LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

jueves, 22 de junio de 2017

   Municipalidad de Santa Ana
                 PAZ Y BIEN
     
                                             SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA 
                         Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003

                             

                             COSAS DE CHANCHO 

                                 NUEVA DIRECCIÓN NUÑEZ 52    

                                              ALTA GRACIA       

                        OFERTA LANZAMIENTO: UN SALAME Y UN QUESO $ 100   






































NACIONALES

L.V.S: Por razones ajenas a la producción, en el día de hoy se terminara de editar la página en horas de la tarde.
Sepan disculpar las molestias 

CONFIRMAN LA CONDENA A CARLOS MENEM POR EL CONTRABANDO DE MATERIAL BÉLICO A CROACIA Y ECUADOR

LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL CONFIRMÓ LA CONDENA DE SIETE AÑOS DE PRISIÓN Y 14 DE INHABILITACIÓN PARA DESEMPEÑAR CARGOS PÚBLICOS AL EX PRESIDENTE Y ACTUAL SENADOR CARLOS MENEM POR EL CONTRABANDO DE MATERIAL BÉLICO A CROACIA Y ECUADOR.

La Cámara Federal de Casación Penal (CFCP) confirmó este miércoles la condena de siete años de prisión y 14 de inhabilitación para desempeñar cargos públicos al ex presidente y actual senador nacional Carlos Menem por el contrabando de material bélico a Croacia y Ecuador, en la década del 90'.


Menem, de 86 años, tiene mandato como senador nacional por La Rioja hasta el próximo 10 de diciembre, y por lo tanto hasta entonces tiene fueros parlamentarios que impiden su detención, pero se presentará como candidato para renovar el cargo en la interna del justicialismo riojano, con lo cual, en caso de ganar una vez más una banca, seguiría protegido frente a esta decisión judicial.

Al rechazar los recursos de las defensas, la Sala I del máximo tribunal penal ratificó también las condenas impuestas al resto de los procesados por esos hechos y declaró “abstracta” la apelación presentada por la defensa del fallecido ex ministro de defensa Oscar Camilión.

El resto de los condenados son el Coronel Diego Palleros, acusado de ser el intermediario en el contrabando de armas a Croacia y a Ecuador y representante de Fabircaciones Militares (FM), y los ex militares que ocuparon cargos jerárquicos en FM en aquel momento: Manuel Cornejo Torino, Haroldo Luján Fusari, Edberto González de la Vega, Carlos Franke, Jesús Julio Sabra y Jorge Antonio Cornejo Torino.

A su vez ratificaron las condenas del ex funcionario de Defensa Carlos Alberto Nuñez; el ex interventor de FM Luis Eustaquio Sarlenga; y la ex jefa de abastecimiento de FM, Teresa Hortensia Irrañeta de Canterino.

Además de la pena impuesta a Menem el Tribunal Oral en lo Penal Económico Tres había condenado a Camilión a cinco años y seis meses de prisión, a Palleros a cinco años, a Manuel Cornejo Torino, Fusari, Nuñez y Jorge Cornejo Torino a cuatro años y seis meses, a González de la Vega a cuatro años y tres meses y a Sabra, Sarlenga y Teresa de Canterino a cuatro años.

En todos los casos, ahora ratificados por la Sala I de la CFCP, se ordenó la inhabilitación para el desempeño de la función pública y, en algunos, el decomiso de dinero, que los condenados están intimados a depositar dentro del plazo de 10 días.

La decisión de la Sala I integrada por Ana María Figueroa, Juan Carlos Geminiani y Angela Ledesma, giró en torno a los planteos que habían realizado los ya condenados, en relación a "ausencia de fundamentación suficiente", "arbitrariedad en la valoración de las circunstancias" por parte del Tribunal Oral en lo penal Económico N° 3, falta de "garantía de ser juzgados en plazo razonable" e "incostitucionalidad de los mínimos legales realizados".

En la causa se investigó la venta de material bélico a Croacia -en guerra con la ex Yugoslavia- cuando había un embargo internacional de armas; y a Ecuador, enfrentado entonces con Perú por un conflicto limítrofe, donde Argentina era garante de paz a través del Protocolo de Río de Janeiro, que aseguraba relaciones pacíficas entre esos dos países desde 1942.

La venta ilegal de 6500 toneladas de armas y municiones a Ecuador y Croacia, incluyó la voladura de la fábrica militar de Río Tercero (Córdoba), con la presunta intención de borrar pruebas importantes para la causa.

La voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero –en donde el material bélico a ser contrabandeado era reacondicionado- se produjo mientras la causa daba sus primeros pasos en la justicia.

Las explosiones destruyeron la ciudad, provocaron la muerte de siete personas y hubo más de 300 heridos, además de decenas de casas dañadas.

La investigación avanzó y llevó a la prisión a Menem durante cinco meses –entre julio y diciembre de 2001- hasta que la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinó que no estaba probada la asociación ilícita.

UN CANDIDATO QUE YA SE VA PARA LA CASA

CARLOS DE CASAS, EL POSTULANTE DE MACRI PARA LA CIDH QUEDÓ EN EL QUINTO LUGAR

EL ABOGADO MENDOCINO HABÍA RECIBIDO EL RECHAZO DE 130 ORGANIZACIONES ARGENTINAS. AYER OBTUVO SÓLO ONCE VOTOS DURANTE LA ASAMBLEA DE LA OEA Y SE UBICÓ DETRÁS DE LAS PROPUESTAS DE MÉXICO, BRASIL, CHILE Y ESTADOS UNIDOS.

Integrante del Opus Dei, De Casas hizo campaña en contra de los derechos del colectivo Lgbtti.

Finalmente, el candidato de Mauricio Macri para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Carlos Horacio De Casas, perdió ayer la votación realizada durante la 47 sesión de la Organización de Estados Americanos (OEA). Cuestionado por referentes de múltiples organizaciones no gubernamentales de argentina, De Casas obtuvo solamente 11 votos a favor y quedó en el quinto lugar. Tal como publicó ayer PáginaI12, el postulante del Gobierno había hecho campaña con la promesa de revertir los avances en materia de derechos para el colectivo de Lgbtti. En febrero, el periodista Horacio Verbitsky reveló que el abogado mendocino es miembro del Opus Dei y que su principal antecedente en materia de derechos humanos fue como defensor de un alto jefe de Inteligencia del Ejército, procesado por secuestros y torturas durante la última dictadura cívico militar.

La CIDH debía renovar tres de sus siete miembros. Los comisionados con más votos fueron el mexicano Joel Hernández, con 28 votos, la brasileña Flavia Piovesan con 21 y en tercer puesto la chilena Antonia Urrejola con 19. Cuarto y ya afuera de la lista se quedó el estadounidense Douglas Cassel con 16 apoyos y recién después se ubicó el postulante macrista. En último lugar, Gianella Bardazano, de Uruguay, quedó con 6 votos. Bardazano corría con desventaja porque ya hay más un funcionario uruguayo en órganos de la CIDH.

“Sería un enorme retroceso en materia de derechos humanos que sea elegido De Casas, cuando la CIDH siempre se mostró muy progresista en relación a los derechos del colectivo Lgbtti”, había advertido Georgina Orellano, referente de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar). En el mismo sentido, el Director Ejecutivo del Cels, Gastón Chillier había señalado que la eventual designación de De Casas era “mala para el sistema interamericano y para la Argentina que siempre postuló desde la transición democrática hasta la actualidad, a candidatos defensores de DD.HH.”.

Por sus antecedentes así como por su posturas retrógradas respecto de distintos temas, De Casas se había convertido en el único candidato en recibir un rechazo generalizado: más de 130 organizaciones argentinas expresaron su repudio. También se habían mostrado preocupados por esta situación dos ex presidentes de la CIDH, Robert Goldman y Juan Méndez, entre otros referentes.

ODEBRECHT: DISPARAN PRIMERAS INDAGATORIAS A POOL DE EMPRESARIOS

FISCAL DELGADO SOLICITÓ QUE DECLAREN COMO IMPUTADOS 34 ACUSADOS POR LICITACIÓN A CARGO DE AYSA

CASANELLO DEFINIRÁ LLAMADO A EXFUNCIONARIOS K Y EJECUTIVOS DE EMPRESAS LOCALES. NO APUNTA A COIMAS PERO SEÑALA DEFRAUDACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES. DESTACA “SOBREPRECIOS” EN DOS OBRAS.




Dictamen. El fiscal federal Federico Delgado presentó un dictamen en el que señaló la existencia de sucesivas addendas para modificar el costo original que tenían las obras.

El fiscal Federico Delgado pateó el tablero de la letanía con la que avanza el capítulo local por el escándalo de sobornos de Odebrecht: disparó un masivo llamado a declaración indagatoria para la primera tanda de implicados, que hizo eje en un pool de empresas que participó de una obra licitada por AySA, que está bajo sospecha.

El exviceministro de Economía del kirchnerismo, Roberto Feletti; el expresidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner; y el extitular de AySA, Carlos Ben, integran la nómina de 34 implicados, que trascienden la frontera de Brasil, con los ejecutivos que participaron de las uniones transitorias de empresas que participaron de los distintos tramos del proyecto de plantas potabilizadoras en Berazategui y en Tigre. Los delitos que les endilgó Delgado por ahora no implican los pagos de coimas (sobre los que ni Brasil ni Estados Unidos han aportado pruebas concretas como informó Ámbito Financiero), sino que apuntan a la supuesta defraudación contra la administración pública y las negociaciones incompatibles. En el dictamen de Delgado se encuentran alcanzados los ejecutivos que participaron de ambas obras, encaradas por Camargo Correa S.A. y Esuco -perteneciente a Wagner- ; y Odebrecht, Benito Roggio e Hijos SA, Supercemento SAICI y José Cartellone Construcciones Civiles SA. También se destacó el pedido para que declare como imputado Mauricio Couri Ribeiro, principal directivo del gigante brasileño en el país, de cuya computadora (en otra causa) se detectó el borrado de archivos que contenían datos vinculados al soterramiento del ferrocarril Sarmiento, la otra gran obra de Odebrecht bajo la lupa.

Los primeros exfuncionarios K en ser señalados, además de Feletti, son Ricardo López Antonelli, Roberto Ríos, Esteban Acerbo y de Enrique Arceo, en calidad de expresidentes del directorio de Nación Fideicomiso, la entidad que financió parte de la obra licitada por AySA. El fiscal utilizó la figura de "colusión" entre los empresarios y quienes representaron los intereses del Estado, "que usaron la ley de un modo instrumental; es decir, para velar los delitos. La consecuencia fue el uso particular del Estado", afirmó el dictamen que pasará a manos del juez Sebastián Casanello para que defina a quién convoca y en qué fecha si considera que deberán declarar por los hechos investigados. Para el fiscal, son igualmente responsables dos titulares de la Agencia de Planificación, que debieron supervisar el cumplimiento de la obra. En ese esquema, Delgado se preguntó los motivos por los que lo que estaba previsto con un costo original de $2.293 millones para la Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas, "nos costó" $5.150 millones. Y lo mismo para la Planta Depuradora de Berazategui, que estaba planeada en $398 millones y terminó siendo pagada $658 millones. "En ambas obras se detectaron, entre otras cosas, sobreprecios, modificaciones en los presupuestos originales, incumplimiento de los tiempos pactados en los contratos, diferencia en la calidad de los bienes, importaciones de bienes más caros que los de la industria nacional y falta de certificaciones y de documentación que acredite el real estado de las cosas", detalló el dictamen en pase a una pericia del Centro Argentino de Ingenieros. Es el primer pronunciamiento judicial en avanzar con imputaciones concretas en la trama de sobornos que sacude a la región y sobre el que aún no se logra destrabar el acceso a los datos aportados por la propia empresa al confesar los sobornos. Por esta otra vía, Delgado apuntó a quienes suscribieron los contratos, a la línea de control y financiamiento por parte del Estado y a todos aquellos ejecutivos que firmaron las sucesivas addendas que modificaron la licitación original.

Como dato clave, el fiscal apuntó a un correo electrónico del exdirector de Operaciones de AySA, Raúl Biancuso (sobre quien junto a Ben había recaído una inhibición general de bienes) dirigido a Odebrecht, en el que hacía referencia a la sigla "DGI". Ese código, según las delaciones premiadas, era utilizado para camuflar pagos.

El primer contrato objetado fue firmado en 2008 y tuvo como contraparte a Jaime José Juraszek Junior y Sergio Gabriel Chividini (gerente de Proyectos de Camargo Correa). Tuvo tres addendas para modificar los valores. El contrato por la otra planta cuyo consorcio estaba encabezado por Odebrecht también data de 2008 y tuvo 11 addendas, todas firmadas por Ben, hombre cercano al sindicalista José Luis Lingieri.

MASSA APURA A VIDAL CON SIRENAS 2.0 Y AJUSTA PROVINCIAS “AMIGAS”

PRESENTÓ APLICACIÓN CONTRA INSEGURIDAD Y GIRARÁ $12 MILLONES DE CAMPAÑA HACIA COMPRA DE EQUIPOS

MIENTRAS CRANEA LISTA BONAERENSE, EL LÍDER DEL FRENTE RENOVADOR CAMBIARÁ EL VÍNCULO CON JUJUY Y MENDOZA. EL MASSISMO CONSIDERA QUE LAS NÓMINAS DE ALLÍ “FUERON ARMADAS” POR MAURICIO MACRI.




Por ahora, socios. El renovador Sergio Massa y Margarita Stolbizer (GEN), en sintonía política bajo el eslogan “1País” y como probable fórmula.

Después de empujar -por ahora, sin éxito- el debate parlamentario sobre un esquema para bajar precios, Sergio Massa sumó a la inseguridad como segunda pata de la campaña de cara a las PASO de agosto y las elecciones generales de octubre. Ayer, el líder del Frente Renovador presentó una aplicación de alarmas 2.0 como "solución provisoria" ante la "inacción" del Gobierno bonaerense que comanda María Eugenia Vidal, la dirigente con mejor imagen del país.

Pero en el medio del frenesí por el cierre de listas del sábado próximo, Massa tomará una decisión política de importancia: Mendoza y Jujuy, distritos "amigos" de los renovadores por la buena relación con los radicales Alfredo Cornejo y Gerardo Morales, respectivamente, virará hacia un entendimiento más llano y de "gobernabilidad", como ocurre en Buenos Aires. Es decir, negociaciones para ayudar en las legislaturas locales.

"En Mendoza, nos llevamos bien con Cornejo -otro de los mandatarios provinciales con alta imagen positiva e incluso muy valorado por Casa Rosada -y en Jujuy aún más por el vice Carlos Haquin-, que es renovador, pero al menos hasta las últimas horas, los armados nos llevarán a rediagramar la 'amistad' política que tenemos con ellos. ¿El motivo? Simplemente que no podemos ser el furgón de cola de las listas que armaron en esos distritos con Mauricio Macri", dispararon desde el entorno de Massa a Ámbito Financiero.

Desde el Frente Renovador además explicaron a este diario que "si bien se seguirá acompañanado la gestión en ambas provincias, el nuevo paradigma de sintonía política mudará hacia un esquema de gobernabilidad como el que el massismo tiene en Buenos Aires con Vidal".

Después de anunciar la nómina de diputados nacionales por la Capital Federal (el sábado a las 13 se confirmará lista en provincia), renovadores y flamantes "premium" del espacio (como el GEN, de Margarita Stolbizer) aparecieron en San Martín bajo el nuevo frente de campaña "1País" para presentar, de manera formal, el sistema "Alerta Buenos Aires", que consiste en la implementación de 12.000 sirenas en 28 ciudades del conurbano bonaerense y el interior provincial para combatir la inseguridad.

La clave es replicar el programa iniciado en Tigre en 2008 en municipios amigos y enemigos, ya que el sistema no necesita de habilitación especial. Según confiaron desde el massismo a este diario, cada alarma cuesta $1.000, por lo que la implementación de las sirenas 2.0 se necesitará $12 millones. Para eso, Massa dio la orden de girar dinero de campaña a esa causa. Una vez instalado, cada equipo, podría ser mantenido con $30 mensuales, indicaron los renovadores.

Primero, el massismo aspira a gatillar múltiples reuniones vecinales para presentar el proyecto, en las que se definiría un "embajador" para cada cuadrícula de manzanas (el esquema básico sería cada cuatro), para luego seleccionar la casa donde se colocará la sirena. El combo renovador también incluye carteles de advertencia del estilo "zona protegida".

En caso de avanzar, se enviaría un SMS a los vecinos de cada cuadrícula para que puedan instalarse la app en celulares, y a partir de allí podrá activarse la sirena 2.0 ante un hecho delictivo e incluso informar al 911. Todas esas acciones quedarán en un registro para evitar usos indebidos.

MÁS PROBLEMAS PARA EL JEFE DE LOS ESPÍAS

PIDEN INVESTIGAR A ARRIBAS EN EL CONGRESO ANTE LA APARICIÓN DE NUEVAS PRUEBAS DE LAS COIMAS

DESPUÉS DE QUE EL OPERADOR ARREPENTIDO PRESENTARA EN BRASIL COMPROBANTES DE LAS TRANSFERENCIAS REALIZADAS A LAS CUENTAS DE GUSTAVO ARRIBAS, DIPUTADAS DEL FPV SOLICITARON A LA COMISIÓN BICAMERAL QUE FISCALIZA A LA AFI QUE INVESTIGUE EL CASO.

        Arribas recibió en su cuenta en Suiza 850 mil dólares de coimas, según confesó Meirelles.

Ante la aparición de nuevas pruebas sobre las millonarias coimas que la empresa brasileña Odebrecht le habría pagado al titular de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas, desde el bloque de diputados del Frente para la Victoria le requirieron a la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia que investigue el caso, cite a los involucrados e incorpore la nueva información. Según trascendió, el operador financiero Leonardo Meirelles presentó ante la Justicia de Brasil comprobantes de miles de transferencias bancarias que realizó en el lapso de varios años para pagar sobornos en nombre de Odebrecht: en ese marco, el nombre de Arribas figura como receptor de 850 mil dólares.

En su calidad de arrepentido que se acogió al régimen de “delación premiada” vigente en Brasil, tras aportar datos a cambio de quedar desvinculado de la investigación judicial en su país, Meirelles debió atender el pedido de fiscales argentinos y peruanos para que respaldara con documentación su confesión sobre las operaciones bancarias que, mediante diferentes firmas fantasma, realizó en representación de Odebrecht y otras empresas constructoras para evitar impuestos, pagar coimas y blanquear dinero. Así, ante una fiscalía brasileña, en Curitiba, presentó hace dos semanas comprobantes de unos cuatro mil giros bancarios. Entre ellos consta una decena de transferencias, por un total de 850 mil dólares, que tuvieron como destinataria una cuenta de Arribas en Suiza.

Ya el mes pasado, al declarar por videoconferencia ante el titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez, y el fiscal Federico Delgado, Meirelles había admitido haber hecho al menos diez transferencias a una cuenta en Suiza de Arribas y agregado que recordaba tratativas con la empresa Iecsa –hasta hace poco en manos del primo de Mauricio Macri, Angelo Calcaterra–, socia de Odebrecht en el soterramiento del tren Sarmiento. El operador había dicho que todas las  operaciones las realizó a través de una cuenta en Hong Kong.

Ahora, las diputadas del Frente para la Victoria Juliana di Tullio y María Teresa García le solicitaron al presidente de la Comisión de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, el senador radical Juan Carlos Marino, que empiece por citar al periodista Hugo Alconada Mon “para que brinde información referida al titular de la AFI, Gustavo Arribas, en el marco de la causa conocida como Lava Jato”, teniendo en cuenta los artículos con los datos referidos que publicó el diario La Nación.

Las diputadas García y Di Tullio recordaron, al formular su pedido ante la comisión bicameral, que Gustavo Arribas fue sobreseído de manera “bochornosa” por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral y que luego se confirmó su sobreseimiento en virtud del desistimiento de la apelación por parte de la fiscalía. Ante el peligro que la causa se cierre sin completar la investigación, consideraron las legisladoras, es fundamental contar con la nueva información difundida sobre el escándalo. A la vez, las diputadas advirtieron que cuando las contradicciones de las excusas presentadas por Arribas se hicieron manifiestas y comenzaron a surgir nuevas pruebas e indicios en su contra, el titular de la AFI simplemente se negó a concurrir a la comisión ignorando sus obligaciones.

BUENOS AIRES

Florida

A LOS TRABAJADORES LOS HACEN PAPA FRITA

PEPSICO ANUNCIÓ EL CIERRE DE SU PLANTA EN FLORIDA, CON 600 EMPLEADOS DESPEDIDOS

LA COMPAÑÍA DE SNACKS Y BEBIDAS INFORMÓ CON UN PAPEL PEGADO EN LA PUERTA DE LA FÁBRICA EL CESE DE OPERACIONES. ALGUNOS OPERARIOS SERÍAN TRASLADADOS A MAR DEL PLATA Y AL RESTO LES PAGARÁN INDEMNIZACIONES. ENFRENTAMIENTOS GREMIALES.

                 Trabajadores y familiares se instalaron en la puerta de la fábrica en Florida.

A la tarde del feriado del martes, la empresa alimenticia Pepsico comunicó el cierre de su planta bonaerense en la localidad de Florida. Las 600 personas que trabajan en ese establecimiento se enteraron mediante un papel pegado en la persiana de la planta. La empresa asegura que la idea es trasladar la producción a la fábrica que tiene en Mar del Plata, que ofrecerá a algunos empleados ir a trabajar allí, mientras que al resto les pagará indemnizaciones por encima de la ley. Los trabajadores advierten que el cierre es una movida de Pepsico para luego contratar personal flexibilizado. Héctor Daer, secretario general del gremio de la Alimentación e integrante del triunvirato que lidera a la CGT, criticó el comportamiento de la empresa. En una reunión en el Ministerio de Trabajo ayer por la tarde, la compañía ratificó los despidos en Florida y justificó la necesidad de llevar la producción a Mar del Plata por razones logísticas y para reducir costos.

Pepsico es una multinacional alimenticia con 58 años de trayectoria en el país. Se dedica a la producción de snacks y bebidas dentro del rubro de bienes de consumo masivo, que viene golpeado desde el año pasado. En el segundo semestre, según estimaciones privadas, la venta de alimentos de consumo masivo cayó entre un 2 y un 4 por ciento frente al mismo período del año pasado, cuando también se habían deteriorado en la comparación interanual. Para compensar la baja del volumen vendido, las alimenticias subieron los precios: según los datos del Indice de Precios de la Ciudad de Buenos Aires, las galletitas dulces sin relleno aumentaron un 42 por ciento en promedio entre noviembre de 2015 y mayo de 2017, mientras que las aguas saborizadas lo hicieron en un 50 por ciento. El pan lacteado blanco avanzó un 53 por ciento al tiempo que los bizcochitos de grasa subieron un 50 por ciento. La rentabilidad estará dada por el incierto resultado entre menores ventas y fuertes incrementos de los precios unitarios.
En el caso de Pepsico, distintas fuentes afirman que la empresa no está en crisis, a pesar de que sus directivos presentaron en el Ministerio de Trabajo un “procedimiento preventivo de crisis”. “No mandaron telegramas de despido. Están llamando a la gente a una escribanía en Capital para hacer arreglos”, dijo Camilo Mones, uno de los delegados de los trabajadores en la planta, en relación a los acuerdos de retiros voluntarios. “La empresa no está en crisis. Quieren arreglar con la mayor cantidad de gente para cerrar y luego reabrir contratando empleados de agencias o tercerizados. Es decir, aplicar la flexibilización laboral que estaban intentando llevar a cabo y a la que los trabajadores nos opusimos. Quieren que se vayan todos para tener una planta más flexibilizada, en línea con lo que plantea el Gobierno”, agregó. La Comisión Interna de Pepsico Snacks difundió un comunicado en el que agrega que “este cierre es parte de una política de vaciamiento de la planta Florida impulsada por la patronal desde hace años que se expresa en cierre de líneas, desvío de la producción a la planta Mar del Plata y a otras plantas con trabajo más precario”.

La versión oficial que emitió la empresa es que “se ha tomado la difícil decisión de cesar las operaciones de la planta ubicada en la localidad de Florida debido a los obstáculos inherentes a la ubicación de la planta en un área mayormente residencial, su compleja estructura de costos y extensos requerimientos logísticos. Pepsico ofrecerá un trato cuidadoso a los empleados a través de una propuesta que mejora significativamente cualquier obligación legal”.

La compañía afirma que va a trasladar la producción a su planta en Mar del Plata, en donde según fuentes gremiales hace poco hizo una inversión para modernizar dos líneas de producción de papas fritas. “Este modelo industrial conlleva muchos beneficios, incluyendo mayor eficiencia y más cercanía en la relación con los agricultores y proveedores de papa”, agregó la empresa.

Los trabajadores recibieron la noticia el martes por la tarde, mediante una nota pegada en la persiana de la fábrica: “Con motivo del cese de operaciones de planta Florida y la relocalización de su producción, y mientras se da cumplimiento a las instancias legales correspondientes en el Ministerio de Trabajo, se comunica a los trabajadores que quedan transitoriamente liberados de prestar servicios manteniendo el goce de haberes”, decía el papel.

“La empresa no puede comunicar con un papelito pegado en el portón o con un número de teléfono. Esta decisión tiene el rechazo total del sindicato y nuestra solidaridad y apoyo a todos los trabajadores de la planta. La empresa tiene que dar una respuesta, no aceptamos los despidos porque nosotros defendemos las fuentes de trabajo”, dijo Héctor Daer, titular del gremio de la alimentación y miembro del triunvirato de la CGT. Daer está enfrentado políticamente con la dirigencia de base de Pepsico y de otras firmas del sector, enroladas en la izquierda. Desde ese sector aseguran que el cierre de la planta busca desplazar trabajadores con un perfil de mayor participación gremial. El gremio pidió una audiencia urgente con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca.

Lujan

EL "REY DE LA SALADA" ESTÁ PRESO, ACUSADO DE EXTORSIONAR A PUESTEROS

JORGE CASTILLO, EL ADMINISTRADOR DE LA MAYOR FERIA QUE FUNCIONA EN EL PREDIO DE LA LOCALIDAD BONAERENSE DE INGENIERO BUDGE, SE RESISTIÓ A LOS TIROS PERO FUE DETENIDO EN SU CASA DE UN BARRIO PRIVADO DE LUJÁN.




Jorge Castillo, el administrador de la mayor feria que funciona en el predio "La Salada" de la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, fue detenido hoy durante un allanamiento en su casa de un barrio privado del partido bonaerense de Luján, donde se resistió a los tiros e hirió en un ojo a un policía cuando disparó una escopeta por la mirilla de la puerta.

Fuentes policiales y judiciales informaron que la detención se concretó en el marco de una investigación por asociación ilícita y extorsión a feriantes, que incluyó otros 55 allanamientos y permitió la detención de otras 30 personas, entre ellas un efectivo de la Policía Federal y otros dos de la Policía bonaerense que aparentemente forman parte de la organización delictiva

Felicitaciones al Procurador Bonaerense Julio Conte Grand y a las fuerzas de seguridad por el operativo en La Salada! Gran Trabajo.

Según los investigadores, Castillo, conocido como el “rey de La Salada” y dueño del Paseo de Compras “Punta Mogote” desde hace 20 años, lideraba la llamada “Banda de los Chaqueños”; su sobrino Adrián Capazo Castillo, propietario de la feria “Coty 4”, la conocida como “Banda de Adrián o de River” y otro sospechoso llamado Leonardo Gaitán, de la denominada “Banda de los Cucos”.

Todos fueron detenidos al igual que el hermano de Jorge, Hugo Castillo, y su esposa, Gladys Arrieta, propietarios del paseo “Coty 3”, entre otros familiares.

En conferencia de prensa, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que en la feria funcionaba "un Estado paralelo", calificó a Jorge Castillo como un "mafioso" y dijo que entre los detenidos hay un custodio del ex secretario de Seguridad Sergio Berni y un ex efectivo de la Prefectura Naval.

En tanto, el fiscal de Lomas de Zamora Sebastián Scalera, quien lidera el cuerpo de instructores judiciales que tiene a cargo de todas las investigaciones sobre la feria La Salada, aseguró que la causa comenzó en abril de 2015, cuando varias personas "quisieron recuperar la zona tras un desalojo y realizaron una serie de desmanes, cometieron robos, rompieron cámaras de seguridad e impidieron la circulación de vehículos".

"Este grupo tenía el control de miles de puestos callejeros que funcionaban afuera de los predios habilitados", dijo el fiscal, quien aclaró que en base a los datos obtenidos en el marco de la investigación, "se pudo establecer la existencia de tres bandas”.

Estas organizaciones se dividían los distintos sectores callejeros alrededor de los tres complejos legales que funcionan en "La Salada", que siguen funcionando normalmente y no fueron clausurados, de acuerdo a la pesquisa.

Scalera explicó que se los acusa de explotar de manera ilegal los puestos, cobrar un canon a los feriantes para poder permanecer en el lugar y otros por seguridad, limpieza, estacionamiento y el pago de un bono contribución.

También se les imputa obstaculizar permanentemente el tránsito y la circulación en los alrededores de la feria, con lo que impedían que los vecinos pudieran salir y entrar de sus casas.

Según el investigador, todas estas acciones eran realizabas bajo amenazas y, en caso de que no se pudieran efectivizar, los feriantes eran golpeados.

El fiscal Scalera relató también que los miembros de la organización que actuaban como "seguridad" del lugar atacaban a las denominadas "mecheras" que encontraban robando en los puestos, a quienes llevaban hasta galpones, las hacían desnudar y las golpeaban con cinturones.

Fuentes de la investigación aseguraron a Télam que la sospecha es que las golpeaban porque robaban "sin su autorización", ya que las bandas también "querían tener el control total del accionar de las mujeres que se dedican a robar a los eventuales clientes y a los puesteros".

Tras los operativos, por orden del juez de Garantías 5 de Lomas de Zamora, José Luis Arabito, se desmantelaron todas las estructuras metálicas que habían sido levantadas en los alrededores de la feria de "La Salada", lo cual generó la protesta de los vendedores.

"Esto funciona tres veces por semana y es tierra de nadie, lo sabemos todos, pero son las reglas del juego", dijo a Télam Virginia, una de las vendedoras.


La mujer formuló esas declaraciones acompañada por otros feriantes, visiblemente descontentos, mientras varias máquinas topadoras demolían los puestos en los que vendían sus productos, y se lamentó: "Estamos en la ruina con lo que pasó, ahora nos quedamos sin nada".

En tanto, las detenciones de todos los sospechosos se concretaron entre la noche de ayer y esta madrugada tras unos 55 allanamientos realizados por personal de la Policía Bonaerense y de Gendarmería Nacional.

La más notoria fue la de Castillo, quien fue apresado en su lujosa casa del barrio privado Haras Argentino de Luján por personal del Grupo Halcón de la Policía bonaerense.

Según los pesquisas, al momento del procedimiento, el hombre disparó con una escopeta desde la planta alta al ver la presencia policial e hirió en el ojo con una esquirla a uno de los efectivos, quien debió ser trasladado a un centro asistencial de la zona y operado.

La esposa de Castillo, Natalia Luengo, aseguró que su marido disparó porque creyó que estaban ingresando ladrones y acusó a los policías de no haberse identificado y no informar que estaban haciendo un allanamiento.

Durante los allanamientos, se secuestraron alrededor de 20 armas de fuego, una picana eléctrica, celulares, un sistema de monitoreo y computadoras, entre otros elementos de interés para la causa.

ECONOMÍA

TRAS EL GOLPE POR LA NO INCLUSIÓN A "EMERGENTES", EL DÓLAR TREPÓ AL RÉCORD DE $ 16,54 (OFERTA MODERÓ DISPARADA)

LA DECISIÓN DEL GESTOR DE ÍNDICES MSCI DE MANTENER A LA ARGENTINA EN LA CATEGORÍA DE "FRONTERA", Y POSPONER SU ASCENSO A LA DE "EMERGENTES", ALGO QUE ESTABA CASI DESCONTADO POR LOS OPERADORES, PRESIONÓ AL DÓLAR, QUE ESTE MIÉRCOLES LLEGÓ A ROZAR LOS $ 16,70, AUNQUE CON EL CORRER DE LAS HORAS SE DESINFLÓ DEBIDO A LA APARICIÓN DE LA OFERTA, QUE LO LLEVÓ A CERRAR A $ 16,54, 15 CENTAVOS MÁS QUE EL LUNES PASADO.

En medio de esta gran volatilidad, el billete alcanzó un nuevo máximo histórico, superando el récord de $ 16,41 marcado el 22 de mayo pasado. A su vez, la moneda estadounidense acumuló su cuarta suba consecutiva, por lo que desde el jueves de la semana pasada acumula un ascenso de 39 centavos (o un incremento del 2,4%).

En el mercado mayorista, también primó la inestabilidad en la cotización: la moneda de EEUU llegó a escalar a $ 16,50 en la primera parte de la jornada, producto de una mayor aversión al riesgo y consecuente búsqueda de refugio tras el no ascenso del país a la categoría de "emergente", lo que estimuló en gran forma el apetito por la divisa.

"Hubo un desarme de posiciones en pesos que se tradujo en una fuerte demanda de divisas con pleno impacto en la cotización del dólar", describieron en las mesas.

Pero a medida que transcurría la jornada, la demanda fue cediendo lugar ante una sólida oferta por parte de exportadores y bancos, lo que diluyó el avance inicial del dólar. Así, el mayorista terminó la sesión con un aumento de solo siete centavos y medio a $ 16,255, su mayor valor histórico al cierre. El Banco Nación cerró el tipo de cambio a $ 16,22 vendedor para la transferencia, mientras que el volumen total operado en el mercado fue de u$s 567 millones, similar al del lunes pasado.

"Los que han comprado la divisa calmaron su ansiedad y esto demuestra que los inversores y deudores de la divisa por su actividad comercial, operan con pocas coberturas, y luego demandan por temor a mayores pérdidas", analizó Fernando Izzo, de ABC Mercado De Cambios.

De lado de la oferta vale recordar que la liquidación de los agroexportadores venía siendo algo acotada en los últimos días debido a la huelga de los trabajadores portuarios del Gran Rosario lanzada hace una semana por un conflicto salarial. Pero este miércoles la medida fue levantada tras el dictado de la conciliación obligatoria, confirmaron fuentes de CIARA a ámbito.com.

"Los niveles de precios parecieron alentar la aparición de ventas de oportunidad que fueron desarmando en forma progresiva pero sostenida la presión compradora con una intensidad que se acentuó hasta el final del día", relató el analista Gustavo Quintana.
Por otro lado, según especialistas tuvo su impacto en la rueda el resultado de la última licitación de Lebac, que mostró un efecto expansivo de $ 120.000 millones luego de que el Banco Central mantuviera la tasa en el 25,5%. "Parte de esos pesos pasaron sin escalas al dólar", consignó a este medio Claudio García, apoderado y operador de Oubiña Cambios.

Más allá de la nueva suba de la divisa, en la plaza coinciden en que las cuestiones de fondo no cambian y el mercado mantiene un perfil mayoritariamete vendedor. "La oferta de divisas sigue siendo importante, por la liquidación de divisas del agro (con promedio semanal de u$s 600 millones), el ingreso de emisiones de deuda realizadas en el exterior (u$s 18 mil millones incluyendo la emisión del Bono a 100 años del lunes) y por probables nuevas colocaciones", resaltó un informe de Neix.

Para Quintana, en tanto, "la evolución futura del tipo de cambio parece estar condicionada ahora a la manera en que inversores y ahorristas interpreten el anuncio dado a conocer por la agencia internacional de calificaciones y las consecuencias que esto tendrá sobre las demás variables locales en cuanto al flujo de inversiones y de financiamiento local".

Mientras, el blue subió seis centavos a $ 16,70, luego de cotizar a $ 16,90 en la apertura de la jornada, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. Recordemos que el billete paralelo tocó su récord el pasado 3 de enero, cuando llegó a venderse a $ 17,11.

A su vez, el "contado con liqui" sumó tres centavos a $ 16,16, mientras que el dólar Bolsa aumentó seis centavos a $ 16,24.

En el mercado de futuros del ROFEX se operaron u$s 515 millones, de los cuales el 60% se hizo en pases "roll-over" de junio ($ 16,308) a julio ($ 16,59), con una tasa implícita de 20,36%. El plazo más largo operado fue abril de 2018, que finalizó a $ 19,06, con una tasa de 20,42%. Los precios en promedio quedaron al final con una suba de solo seis centavos.

Por último, las reservas del Banco Central finalizaron en u$s 45.873 millones, subiendo en u$s 1.115 millones respecto al lunes.

NO CAE, PERO SIGUE ESTANCADA

LA ECONOMÍA CRECIÓ EN EL PRIMER TRIMESTRE APENAS 0,3 POR CIENTO INTERANUAL

EL CONSUMO PRIVADO, PRINCIPAL COMPONENTE DEL PIB, MEJORÓ 0,9 POR CIENTO, CONTRASTANDO CON LAS ESTADÍSTICAS PRIVADAS. LA MEJORA SE SOSTUVO TAMBIÉN EN LA RECUPERACIÓN DE 4,3 POR CIENTO EN LA AGRICULTURA Y GANADERÍA Y DE 1,9 POR CIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN.

                               La actividad manufacturera cayó 2,2 por ciento interanual.

La economía argentina registró una suba interanual de apenas 0,3 por ciento en el primer trimestre, según informó ayer el Indec. Con respecto al trimestre anterior, la suba fue de 1,1 por ciento y acumula tres trimestres seguidos con mejoras respecto del período previo. En lo que refiere a los datos interanuales, el consumo privado, principal componente del PIB, creció 0,9 por ciento, contrastando con las estadísticas privadas que mostraron una retracción de este indicador. La mejora se sostiene también en la recuperación de 4,3 por ciento en la agricultura y ganadería y de 1,9 por ciento en la construcción, mientras que la industria mostró un retroceso de 2,2 por ciento. Las exportaciones de bienes y servicios reales cayeron 1,8 por ciento y las importaciones treparon 4,3 por ciento. A su vez, la inversión trepó 3 por ciento.

El dato oficial del consumo privado sorprendió al mostrar una recuperación de 0,9 por ciento interanual que contrasta con las estadísticas privadas. El indicador elaborado por el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala mostró en el mismo período una caída de 1,6 por ciento, mientras que la medición sin estacionalidad no mostró variaciones. La consultora Scentia, por su parte, relevó entre enero y marzo una caída interanual acumulada de 5,6 por ciento en el consumo en los supermercados. A su vez, CAME registró una caída interanual en el mismo período de las ventas minoristas de 3,7 por ciento. Con una fuerte caída del poder adquisitivo registrado durante el año pasado y con la mayoría de las paritarias todavía sin cerrar en el primer trimestre, era más esperable el dato registrado por los privados que la recuperación que informó el Indec. El consumo público, por su parte, mejoró 1 por ciento interanual.
Luego de caer 5,9 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado y acumular una baja de 5,5 por ciento en todo el año, la formación bruta de capital fijo también mostró una recuperación, en este caso de 3 por ciento. La cifra estuvo explicada por la mejora de 1,9 por ciento en la construcción, que el año pasado había caído nada menos que 12 por ciento. También colaboró el repunte en las compras de maquinaria y equipos de transporte, aunque en ambos casos sobresalieron los productos importados. En maquinaria y equipos la mejora fue de 1,1 por ciento, pero en el caso de los bienes nacionales el retroceso fue de 2,9 por ciento, mientras que los importados treparon 3,5 por ciento. Más evidente resultó en equipos de transporte que trepó 20,5 por ciento, combinando una caída de 10,1 por ciento en equipos nacionales y una fuerte suba de 96 por ciento en equipos importados.  

De los 16 sectores que evaluó el Indec, 12 ofrecieron avances y cuatro sufrieron retrocesos. La pesca con una mejora interanual de 31,7 por ciento, resultó el sector de mayor expansión entre enero y marzo de este año. Acompañaron el progreso el sector agropecuario (4,3 por ciento), construcción (1,9), energía (0,7), transporte almacenamiento y comunicaciones (3,7), y restaurantes y hoteles (0,5). También crecieron actividades inmobiliarias (2,7), la intermediación financiera (2,4), enseñanza (1,7), servicios sociales y de salud (2,1) y servicios comunitarios (1,4). Los segmentos en caída fueron minería (-5,4), la industria manufacturera (-2,2), comercio mayorista y minorista (-0,9), contratación de servicio doméstico (-0,7 por ciento).

Más allá de la mejora de la leve mejora de 0,3 por ciento, en el gobierno destacaron el crecimiento de 1,1 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2016. En tanto, la oferta global de bienes y servicios subió 1,2 por ciento.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró en Posadas, durante un encuentro con autoridades provinciales y dirigentes de Cambiemos, que “el año pasado se sentaron las bases para lograr un crecimiento sostenido” y pronosticó que la “economía crecerá esta año cerca del 3 por ciento. Por su parte, el Jefe de asesores del Ministerio de Hacienda, Guido Sandleris anticipó que en el segundo trimestre del año la actividad económica “crecerá muy fuerte, por sobre el 1 por ciento en relación al primero, y tendrá un fuerte aumento interanual”, ya que en 2016, el lapso abril-junio fue uno de los de mayor retracción económica. “La economía ya arrancó, y está creciendo cada vez más rápido. Está empujada por inversión y exportación, y eso hará que repunte el consumo”, dijo Sandleris en declaraciones a la prensa.

ALERTA EN AUTOMOTRICES POR EL SALTO DEL DÓLAR: PODRÍAN SUBIR PRECIOS

POR EL IMPACTO QUE TENDRÍAN IMPUESTOS INTERNOS EN VARIOS MODELOS
Algunos vehículos de producción nacional están en situación delicada, pero los más afectados son los autos importados de gama media y alta.


            Francisco Cabrera. Vacaciones: familia tipo pagará para ir a Disney el valor de un auto

Si la Argentina, en general, es siempre sensible a las variaciones del dólar, las automotrices, en particular, no pueden estar exentas. El 60% de los 0 km que se venden en el país son importados y el 40% restante -que corresponde a vehiculos nacionales - están producidos con casi 80% de piezas que llegan desde el exterior.

Por eso, cuando el tipo de cambio se dispara, como sucedió en los últimos dos días, se encienden las luces de alerta. Ayer, en muchas empresas, había cierta preocupación. Es que este quiebre del largo período de estabilidad puede ser un mal presagio. Ante las noticias macroecnómicas negativas sobre la Argentina que, además de la tensión cambiaria, provocaron ayer el derumbe de la Bolsa, se teme que el valor de la moneda estadounidense alcanzado ayer ($16,54) sea el primer peldaño de una escalada mayor y no un salto fugaz.

El problema principal no se presenta en los autos más vendidos o de menor precio. En este segmento, es tanta la competencia que no hay margen para pensar en grandes aumentos. La preocupación pasa por los modelos de gama media y alta por el impacto que pueden tener los Impuestos Internos.

Este tributo establece dos bases imponibles. La primera, a partir de un precio al público de alrededor de $510.000, que paga un gravamen de 10% pero que, por la forma de cálculo, impacta en 11% en el valor final. La otra, es para vehículos a partir de $800.000. Estos tienen un impuesto del 20% que implica una suba de precio de 25%.

Estas escalas tienen una vigencia semestral y vencen a fin de mes. El Gobierno ya dio a entender a las empresas que no las subirá a partir de julio, por lo que seguirán vigentes hasta fin de año, tal como adelantó este diario un mes atrás. Incluso, el lunes pasado, durante la visita del presidente Mauricio Macri al Salón del Automóvil, las automotrices le volvieron a pedir al ministro de producción, Francisco Cabrera, que se reajusten las escalas, pero no tuvieron suerte.

Al no haber cambios, con el dólar en alza, muchos modelos que están cerca de esas franjas podrían pasar a pagar Internos al tener que subir sus precios. En el segmento de los autos importados, las listas de precios se fijan en dólares. Mientras el dólar está tranquilo, no hay problema, pero al subir (y consolidar esa suba) los precios aumentan en pesos y saltan de escala.

"Si se dispara el dólar estamos complicados porque hay modelos que están al límite y si amentan un poco saltan de escala. Por el momento, es un susto nomás, pero estamos atentos" reconoció el directivo de una terminal radicada en el país. Hasta el momento hay sólo tres modelos de vehículos producidos en el país que pagan la primera escala: la Toyota SW4, la Honda HR-V y la Mercedes-Benz Vito. Pero hay otros siete modelos que están al borde.

"Hoy todavía podemos sostener los precios, pero en un par de meses, no sabemos. Con los aumentos que venimos aplicando, vamos a tener que tomar una decisión", dijo otro empresario.

Una alternativa que ya utilizaron en otros momentos para no caer en el impuesto es quitarles equipamiento a los modelos más comprometidos. De esa forma venden un auto menos equipado sin subir el precio.

La situación es más preocupante entre los representantes de marcas importadas. Según un cálculo que realizaba el gerente general de una de estas empresas, el valor crítico del dólar es de $16,60. Por encima de ese precio, varios modelos deben comenzar a pagar el impuesto o saltan de la primera a la segunda escala. En el primero de los casos, son los 0 km que cuestan aproximadamente u$s30.000. En el segundo, se trata de autos del orden de los u$s60.000. Esta última escala comprende a los vehículos denominados premium, que son los más golpeados ya que la base imponible no se ajusta desde enero de 2016, hace 18 meses.

Un directivo de una de estas empresas explicó que están hablando con las casas matrices para dejar de facturar en dólares y hacerlo en pesos para evitar la fluctuación cambiaria o negociar un descuento del valor FOB. "Pero esto tiene un límite", reconoció.

El Impuesto Interno, tal como se lo conoce hoy, fue dispuesto por el exministro Axel Kicillof a comienzos de 2014. En ese momento se buscó frenar la compra de vehículos de alta gama porque el país se estaba quedando sin dólares. También ese techo impositivo implica una forma de contención de los precios.


OPINIÓN

DERECHOS VULNERADOS Y ENMASCARAMIENTOS

Por Rodrigo Carmona *
Desde el comienzo de su mandato y en forma vertiginosa, el gobierno de Mauricio Macri impuso una dinámica política e institucional alineada con los intereses del capital más concentrado, de modo de restaurar a nivel social el dominio de las corporaciones (sobre la base de una clara articulación económico-mediático-judicial) y situar nuevamente al país bajo la órbita de influencia directa de Estados Unidos y los países centrales. Diversas medidas en el plano institucional fueron tomadas en estos meses de gestión con una clara orientación respecto a sus beneficiarios y en relación a un modelo de sociedad que se quiere instaurar si la correlación de fuerzas lo permite.

Entre ellas se destacan, por su carácter estructural y simbólico, la utilización inicial de decretos de necesidad y urgencia para designar provisoriamente a dos jueces de la Corte Suprema y derogar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; el apoyo nacional al encarcelamiento y privación ilegal de la libertad dispuesto por la justicia de Jujuy a la dirigente social Milagro Sala; el impulso a un acuerdo de pago con los fondos buitre y el Poder Judicial norteamericano en un nuevo ciclo de endeudamiento externo de difícil sostenimiento a futuro; y un fuerte alineamiento con los intereses de Estados Unidos en la región.
Esto se complementaria con distintas iniciativas e intentos más o menos articulados dirigidos a cambiar el funcionamiento institucional vigente y su orientación política. Se pueden citar así en este marco: el proyecto de reforma electoral (sin acuerdo en el Senado por la oposición de los gobernadores); la propuesta de reforma de la ley de Ministerio Público (sin el apoyo opositor necesario y centrada en acortar a cinco años el mandato del procurador general); el desmantelamiento o menor peso relativo de diversos programas estatales nacionales (sociales, educativos y de salud) y la eliminación de áreas y organismos de control frente a diversos conflictos de intereses y sospechas de corrupción (Correo Argentino, rutas aéreas, adjudicación de obra pública a amigos y familiares).

A este conjunto, se le añadieron diversas acciones restrictivas en materia laboral y social junto a un direccionamiento de mayor carácter represivo y menos garante de derechos. En este sentido, se destacan el veto presidencial a la ley antidespidos; el proyecto flexibilizador de primer empleo demorado por la oposición; el intento del no cumplimiento de paritarias donde se superase el 20 por ciento de aumento; el debate sobre la baja en la edad de imputabibilidad de los menores; el DNU presidencial de endurecimiento de los controles migratorios; la aplicación del denominado protocolo “antipiquetes” en las manifestaciones públicas; y el agudo retroceso en materia de derechos humanos , cuyo corolario se hace palpable con el escandaloso fallo a favor de un represor por parte de la Corte Suprema.

Este conjunto de medidas pondrían en tensión la institucionalidad y los derechos adquiridos durante más de una década. Las bases de sustento de la democracia misma serían cuestionadas al ser socavados los logros obtenidos en materia social, política y económica y ser relativizadas las normas y legislaciones a favor de los grupos poderosos. La combinación de un discurso enmascarado a favor de la transparencia, la unidad de los argentinos y la pobreza cero, se ve desdibujada en los hechos y no resulta congruente con las prácticas implementadas vulneradoras de derechos y estigmatizadoras o represivas, según el caso, frente a la protesta social. 

En términos políticos, se pondría en evidencia en última instancia la cuestión del poder. La democracia, más allá de sus formalidades e instituciones, supone un combinado de relaciones de poder que las enmarca. El gobierno de Mauricio Macri constituiría entonces parte de un bloque de poder que durante más de un decenio vio reducida su hegemonía y busca reconstituirla a partir de las medidas implementadas.

En esa lógica, los derechos sociales, económicos y culturales alcanzados están siendo vulnerados por la dinámica política e institucional gubernamental. Este proceso se enmarca en un contexto más amplio de tipo regional (y global si se quiere), donde los gobiernos conservadores de derecha actúan para echar abajo las mejoras democráticas de los últimos años y deteriorar las instancias institucionales existentes que garantizan niveles mínimos de justicia. De esta forma, se tornan centrales las luchas de los pueblos para la profundización de proyectos nacionales alternativos y a nivel latinoamericano que tiendan a una democracia más amplia, que asegure derechos individuales y colectivos. En el caso concreto de Argentina, parece quedar claro que sólo por medio de la resistencia popular y la disputa al conjunto de medidas antiderechos ejecutadas en este casi año y medio de mandato de la alianza Cambiemos se podrá intentar detener (aún sin saber sus resultados finales, sujetos al devenir político y electoral futuro) la pérdida de conquistas logradas en el último tiempo.

*  Investigador-docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento y del Conicet.



INFORMACIÓN GENERAL

PATRICIA BULLRICH: "EN LA SALADA FUNCIONABA UN ESTADO PARALELO"

RITONDO ACOMPAÑÓ A LA MINISTRA Y ACEPTÓ QUE LAS MAFIAS "FUNCIONAN CON COMPLICIDAD POLÍTICA Y POLICIAL": "VAMOS A IR HASTA EL FONDO COMO NOS PIDIERON EL PRESIDENTE Y LA GOBERNADORA”.

TRAS LA DETENCIÓN DEL "REY DE LA SALADA", JORGE CASTILLO, CRISTIAN RITONDO Y PATRICIA BULLRICH, RESPONSABLES DEL ÁREA DE SEGURIDAD EN LA PROVINCIA Y A NIVEL NACIONAL, DIERON UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN LA QUE HICIERON UNA EVALUACIÓN POLÍTICA DEL RESULTADO DEL OPERATIVO. LOS ACOMPAÑÓ EL FISCAL DE LOMAS DE ZAMORA, SEBASTIÁN SCALERA.



Ver imagen en Twitter
Detuvimos junto a la Provincia de Bs As, al líder de La Salada, Jorge Castillo, y a otras 20 personas acusadas de integrar 3 asoc. ilícitas
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, aseguró que en la feria de La Salada, donde esta madrugada fueron desbaratadas tres bandas que extorsionaban a feriantes, funcionaba "un Estado paralelo" y calificó al administrador del lugar, el empresario Jorge Castillo, como un "mafioso".

"Esta mafia que estaba trabajando en La Salada hoy ha sido desarticulada en gran parte, y este es un mensaje para todos aquellos que trabajan en la ilegalidad, los que quieren apretar a la gente, los que quieren cobrar, extorsionar, hacerse dueños de la calle, no tienen cabida en esta Argentina", dijo Bullrich durante una rueda de prensa en la que estuvo presente el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo.

Este es un mensaje para todos aquellos que trabajan en la ilegalidad, los que quieren apretar a la gente, los que quieren cobrar, extorsionar, hacerse dueños de la calle, no tienen cabida en esta Argentina”
PATRICIA BULLRICH

La titular de la cartera de Seguridad explicó que "el gobierno nacional, el de la Provincia de Buenos Aires, la Gendarmería y la Policía bonaerense, acompañados por la Justicia de la Provincia", dieron "un golpe muy importante a las mafias", porque "son tres asociaciones ilícitas que trabajaban en la zona de La Salada".

"Este es un tema que llevó su tiempo, hace mucho que se habla de aprietes, extorsiones, de pagos por cada uno de los puestos, para trabajar ahí, de torturas a la gente, de todo un sistema de un Estado paralelo, que se trató en una investigación que llevó adelante el fiscal Sebastián Scalera", comentó en diálogo con la prensa.

"Había varias investigaciones y lo que hicimos fue reunir todo, llevar todo en silencio para sorprender, porque hubo que hacer mucho trabajo de investigación para poder tener todas las pruebas y que no nos anularan el procedimiento", agregó.
Además, precisó que las asociaciones ilícitas identificadas por la Justicia tenían "connivencia" con las fuerzas de seguridad, y que desde su gestión están "rompiendo con eso": "Esto es muy importante porque demuestra que este gobierno no se para a mirar si hay un político, un policía o un prefecto, y si los hay, los detiene".

"Acá hay un policía federal que fue custodio de Sergio Berni, que estaba en disponibilidad, pero que es presuntamente parte de la asociación ilícita", indicó, y añadió que también "hay un ex prefecto que fue dado de baja por incumplimientos en su deber y dos policías de la Provincia que estaban siendo parte de estas bandas, es decir que fueron detenidos cuatro miembros de las fuerzas federales".

 Respecto a la detención de Castillo, Bullrich lo calificó como "mafioso" y dijo que años atrás fue llevado "a Angola como un gran empresario, como una gran persona que generaba toda una economía de ilegalidad, extorsiones y aprietes, y lo mostraban un como un modelo".

Por su parte, Ritondo felicitó a los policías y a la justicia por los allanamientos y las detenciones y aseguró que el efectivo herido en la cara durante el operativo de detención de Castillo "corre peligro su ojo".

"Es un excelente trabajo de la policía y la justicia en una lucha contra las mafias y en este caso es por al menos tres asociaciones ilícitas. Todavía hay allanamientos que se están realizando en otros lugares que tiene que ver con las mafias de La Salada", dijo.
"Vamos seguir en la lucha contra las mafias y de esa manera poder ayudar al vecino al trabajo digno. Vamos a seguir apoyando a la justicia para que se terminen todo tipo de mafias", finalizó.

La detención del "Rey de La Salada"

Por la mañana, Jorge Castillo, el administrador de la feria La Salada que funciona en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, fue detenido esta madrugada durante un allanamiento realizado en su casa del partido de Luján, donde se resistió e hirió a un policía cuando disparó una escopeta para intentar escapar.

Fuentes policiales y judiciales confirmaron que la detención se concretó en el marco de una investigación por asociación ilícita y extorsión a feriantes que incluyó otros 55 allanamientos y permitió la detención de otras 30 personas, entre ellas un efectivo de la Policía Federal y otros dos de la policía bonaerense.

ASEGURAN QUE EL ESTADO DE SALUD DEL "MOMO" VENEGAS ES "MUY GRAVE"

 EL SINDICALISTA GERÓNIMO "MOMO" VENEGAS ESTÁ "MUY GRAVE" POR PADECER UN CÁNCER EN ESTADO AVANZADO, CONFIRMÓ UN ALLEGADO Y DESMINTIÓ QUE HAYA MUERTO. EN UN PRINCIPIO FUENTES SINDICALES DE LA CGT DIERON POR CIERTO SU DECESO PERO LUEGO RECTIFICARON.


La información sobre el supuesto deceso del sindicalista que acompañó a Macri en la llegada a la presidencia se regó por varios portales y canales de noticias, pero con el correr de los minutos aparecieron las desmentidas. La hija, en su muro de Facebook, fue la primera en aclarar que Venegas estaba vivo.

Luego desde el sindicato que encabeza la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y del partido Fe, confirmaron que el estado del dirigente es "delicado". Al mismo tiempo, desmintieron en forma "categórica" que Venegas haya fallecido.

EFEMÉRIDES

22 de Junio de 1777 - Nace Guillermo (William) Brown, en Foxford, Condado de Mayo, Reino de Irlanda (actual República de Irlanda). Almirante irlandés, nacionalizado argentino, sirvió a la patria durante la Guerra de la independencia y es considerado "El Padre de la Armada Argentina".
El 29 de Julio de 1809 contrajo matrimonio con Elizabeth Chitty. Finalizaba ese mismo año cuando Brown llegó al Rio de La Plata a bordo del "Belmond" y se radicó en Montevideo para dedicarse al comercio. El 18 de Abril de 1810 con la fragata "Jane", de su propiedad, arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció dos meses en la entonces capital del Virreinato del Rio de La Plata, siendo testigo de la revolucionaria Semana de Mayo.

Años después, en la Banda Oriental dominada por los marinos realistas, Brown luchó contra ellos. Apresó la goleta "Nuestra Señora del Carmen" y la balandra "San Juan de Ánimas"; intentó abordar con un bote y veinte marineros al bergantín de guerra "Cisne", y transportó también armas, víveres y oficios del gobierno de Buenos Aires a los patriotas de la Banda Oriental. Era pues un militante de la causa de Mayo, cuando en Marzo de 1814 el Directorio le confirió el grado de Teniente Coronel y lo puso al frente de la escuadra para que defendiese la libertad y el honor argentino.
El 1º de Marzo de 1814, el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas firmó el decreto por el que Guillermo Brown era designado teniente coronel y jefe de la escuadra. Martin García, la isla que estaba en poder de los realistas, fue bautismo de fuego para esta Fuerza Naval Argentina. El 11 de Marzo de 1814 Brown inicia un ataque que es rechazado y vuelve a reanudarlo el día 15, culminando la acción con la toma de la isla, lo que sería una de las más trascendentales victorias en la lucha por la emancipación.
Las fuerzas realistas que dirigía el capitán de navío Jacinto de Romarate se retiraron aguas arriba del Rio Uruguay derrotando en el Combate de Arroyo de La China a una pequeña fuerza naval que Brown había mandado en su persecución, acción que tuvo lugar el 28 de Marzo de 1814 y en la cual halló heroica muerte el teniente de marina Miguel Samuel Spiro.
El genio estratégico de Brown vislumbra que una acción naval para liberar Montevideo puede producir la rendición de los realistas en esta bien fortificada plaza que resistía desde casi cuatro años el sitio de las fuerzas terrestres patriotas. Insiste Brown ante Posadas y el Concejo de Estado sobre la necesaria urgencia de iniciar acciones navales contra los realistas embolsados en Montevideo y logra imponer su criterio.
El 15 de Abril de 1814 zarpa de Buenos Aires la fuerza naval al mando de Brown, que iza su insignia en la fragata "Hércules", y el pueblo de Buenos Aires contempla alborozado su partida. Las acciones contra la escuadra realista se libran en aguas de Montevideo, frente al Puerto del Buceo, entre el 14 y el 17 de Mayo de 1814, en el llamado combate naval del Buceo, obteniendo Brown una victoria completa. Los realistas incendiaron 2 de sus buques y 5 naves de su escuadra; algunas de sus naves entraron de nuevo a Montevideo, mientras otras huían rumbo a España.
El triunfo de Brown en este combate ayudo a las operaciones terrestres lideradas principalmente por José Gervasio Artigas y José Rondeau, y trajo aparejada la liberación de Montevideo, que así pasó al poder de las fuerzas patriotas, hecho que se produce el 23 de Junio de 1814. Según San Martin, la victoria de Brown en aguas de aquella plaza era "lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento".
En 1825, El Imperio del Brasil, declara la guerra a las provincias unidas, por la posesión de la Banda Oriental. El 21 de Diciembre de 1825 una poderosa escuadra imperial al mando del vicealmirante Rodrigo José Ferreira de Lobo bloqueó Buenos Aires. Las primeras acciones contra la flota brasileña tuvieron lugar el 9 de Febrero de
1826. Durante el combate la fragata "Itaparica" buque insignia del almirante brasileño sufrió graves averías y muchas pérdidas de tripulantes.
El 10 de Junio de 1826 una poderosa fuerza brasileña se presentó ante Buenos Aires, integrada por 31 barcos. Brown sólo disponía de 4 buques y 7 cañoneras, pero era dueño de ese coraje contagioso que se agranda ante la dificultad. Poco antes de las dos de la tarde se empeñó la acción en toda la línea. Aumentó la angustiosa expectativa de la muchedumbre agolpada en la ribera con la presencia de otras naves que a toda vela acudían al lugar del combate. Era el bravo Rosales que llegaba en ayuda del Almirante con la goleta "Río de la Plata" y lo mismo hacia Nicolás Jorge con el bergantín "General Balcarce". Para facilitar la maniobra de estas dos naves Brown atacó con frágiles cañoneras a uno de los más poderosos buques brasileños, la fragata "Nictheroy"(Niterói) y al despejarse el humo del combate se vio que la fuerza enemiga se retiraba. Brown ese día recibió del pueblo de Buenos Aires las pruebas más exaltadas de admiración y gratitud ante esta victoria argentina llamada combate de los Pozos.
El Almirante Brown derrochó coraje y audacia sin límites en el combate de Quilmes, librado el 30 de Julio de 1826. A bordo de la fragata "25 de Mayo", cuyo Comandante era el coronel de marina Tomas Espora, y apoyado por el valiente Rosales con su goleta "Río de la Plata", combatió contra veinte naves enemigas. El buque de Brown soportó un intenso cañoneo y el Almirante que instantes previos al combate había comunicado a los suyos esta consigna: "Es preferible irse a pique antes que rendir el pabellón", se ve obligado a abandonar la "25 de Mayo" que es remolcada a Buenos Aires y sigue la batalla a bordo del bergantín "República". Ante el temor de quedar varadas las naves brasileñas se retiran y la escuadra de Brown llega al puerto de Buenos Aires.
En Febrero de 1827, el almirante Brown enfrentó al enemigo con una fuerza equivalente en el combate de Juncal. Esta acción naval terminó con una derrota de las fuerzas brasileñas y en ella tuvieron actuación destacadísima el comandante del bergantín "General Balcarce", Francisco José Seguí y el comandante de la goleta "Maldonado", Francisco Drummond.
Durante ese combate fueron apresados doce buques brasileños, tres fueron incendiados y únicamente dos pudieron escapar.
El 6 de Abril de 1827 el Almirante Brown con una fuerza integrada por los bergantines "República", "Independencia" y "Congreso" y la goleta "Sarandí" zarpó del fondeadero de Los Pozos con el objeto de realizar un crucero sobre las costas brasileñas. Navegaban a la altura de Ensenada, cuando, debido a un error del piloto, los buques encallaron en la punta del banco de Monte Santiago. En esa situación fueron sorprendidos por fuerzas navales brasileñas muy superiores, debido a lo cual, el 7 y 8 de Abril de 1827 debieron soportar un infernal fuego del enemigo. Las naves argentinas causaron graves averías en los buques enemigos mientras resistían, hasta que en algunas faltaron por completo las municiones. Drummond, comandante del "Independencia" y prometido de Elisa Brown, cayó mortalmente herido cuando se dirigía en busca de municiones, falleciendo en brazos de Brown.
Antes de permitir que la "República" e "Independencia" fueran apresadas por el enemigo, Brown ordenó incendiarlas luego de pasar sus tripulaciones a los otros dos buques, y emprendió el regreso a Buenos Aires.
En el mes de Agosto de 1828 finalizó la guerra contra el Brasil y Brown se retiró a la vida privada, no queriendo tomar parte en la guerra civil que durante más de veinte años librarían unitarios y federales. Esa era su intención, pero el bloqueo al que es sometido Buenos Aires por parte de las fuerzas inglesas y francesas cuyo comienzo data desde el año 1838 forzó al viejo Almirante a volver al servicio activo.
En el Río de la Plata, que había sido escenario de combates en las guerras de la Independencia y contra el Imperio del Brasil, realizó otra vez jornadas de epopeya: bloquearía a Montevideo burlando la flota inglesa, y durante la Campaña naval de 1841 (Guerra Grande) causaría derrota tras derrota a las naves del Uruguay que presidía Fructuoso Rivera, que había abierto hostilidades contra el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. El 15 de Agosto de 1842 el Almirante Brown en aguas del Rio Paraná en Costa Brava, derrota a una fuerza naval riverista, compuesta por lanchones que era comandada nada menos que por el corsario italiano José Garibaldi, que estaba exiliado en Montevideo. "Déjenlo escapar, ese gringo es un valiente" es la orden que Brown impartió a sus subordinados cuando pretendían perseguirlo para ultimarlo.


22 de Junio de 1938 - Nace Raúl Barboza, en Ciudad de Buenos Aires. Músico acordeonista y compositor, identificado con el chamamé y la música del litoral.
Hijo de padres guaraníes. A los 7 años de edad su padre, Adolfo Barboza, le regala su primer acordeón con el que aprende el arte de la técnica del "chamamé".
Con tan sólo 9 años, por su destreza, sus allegados comienzan a llamarlo "Raulito el mago" y es en esta época que comienza junto con su padre a participar en emisiones radiales, tocando música para adultos.
En 1950 graba su primer disco con el grupo "Irupé".
En 1953 Forma su primer grupo que dura diez años, con el cual viaja y difunde el chamamé por toda la Argentina.
En 1962 Participa como instrumentista en la música de Ariel Ramírez, para el film "Los inundados" de Fernando Birry. Participa también de la "Misa Criolla".
Con motivo del 150 aniversario de la independencia argentina, participa junto a Jaime Torres, Ariel Ramírez, Ramón Navarro en el teatro Odeón de Buenos Aires, del espectáculo "Folklore 150", que se convierte en un clásico de los '70.
En 1968, sus apariciones por el sur de Brasil se vuelven más regulares y llega a Porto Alegre, donde logra ser el máximo referente del chamamé.
En 1971 realiza una gira por la U.R.S.S.
En 1987 el cantante lírico español José Carreras graba la "misa criolla" y Raúl Barboza lo acompaña en el chamamé "La anunciación". Ese disco será presentado en el Vaticano.
Ese mismo año junto a su esposa Olga, deciden instalarse en Francia y con una recomendación de Astor Piazzolla, los productores del mítico "Trottoirs de Buenos Aires" lo contratan para tocar chamamé y por primera vez se difunde esa música en París.

Obras: A eso de la siesta (con Nicolás Oroño) - A ti Misionera (con Cholo Aguirre) - Arroyo los amores (con Heraclio Pérez) - Bailantas chamameceras (con Adolfo Cristaldo) - Capibara - Carmincha (con José Carli) - Chamamé para mi tristeza - Colono misionero (con José Vicente Cidade) - El aparecido - El boyero Ramón (con Luis Landriscina) - El cimarrón del estribo (con Adolfo Barboza) - El estibador - Estancia El Relincho (con Juan Ferrau y Esteban Gatti) - Esteros del Ibera (con José Carli) - Invierno en Paris - Llegando al trotecito - Los ceibos (con Adolfo Barboza) - Mate y recuerdos - Monte y sapukay (con Norberto Pereyra) - Morena (con Ernesto Cabeza y Juan Ferrau) - Nogoyá (con Gabriel Garay) - Para que baile mi gente (con Nicolás Oroño) - Patria hermosa - Tren expreso - Vivencias (con Bartolomé Basimiani), entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario