LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

viernes, 18 de marzo de 2016


NACIONALES

Los gobernadores expusieron en el Senado durante el debate por buitres


LA MAYORÍA DE GOBERNADORES CONCURRIERON AL SENADO PARA EXPRESAR SU RESPALDO AL PROYECTO DE LEY QUE HABILITA EL PAGO A LOS HOLDOUTS Y FONDOS BUITRE, CON UNA COINCIDENCIA GENERAL RESPECTO DE QUE EL ACUERDO LES PERMITIRÁ TOMAR DEUDA PARA INFRAESTRUCTURA.


Al plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional que debate el proyecto concurrieron 19 mandatarios, de los cuales sólo dos se pronunciaron contra la iniciativa: el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González, que concurrió en representación de Alicia Kirchner, y el puntano Alberto Rodríguez Saá.

Quienes respaldaron el proyecto fueron Alfredo Cornejo (Mendoza); Hugo Passalacqua (Misiones); Rosana Bertone (Tierra del Fuego); Gustavo Bordet (Entre Ríos); Omar Gutiérrez (Neuquén); Alberto Weretilneck (Río Negro); Domingo Peppo (Chaco) y Sergio Uñac (San Juan).

También apoyaron Sergio Casas (La Rioja); Gerardo Morales (Jujuy); Miguel Lifschitz (Santa Fe); María Eugenia Vidal (Buenos Aires); Mario Das Neves (Chubut); Juan Schiaretti (Córdoba); Juan Manuel Urtubey (Salta) y Horacio Rodríguez Larreta (Ciudad de Buenos Aires), mientras que Lucía Corpacci (Catamarca) dio un respaldo con condiciones.

El argumento general en el que la mayoría de ellos coincidió a la hora de apoyar el acuerdo fue la necesidad de "cerrar un capítulo" que quedó pendiente luego de los canjes de 2005 y 2010 para poder acceder al crédito internacional a "tasas más bajas" con el fin de "financiar obras de infraestructura".

Las expresiones de los gobernadores a favor pueden inclinar la balanza a favor del oficialismo, que busca aprobar la ley el 30 de marzo y que por estas horas contaría con el piso mínimo de votos para ese objetivo, aunque el punteo de los votos todavía es variable.

El mendocino Cornejo se expresó que el contexto actual dicta que "no hay otra opción que tomar deuda para pagar problemas que heredados de la administración anterior" en su provincia, pero fue el único que dijo que lo haría para cubrir gasto corriente al señalar que "si no es tomando deuda, se saldría de la situación de Mendoza despidiendo 12 mil empleados públicos".

El misionero Passalacqua en tanto, aseguró que "la posición de la provincia (de Misiones) es apoyar la decisión del Gobierno nacional" y sostuvo que "nadie quiere salir a tomar deuda, pero el tema es lo posible, y lo posible hoy es volver al crédito".

A su turno, la fueguina Rosana Bertone destacó que "este es un tema que comenzó a resolverse hace año, cuando el presidente Néstor Kirchner llevó a cabo en 2005 un canje muy exitoso", al tiempo que hizo un repaso de las obras de infraestructura que financiaría con crédito internacional y recordó que si siguiera siendo senadora -como fue hasta 2015- "votaría este proyecto".

El entrerriano Bordet recordó que hay un "fallo que condena definitivamente a la Argentina a hacer frente a la deuda con los fondos buitre" y agregó: "No me gusta para nada ese fallo, pero lo que no se puede hacer es dejar de cumplirlo".

El neuquino Gutiérrez señaló que la resolución del conflicto con los holdouts representa para su provincia "la posibilidad del desarrollo y la diversificación económica" y señaló que "a Vaca Muerta es necesario dotarla de inversiones y éstas están mirando atentamente lo que ocurre con el acuerdo".

Domingo Peppo, de Chaco, expresó un "pedido de dar una vuelta de página" pero resaltó que los tres senadores que representan a su provincia "son libres de decidir a la hora de votar" el proyecto.

"El acuerdo no es un fin en sí mismo, sino una herramienta, a mi juicio, idónea", expresó el salteño Urtubey a su turno y agregó que cerrar el conflicto con los holdouts mejoraría la "competitividad" argentina al permitir pagar tasas más bajas porque "los países vecinos acceden al financiamiento con tasas inferiores al 5% y es técnicamente imposible competir".

Schiaretti, en tanto, consideró que "el planteo del Gobierno fue el mejor que se podía hacer para poner fin a un litigio que le impide al país el acceso al mercado internacional" y que esto permitirá volver "a tasas baratas".

El rionegrino Weretilneck evaluó que "se puede discutir si el acuerdo es tan bueno o tan perjudicial, pero es un tema al que de alguna u otra manera hay que poner un punto final" y sentenció que "es necesario e imprescindible que este Senado apruebe el convenio", al tiempo que le pidió particularmente a los senadores de su provincia que "acompañen".

El chubutense Mario Das Neves (Chubut Somos Todos-PJ) definió "necesaria" la iniciativa y recomendó "no demonizar las deudas".

"Nuestros representantes en la Cámara baja ya apoyaron estas medidas entendiendo que hay que darle las herramientas necesarias a quienes ganan", señaló por su parte Sergio Casas, de La Rioja, quien también le recordó al oficialismo que espera de parte de la Nación que devuelva el 15% de la coparticipación federal.

El santafesino Lifschitz consideró que las modificaciones hechas por la Cámara de Diputados "han enriquecido el proyecto" y aseguró que tiene una "mirada favorable a la aprobación", pero aclaró: "No creo que tenga efectos mágicos, pero sí se abre otro panorama".

Sergio Uñac, de San Juan, destacó que se adoptó "una posición importante en la Cámara de Diputados", donde la iniciativa se aprobó por 165 votos a 86, "y esa posición debe adoptar la Cámara de Senadores".

Corpacci, gobernadora de pura cepa kirchnerista y ligada familiarmente a la santacruceña Alicia Kirchner, ensayó una postura intermedia: "Si podemos tener la garantía de que no va a haber nuevos reclamos y de que el Congreso va a controlar que (el endeudamiento) sea para obras que se distribuyan en todo el país, vamos a acompañar esta postura".

"Hay que terminar de cerrar el capítulo de la deuda", sentenció el jujeño Gerardo Morales, que al igual que Vidal y Rodríguez Larreta integran Cambiemos y se pronunciaron previsiblemente a favor del proyecto.

L.V.S.: Los que van a pagar esta traición son los trabajadores , ellos con sus “SUELDOS” aseguraron varias de sus generaciones, a quien representan al final, a los argentinos o como se ve a los BUITRES,  no hay que permitir que pongan al país de rodillas, comencemos a ser un PAÍS SOBERANO
CONSULTA POPULAR URGENTE YA
  

Nuevos secretos pueden salir a la luz

A CINCO DÍAS DE LA VISITA DE BARACK OBAMA, LA CONSEJERA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL DE LA CASA BLANCA ANUNCIÓ QUE DARÍAN RESPUESTA AL PEDIDO DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS. EL PROCESO PUEDE SER LARGO E INCLUIR INFORMACIÓN DE INTELIGENCIA.



El gobierno de los Estados Unidos anunció que desclasificará documentos militares y de inteligencia sobre la dictadura argentina. La decisión fue anunciada por la consejera para la Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Susan Rice, quien también indicó que “la visita del presidente (Barack Obama) cae en el aniversario del golpe de Estado militar de 1976 y para demostrar nuestro compromiso con los derechos humanos, el presidente visitará el Parque de la Memoria para honrar la memoria de las víctimas de la guerra sucia de la Argentina”. En 2002, Estados Unidos ya había desclasificado 4700 documentos del Departamento de Estado. La decisión de ampliarlo a documentos militares y de inteligencia fue celebrada por el gobierno de Mauricio Macri y por los organismos de derechos humanos. El proceso hasta que los documentos estén disponibles será largo.

Es sabido que la dictadura argentina tuvo un fuerte respaldo de las autoridades del gobierno de los Estados Unidos, algo de lo que ayer se ocupó una editorial del diario The New York Times que habla de la “historia vergonzosa” de ese país (ver recuadro). Allí se menciona el rol que jugó el secretario de Estado Henry Kissinger, quien apoyó a las diversas dictaduras del cono sur, tuvo un papel central en el golpe de Augusto Pinochet en Chile y en la Argentina, como prueban los documentos desclasificados, además del respaldo político dio luz verde a la represión.


El gobierno de Barack Obama dijo que la nueva desclasificación incluirá, por primera vez, documentos militares y de inteligencia.

La decisión de Obama busca darle un giro a su visita y colocarlo en la línea del gobierno de Jimmy Carter y su secretaria de Derechos Humanos, Patricia Derian, que condenaron la dictadura argentina. El gobierno de Ronald Reagan terminó con ese período de denuncia.

Habida cuenta de esa estrecha relación entre Estados Unidos y la dictadura argentina, los documentos secretos que pudieran arrojar luz sobre el terrorismo de Estado siempre fueron un objetivo. El primer pedido para que se desclasificaran documentos estadounidenses lo hicieron el CELS, Abuelas y Madres de Plaza de Mayo línea fundadora en 1999. En agosto de 2000, la entonces secretaria de Estado, Madeleine Albright –del gobierno de Bill Clinton– se reunió con la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, Carmen Lapacó de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y con el presidente del CELS, Horacio Verbitsky. Allí la funcionaria les prometió la desclasificación de los documentos.

La medida se concretó tras un extenso proceso que finalizó en 2002, ya durante el gobierno de George W. Bush. Sin embargo, no se incluyeron los documentos de las agencias de inteligencia y militares. “La revisión y desclasificación de 4700 documentos del Departamento de Estado sobre Argentina en 2002, se comenzó en 1999 y ya estaba lista para mediados del 2001”, relata Carlos Osorio, del Archivo Nacional de Seguridad, que depende de la Universidad George Washington y trabajó con los documentos desclasificados. “No se liberó en ese entonces por la tragedia del 11 de septiembre y luego por la crisis económica Argentina. Una reciente desclasificación muy focalizada de unos 500 documentos en respuesta a la Comisión de la Verdad de Brasil, llevo un año y medio aproximadamente. Estos procesos son largos”, explicó.

La nueva decisión de desclasificar documentos se suma a ese proceso y se enmarca en la visita de Obama a la Argentina. La encargada de anunciarlo fue Rice en una conferencia de prensa: “Además de los más de cuatro mil documentos que Estados Unidos ya liberó de ese período oscuro, el presidente Obama, por pedido del gobierno argentino, anunciará un esfuerzo para desclasificar documentos adicionales, incluyendo, por primera vez, documentos militares y de inteligencia”. “En este aniversario, y de ahora en más, tenemos la determinación de hacer nuestra parte para que Argentina continúe sanando y avanzando como una nación. Así que creemos que este viaje será una histórica y poderosa demostración del acercamiento de nuestra nación a América Latina. El presidente está comprometido en apoyar los esfuerzos para enfrentar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la guerra sucia y remarcará ese compromiso durante su visita a la Argentina la semana próxima”, señaló la funcionaria.


Desde el gobierno nacional celebraron la decisión y la enmarcaron en un giro en la política exterior. “Es un hecho histórico”, consideró el jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien aseguró “hay mucho más para ganar teniendo una relación madura con Estados Unidos”. El secretario de Derechos Humanos nacional, Claudio Avruj, sostuvo: “Tomamos la inquietud que los organismos de derechos humanos le hicieron al presidente Macri. Es un triunfo de todos los argentinos. Asumimos que abriendo esos archivos vamos a saber más, por ejemplo, sobre el Plan Cóndor y la Escuela de las Américas”, indicó. “Esta desclasificación es una demostración que mediante el diálogo estamos construyendo un nuevo vínculo con los países del mundo”, señaló el funcionario macrista.

Entre los documentos a desclasificar, se incluyen los de las agencias de seguridad (FBI), el Departamento de Defensa, el Departamento de Estado, los Archivos Nacionales y la librería presidencial. Osorio consideró que “es un buen signo que sea la consejera para la Seguridad Nacional la que lo anuncia. Bajo la administración Clinton, fue una oficina dentro del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) que alentó y orquestó el proceso para que cada agencia desclasificara. Esto no sucedió con la Argentina y por eso sólo el Departamento de Estado desclasificó unilateralmente. Pero no hubo nadie que acicateara a las otras agencias”. “Nosotros pensamos que las agencias deben ser la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA), la CIA, el FBI e incluso el área analítica de inteligencia dentro del Departamento de Estado”, afirmó.

El número de documentos a desclasificar todavía no se determinó y dependerá de la profundidad de la búsqueda. “Lo que puede haber ahí son informes sobre operaciones de contrainsurgencia argentinos, descripción de estructura y de mando de servicios de inteligencia y posiciones de comando de militares argentinos”, indicó Osorio.

“Es una respuesta más que significativa, porque podremos acceder a la información más secreta en relación a la última dictadura militar. Nos referimos a la inteligencia de las Fuerzas Armadas, la inteligencia de las fuerzas de seguridad y del cuerpo de abogados: un equipo jurídico que estaba en la Embajada de Estados Unidos en la Argentina y que producía información sobre lo que ocurría en la Argentina”, indicó Diego Morales, director de Litigio del CELS, quien señaló que el proceso de desclasificación que comenzó en 1999 con el pedido de los organismos de derechos humanos “muestra una continuidad importante: aquella información nos permitió discutir cuando los juicios estaban cerrados. Esperemos que ahora nos permita avanzar con situaciones que todavía no se esclarecieron”.

  Por Werner Pertot

"Las Abuelas creen que puede haber información vinculada a los nietos”

LA CANCILLER ARGENTINA SE REFIRIÓ AL ANUNCIO POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS DE LA DESCLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS SOBRE LA ÚLTIMA DICTADURA. SOBRE LA SITUACIÓN EN BRASIL, DIJO QUE EL GOBIERNO NACIONAL ESTÁ “TRABAJANDO” CON LOS PAÍSES DEL MERCOSUR “PARA TENER UNA POSTURA COMÚN”.


La asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Susan Rice, confirmó el jueves que “a pedido del gobierno argentino” el presidente Barack Obama anunciará durante su visita a la Argentina “un esfuerzo abarcativo para desclasificar documentos adicionales” sobre la última dictadura, medida que fue considerada como "un hecho histórico" por el gobierno nacional.


Al respecto, la ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Susana Malcorra, señaló que “no fue una decisión unilateral sino que el Gobierno se lo pidió oficialmente a su par estadounidense, por lo que el resultado es producto de una conversación”.

“El impacto que va a tener es muy importante para entender nuestra historia con plenitud”, dijo en diálogo con Radio La Red. Y apostó que conocer lo que pasó puede servir para “cerrar las heridas”.

“El proceso de desclasificación es muy estricto y el tipo de documentos que se va a desclasificar ahora adelanta en 10 años, porque siempre se hace una vez pasados los 50 años”, afirmó la canciller.

Malcorra aseguró que “es un cambio muy importante porque nos permite a todos ver la realidad de lo que pasó en un período de sobrevida de la gente que lo vivió”.

La funcionario también habló sobre la situación en Brasil: “Estamos trabajando con nuestros colegas del Mercosur para tener una postura común, que seguimos con mucha preocupación, esperamos que los procedimientos que se llevan adelante sean los establecidos constitucionalmente”.

Decisiones estratégicas desde lo político y económico marcan los primeros 100 días del gobierno de Macri

EL PRESIDENTE CUMPLE ESTE VIERNES SUS PRIMEROS 100 DÍAS AL FRENTE DEL GOBIERNO, LOS QUE SE VIERON MARCADOS POR DECISIONES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO TANTO EN EL ORDEN ECONÓMICO COMO EN EL POLÍTICO.



El presidente Mauricio Macri cumple este viernes sus primeros 100 días al frente del gobierno, los que se vieron marcados por decisiones de carácter estratégico tanto en el orden económico como en el político, dentro de un proyecto de país que se supo diferenciar sustancialmente del anterior modelo encarado por la gestión kirchnerista.

El primer gesto político de Macri, en línea con su mensaje de "diálogo" divulgado en la campaña electoral, fue recibir, tras su asunción como presidente, a sus competidores en las elecciones, Daniel Scioli, Margarita Stolbizer, Adolfo Rodríguez Saá y Sergio Massa (Nicolás del Caño del FIT declinó el convite), y lograr reunir a todos los gobernadores y al jefe de gobierno porteño en la residencia de Olivos.

La relación con los gobernadores fue uno de los ejes de la administración de Cambiemos, atravesada por la situación económica, el debate por la devolución de fondos coparticipables y la relación de fuerzas en el Congreso.

En el plano económico, una de las primeras medidas fue recibida con beneplácito por el sector exportador ya que por medio de un decreto se concretó la baja de las retenciones al sector agropecuario y a las economías regionales, y semanas después también se avanzó con la minería, actividad a la que también se la benefició con idéntica iniciativa.

A su vez, el ministerio de Economía anunció la unificación de los tipos de cambio y la liberación de la compra de dólares, terminando con el denominado 'cepo' cambiario; se declaró la emergencia energética hasta el 31 de diciembre de 2017 y se anunciaron aumentos de tarifas del servicio eléctrico, que contemplan subas de acuerdo al consumo de cada cliente que podrían llegar al 500% según ejemplificó el ministro.

Otra medida central en la estrategia económica del Gobierno fue avanzar en las negociaciones con los fondos buitre y se envió al Congreso un proyecto de normalización de deuda para habilitar el pago a los holdouts y así salir del default, que ya obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados.

Por otro lado, se ampliaron las asignaciones familiares y se implementó la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias a 30.000 pesos a través de un DNU que no fue aprobado en la bicameral parlamentaria, y preanuncia un nuevo debate en el Congreso, aunque sigue vigente.

Otro de los ejes de los primeros 100 días del gobierno de Cambiemos fue una política exterior con una agenda muy activa que incluyó, por primera vez en 12 años, el viaje de un presidente argentino a Davos para participar del Foro Económico Mundial, con el objetivo de insertar a la Argentina en el mundo.

Allí mantuvo reuniones con el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron; con el vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden; con el primer ministro de Israel, Nejamin Netanyahu; y con CEOs de importantes multinacionales.

Además, Macri recibió en Buenos Aires al primer ministro italiano, Matteo Renzi, y al presidente de Francia, Francois Hollande; visitó al papa Francisco en el Vaticano y, en el marco de una nueva etapa de las relaciones con los Estados Unidos, recibirá a Barack Obama el 23 y 24 de marzo venideros.

En tanto, los primeros 100 días del gobierno de Macri no estuvieron exentos de controversias.
El plan para modernizar el Estado, que incluyó la revisión de los contratos de la administración pública en los últimos tres años y los despidos en varias áreas de la administración pública provocó protestas y un paro de los estatales encabezados por ATE.

También declaró la emergencia estadística y comenzó a elaborar un nuevo índice de precios al consumidor, que quedó envuelto en la polémica por la fecha de su puesta en marcha, la ausencia de datos oficiales y la salida de una ex funcionaria del gobierno anterior convocada por el Ejecutivo.

Otra decisión controvertida fue la designación por decreto y “en comisión” de los juristas Horacio Rosatti y Carlos Ronsekrantz para cubrir las vacantes de jueces de la Corte Suprema de Justicia, aunque finalmente el Ejecutivo envió los pliegos al Senado y ya obtuvo dictamen de la comisión de Acuerdos.

Además, se intervino la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic), y se anunciaron modificaciones en la ley de servicios de comunicación audiovisual, lo que motivó la reacción de las organizaciones que apoyaron la normativa sancionada en 2009.

El 1 de marzo, Macri inauguró por primera vez el período de sesiones ordinarias en el Congreso, con un discurso en el que ofreció un duro diagnóstico de la “herencia recibida” por el anterior gobierno e insistió en sus tres ejes de campaña trasladados al gobierno: pobreza cero, unir a los argentinos y la lucha contra el narcotráfico.


CHACO

Resistencia

Macri anuncia un plan regional de infraestructura para el noreste del país

SERÁ FINANCIADO CON UN PRÉSTAMO DE 6 MIL MILLONES DE DÓLARES DEL BANCO MUNDIAL, EN EL MARCO DEL PLAN BELGRANO, DISEÑADO PARA LAS PROVINCIAS DEL NORESTE. ADEMÁS, EL PRESIDENTE ANUNCIARÁ LA POSIBILIDAD DE INCORPORAR UN NÚMERO SIGNIFICATIVO DE NIÑOS AL BENEFICIO DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO.

El presidente Mauricio Macri anunciará hoy en Resistencia, Chaco, un plan regional de infraestructura financiado con un préstamo de 6 mil millones de dólares del Banco Mundial, en el marco del Plan Belgrano, diseñado para las provincias del Noreste (NEA) e incorporar un número significativo de niños al beneficio de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

El jefe de Estado arribará al aeropuerto de Resistencia, alrededor de las 10, acompañado por el vicepresidente del organismo crediticio para América Latina, Jorge Familiar y por los ministros de Hacienda, Alfonso Prat-Gay; del Interior, Rogelio Frigerio; de Desarrollo Social, Carolina Stanley y por el titular del Plan Belgrano, José Cano.

Será recibido por el gobernador del Chaco, Domingo Peppo; el jefe comunal de la capital provincial, Jorge Capitanich y los mandatarios provinciales de Misiones, Hugo Passalacqua; de Corrientes, Ricardo Colombi y de Tucumán, Juan Manzur y otras autoridades y representantes del comercio, la producción, políticos y dirigentes gremiales y sociales.

El jefe de Estado también tiene previsto anunciar, junto al titular de la Anses, Emilio Basabilbaso, la posibilidad de incorporar a número significativo de niños que están en condiciones sociales pero no perciben actualmente -por trabas burocráticas- el beneficio de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

CÓRDOBA

Cómo está y cómo seguirá el tiempo en Córdoba este viernes 18 de marzo

LLEGÓ EL VIENTO SUR, BAJA LA TEMPERATURA Y HAY PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS. LA MÁXIMA ALCANZARÁ LOS 26 GRADOS.
Llegó el esperadísimo viernes y en Córdoba lo hizo acompañado de viento sur que ayudó a bajar la alta temperatura del jueves, mientras que el tiempo desmejorará durante la jornada.

Pasadas las 6 el termómetro marcaba 22 grados con el 86 por ciento de humedad, mientras que la temperatura máxima se espera en 26 grados.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anuncia cielo nublado con probabilidad de lluvias y tormentas, algunas fuertes enn la mañana de este viernens.

Habrá vientos moderados del sector norte, cambiando a regulares o fuertes del sector sur, con ráfagas.

Para la tarde se informa que el tiempo irá mejorando, con nubosidad en disminucion, y vientos regulares a moderados del sector sur.

Docentes, cerca de dar el sí

DISCUTEN EN LAS ESCUELAS LA NUEVA OFERTA SALARIAL. EL INTERIOR AVALA, LA CAPITAL CRITICA.
LAS ESCUELAS CORDOBESAS TIENEN QUE TERMINAR HOY DE ANALIZAR LA ÚLTIMA OFERTA DEL GOBIERNO PROVINCIAL. A COMIENZOS DE LA SEMANA PRÓXIMA (PROBABLEMENTE SEA EL LUNES), LOS DELEGADOS DEPARTAMENTALES DECIDEN SI APRUEBAN O NO.

Según pudo conocer este diario, un maestro de grado sin antigüedad pasará de 9.007 pesos a 11.002 en febrero y 12.047 en julio. Un maestro con 10 años de antigüedad pasará de 10.461 pesos a 12.794 en febrero y 13.942 en julio. Los de 20 años de labor cobrarán 16.648 en julio. Todos estos valores tienen el plus del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).

La intención de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) es aprobar la propuesta el lunes, para que se liquide con los salarios de marzo. El interior provincial estaría dispuesto a dar el sí. Mientras que en la capital, la oposición se acrecienta cada vez más.

Audio polémico

Mientras se discute la oferta salarial, se viraliza por los grupos de WhatsApp de docentes un audio en el Monserrat le dice a un delegado opositor que “no les cree” porque votan en contra, hablan de traición de la conducción, pero cobran el aumento. En un tramo de su exaltado discurso, Monserrat invita a que busque otro trabajo, mejor pago, o que acepte “la realidad”. “Si sos un laburante y no te conviene, vas y te buscás otro laburo. Yo cuando entré a laburar de preceptor, no me alcanzaba, me busqué otro cargo...”, le dice Monserrat, generando un abucheo entre los presentes, que también quedó grabado.

Mestre tiene los votos justos para endeudarse

CON LO PROPIO, MÁS EL ACOMPAÑAMIENTO DE DOS EDILES DE ADN Y CUATRO DE UNIÓN POR CÓRDOBA, LA UCR LLEGA A LA MAYORÍA AGRAVADA. SE TRATA HOY EN PRIMERA LECTURA EL PEDIDO PARA TOMAR CRÉDITOS POR 150 MILLONES DE DÓLARES.
Nudo. Entre las obras que Mestre prometió, y para la cual precisa financiamiento, está la reforma vial en torno a la plaza España, en el barrio de Nueva Córdoba. El intendente prometió esa obra durante la campaña electoral .
En un escenario legislativo ajustadísimo para el mestrismo en el Concejo Deliberante, por la necesidad de contar con los dos tercios del total de la cámara, el oficialismo aseguraba anoche contar para hoy con los 21 ediles necesarios para aprobar en primera lectura el requerimiento de endeudamiento por hasta 150 millones de dólares que elevó el miércoles el Ejecutivo conducido por Ramón Javier Mestre.

Ayer, pese a haber pedido el tratamiento del proyecto de ordenanza sobre tablas, la bancada radical no logró reunir la mayoría agravada necesaria (21 voluntades) y se vio obligada a pasar a un cuarto intermedio hasta hoy a las 10.

El número requerido estaría garantizado ahora por el acompañamiento de cuatro de los cinco miembros del bloque de Unión por Córdoba –su titular Esteban Dómina se opondrá– y por la adhesión de dos ediles del espacio ADN Córdoba, lo que derivó en la ruptura de este debutante partido político (ver Una votación... ).

Esos seis hombres, sumados a los 15 del radicalismo 
–Myriam Acosta está de licencia–, le darán a Mestre los 21 votos necesarios para darle visto bueno en primera lectura al proyecto de ordenanza.

“Siempre tuvimos el número, pero pedimos pasar a un cuarto intermedio para lograr un mayor consenso”, buscó justificar la impericia legislativa Lucas Cavallo, titular del bloque de Juntos por Córdoba. Lo concreto es que ayer la cuenta le dio 20 al radicalismo, y por eso Felipe Lábaque, presidente del cuerpo, habilitó el impasse . Hoy, el número llegará a 21 por la presencia de Natalia De la Sota, ausente el jueves.

El único bloque opositor que se mantiene monolítico y en contra de la iniciativa es La Fuerza de la Gente, que responde a Olga Riutort.

150 millones de dólares

El proyecto de ordenanza del Ejecutivo municipal habilita al municipio a emitir títulos de deuda y bonos por hasta 150 millones de dólares a ocho años. De concretarse –al cambio de ayer, representan unos 2.250 millones de pesos–, sería la toma de deuda en moneda extranjera más grande desde que Mestre está en el poder.

En 2013, su administración emitió el Bono 2013 serie 1 por un monto de 23,8 millones de dólares. De ese total, según cálculos de la oposición, restan levantar unos 14 millones de dólares cuyos últimos vencimientos operan en 2017.

Según la iniciativa, el dinero podrá ser usado para reestructurar pasivos y “mejorar el perfil de la deuda” actual, como así también “financiar obras de infraestructura”.

El texto a debatir no contempla montos para cada caso y tampoco hay un detalle de las obras que tiene pensado llevar adelante la administración mestrista. Estos puntos son la parte central de los cuestionamientos de los concejales que votarán hoy en contra.

“No hay manera que acompañe esto así. No hay ningún tipo de especificación sobre qué se quiere hacer con el dinero ni las condiciones ni montos por los que se tomará nueva deuda”, así argumentó su rechazo Dómina, quien será el único en su bloque en votar en contra.

Como sucedió a finales de 2015, con la aprobación de la creación del Ente de Obras y Servicios Públicos, otra vez el peronismo será clave para darle a Mestre una ordenanza de peso para su gestión.

La continuidad del acuerdo de gobernabilidad, que también incluye al macrismo, tuvo el miércoles en la Legislatura una nueva señal de ratificación: 21 de 22 legisladores de Juntos por Córdoba le votaron a la administración de Juan Schiaretti un paquete de endeudamiento en dólares por 1.989 millones de dólares.

Sin embargo, ambos financiamientos están supeditados a lo que suceda en las próximas semanas en el Senado de la Nación, que debate por estos días el arreglo con los holdouts. La apuesta es que, cerrado el capítulo del default, se reabran los mercados internacionales de financiamiento.

“Es un momento bisagra en el país, y queremos tener listo este tipo de herramientas, para cuando se generen oportunidades de financiamiento, poder acceder a ellas”, defendió la iniciativa Cavallo.

Consultado respecto del destino del dinero, el concejal aseguró que el objetivo es utilizarlo para llevar adelante obras en la ciudad y que, eventualmente, podría usarse una porción para reestructurar la deuda actual.

“Queremos financiar mejoras en el alumbrado, en bacheo, pavimentar calles y realizar la construcción del nudo de la plaza España. La plata irá a obra pública”, detalló el jefe del bloque radical.

En cambio, para la oposición, Mestre busca con este endeudamiento asegurarse “caja” para responder a los crecientes gastos corrientes.

“No estamos en contra de tomar deuda, pero tenemos que saber a qué tasa, con qué condiciones y para qué. Y el Ejecutivo no lo ha explicado. Habilitar esto es darle un cheque en blanco y hay riesgos de que los fondos se usen para gastos corrientes”, afirmó el olguista Martín Llarena.

El edil Tomás Méndez también se opondrá: “Quien vote esta ordenanza está hipotecando el futuro de los cordobeses por los próximos ocho años”, aseguró.

Segunda lectura
Entre la primera y la segunda lectura, habrá una audiencia pública que, se estima, se convocará para la semana que viene. En tanto, el mestrismo evalúa que la ordenanza quedará aprobada en segunda lectura en la primera semana de abril.

Desaparecieron pruebas en causas narco

SE INVESTIGA LA UBICACIÓN DE PRECURSORES QUÍMICOS SECUESTRADOS EN OPERATIVOS. ESTABAN AL RESGUARDO DEL MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS, POR ORDEN DE LOS JUECES.  EL DEPÓSITO FUE DEMOLIDO, PERO SE DESCONOCE EL DESTINO DE LAS SUSTANCIAS.
Una denuncia que investiga la fiscal federal Graciela López de Filoñuk podría cambiar el curso de varias causas por narcotráfico que se ventilan en los Tribunales federales y provinciales de Córdoba.

Se trata de la presunta desaparición de precursores químicos secuestrados en operativos antidrogas, que estaban a resguardo en un galpón del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia, que hace cuatro meses dejó de utilizarse.

El depósito estaba en un galpón pegado al predio de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, en avenida Pablo Riccheri, de la ciudad de Córdoba.

Desde 2012, la Justicia federal guardaba todas las sustancias secuestradas allí y también remitía algún material la Justicia provincial (narcomenudeo).

Pero en noviembre del año pasado, el depósito fue demolido. Y hasta hoy se desconoce el destino del material que estaba guardado allí.

Según la denuncia realizada en Tribunales federales por el abogado Miguel Ortiz Pellegrini, “todo el material de precursores químicos secuestrados por la Justicia desde hace años y depositado en el galpón de la Secretaría de Ambiente ‘desapareció’ en noviembre de 2015, cuando el titular de la Secretaría, Javier Britch, habría ordenado su retiro y vaciar el galpón”.

El galpón en cuestión estaba dentro del predio del ex-Batallón 141 de la Corporación América, empresa de Eduardo Eurnekian.

La firma reclamó la posesión del terreno para comenzar a realizar una urbanización, por lo que decidió demolerlo.

¿Qué sucedió?

Ayer, desde Ambiente, reconocieron que el galpón no existe más, aunque no dieron precisiones sobre el destino de los precursores, ya que aseguraron que no estaban al tanto de la denuncia penal.

No obstante, La Voz del Interior pudo reconstruir parte de la historia. Según fuentes de esta dependencia provincial, en noviembre de 2015 la empresa de tratamiento de residuos peligrosos Taym llegó hasta el predio para transportar materiales ácidos y tierras contaminadas que también estaban depositadas en el galpón, y para los cuales contaban con el manifiesto requerido en todo traslado de sustancias peligrosas.

Desde Taym insistieron también en que debían llevarse el material judicializado, pero empleados de residuos peligrosos de la Provincia se negaron a autorizar ese traslado porque no estaba en el manifiesto y argumentaron que se trataba de pruebas judiciales.

Sin embargo, al día siguiente, las pruebas ya no estaban más en el galpón.

Para Ortiz Pellegrini, son centenares de litros de sustancias químicas. “Me consta que en una de las causas había al menos 30 cajas con bidones de 30 litros”, comentó.

“Si el material fue trasladado a otro sitio sin la autorización de la Justicia, ya constituye un delito”, indicó el abogado y adujo que la otra opción posible, su desaparición, es más preocupante, porque implicaría problemas en causas judiciales.

“Si los abogados de cualquiera de los acusados de estas causas piden un peritaje y las muestras no están, ¿qué pasará?”, se preguntó.

Su desaparición implicaría que estas sustancias podría haber sido colocadas de nuevo en la red de narcotráfico, o bien dispuestas como residuos peligros.

“Los funcionarios implicados en esta maniobra habrían incurrido en varios delitos”, especula el denunciante.


En tanto, la fiscal López de Filoñuk confirmó que está investigando lo ocurrido, pero prefirió no dar más detalles por el momento.


FAdeA, la fábrica sin clientes pero con un déficit millonario que dirigía La Cámpora

UNA AUDITORÍA ARROJÓ QUE DESDE SU ESTATIZACIÓN "NO SE FABRICÓ NADA QUE PUEDA VOLAR". INFOBAE CONVERSÓ CON SU ACTUAL PRESIDENTE, QUE DENUNCIARÁ LA SITUACIÓN EN LA JUSTICIA

Lejos quedan los días de esplendor de la empresa estatal FAdeA, que gracias al mítico Pucará y a los famosos Pulqui I y II ubicó a la Argentina como el sexto país con más producción de aviones del mundo. Sin embargo, el panorama hoy es completamente inverso. Pese a que la firma "no fabricó ningún avión en décadas", en 2015 tuvo un déficit de 1.401 millones de pesos, según arrojó el informe preliminar y confidencial de una auditoría externa al que tuvo acceso Infobae. Las actuales autoridades de la compañía denunciarán la situación en la Justicia.

En 2009, la entonces presidente Cristina Kirchner decidió poner fin a la concesión que la firma estadounidense Lockheed Martin tenía sobre la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" SA (FAdeA). Pagó 110 millones de dólares por sus acciones. El 99% quedaron en poder del Ministerio de Defensa y el 1% restante fue para Fabricaciones Militares.

El primer presidente que el Gobierno ubicó entonces en el directorio fue el contador Raúl Algarañaz, el mismo que unos años antes como director financiero de ENARSA había firmado el pago del alquiler del avión que trajo al país al venezolano Antonini Wilson y su famosa valija. Se ganó la bronca de buena parte del personal cuando al poco tiempo los obligó a llenar un cuestionario sobre sus orientaciones políticas.



La auditoría realizada por la consultora Deloitte concluyó que durante su mandato en FAdeA "se anunciaron planes productivos rimbombantes acompañados de contrataciones y compras de forma irregular". Tal es así, que el propio directorio lo responsabilizó por un desvío de fondos de 300 millones de pesos.

EN 2013, LA CÁMPORA TOMÓ EL CONTROL DE FADEA A TRAVÉS DE MATÍAS SOVACA

Un dato con color: una de sus decisiones más polémicas fue pagarle 35 mil pesos a la actriz Florencia Peña para brindar una charla de tres horas sobre violencia de género. El contrato incluyó, además, 7.350 pesos por el IVA, los pasajes aéreos, el traslado terrestre y el alojamiento en un hotel de 5 estrellas, lo que haría trepar el caché por encima de los 50 mil pesos.

En 2013, La Cámpora tomó el control de FAdeA a través de Matías Sovaca, un joven que tuvo un meteórico ascenso, desde que el ex interventor de Fabricaciones Militares Santiago Rodríguez lo nombró primero asesor y luego gerente en esa empresa, y al poco tiempo hizo valer su peso en el Ministerio de Defensa para ubicarlo como el reemplazante de Algañaraz.

EL AÑO PASADO SE PAGARON 33 MILLONES DE PESOS POR HORAS EXTRAS

En apenas dos años, el déficit de FAdeA pasó de 150 millones de pesos en 2013 a 1.401 millones de pesos en 2015. ¿Los motivos? "Descontrol administrativo, contabilidad opaca. Se utilizó FAdeA como fuente de financiación de compras sin ningún beneficio y enormes erogaciones", advirtió el informe de Deloitte.


www.fadeasa.com.ar

La conclusión de la auditoría frente a las gestiones de Algañaraz y Sovaca es la misma. "No se fabricó nada que pueda volar", evaluó. Aún así, el año pasado se pagaron 33 millones de pesos por horas extras. Y se abonaron adelantos a proveedores por montos superiores a lo adeudado.

Los proyectos eran muchos. A comienzos de febrero, el blog Periodismo y Punto los recopiló en un extenso artículo. "Luego de su estatización, se anunció que se harían 40 aviones IA-63 Pampa III, se repotenciaría el Pucará, avanzaría el proyecto de avión de la Unasur y se fabricaría un helicóptero sobre la base de un prototipo chino (CZ 11). Después firmó un acuerdo para la producción de piezas para el KC-390 de Embraer. Hace pocos meses, el ex director de producción, Tulio Calderón, agregó que en sociedad con Invap la planta se subiría a la industria de los drones", repasó.

Pero casi todo quedó en anuncios. Apenas se hizo volar un Pampa III en marzo de este año, ya con la nueva gestión y sin que se fabrique en serie. Y se ensambló un CZ 11. El resto es prácticamente humo. El proyecto de la Unasur se frenó y no hubo mayores avances con los drones. También se hizo una fábrica de pintura para rediseñar los aviones de Aerolíneas Argentinas, pero sólo se usó para una unidad.

Además, sólo se entregaron tres de los cinco conjuntos de partes comprometidas con Embraer. El dato contrasta con los 646 mil pesos que el entonces ministro de Defensa, Agustín Rossi, gastó para agasajar con un almuerzo a 1.900 personas, en un acto que con el pretexto del 87º aniversario de la empresa se utilizó para anunciar el acuerdo con la compañía brasileña.

Hay varios contratos que se están revisando, incluido el del helicóptero chino. También se está analizando un aporte de 312 mil dólares para un helicóptero experimental del que FAdeA no obtuvo ningún beneficio. Y está cuestionada la compra directa y sin autorización del directorio de 10 Grob destinados al entrenamiento de la Escuela de Aviación Militar: aunque se pagaron 214 millones de pesos, sólo siete están en funcionamiento y dos ya fueron "canibalizados", es decir, usados como repuestos para el resto.

Por lo pronto, ya empezaron los cambios en FAdeA. Se acabaron las horas extras, las designaciones, los viajes, los viáticos, las tarjetas corporativas. Se estableció un sistema de jubilación anticipada, se suspendieron los servicios tercerizados, se redujeron las gerencias, se rescindieron contratos con abogados, se puso fin a un costoso acuerdo con la Universidad de San Martín y se achicaron las cajas chicas.

Infobae conversó con la actual presidente de FAdeA, la riojana Cristina Salzwedel, comprovinciana del ministro de Defensa, Julio Martínez. "Nuestros abogados ya están trabajando en una denuncia, que será civil o penal, de acuerdo a lo que surja del informe final de la auditoría, que nos van a entregar entre mañana y el lunes. Pero no queremos hacer algo al voleo, sino una presentación que incluya en detalle todas y cada una de las irregularidades detectadas. Espero que por lo menos Algañaraz sea procesado", adelantó la funcionaria.

- ¿Se esperaban este panorama?

- Pensábamos que la empresa estaba complicada, pero la fábrica es directamente tierra arrasada.

- ¿Por qué una empresa que no fabrica nada tiene semejante déficit?

- FAdeA tiene mucho para hacer, pero la usaron como una caja política. Por ejemplo, dejaron de fabricar los Puelche, destinados a la agricultura, cuando se pelearon con el campo. Eran aviones económicamente accesibles, que costaban 250 mil dólares. También podrían salir a buscar clientes, pero tampoco lo hicieron.

- ¿No tiene clientes?

- Sí, pero uno sólo. FAdeA sólo le vendía al Ministerio de Defensa, es decir, al dueño. Le facturaba por el mantenimiento de los aviones y con eso pagaba los sueldos. Pero además había programas de Responsabilidad Social Empresaria y por ahí se iba dinero.

- ¿En qué consistían esos programas?

- Construir una plaza, hacer casas, la mayor parte de las cosas durante las campañas políticas acá en Córdoba. Un caso paradigmático son 1.500 metros cúbicos de hormigón que compraron, de los cuales sólo ingresaron poco más de 900. ¿Para qué necesitaba ese material una fábrica de aviones?

- ¿Cuántos empleados tiene?

- Son alrededor de 1.600. Hay mano de obra muy calificada y otra gente que está en áreas donde no hay mucho trabajo y que hay que salir a buscarle tareas.

- ¿La nómina creció en los últimos años como ocurrió en otras áreas del Estado?

- En el último año no creció, pero sí en 2012 y 2013, cuando entraron 750 empleados, por lo que duplicaron el personal.

- ¿Esos empleados nuevos tienen vínculos políticos?

- Es probable, porque si bien entraron unos 60 ingenieros, el resto son administrativos, que son los cargos que se suelen usar para colocar militantes. La Cámpora controlaba el último directorio.

- ¿Qué planes tienen para la empresa?

- El informe se lo vamos a presentar al ministro de Defensa para que se lo eleve al Presidente (Mauricio Macri), quien va a decidir el destino de la fábrica. Por lo pronto, trazamos un plan estratégico, al que le vamos a dar un retoque, pero cuyo objetivo es salir a buscar clientes.
Por: Juan Pablo Parrilla jparrilla@infobae.com


Barrera preso por estafa en Bacar

EL DUEÑO DE LA TRANSPORTADORA DE CAUDALES BACAR Y SUS TRES HIJOS ESTÁN DETENIDOS POR PRESUNTAS ESTAFAS.
Juan Carlos Barrera y sus tres hijos, Iván, Pablo y Mariano, quedaron detenidos en las primeras horas de la tarde de ayer, imputados por distintos delitos vinculados a las presuntas operaciones financieras ilegales que se habrían realizado en Bacar, la empresa transportadora de caudales de su propiedad, y otras compañías de la familia.

Entre los delitos que se les imputan está el de defraudación a una decena de “ahorristas” que quedaron en una suerte de “corralito” y no habrían podido retirar sus “plazos fijos” pactados en Bacar o empresas satélites.

Los cuatro Barrera se presentaron en Tribunales Federales acompañados de su abogado, y fueron alojados en la Alcaidía. Luego, el juez federal Ricardo Bustos Fierro firmó el traslado hacia la cárcel de Bouwer.

Tras un periplo judicial de un año y medio, la Cámara Nacional de Casación Penal confirmó el 15 de febrero último un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba que (al rechazar recursos de la defensa) confirmaba la detención de los Barrera.

Un mes después del fallo de la Cámara Nacional de Casación Penal, Bustos Fierro debió ordenar la prisión preventiva, tal como lo venían solicitando el fiscal federal Enrique Senestrari y el abogado querellante, Carlos Nayi.

El origen

El caso se remonta al 16 de abril de 2014. Aquel día, Laura Sabasta denunció que Bacar, la empresa insignia de los Barrera, no le reintegraba sus ahorros con los correspondientes intereses acordados en una especie de plazo fijo, aunque por fuera del sistema bancario.

Bacar pagaba a sus “ahorristas” tasas de interés que rondaban el 25 por ciento para los depósitos en pesos y el 12 por ciento si se trataba de dólares.

Tras la denuncia de Sabasta, se sucedieron al menos nueve hechos similares, por lo que Senestrari entendió que en Bacar operaba una mesa de dinero clandestina.

En realidad, Bacar había comenzado a crujir como supuesta financiera tras la caída de CBI: Senestrari enfocó a los Barrera en febrero de 2014, al conocerse la carta que el financista Jorge Suau, cuya muerte no está esclarecida, haría dejado a la Justicia federal. Allí, Suau los incluyó en el listado de supuestos “lavadores” de dinero. Barrera negó cualquier vínculo con CBI, la mesa de dinero que cayó horas antes de la muerte de Suau.

Sin embargo, los Barrera habrían estado vinculados con CBI: Mariano habría sido socio fundador de Cash, la financiera que antecedió a CBI. Y Juan Carlos Barrera integró el directorio de CBI en los inicios.

“En Bacar no funcionaba ninguna mesa de dinero, y la gente de CBI era uno de nuestros clientes y proveedores”, supo decir Barrera padre en mayo de 2014, a la salida de su declaración indagatoria, la primera vez que zafó de la prisión.

De esa época viene el pedido de detención a los Barrera, impulsado por Senestrari y Nayi. El juez Bustos Fierro había rechazado en un primer momento detener a los empresarios, pero la Cámara Federal de Apelaciones y la Cámara de Casación Penal revirtieron el fallo.

Alta Gracia

Jorge Ternavasio: “Hubo un mal entendido, una falsa información brindada por un delegado”


EL SECRETARIO GREMIAL DEL SINDICATO DE TRABAJADORES MUNICIPALES DE ALTA GRACIA (SITRAMAG),  JORGE TERNAVASIO, REALIZÓ DECLARACIONES EN RELACIÓN A LAS MEDIDAS DE FUERZAS QUE SERÍAN TOMADAS POR UN SECTOR DE LOS EMPLEADOS DÍAS ATRÁS, SINO SE ABONABAN LOS DOS MIL PESOS QUE ARREGLARON POR CONVENIO CON EL GOBIERNO LOCAL HASTA TANTO HAYA PARITARIAS.

Afirmó que se trató de una mala información dada por un delegado, “los chicos se apuraron” señaló.


Ternavasio relató que la decisión de la retención de servicios fue tomada intempestivamente, que no estaba enmarcada dentro del reglamento ya que se debe avisar al empleador unas veinticuatro horas antes y además la medida no estaba amparada por el sindicato. El delgado de Planta Hormigonera, Maximiliano Capdevilla, recibió un “llamado de atención” por sus acciones.

Cabe recordar que el martes 15 de marzo, la municipalidad debía pagar la suma de dos mil pesos a los trabajadores, importe que será abonado hasta abril, como paliativo hasta una futura apertura de paritarias. Pero el pago se atrasó un día, ya que fue depositado el 16 antes de las siete de la mañana.

El mismo martes, empleados de Planta Hormigonera y Espacios Verdes, realizaron una asamblea informativa en la cual decidieron tomar medidas de fuerza al día siguiente-las cuales no se llevaron a cabo ya que el pago se efectivizó antes de que comenzara la jornada laboral-.


En relación a la entrega de la vestimenta, el secretario contó que la misma será proporcionada el próximo 15 de abril. El atraso se debe al cambio de gobierno.



Se presentó la segunda edición de “Peperina”


EL INTENDENTE DE LA CIUDAD DE ALTA GRACIA, DR. FACUNDO TORRES JUNTO AL VICE INTENDENTE JUAN SAIEG Y AL SECRETARIO DE GOBIERNO, MAXIMILIANO CAMINADA PRESENTARON LA SEGUNDA EDICIÓN DE PEPERINA, FESTIVAL GASTRONÓMICO SERRANO.


Los días 25, 26 y 27 de marzo se llevará a cabo en el Polideportivo Municipal de Alta Gracia este evento que reúne más de 90 stands gastronómicos de la ciudad y la región. Se realizarán presentaciones de producto, degustaciones, venta y contará con la presencia de destacados chefs que brindarán clases magistrales a los presentes.
Dolli Irigoyen, prestigiosa referente de la gastronomía argentina y latinoamericana, Osvaldo Gross, destacado chef patissier, Martin Molteni, ganador del premio “Gorro de Oro” y Soledad Nardelli, primera argentina en ganar el premio al chef del futuro que la posiciona como una de las mejores del mundo, junto a reconocidos chef locales y provinciales, deleitarán a los presentes con clases de cocina en el escenario de Peperina.

Durante Semana Santa, Alta Gracia se convierte en la capital de la gastronomía en la segunda edición de un evento único. Restaurantes, barras, food truck y stands con exquisitos productos serranos se fusionan en un espacio especialmente diseñado para disfrutar del buen comer y beber, con buena música y entrada libre y gratuita.

Peperina es organizado por la Municipalidad de Alta Gracia y en 2015 reunió a más de 25.000 personas en esta ciudad, cuna de los jesuitas, hogar del líder revolucionario Ernesto “Che” Guevara y del talentoso compositor español Manuel de Fallas. Declarada “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO, esta ciudad conjuga magia, cultura e historia, con naturaleza, deportes al aire libre y excelente gastronomía.

GRILLA
Viernes 25

11:00 – Apertura oficial del festival a cargo de las autoridades municipales de Alta Gracia.
13:30 – Cecilia Griguol – “Clase magistral de cocina” – Pastelería cordobesa.
17:00 – Martin Molteni – “Pura Tierra”. Integrante de los 50 best restaurant de Latinoamérica – presidente academia Bocuse Argentina.
19:00 – Roal Zuzulich y Javier Rodríguez – “Clase magistral de cocina”.

Sábado 26

12:00 – Gonzalo allende e Iván Dagfel – “Clase de cocina”.
14:00 – Carlos Bazán y Martin Mariani – “Clase de cocina”.
16:00 – Lucas Galán y Andrés Gordillo – “Clase de cocina”.
18:30 – Dolli Irigoyen – “Espacio Dolli”.

Domingo 27

10:30 – Maximiliano Buchiell – “Clase de cocina”
12:00 – Gustavo Jiménez y Luciano Parino – “Clase de cocina”
14:00 – Osvaldo Gross – “Método Gross”. Mejor pastelero de Latinoamérica 2015 elegido por 50 best restaurant.
17:00 – Soledad Nardelli – “Clase de cocina”. Miembro 50 best restaurant Latinoamérica.

Vení a PEPERINA. Dejate llevar por el encanto de la gastronomía serrana!

MENDOZA

Macri autorizó otro millonario giro de fondos para su aliado mendocino


A PESAR DEL FORTÍSIMO AJUSTE QUE ENCARÓ EL GOBERNADOR MENDOCINO ALFREDO CORNEJO EN LOS PRIMEROS MESES DE GESTIÓN, EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI TUVO QUE ENVIARLE OTRO MILLONARIO DESEMBOLSO PARA FINANCIARSE.

                Juliana Awada, Mauricio Macri, Alfredo Cornejo y Ernesto Sanz.
A los $ 1.000 millones de adelanto de coparticipación que recibió a fines de enero, ahora se le suma otro botín importante: $ 800 millones cash para el pago de salario y proveedores.

Según el decreto 490/2016 publicado este jueves en el Boletín Oficial el Gobierno nacional facultó a la secretaría de Hacienda a disponer la cancelación de los anticipos otorgados más los intereses que se devenguen, lo que se efectuará mediante la afectación de la respectiva participación en el Régimen de la Ley 23.548 de Coparticipación Federal.

La norma lleva la firma del presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso de Prat Gay.

Mendoza, al igual que otras provincias, arrastra un fuerte déficit fiscal que le impide desde fines del año pasado cumplir en tiempo y forma el pago de salarios y saldar deudas con proveedores del Estado. Por ese motivo, el mandatario se acopló la campaña nacional de despidos masivos y achique del gasto público y cesanteó a decenas de trabajadores. Los primeros desempleados se registraron en el área de Juegos y Casinos y el Registro Civil.

Cornejo se beneficia con esta bolsa millonaria por ser un aliado político del Gobierno nacional y por pertenecer a la alianza Cambiemos. El mandatario se postuló en 2015 por el Frente Cambiemos que integraron la UCR, el PRO y el Frente Renovador. Cornejo es de origen radical y responde a Ernesto Sanz, el bautizado "monje negro" sin cargo público de la gestión de Macri.

Según los números que arrojó el relevamiento exprés de las cuentas mendocinas que realizó la Auditoría General de la Nación (AGN) cuando era liderada por Leandro Despouy en diciembre pasado, las arcas mendocinas están en problemas.

Mientras que el gobernador saliente Francisco "Paco" Pérez reconoció $ 5.800 millones de rojo fiscal, el déficit señalado por la AGN era de $ 11.802 millones en diciembre y sin proyecciones de reducción para el primer trimestre de 2016. Ese rojo es equivalente al 25% del Presupuesto estimado para este año, que no fue aprobó en la Legislatura debido a las fuerte disputa política entre el peronismo saliente y la entrante alianza Cambiemos.

La deuda flotante de la provincia es de $ 2.916 millones. La fuerte caída de la demanda por parte de Brasil viene golpeando ya desde fines de 2014 a la economía mendocina, que exporta mayoritariamente a ese mercado vinos, duraznos en conserva, aceitunas, peras frescas, ciruelas desecadas y ajos.

El 27 de enero pasado Mendoza ya había recibido un shock de fondos frescos. A través del decreto 250/2016, la provincia cuyana se llevó un cuarto del dinero que ese día la Nación giró para siete distritos. En total, Macri otorgó adelantos de coparticipación por casi $ 4.000 millones a las provincias donde más votos recibió en el balotaje que lo consagró Presidente.

ECONOMÍA

Se despertó el dólar: ascendió 20 centavos y volvió a superar los $ 15


TRAS SEIS CAÍDAS CONSECUTIVAS, EL DÓLAR VOLVIÓ A SUBIR Y SUPERÓ LOS $ 15 DEBIDO AL FUERTE AVANCE DE LA COTIZACIÓN MAYORISTA ANTE UN REPUNTE DE LA DEMANDA EN LOS ÚLTIMOS MINUTOS DE LA RUEDA.

El billete verde se disparó 20 centavos y cerró a $ 15,06 de acuerdo al promedio en agencias y bancos de la city porteña, tras acumular una baja de 80 centavos (- 3,8%) desde el miércoles 9 de marzo, consecuencia de las altas tasas pesos en el mercado financiero, dispuestas por el Banco Central.

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa registró un alza de 33 centavos y concluyó la jornada a $ 14,97, por compras de último momento de entidades financieras, "aparentemente por la presión de los exportadores para poder liquidar y por los temores que representa la problemática de Brasil", indicaron en el mercado.

Sebastián Centurión, operador de ABC Mercados de Cambio, destacó a ámbito.com que "el mayorista se mantuvo casi todo el día tranquilo y sin sobresaltos hasta que media hora antes del cierre apareció una orden muy grande de compra de un banco y lo hizo subir hasta su máximo diario, aunque con muy poco volumen operado (u$s 20 millones)".

Desde otra mesa de dinero, confirmaron esa operación de último momento y revelaron que "presumiblemente se trató del Banco Nación".

En ese marco, el volumen total negociado en cambios fue de u$s 346 millones, con una suba del 9,1% con respecto a la jornada previa.

El ascenso de la divisa mayorista, se dio a contramano de la performance de monedas regionales, que en su mayoría de apreciaron frente al dólar, ante una mejora general en las materias primas y tras la cautela demostrada desde la Reserva Federal estadounidense.

Siguiendo con la tendencia del mercado oficial, el blue avanzó 16 centavos a $ 15,58. Además, el "contado con liqui" saltó 24 centavos $ 14,88, mientras el dólar Bolsa ascendió 17 centavos a $ 14,79.

En el mercado a futuros del Rofex, se negociaron u$s 535 millones, siendo más del 50% operado entre marzo ($ 14,93) y abril ($ 15,27), formando un "roll - over" de 27,7%. El plazo más largo pactado fue agosto, que cerró a $ 16,30 (24,2% TNA)

Las reservas del BCRA finalizaron en u$s 29.234 millones, incrementándose en u$s 157 millones respecto al día anterior. Cabe destacar que el miércoles tuvieron un fuerte incremento con respecto al martes cuando finalizaron a u$s 29.077 millones, el nivel más alto de los últimos veinte días.

Recesión de Brasil ya amenaza al empleo industrial


LA RECESIÓN QUE SUFRE BRASIL IMPACTA EN LA ECONOMÍA ARGENTINA, CON UNA PERSPECTIVA NADA ALENTADORA, LO QUE MANTIENE EN ALERTA A LOS INDUSTRIALES LOCALES. UN INFORME DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA (CEU) ADVIERTE SOBRE EL IMPACTO "A CORTO" PLAZO QUE PUEDE TENER ESTA SITUACIÓN SOBRE EL EMPLEO INDUSTRIAL, CONSIDERANDO LA DEPENDENCIA DE BRASIL DE SECTORES CON UN FUERTE ENTRAMADO PYME.

Principal socio comercial, buena parte de la industria nacional pende de los vaivenes de la economía de Brasil. El freno en el vecino país no es nuevo, pero la máxima tensión política que se vive, complica aún más el panorama.

La industria doméstica exhibe un amesetamiento en los últimos cuatro años, situación que se entiende en buena parte por la dependencia del comercio exterior argentino de Brasil, a donde se destina el 27% de las ventas externas de manufacturas de origen industrial (MOI). "En 2015 las exportaciones MOI hacia Brasil cayeron de manera generalizada (-21%) y 2 de cada 3 dólares que se perdieron por exportaciones ese año correspondieron a dicho destino", explica el informe del CEU.

Si bien desde el fin del cepo el pasado 17 de diciembre, la suba del dólar supera el 51%, el impacto positivo por el salto del tipo de cambio fue mellado en parte por la suba de precios. "El tipo de cambio real actual está posicionado en un nivel desfavorablemente bajo para la Argentina (similar a los del período 1998-2001), aún luego de la devaluación", advierte el departamento de análisis económico de la UIA.

En la actualidad el tipo de cambio real está en 1,40 muy por debajo del valor óptimo para la Argentina, en torno a los 2 puntos. Si se estima un tipo de cambio a $ 15, con una inflación que ningún pronóstico privado ubica para fin de año por debajo del 30%, y con la de Brasil en torno a 10%, hacia fin de año el TCR estaría en 1,20. Entonces, si Brasil no aprecia en parte la moneda a fin de año se estará en el mismo nivel del tipo de cambio real que había en diciembre de 2015, que es el mismo nivel de 2001.

"El efecto de la devaluación sobre la competitividad de las pymes es de corto alcance sin ninguna política que apunte a tener un ancla inflacionaria. El tema de las tarifas de energía es un problema grande, no solo para el consumidor final, sino que se traslada a los costos de las empresas y por ende a precios", explicó a ámbito.com un industrial pyme.

A esto se suma un el estancamiento de más de 5 años del PBI de Brasil, con una caída del 3,6% para 2015 y un retroceso estimado en 2,6% para 2016; situación que es aún más complicada para la actividad industrial, que exhibió una merma de la producción manufacturera del 9,9% en 2015 y se pronostica una contracción en torno al 3,2% para 2016.

Es por eso que el informe alerta que "en el corto plazo aparecen factores que indican que puede convertirse en un riesgo y amenaza para la producción y el empleo local, en particular para las pymes industriales".

El análisis del CEU explica que el problema de la industria argentina se ve agravado por su importancia en el empleo local, ya que el sector manufacturero es el que genera la mayor parte de empleo privado registrado. "Por ello, la promoción de la industrial es de extrema importancia para el entramado social", advierte el centro de estudios y focaliza en la necesidad de atender especialmente a las pymes y a las economías regionales.

Ahora bien, dentro de la industria manufacturera, la situación es heterogénea siendo Alimentos, Productos químicos y la cadena Sidero-metalúrgica los segmentos que más empleo generan. Por su parte, algunos segmentos son más sensibles que otros a la situación de Brasil, y la pérdida potencial de puestos de trabajo en ellos puede ser significativa. En este grupo aparecen varios sectores con fuerte entramado pyme, como textil e indumentaria, madera y muebles, edición, productos químicos, vidrio, metalmecánica y también a acero y automotriz, entre otros.

Hay que tener en cuenta que en el contexto recesivo que atraviesa, Brasil está aumentando las exportaciones y disminuyendo las importaciones, algo que se vio en el inicio del año en el intercambio comercial con la Argentina.

Según la consultora abeceb.com, en febrero de 2016 las importaciones argentinas desde Brasil alcanzaron los u$s 1.074 millones, cifra que representó un crecimiento del 11% interanual, en lo que fue la primera suba luego de ocho meses de caída. Por otra parte, las exportaciones al país vecino reportaron ingresos por u$s 617 millones, un 24,2% menor que las observadas un año atrás.

Mientras Brasil siga en recesión será difícil que incremente las compras desde la Argentina. A este panorama complejo para las pymes industriales, se suma un inicio del año en donde el consumo interno, que venía traccionando en los últimos años a la actividad doméstica, a perdido impulso en el inicio de 2016 y mantiene un pronóstico reservado para lo que resta del año.
Por: Guillermo Gammacurta

CAMPO

Los rindes iniciales de maíz superan las expectativas

POR EL MOMENTO LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES MANTIENE EN 25 MILLONES DE TONELADAS LA ESTIMACIÓN DE COSECHA.

"Los rendimientos de maíz continúan superando las expectativas iniciales". Así lo indicó ayer un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Sin embargo, el informe aclara que esta realidad no está presente en todas las regiones. "Podemos mencionar sectores del norte de la provincia de Buenos Aires donde los primeros lotes cosechados se encontraron por debajo del potencial de la zona", señaló.

"Parte de esa disminución estaría asociada al déficit hídrico, que soportaron los cuadros sembrados en fechas tempranas, durante su periodo de definición de rendimiento", agregó el documento de la entidad porteña.

En tanto, durante los últimos días continuó la cosecha de cuadros de maíz con destino grano comercial en todo el territorio nacional. "Las tareas de recolección se concentraron en las zonas del Centro-Norte de Santa Fe, Centro- Este de Entre Ríos, la provincia de Córdoba y en las zonas Núcleo Sur y Norte", detalló el informe.

Por último, la recolección de maíz registró un progreso entresemana de 1,4 puntos porcentuales, elevando el área cosechada al 4% de la superficie apta a nivel nacional. Bajo este escenario se mantiene la proyección de producción en 25.000.000 de toneladas.

INTERNACIONALES

BRASIL

Tras la anulación de la asunción de Lula, la oposición acelera el juicio político a Rousseff

ESTE JUEVES, EL JUEZ ITAGIBA CATTA PRETA NETO SUSPENDIÓ LA ASUNCIÓN DE LULA COMO JEFE DE LA CASA CIVIL. PREVIAMENTE, LA JUSTICIA DIVULGÓ LAS ESCUCHAS TELEFÓNICAS ENTRE EL EX PRESIDENTE Y LA ACTUAL MANDATARIA, QUIEN CONDENÓ EL ACCIONAR DEL JUEZ A CARGO. LOS PARTIDOS OPOSITORES TAMBIÉN PRESENTARON OTRA CAUTELAR PARA FRENAR SU NOMBRAMIENTO.



Brasil vivió una serie de sucesos que grafican la exponencial crisis política que atraviesa el país, que se inició con la jura del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva como ministro de la Casa Civil del Gobierno encabezado por Dilma Rousseff y continuó cuando la justicia suspendió la asunción, 40 minutos después, al entender que puede obstaculizar el proceso de corrupción por el que se lo investiga.

Tras conocerse la medida cautelar presentada contra el nombramiento de Lula, la Cámara de Diputados eligió hoy a los 65 miembros de una comisión especial que determinará si existen argumentos jurídicos para la apertura de un juicio político con miras a la destitución de Rousseff.

Si bien durante toda la jornada medios de prensa difundieron la anulación del nombramiento del ex presidente, hacia la tarde el titular de la Abogacía General de la Unión (AGU) de Brasil, José Eduardo Cardozo, aclaró que el líder del Partido de los Trabajadores (PT) ya es ministro de la Casa Civil pero no podrá ejercer las funciones de su cargo hasta que la Corte Suprema resuelva sobre la decisión judicial que suspendió su nombramiento.

"Lula está con un impedimento en el ejercicio de los actos, pero está investido", señaló Cardozo durante una rueda de prensa en Brasilia, tras asegurar que el Gobierno apelará la decisión de Itagiba Catta Preta Neto, el magistrado de la Corte Federal 4 de Brasilia que pidió la cautelar.

El abogado del Estado y ex ministro de Justicia declaró que el ministerio de la Casa Civil "no está vacante" y precisó que solo "hubo una suspensión de los efectos de la investidura del cargo".

El ejercicio del cargo que Lula acababa de asumir fue suspendido por Catta Preta Neto quien consideró que Rousseff incurrió en "improbidad administrativa", pues su intención fue que el nuevo ministro tenga foro privilegiado ante las denuncias que lo comprometen.

El juez, que según medios locales publicó tweet y posteos en redes sociales contra el gobierno de Rousseff y del que circularon fotos participando en la marcha del domingo que pidió la destitución de la mandataria, sostiene que la situación es "compleja y grave", ya que el ex mandatario, indicó, al parecer fue designado por Rousseff para dotarlo de foro y escapar de la jurisdicción del juez Moro, que investiga el caso Petrobras.

Anoche, como antesala a la asunción, el juez Moro dio a conocer un audio grabado en el que Lula y Rousseff hablaban de la firma para el nombramiento del cargo, lo que despertó protestas en las calles contra el gobierno y la toma de cargo de Lula.

Hoy, la presidenta cuando encabezó la ceremonia de asunción a eso de las 11 de la mañana y rodeada de militantes y funcionarios, le dedicó, sin mencionarlo, un apartado a Moro y prometió la "más rigurosa investigación (porque) convulsionó a la sociedad lo cual viola garantías constitucionales y abre un precedente gravísimo". “Repudio, total e íntegramente, todas las versiones contra ese hecho”, agregó y advirtió: “Los golpes de estado comienzan así”.

Paralelo a la medida presentada por el juez de Brasilia, el ministro Teori Zavaski, miembro del Supremo Tribunal Federal (STF, Corte) recibió hoy otro pedido de medida cautelar del opositor Partido Socialista (PSB) contra el nombramiento de Lula.

La tensión que despertó la cautelar tras la asunción en el Palacio de Planalto quedó graficada en los enfrentamientos que se desataron frente de la sede de gobierno entre militantes del PT y opositores.

En este marco, la Cámara de Diputados eligió hoy a los 65 miembros de una comisión especial que determinará si existen argumentos jurídicos para la apertura de un juicio político con miras a la destitución de la presidenta Rouseeff.

La elección de los miembros de la comisión fue el primer paso de un engorroso proceso que definirá si la mandataria será sometida a un juicio con miras a su destitución por irregularidades contables en las que el Gobierno supuestamente incurrió en sus balances de 2014 y 2015.

Las formaciones con mayor participación en la comisión serán el PT de Rousseff, y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), del vicepresidente Michel Temer -primero en la línea sucesoria en caso de una destitución- y que alberga alas disidentes que apoyan el juicio político.

La elección de los miembros de la comisión se dio en medio de un constante alboroto, con la bancada opositora entonando "Fuera Dilma" y el oficialismo acusándolos de "golpistas".

El anuncio de la elección de la comisión, hecho por el presidente de la Cámara baja, Eduardo Cunha, quien responde ante el Tribunal Supremo a un proceso por presunta corrupción vinculada a la estatal Petrobras, fue festejado por los opositores, que entonaron el himno nacional entre las protestas de los legisladores del oficialismo.

La comisión ahora deberá elegir a su directiva y al diputado que actuará como instructor y notificar oficialmente sobre el proceso a Rousseff, quien tendrá un plazo de diez sesiones para presentar su defensa.

El proceso inició en diciembre pasado, pero fue interrumpido por una decisión de la Corte que identificó "errores de procedimiento". El Supremo esclareció el trámite ayer y hoy, al calor de la profunda crisis política que mantiene acorralada a Rousseff, la Cámara baja decidió retomar de inmediato el trámite para un eventual juicio político.

Lula divulgó una carta abierta y pidió "justicia en la vigencia del Estado"

EL EX PRESIDENTE BRASILEÑO SE REFIRIÓ A LAS ESCUCHAS TELEFÓNICAS DE LAS QUE FUE OBJETO, ENTRE OTRAS ACCIONES VINCULADAS A LA POLICÍA FEDERAL Y EL PODER JUDICIAL, HECHOS QUE CALIFICÓ DE "TRISTES Y VERGONZOSOS".

Luiz Inácio Lula da Silva divulgó una carta abierta en la que pidió justicia ante lo que calificó de "tristes y vergonzosos episodios", en referencia a escuchas telefónicas de las que fue objeto, entre otras acciones vinculadas a la Policía Federal y el Poder Judicial.


"Los tristes y vergonzosos episodios de las últimas semanas no me harán descreer de la institución del Poder Judicial. Ni me harán perder la esperanza en el discernimiento, en el equilibrio y en el sentido de equilibrio de ministros y ministras de la Corte Suprema", expresó en su carta abierta difundida anoche.

"Justicia, simplemente Justicia es lo que espero, para mí y para todos, en la vigencia plena del estado de Derecho democrático", añadió según la agencia DPA.

El ex mandatario enfrenta al menos cuatro procesos en la Justicia, por delitos de tráfico de influencia internacional, lavado de dinero, falsedad ideológica y corrupción.

En las últimas semanas, fue objeto de una conducción coercitiva para ser interrogado por la Policía Federal, por su presunta vinculación con la trama de corrupción que operó en Petrobras.

También fue denunciado penalmente y tiene pendiente una petición de prisión preventiva por sospecha de haber recibido lujosos inmuebles por parte de constructoras implicadas en la trama ilegal que defraudó al ente estatal.

Se sospecha que estas propiedades fueron una especie de retribución por por su ayuda en la obtención de contratos petroleros.

A raíz del cerco policial y judicial, la Justicia suspendió la investidura de Lula como jefe de Gabinete del Gobierno de Rousseff por entender que el nombramiento tenía como único objetivo conferirle el privilegio de los fueros y evitar, de este modo, ser enjuiciado.

El ex presidente, quien gobernó el país entre 2003 y 2010, afirmó en la carta que confía "en las instituciones democráticas, en la relación independiente y armónica entre los Poderes de la República, según lo establecido en la Constitución Federal".

"Creo también en los criterios de imparcialidad y equilibrio que orientan a los magistrados involucrados en esta noble misión", agregó.

Destacó que en función de esa confianza, ha recurrido últimamente a la Corte Suprema "para garantizar derechos y prerrogativas que no me alcanzan a mí exclusivamente, sino a cada ciudadano y a toda la sociedad".

Lula afirmó que durante los ocho años en que gobernó el país, tuvo "oportunidad de demostrar aprecio y respeto por el Poder Judicial" con el cual mantuvo, aseguró, "una relación cotidiana de respeto, diálogo y cooperación".

Lula criticó, puntualmente, los audios divulgados el miércoles por la Justicia, que contienen escuchas telefónicas autorizadas judicialmente de conversaciones telefónicas que mantuvo con diversos políticos y asesores.

Una de las conversaciones grabadas fue mantenida con Rousseff, y fue la que reforzó las sospechas de que la mandataria lo nombró ministro para evitar su arresto.

Tras criticar con vehemencia la divulgación de algunos tramos de conversaciones que, resalta, fueron mantenidas en ámbitos privados, el ex mandatario concluyó: "No tuve acceso a grandes estudios formales, como saben los brasileños. No soy doctor, letrado, jurisconsulto. Pero sé, como todo ser humano, distinguir lo correcto de lo equivocado; lo justo de lo injusto", concluyó.

EL VATICANO

Vaticano: el papa Francisco le reclamó a los gobernantes trabajar por la paz

FUE DURANTE UN ENCUENTRO MANTENIDO CON EL PRESIDENTE DE PORTUGAL, MARCELO REBELO DE SOUSA, A QUIEN RECIBIÓ EN EL VATICANO.

En la reunión, de 30 minutos de duración en la Biblioteca del Palacio Apostólico, el Obispo de Roma fue invitado por el mandatario a visitar Portugal el año próximo para conmemorar el centenario de las apariciones de la Virgen de Fátima, según anunció Rebelo de Sousa.

Como de costumbre, el Pontífice entregó al mandatario copia tanto de su encíclica "Laudato Si'" como de la exhortación apostólica "Evangelii Gaudium", al tiempo que un medallón con la figura de un olivo que "simboliza la paz".

Rebelo de Sousa llegó al Vaticano con una comitiva de 12 personas en su primer viaje al exterior como Presidente y le regaló al Santo Padre un reliquiario personal de San Antonio.

Tras el encuentro bilateral, Rebelo de Sousa se reunió con el secretario de Estado Pietro Parolin y luego visitó la Capilla Sixtina.

INFORMACIÓN GENERAL

INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CEMEC Y APERTURA DE ACTIVIDADES 2016

EL VIERNES 18 DE MARZO, EL CONSEJO NACIONAL Y LA ACADEMIA DE BOMBEROS DARÁN COMIENZO A SUS ACTIVIDADES CON UN ACTO EN LA PLAZA DEL CONGRESO.


La jornada comenzará a las 08:30h con la inauguración del Centro de Entrenamiento Móvil de Espacios Confinados – CEMEC, en la que está contemplada un recorrido para conocer las prestaciones de este simulador que recrea diversos escenarios de emergencias reales para el rescate de víctimas en lugares reducidos y con visibilidad nula por efecto del humo.

Asistirán bomberos, instructores, directores de capacitación y presidentes de las 26 Federaciones junto a directivos del Consejo Nacional y la Academia. También estarán presentes autoridades de los ministerios de Seguridad y Defensa de la Nación; de la Fuerza Aérea y la Prefectura Naval Argentina.

Luego del acto, los más de 300 instructores de los Departamentos de Especialidades Operativas de la Academia se reunirán para planificar sus actividades anuales y coordinar los cursos que comenzarán a dictarse a partir del mes de julio. También organizarán talleres de certificación para instructores y revisarán manuales y niveles de instrucción.


También el equipo docente y técnico de capacitación virtual de la Academia se reunirá en el primer taller anual presencial donde actualizarán sus propuestas de capacitación, planificarán de contenidos y cronogramas del nuevo ciclo.

Los cien días de Macri

DOS MIRADAS SOBRE EL PRIMER TRAMO DEL GOBIERNO DE CAMBIEMOS

He visto

Opinión
Por Liliana Herrero *

He visto despidos a mansalva sin ningún tipo de investigación sobre las tareas que se desarrollaban en las instituciones del Estado, con métodos policíacos, persecutorios y espionajes de redes sociales particulares.

He visto una descalificación profunda de la palabra militante como si ella significara vagancia y aprovechamiento.

He visto despidos en empresas privadas.

He visto desesperación en los pequeños comerciantes.

He visto tensar la cuerda hacia los más débiles y soltarla para los que más tienen.

He visto tarifazos.

He visto destruir lentamente los teatros, cerrarlos, hacer fiestas privadas en ellos y acogotarlos con boletas impagables de luz para la formas culturales independientes.

He visto decretazos.

He visto a la Gendarmería atacar a niños de murgas con balas de goma.

He visto balear locales partidarios.

He visto a la justicia rendida a sus pies y atacar a los jueces que persisten en la independencia de su actividad.

He visto cuestionar a los organismos de derechos humanos, desde impedir el ingreso a las Madres a la plaza, hasta reducir a números a los desaparecidos, como si la cantidad anulase el horror.

He visto decidir represión para manifestaciones de cualquier orden.

He visto cerrar infinidad de centros culturales, privatizar otros, anular planes sociales.

He visto un perro prestado en el sillón presidencial.

He visto a este gobierno someterse y pactar con los poderes económicos, aquellos que nos han llevado a la pobreza y que han intervenido en acciones que atentan contra nuestra soberanía e independencia.

He visto a los medios retirarse de toda crítica y reflexión.

He visto justificar estos planes de gobierno estigmatizando al pasado inmediato anterior.

He visto apresar a una mujer llamada Milagro Sala sin juicio ni causa que lo justifique.

He visto como nunca antes un discurso sin ninguna densidad histórica ni reflexión sobre los infinitos pliegues culturales y políticos bajo los cuales un país se constituye como tal.

He aquí los cien días del gobierno de Macri!!!!.

Y todos sabemos que esta enumeración es absolutamente incompleta

Salud!!!

* Cantante.

AGENDA SOCIAL Y AGENDA OFICIAL
Opinión
Por Washington Uranga

En torno del número casi mágico de los primeros cien días de gobierno quedan también en evidencia las reales preocupaciones del macrismo, cuál es su agenda de temas prioritarios y, con ello, la distancia cada vez más grande que tiene con las preocupaciones y las urgencias de los actores populares. El abismo entre las prioridades de unos y otros es cada día más grande y nada indica que exista voluntad política del oficialismo para salvar esta distancia, algo para lo que sin duda no alcanzan las promesas de “pobreza cero”, bienestar sin precisiones y alegría sin motivos.

El macrismo y sus aliados insisten en que la prioridad para la Argentina consiste en la “reinserción” en el mundo, aunque por el momento esto se traduzca apenas en acordar con los fondos buitres porque de este modo –dicen– se abriría la catarata de inversiones que terminaría, a la larga, favoreciendo a todos los argentinos. Muchos economistas –y no solo los que se alinean en los sectores más duros de la oposición– descreen de estos presagios oficiales y advierten sobre el riesgo contrario: los posibles nuevos litigios de quienes quedaron al margen del acuerdo y también otras repercusiones económicas nefastas que apuntarían en el sentido exactamente contrario a los anuncios hechos por el oficialismo.

La agenda también establece prioridad sobre los actores. El macrismo no tiene dificultades para sentarse a dialogar con los grandes productores agropecuarios, con los grupos financieros y con empresarios poderosos. Todos son viejos conocidos de los funcionarios y hablan el mismo lenguaje. No hay diálogo con los movimientos sociales, con los representantes de las pymes y con los asalariados salvo, en este último caso, que se planteen situaciones de conflicto. En general se admite que todos estos sectores están siendo perjudicados por las medidas, pero como no hay posibilidades de dar respuestas inmediatas, los encuentros se postergan. El ministro Ricardo Buryaile lo explica diciendo que “había que pegar un volantazo, se pegó y había que pagar algún costo que es lo que está pasando hoy”. Una traducción posible de esta afirmación, que es similar a la que esgrimen otros actores del Gobierno, sería que “los pobres tienen que esperar”. ¿Hasta cuándo? Ahora se fija el horizonte del segundo semestre, donde “el derrame” comenzaría a surtir sus efectos según el relato oficial. Cambiemos sigue insistiendo en la “teoría del derrame”, desestimando las innumerables evidencias que demuestran su falacia. Mientras tanto la agenda social se sobrecarga de temas y demandas que siguen sin respuesta. Algunos son deudas pendientes o tareas inacabadas de la gestión anterior. Un ejemplo de ello es el déficit habitacional. Pero la mayoría son nuevas cuestiones y preocupaciones que surgen como resultado de las medidas adoptadas por el nuevo gobierno.

Hay, al margen de la agenda oficial una agenda social, entendiendo por ello las cuestiones que están presentes en los encuentros de las organizaciones sociales, de movimientos de base, de grupos formales e informales en los barrios y, en general, en aquello que los antropólogos y otros científicos sociales llaman “el territorio” para expresar la complejidad de relaciones que se establece entre ciudadanos, sus condiciones de vida, el hábitat y el tejido social. Esa agenda social está centrando miradas y preocupaciones en el deterioro paulatino de la calidad de vida y en la pérdida de conquistas de los sectores asalariados y de menores recursos.

En ese contexto un tema que asoma casi como un fantasma en cada encuentro es la desocupación. La memoria social es muy sensible a esta cuestión, aún para los más jóvenes que no lo han padecido de manera tan directa, pero que reciben los relatos de sus mayores. No existen todavía estadísticas actualizadas sobre el impacto de las decisiones económicas en el empleo, pero se palpa en la cotidianidad. En primer lugar por las consecuencias directas de los despidos tanto en el sector público como en el privado. Uno de las cuestiones más graves es la paralización de la obra pública, con todos los efectos negativos directos que ello tiene particularmente en provincias y municipios alejados de la capital. Pero también por sus derivaciones secundarias: la caída de la actividad económica disminuye las posibilidades de los trabajadores informales, de aquellos que hacen changas y trabajos ocasionales. Aquellos que transitan los barrios advierten sobre el regreso al cirujeo de quienes había abandonado este tipo de actividades y ahora no encuentran otra alternativa de subsistencia.

Más allá de que el discurso oficial afirma que no se han dado de baja planes sociales, lo cierto es que la gran mayoría de ellos están paralizados y su futuro es incierto. Ocurre en el campo de la economía social, pero también de la educación, de la salud y de las iniciativas en materia de trabajo. Son múltiples las razones que se aducen: revisión, adecuación, auditoría, reducción presupuestaria. Al margen de los motivos la paralización de las prestaciones impacta de manera directa en la calidad de vida de los sectores más pobres.

El aumento de las tarifas de los servicios públicos también empeora las condiciones de vida de los pobres y de los asalariados que, por efecto de la inflación, ven con preocupación que no pueden hacer frente a sus obligaciones. La inflación se “come” los salarios sin recomponer mientras el Gobierno y su Ministro de Hacienda y Finanzas piden “prudencia” a los trabajadores que se sentarán en la mesa de las negociaciones paritarias.

Los comedores populares, que pulularon después del 2001 y que en su gran mayoría habían desaparecido o se habían reconvertido en los años subsiguientes, se están reinstalando ahora en muchos barrios, especialmente en el conurbano bonaerense. Es parte de la estrategia de sobrevivencia.

Con el comienzo de las clases se comenzó a visibilizar también el impacto en los más pequeños: dificultades de alimentación, falta de útiles y deterioro de la vestimenta. Lo cuentan las maestras y los maestros.

Además de la agenda oficial, de la discusión de los grandes temas y de los debates en el Congreso, hay también una agenda social más oculta, muchas veces invisible, que protagonizan los más pobres. Una agenda que tiene que ver con la calidad de vida de estos actores e integrada por cuestiones que no alcanzan a ganar la primera plana de los medios de comunicación de llegada masiva. Agenda que expresa necesidades, preocupaciones y angustias, aunque todo ello no logre aún traducirse aún en propuestas organizativas de reivindicación que den visibilidad a los reclamos. Con el kirchnerismo la acción del Estado desarmó parte de la capacidad de movilización social de estos actores, en unos casos por satisfacción de las demandas y en otros por cooptación política. Hoy un número importante de organizaciones de base comparten la confusión política y la desarticulación que atraviesa a los sectores de la oposición.

Por el momento, la agenda oficial va por otro lado y el Gobierno “mira otro canal” aunque varios de sus principales responsables son conscientes de que el tiempo de gracia en estas cuestiones está llegando a su fin y que habrá que pensar en respuestas que vayan más allá del relato en torno a la “pobreza cero”.

EFEMÉRIDES

Día del Ruralista
18 de marzo, nace Napoleón Benjamín “Machingo” Abalos.
AbalosMachingo18 de marzo de 1913, nace en La Plata (Buenos Aires), Napoleón Benjamín “Machingo” Abalos. Cantor, autor, compositor, bailarín, animador.


El mayor de los hermanos Abalos, compuso junto a ellos, “Chakaymanta” (con Ledesma), “Zamba  de  los yuyos”, “Chacarera del rancho”, “Juntito al fogón” y “Agitando pañuelos”, entre más de 100 temas registrados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario