NACIONALES
El Gobierno levanta el cepo: se unifica tipo de cambio y se podrán comprar hasta u$s 2 millones al mes
Con el respaldo de fondos adicionales "por 15.000 a 25.000
millones de dólares que ingresarán en las próximas cuatro semanas" el
ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, anunció a las 18 horas y dos minutos de
este miércoles el fin del cepo cambiario.
Si bien el titular del Palacio de Hacienda señaló que la
implementación de las medidas corresponde al Banco Central, cuyas circulares se
publicarán próximamente, anticipó que "básicamente se trata de volver a la
situación existente antes de la implementación del cepo". Agregó que esto
quiere decir que se podrá "exportar e importar libremente al tipo de
cambio único".
Específicamente remarcó "el que quiere comprar dólares
los puede comprar, el que quiere vender, va a poder vender. Así funcionan las
economías del mundo, nadie los va a perseguir".
Para las compras por personas físicas o jurídicas con
destino a atesoramiento se vuelve al anterior tope de 2 millones de dólares
mensuales. Asimismo, anunció la eliminación del encaje del 30% que regía para
quienes ingresaban divisas.
Prat Gay aclaró que "para todas las operaciones nuevas
no hay límites". De esta forma, no rige más el límite de 50.000 dólares
que tenían las empresas para importar sin autorización.
El ministro anunció que "desaparece el dólar turista y
el dólar tarjeta" y "desde mañana se va a poder comprar dólares sin
pasar por la AFIP". Cualquier ahorrista, aunque no disponga de una cuenta
bancaria, podría ir a comprar divisas a los bancos o casas de cambio. Precisó
que "desaparecen las normas de la AFIP, el dólar tarjeta, el dólar
turismo. Salvo los que se pague en efectivo que va a haber una retención del
impuesto a las ganancias del 5% para darle incentivo a la banca
electrónica".
Asimismo anticipó que "se van a levantar los ROE y
todas las restricciones al comercio porque la lógica normalizar la economía
para volver a crecer para llegar a pobreza cero".
Consultado por este medio sobre el stock de deuda de con los
importadores, Prat Gay señaló que se estima en unos 5.000 millones de dólares.
Consideró que estos pasivos son parte de la "herencia" y afirmó que
todo lo que tenga que ver con los viejos stocks tendrá "un cronograma
preestablecido para arreglar y pagar la deuda comercial que se va a acordar con
el Banco Central". Al respecto anticipó que habrá dos opciones, o que el
importador lleve pesos a medida que vayan venciendo las cuotas para llevarse
pesos, o que suscriba un bono emitido en dólares.
Ante la pregunta de los periodistas, el ministro eludió en
varias oportunidades referirse al valor que tendrá mañana el dólar. Pero
precisó que lo que se tendrá es "un régimen flotación sucia" con
"un Banco Central con herramientas para comprar si cree que el tipo de
cambio bajó demasiado o vender si cree que subió mucho". En suma "el
Banco Central definirá el valor del dólar", según dijo el ministro.
Sobre las vías de financiamiento, señaló que se logró un
acuerdo con todo el sector de empresas ce realeras que "ingresarán 400
millones de dólares por día en las próximas 3 semanas. También las autoridades
del Banco Central lograron transformar una parte "importante" de los
yuanes que prestó China a dólares. Asimismo, el ministro destacó la "buena
predisposición de empresarios" que anticiparán ingresos de divisas por conceptos
como inversiones.
En cuanto al acuerdo con los bancos, que estimó en el orden
de los 5.000 millones de dólares, aclaró que consistirá en el ingreso de
dólares a cambio de activos hoy en poder del Banco Central. Recordó que la
entidad cuenta con letras intransferibles del Tesoro que "vamos a honrar
en tiempo y forma". Desde este punto de vista, anticipó que se pagará un
primer vencimiento que se registrará el 3 enero 2016.
En cuanto a la tasa que se pagará a los bancos la estimó,
según discusiones preliminares, en 7% y dijo "si Dios quiere dentro de un
año va a resultar una tasa muy alta" porque aspiran a la normalización y
crecimiento de la economía.
Con relación a la inquietud que existe por el traspaso a
precios de las medidas cambiarias, dijo que la estrategia del gobierno "no
es la presión de (Guillermo) Moreno pero tampoco la ley de la selva". Y
recordó que se continuará con los Precios Cuidados.
Anticipó que hacia mediados de enero el Presidente de la
Nación convocará a mediados de enero a sindicalistas y empresarios para
discutir acuerdos.
El ministro comenzó su conferencia señalando que
"estamos contentos de poder anunciar el final del cepo cambiario en
Argentina "Dijimos que íbamos a levantar el cepo cuando estén dadas la
condiciones y hoy están dados las condiciones", enfatizó.
Prat Gay reseñó que el cepo tiene casi 4 años, y desde que
se instaló hubo una devaluación del 230%, es decir que el peso vale una cuarta
parte, cayeron a la mitad las reservas, se estancó la economía y cayeron las
economías regionales".
A modo de anécdota y para explicitar "hasta donde llegó
el cepo cambiario para ahogar la economía argentina... el ministro de Defensa
me contaba que tenía que enviar víveres a la Antártida por cuestiones
climáticas y no tenían dólares para poder hacerlo".
Señaló que trabajaron siguiendo la directiva del presidente
Mauricio Macri en cuanto a que si "hay un problema, enfréntelo y resuélvanlo".
Para ello debían resolverse previamente algunas situaciones, precisó el
ministro. "Teníamos una primera cuestión que se resolvió con el aporte de
distintos sectores. Era encarar esa bola de nieve de las gestión anterior que
eran los 17.000 millones de dólares vendidos a dólar futuro que no
existían".
Sostuvo que el problema del dólar futuro se resolvió
"dentro de la ley", "no se violó ningún contrato", y se so
logró mediante "el diálogo con los sectores". En esta materia,
anticipó que "todo aquel que haya tenido una ganancia en este sistema de
dólar futuro va a tener una retención de 35% en la fuente". También
destacó que "trabajamos en armonía, respetando la independencia del Banco
Central".
También dijo que otra de las condiciones para levantar el
cepo era "la quita de las retenciones, que también fue otro de los ejes de
nuestra campaña".
Fuerte apuesta
Con el levantamiento del cepo, la Argentina vuelve a la
normalidad en materia de política cambiaria ya que salvo algunas raras
excepciones (como Venezuela), la gran mayoría de países del mundo cuentan con
un único mercado para la negociación de divisas.
La medida supone terminar con las distorsiones que suponía
el anterior régimen de control, que no impidió que se fueran más de 20.000
millones de dólares desde su implementación. Por caso, los particulares podían
comprar (si podían demostrar capacidad adquisitiva) hasta 2.000 dólares por
mes, mientras numerosas empresas - particularmente pymes - veían dificultadas
sus posibilidades de operar por la falta de insumos y repuestos, ante la
negativa de la Secretaría de Comercio o del Banco Central de autorizar giros al
exterior en concepto de importaciones.
Una de las primeras preocupaciones del Banco Central será
que el dólar no baje demasiado con relación al nivel actual del contado con
liquidación (14,50), ya que es preferible desde el punto de vista del control
del mercado que el tipo de cambio se ubique en el techo y luego intervenir para
bajarlo, que lo contrario.
Es de suponer que el dólar paralelo seguirá operando,
precisamente, para las operaciones en negro, pero seguramente con un volumen
mucho más reducido y, esperan las autoridades, con una brecha menor con
relación al tipo de cambio oficial.
La gran duda es cuánto se trasladará a precios de la
devaluación, en este sentido, el gobierno está decidido a controlar que no haya
abusos y la apuesta es al acuerdo amplio con distintos sectores económicos.
Desde el gobierno señalan que países como Colombia o Brasil
han realizado recientemente devaluaciones "exitosas" ya que pese a
que el tipo de cambio sufrió correcciones importantes, el traslado a precios
fue bajo.
Para evitar el traslado las autoridades deberán apelar a una
batería de medidas. Una ya la tomó con la elevación de las tasas de interés de
las Letras al 38%, pero también importarán muchas otras decisiones como la
política fiscal, la negociación salarial, los acuerdos de precios, entre otras.
Si se logran estos escollos, en el equipo económico son
optimistas en cuanto a que el país puede llegar recibir un flujo importante de
dólares. De acuerdo con estimaciones del economista Daniel Artana, sólo en el
primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner se fugaron al exterior 70.000
millones de dólares, casi 10.000 millones de dólares más que todas las
exportaciones del año.
NO SE OLVIDEN DE, ALSOGARAY- MARTÍNEZ DE HOZ-RODRIGO-MENEN –CAVALLO-DE LA RÚA
![]() |
YA ESTÁN LLEGANDO |
El "Rodrigazo", un ajuste que dejó su huella en los argentinos
Fue en el gobierno de Isabel Perón, e impulsado por Zinn,
Rodrigo y López Rega. Provocó una gran inflación y precipitó la crisis que
desembocó en el golpe de 1976.
Mañana me matan o mañana empezamos a hacer las cosas
bien".
Con esa frase, Celestino Rodrigo explicó lo que haría al día
siguiente, el 4 de junio de 1975, hace hoy treinta años: ni más ni menos que el
"Rodrigazo". El flamante ministro de Economía había asumido el 2 de
junio, después de haber sido secretario de Seguridad Social. Había sido
catapultado a ese puesto por decisión del ministro de Bienestar Social, José
López Rega, el personaje que realmente manejaba el poder en el gobierno de
Isabel Perón. Y fue después de que en mayo de ese año, su antecesor Alfredo
Gómez Morales dijera: "Yo no tengo lo que hacer ya en el Gobierno".
En efecto, la crisis se precipitaba incontenible con un
índice de costo de vida que en términos anuales, en mayo, alcanzaba a 80,5%, y
en los precios mayoristas, a 75,4%. No obstante, la intensa expansión producida
en el primer año del gobierno justicialista a partir de mayo de 1973 aún hacía
rendir sus frutos y el desempleo se ubicaba en abril de 1975 en un insólito
—para los índices de las décadas siguientes— 3,2%.
El
"Rodrigazo" consistió en devaluar el peso ley llevándolo de 10 a 26
en lo que hacía al dólar comercial; el dólar financiero pasó de 15 a 30 pesos
ley, y se creó un nuevo tipo de cambio turístico, en 45 pesos. Ya Gómez
Morales, en marzo, había llevado el cambio comercial de 5 a 10 pesos y el
financiero de 10 a 15. Las tarifas eléctricas subieron de 50 a 75%. La nafta
súper, 172% y la común, 181%.. Igual otras tarifas. Nunca en la Argentina había
habido semejante ajuste de precios relativos, ni tanta inflación y devaluación,
más una recesión que acabó con 11 años seguidos de crecimiento. Y todo en un
contexto de vacío de poder tras la muerte de Perón en 1974 y una espiral de
violencia.
Rodrigo, un ingeniero que, igual que López Rega, hacía
prácticas esotéricas y había sido funcionario en el primer gobierno peronista,
tenía la esperanza de quitar expectativas sobre el dólar paralelo, que subía
sin pausa.
Sin embargo, ello continuó. Al mes y medio, Rodrigo volvió a
devaluar. En tanto, las reservas internacionales se desinflaban y pasaban de
1.400 millones de dólares a fines de 1974, a 700 millones en junio del 75. La
perspectiva era una inminente cesación de pagos con una deuda externa de US$
10.000 millones.
Rodrigo quería adelantar los precios a los salarios para
luego estabilizar, en medio de una liberalización al capital extranjero que
corporizaba su viceministro, el banquero Ricardo Zinn, autor del eslogan usado
tras el golpe de 1976: "Achicar el
Estado es agrandar la Nación"( les suena parecido). Zinn quiso sobre
todo licuar las deudas empresarias.
Pero el sindicalismo rechazó los planteos del trío
Isabel-López Rega-Rodrigo que limitaban las subas de salarios por paritarias a
38% y luego a 40%. Los gremios lograban en cambio aumentos de 70% o más, pues
desde el sector liberal que ganó el gobierno se alentaba una explosión que
terminara de una vez con el anterior control de precios, que rigió en 1973/75.
Muchas convenciones laborales que rigen hoy fueron suscritas entonces.
La Presidenta consultó con López Rega, que se mantuvo
intransigente. Y la CGT decretó un contundente paro general de 48 horas
acompañado por los gremios combativos.
Rodrigo hizo por TV una dramática apelación al país para que
aceptara su plan, sin efecto. El 21 de julio renunció, dos días después que
López Rega huyera del país. Durante 49 tormentosos días ejerció el Palacio de
Hacienda, preparando el terreno de lo que luego sería la política económica del
proceso militar y Martínez de Hoz.
L.V.S.: CUALQUIER SEMEJANZA CON LA ACTUALIDAD Y EL FUTURO, “NO
ES COISEDENCIA”
¿Qué significa que la Reserva Federal de Estados Unidos suba las tasas de interés por primera vez en una década?
.
La "era del dinero barato" fue buena mientras duró.
Este miércoles, analistas de todo el mundo recibieron una noticia que
todos esperaban: luego de casi una década en que el crédito estuvo disponible a
costos extremadamente bajos, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, como se
conoce en inglés) anunció el primer aumento en las tasas de interés en ese país
desde junio de 2006.
La tasa de interés fue elevada en 0,25%, para ubicarse entre
0,25% y 0,5% anual.
Y se anticipa que ocurran nuevos aumentos en los próximos
meses.
Una medida que tiene el potencial de afectar las vidas de millones de
personas en todo el mundo.
Apenas 14 minutos después del anuncio de la Fed, el banco
Wells Fargo, uno de los mayores en Estados Unidos, anunciaba que también
elevaba ligeramente el costo de sus créditos comerciales.
También es previsible que en los próximos meses los bancos
centrales de algunos otros países empiecen a ajustar hacia arriba sus propias
tasas de interés, para evitar una salida masiva de dinero en busca de mayor
rendimiento en Estados Unidos.
Y así, a medida que la decisión de la Fed se propague por el
sistema financiero mundial como un temblor de baja intensidad, personas en todo
el mundo pueden esperar en los próximos meses pequeños aumentos en lo que pagan
por su hipoteca, su tarjeta de crédito y demás deudas.
Todos lo sabían
El aumento en las tasas de interés era esperado por analistas
que, a lo largo del año, han venido prediciendo que la FED, como se conoce al
banco central, tomaría la medida para evitar que la recuperación de la economía
estadounidense resultara en un aumento en la inflación en ese país.
Pero en gran parte del mundo en desarrollo existe
preocupación por el posible impacto de la medida en sus economías.
Muchos temen que al elevarse las tasas de interés en Estados
Unidos, se acelere la fuga de capitales de las naciones emergentes hacia ese
país, buscando mayores rentabilidades.
Se espera igualmente que aumente la fortaleza del dólar,
acelerando posiblemente la devaluación de muchas monedas en el mundo emergente,
incluyendo las de América Latina, que ahora podrían tener que pagar más en sus
monedas locales por bienes importados.
Situaciones que tienen el potencial de agravar los problemas
enfrentados por esas economías en desarrollo.
Y en una señal del nerviosismo que todavía persiste frente
al futuro y la estabilidad de la economía mundial, el banco central
estadounidense hizo hincapié en que espera que los nuevos aumentos de los
intereses en meses sucesivos ocurran de manera gradual.
La Reserva Federal, encabezada por Janet Yellen desde 2014,
había venido siguiendo las políticas trazadas por su antecesor, Ben Bernanke,
en el sentido de mantener las tasas de interés en un nivel cercano a cero.
Particularmente después de la crisis financiera de 2008, el
banco central estimó conveniente rebajar al máximo posible el costo del crédito
para intentar revivir la economía estadounidense.
Esta economía experimentaba su peor recesión desde la Gran
Depresión de la década de 1930.
Sin embargo, en los últimos meses, la economía
estadounidense ha venido acelerando su ritmo de crecimiento.
Hasta el punto que ahora algunos temen que pueda empezar a
presentarse inflación por el aumento en la demanda por los bienes a medida que
se recupera la confianza de los ciudadanos en su economía.
Reacciones
Se cree que la decisión puede acelerar la fuga de capitales del mundo
en desarrollo hacia Estados Unidos.
En los primeros minutos después del anuncio de la Fed, el
dólar empezó a apreciarse mientras que el euro cayó ligeramente.
La Reserva Federal dio a entender que las decisiones en
torno a nuevos aumentos en la tasa de interés en los próximos meses tendrían un
carácter gradual.
Pues lo que nadie quiere es que la decisión del banco
central ponga fin a una incipiente recuperación económica en Estados Unidos.
Con intereses más
altos, el consumo tenderá a bajar.
Por algo, se ha dicho que el papel de la FED es
"esconder el trago justo cuando la fiesta se está poniendo buena".
Lo que queda por verse es si la fiesta se pone más
tranquila, como quieren las autoridades, o se acaba del todo, como temen los
más pesimistas.
Asombro, apoyos y rechazos en la dispar reacción al interior del PRO por el decreto de Macri
LA DIRIGENCIA DEL PRO REACCIONÓ CON UN PREDOMINANTE ASOMBRO ANTE LA
DECISIÓN DEL PRESIDENTE MAURICIO MACRI DE DESIGNAR POR DECRETO A DOS JUECES DE
LA CORTE SUPREMA, LA CUAL DESPERTÓ APOYOS PÚBLICOS PERO ALGUNOS RECHAZOS
RESERVADOS. AYER LA CÚPULA DE LA UCR SE REUNIÓ CON MACRI Y RESPALDÓ EL DECRETO.
La dirigencia del PRO reaccionó con un predominante asombro
ante la decisión del presidente Mauricio Macri de designar por decreto a dos
jueces de la Corte Suprema, la cual despertó apoyos públicos pero algunos
rechazos reservados.
Según pudo constatar Télam, el sentimiento mayoritario fue
de sorpresa entre los dirigentes y flamantes funcionarios del gobierno
nacional, que en casi su totalidad se enteraron del controvertido decreto
presidencial a través de los medios de comunicación.
"A mí no me gustó, para qué arruinar la luna de miel
tan temprano", dijo a Télam uno de los referentes de Cambiemos en el Poder
Ejecutivo, mientras que otro dirigente de alto perfil que también pidió reserva
señaló: "Por supuesto que no me gustó la manera y la decisión fue
polémica, pero tiene legalidad".
Desde Cambiemos dejaron trascender que el jefe de Gabinete,
Marcos Peña, "no estaba contento" con la medida y que la decisión fue
tomada "sin su acuerdo", aunque condujo la estrategia comunicacional
para sostenerla.
"Macri reparte el poder en su equipo, como hizo
siempre. En esto, el que estuvo involucrado fue (Fabián) Rodríguez Simón",
aseguró una de las fuentes consultadas, en alusión al abogado (amigo del
Presidente) señalado como el cerebro de la decisión de Macri.
Otra figura del macrismo interpretó que el decreto "fue
un gesto de poder ante un (Ricardo) Lorenzetti que parece incontrolable",
en alusión al presidente de la Corte Suprema y su sugestivo fallo que ordenó
cesar la detracción del 15 por ciento de recursos coparticipables a tres provincias,
pudiendo extenderse a otras, días antes de que el nuevo presidente asuma.
Para un sector de Cambiemos, el decreto aspira (además de
completar las vacantes disponibles para que la Corte Suprema pueda funcionar
con cinco miembros) a generar una especie de "dique de contención"
con el presidente del máximo tribunal.
Por ello, desde la coalición gobernante destacan el apoyo
(que interpretan por su silencio) de la diputada Elisa Carrió -quien fue
informada poco antes de la firma del decreto y siempre distante a Lorenzetti- y
el respaldo explícito del otro cofundador de Cambiemos, Ernesto Sanz.
Un miembro del bloque de diputados, en apoyo al Presidente,
destacaba esta tarde que "algunos juristas, incluso amigos del PRO, que
dicen que se violó la Constitución, faltan a la verdad porque la Constitución
no ha sido violada, se aplicó un inciso que estaba perdido pero que existe, y
además no se convocó a militantes del macrismo sino a juristas prestigiosos (en
referencia a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz)".
También remarcan que la correlación de fuerzas en el
Parlamento hace difícil que se hubiera intentado otra vía, algo que, en otras
palabras, confirmó anoche el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, cuando
justificó que no se convocaran sesiones extraordinarias: "Preferimos
esperar a tener un conocimiento más acabado sobre cómo se van a definir las
mayorías en el Congreso".
En público, además de Sanz, la vicepresidenta Gabriela
Michetti y los dirigentes Laura Alonso, Daniel Lipovetzky y Pablo Tonelli,
fueron de los primeros en respaldar la decisión, a lo que luego se sumaron
líderes radicales como el diputado Mario Negri y -este mediodía- el presidente
de la UCR, José Corral.
Por último, uno de los miembros del entorno más cercano del
Presidente dijo a Télam que "dentro de una o dos semanas se entenderá la
estrategia de Macri", en alusión a la firma de algún decreto de necesidad
y urgencia que requiera una resolución urgente del máximo tribunal.
Orden de Macri: coordinación total al tridente económico
EL PRESIDENTE DECIDIÓ CÓMO PRAT GAY, STURZENEGGER Y
MELCONIAN PONDRÁN EN MARCHA LA NUEVA "FLOTACIÓN SUCIA"
Desde las 10.00 am de hoy se sabrá la coordinación que
pueden llegar a tener en tiempo real los tres principales referentes económicos
del macrismo: Adolfo Prat Gay, Federico Sturzenegger y Carlos Melconian. Entre
el ministro de Hacienda y Finanzas, el presidente del Banco Central y el
titular del Banco Nación tendrán que poner en práctica la medida más audaz y
peligrosa de la nueva gestión: levantar el cepo y aplicar la devaluación del
peso más importante después de la salida de la convertibilidad. Saben los tres
que del éxito de la misión dependerá luego gran parte de la buena fortuna que
tendrá Mauricio Macri, al menos durante el primer semestre de 2016. Luego, si
las cosas van bien, podrá el Presidente comenzar a desarrollar hacia mayo o
junio su prometida y proyectada política económica desarrollista y hacer que la
economía del país vuelva a crecer. Si la decisión anunciada ayer sale mal, o no
tan bien como se espera, será hacia esos meses de 2016 el momento de preparar
un plan B. Nadie piensa en eso en este momento y todo el macrismo está
convencido de que lo que comenzará a aplicarse desde esta mañana tendrá los
resultados que se esperan. Pero para eso, saben Prat Gay, Sturzenegger y
Melconian, hoy mismo debe comenzar a aplicarse un mecanismo de relojería
financiera que básicamente les demuestre a los mercados financieros locales que
se domina la situación.
Así se dejó claro en el encuentro que Mauricio Macri junto
con el "ala política" de su Gobierno sostuvieron ayer en la Casa
Rosada y donde se habilitó a Prat Gay a anunciar la salida del cepo y la,
inevitable en consecuencia, devaluación del peso. El jefe de Estado estudió la
manera de aplicar lo que se anunció ayer, con detenimiento, desde el lunes
pasado, primero en su domicilio y luego en reuniones privadas con el jefe de
Gabinete Marcos Peña. Prat Gay y Sturzenegger le habían enviado antes, por
escrito en papers de no más de cuatro carillas, las conclusiones sobre las
negociaciones finales con los contratos de dólar futuro, la marcha del acuerdo con
China por la ampliación del "swap" con el banco central de ese país,
los dólares diarios que prometían liquidar los sojeros luego de los anuncios de
levantamiento del 5% de las retenciones y la prometida devaluación del peso y
la situación del crédito puente que avanza con bancos extranjeros (en su
mayoría) y bancos y empresas locales. Recibió además el informe sobre el precio
que el dólar podría tener en el mercado cambiario, a partir de un detenido
estudio sobre la evolución del Contado con Liquidación (CCL); para el gabinete
económico el único precio de cotización válido por su "transparencia"
según reconoció ayer el propio Prat Gay. La caída de dos días consecutivos de
este valor ante la inminencia del anuncio en unos 50 centavos (ayer cerró en
14,26 pesos) fue la señal que terminó de convencer a Macri de que había llegado
el momento para tomar la decisión. Según su visión, y la de Prat Gay y
Sturzenegger, el precio es absolutamente aceptable "y manejable".
Macri sólo tuvo el reconocimiento de parte del gabinete
económico de dos puntos "algo flojos" en su control, y que podrían
derivar en el costado más criticable del plan: el aumento de los precios y de
las tasas de interés. En el primer caso, el temor es obvio. El traslado a
precios de un aumento en la cotización del dólar de 9,8 a aproximadamente 14,5
pesos es una variable casi imposible de dominar por parte de cualquier gestión;
mucho menos con una que no confía en los métodos que se aplicaban con las
políticas de Guillermo Moreno. Confía el gabinete económico que con los
acuerdos con los productores por la vigencia de Precios Cuidados (en su versión light de 80 productos), el
"Ahora 12" y la promesa de supermercados y varias cámaras
empresariales, la situación estará controlada. Y si se descontrola, estaría
vigente una alternativa: la amenaza siempre latente de la apertura de
importaciones en los productos críticos. En el caso de las tasas de interés, se
asegura que luego de un tiempo de niveles imposibles de afrontar para la
producción (especialmente para las pequeñas y medianas empresas), hacia mayo la
situación comenzaría a mejorar y a racionalizarse, llegando a porcentajes
óptimos para "empezar a tener un crédito productivo para crecer",
según la visión, optimista, de una fuente del equipo económico.
Lo cierto es que los papers que manejó Macri eran sinceros y
le mostraban al Presidente que la inflación acelerada posdevaluación y la
continuidad en el tiempo de los intereses altos son las dos variables más
difíciles de controlar hacia delante. Más aún que la fiscalización del tipo de
cambio. Allí estará ahora el foco del Gobierno.
Macri finalmente tomó el martes al mediodía la orden de
acelerar los anuncios para ayer, adelantando un día las noticias, ya que la
idea primaria era que la decisión se tomara entre el jueves o el viernes.
"Ya estaba todo cerrado, y no había motivos para extender más los
plazos", se aseguraba ayer.
Macri dio la orden y
una nueva instrucción. Prat Gay y su equipo debían anunciar la medida hablando
permanentemente de que se estaba aplicando "la salida del cepo",
mostrando sus consecuencias negativas en la economía y el crecimiento, y
manifestando en todo momento que se vivía la decisión sin dramatismos y con la
sensación de que la situación está plenamente dominada.
Vino luego la instrucción final. Prat Gay, Sturzenegger y
Melconian deben mostrar hoy absoluta cercanía y coordinación máxima. En
especial en la aplicación de la nueva etapa de "flotación sucia" con
la que se manejará el tipo de cambio. La estrategia será la siguiente. El
mercado abrirá a las 10.00 y se dejará correr un tiempo (no más de dos horas)
la cotización del dólar para ver hasta dónde la lleva el mercado. Luego será el
momento en que el ministro y el titular del BCRA consideren el precio en el que
se debe intervenir para dar el mensaje concreto al mercado: la cotización en la
que el Ejecutivo se moverá cómodo. Luego actuará Melconian. Será desde la mesa
de dinero del Banco Nación donde los operadores conocerán las decisiones
económicas y financiera más importante hasta hoy del Gobierno de Mauricio
Macri: el precio del dólar que la entidad está dispuesta a pagar para comprar
la divisa.
Diputados del FPV convocaron a una marcha contra los decretos de Macri
EL BLOQUE DE DIPUTADOS DEL FRENTE PARA LA VICTORIA CONVOCÓ HOY A LAS 17
UNA MARCHA AL CONGRESO NACIONAL PARA PROTESTAR CONTRA LOS DECRETOS
PRESIDENCIALES QUE DESIGNARON EN COMISIÓN A MINISTROS DE LA CORTE SUPREMA, Y
QUE PUSIERON A LA AFSCA A DEPENDER DEL MINISTERIO DE COMUNICACIONES, YA QUE
AFIRMAN QUE SE ESTÁ VIOLANDO LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y MODIFICANDO LA LEY DE
MEDIOS.
A una semana exacta de la asunción del presidente Mauricio
Macri, el bloque del FPV-PJ se sumó así a las organizaciones políticas,
sindicales y sociales y grupos de autoconvocados kirchneristas que ya
convocaban para hoy a una concentración frente al Congreso de la Nación bajo la
consigna "Para fortalecer la democracia necesitamos pluralidad de
voces".
Entre las organizaciones convocantes están el Movimiento
Evita, La Cámpora y Nuevo Encuentro y Miles, integrantes del frente Unidos y
Organizados, así como la CTA de los Trabajadores, que encabeza el docente Hugo
Yasky.
El presidente del bloque, Héctor Recalde, realizó el anuncio
en una conferencia de prensa brindada tras la primera reunión de esa bancada
que contó con la asistencia de unos 80 legisladores, en la cual alertó sobre
que "se avanza en un ajuste y devaluación".
Recalde estuvo acompañado por el vicepresidente primero de
la cámara, el ex gobernador José Luis Gioja, el vicepresidente del bloque, Luis
Basterra, y la ex ministro de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez.
En la conferencia se encontraban presentes también los ex
ministros Julio de Vido, Axel Kicillof, la secretaria parlamentaria del bloque
María Teresa García, los bonaerenses Juliana Di Tullio y Diana Conti, y el
porteño Juan Cabandié, entre otros.
Recalde aseguró que "no quieren poner palos en la
rueda", pero que "no" permitirán "que se viole la
Constitución Nacional" como "sucede con la designación de los
ministros de la Corte" ni que "modifiquen leyes a través de DNU como
en el caso de la ley de Medios".
Por esos motivos, "mañana haremos una convocatoria a
las 17 en el Congreso para defender los valores de la República" porque
"quien gana con el voto popular tiene que respetar los preceptos
democráticos", dijo.
Recalde agregó que desde la bancada del FPV-PJ convocarán al
resto de los bloques para que se sumen a esta protesta "en defensa de la
Constitución", aunque ya el radicalismo respaldó la política del gobierno
nacional en la reunión que mantuvo su cúpula en Casa de Gobierno con el
presidente Mauricio Macri.
Ante una consulta, Recalde dijo que analizaban la
posibilidad de autoconvocarse para realizar sesiones extraordinarias, cuya
citación es un resorte del Poder Ejecutivo Nacional.
Así sucedió en 2001, cuando el peronismo quiso
autoconvocarse para realizar sesiones extraordinarias en los últimos días del
gobierno de la Alianza, y al asumir Eduardo Duhalde debió extender las sesiones
porque los juristas coincidían que esa potestad no la puede ejercer el Poder
Legislativo.
El jefe del bloque también anunció que en las próximas horas
redactarán un documento en conjunto con la bancada del FPV del Senado sobre las
medidas adoptadas por Macri por decreto y por DNU´.
Recalde también señaló que analizan presentar "demandas
penales, civiles, patrimoniales" contra Macri y los propios designados
jueces que asumirán sus cargos, Carlos Rozenkratz y Horacio Rosatti, por
aceptar este procedimiento.
En ese marco, Gioja señaló que “con un solo decreto se
nombró el 40% del máximo tribunal”.
Otro tema abordado en la reunión fueron los inminentes
anuncios económicos, y en ese marco el ex ministro de Hacienda, Axel Kicillof,
dijo que "el gobierno aplicará un plan ortodoxo como lo plantea el FMI, y
esta devaluación que anunciarán será un golpe en el bolsillo de los
trabajadores".
Bullrich convocó a una reunión del Consejo de Seguridad Interior
LA MINISTRA DE SEGURIDAD PATRICIA BULLRICH CONVOCÓ PARA ESTE JUEVES A
UNA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD INTERIOR EN LA QUE PRESENTARÁ LOS
LINEAMIENTOS BÁSICOS DE SU GESTIÓN Y LAS PRINCIPALES MEDIDAS QUE IMPULSARÁ
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO ENTRANTE.
El evento será coordinado por el Secretario del Consejo de
Seguridad Interior, Gerardo Milman, y comenzará a las 11 en el Salón Auditorio
del ministerio, ubicado en Azopardo 620 de la Ciudad de Buenos Aires, según
indicaron desde la cartera de Seguridad a través de un comunicado.
En la reunión se prevé también que representantes de las
provincias expongan el cuadro de situación actual de sus respectivos distritos,
así como sus principales inquietudes y demandas a fin de establecer y coordinar
mecanismos de acción conjunta.
Asistirán también al evento los jefes de la Policía Federal
Argentina, de la Gendarmería Nacional Argentina, de la Prefectura Naval
Argentina, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, además de los ministros de
Seguridad de las provincias y Secretarios y subsecretarios nacionales del área.
Alerta por fuertes tormentas en Córdoba
Alta Gracia
Villa Allende
Se postergó la jura de los nuevos jueces de la Corte
Macri y Lorenzetti acordaron que Rosatti y Rosenkrantz ocupen sus
cargos recién en febrero, tras la feria judicial. El Gobierno publicó los
antecedentes de ambos juristas.
El presidente Mauricio Macri se reunió ayer con el titular
de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, en la Casa Rosada, y ambos
coincidieron en que los designados ministros del alto tribunal en comisión,
Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, asuman en su cargo en febrero de 2016.
Todo indica que esa postergación apunta a descomprimir la situación política.
Durante el encuentro, Macri y Lorenzetti resolvieron que
Rosatti y Rosenkrantz “asuman en febrero, después de la feria judicial”, para
instrumentar las “exigencias del decreto” por el que fueron nombrados ambos,
informaron a DyN fuentes de la Casa Rosada.
De esta manera, el presidente Macri confirmó su decisión –a
pesar de las críticas de sectores de la oposición y constitucionalistas– de
designar por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) a dos nuevos miembros de la
Corte Suprema de Justicia hasta que el Congreso apruebe los pliegos de los
designados, cuando se habiliten las sesiones ordinarias, un requisito
establecido por la Constitución nacional.
Sin embargo, tras la reunión mantenida hoy con Lorenzetti
que trascendió recién siete horas después de realizada en la Casa Rosada, el
jefe del Estado y el titular de la Corte acordaron que la jura de los
designados quedará pendiente hasta someter a revisión previamente los
antecedentes de los postulantes.
La postergación de la asunción de los dos nuevos miembros de
la Corte, intenta bajar el tono de las críticas, para poder negociar la
aprobación de los pliegos en el Senado, donde Macri necesitará los votos de los
dos tercios de la Cámara, que sólo podrá obtener si logra el apoyo del bloque
mayoritario del Frente para la Victoria.
Antecedentes
El Gobierno publicó ayer los antecedentes de los juristas
Rosenkrantz y Rosatti, para abrir el proceso de discusión, apoyos y objeciones
establecido para esas nominaciones. Lo hizo pese a las duras críticas las
designaciones generaron en todo el arco opositor.
Con la publicación de los antecedentes de ambos juristas en
el Boletín Oficial, se abre el mecanismo dispuesto mediante el decreto 222/03,
firmado por el ex presidente Néstor Kirchner en ocasión del anterior proceso de
renovación del máximo tribunal.
De esta manera, el gobierno de Mauricio Macri avanzó en la
designación de Rosenkrantz y Rosatti, pese a los cuestionamientos que recibió
por no haber convocado a sesiones extraordinarias para que fuera el Senado el
que analizara esos nombramientos.
Embajadores
El Gobierno de Macri también analiza designar por un decreto
“en comisión” a embajadores en países clave, hasta que en marzo de 2016 se
reanude la actividad parlamentaria y se avalen sus pliegos en la Comisión de
Acuerdos del Senado de la Nación.
Serían los casos de Carlos Magariños para Brasil, José
Octavio Bordón a Chile, Guillermo Montenegro a Uruguay, Martín Lousteau a
Estados Unidos, Diego Guelar a China y Marcelo Stubrin a Colombia, entre otros.
Al no haber llamado a sesiones extraordinarias, el pliego de
los emisarios no podrá ser aprobado por el Senado hasta que en marzo se realice
la apertura de sesiones ordinarias, aunque el país anfitrión puede manifestarse
a favor de la designación de manera inmediata.
Ayer la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra,
adelantó que “el nombramiento de los embajadores va a pasar por el Senado”,
pero reveló que el Gobierno nacional está “viendo si hay forma de acelerar el
proceso en embajadas clave lo antes posible”.
CÓRDOBA
Alerta por fuertes tormentas en Córdoba
Lo lanzó este jueves el Servicio Meteorológico Nacional,
además hay alerta por lluvias intensas en el este provincia.
Cómo está y cómo seguirá el tiempo en Córdoba este jueves 17
de diciembre
Un nuevo alerta, por fuertes tormentas en toda la provincia,
lanzó este jueves el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Según el comunicado, en la zona "se desarrollan lluvias
y tormentas, algunas localmente fuertes".
Además de Córdoba, el alerta abbarca al extremo norte de
Buenos Aires, sur de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.
Nuevo nudo vial 14 estará listo en 2018
Schiaretti presentó el proyecto de extensión de la Circunvalación,
desde El Tropezón hasta la Mujer Urbana.
Una obra de casi 5 kilómetros, que incluye un tramo en
altura por el costado del Estadio Mario Alberto Kempes y otro subterráneo, por
debajo del Nudo Vial de la Mujer Urbana, fue anunciada este miércoles por el
gobernador Juan Schiaretti. Corresponde a un tramo de la Circunvalación que
unirá El Tropezón con la bajada del intercambiador Spilimbergo, y que será
licitada en los primeros días de 2016.
Schiaretti destacó que se trata de una obra “estratégica”
para los ciudadanos y para Córdoba como polo turístico, que mejorará las vías
de acceso desde Punilla y la agilizará la circulación en las inmediaciones del
Kempes y de la Mujer Urbana.
“Está previsto trabajar en dos frentes, para actuar con
mayor celeridad y con la menor incomodidad posible mientras dure la construcción”,
aseguró el Gobernador. La obra está presupuestada en 2.200 millones de pesos
que se ejecutarán a través de Caminos de las Sierras. “Tenemos el
financiamiento para esta obra, así que Dios mediante, antes que finalice el
primer semestre de 2018 otro sueño de progreso para Córdoba se va hacer
realidad”, afirmó Schiaretti.
El secretario de Arquitectura, Daniel Rey, precisó que el
tramo de 1.800 metros desde el Kempes y hasta la Mujer Urbana se harán en
altura, “con una vista permeable” que permitirá la visualización del Estadio
desde la Circunvalación. Asimismo, se harán vías directas de acceso a las
playas de estacionamiento del Estadio. Esa autovía desembocará en el Nudo Vial
14: “Ese segundo túnel no está hecho, pero sí está previsto”, apuntó Rey.
Alta Gracia
Convocatoria de la Comisión de Colectividades 2016
La Comisión Organizadora del XIXX Encuentro Anual de Colectividades
informa que desde el 15 al 19 de diciembre se realizarán las inscripciones para
ser parte de este importante evento que se llevará a cabo en la ciudad de Alta
Gracia.
Los interesados en desarrollar diversas tareas en el marco
de esta celebración, deberán presentarse con dos fotocopias de su DNI y dos
fotos carnet a color en la Oficina de Colectividades, sita en calle José
Hernández 510 de la ciudad de Alta Gracia, a partir del martes 15 y hasta el
sábado 19 de diciembre incluido, de 8 a 12 hs. sin excepción.
Impresionante incendio de un colectivo interurbano
Este miércoles alrededor de las 15 hs se prendió fuego un
colectivo de la empresa Sierras de Calamuchita cuando se dirigía a la ciudad de
Alta Gracia. No hay heridos. Viajaban veinte personas desde Córdoba. Se
desconoce el desperfecto que provocó el foco ícneo.
Por razones que se intentan establecer, el ómnibus empezó a
arden en la parte trasera, en la ruta 5 cerca de la localidad de Villa Parque
Santa Ana. La unidad del Sierras de Calamuchita se dirigía hacia la ciudad de
Alta Gracia cuando el conductor pudo determinar el desperfecto.
Según algunas versiones- aún no confirmadas oficialmente-
todos los pasajeros alcanzaron a bajar del vehículo y luego se produjo la
explosión que terminó con toda la unidad en pocos minutos.
No hay heridos
La policía del Destacamento de Santa Ana informó que el
conductor del ómnibus, Gustado Villaverde
venía con veinte personas a bordo viajando desde Córdoba a Alta Gracia,
cuando en el kilómetro 18 de la ruta 5 uno de los pasajeros advierte la pérdida
de combustible del vehículo. Villaverde se detiene, bajan los pasajeros y
momentos más tarde se prende fuego la unid
Juárez Celman
Mataron a un joven comerciante de 27 años en Juárez Celman
Delincuentes entraron a su vivienda y le pegaron un disparo en el
abdomen. Falleció en el Hospital de Urgencias.
Un joven comerciante de 27 años murió en las últimas horas
tras recibir un balazo en el abdomen por parte de delincuentes que enatrron a
robar en su casa, informaron fuentes policiales.
Héctor Saúl Guzmán fue trasladado diurante la madrugada al
Hospital de Urgencias donde fue intervenido quirúrgicamente. Pasadas las 6.30
falleció.
Se investiga la forma en la que se produjo el crimen.
El jefe de guardia del Hospital de Urgencias, Norberto
Bruza, dijo que el herido "entró muy grave al quirófano". "Tenía
lesiones gravísimas", sostuvo en diálogo con radio Mitre.
"Lo pudimos sacar de cirugía pero a las pocas horas
falleció", agregó Bruza, quien dijo que el joven "tenía destrozados
órganos vitales".
Villa Allende
Investigan la muerte de un comerciante
El cadáver fue encontrado dentro de la casa por su hijo. Ricardo Salas
(70) vendía carbón en Sierras Chicas. La muerte fue caratulada como de
"etiología dudosa".
La casa del empresario asesinado |
La policía investiga
la muerte de un comerciante de 70 años, quien vendía carbón en Sierras Chicas,
y que fue hallado sin vida en su casa de la localidad de Villa Allende. Por
ahora no se descarta ninguna hipótesis.
El hombre fue identificado como Ricardo José Salas quien fue
encontrado muerto por su hijo en el interior de una vivienda ubicada en
Rodríguez Peña al 544 de barrio La Cruz, precisó la Policía. El cadáver fue
hallado ayer por la tarde.
En los accesos al lugar no había signos de violencia. Por
ahora el caso fue caratulado como "muerte de etiología dudosa".
"Esto nos causó una gran impresión y malestar porque
esto le puede pasar a cualquier persona. Desde el lunes no lo veíamos. Incluso
yo escuché entre los vecinos que esta persona había cobrado algo de dinero el
viernes pasado", dijo una vecina
INTERNACIONALES
ESPAÑA
Agreden al presidente Rajoy durante un acto de campaña en Pontevedra
Un joven de 17 años le propinó un fuerte puñetazo al presidente del
gobierno de España, Mariano Rajoy, durante un acto de campaña en Pontevedra,
Galicia.
Rajoy se encontraba este miércoles en las calles de
Pontevedra hablando con los transeúntes cuando se produjo la agresión.
El joven estaba a la izquierda del presidente cuando le
lanzó el golpe en la cara que lo dejó sin gafas.
Al instante los equipos de seguridad del gobernante reducen
al joven, que fue detenido.
En Pontevedra, Rajoy había pasado parte de la tarde con
simpatizantes.
La policía identificó al agresor como A.V.F., quien no tiene
antecedentes. Fue acusado de atentado a la autoridad.
Después de la agresión, Rajoy dio un discurso en La Coruña,
donde apareció sin gafas, con una visible marca en el rostro. En su
intervención no mencionó el incidente.
El presidente concurre a las elecciones generales el próximo
20 de diciembre con su formación política, el Partido Popular, como líder en
las encuestas de intención de voto.
La agresión fue condenada por sus principales contrincantes:
Pedro Sánchez (PSOE), Albert Rivera (Ciudadanos) y Pablo Iglesias (Podemos).
ESTADOS UNIDOS
EE.UU. reduce las condenas a muerte a su nivel más bajo en 40 años
En 2015 han sido sentenciadas a la pena máxima 49 personas; mientras
que han sido ejecutadas 28, situándose en la cifra más baja desde 1991
El número de personas ejecutadas en EE.UU. en 2015 ha sido
el más bajo de los últimos 24 años, según el recién publicado estudio Death Penalty
Information Center (DPIC . La cifra ha sido de 28 personas, muy lejos de las 98
que sufrieron la pena capital en 1999, la mayor desde 1976. Al menos 70 presos
condenados a muerte con fechas de ejecución en 2015 fueron indultados o
recibieron una conmutación de su pena.
También ha descendido notablemente el número de condenas a
muerte dictadas este año, hasta mediados de este mes han sido 49, lo que supone
un 33% menos que en el año anterior (73), y la cifra más baja en los últimos 40
años. (El pico de sentencias capitales se produjo en 1996, año en el que
alcanzaron las 315).
Esta tendencia a la baja es el reflejo del cada vez mayor
rechazo de los estadounidenses hacia la aplicación de esta pena, que ha quedado
demostrado con su abolición por parte de estados como el de Nebraska; la
declaración de inconstitucionalidad de Connecticut o la decisión de
Pennsylvania de imponer una moratoria en las ejecuciones. Aun así, una treintena
de los cincuenta estados la mantienen en vigor.
Disminución constante
«Las condenas a muerte han ido disminuyendo de manera
constante en los EE.UU. en los últimos 15 años. El país ha impuesto un menor
número de sentencias de muerte en los últimos diez años que en la década justo
antes de que la Corte Suprema de Estados Unidos declarara inconstitucional la
pena de muerte en 1972», indica el informe.
«El uso de la pena de muerte es cada vez más raro y cada vez
más aislado en los Estados Unidos. Estos no son simplemente repuntes anuales en
las estadísticas, sino que reflejan un cambio amplio en las actitudes acerca de
la pena de muerte en todo el país», explica Robert Dunham, director ejecutivo
del DPIC y autor del informe en un comunicado. Según las encuestas realizadas
este año entre la población estadounidense, entre el 56 y el 61% apoya la pena
de muerte, lo que supone veinte puntos menos que en las décadas de los 80 y 90.
El resultado, que por primera vez «en una generación» hay
menos de 3.000 personas en el corredor de la muerte. A esto ha contribuido el
hecho de que algunos estados han decido aplazar las sentencias por la falta de
sustancias para llevarlas a cabo, o por problemas en los protocolos. El informe
menciona también que seis personas más que el año anterior han sido exoneradas
del castigo capital.
El informe indica que el 86% de las ejecuciones de este año
se concentran en sólo tres estados: Texas (13), Missouri (6) y Georgia (5), de
tendencia mucho más conservadora.
Afroamericanos y latinos
A pesar de lo positivo de estas cifras, el informe arroja
dos datos muy negativos: el 60% de las personas ejecutadas este año eran
afroamericanos o latinos, y solo 6 de los 28 ajusticiados estaban involucrados
en crímenes en que las víctimas eran negros, lo que resulta llamativo si se
tiene que en cuenta que casi la mitad de las muertos de manera violenta en
EE.UU. son afroamericanos. Un dato que demuestra cierta discriminación en las
sentencias. Según el informe el 29% de las ejecuciones están relacionadas con
asesinatos interraciales en el que al menos una de las víctimas es blanca.
Otro aspecto muy cuestionable es que dos tercios de los 28
ejecutados eran personas que sufrían problemas mentales o tenían algún
trastorno consecuencia de traumas o abusos externos.
INFORMACIÓN GENERAL
EFEMÉRIDES
17 DICIEMBRE (1936)
JORGE BERGOGLIO
Nace papa Francisco
Bergoglio fue ungido como el Papa 266 de la iglesia católica
con el nombre de Francisco, luego de la renuncia de Benedicto XVI. Antes de su
ingreso al seminario como novicio de la Compañía de Jesús, trabajó brevemente
como técnico químico. Fue ordenado sacerdote en 1969. De 1973 a 1979 se
desempeñó como superior provincial de los jesuitas en la Argentina. Desde 1980
hasta 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y
Teología de San Miguel. Más tarde, y luego de un paso por Alemania, se radicó
en Córdoba por seis años. Su espiritualidad y carácter llamaron la atención del
cardenal Quarracino, y el 20 de mayo de 1992 el Papa Juan Pablo II lo designó
como obispo titular de la Diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos
auxiliares de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Luego de desempeñarse como
vicario general de Quarracino, el 3 de junio de 1997 fue designado arzobispo
coadjutor de Buenos Aires con derecho a sucesión, por lo que ocupó el cargo de
su mentor en el episcopado tras su muerte, el 28 de febrero de 1998. Luego de
la muerte de Juan Pablo II fue considerado como uno de los candidatos para
ocupar el lugar de sumo pontífice. Bergoglio fue presidente de la Conferencia
Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos. El 13 de marzo de 2013,
el cónclave celebrado luego de la renuncia de Benedicto, eligieron como Papa a
Jorge Mario Bergoglio, quien manifestó su voluntad de ser conocido como
`Francisco` en honor del santo de Asís. Es el primer Papa de formación
jesuítica y el primero proveniente del Hemisferio sur y del continente
americano.
17 DICIEMBRE (1976)
EN CARACAS
Muere Oscar Varsavsky
Doctor en Química por la UBA, trabajó en la renovación
pedagógica de las ciencias exactas y fue un estudioso de la historia y
epistemología de las ciencias. Entre sus obras, cabe destacar Ciencia, política
y cientificismo y Hacia una política científica nacional. Nació en 1920.
17 DICIEMBRE (1830)
EN SANTA MARTA, COLOMBIA
Muere Simón Bolívar
Fundador de la Gran Colombia, libertador de Colombia,
Venezuela, Ecuador, contribuyó decisivamente a las independencias de Perú y
Bolivia al completar la obra emprendida por San Martín, y fue una de las
figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana. Impulsor de la unidad hispanoamericana, fue
sistemáticamente traicionado y combatido por las elites dirigentes de las
distintas regiones portuarias cooptadas por los intereses comerciales
británicos. Sostenido únicamente en el
poder del ejército Libertador, el camino a la unidad debía pasar por la guerra
civil y la dictadura militar, encerrona histórica advertida por San Martín,
quien optó por el repliegue y un voluntario ostracismo. Derrotado e injuriado,
con la convicción de haber "arado en el mar" y amargado y
desilusionado por el asesinato del joven mariscal Antonio José de Sucre, su
salud, ya minada por la enfermedad, sufrió un grave deterioro, aunque tuvo
tiempo de dictar su testamento y su "+ltima proclama", en la que
clamó porque su muerte permitiera la unión de la Gran Colombia y la
desaparición de los partidos facciosos. Había nacido en Caracas el 24 de julio
de 1783.
El Papa le mandó un saludo a Cacho Castaña y generó polémica
Anoche, la edición especial del programa de Susana Giménez en Telefe
fue un rotundo éxito. Mauricio Macri, Cacho Castaña y el grupo Tan Biónica
llevaron al canal a hacer picos que superaron los 19 puntos de rating. Y hubo
un momento, durante el diálogo entre Cacho y la diva, que hizo ruido en muchos
televidentes pendientes de la efervescente coyuntura política del país: el
saludo de Francisco al cantor. "Si tiene un cachito de tiempo, que rece
por mí, que lo necesito", fue el mensaje del Papa.
Lo que fue un gesto de afecto por parte el Sumo Pontífice y
provocó emoción -Cacho Castaña hacía dos años que no aparecía en televisión-
despertó en muchos la siguiente pregunta: ¿Cómo puede ser que Francisco haya
saludado a Cacho y todavía no a Macri? La polémica se vio rápidamente reflejada
en las redes sociales.
La explicación es sencilla a simple vista. El Vaticano se ha
encargado de restarle importancia al asunto señalando que el protocolo no prevé
el saludo a los presidentes electos. La respuesta parece razonable, pero
quienes la critican se cuestionan si Francisco se caracterizó por ser un Papa
protocolar o más bien todo lo contrario.
Poco antes del 22 de noviembre, el " ya saben lo que
pienso, voten a conciencia" de Francisco desde Roma dio lugar a una
interpretación abierta sobre si se trataba del apoyo a alguno de los
candidatos. Al poco tiempo, las declaraciones de Jaime Durán Barba alimentaron
el fuego cuando dijo que "lo que diga un Papa no cambia el voto ni de diez
personas aunque sea argentino o sueco". En su momento, Macri se diferenció
y aseguró que las declaraciones de su asesor estrella no representan su
pensamiento ni el del espacio que lidera. "Siento un profundo respeto y
admiración por el Papa", expresó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario