LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

sábado, 13 de agosto de 2016

NACIONALES

UNA VICEPRESIDENTA ENVUELTA EN SOSPECHAS

EL FISCAL GUILLERMO MARIJUÁN LE PIDIÓ AL JUEZ ARIEL LIJO QUE ABRIERA UNA CAUSA Y LE SUGIRIÓ VARIAS MEDIDAS DE PRUEBA. APUNTA A UN CONJUNTO DE FUNDACIONES QUE ESTÁN EN LA MIRA COMO POSIBLES FUENTES DE RECAUDACIÓN PARA EL FINANCIAMIENTO DEL PRO.


       Los montos de dinero y las explicaciones de Gabriela Michetti fueron sinuosos y dejaron posibles anomalías a simple vista.
Gabriela Michetti quedó imputada por las sospechas sobre el origen del dinero que le robaron de su casa el mismo día del ballottage presidencial, el 22 de noviembre del año pasado, aunque el hecho se conoció recién ocho meses después. Cuando la vicepresidenta intentó dar explicaciones públicas, dijo que los 200 mil pesos en efectivo que le faltaban eran donaciones a la fundación SUMA, que preside, otros 45 mil eran para refacciones, mientras que 50 mil dólares eran un préstamo que le había hecho su pareja, Juan Tonelli, para pagar una maestría de su hijo. El fiscal Guillermo Marijuán le pidió al juez Ariel Lijo que abra una causa y le sugirió una batería de medidas de prueba, parte de las cuales apunta a un conjunto de fundaciones más amplio que están en la mira como posibles fuentes de recaudación para el financiamiento de la actividad política de PRO, algo que fue denunciado por los diputados del Frente para la Victoria Juan Cabandié y Rodolfo Tailhade.

El episodio del robo fue revelado a mediados de julio por el diario cooperativo Tiempo Argentino. La Policía Metropolitana informó que se había mantenido en reserva tanto por pedido de la fuerza como de la Justicia, “para no alterar la investigación” con el argumento de que se sospechaba del círculo más cercano a Michetti. El entrecruzamiento de llamados involucró a su entonces custodio, David Juan Pablo Cruzado, asignado por el Ministerio de seguridad porteño. El dinero estaba repartido en lugares muy precisos de la casa (el cajón de la mesa de luz, una bolsa de papel madera a un costado de la cama, y en el interior de dos placares distintos). Cruzado pagó 20 mil pesos de fianza para salir en libertad el mes pasado y le embargaron un millón de pesos.

Pero más allá del episodio policial, los montos de dinero y las explicaciones de la vicepresidenta fueron sinuosos y dejaron posibles anomalías a simple vista. ¿Acaso no está prohibido que las fundaciones reciban donaciones en pesos? ¿SUMA justificó el origen de sus donaciones y cumplió con las normas antilavado? ¿Por qué Michetti declaró el supuesto préstamo de su pareja en pesos (al cambio oficial de noviembre de 2015) y no en dólares? ¿Los dólares fueron obtenidos con los permisos correspondientes de la AFIP? ¿Qué maestría haría su hijo capaz de costar 50 mil dólares? El diputado Tahilade informó a Página/12 que Juan Tonelli, pareja de Michetti, declaró dos veces en la causa sobre el robo “y que en ninguna de esas dos ocasiones dijo que los dólares se los hubiera prestado él”. Lo que abre la pregunta de ¿qué constancias hay de qué los dólares son un préstamo de Tonelli? “Ella lo incluyó en su declaración jurada, pero con posterioridad al robo”, dijo el abogado Leonardo Martínez Herrero, quien presentó la primera denuncia contra la vicepresidenta.


En un comienzo, Martínez Herrero pidió que se investiguen las supuestas donaciones, de quién provienen, cómo se concretaron, si cumplen con toda la normativa exigida a las fundaciones. Reclamó la revisión de las declaraciones juradas de este año y el anterior de Michetti y de su pareja. Planteó que si los 200 mil pesos eran de donaciones, el dinero debía estar bancarizado. Informó a este diario, además, que hasta el 18 de julio SUMA no tenía empleados, al menos reconocidos.

La denuncia de Cabandié y Tailhade fue una ampliación. Ellos plantearon a SUMA como el posible paradigma bajo el cual actuarían otras fundaciones, como posibles pantallas para recaudar fondos para la política. Presentaron incluso una lista que incluyó a las fundaciones Creer y Crecer, de Néstor Grindetti (el intendente de Lanús, que es investigado por derivaciones de los Panamá Papers); Formar, de Guillermo Dietrich; y Fundar Seguridad y Justicia, de Eugenio Burzaco. Según los denunciantes, tendrían en el denominador común de no haber presentado balances en los últimos años ni cumplir con los estándares mínimos que se les pide a las ONG para prevención del lavado de activos. En la fundación SUMA, además de Michetti, son directivos el jefe del bloque del Senado, Federico Pinedo; el ministro de Interior, Rogelio Frigerio; y el titular del sistema de medios públicos, Hernán Lombardi, entre otros.

El fiscal Marijuán le pidió al juez Lijo que abra una causa penal ante posibles delitos de “acción pública”, aunque no especificó cuáles serían. En el Gobierno intentaron bajar el tono a la situación y dijeron que era “lógico el procedimiento”, algo que no suele ser visto del mismo modo cuando los implicados son dirigentes de otras fuerzas políticas.

Algunos de los posibles delitos en puerta serían falsedad ideológica, en relación a la declaración jurada donde figura una deuda en pesos por el equivalente a 50 mil dólares a la cotización de noviembre pasado (461 mil pesos) aunque ahora serían por lo menos 300 mil más; también están en duda si se cumplieron las normas cambiarias; habrá que ver si como titular de SUMA Michetti cumplió con el deber de informar todos los aportantes y ofrecer documentación respaldatoria; además, las fundaciones que reciben donaciones superiores a 50 mil pesos deben informar sobre cumplimiento de normas de prevención del lavado ante la UIF; habrá que ver si se cumple con leyes impositivas ya que por la resolución 2681 de la AFIP las donaciones se hacen mediante depósito bancario, giro o transferencia, débito por cajero o débito, pero no está previsto el dinero en efectivo.


UN SIMULACRO QUE AL FINAL QUEDÓ EN LA NADA

EL MINISTRO RECONOCIÓ QUE SE DECIDIÓ DESACTIVAR LA CONVOCATORIA A LA AUDIENCIA AD HOC POR LAS CRÍTICAS QUE RECIBIÓ, PERO ASEGURÓ QUE LA EXPOSICIÓN QUE DARÁ EN EL CONGRESO SERÁ UNA “CUASI AUDIENCIA PÚBLICA”. RESPALDO DE LOS EX SECRETARIOS DE ENERGÍA.
Olocco, Montamat, Apud, Aranguren, Aráoz, Lapeña, Devoto y Guadagni ayer en el despacho del ministro.

–Ministro, ¿se va a convocar finalmente a la audiencia pública que anunció el lunes? –le preguntó Página/12 a Juan José Aranguren ayer durante una reunión que realizó en su despacho con periodistas y de la que participó el grupo de ex secretarios de Energía para manifestarle su apoyo público al Gobierno.

–Bueno, algunos consideraron que era una audiencia trucha, en particular el periodista que me hace la pregunta replicó el funcionario con una sonrisa cómplice, aunque enseguida confirmó que la convocatoria a esa “audiencia informativa ad hoc”, como él mismo la denominó el lunes, quedó oficialmente desactivada apenas cuatro días después. “En todo caso, el plenario de las cuatro comisiones donde voy a asistir el martes es una cuasi audiencia pública”, agregó luego, en referencia a la exposición que realizará en el Congreso en respuesta al pedido de interpelación que solicitó la oposición.

Aranguren convocó a los periodistas al mediodía a su despacho para anunciar que buscará negociar un Acuerdo Federal Energético con el apoyo de los ex secretarios de energía que se enfrentaron al kirchnerismo durante los últimos años. Allí estuvieron Emilio Apud, Daniel Montamat, Jorge Lapeña, Alberto Devoto, Alieto Guadagni, Julio César Aráoz y Raúl Olocco, quienes pasarán a integrar un Consejo Consultivo Federal permanente para trabajar en la búsqueda de consensos para el establecimiento de políticas energéticas de mediano y largo plazo junto al Estado Nacional. Una vez hecha la presentación, Página/12 le preguntó por la “audiencia ad hoc” que el gobierno había prometido convocar entre martes y miércoles a través de una resolución como un gesto a la Corte Suprema para tratar de que le de luz verde al tarifazo. “En lo que tiene que ver con el costo de producir gas o electricidad, lo único que tiene que asegurar el ente regulador es que sean precios de mercado, pero no existe el requerimiento de hacer una audiencia pública. Sí existe la obligación para lo que tiene que ver con el transporte y la distribución como parte de un proceso de revisión tarifaria integral. Por eso cuando políticos, ONG y periodistas dijeron que había que hacer audiencia pública nosotros dijimos que no teníamos nada que ocultar. Podemos hacer una audiencia pública y la llamamos informativa para diferenciarla de la que vamos a hacer en octubre, aunque el mismo lunes las asociaciones de consumidores dijeron que no era suficiente. Por otra parte, a la audiencia hay que convocarla con veinte días de anticipación, pero como la Corte aparentemente va a tomar decisiones la semana próxima la audiencia quedaba para muy tarde. En todo caso, el plenario de las cuatro comisiones donde voy a exponer el martes es una cuasi audiencia pública”, sostuvo el ministro.

Cuando decidió avanzar con los aumentos, el gobierno descartó la convocatoria a audiencias públicas porque quería aplicar los nuevos cuadros tarifarios cuanto antes y las audiencias iban a demorar el cumplimiento de ese objetivo. Esa fue la decisión política y después se buscó la mejor manera de justificarla. En lo que refiere a los precios mayoristas de la energía eléctrica y del gas, Aranguren sostuvo a comienzos de año, como reitero ayer, que no hacía falta convocar a audiencia porque el segmento de la producción está desregulado.

A su vez, cuando le tocó explicar porque tampoco se había hecho audiencia cuando se avanzó con la modificación de los cuadros tarifarios que aplican las distribuidoras, el ministro respondió que en ese caso sí se habían hecho audiencias, pero a mediados de la década pasada. El argumento fue que el tarifazo no era consecuencia de una Revisión Tarifaria Integral (RTI) sino de una “adecuación transitoria” que continuaba con una negociación contractual iniciada en 2003 y que todavía no había concluido porque el gobierno de Néstor Kirchner la dejó inconclusa. “La audiencia pública para dicha adecuación transitoria fue oportunamente celebrada con plena participación de usuarios y consumidores, así como de las asociaciones que quisieron participar, por lo que no tiene ningún sustento lógico pretender la celebración de una nueva audiencia pública a los mismos fines”, aseguraron los abogados del Ministerio de Energía ante la Justicia. En el caso del gas, por ejemplo, según el relato oficial, la audiencia se hizo el 6 de mayo de 2004. El asombroso argumento fue rechazado por la Cámara Federal de La Plata y las subas quedaron anuladas.

Para tratar de revertir esa situación, el lunes Aranguren anunció que realizarían una “audiencia ad hoc”, pero solo para informar sobre los precios en el eslabón de la generación, porque las audiencias para discutir las tarifas de transporte y distribución ya fueron convocadas para octubre, aunque evitó aclarar que esa audiencia de octubre no es para analizar los aumentos que aplicaron a comienzos de año sino para avanzar con la RTI que determinará las subas para el año próximo.

La “audiencia ad hoc” recibió numerosos rechazos porque sería solo informativa y se la quería utilizar para convalidar el tarifazo de manera retroactiva por lo que finalmente se la dejó de lado al tiempo que se incrementó la presión sobre la Corte Suprema para tratar de que el máximo tribunal avale lo hecho sin necesidad de realizar ese simulacro de audiencia.

A su vez, se decidió buscar apoyo político y en ese contexto se sumaron los ex secretarios de Energía para respaldar el accionar oficial, algunos de los cuales ahora son funcionarios, como es el caso de Jorge Lapeña, que se desempeña como director de la estatal Enarsa, y Daniel Montamat, que es director de la petrolera YPF. Todos coincidieron en la necesidad de que el precio de la energía refleje los costos para incentivar la llegada de inversiones privadas e incrementar la producción, pero en la mayoría de los casos evitaron respaldar la decisión del gobierno de no convocar a audiencias públicas antes de haber avanzado con lo aplicación de los aumentos.

–¿Usted hubiera hecho la audiencia pública? –le preguntó Página/12 a Jorge Lapeña.

–No me preguntes eso porque no te voy a contestar –retrucó el ex secretario de Energía de Raúl Alfonsín.

El único que se animó a respaldar el accionar oficial en ese punto fue Daniel Montamat, ex secretario de Energía de Fernando de la Rúa. “Yo sé que el señor ministro recibió un paciente energético en una profunda crisis. Era un cáncer y frente a los cánceres hay que proceder con urgencia. La audiencia pública se va a hacer en octubre porque no se podía hacer antes sino el paciente iba a tener que seguir sobreviviendo con un tarifario que no garantizaba la sustentabilidad energética”, aseguró.

Por último, Aranguren reconoció que si la Corte Suprema decide no autorizar la aplicación del aumento de hasta 400 por ciento en luz y gas de manera retroactiva, el gobierno incrementará los subsidios para garantizar la prestación de los servicios. “El plan de contingencia son los subsidios y los más pobres terminarán subsidiando a los más ricos”, concluyó.
BUENOS AIRES

Ciudad Autónoma

FUEGO E INCIDENTES EN UN BOLICHE TRAS LA MUERTE DE UNA MENOR

SE TRATA DE “LOOP”, EN DONDE LE HABRÍAN OFRECIDO DROGAS A ROCÍO ARTIGAS, SEGÚN DENUNCIÓ SU FAMILIA. HORAS DESPUÉS, EL CADÁVER DE LA CHICA DE 15 AÑOS FUE ENCONTRADO EN LA CALLE

Prendieron fuego la entrada del boliche donde Rocío habría sido drogada (Télam)
Hubo fuego y pedradas en la puerta del boliche "Loop", en el barrio porteño Villa Pueyrredón, durante un reclamo de justicia tras la muerte de Rocío Artigas, de 15 años, que habría sido drogada dentro de ese local bailable, según denunció su familia.

La protesta se inició el viernes por la noche en la esquina de las avenidas San Martín y Beiró y terminó con incidentes. Familiares y amigos de la menor fallecida prendieron fuego uno de los accesos al boliche y arrojaron piedras contra la fachada de la disco. Personal de Infantería de la Policía Federal debió intervenir para evitar mayores disturbios.

Es que, a pesar de la tragedia, el boliche igualmente pretendía mantener sus fiestas durante todo el fin de semana largo. De todos modos, luego de los incidentes, los eventos de la disco para las próximas horas ya no estaban disponibles.


                Incidentes en la puerta del boliche Loop, de Villa Pueyrredón (Télam) 

La familia de Rocío Artigas denuncia que el fin de semana pasado la menor fue intoxicada con drogas, presuntamente cocaína, dentro del baño del local: "No sé si la mataron, pero lo que le dieron la mató", lamentó su padre, Diego Artigas.

Pero ese sólo fue el inicio de la tragedia, ya que al finalizar la fiesta, la menor se fue "a la casa de Walter", según relató una de sus hermanas. En horas del mediodía del sábado, Rocío apareció descompuesta en las calles Griveo y Terrada, cerca de esa vivienda. Una vecina pudo darle un vaso con agua, pero fue en vano. Luego una ambulancia del SAME acudió al lugar, pero los médicos ya no pudieron reanimarla.



La familia de la menor asegura que en ese casa continúo la ingesta de drogas, esta vez de una metanfetamina conocida como "cristal". Mientras tanto, está en proceso un estudio toxicopatológico que confirmará cuáles fueron las causas de la muerte de Rocío.

CÓRDOBA

Alta Gracia

EL SINDICATO DE EMPLEADOS PÚBLICOS  MARCHÓ POR LAS CALLES DE ALTA GRACIA

ALREDEDOR DE 400 PERSONAS CONCURRIERON A LA MANIFESTACIÓN EN RECLAMO POR MEJORAS SALARIALES, REAPERTURA DE PARITARIAS Y EL PASE A PLANTA PERMANENTE DE EMPLEADOS CONTRATADOS.


Una nutrida columna de afiliados y militantes del Sindicato de Empleados Públicos marchó por las calles céntricas de Alta Gracia en reclamo por distintos puntos referidos a su situación laboral.

Alrededor de 400 personas partieron desde la sede gremial en calle Olmos al 100 para ganar las calles céntricas con redoblantes y bombas de estruendo. El grupo de trabajadores locales se vio reforzado por unas 50 personas que llegaron desde Córdoba, donde ya habían marchado durante la mañana.


Mejoras salariales, reapertura de paritarias y el pase a planta permanente de parte de los empleados contratados en forma precaria desde hace varios años fueron las principales banderas izadas al momento de los reclamos y los discursos.

Entre los pedidos que manifestaron se encuentran: la recuperación del 82 por ciento móvil para los jubilados, la reapertura de paritarias, la evaluación de la situación de los empleados contratados y las mejores condiciones laborales. Entre estas últimas reclamaron la falta de insumos y de personal en los hospitales públicos.

La columna estuvo encabezada por el Secretario General del gremio, José Pihén y el titular de la Delegación Alta Gracia, Jorge Cretón junto a los delegados de distintas áreas. Además, estuvieron representantes de los trabajadores auxiliares de Paicor y de las escuelas. En su discurso, Pihén no escatimó en duros conceptos sobre el gobernador Juan Schiaretti.


De la marcha tomaron parte acompañando representantes y delegados de la Multisectorial de Alta Gracia y de la Agrupación Pluricolor de UEPC. La movilización tuvo un momento de calma a la hora de los discursos en la explanada del Museo de la Estancia.

JUJUY

Camino a la incomunicación de Milagro Sala

SIN NOTIFICARLES LOS MOTIVOS NI A ELLA NI A SU DEFENSA, EN LA CÁRCEL DE ALTO COMEDERO ORDENARON LA RESTRICCIÓN DE VISITAS A SALA. LA TUPAC PRESENTÓ UN HÁBEAS CORPUS Y RESPONSABILIZÓ AL GOBERNADOR MORALES POR “EL CASTIGO”.


     El jefe del Servicio Penitenciario, Víctor Morales, dijo que la sanción es de “aislamiento” por la “inconducta” de Milagro Sala.
 “Mi mamá está sancionada, la pusieron en una celda de castigo. Empezó con una medida de fuerza que es no comer ni tomar medicamentos porque le quieren restringir las visitas, solamente quieren que la veamos jueves y viernes una hora, ella no acepta eso y va a seguir con la medida hasta que se levante su sanción. Está mal, no entiende todo esto, ahora la pasaron a su pieza”. La que habla, con voz firme aunque angustiada, es Claudia Chorolque, hija de la dirigente de la Tupac Amaru Milagro Sala, detenida en el penal de Alto Comedero desde enero y ahora incomunicada. Esta medida, que no fue notificada ni a la dirigente ni a sus abogados, motivó que Sala iniciara una huelga de hambre en protesta. Mientras en Jujuy intentan revertir la situación mediante un habeas corpus, desde el Comité por la Libertad de Milagro Sala hicieron “directamente responsable de esta medida al Poder Ejecutivo provincial a cargo del contador Gerardo Morales” y exigieron “la inmediata suspensión del castigo que agrava las condiciones de detención de la dirigente social”.

La decisión de mantener incomunicada a la diputada del Parlasur es un escalón más en un creciente e inusitado ensañamiento por parte de los poderes político y judicial jujeños respecto de esta agrupación, al mismo tiempo que el gobierno de Morales profundiza una escalada criminaliza dora de la protesta y en contra de derechos elementales en la provincia, en particular contra la Tupac, los obreros azucareros y los estatales, entre otros afectados.

La “sanción” no fue notificada lo cual implica la negación del legítimo derecho a su defensa. Desde la Tupac Amaru y el Frente Unidos y Organizados por la Soberanía Popular, exigieron que en forma inmediata se suspenda la medida e hicieron directamente responsables a Morales y a su ministro de Seguridad, Ekel Meyer por el castigo contra la dirigente social.

En tanto, el jefe del Servicio Penitenciario provincial, Víctor Carlos Morales, dijo que la medida consistía en un “aislamiento” de diez días por “inconducta” y que Sala permanecerá durante ese lapso “sola en una celda con todas las comodidades que le corresponden a una interna”, y sólo podrá “recibir la visita de los familiares directos” pero “está privada de las visitas multitudinarias que solía recibir, que alcanzaban a las 30 personas”. En realidad, la familia sólo podría verla en los días de la semana que mencionó su hija Claudia, y además la decisión de castigarla ayer de cara a un feriado largo dejó con poco margen de maniobra para que su defensa pueda revertir la sanción.

Respecto de la huelga de hambre, el jefe penitenciario dijo que “una medida de este tipo se debe formalizar a través de un escrito, lo que aún no sucedió”. Lo que tampoco sucedió, contrariamente a lo que afirmó el funcionario, es la correspondiente notificación de la sanción a Sala.

Su abogado defensor Luis Paz había presentado un habeas corpus por el agravamiento de las condiciones de detención. Luego de haber denunciado públicamente las condiciones inhumanas en que está presa y de la presentación de un habeas corpus colectivo, después de tres meses en los que las internas se bañaron con agua fría en pleno invierno, las autoridades del penal accedieron a colocar un calefón y a permitir el ingreso de ropa de abrigo. Hace pocas semanas, Sala fue trasladada a una celda de un tamaño no superior a 2 metros por tres.

El equipo de abogados pudo saber, a nivel extraoficial por fuentes del penal de Alto Comedero, que “la sanción se debe a reiterados sumarios por mala conducta”. Sin embargo, desde la defensa de Sala, indicaron que un sumario no es una sanción.

La líder de la Tupac Amaru comentó a sus visitas en reiteradas oportunidades sobre el inicio de estos informes negativos por parte de la guardia, por ejemplo, por defender a otras internas cuando eran llevadas a la celda de castigo, conocidas como “chanchos”. De hecho, tras la denuncia de la Procuraduría contra la Violencia Institucional sobre la existencia de esas celdas en Villa Devoto, el Servicio Penitenciario las clausuró, porque incumplen las normas mínimas establecidas por las Naciones Unidas respecto a las condiciones de detención.

En relación a los informes contra Sala, sus letrados destacaron que son elaborados sin posibilidad del interno de defenderse frente a lo establecido por las celadoras. En este sentido, denunciaron “el permanente hostigamiento a los 11 presos políticos por orden del contador Gerardo Morales”, que “se traduce en sanciones ilegítimas y arbitrarias como la aplicada en este caso a Milagro”.

La dirigente fue detenida el 16 de enero acusada de “instigación” de una protesta de cooperativistas de vivienda frente a la casa de Gobierno de Jujuy, y aunque en esa causa fue excarcelada nunca recuperó la libertad ya que a partir de ese momento se acumularon otros procesos en su contra. En uno de esos expedientes, Sala está imputada por fraude y asociación ilícita para desviar fondos destinados a la construcción de viviendas por parte de algunas de las cooperativas de la Red de Organizaciones Sociales impulsada por la Tupac. La mayoría de estos casos fueron abiertos por denuncias del gobernador Morales; del fiscal de Estado, Mariano Miranda y de ex compañeros de Sala imputados en algunas de esas causas, como Jorge Rafael Páez, sobreseído por el juez Pablo Pullen Llermanos. En relación a este caso, El Tribuno informó que fue baleada la vivienda de Alberto “Beto” Cardozo, dirigente de la organización Tekuré detenido por su presunta participación en un tiroteo de 2007, causa en la que Pullen Llermanos imputó en abril a Sala por “homicidio en grado de tentativa”. Sin embargo, la esposa de Cardozo, Analía Tolaba, dijo que “desde que liberaron a Jorge Paéz sufrimos hechos intimidatorios, es un apriete para que ‘Beto’ declare en contra de Milagro Sala” y responsabilizó por los mismos al juez Pullen Llermanos y al gobernador Morales.

Santa Cruz


EN LA PEOR CRISIS SOCIAL Y POLÍTICA DE SU HISTORIA

TODO LO QUE PUEDE ESTAR MAL LO ESTÁ. LA CRISIS EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ YA SE INSTALA COMO LA PEOR SITUACIÓN POLÍTICO SOCIAL DE LA HISTORIA, LUEGO DE 25 AÑOS DE KIRCHNERISMO DE TODOS LOS COLORES: ORTODOXO, GRIS, TIBIO, DURO, BLANDO Y ABSOLUTO.

Ayer, el sindicato docente levantó la medida de fuerza para la semana que viene pero se mantiene en estado de alerta y movilización. Los números del año lectivo santacruceño son contundentes: la intransigencia del Gobierno de Alicia Kirchner ya generó en lo que va del año 57 días de paro que significó que, sin decisiones gremiales por medio, Santa Cruz solo haya tenido 33 días de clase corridos. El jueves, en una multitudinaria marcha en la puerta de la legislatura provincial se volvió a pedir la renuncia de la hermana de Néstor Kirchner. El jueves, el Gobierno debió suspender la intención de tratar la ley de "emergencia educativa" por "falta de garantías" ante las numerosas protestas. El proyecto es polémico ya que tiene como principal y único objetivo servir de "rompe huelga".

De emergencia en emergencia. A 10 días de asumir, en diciembre de 2015, Alicia Kirchner decretó la "emergencia administrativa y económica". Su hermano la instauró en 1991 y el supuesto infierno se mantuvo durante 17 años. En junio pasado la gobernadora envió a la legislatura la ley de "emergencia sanitaria" que además de permitir la contratación directa, sin licitación, de insumos permite la incorporación de recursos humanos para reemplazar personal adherido a medidas de fuerza si fuese necesario. ¿Quién es la ministra de Salud? María Rocío García, la esposa de Máximo Kirchner. Los sindicatos estatales de la Salud ya pidieron su renuncia en varias oportunidades y las medidas de fuerza y el trabajo a reglamento se repiten todas las semanas, en todos los hospitales de la provincia. A la falta de insumos se le suma una brutal crisis edilicia. En el Gobierno acusan a los gremios porque al tomar los edificios "complican" la compra de material. El hall principal del Hospital Regional de Río Gallegos está tomado desde hace más de 35 días. Ayer hubo una caravana de protesta.

En Río Turbio, la tercera ciudad en importancia de la provincia, el hospital de la localidad solo funciona con la guardia: la gente debe transitar los 300 km de distancia entre Turbio y Río Gallegos para tener una atención más compleja. En Caleta Olivia, la segunda ciudad de la provincia, los caletenses viajan hasta Comodoro Rivadavia. En las últimas 24 horas los gremios de la salud anunciaron nuevas medidas de fuerza y le exigieron a la Gobernadora que abra las paritarias, mismo reclamo que en todos los sectores. "La falta de respuestas, la negativa de no dialogar y las contradicciones entre lo que dice y hace el gobierno, justifican esta decisión", explicaron ayer los gremios en conferencia de prensa, anunciando el paro indeterminado. "Ojalá nos hubieran consultado por qué más de 100 profesionales de salud se fueron de los hospitales públicos en estos últimos dos años. Esta conducta habla por sí sóla y dibuja otra funcionalidad más hacia el gobierno que no se ocupa", sentenciaron. Las estadísticas son incontrastables.

En junio, y como única salida, Alicia Kirchner intentó acceder un endeudamiento de 10 mil millones de pesos y para eso obtuvo la aprobación de la legislatura mediante una sesión irregular que fue anulada por la Justicia. En el tratamiento del empréstito, Infantería de la Policía de Santa Cruz reprimió la protesta social que se manifestaba en la puerta de la legislatura. Ayer se supo que Ramón Mariman, un trabajador municipal que fue baleado en la represión, perdió por completo la vista de uno de sus ojos. Estaba derivado en la ciudad de Buenos Aires. "Responsabilizamos al gobierno de Alicia Kirchner y Pablo González por este hecho, exigimos la inmediata renuncia del jefe de policía y la investigación, juicio y castigo correspondiente a los autores materiales e intelectuales de este accionar represivo que le costó la pérdida de un ojo al compañero Ramón Mariman", declararon desde el Partido Obrero, donde milita Mariman.

El panorama es aún más sombrío: la policía de toda la provincia inició esta semana su estado de alerta y movilización, también por reclamos salariales y la amenaza de un autoacuartelamiento es inminente. El miércoles y jueves, efectivos de algunas localidades ya habían empezado la medida de fuerza y retención de tareas. "Los que ostentan el poder político entonces pueden imponer sanciones a las mismas personas que diariamente colocan en situación de riesgo, a las personas que no les cumplen, a las que abandonan, a las que denigran, que acosan y hostigan. Pueden ignorar normas de Derecho Internacional Humanitario, principios Constitucionales y pisotear nuestros derechos humanos. No se diferencia mucho esto de un régimen dictatorial; tal vez por eso se mantienen las normas dictatoriales que regulan nuestra actividad". Estas líneas fueron publicadas por el Consejo del Salario Policial, una suerte de unión entre los efectivos para hacerle frente a las discusiones con el Ejecutivo provincial. Al igual que en la salud, denuncian la falta de instrumental y herramientas: "No contamos con armamento no letal, ni equipos de comunicaciones, menos aún con elementos de protección. No tenemos cobertura ante accidentes, lesiones u otro tipo de consecuencias en el ejercicio de nuestra actividad. Los bomberos tenemos que continuar arriesgando nuestra vida innecesariamente en cada intervención por falta de equipamiento que reúna los estándares mínimos para desarrollo de la profesión. Los penitenciarios continuar desarrollando nuestras actividades en inmundas condiciones. Los oficiales modernos deben continuar trabajando ilimitadas jornadas laborales".

A comienzos de este mes, el bombero Mauricio Díaz de la policía de Santa Cruz tuvo que ser derivado a Buenos Aires con "pronóstico reservado" por inhalación de monóxido de carbono. La máscara que utilizó para combatir el fuego no estaba en condiciones pero era la única que tenía.


Los piquetes de trabajadores municipales son recurrentes en Caleta Olivia. Los piquetes de trabajadores municipales son recurrentes en Caleta Olivia.
En Caleta Olivia la situación ya es inviable. Los trabajadores petroleros, juntos con los de la construcción, mantienen cortes en la ruta nacional 3 manteniendo incomunicada la comunicación vial de la provincia. El vicegobernador, Pablo González, manifestó que el paro petrolero le cuesta a la provincia un millón de dólares por día. El jueves, cuatro piquetes simultáneos sitiaron la ciudad: las tres rutas troncales de acceso a Caleta fueron cortados. El viernes, el ministro de Gobierno provincial estuvo en la localidad intenta calmar los ánimos pero además estuvo al frente del operativo de desalojo de una de las rutas, que se realizó sin incidentes. En Río Turbio los empleados municipales ya llevan 113 días de paro y la resolución de ese conflicto no se avizora en lo inmediato.

El jefe de bloque del Frente para la Victoria en la legislatura santacruceña, Matias Mazu, intentó criticar el paro docente pero no eligió la forma más adecuada. "Yo tengo una hija de quince años, que ya está en tercer año, no sabe leer, no sabe escribir, no conoce de Historia, no conoce Geografía", declaró en un medio provincial. Las críticas a esas declaraciones fueron lapidarias. Desde el 2009, Santa Cruz encabeza las peores tasas educativas del país: repitencia y abandono escolar o falta de promoción.

Desde 1991, el kirchnerismo administró en los últimos 25 años poco más de 40.500 millones de dólares entre fondos provinciales, regalías petrolíferas, mineras y aportes del Estado nacional. El presupuesto provincial aprobado para el 2016 es de 30 millones de pesos pero el déficit previsto es cercano a los 6 mil millones. La mínima asistencia del Gobierno Nacional mantiene a Alicia con oxígeno.
Hoy la provincia está quebrada no sólo en términos económicos: el quiebre ya es social y la recuperación parece estar muy lejos en el tiempo para una provincia que necesita soluciones urgentes.

OPINIÓN

ECONOMÍA

THE ECONOMIST: "LA LUNA DE MIEL DE MAURICIO MACRI ESTÁ LLEGANDO A SU FIN" AUNQUE "TODAVÍA TIENE UNA RESERVA DE APOYO POPULAR"

La revista británica destacó que el Presidente “no tiene más remedio que esperar que la Corte Suprema falle a su favor, insistir con la suba de los precios y pagar el costo político”
               Mauricio Macri caricaturizado por Peter Schrank para ‘The Economist’

La "luna de miel" que caracteriza la primera etapa de las gestiones presidenciales, "está llegando a su fin" tras un "torpe manejo" de la subas en las tarifas de los servicios públicos por parte de la administración de Mauricio Macri, según la revista británica especializada The Economist.

En una nota titulada "Está frío afuera", e ilustrada con una caricatura de Macri muy abrigado con manifestantes a su espalda, la publicación asegura que el mandatario está sufriendo su "primera gran crisis" a raíz de los aumentos en las tarifas que aún no logró encaminar.

El artículo, que se publicará en la edición impresa de este sábado pero que ya fue difundido a través del sitio web, repasa las medidas del Gobierno en sus primeros meses de gestión, la "reacción violenta" de los usuarios tras las subas de tarifas, la criticada justificación del ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay acerca de que el aumento equivaldría a "dos pizzas", y la espera para que la Corte Suprema defina el tema.

"Macri no tiene más remedio que esperar que la Corte Suprema falle a su favor, insistir con la suba de los precios y pagar el costo político", analiza The Economist, que sin embargo afirma que el mandatario todavía tiene una "reserva de respaldo político y voluntad popular" a su favor.

No obstante, indica que "la luna de miel de -Mr. Macri- está llegando a su fin" y resalta que con miras a las elecciones legislativas de 2017, "el gobierno tiene que mostrar algunos resultados económicos en el primer trimestre del próximo año".

El artículo además destaca que "si bien los argentinos están enojados, la mayoría todavía culpa a los Kirchner. Las acusaciones de corrupción han debilitado la señora Fernández como fuerza política".

Además, analiza el rol de la oposición peronista, y sostiene que la "nueva generación de políticos está compitiendo para ser el próximo candidato presidencial del partido peronista, lo que debilita su capacidad para ser oposición al gobierno".

Por último, la publicación afirma las decisiones judiciales que frenaron el aumento de precios de los servicios "ha sacudido la confianza de los inversores extranjeros en el sistema legal".



INTERNACIONALES

CUBA

FIDEL CASTRO, UNO DE LOS ESTADISTAS MÁS CONTROVERTIDOS E INFLUYENTES DE LA SEGUNDA MITAD DE SIGLO XX

PARA MUCHOS ANALISTAS, EL ÚLTIMO REVOLUCIONARIO LATINOAMERICANO QUE IMPULSÓ SIEMPRE LA AUTONOMÍA DEL CONTINENTE SIGUIENDO LA LÍNEA DE SIMÓN BOLIVAR, JOSÉ DE SAN MARTÍN, AUGUSTO SANDINO Y JOSÉ MARTÍ, CUMPLE 90 AÑOS ESTE SÁBADO.


Fidel Castro, uno de los estadistas más controvertidos e influyentes de la segunda mitad de siglo XX y, para muchos analistas, el último revolucionario latinoamericano que impulsó siempre la autonomía del continente siguiendo la línea de Símón Bolivar, José de San Martín, Augusto Sandino y José Martí, cumple 90 años este sábado.


En sus más de 50 años al frente del gobierno cubano, Fidel fue amado hasta la veneración por la mayoría del pueblo, que entendió que la revolución contra la dictadura de Fulgencio Batista había llevado a la isla una política de educación, salud y vivienda pública que aún perdura en el régimen socialista instaurado luego del triunfo del 1 de enero de 1959.

Pero también, este hombre de personalidad cautivante y eximio orador, fue criticado por su política de derechos humanos y por impedir el desarrollo de la libertad de prensa y las libertades individuales en la isla.


El hombre que logró gobernar su país con la amenaza constante de los Estados Unidos, aún en medio de la desintegración de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín, y fue blanco de al menos 638 intentos de asesinato, según estadísticas oficiales, nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, entonces provincia de Oriente (actual Holguin), a 700 kilómetros al este de la capital cubana.

Hijo de una familia de inmigrantes españoles de clase media dedicados a la producción azucarera, se destacó desde niño por su carisma y su inteligencia. Fue educado por los jesuitas y, según algunos de sus biógrafos, su pasión por el conocimiento lo llevaba a leer un libro por noche.

En 1945 ingresó a la Universidad de La Habana para estudiar Derecho Civil y se graduó como licenciado en Derecho Diplomático. En 1951 se casó con Mirta Díaz Balart, con quien ya había tenido un hijo, Fidel Castro Ruz Balart, en 1949.


Sin embargo, la mujer más importante de su vida fue Celia Sánchez, quien permaneció a su lado 23 años.

Celia fue su amiga, confidente y secretaria, aunque la relación nunca fue pública. Los historiadores dicen que en su casa del barrio habanero del Vedado el comandante en jefe descansaba de sus fatigas. Pero en 1980 un cáncer terminó con la vida de Celia.


El 26 de julio de 1953, Fidel dirigió el asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, donde más de 60 de los 135 insurrectos murieron en combate o ajusticiados.

El joven líder fue encarcelado después de su célebre alegato ante el tribunal, que tituló "La Historia me absolverá". Debía purgar una condena de 15 años, pero fue indultado en 1955 y se exilió en México, donde conoció al argentino Ernesto Che Guevara.

Fidel, el Che y otros 81 combatientes se embarcaron el 25 de noviembre de 1956 en el puerto mexicano de Tuxpan en el barco Granma y pusieron proa hacia la Isla.

Sólo 16 llegaron sanos y salvos a las estribaciones de Sierra Maestra, donde comenzaron la guerra de guerrillas que los llevaría a La Habana tres años después. El dictador Batista huyó de Cuba el 31 de diciembre de 1958, y Castro llegó a la capital el 8 de enero de 1959.

El líder revolucionario tuvo un primer acercamiento con Washington, que aplaudió el derrocamiento de Batista, pero las buenas relaciones duraron poco.


A poco más de un año de tomar el poder, su gobierno expropió las refinerías Texas Oil Company, Shell y Esso, medidas que provocaron que Estados Unidos redujera la cuota azucarera, principal producto exportador de la isla caribeña.

En febrero de 1961, un grupo de anticastristas desembarcó en Playa Girón (Bahía de Cochinos), pero la revuelta fracasó y poco después las relaciones quedaron definitivamente rotas cuando Castro proclamó el carácter marxista-leninista de la Revolución.

El 3 de febrero de 1962, el presidente John F. Kennedy ordenó el bloqueo total de la isla, medida que perdura hasta la actualidad.

En octubre de 1962, el espionaje estadounidense descubrió que la Unión Soviética preparaba en la isla la instalación de rampas de misiles, lo que derivó en la llamada "Crísis de los misiles". La disputa se resolvió pero Cuba cayó en la órbita de Moscú hasta que el régimen soviético desapareció en 1991.

Entonces, se abrió un capítulo crítico en la economía cubana que Fidel denominó el "período especial", dominado por los cambios en el consumo (Cuba dejó de recibir combustible soviético), las industrias y el comercio.

Fidel se convirtió luego en jefe del partido, jefe del Ejército, jefe del Gobierno, jefe del Estado, y detrás de él se encolumnó su hermano Raúl.

La dupla Castro mantuvo firme el timón político cubano haciendo pequeñas concesiones de sesgo capitalista, pero siempre sobre la base del modelo socialista, en especial lo relativo a la situación de los trabajadores cuentapropistas, reconvertidos en esa condición para achicar la gran masa de empleados estatales. Para ello, Fidel siempre se apoyó en la directivas que dictaba el Congreso Comunista cubano, cuyas deliberaciones se celebran cada cinco años.

En ese sentido, el sexto encuentro partidario, que sesionó en abril de 2011, sentó las bases para la "actualización" del modelo socialista, una manera de decir que la economía cubana empezaba a abrirse a emprendimientos privados e inversiones externas.

A nivel continental, a partir del cambio de siglo el líder revolucionario recibió el cariño y admiración de los principales jefes de Estado latinoamericanos, como Hugo Chávez, Lula da Silva, Néstor Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa.

Por años vicepresidente primero y ministro de Defensa, Raúl sucedió a Fidel cuando éste cayó gravemente enfermo, desde el 31 de julio de 2006 interinamente y a partir del 24 de febrero de 2008 en forma definitiva.


Desde entonces, Fidel ha aparecido en público o en fotografías acompañado de diversas personalidades que lo visitan, y a través de sus "Reflexiones", artículos de opinión publicados por la prensa oficial de la isla.


Desde que se inició el "deshielo" en las relaciones con EEUU que comandaron Raúl Castro y Barack Obama a partir de diciembre de 2014, Fidel ha mantenido un perfil bajo, aunque es claro que supervisa y consiente la política implementada por su hermano.

INFORMACIÓN GENERAL

Efemérides

1924
Muere en Buenos Aires el notable pianista y compositor de inspiración nativista Julián Aguirre, autor de "Aires populares", "Aires nacionales argentinos" y "Tristes argentinos", entre otras obras. Nació en Buenos Aires el 28 de enero de 1868.

1931
Se crea la Academia Argentina de Letras.
1931
 Nace en Salta, Eduardo Madeo.

Destacado cantor y compositor que comenzó su carrera en el Coro Polifónico de Salta , hasta fundar e integrar “ Los Fronterizos”.

En tiempos del boom del folklore, con el conjuntó logró una exitosa carrera artística y gran popularidad.

De su desempeño como autor, se destacan “Ecos de mis cerros”, “Zamba del carbonero”, “La tastileña” y “Cartas a mi casa” , entre otras composiciones.

1989

Muere en Buenos Aires el cantor popular y director cinematográfico Hugo Del Carril, seudónimo de Hugo Piero Fontana.Nació el 30 de noviembre de 1912.

No hay comentarios:

Publicar un comentario