abierta por una denuncia de diputados macristas antes de las elecciones presidenciales.

Se trata de la denuncia “paralela” presentada por diputados kirchneristas el día en que Bonadío le tomó indagatoria en medio de un concentración multitudinaria frente a los tribunales de Comodoro Py.

En la misma se acusa del juez de haber cometido los mismos delitos de su procesada al haber autorizado el pago de las operaciones de dólares futuro.

La acusación de Cristina contra Bonadío incluyó también a funcionarios macristas, encabezados por el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, quien fue el que pidió autorización al juez para comenzar a pagar la operatoria.

En esa causa, el fiscal federal Jorge Di Lello pidió investigar además de a Sturzenegger y Bonadio, al director del Banco Central, Pablo Curat; el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana; José Torello, jefe de asesores de la Presidencia y a Nicolás Caputo, amigo íntimo del presidente Macri, quien habría comprado dólar futuro beneficiándose con la devaluación.

Denuncia y contradenuncia se encuentran envueltos en un verdadero enredo judicial luego de que, además la defensa de Cristina recusara a los jueces de la Sala II de la Cámara Federal por haber confirmado a Bonadío al frente de la investigación.

Esa recusación trabó la revisación de su procesamiento que debía realizar la Sala II del tribunal, que integran Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah.

Ahora los que deberán resolver sobre esta cuestión son los integrantes de la Sala I, Jorge Ballestero y Eduardo Freiler (Eduardo Farah quedó exceptuado), quienes analizaran el pedido de apartamiento de sus pares.

El sector privado aceleró la pérdida de empleo

EL RELEVAMIENTO MUESTRA QUE, A PESAR DEL COMPROMISO FIRMADO POR MACRI CON UN GRUPO DE EMPRESARIOS, SIGUIERON LOS DESPIDOS.

Durante el mes de mayo hubo 13 mil nuevos despidos y suspensiones. La mayor parte se produjeron en el sector privado y, dentro de él, en la actividad industrial. Así lo revela el último informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), que viene siguiendo la evolución del empleo desde la asunción del gobierno de Cambiemos: de diciembre a hoy se acumulan ya 167 mil despidos y suspensiones.

El trabajo es una amarga confirmación de que la pérdida de fuentes de trabajo no se frenó, y que el compromiso firmado entre el presidente Mauricio Macri con un grupo de empresarios para suspender los despidos por 90 días fue incumplido. Como se recordará, el titular del Poder Ejecutivo utilizó este acuerdo como argumento para vetar la ley antidespidos.

De las 13 mil personas que quedaron sin trabajo o suspendidas en mayo, 8.448 se desempeñaban en la industria, siguiendo una tendencia que ya se había evidenciado en el mes anterior.

Los trabajadores más afectados por los despidos fueron los textiles, con 1.530 cesantías, según denuncias de la Asociación Obrera Textil (AOT), el Sindicato de Empleados Textiles (Setia) y la Unión de Cortadores de la Indumentaria y el vestido (Soiva). Un caso ilustrativo es el de la empresa Tessicot, que confecciona prendas para las marcas Nike y Adidas y echó personal el mismo día que Macri vetaba la ley antidespidos. Vale recordar que en este rubro hay altos niveles de trabajo en negro, por lo que la cantidad de gente que se quedó sin ingresos puede ser incluso superior.

El sector energético también perdió una importante cantidad de puestos de trabajo, 1280, seguido del petrolero con 989 echados y suspendidos en empresas como Fox Petrol, Halliburton, Mencap e YPF.

La metalurgia tuvo 813 nuevos despidos y suspensiones. Esta es una de las actividades industriales más afectadas de los últimos seis meses, donde de diciembre a hoy ya hay más de 12 mil desocupados. Están segundos en el ranking de los despedidos, después de los obreros de la construcción, que a raíz de la paralización de la obra pública siguen siendo la rama con más pérdida de empleos: el acumulado es de nada menos que 58 mil.

El Cepa consigna que, de la mano de esta caída, hubo telegramas en el rubro de venta de materiales para la construcción. A su vez, en relación con la caída del consumo, los frigoríficos achicaron sus plantas, con despidos en establecimientos como Swift de Villa Gobernador Gálvez y los frigoríficos Ciaber y Pampa Natural.

El relevamiento del espacio que tiene como titular a Hernán Letcher fue realizado en base a datos de los sindicatos, cámaras empresarias, de otros organismos de investigación y fuentes periodísticas.

El Centro de Economía Política indica que, tal como se viene viendo desde abril, el sector privado ha pasado a ser el principal generador de desempleo. “Luego del impacto inicial que tuvieron las cesantías en los ministerios nacionales, carteras provinciales y municipales, la pérdida de empleos en el sector privado superó ampliamente a la del público. Mientras los primeros pasaron del 56,84 por ciento al 61,22 por ciento den abril y ahora al 61,83 por ciento en mayo, los del sector público (en el nivel nacional, provincial y municipal) redujeron su participación del 43,16 por ciento en marzo al 38,78 en abril y al 38,17 en mayo”, indican los investigadores. Con todo, el número de prescindidos en el Estado relevados por el Cepaen mayo es de 3.900 trabajadores. Esta vez, denota el desinterés del propio Gobierno en cumplir con su palabra de que no habría más cesanteados.

Mauricio Macri repatrió los USD 18 millones de las Bahamas y los invirtió en bonos

FUENTES DE LA CASA ROSADA ASEGURARON QUE EL PRESIDENTE YA CUMPLIÓ SU PROMESA DE TRAER EL DINERO AL PAÍS
Conferencia de prensa del presidente Mauricio Macri (NA) Conferencia de prensa del presidente Mauricio Macri (NA)
La última declaración jurada de Mauricio Macri generó un enorme revuelo por un dato llamativo que surgió en el repaso de la enumeración de bienes: el jefe de Estado reveló que tenía 18 millones de dólares en las Bahamas, un reconocido paraíso fiscal.

Incómodo por las críticas de la oposición, y en un contexto marcado por los propios pedidos del oficialismo para que los argentinos blanqueen bienes no declarados o traigan su dinero del exterior, el Presidente anunció que iba a dar el ejemplo repatriando su propio capital.

Dos semanas después de esa promesa, aseguran que Macri ya cumplió: "Esos fondos ya están acá; para demostrar su confianza en la economía y en el país, el Presidente transformó ese dinero en bonos argentinos", dijeron fuentes de Casa Rosada que cita el diario La Nación.

El jefe de Estado intenta desactivar así un tema que se había convertido en un verdadero dolor de cabeza, porque la oposición lo había transformado en un argumento que impactaba de manera negativa en su imagen.

De todos modos, Macri asegura que no cometió un acto cuestionable y sostiene la versión que había dado a través de sus voceros: "Era el mismo dinero que declaró antes en cuentas en Suiza y Estados Unidos".

"Lo que sucedió es que (el banco suizo) Julius Baer compró Merrill Lynch y cambió su domicilio a las Bahamas. Se trató sólo de un cambio legal de su agente financiero", repiten desde el entorno del mandatario, que de todos modos prefirió traer el dinero al país para que la polémica se diluya.

“Afuera para mis hijos”

EL TITULAR DEL BANCO NACIÓN TIENE EL 84,7 POR CIENTO DE SUS BIENES EN EL EXTRANJERO. ASEGURÓ QUE PIENSA TRAER UNA PARTE, PERO OTRA PERMANECERÁ LEJOS DEL PAÍS PARA ASEGURARLE EL FUTURO A SUS HEREDEROS.

El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, tiene el 84,7 por ciento de sus bienes en el exterior. Son 65,8 millones de pesos de los 77,7 millones que declaró ante la Oficina Anticorrupción. Los datos corresponden a la situación patrimonial que tenía a fines del año pasado. Los activos en el exterior se reparten entre inversiones en Uruguay, depósitos en Estados Unidos y acciones de empresas que cotizan afuera del país.”Como muchos argentinos, tengo dinero guardado en el exterior. Por supuesto que voy a traer parte de mi dinero y parte quedará afuera para mis hijos”, aseguró en declaraciones televisivas al ser consultado sobre el tema.

El presidente Mauricio Macri viene insistiendo desde insistiendo desde que asumió con la necesidad de que los empresarios confíen en el país y comiencen a invertir. “Hoy acá hay gente que ya puso primera y otra que todavía está pensando, está dudando, pero este es nuestro país, es el lugar donde vivimos, es el lugar que amamos, es el lugar por el que queremos luchar y la manera que tienen ustedes de luchar es invirtiendo, esa es la capacidad que Dios les dio”, aseguró el mandatario el pasado 18 de abril en un evento con empresarios que se organizó en la Casa Rosada luego del pago a los fondos buitres. “Creo que es hoy, es aquí y es ahora el momento de poner todo lo que tenemos, porque tenemos hijos, porque tenemos nietos”, agregó ese día.

Lo curioso es que la confianza que reclama contrasta, al menos por ahora, con los datos de su declaración jurada y la de sus propios ministros del gabinete. El 26 de mayo, Macri presentó su primera declaración de bienes como presidente e incluyó un depósito por 18 millones en las Islas Bahamas, un paraíso fiscal. A los pocos días dijo que iba a repatriar ese dinero como forma de demostrar su confianza en la “nueva etapa”, aunque todavía no hubo novedades dentro de su gabinete, la situación es similar.

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, consignó la tenencia de una cuenta en euros en Holanda con 4.292.070,62 pesos, otra cuenta en dólares en los Estados Unidos con 49.482.790,20 pesos, y acciones en Royal Dutch Shell -también en el exterior- por 16.326.051,67 pesos. El ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, declaró cuatro cuentas en Estados Unidos por un total de 40,5 millones de pesos (dos cuentas corrientes en dólares y otras dos que no especificó). El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, informó 4.945.383 de pesos repartidos en cuatro cuentas en los Estados Unidos. La canciller Susana Malcorra consignó siete cuentas de dinero en el exterior por más de 3 millones de pesos (tres en Suiza, una en España, una en Italia y dos en Estados Unidos) y una veintena de títulos y acciones en compañías suizas. El ministro de Educación, Esteban Bullrich tiene una cuenta en Estados Unidos por el equivalente a 233 mil pesos, mientras que el ministro de Justicia, Germán Garavano, tiene otra cuenta en el mismo país del norte por 1.244.828 pesos.

Al listado de los desconfiados que prefieren depositar sus ahorros en el extranjero, ahora se le sumó Melconian. El presidente del Banco Nación tiene 24.763.384 entre cajas de ahorro y cuentas corrientes en el exterior. En Uruguay tiene depositados 54.232 pesos, mientras que el resto permanecen en bancos de los Estados Unidos. En el país vecino también declaró una casa comprada en 1999 de 1.080 metros cuadrados valuada en 3.730.000 de pesos.

En títulos y acciones en el extranjero, informó inversiones por 37.311.994 de pesos desde mayo de 2010. Invirtió en Petróleo Brasileiro y Petrobras; en los fondos de inversión y agencias Apollo Investment Corp, Investec GSF Global, Franklin European Growth, Franklin Income, Franklin Global Real Estate, Prudential, Schroder y MFS Meridian; en empresas como Qwest Corporation, firma de telecomunicaciones de Estados Unidos, y otras compañías argentinas que cotizan en Nueva Cork como Edenor, los bancos Macro, Galicia y Francés, Tenaris, Pampa Holding, YPF y Cresud. En abril de 2015 Melconian colocó 672.880 pesos en CSN ISLANDS XI CORP., un emisor de deuda en nombre de la brasileña Compañía Siderúrgica Nacional, del rubro acero y metales, que según Moody’s tiene domicilio en las Islas Caimán, un paraíso fiscal.

Cuando le preguntaron si no era contradictorio reclamar confianza en el país para que lleguen inversiones y tener dinero en el exterior, se limitó a responder que “no es contradictorio”. “Más que adentro o afuera del país, lo importante es que los funcionarios y todos tengamos todo debidamente declarado”, concluyó Melconian.

BUENOS AIRES

Ciudad Autónoma

Liberan los molinetes en la línea C del subte por un reclamo gremial

LA MEDIDA DE FUERZA, QUE PERMITE A LOS PASAJEROS DEL RAMAL QUE UNE RETIRO-CONSTITUCIÓN VIAJAR GRATIS, POR EL MOMENTO NO AFECTA EL SERVICIO. LOS DELEGADOS NO DESCARTARON PARALIZAR MAÑANA ALGUNA DE LAS SEIS LÍNEAS.

Delegados de la línea C del subterráneo liberaron los molinetes en la estación Constitución y no descartaron paralizar mañana alguna de las seis líneas por un reclamo gremial.

La medida de fuerza, que permite a los pasajeros del ramal que une Retiro-Constitución viajar gratis, por el momento no afecta el servicio, confirmaron a Télam fuentes de Metrovías.

La protesta es en rechazo a la instalación de terminales automáticas para la recarga de la tarjeta SUBE, ya que, según los empleados, por esa tecnología “se fue vaciando el sector de boleterías”.

Así lo manifestó en la mañana de este martes el delegado gremial Néstor Piris, quien, en declaraciones al canal C5N, dijo que esperan que “Metrovías y Sbase recapaciten y nos llamen”.

Asimismo, el metrodelegado indicó que este martes se decidió la liberación de los molinetes para reclamar a las empresas y no otra acción gremial para “no perjudicar al usuario”.

No obstante, advirtió: “No descartamos el día de mañana (por el miércoles) la paralización del servicio en alguna de las seis líneas en tanto y en cuanto Metrovias y Sbase no nos llamen a dialogar”.


“Si el servicio mañana se encuentra paralizado, los únicos responsables serán Metrovías y Sbase”, concluyó.

ECONOMÍA

En los polos productivos todo se congela

UN INFORME DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL, IDEOLÓGICAMENTE CERCANA AL GOBIERNO, ADVIERTE SOBRE LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN LOS PRINCIPALES RUBROS DE PRODUCCIÓN DE SANTA FE, CÓRDOBA Y ENTRE RÍOS.


                                La producción de autos acumula una caída de 18 por ciento en el primer trimestre.
Los principales polos productivos del país están mostrando los efectos negativos de los tarifazos en los servicios públicos, la menor demanda interna debido a la inflación y la ausencia de políticas que fomenten la inversión. “El sinceramiento de la economía encarado a partir de febrero, con los aumentos de la energía eléctrica y continuados luego con los de agua y gas, está mostrando resultados bastante más adversos que el conjunto de políticas destinadas a destrabar la economía”, sostiene un relevamiento de la Universidad Austral, una institución ideológicamente cercana al Gobierno, sobre producción, consumo y sistema financiero para la región Centro, que abarca a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. La producción de automotores acumula una caída de 18,1 por ciento interanual en el primer trimestre, las ventas en supermercados retrocedieron 8,8 por ciento, el despacho de cemento cayó 7,3 por ciento y los créditos al sector privado se retrajeron en un 1,7 por ciento. Estas son algunas de las variables que destaca el estudio. En el rubro agroindustrial, los resultados son más ambiguos, ya que la devaluación y la eliminación de retenciones favorecieron a la industria aceitera, pero continúan los problemas en carnes y lácteos.

“El Gobierno apuesta al crédito internacional para financiar la inversión pública y, con ella, el despegue de la economía, en un marco donde la inversión privada aún se demora en llegar”, señala el estudio que dirigió Ana Inés Navarro. Mientras el macrismo aguarda la lluvia de inversiones, las medidas adoptadas supuestamente para atraerlas les está jugando una mala pasada a las economías regionales. La suba de las tasas de interés desalienta la inversión local y favorece la bicicleta financiera, la pérdida de poder adquisitivo por la inflación y los tarifazos retrae el consumo y la delicada situación económica en Brasil reduce los niveles de exportación. Las industrias más afectadas son petroquímica, metalúrgica y siderúrgica. Estas bajas repercutieron en el mercado laboral. Sin datos para el conjunto, se destaca que en el trimestre se contrajo 0,7 por ciento interanual el empleo en Construcción. “Cabe aclarar que estos son puestos de trabajo registrados y que la merma en el empleo no registrado ha sido varias veces superior”, indica el informe. En el resto del país esa baja fue de 3,1 por ciento.

Producción

En la región Centro la cadena sojera muestra dinamismo, pero el resto de los sectores evidencia un comportamiento dispar. La producción láctea en dos de las tres provincias analizadas (Santa Fe y Entre Ríos) acumula a marzo unos 713 millones de litros, que representan una caída interanual de 2 por ciento. El principal problema del sector es la fuerte caída en los precios al productor que, en términos reales, bajaron 37 por ciento interanual. A valores oficiales se pagó 18 centavos de dólar el litro. Las ventas internas de productos lácteos cayeron frente a marzo del año pasado un 12,2 por ciento en Santa Fe, 22,2 por ciento en Córdoba y 26,1 en Entre Ríos. En el sector cárnico, la suba interanual del kilo vivo de ganado ascendió a 43,4 por ciento, lo que resintió su consumo, según el informe. La venta de carnes bajó 5,3 por ciento en la región, con bajas de 1,2 por ciento en Santa Fe, 9,3 en Córdoba y 3,4 en Entre Ríos.

La industria automotriz finalizó el trimestre en la región con ventas por 33.481 unidades nacionales e importadas, lo que implicó una caída interanual de 1,4 por ciento. La disminución local contrasta con el registro positivo en el resto del país, que aumentó 1,3 por ciento. “En parte puede deberse a que en el último trimestre de 2015 hubo un fuerte crecimiento en las ventas anticipando la devaluación y el cambio de precios consecuente. Enero fue particularmente adverso: con casi 12.000 unidades vendidas, con lo que fue el registro más bajo desde enero de 2004 (9251)”, señala.

Consumo

La facturación de supermercados en la zona Centro se ubicó en 7441 millones de pesos en el primer trimestre de 2016. “Corregidas por precios y considerando un valor promedio de aumento de precios interanual para este período de 35,2 por ciento, se registraría una baja en volumen de ventas de 8,8 por ciento respecto al año anterior”, advierte el documento de la Universidad Austral. En marzo, la facturación estimada del sector en la región habría caído en volumen 1,2 por ciento respecto de febrero y la tendencia se mostró decreciente (0,6 por ciento). La brecha interanual habría sido negativa de 10,3 por ciento. “Las inversiones en el sector siguen estancadas, tanto en cantidad de locales como en superficie. En Entre Ríos, el sector ya no registra nuevas aperturas, y cae para todo el sector regional la rentabilidad por metro cuadrado”, destaca. En este segmento se incluyen inversiones locales y extranjeras, dado que la mayoría de las cadenas de supermercados e hipermercados locales son subsidiarias de internacionales.

El consumo de energía creció 4,9 por ciento interanual en el primer trimestre de 2016. La situación es dispar entre los meses y los sectores. Los grandes usuarios y las distribuidoras experimentaron crecimiento hasta marzo, cuando el consumo bajó tanto en los consumidores de baja y media tensión como en los grandes. “En los primeros, los anuncios del incremento en el costo de la energía vigente a partir de febrero, más cierta baja de las temperaturas, explican la reducción del consumo en marzo”, detalla.

Sistema Financiero

Las altas tasas de interés que impulsa el Banco Central en el sistema financiero estimulan la colocación a plazo pero erosiona las posibilidades de obtener crédito accesible. A fines del primer trimestre de 2016, el saldo nominal de los depósitos captados por el sistema financiero de la región ascendió a 150.585 millones de pesos, con una suba de 11 por ciento en términos reales respecto del mismo período del año anterior. El ahorro de la región está por encima del resto del país. Esto se explica por la ganancia extraordinaria del sector agroexportador que coloca una parte en depósitos bancarios.


No obstante, pese al mayor stock de fondeo de los bancos, los créditos se retraen. El total de préstamos otorgados a los residentes ascendió nominalmente a 131.582 millones de pesos, lo que evidencia una contracción de 1,7 por ciento interanual en términos reales (descontando el impacto de la inflación). “Estas cifras revelan que los depósitos excedieron a los préstamos en casi 14 por ciento en un contexto de crédito caro para la producción”, alerta el informe. La contracción interanual relativa del crédito local fue mayor a la observada a nivel nacional. La falta de financiamiento accesible complicará el arribo de inversiones genuinas de productores locales, lo que impactará en el consumo interno, la industria y el empleo.

CAMPO

Después de 43 años, la Argentina volvió a importar trigo

INGRESARON 290 TONELADAS DESDE URUGUAY POR COLÓN; PREOCUPACIÓN EN EL PAÍS POR LA BAJA CALIDAD Y EL ATRASO EN LAS COMPRAS POR PARTE DE LOS MOLINOS.

Argentina volvió a importar trigo el viernes pasado.
Luego de 43 años, el viernes pasado la Argentina volvió a importar trigo y llegó desde Uruguay.
Por la Aduana de Colón, desde el vecino país ingresaron por camión 290 toneladas del cereal, según reveló Guillermo Rossi, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario. La última vez que entró trigo al país fue en 1973 desde los Estados Unidos, con casi 500.000 toneladas.
Hace unas semanas, el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, admitió que, por las pérdidas de calidad en la última cosecha y un atraso en las ventas por parte de los productores, que estaban abocados a recolectar la soja, el país podría necesitar importar trigo. En FAIM dijeron, además, que el cereal iba a ingresar a modo de "prueba" para observar su calidad.

Hay problemas de calidad con el trigo de la cosecha pasada.
En la cosecha pasada, la proteína contenida en el grano de trigo cayó de niveles del 11% a 8/9 por ciento. En tanto, en lo que va del año los molinos compraron 2.129.200 toneladas del cereal, un 30% menos que a igual fecha de 2015 (3,04 millones de toneladas).
Comprar el cereal con calidad está complicado y, además, con precio alto. Según un reporte de International Grains Council, el trigo argentino supera con precios de exportación de 202 dólares la tonelada el cereal de los Estados Unidos (193,2 dólares), Francia (175,4 dólares), y el Mar Negro (193,4 dólares). Las 290 toneladas de trigo de Uruguay llegaron a 165 dólares, aunque sin contar el costo del flete, e irán para un molino en la provincia de Buenos Aires.

"No es un volumen muy representativo, es más bien una muestra de una operación que se puede hacer", dijo Rossi, que agregó: "Los molinos están con bajo stock, comprando por debajo de su ritmo de molienda. Les cuesta encontrar materia prima".


Siguen caros los fletes por camión para el campo

DE ACUERDO A UN INFORME, ESTO AFECTA EL TRASLADO DE MAÍZ DESDE ZONAS ALEJADAS DE LOS PUERTOS DE ROSARIO; EL FLETE CAMIONERO ARGENTINO ES UN 150% MÁS CARO QUE EL NORTEAMERICANO Y 70% MÁS ALTO QUE EL BRASILEÑO.

Argentina mantiene fletes por camión más caros que los Estados Unidos y Brasil.


Para los productores del NOA y el NEA, traer una tonelada de maíz desde sus campos a los puertos de Rosario sigue siendo más caro que el flete de esa tonelada a China. La Argentina mantiene fletes por camión más caros que los Estados Unidos y Brasil, sus principales competidores.

Así se desprende de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, que destaca que pese a la devaluación y la suba del precio del maíz, que significaron una recuperación en la rentabilidad de los productores, los precios trasladados a dólares de los fletes siguen altos.

De acuerdo al trabajo, a esta altura del año pasado trasladar la producción de Joaquín V. González, en Salta, a Rosario (1150 km) costaba US$ 72 por tonelada, en tanto que llevarla del NOA/NEA a Shanghái (China) u otro punto similar de Asia, saliendo por los puertos de Rosario, salía 41 dólares la tonelada.

En este contexto, traer una tonelada del cereal del NOA cuesta más que llevarla a China.

"Trasladar la mercadería desde Joaquín v. González a rosario cuesta algo menos que hace un año, us$ 69 la tonelada. Enviar la mercadería de rosario a Shanghái (china), o a otro punto similar de Asia, hoy sale también un poco menos que en junio de 2015, u$s 39 /t. Pero, la relación entre el flete camionero al norte y el flete marítimo a Asia sigue siendo la misma: 1,8", detalla el informe. "esto significa que se mantienen los altos costos de transporte internos en términos de dólares estadounidenses", añade.

El informe también indica que, pese a la devaluación, el flete camionero argentino es un 150% más caro que el norteamericano y 70% más alto que el brasileño.

"Luego de la devaluación del peso argentino a finales del 2015, la realidad argentina sigue siendo negativa. Estados Unidos muestra, en el primer trimestre de 2016, una fuerte caída en sus costos de transporte camionero, mejorando su competitividad en el negocio de exportación de maíz. Baja a 4,7 centavos de dólar la tonelada/kilómetro. La Argentina se mantiene cerca de los 12 centavos de dólar la tn/km", detalla.

En tanto, Brasil sigue con un costo de 6,7 centavos de dólar la tonelada/kilómetro para el flete camionero, contra 11,9 centavos de dólar la tonelada/kilómetro de la Argentina.

"Nada ha cambiado luego de la devaluación del peso argentino, los ajustes en los precios de los combustibles, tarifa e insumos de los últimos meses. La devaluación no fue competitiva, al menos en el transporte local. Seguimos en desventaja competitiva respecto de estas naciones", alerta la Bolsa rosarina.

El año pasado, al productor del NOA no le convenía, con retenciones del 20% y trabas para exportar, mandar maíz a los puertos de Rosario. Ahora, tras las medidas oficiales que liberaron el mercado "estaría siendo rentable traer el maíz a los puertos del Gran Rosario para luego exportarlos". De todos modos, el trabajo de la Bolsa rosarina destaca que el flete camionero continúa caro.
"La distancia marítima de Rosario a China es de 21.200 Km contra 1150 Km de distancia terrestre entre la localidad salteña y Rosario. Hablamos de 18 veces más distancia por mar que la distancia local por tierra. Impactan las diferencias", precisó el trabajo, realizado por Julio Calzada, Andrés Ponte y Patricia Bergero.

Apenas asumió, el Gobierno de Mauricio Macri eliminó las retenciones al maíz y quitó las trabas para exportar, entre otros granos.

Respecto del año pasado, el precio del maíz subió 237% (de 890 a 3000 pesos la tonelada), el dólar pasó de $ 9,06 a $ 13,83, en tanto que el flete trepó un 45 a 47% en pesos. El flete camionero siguió la devaluación "pisándole los talones". Y el alza de los combustibles contribuyó a elevar los costos.

INTERNACIONALES

ESTADOS UNIDOS

Aún en estupor, EEUU busca respuestas a la masacre de Orlando

ESTADOS UNIDOS BUSCABA RESPUESTAS TRAS EL ASESINATO DE 49 PERSONAS EN UN BOLICHE GAY DE LA CIUDAD DE ORLANDO, EN LA PEOR MATANZA CON ARMAS DE FUEGO DE LA HISTORIA MODERNA DEL PAÍS. LOS ÚLTIMOS CADÁVERES YA FUERON RETIRADOS DE LA DISCOTECA ATACADA, Y DIFERENTES ORGANIZACIONES COMENZARON A ORGANIZAR VIGILIAS Y HOMENAJES IMPROVISADOS.
Estados Unidos buscaba este lunes respuestas tras el asesinato de 49 personas en un boliche gay de la ciudad de Orlando en la peor matanza con armas de fuego de la historia moderna del país, un atentado que generó reacciones diametralmente distintas en los candidatos presidenciales Donald Trump y Hillary Clinton.


Los últimos cadáveres fueron retirados el domingo por la noche de la discoteca atacada, y diferentes organizaciones de Orlando ya comenzaron a organizar vigilias y homenajes improvisados mientras las autoridades buceaban en los antecedentes del atacante, Omar Mateen, y defendían el manejo de sus contactos previos con él.

Armado con un rifle semiautomático AR-15 y una pistola, Mateen, un estadounidense de 29 años y de familia musulmana, hijo de padres afganos, abrió fuego dentro del boliche Pulse en la madrugada del domingo, durante una fiesta dedicada a la música latina y en el mes del Orgullo Gay.

Según reveló este lunes la policía, el agresor se tiroteó cerca de la entrada del boliche con un policía uniformado, que no logró detenerlo. Un nuevo grupo de oficiales entró a la discoteca y mantuvo un segundo tiroteo, ante lo cual el agresor se atrincheró en el baño con rehenes, dijo el jefe de policía de Orlando, John Mina.

En ese ínterin, la policía consiguió sacar de la discoteca a salvo a "decenas y decenas" de personas.

 Luego ingresó un equipo de SWAT, que utilizó explosivos y un vehículo blindado para hacer un agujero en la pared del baño, por la que escaparon decenas más de clientes. Mateen salió por el mismo agujero y volvió a enfrentarse a tiros con la policía, que finalmente lo mató, explicó Mina.


Al término de los disparos, 50 personas, entre ellas el agresor, fueron encontradas sin vida, mientras que otras 53 fueron internadas en distintos hospitales con heridas de diversa gravedad.

En una conferencia de prensa separada, el director del FBI, James Comey, dijo que aún se desconocían las motivaciones últimas del atacante, pero agregó que Mateen había dado "fuertes indicios de radicalización" y que probablemente actuó bajo inspiración de organizaciones islamistas radicales internacionales.

Comey dijo que Mateen habló tres veces con el 911, antes y durante el ataque, y que no sólo manifestó su lealtad al grupo Estado Islámico (EI), sino también su solidaridad con los dos hermanos Tsarnaev, los autores de los atentados contra el maratón de Boston de 2013 y con un estadounidense que murió en un ataque suicida en Siria que cometió en nombre de la rama local de Al Qaeda, un grupo rival del EI.


Algunos años antes, Mateen también expresó su respaldo tanto a Al Qaeda con al movimiento islamista libanés Hezbollah, que es enemigo acérrimo del EI, destacó Comey, haciendo notar las aparentes contradicciones ideológicas del atacante.

El FBI investigó a Mateen durante 10 meses, a partir de mayo de 2013, por esos comentarios, pero luego resolvió dejar de hacerlo por considerar que ya no era necesario.

Antes de dejar de investigarlo, informantes del FBI que se hicieron conocidos de Mateen le preguntaron por esos comentarios, y el joven les dijo que estaba enojado con sus compañeros de trabajo porque lo discriminaban por ser musulmán.

Consultado sobre si el FBI debería haber actuado de manera diferente, Comey respondió que "hasta ahora, honestamente creo que no", informó la cadena de noticias CNN.

 En la Casa Blanca, el presidente Barack Obama dijo que no había evidencia clara de que Mateen haya actuado bajo las órdenes del EI o en coordinación con este grupo, que opera en Siria e Irak.

El mandatario agregó que Mateen fue inspirado por información o contenidos extremistas que circulan en Internet, y lo calificó de un aparente ejemplo de "extremismo local", es decir, estadounidense, no extranjero.

El ataque se metió de lleno en la campaña electoral para los comicios de noviembre, con la candidata demócrata Clinton y su rival republicano Trump en las antípodas respecto a las medidas que propusieron hoy para contener la amenaza extremista y controlar la tenencia de armas, endémica en el país.

Expertos en contraterrorismo advierten desde hace años sobre los riesgos que representan los llamados "lobos solitarios", personas que se auto radicalizan y actúan en nombre del EI u otras organizaciones pero sin formar parte de ellas ni estar dirigidos por ellas.

En un encendido discurso en un acto de campaña, el primero desde el ataque, Trump achacó el problema al sistema inmigratorio disfuncional de Estados Unidos, pese a que el atacantes es norteamericano.

El virtual aspirante republicano reiteró su llamado a prohibir temporalmente la entrada de los musulmanes a Estados Unidos, y dijo que la veda podía levantarse una vez que el gobierno sea capaz de investigar a los inmigrantes "adecuada y perfectamente".

Yendo aún más lejos, Trump dijo que había que "suspender la inmigración de zonas del mundo donde haya una demostrada historia de terrorismo contra Estados Unidos, Europa y nuestros aliados", aunque no dio detalles de cuáles serán esos países ni de si la prohibición se aplicaría también sin tener en cuenta la religión.

Por su parte, en otro acto de campaña, Clinton dijo que la detección y detención de los lobos solitarios será una de las prioridades de su presidencia. Puertas afuera, llamó a redoblar la campaña de ataques aéreos contra posiciones de EI en Siria e Irak que realiza una coalición liderada por Estados Unidos.

La candidata demócrata también exhortó con vehemencia a prohibir las armas de guerra, y se preguntó cómo pudo ser posible que alguien como Mateen, investigado por el FBI, haya podido comprar una, la que utilizó en el ataque.

"Creo que las armas de guerra no tienen lugar en nuestras calles", señaló.

El discurso de Clinton fue sobrio y moderado. Aunque trazó implícitas diferencias con Trump, nunca lo nombró por su nombre, e incluso dijo: "Hoy no es un día para hacer política".

Trump, en cambio, atacó repetidas veces a Clinton durante su discurso.

El republicano la acusó de haber querido abolir la enmienda constitucional que permite la posesión de armas, y agregó que no podía considerarse amiga de los gays y las lesbianas cuando al mismo tiempo apoya permitir la inmigración desde países que discriminan a quienes no son heterosexuales.

"Hillary Clinton no puede decir que es amiga de la comunidad gay", señaló.

En tanto, en Orlando, Florida, un continuo flujo de personas desfilaba hoy por un sitio de homenaje a las víctimas improvisado a un kilómetro de Pulse. Los asistentes depositaron allí decenas de ramos de flores y velas.

Pese a sus afirmaciones sobre el EI en sus llamados al 911, la homofobia también parece haber jugado un rol en las motivaciones de Mateen, según declaraciones de su padre, Seddique Mir Mateen, quien dijo que su hijo se indignó hace unos meses cuando vio a dos hombres besarse en Miami.

Asimismo, la ex mujer de Mateen atribuyó su violencia a un desequilibrio mental, afirmando que sufría el trastorno bipolar y que la golpeaba.

Obama dijo que los investigadores todavía estaban tratando de determinar los motivos del ataque y que consideraban todas las posibilidades, al tiempo que hizo notar que extremistas islámicos como los del EI son conocidos por atacar también a gays.

Hoy, el EI volvió a reivindicar el atentado mediante un comunicado emitido por su emisora de radio en el que calificó a Mateen de "uno de los soldados del califato en Estados Unidos".

El comunicado agregó que el atentado tuvo por blanco a cristianos y a gays y que fue el más letal en Estados Unidos desde los ataques del 11-S de Al Qaeda a las Torres Gemelas y el Pentágono, en septiembre de 2001.

Treinta y nueve de las personas fueron muertas en el club nocturno, mientras que las otras fallecieron en hospitales, dijo hoy el alcalde de Orlando, Buddy Dyer. Horas más tarde, las autoridades difundieron una lista con las identidades de 48 de las 49 víctimas mortales, quienes en su mayoría eran latinas.


Cinco de los 53 internados estaban en condiciones críticas, dijeron hoy fuentes hospitalarias.

INFORMACIÓN GENERAL


Efemérides


1610
Muere San Francisco Solano. Nació en Montilla (España) el 10 de marzo de 1549.
1975  
Muere en La Banda, el cantor y compositor santiagueño , Agustín Carabajal.

Importante músico popular que integró y formó destacados conjunto como “Los Cantores de Salavina”, “Los Manseros Santiagueños” y “Los Carabajal”.

Además de su faceta interpretativa, desarrolló una más que interesante carrera como autor

“La Pampa de los guanacos” , “La telesita”, “Alma de rezabaile”, y “La rubia Moreno”, son algunos de sus inmortales clásicos , entre más de 20 temas registrados.

1986
Muere en Ginebra (Suiza) el poeta, cuentista y ensayista Jorge Luis Borges, el más universalmente conocido y estimado de los escritores argentinos. Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario