LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

lunes, 28 de marzo de 2016

NACIONALES

Una Cámara amigable para los buitres

LOS SENADORES OFICIALISTAS DEL PRO, LA UCR Y LA CC CONTARÁN CON EL APOYO DEL FRENTE RENOVADOR, EL PERONISMO FEDERAL Y FUERZAS PROVINCIALES. SE VERÁN FAVORECIDOS POR LA DIVISIÓN DEL FPV, QUE DARÁ LIBERTAD DE ACCIÓN A SUS LEGISLADORES.
El gobierno de Mauricio Macri se encamina esta semana a disfrutar de su primer gran triunfo parlamentario, en un Congreso donde no tiene mayoría propia pero donde logró conformar alianzas con “opositores dialoguistas” y fracturar a la principal fuerza de oposición, el Frente para la Victoria. El miércoles, el Senado convertirá en ley el proyecto oficial para derogar las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, tal como reclama el juez neoyorquino Thomas Griesa para avalar el pago que el Gobierno pactó con los fondos buitre. El único escollo para la victoria macrista no es legislativo, sino de la Justicia estadounidense: la Cámara de Apelaciones de Nueva York se reunirá el 13 de abril –un día antes de la fecha concertada para el pago a los holdouts– para definir si abrirá definitivamente la ruta de pago a los bonistas reestructurados que frenaron los propios buitres. También es la única modificación que el Congreso le introdujo al acuerdo que el macrismo selló con los holdouts para intentar minimizar los riesgos de que se desate una avalancha de juicios de los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

Cambiemos contará con el voto de sus senadores –PRO, UCR y CC–, además de los opositores-aliados: el massista Frente Renovador, el Peronismo Federal, el GEN y partidos provinciales. El FpV-PJ dará “libertad de acción” a sus senadores, donde la mayoría se enjolonará detrás de la postura acuerdista de los gobernadores peronistas y radicales K, mientras el sector kirchnerista más duro y minoritario lo hará en contra. La propuesta paralela del puntano Adolfo Rodríguez Saá de poner límites parlamentarios a futuros endeudamientos actuaría como un bálsamo para los derrotados.

El oficialismo de Cambiemos tiene la certeza que superará sin inconvenientes los 37 votos necesarios en la Cámara alta para transformar en el ley el proyecto del Gobierno para pagarles a los fondos buitre. El holgado triunfo en Diputados (165 votos a favor y 87 en contra) fue una de las piezas para vencer la reticencia a respaldar el acuerdo entre los senadores del FpV-PJ, quienes con mayoría propia podrían hacer naufragar cualquier iniciativa oficial. La otra, fue la negociación paralela con los gobernadores peronistas, a quienes también seduce la idea de que sus provincias accedan a los mercados de capitales para tomar créditos e para intentar salir de la asfixia económica que el gobierno central utiliza para negociar apoyos políticos sin demasiada resistencia.

En el gobierno nacional contabilizan un caudal de votos que prefieren minimizar para evitar sorpresas al tiempo que especula con la exhibición posterior del “imponente” respaldo parlamentario que recibiría su propuesta de cancelar dólar sobre dólar la demanda de los fondos buitre. Las especulaciones numéricas ubican al oficialismo al borde de los dos tercios de los votos del Senado para convertir en ley el pago a los holdouts. Eso implicaría al menos 48 votos sobre los 72 miembros que integran la Cámara alta. Una cifra impensada para un oficialismo que cuenta en su interbloque con apenas 16 bancas, cuyas expectativas alimentó con el acompañamiento de otra decena de senadores opo-aliados –FR, PF, GEN y MPN– y que logrará con el voto dividido del FpV-PJ. Finalmente, fracasó el intento de un sector de los senadores del FpV de mantener unida a la bancada con la propuesta de introducir modificaciones a la media sanción de Diputados para, sin oponerse al acuerdo con los holdouts, restringir los riesgos de nuevos litigios judiciales en el exterior. Fisurado en tres posiciones –acuerdistas, negociadores y opositores acérrimos– la propuesta no prosperó.

Los primeros en abrirse camino propio en el bloque de senadores del FpV-PJ fueron sus aliados provinciales que, comandados por radicales, habían acompañado a los gobiernos kirchneristas: los tres representantes misioneros que tributan al Frente Renovador de la Concordia y otros tres senadores santiagueños del Frente Cívico. El ex gobernador de Misiones Maurice Closs, que integra como diputado el FpV-PJ, encabezó el lote de cinco legisladores díscolos que votaron a favor del acuerdo con los fondos buitre en la Cámara baja. Otro ex gobernador, el santiagueño Gerardo Zamora –a quien el FpV convirtió en vicepresidente del Senado– estuvo entre los primeros del bloque opositor en alinearse con el Gobierno en el tema holdouts, como ya lo habían hecho sus diputados votando junto al oficialismo, aunque ahora con bloque propio y separados del FpV.

También hubo gobernadores peronistas que despejaron el camino al oficialismo. El salteño Juan Manuel Urtubey fue uno de los promotores junto a Diego Bossio de la ruptura del bloque del FpV-PJ en Diputados. Una tarea a la que se sumaron el ex mandatario riojano Luis Beder Herrera y sus legisladores. Aun después del rotundo triunfo en la Cámara baja, los operadores del gobierno macrista, con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, a la cabeza, volvieron a la carga para presionar económicamente a los gobernadores peronistas con el objetivo de garantizarse los votos en el Senado. Especialmente, con aquellos que, como el entrerriano Gustavo Bordet, no lograron torcer la voluntad de ninguno de sus diputados.

La estrategia oficialista funcionó. Casi todos los gobernadores peronistas, aun con reparos, cuestionamientos y dudas, se expresaron a favor de cerrar el acuerdo con los fondos buitre cuando concurrieron a una de las audiencias en el Senado. La excepción fue el vicegobernador santacruceño Pablo González que, con el respaldo de su gobernadora Alicia Kirchner, se manifestó en contra y sus senadores redactaron un dictamen propio por el rechazo del acuerdo.

Allí ya se habían pronunciado a favor los PRO puros, como la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal –la primera en aumentar el endeudamiento de su provincia–, y el jefe del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que viene con la inercia de la gestión macrista de endeudar la ciudad. De igual manera lo hicieron sus socios radicales: Gerardo Morales (gobernador de Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Ricardo Colombi (Corrientes). También se encolumnaron con el oficialismo filoaliados massistas como el cordobés Juan Schiaretti y el chubutense Mario Das Neves, así como el neuquino Omar Gutiérrez, del MPN.

La postura de los gobernadores peronistas del FpV-PJ terminó por inclinar la disputa interna del bloque, con mayoría de los 42 senadores a favor del acuerdo con los fondos buitre. Para tratar de evitar la fractura de la bancada, su jefe Miguel Angel Pichetto daría “libertad de acción” a los senadores en la votación del miércoles. Menos de una veintena de ellos –identificados con el kirchnerismo más duro– votaría en contra, pero no lograrían torcer el triunfo macrista.

El senador puntano Adolfo Rodríguez Saá ofreció una cuerda a los senadores del FpV. “El Adolfo” votará a favor del acuerdo a pesar de que su hermano Alberto, gobernador de San Luis, lo rechazó. Sin embargo, presentó un proyecto paralelo para condicionar los futuros endeudamientos del Gobierno y la prórroga de jurisdicción de los mismos (para litigar en tribunales extranjeros) a la aprobación del Congreso. El dictamen lleva la firma de al menos 17 senadores acuerdistas del FpV, que vieron en la propuesta una vía para intentar tomar distancia del oficialismo. El proyecto aún deberá pasar por la Cámara baja, donde los diputados del FpV no acompañarán la propuesta, enfrentados con sus pares del Senado por la estrategia parlamentaria y el acompañamiento al acuerdo con los holdouts.

El principal obstáculo para el triunfo macrista en el Congreso pasa ahora por la Justicia estadounidense (ver más información en página 9). La Cámara de Apelaciones de Nueva York se autoconvocó para el 13 de abril para discutir el reclamo argentino que habilite definitivamente la ruta de pago a los bonistas que entraron a los canjes de 2005 y 2010 y que los fondos buitre bloquearon para presionar por su demanda. La cita es apenas un día antes de que venza el plazo que el Gobierno pactó para pagarles a los buitres. Y la liberación de la ruta de pago es la única condición que la “oposición amigable” le arrancó al oficialismo dentro del acuerdo con los holdouts para acompañar la iniciativa en el Congreso, para tratar de minimizar los riesgos judiciales. En el Gobierno ahora trabajan contrarreloj para acordar otra fecha de pago. Otra promesa macrista que no tiene certificado de garantía.
Por Miguel Jorquera

El voto de Pichetto, trofeo de Macri en su primer "hit" político

CONVOCAN A SESIÓN ESPECIAL EL MIÉRCOLES A LAS 10 PARA CONVERTIR EN LEY ACUERDO CON HOLDOUTS
El oficialismo irá el próximo miércoles en el recinto del Senado por el voto de Miguel Pichetto, jefe del bloque del Frente para la Victoria. Confiado en superar los dos tercios de los votos a favor del acuerdo con los holdouts, el Gobierno nacional se relame ante el simbolismo político de lo que podría ser el primer éxito de envergadura de Mauricio Macri: lograr más de 50 votos a partir de un bloque minoritario de 15 integrantes, incluido el jefe del principal partido opositor.

Hoy Gabriela Michetti, o en su defecto Federico Pinedo, firmarán el decreto de convocatoria a sesión especial para el miércoles a las 10. Mañana a las 17 habrá reunión de Labor Parlamentaria con los jefes de bloque donde Pichetto adelantará el acompañamiento mayoritario de su bancada y blanqueará que el FpV votará dividido.

Pichetto había quedado encerrado en una encrucijada cuando 17 gobernadores de provincias, sobre un total de 19 expositores, avalaron el plan de emitir 12.500 millones de dólares de deuda para cancelar la deuda preexistente con los denominados fondos buitre que no adhirieron a los canjes de 2005 y 2010. El peronismo en el Senado atraviesa un vacío de conducción estratégica a nivel nacional, no así el kirchnerismo, que sigue referenciado en Cristina de Kirchner.

En el Senado, el liderazgo del PJ está descentralizado en cada Gobernador que procede en el recinto de acuerdo con sus necesidades financieras a través de sus legisladores. Pichetto emerge en ese escenario resbaladizo como un gestor de esas necesidades ante la Casa Rosada y, a la vez, se encarga de custodiar la cohesión de su bloque. Presentan este esquema como un acuerdo de gobernabilidad Nación-provincias. Votar en contra del acuerdo con los holdouts, apoyado por los gobernadores del peronismo con excepción de Alicia Kirchner (Santa Cruz), Alberto Rodríguez Saá (San Luis) y la incógnita del Gildo Insfrán (Formosa), sería obstaculizar el acceso a eventuales fuentes de financiamiento externo para las provincias. Además de los gobernadores de Cambiemos, Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Uñac (San Juan), Sergio Casas (La Rioja), Alberto Weretilneck (Río Negro), Omar Gutiérrez (Neuquén), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Hugo Passalacqua (Misiones), Domingo Peppo (Chaco) y Juan Manuel Urtubey (Salta) llamaron a convertir en ley en el Senado el acuerdo ya aprobado en Diputados.

Ese libreto de acceso a financiamiento externo a través del pago a los holdouts, repetido como un mantra por Rogelio Frigerio y también por la disfuncional liga de gobernadores del PJ, fue rubricado hace dos semanas en la casa de Sergio Massa en Tigre. Allí el diputado del Frente Renovador ofició de anfitrión de Pichetto y de Diego Bossio, uno de los peronistas migrantes que más enfurece a Máximo Kirchner y a La Cámpora, que cuenta con tres bancas en el Senado. Ese nuevo mapamundi del peronismo poskirchnerista acordó, además, dejar sentado que una vez cerrado el capítulo buitre en el Congreso, la prioridad será la modificación de escalas y mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. Hoy Hugo Moyano recibirá a una delegación de diputados del massismo para avanzar en la agenda.
Por: Ezequiel Rudman

La Argentina se va de la cadena Telesur

EL MINISTRO DE MEDIOS Y CONTENIDOS PÚBLICOS, HERNÁN LOMBARDI, CONFIRMÓ A TÉLAM LA NOTICIA Y REVELÓ QUE LA DECISIÓN FUE ADOPTADA A RAÍZ DE QUE NUESTRO PAÍS NO TIENE NINGUNA PARTICIPACIÓN EN LOS CONTENIDOS DE LA SEÑAL REGIONAL.

Después de casi once años, la Argentina decidió desvincularse de la cadena Telesur, la señal multiestatal de noticias que emite desde Caracas, maneja el gobierno venezolano y se distribuye gratuitamente vía satélite a América, Europa y Asia.

El ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, confirmó a Télam la noticia adelantada por el diario La Nación, y reveló que la decisión fue adoptada a raíz de que nuestro país no tiene ninguna participación en los contenidos de la señal regional.
Tampoco venía participando en su gerenciamiento.

La novedad implica que Telesur dejará de emitirse en la plataforma estatal Televisión Digital Abierta (TDA), y al no ser más estatal tampoco sería de inclusión obligatoria en las grillas de todos los cableoperadores.

La decisión fue adoptada por Lombardi y el secretario de Comunicación Pública, Jorge Grecco, que ya notificaron a la canciller Susana Malcorra. Así, la Argentina se convertirá en el primer socio fundador en dejar la empresa, que carece de ingresos publicitarios y comenzó a transmitir el 1 de julio de 2005.

"Esta determinación va en línea con lo que nos hemos propuesto para los medios públicos, en términos de pluralismo y austeridad", explicó Lombardi a Télam, y agregó que "iniciamos los trámites para retirarnos con la idea es cumplir con todos los pasos legales, formales y diplomáticos, para que el Estado argentino no tenga que pagar más de lo que ya pagó por esta señal".

La Argentina tiene el 16% de las acciones de La Nueva Televisión del Sur C.A., la compañía de televisión estatal que también integran los gobiernos de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Uruguay.

La emisora multiestatal tiene una corresponsalía en Buenos Aires, donde trabajaron unas diez personas hasta el 8 de diciembre, cuando al menos siete de ellas renunciaron. Hasta la llegada del nuevo gobierno, la representante argentina en la empresa era Carolina Silvestre, ex esposa del dirigente kirchnerista Juan Carlos Dante Gullo. Y el corresponsal, el periodista y cineasta Edgardo Esteban, veterano de Malvinas y candidato kirchnerista al Parlasur en las últimas elecciones.

Macri: duelos, show verde y fin del libreto de la herencia

EL GOBIERNO BUSCA SALIR DE LA TRANSICIÓN.CAMBIOS DE IMAGEN Y DISPUTAS SOBRE EL GASTO.HOLDOUTS Y DESPUÉS.
Mauricio Macri confía anotar este miércoles el voto positivo de 50 senadores el tramo doméstico del expediente buitre. El cálculo se lo filtró Rogelio Frigerio y, de cumplirse, confirma que fronteras adentro el PRO tiene menos escollos que fronteras afuera, tal como lo sugiere lo actuado por la Cámara de Apelaciones de Nueva York.

Así y todo, con esos -teóricos- 50 votos más los 165 de Diputados, Macri quiere mostrar que el grueso de universo político criollo valida su negociación con los holdouts. El manual de la política es feroz en eso: en episodios complejos como estos, si la oposición vota a favor es co-responsable de los malos finales pero no suele estar en la foto de los festejantes, si el final es feliz.

Con ese OK, a la espera de que se destrabe el capítulo externo, y el envión que cree que le inyectará el paso de Barack Obama por Argentina, Macri apuesta a cambiar el status de su presidencia: dejar de ser un Gobierno transicional para adquirir entidad y volumen propio.

El Gobierno empezó a advertir que el período de gracia es más corto de lo que suponía. En diciembre Macri advirtió que "el relato de la herencia recibida" duraba 6 meses Pero a los 3 meses, aunque genera expectativas, las demandas de la calle son intensas y específicas: no sólo problemas de bolsillo sino, lo que es peor, la presunción de que el PRO gobierna para los más poderosos.

En las últimas dos semanas, en el PRO se viralizó una disputa conceptual. De un lado, la voz emblemática es la de Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central, que reniega de las tesis de las políticas de incentivo estatal de la economía como el plan ProCreAr. Alfonso Prat Gay, sin ser tan extremo, aparece cerca de ese rincón mientras el otro extremo del ala política, con Frigerio y Emilio Monzó al frente, empuja para que Macri avale un shock de medidas para devolverle ritmo a la economía y el consumo.

Frigerio, economista con rol político, aparece como el promotor de este planteo que se puede sintetizar en una decisión y en una propuesta: la decisión es haber girado, entre febrero y marzo, más de 5 mil millones de pesos a las provincias para reactivar obras públicas que, en muchos casos, no recibían pagos desde octubre y, en otros, desde los primeros meses del año.

Son, según detallan en Casa Rosada, más de 12 mil obras, algunas pequeñas, casi artesanales, otras de largo aliento y presupuesto oneroso. Frigerio pudo, con eso, resolver un entuerto con los gobernadores que agradecían su amabilidad y predisposición pero reprochaban que no daba respuestas. "Alfonso está sentado arriba de la caja", decían en Interior como si eso a los caciques provinciales les importara. "Eso es gobernar, muchachos...", le dijo un gobernador del PJ, de varias batallas, a un ladero de Frigerio.

La otra herramienta que agita Frigerio es un plan de viviendas. Tiene, en su ministerio, un área específica sobre el tema donde sentó al tucumano Domingo Amaya que, hasta acá, es un cargo tan o más simbólico que el de su coterráneo y excompañero de fórmula, José Cano, en el Plan Belgrano. Sin recursos ni proyección, son carteras de cotillón. Frigerio bracea para revivir, de algún modo, no sólo planes de viviendas sociales sino también una neo-ProCreAr que tenga lo que desde el kirchnerismo le reprochaban a Diego Bossio: esté dirigido a sectores medios, los que asoman más afectados por el estancamiento de la economía y la eliminación de los subsidios.

Sorpresa

Marcos Peña, el jefe de Gabinete, empezó a recorrer algunas oficinas y a repetir ante funcionarios una frase que podría sorprender a más de uno: "La gestión es fundamental, pero no nos olvidemos de la política: en un año tenemos elecciones..." avisa Peña, como si tuviese que despabilar a funcionarios que creen habitar en una charla TED.

Peña es el artífice del tránsito hacia un nuevo Gobierno. Es, en verdad, la teoría de Jaime Durán Barba, el gurú de las buenas noticias, el que diseñó una campaña para vender futuro cuando -como le dijo a un consultor- Daniel Scioli proponía presente.

Sergio Massa es quien, en un almuerzo en su casa del Tigre, dio la definición más brutal sobre el jefe de Gabinete. Había vuelto de Davos, adonde viajó junto a Macri y compartió la gira con el Presidente y su jefe de Gabinete.

- ¿Ustedes saben quién es el verdadero jefe de Macri? -preguntó en la sobremesa, mientras su esposa Malena lo mirada con seriedad.

- Franco... -dijo uno.

- No, no... no ahora.

- Juliana -arriesgó otro comensal.

- Tampoco. El jefe, el verdadero jefe es Marquitos.

Percepciones, claro, que se nutren de detalles: como su desparpajo para entrometerse e interrumpir la animada conversación que mantenían Macri y Michelle Obama en la mesa principal de la cena en el CCK el miércoles pasado.

Pero Peña está en cada minucisa. Puso a uno de los suyos, Federico Suárez, a administrar el relato y la imagen de la gestión de María Eugenia Vidal. De la oficina de Suárez, fiscalizado por Peña, surgió el logo de la provincia que salió a la luz ayer: un mapa redondeado de la provincia y un nuevo color que deja atrás el naranja sciolista.

Vidal es, desde ayer, verde manzana. Dos meses se trabajó sobre la nueva imagen de la provincia para dejar atrás no solo el naranja sino, también, el azul de otras administraciones por ser "demasiado peronista". La imagen de Presidencia tiene, todavía, franjas azules. El verde de Vidal busca trasmitir esperanza y renovación, nuevo comienzo aunque puede, también, interpretarse como inmadurez. Vidal es, se sabe, la figura más novedosa y potente del escenario político, rankea primera en todas las mediciones y administra, con cautela, sus apariciones sabedora de que en el centro de la escena está Macri.

El verde claro/manzana de Vidal tiene un opuesto en el círculo cromático. Es el violeta, uno de los tonos con que Massa pintó sus boletas en las elecciones de 2015. Paradoja que esos colores enfrentados constituyan, en este tiempo, una alianza política que, advierten ambos, los tendrá como rivales en 2017.

¿En qué se traducen los acuerdos firmados por Obama y Macri?


LOS ACUERDOS DE DESARROLLO NUCLEAR PONEN EN PELIGRO EL SISTEMA ARGENTINA-BRASIL FIRMADO EN 1991. MIENTRAS QUE LOS DE INVERSIÓN NO SUPERAN EL ENDEUDAMIENTO EN EL QUE MACRI COMPROMETIÓ AL PAÍS PARA PAGAR A LOS BUITRES, OPINAN ANALISTAS.
Durante la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Argentina su par Mauricio Macri firmó varios acuerdos de cooperación con él que, según un periodista del diario Página 12, no explican bien el propósito ni definen un área de otra.

Entre los convenios firmados por los mandatarios el pasado 23 de marzo, están la apertura comercial irrestricta, la asistencia en la Triple Frontera, la coordinación de misiones militares en África, dar asilo a refugiados sirios, la creación de Centros de Fusión de Inteligencia, cooperación de fuerzas de seguridad en el Comando Sur y en el ámbito nuclear, y la lucha contra el narcotráfico y terrorismo.

Para el comunicador y analista, Horacio Verbitsky, hay puntos confusos. Por el ejemplo en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo "no se diferencia seguridad de defensa" y sugiere que firmaron acuerdos de cooperación nuclear "a espaldas de Brasil, al igual que en el de "apertura comercial irrestricta".

Respecto al asilo para refugiados sirios, Verbitsky criticó que EE.UU. comprometa a Argentina a recibir un número significativo de solicitantes cuando "ellos tiran las bombas y el país recibe a los que escapan, con financiamiento que conseguirá Estados Unidos".

A su juicio el convenio de la Triple Frontera que implica la asistencia mutua de las fuerzas seguridad de ambos países y que agentes argentinos se capaciten en la Academia Internacional de Policía y viajen a Estados Unidos para recibir entrenamiento de La Administración para el Control de Drogas (DEA en inglés) y la Oficina de Investigación Federal (FBI en inglés), sobrepasa los límites de la política interna de seguridad.

"En todos estos casos Estados Unidos propone y la Argentina acepta borronear los límites entre las tareas de Seguridad Interior y Defensa Nacional", disparó el periodista y también líder del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), citado por el sitio PolíticaArgentina.


Agrega que en el marco de este pacto se inicia el proceso para mejorar la elegibilidad argentina para el programa de ingreso a Estados Unidos sin visa, pero solo se examinará la visa de los argentinos menores de 16 y mayores de 65, a cambio la nación deja de cobrar la tasa de reciprocidad de 160 dólares que deben pagar turistas estadounidenses.

En términos comerciales, el acuerdo "facilitará el diálogo sobre propiedad intelectual y acceso a los mercados", pues ambas administraciones desarrollarán un programa aduanero de acceso único para simplificar los trámites.

Desaparecen garantías y salvaguardas en el área nuclear

En cuanto al desarrollo nuclear, Horacio Verbitsky advierte que Macri se compromete con EE.UU. a analizar la posibilidad de suscribir un protocolo adicional al sistema de salvaguardas que la nación mantiene con organismos internacionales en el marco del Tratado de No Proliferación Nuclear.

"Este sería el certificado de defunción del sistema argentino-brasileño de garantías y salvaguardias que desde 1991 ha permitido el uso de la energía nuclear con fines exclusivamente pacíficos", asegura Verbitsky.

El dato
El 18 de julio de 1991,  Argentina y Brasil firmaron un acuerdo para realizar actividades nucleares con fines pacíficos y renunciaron conjuntamente al desarrollo, posesión y uso de material atómico en el marco de su compromiso con el uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear.
En esa línea crearon la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (Abacc) que se encarga de observar el cumplimiento del pacto. Meses después pactaron con la Abacc y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) la aplicación de salvaguardias totales en todas sus instalaciones nucleares.


Falsas promesas, falsos cumplidos

Tras firmar los acuerdos con Obama, Macri alardeó que en materia de inversión habría una "lluvia de dólares" para Argentina, sin embargo, Verbitsky señala que la formulada en la Sociedad Rural por parte de empresas estadounidenses no supera los 13 millones de dólares durante el período presidencial.

"La Argentina tiene mucho para ofrecer y un bajísimo intercambio con Estados Unidos", recalcó Macri tras acotar que Obama se comprometió a "potenciar las inversiones" de empresas estadounidenses en el país y él, por su parte, a fomentar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas".

Pero, según Verbitsky "(...) las inversiones son de dos mil 300 millones en el próximo año y medio. Estas promesas de inversiones por no más de cuatro mil millones de dólares al año son una gota en el océano que no compensa ni en forma remota la merma de la inversión pública dispuesta por el gobierno y el nuevo endeudamiento que comenzará dentro de dos semanas".

A mediados del mes de marzo, la bancada de Cambiemos (partido oficial) en la Cámara de Diputados aprobó la decisión de Macri de endeudar al país por más de 12 mil millones de dólares para pagar a fondos buitre que no entraron al canje de 2005-2010 hecho por gobiernos kirchneristas y pretenden avalar una ley que dejará sin efecto a las de Pago Soberano y Cerrojo, impulsadas por la exmandataria Cristina Fernández para blindar la economía argentina.

Por otro lado, Obama elogió las políticas de su homólogo argentino en materia de derechos humanos a pesar de que la realidad le señala que hay más 400 mil despidos, censura de medios y activistas presas como Milagro Sala, clamando justicia.

La atención en este aspecto se centró en la promesa de desarchivar documentos de inteligencia militar con la que llegó Obama al país el 22 de marzo. "Estamos muy agradecidos de que usted haya respondido a nuestro pedido de desarchivar esos archivos", le dijo Macri a Obama.

"Para los argentinos fue una demostración muy importante. Si dialogamos con otros países con respeto, los países colaboran con nuestros pedidos", sostuvo el mandatario argentino.


"Hubo una política para garantizarle la impunidad a Kirchner y Cristina"

LO EXPRESÓ LA DIPUTADA ELISA CARRIÓ EN EL PROGRAMA "LA CORNISA", DONDE TAMBIÉN DIJO QUE PRESENTÓ " CAUSAS POR ASOCIACIÓN ILÍCITA Y LA DESMEMBRABAN, LO QUE HACÍAN ERAN DESMEMBRAR CAUSAS Y DESPUÉS LAS CERRABAN".


La diputada nacional Elisa Carrió sostuvo que "la Justicia Federal tuvo una política para garantizarle impunidad a Kirchner y Cristina".

En este sentido, en declaraciones al programa "La Cornisa" que conduce Luis Majul, dijo que "presentamos causas por asociación ilícita y la desmembraban, lo que hacían eran desmembrar causas y después las cerraban".

"Hay dos figuras, una Lázaro Báez, empleado de Kirchner, y los otros son Néstor y Cristina, que hacían quebrar empresas y luego las quebraban y las tomaba Báez", agregó.

"La Argentina necesita salir de la impunidad", agregó y luego cargó contra el empresario Cristóbal López que "empieza con un casino y luego compra estaciones de servicio con plata de cada uno de los argentinos".

Carrió señaló que la ley de blanqueo la "largan Kirchner y Lázaro porque estaban apretados" y agregó que tras el fallecimiento de Néstor Kirchner "Cristina le empieza a pedir las acciones a Cristóbal López y Ricardo Echegaray lo empieza a perseguir, hasta que arreglan".

Tras señalar que "Jaime Durán Barba es un doble agente", remarcó que "Mauricio Macri tiene un compromiso: no más juego, no más Cristóbal, no más impunidad".

"Lo que les falta a los argentinos es lo que nos robaron", afirmó Carrió, y sostuvo que "esta es una nación saqueada por el silencio".

Además, indicó que "hay fiscales y jueces que están en la directiva de Boca y pueden garantizarle impunidad de las barras bravas y les pido al pueblo argentino que tengan hambre y sed de justicia".

Al respecto, aseguró que "Macri va a tener que decidir si lo quiere a Daniel Angelici (presidente de Boca) como socio o a mí".

También dijo que "no le crean a Sergio Massa, que habla contra el narcotráfico y no puede explicar nada". 
L.V.S.: Podríamos comenzar con “ADIVINEN CUANDO SE VA DE CAMBIEMOS LILITA”, ya que comenzó a tirar bombas para todos lados. Se vaya o la sacan a patadas de cambiemos la apuesta igual vale. 

BUENOS AIRES


Ciudad Autónoma

El servicio Uber ya llega a la Argentina: qué es y cómo funciona


HACE UNOS DÍAS LA CUENTA DE TWITTER DE LA COMPAÑÍA UBER ANUNCIÓ QUE ESTÁ BUSCANDO CONDUCTORES EN ARGENTINA. SE TRATA DE UNA PLATAFORMA QUE CONECTA A PERSONAS QUE QUIERAN VIAJAR A ALGÚN DESTINO DE UNA CIUDAD. ESTO PUSO EN ESTADO DE ALERTA A LOS TAXISTAS, YA QUE EL COSTO DE LOS VIAJES SERÍA MENOR, Y LA COMPETENCIA ES DIRECTA.

Uber es un servicio que se encarga de unir a conductores con pasajeros que necesitan un vehículo para moverse por la ciudad. El usuario lo único que tiene que hacer es descargar una aplicación, registrarse, indicar dónde está, dónde quiere ir y esperar por el auto.

No cualquier persona puede ser conductor de Uber. Para que la empresa apruebe las solicitudes no tendrá que tener ningún antecedente y, por ejemplo, no estar en el Veraz. Por otra parte, el vehículo no puede tener más de 10 años, tiene que contar con cuatro puertas y estar asegurado. Además, hay modelos, que son diferentes dependiendo del país, que Uber directamente rechaza.

Uber es una de las empresas más importantes y tiene un valor estimado de US$60 mil millones. ¿La gran ventaja? Es más barato que un taxi, con quien compite de forma directa.

Uber genera polémica en todo el mundo: los taxistas ya salieron a las calles a hacerse escuchar en ciudades como París, Barcelona, Egipto y Montevideo, entre otras.

El problema, según explicaron las diferentes cámaras y asociaciones de taxistas al portal minutouno.com, es que hay personas que ofrecen un servicio de transporte a través de Uber, cobran lo que quieren y no pagan nada.

El mismo medio habló con diferentes referentes relacionados al mundo de los taxistas cuando la compañía publicó una búsqueda laboral en LinkedIn en marzo de 2015. "Nuestra postura es absolutamente en contra de Uber", explicó Horacio Pérez, titular de la Cámara Empresaria de Autotaxis. "El taxi es un servicio público hiper controlado. Los vehículos que usan Uber no tienen ningún control ni de los vehículos ni de los conductores", comentó.

"No podemos estar en contra de las tecnologías, pero lo que queremos es hacer nuevas aplicaciones que estén dentro del marco de la ley", dijo Jorge Celia, presidente de la Sociedad de Propietarios de Automóviles con Taxímetro.

Un pedófilo con uniforme

EL ALERTA DE UN CENTRO DE PROTECCIÓN DE NIÑOS ESTADOUNIDENSE DERIVÓ EN LA DETENCIÓN DE UN SUBOFICIAL DE LA ARMADA, ACUSADO DE ABUSO DE UNA NIÑA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LAS FOTOS QUE TOMABA EN INTERNET. EL UNIFORMADO CONVIVÍA CON LA VÍCTIMA.

 La Justicia porteña detuvo a un suboficial de la Armada acusado de abusar de una niña con la que convive y distribuir pornografía infantil a través de la red social Facebook, tan sólo 24 horas después que la Fiscalía de la Ciudad recibiera un alerta del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (Ncmec) de los Estados Unidos y diera con el presunto pedófilo.

“Gracias a la investigación del Cuerpo de Investigaciones Judiciales de la Fiscalía fue posible detectar, allanar y detener en menos de 24 horas a un imputado por posible abuso de una menor edad y por publicar imágenes pornográficas infantiles en Internet”, señaló el fiscal Martín López Zavaleta. El funcionario judicial destacó “la premura con la que trabajó el Juzgado Nº 10, al comprender la urgencia del caso y librar las órdenes solicitadas por la Fiscalía”, todo lo cual “garantizó el resultado exitoso del caso”. Hasta el momento se han detectado alrededor de 200 imágenes de fotos y videos que el imputado publicó y distribuyó por distintos medios.

El miércoles por la noche, el Cuerpo de Investigaciones Judiciales de la Fiscalía de la Ciudad recibió un alerta prioridad número 1 del Ncmec de los Estados Unidos, organismo que da aviso cada vez que hay evidencias de la distribución de material de pornografía infantil en Internet, esta vez desde una dirección IP de Argentina, explicó la fiscalía porteña a través de un comunicado. La fiscalía vinculó la denuncia de prioridad 1, con otras que se estaban investigando del mismo usuario por hechos similares y dio intervención al fiscal Zavaleta, titular de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nº 30.

Los investigadores advirtieron que dentro del material publicado por el usuario se advertían imágenes de lo que se denomina producción “casera” que es cuando el pedófilo sube material de sus abusos a un menor. Con esta información, el fiscal ordenó realizar tareas de investigación para dar con la vivienda donde habitaba el imputado y desde donde publicaba el material pornográfico. Una vez ubicado el domicilio, el jueves se realizó el allanamiento del departamento situado en el barrio de La Boca y la detención del suboficial.

La medida, que fue tomada por el Area de Cibercrimen de la Policía Metropolitana con colaboración del Cuerpo de Investigaciones Judiciales de la Fiscalía y asistencia de psicólogos, se realizó en momentos en que la pareja del imputado y sus hijas habían salido de la casa, para evitar que las víctimas estuvieran presentes durante la detención.

Durante el allanamiento se secuestraron vestimentas de la menor de edad, del imputado y objetos de la casa que aparecen en las imágenes pornográficas que el acusado produjo, publicó y distribuyó: estos elementos son pruebas importantes para acreditar los abusos y que éstos se realizaron en el inmueble donde convivía toda la familia. También fueron secuestrados todos los dispositivos informáticos, teléfonos celulares y grabadoras de video, elementos que serán peritados.

El juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº 10, a cargo del juez Pablo Casas, dictó la prisión preventiva para el imputado que es suboficial de la Armada, por abuso de menores agravado por su condición de adulto conviviente y la producción, publicación y distribución de imágenes pornográficas de personas menores de edad. Además, el magistrado se declaró incompetente de acuerdo a lo solicitado por Zavaleta, ya que el delito de abuso sexual aún es competencia de la Justicia nacional.

Mar del Plata

Delincuente prófugo durante 20 años "fue atrapado por un perro"

INSÓLITO. UN HOMBRE QUE ESTABA PRÓFUGO DE LA JUSTICIA CAYÓ DE LA MOTO CUANDO SE LE ATRAVESÓ UN PERRO. LA POLICÍA LO ASISTIÓ, PERO DESCUBRIÓ SU PRONTUARIO.
Un hombre de 46 años que se encontraba prófugo de la Justicia desde hacía dos décadas logró ser detenido en Mar del Plata de forma casual, ya que se cayó de la moto que conducía cuando quiso esquivar a un perro y, al ser asistido por policías, estos detectaron su situación judicial.

El hecho se produjo alrededor de las 9 de este domingo, en Bouchard al 7500 de Mar del Plata, cuando el hombre iban en su moto, pero se le cruzó un perro al que quiso esquivar y cayó al asfalto, por lo que sufrió numerosos golpes.

El diario La Capital de Mar del Plata informó que los vecinos de la zona llamaron a la Policía y poco después llegó una patrulla que, al ver que el hombre estaba con fuertes dolores, pidió asistencia médica. Los policías tomaron los datos del herido y descubrieron por el sistema informático que el accidentado tenía un pedido de captura en un Juzgado Correccional de La Plata por hurto automotor que data de mayo de 1996.

El hombre fue llevado al Hospital Interzonal de Agudos de Mar del Plata para ser atendido y, al mismo tiempo, quedó detenido por lo cual se estimaba que, cuando se recupere, será trasladado a la capital bonaerense.

CÓRDOBA


Cómo está y cómo seguirá el tiempo en Córdoba este lunes 28 de marzo

EN EL INICIO DE LA ÚLTIMA SEMANA DE MARZO SE MANTENDRÁ EL BUEN TIEMPO DE LOS ÚLTIMOS DÍAS CON UNA TEMPERATURA MÁXIMA DE 27 GRADOS.
Pasó el finde extra largo de la Semana Santa y arranca una nueva, la última de marzo, con las condiciones de tiempo similares a los últimos días, con días muy agradables.
Pasadas las 6 el termómetro marcaba 13.6 grados con el 90 por ciento de humedad, mientras que la temperatura máxima rondará los 27 grados.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anuncia neblinas, con cielo algo a parcialmente nublado en la mañana de este lunes. Vientos leves a moderados del sector norte.
Las condiciones se mantendrán por la tarde, con cielo parcialmente nublado o nublado, y vientos moderados del sector norte

Alta Gracia

Durante la Semana Santa numerosas personas se acercaron a la ciudad, una de ellas fue el periodista y licenciado en ciencias políticas Rodrigo Álvarez y pudimos compartir café mediante sus experiencias del viaje que realizó junto a 2000 argentinos al Festival por la Paz a la India 

.

Robaron un vehículo a una cuadra del evento Peperina


UN RENAULT 9 GRIS FUE SUSTRAÍDO EN LA NOCHE DEL DOMINGO 27 DE MARZO, EN LA ESQUINA DE BOSSI Y BOLIVIA, A CIEN METROS DEL POLIDEPORTIVO.

Los damnificados lo dejaron estacionado luego de las 20 horas, y al regresar una hora y media después, descubrieron la ausencia de su auto. Se trata de un Renault 9 gris, cuya patente es AKQ 773.

La policía realizó un operativo cerrojo en todas las salidas de la ciudad, sin resultados hasta el momento.

Cualquier información, comunicarse con la policía.

Más de diez mil personas en Peperina 2016


DURANTE SEMANA SANTA, ALTA GRACIA SE CONVIERTIO EN LA CAPITAL DE LA GASTRONOMÍA EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE UN EVENTO ÚNICO. RESTAURANTES, BARRAS, FOOD TRUCK Y STANDS CON EXQUISITOS PRODUCTOS SERRANOS SE FUSIONAN EN UN ESPACIO ESPECIALMENTE DISEÑADO PARA DISFRUTAR DEL BUEN COMER Y BEBER, CON BUENA MÚSICA Y ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.


Río Cuarto

Un Macarrón a pedir de boca

MARCELO MACARRÓN, IMPUTADO HACE 10 DÍAS POR PRIMERA VEZ POR EL CRIMEN DE SU ESPOSA, NORA DALMASSO, SE PRESENTARÁ HOY EN LOS TRIBUNALES DE RÍO CUARTO PARA DECLARAR ANTE EL FISCAL DANIEL MIRALLES. MACARRÓN ASEGURÓ QUE DECLARARÁ PORQUE SE CONSIDERA INOCENTE.


Marcelo Macarrón, viudo de Nora Dalmasso, asesinada en noviembre de 2006 en su casa del barrio Villa Golf de Río Cuarto, será indagado hoy en los tribunales de Río Cuarto como presunto autor del crimen de su esposa. La audiencia está prevista que comience a las 9.30 en el cuarto piso del edificio judicial situado en Dean Funes y Alvear, en pleno centro riocuartense. El abogado del hombre adelantó que no se negará a declarar ya que se considera “inocente”. El crimen, descubierto hace 10 años, derivó en una larga investigación en la que se manejaron distintas hipótesis en las que fueron involucrados entre otros el hijo de Dalmasso y el viudo.

Macarrón, de 57 años, con la defensa de los abogados Marcelo Brito y Gustavo Liebau, será indagado por el fiscal de la causa, Daniel Miralles, quien el 18 de marzo último lo imputó como autor del “homicidio calificado por el vínculo” de Dalmasso, de 51. El defensor Brito adelantó a la prensa local que el viudo declarará ante el fiscal para reafirmar su inocencia y reiteró sus críticas hacia la investigación. “El fiscal anterior (por Javier Di Santo) no hizo nada y este nuevo (por Miralles), después de no haber visto una sola prueba, se enamoró equivocadamente de algo que va a conducirlo a la inocencia de Marcelo Macarrón”, opinó el letrado y agregó que “no existe una sola prueba para dudar” de que el viudo “no haya estado en Uruguay” al momento del crimen. Brito también sostuvo que nunca se investigó como correspondía al empresario Miguel Rorher. “La pregunta del millón es qué pasa con Rorher, para mencionar uno de los sospechosos. ¿(El fiscal) Lo va a convocar al proceso? Nunca entendí por qué, frente a los elementos para sospechar, nunca se lo convocó sino en calidad de testigo, y en calidad de testigo dijo que no estuvo (vinculado al crimen)”, señaló Brito a la prensa local.

Para el defensor, es “muy simple” lo que debería hacer ahora el fiscal Miralles y eso es que lo cite al empresario y ordene extraerle una muestra de sangre para cotejar su perfil genético con el ADN hallado en el cuerpo de la víctima y otros elementos de la escena del crimen. Es que al acusar a Macarrón, el propio fiscal Miralles explicó de manera escueta a la prensa que se había basado “fundamentalmente” en los elementos que ya estaban en el expediente y, en ese sentido, se refirió a las pruebas genéticas. En esa oportunidad, el instructor judicial también aclaró que no había ninguna novedad en la causa sobre la situación de Rorher y que la acusación a Macarrón partía “de la base” de que el viudo estuvo presente en Río Cuarto la noche del crimen.

Luego de ser notificado de manera formal de su imputación, Macarrón se presentó la semana pasada en la Fiscalía para designar a sus abogados defensores, al tiempo que Brito interpuso un escrito mediante el cual los hijos del viudo y Dalmasso, Facundo, de 28 años y Valentina, de 25, renunciaron a ser querellantes en la causa ya que apoyan la inocencia de su padre.

El crimen de “Norita” fue descubierto el 26 noviembre de 2006, cuando la víctima fue encontrada estrangulada y semidesnuda en su casa del barrio residencial Villa Golf, en Río Cuarto, unos 225 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba. A lo largo de la investigación se manejaron varias hipótesis: una apuntó a un crimen durante un juego erótico, otra a un estrangulamiento durante la consumación de una relación sexual y la tercera, a un homicidio cometido tras un abuso. Los estudios forenses determinaron que la víctima, previo a su muerte, tuvo relaciones sexuales, aunque nunca se estableció si fueron consentidas o producto de una violación.

Durante la investigación, se sobreseyó a los tres únicos imputados como sospechosos de cometer el crimen, el primero de ellos, Rafael Magnasco, quien se desempeñaba como asesor en el Gobierno de Córdoba. Luego, en 2007, fue detenido e imputado por “violación seguida de muerte” Gastón Zárate, quien había trabajado en la casa de la familia Macarrón y fue conocido como “el perejil” por la falta de pruebas en su contra.

Por su parte, Facundo, el hijo de Dalmasso, fue acusado ese mismo año pero en grado de “sospecha leve” por presunto “abuso sexual gravemente ultrajante y homicidio calificado por el vínculo”, a partir del hallazgo de un patrón genético (haplotipo Y) que se corresponde con el linaje Macarrón en el cuerpo de la víctima y en el lazo utilizado para asfixiarla. Sin embargo, en 2011, el FBI remitió su informe final sobre sus estudios de ADN y confirmó el hallazgo de al menos dos perfiles genéticos completos, los cuales no pertenecían a Facundo ni el pintor Zárate, lo que derivó en 2012 en el sobreseimiento de ambos.

MENDOZA

Mosto: prevén caída del 40% de la producción

SE DEBE A LA MAGRA COSECHA Y EL BAJO GRADO BRIX. EL PRECIO DE LA UVA PARA MOSTO AUMENTÓ 100%. MENDOZA NO LLEGARÍA A CUMPLIR CON EL 20% DEL ACUERDO CON SAN JUAN.

El negocio del mosto, por cosecha, precios internacionales, cambios en el consumo y otras aristas, ha ido tambaleando. Este año, según datos que analiza preliminarmente la cámara que aglutina a empresas y productores de mosto, este commodity no logrará abastecer el mercado internacional y local, dado principalmente por la baja cosecha 2016 y el bajo nivel de azúcar de las uvas para este destino.

Según estimó Fernando Morales, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto y que representa al Grupo Cepas en esta entidad, Argentina ha logrado estabilizar la producción de mosto en las 140 mil toneladas, que es más o menos lo que requiere el mercado interno y externo -este último llevándose cerca de 128 mil toneladas-. No obstante, este año, frente a una menor producción de uvas, “creemos que vamos a estar cerca 100 mil toneladas de jugo de uva -con suerte si es que no es mucho menos-; lo que da una caída del 40%”.

Coincidió con estos números Miguel Abdala, presidente de Monte Real que agregó que, sumado a los factores climáticos, lluvias y granizo, se sumó otro flagelo importante y es que la uva está mostrando un tenor azucarino 15% menor que el promedio que necesita para la producción. De hecho -sumó Sergio Colombo, gerente de la Cámara de mosto- es que las uvas para destino mosto, están entre los 17º y 18º, cuando en realidad se necesitaría 22º.

Esto, a su vez, se da en un contexto interesante de aumento en el precio internacional de la tonelada de mosto. Según estimó Colombo, el año pasado la tonelada se ubicaba en los U$S 800 y hoy se está vendiendo a U$S 850. Además, a esto hay que sumarle que el negocio del mosto se encuentra con un panorama más alentador, teniendo en cuenta las medidas del Gobierno nacional, como el fin del cepo, de las retenciones a las exportaciones.

Sin acta acuerdo
Por estos motivos, es que el presidente de la Cámara se animó a señalar que este año será una de las peores temporadas de ventas al mercado externo para el mosto.

Esta semana se dio a conocer que Mendoza y San Juan no terminarán por firmar el acta Acuerdo Mendoza-San Juan. Por tal motivo, y como lo estipula la Ley, bodegas de ambas provincias tendrán que destinar 20% de la producción a mosto.

En base a esto, es que tanto entidades como empresarios del sector, se animaron a decir que Mendoza difícilmente cumpla, considerando que la cosecha será menor.

No obstante, Colombo, dijo que un punto que ayudará a muchas bodegas es que no tendrán que complementar el porcentaje porque quedarán exentos al cupo por tener más del 50% de sus viñedos dañados. Además, “entidades y gobierno manifestaron el hecho de ser exhaustivos en el control de diversificación y las multas para los que no cumplan”.

Es que según remarca el dirigente de la entidad, este año, por baja cosecha, es una gran oportunidad para dejar el stock vínico en los 4 meses de equilibrio que necesita el mercado.

Más allá de esto, Abdala se animó a afirmar que Mendoza estará muy complicada para poder cumplir con el Acuerdo, teniendo en cuenta la baja producción y el bajo tenor azucarino de las uvas, que no colaboran a la producción de mosto.

Igual fueron los comentarios de Morales, quien indicó que a pesar de que falta un camino por recorrer en lo que respecta a cosecha, con los números actuales cree que, al igual que otros años, a la provincia le costará cumplir con lo acordado y San Juan sobre cumplirá con el porcentaje.

Precio de la uva
A pesar de que aún el mercado se mueve con cautela, las transacciones, consultas y pedidos ya se están realizando. Colombo detectó que este año los productores, que por años han estado vapuleados por los bajos precios, podrán tener una mejor temporada. Es que según estimó, la uva estará un 100% más cara que el año pasado, cuando en 2015 estaba a $ 0,85 y hoy se está vendiendo a $ 1,80 y $ 1,90.

Concordó con estos números Abdala, que adelantó que esto se va a ver replicado a lo largo del año, en los precios del mosto sulfitado y concentrado.
Según datos de la Bolsa de Comercio de Mendoza, si se compara con el año pasado, el litro de mosto sulfitado ha llegado a valer en febrero de 2016 2,07 pesos financiado, cuando el año pasado, en su mejor mes, se pagó $ 1,60 en enero, lo que marca un incremento del 30%. Mientras que en febrero de 2015, contra mismo mes este año, el aumento fue del 35% en el financiado; de contado, la suba fue del 20%.

En el caso del concentrado, según la misma fuente, el precio también tuvo un incremento en sólo dos meses. Desde diciembre a la fecha el incremento fue de 60% financiado y de 35% de contado. Pero además, se observa, que en todo 2015 el litro nunca estuvo tan alto como ahora en febrero, cuando se pagó, según la Bolsa de Comercio de Mendoza, $ 1,606 financiado y $ 1,210 de contado.

Exportaciones
En los últimos cinco años y cuando se compara sólo enero, la caída de las exportaciones de mosto, en valor FOB fue del 108%, lo que deja que Argentina desde 2012 a 2016 dejó de exportar 7.957.275 pesos. Mientras que cuando se compara el interanual, desde 2011 a 2015, los dólares que dejó de percibir el país en concepto de envíos de mosto, fue del 40%, cuando pasó de enviar 201 millones de dólares, a 119 millones. En concepto de toneladas, la caída fue menor en los cinco años, siendo la baja del 17,9%.

Este año, frente a la caída de la producción, la baja podría ser menor, ya que consideran que la elaboración de mosto no llegará a las 100 mil toneladas.

Esta caída, según estimó Colombo, se debe a situaciones que ya se han transformado en coyunturales, como es el caso de la demanda, que se ha estancado. Uno de los motivos han sido los cambios en los hábitos de consumo. “Hay una nueva filosofía a nivel mundial de consumir menos calorías, y todos los mostos, sean de manzana o de uva, tienen muchas calorías y azúcar. Por ende, la demanda seguirá estancada o tendiendo a la baja ya que la tendencia marca que el consumo va hacia productos más saludables”, remarcó.


De este modo, es que indicó que una ayuda sería la evolución de la ley de edulcoración con jugos naturales, ya que así “el sector de este commodity podría tener un mercado más grande y no depender sólo del mercado externo”.

RÍO NEGRO

General Roca

Piedras, sangre y barbarie en el Federal "A"

DOS JUGADORES DE CIPOLLETTI RESULTARON CON HERIDAS DE DIVERSA CONSIDERACIÓN, LUEGO DE SER AGREDIDOS POR SIMPATIZANTES DE DEPORTIVO ROCA, EN UN CALIENTE CLÁSICO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO. EL PARTIDO NO TUVO GOLES, PERO LAS BESTIAS GANARON UNA VEZ MÁS.

Tras el pitazo final sobrevinieron los lamentables episodios de violencia. Los hinchas del 'Naranja' arrojaron proyectiles y piedras a la cancha y algunos de ellos impactaron en los jugadores visitantes, Jesús Vera (corte en el pómulo) y Gustavo Del Prete (impacto en la frente).

El operativo policial, según los medios locales, fue altamente deficiente. Contó con 60 efectivos, pero no hubo protección en el camino a los vestuarios en el cierre del partido.

Además, el encuentro era sin público visitante, pero un grupo de simpatizantes de Cipolletti se ubicó en la tribuna popular que da a calle Uruguay y se quedaron allí durante todo el encuentro. Tan sólo colocaron un cordón policial para evitar que se mezclen con los de Roca. En la platea familiar pasó lo mismo y los cruces verbales y agresiones se dieron de manera repetida.

El partido jugado en el estadio Luis Maiolino de General Roca fue dirigido por el árbitro Jonathan Correa, quien expulsó a Luciano Roberti del elenco local y a Cristian Taborda y Marcos Carrasco, del visitante Cipolletti.


Hallan asesinada a golpes a una joven en Bariloche

UNA JOVEN DE 27 AÑOS QUE HABÍA SALIDO A BAILAR EL VIERNES Y QUE ERA INTENSAMENTE BUSCADA POR SUS FAMILIARES EN LA CIUDAD DE SAN CARLOS DE BARILOCHE FUE ENCONTRADA MUERTA, CON SIGNOS DE HABER SIDO ASESINADA A GOLPES, EN UN CAMINO ANTIGUO, ACTUALMENTE EN DESUSO, INFORMARON FUENTES POLICIALES.

Se trata de Natalia Báez (27), quien vivía en el humilde barrio Dos de Abril, de Bariloche, y había sido vista por última vez el pasado viernes a la medianoche en un local nocturno de la calle Pagano, en el centro de la ciudad.

Al no regresar a su casa, los familiares denunciaron su desaparición ante la Comisaría 28 de la ciudad, por lo que comenzó un protocolo de búsqueda.

Un vecino que caminaba por el lugar encontró el cadáver en la mañana de este domingo en un sector boscoso al costado del antiguo camino al aeropuerto, y denunció el hallazgo ante el Destacamento Vial de ingreso a la ciudad, que está a 300 metros de distancia, en la ruta nacional 237.

Según los peritos policiales, el cuerpo tenía muchos golpes y evidencias de haber sido asesinada, y junto al cadáver había mucha sangre, lo que podría indicar que el crimen se produjo en el mismo lugar donde fue encontrado el cuerpo.

Tras el hallazgo, el juez Ricardo Calcagno concurrió al lugar acompañado por el fiscal Martín Gobetto, quien ordenó una serie de pericias forenses para determinar dónde y cómo fue asesinada.

Este hecho ocurre una semana después del femicidio en Bariloche de Ruth Sagaut (29), estrangulada por su ex pareja Claudio Osman (30), en la casa en donde dormían los cuatro hijos de la pareja; y de la desaparición el miércoles de Micaela Bravo (28), madre de tres hijos, lo que agravó la preocupación por la sucesión de casos de violencia contra la mujer.

Puerto Madryn

Pelearon por una pata de pollo y apuñaló a su hermana y un cuñado

FAMILIARES COMPARTÍAN UN ASADO Y UNA LAMENTABLE DISCUSIÓN POR UNA PATA DE POLLO DEJÓ DOS PERSONAS HERIDAS EN PUERTO MADRYN.
Una pata de pollo generó una violenta discusión familiar que terminó con un hombre apuñalando a su hermana y un cuñado...

El lamentable suceso ocurrió en Puerto Madryn, y todo se inicio por una pata de pollo.

En la reunión participaban los matrimonios conformados por Sebastián Farfán y Rocío Miranda, por un lado, y de Sandra Miranda y Grande, por el otro.
También el hermano de ambas, Gerardo, de acuerdo a lo informado por medios locales.

Gerardo le pidió "una patita de pollo" al asador, Alejandro, pero éste respondió que necesitaba más tiempo, porque aún estaba cruda.

En ese instante, Rocío dijo en voz baja: "En lugar de comprarse un vino hubiera comprado algo para comer".

El agresor la escuchó y reaccionó de la peor manera: le pegó con un palo en la cabeza en tanto que ella le revoleó una mesa portátil.

Grande intentó calmar la situación pero recibió una puñalada, al igual que Sandra, que fue a pedirle explicaciones al hermano por tan violenta reacción.

El sujeto fue detenido por la policía.



SALTA


El empresario que promovió el terror

EN EL PRIMER JUICIO ORAL QUE PONE EL FOCO EN LA COMPLICIDAD EMPRESARIA CON LA DICTADURA, EL DUEÑO DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LA VELOZ DEL NORTE ESTÁ ACUSADO, JUNTO A TRES POLICÍAS, POR EL SECUESTRO Y LAS TORTURAS QUE SUFRIÓ VÍCTOR COBOS.

A las tres de la tarde de hoy el Tribunal Oral Federal de Salta dará a conocer la sentencia del llamado juicio a Marcos Levín, el propietario de la empresa de transportes La Veloz del Norte juzgado por delitos de lesa humanidad. Levín escuchará la sentencia junto a tres ex policías de la Comisaría 4ª de esa ciudad, hoy considerada un ex centro clandestino de detención. Están acusados por el secuestro y tormentos de Víctor Cobos, quien fue empleado de la empresa y delegado de la UTA. Este es el primer juicio oral del país que enfoca en primer plano la responsabilidad del sector empresario en la avanzada represiva durante el terrorismo de Estado. La fiscalía pidió 18 años de condena efectiva para Levín, dos años menos que las querellas. Los representantes de las víctimas esperan que la sentencia incluya una mención sobre otra docena de crímenes de trabajadores de la empresa, cuya imprescriptibilidad aún está bajo la consideración de la Corte Suprema de Justicia.


    La fiscalía pidió 18 años de condena efectiva para Levín; las querellas pidieron dos años más.

“Nosotros creemos que hemos acreditado todos los presupuestos necesarios para que Levín y los comisarios sean condenados”, dice David Leiva, abogado de la querella. “En este caso Levín hizo los mayores aportes para la comisión de los delitos. Esperamos que sea condenado y que la Corte habilite el nuevo juzgamiento por las otras decenas de trabajadores que sufrieron persecución y detenciones también por sus órdenes.”

Los fiscales federales Francisco Snopek y Juan Manuel Sivila pidieron para Levín 18 años de prisión, inhabilitación absoluta y perpetua bajo la figura de “instigador” de los delitos de privación ilegal de la libertad y de tormentos agravados. El pedido también alcanzó a Víctor Hugo Almirón, en su caso a 17 años de prisión como autor mediato de la privación ilegal y tormentos agravados. A Víctor Hugo Bocos, también a 17 años, como coautor material de la privación ilegal de la libertad y los tormentos. Y a Enrique Víctor Cardozo, a 16 años, también en calidad de coautor material de los delitos.

Luego del análisis del contexto y en línea con el análisis de las causas en otros lugares del país, la fiscalía reseñó en el alegato la línea histórica que muestra la lógica y escalada del conflicto entre trabajadores y empresa. Entendió que los conflictos patronales sindicales ocurridos entre 1975 y 1976 fueron “el antecedente inmediato” de los hechos y que la represalia buscó generar un “efecto disciplinador y ejemplificador” sobre el conjunto de los trabajadores de la firma. Sobre el caso particular de Cobos, única víctima que llegó a ser admitida en el juicio, lo situaron como delegado gremial, hablaron también de la persecución a su grupo familiar y el vínculo con otros trabajadores perseguidos. Un emergente clave del alegato fue la reconstrucción de los “aportes” realizados por el empresario, a partir de datos recogidos a lo largo de la investigación. En ese sentido, mostraron que Levín:

1. Aportó acción psicológica: es decir creó las condiciones sociales favorables para el accionar represivo. En ese punto, recordaron que, a través de la Federación de Empresarios Salteños de Transporte y de las solicitadas publicadas en los medios de prensa, realizó un pedido público para que se aplicara la ley antisubversiva e intervinieran los militares y las fuerzas de seguridad.

2. Aportó información de inteligencia sobre los trabajadores. Aquí cuentan: los diagramas de servicio que permitieron conocer los lugares donde detener a los trabajadores y el aporte de los domicilios y datos sobre la actividad gremial. Esto se hizo, explicaron, a través de la colaboración de otras personas, como el entonces subcomisario Bocos, que a la vez cumplía funciones de seguridad dentro de la empresa.

3. Aportó listas de trabajadores que debían ser detenidos y torturados.

4. Aportó la denuncia contra los trabajadores para que se desencadenaran los operativos.

5. Aportó vehículos de línea y automóviles particulares de la empresa que se usaron para los secuestros y traslados.

6. Aportó personal dependiente de la empresa para los traslados de los detenidos que estaban en Tucumán y la persecución desplegada al interior de la empresa contra los trabajadores más combativos.

7. Aportó instalaciones de la empresa para que se produjeran los secuestros.

8. Aportó recursos económicos y dádivas al personal policial para que reprimiera a los trabajadores.

En 1976, Levín inició una causa por una supuesta estafa contra los trabajadores con la que intentó revestir de legalidad los procedimientos ilegales. Durante este juicio, testigos y sobrevivientes, como el propio Cobos, dijeron que fueron obligados a avalar con una firma esa denuncia a cambio de salvar la vida. Fiscalía, querellas pero también un dictamen de la Procuración dieron por probado que la causa por defraudación “había sido fraguada con la finalidad de someter ilegítimamente a los trabajadores a las estructuras represivas del Estado”.

En la sala de audiencias, la sentencia será seguida por organismos de derechos humanos. El empresario y los ex policías tendrán ocasión de pronunciar las últimas palabras durante la mañana, luego de lo cual el TOF se va a retirar a elaborar la sentencia. Las defensas de Levín y los policías pidieron absolución para los cuatro.

ECONOMÍA

Jubilaciones: impulsan "pensión universal"

CAMBIOS EN SISTEMA DE REPARTO.MEJORAS PARA LOS QUE MÁS APORTEN.

El Gobierno reformulará el sistema jubilatorio. Reemplazará el sistema actual de reparto por una pensión universal a la vejez, con un haber a definir, y por encima de eso establecerá las jubilaciones de acuerdo con los aportes efectuados durante la vida laboral. De ese modo, la administración de Mauricio Macri buscará poner fin a la catarata de juicios que subsisten por falta de ajuste de los haberes en función del 82% móvil de los ingresos percibidos como activos.

El cambio irá en línea con el fin de las moratorias que habían lanzado las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, mediante las cuales la Argentina mantiene la más alta tasa de cobertura previsional de la región con más del 90% de adultos mayores alcanzados por una jubilación o una pensión. En el gabinete económico explicaron que una vez finalizadas las moratorias vigentes, se impulsará un proyecto de ley para reemplazar el sistema actual.

La clave, todavía no develada por los funcionarios, será el valor de la pensión universal que deberían percibir, según lo proyectado, los que no hicieron aportes o no alcanzaron los mínimos necesarios para retirarse. De ser equivalente al actual haber mínimo, desde marzo en $ 4.949, y fijar por encima los valores de los haberes para los jubilados en situación regular, la medida implicará un desembolso mucho mayor que el actual por parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses.

Ayer, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, dio algunos indicios del cambio: "El sistema de reparto tiene que tener modificaciones", le dijo a radio Del Plata. Y explicó que a partir de las moratorias y la falta de actualización de los haberes de manera proporcional en los primeros años de la administración de los Kirchner, cuando comenzaba a sentirse con fuerza la inflación, "se fueron achatando las escalas de distribución de las jubilaciones". Es decir que los que habían realizado aportes empezaron a percibir jubilaciones similares a los que ingresaban al sistema por moratorias.

El funcionario descartó una vuelta del sistema privado de capitalización, a través de las denominadas AFJP, pero adelantó que se apuntará a un mayor "reconocimiento de los aportes" por un criterio de proporcionalidad. "Queremos darles a los que no tuvieron la oportunidad (de un trabajo formal) que tengan el beneficio básico, pero a los que aportaron todos los años darles un reconocimiento de esos aportes", añadió.

Para el economista Claudio Lozano, el éxito de la medida dependerá del valor que se les reconozca a los beneficiarios de la nueva pensión universal a la vejez. "Si reciben el mínimo actual y después establecen una verdadera capitalización, regulada por el Estado y en la que puedan competir la banca pública con la privada, puede ser una medida interesante. Temo en cambio que quieran poner un valor muy bajo a una población impedida de hacer juicios (por no contar con aportes) a cambio de resolver la litigiosidad de quienes hicieron aportes", sostuvo.
CAMPO

Maíz: protagonista de esta campaña estival

TRAS EL CAMBIO DE REGLAS DE JUEGO PARA LA AGRICULTURA, EL NOA Y EL NEA RESPONDIERON RÁPIDO CON UNA MAYOR ÁREA SEMBRADA DE ESTE CEREAL CLAVE.


El maíz ha sido sin duda el protagonista de esta campaña estival. En un primer momento, la intención de siembra era muy baja y se estimaba una reducción muy fuerte del área. Luego, tras la quita de las retenciones y el incremento en el valor del cereal, los productores decidieron apostar al cultivo a último momento. En total, se sembraron 3.300.000 hectáreas, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, una caída del 3% en relación a la campaña pasada.

Así, con este contexto, la superficie maicera cayó en casi todas las zonas productivas del país, salvo en el norte del país.

Continuando con los datos de la Bolsa, en el NOA se sembraron 242.000 hectáreas contra las 230.000 que se habían implantado en el ciclo anterior. Y en el NEA, se sembraron este año 378.000 hectáreas versus las 360.000 de la campaña 2014/15.

En estas dos regiones, a su vez, la ventana de siembra se extiende hasta fines de enero y principios de febrero, lo que ayudó a revertir las decisiones a los productores.



Juan Pablo Goujon, en plena cosecha de maíz, en Chaco. Este año estima obtener 7.000 kilos por hectárea.

En particular, en el NEA, la situación de un año para el otro cambió considerablemente, según datos de la técnica del INTA Saenz Peña, Chaco, María Eugenia Quirolo.

En síntesis, el margen bruto en esta campaña pasó a ser positivo.En febrero de 2015 era negativo en $ 1.911 por hectárea y en febrero de este año, el margen bruto es de $2.279 por hectárea. Estos datos fueron obtenidos con rindes de 4.500 kilos por hectárea (promedio de la zona) a un valor de $ 2.275 por tonelada, menos los gastos de labores de siembra, cosecha y comercialización.

Un reflejo de esta coyuntura es Juan Pablo Goujon, quien produce junto a su familia en Colonia Elisa, ubicada en el centro oeste de Chaco. “Cinco años atrás, el maíz era parte fundamental de las rotaciones y particularmente en nuestra zona con fuertes adversidades ambientales. Pero el año pasado cambió: hicimos menos gramíneas tanto maíz, trigo y sorgo”, señaló.

Ante esta falta de rotación, en una región con altas temperaturas y lluvias, el consumo de rastrojo de los suelos fue elevado esta campaña. “Hubo manchones en los lotes y problemas de erosión. El pase de facturas de no haber hecho las cosas bien fue rapidísimo. Por eso, es fundamental que todos los años se incluya alguna gramínea para mantener los niveles de materia orgánica”, sostuvo.

Pero ahora, Goujon se entusiasmó con este nuevo escenario. En aquella zona, el rinde de indiferencia del maíz varía entre 4.500 a 5.000 kilos por hectárea.

Y para este año, en su caso particular, los números son muy positivos, porque estima un rinde de 7.000 kilos por hectárea y además, con la ventaja de haber comprado los insumos previos a la devaluación. Pero aclaró que no hay que pensar a futuro la siembra de maíz con estos valores actuales. “En esta última campaña no hicimos maíz de primera y solamente hicimos casi 100 hectáreas de segunda. La intención era aumentar la superficie más pero ya nos habíamos preparado la siembra de soja”.

Así, con estos números, planean modificar el esquema de siembra que cambia totalmente para la campaña 2016/17: casi un 50% de la superficie con trigo, algo impensado para su esquema, y la otra mitad, se reparte entre maíz y girasol. “Estamos muy entusiasmados con la campaña que viene y con ganas de hacer cosas”, se esperanzó Goujon.


Lisandro de los Rïos, gerente de Prograno, afirma que el maíz es el único cultivo que puede ser rentable en el NOA.

Por otra parte, en la otra región del norte, el NOA, también volvió la rentabilidad en el maíz, según comentó Lisandro de los Ríos, gerente de Prograno, una entidad que reune a más de 250 productores líderes de Salta.

Pero explicó que todavía los números del cultivo son muy finos y la rentabilidad depende de la producción que obtiene cada productor, ya que el rinde de indiferencia, según datos de Prograno, es de 6.900 kilos por hectárea. “El maíz es el único cultivo que puede ser rentable hoy por hoy. Ni la soja da números positivos ya que el flete sigue teniendo una incidencia muy grande en los costos de producción”, alertó. Y agregó que tampoco el poroto y el trigo son rentables.

De todas maneras, a pesar de esta suba en el área, aseguró que la superficie maicera sigue siendo baja en relación a lo que era hace 5 años atrás: cada 3 hectáreas de soja, había una de maíz. “Incluir el maíz hace sustentable a la producción”, sintetizó de los Ríos. En esta línea, agregó que se reponen los nutrientes que extrae la soja y ayuda a bajar la presión para la próxima campaña del picudo negro y esto hace reducir las aplicaciones.

Operación Rescate del mercado brasileño de trigo

LA MISIÓN ENCABEZADA POR EL MINISTRO DE AGROINDUSTRIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, LEONARDO SARQUIS, QUE PARTIÓ LA SEMANA PASADA A SAN PABLO, BRASIL, FUE LO MÁS PARECIDO A UNA MISIÓN ESPACIAL.

La misión encabezada por el ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquis, que partió la semana pasada a San Pablo, Brasil, fue lo más parecido a una misión espacial. Claro, no salieron a la estratosfera, pero la distancia a recorrer para volver a encontrarse con la molinería brasileña, comprador natural de nuestro trigo, es mayor que a la Luna.

La política triguera K, bajo la gran farsa que terminó siendo la "mesa de los argentinos", logró lo imposible: romper una de las relaciones comerciales más fuertes e históricas que tenía el país. El objetivo de la misión era recrear el vínculo y la confianza después de diez años de maltratos, incumplimientos y cierres parciales o totales de las exportaciones del cereal.

ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE LA INDUSTRIA DEL TRIGO
Así es que ese jueves a la mañana, a las puertas de la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo (Abitrigo), se presentaron junto al ministro y al subsecretario de Agricultura bonaerense, Miguel Tezanos Pinto, los titulares de la Federación Argentina de la Industria Molinera, Diego Cifarelli, de la Cámara Arbitral de Cereales, Javier Buján, y de ArgenTrigo, David Hughes. Además, como refuerzo de la delegación, se sumaron el cónsul general Marcelo Bertoldi, la cónsul general adjunta, Vanina Rinaudo, y el agregado agrícola, Javier Dufourquet.

Esta formación del equipo argentino, con la provincia que produce el 60% del cereal, aseguraba una muy buena representación de la cadena de trigo y fue una primera señal a los brasileños que la cosa iba en serio. No es para menos, ya que las estimaciones de área sembrada para la próxima cosecha están hablando de un incremento de entre 1,5 y 2 millones de hectáreas sobre las 3 millones quinientas mil hectáreas que se sembraron el año pasado. Esta superficie representó el último escalón de una serie ininterrumpida de caídas de área y un 18% menor a la campaña 2014/2015. Vale recordar que el año pasado el rinde de indiferencia para largarse a alquilar campo y sembrar trigo en el sudoeste bonaerense era de 35 quintales la hectárea. Sembrar era casi lo mismo que saltar al vacío.

Ahora bien, el entusiasmo por volver a sembrar al cultivo recién liberado de toda su carga de retenciones y ROE, necesita también de ciertas seguridades comerciales. Hay mucho en juego. Las primeras estimaciones para este año consignan que tendremos una cosecha de alrededor de 15 millones de toneladas de trigo con 8 millones de toneladas para exportar. De ahí lo pertinente de recrear las relaciones con nuestro primer cliente.

La reunión en la sede de Abitrigo terminó siendo más de un once contra once porque enfrente los recibieron una veintena de empresarios molineros que representan aproximadamente el 80% de la molienda brasilera. Fue un acierto hacer coincidir la visita de la delegación con la reunión de la comisión directiva de la entidad. Participó también el secretario de Agricultura del Estado de San Pablo, Arnaldo Jardim. La frialdad institucional de los primeros minutos se rompió con el mensaje que llevaban los argentinos. "Venimos a pedirles disculpas por lo ocurrido en los últimos años y nos hacemos cargo de los errores para revertirlos. Estamos con los actores de la cadena con el objetivo de comenzar a recuperar el mercado brasileño, analizando sus necesidades en relación a la calidad de nuestros trigos", les dijo Sarquís.

En el almuerzo y con mayor confianza, Sergio Amaral, presidente de Abitrigo, se despachó: "Aquí no venía nadie desde hace diez años. Más allá de la calidad que es necesaria, lo que queremos es una oferta constante y confiable de parte de ustedes. Que todos los años nos vendan trigo". Amaral ya había viajado a Buenos Aires en diciembre pasado para reunirse con el recientemente asumido ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaille, para llevarle esta preocupación de los molinos brasileños.

De la reunión en San Pablo los argentinos trajeron información valiosa como el piso de cuatro millones de toneladas de trigo de calidad, arriba de 10,5% de proteína y 25% de gluten, que los brasileños nos comprarían por año.

Ahora, todo indica que se volverá al orden natural de las cosas. Un alivio tanto para los que compran como para los que producen.

Haciendo "inteligencia" con las plagas

ESTRATEGIA VINCULADA CON EL MANEJO DE LOS MICROAMBIENTES: SE TRATA DEL MONITOREO DE PLAGAS, QUE SE REALIZA TOMANDO EN CUENTA PUNTOS GEOREFERENCIADOS.


En la firma que administra Santiago del Solar tienen otra estrategia vinculada con el manejo de los microambientes: se trata del monitoreo de plagas, que se realiza tomando en cuenta puntos georeferenciados.

Para Del Solar, hay que hacer "inteligencia" con las plagas y explica por qué: "La arañuela, por ejemplo, te ataca primero en la loma. Entonces, hay que hacer inteligencia para poder saber de dónde viene el ataque", dijo.

"En cuanto a las chinches, sabemos que empiezan por las cabeceras", agregó.

A partir de esta información básica, se marcan puntos georeferenciados y luego una persona a cargo se ocupa de ir hasta cada uno de sus puntos georeferenciados con una planilla. Identifica las plagas, las evalúa y carga la información en esa planilla.

El personal que realiza esa tarea conforma un inventario de plagas que, en un paso posterior, sirve para tomar decisiones sobre pulverización. "Las plagas se anotan en la planilla y esa planilla, después, puede tirar una alerta amarillo o rojo de pulverización. Además, indica qué productos utilizar; siempre usamos los de menor toxicidad", señaló.

"Hacemos inteligencia de la plaga y en función de eso aplicamos o no, todo o un sector. En el caso de arañuela, es un clásico pulverizar las lomas si la pescás a tiempo", indicó.

CON CRITERIOS
Del Solar añadió: "Somos muy rigurosos en las aplicaciones. No queremos aplicar de más nada, ni fertilizante, ni densidad de plantas ni agroquímicos. Esto por dos motivos: ambientales y económicos, que van alineados. El ambiente va alineado con lo económico".

En este contexto, el tema del impacto ambiental y el manejo de protocolos ligados a él tienen una importancia central en la empresa.

"No elegimos productos por costo, sino por el menor impacto ambiental. Y tenemos protocolos de pulverización. El que pulveriza debe tener una central meteorológica para viento, temperatura y humedad ambiente", contó el productor.

Hay parámetros que definen lo que llaman "zona verde" para aplicar. Ellos son un 70 por ciento de humedad relativa y 22 grados de temperatura.

"En tanto, si aumenta la temperatura y disminuye la humedad relativa hay una zona amarilla. Allí, el que pulveriza debe cambiar la pastilla y aumentar el tamaño de la gota", precisó.

Quienes van a realizar la tarea de pulverización al campo deben contar con la correspondiente protección para su personal, disponer de un carnet habilitante que expide la municipalidad de la ciudad de Trenque Lauquen y completar, además, la planilla del trabajo realizado que luego se coteja con la información que dispone la misma empresa.

INTERNACIONALES 


BÉLGICA

Trece nuevas redadas en Bélgica y cuatro personas detenidas por los atentados

A CINCO DÍAS DE LOS DOS ATENTADOS EN BRUSELAS, LA FISCALÍA BELGA ANUNCIÓ ESTE DOMINGO 13 NUEVAS REDADAS, QUE DEJARON CUATRO PERSONAS DETENIDAS, MIENTRAS UN ENFRENTAMIENTO ENTRE GRUPOS DE EXTREMA DERECHA Y LA POLICÍA TENSARON EL CLIMA.

Desde los atentados que dejaron 34 muertos y más de 200 heridos en Bruselas, la Fiscalía federal belga se esfuerza por desarmar la compleja trama que, según informó, une a los responsables de los ataques de esta semana con los de noviembre pasado en París.

 A través de un comunicado, informó hoy que la Policía realizó redadas en las ciudades de Mechelen y Duffel, ambas en la provincia flamenca de Amberes, así como en Bruselas y en los distritos capitalinos de Molenbeek, Anderlecht y Laeken, según la agencia de noticias EFE.

En total, nueve personas fueron detenidas, pero sólo cuatro quedaron tras las rejas luego de un primer interrogatorio, a la espera que un juez decida si les corresponde prisión preventiva en su calidad de sospechosos de terrorismo.

No está claro si los detenidos podrían estar vinculados a los atentados en Bruselas o a los ataques de París, ya que ambas investigaciones se han unificado, luego que la Fiscalía informara que se trata de la misma célula europea del Estado Islámico (EI), la milicia extremista asentada en Siria e Irak que se adjudicó la autoría de los atentados en ambas capitales.

Mientras la investigación avanza, la tensión aún domina Bruselas.

El gobierno belga había pedido suspender por razones de seguridad la llamada manifestación por la paz que varias organizaciones civiles habían convocado para hoy.

Pese a ello, cientos belgas se congregaron alrededor del altar de flores y carteles levantado esta semana en honor de las víctimas de los atentados.

La manifestación se mantuvo pacífica hasta que un poco más de 100 militantes de extrema derecha llegaron a la céntrica Plaza de la Bolsa y comenzaron a gritar proclamas xenófobas.

Los "Belgian hooligans" como se definían los propios manifestantes de extrema derecha, llegaron a la plaza al grito de "Estamos en nuestra casa" y advirtieron que ya habían sido "demasiado tolerantes con los extranjeros".

Ante la negativa de los manifestantes de extrema derecha, la policía antidisturbios belga los rodeó, los reprimió con camiones hidrantes en medio del improvisado altar y, finalmente detuvo a una decena de ellos.

Los enfrentamientos y la represión llevaron a varias organizaciones civiles a suspender otro homenaje a las víctimas que estaba programado para mañana lunes en el Atomium, uno de los símbolos de Bélgica.

Aunque ahora la lupa está puesta sobre los errores y los problemas que permitieron un nuevo atentado en Bélgica, ya no hay dudas de que la búsqueda de los responsables trasciende las fronteras de ese país e inclusive las de Francia.

La Policía italiana detuvo hoy a un argelino en Sorrento, en el sur del país, sobre el que pesaba una orden de captura emitida por las autoridades belgas.

Según la Fiscalía belga, el africano pertenecería a una red de falsificadores de documentos que ayudaron a los atacantes del EI para poder atacar en París y Bruselas en los últimos meses.

La Policía italiana informó en un comunicado, que el detenido es Djamal Eddine Ouali, un hombre de 40 años, y que fue detenido delante de la Iglesia de la localidad de Bellizzi, en la provincia de Salerno.

Además, el diario dominical alemán Welt am Sonntag informó hoy las fuerzas de seguridad de varios países europeos buscan intensamente a ocho presuntos cómplices, en su mayoría franceses o belgas, de los cinco atacantes que hicieron explotar tres bombas en el centro de Bruselas.

Las autoridades belgas creen que los presuntos cómplices ya salieron de su país e intentarían cruzar Europa para llegar hasta Siria, país en guerra en el que el EI tiene una de sus principales bases.

Según este medio, el islamista que murió en un enfrentamiento con la policía belga en el distrito capitalino de Forest esta semana, el argelino Mohamed Belkaid, sería el cerebro de la célula europea del EI.

Belkaid, sostuvo el medio citando fuentes de inteligencia alemana, había coordinado junto con Najim Laachraoui, uno de los dos hombres que se inmoló en el aeropuerto internacional de Bruselas, tanto los comandos que protagonizaron una ola de atentados en París en noviembre pasado, como los que sacudieron Bélgica.

BRASIL

Partido brasileño planifica un nuevo gobierno sin Rousseff


LA FORMACIÓN DEL VICEPRESIDENTE DEL PAÍS, MICHEL TEMER, TRABAJA EN UN PROYECTO GUBERNAMENTAL QUE ATRASARÍA EL PROGRESO DE LOS BRASILEÑOS.
Michel Temer mantiene tensiones con Rousseff desde 2015

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Partido-brasileno-planifica-un-nuevo-gobierno-sin-Rousseff-20160328-0010.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
Michel Temer mantiene tensiones con Rousseff desde 2015

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Partido-brasileno-planifica-un-nuevo-gobierno-sin-Rousseff-20160328-0010.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
                          Michel Temer mantiene tensiones con Rousseff desde 2015
La presentación de una nueva demanda de destitución en el Congreso contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, coloca en la palestra pública el plan en el que el Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) trabaja para formar un gobierno sin la actual mandataria, y que sugiere amplios recortes del gasto social.

Si Rousseff enfrenta un juicio político como pretende la oposición, el líder del PMDB (coalición social del Partido de los Trabajadores, PT) y vicepresidente del país, Michel Temer, asumiría la presidencia con este proyecto de profundos cambios que iniciaría con la merma del programa de viviendas y el "restablecimiento" del equilibrio fiscal.

La relación entre Dilma y Temer se mantiene tensa desde que la mandataria lo citó para explicar la supuesta "desconfianza que existe entre ellos", que resalta en una carta enviada a su despacho en diciembre de 2015.

El Gabinete calificó la misiva de estrategia para romper las relaciones políticas y de esa forma el PMDB pueda ser más libre en el proceso de juicio político que la derecha promueve contra de Dilma.

"Estamos viendo medidas que podrían beneficiar a la población, pero al mismo tiempo lograr un equilibrio fiscal y mantener saneadas las cuentas del Gobierno", dijo Moreira Franco, un exministro de Rousseff, a cargo de armar un paquete de posibles medidas, informó el periódico Estadão', citado por Reuters.

La Orden de Abogados de Brasil (OAB) introducirá este lunes una nueva querella contra Dilma, quien ha advertido de la gestión de golpe de Estado, por el supuesto aumento de gastos sin permiso del Congreso y tapar agujeros presupuestarios con bancos estatales en 2014, año de elección presidencial.

“Nuestra institución, que defiende y practica la democracia, llegó a una decisión cuasi unánime sobre un tema tan delicado”, dijo el presidente del OAB, Claudio Lamachia, al diario O Globo, citado por EFE.
Esta acusación se suma a las 11 registradas por el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, quien es investigado por presuntas implicaciones en actividades de corrupción en la estatal Petrobras, caso examinado por la Comisión de diputados desde el pasado 18 de marzo.
De acuerdo con los juristas de la OAB, la jefa de Estado brasileña decidió nombrar ministro de la Casa Civil al exmandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, para salvarlo de las investigaciones de corrupción que pesan en su contra. Sin embargo, la dignataria denunció que las acusaciones contra Lula son parte del golpe de Estado contra su Gobierno.

El Dato
La OAB promovió una demanda de destitución contra el presidente Fernando Color de Mello (1990-1992) que produjo su salida.
Rousseff ha dicho que confía en derrotar los intentos de la oposición para derrocarla y que no renunciará como buscan esos sectores, a fin de destruir los logros de los brasileños.
No obstante, Franco asegura que "hay que enfrentar esto antes de que se convierta en un enorme problema (...) Ellos (el Gobierno) están llevando al Fondo de Garantía do Tiempo de Servicio (FGTS) al límite".
El PMDB considera además reducir el financiamiento de las matrículas universitarias,  la eliminación de exenciones tributarias a algunos sectores industriales e imponer límites a la "Bolsa Familia", una política impulsada por el PT de Rousseff para proteger a las familias de menos recursos.

CUBA

"No necesitamos que el imperio nos regale nada", afirmó Fidel Castro

LO DECLARÓ EL EX PRESIDENTE CUBANO LUEGO DE LA HISTÓRICA VISITA DEL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE, BARACK OBAMA, A LA ISLA Y ADVIRTIÓ QUE EL PUEBLO NO RENUNCIARÁ "A LA GLORIA, LOS DERECHOS Y A LA RIQUEZA ESPIRITUAL".

Asimismo, Fidel, de 89 años, advirtió que el pueblo de su "noble y abnegado país" no renunciará "a la gloria, los derechos y a la riqueza espiritual que ha ganado con el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura".


Así lo expresó en una “reflexión” publicada hoy en los medios oficiales cubanos titulada "El hermano Obama", donde el mayor de los hermanos Castro analiza el discurso que el presidente Barack Obama ofreció el pasado martes al pueblo cubano durante su visita a la isla, la primera de un mandatario estadounidense a la Cuba revolucionaria.

"No necesitamos que el imperio nos regale nada. Nuestros esfuerzos serán legales y pacíficos, porque es nuestro compromiso con la paz y la fraternidad de todos los seres humanos que vivimos en este planeta", precisó Castro en su artículo, consignó la agencia de noticias EFE.

PAKISTÁN
Lahore

La matanza de cristianos en Pakistán podría alcanzar el centenar de muertos

LA MITAD ERAN MUJERES Y NIÑOS QUE CELEBRABAN LA PASCUA EN UN PARQUE DE LAHORE, DONDE SE EXPLOSIONÓ UN SUICIDA TALIBÁN

¿Vale más un europeo muerto en Bruselas que un cristiano paquistaní asesinado en un parque de Lahore por la misma razón fanática? La relativa indiferencia con que los medios occidentales han reaccionado ante el brutal asesinato en masa, ocurrido ayer en la segunda ciudad de Pakistán, apunta a ese doble rasero. El primer ministro paquistaní viajó hoy a Lahore para interesarse por las víctimas y los familiares del ataque talibán contra los cristianos. El último balance habla de 72 muertos (entre ellos 18 mujeres y 17 niños), y 359 heridos, de ellos más de 20 en estado crítico, por lo que el número de víctimas mortales podría alcanzar el centenar.

Nadie espera que por sí solo el régimen de Islamabad haga algo para cambiar el trágico estado en que vive la minoría cristiana. La indiferencia —vestida de impotencia— con que las autoridades de Pakistán responden a atentados terroristas como los registrados ayer en Lahore refleja el chantaje que imponen los partidos ultrarreligiosos musulmanes, y más aún la cultura general de un país acostumbrado a tratar a los no mahometanos como ciudadanos de segunda.

Ha sido el enésimo ataque contra cristianos, esta vez no en una iglesia sino en un parque donde mujeres y niños celebraban la Pascua. Pasada la conmoción de los primeros momentos la situación volverá a ser, desgraciadamente, la misma: no habrá guardias especiales para los templos, ni protestas por parte del clero musulmán paquistaní, ni detenciones o juicios para los islamistas responsables (el Gobierno se escuda en el colapso de la Justicia, que tiene más de un millón de casos paralizados).

En los barrios cristianos de Lahore, como en los de otras ciudades de Pakistán, la vida será a partir de ahora un poco más insoportable. Cuando sus decenas de miles de católicos salgan del gueto tendrán dificultades para encontrar trabajo por no ser musulmanes; si trabajan, tendrán que utilizar una cantina aparte para no contaminar a sus compañeros mahometanos; si la empresa tiene dificultades, serán los primeros en irse a la calle. Sus hijas, mientras tanto, se verán a diario tildadas de prostitutas, también por otras chicas, por no utilizar el velo por la calle.

Son algunas de las discriminaciones cotidianas que padece la minoría cristiana de Pakistán, católica y protestante, que constituye el dos por ciento de sus 180 millones de habitantes.


La afrenta más publicitada en el exterior es, también, la más lacerante: la llamada «ley de la blasfemia», que permite a tres musulmanes ponerse de acuerdo para encerrar en la cárcel o condenar a muerte a un cristiano si le acusan de haber insultado a Mahoma o al Corán. El caso de Asia Bibi —la cristiana paquistaní condenada a la pena de muerte por beber de la misma tinaja que sus vecinas musulmanas— es el icono del martirio diario que, en días como ayer, adquiere proporciones gigantescas.
Aunque poco conocido, Jamaat-ul-Ahrar opera desde 2014 y ha realizado varios ataque letales en el país asiático de mayoría musulmana.

SIRIA

El ejército sirio expulsó al Estado Islámico y tomó el control total de Palmira

TRAS VARIOS DÍAS DE COMBATES, EL EJÉRCITO SIRIO RECUPERÓ POR COMPLETO EL CONTROL DE LA HISTÓRICA CIUDAD, UNA DE LAS LOCALIDADES PROTEGIDAS POR LA UNESCO, Y EXPULSÓ AL EI, QUE DOMINABA LA ZONA DESDE HACE POCO MENOS DE UN AÑO.
A través de un comunicado, la Comandancia General del Ejército y las Fuerzas Armadas sirias sostuvieron que se trata de "una prueba más" de que es el Ejército y no los otros grupos beligerantes -tanto la oposición como las potencias occidentales que la apoyan- los que lograran "derrotar" al EI, según la agencia de noticias EFE.




El triunfo tiene un valor tan importante en la compleja guerra siria que hasta el presidente Bashar al Assad salió a celebrar este domingo.

En un mensaje en la televisión pública, lo calificó como "un éxito en la guerra contra el terrorismo" y como "un resultado importante" en el avance del Ejército, informó la agencia de noticias ANSA.
Desde Moscú, su aliado, el presidente Vladimir Putin, también lo felicitó.

"En una conversación con el presidente de Siria, Vladímir Putin felicitó a su colega con motivo de la liberación de Palmira por los militares sirios, tras destacar la importancia de la preservación de esa histórica ciudad para la cultura mundial", informó a la prensa el vocero de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Pese a que Putin ya comenzó con la retirada del grueso del contingente militar ruso en Siria, las Fuerzas Armadas de Rusia "continuarán ayudando a las autoridades sirias en la lucha contra el terrorismo y en la liberación del país de grupos extremistas".

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, una organización pro opositora con sede en Londres, confirmó el anuncio del Ejército sobre la recuperación de Palmira, aunque agregó que los combates aún continúan en la zona este y noreste de Palmira, ubicada en la provincia de Homs, en el centro del devastado país.

Palmira, cuyas ruinas grecorromanas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, fue conquistada por el EI el 20 de mayo pasado, durante una ofensiva en la que tomó varias localidades del este de la provincia de Homs, fronteriza con Irak.

La noticia sacudió al mundo ya que la milicia extremista destruyó con cargas de dinamita varias ruinas y construcciones de la parte histórica de Palmira, un patrimonio único en Medio Oriente.

Además, la ofensiva represiva del EI contra la población civil local fue implacable y dejó un número desconocido de muertos y miles de desplazados.

Según el Observatorio, la ofensiva del Ejército de los últimos días para recuperar Palmira provocó la muerte a al menos 400 combatientes islamistas y a más de 180 soldados y milicianos aliados.

Aunque no se sabe cuánto se extiende la destrucción de la ciudad histórica, se estima que fue devastada, por un lado, por la violencia religiosa del EI y, por otro, por los bombardeos aéreos, primero de Estados Unidos, y luego de Rusia y Siria.

Moscú acompañó desde el aire el avance del Ejército sirio, quien a su vez lanzó barriles con explosivos -una táctica repudiada por las organizaciones humanitarias debido a la matanza indiscriminada que provoca en el terreno- para preparar el escenario para el avance terrestre de sus tropas.

Desde hace exactamente un mes rige en Siria la primera tregua nacional, impulsada y negociada por Estados Unidos y Rusia, un primer paso que busca abrir un proceso de paz que ponga fin a más de cinco años de una guerra que ya dejó al menos 270.000 muertos y más de la mitad de la población refugiada o desplazada.

El acuerdo bajó significativamente el nivel de violencia en el país y el número de muertos a diario, pero el EI -al igual que el Frente al Nusra, la rama local de Al Qaeda- no participa de este cese de hostilidades, por ser considerado parte de los "grupos terroristas"

INFORMACIÓN GENERAL

 “Si algo diferencia a la Argentina en la región es el servicio sanitario gratuito y de calidad”

ES DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES E INVESTIGADORA INDEPENDIENTE DEL CONICET. COMENZÓ A INDAGAR EN EL SISTEMA DE SALUD EN LOS NOVENTA, CUANDO LA OLEADA NEOLIBERAL AMENAZABA CON PRIVATIZARLO TODO. DE ALLÍ EN MÁS, ELABORÓ NUMEROSAS TESIS SOBRE LA SALUD, LA ENFERMEDAD Y EL ESTADO EN LA ARGENTINA. EL PAPEL DEL PERONISMO, LA GRATUIDAD Y LA MASIVIDAD.
¿Siempre hubo hospitales públicos a los que acudir en forma gratuita para tratar cualquier dolencia? ¿Ciudadanos y ciudadanas de todos los países gozan de este derecho? ¿En qué momento de nuestra historia la salud comenzó a ser vista como un derecho y en qué otro momento se transformó en un bien que se puede comprar? ¿Cuándo fue que los hospitales argentinos comenzaron a pauperizarse? Estas son algunas de las preguntas que se hace la historiadora Karina Ramacciotti desde hace un cuarto de siglo. Comenzó en los años noventa, cuando la oleada neoliberal amenazaba con llevarse puesto todo. Al ver cómo el sistema de salud pública tambaleaba frente los capitales que pretendían privatizarla para convertirla en una mercancía, las cuestiones que Ramacciotti analizaba la condujeron hasta el primer peronismo, como un momento clave en la conformación de nuestro sistema sanitario y en la masificación de gran cantidad de tecnologías y prácticas médicas que previamente estaban reservadas a una elite: los anteojos, las radiografías, los antibióticos y las dentaduras postizas, entre otras.

Pero antes y después del peronismo, lo que también interesó a esta investigadora fueron esos otros actores constitutivos del sistema sanitario que fueron invisibilizados por la historia de la salud más tradicional, aquellos que intervinieron en las diferentes formas de sanar y que escapan a la relación jerárquica y dualizada que se da entre quien enferma y el médico. Y de esta forma llegó a la enfermería, una profesión clave en lo relativo a las tareas de cuidado. Todos estos temas la llevaron, junto a sus colegas Carolina Biernat y Juan Manuel Cerdá, a la realización de La Salud Pública y la Enfermería en la Argentina (Ed. Universidad Nacional de Quilmes), un libro novedoso porque presenta investigaciones académicas de una temática poco difundida de un modo asequible para un público amplio. “Es una apuesta pedagógica e historiográfica que apunta a distanciarse de las miradas tradicionales de la Historia de Medicina y de la Enfermería, que estuvieron centradas en los relatos de las llamadas grandes figuras, muchas veces denominados los pioneros o los apósteles de la medicina o de la enfermería”, introduce Ramacciotti.

–¿Cuándo comenzó a investigar la historia social de la salud y la enfermedad en la Argentina?

–Yo empecé a estudiar este tema a principios de los años noventa, en los tiempos en los que Aldo Rico llamaba al arancelamiento y les pedía el documento a los vecinos de San Miguel para que puedan entrar al hospital de San Miguel. Eran esos años en que parecía que la ola privatizadora y neoliberal iba afectar la educación y la salud, como dos pilares muy fuertes en cuanto a sistema universales y públicos en la Argentina. Había inversiones extranjeras, la entrada de la medicina privada, las ART, toda una movida muy fuerte en cuanto a privatización de la salud. Frente a esa arremetida mi pregunta era: ¿En qué momento esto fue diferente? Eso por un lado, y por otro lado estaba la cuestión de que yo veía ciertas resistencias en la sociedad argentina, porque si bien la ola privatizadora avanzaba en otras áreas, en salud y en educación hubo resistencias. De hecho, no se pudo lograr la privatización ni en salud, ni en educación, o se logró parcialmente. Pero no como sucedía en otros países de la región, había más resistencia, había marchas, se ponía en cuestión estos temas. Y eso me llevó a lo que eran los tiempos peronistas y a la figura de Ramón Carrillo, lo que fue la ampliación de la salud pública durante ese período, la duplicación de camas disponibles en hospitales, las campañas sanitarias en diferentes partes del país y la construcción de hospitales.

–Durante el primer peronismo se da el momento en que más se amplió la capacidad sanitaria de la Argentina. ¿Cuáles son las características de este período?

–Es un mojón en muchos aspectos. Si hay algo realmente como de ruptura durante los años del peronismo es la idea de que la salud pública tiene que ser gratuita. En esa época, de hecho existían servicios públicos y privados, o sociedades de beneficencia, pero el tema de la gratuidad trae como consecuencia la masividad. Si bien también en el peronismo convivieron la salud pública gratuita y la medicina privada, y las obras sociales sindicales.

–Usted señala en el libro que la fragmentación de nuestro sistema de salud tiene sus inicios en esa época.

–Y antes también, porque el sistema sanitario argentino tiene características muy heterogéneas y de fragmentación, no hay un solo organismo que brinda salud, sino que hay multiplicidad de actores que dan el servicio sanitario: las obras sociales, las mutuales en algún momento, las sociedades de beneficencia, en este momento las prepagas.

–¿Por qué en ese momento cristaliza este mapa de fragmentación, en contraposición a lo que podría ser un sistema de atención sanitaria integral universal?

–No es algo solamente de Argentina, hay un diálogo constante con un contexto internacional que es interpelado constantemente por actores, revistas de difusión y la prensa. Sin lugar a dudas, la segunda posguerra pone sobre el tapete en la agenda pública la idea de que la salud y la seguridad social tienen que ser responsabilidad del Estado. Como referentes internacionales están el plan Marshall, el plan Beveridge, con la idea de que el Estado tiene que brindar servicios sociales y sanitarios a los ciudadanos por el hecho de esa ciudadanía social, por ser integrantes de este territorio, o sea, no solamente la ciudadanía política, sino también la ciudadanía social. Si bien no estoy de acuerdo en trasladar esos mismos momentos internacionales a la historia argentina, pero esto es lo que se hablaba a nivel internacional y también en América latina. En Chile se había creado en 1940 un hospital obrero, Perú también tenía bases importantes en cuanto a la seguridad social para los trabajadores industriales. Esta circulación de ideas, de actores, van creando en toda la región la idea de que la seguridad social y la salud es responsabilidad del Estado. La idea de que por ser ciudadano de un país había que tener ciertos derechos sociales básicos garantizados es una idea muy fuerte de la segunda posguerra que atraviesa diferentes países, entre ellos la Argentina. En la Argentina lo que estuvo en discusión está vinculado a las obras sociales, los sindicatos, que durante el peronismo crearon hospitales sindicales para sus empleados. Esto no entraría en la lógica de un sistema universal de salud, porque es un actor más que presta servicios de salud, lo que aumenta la fragmentación.

–Esta fragmentación que hoy se ve muy claramente, ¿qué tipo de complejidad le da a nuestro sistema?

–Es un sistema muy diferenciado y partido por una cuestión clasista, por la disponibilidad de recursos para acceder a la salud; quienes tienen más ingresos van a poder acceder a un sistema. Pero la Argentina, a pesar de todos los embates de las últimas décadas, mantiene un hospital público, y en eso es muy diferencial, se distingue dentro de América latina. A pesar de las faltas que tiene, de la falta de presupuesto, de las carencias edilicias, de todo lo que ya sabemos, si hay algo que diferencia a la Argentina en la región es, sin lugar a dudas, el servicio sanitario gratuito y de calidad. Lo de la gratuidad es algo muy particular de la Argentina, y es llamativo, porque es muy diferente a otros países. Así como hay otras cuestiones en las que acá sí que estamos atrasados, por ejemplo en relación a Uruguay o Costa Rica, que están muy avanzados en cuanto a un sistema nacional de cuidado, que acá no lo tenemos y nos falta un montón para tenerlo.

–¿Esta pauperización creciente a la que han sido sometidos los servicios públicos de salud comienza en los noventa?

–Yo creo que los noventa es un antes y un después en cuanto a deterioro, a la lógica mercantil, a la entrada de la medicina privada sin ningún tipo de límite. Pero claro que hay cuestiones contradictorias. Por un lado esto es la entrada de capitales, la salud empieza a ser un negocio, lo que me parece tremendo, porque cuando la salud se convierte en un negocio, entra en un lógica de ganancia que va en contra de lo que tiene que ser un derecho. Pero así y todo, en los años noventa tiene lugar la ley nacional de discapacidad, que es una ley de avanzada en muchos países de América latina, que garantiza por ley las prestaciones básicas a personas con discapacidad, si tienen el certificado de discapacidad. Entonces, eso es una contradicción en los años noventa, porque por un lado está la entrada de capitales internacionales y esto de convertir a la salud en un negocio, pero por otro lado se hace una ley que es de avanzada en la que el acceso a los servicios sanitarios se ve como un derecho, aunque con muchas dificultades para lograr su cumplimiento, porque cuando se intenta implementarla entra en contradicción con la lógica del sistema.

–En el libro usted plantea la idea de rescatar actores que son constitutivos del sistema sanitario pero que fueron invisibilizados en la mayoría de las historias más tradicionales de la medicina. ¿Me puede contar un poco más acerca de esta perspectiva que se centra más en figuras como las visitadoras, las enfermeras o las parteras? ¿Cómo son estos otros actores, estos otros relatos?

–Sí, ese es un eje muy fuerte en el libro, que es visibilizar a los sectores, dentro del sistema sanitario, que estuvieron invisibles, pero que son constitutivos de la práctica sanitaria. En el libro en particular tiene un acento marcado en lo que es la historia de la enfermería. Y nuestra intención es visibilizar a muchas de estas profesiones que devinieron feminizadas, aunque muchas veces no nacieron feminizadas, como la enfermería, la asistencia social, la terapia ocupacional, o las dietistas que después van a ser las nutricionistas. Ya de entrada están pautadas como mujeres en una relación desigual, jerárquica, paternal en relación al médico varón. El médico varón es el que da las órdenes, legitima, autoriza, tutela a las mujeres, y estas mujeres pareciera ser que no tienen autonomía en su práctica profesional. De hecho, hay toda una discusión dentro de la sociología de las profesiones, que las llaman paraprofesiones, o sea que no tienen elementos para denominarse profesiones porque supuestamente no tienen un conocimiento autónomo que le daría esa categoría de profesión.

–Pero usted no las considera paraprofesiones, ¿verdad?

–No, yo estoy totalmente en contra de esta idea, porque tanto las enfermeras, como las terapistas ocupacionales, por ejemplo, tienen un conocimiento autónomo, particular. En el caso de la enfermería este conocimiento tiene que ver con el cuidado. Y el cuidado, al ser una tarea muy vinculada a lo femenino, es decir a lo que se supone una mujer lleva en la sangre por el hecho de ser mujer, no merece ser enseñado, ni explicado, ni transmitido, ni categorizado, y esto lleva a una devaluación de quien cuida. Y esto está pegado a la invisibilización, porque supuestamente no hay contenidos para enseñar, supuestamente esto viene con la mujer, el hecho de cuidar a los pobres, niños y enfermos, no se puede enseñar. Esto fue estructurante a la enfermería. Pero contradictoriamente a eso, de Cecilia Grierson en adelante, la enfermería en particular es enseñada, con una cantidad de contenidos, tiene un programa, una currícula, que no es igual a la de la medicina, es totalmente diferente (Grierson fue la primera médica de la Argentina, ella creó la primera Escuela de Enfermeras de América latina con un plan de estudios formal). Entonces, esto le da cierta particularidad disciplinar, y por eso debe considerarse una profesión, no una para-profesión.

–La enfermería es una de las profesiones que más demanda tiene en nuestro país y que más carencia de profesionales presenta. Pero al mismo tiempo es una de las profesiones que sufre una gran precarización.

–Sin lugar a dudas, las condiciones laborales son malas, hay sobreexplotación de horario, especialmente en los asilos y hogares geriátricos. Es una profesión muy devaluada, pero necesaria, porque es una constante en el sistema la falta de enfermeros, y a mí me parece que eso también hace que genere una cierta valorización por lo que es la historia del cuidado. Pero quiero destacar la historia de las enfermeras, que en el transcurso del tiempo también han variado mucho su función, también en diálogo con la medicina. En la medida que la medicina se fue especializando, la enfermería también se fue especializando. A principios del siglo veinte eran personas polirrubro, una enfermera cubría diferentes aspectos, hoy están la pediátrica, la oncológica, la de terapia intensiva. Lo que veo en el siglo veinte es una mayor profesionalización del cuidado. Si bien a principios del siglo veinte el cuidado tenía que ver con la buena voluntad y con una lógica caritativa vinculada a lo religioso, pero en el transcurso del siglo lo que se va agregando es una mayor profesionalización en cuanto a la conformación de escuelas, institutos o universidades, que van dando contenido profesionalizado, para la práctica del cuidado, en las diferentes áreas.

–¿Por qué si se da este proceso de profesionalización a la vez se da un proceso de pauperización?

–Hay muchas respuestas. Una posible es la feminización, como la enfermería y el cuidado en general están feminizados, entonces eso lleva a una desvalorización del salario. El cuidado siempre está vinculado a la mujer, entonces supuestamente no tiene que ser pago, es natural, viene en sus genes. Entonces, ¿por qué pagarlo? ¿por qué estudiarlo? ¿por qué capacitarse?

  Por Verónica Engler
EFEMÉRIDES
1887
Nace en Lérida (España) el pintor de tipos populares, de aire primitivista, Miguel Antonio Viladrich. Falleció en Buenos Aires el 5 de julio de 1956.

1985
Fallece en Buenos Aires el poeta, ensayista, pintor, ceramista y traductor Lysandro Z. D. Galtier. Es autor de los libros de poemas "Luz de pampa" y "Penumbra lúcida" y del ensayo "Carlos de Soussens y la bohemia porteña". Publicó en tres tomos "La traducción literaria. Antología del poema traducido". Nació en Pigüé (provincia de Buenos Aires) el 6 de octubre de 1901.

1993
Muere en Buenos Aires el pintor vanguardista Alfredo Hlito, enrolado en el arte-concreto-invención, que postula un arte totalmente creativo, ajeno a la imitación de las formas de la naturaleza. Nació en Buenos Aires en 1923.
28 de marzo, nace Sixto Palavecino
SixtoPalavecino28 de marzo de 1915, nace en Barrancas, Santiago del estero, Sixto Palavecino.

Violinisto sachero , poeta, comunicador e incansable difusor y defensor de la cultura quichua.

Hijo del monte santiagueño retrató en sus obras, con intensa luminosidad, la vida y los paisajes en sus pagos.


“ Duendecito”, “ Cuidando su identidad”, “ Dos pobrezas”, “ Añapita”, “ Changuitos de mi tierra”, “De mis mayores”, “Kuska y “ La ñaupa -ñaupa” , son algunas de sus tantas composiciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario