Municipalidad de Santa Ana
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
COSAS DE CHANCHO
NUEVA DIRECCIÓN NUÑEZ 52
ALTA GRACIA
OFERTA LANZAMIENTO: UN SALAME Y UN QUESO $ 100
NACIONALES
DIPUTADOS APROBÓ EN GENERAL EL PROYECTO QUE PENALIZA LA CORRUPCIÓN EMPRESARIA
LA CÁMARA BAJA LE DIO EL VISTO BUENO EN GENERAL AL PROYECTO QUE CASTIGA
A LAS EMPRESAS QUE COMETEN ACTOS DE CORRUPCIÓN CON FUERTES MULTAS Y PROHIBICIÓN
DE PARTICIPAR EN LICITACIONES PÚBLICAS. PERO DEBIÓ POSTERGAR UNA SEMANA EL
TRATAMIENTO EN PARTICULAR YA QUE NO SE LOGRÓ ACUERDO.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles, en general, el
proyecto de ley del Poder Ejecutivo que penaliza la corrupción empresaria
contra la Administración Pública con fuertes multas y la prohibición de
participar en licitaciones públicas, entre otras sanciones; aunque ante la
falta de acuerdos debió postergar por una semana el tratamiento en particular.
La coalición Cambiemos, logró la aprobación con el apoyo del
massismo, que, a cambió, consiguió el compromiso del oficialismo para que se
consideren algunas de sus propuestas durante el tratamiento en particular.
MEDIA SANCIÓNProyecto de Ley #ResponsabilidadPenalEmpresaria s/ delitos cometidos contra la administración pública.
A favor de la iniciativa votaron 131 diputados; en contra lo
hicieron 63, en tanto que siete se abstuvieron.
Sin embargo, cuando los diputados abordaron el análisis
artículo por artículo se encontraron con que había más objeciones que las
previstas y que acordar un texto sería muy engorroso.
La determinación de interrumpir el proceso de tratamiento en
particular se precipitó cuando el oficialismo perdió la votación del artículo
1, el que fija el objeto de la ley, en este caso los delitos alcanzados por la
nueva norma.
Debaten la ley que penaliza la corrupción empresaria
Antes de aprobar en general el proyecto, el bloque
Justicialista (BJ) había propuesto la vuelta a comisión del texto, moción que
fue rechazada por 118 diputados (Cambiemos y Frente Renovador) y apoyada por 83
(BJ y Frente para la Victoria-PJ).
"Nos negaron la vuelta a Comisión y después del mamarracho
de debate en el artículo 1 terminan aceptando un cuarto intermedio", se
lamentó el salteño Pablo Kosiner.
El pase a cuarto intermedio era un murmullo en el recinto,
cuando la oficialista Elisa Carrió formalizó el pedido, que se votó a mano
alzada sin mayores objeciones.
Cambiemos logró alcanzar el quórum reglamentario para abrir
la sesión pasado el mediodía con el apoyo del massismo y del bloque
justicialista, aunque hasta la media tarde se especuló con la posibilidad de
que la misma se cayera antes de la votación por la falta de consensos.
El oficialismo logró juntar a los 129 legisladores para
habilitar el debate sobre la corrupción, con los contados apoyos opositores y
pese a la presión ejercida por el presidente del bloque kirchnerista, Héctor
Recalde, para que se levante la deliberación al cumplirse el plazo de espera de
media hora que establece el reglamento para reunir el quórum.
Ante el pedido del jefe del interbloque Cambiemos, Mario
Negri, el presidente de la Cámara, Emilio Monzó, decidió otorgar un nuevo plazo
que luego se extendió tras un encendido discurso de la massista Graciela
Camaño, que repudió la postura de Recalde.
"Nosotros hemos soportado hasta seis horas de espera
cuando el kirchnerismo era oficialismo y quería sesionar, y ha cometido todo
tipo de tropelías, y por eso ahora estamos pidiendo hacer un esfuerzo porque el
tema a tratar así lo amerita", agregó la legisladora.
La propuesta oficial de penalización a las empresas que
participan de actos de corrupción, impulsada por el Poder Ejecutivo a
instancias de un proyecto elaborado por la Oficina Anticorrupción (OA), apunta
a dar a la Justicia nuevas herramientas para sancionar la corrupción empresaria
contra la Administración Pública.
Contempla, entre otras cosas, introducir fuertes multas, que
llegan incluso a la posibilidad de quitarle a la firma involucrada la
posibilidad de seguir operando en el país.
El debate fue abierto por la presidenta de la comisión de
Legislación Penal, la radical Gabriela Burgos, quien destacó: "Es la
primera vez que se aprueba una ley para penalizar la corrupción
empresarias" y aseveró que "acá no se le saca ninguna responsabilidad
a aquellos que cometan actos de corrupción".
La legisladora radical defendió el sistema de colaborador
eficaz porque "queremos información sobre quienes son los responsables de
la corrupción y los que permitieron que no tengamos agua potable, y donde están
esos funcionarios que se llevaron la plata, solo sabemos de José López, pero
hay muchos José López".
Agregó que el dictamen mayoría "amplía la jurisdicción
del Estado nacional para el juzgamiento de los funcionarios argentinos y de las
personas jurídicas domiciliadas en territorio nacional en los casos específicos
de sobornos a funcionarios nacionales y extranjeros".
Desde el Frente Renovador, Mónica Litza dijo que
"nosotros tenemos un dictamen y la voluntad de ir a fondo para que los
empresarios y los funcionarios corruptos tengan un poco de temor a la ley"
y agregó: "Queremos que no haya una ley para pobres y otras para
ricos".
Por su parte, el justicialista Jorge David dijo que
"esta iniciativa es un avance pero hay muchos artículos que podrían haber
sido modificados porque el sistema de penas no es propio del proceso
penal" y por eso "nosotros proponemos devolver el dictamen a la
comisión no para frizarlo sino para modificarlo".
En tanto, la diputada del Gen Margarita Stolbizer dijo que
"es un avance tener una norma que nos faltaba y era necesaria para cumplir
con los compromisos que asumió Argentina cuando ratificó c la convención de
Naciones Unidas contra la corrupción", pero alertó que "no cubre las
necesidades para un país con una corrupción sistemática".
Por el PRO, el diputado Pablo Tonelli sostuvo: "La Ley
no solo contempla la ampliación de la responsabilidad penal respecto de las
personas jurídicas, sino que contempla la prevención en materia de delitos que
pueden ser cometidos por personas jurídicas".
"Se ha criticado el artículo 37, pero desde mi punto de
vista ese artículo es claramente beneficioso. Se refiere a la posibilidad que
personas jurídicas celebren acuerdos por hechos anteriores a la sanción de la
presente ley", dijo el macrista al defender uno de los artículos que
promete fuertes cruces durante el debate en particular.
En nombre del Frente para la Victoria-PJ, la diputada
nacional María Emilia Soria calificó al proyecto como "un 'manual' para
las compañías que quieran sortear las penas", y como "un
salvoconducto para Odebrecht".
"Es un descaro que bajo el pretexto de la lucha contra
la corrupción tengamos que discutir un manual para que las empresas puedan
sortear la aplicación de una sanción penal, siempre que hagan un acuerdo de
colaboración eficaz o incorporen en su estructura un programa de integridad",
explicó.
El diputado salteño del Partido Obrero Pablo López denunció
en el recinto que la ley impulsada por el oficialismo es "el régimen legal
que necesita el gobierno para llegar a un acuerdo de impunidad con el máximo
coimero de Latinoamérica, como es Odebrecht".
Sobre el final del debate, la diputada nacional Graciela
Camaño (del Frente Renovador-UNA) cuestionó el proyecto al afirmar que "es
muy malo", que "es nada más que para dar una noticia" y que
difícilmente sea probado por el Senado.
"Esta ley es muy mala, a la OCDE (Organización Mundial
de Comercio) no vamos a entrar con esta ley", expresó la diputada en el
recinto de la Cámara baja al cuestionar uno de los objetivos que llevaron al
Poder Ejecutivo a promover este proyecto.
El dictamen de mayoría establece que podrá celebrarse un
acuerdo de colaboración eficaz entre el Ministerio Público Fiscal y la empresa
que se comprometa a aportar "información o datos precisos, útiles,
completos y comprobables para el esclarecimiento de los hechos, la identificación
de sus autores o partícipes y/o el recupero del producto o las ganancias del
delito".
El acuerdo podrá prever el saneamiento de los actos viciados
por los hechos reconocidos y la extinción de acciones sancionatorias y
administrativas previa intervención vinculante de la Procuración del Tesoro de
la Nación o autoridad equivalente en otros poderes o en las jurisdicciones
locales, que deberá pronunciarse en relación al interés público comprometido.
La celebración del acuerdo de colaboración eficaz "no
implicará reconocimiento de responsabilidad por parte de la persona
jurídica".
RECHAZOS AL AUMENTO
LAS TRES CENTRALES CONTRA EL NUEVO SALARIO MÍNIMO
TANTO DAER, DE LA CGT, COMO YASKY Y MICHELI, DE LAS DOS CTA, SE
MOSTRARON EN CONTRA DEL AUMENTO DEL 24 POR CIENTO EN TRES CUOTAS DISPUESTO POR
EL GOBIERNO LUEGO DEL FRACASO DEL CONSEJO.
La reunión del Consejo
del Salario terminó sin acuerdo entre empresarios y sindicalistas.
Desde las centrales obreras rechazaron ayer lo sucedido en
la reunión del Consejo del Salario en la que no hubo acuerdo, por lo que luego
el Gobierno buscó zanjar la cuestión con el anuncio de un aumento del salario
mínimo del 24 por ciento en tres cuotas. El triunviro de la CGT, Héctor Daer,
reprochó que “no hubo una alternativa posible de buscar un término medio” en el
incremento que fue oficializado ayer en el Boletín Oficial, no obstante avisó
que la central será “muy cuidadosa” al evaluar la posibilidad de una medida de
fuerza. En cambio, desde las dos CTA confirmaron que en las próximas semanas
realizarán una protesta contra la decisión de la gestión de Mauricio Macri. El
titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, anunció una marcha nacional para
la “primera semana de agosto”, mientras que su par de la Autónoma, Pablo
Micheli, sostuvo que a esa medida habría que sumarle un paro general.
“Esto no tiene
ninguna posibilidad de revaluarse”, admitió Daer sobre la medida
oficializada ayer por el Gobierno que llevará el salario mínimo a 10 mil pesos
en julio de 2018 cuando se termine de pagar la última de las tres cuotas. Pero
cuando lo consultaron sobre si ante este incremento unilateral y el aumento del
desempleo están evaluando realizar una medida de fuerza, respondió que este año
el sector gremial tiene que ser “muy cuidadoso” porque “cualquier estrategia en
términos sindicales puede perjudicar a la posibilidad de dar un debate
electoral en serio de cara a las elecciones”.
Daer subrayó que durante el encuentro del martes que reunió
a empresarios y sindicalistas que terminó sin acuerdo, los gremios reclamaron
que “ningún trabajador debía estar por debajo de la línea de pobreza”.
“La oferta del sector
empresarial fue llevar el salario al 20 por ciento de aumento, esto significaba
9.700 pesos al mes de julio del año que viene. Nosotros planteamos que no
aceptábamos la propuesta del sector empresarial y que queríamos escuchar otra
alternativa, pero esto no sucedió”, planteó en declaraciones radiales. Daer
marcó que “este año la estampida del
costo del vida llevó a una diferencia más grande a lo que es el salario mínimo,
vital y móvil y la canasta básica”, que en la ciudad de Buenos Aires es de
14.090 pesos. “Hubo una mezquindad muy
grande del sector empresarial sumado a la rigidez fiscal que propuso el Poder
Ejecutivo”, cuestionó el también diputado, quien insistió en que los
sindicatos querían “una cifra un poco
más alta y más cercana en el tiempo, pero no hubo alternativa posible”.
Frente a esta situación, sostuvo que “hay que seguir trabajando sobre todo con los sectores a los cuales
impacta este número, que son los sectores que cobran los planes sociales”.
El sindicalista reiteró que “este año
hay que ser muy cuidadoso” ante eventuales medidas gremiales por tratarse
de un periodo electoral, pero enfatizó que “eso no quiere decir que se tome o no se tome una medida de fuerza”. Aseguró
que “el debate sobre cuál es la actitud
nuestra frente a estos grupos inescrupulosos (en referencia a los empresarios)
es permanente”.
Más enfático fue el rechazo de los jefes de las dos CTA.
Según Hugo Yasky, “el Gobierno se
orienta siempre en función de los empresarios” –que apuestan a la reducción
de los costos laborales con bajas salariales– y con el porcentaje concedido,
agregó, “le pone una tapa de hormigón al
salario de los que menos ganan”. Sostuvo que el hecho de que el salario
mínimo “se termine de pagar en julio del
año que viene, habla de esta insensibilidad social”, y comparó que, a
diferencia de este año, “durante el
gobierno de Néstor Kirchner, el salario mínimo vital y móvil trepó 60 por
ciento”.
Pablo Micheli, en tanto, recomendó que “el paro y una gran movilización a Plaza de Mayo” en rechazo al
aumento sean el próximo 9 de julio. La idea es dar un margen de tiempo para ver
si se reabre la discusión. Micheli sostuvo que “que las tres centrales tienen que rechazar la propuesta si no hay 15
mil pesos de salario mínimo”, y por eso propuso endurecer los reclamos. No
obstante se manifestó “dispuesto a una
cifra menor pero con una cláusula gatillo de revisión frente a la inflación”.
QUIÉNES SON LOS FUNCIONARIOS QUE SE APARTAN DE SUS CARGOS PARA DEDICARSE A LA CAMPAÑA
LOS MINISTROS DE EDUCACIÓN, ESTEBAN BULLRICH; Y DE DEFENSA, JULIO
MARTÍNEZ; ASÍ COMO EL TITULAR DEL PLAN BELGRANO, JOSÉ CANO, RENUNCIARÁN A SUS
CARGOS EL PRÓXIMO 14 DE JULIO, PARA DEDICARSE A LA CAMPAÑA ELECTORAL Y RESPETAR
"EL ESPÍRITU REPUBLICANO DE CAMBIEMOS".
Esteban Bullrich,
Julio Martínez, José Cano, Ezequiel Fernández Langan, Aída Ayala y Lucas
Delfino.
A cuatro días del cierre de listas, el jefe de Gabinete,
Marcos Peña, anunció que los precandidatos a senadores nacionales por Buenos
Aires y La Rioja y a diputado nacional por Tucumán, respectivamente, dejarán el
Gobierno.
El referente del PRO remarcó que esa decisión "es
importante para dejar en claro cuál es la actitud frente a estas elecciones y
la diferencia en este contexto en el que en el pasado y el presente se siguen
viendo el tema de las candidaturas testimoniales y el uso del Estado para hacer
campañas electorales".
Otro de los funcionarios que presentará su dimisión será el
subsecretario de Asuntos Electorales, Ezequiel Fernández Langan, quien ocupa el
puesto número 12 de la lista de postulantes a diputados nacionales de Cambiemos
en la Provincia de Buenos Aires y quiere evitar que se generen sospechas
respecto de su actuación en el cargo.
En tanto, se tomarán licencia la secretaria de Asuntos
Municipales, Aída Ayala, que buscará una banca en la Cámara baja para representar
a Chaco; y el subsecretario de Gestión Municipal, Lucas Delfino, que competirá
para ingresar al Concejo Deliberante de Hurlingham.
Por otra parte, el ministro coordinador descartó que el
Gobierno planifique eliminar una serie de ministerios, y ratificó la
continuidad de las carteras de Ambiente y Desarrollo Sustentable;
Agroindustria; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Finanzas; y el Plan
Belgrano.
"No va a ocurrir", señaló Peña durante una
conferencia de prensa, al rechazar que se vaya a bajar de rango esas carteras y
destacó que "esos van a seguir siendo ministerios".
SIN LA CARETA DEL “DIÁLOGO Y CONSENSO”
UN AUDIO DE UN FUNCIONARIO MACRISTA REVELA LA AMENAZA A UN GRUPO DE INTENDENTES DE LA UCR
ENRIQUE BRAUN, COORDINADOR PARA LA PATAGONIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, CUENTA QUE EXTORSIONARON CON FONDOS PÚBLICOS A DIRIGENTES RADICALES PARA BAJAR UNA LISTA EN RÍO NEGRO. “¿VOS VAS POR AFUERA? LISTO, NO CONSEGUÍS UN ATN EN LA PUTA VIDA”, LES DIJERON.
Enrique Braun es primo
del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y responde formalmente a Rogelio Frigerio.
Muy lejos del declamado “diálogo y consenso” que se cansaron de repetir
desde hace años los dirigentes que hoy ocupan la Casa Rosada, el macrismo
aplicó un mecanismo de extorsión para disciplinar a los sectores díscolos de
Cambiemos que no estaban dispuestos a someterse a la estrategia electoral
diseñada por la mesa chica del Gobierno Nacional. Eso es lo que se reveló
crudamente en una conversación telefónica que mantuvo el coordinador para la
Patagonia del Ministerio del Interior, Enrique Braun (primo del jefe de Gabinete, Marcos Peña): “En Río Negro, cinco intendentes querían ir por
afuera. Los sentamos y le dijimos: “flaco ¿vos vas por afuera? Listo, no
conseguís un ATN en la puta vida”, le explicó sin tapujos Braun al
delegado del ministerio de Desarrollo Social en Santa Cruz, Ítalo Bringas, que
lo consultaba por la situación en su provincia.
Los conflictos internos en Cambiemos por el armado de las
listas no resultan ninguna novedad. En Santa Fe y Córdoba se produjeron fuertes
enfrentamientos entre la UCR y el PRO, tanto por los lugares en la boleta como
por la presentación de listas alternativas a la bendecida por la Casa Rosada.
Así, el macrismo vetó la reelección como diputado nacional de Mario Barletta en
la provincia del litoral y, a través de una decisión de la junta electoral de
Cambiemos, impidió que el concejal Jorge Boasso, presentara su propia lista
“Fuerza para el Cambio”.
PREVISIBLE: GOBERNADORES LE DICEN NO A RECLAMO DE VIDAL EN LA CORTE
RÍO NEGRO Y NEUQUÉN YA ANUNCIARON QUE RECHAZARÁN EL PEDIDO BONAERENSE
Provincias quieren asegurarse ingresos actuales y anticipan
su negativa a la causa iniciada por Buenos Aires, que exige que se declare
inconstitucional el límite de $650 millones al Fondo del Conurbano.
Embestida. Omar
Gutiérrez (izquierda) y Alberto Weretilneck fueron los primeros gobernadores en
confirmar que sus provincias rechazarán ante la Corte Suprema el reclamo de
María E. Vidal por el Fondo del Conurbano.
Río Negro y Neuquén se pusieron al frente de una jugada
lógica que arrastrará al resto de las provincias: anunciaron que rechazarán la
demanda de Buenos Aires, que pide eliminar el techo al Fondo del Conurbano -que
rige desde 1996- y recibir recursos extras por unos $300 mil millones.
La causa, por la cual fueron citados todos los distritos a
exponer ante la Corte Suprema, implicaría un recorte de remesas para el resto
de las provincias, en caso de que se favorezca el reclamo del Gobierno de María
Eugenia Vidal.
En este marco, desde la administración de Alberto
Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) confirmaron que están trabajando en un
escrito para oponerse al pedido de la macrista Vidal de romper el límite de
$650 millones, que permanece congelado desde 1996, y cobrar el retroactivo de
los últimos cinco años.
El fiscal de Estado de la provincia, Julián Fernández Eguía,
confirmó que Río Negro recibió la notificación formal de la Corte, notificación
que en los próximos días llegará a todos los distritos. "Nos preocupa el planteo porque nos toca el
bolsillo. A nosotros nos afecta en $1.900 millones anuales, una masa salarial
completa", dijo Fernández Eguía a Ámbito Financiero.
El fiscal de Estado señaló que lo que se debe discutir es
una nueva ley de coparticipación. "Río
Negro tiene cinco veces más habitantes que cuando se creó ese régimen, pero el
porcentaje se mantiene. También se transfirieron a las provincias servicios de
educación y salud sin dar más recursos. Se fomentó un gran centralismo",
afirmó el funcionario rionegrino.
"El Fondo del
Conurbano tiene la misma naturaleza que los ATN, un decreto aprobado por ley;
no surge de una discusión entre las provincias. Y Buenos Aires no reclamó por
la constitucionalidad del Fondo en los años en que se vio beneficiada desde su
creación", dijo Fernández Eguía.
Por otra parte, cifra cercana a $1.150 millones es lo que
cedería Neuquén en caso de que la Justicia dé lugar al reclamo de Vidal para
que se compense a Buenos Aires por el congelamiento del importe del fondo
alimentado por el 10% de lo recaudado por Impuesto a las Ganancias, el cual
surgió como un parche por los puntos de coparticipación perdidos por los
bonaerenses en 1988.
El fiscal de Estado de Neuquén, Raúl Gaitán, también
anticipó que el Gobierno de Omar Gutiérrez (Movimiento Popular Neuquino)
rechazará la demanda, si bien aún no fueron notificados formalmente.
Gaitán manifestó: "Defenderemos
los recursos de Neuquén, no coincidimos con la presentación de Buenos
Aires". Y agregó, en declaraciones al medio patagónico Río Negro, que
el pedido "modifica todo el sistema
de distribución del Impuesto a las Ganancias", cuyo excedente a los
$650 millones se reparte entre las provincias.
Antes, una liga de gobernadores peronistas había admitido
que diagramaban una estrategia conjunta para frenar los deseos de Vidal, que
repercutirían en menguantes envíos a sus arcas locales. Estos mandatarios que
ya se reunieron con fines de estrategia electoral en la Casa de Entre Ríos hace
poco más de un mes, entienden el reclamo de Buenos Aires pero aspiran a que sea
la Nación la que resigne recursos y no las provincias.
Aquel encuentro tuvo al entrerriano Gustavo Bordet como
anfitrión y las visitas de Juan Schiaretti (Córdoba), Domingo Peppo (Chaco),
Juan Manzur (Tucumán), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Sergio Casas (La
Rioja), Lucía Corpacci (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones) y el
vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González.
BUENOS AIRES
Ciudad Autónoma
EL PRIMER ACTO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL DE CAMBIEMOS
LA POLICÍA REPRIMIÓ CON GASES, CARROS HIDRANTES, GOLPES Y BALAS DE GOMA UNA PROTESTA DE MOVIMIENTOS SOCIALES
LA POLICÍA AVANZÓ CUANDO REPRESENTANTES DE LAS AGRUPACIONES ESTABAN EN
EL MINISTERIO. AGENTES DE CIVIL PERSIGUIERON A LOS MANIFESTANTES.
Ocho personas fueron
detenidas, entre ellas dos menores de 14 y 17 años, y cuatro manifestantes
terminaron en el hospital.
Integrantes de una veintena de organizaciones sociales se
movilizaron ayer hasta el Ministerio de Desarrollo Social que encabeza Carolina
Stanley para reclamar la puesta en marcha de un plan de infraestructura que
vuelva a emplear a los 40 mil cooperativistas bonaerenses que quedaron sin
trabajo en el último año y medio. Fueron brutalmente reprimidos por la Policía
de la Ciudad, que los dispersó con gases lacrimógenos, carros hidrantes y balas
de goma. Además, agentes de civil persiguieron a manifestantes y los redujeron
a golpes y bastonazos. Ocho personas fueron detenidas, entre ellas dos menores
de edad de 14 y 17 años y hubo varios heridos de balas de goma: uno de ellos
fue internado en el Hospital Argerich por una lesión en la cara y otros tres
fueron atendidos en el Finocchietto.
Cientos de efectivos de infantería, motos, camionetas y
camiones hidrantes formaron parte del megaoperativo montado por la tarde para
reprimir la protesta de los cooperativistas que se desarrollaba desde el
mediodía en Belgrano y 9 de Julio. Tras dispersar el corte y liberar los carriles
de la avenida 9 de Julio y del Metrobús, la policía continuó persiguiendo a los
manifestantes por las calles aledañas.
“Estuvimos más de 4
horas movilizados por nuestros reclamos. Tuvimos una primera reunión con las
autoridades del Ministerio de Trabajo y de Desarrollo Social de la Nación. Nos
dijeron que no a cada uno de nuestros reclamos. Decidimos en asamblea con los
compañeros y compañeras acampar. En ese momento nos volvieron a llamar.
Ingresamos, cuando nos estábamos sentando la policía avanzó y empezó a
reprimir. Había más de 40 móviles, carros hidrantes, tiraban sobre los
compañeros balas de goma. Salieron a cazar compañeros”, relató Eduardo
Montes, de la cooperativa Gráfica Patricios.
Carolina Arribi, de la Tupac Amaru, agregó que “los dirigentes habían hablado con los
compañeros para que liberaran el Metrobus y se apagaran las gomas. Mientras
estábamos en ese proceso, con un grupo de compañeros que había ingresado
nuevamente al ministerio, la policía avanzó y comenzó a reprimir”.
Los manifestantes, miembros del Frente por el Trabajo y la
Dignidad Milagro Sala, reclamaban, además de la puesta en marcha de un plan de
infraestructura que vuelva a emplear a los 40 mil cooperativistas bonaerenses,
la declaración de la emergencia alimentaria en todo el país y la emergencia
tarifaria en fábricas recuperadas, comedores y clubes de barrio y que no se den
de baja las pensiones por discapacidad.
“Desde la llegada de
Mauricio Macri al gobierno, se inició un ciclo de devastación de la capacidad
productiva e industrial de la Argentina, que causó la destrucción de cientos de
miles de puestos de trabajo, un clima de permanente agresión a las trabajadoras
y trabajadores, el deterioro del salario y los ingresos populares.
Desmantelaron las políticas públicas de empleo y desfinanciaron el desarrollo
de programas destinados a fortalecer el modelo de trabajo cooperativo.
Destruyen derechos y agreden a los más débiles. Avanzan contra las personas con
capacidades diferentes, contra nuestras abuelas y abuelos, contra nuestras
pibas y nuestros pibes más humildes. La guita no alcanza, el hambre crece y la
miseria que genera el Gobierno de Mauricio Macri no se puede esconder más”,
advirtió Alejandro Garfagnini, de la Tupac Amaru.
El reclamo por la puesta en marcha de un plan de
infraestructura para cooperativas tiene razón en datos de la realidad. “Los planes de viviendas populares fueron
desmantelados y con ello hubo un proceso de descooperativazación en las organizaciones”,
definió el dirigente. Y los beneficiarios de esos planes “ahora pasaron a ser subsidiarios, porque se les quitó la posibilidad de
tener formación y capacitación laboral”, añadió.
Fuentes del ministerio de Desarrollo Social dieron esta
respuesta a la agencia DyN: “Fue
una protesta netamente política y hubo reclamos genéricos sobre la situación de
vulnerabilidad. Todos los movimientos eran kirchneristas. En varios de esos
frentes había ex funcionarios kirchneristas”. Poco después, en el portal
de Clarín había una nota con los nombres y las fotos de esos ex funcionarios.
Los seis mayores detenidos fueron acusados de intimidación
pública y resistencia a la autoridad. La causa quedó a cargo del juez federal
Sergio Torres y la fiscal Alejandra Magnano. Los dos menores fueron demorados
en el instituto Inchausti. La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de
Mayo, Hebe de Bonafini, fue por la noche a la comisaría 30 para pedir la
liberación de los detenidos.
El defensor del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires,
Alejandro Amor, que estaba en el lugar, ratificó que la represión comenzó
mientras unos 18 integrantes de organizaciones sociales se encontraban en el
Ministerio de Desarrollo Social para hablar con funcionarios sobre el reclamo
de los cooperativistas. Dirigentes
políticos y sociales repudiaron los hechos. “Al reclamo del hambre, la policía de Macri responde con golpes, palos
y balas de goma”, dijo Hugo Yasky, líder de la CTA y candidato de Unión
Ciudadana. “Hablan del diálogo, pero son
el gobierno del ajuste y la represión”, señaló la diputada Nilda Garré.
UNA OFERTA PENSANDO EN LAS ELECCIONES
TRAS MESES DE INTRANSIGENCIA, EL GOBIERNO DE VIDAL MEJORÓ SU PROPUESTA A LOS DOCENTES
LA ADMINISTRACIÓN BONAERENSE OFRECIÓ UN AUMENTO DEL 21,5 POR CIENTO Y UN PORCENTUAL DE RECUPERO DE 2016, CON CLÁUSULA GATILLO, QUE SUMADO A OTROS ITEMS REDONDEA UNA SUBA DEL 27 POR CIENTO. LOS DOCENTES RESPONDERÁN EL PRÓXIMO MARTES SI ACEPTAN O NO.
Los gremios someterán
la propuesta a la consideración de los docentes en las escuelas.
En la
decimocuarta reunión con los docentes y con la campaña electoral en marcha, el
gobierno de María Eugenia Vidal mejoró la oferta salarial a los docentes: les
ofreció un incremento del 21,5 por ciento para este año con una cláusula
gatillo, que sumado a un porcentual de recupero del 2016, los adelantos
otorgados en su momento y dos pagos para material didáctico lleva la
recomposición al 27,44 por ciento. Los
gremios coincidieron en señalar que el ofrecimiento de la administración
bonaerense demuestra que disponía de recursos para dar aumentos mayores a los
que proponían y dejaron en claro que si bien significa una mejora, no satisface
plenamente sus reclamos. La hoja de ruta que se trazó el Frente Gremial
Docente contempla llevar la propuesta a las escuelas para someterla a la
consideración de los docentes y el próximo martes darles una respuesta a las
autoridades provinciales.
Hasta aquí Vidal se había mostrado intransigente con los
docentes y no había modificado en lo sustancial la propuesta que les hizo a
principios de años y dio lugar al prolongado conflicto. La última reunión entre
las partes había sido el 12 de junio, cuando la administración bonaerense
planteó un 21 por ciento de aumento en dos cuotas, una cláusula gatillo por
inflación y una compensación no remunerativa. Los sindicatos rechazaron de
plano la propuesta. Con las elecciones
de octubre a la vista, en las cuales una derrota complicaría la marcha del
gobierno macrista, los tantos cambiaron.
En la mesa de negociación con los gremios se sentaron los
ministros y los ministros Hernán Lacunza (Economía); Alejandro Finocchiaro
(Educación) y Marcelo Villegas (Trabajo). Esta vez las ofrecieron para este año
un aumento del 21,5 por ciento en dos tramos a completar en septiembre. Además,
incluyeron una cláusula gatillo para revisar los salarios de acuerdo al índice
de inflación en julio y diciembre próximo, y sumaron un 2,5 por ciento de
recupero por la pérdida de poder adquisitivo de 2016. A eso hay que agregarle
dos pagos de 800 pesos de una suma por Material Didáctico, otorgada por la
Nación, que se efectivizarán en agosto y octubre y el no descuento de los tres
adelantos que el gobierno hizo meses atrás a cuenta de los futuros aumentos,
con lo cual la recomposición salarial redondea algo más del 27 por ciento.
La presidenta de la Federación de Educadores Bonaerenses
(FEB), Mirta Petrocini consideró que hubo “una mejora en la propuesta
salarial”. “Esta nueva oferta implica la
inclusión de sumas al básico para que la perciban también los jubilados, que es
un pedido histórico que venimos haciendo los sindicatos”, explicó. También
precisó que “se consolida el salario
básico de 2017 en un 24 por ciento y es lo que se toma para calcular
antigüedad, plus por enseñanza y por función, entre otras cosas”.
La titular de la FEB destacó que el gobierno reconoció
demandas de los docentes “luego de
numerosos reclamos y jornadas de lucha”, como así también que los gremios
lograron que “el presentismo no fuera
tomado como una variable salarial y que la propuesta no fuera plurianual”. En
un momento del conflicto el gobierno de Vidal ofreció un acuerdo que incluyera
también el 2018 y 2019.
“Hoy quedó demostrado
que el dinero estaba pero que había una clara decisión del Gobierno de no
recomponer el salario de los docentes. Pasamos el techo del 17 por ciento que
nos quisieron imponer a comienzos de año”, resumió la dirigente gremial,
aunque advirtió: “Ni estos ni otros
números van a tapar ni hacernos olvidar los embates y las agresiones que
sufrimos los educadores durante todo este conflicto”.
El titular del Sindicato Único de Trabajadores de la
Educación (Suteba), Roberto Baradel coincidió en que la nueva oferta implica
que los docentes consiguieron romper el techo que pretendía imponer el gobierno
y que pone de manifiesto “que había plata pero no decisión política”. “Se jugaron a fondo, utilizaron todos los
recursos para doblegarnos, pero no pudieron hacerlo. Hicieron un mal análisis
de la situación en general y de los sindicatos en particular”, amplió.
Baradel dijo, de todos modos, que “de acuerdo a lo que pide el sector docente la propuesta es
insuficiente”. Un tema no menor es el de los descuentos de los días que
paro que Vidal no quiere devolver.
“Nosotros planteamos
el tema pero el gobierno respondió que eso está judicializado y que la posición
de ellos no es devolver, en consecuencia vamos a seguir haciendo acciones
concretas”, precisó Baradel. El Suteba realizará hoy acciones distritales
en demanda de la devolución del dinero descontado.
En tanto, el secretario general de Udocba, Miguel Díaz,
también declaró que el ofrecimiento “desmiente
las declaraciones de la gobernadora de que la provincia estaba quebrada”.
Sin embargo, en la misma línea que Baradel, apuntó que la propuesta “no es la mejor sino la menos peor” y
que los docentes deben “seguir luchando
porque hay varias cosas que aún no se lograron”.
La palabra final la tendrán los propios docentes, a quienes
los gremios consultarán en estos días en las escuelas su opinión acerca de la
propuesta. Los gremios llevarán su veredicto a una reunión con las autoridades
bonaerenses pautada para el próximo martes.
CÓRDOBA
MARCHA CONTRA EL DESMONTE
SE REALIZÓ LA TERCERA MANIFESTACIÓN EN DEFENSA DEL BOSQUE NATIVO.
RECHAZAN EL CAMBIO LEGAL QUE ANALIZA LA LEGISLATURA. CUERPOS ARTÍSTICOS,
INTERVENCIONES Y MÚSICOS VOLVIERON A LIDERAR LA PROTESTA AMBIENTALISTA.
Sin la convocatoria de las marchas anteriores,
organizaciones ambientalistas se movilizaron en defensa del bosque nativo y en
contra del proyecto de ley que busca modificar la norma vigente.
Los manifestantes partieron desde Colón y Cañada. Como
siempre, la convocatoria fue muy colorida, diversa y copada por
representaciones artísticas, musicales, visuales y plásticas. Pero esta vez
sólo se ocuparon dos cuadras y media, frente a las más de seis cuadras de las
convocatorias pasadas.
La protesta fue organizada por la Coordinadora en Defensa
del Bosque Nativo (Codebona), integrada por más de 100 ONG de toda la
provincia. El frío quizá haya sido un factor que frenó a la gente, pero muchos
representantes de las ONG presentes reconocieron que el enfriamiento de las
discusiones en las Legislatura también jugó en contra.
Desde la Unicameral confirmaron que las discusión del nuevo
proyecto de ley se postergó para después de las elecciones de octubre.
Como en las anteriores, la columna de gente estuvo
encabezada por los niños y el “árbol de la vida”, una intervención artística
móvil. Luego estaba el Movimiento Campesino Córdoba y el resto de las ONG. En
el final, las organizaciones políticas partidarias.
Esta vez, el sector universitario no se sumó de manera
masiva. Y se notó la falta de vecinos sin vínculos con organizaciones
ambientalistas. Fue una marcha más orgánica, con participación de asambleas, en
especial del norte provincial y de las Sierras.
“Razones científicas, espirituales, legales, sociales,
productivas, todas coinciden en que sin bosque se agravan todos los problemas
actuales, y con más bosque se abren posibles soluciones y bienestar”, señaló el
comunicado de la Codebona.
Y agregó: “Ante la falta de agua pura, aire puro y tierra
fértil, ante la crisis climática, ante la pobreza y la crisis alimentaria, la
preservación y multiplicación del bosque nativo es un gran remedio pedido a gritos
por miles de personas, por universidades, instituciones, movimientos sociales,
organismos internacionales”.
La Codebona pide que se archive el proyecto de ley
presentado en la Legislatura y que la Provincia genere un proceso participativo
para discutir la actualización del mapa de ordenamiento territorial de bosques
nativos, como prevé la normativa nacional.
SUBIRÁ UN 36% EL COSTO DEL CONTROL EN LA ITV
LA MUNICIPALIDAD ENVIARÁ EL INCREMENTO AL CONCEJO DELIBERANTE CON UN
AUMENTO DESDOBLADO.
Los costos en los controles obligatorios para los
automóviles y motocicletas de la Inspección Técnica Vehicular (ITV) aumentarán
en Córdoba un 36 por ciento. El municipio terminó la confección del cuadro
tarifario y enviará el proyecto en las próximas horas para su tratamiento al
Concejo Deliberante. El aumento alcanzará a todos los coches que estén
registrados en esta ciudad. Fuentes del municipio confirmaron a Día a Día que el incremento se
aplicará desdoblado: un 28 por ciento para julio, y un 8 por ciento más para
noviembre. “Se trabajó en un aumento en dos etapas”, se confirmó. También se
aclaró que, debido a las demoras en las actualizaciones tarifarios, se resolvió
llegar a esta suba mayor. El último aumento se aplicó en junio de 2016 con una
recomposición del 73 por ciento. En esa oportunidad también se planteó que se
trataba de una incremento importante (de 150 a 260 pesos) debido que se llevó
con antelación una campaña preventiva para que los automovilistas realizaran la
ITV, la que está fijada como obligatoria por ordenanza, pero que recién se
aplicó desde la administración de Ramón Mestre. En marzo de este año, la
Municipalidad cambió de prestadora y otorgó por siete años la concesión de las
tres playas de la ITV a la empresa Opus Inspection, la que se comprometió a
realizar en los seis primeros meses mejoras tecnológicas y aumentar el ingreso
de autos a los controles. Hoy un vehículo particular abona por la ITV 260 pesos
y con el incremento del 36 por ciento llegará a pagar 353,60. Los motocicletas
de menos de 150 cilindradas abonan 95 pesos y subirán en noviembre a 129 pesos.
En las de más de 150 cilindradas se pasará de 140 a 190 pesos. En el caso de
los taxis y remises, que están obligados a realizar controles más seguidos, hoy
abonan una tarifa de la ITV de 300 pesos y a noviembre, 408. En total por día
llegan a las tres plantas (en las avenidas Japón, Cárcano y Circunvalación)
unos 780 coches, aunque no todos pasan las exigencias los controles de las
pruebas mecánicas, como frenos, dirección, además de luces y estado de la
unidad. Se estimó desde estas playas que de los 260 ingresos por jornada, unos
200 coches pasan las pruebas.
EL HIJO DE MARÍA EUGENIA CADAMURO, IMPUTADO DE FEMICIDIO
EL FISCAL AGRAVÓ LA ACUSACIÓN AL JOVEN QUE DEBERÁ ENFRENTARSE A UNA
PENA DE PRISIÓN PERPETUA.
Jeremías Sánz (21), el hijo de María Eugenia Cadamuro (46),
enfrenta desde ahora la acusación de homicidio doblemente agravado por el
vínculo y violencia de género. Para el fiscal Raúl Almeida, hasta ahora Sánz
aparece como el único sospechoso. Cadamuro, oriunda de Jesús María, desapareció
el pasado 15 de marzo y su cadáver fue encontrado el 16 de junio enterrado en
un campo de Villa Gutiérrez. La autopsia determinó que María Eugenia fue
asesinada de dos disparos de escopeta, los que le provocaron tres heridas. Su
cuerpo estaba en un campo sobre la ruta nacional 60, entre Totoral e Ischilín.
El hijo de María Eugenia está detenido desde el 3 de abril. Al principio fue
acusado de privación ilegítima de la libertad, pero al encontrar el cadáver, el
fiscal le agravó la acusación. De ser enviado a juicio y encontrado culpable
Sánz deberá enfrentar la pena de prisión perpetua.
SEGUIRÁ PRESO EL AGRÓNOMO QUE APUÑALÓ A UN AUTOMOVILISTA
ROLANDO BOBIESSI ESTÁ IMPUTADO DE TENTATIVA DE HOMICIDIO. SU ESPOSA SEGUIRÁ
EN LIBERTAD. LA PELEA SUCEDIÓ EN MAYO EN CÓRDOBA CAPITAL. CARLOS JUÁREZ, LA
VÍCTIMA, SE RECUPERA.
El fiscal Carlos Matheu dictó la prisión preventiva al
agrónomo y productor agropecuario Rolando Pedro Bobiessi (37), quien está
imputado de tentativa de homicidio simple por haberle asestado una puñalada a
Carlos Sebastián Juárez (30) en el marco de una discusión de tránsito, ocurrida
el 28 de mayo pasado en una rotonda frente a un híper de barrio Alto Verde en
la ciudad de Córdoba.
La agresión ocurrió al caer la tarde durante un
embotellamiento vehicular por la presentación del Cirque du Soleil.
Según la causa, allí se produjo un entredicho entre los
ocupantes de una Renault Kangoo –en la que viajaba en el asiento de atrás el
hombre agredido– y los de un Toyota Corolla al mando de Marisa Adela Solovey
(32) y con su marido, Bobiessi, de acompañante.
La discusión fue incrementándose hasta que el hombre del
Toyota volvió al auto, tomó un cuchillo y apuñaló en el abdomen a uno de sus
contendientes.
Sobre las intenciones de Bobiessi al agredir al otro
automovilista, pesa en su contra que los testigos afirman que gritó: “¡Te voy a cagar matando!”.
Mientras algunos trataban de auxiliar al herido, otros
tomaron los datos de la patente del Toyota Corolla, que se dio a la fuga con la
mujer al volante y el hombre que había subido presuroso.
Juárez fue internado en un centro de salud privado, adonde
llegó casi desangrado, al borde del shock hipovolémico. Por fortuna, tras ser
operado en dos ocasiones por haber sufrido perforación del intestino y rotura
de una arteria, los médicos le salvaron la vida.
“Gracias a Dios estoy
vivo”, dijo Juárez, días atrás.
Los ocupantes del Toyota Corolla fueron interceptados en un
control policial sobre avenida Rafael Núñez, antes de llegar al CPC de barrio
Argüello.
El razonamiento del fiscal Matheu para dictarle la prisión
preventiva a Bobiessi tiene que ver con la peligrosidad procesal ante el riesgo
de fuga y de entorpecimiento en la investigación.
Obró en contra del imputado, además del pronóstico punitivo (entre cinco años y cuatro meses y 12 años
y medio de prisión), que haya huido del lugar y que, lejos de presentarse
ante una unidad judicial o sede policial, fue interceptado por uniformados que
estaban atentos a su búsqueda.
Alta Gracia
RADIO ABIERTA EN PLAZA SOLARES
HICIERON UNA RADIO ABIERTA LOS JUBILADOS PARA RECLAMAR EL PAGO DE SUS TALLERISTAS
Se trata de talleristas del PAMI que trabajan en centros de
jubilados en distintas actividades y no cobran hace cuatro meses. En una radio
abierta en la Plaza Solares, los abuelos dijeron lo suyo.
“Estamos por la
defensa de los derechos de la tercera edad. Esto se hace intensivo con los
recortes y ajustes que se hacen a todo nivel. Hoy estamos defendiendo a los
jubilados, a los abuelos que han trabajado toda su vida y merecen una tercera
edad digna y este reclamo lo hacemos extensivo a los docentes, científicos y a
los trabajadores en general. Pedimos al gobierno que tengan un poco de
sensibilidad”, explicó Guillermo Bowie.
El grupo de abuelos del Centro de Jubilados 19 de mayo
quieren que se sigan sosteniendo los talleres. “Muchos abuelos que están transitando la tercera edad están con
problemas de salud, también económicos y este es un espacio para dignificar
nuestra vida”, dijo Bowie. Los talleres van desde medios y comunicación,
computación, yoga, danzas, folclore, tango, entre otros.
PASÓ DERECHO AL TAJAMAR, PERO NO PESCO NADA
Grande fue la sorpresa cuando este lunes por la tarde los transeúntes
observaron de qué manera un automóvil ingresaba al Tajamar luego de cruzar
intacto la calle Illia, con la gran cantidad de tránsito que hay en la zona
diariamente.
Según pudo conocerse, el vehículo descendió sin control
desde Padre Grenon, luego de que la conductora lo dejara estacionado en el
lugar para realizar trámites bancarios, y al parecer, sin las medidas de
seguridad necesarias.
La trompa del rodado quedó dentro del espejo de agua,
momento en que la propietaria se percató del hecho y corrió rápidamente al
lugar, para ser ayudada después por los inspectores municipales y personal
policial.
Sin dudas, el siniestro se podría haber transformado en
tragedia considerando la cantidad de gente que frecuenta la zona en distintos
horarios.
Diego de Rojas
UN MUERTO POR UN CHOQUE
FALLECIÓ EL CONDUCTOR DE UN VEHÍCULO UTILITARIO QUE CHOCÓ CONTRA UN
CAMIÓN. FUE SOBRE RUTA 19, A LA ALTURA DEL KILÓMETRO 18.
Un hombre, de 60 años de edad, murió en un choque registrado
en la localidad de diego de rojas, en el departamento río primero, informó la
policía.
El episodio ocurrió alrededor de las 20 sobre ruta
provincial 19, a la altura del kilómetro 18, donde colisionaron por alcance un
vehículo utilitario Renault Kangoo y un camión Mercedes Benz, cargado con arena
y ladrillos.
Por el impacto, falleció en el lugar el conductor del
utilitario, identificado por la fuerza policial como Francisco Franco (60),
confirmaron las fuentes policiales.
MENDOZA
AVANZA LA HIPÓTESIS DE QUE EL MICRO SE QUEDÓ SIN FRENOS POR UN DESPERFECTO MECÁNICO
A TRES DÍAS DEL TRÁGICO VUELCO DEL MICRO EN EL QUE MURIERON 15 PERSONAS
EN SAN RAFAEL, MENDOZA, LA JUSTICIA PROVINCIAL AVANZA EN LA CAUSA POR
"HOMICIDIO CULPOSO DOBLEMENTE AGRAVADO" SIN IMPUTADOS, DADO QUE EL
CHOFER AL MANDO DEL VOLANTE FALLECIÓ EN EL ACCIDENTE.
Fuentes de Vialidad
provincial que estuvieron en el lugar del accidente explicaron a Télam que el
micro salió del valle de Las Leñas por la ruta 40 y tomó la 144 "y antes
de tomar las curva de la Cuesta de los Terneros, donde ocurrió el accidente,
parece que el chofer se quedó sin frenos". "Se abrió en plena curva
para pasar a un automóvil Renault 12 que iba en el mismo sentido y ahí se
inclinó hacia el costado izquierdo, chocó contra el cerro lindero y
volcó", indicaron.
Ese vaivén "fue el que produjo que los viajeros abordo,
que iban sin cinturón de seguridad, se inclinaran hacia un costado del micro y
murieran aplastados", explicó un alto jefe de Vialidad.
Mientras avanza la investigación, varios testigos indicaron
que el chofer gritó "que se había quedado sin frenos" minutos antes
del vuelco, tal cual declaró Claudio Sosa, quien estuvo internado tras sufrir
una lesión en su cabeza, de acuerdo al relato de su hermano.
Diego Molina,
integrante de la asociación Conduciendo a Conciencia, señaló en Télam Radio que
“la presencia del Estado es importantísima” para la prevención de accidentes,
pero además “hace falta un cambio cultural para prevenir estas muertes”.
En tanto fue dado de alta Jorge Pinelli (55) chofer y padre
del conductor fallecido, cuyo testimonio será clave dado que iba en la cabina
del micro junto a su hijo en el momento del accidente. Pinelli podrá contar a
la justicia qué fue lo que pasó y por qué iba excedido en la velocidad, ya que
se estableció que en el momento del accidente el ómnibus superó los 60 km/h
cuando la máxima permitida en la Cuesta de los Terneros, donde ocurrió el
vuelco, es de 30 kilómetros por hora.
SANTA FE
UN JUEZ QUE ENTENDIÓ TODO AL REVÉS
OBSERVARON LA LISTA DE CIUDAD FUTURA, DE SANTA FE, INTEGRADA SÓLO POR MUJERES
EL JUEZ REINALDO RODRÍGUEZ INTIMÓ A CONFORMAR LA LISTA CON UN TERCIO DE VARONES. “LOS CUPOS SON PARA LOS SECTORES INFRARREPRESENTADOS, NO PUEDEN EXISTIR PARA LOS SOBRERREPRESENTADOS”, EXPLICÓ EL CONSTITUCIONALISTA DOMINGO RONDINA.
Caren Tepp, concejala
de Ciudad Futura, encabeza la lista de candidatas a diputadas nacionales.
La primera lista de Santa Fe integrada sólo por mujeres para
el Congreso Nacional fue observada por el juez federal de competencia electoral
Reinaldo Rodríguez, quien intimó a Ciudad Futura a respetar un tercio de
varones en su conformación. Apenas conocida la resolución, la agrupación
política apeló la medida, y el viernes el juez deberá decidir si acepta o
rechaza la presentación. Si la rechaza, Ciudad Futura deberá optar entre
integrar la lista con varones, para competir en las elecciones de agosto o
quedar afuera de la contienda. #Dejenllegaralasmujeres fue el hashtag de la
campaña de adhesión que rápidamente Ciudad Futura lanzó por las redes.
“El juez dice que se
tiene que respetar el cupo, que es para ambos sexos, y se apoya en un fallo en
2001 que se basaba en un decreto del año 2000, que tergiversaba el espíritu de
la ley de cupo. En 2005, Kirchner modificó ese decreto reglamentario para
volver al verdadero espíritu de la ley de discriminación positiva”, explicó
Caren Tepp, concejala de Ciudad Futura que encabeza la lista de candidatas a
diputadas nacionales.
El abogado constitucionalista Domingo Rondina puntualizó la
situación jurídica. “En 2001, la Cámara
Nacional Electoral no oficializó una lista de Tierra del Fuego y dictó un fallo
basado en el artículo 4 del decreto 1246, que tenía un error conceptual
gravísimo, ya que el cupo masculino no existe, por definición. Entonces, en
2005, Kirchner dictó el decreto 451, modificando el anterior, y en sus
considerandos habla de los problemas causados por el decreto anterior, que
estaba mal redactado”, rememoró Rondina, quien consideró posible que el
propio juez retire su observación, debido a que está basada en una norma ya
derogada.
Rondina subrayó que “los
cupos son para los sectores infrarrepresentados, no pueden existir para los
sectores sobrerrepresentados. Lo que distingue es la minoría. Cuando se obliga
a una cuota de discriminación inversa, son siempre para el sector disminuido”.
Para el constitucionalista, “el tema de
la integración de las mujeres es una materia pendiente. Las listas 100 por
ciento femeninas no sólo son válidas sino valiosas, porque buscan incrementar
la cantidad de mujeres en los cargos, que haya igualdad real de oportunidades
para el acceso”.
Respecto de la decisión de Rodríguez, Tepp puntualizó que “la impugnación no viene de ninguna fuerza
política, no hay ninguna lista que haya impulsado esta presentación, sino que
el juez actúa de oficio, sin ninguna denuncia y sin estar obligado a hacerlo”. Desde
que se conoció la resolución, la candidata recibió apoyo a través de las redes
sociales y también en la calle, al impulso de la lista.
“De esta forma
pretenden clausurar el entusiasmante debate que se viene dando a raíz de la
presentación de la lista que encabeza Caren Tepp. Estos son los debates que
queremos dar, estos son los cambios estructurales que, en la sociedad y en la
cultura política, esta lista ya empezó a generar”, dice el comunicado de
Ciudad Futura.
El viernes, Ciudad Futura evalúa movilizar a Santa Fe para
esperar la decisión del juez. “Hicimos
la presentación judicial correspondiente para que se dé marcha atrás en esta
decisión y que la lista pueda oficializarse tal y como se presentó. Entendiendo
que no sólo nos asiste la razón política, social e histórica sino también las
misma leyes y normativas vigentes”, dijeron desde Ciudad Futura.
Consultada sobre la decisión que tomarán si el juez
Rodríguez insiste en obligar a Ciudad Futura a tener al menos un tercio de
hombres, Tepp aseguró que deberán evaluarlo. “Todavía no lo tenemos decidido”, expresó.
Para sumar presión al juez de competencia electoral, Ciudad
Futura inició por las redes una campaña de apoyo “para que la justicia electoral escuche el reclamo y estas 15 valientes
mujeres puedan expresar en su voz, la voz de todos los hombres y mujeres que
quieren y exigen una sociedad más justa y más igualitaria”.
TIERRA DEL FUEGO
YACIMIENTO FUEGUINO PRODUJO EL 90% DEL NUEVO GAS A NIVEL NACIONAL EN 2016
VEGA PLÉYADE REPRESENTÓ CERCA DEL 7% DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL DE GAS
NATURAL DEL PAÍS, Y UBICÓ A TIERRA DEL FUEGO COMO SEGUNDA PROVINCIA PRODUCTORA
DE GAS DEL PAÍS, DETRÁS DE NEUQUÉN.
El yacimiento fueguino de Vega Pléyade registró en 2016, su
primer año de actividad, con una producción de gas de 1.800 millones de metros
cúbicos, lo que significó el 90% de la generación de nuevo fluido a nivel
nacional, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Energía y Minería de la
Nación.
A este ritmo, Vega Pléyade representó cerca del 7% de la
producción mensual de gas natural del país, y ubicó a Tierra del Fuego como
segunda provincia productora de gas del país, detrás de Neuquén.
“Vega Pléyade comenzó a producir gas en febrero de 2016. Su
impacto en la tasa de producción fue espectacular dado que el año pasado los
restantes yacimientos productores de gas con los que cuenta el país extrajeron
apenas un 14% del total extraído 2015”, destacó a Télam el director del
Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo
(Oetec), Federico Bernal.
El yacimiento fueguino, operado por las empresas Pan
American Enegy (PAE), Total Austral y Wintershall, comenzó a desarrollarse en
2013 y representó una inversión de US$ 1.200 millones.
En los primeros dos años y medio el proyecto atravesó la
etapa de perforación de los pozos de desarrollo, lo cual finalmente posibilitó
la puesta en producción del yacimiento en febrero de 2016.
La producción nacional de gas durante 2016 registró un
crecimiento del 4,9% interanual, superior al 3,4% del año anterior, pero sin el
aporte de Vega Pléyade, el aumento hubiera sido de tan sólo 0,5%.
ECONOMÍA
LA DEUDA EXTERNA TOTAL AUMENTÓ UN 16% EN EL PRIMER TRIMESTRE A U$S 204.509 M
LA DEUDA EXTERNA BRUTA TOTAL,
TANTO PÚBLICA COMO PRIVADA, CRECIÓ UN 16% INTERANUAL A U$S 204.509 MILLONES AL
CIERRE DEL PRIMER TRIMESTRE, SEGÚN INFORMÓ ESTE MIÉRCOLES EL INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC).
En tanto, la deuda pública externa del gobierno nacional
alcanzó los u$s 128.482 millones, un 40% más frente al primer trimestre del año
pasado, agregó el Indec.
El dato se desprende de la Balanza de pagos, un indicador
que da cuenta de todas las transacciones económicas concretadas por el país con
el resto del mundo.
Por otra parte, el déficit de la cuenta corriente creció
casi 40% interanual a 6.871 millones de dólares en el primer trimestre del año,
informó el INDEC.
En el primer trimestre de 2016, la cuenta corriente resultó
deficitaria en 4.927 millones de dólares.
LA INDUSTRIA SIGUE PERDIENDO EMPLEOS
DATOS OFICIALES MUESTRAN EL RETROCESO DEL MERCADO LABORAL. SUBEN EL EMPLEO PRECARIO Y EL ESTATAL
LA INFORMACIÓN DEL SIPA-ANSES REVELA QUE LA INDUSTRIA DESTRUYÓ 41.600 PUESTOS EN ABRIL PASADO RESPECTO AL MISMO MES DEL AÑO ANTERIOR. EN FORMA GLOBAL, HUBO UN AUMENTO DE 138 MIL POR EL REGISTRO DE MONOTRIBUTISTAS, ALZA DE ESTATALES Y EN CONSTRUCCIÓN.
En abril, la cantidad
de asalariados del sector privado se contrajo en 50.600 puestos frente al mes
anterior.
El proceso de destrucción de empleo industrial no se detiene
según las estadísticas laborales difundidas por el Ministerio de Trabajo. En
abril las actividades manufactureras y las petroleras sumaban 41.600 puestos de
trabajo perdidos en relación al mismo período del año pasado. El cierre de la
planta productora de snacks de la estadounidense Pepsico en Vicente López, la
reducción de personal decidida por Puma en sus empresas de calzado e
indumentaria ubicadas en La Rioja y la baja definitiva de las persianas
anticipada por la química Lanxess en Zárate representan los exponentes más
recientes de un proceso que es acompañado de manera pasiva por el Ministerio de
Trabajo.
Sin embargo, los niveles de empleo registrado totales
muestran una variación favorable. Los datos oficiales muestran que durante el
cuarto mes del año hubo 138 mil asalariados más que en el mismo período de
2016. Los registros utilizados por los funcionarios para celebrar una supuesta
recuperación laboral ocultan que prácticamente la mitad de esos nuevos puestos
de trabajo se explican por la inscripción de nuevos monotributistas: en un año
se registró un incremento neto de 68 mil individuos. No se trata de creación de
nuevos empleos sino de un proceso de “blanqueo” de una situación laboral
precaria a través de esa modalidad. El fenómeno responde a la extensión de la
Asignación Universal por Hijo a ese colectivo de trabajadores en abril del año
pasado.
El resto de los rubros que compensan el impacto de la
apertura comercial y la contracción de la demanda interna sobre la actividad
manufacturera son el empleo público con 32.700 empleos en un año, los
monotributistas sociales al sumar otros 32.000 y la construcción con 24.200
puestos. Tres sectores dependientes del gasto y la inversión estatal.
La estabilización de las estadísticas laborales celebrada
por la Casa Rosada desde comienzos de año no refleja una reactivación de la
economía, sino como el resultado de una política social dispuesta por el
Gobierno que balancea a nivel global las consecuencias de la política
macroeconómica. Los puestos de trabajo en relación de dependencia en
actividades industriales destruidas se compensan por la inscripción de
individuos que trabajaban en condiciones irregulares en el monotributo ya que
pueden mantener sus derechos en materia de asignaciones familiares y lograr
cierta cobertura adicional.
El escenario descripto por el Indec para el primer trimestre
cuando la desocupación ascendió hasta 9,2 por ciento, el registro más elevado
en una década para un período enero-marzo, acompaña esa dinámica. Con una nueva
configuración se mantienen “estadísticamente estables” los niveles de empleo
registrado mientras que el incremento en el desempleo lo explica la destrucción
de puestos más vulnerables.
Los datos publicados ayer por la cartera laboral tampoco dan
cuenta de una mejora sostenida durante los primeros meses del año. En abril la
cantidad de trabajadores registrados anotó un retroceso mensual de 22.300
trabajadores que, cuando se depuran los elementos específicos del período,
arroja una variación positiva de 12.200 trabajadores. Los datos se construyen
sobre un universo de 12 millones de trabajadores en la actividad privada, el
sector público y el monotributo social que figuran en los registros
administrativos del SIPA de la Anses.
En abril, la cantidad de asalariados del sector privado se
contrajo en 50.600 puestos de trabajo frente al mes anterior, mientras que la
medición sin estacionalidad arrojó un reducción de 1500 puestos mensuales. Las
caídas fueron generalizadas y ni siquiera se salvó la construcción que había
comenzado a ofrecer un impulso incipiente.
En la industria manufacturera la caída fue de 5700 empleos
que, en los registros desestacionalizados maca 2200 puestos menos. La mayor
caída mensual la muestra el empleo agropecuario con una reducción estimada de
15.200 empleos. Esa dinámica está asociada a la terminación de las cosechas
durante el verano ya que los registros depurados arrojan un alza de 1600
puestos. La construcción, por su parte, se mantuvo estable en la comparación
mensual y en la medición sin estacionalidad anotó una suba de 3500 empleos.
Las autoridades de la cartera laboral publicaron ayer la
Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que en mayo mostró una leve variación
positiva de 0,5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior y se mantuvo
estable en la comparación contra el mes anterior. Este comportamiento se
explica por una mejora del 8,7 por ciento interanual en la construcción y del
2,9 por ciento en los rubros vinculados al comercio. Como sucede con los datos
del SIPA, el impulso en el sector privado es contrarrestado por la sostenida
caída en la industria manufacturera que para la encuesta marcó un retroceso del
4 por ciento interanual el mes pasado.
CAMPO
MICOTOXINAS EN CULTIVOS: PRESENTAN UNA GRAN AMENAZA EN LOS CULTIVOS DE TRIGO Y MAÍZ
LA APERTURA DEL MERCADO BRASILERO A LOS LIMONES ARGENTINOS, “ES UN GRAN AVANCE PARA LOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN"
ASÍ EVALUÓ ROBERTO SANCHEZ LORIA, EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE
CITRUS TUCUMÁN. EL ENVÍO DE UN CARGAMENTO DE FRUITALES A LA CIUDAD DE SAN PABLO
DESPUÉS DE NUEVE AÑOS EN LOS QUE ESA PLAZA PERMANECIÓ CERRADA.
El presidente de la Asociación Tucumana del Citrus, Roberto
Sánchez Loria, afirmó que “la apertura del mercado brasileño a los limones
argentinos es un gran avance para los productores de la región”, luego de la
exportación de 21 toneladas de la fruta a ese mercado, que permanecía cerrado
desde 2009.
“Es un pequeño movimiento a un mercado que se ha abierto
hace muy poco tiempo pero estamos seguros de que se irá ampliando y desarrollando
y alcanzará una gran importancia”, ya que Brasil “es un país grande con
capacidad de consumo”, dijio Sánchez Loria.
El dirigente agregó: “Es un gran avance para los productores
de la región, ampliar nuestra oferta en el exterior”.
El cargamento, compuesto por 1.400 cajas de 15 kilos cada
una (21 toneladas en total) con destino San Pablo, ingresó a Brasil por el paso
fronterizo de São Borja, Río Grande del Sur. “Es un procedimiento que hace por
vía terrestre y va directamente desde las plantas de empaque en camión hasta el
destino establecido”, explicó el productor.
“Citrusvil S. A. fue la empresa que empezó el proceso de
exportación” indicó Sánchez Loria, quien añadió: “Esperamos que la demanda vaya
en aumento para que las otras citrícolas de la provincia también puedan hacer
contactos comerciales y puedan participar de las exportaciones”.
DREYFUS: "SI ARGENTINA NO ACELERA LA QUITA DE RETENCIONES A LA SOJA, PUEDE PERDER COMPETITIVIDAD CON BRASIL”
LO INDICÓ EL CEO GLOBAL DE LOUIS DREYFUS COMPANY DURANTE LA CUMBRE DE
COMMODITIES PARA LAS AMÉRICAS ORGANIZADA POR EL FINANCIAL TIMES. “BRASIL ESTÁ
INVIRTIENDO FEROZMENTE PARA MEJORAR SU LOGÍSTICA", ARGUMENTÓ.
El CEO global de Louis Dreyfus Company, Gonzalo Ramírez
Martiarena, dijo que “si Argentina no acelera el proceso de quita de
retenciones a la soja, corre el riesgo de perder competitividad contra lo que
Brasil está desarrollando en logística", al tiempo que destacó que el país
“tiene la posibilidad de exportar mayor valor agregado”.
Al exponer en el marco de la Cumbre de Commodities para las
Américas organizada por el Financial Times (FT), Ramírez Martiarena explicó que
“Brasil está invirtiendo ferozmente para mejorar su logística, lo que debería impulsar
a la Argentina a seguir optimizando su cadena de valor para tener costos
internos más competitivos”.
“Argentina tiene la posibilidad de exportar mayor valor
agregado, pero para ello es necesario seguir buscando la forma de articular
políticas de largo plazo para generar inversiones público-privadas, ambos
asumiendo riesgos y disfrutando beneficios. La estructura productiva y
exportadora de valor agregado de un país entero solo la pueden modifican los
privados con la ayuda del Estado, y no con subsidios sino con financiamiento de
largo plazo y con competitividad impositiva”, dijo el ejecutivo global de
Dreyfus.
En ese sentido, Ramírez Martiarena consideró “si Argentina
no acelera el proceso de quita de retenciones a la soja, corre el riesgo de
perder competitividad contra lo que Brasil está desarrollando en
logística".
“Factores como la eliminación total de las retenciones, la
inversión en infraestructura y la reactivación del ferrocarril que garantice el
open access, repercutirán en mejores márgenes para el productor y reactivará
toda la cadena de valor”, destacó.
En el encuentro también expuso el presidente de la Sociedad
Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, quien dijo que "el Gobierno
cumplió con su palabra" en cuanto a la baja de retenciones, lo que
"generó confianza" e hizo que el sector invirtiera US$ 58.000
millones y que la cosecha de este año alcance los 130 millones de toneladas de
granos.
A su turno, David Lacroze, de la empresa agropecuaria Zed,
sostuvo que "es la primera vez que un Gobierno elegido en comicios libres
no tiene una actitud confrontativa con el agro", y opinó que la inversión
se logrará con la baja de la presión impositiva.
Lacroze aseguró además que el sector agrícola "ya
invierte y es la locomotora" del crecimiento.
Luego, Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, describió que el
"modelo de producción" de la empresa se basa en la compra de tierras,
su desarrollo y su posterior venta, y que "hoy tenemos 800.000 hectáreas y
somos productores".
A su criterio, la producción de soja y maíz en la Argentina
es "eficiente" pero el problema reside en los "gastos
logísticos", y en otro orden comentó que el desmantelamiento de La Salada
"es un ataque a la informalidad" y un "cambio en las reglas de
juego".
En tanto, Mariano Bosch, CEO de la empresa Adecoagro, dijo
que el desarrollo del modelo sustentable de la producción se da "en el
interior" del país, donde es "muy competitivo".
DEL CAMPO A LA GÓNDOLA, LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS SE MULTIPLICARON POR 5,3 VECES EN MAYO
LA BRECHA ENTRE LOS PRECIOS DE
LOS ALIMENTOS AGRÍCOLAS DESDE QUE SALEN DEL PRODUCTOR Y HASTA QUE LLEGAN AL
CONSUMIDOR SE MULTIPLICÓ POR 5,29 VECES EL MES PASADO, ESTIMÓ LA CONFEDERACIÓN
ARGENTINA DE LA MEDIANA EMPRESA (CAME).
"La brecha de precios entre góndola y campo de los
productos agropecuarios se redujo 4,9% en mayo frente a abril", señaló el
sondeo.
En ese sentido, indicó que "en promedio, los importes
se multiplicaron por 5,29 veces desde su obtención hasta que llegaron al
consumidor, 3,9% por encima de mayo 2016".
"La caída en la diferencia del mes se debe
principalmente al comportamiento de tres productos, la mandarina, que al
cambiar la variedad por la época se duplicó el valor al productor; la acelga,
ante una menor oferta que hizo subir el costo de origen; y la naranja, en la
que también subieron los montos al productor", sostuvo.
El presidente de la CAME, Fabián Tarrío, consideró que
"a lo largo del mes siguió cayendo la participación del productor en los
precios debido a que sólo recibió el 22% del valor que pagó el consumidor en
góndola".
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino
(IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de la entidad para una
canasta de 25 alimentos agropecuarios que se consumen en fresco.
Para elaborar el indicador se tomaron los montos diarios
"online" de los principales supermercados del país y más de 200
importes de verdulerías y mercados para cada producto.
El IPOD ganadero, en tanto, se ubicó en 3,92 veces, un 2,9%
por debajo de abril, pero 12% por sobre un año atrás.
Los alimentos agrícolas con mayor distorsión de precios en
el mes fueron la naranja con una diferencia de 10,06 veces, seguida por el
limón (8,91), la manzana (8,55) y la pera (8,37 veces).
En tanto, el alimento con menos desigualdad fue el huevo con
una brecha de 2,10 veces, seguido por la carne de pollo con 2,46 veces.
OPINIÓN
CÓMO PONER AL ZORRO A CUIDAR EL GALLINERO
Por Irina Hauser
La jueza Marta Cirulli fue habilitada a tomar decisiones en la causa
del Correo Argentino
La magistrada está imputada por favorecer el vaciamiento de la empresa
de la familia Macri. Ahora resolverá sobre esas mismas maniobras.
Marta Cirulli, la jueza comercial que está imputada
penalmente por otorgar medidas tendientes a favorecer el vaciamiento del Correo
Argentino y generar dilaciones que evitan el pago de su deuda, quedó habilitada
a tomar decisiones sobre esas mismas maniobras y acerca del pedido de la fiscal
Gabriela Boquín para que la empresa reintegre todo el dinero que obtuvo en
varios retiros de capital de las cuentas del concurso de acreedores. Boquín fue quien denunció irregularidades en
el expediente que derivaron en una causa que tramita en Comodoro Py, en el
juzgado de Ariel Lijo y la fiscalía de Juan Pedro Zoni. Pese al planteo de la
fiscal, la Cámara Comercial no apartó a la jueza y le envió la causa para
evalúe las medidas propuestas. La lógica ahora sería que ella misma se excuse,
pero nada está dicho.
En medio del proceso concursal y las idas y vueltas por el
pago de la deuda millonaria que el Correo arrastra desde 2001, la fiscal Boquín
detectó y denunció el intento de vaciamiento de las cuentas en dólares y en
pesos de la empresa y los movimientos para derivar el dinero hacia otras empresas
del Grupo Macri, Socma SA y Sideco SA (que a la vez son controlantes del
Correo), y con esto, hacia otros negocios. Cirulli, que es la jueza que
interviene en primera instancia, llegó a autorizar al menos cinco retiros
solicitados por el Correo el año pasado, justo cuando empezaba a encaminarse el
acuerdo ante la Cámara Comercial por el cual el Estado aceptaba perdonarle el
98,87 por ciento de la deuda a la empresa postal (que según los cálculos que
estableció Boquín al impugnar el pacto ascendía a 4000 millones de pesos) y
cuando ésta además iniciaba de demanda en reclamo de un resarcimiento. Hasta
ese momento siempre la jueza había rechazado los pedidos del Correo en ese
sentido, y volvió a hacerlo este año cuando la fiscalía denunció las primeras
irregularidades.
En la causa penal a Cirulli se la investiga por su posible
participación en las operaciones para el vaciamiento, presunto incumplimiento
de sus deberes y prevaricato (fallar intencionalmente a contramano de la ley).
Entre las múltiples medidas pedidas por el fiscal Zoni y ordenadas por el juez
Lijo, se pidió documentación a su juzgado, al Correo y a sus controlantes Socma
y Sideco. El juzgado está tomando declaraciones testimoniales, y están
pendientes entre ellas las del ex procurador del Tesoro Carlos Balbín y el ex
jefe de auditoría de esa dependencia Guillermo García. Ambos hicieron informes
en base a una investigación interna y lo que fue sucediendo en el expediente, y
fueron críticos -entre muchos otros puntos- con el proceder de Cirulli, ya que
consideran que fue funcional al paso del tiempo, que licúa la deuda del Correo,
y sin que jamás se le hubiera decretado la quiebra a la empresa. Una de las
cuestiones que advierten sobre la jueza es que habría prolongado
indefinidamente el llamado “período de exclusividad” del concurso, que no puede
durar más de 90 días.
Boquín había denunciado puntualmente que el dinero que llegó
a extraer el Correo de las cuentas del concurso ascendía a unos 10 millones de
pesos (había 9,6 millones de dólares y algo más de 27 millones de pesos). La
jueza, al autorizarlo, dijo que la empresa debía afrontar erogaciones. Sin
embargo, estaba inactiva. Más allá del monto, lo que advirtió Boquín fue que
parte de la plata se usó para pagar el alquiler de oficinas en el edificio
donde está Sideco por 144.000 pesos, 61.834 de sueldos y cargas sociales;
113.000 de gastos contables e informáticos; y 65.000 de honorarios. Boquín dice
que el dinero era derivado para Sideco. El otro punto es el pago de 2 millones
de dólares a Socma por las acciones de Neficor, para un negocio automotriz, que
introduciría el auto Tiggo en el mercado. El Correo no tenía nada que hacer en
el negocio automotriz en medio del concurso de acreedores. Para Boquín, era
dinero para Socma.
La fiscal reclamó que al menos por el pago de los alquileres
el Correo restituya el monto con intereses, y lo mismo respecto de los 2
millones de las acciones de Neficor. “Devuélvanse las actuaciones a la anterior
instancia, poniéndose a consideración de la Magistrada las medidas solicitadas
en el dictamen fiscal”, decidieron las camaristas María Lilia Gómez Alonso de
Díaz Cordero y Matilde Ballerini, quienes habían mantenido en su poder el
expediente desde 2011 hasta el año pasado. El paso del tiempo tiene dos
efectos: el Correo evita pagar su deuda mientras se licúa; y no se le decreta
la quiebra, que arrastraría a Socma y Sideco, empresas de la familia del
presidente Mauricio Macri.
La Cámara todavía no dijo si acepta los 120 días pedidos por
el Estado para posponer un nuevo acuerdo con el Correo.
INTERNACIONALES
AUSTRALIA
LA POLICÍA AUSTRALIANA INVESTIGA POR VARIOS CARGOS DE ABUSO AL CARDENAL QUE ADMINISTRA EL DINERO DEL VATICANO
SE TRATA DEL CARDENAL GEORGE PELL, ACTUAL PREFECTO PARA LOS ASUNTOS
ECONÓMICOS DEL VATICANO, HA SIDO CITADO A DECLARAR ANTE EL TRIBUNAL DE
MAGISTRADOS DE MELBOURNE PARA EL 18 DE JULIO.
El cardenal australiano George Pell, actual prefecto para
los Asuntos Económicos del Vaticano, fue acusado en su país de múltiples casos
de abuso sexual, confirmó la policía del estado de Victoria.
El acusado ha desmentido repetidamente las denuncias que
remontan a los tiempos en que se desempeñaba como sacerdote en la localidad de
Ballarat y como arzobispo de Melbourne, en las décadas de 1970 y 1980, informó
la agencia alemana DPA.
Pell, de 76 años, ha sido citado a declarar ante el tribunal
de magistrados de Melbourne para el 18 de julio de este año, informaron a la
prensa autoridades locales.
El periódico australiano Sydney Morning Herald (SMH) indica
en su versión digital que se prevé que los delitos pueden ser hasta tres, entre
ellos, una acusación por violación.
BRASIL
EL JEFE DEL PMDB EN EL SENADO RENUNCIA AL CARGO CON DURAS CRÍTICAS A TEMER
EL SENADOR RENAN CALHEIROS ANUNCIÓ SU RENUNCIA AL CARGO DE JEFE DE LA BANCADA EN LA CÁMARA ALTA DEL PARTIDO DEL PRESIDENTE DE BRASIL, MICHEL TEMER, EL PMDB, Y LO HIZO CON DURAS CRÍTICAS AL GOBIERNO Y AL PROPIO MANDATARIO, QUIEN HACE POCO MÁS DE UN MES YA HABÍA PEDIDO EL ALEJAMIENTO DEL GOBERNANTE DE SU CARGO.
Calheiros, uno de los más influyentes dirigentes del Partido
del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera el propio Temer,
comunicó su decisión desde la tribuna del Senado, en la cual afirmó que "no tiene vocación para ser marioneta"
del Ejecutivo. El senador ya había pedido la renuncia de Temer hace poco más de
un mes, cuando surgieron las sospechas por las que la Fiscalía ha presentado
una denuncia por corrupción pasiva contra el gobernante.
En esta ocasión, declaró que si permaneciera al frente del
grupo del PMDB en el Senado sería "como
aceptar que el partido es ahora un departamento del gobierno", al que
acusó de promover "intrigas y
provocaciones" contra quienes se oponen "a sus dictados". Calheiros reiteró sus críticas a las
reformas de corte liberal que promueve Temer en el Parlamento y aseguró que
"solamente imponen sacrificios a
los más pobres", que "sufrirán" con condiciones más duras
para jubilarse o con nuevas leyes laborales que "favorecerán a los
patrones".
El senador sostuvo que, la difícil situación financiera del
país, debe ser enfrentada con un
"plan económico de emergencia" y con unas reformas "que no sean
destinadas a abolir los derechos conquistados a duras penas por la clase
trabajadora".
Calheiros es la cabeza visible de las fuertes disidencias
que anidan en el PMDB, en el cual existen minoritarios sectores que se han
unido a la oposición para exigir la renuncia de Temer desde que surgió el
escándalo de corrupción que amenaza su permanencia en el poder, reportó la
agencia Efe.
VENEZUELA
PROHIBIERON SALIR DEL PAÍS A LA FISCAL GENERAL, CONGELARON SUS CUENTAS Y COMENZARÁN A JUZGARLA
EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (TSJ) DE VENEZUELA PROHIBIÓ ESTE
MIÉRCOLES SALIR DEL PAÍS A LA FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, LA CHAVISTA
DISIDENTE LUISA ORTEGA DÍAZ, ORDENÓ EL CONGELAMIENTO DE SUS CUENTAS BANCARIAS Y
CONVOCÓ PARA EL MARTES PRÓXIMO LA AUDIENCIA ORAL Y PÚBLICA EN LA QUE INICIARÁ
EL DEBATE SOBRE SI DEBE SER JUZGADA.
El TSJ precisó que la solicitud de antejuicio de mérito
presentada hace 12 días por Carreño contra Ortega fue impulsada "por la
presunta comisión de faltas graves en el ejercicio de su cargo".
El antejuicio de mérito es un proceso mediante el cual el
TSJ decide si es pertinente quitarle los fueros a un funcionario para que pueda
ser sometido a juicio y podría significar el cese temporal de Ortega en el
cargo.
Carreño acusó a Ortega de "atentar, lesionar o amenazar
la ética publica y la moral administrativa"; "actuar con grave e
inexcusable ignorancia de la Constitución", y "violar, amenazar o
menoscabar los principios fundamentales establecidos en la Constitución".
Más temprano, Ortega denunció que hay en marcha un
"proceso progresivo de desmontaje del Ministerio Público" (MP) luego
de que el TSJ divulgara un fallo que transfiere atribuciones constitucionales
de ese organismo a la Defensoría del Pueblo y destituyera al vicefiscal
general, Rafael González Arias, designado por aquélla hace diez días.
El MP y la Defensoría forman parte del Poder Ciudadano -uno
de los cinco poderes constitucionales de la república en Venezuela- y están a
cargo de los reconocidos chavistas Ortega Díaz y Tarek William Saab.
Sin embargo, Ortega Díaz quedó enfrentada con el gobierno al
criticar en los últimos tres meses varias iniciativas, como los fallos del TSJ
que limitaron la inmunidad de los diputados y se arrogaron la facultad de legislar,
y la convocatoria de Maduro a una asamblea constituyente.
"Lo que el TSJ hizo con la Asamblea Nacional ahora lo
quiere hacer con el MP, es decir, continuamos en la ruptura del orden
constitucional; desconozco las sentencias emitidas por el TSJ", dijo
Ortega Díaz en conferencia de prensa.
La Asamblea Nacional es el parlamento unicameral. El
Legislativo es el único de los cinco poderes bajo control de la oposición al
chavismo, que utilizó al TSJ para neutralizar la labor parlamentaria mediante
la declaración de inconstitucionalidad o de nulidad de leyes y resoluciones.
HALLAN EL HELICÓPTERO QUE ATACÓ EN CARACAS, PERO SIGUE
PRÓFUGO EL POLICÍA REBELDE
El vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, anunció
que las fuerzas de seguridad encontraron "en la zona norte costera del
estado Vargas, en la comunidad de Osma" el helicóptero que había robado un
policía en rebeldía para atacar el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el
Ministerio del Interior anoche, en Caracas.
El Aissami aseguró que las fuerzas de seguridad siguen
"tras la búsqueda del terrorista" que se robó el helicóptero, aclaró
que no hubo ningún detenido en el operativo y acompañó la noticia con una foto
de la nave en el medio de una zona selvática, según su cuenta de Twitter.
Horas antes el gobierno de Venezuela había informado que el
helicóptero que sobrevoló parte de Caracas y atacó edificios de dos poderes del
Estado había sido robado por un policía investigado por sus "vínculos con
la Agencia Central de Inteligencia" (CIA) de Estados Unidos.
El ministro de Comunicación venezolano, Ernesto Villegas,
explicó anoche que la aeronave fue hurtada de la base aérea militar de La
Carlota, en Caracas, y que el responsable es Oscar Pérez, inspector adscripto a
la división de transporte aéreo de la policía científica (CICPC).
En cadena nacional de radio y televisión el ministro señaló
que "el complotado" voló la aeronave hasta el Ministerio de Interior
en el centro de la capital y "efectuó alrededor de 15 disparos contra la
edificación", mientras en la terraza de ese organismo se realizaba un
"agasajo" con unas 80 personas.
INFORMACIÓN GENERAL
AUTOS: PRODUCIR EN EL PAÍS ES HASTA 65% MÁS CARO QUE EN
BRASIL Y MÉXICO
DATOS DE UN DURO INFORME QUE LAS AUTOMOTRICES LE VAN A PRESENTAR AL
PRESIDENTE MACRI
ADEFA elaboró un trabajo sobre competitividad. Es dramático.
Compara presión tributaria, impacto de las cargas sociales, precios de los 0
km, nivel de salarios. Explica las dificultades para exportar.
Altos costos, ineficiencia, excesiva presión tributaria,
burocracia, retraso cambiario, falta de escala y mala infraestructura. Estos
son algunos de los problemas con los que debe lidiar la industria argentina, en
general, y la automotriz, en particular, que hace que la competitividad del
país sea la peor de la región. Fabricar un producto y pensar en exportarlo es
casi imposible en estas condiciones, salvo contadas excepciones.
Esa es la conclusión principal que se desprende de un
informe elaborado por ADEFA -la asociación que agrupa a las terminales locales-
y que en los próximos días le será entregado al presidente Mauricio Macri.
Ante el derrumbe de Brasil, que obligó a las fábricas
locales a reducir las exportaciones a ese país a la mitad, en el sector se
encendió la luz de alarma por la delicada situación que atraviesan las
empresas. Es por eso que la entidad comenzó a reclamar al Gobierno medidas para
mejorar la competitividad. Para poder hablar sobre datos concretos, ADEFA
encargó a la consultora Bain & Company un estudio comparativo sobre la
situación argentina respecto, especialmente, de Brasil y México, que son los
dos países de Latinoamérica con fuerte radicación fabril. También se analizan
casos como el de España y Tailandia. La comparación se realiza, en algunos
casos, sobre un vehículo sedán mediano.
Los resultados son alarmantes.
• En materia de productividad, en la Argentina se producen
18 autos por operarios. En Brasil, la cantidad de unidades fabricadas es de
21,2 por trabajador, mientras que en México, el país más competitivo, llega a
40,2. Esto implica una productividad 17% mayor de Brasil y 120% de México.
• Si se comparan los precios, los 0 km en la Argentina son
en promedio 25% más caros que en Brasil y 60% más que en México.
• El salario promedio que se paga en las terminales
argentinas es 41% más alto que en Brasil y 85% superior a México.
• Uno de los puntos en los que más se percibe la diferencia
es en el costo de producción. Fabricar un vehículo en la Argentina es 25% más
caro que en Brasil y 65% más que en México.
• Tomando un modelo con un precio al público de u$s22.000,
en la Argentina paga en concepto de impuestos u$s2.600 (Ingresos Brutos, tasas,
Crédito y Débito, etc), sin incluir IVA. En Brasil, u$s2.200 (más IVA) y en
México sólo tributa IVA. A esto se suma que en la Argentina, el 63% de la
presión tributaria afecta al proceso productivo y el 37%, a la
comercialización. En Brasil es casi inverso: 39% a la producción y 61% a la
comercialización. En México, no se grava a la producción y la comercialización
sólo paga IVA.
• Por cada dólar que se paga de salario, en la Argentina el
53% corresponde a cargas sociales. En Brasil, este rubro representa 46% y en
México, 27%.
CARRIÓ LE PIDIÓ A DE VIDO QUE “EXPLIQUE A TODOS LA CORRUPCIÓN”
EL DIPUTADO POR EL FRENTE PARA LA VICTORIA CONTESTÓ A TRAVÉS DE TWITTER
QUE "LE PREGUNTE POR LAS COIMAS DE ODEBRECHT A (GUSTAVO) ARRIBAS".
La diputada nacional Elisa Carrió (Coalición Cívica) pidió
este miércoles en el recinto de la Cámara baja que se le pida al ex ministro de
Planificación Julio De Vido que “explique a todos la corrupción“, a lo que el
diputado por el Frente para la Victoria contestó que “le pregunte por las
coimas de Odebrecht a (Gustavo) Arribas“, jefe de la Agencia Federal de Inteligencia
(AFI). “Quien nos puede enseñar, quien nos puede dar los datos y quien nos
puede explicar todo el sistema de soborno en la Argentina es un diputado de la
Nación, que no lo veo, que es el diputado Julio De Vido”, dijo la jefa de la
Coalición Cívica en el arranque de la discusión de la ley de Responsabilidad
Empresaria.
Vía Twitter, De Vido informó que “por cuestiones de salud no
pude estar presente en la sesión de hoy, la primera de este año a la que no
asisto“ y en siguientes mensajes no sólo vinculó a Arribas con el caso
Odebrecht sino también mencionó a Angelo Calcaterra, empresario y primo del
presidente Mauricio Macri.
Quien nos puede explicar el sistema de corrupción de la nación es el dip De Vido q está ausente,que nos diga que cobró y cuanto @DiputadosAR
“¿Dónde está el
diputado Julio De Vido para que nos explique a todos la corrupción? Si está, le
podemos dar la palabra, para que nos explique, para que nos diga, cuánto cobró
y cuánto le dio a los Kirchner”, arremetió Carrió, en una acalorada discusión
en el inicio del debate.
Por cuestiones de salud no pude estar presente en la sesión de hoy, la primera de este año a la que no asisto.
Efectivamente, el ex ministro kirchnerista no estuvo en el
recinto, adujo razones de salud, y cargó por redes sociales contra “la
candidata Carrió“, a quien le recomendó que “le pregunte por las coimas de
Odebrecht a Arribas, que recibió transferencias por 800 mil dólares en cuentas
off shore“.
Donde está De Vido? @DiputadosAR
“No tengo nada que
contar sobre Odebrecht“, expresó en otro tuit, quien insistió que el jefe de la
AFI tiene “transferencias corroboradas y certificadas que no supo ni pudo
explicar cuando visitó el Congreso“. “Si la candidata quiere saber sobre el
pago de coimas de Odebrecht en nuestro país, debe preguntarle, además, a Angelo
Calcaterra primo de Macri y su testaferro en IECSA, principal socia del grupo
brasileño en la Argentina“, insistió. Finalmente, De Vido dijo que “sería bueno
que la candidata (Carrió), en aras de la transparencia que proclama, nos diga
cuál fue su rol en la fiscalía chaqueña durante la dictadura“.
Que le pregunte por las coimas de Odebrecht a Arribas, que recibió transferencias por 800 mil dólares en cuentas off shore.
EFEMÉRIDES
1986
La Selección Argentina de Futbol, se consagraba por segunda
vez en su historia Campeón Mundial, al vencer en la final del torneo a su
similar de Alemania.
El mundial comenzó el 31 de Mayo, con un total de 24 equipos
participantes. Argentina integraba el
grupo “A” y para poder clasificar a la segunda fase debió vencer a Corea del
Sur por 3 - 1 en su primer partido, luego empato con Italia 1 - 1 en el segundo
partido clasificatorio y venció por 2 – o a Bulgaria en el tercer encuentro.
La siguiente fase se jugó por eliminación directa. En los
octavos de final Argentina venció por 1 – 0 a su par de Uruguay, avanzando a
cuartos de final donde se enfrentó a Inglaterra y la derroto por 2 – 1 y de
esta manera llegar a la instancia semifinal, allí el rival fue Bélgica que cayó
derrotada por 2 – 0 ante Argentina.
En el partido final Argentina venció por 3 - 2 a Alemania,
para coronarse campeón.
El plantel estaba integrado por los siguientes jugadores:
Arqueros: 18 Nery Pumpido - 15 Luis Islas - 22 Héctor Zelada
Defensores: 5 José Luis Brown - 6 Daniel Passarella - 8
Néstor Clausen - 9 José Luis Cuciuffo - 13 Oscar Garré - 16 Julio Olarticoechea
- 19 Oscar Ruggeri
Mediocampistas: 2 Sergio Batista - 3 Ricardo Bochini - 7
Jorge Burruchaga - 12 Héctor Enrique - 14 Ricardo Giusti - 20 Carlos Tapia - 21
Marcelo Trobbiani
Delanteros: 1 Sergio Almirón - 4 Claudio Borghi - 10 Diego
Armando Maradona (Capitán) - 11 Jorge Valdano - 17 Pedro Pasculli
2004
Fallece Gerardo Ramón "El Negro" López, en la
localidad de Unquillo, Provincia de Córdoba. Cantor, autor y compositor de
origen salteño.
Fundador del conjunto "Los Fronterizos" en el año
1953, con Carlos Barbaran y Emilio Sola. También fue integrante fundador de
"Las Voces de Gerardo López" en 1977, con Yayo Quesada, Omar Jara y
Rodolfo Escandel.
Obras: Córdoba soy tu cantor (con Gaudencio Derra) - El
indio muerto - La esperanzada (con Carlos Barbaran) - Mi burrito cordobés -
Padre Inca (con Santos Lipesker), entre otras.