Municipalidad de Santa Ana
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
COSAS DE CHANCHO
NUEVA DIRECCIÓN NUÑEZ 52
ALTA GRACIA
OFERTA LANZAMIENTO: UN SALAME Y UN QUESO $ 100
NACIONALES
MERKEL AVISA QUE ALEMANIA NO ES SOCIO FÁCIL
ADVERTENCIA EN MEDIO DE UNA VISITA CON DESAFÍOS A TRUMP Y CRÍTICAS AL ANTISEMITISMO
JEFA DEL GOBIERNO ALEMÁN DESDE 2005, ANGELA MERKEL COMENZÓ EN LA
ARGENTINA LA GIRA PROSELITISTA QUE COMPLETARÁ CON MÉXICO. ELOGIOS A LA APERTURA
DE LA ADMINISTRACIÓN DE MAURICIO MACRI, PRESENCIA EN EL MAYOR TEMPLO JUDÍO Y
VISITA AL PARQUE DE LA MEMORIA.
Angela Merkel y
Mauricio Macri durante el saludo de rigor tras su encuentro en la Casa Rosada.
Imagen: DyN
El Presidente sonrió cuando la jefa del gobierno alemán
Ángela Merkel dijo que con Mauricio Macri “las
condiciones macro en la Argentina se han vuelto más fiables”. “Alemania puede
ser un buen socio”, dijo Merkel. Se entusiasmó tanto Macri que hasta habló
de coincidencias como “la
lucha contra el cambio climático” y dijo que “los dos queremos defender el libre comercio”.
Merkel elogió la apertura económica de la Argentina. “Ahora hay transparencia en las
licitaciones”, dijo la número uno del país sede de Siemens. Una decena de directivos de la
multinacional fueron procesados por la Justicia argentina e irán a juicio oral
por sobornos supuestamente pagados en 1998 en medio de un arreglo con el grupo
Socma, encabezado entonces por Franco y Mauricio Macri.
El posible acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea
estuvo presente tanto en los contactos privados como en la conferencia de
prensa y en el discurso en el Centro Cultural Kirchner, durante la cena. Macri
pidió directamente cerrar el acuerdo este mismo año.
Merkel prometió negociar y advirtió que “hay buenos motivos para llegar a un acuerdo” pero que “no se verán colmados todos los deseos de
la Argentina sino que habrá que hacer concesiones”.
“Alemania no siempre
es un socio fácil”, afirmó la canciller. Nada de metáforas. Berlín fue un
socio tan duro de Grecia que hasta impidió la firma de un acuerdo por el que
los griegos recibirían ayuda financiera china, según denunció el ex ministro de
Finanzas Yanis Varoufakis.
Ajeno a este tablero mundial, frente a la canciller, como se
llama en Alemania al puesto de primer ministro, Macri más bien se dedicó a
esbozar diferencias respecto del presidente norteamericano. Donald Trump acaba
de deshacer el compromiso de su antecesor Barack Obama con las metas de combate
al calentamiento global. Anunció que abandonará el Acuerdo de París. El jefe de
la Casa Blanca también viene renegociando o anulando los acuerdos de libre
comercio impulsados desde los años de Bill Clinton, como el Acuerdo
Transpacífico de Cooperación Económica.
La semana pasada Alemania, Francia e Italia criticaron el
anuncio de Trump, que planteó una suspensión de cuatro años para reconstruir la
industria de su país y renegociar luego un nuevo pacto. “Fui electo para representar a los ciudadanos de Pittsburg, no de
París”, dijo Trump en alusión a la ciudad que en los ‘50 fue el corazón de
las acerías.
Hasta ayer Macri no había hecho ningún comentario sobre el
retiro estadounidense del Acuerdo de París. ¿Por qué frente a Merkel dijo lo
que dijo? El futuro es indescifrable. Su declaración de ayer puede ser el
comienzo de un giro. O puede ser una forma de concederle un triunfo a Merkel,
que así sumó un presidente a su posición. Un presidente de un país ubicado,
además, en lo que Washington llama “Hemisferio
occidental”, es decir el área de influencia norteamericana.
Las diferencias entre los Estados Unidos y Europa
probablemente se vean reflejadas en la próxima reunión del G-20, que se hará en
Hamburgo el mes que viene. La Argentina será sede el año que viene de este
grupo heterogéneo con un origen curioso. Se formó en 1999 después de la caída
de Asia en 1997 y el desplome ruso de 1998. El núcleo es el G-8 de los Estados
Unidos, Alemania, Japón, Rusia, el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá. La Argentina, México y Brasil integran el
G-20 porque fueron las tres economías emergentes que entraron en crisis
profunda en la segunda mitad de la década del ‘90.
De aquí Merkel seguirá, justamente, a México. A Brasil no
va. La canciller es conservadora, Alemania tiene fuertes lazos históricos con
Brasil y Berlín no cuestionó el golpe de agosto último contra Dilma Rousseff. Pero el gobierno alemán no integra el
pelotón de países con jefes de Estado que se chamuscan tomándose fotos junto al
impopular Michel Temer. Macri lo hizo.
Igual que Obama cuando vino en viaje oficial el 24 de marzo
de 2016, Merkel incluyó en su agenda la visita al Parque de la Memoria, que
recuerda a las víctimas de la dictadura militar.
Al revés de cuando habló aquel día, el presidente argentino
se privó de repetir comentarios como que las víctimas “pagaron con su vida estas intolerancias y
divisiones entre los argentinos”. Ese papel cercano a la liviandad le
tocó ayer al diputado y vocero habitual del PRO Eduardo Amadeo que publicó el
tuit más polémico del día: “La
visita de Merkel a la sinagoga demuestra cómo es posible y esencial la
reconciliación. El que quiere oír que oiga”.
Amadeo hizo referencia de ese modo al paso de Merkel por el
templo judío de Libertad y Córdoba, en el centro de Buenos Aires. Alemania donó
el dinero para restaurar el órgano Walker, de origen alemán, un instrumento
imponente que llegó a Buenos Aires antes del ascenso de Adolf Hitler en 1933.
“Quiero agradecerles
que hayan acogido a muchos alemanes aquí en su país, porque muchos vinieron
huyendo de los nazis”, dijo Merkel en su discurso. La acompañaban el jefe
del gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, su embajador Bernhard Graf von
Waldersee y el embajador de Israel Ilán Sztulman.
“Hay que luchar
contra el antisemitismo donde se presente”, dijo.
Lejos de la reconciliación, la izquierda alemana a través de
la diputada Christine Buchholz alertó el mes pasado contra el crecimiento de la
extrema derecha en la cúpula militar. El propio Ministerio de Defensa investiga
275 casos de racismo, la mayoría de ellos con expedientes iniciados en el
último año y medio. En 2015 Alemania recibió un millón de refugiados, que se
agregaron a los 11 millones previos. Esos 12 millones son el 14 por ciento de
la población total. El mayor porcentaje es de polacos y turcos, en ese orden.
Los migrantes suelen ser la coartada preferida de la ultraderecha.
QUIEN QUIERA OÍR (BARBARIDADES) QUE OIGA
EDUARDO AMADEO PUSO COMO EJEMPLO DE “RECONCILIACIÓN” LA VISITA DE ANGELA MERKEL A UNA SINAGOGA
el diputado de cambiemos recibió críticas por hablar de
“reconciliación” en alemania, cuando ese país todavía persigue y enjuicia a los
nazis. “es el pueblo alemán y el pueblo judío que dialogan”, intentó explicar
luego.
La canciller alemana
Angela Merkel, ayer, en el templo de la calle Libertad.
Imagen: AFP
El diputado de Cambiemos Eduardo Amadeo quedó nuevamente en
el centro de una polémica a raíz de un tweet en el que hablo de la visita de la
canciller al templo de la calle Libertad: “La visita de Merkel a la Sinagoga demuestra cómo es
posible y esencial la reconciliación. El que quiera oír que oiga”. Esa
frase generó innumerables respuestas en las redes sociales y la condena de
algunas entidades de la colectividad judía (la AMIA y la DAIA mantuvieron
silencio) por afirmar que en Alemania hubo una reconciliación. Desde los
organismos de derechos humanos condenaron la reiterada idea de buscar una
reconciliación con los condenados por delitos de lesa humanidad.
Amadeo se había visto involucrado en una polémica cuando se
develó el intento de comprarle armamento militar a Estados Unidos. Él figuraba
como uno de los gestores de la compra, por lo que tuvo cruces en el recinto de
Diputados. En Twitter, donde se originó la frase referida a la visita de la
canciller alemana por la reparación de un órgano en la sinagoga, Amadeo tuvo
cientos de respuestas que se pueden resumir en dos ejes:
1) que estaba
equiparando a la canciller alemana con los nazis o, de alguna manera,
implicando que Merkel representa a los nazis.
2) que estaba
suponiendo que hubo una reconciliación entre los nazis y los judíos, cuando lo
que hubo fueron juicios en Nüremberg, organizados por los Aliados. Se acusó a
jueces, médicos, jerarcas nazis, entre otros. En lo que se conoció como el
“juicio principal” se condenó a la horca a 11 de los que encontraron culpables.
Luego el Estado alemán continuó con la persecución y el enjuiciamiento de los
nazis.
La frase de Amadeo se inscribe en una cadena de polémicas
generadas por el PRO en torno a la Shoá. La última había sido del ministro de
Educación, Esteban Bullrich, quien había dicho sobre Anna Frank: “Ella tenía sueños, sabía lo que
quería, escribía sobre lo que quería y esos sueños quedaron truncos, en gran
parte por una dirigencia que no fue capaz de unir”. El funcionario
cosechó repudios en ese momento, así como el consultor político Jaime Duran
Barba cuando lanzó su frase: “Hitler era un tipo espectacular”. Durán Barba luego sostuvo que
lo habían malinterpretado. El intendente de Vicente López, Jorge Macri, también
tuvo su propio escándalo local cuando su municipio promovió la charla “Las dos Evas del poder: Eva
Braun y Eva Duarte”, durante el ciclo “Pequeñas biografías de grandes mujeres”. El
centro Simon Wiesenthal repudió aquella muestra en la que se reivindicaba a la
mujer de Adolf Hitler. Jorge Macri se disculpó y levantó la actividad. “Lamento profundamente que se
haya incluido a esa mujer dentro de este ciclo de Grandes Mujeres y pido
disculpas a la comunidad en general y a las mujeres en particular por tan
desagradable error”, indicó.
Versöhnung
Lejos de disculparse, Amadeo continuó discutiendo con
quienes le cuestionaban en Twitter. “¿Que los pueblos puedan dialogar es boludez? Eso califica al que lo
critica”, retrucó. Luego tipió: “Sugiero a todos los militantes K que se enojaron con mi
tweet sobre la reconciliación, que le pregunten a CFK como y por qué se
reconcilió con Milani”. En
dialogo con PáginaI12, Amadeo buscó precisar a qué se refería con la
reconciliación (Versöhnung, en alemán). “Yo estoy hablando de los pueblos. Merkel no es la líder
de los nazis. Es la líder del pueblo alemán. Es el pueblo alemán y el pueblo
judío que dialogan. Los alemanes pidieron perdón”, indicó el diputado.
–Acá los represores
no pidieron perdón.
-Bueno,
pero ese es el camino. Hay que trabajar para que pidan perdón. Hay mil caminos.
–¿Cuál se le ocurre?
–Leamos
el libro de Graciela Fernández Meijide. Algún día, alguien hará como el Papa y
dirá que hay que dialogar y pedir perdón.
-¿Dónde ve la
reconciliación en la historia de Alemania?
-El
pueblo alemán apoyó masivamente a Hitler. Hoy en día el pueblo alemán que no es
judío y el que es judío forma parte de la misma sociedad. Conviven, tienen un
mismo juicio sobre la historia. Y todos rechazan esa parte terrible de la
historia.
–Pero los jerarcas
nazis no tienen ningún lugar allí.
–Lo que
hay es una negación brutal a cualquier mecanismo de reflexión, como los que
propone Fernández Meijide. Y lo más jodido es que digan que yo planteo que
Merkel es nazi. Ella es la jefa política de los alemanes, no de los nazis.
“El lo que plantea es
que nos reconciliemos con los nazis locales, como los alemanes ni lo hacen ni
lo hicieron”, advirtió Jorge Elbaum, presidente de Llamamiento Argentino
Judío, quien condenó el tweet de Amadeo. “Hay
dos temas interesantes: la primera es la hipótesis tonta de que todos los
alemanes son nazis, incluyendo a la Canciller, cuando justamente Alemania sigue
persiguiendo hasta el día de hoy a los jerarcas nazis. Hace poco hubo una
condena a un guardia de Auschwitz. El primer error histórico de considerar que
hay reconciliación en Alemania. Con los nazis, no hay reconciliación ni en
Alemania ni en ningún lugar de mundo”.
“En Alemania el
negacionismo es un delito penal. (Darío) Lopérfido se va a tener que cuidar de
lo que dice. Y esto que dijo Amadeo, convocando a reconciliarse con los nazis,
es una evidencia de su desconocimiento de cómo fueron juzgados a nivel
internacional”, indicó Elbaum.
Cuando se intentó consultar a la AMIA y a la DAIA, en ambos
casos se excusaron de hacer comentarios sobre lo dicho por Amadeo. Tampoco se
pudo localizar al Ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, quien fue
rabino de la sinagoga que visitó Merkel.
Integrantes de organismos de derechos humanos también
rechazaron lo dicho por Amadeo como un capítulo más de los intentos de buscar
una “reconciliación”
a nivel nacional, entre los cuales se cuenta el reciente intento con el fallo
de la Corte Suprema por el 2x1 a los represores.
“Que yo sepa, en
Alemania no se han reconciliado. Acá no puede haber una reconciliación por
decreto. El que lo quiera hacer es una decisión individual. Ni olvido, ni
perdón, ni reconciliación”, advirtió la madre de Plaza de Mayo - Línea
Fundadora, Taty Almeida. “Si en Alemania
no se hizo de esa manera tampoco, acá vamos a seguir con la lucha por la
memoria. La misma memoria que este Gobierno quiere borrar. Cada vez somos más
lo que luchamos por la Memoria, Verdad y la Justicia”, indicó.
Por su parte, el abogado Rodolfo Yanzón, que intervino en
diversos casos de ciudadanos alemanes desaparecidos y asesinados por la
dictadura argentina, consideró que “hay
que contrastar lo que dice Amadeo con lo que dijo Angela Merkel cuando fue al
Parque de la Memoria: habló de no olvidar”. Yanzón recordó que el Estado
alemán tomó declaraciones a sobrevivientes de la dictadura argentina cuando las
leyes de impunidad impedían avanzar con los juicios acá. También que el
Tribunal de Nüremberg aceptó la presentación que hicieron en su momento y pidió
colaboración a la Argentina. “Fue
rechazada por Menem, De la Rúa y Duhalde. Llegaron a pedir la detención de
Videla”, indicó. “El Estado alemán
hizo todo lo contrario a lo que está diciendo Amadeo. Los alemanes siguen
juzgando a los nazis. Cuando aparece uno, es juzgado –advirtió–. Y con la Argentina la colaboración alemana
sobre el proceso de Memoria, Verdad y Justicia fue muy activa”.
LA LECCIÓN DE VERA
UN MENSAJE PARA DARÍO LOPÉRFIDO
VERA JARACH SALUDÓ EN INGLÉS A ANGELA MERKEL Y LE DIJO “LE VOY A
COMENTAR ALGO”.
La Madre de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), cuya hija
Franca permanece desaparecida tras estar cautiva en la ESMA, y por testimonios
su cuerpo habría sido arrojado en los vuelos de la muerte, abordó a la
canciller alemana en su visita al Parque de la Memoria para contarle a Merkel
que no tiene una tumba donde visitar ni a su abuelo ni a su hija. Y le señaló
la importancia de luchar contra el negacionismo. “Que nunca más haya silencio” sobre el genocidio, requirió.
“Soy una judía
italiana, mi familia se salvó viniendo a la Argentina pero mi abuelo se quedó y
terminó en Auschwitz, no hay tumba. Muchos años después le tocó a mi hija, de
18 años secuestrada y torturada en un campo de concentración, por testimonios
sabemos que fue arrojada en los vuelos de la muerte, tampoco hay tumba. “Son
analogías donde la historia se repite, las tragedias se repiten”, expresó
Jarach a la jefa del estado alemán.
“En varios países de
Europa hay negacionismo, y acá también está pasando lo mismo con el gobierno
que tenemos ahora”, agregó, y en ese momento Merkel la tomó por un brazo,
mientras escuchaba la traducción, ya que Jarach siguió hablando en castellano. “El que fue ministro de Cultura acá, que
ahora está en Alemania, fue uno de los que empezó a negar, a decir que no son
30 mil desaparecidos”, dijo Jarach sobre Darío Lopérfido, agregado cultural
en Alemania, al tiempo que levantaba el cartel que llevó colgado del cuello con
esa consigna.
“Nosotras queremos
saber, entonces, cuántos son, los militares saben, que lo digan, dónde están,
qué ha pasado con los nietos entregados y robados a otras familias, son ellos
los que deben hablar. Pero no se puede negar. Además de Memoria, Verdad y
Justicia, yo tengo un cuarto pedido a la humanidad, y es nunca más el silencio,
se lo pido a usted también”, dijo la Madre de Plaza de Mayo con una ancha
sonrisa. En ese momento el fotógrafo Marcelo Brodsky, de la ONG Buena Memoria,
le entregó una carta de los organismos de derechos humanos en la que expresan
su preocupación por el retroceso de las políticas de Memoria, Verdad y
Justicia. Y prosiguieron la visita al Parque de la Memoria caminando juntas
tomadas del brazo, Merkel y Jarach.
BUENOS AIRES
LOS DOCENTES BONAERENSES ANUNCIARÁN ESTE VIERNES LA PROFUNDIZACIÓN DEL CONFLICTO
LOS SEIS GREMIOS DOCENTES NUCLEADOS EN EL FRENTE DE UNIDAD DOCENTE
BONAERENSE ASEGURARON QUE CONCURRIRÁN EL PRÓXIMO LUNESA LA REUNIÓN PARITARIA
CON EL GOBIERNO PROVINCIAL, PERO ESTE VIERNES ANUNCIARÁN NUEVAS MEDIDAS DE
FUERZA.
Los seis gremios docentes nucleados en el Frente de Unidad
Docente bonaerense concurrirán el próximo lunes, con pocas expectativas, a una
nueva reunión paritaria convocada por el gobierno provincial y anunciarán este
viernes el recrudecimiento del conflicto, que incluirá medidas de fuerza.
Los gremios resolvieron su asistencia a la reunión paritaria
del próximo lunes, aunque aclararon que sus expectativas para la resolución del
conflicto salarial que mantienen con el Ejecutivo provincial “son pocas” y
mañana brindarán una conferencia de prensa a las 11.30, en la sede de Suteba,
en Capital Federal, para anunciar el endurecimiento del conflicto, que incluirá
medidas de fuerza, aunque no pondrán fecha aún al paro, confirmaron fuentes
gremiales.
Esta mañana, el secretario General del Sindicato Unificado
de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, dijo
que la convocatoria que hizo ayer el gobierno de María Eugenia Vidal a un nuevo
encuentro para tratar de destrabar el conflicto salarial "se presenta en
un marco de muchísimo malestar en toda la provincia, donde han hecho un
descalabro administrativo terrible, con descuentos brutales y hasta en algunos
casos mal hechos".
"El gobierno sigue castigando a los docentes por la
sencilla razón que no bajamos la cabeza y le reclamamos un salario digno"
y sostuvo que "es vergonzoso lo que está haciendo la administración de la
Gobernadora María Eugenia Vidal con los docentes y la escuela pública".
En la última reunión paritaria realizada el pasado 2 de
mayo, el Ejecutivo ofreció un aumento salarial del 20 por ciento en dos cuotas,
con cláusula gatillo por inflación, y una suma extraordinaria de 1.500 pesos
por el poder adquisitivo perdido en 2016, pero los gremios rechazaron la
propuesta por considerarla "insuficiente".
Por su parte, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB),
definió hoy en congreso extraordinario un conjunto de medidas de fuerza a
consensuar en el marco del Frente de Unidad Docente.
La titular de la entidad gremial, Mirta Petrocini, destacó
que "el malestar de la docencia se incrementó ayer con el desbarajuste por
los descuentos".
Petrocini, sostuvo que "en el día de ayer las entidades
de FEB de toda la provincia, vivieron un día de desborde producto al descalabro
administrativo, ocasionado por los descuentos arbitrarios y masivos de la
provincia de Buenos Aires" y remarcó "hasta hubo docentes jubilados
con descuentos de Paro".
El gobierno bonaerense convocó ayer a los gremios docentes
de la provincia de Buenos Aires a una nueva reunión paritaria a fin de
destrabar el conflicto que mantienen por un aumento salarial para el sector para
el próximo lunes a las 17 horas en la sede del ministerio de Economía
bonaerense, en La Plata.
CÓRDOBA
PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE VIERNES 9 DE JUNIO
SE ESPERA UNA JORNADA FRÍA, CON HELADAS EN ÁREAS SUB URBANAS. MÁXIMA DE
19 GRADOS.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este viernes
en Córdoba tiempo bueno y frío, con heladas en áreas sub urbanas, vientos leves
del noreste, temperatura en leve ascenso, máxima de 19 grados. Para el sábado
se prevé una jornada algo nublada, mínima de 11 y máxima de 22 grados. El
domingo, nubosidad variable, mínima de 6 y máxima de 15. El lunes, parcialmente
nublado, mínima de 4 y máxima de 15 grados.
POR QUINTO DÍA CONSECUTIVO, LOS CHOFERES PARALIZAN EL TRANSPORTE URBANO
“HAY MUCHAS POSIBILIDADES QUE HOY SE LEVANTE LA MEDIDA”, DIJO EL DELEGADO DE AUCOR, MARCELO MARÍN. HOY CONTINÚAN LAS NEGOCIACIONES. CIRCULAN ALGUNOS COLECTIVOS DE CONIFERAL.
POR QUINTO DÍA CONSECUTIVO, LOS CHOFERES DEL TRANSPORTE URBANO DE
PASAJEROS PARALIZAN EL SERVICIO EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. ALGUNOS COLECTIVOS DE
LA LÍNEA 10 DE LA EMPRESA CONIFERAL, CONDUCIDOS POR LOS DIRECTIVOS Y CON
CUSTODIA POLICIAL, COMENZARON A CIRCULAR EN LA MAÑANA DEL VIERNES.
El delegado de Aucor, Marcelo Marín, responsabilizó a la UTA
nacional por el fracaso de las negociaciones.
“Acá nunca estuvo Roberto Fernández (titular de UTA
nacional) , él lo envió a Jorge Kiener. Kiener sé que estás en Córdoba,
queremos que te acerques, que des la cara, no sos el rey Jorge Kiener. Somos
trabajadores y te invitamos a que te acerques al hotel, a la mesa de
negociación, a él le pagamos el sueldo para que se acerque”, sostuvo en
declaraciones a Cadena 3.
“Jorge usted vino a levantar el paro, pero acá de guapo no
se la ganó nadie”, cuestionó Marín, quien afirmó que “hay muchas posibilidades
que hoy se levante la medida”.
“Le dijimos que queremos algo a cuenta, pero nos dijo que
Fernández no autoriza nada a cuenta y él frenó todo”, insistió el delegado.
“Ellos se deben a los trabajadores y no a los empresarios”, expresó al
cuestionar a UTA nacional.
“Yo tengo a mi familia llorando, que Kiener deje de jugar,
me quiero ir a mi casa. Hace 5 días que no vuelvo a mi casa. Acá no es cuál es
más guapo, somos todos laburantes”, reiteró Marín.
Los delegados locales rechazan el 21 por ciento que cerró la
conducción del gremio a nivel nacional y quieren elevar la mejora en Córdoba al
32,5 por ciento.
Para UTA nacional, reabrir la paritaria implicaría volver a
renegociar acuerdos en otras provincias.
Demorados
Dos hombres fueron demorados en la punta de línea de la
empresa Ersa, acusados de impedir la salida de colectivos en la quinta jornada
de paro consecutivo del transporte urbano.
“Se produjeron incidentes con personal policial cuando
querían salir unidades del transporte público. Se está diagramando el
dispositivo para que puedan salir”, contó el comisario Pablo Arregues.
“No te podría decir que son choferes, sí que estaban en la
puerta”, señaló en declaraciones a El Doce.
COMIENZAN A CIRCULAR COLECTIVOS DE CONIFERAL EN CÓRDOBA
ALGUNAS UNIDADES DE LA LÍNEA 10 SALIERON DESDE PUNTA DE LÍNEA CON
FUERTE CUSTODIA POLICIAL.
A las 8 de este viernes, algunos colectivos de la línea 10
de la empresa Coniferal comenzaron a circular en la ciudad de Córdoba, pese a
la vigencia del paro. Lo confirmó un móvil de Cadena 3 desde punta de línea,
detallando que eran 7 los colectivos que salían a hacer el recorrido. Las
unidades salen desde punta de línea con fuerte custodia policial, con efectivos
arriba de los coches y también motocicletas acompañando el recorrido.
ANSENUZA: DESCARTAN DELITO PORQUE NI LOTERÍA SABÍA CUÁNTO IBA A GASTAR
OBRA POLÉMICA. HASTA SU INAUGURACIÓN, LA CONSTRUCCIÓN DEL HOTEL NO FUE
INFORMADA POR EL GOBIERNO PROVINCIAL. DE LA SOTA LO ABRIÓ EN OCTUBRE DE 2015.
Al mandar a archivo la causa sobre el polémico hotel, el
fiscal Dalma concluyó que nunca se fijó un costo de $ 50 millones. Los
legisladores denunciantes prometieron un contrainforme y apelarán la decisión
del fiscal.
En un resumen de 1.284 palabras –apenas el doble de la
extensión de esta nota– y con sólo una cifra referenciada, el Ministerio
Público Fiscal provincial archivó ayer la causa sobre la actuación de la
Lotería en la construcción del Hotel Casino & Spa Ansenuza, en Miramar.
La decisión fue adoptada por el fiscal de Instrucción del
Distrito 1, Turno 5, Gustavo Dalma. Tres legisladores opositores le habían
pedido al funcionario que investigara el supuesto desvío de fondos públicos
mediante el pago de sobreprecios.
El complejo turístico fue ejecutado por la Provincia a
través de la Lotería durante la última gestión de José Manuel de la Sota y su
ejecución total demandó una inversión de 408.258.186 pesos.
La contadora Marta Zabala, hoy directora de Bancor, presidía
la casa de juegos en ese entonces y fue quien pidió ser investigada cuando La
Voz comenzó a divulgar detalles de la polémica obra.
Inicialmente, el costo del complejo fue estimado en 50
millones de pesos. Así figuraba en las planillas oficiales cuando la Provincia
armó en 2013 el Presupuesto del año siguiente.
Sin embargo, entre las consideraciones que ayer expuso el
fiscal en un resumen que fue subido a la web, Dalma estima “muy importante”
tener en cuenta que “de los peritajes contables surge fehacientemente que la
obra se inició sin un presupuesto estimado y sin valor del pliego”.
En su dictamen, el funcionario da a entender que Lotería se
embarcó en el proyecto sin saber cuánto iba a gastar. Y esa es parte de la
justificación. Obviando el Presupuesto 2014, Dalma subraya: “En ningún registro
se establece como presupuesto de la obra la cifra de 50 millones de pesos”.
Sin embargo, el Gobierno de Córdoba informó en noviembre de
2015, cuando se inauguró la primera etapa del hotel, que el Ansenuza iba a
demandar una inversión de “40 millones de pesos”, tal como se publicó en la web
oficial.
Para el fiscal, incomparable
Otro de los aspectos salientes de la decisión de Dalma se
centra en desligar lo construido a orillas de la laguna Mar Chiquita con los
centenares de ejemplos que demuestran diferencias importantes entre lo gastado
en Miramar frente a hoteles similares de nuestro país y del mundo.
De acuerdo con el informe pericial, Dalma sostiene que las
“condiciones particulares del lugar de emplazamiento del complejo impiden
efectuar cualquier generalización derivada de la aplicación de estándares”.
Y detalla que “por la composición y por la baja resistencia
(del suelo) requirió distintas soluciones complejas” (...) y “el uso de
materiales especiales”.
El fiscal convocó a un equipo multidisciplinario integrado por
arquitectos, ingenieros y contadores. Todos dependientes del Estado provincial,
esos profesionales elaboraron informes sobre los que luego se basó el dictamen
de la Fiscalía. El propio Dalma visitó el lugar durante dos días.
En otro punto de la fundamentación para el archivo de la
causa, el funcionario judicial recuerda que los concursos de precios se
hicieron “sin publicidad, sin presupuesto y sin valor del pliego”, una
modalidad que está autorizada.
En ese sentido, concluyó que los peritos no hallaron
“ninguna malversación perjudicial intencional al obrar, que pudiera tener un
reproche legal”.
Sobre la conducta de los proveedores, Dalma no hace mención
alguna al pedido que realizaron por escrito los denunciantes Aurelio García
Elorrio, Juan Pablo Quinteros y Liliana Montero para que solicitara a la Afip
el historial de las facturas de la empresas que participaron de la obra.
Esa medida hubiera permitido constatar si lo que le
facturaron los proveedores a la Lotería se ajustó a lo que le habían cobrado
antes a otros clientes para servicios similares.
Contrainforme
Elorrio, Quinteros y Montero anunciaron ayer que dentro de
20 días presentarán ante los cordobeses un estudio con el que aseguran echarán
“por tierra los argumentos que expuso el fiscal”.
“La pelea judicial recién empieza. Vamos a apelar la
decisión del fiscal. Y vamos a ir hasta las últimas consecuencias. Esto recién
empieza”, coincidieron los tres ayer por la tarde.
Alta Gracia
HOMENAJE A UN AÑO DE LA PARTIDA DEL “GORDO” LUPPI
AYER, BAJO UN FUERTE VIENTO FRÍO, UN CENTENAR DE PERSONAS SE REUNIERON
EN EL CEMENTERIO MUNICIPAL EN SU HOMENAJE.
El acto conmemorativo, cálido, rico de amigos y familiares,
coincidió con el cumplimiento de una de sus voluntades: “El Gordo quería ser sepultado en el campo, bajo el cielo y en tierra,
con semillas en sus manos, para que crecieran árboles” explicó Leticia, una
de las hijas. La ley no permite eso, sin embargo, algo de sus deseos se pudo
llevar a cabo. Se plantó un durazno y un roble. Hasta ayer el “Gordo” yacía en
el mausoleo familiar que lleva el nombre histórico de Reynaldo Luppi. Al lado,
se construyó otro sepulcro a cielo abierto, para que su nombre y las numerosas
placas de cariño y admiración no dejen de asombrar a los visitantes del
camposanto, recordando la importancia que tuvo en nuestra ciudad. Figura
querida, respetada y admirada, tanto por correligionarios, así como por todo
político y personalidad de la ciudad, Eduardo Luppi yace ahora a pocos
centímetros del cielo, porque, como relata Maytinia, la hermana, “tampoco
quería estar debajo de nadie”.
Lágrimas y sonrisas
El amor hacia el “Gordo” no se midió sólo en la
participación, sino en las lágrimas y las risas. Porque tanto la hermana así
como las hijas se encargaron más de una vez de recordar que “él se hubiera
estado riéndose”, inclusive del frío que padecían todos, para ese homenaje. Un
asado hubiese sido el “festejo” apropiado, explica Bárbara, otra de las hijas,
entre lágrimas. “pero tal vez el año que viene, cuándo el corazón nos dé para
eso”.
No está solo
Junto con él, se recordó a un amigo que también se fue este
año: el Bicho Velázquez, bohemio y cantor, que supo ser animador durante toda
su vida de las peñas de amigos y que sin duda hubiese sido el encargado de
animar la celebración. Eduardo Luppi yace con los recuerdos y el amor de sus
seres queridos y además, por la voluntad de ambas familias, en su ataúd lo
acompañan parte de las cenizas del Bicho, para que sigan compartiendo algo y
para sellar esa relación de amistad y compañerismo y, por qué no, alguna
guitarreada.
Una figura inolvidable
Eduardo Luppi fue una de las personas más influyentes en la
política de la ciudad de las últimas décadas. Nacido en cuna radical (su padre,
fue uno de los grandes caudillos de la zona), supo hacerse su propia carrera en
la función pública, siendo elegido dos veces Senador por Santa María, fue
Presidente de la Cámara y más tarde ocupó la función de Seguridad durante el
Gobierno de Ramón Mestre.
JUJUY
Humahuaca
“LO BAJARON DE LA CRUZ PORQUE LLORABA”
EN HUMAHUACA, UN CURA ATÓ A UNA CRUZ A UN NIÑO DE NUEVE AÑOS EN UN ACTO PARA ESCOLARES
LA CONVOCATORIA, IMPULSADA POR EL CURA JESÚS OLMEDO, FUE APOYADA POR EL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CINCO PERSONAS CRUCIFICADAS, ATADAS A CRUCES. ENTRE
ELLAS UN NENE DE NUEVE AÑOS. EL ACTO LO PRESENCIARON NIÑOS ESCOLARES.
En otra oportunidad,
el cura Olmedo ya se había crucificado.
La imagen es real: cinco personas crucificadas, entre ellas
un adolescente y un chico de nueve años; los brazos atados con sogas a las
tablas horizontales, los cuerpos erguidos en medio de la Plaza Sargento Gómez,
de Humahuaca, durante al menos 3 horas ante una multitud de alumnos de escuelas
de todos los niveles. “Ahí tenemos a un
chiquito crucificado, que dice que él quiere, porque hay muchos niños que están
muriendo por las guerras, el terrorismo y el hambre en el mundo”, anunció
el cura Jesús Olmedo, organizador de la “Marcha
por la Paz y la Justicia”, realizada el miércoles. “Me están diciendo que el niño está derramando lágrimas de dolor y me
preguntan si ya lo pueden bajar”, agregó luego, según contó una madre que
estuvo presente en el acto. La convocatoria impulsada por el cura fue apoyada
por las escuelas de Humahuaca y por el Ministerio de Educación de Jujuy, que
aceptó suspender las clases para que todos los chicos pudieran ir a la marcha y
no repudió las crucifixiones. Olmedo aseguró que “la madre del niño lo había autorizado”, y que el chico “lloraba porque hacía un poco de frío. Pero
también lloran los hombres”.
“Olmedo está hace
varios meses recorriendo escuelas de Humahuaca para dar charlas sobre la paz,
sobre las atrocidades que se estaban cometiendo en las guerras”, contó una
docente de un colegio secundario público de esa ciudad, que prefirió no dar su
nombre para no tener problemas en la institución en donde trabaja. Según
explicó, en su escuela los chicos se habían mostrado entusiasmados con la
temática, de modo que cuando surgió la convocatoria para la marcha no dudaron
en participar; ensayaron para tocar una canción de León Gieco en el cierre del
acto. “Yo estaba de acuerdo con la
marcha, me parecía una buena idea”, aclaró la docente, que también es madre
de una chica que participó de la jornada. El problema fue que al llegar a la
plaza con sus alumnos se encontró con una imagen impactante: cinco cruces
clavadas en el pasto, tres adultos, un adolescente y un chico de nueve años con
los brazos abiertos, atados a las maderas. “Cuando vi esa imagen no sabía a dónde llevar a mis alumnos. Me quedé
porque no podía creer lo que estaba pasando, y saqué fotos para que se
difunda”, relató la docente.
Uno de los momentos que más le sorprendió fue cuando el cura
interrumpió su discurso para decir, “el
niño está derramando lágrimas”, con el objetivo, según ella, de “explicarnos que lo iban a bajar porque
tenía mucho frío y lágrimas de dolor. Recién después de pedirle permiso al cura
lo bajaron”. Cuando el chico ya estaba en el suelo, Olmedo lo llamó al
micrófono. La docente grabó un audio de ese momento, en el que se escucha cómo
el cura grita eufórico: “Él ha estado
crucificado pensando en los niños que están muriendo en la guerra. ¡Un aplauso
muy fuerte para Gastón por haber estado 3 horas crucificado!”. “¿Quieres decir algo?”, le preguntó al
chico. Como no respondió, el cura dijo: “No
quiere decir nada. ¡El silencio es más fuerte que el grito!”.
“Hicimos una marcha
enorme, con niños de todas las escuelas”, contó el cura. La modalidad del
acto, explicó, intentó replicar la crudeza de la guerra: “Está muriendo un montón de gente, un montón de niños por los misiles y
por las armas químicas. Nosotros hicimos el acto para representar esa masacre”,
añadió, y subrayó que la convocatoria se centró en los alumnos de las
escuelas primarias porque “los niños son
los principales protagonistas de estas muertes”. Sobre la crucifixión de
Gastón, Olmedo aseguró que “el chico
quiso ser crucificado y su madre lo había autorizado a hacerlo. Lloraba porque
hacía un poco de frío. Pero los hombres también lloran. El acto fue hermoso,
todos quedaron encantados”.
La escuela Primaria Nro 408, como muchas otras de Humahuaca,
mandó a la familia de los alumnos una autorización que invitaba “a participar de la Marcha por La Paz el
día miércoles 7 de junio entre las 9 y las 12.15 horas”. En ningún lugar
aclaraba que, durante esas tres horas, un adolescente y un chico de nueve años
iban a ser crucificados en la plaza principal del pueblo. “El cura les dijo a los chicos de la escuela que se iban a hacer
crucifixiones, que avisen a sus casas. Pero no hubo ninguna notificación
institucional”, dijo Florencia Califano, tía de uno de los chicos de esa
escuela. “No se pueden suspender las
clases si el Ministerio de Educación no lo autoriza”, aclaró Califano, que
conoce el procedimiento porque es docente de una escuela provincial. La madre
de otro de los chicos de la Escuela 408, de nombre Melisa Sala, contó que su
hijo “no fue al acto de casualidad. Yo
no sabía que iban a crucificar gente, en la autorización figuraba que iba a ser
una marcha nada más, me gustaría saber cuál es el mensaje del cura con estos
actos”.
Tanto la docente que no quiso que apareciera su nombre, como
también Califano, aseguraron que las personas que criticaron el acto fueron
intimidadas y amenazadas. “Hay mucha
persecución hacia la gente que critica estas cosas. Muchos dicen que son
prácticas autóctonas y que los que no son de acá no entienden. Yo creo que
estos actos no hacen más que reproducir la opresión que la Iglesia Católica
siempre aplicó sobre los pueblos originarios”, opinó la docente. Por su
parte, Califano dijo que su hermana “está
muy asustada”, ya que “la amenazaron
por haber criticado la actividad y por no haber mandado a su hijo al acto”.
“Estas cosas desatan mucha violencia en el pueblo contra los que se oponen”,
agregó. Este tipo de intervenciones no son novedosas en Jujuy. Según sostuvo
Califano, “Olmedo induce a la gente a
hacer este tipo de actos. Es un perverso. Varias veces ha hecho que gente se
crucifique en manifestaciones, y en los años noventa una vez hizo coserle la
boca a unas mujeres”.
La escena de las
crucifixiones no fue informada a los padres, sino como una “Marcha por la Paz y
la Justicia”.
SALTA
UN HOMBRE ENVENENÓ CON CIANURO A SU NOVIA Y EL HIJO DE ELLA
“EL NIÑO LE MOLESTABA EN LA PAREJA”
EL HOMBRE HABÍA INTENTADO ENCARGAR EL ASESINATO DEL CHIQUITO A
DISTINTAS PERSONAS VÍA FACEBOOK, INFORMÓ EL FISCAL, QUE RECABÓ TESTIMONIOS Y
PRUEBAS. LA MUJER MURIÓ CUANDO INTENTÓ SALVAR A SU HIJO, LUEGO DE QUE TOMARA EL
AGUA CON CIANURO.
Alejandra Párraga
salía con Gaspar Cinco desde hacía poco.
.
En Salta, un hombre está detenido e imputado por el crimen
de su novia, de 26 años, y el hijo de ella, de 2 años, ambos envenenados con
cianuro que él les proporcionó en una botella que le dio a tomar al niño y que
había asegurado que tenía agua bendita. Ayer el fiscal a cargo de la
investigación informó que el acusado, Gaspar Cinco, de 27 años, ya había
ofrecido 10.000 pesos a tres personas para matar al niño porque le molestaba en
su relación de pareja. Además, los médicos forenses acreditaron que Alejandra
Párraga se envenenó cuando intentó hacer respiración boca a boca a su hijo,
quien había sufrido convulsiones por el cianuro.
Cinco “le ofreció
diez mil pesos a tres personas distintas para matar a una persona”, detalló
el fiscal penal 4 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Ramiro
Ramos Ossorio. Cuando recibía respuestas negativas, el imputado ofrecía hacer
el pago en dólares. “Estas personas no
tomaron en serio lo que les planteaba Gaspar Cinco. Les parecía claramente
irreal y no le dieron la envergadura que tenía, pero al conocer la noticia y
comprobar la magnitud del hecho, se presentaron espontáneamente a la Fiscalía,
donde prestaron declaración y aportaron pruebas, como los chats y los mensajes
que se habían enviado”, explicó el fiscal.
Quienes brindaron la información sobre esas ofertas
añadieron que conocían a Cinco pero “no
lo veían desde hace algún tiempo”, y que él los contactó a través de
Facebook. En todos los casos, hablaba de que alguien más quería matar a un niño
que perturbaba una relación de pareja. “Al
parecer él tenía este conflicto personal de pensar que la presencia del niño no
le permitiría cumplir con su proyecto de pareja normal”, señaló Ramos
Ossorio, quien apuntó que “el señor ya
había hecho público su descontento con la presencia del menor como parte del
grupo familiar de su pareja, y quería deshacerse de esa situación”.
Alejandra Párraga y su hijo “fallecieron por intoxicación, por el consumo de cianuro de potasio”,
pero mientras que el niño lo consumió directamente con el agua de la botella
ofrecida por Cinco, su madre “lo aspiró de la botella y al practicarle
respiración boca a boca a su hijo en el momento en que entra en shock”. “Por
eso las muertes fueron diferentes. El menor tenía la sustancia en el estómago,
mientras que la mujer la tenía en sus vías respiratorias”, explicó Ramos
Ossorio.
El fiscal imputó a Cinco por los delitos de “homicidio doblemente calificado, por la
relación de pareja y por el medio utilizado, en este caso envenenamiento”, en
perjuicio de Alejandra Párraga, con quien mantenía una relación de pareja desde
hacía aproximadamente dos meses. Además, lo acusó de homicidio agravado por el
medio utilizado, en perjuicio del niño Amir Párraga.
El fiscal pudo reconstruir que el imputado “concurrió al domicilio de la chica con una
botella en su poder, que anunciaba que contenía agua bendita”. Luego, dio
la botella al chico, quien, “al
ingerirlo, entró en un colapso que determinó la inmediata intervención de la
madre, quien a su vez también tomó contacto con esta sustancia y ambos
fallecieron”.
El cianuro al que recurrió Cinco para los envenenamientos “es de venta libre”. En la causa está
acreditada “su adquisición, donde lo
obtuvo, el recipiente, el número de lote y la mecánica utilizada” para
provocarle la muerte al niño. El fiscal anticipó que el frasco de veneno que
había comprado Cinco fue encontrado, con parte del contenido, en un canal cerca
de la casa de su novia. Era un envase “de
cuatrocientos gramos” que le costó al detenido “novecientos noventa pesos”.
De acuerdo con la reconstrucción, luego de las muertes de la
mujer y el chico, Cinco intentó volver a entrar en la casa, pero los hermanos
de la víctima se lo impidieron y preservaron la botella, que era lo último con
lo que habían tenido contacto los dos fallecidos. Cinco está detenido e
imputado, pero se abstuvo de declarar.
ECONOMÍA
EL DÓLAR CEDIÓ CINCO CENTAVOS A $ 16,23, SU MENOR VALOR EN TRES SEMANAS
EL DÓLAR RETROCEDIÓ CINCO CENTAVOS A $ 16,23, SU MENOR VALOR EN TRES
SEMANAS, EN AGENCIAS Y BANCOS DE LA CITY PORTEÑA DE ACUERDO AL PROMEDIO QUE
REALIZA ÁMBITO.COM, EN UNA SESIÓN DONDE PREVALECIÓ LA OFERTA DE EXPORTADORES
POR SOBRE LA DEMANDA DE BANCOS Y EMPRESAS.
Fue en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios
(MULC), donde la divisa bajó también cinco centavos y cerró por primera vez por
debajo de los $ 16 por primera vez desde mediados de mayo, a $ 15,97 (el Banco
Nación fijó el tipo de cambio para la transferencia a $ 15,90).
La moneda operó con tono débil durante casi todo el
desarrollo de la sesión con la excepción de fugaces momentos en el inicio, un
lapso en el cual los precios anotaron los máximos ($ 16,03). La demanda, en
este sentido, apenas pudo sostener el precio frente a una oferta que se
presentó con fuerza sobre el final de la rueda.
"La oferta de dólares destinada a atender obligaciones
en pesos y rearmar inversiones en moneda doméstica se impuso nuevamente en el
mercado estimulando una ola de ingresos que presionó sobre la cotización del
dólar", destacó el analista Gustavo Quintana. Agregó que "la
pronunciada baja experimentada lo aleja de los máximos históricos y lo vuelve a
colocar en niveles vistos a mediados de mayo pasado, justo antes de que se iniciara
la fuerte recuperación de su valor".
En tanto, el volumen negociado se incrementó un 34% a u$s
384 millones.
Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, señaló que
"hubo una fuerte liquidación de cerealeros, que venían retrasados en sus
operaciones comerciales por los bajos de precios de la soja, que hoy se
recuperó por encima de las u$s 340 por tonelada, mientras en simultáneo se
produjo una retracción de los bancos y empresas para materializar sus
compras".
Por su parte, el dólar blue cedió dos centavos a $ 16,34,
según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. A su
vez, el "contado con liqui" descendió trece centavos también a $
15,97 mientras que el dólar Bolsa bajó doce centavos a $ 16.
En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 322
millones, el 40% fue en "roll-over" de junio ($16,142) a julio ($
16,419) con una tasa de 20,20%TNA. El plazo más largo operado fue enero, que
cerró a $ 17,85 con una tasa de 18,89%TNA.
Por último, las reservas internacionales del Banco Central
finalizaron en u$s 44.921 millones, disminuyendo u$s 158 millones respecto al
día hábil anterior.
ECONOMISTAS COINCIDEN EN QUE DESACELERACIÓN DE LA INFLACIÓN DE MAYO ERA "ESPERABLE"
EL INDEC DIFUNDIÓ ESTE JUEVES LA MEDICIÓN DE INFLACIÓN DE MAYO, QUE
MARCÓ 1,3% Y MOSTRÓ UN UN NÚMERO SENSIBLEMENTE INFERIOR FRENTE AL 2,6% DE
ABRIL. DISTINTOS ECONOMISTAS CONSULTADOS POR ÁMBITO.COM COINCIDIERON EN QUE
PASADO EL IMPACTO DEL AJUSTE TARIFARIO ERA PREVISIBLE UNA DESACELERACIÓN COMO
LA QUE SE DIO.
Fausto Spotorno y
Hernán Letcher.
Hernán Letcher, director de CEPA, vinculó la desaceleración
en el aumento de precios a que concluyó el período de alzas de servicios.
"Naturalmente se iba a desacelerar", consideró y remarcó que llama la
atención que la cifra del organismo que dirige Jorge Todesca se ubica por
debajo de lo que señalan otros índices. "Los indicadores no reflejan la
suba de precios real", opinó.
En cuanto a las proyecciones, Letcher calculó que la
inflación "será similar en estos
meses y mayor tras los comicios". El economista prevé que, pese a
"un dólar planchado" y un
ajuste fiscal, después de octubre los precios volverán a trepar "definitivamente por aumentos de
tarifas en noviembre y diciembre". Para todo el año estimó una
inflación de 23%.
Por su parte, Fausto Spotorno, economista de Orlando
Ferreres, afirmó sobre la baja en el indicador del INDEC: "Era de esperar. Pasaron los aumentos de
tarifas". "En esta segunda fase (del año) se espera una inflación
mensual de entre 1% y 1,5% hasta la elección", explicó remarcando que
después de ese momento otro ajuste de las tarifas puede generar una nueva
perturbación pero sin alterar la tendencia general a la baja.
"(La inflación)
viene en baja en general, no lo veo como un tema preocupante", estimó
el economista al tiempo que destacó la política monetaria del Gobierno. Sin
embargo, respecto al 17% de inflación con el que buscaba cerrar el año la Casa
Rosada, sostuvo: "Veo difícil que
cumpla la meta".
CAMPO
LA SOJA EXTENDIÓ SU RACHA ALCISTA: AVANZÓ UN 0,8% A U$S 344,66
LOS GRANOS VOLVIERON A SUBIR ESTE JUEVES EN EL MERCADO DE CHICAGO
GRACIAS AL EMPUJE PRODUCIDO POR EL TRIGO COMO CONSECUENCIA DEL CLIMA SECO Y
CALUROSO EN LAS PLANICIES PRODUCTORAS DE ESTADOS UNIDOS Y POSIBILITÓ LA
RECUPERACIÓN DEL VALOR DEL FUTURO MÁS PRÓXIMO DE LA SOJA EN LO QUE VA DE LA
SEMANA EN CASI U$S 6.
El contrato de julio de la oleaginosa subió 0,77% (u$s 2,66)
hasta los u$s 344,66 por tonelada y la posición de agosto creció 0,80% (u$s
2,76) y cerró a u$s 346,03 por tonelada, debido a la incertidumbre del mercado
ante los problemas climáticos de las zonas productoras estadounidense, a lo que
se acopló un nuevo récord de compras del poroto por parte de China, las cuales
crecieron en mayo 25% con respecto al año anterior, señaló la Bolsa de Comercio
de Rosario (BCR).
Dichos factores alcistas dejaron sin efecto la toma de
ganancias por parte de los operadores que se produjo a media jornada.
Sus subproductos acompañaron las ganancias obtenidas: el
aceite escaló 1,30% (u$s 9,04) hasta los u$s 700,40 por tonelada, lo que dio
por finalizada sendas caídas consecutivas producidas, y la harina ganó 0,39%
(u$s 1,32) y se posicionó al final de las operaciones a u$s 337,41 por
tonelada.
El maíz subió 0,25% (u$s 0,39) y se ubicó en los u$s 151,86
por tonelada tras una fuerte toma de ganancia tras tocar los u$s 154 por
tonelada.
Las compras técnicas al final de la jornada por parte de los
fondos especulativos permitieron que los futuros del cereal terminaran con
ganancias.
Por último, el trigo trepó 1,01% (u$s 1,65) y se posicionó
en los u$s 165,07 por tonelada "después de que la ola de incertidumbre en
cuanto al clima de Estados Unidos hiciera saltar al contrato de trigo de
primavera de Minneapolis a máximos de casi dos años", explicaron desde la
entidad bursátil rosarina.
"El clima es el factor que pone en vilo al mercado
estos últimos días, con un fin de semana que se espera muy caliente para el
centro para el país norteamericano a principios de la temporada de crecimiento
de maíz, soja y trigo de primavera", agregaron.
Ayer, la soja ganó un 0,8% a u$s 342 la tonelada, el maíz
ascendió un 2% a u$s 151,47 y el trigo avanzó un 2,1% a u$s 163,42.
EL CONSUMO DE VINO CAYÓ MÁS DE 13% EN EL PRIMER CUATRIMESTRE
EL CONSUMO DE VINO CAYÓ MÁS DEL 13% INTERANUAL EN LOS PRIMEROS CUATRO MESES
DEL AÑO, UN DESCENSO QUE NO SE REGISTRABA EN MÁS DE DOS DÉCADAS, MIENTRAS
TAMBIÉN DISMINUYERON LAS EXPORTACIONES.
La industria vitivinícola está preocupada ya que ocurrió la
segunda cosecha escasa consecutiva por factores climáticos lo que redujo el
stock y volvió a elevar los precios de la uva.
Abril fue el peor mes del año cuando el consumo interno se
derrumbó 16,9%, frente a igual mes del año pasado, a 670.107 hectolitros (hl).
Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)
con sede en Mendoza, en botella se derrumbó aún más, un 17,4%, mientras que en
tetra-brik la baja fue de 16,7%.
Entre enero y abril, el consumo interno acumuló así una baja
de 13,1% contra igual lapso de 2016, a 2,52 millones de hl, variación negativa
que ascendió a -15,2% en el caso de las botellas y se fijó en 12% en el de
tetra-brik.
Con 13,1% de caída general, es el primer cuatrimestre de
mayor caída desde al menos 1995; el año que más se acerca, en cuanto a bajas,
fue 2004, momento en que el consumo interno se redujo 8,7%, de acuerdo con
información del Observatorio Vitivinícola Argentino y la Coviar (Corporación
Vitivinícola Argentina), en base al INV.
Por su parte, la exportación de vino fraccionado se redujo
un 13,5% en abril, a 159.420 hl, con bajas de 13,6% en botellas y de 18,9% en
tetra-brik.
Mientras que en el caso de granel y mostos, los descensos
son mayores, de 59,2% y 53,1%, respectivamente, por el menor stock de vino, que
hizo disminuir su oferta, y los altos precios en estos productos que son
commodities.
En lo que va del año, hasta abril, la exportación de vinos
fraccionados acumula una disminución de 9,1%, a 579.418 hl, con bajas de 7% en
botellas y de 39,3% en tetra-brik, envase que sigue perdiendo ventas por la
falta de competitividad de la industria: mientras que graneles y mostos suman
retrocesos de 43,2% y 54,3%, según el INV.
"Cae el consumo de todas las bebidas. Pero nuestra
situación es muy complicada. Tenemos un segundo año con baja producción, alto
costo de la uva y una situación difícil del consumidor. Estamos muy preocupados
y trabajamos en planes de competitividad para poder bajar los costos",
explicó Sergio Villanueva, gerente de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA).
Carlos Fiochetta, gerente General de la Coviar, confirmó que
"no hubo caídas tan abruptas en más de 20 años por lo menos, en períodos
tan cortos. Preocupa mucho, esperábamos un rebote este año, pero
lamentablemente vemos que aún no encontramos un piso, seguimos cayendo".
"Trabajamos para encontrar algún mecanismo que aumente
la competitividad en el mercado interno; la macroeconomía no está bien, el
consumo masivo muy complicado, los consumidores no tienen dinero, está muy
difícil. Y también hay que mejorar la competitividad de cara a las
exportaciones, es fácil caer pero difícil recuperar mercados", destacó.
El sector pide al Gobierno la baja de aranceles a insumos
importados, algo que ya se concretó en el caso de los tapones y ampliar los
reintegros a exportaciones de 6% a 9%, que implica para el Estado sólo u$s 30
millones de costo fiscal y también reclaman algún sistema para aliviar el alto
costo de fletes.
Buscan "un acuerdo similar al que se está por aplicar a
ropa y calzado, que permite que hasta $ 8.000 de salario la contribución
patronal se convierta en un bono para pagar IVA y Ganancias. Somos grandes
generadores de empleo", precisó Villanueva.
OPINIÓN
AVASALLAR
Por Nora Veiras
“La fuerza pública no puede ingresar en las instituciones
universitarias nacionales si no media orden escrita previa y fundada de juez
competente o solicitud expresa de la autoridad universitaria legítimamente
constituida.” El artículo 31 de la Ley de Educación Superior sancionada en 1995
retoma en ese punto la autonomía consagrada en la Reforma de 1918 y garantizada
desde el retorno a la democracia. La interpretación es diáfana, despejada de ambigüedades.
En los dos últimos meses, Cambiemos parece haber encontrado otra lectura para
violar ese precepto en dos universidades nacionales: Jujuy y ahora Mar del
Plata.
A mediados de abril, la policía dependiente del gobernador
Gerardo Morales ingresó violentamente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de Jujuy. Golpeó y denigró al presidente del centro de
estudiantes y lo llevó detenido junto a otro compañero. Mintió el jefe de la
Policía, luego el secretario de Seguridad, que argumentaron “ruidos molestos”
como justificación del atropello. El escándalo fue tal que la otrora poderosa
Franja Morada repudió la represión. Morales tardó cinco días en recordar su
pasado militante y declararse ofendido porque en la provincia que él gobierna
hubiera sucedido eso. Separaron a los policías descarriados.
En ese caso, el gobernador que está siendo observado por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la detención arbitraria de
Milagro Sala deslindó responsabilidades. Desde el Ministerio de Educación de la
Nación mantuvieron el silencio conveniente para que el tema se desvanezca.
Ahora, efectivos de la Prefectura, fuerza dependiente del
Ministerio de Seguridad de la Nación, ingresaron a la Universidad Nacional de Mar
del Plata. Los trabajadores de la casa de estudios les explicaron que estaban
realizando un operativo ilegal. No se amilanaron: empezaron a pedir documentos,
a increparlos. Los prefectos ofician de virtuales policías en el municipio
gobernado por Carlos Arroyo, el intendente de Cambiemos que llegó a entrar a
una escuela acompañado justamente por efectivos de policía.
La federación universitaria denunció el atropello, el rector
Francisco Morea relativizó el episodio como si se tratara de un problema de
fronteras difusas.
La relación entre fuerzas represivas y estudiantes tiene una
tradición trágica en la historia argentina. Sólo los gobiernos de facto han
violado la autonomía universitaria, un principio ideado para garantizar la
libertad de pensamiento y proteger el saber de las arbitrariedades del poder.
La reforma constitucional de 1994 la consagra en el artículo 75.
Durante un año y medio de gestión, la alianza de gobierno
viene dando muestras de que la ley no es un obstáculo para hacer lo que quiere.
Ministros de la Corte Suprema designados por decreto –decisión revisada ante el
oprobio institucional–, derogación por Decreto de Necesidad y Urgencia de los
artículos nodales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual,
apoderamiento del lugar de un representante parlamentario en el Consejo de la
Magistratura, son apenas algunos ejemplos estructurales.
En el discurso, las transgresiones no reconocen límites:
poner en cuestión los 30 mil desaparecidos para ningunear el terrorismo de
Estado, decir que si los jueces no hacen lo que ellos quieren hay que
cambiarlos (Mauricio Macri dixit) o promover el escrache de un consejero de la
Magistratura porque no avaló el jury a un camarista (María Eugenia Vidal
dixit).
Arrasar las instituciones y el andamiaje simbólico
construido durante décadas de democracia no se puede naturalizar, ni
relativizar.
INTERNACIONALES
BOLIVIA
EVO PIDE A LA UE QUE "AYUDE" PARA QUE CHILE COOPERE MÁS EN LUCHA CONTRA CONTRABANDO
EL MANDATARIO AFIRMÓ QUE SOLICITÓ AL BLOQUE REGIONAL "AYUDA"
PARA QUE CHILE "ASUMA SUS RESPONSABILIDADES" Y COOPERE MÁS CON SU
PAÍS EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO O EL CONTRABANDO, QUE SUPONE UNA
"SANGRÍA" PARA LA ECONOMÍA.
"Estamos pidiendo a la UE, al Parlamento Europeo, que
nos ayuden a que Chile asuma una responsabilidad también en cómo trabajar
conjuntamente en temas ilegales como el narcotráfico o el contrabando",
comentó Morales durante una rueda de prensa en Bruselas, donde el miércoles y
el jueves participaron en los Días Europeos de Desarrollo y se reunió con
autoridades comunitarias.
Morales se refirió a que Chile "lamentablemente nunca
nos apoya en la lucha contra el contrabando", que es "como una
sangría para la economía boliviana".
El mandatario condenó la situación de los nueve bolivianos
-dos militares y siete funcionarios aduaneros- detenidos en una prisión chilena
desde marzo pasado.
Hemos pedido a través de la diplomacia económica complementaria, se equilibre la balanza comercial entre Bolivia y la Unión Europea.
Pedimos a la comunidad internacional que interceda para la liberación de los 9 bolivianos detenidos injustamente en Chile #LiberenALos9
Según el diario La Razón, están acusados de haber cruzado la
frontera por un paso al norte chileno no autorizado el 19 de marzo para robar
camiones con mercancías y afrontan un proceso por presuntos delitos de robo con
violencia, porte y tenencia de armas prohibidas.
Bolivia rechazó esa versión y sostiene que los nueve fueron
detenidos en territorio boliviano cuando intentaban decomisar un camión con
carga de contrabando que había cruzado la frontera.
Morales afirmó que en la frontera "no tenemos una línea
clara" y en ocasiones carabineros entran en territorio boliviano
persiguiendo a narcotraficantes.
Así, pidió a Santiago la liberación de los nueve arrestados
y lamentó la "actitud tan vengativa y tan rencorosa con Bolivia".
Recordó igualmente los problemas de cierre de la frontera
chilena, que considero una "agresión económica permanente de Chile"
hacia su país, "y se preguntó "dónde está el libre tránsito"
hacia el mar que le confiere a Bolivia el acuerdo con Santiago.
"No quiero pensar que por envidia, por una codicia,
porque Bolivia crece más que Chile", dijo.
Morales se refirió al contencioso sobre la salida al mar de
Bolivia que tramita actualmente la Corte Internacional de Justicia en La Haya,
y señaló que si el país tuviera ese acceso, "ese libre tránsito
automáticamente nos proporcionaría un 2 % más sobre el crecimiento que
tenemos".
CATALUÑA
EL 1 DE OCTUBRE DE 2017 SERÁ EL REFERÉNDUM SECESIONISTA CATALÁN
EL PRESIDENTE CATALÁN, CARLES PUIGDEMONT, ANUNCIÓ ESTE VIERNES LA FECHA
Y LA PREGUNTA DEL REFERÉNDUM DE SECESIÓN CON EL QUE LA NORTEÑA REGIÓN PRETENDE
ROMPER CON ESPAÑA. LOS CIUDADANOS DEBERÁN RESPONDER SI QUIEREN QUE CATALUÑA SE
CONVIERTA EN UN ESTADO INDEPENDIENTE EN FORMA DE REPÚBLICA.
"Siempre presentamos propuestas y todas, sin excepción,
fueron rechazadas o recortadas", explicó el líder independentista, quien
al fijar la fecha del referéndum unilateral no dejó constancia escrita, con lo
que evitaría un veto inmediato por parte del Ejecutivo español del conservador
Mariano Rajoy.
No obstante, se espera que en las próximas horas se produzca
algún tipo de reacción por parte del gobierno español, que rechaza cualquier
tipo de referéndum independentista por ser inconstitucional.
#Referèndum: 1 d'octubre de 2017
«Voleu que #Catalunya sigui un estat independent en forma de república?» «Sí» o «no»?
Puigdemont hizo el esperado anuncio por medio de una
declaración solemne en el Palacio de la Generalitat -la sede del gobierno
catalán-, donde estuvo acompañado por todo su Ejecutivo, los diputados de la
coalición independentista Juntos por el Sí, y algunos de sus socios de la
anticapitalista CUP (Candidatura de Unidad Popular).
"Hoy todo el mundo sabe que no es el marco legal lo que
impide el referéndum. Todo el mundo lo ha visto de la boca de Rajoy: que dijo
'no quiero'", remarcó Puigdemont.
El presidente catalán insistió en que "el problema es
real y profundo", y que su gobierno persiguió "un acuerdo hasta el
último día" para poder celebrar un referéndum pactado con el Estado
español, pero se llegó al final de la legislatura y "no hemos tenido
respuesta".
Por ese motivo, Puigdemont aseguró que ratifica su
compromiso de que Cataluña ejerza su "legítimo derecho a la
autodeterminación" celebrando un referéndum el 1 de octubre venidero.
La pregunta que se hará a los ciudadanos será la siguiente:
"¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente en forma de
república?", apuntó.
"La respuesta será un mandato que este gobierno se
compromete a aplicar", sentenció Puigdemont, quien asumió la presidencia
de la norteña y poderosa región a principios de 2016 tras llegar a un acuerdo
con la CUP sobre un plan que preveía que Cataluña se independizara de España en
18 meses.
En la introducción al histórico anunció, el vicepresidente
catalán y líder de la fuerza independentista más importante de Cataluña, Oriol
Junqueras, acusó al gobierno de Rajoy de "violentar los derechos
democráticos fundamentales y ejercer antidemocráticamente sus funciones",
tras recordar, entre otras cosas, que el Ejecutivo español negó "en 18
ocasiones" que los catalanes "decidan su futuro".
REINO UNIDO
CORBYN FUE EL GRAN GANADOR DE LA JORNADA ELECTORAL
A PESAR DE UN AJUSTADO TRIUNFO DE LOS CONSERVADORES, LOS LABORISTAS SUMABAN BANCAS EN DISTRITOS CLAVE EN GRAN BRETAÑA
LOS CONSERVADORES PERDÍAN SU MAYORÍA ABSOLUTA PARLAMENTARIA; MAY TENDRÁ
QUE FORMAR ALIANZAS PARTIDARIAS PARA GOBERNAR.
Corbyn saluda antes de
votar en el distrito de Islington en Londres. Condujo al Partido Laborista a
una buena elección.
Las elecciones son cada vez más una caja de sorpresas en
todo el mundo. Al cierre de esta edición a las 4 de la mañana hora de Londres
(cuatro horas menos en Argentina), los conservadores, favoritos de las
encuestas, perdían su mayoría absoluta parlamentaria, según las últimas
proyecciones de la BBC. De confirmarse esta tendencia, lejos de obtener el
mandato contundente que buscaba para las negociaciones por el Brexit con la
Unión Europea, May quedó a años luz de los 100 escaños que predecían los
sondeos y tendrá que formar alianzas con otros partidos para gobernar.
El líder del partido Laborista, Jeremy Corbyn, es el gran
ganador de la jornada a pesar de salir segundo en la elección. Corbyn aumentó
considerablemente el porcentaje de votos que consiguió su predecesor Ed
Miliband en las elecciones de 2015 y obtuvo excelentes resultados en Londres,
Gales, las grandes ciudades como Manchester y Liverpool, y hasta en Escocia,
donde en 2015 había sido borrado del mapa. El resultado reivindica su liderazgo
y el programa electoral de izquierda que revirtió el retroceso laborista de los
últimos años.
La elección también
dio dos grandes derrotados: los nacionalistas escoceses pro-europeos, el SNP,
perdió numerosos escaños y los nacionalistas y antieuropeos del UKIP vieron
pulverizado el 13,4% de los votos que habían obtenido en 2015.
Esta tendencia en los
guarismos bastante consolidada a las 3 de la mañana hora de Londres debe
contrastarse con el punto de partida. Cuando Theresa May convocó a elecciones
anticipadas en abril tenía 20 puntos de ventaja en los sondeos y 330 de los 650
escaños en juego, es decir, mayoría propia, aunque vulnerable a los rebeldes
pro-europeos de su propio partido.
En contraste el
laborismo tenía 229 escaños y una proporción del voto que apenas había superado
el 30 por ciento en 2015, además de quedar reducido a un solo escaño de los 59
en juego en Escocia, territorio vital para su posibilidad de formar gobierno.
Apenas cerrada la
votación a las 2200 hora local se publicaron las bocas de urna conjunta de la
BBC, ITV y Sky, la medición que más se ha acercado al resultado final en las
últimas elecciones. La boca de urna le daba
la victoria a los conservadores, pero perdían la mayoría absoluta que
tenían mientras que el laborismo ganaba unos 34 escaños. Con tantos errores en
las encuestas, la última palabra le pertenecía a ese complejo mosaico de
motivaciones políticas que son los 650 distritos electorales en juego,
repartidos entre Inglaterra (533), Escocia (59), Gales (40) e Irlanda del Norte
(18), las cuatro patas de ese conjunto a veces indescifrable que es el Reino
Unido.
En una noche de
sorpresas, Newcastle upon Thyne, en el norte del país, le ganó a su vecino
Sunderland como el primer distrito en declarar el resultado. Esta zona
industrial del noreste inglés siempre fue ultra-laborista. Más que el ganador
del escaño, importaba medir el porcentaje del voto. Un viraje de votos hacia
los conservadores sería una primera indicación que los que se inclinaron por el
nacionalista y antieuropeo UKIP en 2015, preferían a May sobre Corbyn y que la
apuesta de la primer ministra de centrar buena parte de su campaña en esa zona
del país, rendía frutos.
La victoria de la candidata laborista Chi Onwurah significó
un 10% más que en 2015, pero los conservadores también habían mejorado su cuota
de votos: el gran perdedor era el nacionalista antieuropeo UKIP. El mismo
paisaje se vio en el segundo distrito, Sunderland, que llegó un poco detrás de
Newcastle en la hora del anuncio.
En la campaña May se presentó como la cara del Brexit en un
intento de hacerle olvidar al norte de Inglaterra que era una conservadora y
que otra primer ministro Tory, Margaret Thatcher, había destruido la base
industrial de esa región del país en los 80. En unos 71 distritos la diferencia
a favor de los laboristas era menor que el voto a favor de UKIP que, en caso de
inclinarse por los conservadores y no los laboristas, podrían significar
escaños para el partido de May que en mayo había asegurado que eran el partido
de la “clase trabajadora”. La derrota de los conservadores en el norteño
cinturón industrial de Hartlepool a manos de los laboristas, anunciada a las 2
de la mañana, puso fin a esta expectativa tory.
En un sistema electoral como el británico que es indirecto
(ver apostillas electorales) los especialistas hablan de “safe seats” (escaños
seguros) y “battleground seats” (escaños en disputa). En siete de las últimas
ocho elecciones, el partido que gana en la localidad de Nuneaton - una pequeña
ciudad tipo de 81 mil en el centro oeste del país - es el que forma gobierno.
En 2010 y 2015 ganaron los conservadores. En 2005 y 2001 los laboristas. A la 1
de la mañana (2100 de Argentina) no había buenas noticias para el Laborismo:
los conservadores se llevaban el escaño.
Un segundo termómetro era el resultado en Darlington,
noreste del país, que se supo 10 minutos más tarde. En 2015 los laboristas
habían ganado con un 42,9% de los votos, pero una parte de su base electoral
había emigrado al UKIP por el tema europeo. El peligro para el laborismo era
que ese 13% abandonara a los nacionalistas para dar su voto a los conservadores
en vez de retornar al laborismo. La victoria correspondió a los laboristas. Con
resultados tan fluctuantes la elección seguía siendo impredecible.
Con 73 escaños, la capital Londres era uno de los pocos
lugares aparte de las grandes ciudades y el norte del país, donde el Laborismo
y los comentaristas anticipaban una buena elección. Una sorprendente encuesta
hace una semana le daba a los laboristas una amplia ventaja sobre los
conservadores en la capital. ¿Cuán amplia sería a la hora de contar los votos?
En el distrito de Battersea, en manos de la secretaria de
finanzas Jane Ellison, los conservadores tenían una ventaja de más de 7 mil
votos. La laborista Marsha de Cordoba revirtió esta diferencia y le ganó por
dos mil votos: Ellison perdió simultáneamente la banca y el ministerio. En
Wandsworth se producía el mismo panorama que se repetía en escaño tras escaño
de Londres. Putney, en el suroeste de la ciudad, fue uno de los pocos consuelos
de los conservadores: la ministra de educación Justine Greening conservó su
escaño.
En Gales, que votó a favor del Brexit, el primer resultado
fuerte fue poco después de la una la victoria del laborismo en Wrexham, un
lugar que la misma Theresa May había visitado esperando un viraje hacia los
conservadores que no se dio. El segundo resultado en Gales, Lanelli, mostró la
misma tendencia: victoria laborista. En Vale of Lwyd los laboristas ganaron por
más de 2 mil votos.
Esa tendencia comenzó a perfilarse también en Escocia donde,
contra todos los pronósticos, el laborismo le ganó a los nacionalistas
escoceses del SNP por 246 votos en el primer escaño anunciado. Pero todavía
faltaba el plato fuerte entre las 3 y 4 de la mañana con la mayoría de los 59
escaños de Escocia donde el SNP tuvo una desastrosa noche que termina por un
tiempo con sus aspiraciones independentistas. Las encuestas mostraban una
victoria aplastante de los nacionalistas escoceses del SNP, con una recuperación
del voto conservador y los laboristas languideciendo con el único escaño que
habían mantenido en 2015 luego de haber sido el partido hegemónico desde fines
de los años 50. Nada de eso sucedió.
A las 2 y 30 de la mañana un exhausto Jeremy Corbyn fue reelecto
en su distrito londinense de Islington norte.
El resultado parcial y las proyecciones indican que Theresa
May apostó a una victoria aplastante en base a la ventajas en los sondeos de 20
puntos hace solo siete semanas. Esa victoria no se dio. El respaldo que
esperaba conseguir no lo obtuvo. Si efectivamente tiene que gobernar con el
apoyo de otros partidos, será un gobierno extremadamente débil para conducir la
negociación diplomática más importante del Reino Unido en 50 años: su
separación de la Unión Europea.
THERESA MAY COMUNICARÁ A ISABEL II QUE FORMARÁ GOBIERNO
LA PRIMERA MINISTRA BRITÁNICA ACUDIRÁ AL PALACIO DE BUCKINGHAM PARA
COMUNICÁRSELO A LA REINA ISABEL II, A PESAR DE NO HABER LOGRADO LA MAYORÍA
ABSOLUTA EN LAS ELECCIONES GENERALES DEL JUEVES.
La primera ministra británica, Theresa May, acudirá hoy al
palacio de Buckingham para comunicarle a la reina Isabel II que podrá formar
Gobierno, a pesar de no haber logrado la mayoría absoluta en las elecciones
generales del jueves, confirmó hoy un portavoz de la residencia de Downing
Street.
La primera ministra le solicitará a la jefa de Estado el
permiso para formar Gobierno, tras obtener 318 escaños, ocho menos de los
necesarios para llegar a la mayoría absoluta en una Cámara de los Comunes
formada por 650 diputados.
Según la BBC, la "premier" contaría con el respaldo
del Partido Democrático Unionista del Ulster (DUP), que obtuvo diez escaños de
los 18 que le corresponden a Irlanda del Norte en los Comunes, consignó la
agencia EFE.
Los laboristas, primeros de la oposición británica, fueron
los protagonistas de estos comicios al haber sacado 261 escaños, frente a los
229 que tenían cuando el Parlamento fue disuelto en mayo.
El pasado 18 de abril, May decidió convocar elecciones
anticipadas en momentos en que los sondeos sobre intención de voto le eran
favorables y llevaban una ventaja de casi veinte puntos frente a los laboristas
del izquierdista Jeremy Corbyn.
Según la "premier", su objetivo era aumentar la
mayoría absoluta a fin de contar con un mandato "estable y firme" en
las negociaciones sobre la salida británica de la Unión Europea (UE).
El resultado electoral, que dejó un Parlamento fragmentado,
asumió las negociaciones del "Brexit" en una gran incertidumbre y
éstas no comenzarían en la fecha prevista, el próximo día 19.
Con una campaña centrada en la mejora de los servicios
públicos y en combatir las desigualdades sociales, Corbyn consiguió mejorar
considerablemente el respaldo a los laboristas en las encuestas.
May había llegado al poder en julio del año pasado tras la
dimisión del exprimer ministro conservador David Cameron, a raíz de la victoria
del "Brexit" en el referéndum sobre la permanencia o retirada del
Reino Unido de la UE.
INFORMACIÓN GENERAL
CIENTÍFICOS ROSARINOS DESARROLLAN UNA LECHE DE VACA RICA EN CALCIO Y BAJA EN LACTOSA
"EL OBJETIVO ERA DESARROLLAR UNA METODOLOGÍA QUE SE PUEDA APLICAR
EN LA CASA, SIN NECESIDAD QUE HAYA UNA INDUSTRIA DE POR MEDIO" AFIRMA EL
DOCTOR ALFREDO RIGALLI, DIRECTOR DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA ÓSEA.
Investigadores del Conicet-Rosario desarrollaron una leche
de vaca, rica en calcio y reducida en lactosa, a través de un método natural y
económico que utiliza cáscara de huevo y un conjunto de microorganismos
llamados kéfir, alimento milenario procedente del Cáucaso, similar al yogur.
Los científicos del Conicet-Rosario, que lidera el doctor
Alfredo Rigalli, director del Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) lograron una leche
de vaca ideal: baja lactosa y alto calcio.
Según explicó Rigalli a Télam, un adulto "necesita
incorporar diariamente, el equivalente al calcio contenido en un litro de
leche".
"Pero no todos ingieren estas cantidades, porque en la
adultez se pierde el hábito de consumir lácteos, principal fuente de calcio,
sumado a que algunas personas son intolerantes a la lactosa y tienden a evitarlos",
aclaró.
En ese contexto, es que Rigalli ideó un método para aumentar
el contenido de calcio y disminuir la lactosa de la leche de vaca, para luego
probar su efectividad en personas.
Para tal fin, el científico recurrió a "una técnica
doméstica, empleando cáscara de huevo y un conjunto de microorganismos llamados
kéfir", un producto lácteo originario del Cáucaso, muy parecido al yogur.
Ese fue el ánimo de nuestro laboratorio: Desarrollar cosas
que sean aplicables, de bajo costo y buen resultado", explicó Rigalli
Añadió que junto a su equipo de investigación, ya venía
experimentando con la cáscara de huevo como fuente de calcio para la
alimentación. "Pero para enriquecer la leche no era útil, porque es muy
difícil de disolver. Entonces, el kéfir fue la solución", remarcó.
"Estos microorganismos consumen la lactosa de la leche
produciendo ácido láctico que a su vez tiene la capacidad de disolver la
cáscara del huevo haciendo que el calcio pase a la bebida", amplió.
"Con este tratamiento se logró bajar la lactosa en un
50 por ciento, y subir el calcio en otro 50 por ciento. Obtuvimos así una leche
fortificada en calcio mediante un método natural y económico porque para eso
utilizamos la cáscara de huevo", destacó Rigalli.
Luego puso de manifiesto que al reducirse la lactosa a esos
niveles, "numerosas personas que no pueden tomar leche por ser
intolerantes a ese producto, se verán beneficiadas".
A tal efecto, el equipo de investigación del doctor Rigalli,
realizó pruebas en humanos para comprobar que el calcio que la leche había
ganado, pudiera ser efectivamente absorbido por el intestino.
"Se hicieron pruebas con voluntarios, entre 15 y 20
personas sanas que trabajan en nuestro propio laboratorio", reveló el
investigador.
Detalló que "se compararon análisis de orina de
voluntarios que bebieron leche sin tratar por un día, con otros que durante el
mismo período, tomaron la bebida preparada con kéfir y cáscara de huevo".
Los investigadores determinaron finalmente que "el
cuerpo incorpora una mayor cantidad de calcio con la segunda opción",
aseguró el científico rosarino.
El calcio es un elemento fundamental en la dieta ya que
interviene en la contracción muscular, la conducción nerviosa, la secreción de
hormonas y la formación de los huesos entre otras funciones.
#Rosario Científicos desarrollan una leche de vaca baja en lactosa y rica en calcio
red92.com/noticias/66850 …
EFEMÉRIDES
1754
Nace en Buenos Aires, el poeta, filósofo y hacendado Manuel
José Lavardén, autor de la tragedia "Siripo" y de una "Oda al
Paraná". Se preocupó por el refinamiento de las haciendas y propugnó el
comercio libre. Falleció en su saladero de Colonia del Sacramento (Uruguay) el
31 de octubre de 1808.
1921
Muere el jurisconsulto argentino Luis María Drago. Formuló
la llamada "Doctrina Drago" que rechaza el empleo de la intervención
armada para el cobro compulsivo de la deuda pública de un país respecto de
otro, afectando su soberanía mediante la ocupación de aduanas o amenazas de
buques de guerra. Drago nació en Buenos Aires el 6 de mayo de 1859.
1930
Nace en Buenos Aires el dibujante y grabador Roberto Páez.
Dibujante de fuerte trazo y categóricos perfiles, consigue admirables síntesis
en sus figuras. Publicaciones de Suiza, Alemania y Japón reproducen algunos de
sus trabajos. Ganó un concurso internacional para ilustrar el Quijote.
1957
Se crea la Universidad Católica de Santa Fe.
Día del Geólogo
No hay comentarios:
Publicar un comentario