Municipalidad de Santa Ana
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
COSAS DE CHANCHO
NUEVA DIRECCIÓN NUÑEZ 52
ALTA GRACIA
OFERTA LANZAMIENTO: UN SALAME Y UN QUESO $ 100
NACIONALES
LA CRISIS LABORAL QUE EL GOBIERNO NIEGA PERO EL INDEC DELATA
EL DESEMPLEO LLEGÓ AL 9,2 POR CIENTO EN EL PRIMER TRIMESTRE, SU NIVEL MÁS ALTO EN UNA DÉCADA. LA SUBOCUPACIÓN, AL 9,9
MÁS DE 3,3 MILLONES DE PERSONAS URBANAS ESTÁN DESEMPLEADAS O SUBOCUPADAS, SEGÚN LA PROYECCIÓN DE LAS CIFRAS DEL INDEC.
El reciente evento
sobre Empleo Joven en la Rural fue un aviso de que la realidad laboral no era
la que el Gobierno enunciaba.
Imagen: Leandro
Teysseire
El desempleo llegó a 9,2 por ciento en el primer trimestre
de 2017 y se convirtió en el registro más elevado en una década para ese
momento del año. La situación del mercado de trabajo relevada por el Indec
colisiona con el diagnóstico de reactivación laboral que el Gobierno promociona
desde enero. Las cifras publicadas ayer dan cuenta de la existencia de
1.149.000 personas sin empleo. Cuando ese dato se proyecta a la totalidad de la
población urbana, la cantidad de desocupados asciende hasta 1.600.000
individuos. El apagón estadístico dispuesto por el organismo que encabeza Jorge
Todesca imposibilita la comparación con el mismo período de 2016. La tasa de
empleo, la cantidad de ocupados en relación a la población total encuestada, fue
41,3 por ciento. Si bien no es posible realizar la comparación interanual, es
el más bajo desde 2006. “Los datos de la desocupación son los mismos que vienen
hace mucho tiempo, están siempre oscilando entre el 7 y el 9 por ciento, y esto no es una novedad”, consideró el
ministro de Trabajo, Jorge Triaca (ver aparte). El funcionario no sólo
desestimó el impacto de la recesión sobre el desempleo sino que consideró que
“costos laborales no salariales”, como las contribuciones patronales y aportes
personales, y la “industria del juicio”
son los principales impedimentos para que “muchos trabajadores accedan a un
puesto de trabajo”. La historia argentina evidencia que las políticas diseñadas
para atacar esas supuestas trabas no sólo no promovieron la creación de empleo
de calidad sino que desfinanciaron los sistemas de la seguridad social en un
contexto de crecimiento de la informalidad.
El informe publicado ayer por el Indec sostiene que “la tasa
de desocupación presenta un incremento estadísticamente significativo”. Sin
embargo, para la entidad “los resultados del primer trimestre de 2017 no
presentan diferencias estadísticamente significativas en la actividad y el
empleo con relación al trimestre anterior”. En otras palabras, el organismo
sostiene que, sus datos, no permiten explicar por qué creció el desempleo. El
reconocimiento de la incapacidad del instituto para ofrecer una interpretación
a los resultados de sus encuestas contrasta con la celebración de las
estadísticas económicas y laborales que repiten desde comienzos de año los
miembros del gabinete en los medios y sus redes sociales.
El 9,2 por ciento de desempleo registrado entre enero y
marzo de 2017 marca un aumento de 1,6 puntos porcentuales contra el último
trimestre del año pasado, cuando el indicador marcaba 7,6 por ciento. Los datos
muestran que, más allá de la abstención del Indec, el incremento responde a la
contracción de las tasas de empleo que pasaron de 41,9 a 41,3 por ciento, o sea
que disminuyó la cantidad de personas ocupadas en relación a la población
total. En tanto, el nivel de actividad, el número de individuos activos -tienen
o buscan trabajo- sobre toda la población mostró una leve variación de 45,3 a
45,5 por ciento. La serie histórica del Indec muestra que durante el primer
trimestre del año suele observarse un aumento frente al período anterior. Esta
oportunidad no sólo no interrumpió esa lógica sino que marcó el nivel más
elevado para un primer trimestre desde 2007.
En ese momento, el desempleo marcó 9,8 por ciento. Era la
segunda vez que el relevamiento del Indec no arrojaba una cifra de dos dígitos.
La primera había sido el trimestre anterior, el último de 2006, cuando la
desocupación marcó 8,7 por ciento. El crecimiento económico, la mejora de los
ingresos y la revitalización de las instituciones laborales resultaron en un
explosivo proceso de creación de empleo. Después del pico de 25 por ciento
alcanzado en 2003, el desempleo cayó hasta 2009. Con la actividad económica
resentida por los coletazos de la crisis internacional y el menor dinamismo
interno, el impacto sobre el mercado laboral estuvo amortiguado con la
intervención directa del Estado evitando despidos y estimulando la demanda
interna. Ninguna de esas herramientas forma parte de estrategia oficial vigente
que propone impulsar la creación de empleo mediante la reducción de los costos
laborales.
El año pasado, la recesión generó un fuerte impacto sobre el
empleo registrado, por ejemplo, en actividades industriales que fue
parcialmente compensado por la inscripción de nuevos monotributistas como parte
de un proceso de regularización de la situación laboral a través de esa
modalidad y el empleo público. Por eso, el incremento en la desocupación se
explicó por la caída en el poder de compra de los hogares que forzó a que más
individuos salgan a buscar empleo sin encontrarlo. Ese proceso estuvo
acompañado por un incremento en la subocupación, es decir, la proporción de las
personas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y
están dispuestos a hacerlo durante más tiempo. En el primer trimestre del año
la subocupación llegó al 9,9 por ciento. Ese guarismo representa a 1.240.000
personas con problemas de empleo (1,73 millones si se proyectan al total de la
población urbana). La medición fue la más elevada, para un primer trimestre,
desde 2004.
“ME ENOJA MUCHO QUE TRATEN DE USAR ESTE TEMA”
LUEGO DE RECORTAR MÁS DE 170.000 PENSIONES PARA DISCAPACITADOS, STANLEY BUSCÓ VICTIMIZARSE
la ministra de desarrollo social aseguró que no se utilizaron criterios políticos para el recorte sino administrativos, pero dejó abierta la posibilidad de que haya habido “errores”. remarcó que quienes “realmente” necesiten la pensión la seguirán percibiendo.
“Somos un ministerio de puertas abiertas,
dispuesto a rever los casos en los que se cometió un error”, dijo Stanley.
Luego de haber recortado más de 170.000 pensiones para
discapacitados, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, sorprendió
al acusar a quienes denunciaron el hecho de estar utilizando el tema
políticamente. “Se hacen
distintos cruces administrativos, pero de ninguna manera se emplea un criterio
político. Me enoja mucho que traten de usar este tema con fines políticos y de
generar miedo en familias que realmente necesitan la pensión y a quienes les
quiero llevar la tranquilidad de que la van a seguir teniendo”, aseguró.
Su argumento fue que no se utilizaron criterios políticos para el recorte sino
administrativos, pero no desmintió que haya habido recortes. Por eso remarcó
que quienes “realmente”
necesiten la pensión la seguirán percibiendo. Ante las numerosas denuncias de
los propios damnificados, dejó abierta la posibilidad de que haya habido “errores”. En ese caso, la
persona deberá llamar al 0800-222-3294. El Gobierno invirtió así la carga de la
prueba y quienes hasta hace poco tenían una pensión asignada por ley ahora
deberán demostrar que cumplen con la normativa para volver a cobrarla. Hoy a
las 18 habrá una manifestación en el
Obelisco para reclamar la restitución de los beneficios.
En lo que va de este año, ya se eliminaron o suspendieron
83.133 pensiones a discapacitados (71.706) y madres con más de siete hijos
(11.427). En la mayoría de los casos las suspensiones fueron sin aviso y el
beneficiario se enteró al ir a cobrar la pensión al banco. “Hoy hay es más de un millón de
pensiones, no solo seguimos trabajando, sino que se siguen dando altas todos
los meses y las personas pueden presentarse en las oficinas de pensiones que
hay en todo el país y generar esas altas”, indicó Stanley al ser
consultada por el tema. Luego se mostró “enojada” por las denuncias de
recortes. “Lo que se
busca, con denuncias sobre la eliminación de pensiones, es hacer una
utilización política y generar pánico en la gente”, agregó. El argumento
es similar al de la campaña electoral cuando acusaron al kirchnerismo de llevar
adelante una “campaña del
miedo”. Sin embargo, luego de un año y medio de Gobierno las críticas no
son por lo que podría llegar a pasar sino por lo que está sucediendo. Por lo
tanto, cuando empezaron a aparecer los perjudicados por la quita de las
pensiones a Stanley no le alcanzó con decir que se estaba tratando de generar
pánico y tuvo que reconocer el hecho, aunque atribuyó lo sucedido a “errores” en el proceso
de evaluación de las pensiones. “Somos un ministerio de puertas abiertas, dispuesto a rever todos esos
casos en los que se cometió un error. Los vamos a corregir”, comentó.
El titular de la Comisión Nacional de Pensiones
Asistenciales (CNPA), Guillermo Badino, subordinado de Stanley, no había sido
tan contemplativo el martes. “Dimos de baja pensiones a personas que no son inválidos totales y
permanentes, sino que tienen cierto grado de discapacidad. Una persona con
síndrome de down no es sujeto de derecho de esta pensión. Puede trabajar si lo
deseara, quizás le pueda caber la asignación universal por hijo”,
declaró Badino para justificar el ajuste sobre sectores vulnerables.
Dos organizaciones sociales y legisladores de Río Negro
presentaron el martes ante la Justicia Federal de Viedma un amparo colectivo
para frenar el recorte que lleva adelante el Gobierno. El amparo redactado por
el diputado rionegrino Martín Doñate (FpV) fue presentado ante la jueza federal
de Primera Instancia de Viedma, Mirta Filipuzzi. El escrito tiene como
antecedente la cautelar presentada la semana pasada en la Justicia Federal de
General Roca por Miguel Bravo, de 62 años, quien perdió uno de sus brazos hace
40 años y percibía ese beneficio desde 2010. En abril Desarrollo dispuso dejar
de pagarle 6000 pesos mensuales. El juez federal Hugo Greca aceptó el amparo
individual y exigió la restitución de la pensión.
BENEFICIARIA QUE CORRE NO COBRA
CORTARON LA PENSIÓN A UNA ATLETA PARALÍMPICA PORQUE TIENE SPONSOR
YANINA MARTÍNEZ, GANADORA DE LA MEDALLA DE ORO EN LOS JUEGOS
PARALÍMPICOS DE BRASIL, DEJÓ DE PERCIBIR LA PENSIÓN DEL ESTADO EN FEBRERO
PORQUE CONSIGUIÓ UN SPONSOR. UN DIPUTADO PROVINCIAL ANUNCIÓ POR TWITTER QUE LE
SERÁ RESTITUIDA DESDE AGOSTO.
La atleta paralímipica Yanina Martínez, quien sufre
parálisis y retraso cerebral grave desde su nacimiento y obtuvo la medalla de
oro en los últimos juegos paralímpicos, dejó de percibir la pensión que le
pagaba el Estado porque firmó un contrato de sponsoreo, algo para lo cual debió
convertirse en monotributista. El dinero que obtiene a cambio de ese acuerdo es
de 4000 pesos, explicó su madre, quien detalló que “al dinero del sponsor lo repartimos y queda menos o igual que la
pensión. Yani no tiene casa ni nada”. Martínez, de 20 años, se enteró de la
novedad en febrero pasado y oficialmente todavía no sabe si estará incluida o
no entre los casos que, según la ministra del área, Carolina Stanley, se
reconsiderarían, siempre y cuando la situación “lo amerite”. Sin embargo, ayer por la tarde,
luego de que el caso trascendiera públicamente, el diputado provincial
santafesino Roy López Molina aseguró mediante su cuenta de Twitter que la
pensión fue reactivada y la joven “volverá a cobrar desde agosto retroactivo al mes de mayo”. “Como con la pensión de Yanina,
se están revisando todos los casos y si hubo errores se van a solucionar. Si
nos equivocamos, corregimos”, aseguró en un tuit el legislador.
“Le cortaron la pensión porque Yani tiene un
sponsor de 4000 pesos con el cual tiene un contrato por un año y se anotó en el
monotributo. Al dinero del sponsor lo repartimos y queda menos o igual que la
pensión. Yani no tiene casa ni nada”, contó ayer Claudia Chávez, la madre
de Yanina. La inscripción como de la joven monotributista había sido solicitada
por el primer patrocinador que se ofreció a apoyar su carrera de atleta, luego
de que ella se alzara con la medalla de oro en los juegos paralímpicos de Brasil
por su excelente performance en los 100 metros llanos. En aquel momento, el
Ministerio de Desarrollo le dedicó un video y el presidente Macri celebró en
Twitter su victoria.
La madre denunció que no es la primera vez que tiene un
inconveniente relacionado con el certificado de discapacidad, porque la última
vez que intentó renovarlo, un secretario la llamó para decirle que la iban a
cambiar de categoría porque ella “era la
campeona”. “Nos dijeron que no tiene anormalidades en la marcha porque corre”, explicó
la mamá de Yanina, quien agregó: “Que a
ella le haya cambiado la vida el deporte no quita que no tenga una patología de
nacimiento.
CADA UNO POR SU LADO Y CON SU FRENTE ELECTORAL
CRISTINA KIRCHNER ENCABEZARÁ UNIDAD CIUDADANA Y FLORENCIO RANDAZZO SE ANOTÓ PARA COMPETIR CON EL FRENTE JUSTICIALISTA
CFK INSCRIBIÓ SU ESPACIO, INTEGRADO POR PARTIDOS QUE FORMABAN EL FRENTE
PARA LA VICTORIA, DIRIGENTES DEL PJ Y MÁS DE TREINTA INTENDENTES, Y PRESENTÓ SU
PLATAFORMA. EL EX MINISTRO DE TRANSPORTE SE MANTUVO AL MARGEN, AUNQUE LAS
NEGOCIACIONES CONTINÚAN.
.
CFK a la salida del
Instituto Patria, donde se reunió con unos cincuenta dirigentes y anunció la
inscripción de Unidad Ciudadana.
Imagen: Télam
Cristina Fernández de Kirchner encabezará un nuevo frente
electoral en la provincia de Buenos Aires junto a partidos que formaban parte
del Frente para la Victoria, dirigentes que integran la conducción del Partido
Justicialista y más de treinta intendentes. El espacio fue inscripto bajo el
nombre de Unidad Ciudadana y se lanzó ayer junto a una plataforma con quince
propuestas programáticas para desarrollar desde el Congreso. Hasta anoche, el
PJ como tal no participaba de la novedosa entente, aunque continuaban las
conversaciones contrareloj para tratar de incorporarlo sobre la chicharra, que
suena hoy a las nueve y media de la mañana.
Florencio Randazzo, en tanto, inscribió ayer a última hora
otra alianza, llamada Frente Justicialista y conformada por los sectores que
respaldan su candidatura, incluyendo el PJ. De todas formas, el candidato no
descarta sumarse a Unidad Ciudadana si le permiten competir en las primarias o
si hay un acuerdo político de último momento. Desde ambos sectores insisten en
que priorizan “la unidad” aunque, por ahora, no encuentran motivos para
practicarla. Hasta el 24 de este mes, cuando cierren las listas, habrá canales
de diálogo abiertos.
Ciudadanos
La definición del día corrió por mano de CFK. En el
Instituto Patria y ante alrededor de cincuenta dirigentes, anunció que esta vez
no se usará el sello del Frente para la Victoria, rótulo que acompañó a los
Kirchner desde sus días en Río Gallegos, para dar lugar a “una nueva relación
de fuerzas políticas y sociales que exprese la Unidad Ciudadana para frenar el
ajuste permanente, la desindustrialización endémica, el endeudamiento serial y
la especulación financiera que la Alianza Cambiemos tiene como únicas metas de
gobierno”, según la plataforma electoral que difundió la ex presidenta a través
de las redes sociales (ver aparte).
Así, Fernández de Kirchner buscó mostrarse más allá de las
telarañas internas que atraviesan por estas horas el peronismo y apuntar contra
el gran rival de cara a octubre: el gobierno de Mauricio Macri. Ante la
negativa de Randazzo de conformar una lista de unidad, la ex mandataria
consiguió que la gran mayoría de los dirigentes justicialistas con peso
territorial y político la acompañen en esta aventura, incluso si eso significa
dejar atrás los símbolos partidarios. En ese sentido, ayer a la salida de la
reunión los jefes comunales aclaraban que “el PJ puede estar en otra parte pero
el peronismo está con Cristina”. Ayer, extraoficialmente, en el Patria se
comentaba que la ex presidenta lanzaría su candidatura el martes 20 con un acto
en el estadio de Arsenal, en Sarandí.
Una de las principales novedades del nuevo armado es que
fueron excluidos los partidos MILES (de Luis D’Elia), Patria Para Todos
(Gabriel Mariotto) y Quebracho (Fernando Esteche), espacios que hasta ayer
orbitaban políticamente alrededor de la figura de la ex presidenta y cuya
presencia había sido cuestionada por una veintena de jefes comunales que no
estaban convencidos de abandonar el PJ para subirse a un barco con esa
tripulación. Como prenda de unidad, CFK decidió dejarlos afuera. Otros aliados,
como Nuevo Encuentro, Kolina y el Partido de la Victoria, sí forman parte de
Unidad Ciudadana.
Entre los intendentes que respaldaron ayer el nuevo espacio
estuvieron Verónica Magario (La Matanza), Patricio Mussi (Berazategui), Juan
Ustarroz (Mercedes), Francisco Durañona (San Antonio de Areco), Jorge Ferraresi
(Avellaneda), Julio Pereyra (Florencio Varela), Ariel Sujarchuk (Escobar),
Mario Secco (Ensenada), Alberto Descalzo (Ituzaingo), Walter Festa (Moreno),
Fernando Gray (Esteban Echeverría), Leo Nardini (Malvinas Argentinas), Juan
Pablo de Jesús (Partido de la Costa), Gustavo Menéndez (Merlo) y Mariano
Cascallares (Almirante Brown), entre otros. Martín Insaurralde (Lomas de
Zamora) no asistió pero manifestó su apoyo. Alejandro Granados (Ezeiza) envió
como emisaria a su mujer, la diputada Dulce Granados.
Interna a la carta
En simultáneo, Randazzo desde sus oficinas en el Palacio
Raggio ajustaba su propia estrategia, reunido con sus dirigentes de mayor
confianza. Cuando se oficializó la creación de Unidad Ciudadana y que el nuevo
frente dejaría afuera al PJ, comenzó a mover los mecanismos para conformar un
nuevo frente donde él pueda presentar su candidatura, con el sello partidario
como centro. Los idas y vueltas entre el ex ministro y la conducción pejotista
quedaron registrados en una seguidilla de correspondencia epistolar digna de
las mejores novelas decimonónicas.
Por la tarde las cosas se pusieron un poco ásperas cuando el
candidato trató de apartar a los apoderados que podrían obstaculizar su
inscripción, al solicitar la “inmediata licencia de aquellos miembros de la
Junta Electoral Partidaria y apoderados que adhieran o se dispongan a cumplir
cualquier función” en Unidad Ciudadana, “por razones de lógica
incompatibilidad”, y pidió “concertar los detalles referentes al uso de las
instalaciones partidarias”. Sin embargo, correo certificado mediante, por la
noche acercaron posiciones y con la firma de los responsables del PJ inscribió
su alianza.
Del Frente Justicialista participarán el PJ además de otros
partidos que respaldan al ex ministro, como el Partido del Trabajo y la
Equidad, de Alberto Fernández. En ese espacio, además de Randazzo, competiría
el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, que también anotó su marca para esa
interna. Por último, una tercera lista, inspirada por el ex senador Eduardo
Duhalde, también podría sumarse a la disputa por el sello partidario, aunque no
está confirmado si sería encabezada por él mismo o por un dirigente de su
confianza.
Las negociaciones entre el sector “ciudadano” y el que
propone a Randazzo seguirán hasta el cierre de listas, el 24 de este mes. Sin
embargo en la tarde de ayer ya hubo algunos acuerdos, de índole práctica. Según
se acordó en Matheu, después de este curioso divorcio político el Frente
Justicialista se quedará con el escudo del PJ, mientras que Unidad Ciudadana
conservará el color azul que caracterizó las boletas del Frente para la
Victoria desde el año 2003. Los dos, en cambio, podrán compartir la utilización
de los rostros de Juan Perón, Eva Perón y Néstor Kirchner.
BUENOS AIRES
“EL PARO EXPRESÓ UN FUERTE MALESTAR”
LOS DOCENTES BONAERENSES CUMPLIERON UNA HUELGA DE 24 HORAS EN RECLAMO DE UN AUMENTO
LA MEDIDA DE FUERZA TUVO ALTO ACATAMIENTO, SEGÚN LOS SEIS GREMIOS
CONVOCANTES, Y SE SINTIÓ CON MÁS FUERZA EN EL CONURBANO. LA GOBERNACIÓN DE
VIDAL RATIFICÓ QUE LES DESCONTARÁ EL DÍA A LOS MAESTROS QUE NO TRABAJARON.
Los docentes se
movilizaron hasta la casa de la provincia y denunciaron “descuentos brutales”.
Imagen: DyN
Los seis gremios docentes de la provincia de Buenos Aires
cumplieron un nuevo paro de 24 horas, en el cuarto mes de su conflicto salarial
con la gobernación de María Eugenia Vidal. La medida se hizo sentir
especialmente en las escuelas del conurbano. Durante la jornada, la provincia
ratificó que volverá a descontarles el día a los maestros que hayan adherido a
la huelga. Retomando una argumentación ya esgrimida por el presidente Mauricio
Macri, Vidal dijo que en diez años de paros los maestros “ni mejoraron el
salario docente ni la calidad de la escuela pública”.
El Suteba, sindicato mayoritario del sector, aseguró que la
protesta logró una alta adhesión. “La semana pasada sufrimos descuentos
brutales en los salarios. Creyeron que con eso nos hacían agachar la cabeza,
pero a la respuesta la dimos hoy con un 90 por ciento de acatamiento al paro”,
sostuvo Roberto Baradel, titular de la organización, al hablar al cierre de una
manifestación ante la casa de la provincia de Buenos Aires.
Con la medida de fuerza, los gremios integrantes del Frente
de Unidad (los docentes estatales de Suteba, FEB, Udocba y UDA, los privados de
Sadop y técnicos de AMET) reclamaron que la Dirección de Cultura y Educación
les presente una mejor oferta salarial. En el último encuentro paritario
recibieron una propuesta del 21 por ciento en dos tramos, con una suma fija de
dos mil pesos por cargo como recupero de lo que los sueldos perdieron por la
inflación durante 2016. La oferta fue rechazada por insuficiente.
Los gremios también se oponen a la avanzada flexibilizadora
del Poder Ejecutivo que, con el argumento de “subir” los sueldos, quiere
incluir en el acuerdo un ítem por presentismo.
El sueldo de un docente bonaerense que comienza a trabajar
está hoy en 9800 pesos de bolsillo. El planteo del Frente de Unidad es que,
según la estimación del propio Indec, en marzo una familia tipo necesitó 14.090
pesos para no quedar por debajo de la línea de pobreza. Si aceptaran la
propuesta, el salario inicial estaría llegando, en el mes octubre, a 11.900
pesos.
Como en anteriores medidas de fuerza, ayer Vidal salió a
cruzar la medida de fuerza. “Lamento que hoy, con el paro 127 en los últimos
diez años nuevamente pongan de rehenes a los chicos, algo que no ha ayudado a
mejorar ni el salario docente ni a la calidad de la escuela pública como se
demuestra en los resultados del operativo Aprender del año pasado”, dijo
durante la presentación de una línea de créditos del Banco Provincia. También
aseguró que volverá a convocar a los gremios para continuar la negociación.
“Estamos esperando la convocatoria porque hay dos cuestiones
fundamentales que no puede soslayar: en el paro se expresó el fuerte malestar
que hay en las escuelas, porque estamos pidiendo algo legítimo y razonable”,
dijo María Laura Torre, una de las negociadoras en la paritaria. “En segundo
lugar, la provincia no tiene cómo explicar que hoy esté pagando el mismo
salario congelado que hace 11 meses.”
Por la dilación en el acuerdo, la dirección de Educación
viene pagando a los maestros sumas a cuenta del futuro acuerdo. Las va
otorgando mes a mes; a la manera de una suma por única vez. Entre las medidas
que viene implementando para quebrar la adhesión al plan de lucha, hasta ayer
(cuando anunció su pago) la gobernación no había otorgado el adelanto correspondiente
a los sueldos de mayo, con lo que los maestros volvieron a cobrar los sueldos
de agosto pasado.
Varias fuentes del gobierno bonaerense coincidieron en
asegurar que el nivel de acatamiento al paro fue “inferior al 50 por ciento”.
La adhesión “se encuentra entre un 43 y un 48 por ciento, mostrando la
dispersión habitual”, señalaron. Para el director de Cultura y Educación,
Alejandro Finocchiaro, “la mayoría de los docentes” se presentó a dar clases.
El funcionario ratificó que la provincia descontará el día a los maestros que
hayan participado del paro. Con esta sanción, este mes hubo casos de docentes
que sufrieron descuentos de hasta siete mil pesos, ya que a las quitas por los
paros se agregaron descuentos impositivos.
DESDE LA IZQUIERDA HASTA BIONDINI
MÁS DE DIEZ ALIANZAS SE PRESENTARÁN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
NUEVE ALIANZAS HABÍAN FORMALIZADO LA INSCRIPCIÓN HASTA AYER, INCLUIDOS LOS FRENTES QUE LIDERARÁN CRISTINA KIRCHNER Y FLORENCIO RANDAZZO. HOY LO HARÁ
CAMBIEMOS, QUE INTEGRAN PRO, LA UCR, LA COALICIÓN CÍVICA-ARI Y OTROS PARTIDOS,
COMO LA UCEDÉ.
Los espacios de María
Eugenia Vidal y Sergio Massa disputarán con el peronismo en Buenos Aires.
Imagen: Leandro
Teysseire
Nueve alianzas electorales ya formalizaron su presentación
en la provincia de Buenos Aires. Con el peronismo dividido, la oferta electoral
para las PASO de agosto en territorio bonaerense treparía a once coaliciones.
Eso si hasta hoy a las 9.30 no se suma alguna sorpresa. El kirchnerista Unidad
Ciudadana; el Frente Justicialista, por el que hasta el momento irá Florencio
Randazzo, el massista 1País; los progresistas Frente Social y Popular y CREO;
Encuentro Popular por la Tierra, Techo y Trabajo; Izquierda al Frente por el
Socialismo; Frente Unión Federal y el neonazi Frente Patriota Bandera Vecinal,
ya inscribieron sus alianzas. Hoy lo hará la alianza oficialista Cambiemos y el
Frente de Izquierda y los Trabajadores.
La decisión del kirchnerismo de conformar un frente por
fuera del PJ en territorio bonaerense se selló con la inscripción ayer en La
Plata de Unidad Ciudadana. Una coalición aún sin candidatos definidos, pero que
llevaría a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a la que aportaron
sus personería los partidos Frente Grande, Partido de la Victoria, el
sabbatellista Encuentro por la Democracia y la Equidad, el saaísta Compromiso
Federal y Kolina. El partido Miles del dirigente piquetero Luis D’Elía, que
quedó fuera del armado electoral kirchnerista, presentó su propia alianza:
Encuentro Popular por la Tierra, Techo y Trabajo, en sociedad con el Partido
Comunista.
El oficialismo bonaerense mantendrá el sello que lo llevó al
Gobierno provincial: Cambiemos. La alianza que integran el PRO, la UCR y la
Coalición Cívica-ARI se inscribirá hoy antes que venza el plazo. Allí también
estamparán su rúbrica como parte de la alianza el Partido Demócrata
Progresista, Unión Del Centro Democrático (Ucedé) y el Partido Unión por la
Libertad, Partido Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social,
Partido Fe de Gerónimo “Momo” Venegas, Partido Demócrata, Partido Conservador
Popular, Movimiento Social por la República y Partido del Diálogo.
El massismo y sus aliados tenían pactado el acuerdo que en
la provincia llevará el nombre de “1País” y que integran el Frente Renovador,
el GEN de Margarita Stolbizer y Libres del Sur, al que se sumaron sectores
sindicales con el camionero Hugo Moyano a la cabeza. La alianza se inscribió
con los partidos Frente Renovador Auténtico, Nuevo Buenos Aires, Tercera
Posición y Política Abierta para la Integridad Social, pero sin lo sellos del
partido de Stolbizer ni del moyanista Trabajo, Cultura y Educación.
La izquierda tendrá dos listas bonaerenses. El Frente de
Izquierda y los Trabajadores (FIT), que integran el Partido Obrero, el Partido
de los Trabajadores Socialistas e Izquierda Socialista, hará su inscripción
formal hoy, luego de una dura negociación en la que lograron cerrar una lista
de unidad y designar a los principales candidatos: Néstor Pitrola (PO) a
senador y Nicolás Del Caño (PTS) a diputado.
Ayer también se inscribió
la alianza Izquierda al Frente por el Socialismo, la coalición que sellaron el
Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y el Nuevo MAS. Llevará a la
cabeza de su boleta a dos mujeres: Vilma Ripoll (MST) a senadora y Manuela
Castañeira (NM) a diputada. El centroizquierda o progresismo tendrá diferentes
ofertas en el cuarto oscuro en agosto. Ya se inscribió la Alianza “Frente
Social y Popular” que integran el Frente Popular, que encabeza el dirigente
sindical Víctor De Gennaro y el Partido Socialista –que no se sumó al massismo
como sus ex socios en Progresistas (Gen y LdS)- y de la que también participará
la Corriente Clasista y Combativa.
La sorpresa fue la inscripción de la Alianza “Creo”, que
forjaron casi en silencio el senador porteño Fernando “Pino” Solanas y el
actual secretario de la CTA Autónoma, el estatal Pablo Micheli. Integrada por
Proyecto Sur, el Partido Renovador y organizaciones sociales, sindicales y
culturales. “Creo” llevará a Micheli como primer candidato a diputado nacional
y a Mario Cafiero en la boleta a senador. También serán parte de la oferta
electoral en las primarias el conservador “Frente Unión Federal” conformado el
Partido Popular referenciado en el peronismo ortodoxo y Dignidad Popular; así
como el ultraderechista “Frente Patriota Bandera Vecinal”, que armaron Gente en
Acción y el neonazi Bandera Vecinal.
CÓRDOBA
AUMENTÓ EL DESEMPLEO EN EL GRAN CÓRDOBA: LLEGA AL 9,6%
SON DATOS DEL INDEC, DEL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO. HAY 67.000
PERSONAS SIN TRABAJO.
La desocupación en el Gran Córdoba registró un significativo
incremento en el primer trimestre de este año, llegando al 9,6 por ciento de la
Población Económicamente Activa (PEA).
Según los datos que difundió este miércoles el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (Indec), ese porcentaje equivale a 67.000 personas sin
trabajo en el mayor aglomerado urbano de nuestra provincia. El dato anterior,
el del cuarto trimestre de 2017, había sido del 8 por ciento. Las nuevas cifras
del Indec no se pueden comparar con el dato del mismo período de 2016, porque
en ese entonces regía el secreto estadístico impuesto por la nueva conducción
del Indec. De esta manera, Córdoba se situó como la cuarta ciudad del interior
del país con mayor desocupación, por detrás de Catamarca (10,8 por ciento), Mar
del Plata (10,4 por ciento) y Rosario (10,3 por ciento). Los partidos del Gran
Buenos Aires también registraron una fuerte suba del desempleo, llegando al
11,8 por ciento. A nivel nacional, la desocupación fue del 9,2 por ciento. En Córdoba, la tasa de actividad (ocupados
más desocupados), creció levemente en el comienzo del año, llegando al 45,3 por
ciento. Los ocupados que demandan trabajar más sumaron en el primer trimestre
129.000 personas, y los subocupados (trabajan menos de 35 horas semanales),
73.000.
REUNIÓN ENTRE CHOFERES Y LA UTA: HABRÍA REINCORPORACIONES SI RENUNCIAN LOS DELEGADOS
HUBO UN OFRECIMIENTO A LOS DESPEDIDOS, PERO LOS DELEGADOS DEBERÍAN
DEJAR SUS PUESTOS EN LAS EMPRESAS. EN EL ENCUENTRO NO PARTICIPARON NI MARCELO
MARÍN NI ERICA OLIVA.
Este miércoles, luego de que ayer se levantó la huelga que
mantuvo paralizada por 10 días a Córdoba capital, choferes despedidos y algunos
delegados de las empresas prestatarias del servicio se reunieron por primera
vez con Jorge Kiener, secretario de interior del gremio UTA.
El encuentro fue de carácter privado, no se anunció a la
prensa y se llevó a cabo en el predio que el gremio tiene en las afueras de la
ciudad de Córdoba, en barrio Guiñazú. Hubo un fuerte operativo de seguridad a
cargo de la Policía de Córdoba.
La información de la reunión fue difundida por Teleocho
Noticias.
Según trascendió, la reunión duró más de cinco horas.
"Tuvo como fin brindar contención y calma" a los despedidos, agregó
Teleocho. En total, habrían participado unos 250 choferes.
No se habló de los descuentos ni de la situación de los
delegados en relación a sus fueros gremiales.
El periodista Gerardo López agregó que UTA se habría
comprometido a hacer las "gestiones que sean posibles para lograr la
reincorporación de los despedidos".
Se pudo saber, a través de una fuente de UTA, que hubo una
oferta: se reincorporarían los
despedidos si los delegados que encabezaron la protesta renuncian.
De no hacerlo, agregó la fuente, los choferes deberían
juntar firmas para pedir el desafuero gremial.
ECONOMÍA
EL DÓLAR CAYÓ TRES CENTAVOS A $ 16,15, SU MENOR VALOR EN CASI UN MES
CON EL PESO DE LA OFERTA DE DIVISAS A CUESTAS, EL DÓLAR RETROCEDIÓ ESTE
MIÉRCOLES TRES CENTAVOS Y CERRÓ A $ 16,15, SU MENOR VALOR EN CASI UN MES, DE
ACUERDO AL PROMEDIO EN LAS PIZARRAS DE BANCOS Y CASAS DE CAMBIO DE LA CITY
PORTEÑA.
El billete anotó de esta forma su segunda baja consecutiva y
acumula en lo que va de junio un descenso de 25 centavos (- 1,5%).
En el segmento mayorista, la moneda de EEUU acusó una merma
de apenas un centavo y terminó a $ 15,90, su mínimo desde mediados de mayo
previo a la disparada por la crisis en Brasil. En tanto, el Banco Nación cerró
el tipo de cambio mayorista a $ 15,8780 para la transferencia.
La divisa fue presionada por un sostenido nivel de órdenes
de venta provenientes del sector financiero, alentadas por el Tesoro Nacional
con la toma de dólares y pesos para suscribir Letes y también los Bonos del
Tesoro en pesos, a tasa de política monetaria, explicaron en las mesas.
"De entrada se observó una importante oferta de los
grandes bancos privados extranjeros, que llevaron a la divisa a tocar un mínimo
de $ 15,82", dijo a ámbito.com el operador y apoderado de Oubiña Cambios,
Claudio García.
De ahí en más, se produjo una leve recomposición de la
demanda dio lugar a una pequeña recuperación de la cotización, aunque no le
alcanzó para superar el nivel de la jornada previa, añadió García, quien
resaltó que volvieron a estar ausentes los bancos oficiales.
En ese marco, los exportadores cerealeros siguieron
liquidando un monto cercano a los u$s 100 millones, un hecho que dio impulso al
volumen operado (aumentó un 14% a u$s 493 millones).
Por su parte, el dólar blue trepó 10 centavos a $ 15,51, su
máximo en cuatro meses y medio, según el relevamiento de este medio en cuevas
del microcentro porteño. A su vez, el "contado con liqui" subió siete
centavos a $ 15,94, mientras que el dólar Bolsa aumentó un centavo a $ 15,92.
En el mercado de futuros del ROFEX, en tanto, más de la
mitad del total operado (u$s 290 millones) fue en" roll-over" de
junio ($ 16,038) a julio ($ 16,318) con una tasa implícita de 20,55%. El plazo
más largo operado fue diciembre, que cerró a $ 17,61, con una tasa implícita de
19,91%. Los plazos al final del mercado recuperaron pérdidas, pero igual
quedaron con una baja de 2 centavos de promedio, detalló ABC Mercado de
Cambios.
Por último, las Reservas Internacionalesn del BCRA
finalizaron en u$s 44.732 millones, aumentando u$s 91 millones respecto al día
hábil anterior.
CAMPO
SANTA FE: ALTOS PORCENTAJES DE HUMEDAD PROLONGAN LA COSECHA
SOBRE EL CENTRO NORTE DE SANTA FE, LOS ALTOS PORCENTAJES DE HUMEDAD
PROLONGARON EL PROCESO DE COSECHA.
Se demora la cosecha
de soja de segunda.
"Mejores ambientes climáticos sobre el final del
período permitieron que las distintas actividades, como la siembra y la
cosecha, vuelvan a tener fluidez", destacaron desde la Bolsa de Comercio
de Santa Fe sobre la situación en el centro norte provincial.
De igual manera, los altos porcentajes de humedad ambiente
condicionaron el proceso de cosecha que fue lento para soja de segunda, algodón
y sorgo granífero.
En tanto, la siembra de trigo - cultivares de ciclo largo -
continuó a buen ritmo, con muy buena disponibilidad de agua útil en la cama de
siembra y óptimas condiciones de temperatura y humedad ambiente, en todos los
departamentos del área. "Se observaron los primeros lotes de trigo con una
buena a muy buena germinación", agregaron en el reporte semanal.
CENTRO NORTE DE SANTA FE
Trigo
Se ha sembrado el 55% delo estimado, lo que representó unas
181.500 hectáreas aproximadas sobre la intención de siembra.
Se observaron los primeros lotes de trigo con una buena a
muy buena germinación.
Se mantiene la estimación de un incremento del orden de 10 a
12% con respecto a la superficie sembrada en la campaña anterior. La intención
de siembra en el centro norte de la provincia de Santa Fe rondaría las 300.000
hectáreas.
Lote de rastrojo de
soja, en pleno proceso de siembra de trigo, en el suroeste del departamento San
Martín.-
Maíz tardío
Muy poca actividad en el proceso de embolsado (grano
húmedo), fueron escasos los lotes, con muy buenos resultados en los
rendimientos, como así también la calidad del producto obtenido similar al
logrado en la semana anterior.
En lotes puntuales se concretó el proceso de cosecha, pero
se detuvo por los altos porcentajes de humedad del grano, superior al20%, por
lo que deberían transcurrir días de
mejores condiciones climáticas, con ambiente seco para así intensificar la
trilla. Se estimó un rendimiento entre 72 y 75 qq/Ha para esta campaña.
Lote de maíz de
segunda con muy buena estructura de plantas y de espiga en estado fenológico R6
(madurez fisiológica – secado de grano), en el centro del departamento San
Jerónimo.-
Soja de segunda
El proceso de cosecha fue muy lento en toda la región.
Se ha cosechado el 80%, lo que representó, aproximadamente,
unas 412.000 hectáreas, con un alcance intersemanal de 2 puntos, con rendimientos promedios en la
semana similares a las anteriores que fluctuaron entre los 24-26-28 qq/Ha, con
lotes puntuales de 35 qq/Ha.
Lote de soja de
segunda, en estado fenológico (madurez plena – secado de grano), a la espera de
ser cosechado en el suroeste del departamento Vera.-
LA CONSIGNATARIA DE LECHE SANTAFESINA YA VENDE MATERIA PRIMA A TRES PYMES LÁCTEAS
SIETE COOPERATIVAS REUNIDAS EN ESTE ESPACIO CONJUNTO APORTAN DOS
CAMIONES DIARIOS QUE SE DESTINAN A EMPRESAS DEL CENTRO Y SUR DE LA PROVINCIA
PARA EL PROCESO DE ESA LECHE. UN INDICIO DE LA ALTERNATIVA COMERCIAL QUE
PROMETE CRECER PARA BENEFICIO DE LOS TAMBEROS.
Por Lechería Latina
En Santa Fe se empezó
a trabajar hace ya más de un año y medio en la idea de agrupar productores y
comercializar de manera conjunta la materia prima.
Que la lechería debe formalizar muchos de sus eslabones no
es ninguna novedad. Es por esto que en Santa Fe se empezó a trabajar hace ya
más de un año y medio en la idea de agrupar productores y comercializar de
manera conjunta la materia prima, buscando así una sostenibilidad del negocio,
un mejor valor de la venta y con ello la transparentación del inicio de la
cadena.
La consignataria de leche, impulsada por el Ministerio de la
Producción santafesino viene debatiendo formas y estrategias, para llegar ahora
a una prueba piloto que permite analizar todas las aristas de esta alternativa
para poder vender a la materia prima de una manera diferente a la tradicional,
entre la palabra y la espera a largo plazo del pago.
“De los siete grupos que estamos participando, arrancamos en
mayo aportando un equipo cada uno y ahora a partir de junio pasamos a dos
equipos por cada cooperativa que integra la Consignataria”, explica Marcelo
Dándolo, uno de los referentes de este grupo, en alusión a los 28 mil litros
que suma cada camión.
El destino de esa materia prima que se origina en los
departamentos santafesinos de Las Colonias, Castellanos y San Cristóbal se da
hacia tres pymes lácteas, del centro y sur de la provincia, con lo cual se
permite en esta prueba piloto tener una idea concreta sobre los gastos de
logística y su armado, para tener la verdadera “gimnasia” para un futuro en el
que se proyecta un manejo de 500 mil litros diarios, como ya se tiene entre las
cooperativas participantes. El negocio que se abre a través de esta nueva forma
de comercialización va sumando cada vez a más productores interesados.
Con una dinámica ya adquirida de comercialización en
conjunto, el cambio de escala permite hacer mejores negocios y darle una forma
más concreta al pago por calidad y a la negociación del precio por sólidos, tal
como lo dispone la liquidación única, a través de una matriz consensuada para
la conformación del precio que fue aceptada por las empresas. “Aún no tenemos
el sistema de contrato por una cuestión legal de conformación, sin embargo la
coordinación de la entrega de la leche cruda la manejamos con los precios de
referencia que tiene la provincia de Santa Fe”, añadió Dándolo.
En definitiva lo que se destaca es que “estamos dando pasos
firmes, lentamente, porque lo que tenemos que hacer es trabajar sobre la
confianza y hoy entre los grupos con los que trabajamos queremos hacernos
fuertes y mostrar hacia afuera que se pueden tener otras alternativas en el
ámbito comercial”.
La gran materia pendiente para la producción tiene aquí un
ejemplo que debe hacerse sólido y crecer para promover estratos más formales en
el intercambio de materia prima y pagos entre los eslabones iniciales de la
cadena láctea. Mucho camino resta por recorrer, estos son sólo los primeros
pasos.
¿QUÉ HAY DETRÁS DE LOS NOMBRES DE LOS CORTES DE LA CARNE?
EL ORIGEN DE ALGUNOS TÍPICOS CORTES DE CARNES ARGENTINOS, QUE ENVUELVEN
HISTORIAS PARTICULARES.
Por Lorena Arroyo | Agrofy News
Al referirnos a los nombres de los cortes de carnes de vaca
argentinos, imaginamos que el lomo se denomina como tal por estar ubicado en la
zona dorsal o flanco del animal, que la falda se llama así porque proviene del
diafragma, estando justo en el faldeo de la vaca, y hasta que la nalga se llama
como tal porque está en la parte superior de su pata trasera o el brazuelo
cerca de su brazo.
Incluso llegamos a arriesgar que el nombre palomita viene
por la forma ovoidal de este corte, asemejándose a una pequeña ave apichonada.
Todo es correcto en estas suposiciones; nombres asignados según la ubicación
original en el cuerpo de la vaca o relacionados con su forma. Pero, ¿qué hay
del matambre?, ¿y de nombres como osobuco, mondongo o bife? ¿Por qué se llaman
así estos cortes tan comunes de la dieta argentina?
Matambre o mata-hambre
La palabra matambre, es una composición que viene de la
unión de dos términos matar y hambre. Su origen remonta al 1800 cuando
Argentina abastecía a Europa de carne vacuna y se solía pagar los faenadores
con este tipo de cortes que saciaban su apetito, o mataban el hambre luego de
la ardua faena.
En el siglo XIX el país exportaba el llamado corte “pistola”
compuesto por el cuarto trasero de la res, donde se encuentran el jamón
cuadrado, nalga, peceto, bola de lomo, bife ancho, bife angosto, cuadril, lomo,
etc. Las reses eran faenadas por personas diestras con el cuchillo de forma
manual a quienes se le atribuía en forma de pago un corte de esa vaca compuesto
por la parte sobrante, que justamente era la periférica, considerada inferior,
entre los que estaban la capa delgada de carne pegada al cuero y el costillar
que hoy es el matambre, y que con solo estar un rato a las brasas rápidamente
saciaba el apetito de los gauchos. Incluso, antiguamente se cocinaba asado
directamente sobre las cenizas.
Así, este corte considerado de calidad inferior fue
utilizado como moneda para quienes despostaban los animales. Al matambre, en
Chile lo llaman malaya, en México, además de conocerse como suadero, también se
lo llama falda, al igual que en España, Perú y Venezuela. En Colombia lo
conocen como sobrebarriga.
El asado
Muchas de las partes que no estaban incluidas en el
denominado corte pistola eran también lo que hoy conforman el tradicional asado
argentino, tales como el vacío, la tapa de asado y la tira.
Al no exportarse, su precio era muy bajo y su consumo fue
creciendo, convirtiéndose con el paso del tiempo en el componente esencial de
este rito gastronómico tan popular.
El mondongo y su origen africano
Famoso por su aroma particular y por venir en contundentes
guisos, el mondongo es el corte de carne bovina que consiste en las paredes del
rumen y el retículo. Pero, ¿por qué ese nombre?
Hasta principios de siglo XX era considerado un plato típico
para la población con orígenes africanos del Río de la Plata, debido a que era
una de las partes más baratas de la res. La etimología de la palabra mondongo
deriva de la palabra mondejo en lengua bantú, que es una subfamilia de lenguas
habladas en Níger-Congo, África.
Mondejo refiere a un plato compuesto con la tripa grande de
la vaca o el cerdo relleno de carne picada, pero también se trasladó a las
tripas y panza de las reses, es decir al mondongo. Con el pasar del tiempo se
fue dando una modificación fonética de mondejo a mondongo por influjo de las
lenguas bantúes habladas por muchos de los esclavos africanos en América. Hasta
entonces el mondongo era llamado simplemente panza o “guata”.
El reconocido libro El Matadero de Esteban Echeverría afirma
que los barrios humildes de las ciudades rioplatenses se apodaron “barrios del
mondongo” o “barrios del tambor”, porque este era un instrumento musical
frecuente entre los descendientes de africanos.
A los bifes o “a los beef”…
Puede ser de lomo, de chorizo, de costilla -la clásica
costeleta-, o en ojo… hablamos nada más y nada menos que del término “bife”, el
cual es un argentinismo de la palabra “beef” que significa carne vacuna en
inglés o de “beefsteak” que se traduce como filete de carne.
Tan populares resultaron los bifes que fueron tomados por el
lunfardo significando también “golpe dado en la cara de una persona con la mano
abierta”.
Hueco como el osobuco
El nombre del hueso de las patas, que se encuentra rodeado
de carne y relleno de caracú que usamos en nuestros pucheros tiene raíces
italianas, ya que alude a un tradicional plato originario de Milán: el osso
buco que significa en ese idioma ‘hueso con hueco’. Esta palabra compuesta se
fue castellanizando en estas regiones como como osobuco.
En Italia como en otra partes del mundo el ossobuco se
elabora calentando la pieza de carne lentamente en estofado con vino blanco
para que se aromatice y finalizando la cocción en una salsa de tomate y otras
verduras como cebolla, zanahoria y apio, entre otras.
OPINIÓN
“ELLA JAMÁS DEFENDIÓ LA DEMOCRACIA”
PABLO LLONTO, AUTOR DE LA NOBLE ERNESTINA
Por Diego Martínez
“Ernestina es la expresión de que cualquiera maneja un
medio”, reflexiona Pablo Llonto, autor de La Noble Ernestina, biografía no
autorizada de la heredera de Roberto Noble, e impulsor de la investigación de
la identidad de las criaturas que adoptó irregularmente en pleno terrorismo de Estado.
Redactor de Clarín desde 1978, despedido por su trabajo gremial, Llonto destaca
que Herrera de Noble “jamás defendió la democracia” y recuerda que siguen
pendientes, en manos de la jueza Sandra Arroyo Salgado, medidas de prueba para
conocer el origen de Marcela y Felipe Noble.
–¿Qué simboliza Herrera de Noble?
–En la necrológica oficial, Clarín afirmó que en los 70 y
“con la viuda de Noble al frente, defendió el ejercicio pleno del estado de derecho,
se opuso a toda forma de violencia, impulsó el respeto por las libertades
individuales y por el sistema democrático”.
–Ernestina de Noble jamás defendió la democracia. En ninguno
de sus discursos entre 1978 y 1983 dijo ni siquiera “estamos en dictadura”. En
la fiesta homenaje a los campeones del mundial de fútbol estuvo en el palco con
Videla y jamás hizo un pronunciamiento de condena.
–En la causa sobre la identidad de Marcela y Felipe Noble se
probó que insertó datos falsos sobre su origen y en 2003 admitió “la
posibilidad de que pudieran haber sido víctimas de la represión ilegal”. ¿Cree
que podrán ahora esas personas nacidas en plena dictadura conocer su identidad?
–Mi impresión es que Felipe está más cerrado al tema. En el
caso de Marcela no sé si esto le generará algo para adelante, son personas con
mucha dificultad para querer saber sobre sus padres. Ojalá eso cambie, para
bien de ellos, y sepan de una vez de dónde los trajeron.
–¿La causa está paralizada?
–Arroyo la archivó pese a que había pruebas por producir. En
su libro, Adolfo Scilingo dice que, según Raúl Guglielminetti, “en Orletti
había una embarazada que tuvo un bebé y se lo dieron a la dueña de un
importante diario”. La jueza debió tomarles declaración. Tampoco investigó
quién fue la mujer que aparece entregando a Felipe. Una empleada del juzgado
dijo que vio a una señora con ese bebé pero ¿quién era? ¿Una detenida política?
¿Una desaparecida? Arroyo llevó bien la causa hasta los análisis de ADN.
Después la mantuvo con alguna medida y, con la muerte de (su ex marido Alberto)
Nisman, empezó a aparecer en los canales del Grupo Clarín, dictó el
sobreseimiento de Ernestina y ordenó archivar el expediente.
INTERNACIONALES
ESTADOS UNIDOS
TRUMP ESTÁ SIENDO INVESTIGADO POR POSIBLE OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA, SEGÚN EL WASHINGTON POST
EL ABOGADO ESPECIAL ROBERT MUELLER INVESTIGA AL PRESIDENTE DE ESTADOS
UNIDOS, DONALD TRUMP, POR POSIBLE OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA, REPORTÓ HOY THE
WASHINGTON POST CITANDO A FUNCIONARIOS A LOS QUE NO IDENTIFICÓ.
Mueller investiga la supuesta interferencia de Rusia en la
elección presidencial del año pasado y su posible colusión con el equipo de
campaña de Trump.
El exdirector del FBI James Comey dijo la semana pasada ante
el Congreso que cree que fue despedido por el mandatario para socavar la
investigación.
The Washington Post, que citó a cinco personas informadas
del tema y que pidieron que no se revelaran sus nombres, dijo que Dan Coats,
director de inteligencia nacional; Mike Rogers, jefe de la Agencia de Seguridad
Nacional (NSA); y Richard Ledgett, ex subdirector de la NSA, acordaron
entrevistarse con investigadores de Mueller, informó la agencia Reuters.
La investigación por obstrucción a la Justicia comenzó días
después del despido de Comey, ocurrido el 9 de febrero, de acuerdo a fuentes
con conocimiento del tema, dijo The Washington Post.
El equipo legal de Trump criticó el reporte. "La
filtración de información del presidente por parte del FBI es indignante,
inexcusable e ilegal", sostuvo Mark Corallo. Un portavoz del equipo de
Mueller no quiso comentar.
Varios expertos legales dijeron a Reuters que el testimonio
de Comey respecto a que Trump esperaba lealtad y el que le haya dicho que
esperaba que pudiera dejar de lado una investigación podría impulsar
acusaciones contra el presidente de obstrucción a la Justicia.
Pese a que es difícil que un presidente en ejercicio afronte
cargos criminales, la acusación podría ser la base para un juicio político.
Cualquier proceso de este tipo sería muy difícil ya que requiere la aprobación
de la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos.
EL SENADO APROBÓ NUEVAS SANCIONES A RUSIA PESE A LAS ADVERTENCIAS DE TILLERSON
EL SENADO ESTADOUNIDENSE APROBÓ ESTE MIÉRCOLES UNA NUEVA TANDA DE
SANCIONES CONTRA RUSIA POR SU PRESUNTA INJERENCIA EN LAS ELECCIONES
PRESIDENCIALES DE 2016, IGNORANDO EL PEDIDO DEL SECRETARIO DE ESTADO, REX
TILLERSON, QUIEN ADVIRTIÓ QUE LA MEDIDA PONE EN RIESGO LA POSIBILIDAD DE
MANTENER UN "DIÁLOGO CONSTRUCTIVO" CON EL KREMLIN.
La ley de sanciones, que fue aprobada por 97 votos a favor y
dos en contra, todavía debe pasar por la Cámara de Representantes antes de
llegar a la Casa Blanca para ser promulgada.
Esta tanda de sanciones llega tras un acuerdo bipartidista
alcanzado esta semana sobre Rusia que incluye restricciones a los sectores de
defensa, inteligencia militar y a los responsables de los ciberataques contra
bases de datos de votantes y software electoral en estados norteamericanos
antes de los comicios de 2016.
La diferencia con las sanciones aprobadas anteriormente es
que para esta ley, los senadores acordaron limitar los poderes del presidente,
Donald Trump, a quien le atan las manos para evitar que pueda levantar o
limitar las restricciones.
Tillerson, que ayer había advertido sobre el riesgo de una
nueva tanda de sanciones, llamó hoy a no limitar las capacidades de Trump.
"Urjo al Congreso a asegurarse de que cualquier ley
permita al presidente tener la flexibilidad para ajustar las sanciones para
adaptarse a las necesidades de lo que siempre es una situación diplomática cambiante",
dijo Tillerson durante una audiencia ante el Comisión de Relaciones Exteriores
de la Cámara Baja.
"Pedimos flexibilidad para subir la temperatura cuando
sea necesario, pero también para asegurarnos de que podemos mantener un diálogo
constructivo", añadió el titular de Relaciones Exteriores, cuyo temor es
que las nuevas sanciones pongan en riesgo sus esfuerzos para entibiar el
diálogo con Moscú, sobre todo en lo referente a Siria.
El paquete que recibió media sanción del Senado castiga a
aquellos que realicen "actividades cibernéticas maliciosas" en nombre
de Moscú, a personas vinculadas a los sectores de inteligencia y defensa de
Rusia y a quienes suministren armas al gobierno del presidente Sirio, Bashar al
Assad, entre otros.
Estados Unidos lidera una alianza en Siria para combatir a
los grupos radicales que operan en el país y también brinda apoyo a los grupos
rebeldes que desde 2011 intentan derrocar a Al Assad; mientras que Rusia es el
principal aliado de Damasco en la contienda.
Se trata de la primera tanda de sanciones contra Rusia de la
era Trump.
Las últimas habían sido impuestas por el ahora ex presidente
Barack Obama, en una aparente jugada para complicar al republicano pocos días
antes de su llegada a la Casa Blanca.
Trump, envuelto en una oscura trama que lo vincula a los
rusos y su presunta estrategia para colocarlo en el Salón Oval, podría ver su
acción limitada si los congresistas así lo decidieran.El acuerdo da a los
legisladores 30 días para para revisar y potencialmente bloquear la acción de
Trump en caso de que el mandatario decidiera levantar o relajar las sanciones
contra Moscú.
Asimismo, complica el levantamiento de las sanciones de la
Administración Obama y permite ampliarlas a más sectores de la economía rusa,
informó la agencia de noticias EFE.
"Es hora de responder al ataque ruso a la democracia
estadounidense con fuerza, con determinación, con unidad y con acción",
dijo el senador republicano John McCain antes de la votación en el pleno del
Senado.
La decisión del Senado llegó en medio de una investigación
en el Congreso y en el Departamento de Justicia sobre la presunta coordinación
entre el equipo de campaña de Trump y el Kremlin para perjudicar a la candidata
del partido Demócrata, Hillary Clinton, en las elecciones de noviembre de 2016.
Ayer, el fiscal general, Jeff Sessions, declaró ante la
Comisión de Inteligencia del Senado en el marco de la investigación abierta
sobre el Rusiagate, en la que está involucrado por haber mantenido reuniones
con el embajador ruso en Washington, Serguei Kislyak, y haberlo ocultado
durante su audiencia de confirmación, en febrero pasado.
Dentro de la misma causa, declaró la semana pasada el ex
director del FBI, James Comey, quien lideraba la investigación sobre la trama
rusa hasta que Trump lo despidió para, según su testimonio, debilitar una causa
que podía involucrarlo.
CONMOCIÓN EN VIRGINIA POR UN ATAQUE A TIROS CONTRA LEGISLADORES REPUBLICANOS
UN LEGISLADOR REPUBLICANO Y CINCO MÁS PERSONAS RESULTARON HERIDAS
CUANDO UN HOMBRE DESCARGÓ MÁS DE MEDIO CENTENAR DE BALAS CONTRA UNA VEINTENA DE
CONGRESISTAS.
Un legislador republicano estadounidense y otras cinco
personas resultaron heridas este miércoles cuando un hombre descargó más de
medio centenar de balas contra una veintena de congresistas republicanos y
trabajadores del Congreso que entrenaban para un partido de béisbol a beneficio
en Virginia, a las afueras de Washington, informaron autoridades y testigos.
Varios heridos, entre
ellos un congresista republicano, en un tiroteo en Estados Unidos.
El legislador herido es Steve Scalise, de 51 años, jefe del
grupo parlamentario del Partido Republicano en la Cámara de Representantes, y
el atacante fue muerto a tiros por guardias armados en el campo de
entrenamiento donde ocurrió el episodio, en la ciudad de Alexandria, dijeron
las fuentes.
Scalise fue herido en la cadera, de acuerdo a las
declaraciones a los medios de su compañero de bancada Mo Brooks, quien se
encontraba presente en el lugar y fue quien le prestó los primeros auxilios.
El atacante, identificado por los medios como James T.
Hodgkinson, de 66 años y dueño de una empresa de revisión de casas, murió por
las heridas tras enfrentarse con los guardias, anunció una hora después de los
hechos el presidente Donald Trump en una breve comparecencia desde la Casa
Blanca.
Trump llamó a la unidad política tras surgir informes sin
confirmar que el supuesto autor del tiroteo tenía ideas progresistas y quería
"destruir" al mandatario republicano.
El atacante Hodgkinson no poseía antecedentes graves, según
las primeras informaciones de los medios, que no obstante destacaron que en su
cuenta de Facebook mostraba odio hacia Trump y simpatía por el ex precandidato
demócrata a la presidencia Bernie Sanders.
LIBIA
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EXIGE LA DETENCIÓN DEL SEGUNDO HIJO DE KADDAFI
SAIF AL-ISLAM KADDAFI FUE LIBERADO EN VIRTUD DE UNA AMNISTÍA OFICIAL,
PESE A QUE TIENE UN PEDIDO DE ARRESTO DE LA CPI POR CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD.
La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) reclamó
este miércoles al gobierno de Libia la detención del segundo hijo del ex
mandatario Muammar Kaddafi, Saif Al-Islam Kaddafi.
Además de Kaddafi, la única corte internacional que juzga
delitos de crímenes de guerra y genocidio también pidió el arresto del ex
director de seguridad interna de Libia, Al-Tuhamy Mohamed Khaled, sobre quien
pesa otro pedido de detención también por crímenes contra la humanidad.
Saif el Islam, de 44 años, es el hijo más destacado de
Kaddafi, y jugó un rol central en el sofocamiento de la rebelión islamista que,
con apoyo de la OTAN, acabó hace seis años en la destitución y el asesinato de
su padre.
Desde 2011 se encontraba preso de una poderosa milicia libia
de la ciudad occidental de Zintan tras haber sido condenado a muerte en un
polémico juicio cuya sentencia nunca se ejecutó.
El sábado pasado, Kaddafi fue dejado en libertad bajo una
amnistía general promulgada por el Parlamento electo con sede en la oriental
ciudad de Tobruk, y se desconoce cuál es su paradero actual.
INFORMACIÓN GENERAL
UN SÍMBOLO DEL PODER REAL EN LA ARGENTINA
MURIÓ AYER A LOS 92 AÑOS LA DIRECTORA DEL GRUPO CLARÍN, ERNESTINA HERRERA DE NOBLE
DURANTE SU DIRECCIÓN, EL DIARIO DEJÓ DE SER APENAS UN MEDIO DE PRENSA PARA PASAR A SER EL CONGLOMERADO MULTIMEDIA MÁS PODEROSO.
En el perfil
institucional, el Grupo Clarín homenajeó a su máxima accionista como quien
despide a una heroína de la libertad.
Ayer, a los 92 años, murió la directora del Grupo Clarín,
Ernestina Herrera de Noble. Su trayectoria no puede leerse al margen del
proceso de transformación que tuvo el diario, pasando de ser un medio
periodístico a la usanza tradicional a una fuerte y consolidada maquinaria de
poder que utilizó todos los recursos mediáticos para condicionar la vida
política del país y acrecentar su patrimonio. Para ello confluyeron una serie
de factores que van desde la crisis de las organizaciones políticas hasta el
traslado de la lucha política al escenario mediático, favorecido también por el
vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
Ernestina Herrera de Noble asumió la dirección de Clarín en
1969. Bajo su conducción, el diario dejó
de ser apenas un medio de prensa para convertirse en un conglomerado
multimedial –entre los más importantes del mundo– y desde ese lugar actuó de
manera permanente como un grupo de presión que usó los más diferentes arbitrios
para acrecentar su poder económico, aprovechar su capacidad de lobby con la
finalidad de condicionar personas, organizaciones políticas, al poder judicial
y hasta gobiernos.
La historia de
Clarín, como medio de comunicación y aún más como Grupo, se emparenta de manera
directa con los factores de poder en diferentes épocas y circunstancias de la
historia argentina. Abundan las denuncias de complicidad del diario con la dictadura
cívico militar.
La relación con el kirchnerismo -mediada fundamentalmente
por el CEO del Grupo, Héctor Magnetto- atravesó por disímiles etapas,
comenzando por un vínculo aceitado con Néstor Kirchner y finalizando con duros
enfrentamientos a partir del conflicto con el campo en torno a la 125, en 2008,
y después de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en el
2009. Clarín leyó la norma aprobada por mayoría abrumadora en ambas cámaras
legislativas como un ataque directo a su poder y, usando al Poder Judicial,
trabó la aplicación de la misma hasta el triunfo de Cambiemos en las elecciones
de 2015. Una de las primeras medidas de la alianza hoy gobernante fue
desarticular por decreto la ley y, también por decreto, darle vía libre a Clarín
para seguir ampliando sus negocios en las industrias de los medios de
comunicación.
En su recorrido como empresa y como grupo Clarín también
generó maniobras de todo tipo para eliminar o ahogar a la competencia en el
mundo de la comunicación. Sin duda el caso más emblemático y aún pendiente de
justicia es la apropiación que Clarín hizo de Papel Prensa en alianza con la
dictadura cívico-militar, siendo esta una causa aún pendiente de resolución
judicial y a la que, en las circunstancias actuales, será difícil arribar a la
verdad de los hechos. La familia Graiver, que fuera principal accionista de la
papelera, continúa denunciando hasta hoy que fue obligada a entregar sus
activos mediante coacciones en las que no faltaron torturas, detenciones y asesinatos.
A contramano de muchas de sus prácticas, con Herrera de
Noble a la cabeza, Clarín nunca abandonó el frontispicio discursivo de “la
libertad de expresión” y el “respeto a la democracia y a las instituciones”.
Para Mauricio Macri –quien le debe al Grupo haberlo respaldado con todos los
medios de que dispone en la campaña electoral que lo condujo a la presidencia–
con la muerte de Ernestina Herrera de Noble se fue “una figura clave del periodismo y la defensa de
la libertad de prensa”.
En el perfil institucional distribuido con motivo del
fallecimiento, el Grupo Clarín homenajeó a su máxima accionista como quien
despide a una heroína de la libertad. “Su compromiso con la libertad de
expresión, su reivindicación de la independencia editorial y económica de los
medios, y su defensa del periodismo profesional, le valieron logros y
reconocimientos en el país y el mundo”, señaló. Y para terminar de cerrar la
imagen del personaje tampoco faltó la condición de víctima supuestamente
perseguida por sus ideas. Porque –dicen– su defensa del periodismo y la
libertad de expresión “le significaron ataques y persecuciones en distintos
momentos de su vida”.
Dentro del escenario de estos presuntos ataques a su persona
el Grupo incluye también que su directora haya sido investigada por el supuesto
delito de apropiación y la sustitución
de identidades de dos bebés durante la dictadura. Las pruebas de ADN que,
después de años de debate judicial, se le realizaron a Marcela y Felipe Noble
–hoy principales herederos de la fortuna de Ernestina– no dieron resultados
positivos. En el 2015, la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado,
fue la encargada de dictar el sobreseimiento de la directora de Clarín en la
causa sobre este tema que había sido promovida por Abuelas de Plaza de Mayo. No
obstante, el caso no está totalmente cerrado para la Justicia, porque el Banco
de Datos Genéticos que sirvió para contrastar las muestras está en construcción
permanente. Y, en todo caso, se
encontraron importantes irregularidades en los trámites de adopción que hacían
que las sospechas de las Abuelas de Plaza de Mayo tuvieran fundamento.
La muerte de la directora encuentra al Grupo Clarín en una
posición muy consolidada y profundizando la línea que ella y su equipo más
cercano supieron construir y afianzar. Con el fallecimiento de Herrera de Noble
desaparece un ícono del poder en la Argentina, sin que ello afecte de manera
significativa el accionar del Grupo que opera por sí mismo como un actor
poderoso, con autonomía y dinamismo propio, y más allá de las figuras que
circunstancialmente lo representen.
EFEMÉRIDES
1838
Muere el caudillo federal y gobernador de la provincia de
Santa Fe, Estanislao López, firmante del Tratado del Cuadrilátero. Aseguró la
tranquilidad de las fronteras, creó escuelas y mejoró la administración de
justicia. Nació en Santa Fe el 22 de noviembre de 1786.
1844
Nace en Tupiza (Bolivia) el médico, escritor y diplomático
Eduardo Wilde, el más original de los escritores de la Generación del '80.
Durante su ministerio se dictaron las leyes de educación común, gratuita y
laica; la de Registro Civil y la de Matrimonio Civil. Falleció en Bruselas
(Bélgica) el 4de septiembre de 1913.
1908
Día del Libro
1916
Nace en Buenos Aires el compositor, arreglador y director de
orquestas de tango Horacio Salgán. Su ejecución pianística es de una depurada
exquisitez: conserva la fuerza del tango primitivo con novedosos recursos. Como
compositor, ha abordado no solamente el tango, sino también composiciones de
espíritu folklórico.
1940
Nace Ramona Modesta Oneto Galarza, en Ciudad de Corrientes,
Capital de la provincia homónima. Cantora litoraleña.
Se inicia cantando “Kilómetro 11” en la película “Alto
Paraná”, cuando tenía 18 años de edad.
Grabó su primer LP en 1960 con el título “Litoraleña”.
Conocida como “La novia del Paraná”.
Grabo más de 30 Álbumes como solista. Un total de cuatro
materiales discográficos junto a otros grandes del chamamé: 1 con Tarrago Ros,
1 con Los Reyes del Chamamé y 2 con Teresa Parodi (Álbum doble titulado
"Correntinas").
Participo en 9 películas.
1943
Nace Luis Eduardo
Rodrigo Espinosa, en la Ciudad de San Juan. Cantor. Conocido simplemente como
Eduardo Rodrigo.
En 1963 fue Revelación del Festival de Cosquín. En esta
fecha, cursando segundo año de derecho, comienza a definir su vida profesional
encauzando sus objetivos hacia la música tradicional.
En Buenos Aires, Actuó en la peña “La Guminda” en el barrio
de Flores, y luego en el Maxim’s Club. Pero su triunfo en Capital Federal
comienza al presentarse en Sábados Circulares, de Mancera (recomendado por
Julio Marbiz), entonces por Canal 9. Allí lo vio Raúl Astor y lo contrató para
su show. El mismo Marbiz lo había apalabrado para la Pulpería de Mandinga, y
por eso no llegó a desempeñarse en el show de Astor.
Desde 1964 a 1969 grabó varios discos que se reeditaron en
Chile, España, Uruguay, Venezuela, Paraguay y Japón. En esta etapa obtuvo
premios en Festivales como Piriápolis y Viña del Mar y por primera vez con él
entra el folklore en la Revista del Teatro Maipú. También en estos años, logró
tener una caballada con Rolando Melón de Vicente Casares, que llega a 83
caballos, reservados de doma, que llevó a Jesús María, para los primeros
eventos de doma, aparte de realizar varias fiestas de doma y folklore por todo
el país.
En 1973 se radica en España. El 1 de mayo de 1977 se casó
con Teresa Rabal, actriz y cantante. Compuso canciones para otros intérpretes,
como Nino Bravo, Paty Bravo, Jacques Brell, Gloria, Antonio, los Machucambos y
para su esposa Teresa.
En 1979 Rodrigo comienza a incursionar en el mundo infantil
y compone una obra musical para niños que titula “Una cigarra llamada Teresa”,
obteniendo un gran éxito.
En 1984 produjo un largometraje, “Loca por el Circo”, con
guión y música de él mismo.
En 1995 .crea con su esposa Teresa Rabal, los “Premios Veo
Veo”, festival que se desarrolla en toda España.
En su vida familiar es padre de Luís Eduardo y María.
Obras: A Maria yo encontré – Changuita – Indio – Maestra de
mi pueblo – Mi niña Yolanda (con Ana Maria Arregui y augusto Alguero) – Pedrito
(con Luis Landriscina) – Por eso te quiero – Ustedes mujeres, entre otras.
1961
Día del Bioquímico
1992
Fallece Abelardo
Dimotta, en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Músico chamamecero,
acordeonista, compositor, de origen entrerriano.
En el año 1945 hace su debut como músico profesional y
posteriormente se radica en Buenos Aires donde pasa a integrar al conjunto “Los
Troperos del Iberá” dirigido por el poeta goyano Odín Fleitas.
A principios de la década del 50 decide formar su propia
agrupación con la que realiza sus primeras grabaciones. En esta etapa compone
sus primeras obras musicales, y tuvo casi 130 temas registrados.
Tenía 70 años al momento de su fallecimiento.
Obras: Canto a Entre Ríos (con Julio Lujan y Raimundo
Rojas) - El arisco - El carretel - El
entrerrianito - El Mingo - Estancia La Isabel - La suerte mezquina (con Victorio Russo) -
Los corrales - Motivo triste - Suerte
mansa, entre otras.
2003
Fallece María Antonia Barros Oliveira de Farías Gómez, más
conocida como “Pocha” Barros, en la
Ciudad de Buenos Aires. Poetisa, autora. Originaria de la misma Ciudad de
Buenos Aires.
Autora de lo que ella misma definía como "crónicas con
rima", Barros es uno de los nombres esenciales aunque no tan conocidos del
arte nativo.
Casada con el santiagueño Enrique “Tata” Farías Gómez con
quien tuvo cinco hijos (los reconocidos músicos Chango, Mariano, Pedro, Marián
y Bongo), la creadora ostenta una larga carrera poética, varios libros
editados, obras teatrales y unas 160 canciones.
Tenía 86 años
Obras: Aire de la zamba niña (con Astor Piazzolla) - Aquel indio (con “Chango” Farias Gomez) -
Canto de noche y llovizna (con Astor Piazzolla) - El huajchito (con “Tata”
Farias Gomez) - Romance de María Pueblo (con Roberto Palmer), entre otras.
2006
Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a
la Vejez
No hay comentarios:
Publicar un comentario