Municipalidad de Santa Ana Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
Consulte la
pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas
NACIONALES
LA UTA ADVIRTIÓ QUE LAS MEDIDAS DE FUERZA PODRÍAN INTENSIFICARSE EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS
LA CGT, CON LA CONDUCCIÓN
TRIPARTITA DE JUAN CARLOS SCHMID, HÉCTOR DAER Y CARLOS ACUÑA, SE REUNIÓ ESTE
JUEVES EN LA SEDE DE LA CENTRAL SINDICAL -AZOPARDO 802- PARA ANALIZAR EL
PROYECTO DE LEY QUE INTRODUCE CAMBIOS AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS.
La CGT, con la conducción tripartita de Juan Carlos Schmid,
Héctor Daer y Carlos Acuña, se reunió este jueves en la sede de la central
sindical -Azopardo 802- para analizar el proyecto de ley que introduce cambios
al impuesto a las Ganancias.
El sindicato de choferes de colectivos UTA advirtió este
domingo que si el Gobierno no acepta que las horas extra y pagos dobles por
feriados queden exentos del impuesto a las Ganancias, las medidas de fuerza en
el transporte podrían intensificarse en las próximas semanas.
El transporte público de pasajeros paralizará hoy lunes sus
actividades entre las 5 y las 7 por la realización de "asambleas
informativas" sobre la disputa política que hay en torno a los cambios al
impuesto a las Ganancias, que afecta a más de 1.500.000 trabajadores.
La CGT, con la conducción tripartita de Juan Carlos Schmid,
Héctor Daer y Carlos Acuña, se reunió este jueves en la sede de la central
sindical -Azopardo 802- para analizar el proyecto de ley que introduce cambios
al impuesto a las Ganancias.
Una de los planteos que se analizó es que se exceptúe del
pago de Ganancias a lo que se cobra por horas extras y feriados, según dijo el
camionero Pablo Moyano.
Mario Calegari, vocero de la Unión Tranviarios Automotor
(UTA), dijo este domingo en declaraciones al canal de Crónica TV que el
sindicalismo "no tiene claro" cuáles son los pasos a seguir porque
desconoce cómo terminará la discusión.
"No quiero hacer conjeturas, entiendo que el sentido
común dice que hay que llegar a un entendimiento. Vamos a seguir haciendo las
asambleas e intensificando las medidas hasta que se cambie", dijo el
sindicalista.
Y señaló que los choferes de colectivos de corta, media y larga
distancia "no quieren trabajar en los feriados nacionales" porque el
pago doble que reciben por ello se lo queda el Estado en concepto de impuesto a
las Ganancias.
Afirmó el vocero de la UTA que esa misma situación se repite
en sectores de la aviación comercial, los barcos y trenes, pero aclaró que
siempre se impone el compromiso de los trabajadores de atender lo que se
consideran servicios públicos.
"Vamos a hacer las asambleas este lunes, para
explicarle a los trabajadores cuál es la discusión que hay con el Gobierno y
cuál es el debate que hay en el Congreso, porque a veces pareciera que esto es
un River vs. Boca, y no es así. Hay gente en el medio", dijo.
LA ARGENTINA "ESTÁ DANDO VUELTA LA PÁGINA", AFIRMÓ MACRI
EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI SOSTUVO QUE "ARGENTINA ESTÁ DANDO VUELTA LA PÁGINA"
Y REMARCÓ QUE "HACE
UN AÑO LOS ARGENTINOS DECIDIMOS TRANSITAR JUNTOS UN CAMINO NUEVO; EL CAMINO
HACIA UN PAÍS QUE TRABAJA EN EQUIPO".
El presidente Mauricio Macri sostuvo que "Argentina
está dando vuelta la página" y remarcó que "hace un año los
argentinos decidimos transitar juntos un camino nuevo; el camino hacia un país
que trabaja en equipo".
"Argentina está dando vuelta la página. Lo digo con
enorme orgullo y admiración por los argentinos, porque es gracias a ellos que
este cambio fue posible. Hace un año los argentinos decidimos transitar juntos
un camino nuevo; el camino hacia un país que trabaja en equipo, que dialoga,
que respeta a las instituciones", subrayó en una columna de opinión
publicada ayer en el diario español "El Pais".
"Un
país donde crecen los valores del consenso, de transparencia y previsibilidad
que son la base del crecimiento y de la integración de nuestro país en el
mundo, ocupando el lugar que merece en el escenario internacional",
agregó el jefe del Estado.
En esa línea, destacó que "hoy la mayoría de los
argentinos tiene esperanza, hay una visión optimista con respecto al próximo
año y la mayoría de la gente cree que estaremos mejor como país. Muchos
entienden que la resignación y el miedo paralizan; que las divisiones impiden
generar relaciones de confianza y abrir oportunidades".
"Lo mismo vale hacia afuera del país, y en la medida en
que generamos relaciones honestas y transparentes con los demás aparece la
confianza y las oportunidades de un crecimiento mutuo", apuntó.
Dijo que "para poder sentar las bases de esta nueva
forma de relacionarnos y de vitalizar e innovar nuestra economía fue necesario
ordenarnos internamente".
"Comenzamos
por eliminar los obstáculos que durante años habían impedido el crecimiento a
largo plazo y nos habían llevado al estancamiento, como el cepo cambiario, las
retenciones a las exportaciones y el default que nos mantenía fuera del sistema
financiero internacional", sostuvo.
"Al mismo tiempo, buscamos crear una serie de medidas
dirigidas a proteger a los sectores más vulnerables incluyendo el aumento en la
Asignación Universal por Hijo y el establecimiento de tarifas sociales para los
servicios públicos", agregó.
Al respecto, enumeró: "Transparentamos y sinceramos las estadísticas públicas de
pobreza y desempleo para que los argentinos conozcan la verdad y para tener un
punto de partida confiable con el cual podremos juzgar con el tiempo si hemos
avanzado o no en el camino hacia un país sin pobreza, que es nuestro principal
objetivo de gobierno"
"Hemos
tenido que tomar decisiones difíciles, pero aun así hoy dos de cada tres
argentinos confían en que el Gobierno tiene la capacidad para resolver los
problemas del país y sabe que hacerlo llevará tiempo", puntualizó.
Acerca de la actividad parlamentaria, enfatizó que el
Congreso "ha tenido uno de sus años más productivos en décadas,
sancionando por ley muchas de las reformas mencionadas. Pocos creían posible
esto al comienzo del año: en un Parlamento sin mayorías, el diálogo fue más
fuerte que las diferencias".
"Y así es como está creciendo la confianza de los
argentinos: como ejemplo, el sinceramiento fiscal aprobado por ley ha superado
ampliamente las expectativas, lo cual es importante además porque la
recaudación ayudará a saldar la deuda de largo plazo que tenía el Estado con
2,3 millones de jubilados y pensionados", añadió.
"Creo
firmemente que este cambio de valores ayuda a crear un mejor ambiente para la
inversión, el desarrollo y la creación de empleo. La inflación que golpeaba el
bolsillo de los argentinos ya muestra claras señales de desaceleración y crece
el interés y la confianza en nuestra economía por parte de la comunidad
internacional", subrayó.
"En este 2016 que se cierra -apuntó Macri- se
anunciaron proyectos de inversión públicos y privados por más de 55.000
millones de euros. Además, la ley de participación público privada facilitará
la financiación e inversión en proyectos de infraestructura vitales para
potenciar el desarrollo hacia adelante".
Dijo que "al mismo tiempo, comenzamos a consolidar
nuestro lugar en el escenario global. Hemos estrechado nuestros lazos con el
mundo, dando la bienvenida a muchos de los principales líderes internacionales,
impulsando importantes relaciones comerciales bilaterales y multilaterales con
países de todo el mundo".
"Aquí quiero destacar nuestro importante lazo con
España, con la que compartimos una historia común de amistad y con la que
podemos potenciar sectores clave de nuestras economías como el turismo, el
comercio y las telecomunicaciones, entre otros, y que además es un aliado clave
en el camino de un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea", subrayó.
Macri indicó que "hoy el mundo necesita alimentos y energías sostenibles y
nuestro país tiene muchísimo para ofrecer en estas áreas. Producimos alimentos
para 400 millones de personas y esperamos doblar nuestra producción en los
próximos cinco años"
"Nuestro potencial energético es enorme y los resultados
de las últimas licitaciones para la generación en energías renovables dan
cuenta del interés mundial por producir en Argentina. Y tenemos muchísimos más
sectores de gran potencial en la industria, en los servicios, el diseño, la
cultura y tanto más", aseguró.
"Más
allá de las dificultades de la transición, sentimos que podemos o que hemos
dado vuelta una página y que estamos en el camino para construir entre todos un
país de oportunidades que está listo para ser parte de la solución a los
grandes problemas globales", finalizó.
PEÑA: EN GANANCIAS HAY QUE LOGRAR UN PROYECTO EQUILIBRADO
EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA, AFIRMÓ QUE EN PARA LA MODIFICACIÓN
DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS HAY QUE “LOGRAR UN PROYECTO
CON TODO EL CONSENSO POSIBLE Y EQUILIBRADO”.
En un reportaje al diario Clarín, publicado este domingo,
afirmó que el debate sobre el tema se debe hacer “desde un lugar de mayor racionalidad” y admitió
que la iniciativa de la oposición es irracional y “quedó demostrado”.
Negó que el Gobierno haya perdido imagen de mesura, al
responder a esa pregunta: “para
nada, el Gobierno ha mostrado una
conducta de diálogo político e institucional desde el primer día. Dar nuestra
opinión sobre un tema no invalida para nada esa cultura de diálogo”.
Por otra parte, sobre la inclusión de funcionarios al
blanqueo aclaró: “no es
cierto que incorpore a familiares al blanqueo. Permite que declaren bienes
adquiridos previos a la función pública de su familiar”.
Y sobre la decisión del fiscal Marijuán de investigarlo por este tema dijo: “El fiscal querrá determinar si
hubo o no delito. Lo que yo expreso es nuestra opinión al respecto. Nosotros
estamos muy tranquilos”.
Por otra parte, sobre si Cambiemos le abriría la puerta a
algunos peronistas aunque hayan pasado por el kirchnerismo, Peña sostuvo que “lo más importante es tener
clara nuestra identidad, hacia dónde queremos ir como gobierno y como Cambiemos
para no defraudar a la sociedad que votó un cambio. Después no creo que sea una
discusión dogmática sino para analizar cada caso”.
Aclaró además: “Nuestra gobernabilidad se basa en el apoyo de los argentinos y en
nuestra capacidad de construir consensos con otros sectores. Pero siempre
teniendo clara nuestra coherencia”.
Consultado cómo está el gobierno este fin de año afirmó: “Nuestras encuestas no dan a la
baja, la inflación está en un claro proceso de desaceleración, con la oposición
puede haber diferencias pero también hay acuerdos y siempre hay diálogo,
protestas siempre puede haber pero objetivamente ha sido un año con baja
conflictividad social. Pero lo más importante es que hay una fuerte sensación
de esperanza para el año próximo y para el futuro de nuestro país”.
“Creemos
que se sostiene la esperanza y la imagen positiva del Presidente porque hay una
coherencia entre lo que prometimos y lo que estamos haciendo”, agregó.
BOUDOU VA HOY A LOS TRIBUNALES POR EL CONTRATO CON FORMOSA
EN 2009 GILDO INSFRÁN LE PAGÓ $ 7,5 MILLONES A THE OLD FUND PARA QUE LO
ASESORARA. BOUDOU, COMO MINISTRO, CONDONÓ DE HECHO TODA LA DEUDA DE LA
PROVINCIA CON LA NACIÓN.
El ex vicepresidente kirchnerista Amado Boudou deberá
presentarse hoy ante el juez federal Ariel Lijo, acusado por la renegociación
supuestamente irregular de la deuda pública de la Provincia de Formosa en 2009,
cuando era ministro de Economía.
Los investigadores creen que la reestructuración de esa
deuda provincial fue la antesala de la operación para levantar la quiebra de
Ciccone, por la que el exvicepresidente está a punto de ser enviado a juicio
oral.
Boudou, como ministro de Economía, y Gildo Insfrán, como
gobernador formoseño, acordaron un pago de 7,5 millones de pesos The Old Fund,
entonces flamante empresa de Alejandro Vandenbroele, por servicios de la
reestructuración de la deuda pública formoseña. Vandenbroele tiene vínculos
diversos con Boudou, aparece en la causa Ciccone y, por otro lado, es difícil
entender qué gestiones se hicieron por Formosa, dado que básicamente la Nación
(es decir, Boudou como ministro) le condonaron de hecho toda la deuda.
Lijo citó a Boudou para hoy, mientras que el martes y el
miércoles próximo están convocados, respectivamente, el amigo y socio del
exvicepresidente, José María Núñez Carmona; y el empresario Alejandro
Vandenbroele. La lista se completa con Jorge Ubaldo Melchor, ex titular del
Fondo Fiduciario Provincial de Formosa, para el viernes 22; y con Martín
Cortés, expresidente del Banco de Formosa, para el 27 de diciembre.
El fiscal Carlos Rívolo había pedido en marzo la indagatoria
de todos ellos y también de otros imputados, como el gobernador Gildo Insfrán,
quien no fue llamado por Lijo hasta ahora. Insfrán y Vandenbroele, presidente
de The Old Fund, firmaron en marzo de 2009 un “memorando de Entendimiento” para
que el empresario realizara un asesoramiento en la reestructuración de la
deuda.
BUENOS AIRES
CÓMO SERÁ EL PARO TOTAL DE TRANSPORTES QUE AFECTARÁ HOY A CIUDAD Y GBA
LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE (CATT)
CONFIRMÓ LA INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO DE TRENES, COLECTIVOS Y SUBTES HASTA EL
MEDIODÍA DE MAÑANA, CON EL OBJETIVO DE INSISTIR CON SUS EXIGENCIAS PARA QUE EL
GOBIERNO DEJE AFUERA DEL RÉGIMEN DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS A LAS HORAS EXTRAS
Y LOS PAGOS DOBLES POR FERIADOS TRABAJADOS.
La huelga es una
reacción de los gremios ante el incumplimiento de la promesa de Macri.
En ese sentido, informaron que en ese período realizarán
"asambleas informativas".
El transporte público de pasajeros paralizará hoy sus
actividades entre las 4:00 y las 12:00 por la realización de "asambleas
informativas" sobre la disputa política que hay en torno a los cambios al
impuesto a las Ganancias, que afecta a más de 1.500.000 trabajadores.
La CGT, con la conducción tripartita de Juan Carlos Schmid,
Héctor Daer y Carlos Acuña, se reunió este jueves en la sede de la central
sindical -Azopardo 802- para analizar el proyecto de ley que introduce cambios
al impuesto a las Ganancias.
Una de los planteos que se analizó es que se exceptúe del
pago de Ganancias a lo que se cobra por horas extras y feriados, según dijo el
camionero Pablo Moyano.
A las 8:00 de este lunes, se realizará una asamblea central
en el Puerto de Buenos Aires, en la entrada de Terminal Rio de la Plata
(ubicada en Edison y Castillo en Retiro), que estará encabezada por Schmid y
Pablo Moyano, y que convocará a portuarios, marítimos y camioneros.
El secretario de prensa de la CATT, Juan Pablo Brey
(Aeronavegantes) informó que en la asamblea se pondrá en consideración el
alcance de los dos proyectos de Ganancias (el del Gobierno y el de la
oposición, que cuenta con media sanción de Diputados) y se ratificarán
"los tres puntos que la CATT quiere incluir, es decir, las deducciones de
viáticos, feriados y horas extra".
Mario Calegari, vocero de la Unión Tranviarios Automotor
(UTA), dijo este domingo en declaraciones al canal de Crónica TV que el
sindicalismo "no tiene claro" cuáles son los pasos a seguir porque
desconoce cómo terminará la discusión.
"No quiero hacer conjeturas, entiendo que el sentido
común dice que hay que llegar a un entendimiento. Vamos a seguir haciendo las
asambleas e intensificando las medidas hasta que se cambie", dijo el
sindicalista.
Y señaló que los choferes de colectivos de corta, media y
larga distancia "no quieren trabajar en los feriados nacionales"
porque el pago doble que reciben por ello se lo queda el Estado en concepto de
impuesto a las Ganancias.
Afirmó el vocero de la UTA que esa misma situación se repite
en sectores de la aviación comercial, los barcos y trenes, pero aclaró que
siempre se impone el compromiso de los trabajadores de atender lo que se
consideran servicios públicos.
"Vamos a hacer las asambleas este lunes, para
explicarle a los trabajadores cuál es la discusión que hay con el Gobierno y
cual es el debate que hay en el Congreso, porque a veces pareciera que esto es
un River vs. Boca, y no es así. Hay gente en el medio", dijo.
Por su parte, el dirigente de los metrodelegados del subte
Claudio Dellecarbonara aseguró que los trabajadores de ese medio de transporte
serán parte de la "jornada de lucha para reclamar contra el impuesto al
salario, que es un verdadero robo que se realiza mientras el gobierno favorece
a los fondos buitre, a las patronales del campo o a las mineras".
Cronograma de servicios:
• Colectivos
Sin servicio de 5am a 7 am (se puede prolongar)
• Subte
Sin servicio de 5am a 12 pm (se puede prolongar)
• Trenes
Sin servicio de 4am a 12 pm.
• Taxis
Hay servicio
• Camioneros, marítimos y portuarios
Sin servicio de 8 am a 12 pm
• Asamblea general:
A las 8 am se realizará una asamblea para definir la
continuidad del paro. Será en el puerto de Buenos Aires. Pablo Moyano y Juan
Carlos Schmid hablarán a la prensa.
• Otra asamblea a las 10 am:
Será en Aeroparque. Juan Pablo Brey, scre. de prensa de
CATT, hablará sobre la evaluación de las asambleas.
CÓRDOBA
PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE LUNES 19 DE DICIEMBRE
TIEMPO BUENO Y CÁLIDO, CIELO POCO NUBOSO Y MÁXIMA DE 32 GRADOS PARA
ESTA JORNADA.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este lunes 19
de diciembre en Córdoba tiempo bueno, cálido por la tarde, cielo poco nuboso,
vientos débiles del sector este, rotando al noreste, ascenso de temperatura:
máxima de 32 grados.
En el pronóstico extendido figura para este martes nubosidad
variable, mínima de 19 y máxima de 36. El miércoles por la tarde volverían las
lluvias aunque las temperaturas altas se mantendrán: mínima de 21 y máxima de
36 grados.
El jueves, lluvias y tormentas, descenso de temperatura,
mínima de 17 y máxima de 26 grados.
GANANCIAS: LA UTA PARALIZARÁ DOS HORAS EL SERVICIO EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA
LOS CHOFERES, NUCLEADOS EN LA UNIÓN TRANVIARIOS AUTOMOTOR (UTA),
PARALIZARÁN EL SERVICIO ESTA NOCHE EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA EN RECLAMO DE
CAMBIOS EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS.
El secretario para el Interior de UTA, Jorge Kiener, precisó
que la medida de fuerza se concretará de 20.30 a 22.30.
No sucederá lo mismo con los servicios de media y larga
distancia, cuyos choferes, nucleados en Aoita, no adhirieron a esta protesta.
Epec
En Epec, no habrá atención al público entre las 11 y las 13,
horario en que los empleados agremiados en Luz y Fuerza harán asambleas
dedicadas a “hablar del tema Ganancias”, según se indicó.
Vuelos
Aerolíneas Argentinas informó que, ante las asambleas
dispuestas por los gremios nucleados en la Confederación Argentina de
Trabajadores del Transporte (CATT), se determinó la cancelación de todos los
vuelos de Aerolíneas y Austral entre las 4 y las 12 del mediodía del lunes.
La medida de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA)
provoca demoras en los vuelos de otras empresas en el aeropuerto Ambrosio
Taravella de la ciudad de Córdoba.
EL “PRESUPUESTO VECINAL” SE CUMPLIÓ EN UN 69 POR CIENTO
DE 147,8 MILLONES DE PESOS ASIGNADOS ESTE AÑO, SE INVIRTIERON 101,5
MILLONES.
Centros vecinales
critican la demora de los fondos. Cordón cuneta y construcción y refacción de
sedes vecinales, lo que más dinero demanda.
A poco de finalizar 2016, el Presupuesto Participativo
Córdoba (PPC) verificó un 68,7 por ciento de cumplimiento efectivo, lo cual
podría calificarse de “aprobado” si este instrumento de la democracia
participativa que se desarrolla en la ciudad Capital pudiera evaluarse como en
la escuela.
Según cifras brindadas por la Dirección de Presupuesto
Participativo municipal, las partidas totales asignadas al PPC 2016 fueron
147.823.875 pesos y se lograron ejecutar 101.587.659 pesos.
Funcionarios municipales ponderaron el “alto grado” de
cumplimiento en la ciudad del también denominado “presupuesto vecinal”, pero
algunos vecinalistas demostraron su descontento por las demoras en la entrega
de fondos para concretar las obras, proyectos y programas sociales que priorizaron
para sus barrios.
En 2016, los vecinos solicitaron: construcción o ampliación
de sedes vecinales (104 pedidos), cordón cuneta, remodelación de plazas,
alumbrado, semaforización y sistematización de tránsito, proyectos deportivos
barriales, construcción de playones polideportivos, proyectos culturales. entre
otros.
Las partidas ejecutadas se distribuyeron así: cordón cuneta
y badenes de hormigón, 67.551.359 pesos; construcción y refacción de sedes
vecinales, 21.738.000; proyectos de deporte barrial y construcción de playones
deportivos, 8.938.300; proyectos de asistencia técnica del programa de sedes
vecinales y prevención de adicciones, 2.090.000; proyectos de cultura
territorial, un millón; y proyectos de sistematización de tránsito, 270 mil pesos.
Acerca de las partidas no ejecutadas, los expedientes
respectivos transitan diversas etapas administrativas. Para 2017 quedan
pendientes: 13.998.641 pesos para alumbrado público, 11.230.000 para semáforos
y sistematización de tránsito, 9.177.965 para sedes vecinales, 3.712.000 en
becas para promotores territoriales, un millón para becas de cultura
territorial y 661.700 pesos para el programa de monitores deportivos.
El director de PPC, Héctor Dástoli, resaltó el “esfuerzo”
del municipio para que los vecinos tengan sedes vecinales y cordón cuneta.
En el transcurso de esta semana, el municipio entregaría
cheques del PPC por 1,5 millones de pesos a 34 centros vecinales, destinados a
sedes barriales nuevas en ejecución y otras a refaccionar. Los pagos continuarán
en enero y febrero, según las promesas. A mediados de enero, también se darían
dos millones a encargados de programas de prevención de adicciones y asistencia
técnica en construcción de sedes.
Reclamos desde el sudeste
Pese al optimismo municipal, vecinalistas de la zona del CPC
Empalme (el que más barrios abarca) reclaman por incumplimientos del
Presupuesto Participativo, en lo atinente a sedes vecinales, iluminación
pública, reductores de velocidad, cordón cuneta y plazas. “Es el sector de la
ciudad donde más demora existe”, sostienen.
Sin embargo, Dástoli les contestó que los atrasos en los
pagos “son iguales” para todos los CPC. “En el de Empalme se entregaron fondos
a la mitad de los beneficiarios”, agregó.
Carlos Suárez, presidente del centro vecinal de Ituzaingó,
dijo que a ese barrio le deben 120 mil pesos para ampliar la sede barrial,
solicitados en 2012. “Nos dieron 80 mil pesos hasta ahora”, indicó. Y comentó:
“No se cumplió con el arreglo de 10 bocacalles deterioradas” del PPC 2014.
Miguel de la Vega, del centro vecinal Los Sauces, advirtió
que el municipio adeuda al barrio “60 luminarias de vapor de sodio” (PPC 2014)
y “cordón cuneta para calles Los Piquillines y Virasoro” (PPC 2015). También
señaló que falta completar un proyecto para techar una cancha de básquet.
Elena Figueroa, titular del centro vecinal de San Lorenzo,
precisó que en este barrio están pendientes 10 reductores de velocidad para
distintas calles.
José Maldonado, al frente del centro vecinal de San Javier,
dijo que se deben “luces LED para el alumbrado de dos avenidas, mejoras para la
plaza (luces y juegos) y 60 mil pesos de las partidas prometidas para la sede
vecinal”, obras solicitadas en el PPC 2014.
Humberto Cabral, presidente del centro vecinal de Ituzaingó
IPV, marcó tres obras en espera: construcción de sede vecinal, remodelación de
la plaza pedida en 2014 y 15 reductores de velocidad. “Nos pagaron 180 mil
pesos para la sede vecinal y faltan otros 720 mil pesos”, precisó.
Sonia Avendaño, del centro vecinal de Ferreyra, planteó que
aguardan que el municipio entregue 250 mil pesos, para ampliar la sede vecinal,
obra pedida por autoridades barriales anteriores.
Alta Gracia
NAVARRO AUTOMOTORES
PROMOCIONES MES DICIEMBRE
¡¡¡FIAT 14 MOD. 917 DISEL EXELENTE $49000!!!
TRANSFERENCIA INCLUIDA
AGENCIA MULTIMARCA-Autos
Camionetas-Motos-Consignaciones-0Km.-Financiacion Av. del Libertador
1008 Alta Gracia-Córdoba Tel:3547-590458
CON UN SHOW FANTÁSTICO, SE REALIZÓ LA GRAN FIESTA DEL
DEPORTE
CON UNA IMPONENTE FIESTA SE DISTINGUIERON A LOS DEPORTISTAS DESTACADOS
DE 2016 Y SE INAUGURÓ OFICIALMENTE EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL. EL CORREDOR DE
MOUNTAIN BIKE SE QUEDÓ CON EL MÁXIMO GALARDÓN.
Nadie podrá decir que este año, la fiesta mayor de nuestro
deporte no tuvo el brillo y el relieve que todos pretendían. Es que luego de
todo un año de trabajo, de sacrificio y de logros, los deportistas de nuestra
ciudad se merecían una fiesta así.
Y para que todo fuera completo, la inauguración oficial del
Polideportivo Municipal, con las gigantografías de los grandes referentes de la
historia deportiva de nuestra ciudad y con magnífico show de luz y color, le
puso la cereza a la torta de los festejos de fin de año.
Galería de grandes
Desde ayer, el Polideportivo cuenta con la presencia en
imágenes de aquellos que a lo largo de los años, pusieron a Alta Gracia en el
mapa deportivo del país y del mundo. Futbolistas, atletas, jugadores de
handball, de voley, gimnastas, nadadores, basquetbolistas. En fin, figuras y
referentes de más de cien años de vida deportiva de una ciudad que respira
emociones.
Como presidiendo el recinto, desde ayer están las
fotografías de Alberto de las Mercedes Cortés, Alejo Arzubialde, Analía Díaz,
Belén Dutto, Rodolfo Bútori, Juan Nicolás Caviglia, Cristian Sánchez, Eli
Gener, Marcelo Farías, Gabriela Díaz, Héctor Arzubialde, Juan Turri, Martín
Casado, Natalia Moreschi, Emilio “Pitín” Romero, Carolina Preti, Estanislao
Goya, Victoria Alessi y Javier Villarreal. Personas que han escrito con letras
doradas la historia grande de nuestro deporte, y que recibieron su merecido
homenaje por parte de la ciudad.
De todos ellos, de quienes nadie podrá objetar absolutamente
nada, los que más aplausos arrancaron de la multitud presente fueron los dos
símbolos mayores del deporte local: el Maestro Rodolfo Bútori y el “Chugui”
Juan Nicolás Caviglia. Fueron deportistas cabales, de altísimo nivel, y además,
hacedores de varias generaciones de grandes deportistas altagracienses. En
ellos, el homenaje se multiplicó en aplausos.
Lito, el mejor de todos
En una noche llena de emociones, y luego de la premiación de
deportistas por disciplina, de los reconocimientos y homenajes, llegó el
momento de premiar al mejor del año. De conocer a quien sería el “Campeón de la
Estancia 2016”. Tarea nada sencilla cuando se trata de ir repasando el palmarés
de decenas de deportistas que tuvieron tantos logros a lo largo de la
temporada.
Pero los títulos alcanzados, las metas conseguidas y todo lo
que significó para Alta Gracia a lo largo de 2016 inclinaron la balanza para el
mountain bike y más precisamente para Alejandro “Lito” Oviedo. Merecidísimo
galardón para quien este año no dejó título sin conseguir en Córdoba, en el
país e incluso a nivel internacional.
“Es una alegría enorme luego de todo un año de mucho
sacrificio. Es el momento de agradecer. Primero a mi familia que me banca días
enteros viviendo para el mountain. Luego a mis amigos y por supuesto a todos
los que me apoyan para que yo pueda correr y me permiten seguir soñando siempre
en grande”, fueron -resumidas- las palabras de Lito Oviedo minutos después de
conseguir el premio mayor de la noche.
Mirando al futuro
El Campeoncito de la Estancia, una distinción instituída
para premiar a los más jóvenes que se destacaron durante el año, también tiene
el valor de ser un incentivo para las incipientes carreras deportivas de
quienes lo reciben.
Y este año, el premio fue para Gastón Beas, el pibe
categoría 2004 nacido futbolísticamente en Banfield, que pasó por Deportivo
Norte y que hoy juega en Talleres, con quien representó a la Argentina en una
importante gira por canchas europeas.
Sentido homenaje
Entre los momentos más intensos de la noche, hay que contar
el homenaje a la trayectoria de Ramón Hammer, el piloto de motociclismo que
hace poco tuviéramos que lamentar su pérdida, pero que dejó un fuerte legado
deportivo por toda su carrera en esta dura actividad.
La noche transcurrió entre premios, homenajes y presentes.
Por el escenario desfilaron los equipos de handball, hockey sobre césped,
karate, voley, basquet. En definita deportistas que individual o colectivamente
supieron marcar diferencias durante el año que se está yendo.
El deporte de Alta Gracia tuvo su fiesta grande, y el Poli
lució sus mejores galas.
Los ganadores de la Estancia fueron:
Ramiro Sastre, en Artes Marciales mixta
Luis Quinteros, en Atletismo
Mario Schaab, en Basquet
Daniel Visa, en Básquet adaptado
Mateo Espejo, en Bicicross
Martín Arias, en Bochas
Edu Casal, en Boxeo
Gustavo Gomez, en Ciclismo de ruta
Ariel Giordano, en Automovilismo
Martin Hauzer, en Enduro
Agustín Pérez, en Motocross
Gonzalo Lencina, en Fútbol
Lourdes Parma, en Gimnasia Artística
Andrés Schonbaum, en Golf
Agustina Gómez, en Handball
Anto Charras, en Hockey sobre césped
Maxi Rafaelli, en Karate
José Margaría, en Maratón de montaña
Lito Oviedo, en Mountain bike (Campeón de la Estancia)
Luciano Bianco, en Natación
Cristian Nieto, en Padel
Luciano Urriti, en Patinaje artístico
Guada Mazzochi, en Pole sport
Joaco Sánchez, en Rugby
Amancio Sánchez, en Tenis
Agustín Quintero, en Tiro
Janet M. Vrech, en Sipalki
Daniela Ibarra, en Taekwondo
Juan Leonardi, en Triatlón y Duatlón
Erika Flores, en Voley
Ivan Barrera, en Downhill
Gastón Beas, es el Campeoncito de la Estancia
LA OTRA GRAN FIESTA
ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN DISCAPACITADOS DE ALTA GRACIA SE REALISO
ENTRE SÁBADO Y DOMINGO EN EL DEPORTIVO NORTE.
El sábado comenzó desde temprano en el “Depo” un juego
espectacular de básquet adaptado con la representación de Alta Gracia y las
presencias del equipo San Juanino y un combinado de jugadore de EPEC que como
dijo el jugador de Alta Gracia “SON UNOS TRAIDORES, TODOS CAMINAN”
Fiesta increíble y una organización para destacar por parte
de la fundación
Los Aromos
CUATRO DETENIDOS POR UN ROBO
DOS HOMBRES Y DOS MUJERES FUERON APREHENDIDOS POR LA POLICÍA SOBRE RUTA
5, EN EL KILÓMETRO 30. AMENAZARON CON UN ARMA DE FUEGO Y AGREDIERON A UN HOMBRE
DE 61 AÑOS Y LE SUSTRAJERON UNA IMPORTANTE SUMA DE DINERO.
El hecho sucedió en Los Aromos, sobre Ruta 5 a la altura del
kilómetro 39. Los delincuentes fueron aprehendidos unos nueve kilómetros más
adelante, casi llegando a Alta Gracia. Tenían en su poder sólo una parte de lo
robado. Los cuatro detenidos son de Córdoba Capital.
En la tarde del sábado 17, la policía entrevistó a un hombre
de 61 años quien manifestó que le habían llevado unos diez mil pesos de adentro
de su vehículo.
Había dejado estacionado su Volskwagen Polo azul, frente a
su comercio de ventas artesanales- mates y bombillas- y observó que un sujeto
le abrió la puerta del auto, se acercó y se trabó en lucha con él, cuando
aparecieron tres personas más que circulaban en un Volkswagen Gol plateado, uno
de ellos con un arma de fuego. Lo amenazaron y le sustrajeron unos diez mil
pesos aproximadamente, y se dieron a la fuga por ruta 5 hacia la localidad de
Anisacate.
Los uniformados montaron un operativo cerrojo con los
móviles policiales y en ruta 5, km 30, procedieron al control de vehículo VW
Gol plateado que conicidía plenamente las características al igual que las
filiaciones de los ocupantes aportadas por el damnificado. Se procedió a la
aprehensión de dos hombres de 21 y 18 años, y de dos mujeres de 20 y 19 años,
todos oriundos de Córdoba Capital. Los cuatro integrantes de la banda están
imputados por robo calificado.
También se secuestró el automóvil en cuestión y una bermuda
de color blanca con rayas azules -que llevaba puesto unos de los ladrones-y la
suma de 1200 pesos. Se realizaron además
rastrillajes en la zona pero no se pudo encontrar, hasta el momento, el arma de
fuego.
Marcos Juárez
BUSCAN A CAMIONERO QUE PROTAGONIZÓ UN CHOQUE FATAL
SUCEDIÓ EN LA AUTOPISTA CÓRDOBA–ROSARIO, A LA ALTURA DE ESA CIUDAD.
MURIÓ UN HOMBRE DE 30 AÑOS QUE IBA EN UN GOL QUE PEGÓ DE ATRÁS CON EL CAMIÓN,
CUYO CONDUCTOR SE FUE.
La Policía busca al conductor de un camión que esta mañana
protagonizó un siniestro vial fatal en la autopista Córdoba-Rosario, a la
altura de Marcos Juárez, y que luego se fue del lugar.
La víctima es un hombre de 30 años que iba con otros dos en
un Gol negro que colisionó de atrás con un camión en el Kilómetro 428.
Poco después, al llegar la Policía Caminera, en el lugar se
encontró un paragolpes trasero del camión y la chapa patente, y de allí que se
presume que el conductor aceleró y se fue del lugar.
El accidente de tránsito sucedió a las 8, a la altura de esa
ciudad del sureste provincial. El gol era conducido por Santiago Carreta (31),
a quien acompañaban Matías Ferreyra (28) y Pablo Ubeira (30).
Este último fue quien se llevó la peor parte: de acuerdo con
la información oficial, sufrió gravísimas heridas y murió poco después en el
Hospital de Marcos Juárez.
La colisión fue en la mano que va hacia a la ciudad de
Rosario.
Santa Ana
DETUVIERON AL HOMBRE QUE QUEMÓ SU VIVIENDA TRAS AGREDIR A SU PAREJA
UN HOMBRE DE 30 AÑOS FUE APREHENDIDO POR LA POLICÍA DURANTE
LA JORNADA DEL VIERNES 16 DE DICIEMBRE.
Está señalado como el agresor de su ex pareja y el supuesto
autor del incendio de su vivienda, además de haber amenazado de muerte a la
joven y a su familia. El hecho ocurrió en Santa Ana el fin de semana pasado.
La policía detuvo a un hombre de 30 años indicado como el
“supuesto autor de daño y amenazas calificadas” y de provocar el fuego que
consumió completamente la que era su casa en Villa Parque Santa Ana, el pasado
domingo 11.
Los uniformados realizaron un allanamiento dispuesto por la
Fiscalia de Instrucción de 2 turno de Alta Gracia, a cargo del Fiscal Peralta
Otonello, en un domicilio de la vecina localidad de Santa Ana. Además de la
aprehensión, se secuestró un machete y una cuchilla de carnicero mango blanco,
elementos con los que habría amenazado de muerte a su ex pareja y a sus
familiares.
EL HECHO
La pareja habría discutido en la madrugada del domingo 11.
La mujer, de 22 años, huyó de su hogar con su pequeño hijo tras recibir una
cachetada hacia otra vivienda. Allí el atacante se trabó en lucha con un
pariente de la joven. Al volver a su precaria casita, el hombre prendió fuego
el colchón y el foco ígneo consumió por completo la morada. Se desvaneció a un
costado de la construcción y fue internado en el Hospital Illia.
AMENAZAS
Luego de salir del nosocomio, se dirigió a la casa del
abuelo de la víctima y la amenazó con un arma blanca, a ella y a su familia. La
joven acababa de realizar la denuncia correspondiente. La justicia le entregó
un botón antipánico.
ENTRE RÍOS
MACRI PRESENTÓ UNA OBRA EN ENTRE RÍOS QUE FUE FINANCIADA Y EJECUTADA DURANTE LA GESTIÓN ANTERIOR
EL PUENTE MÁS LARGO, OBRA DE LA PESADA HERENCIA
"Acabamos
con los años de la mentira, de las promesas incumplidas", dijo el
Presidente al inaugurar un puente que en realidad comenzó a ser construido en
2013. El exgobernador Sergio Urribarri lo cuestionó y aseguró: "Lo que hizo CFK por Entre Rïos, no lo
hará Macri nunca".
El presidente Mauricio Macri inauguró ayer en Entre Ríos un
puente señalado como el más largo de la provincia y aprovechó la oportunidad
para cuestionar las “obras
no terminadas” del gobierno anterior. Sin embargo, el mandatario olvidó
señalar que se trata de un proyecto iniciado en 2013 y financiado a través del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el gobierno de Cristina Fernández
de Kirchner.
El puente en cuestión cruza el río Gualeguaychú y une a la
localidad de Urdinarrain con la ruta provincial N°6. Las obras comenzaron en
noviembre de 2013 y demandaron 254 millones de pesos. En la inauguración Macri
omitió esos datos y afirmó que su gobierno logró cambiar el hecho de “que las obras sean sinónimo de
corrupción en vez de sinónimo de optimismo y futuro".
El exgobernador entrerriano Sergio Urribarri salió al cruce
del mandatario y le cuestionó sus dichos. “Esto
que hoy inauguró y que se ejecutó durante mi mandato –la construcción del
puente más largo en la historia de esta provincia– forma parte de lo que a su
juicio es la pesada herencia que usted me endilga y que repite sin analizar un
coro de resentidos devenidos en pseudo fiscales públicos berretas”, afirmó
en una publicación en sus redes sociales. Agregó que "lo que hizo CFK por Entre Ríos, no lo hará Macri nunca".
"Ojalá venga a
la provincia muchas veces a inaugurar sus propias obras. Hasta que eso ocurra
por favor guárdese sus palabras", le manifestó Urribarri al Presidente
y compartió una foto del avance de la obra en mayo de 2015.
La obra en mayo de
2015.
JUJUY
EL PRIMER MENSAJE PÚBLICO DE MILAGRO SALA DESCONCERTÓ LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO
POR PRIMERA VEZ DESDE SU DETENCIÓN ILEGAL, LA VOZ DE MILAGRO SALA SE
ESCUCHÓ EN TODO EL PAÍS. SU DECLARACIÓN INDAGATORIA, EN LA PRIMERA CAUSA EN SU
CONTRA INICIADA POR DENUNCIA DEL CONTADOR MORALES, SE CONVIRTIÓ EN LA TRIBUNA
QUE HASTA AHORA LE HABÍAN NEGADO, MIENTRAS UNA PROPAGANDA ABRUMADORA, CALCADA
SOBRE LA QUE REALIZÓ HACE CUATRO DÉCADAS LA DICTADURA, LA ESTIGMATIZABA COMO
CAUSANTE DE TODOS LOS MALES DE UNA PROVINCIA QUE RECIÉN CON ELLA TRAS DE REJAS
RESPIRA EN UNIÓN, PAZ Y LIBERTAD.
Elizabet Gómez
Alcorta, que desnuda e irrita a jueces y fiscales.Elizabet Gómez Alcorta, que
desnuda e irrita a jueces y fiscales.
Hasta ahora Milagro Sala sólo había podido comunicarse en
forma escueta y esporádica, por medio de notas manuscritas, cuando se sabe que
la escritura no es su forma preferida de expresión. En algún momento de
melancolía pensó incluso en suicidarse y borroneó una carta al contador Morales
ofrendando su vida a cambio de la libertad de los demás rehenes y el cese de la
destrucción de su obra. Sin embargo, los diálogos con sus compañeros y con los
visitantes que llegan a transmitirle su apoyo, caminando abrazados en torno de
la canchita en el patio del penal, le ayudaron a sobreponerse y asumir que ha
dejado de ser una persona privada. Como Fidel Castro después del ataque al
Moncada, Mandela desde la prisión de Robben Island o los militantes argentinos
de la década del 70 durante lo peor de la represión dictatorial, tiene una
responsabilidad pública que excede al sufrimiento de sus hijos y de su nieto
que llora porque no podrá armar el arbolito de Navidad con la abuela. La
comparación con Castro o Mandela la ruboriza, pero refuerza sus convicciones.
Milagro también dudó en presentarse a declarar, porque entendía
que el gobierno de los contadores Morales y Carlos Haquim realizaría un circo
mediático. Los traslados previos fueron puestas en escena para presentarla
rodeada de patrulleros y carros de asalto, personal con armas largas y rostro
cubierto, como si se tratara del Chapo Guzmán o de una peligrosa terrorista
internacional. Es la misma técnica que la Nación aplicó luego con Lázaro Báez y
José López, que recién sufrió un contratiempo con la movilización que impidió
ese tratamiento para Hebe Bonafini y que se detiene ante CFK por el temor
oficial a las reacciones públicas si intentara algo similar con ella. Para
alguien que vivió en la calle y sufrió todo tipo de vilipendios por su triple
condición de mujer, indígena y marginal, esa prepotencia de poder es una
humillación que arroja sal en esas heridas. Hasta que advirtió que ése podría
ser su gran día y el circo mediático su oportunidad para hacerse oír, que allí
no habría ninguna celadora controlando sus palabras, cortándole la comunicación
telefónica con un periodista.
No se equivocó la Paloma
Pero todo estaba preparado para que la voz de Milagro no
saliera del recinto de la sala de audiencias. Sólo la torpeza de los jueces del
Tribunal Oral Federal y la lucidez de una de las abogadas, lo impidieron. Los jueces
Mario Juárez Almaraz, María Cataldi y Santiago Díaz, firmaron la Acordada
6/2016 destinada a “limitar el ingreso
y/o permanencia en la sala de audiencias con grabadores, filmadoras, cámaras
fotográficas, teléfonos celulares y cualquier otro medio, dispositivo o equipo
técnico que permita su grabación”. En la primera audiencia los periodistas
sólo podrían “ingresar para la
publicidad de los actos iníciales del juicio (arts.374 y 378 del CPPN)” y
luego deberían retirarse. También dispusieron limitar el acceso, primero a los
familiares directos de las partes y luego por orden de llegada hasta colmar “la capacidad física de la sala”. Durante
los juicios por crímenes de lesa humanidad, se acomodaron en esa misma sala
cinco docenas de personas. Esta vez, en cambio, el Tribunal restringió el cupo
a sólo 24 asientos. La abogada defensora de Graciela López, Paloma Alvarez
Carreras, pidió que se permitiera el ingreso de más gente, ya que había muchos
interesados que esperaban desde las 6 de la mañana, pero el tribunal se negó,
sin fundamentarlo. La defensora de Milagro Sala, Elizabeth Gómez Alcorta,
insistió. Contó que habían solicitado la transmisión en directo por el canal de
televisión de la Corte Suprema de Justicia pero que el tribunal no se había
dignado contestar. Cuando argumentaba
sobre el principio de publicidad de los actos de gobierno, se le cortó el
micrófono. Al reanudarse la conexión señaló que la Acordada hablaba de
capacidad de la sala y no de número de asientos, que como ocurre en muchos
juicios podría haber asistentes parados y que buena parte del salón estaba
ocupado por escritorios sobre los que se arrumbaron monitores fuera de uso. “Si sacan esos bártulos habría más
espacio”, arguyó, in re Gemignani. El nebuloso fiscal Domingo Batule se
opuso, como de costumbre porque sí, y el tribunal hizo un cuarto intermedio,
como si debiera resolver una cuestión compleja. A su término hizo leer por
secretaría una resolución anunciando que para las próximas audiencias
procuraría hacer más espacio para el público. Cuando se agotaron estas
cuestiones preliminares, Juárez Almaraz ordenó que se retiraran de la sala los
instrumentos de registro de sonido e imagen. Todos habían leído la Acordada,
pero sólo Paloma Álvarez Carreras cotejó con calma su texto con los artículos
del Código Procesal Penal de la Nación que cita. La morena Álvarez Carreras se
complementa a la perfección con la rubia Gómez Alcorta. A la vivacidad de la
abogada porteña, cuya solvencia técnica transmitida a latigazos verbales
cargados de adrenalina desnuda e irrita a jueces y fiscales, la jujeña suma una
inteligencia reflexiva y serena, que puede lograr efectos demoledores y rara
vez marra el objetivo. Las cámaras ya se habían retirado cuando Paloma citó el
texto que los propios jueces habían acordado y les leyó el artículo 378 del
Código, que incluye entre los actos iniciales la declaración indagatoria del
imputado. Los jueces se miraron desconcertados y no tuvieron más alternativa
que permitir el reingreso de las cámaras. Al culminar su declaración, en la que
reivindicó la obra de dignificación y organización “de los negros” para que no
dependan de ningún sector político, estudien, se capaciten y no tengan que
bajar la cabeza, Milagro Sala dijo que quería confiar en la independencia de la
justicia federal. Tal vez sea un exceso de optimismo, tomando en cuenta el
sesgo adverso a los imputados del presidente del tribunal. Cada vez que hubo
una disidencia de interpretación sobre algún aspecto del proceso, laudó a favor
de la querella del contador Morales, quien para este juicio sumó a su equipo al
joven abogado Federico Wagner, del estudio Gil Lavedra, quien sólo aportó la demostración de que el radicalismo cierra filas en
apoyo del gobernador con olvido del ex presidente Raúl Alfonsín y su respeto por
los derechos humanos. El viernes la conducción partidaria y de sus bloques
legislativos se reunió en Jujuy para expresar su apoyo a Morales. Almaraz fue
juez provincial y su designación fue promovida por el ex gobernador Eduardo
Fellner, uno de los rostros del bipartidismo que se repartió durante décadas
todos los cargos en la justicia. Su desconocimiento de cuestiones elementales
reavivó las versiones nunca comprobadas de que recibió en forma ilegal las
preguntas sobre las que debería responder en el examen ante el jurado del
Consejo de la Magistratura. María
Cataldi, designada al mismo tiempo que Almaraz, está casada con un funcionario
del Banco Nación, integrante de un grupo que cada año festeja el 24 de marzo.
Cataldi fue durante años secretaria del
juez federal de Jujuy Mariano Cardozo, quien fue acusado por su actuación como
fiscal y como juez durante la dictadura como encubridor de privaciones ilegales
de la libertad, torturas y homicidios. Federico Santiago Díaz debía
responder las consultas de sus noveles colegas cada vez que surgía alguna duda,
porque parece el único con alguna formación. Sus antecedentes en juicios por crímenes de lesa humanidad no son
inequívocos: en la Cámara Federal de Salta votó por el apartamiento del fiscal
Pablo Pelazzo, tal como había solicitado el principal accionista del Ingenio
Ledesma y fuente del poder real regional, Carlos Pedro Blaquier, pero
cuando ese tribunal confirmó el procesamiento de Blaquier sólo por complicidad con los secuestros en la infame
Noche del Apagón y sin prisión preventiva, Díaz votó en disidencia por su
detención inmediata por torturas agravadas.
Cochinillo Arellano
pide custodia porque tiene miedo, pero circula solo y muy tranquilo a la luz
del día.
Las palabras de Milagro Sala transmitidas durante una hora
en directo, en las que dijo que los pueblos originarios saben perdonar, que de
haber participado de la protesta contra Morales lo hubiera hecho a cara
descubierta, porque a diferencia del gobernador ella siempre ha ido al frente,
causaron conmoción en todo el país y contrarrestaron la propaganda abusiva del
gobierno jujeño, que montó un
dispositivo de inteligencia sobre los turistas de otras provincias para que
supuestos transeúntes o verdaderos taxistas los aborden con la visión oficial
sobre la primera presa política de la democracia argentina.
Las indagatorias
La primera indagatoria fue la de Graciela López, detenida la
misma noche en que Morales fue bañado de huevos e insultado en el Consejo de Ciencias
Económicas jujeño. Dijo que no militaba en la Túpac Amaru sino en la Corriente
Clasista y Combativa y en el Partido Comunista Revolucionario y que había
asistido a la protesta contra el contador Morales como “cooperativista independiente” que vivió en la calle hasta que
construyó su propia vivienda, que se movilizó porque Morales había acusado de
negros delincuentes a los trabajadores de las cooperativas y prometido que las
haría desaparecer. Ridiculizó la acusación, señalando su figura baja y rotunda.
“Tenía 100 kilos más que ahora, no podía
correr, no vine con la manifestación, estaba sentada adentro cuando llegaron”.
Reconoció su amistad con Milagro Sala, con quien participó en muchas
manifestaciones. “Pero en esta no
estuvo”. Al llegar Morales, López levantó un cartel que decía: “Queremos trabajo digno”. Discutieron
cara a cara “y yo no me quedé callada”.
Morales le gritó: “A vos te manda
Milagro Sala”, cosa que nadie más dijo ese día y durante los meses
siguientes. López lo refutó ante el tribunal: “A mí no me mandó nadie”. El segundo imputado, Ramón Gustavo
Salvatierra, quien fue detenido en la calle, cerca del Consejo de Ciencias
Económicas, también construyó su propia casa y militó en la CCC. “Nos decían negros, vagos y ladrones,
rótulos discriminatorios”, se quejó. El racismo sobrevoló toda la
audiencia, cuando expusieron los testigos de la querella. El funcionario
radical Miguel Angel Giubergia, correligionario y amigo de Gerardo Morales
testimonió que los agredidos decían que los hechos “tienen la matriz de Milagro Sala”, aunque
nadie la vio allí ni había pecheras o camisas que identificaran a su
organización. También dijo que Graciela López “hablaba por teléfono y venía con nuevas actitudes y
órdenes”. Cuando Gómez Alcorta le pidió que detallara las palabras que
escuchó decir, sólo recordó “Eh,
vamos”. Y agregó: “Como
actúan ellos”. El testigo Carlos Alberto Toconas, funcionario del
gobierno provincial, dijo que días antes del episodio Milagro Sala le había
transmitido un mensaje amenazador para el contador Morales, porque en el debate
de la ley audiovisual había hablado de las organizaciones sociales. Que se
cuidara, porque ella sabía muchas cosas de él y también podría hablar. Pero el
diario de sesiones del Senado muestra que en el debate sobre esa ley, el 9 y 10
de octubre de 2009, Morales no hizo referencia alguna a las organizaciones
sociales. Además, se contradijo con otros testigos de Morales, como el auditor
Alejandro Nievas y su colaboradora María Sorbello, quienes declararon que las amenazas
a Morales el 16 de octubre se referían al intento de controlar la ejecución de
la obra pública por las cooperativas. “A quien vas a venir a controlar
vos”, dijeron haber oído. Nievas dijo que “la primera reacción de mis amigos,
como Gerardo, fue de sorpresa, porque no se esperaba algo de esas
características”, lo cual refuta la idea de que vivían amenazados, en un
clima de violencia. También mencionó un episodio que habría ocurrido poco antes
con un par de auditores. “Fueron a la
sede de la Túpac Amaru, en busca de documentación, allí los encerraron y no los
dejaban salir”. Gómez Alcorta le preguntó si habían denunciado esa
privación ilegal de la libertad y Nievas respondió que no, porque “después se solucionó”.
En aquel momento, Morales dijo que a su pedido la Auditoría General de la
Nación envió dos auditores “y los sacaron corriendo. Pero el entonces Auditor
General Leandro Despouy no confirmó la denuncia de Morales. “Al principio la
organización no quería ser auditada, pero después accedieron, cuando les
explicaron qué información buscaban. Aparentemente la información que se
buscaba se obtuvo”, dijo ante una consulta para la nota que se publicó el 25 de
octubre de 2009. Sus conclusiones firmadas por los auditores Alberto Garré y
Elvira Muñoz fueron que “la obra en
cuestión se encuentra ejecutada en un cien por cien (100%), no obstante quedar
un saldo impago a la fecha”. Nievas hizo un ampuloso discurso político en
el que acusó a Milagro Sala de generalizar la violencia en la provincia por
medio de amenazas, pero cuando Gómez Alcorta le pidió que precisara qué había
escuchado, sólo respondió “dos
o tres palabras”.
–Cuáles– repreguntó la implacable abogada, que renunció a la
dirección del programa Verdad y Justicia cuando el ministerio de Justicia y
derechos humanos le pidió que confeccionara la lista de personas a despedir.
–Dos o
tres palabras es una metáfora– respondió a los gritos Nievas, quien está
mal acostumbrado a las entrevistas cómplices con la prensa canalla.
Elizabet Gómez
Alcorta, que desnuda e irrita a jueces y fiscales.
También Clarín
incurrió en un desplante racista al presentar a la abogada como una chica de
San Isidro, fanática de Fidel Castro, a quien llaman Eli. Además le hizo
saber que controlan su facebook y que saben cómo se llama su hijito. Esas
líneas están inspiradas por el mismo desdén que provocó en las clases
dominantes la construcción en los barrios de la Túpac Amaru de parques
acuáticos, centros de salud y escuelas para los negros. Tampoco se les perdona
presentarse a la justicia con una defensa técnica de calidad, que además no
proviene de un gran estudio. A la
inversa, implican que al poner su arte al servicio de una indígena, la
defensora traiciona a la clase que en forma prejuiciosa le atribuyen, sólo por
la ubicación del colegio público donde cursó sus estudios secundarios.
El testimonio de Nieva incluyó un desopilante blooper
jurídico. Cuando mencionó a su amigo Morales, Gómez Alcorta lo interrumpió:
–El tribunal le
preguntó por las generales de la ley, si era amigo o enemigo de alguna de las
partes y usted juró que no.
–Pensé
que se refería sólo a los imputados –respondió Nievas, quien dijo ser
abogado.
Juárez Almaraz, quien orientó la respuesta del testigo, interpretando
qué quiso decir en vez de permitir una repregunta, no tuvo más remedio que
volver a tomarle juramento, lo cual muestra el paupérrimo nivel de un tribunal
que ni siquiera supo disimular su parcialidad con la anodina jerga judicial,
pese a tener al alcance al inefable maestro Batule.
Testigos de cargo
Los únicos testimonios que implicaron a Milagro fueron los
de un matrimonio de cooperativistas, que el actual gobernador presentó un año
después de los hechos. Ambos relataron reuniones en las que Milagro Sala habría
ordenado un escrache al entonces senador radical. René Orlando Arellano, a
quien todos llaman Cochinillo o Cochi, es un expositor torrencial, que mezcla
fechas y lugares mientras habla a borbotones. Tanto él como su esposa Cristina
Noemí Chauque, empleada después de su testimonio en el municipio de la Capital,
conocen desde adentro las organizaciones sociales, de las que fueron parte. Eso
les permite mencionar personas, lugares y episodios que brindan a sus
testimonios una aparente credibilidad que no se sostiene cuando se repasa en
forma detenida cada afirmación y se las contrasta con otras constancias del
expediente, con otras partes de su misma declaración o con la de su cónyuge,
como suele ocurrir al momento de los alegatos finales. También es probable que
sean denunciados por falso testimonio, un delito que se castiga hasta con diez
años de prisión si se comete como en este caso contra los imputados. Pero en la
mecánica de la audiencia pública ambos fueron eficaces, con golpes bajos bien
guionados, como el llanto de la mujer cuanto contó que Milagro Sala le habría
pegado a uno de sus hijos, o la exhibición que Cochinillo hizo de dos
fotografías del muchacho con rastros de golpes en el rostro. Por supuesto, no
hay ninguna constancia sobre cuándo fueron tomadas ni quién le dejó esas marcas. En cambio, en su indagatoria, Milagro
Sala contó que se fue a vivir con ella un hijo de Chauque, Angel (cosa que la
madre confirmó) porque Cochinillo tomaba mucho y le pegaba. También recordó
que Arellano había sido acusado de vender los bolsos con mercadería, por lo
cual fue excluido de la red de organizaciones, a lo que atribuyó su denuncia.
Los testimonios de Cochinillo y Chauque concluyeron con idéntico discurso
político: Milagro no es buena, es mala, ha hecho mucho daño, ellos están
asustados y piden custodia, cosa que no se condice con la tranquilidad con que
se mueve Arellano, quien llegó solo al tribunal, ni con la desbandada de la
organización Túpac Amaru, que ni puede pagar la luz de su sede. El principal
aliado de Morales en el radicalismo, Ernesto Sanz confesó que la detención de Milagro era el reaseguro de la
gobernabilidad en Jujuy, cosa que se ha logrado al costo de aniquilar el Estado
de Derecho y colocar al gobierno nacional como un paria repudiado por la
comunidad internacional.
El diputado Capusotto
Dentro de su disparatada ofensiva contra los organismos
internacionales defensores de los derechos humanos, un grupo de legisladores de
la Alianza Gobernante presentó un proyecto de ley de consulta popular para que
la población decida si Milagro debe seguir detenida. Ese texto, salido de la pluma del diputado
Capusotto, pero firmado también por los bloques radical y renovador
justicialista de la Legislatura, dice que en 200 años de historia los
organismos internacionales no estuvieron cuando se los necesitó, como durante
las violaciones a los derechos humanos de la dictadura y que responden a un
lobby del anterior gobierno. ¿Nadie
les informó de la misión de la CIDH que en 1979 denunció los secuestros,
torturas y asesinatos cometidos por el gobierno de facto? Cuando la Corte
Interamericana de Derechos Humanos trató la denuncia de Juan Gelman contra el
estado uruguayo, el entonces secretario de la Comisión Interamericana, Santiago
Cantón, dijo que los plebiscitos nunca pueden ser usados para no cumplir con la
obligación de garantizar los derechos fundamentales. Gelman se acercó a Cantón
y le dijo que era como pretender que “el
amor fuera prohibido con referendums”. Ahora Cantón es secretario de
derechos humanos de la provincia de Buenos Aires. La Corte les dio la razón. En
la sentencia, del 14 de febrero de 2011, dijo que “las normas y obligaciones internacionales de protección de los
derechos humanos” constituyen “un
límite infranqueable a la regla de mayorías”. En otro caso de Uruguay, por
la ejecución en la mesa de torturas de la profesora Nibia Sabalsagaray, la
Comisión se pronunció contra la vigencia de la denominada Ley de Caducidad, ya
que el límite de la decisión de la mayoría reside en la tutela de los derechos
fundamentales (los primeros, entre todos, son el derecho a la vida y a la
libertad personal, y no hay voluntad de la mayoría, ni interés general ni bien
común o público en aras de los cuales puedan ser sacrificados)”.
SAN JUAN
LA MANO DURA LLEGÓ A LOS RECLAMOS ANTIMINEROS
VEINTICINCO DETENIDOS POR CORTAR LA RUTA DE ACCESO A LA MINA
VELADERO EN SAN JUAN
LA POLICÍA PROVINCIAL REPRIMIÓ EL SÁBADO UNA PROTESTA CONTRA LA EMPRESA
BARRICK GOLD. LAS DETENCIONES INCLUYERON MUJERES Y NIÑOS. DURANTE UN DÍA
ESTUVIERON INCOMUNICADOS. AYER, UNA MANIFESTACIÓN RECLAMÓ LA LIBERACIÓN DE LOS
MILITANTES.
Los manifestantes
reclamaban el cierre de la mina donde hubo graves derrames de cianuro.
Veinticinco militantes del grupo “Encuentro Interterritorial
de Jóvenes en Lucha” fueron detenidos de forma violenta y con muchas
irregularidades en el procedimiento policial por cortar el camino de ingreso a
la Mina Veladero, explotada por la empresa Barrick Gold en la localidad
sanjuanina de Iglesia. Los manifestantes reclamaban el cierre de la mina en la
que ocurrieron graves derrames de cianuro en septiembre de este año y del
anterior, episodios que el grupo ambientalista define como “extractivismo
ecogenocida”. A los detenidos, entre los cuales hay mujeres y chicos menores,
se los mantuvo incomunicados durante 24 horas “impidiéndoles el derecho a la
defensa, violando así Derechos Humanos”, denunció el abogado Renzo Quero en
diálogo con PáginaI12. “No se les ofreció comida o bebida durante casi todo un
día”, señaló. Activistas de la Asamblea Ciudadana Jáchal No Se Toca y vecinos
de San Juan se concentraron ayer por la tarde frente a las dos comisarías de la
capital provincial en las que permanecían los detenidos para pedir por su
inmediata liberación.
El 8 de septiembre de este año existió un nuevo derrame de
solución cianurada en la mina Veladero, ubicada en la cordillera sanjuanina a
unos 350 kilómetros de la capital provincial, que fue comunicado por la empresa
Barrick Gold recién una semana más tarde. En 2015 ya había ocurrido un derrame
de más de un millón de litros de la misma solución. Los hechos violan la Ley de
Glaciares que protege a esa zona. Tras el derrame de este año, vecinos de la Asamblea
Ciudadana Jáchal No Se Toca presentaron un escrito en los tribunales federales
de Comodoro Py en reclamo de que se disponga el cierre inmediato de la mina
Veladero.
Durante la mañana del sábado, un grupo de activistas por el
medio ambiente del grupo interterritorial “Jóvenes en Lucha”, que nuclea
integrantes de distintas provincias del país y también de Chile, cortaron el
acceso a la mina con el mismo reclamo, por lo que, después de que
representantes de la empresa realizaran la denuncia, fueron reprimidos y
detenidos 25 de ellos, 17 hombres y 9 mujeres. Si bien el grupo no pertenece a
la Asamblea Jáchal No Se Toca, sus miembros se acercaron para dar apoyo a los
manifestantes. Tal fue el caso de Alfredo Arenas, quien presenció los
incidentes cuando les llevaba comida y bebida a los activistas. “Cerca de las
19.30 ingresó la policía con una orden de desalojo y en 15 minutos, mediante
golpes fuertes, nos dispersaron y detuvieron a muchos de nosotros, entre los
que había mujeres y chicos”, contó a este diario Arenas, luego de remarcar que
“fue un corte pacífico, sin agresiones” y que “lo único que hacemos es luchar
por el agua y por la vida”.
Integrantes de la asamblea, junto a vecinos que adhirieron
al reclamo, se concentraron ayer frente a las dos comisarías de la capital
sanjuanina, la Central de Policía de San Juan y la Comisaría primera, en donde
se encontraban los detenidos. “Estamos pidiendo por la liberación inmediata de
todos, o al menos de las mujeres. Se sintió el comentario de que no les están pasando
ni agua ni comida”, denunció Arenas.
“Tuvieron a los detenidos incomunicados durante 24 horas,
incumpliendo el Código Procesal Penal de San Juan y violando los Derechos
Humanos de los activistas”, aseguró el abogado de la Asamblea Renzo Quero, a quien
se le negó el diálogo con los detenidos desde la madrugada de ayer hasta la
tarde del mismo día, cuando finalmente le permitieron el acceso a la comisaría
Central de San Juan. “Les han impedido el derecho a la defensa por un día. El
juez (Pablo) Oritja dio la orden para que me permitieran pasar, pero los
policías no me permitieron el ingreso hasta pasadas las 16”, explicó el
abogado.
Pero esa no fue la única irregularidad con la que
procedieron los policías desde el momento de la detención. El abogado contó
además que “detuvieron a tres madres con sus hijos menores, y las metieron en
el calabozo con los chicos de 5, 10 y 12 años”. Dos de ellos fueron ayer
retirados por familiares y uno trasladado a la Dirección de la Niñez al no
tener parientes que lo pudieran retirar. “Todos los detenidos viajaron dos
horas y 40 minutos en un mismo colectivo en condiciones de hacinamiento”, contó
también el abogado, y afirmó que “no les dieron comida por casi todo un día.
Recién ahora (ayer por la tarde) los están atendiendo bien porque el tema
circuló por los medios de comunicación”.
Sobre la expectativa de la liberación de los detenidos Quero
indicó que “se trata de delitos menores –disturbios en la vía pública, corte de
ruta e invasión de la propiedad privada–, por lo cual deberían excarcelarlos
mañana luego de que declaren”.
L.V.S.:Continúan detenidos
TUCUMÁN
UNA TRAGEDIA EN TUCUMÁN
EN UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, EN LA NOCHE DEL SÁBADO, MURIERON
NATALIA ARIÑEZ, ALEJANDRA WURSCHMIDT Y MARIANELLA TRIUNFETTI, QUE VOLVÍAN A LA
CAPITAL PROVINCIAL TRAS PARTICIPAR DE UNA JORNADA POR LA MEMORIA EN FAMAILLÁ.
Natalia Ariñez era
integrante de la agrupación Hijos.Natalia Ariñez era integrante de la
agrupación Hijos.
Como consecuencia de un accidente automovilístico, tres
mujeres murieron el sábado por la noche. Una de ellas era Natalia Ariñez, quien
integraba la agrupación Hijos en Tucumán, y las otras víctimas eran Alejandra
Wurschmidt y Marianella Triunfetti, también militantes de los organismos de
derechos humanos en la provincia. El auto en el que viajaban chocó con otro de
frente, ocasionando la muerte de Ariñez y Wurschmidt, mientras que Triunfetti
murió en el hospital a donde había sido trasladada de urgencia. Otras dos
mujeres que viajaban con ellas sufrieron heridas y fueron trasladadas al
hospital: Silvia Sandoval, madre de Ariñez, y Julia Albarracín, abogada en
causas de derechos humanos.
El vehículo las trasladaba hacia San Miguel de Tucumán,
hacia donde regresaban tras haber participado en la Escuelita de Famaillá Diego
de Rojas de una actividad denominada “Jornada por la memoria. Seguimos buscando
a nuestros hermanos apropiados”. El encuentro se había desarrollado en
Famaillá, primer centro clandestino del país, donde desde febrero de 1975 se
cometieron delitos de lesa humanidad que se encuentran en pleno proceso oral y
público en la megacausa Operativo Independencia.
Según informó la policía tucumana, en la noche del sábado se
recibió un llamado al 911. Luego de ubicar el lugar, cercano al acceso a San
Miguel de Tucumán, policías y ambulancias llegaron para socorrer a las
víctimas. Oficiales de bomberos estuvieron trabajando arduamente en el lugar
para sacar los cuerpos que quedaron atrapados en la parte frontal del vehículo
por la violencia del impacto.
Según las primeras investigaciones, un Fiat Siena, cuyo
conductor habría estado alcoholizado, subió a la autopista y por razones que se
desconocen se salió de su carril, atravesó el amplio espacio que divide ambas
manos, y embistió de frente al Renault Clío conducido por Ariñez.
En junio pasado, Ariñez declaró frente a los
jueces tucumanos en el marco de la megacausa Operativo Independencia y
reconstruyó la noche que secuestraron a su padre. “Mi abuela me contó que esa
noche estaban durmiendo, y unas personas llegaron y se identificaron, como que
estaban buscando ladrones… Mi papá tenía 17 años y no vivía con mi mamá, cada
uno vivía con sus padres”, dijo. En esa oportunidad antes de terminar su
testimonio, les pidió a los magistrados que quienes resulten culpables del
juicio sean enviados a la cárcel, “que no vuelvan a sus casas, es lo mínimo”. Y para concluir leyó un poema de su padre:
“Inoportuno hasta para la muerte, te llevaron cuando menos debías irte.
Inoportuno vuelve hoy, cuarenta
años después en mí, tu justicia”. La última frase la había agregado ella.
ECONOMÍA
"EN 2017 PRESTAREMOS $ 13 MIL MILLONES", ANTICIPÓ EL PRESIDENTE DEL BICE
EL PRESIDENTE DEL BANCO DE INVERSIONES Y COMERCIO EXTERIOR, PABLO
GARCÍA, ANTICIPÓ A TÉLAM QUE EN 2017 LOS DESEMBOLSOS POR FINANCIAMIENTOS DE LA
ENTIDAD SE ELEVARÁN A CASI EL DOBLE DE LOS $ 6.800 MILLONES ENTREGADOS A LO
LARGO DE 2016 EN CONCEPTO DE FONDEO A BANCOS Y CRÉDITOS DIRECTOS A EMPRESAS.
"En 2015 se desembolsaron $ 2.500 millones y este año
terminaremos en $ 6.800 millones, un incremento muy importante, pero el año
próximo buscaremos duplicar con un objetivo de colocaciones de $ 13.000
millones" en financiamientos dentro del mercado del crédito interno
explicó García durante una entrevista exclusiva con Télam.
Del total de $ 6.800 millones colocados este año, $ 1.800
millones fueron a proyectos de inversión, $ 2.300 millones a financiación de
exportaciones y los restantes $ 2.700 millones a fondeo para entidades
financieras, la actividad que tiene el BICE como banco de segundo piso.
El banquero, que asumió el cargo con el nuevo Gobierno
nacional, trazó un detallado balance de lo realizado durante su primer año de
gestión y precisó que sus dos principales objetivos para 2017 consisten en
colocar sus fondos entre bancos y empresas y, sobre todo, obtener capitales
para su actividad inversora.
"Tenemos dos desafíos: uno es colocar la plata, en lo
que venimos bien, y el más fuerte es cómo nos fondeamos", dijo García,
quien insistió en que "es muy importante transmitir y explicar esto ya que
hay un mito sobre que los bancos públicos tienen una partida presupuestaria del
Gobierno y esto no es así en el caso del BICE".
El titular de la entidad señaló, en este sentido, que
"nosotros obtenemos una parte de nuestros fondos en el mercado de
capitales y otra parte con los organismos multilaterales".
Justamente el pasado jueves, el BICE anunció que había
colocó con éxito la segunda emisión de Obligaciones Negociables (ON) de este
año por un monto de $ 1.155 millones, después de haber colocado otra de $ 1.000
millones en la primera mitad de este año, con destino a la financiación de
proyectos de inversión productiva, especialmente para pymes.
Por otro lado, el BICE ha tenido acceso durante 2016 a
fondos de organismos de crédito multilaterales, que reparten de la siguiente
manera: u$s 50 millones del Banco Mundial; u$s 40 millones del Fondo Financiero
para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata; u$s 75 millones de la
CAF (Banco de Desarrollo de América latina; u$s 25 millones del BID; u$s 150
millones, en trámite, del Banco de Desarrollo de China y u$s 60 millones del
Banco Europeo de Inversiones, también en trámite.
Más del 90% de los créditos de inversión aprobados este año
han sido dirigidos a pymes, con un plazo promedio de extensión de los préstamos
mayor a 5 años, reveló García.
Asimismo, el 30% de los fondos desembolsados este año fueron
a los bancos para incentivar el crédito a las empresas productivas, mientras
que el 70% restante se adjudicaron directamente a firmas privadas pequeñas,
medianas y grandes.
"Nuestra meta es que esos porcentajes se repartan a
partes iguales en 2017, esto es, que los $ 13.000 millones previstos puedan
repartirse mitad y mitad entre fondos para que los bancos presten y los que el
BICE apruebe directamente para las empresas", dijo García.
Entre las últimas iniciativas adoptadas por la entidad
financiera de segundo piso, García puso de relieve una línea de
post-financiación de exportaciones que servirá para que "una empresa
exportadora nacional que exporta en una fecha dada, reciba en esa misma fecha
los recursos, en tanto nosotros asumimos la deuda de quien importa su producto
en otro país".
En ese caso, dicho importador extranjero trabaja con un
banco en su país y será esa entidad financiera la que actuará como avalista de
su cliente frente al BICE.
De esta manera, indicó García, "gracias a un trabajo
conjunto con el Banco Central y la Secretaría de Comercio, logramos terminar
con la exigencia del Gobierno anterior para que un exportador liquide las
divisas en un plazo de 15 días y conseguimos extenderlo a cinco años", lo
que permite implementar el nuevo sistema de financiación.
Actualmente, el BICE ofrece el Primer Crédito a Pymes con
plazos de devolución de hasta siete años, con dos de gracia, y con una tasa de
interés variable que hoy tiene un techo en el 16%, "condiciones
financieras muy buenas y de plazos difíciles de encontrar en el mercado
local", añadió García.
"En general, nuestros préstamos directos son a 10 años
en dólares y a 15 años en pesos, y cuando lo hacemos a través de los bancos
esos plazos son de entre 6 y 7 años, que es el tiempo que los bancos están
dispuestos a asumir", explicó.
García enfatizó que "lo que queremos es incrementar
nuestra actuación como banco de segundo piso porque buscamos que los bancos
tomen riesgo a largo plazo porque son ellos los que tienen que movilizar al
sistema y con nuestros fondos podemos ayudar a empujarlos en esa
dirección".
Por eso, concluyó, "además de haber emitido en el
mercado local de capitales lo que estamos pensando es en emitir un bono
internacional de entre u$s 350 y u$s 400 millones para el mercado global y
asegurarnos así un fondeo suficiente para encarar nuestro objetivo de 28.000
millones de desembolsos en 2019".
LA SITUACIÓN FISCAL DEL 2016 ALIMENTÓ LA FORMACIÓN DE
ACTIVOS EXTERNOS
EL DÉFICIT FISCAL ALIMENTÓ ESTE AÑO LA CREACIÓN DE ACTIVOS EXTERNOS,
SOSTUVO EN UN UN INFORME LA CONSULTORA ECONOMÍA Y REGIONES, QUE REALIZÓ UN
PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO DEL ROJO EN LAS CUENTAS PÚBLICAS PARA EL 2017.
Según Economía y Regiones, uno de los principales factores
que explica la crítica situación fiscal es que hace seis años las exportaciones
tienen una tendencia declinante, dada que "nuestra
competitividad disminuye año tras año".
De acuerdo a las estimaciones de la consultora, la relación
del gasto público, el Producto Bruto Interno (PBI) y la presión tributaria
aumentaría en 2017, y el déficit fiscal, de Nación y provincias, ascendería a
un piso de 8,8% del PBI, pudiendo llegar a 9,0%/9,5% del producto.
Por ese motivo advirtieron que "mientras
el déficit fiscal siga sin corregirse, los agentes económicos ven más atractivo
tener los capitales en el exterior que dentro de las fronteras".
La consultora precisó
que a octubre, desde enero, la salida de capitales superó los u$s 11.000
millones y que en el total del año rondará aproximadamente en los u$s 15.000
millones.
A su vez el pago de intereses de deuda previsto para el 2016
es de u$s 6.373 millones, lo que, sumado a la formación de activos externos,
representa una "salida" neta
de divisas por u$s 21.373 millones este año.
Del lado de los ingresos, la deuda neta estuvo signada por
un incremento por emisión de bonos (u$s 22.050 millones), un aumento por
colocación de letras del tesoro en dólares (u$s 13.057 millones) y una
contracción por amortizaciones de u$s 11.967 millones.
Al cotejar la entrada neta de dólares, que alcanza los u$s
23.140 millones, con la salida de u$s 21.373 millones "se observa que el ingreso de deuda neta es
equivalente a la fuga de capitales y el pago de los intereses combinados".
Esto significa que "los dólares
que entraron por endeudamiento apenas superaron la fuga de capitales y el pago
de intereses", explicó la consultora.
LA AFIP RECOMIENDA PAGAR "LO ANTES POSIBLE" EL IMPUESTO
CON EL OBJETIVO DE "LOGRAR UN ÓPTIMO PROCESAMIENTO DE DATOS",
LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) RECOMENDÓ A LOS
CONTRIBUYENTES QUE REALICEN, CON "LA MAYOR BREVEDAD POSIBLE", LA
TRANSFERENCIA BANCARIA INTERNACIONAL PARA ABONAR EL IMPUESTO ESPECIAL CON LA
ALÍCUOTA DEL 10%.
La alícuota se
aplicará únicamente cuando los bienes y tenencias superen la suma de $800.000
(en conjunto o por separado).
A través de un comunicado oficial, el organismo aclaró que
al realizar la transferencia el contribuyente deberá consignar la CUIT y la
relación de código impuesto/concepto/subconcepto en el campo libre de 140
posiciones que posee la transferencia bancaria internacional (campo 70).
El 31 de diciembre de 2016 finaliza el plazo para pagar el
impuesto especial con una alícuota del 10% correspondiente al sinceramiento
fiscal de bienes (excepto inmuebles) y tenencias (depósitos en el país o en el
exterior y dinero en efectivo).
La alícuota se aplicará únicamente cuando los bienes y
tenencias superen la suma de $800.000 (en conjunto o por separado).
A partir del 1° de enero y hasta el 31 de marzo de 2017 la
alícuota del impuesto especial será del 15%.
OPINIÓN
SOBRE CRÍTICOS Y SEMÁFOROS
LOS CONSEJOS DE MARCOS PEÑA. BULLRICH Y SUS FUENTES DE INVESTIGACIÓN.
MILAGRO SALA, TODO ES POLÍTICO. CONSEJOS AL GOBIERNO DE SUS ALIADOS MEDIÁTICOS,
CON UNA COMPETENCIA INTERNA. UN NOVEDOSO SEMÁFORO ROJO. PACIENCIA CON LA
INFLACIÓN, UN RECONOCIMIENTO TARDÍO.
Por Mario Wainfeld
Las idas y venidas por la reforma al impuesto a las
Ganancias pueden-suelen tener componentes berretas o rústicos, opositores a lo
Zelig, oficialismo mendaz. Como fuera, es política al fin. Política, usted
juzgará, de primera, segunda o tercera categoría. Los protagonistas o los
ciudadanos deberán expedirse, mejorarla o enfrentarla si les cabe, reprobarla o
ensalzarla.
El encarcelamiento de Milagro Sala es algo distinto, de
máxima gravedad. Vulnera las reglas democráticas básicas, los principios del
contrato social. Se construye un consenso extraño, apenas se raspa la
superficie de la narrativa macrista: todos los sectores opinan que la detención
es por razones políticas.
La dirigente social lo expresa con dignidad notable, al
explayarse ante el tribunal que, supuestamente, debe juzgarla. El oficialismo
(nacional, jujeño o mediático) lo asume sí que camuflando con mañas el
discurso.
El presidente Mauricio Macri dio la puntada inicial: según
él, la mayoría de los argentinos cree que Sala debe ser juzgada por los delitos
que se le atribuyen. La torpeza del mandatario derrapa hasta expandir ese
criterio, filonazi, a justificar “de oficio” la privación de libertad. Ser
juzgado, en Occidente, no equivale a ir preso desde hace siglos… para Macri hay
otras reglas.
El precedente presidencial es exacerbado por diputados
provinciales jujeños. Proponen una consulta “no vinculante” para que el
electorado se expida acerca de si es adecuada la prisión preventiva. No hay
código penal en el mundo que arrase tanto con la división de poderes.
El diario Clarín dedica un recuadro chico a la declaración
de Milagro en su tapa. Titula “Escrache violento en el banquillo”. En el
banquillo, caramba, se asientan seres humanos, para ejercitar su sacrosanto
derecho de defensa. Clarín condena desde el vamos, mientras sus editorialistas
reconocen, apenas entre líneas, que la detención es producto de la voluntad del
gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. El periodista Ricardo Roa lo elogia
porque ejerce el poder como los peronistas, sin pudor. Asume que tamaña
valentía, ajena a su supuesta idiosincrasia, es la clave de la prisión sin
condena.
Su colega del diario La Nación Carlos Pagni aprovecha la
ocasión para colar un mensaje ideológico rotundo: arguye que “es posible que la
prisión preventiva (de Sala) esté más justificada que la de Ricardo Jaime,
Lázaro Báez o José López. O la de innumerables militares investigados por los
delitos aberrantes que se cometieron durante la dictadura”. La Nación moderniza
su formato pero en algunos temas esenciales no “se equivoca” ni desvía nunca.
El ex senador Ernesto Sanz, radical claudicante de
Cambiemos, lo anticipó meses ha: está entre rejas “para garantizar la
gobernabilidad”.
Tras las confesiones en sinfín proliferan catilinarias sobre
la intromisión de los organismos internacionales. Hay precedentes ilustres: el
gobierno del ex presidente Fernando de la Rúa se envolvió en la enseña celeste
y blanca para rehusar por decreto los reclamos de extradición de represores
formulado por el entonces juez español Baltasar Garzón. Fue el único arrebato
“soberano” de esa administración, que llevó al país a la quiebra por seguir a
pies juntillas las monsergas del Fondo Monetario Internacional, que se hincó
para concertar el Megacanje y el Blindaje, que dictó la Reforma Laboral que le
pidieron los medios y los “inversores extranjeros”. Usted apuntará que De la
Rúa no encarceló opositores. Es verdad, aunque también que en su despedida
propició y habilitó que se los masacrara en las inmediaciones de la Plaza de
Mayo y en otros confines del país. Los repúblicos comienzan a reivindicar a
Chupete por sus aportes institucionales, hay quien lo parangona con el
presidente Raúl Alfonsín a quien debería reivindicar mejor, diferenciándolo de
ese cobarde autoritario. La expresión no es un oxímoron sino un dato: hay algo
más peligroso que un burgués asustado y es un presidente impopular asustado.
- - -
Sin follaje: La narrativa macrista es ideología concentrada
y diáfana, apenas se la despoja de su follaje edulcorado, onda Festilindo. El
jefe de Gabinete, Marcos Peña, suministró un ejemplo cuando alertó contra “el
pensamiento crítico”, aduciendo que es erróneo confundirlo con la inteligencia.
“Inteligente”, aleccionó, es el pensamiento “optimista, entusiasta”, lo que en
su dialecto quiere decir alineado con el oficialismo. En un giro habitual
derivó delicadamente a emparentar “crítica” con “mentira” y a ésta con el
kirchnerismo.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aportó un
hallazgo para competir por el Olimpia de Platino semanal en la disciplina
“macrismo explícito”. Halló en la serie televisiva Tirador una pista para
desentrañar la muerte dudosa del fiscal Alberto Nisman. Pato llegó tarde a un
programa de radio y se excusó ante “Luis” (Novaresio, su conductor) porque se
había demorado viendo el telefilm. Que los contribuyentes no se enfaden: la
funcionaria no se dedicaba al ocio en horario laboral, estaba trabajando. La
serie mostraba (uno creería que en clave de ficción) cómo la mafia rusa
simulaba un homicidio bajo la fachada de un suicidio. Bullrich suministró
detalles, se mostró espantada. Se atajó, claro que sí: no es una prueba
acabada, “la Justicia” debe decidir. Propugna una labor adicional para los
fiscales y jueces, investigar sentados ante la caja boba… aunque habrá seres
con pensamiento crítico que malicien es un recreo en las vísperas de la feria.
- - -
La calle y el semáforo rojo: En sus inicios, el macrismo
quiso desalentar, por vía represiva, la acción directa. Lo sucedido durante el
año explica sus prevenciones. La movilización ciudadana influyó directamente en
el dictado de la ley de Emergencia Social, postergó y morigeró (en parte) los
tarifazos de servicios públicos, dejó huellas del malestar de los trabajadores
con y sin empleo.
El desafío fue eficaz en buena dosis: la ocupación de calles
y plazas sigue siendo funcional a las oposiciones de todo tipo y sector. Es
número puesto que el año que viene se sostendrá lo que suscita una división en
la coalición Cambiemos. Los medios hegemónicos
increpan a su gobierno. El sector practica una interesante competencia
interna.
Clarín se había puesto a la vanguardia, tal como se comentó
en esta columna la semana pasada. Conociendo el paño, era una fija que La
Nación no se quedaría atrás: un editorial con todos sus clichés fustigó al
“caos”, habló de gente sitiada y conminó al Gobierno a ponerse las pilas.
Ayer mismo, el diario del multimedios dobló la apuesta:
calificó con su clásico semáforo rojo al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez
Larreta, responsable de “mirar para otro lado” frente (cuándo no) al caos.
Semáforo rojo a un funcionario M, una novedad en lo que va del año.
“Horacio” prometió en un reportaje concedido al diario
Perfil que todo cambiará en 2017. Por lo pronto, actuará sobre “los cortes que
no tienen justificación, cuando el objetivo es el corte por el corte mismo”. Se
supone que los manifestantes sean obtusos, agresivos e irracionales, que el
pensamiento crítico los motiva a achicharrarse de calor durante horas solo para
molestar a terceros.
La realidad es muy otra: los cortes, las marchas, las
manifestaciones son herramientas de la democracia de masas.
Comienza a difundirse, en distintos análisis, una respuesta
plausible al interrogante sobre cuán de derecha es el Gobierno. Todo lo que le
permitan las correlaciones de fuerzas y también las instituciones laborales y
sociales, herencia del kirchnerismo. Las convenciones colectivas, la paritaria
nacional docente entre ellas. La embestida M también las pone en foco. Serán
menú diario en el verano que llegará con aumentos de precios, tarifazos y,
según anuncio presidencial, cortes de luz.
LA XENOFOBIA LLEGA AL CLAUSTRO
EL MACRISTA EDUARDO AMADEO IMPULSÓ EL PEDIDO DE INFORMES, QUE CONTINÚA
LAS POLÍTICAS ANTIMIGRATORIAS QUE YA COMPLICARON SACAR DOCUMENTOS Y
MULTIPLICARON LAS DEPORTACIONES.
Por Nicolás Romero
El nuevo lado del
“fantasma” de la invasión extranjera, el de los que estudian “sin pagar” en
universidades públicas.
“El infierno son los
otros”, dijo Jean Paul Sartre, en A puerta cerrada. La afirmación y el título
de la obra parecen ser las consignas elegidas por el macrismo en materia de
política inmigratoria durante su primer año de gestión nacional. Luego del
proyecto de cárcel para migrantes, la deportación y el aumento de los
operativos contra extranjeros, la desarticulación del programa Patria Grande,
que permitía regularizar la documentación de habitantes de estados del
Mercosur, y la arremetida contra los ciudadanos de países vecinos por utilizar
los servicios de salud, les llegó el turno a los estudiantes universitarios. A
instancias del PRO, la comisión de Educación de la Cámara de Diputados reclamó
a los rectores de todas las universidades públicas del país que informen la
cantidad de alumnos extranjeros que cursan, en qué carreras lo hacen y de qué
países provienen. Nunca fue explicitado el motivo para pedir esa información.
Ante la consulta de PáginaI12, el diputado Eduardo Amadeo, uno de los
impulsores de la medida, se limitó a decir: “Queremos saber a quién le ponemos
la plata”.
“A fines de 2015 se sancionó la reforma de la ley de
Educación Superior que garantiza el ingreso irrestricto y la gratuidad en las
universidades. Con esto quieren empezar a instalar las dudas para ir en contra
de esa ley”, advirtió a este diario la vicepresidenta segunda de la comisión de
Educación, Luana Volnovich (FpV).
El proyecto de resolución despachado por la comisión de Educación
fue iniciativa de los legisladores Amadeo y Gisela Scaglia (Unión Pro) y estuvo
acompañado por la mayoría de los diputados; los integrantes del FpV y la
diputada de Proyecto Sur-Unen se opusieron.
Consultado por PáginaI12 el diputado Amadeo, dijo que
“queremos saber, tenemos derechos a saber y por eso hacemos el pedido. Es
información que no está consolidada, no figura en los listados habituales de
informes que nos interesan. Asignamos recursos y queremos saber cuánta plata se
gasta en la educación pública”. Remarcó que “ponemos plata en el presupuesto
para los diversos niveles y queremos saber a quién le ponemos la plata”.
–¿Para qué quieren saber eso?
–Nos interesa saber cuántos extranjeros hay en las
universidades. No tenemos ningún cuchillo bajo el poncho.
Los legisladores fundamentaron el proyecto aprobado en
“numerosos informes periodísticos”, que no citaron, que hablan del número
importante de estudiantes que cursan carreras de grado y posgrado en las
universidades públicas, y resaltaron que eso se debe a la “gratuidad” del
sistema y a las “generosas políticas migratorias”.
Cinco son los puntos sobre los que se solicitan información
a los rectores: el número de estudiantes extranjeros que cursan carreras de
grado y posgrado en las universidades públicas; si dichas carreras poseen algún
tipo de arancel; países de los que provienen los estudiantes; en qué facultades
y carreras cursan y su perfomance académica.
Nicolás Trotta, rector de la Universidad Metropolitana para
la Educación y el Trabajo (UMET), que también recibió el pedido de informes,
expresó su preocupación: “Pone el foco con carácter discriminador. Detrás de
esto está la idea de cobrarle a los extranjeros. Es una discusión equivocada
que se suma a la ola de xenofobia que se esgrime en varios países. Y además
buscan abrir la puerta para decir que los que tienen dinero deberían pagar, y
arancelar la universidad”, resaltó.
“No tiene ninguna razón de ser poner el foco en los
estudiantes extranjeros como si fueran un problema para nuestro sistema
universitario”, alertó. “Pero es la misma lógica de (Miguel) Pichetto cuando
planteó que ‘funcionamos como ajuste social de Bolivia y ajuste delictivo de
Perú’, algo que no se corresponde después con las estadísticas. Frente al
fracaso de ciertas políticas buscan con el extranjero justificar sus errores”,
sostuvo Trotta, quien recordó que “la educación es un derecho humano, y uno no
tiene que preguntar la nacionalidad de alguien para que pueda ingresar a la
universidad”.
En cuanto a la respuesta a la solicitud, el rector de la
UMET llamó a no contestarla porque “más allá de la autonomía universitaria, los
rectores se tienen que apoyar en que esta medida pone el foco en una política
xenófoba”.
El rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
(UNAJ), Ernesto Villanueva, a quien ya le llegó el pedido de informe, aclaró
que “no me asustan este tipo de preguntas siempre y cuando no haya un sesgo
contra el extranjero”. “Es muy bueno para nuestro país tener estudiantes de
otras nacionalidades, habla de un prestigio e influencia en el resto de los
países”. “Ahora -advirtió–, si la consulta quiere ser utilizada con fines
pequeños, mezquinos, es una pérdida, no una ganancia. Si es para decir nos
cuesta mucho dinero, es una mirada de cortísimo plazo”, remarcó.
El pedido de información sobre estudiantes extranjeros es el
corolario, para este año, de una política antiinmigración que vino encadenando
el macrismo en los últimos doce meses. La Ley de Migraciones 25.871 del año
2004, que reconoce a la migración como un derecho, en su artículo 4 expresa que
“el Estado en todas sus jurisdicciones, asegurará el acceso igualitario a los
inmigrantes y sus familias en las mismas condiciones de protección, amparo y
derechos de los que gozan los nacionales, en particular lo referido a servicios
sociales, bienes públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y
seguridad social”. Dentro de ese marco normativo, el Estado asume que ninguna
infracción administrativa puede vulnerar los derechos de los migrantes, y asume
una política que facilite la regularización y no los criminaliza. Los programas
Patria Grande o Abordaje Territorial, que surgieron para facilitar esa
regularización, fueron desarticulados. A esto se sumaron el aumento del 200 por
ciento en los aranceles de trámites migratorios y el incremento de los
operativos en que se controló a inmigrantes, así como el número de expulsiones
del país.
Desde SOS Discriminación Internacional Argentina aportó su
mirada Víctor Ramos, quien sostuvo que “es un pedido de corte policial y
xenófobo, que además va contra la vocación latinoamericana de la Argentina.
Formar cuadros universitarios de estudiantes de América Latina es importante,
tanto como Estado Unidos se ha planteado la formación de cuadros
latinoamericanos en Harvard. Porque eso permite ejercer el liderazgo cultural”.
“Cuando Juan Bautista Alberdi escribió la Constitución
Nacional, pensó en grande: ‘para todos los hombres de buena voluntad que
quieran habitar el suelo argentino’”, y agregó que “lo que debería ser un orgullo,
que los hijos de nuestra América elijan a nuestro país para su formación, para
algunos retrógrados es un tema económico”.
“Aun así –continuó–, los estudiantes extranjeros pagan IVA
hasta cuando compran un paquete de yerba, y con esos impuestos se están pagando
sus estudios. Formar a la juventud profesional latinoamericana en nuestro país
no es un gasto, es una inversión. Y necesitamos más inmigrantes, más habitantes
y una perspectiva cultural nacional latinoamericana”.
INTERNACIONALES
BOLIVIA
La Paz
POLÉMICA ABIERTA. AUNQUE PERDIÓ EL REFERÉNDUM DE FEBRERO PASADO, EVO BUSCARÁ SER CANDIDATO EN 2019. LA OPOSICIÓN FUSTIGÓ SU DECISIÓN
EL PRESIDENTE DE BOLIVIA CELEBRÓ EL 11° ANIVERSARIO DEL TRIUNFO QUE LO
LLEVÓ AL PODER. DIJO QUE ACEPTA EL PEDIDO DE SU PARTIDO, QUE PROPUSO CUATRO
VÍAS “LEGALES” PARA HABILITARLO.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció ayer su
intención de buscar la reelección en los comicios de 2019, tras señalar que
empleará alguna de las cuatro vías “legales”, propuestas por su partido, el
Movimiento al Socialismo (MAS), para ser habilitado.
La Constitución boliviana no contempla la posibilidad de que
Morales, en el poder desde enero de 2006, sea nuevamente candidato. Evo
concluirá, en enero de 2020, su tercer mandato.
“Si el pueblo dice ‘sí’, Evo seguirá con el pueblo para
seguir garantizando esta revolución democrática y cultural”, afirmó ayer el
presidente boliviano en un acto realizado en un estadio de Irvirgarma, trópico
de Cochabamba.
“Muchos de ustedes me han dicho que la vida de Evo no es de
Evo; la vida de Evo es del pueblo. Estoy obligado a someterme a ustedes para
seguir trabajando por nuestra querida Bolivia”, dijo.
Morales celebró el 11° aniversario del triunfo que lo llevó
al Palacio del Quemado, el 18 de diciembre de 2005 y se declaró esa fecha, “el
día de la revolución democrática y cultural”. Al acto asistió el vicepresidente
venezolano, Aristóbulo Istúriz. Morales había anunciado la asistencia de
Nicolás Maduro, y su par de Ecuador, Rafael Correa, pero ellos cancelaron sus
viajes a última hora.
En el congreso del MAS se aprobaron cuatro opciones para
sortear el impedimento constitucional a la reelección. La primera consiste en
convocar a otro referéndum, para lo que se debe obtener el apoyo del 20 por
ciento del padrón. La segunda sería una nueva reforma constitucional. La
tercera ruta sería una renuncia anticipada de Morales para que pueda
presentarse como candidato en 2019. Y la cuarta, una interpretación “amplia de
la Constitución, para que la población pueda tener al gobernante que quiere
elegir”.
En febrero, el MAS promovió un referéndum para modificar la
Carta Magna y permitir la candidatura de Morales, pero el No a una eventual
nueva reelección en 2019 se impuso con un 51,3 por ciento, frente al 48,7 del
Sí.
VENEZUELA
MILITARIZAN CIUDADES EN VENEZUELA PARA EVITAR SAQUEOS
UNOS 400 COMERCIOS FUERON SAQUEADOS ENTRE EL SÁBADO Y EL DOMINGO EN
CIUDAD BOLÍVAR, Y OTROS 220 LOCALES TAMBIÉN FUERON SAQUEADOS EN OTRAS
LOCALIDADES ALEDAÑAS.
Las autoridades venezolanas enviaron el domingo efectivos
del Ejército, la Guardia Nacional y de las fuerzas policiales a diversas
localidades del estado sureño de Bolívar tras los violentos disturbios
relacionados con la salida de circulación de los billetes de 100 bolívares y
que dejaron unos 600 comercios saqueados.
Unos 400 comercios fueron saqueados entre el sábado y el
domingo en Ciudad Bolívar, capital de estado Bolívar, y otros 220 locales
también fueron saqueados en otras localidades aledañas, informó a The
Associated Press Fernando Cepeda, presidente de la mayor cámara de empresarios
de ese estado.
Cepeda expresó que el mayor número de saqueos de
supermercados, depósitos de alimentos y llantas, farmacias, licorerías,
ferreterías y pequeños comercios ocurrió la víspera, y que los ataques a otros
locales comerciales continuaron este domingo pero en menor medida.
Durante la noche del domingo, los cuerpos militares y
policiales tomaron las calles de Ciudad Bolívar, que está a unos 500 kilómetros
al sureste de Caracas, e iniciaron patrullajes por las calles de esa localidad,
precisó el dirigente empresarial al relatar que desde su vivienda escuchó
algunas detonaciones de armas de fuego y sonidos de sirenas de vehículos
policiales.
El dirigente indicó que la situación de Ciudad Bolívar,
donde habitan unas 700.000 personas, es muy compleja debido a que solo están
operando "dos supermercados grandes".
"No quedaron sitios en pie para vender comida",
expresó Cepeda, y agregó que en las próximas horas esperan sostener reuniones
con las autoridades para determinar las acciones que se tomarán para proveer
alimentos a esa región del país.
Siete localidades de Bolívar fueron militarizadas entre el
sábado y domingo, indicó a la AP el diputado opositor Américo de Grazia.
El presidente Nicolás Maduro atribuyó el domingo los hechos
violentos a un "plan macabro" promovido por Estados Unidos, los
partidos opositores locales y "mafias" para sacar del país los
billetes de 100 bolívares, pero no aportó detalles.
Maduro dijo que más de 300 personas han sido detenidas,
entre ellas miembros de los partidos opositores Primero Justicia y Voluntad
Popular, por su participación en los disturbios.
Durante su programa semanal de radio y TV "Contacto con
Maduro", el mandatario afirmó que tales acciones contra Venezuela forman
parte del "golpe final. El coletazo de (Barack) Obama. Un coletazo para
crear caos, violencia, división".
Maduro defendió la decisión de sacar de circulación los
billetes de 100 bolívares, que originalmente perderían vigencia el viernes 16
de diciembre, ya que -dijo- fue parte de un "contrataque
revolucionario" para enfrentar un plan "macabro" promovido por
las "mafias", los partidos opositores locales y Estados Unidos, que
buscaba generar disturbios en diferentes ciudades.
La eliminación del billete de 100 coincidió con el anuncio
que realizó el Banco Central de Venezuela de que a partir del 15 de diciembre
se lanzaría la denominación de 500 bolívares, y que progresivamente se irían
incorporando los billetes de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 bolívares.
Hasta el momento el nuevo papel moneda no ha comenzado a circular en el país.
El presidente extendió también hasta el 2 de enero el cierre
de las fronteras con Colombia y Brasil, que inició a comienzos de la semana.
La noche del sábado, Maduro anunció que prorrogaría hasta el
2 de enero la vigencia de los billetes de 100 bolívares, medida que dijo era un
"viraje táctico" para afectar a las "mafias",
"recuperar la moneda" y "encauzar la estabilidad económica,
financiera, monetaria y social" del país.
Pero tanto opositores como analistas desestimaron esa
explicación y afirmaron que el mandatario rectificó su decisión de eliminar el
papel moneda por las protestas y saqueos.
Maduro también justificó el regreso de los billetes de 100
bolívares alegando que los tres aviones que iban a transportar un lote de
nuevos billetes hasta Venezuela fueron "víctimas de un sabotaje",
pero no ofreció detalles. Al final de la tarde del domingo arribó al país un
avión proveniente de Suecia con 13,5 millones de piezas de los nuevos billetes
de 500 bolívares, anunció el vicepresidente del Banco Central, José Khan.
El funcionario agregó que la llegada de otros dos vuelos que
traerán otras 46,5 millones de piezas de esa denominación se dará entre el 20 y
27 de diciembre.
Durante el proceso de canje de billetes de 100 bolívares,
las autoridades han recuperado 4.944 millones en billetes de esa denominación,
y se incautaron 573 millones de bolívares, precisó el gobernante, quien
agradeció a los venezolanos el apoyo a sus recientes medidas y pidió a Dios
para superar la crisis económica.
"Dios nos proveerá de todo el apoyo moral, de sus
bendiciones, y de los recursos que Venezuela necesita para 2017-2018",
dijo Maduro.
"Los años de resistencia que queden atrás",
aseveró el mandatario, quien denunció que en sus primeros tres años de gobierno
fue víctima de acciones de sabotaje y conspiraciones.
La economía venezolana enfrenta una compleja situación, generada
en parte por la caída de los precios del petróleo, que representa 96% de los
ingresos del país por exportaciones. La crisis ha estado dominada por una
galopante inflación de tres dígitos y severos problemas de escasez de
alimentos, medicinas y otros productos, que se extendió ahora al papel moneda.
El gobernador del estado Bolívar, general retirado Francisco
Rangel Gómez, dijo a la prensa el domingo que 3.200 policías fueron enviados a
las calles para asegurar el orden en esa región donde fueron detenidas 262
personas, de las cuales cuatro son miembros de la policía estatal.
Rangel Gómez llamó a la población de Bolívar a mantenerse en
sus casas hasta que se acaben los focos de vandalismo, y denunció la existencia
de un "plan desestabilizador por escalas".
La situación más compleja se presentó el sábado en Ciudad
Bolívar, que está a unos 500 kilómetros al sureste de Caracas, donde hubo
decenas de comercios saqueados.
Ante la violenta situación, las autoridades restringieron
desde la tarde del sábado el tránsito de motocicletas por 48 horas, y se limitó
el paso de peatones y vehículos entre las 5 de la tarde y las 6 de la mañana en
Ciudad Bolívar.
En El Callao, donde se presentaron desde el viernes
violentas protestas y saqueos, el alcalde Coromoto Lugo informó de 40 heridos y
de la muerte de un joven de 14 años a consecuencia de un disparo de arma de
fuego. A esta localidad fueron enviados 800 funcionarios policiales y militares
que se mantienen en las calles.
En la localidad suroccidental de La Fría, del estado
Táchira, un grupo incendió la alcaldía y atacó 15 comercios.
Los cuerpos de seguridad reforzaron también la vigilancia en
la ciudad occidental de Maracaibo, la segunda mayor del país.
Los bancos públicos y privados realizaron entre el martes y
jueves un canje masivo de los billetes de 100 bolívares en medio de numerosas
quejas de los clientes sobre la escasez de dinero efectivo, situación que se
viene presentando en Venezuela desde hace varias semanas.
INFORMACIÓN GENERAL
A LOS 99 AÑOS FALLECIÓ LA ACTRIZ HÚNGARA ZSA ZSA GABOR
SÁRI GABOR HABÍA NACIDO EN BUDAPEST, HUNGRIA EL 6 DE FEBRERO DE 1917 Y
FALLECIÓ EN LOS ÁNGELES ESTE DOMINGO, FUE CONOCIDA ARTÍSTICAMENTE COMO ZSA ZSA
GABOR, FUE ACTRIZ Y TUVO VARIOS PAPELES EN IMPORTANTES PELÍCULAS DE HOLLYWOOD Y
OBRAS DE BROADWAY.
Fue coronada Miss Hungría en 1936 y Emigró a EE. UU. en
1941. Es también famosa por haberse casado en nueve ocasiones.
La actriz Zsa Zsa
Gabor falleció este domingo en Los Ángeles a los 99 años tras años de lucha
contra enfermedades que postraron a una leyenda del cine.
La actriz, que llevaba enferma cinco años, falleció en su
mansión de Bel Air de un ataque al corazón rodeada de los suyos y junto a su
último y noveno marido, Frederic von Anhalt, precisó la web dedicada a los
famosos TMZ, reportó la agencia EFE.
Gabor había empeorado mucho los últimos días y su marido
invitó a los allegados para que celebran con ella su centenario por adelantado.
Gabor llevaba varios años con un delicado estado de salud,
especialmente después de que en 2011 sufriera una fractura de cadera que se
sumaba a un accidente de tráfico en 2002 y una embolia en 2005.
La actriz, que iba a cumplir 100 años en febrero, nació en
1917 en Hungría y llegó a Hollywood tras los pasos de su hermana Eva, para
labrarse una inmensa fama que transcendió la pantalla e inauguró un nuevo tipo
de fama: el de "celebridad".
"Famosa por ser famosa", como se la llegó a
definir, en sus 60 años de carrera tuvo tiempo para casarse nueve veces y
desatar escándalos que la convirtieron en habitué de las portadas de la prensa
rosa en todo el mundo.
Inclinada hacia los hombres ricos o galanes como Frank
Sinatra o Howard Hughes sus romances fueron incluso más sonados que sus
apariciones en el cine o la pequeña pantalla.
Su primer gran éxito en el cine fue "Moulin Rouge"
(1952), de John Houston, donde interpretaba a una modelo del pintor Toulouse
Lautrec.
Su origen extranjero no fue obstáculo para fabricar su
carisma e hizo famoso su "querido" con un fuerte acento porque, como
ella misma decía, "no me acordaba del nombre de nadie".
"Lili" (1953), "La Chica del Kremlin"
(1957) o "Touch of Evil" (1958) fueron algunos de sus otros éxitos de
taquilla.
Gabor también se hizo un nombre en la pequeña pantalla con
sus apariciones en "Bonanza", "Batman" o "As the World
Turns".
En 1983 tendría lugar su matrimonio más fugaz, con el
mexicano Felipe de Alba, que duró tan sólo una semana y que acabó en anulación
entre múltiples reproches e insultos mutuos que hicieron las delicias de la
prensa amarilla.
Su matrimonio más duradero fue el último, con el misterioso
príncipe alemán Frederick von Anhalt. Ambos contrajeron matrimonio en 1986 y
siguieron casados hasta la muerte de la actriz.
En 1992 publicó sus memorias, "Una vida no es
suficiente", con jugosas revelaciones sobre sus maridos y amantes.
Mordaz y siempre dispuesta a burlarse de sí misma, suyas son
frases como "querido, éstos son sólo mis diamantes de trabajo" o
"nunca he odiado a un hombre lo suficiente como para devolverle sus
joyas".
Efemérides
1935
Nace Luigi Landriscina, en Colonia Baranda, Provincia de
Chaco. Actor y humorista famoso por su estilo narrativo y su humor basado en
los usos y costumbres regionales del país. También recitador y compositor
musical folklórico.
Séptimo de ocho hermanos nacidos del matrimonio de italianos
que conformaban Luigi Landriscina, albañil, y Filomena Curci, ambos de
Trinitapoli, Foggia.
Su madre muere al dar a luz al último de sus hermanos y
Luigi pasó a ser criado por sus padrinos, Margarita Martínez y Santiago
Rodríguez, en la localidad de Villa Ángela, Provincia de Chaco.
En 1963 contrae matrimonio con Guadalupe Mancebo, y ese
mismo año nace su primer hijo, Gerardo.
En 1964 forma parte de la delegación de la provincia del
Chaco en el Festival de Cosquin, donde recibe el premio Revelación como
cuentista y recitador. En ese mismo festival, seria galardonada su coterránea
Jovita Díaz, compañera de su infancia en Villa Ángela e integrante también de
la delegación del Chaco, esa noche Jovita interpreto dos temas que le
pertenecen en autoría a Luigi Landriscina: "Canción de cuna obrajera"
y "Cosechero de algodón". Este logro fue el inicio de su carrera
artística que le ha valido reconocimiento nacional e internacional. Cambio su
nombre a "Luis".
En 1967 reside en Buenos Aires y luego se muda a Santana, un
tranquilo balneario del departamento de Colonia en Uruguay.
Quizá uno de los aspectos más perdurables del arte de Luis
Landriscina ha sido su interpretación del personaje Don Verídico, creado en
1962 por el libretista y humorista uruguayo: Julio Cesar Castro
"JuCeCa", quien escribió cuentos de Don Verídico y otros libretos
para Landriscina durante 25 años, que a través de presentaciones en vivo y
-fundamentalmente- de programas radiales, convirtió al personaje en uno de los
más famosos exponentes del humor campero, simple, desconfiado y emotivo.
Participo en películas como: "Joven, viuda y
estanciera" (1970) - "Argentinísima II" (1973) - "El
casamiento de Laucha" (1977) - "Millonarios a la fuerza" (1979),
entre otras.
Otra de las pasiones que ha cultivado Landriscina es el
automovilismo deportivo. Debutó como piloto de carreras ruteras en 1974 en la
"Vuelta de la Manzana", conduciendo un Fiat 128, y llevando como
navegante a Urbano "Ronco" García. Abandonó en la segunda etapa, tras
un accidente sin consecuencias en la montaña. En ese año siguió compitiendo en
algunas carreras ruteras más con el mismo auto. Tras un largo paréntesis,
retornó al automovilismo en 1984 en el "Rally de la Provincia de Buenos
Aires" con un Peugeot 504, navegado por su hijo Dino, abandonando por
problemas mecánicos. Luego compitió en el "Rally de Argentina", con
puntaje por el Campeonato Mundial de la especialidad, donde esta vez hizo de
navegante de su hijo. En esta carrera debió abandonar a raíz de un accidente en
la segunda etapa en Candonga (Córdoba), cuando su Peugeot 504 se desbarrancó
cuatro metros. Landriscina sufrió el aplastamiento de la cuarta vértebra
cervical y su hijo salió ileso del accidente.
Obras: Canción de cuna obrajera - Canto de selva - Casi
gringo - Chacarera chaqueña - Cosechero - Cosechero de algodón - Eleuterio, un
correntino de ley (con Antonio Tarrago Ros) - Gracias señor Jesucristo (con
Oscar Valles y Hector Pacheco) - Hachero madrugador - Jacinto Cachapecero (con
Antonio Tarrago Ros) - La galleta trincha (con Chacho Santa Cruz) - Lamento del
Indio Chaco (con Jairo) - Mujer chaqueña - Sangre en el quebrachal (con Hector
Nobile y Victorio Papini) - Viejo musiquero (con Antonio Tarrago Ros) - Zamba
de monte adentro (con Carlos Di Fulvio), entre otras.
1937
Nace Juan Enrique
"Chango" Farías Gómez, en el barrio de San Telmo, Ciudad de Buenos
Aires. Músico, cantante, compositor y político.
Pasó su infancia y adolescencia en San Isidro en el seno de
una familia de músicos y artistas. Su primer grupo se llamó "Los
Musiqueros", que integró a los 16 años (1953) junto a Mario Arnedo Gallo y
Hamlet Lima Quintana.
En 1960 fue integrante fundador de "Los Huanca
Hua", junto a su hermano Pedro Farías Gómez, Hernán Figueroa Reyes, Coco
Del Franco Terrero y Guillermo Urien, Este grupo revoluciono la forma
interpretativa del canto folklórico. En 1963 ingreso su hermana Marian Farías
Gómez en reemplazo de Hernán Figueroa Reyes.
En 1964 realizó los arreglos de percusión para la "Misa
Criolla" de Ariel Ramírez.
En 1965, deja "Los Huanca Hua" y Conforma
"Grupo Vocal Argentino", considerado por algunos críticos como el
mejor grupo vocal de la historia musical argentina.
En 1975 formó un trío con Kelo Palacios y Dino Saluzzi.
En 1976, se exilió en España debido a la instalación de la
dictadura militar en Argentina. Políticamente, Farías Gómez adhirió a las ideas
peronistas.
En 1982 retornó a la Argentina y en 1985 formó Músicos
Populares Argentinos (MPA), junto a Peteco Carabajal, Rubén "Mono"
Isaurralde, Jacinto Piedra y Verónica Condomí, utilizando instrumentos
inusuales en el folclore, como la batería o el bajo eléctrico.
En 1989, fue designado por el presidente Carlos Saúl Menem
como Director Nacional de Música, cargo en el que se desempeñó hasta 1991. En
esa función creó el "Ballet Folklórico Nacional" (bajo la dirección
de Norma Viola y Santiago Ayala "El Chúcaro").
En la década de 1990 formó el grupo La Manija, orientado a
profundizar en las raíces africanas e hispanas de la música argentina.
Falleció el 24 de Agosto de 2011 como consecuencia de un paro
cardíaco.
Obras: Aquel indio (con Marian Farías Gómez) - Canción de un
Peso (con Tejada Gómez, Reynaldo Bellido y Agustín Leyes) - Carmelin (con
Marian Farías Gómez) - Carnaval en Taragüi (con Oscar Valles) - Coro coronita
(con Marian Farías Gómez e Ica Novo) - El engualichao (con Paolina Bustos
Fernández) - La porfiada (con Paolina Bustos Fernández) - Nicanor (con Teresa
Parodi) - Regresar a Dios (con Marian Farías Gómez) - Sigan andando (con Rafael
Paeta), entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario