Municipalidad de Santa Ana Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
Consulte la
pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas
NACIONALES
TRAS ACEPTAR LOS RECLAMOS DE LA CGT Y LOS GOBERNADORES, CAMBIEMOS AVANZA CON LA REFORMA DE GANANCIAS
Al Congreso por la vía de las concesiones
EL GOBIERNO SE JUNTÓ AYER CON LOS JEFES DE LOS BLOQUES LEGISLATIVOS
PARA PLASMAR EL ACUERDO ALCANZADO CON LOS GREMIOS Y LOS MANDATARIOS
PROVINCIALES. SE ANUNCIÓ UN TRÁMITE EXPRESS PARA APROBAR LA LEY HOY EN EL
SENADO Y MAÑANA EN DIPUTADOS.
La vicepresidenta
Gabriela Michetti anunció en conferencia de prensa la decisión de resolver esta
semana la reforma del impuesto.
.
Después de una semana de intensas negociaciones –que
incluyeron aprietes del Gobierno nacional, paros en el sector del transporte y
reuniones con sushi y photoshop–, finalmente hoy el Senado tratará la reforma
del impuesto a las Ganancias. En el encuentro que mantuvieron ayer los
representantes del Poder Ejecutivo con los gobernadores se terminó de cerrar la
propuesta acordada el día anterior con la CGT. Luego de esas gestiones y tras
una breve reunión entre funcionarios nacionales y legisladores de distintos
bloques, la vicepresidenta Gabriela Michetti y otros miembros del oficialismo
anunciaron el trámite express para sacar la nueva ley antes de terminar la
semana: ayer mismo se firmó el dictamen en la comisión de Presupuesto y
Hacienda del Senado, hoy se habilitará el tratamiento sobre tablas y mañana
volverá al pleno de la Cámara de Diputados para su sanción definitiva. Desde el
kirchnerismo, por su parte, consideraron los cambios un retroceso respecto de
las mejoras establecidas para los trabajadores en la Cámara baja.
Presionado por el acuerdo opositor alcanzado en Diputados,
las medidas de fuerza de la CGT y el riesgo de tener que recurrir a un nuevo
veto presidencial, el gobierno de Mauricio Macri logró ayer moderar el impacto
de la derrota legislativa sufrida hace dos semanas. El acuerdo con un sector
mayoritario de la oposición que se verá plasmado en la sesión de hoy se terminó
de concretar en el encuentro que tuvieron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el
ministro del Interior, Rogelio Frigerio y el el coordinador del gabinete
económico, Mario Quintana, con los presidentes de los bloques legislativos de
ambas Cámaras. “Se ha informado a los diputados y a los senadores cuáles son los
alcances de lo conversado con la CGT y con los gobernadores”, explicó Michetti
durante la conferencia de prensa que brindó junto al presidente provisional del
Senado, Federico Pinedo, el diputado y jefe del bloque UCR, Mario Negri, el
presidente del bloque UCR de la Cámara alta, Ángel Rozas y el senador radical
Julio Cobos.
Tal como había trascendido, el nuevo mínimo no imponible
será fijado en 37.000 pesos brutos para casados con dos hijos, y en 27.941
pesos brutos para los solteros; además, el proyecto acordado modifica las
escalas e incorpora deducciones por horas extra (en días no laborables) y por
zona patagónica. Habrá una actualización automática anual a realizarse en
octubre, en base al coeficiente Ripte.
Aunque tuvo que resignar varias cuestiones del proyecto
original que había presentado el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, el
Gobierno consiguió en esta semana de negociaciones varios de sus objetivos.
Logró eliminar la creación de dos impuestos previstos en la media sanción, el
impuesto a las mineras y a la renta financiera. Una parte del costo fiscal se
cubrirá con un aumentó del impuesto al juego y un impuesto del 15 por ciento al
dólar futuro especulativo, por única vez. Además, se ahorrará otro tanto al
disminuir las escalas y el mínimo no imponible en comparación con lo aprobado
en Diputados. Por ejemplo, el mínimo no imponible pasó de 44 mil pesos en la
media sanción, a 37 mil pesos en el dictamen firmado ayer. De todas maneras,
representa una mejora frente a los 34.500 pesos que propuso Prat Gay.
La pérdida en la recaudación en las arcas provinciales será
compensada por el Gobierno Nacional, que les repartirá parte del porcentaje de
coparticipación que le corresponde por ese mismo tributo. Esto le sirvió al
Ejecutivo para conseguir el respaldo de buena parte de los gobernadores
peronistas, sumado a las provincias mineras que también rechazaban volver a
gravar la actividad luego de que Macri les otorgara a las multinacionales ese
beneficio por decreto.
“Los únicos que han perdido han sido los trabajadores. El
proyecto que venía de Diputados incluía más mejoras para los trabajadores”,
aseguró la senadora kirchnerista María Labado durante la reunión de la comisión
de Presupuesto. Allí la representante de Santa Cruz le preguntó al radical Julio
Cobos, vicepresidente de la comisión y uno de los participantes de la reunión
con los referentes del Ejecutivo, si al afirmar que 400 mil trabajadores no
pagarán Ganancias estaban contemplado el aumento de paritarias del año próximo.
Cobos le respondió que el dictamen acordado contempla una suba del mínimo del
23 por ciento respecto del mínimo vigente de 2016 y que la siguiente
actualización se realizará en octubre, para impactar recién en 2018.
“Es un mamarracho, que respondan ellos ante los trabajadores
cuando vean el recibo de sueldo en marzo”, se enojaba anoche un importante
senador del kirchnerismo, en referencia a las concesiones que la CGT había
realizado en la reunión con el gobierno. Como no se trata de un nuevo proyecto
sino de cambios en la media sanción de Diputados, el sector del FpV-PJ que se
referencia en el liderazgo de CFK adelantó que votarán a favor en general pero
rechazarán las modificaciones introducidas en la Cámara alta. Será una forma de
respaldar el proyecto consensuado por 13 bloques políticos opositores en la
Cámara baja. Los referentes legislativos del kirchnerismo en el Senado se
reunieron ayer con el jefe de bloque del FpV en Diputados, Héctor Recalde, y el
ex ministro Axel Kicillof. En ese encuentro se acordó que en ambas cámaras
votarán positivamente en general y mantendrán el rechazo a los cambios.
A última hora de la noche el dictamen en el Senado había
conseguido 16 firmas sobre un total de 17. El único que no firmó fue el
peronista disidente Juan Carlos Romero, que se encontraba ausente. La lista
incluyó a Juan Manuel Abal Medina, Rodolfo Urtubey, Dalmacio Mera, Omar
Perotti, Juan Manuel Irrazábal, Camau Espínola, Pedro Guastavino, (FpV-PJ);
Pedro Briallard Poccard, Silvia Elías de Pérez, Julio Cobos, Laura Rodríguez
Machado, Silvia Giacoppo, (Cambiemos); Carlos Caserio (PJ Córdoba), Jaime
Linares (GEN). También firmaron dos senadoras que se habían expresado en
contra, Graciela de la Rosa (FpV-Formosa) y María Labado (FpV-Santa Cruz).
Después de los fuertes cruces que dividieron a
la bancada que preside Miguel Pichetto la semana pasada, hoy habrá nuevamente
una reunión de bloque a las 11 de la mañana, donde los distintos sectores
plantearán sus posiciones de cara a las sesiones que comenzará pasado el
mediodía
MILITARES ARGENTINOS ALERTAN POR CONVENIO CON GUARDIA NACIONAL
SE TRATA DE UN ACUERDO DE COOPERACIÓN FIRMADO ENTRE ARGENTINA Y EE.UU.
SE PRESENTÓ COMO UNA ALIANZA PARA GENERAR INVERSIONES AERONÁUTICAS.
PERO DESDE EL CEMIDA ASEGURAN QUE “PONE EN RIESGO LA SOBERANÍA NACIONAL”.
Acuerdo cuestionado.
El ministro Julio Martínez y el embajador norteamericano Noah Mamet
suscribieron un acta por la que habilitaron el trabajo conjunto entre la
Argentina y la Guardia Nacional norteamericana.
El hecho ocurrió la
semana pasada y tuvo como protagonistas al ministro de Defensa, Julio Martínez
y al embajador estadounidense, Noah Mamet. Ambos, ante la mirada atenta del
embajador argentino en Washington Martín Lousteau, firmaron un acuerdo con la
Guardia Nacional del Estado norteamericano de Georgia "para brindar asistencia ante
catástrofes naturales y ayuda humanitaria". Mediante la firma de
este convenio, Argentina pasó a integrar el Programa de Colaboración Estatal
del Departamento de Defensa (SPP), lo que permitirá que las Fuerzas Armadas
nacionales desplieguen actividades conjuntas con la Guardia Nacional del Estado
de Georgia. En el comunicado, fechado el 14 de diciembre, la cartera de Defensa
aseguró que "nuestro
país fue seleccionado este año entre otros 16 para el trabajo conjunto con la
Guardia Nacional de los Estados Unidos, una fuerza de reserva con más de
460.000 integrantes". Hasta aquí una noticia que pasó inadvertida y
que podría tener solo el costado protocolar que destaca la gacetilla oficial.
Pero desde el Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA)
alertaron sobre el presunto "peligro" que
supone la firma de este acuerdo que "facultará al
Ejército del país del norte a conducir nuestra seguridad interior por sobre el
Estado Mayor Conjunto". Según aseguraron la Profesora Elsa Bruzzone
y el coronel retirado José Luis García, a partir de la puesta en vigencia de
este convenio "pasamos a ser parte del SPP, lo que
significa expresamente que cuando lo consideren necesario los efectivos
militares de la Guardia Nacional podrán operar en el país asociado y si es
necesario tomar decisiones "con" y "por" sobre las Fuerzas
Armadas y de Seguridad locales". Para la entidad que nuclea a
militares retirados "estos postulados se
contraponen directamente con la Ley de Seguridad Interior y de Defensa
Nacional, que prohíbe expresamente emplear a personal militar en la Seguridad
interior y brinda la alternativa del empleo de fuerzas militares
estadounidenses en esas tareas bajo el pretexto de mantener la paz".
Mauricio Macri ya había manifestado su deseo de ingresar a
la órbita de países bajo el State Partnership Program (Programa de Colaboración
Estatal (SPP) que coordina el Departamento de Defensa de Estados Unidos y en el
que participa directamente la Guardia Nacional estadounidense. Según las
fuentes castrenses consultadas, el convenio suscripto "prevé la asistencia norteamericana en
catástrofes naturales, pero también en materia de seguridad fronteriza y
cooperación en operaciones de mantenimiento de la paz". Para los
funcionarios argentinos, "esto vincula estratégicamente al país con el estado de Georgia, que
alberga más de 500 empresas de la industria aeroespacial y que tiene en su
territorio a ocho de los diez principales contratistas de la Fuerza Aérea norteamericana".
"El interés de la
administración de Cambiemos son las posibles inversiones que se puedan lograr
en materia aérea, pero a cambio se delega la soberanía territorial-militar y la
seguridad interna, lo que puede traer consecuencias de grave impacto dentro del
territorio argentino, en los albores de la era Trump", finalizó el
CEMIDA.
FARMACIAS DE TODO EL PAÍS NO ATENDERÁN A AFILIADOS A PAMI
REPRESENTANTES DE LAS CUATRO ORGANIZACIONES QUE AGRUPAN A COLEGIOS DE
FARMACÉUTICOS Y FARMACIAS DE TODO EL PAÍS ANUNCIARON OFICIALMENTE QUE DESDE LA
CERO HORA DE ESTE MIÉRCOLES "DEJARÁN DE ATENDER A LOS AFILIADOS DE
PAMI".
Representantes de las cuatro organizaciones que agrupan a
colegios de farmacéuticos y farmacias de todo el país anunciaron oficialmente
esta noche que desde la cero hora de mañana "dejarán de atender a los
afiliados de PAMI" debido a que la obra social de los jubilados y
pensionados "no ha cumplido con sus
compromisos de pago".
Las entidades se reunieron esta tarde-ayer- con el titular
del organismo, Carlos Regazzoni, para plantearle "la existencia de una deuda que fue creciendo y todavía hay impagos
medicamentos desde septiembre", según informó a Télam María Isabel
Reinoso, presidenta la Confederación Farmacéutica Argentina (Cofa).
"Las farmacias
fuimos abonando a las droguerías con fondos propios pero ya no tenemos crédito,
entonces las droguerías dejaron la semana pasada de reponer", dijo
Reinoso.
La situación fue denunciada ayer mediante un comunicado
firmado por CoFa junto a las otras tres entidades que nuclean a colegios de
farmacéuticos y farmacias de todo el país: la Federación Argentina de Cámaras
de Farmacia (Facaf), la Federación Farmacéutica de la República Argentina y la
Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales de la República Argentina.
"Comunicamos que
al no haber obtenido de parte de Regazzoni ninguna respuesta positiva a
nuestras propuestas y reclamos para obtener un convenio sanitariamente
sustentable, económicamente sostenible para las farmacias y que no afecte el
bolsillo de los jubilados, las farmacias de todo el país dejarán de otorgar
crédito a los afiliados del PAMI a partir de la hora cero del miércoles 21 de
diciembre", informó esta noche en un comunicado el titular de Facaf,
Miguel Ángel Lombardo.
Explicó que el PAMI y la Industria Farmacéutica "no prevén ningún cambio en el actual modelo
de prestación de medicamentos, salvo la intención de reducir de manera
sostenida la cobertura del 100% que alcanza a la gran mayoría de sus afiliados,
lo cual plantea un escenario que no hace más que asegurar la continuidad de una
situación crítica que las farmacias ya no pueden seguir sosteniendo a riesgo de
su propia subsistencia".
"Esperamos que
las autoridades nacionales y la Industria farmacéutica, responsables ambos del
convenio, den en el más breve plazo las respuestas que resultan necesarias para
revertir el actual estado de cosas que ha llevado a esta decisión de las
farmacias de todo el país", destacó Lombardo.
En tanto Reinoso describió que "los laboratorios, productores de los medicamentos y quienes
reciben el dinero de PAMI, deberían entregar a las farmacias notas de créditos
para que nosotros podamos pagar con eso en las droguerías, pero desde
septiembre que no completan los pagos".
Aseguró que "lo
que fuimos haciendo las farmacias es pagar con nuestros fondos a las
droguerías, pero muchas ya no tienen ese dinero ni notas de crédito, por lo que
algunas droguerías dejaron de entregar. Esto no sólo afecta a los afiliados al
PAMI, sino a todas las personas porque las droguerías no reponen sólo los
medicamentos de los jubilados sino todos".
La farmacéutica sostuvo, además, que "otro tema que
preocupa es que aún no se ha definido el convenio de cobertura de medicamentos
para el año próximo, por lo que las farmacias no sabemos en qué condiciones
vamos a poder dar nuestro servicio; suponemos que se va a mantener la cobertura
al 100 por ciento de los remedios para jubilados pero no en qué
condiciones".
"No se puede
pensar a los medicamentos como un producto, quienes trabajamos en esto sabemos
que se trata de un bien social, no se puede dejar a las personas sin ellos, y mucho
menos a las personas mayores", sostuvo.
LA COMISIÓN BICAMERAL DE TRÁMITE LEGISLATIVO A FAVOR DE ANULAR TRES MEDIDAS DE MACRI
Dictamen contra el decreto del blanqueo
CONTROLADA POR LA OPOSICIÓN, LA COMISIÓN DICTAMINÓ CONTRA EL DECRETO
QUE INCORPORÓ FAMILIARES AL BLANQUEO, EL QUE VETÓ EL MONTO DE LA JUBILACIÓN
MÍNIMA PARA EX COMBATIENTES DE MALVINAS Y EL QUE DEROGÓ UN RÉGIMEN ESPECIAL
PARA PEQUEÑOS REFINADORES.
Juan Manuel Abal
Medina, Luis Petcoff y Marcos Cleri en la reunión de comisión de ayer en el Congreso.
El gobierno nacional sufrió un nuevo revés en el Parlamento.
Con los legisladores de la oposición de acuerdo, la Comisión Bicameral
Permanente de Trámite Legislativo firmó dictamen a favor de anular el decreto
presidencial que permitía el ingreso al blanqueo de familiares de funcionarios.
“Intentan evitar el control
parlamentario y confían en la impunidad judicial”, explicó ayer el diputado
del Frente para la Victoria (FPV) y presidente de la Comisión, Marcos Cleri. También firmaron el rechazo al veto parcial
del presidente Mauricio Macri sobre la ley que otorgaba a los ex combatientes
de Malvinas una jubilación especial equivalente a dos haberes mínimos.
“No lo podían hacer a
través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), entonces lo disfrazaron con
un decreto reglamentario”, señaló Cleri denunciando la jugada con la que el
macrismo intentó pasar por arriba un acuerdo parlamentario expreso para dejar
afuera del proyecto de blanqueo a los familiares de los funcionarios del
gobierno. Ese acuerdo fue el que permitió que la ley sumara apoyos opositores
que de otra manera no la hubieran votado.
“Con el decreto que veta parcialmente la jubilación especial para los ex
combatientes de Malvinas se opuso a una iniciativa que había salido con el voto
de todos los legisladores del PRO y desconoce a quienes pelearon por la
recuperación de las islas”, agregó el santafesino Cleri.
La Comisión Bicameral tiene el objetivo de monitorear los
decretos de necesidad y urgencia, vetos parciales y vetos totales que el Poder
Ejecutivo firma y envía al Congreso. Si bien el oficialismo planteó que la
comisión no tenía facultad para rechazar el documento que intenta dar vía libre
para el blanqueo a los familiares, los legisladores de la oposición
interpretaron que se trataba de un DNU “encubierto”,
y por lo tanto tenían potestad para anularlos. La Bicameral está integrada por
16 miembros de los que ocho corresponden al FpV-PJ, seis a Cambiemos, uno el
Frente Renovador y otro al Peronismo Federal.
Los siete legisladores del FPV-PJ que participaron de la
reunión fueron los diputados Cleri y Juliana Di Tullio, los senadores Juan
Manuel Abal Medina, Juan Irrazábal, Graciela Da Rosa, Juan País y Anabel
Sagasti Fernández. Ellos votaron el dictamen junto al massista Raúl Pérez y el
puntano Adolfo Rodríguez Saá.
El senador del FPV, Juan País, explicó que habían pedido “la nulidad del decreto porque el Poder
Ejecutivo ha alterado el espíritu de la ley de sinceramiento fiscal, donde se
puso expresamente un artículo que impedía el ingreso al blanqueo de cónyuges,
padres e hijos emancipados”, recordando el acuerdo legislativo sobre un
punto que la diputada aliada de Cambiemos, Elisa Carrió, también había
cuestionado. En la misma línea, País agregó que “la comisión es competente para intervenir en estos casos porque el
gobierno cambio un aspecto central de la ley”.
La Comisión también trató el veto parcial que aplicó el
presidente a la creación del régimen especial de jubilación para los ex
combatientes de Malvinas. “Se opone a
que cobren dos haberes mínimos. Estamos hablando de cerca de cuatro mil
personas y fue un proyecto que salió por unanimidad. Parece que se arrepintió
después”, afirmó Cleri criticando la actitud del macrismo apuntando al
diputado de Pro, Pablo Tonelli, “que tuvo que argumentar en contra de lo que
había apoyado en la Cámara”.
En la misma reunión se firmó el dictamen de rechazo para
dejar sin efecto el régimen especial para pequeños refinadores (Refipyme) y
amplió bonos por 800 millones de dólares para compensaciones al sector. “Con estos tres decretos está claro a donde
apunta la política de este gobierno: quieren beneficiar a las petroleras y los
evasores, mientras que para los trabajadores y los ex combatientes solo tienen
ajuste”, señaló Cleri metiendo en el combo el proyecto de ley de
modificación del impuesto a las Ganancias sobre el que el macrismo debió
retroceder para hacer concesiones a los representantes de los trabajadores. “es una nueva derrota política para el
gobierno que solo le muestra que va a tener que consensuar mucho con el
Parlamento”, agregó el diputado cerca del cierre del año legislativo.
CAUSA POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO
JOSÉ LÓPEZ, PROCESADO JUNTO A LA MONJA INÉS
LA CÁMARA FEDERAL PORTEÑA CONFIRMÓ LOS PROCESAMIENTOS DEL EXSECRETARIO
DE OBRAS PÚBLICAS, SU ESPOSA Y DOS PRESUNTOS TESTAFERROS. ADEMÁS, SUMÓ A LA
RELIGIOSA CELIA INÉS APARICIO.
La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento del ex
secretario de Obras Públicas José López en la causa por presunto
enriquecimiento ilícito. Los jueces también revocaron la falta de mérito
dictada a la monja Celia Inés Aparicio, a la que también procesaron por lo
ocurrido en el convento de General Rodríguez.
Además, la Sala II de la Cámara le ordenó al juez Daniel
Rafecas que profundice el análisis patrimonial de los integrantes del grupo
familiar de López, porque solo se estudió la situación de su esposa y su
suegra, pero se dejó fuera de examen, por ejemplo, a las hijas.
Los camaristas advirtieron que "dada las particularidades evidenciadas en lo que hace a la forma
comisiva seguida, deviene ineludible ahondar en derredor de los contratos de
alquileres que vinculan a todo el grupo familiar de López".
También solicitaron "despejar los interrogantes vinculados al manejo cotidiano" del
convento en el que López fue detenido el 14 de junio cuando intentaba ingresar
con casi 9 millones de dólares. Ese planteo se da a pesar de la declaración de
inimputabilidad de la madre Alba hecha por el Cuerpo Médico Forense porque
"los testimonios hasta el momento
recibidos han generado aún más incertidumbre en torno al punto".
Rafecas procesó al exfuncionario por enriquecimiento ilícito
debido a que no podía explicar el origen del dinero hallado en la madrugada del
convento. El 1° de setiembre pasado el juez amplió el procesamiento por la
mansión en Dique de Luján, partido de Tigre, en donde vivía López. En esa
resolución también procesó María Amalia Díaz, esposa de López, y a los
empresarios Andrés Galera y Eduardo Gutiérrez, a quienes supuestamente el
exsecretario les alquilaba la vivienda.
Ahora la Cámara confirmó todos esos procesamientos y sumó a
la hermana Celia Inés Aparicio, sobre quien Rafecas había dicho que por el momento
no existían elementos suficientes como para procesarla o sobreseerla.
Los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah decidieron
procesar a la religiosa sin prisión preventiva debido a que no pudo explicar
con suficiencia por qué aparece su firma junto a la del fallecido arzobispo
Rubén Di Monte en una nota enviada a López el 22 de agosto de 2007. Según la
Cámara, esa nota iba acompañada de “una
planilla de presupuesto de obras, hallada en el convento".
EL JUEZ CASANELLO VOLVIÓ A NEGAR LA EXCARCELACIÓN A LÁZARO BÁEZ ADUCIENDO "RIESGO PROCESALES"
AL RECHAZAR LA INEXISTENCIA DE LOS "RIESGOS PROCESALES"
ESGRIMIDA POR LOS ABOGADOS, EL JUEZ SE BASÓ EN EL FALLO DE LA CÁMARA FEDERAL
PORTEÑA QUE, AL CONFIRMAR EL PROCESAMIENTO, ALUDIÓ A LA VIGENCIA DEL RIESGO DE
FUGA.
El magistrado rechazó
con premura el pedido de libertad que habían presentado los defensores del
empresario, Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmeiro.
Báez, que amasó su fortuna como concesionario de obra
pública, fue detenido el 5 de abril cuando aterrizó en el aeropuerto de San
Fernando, procedente de Río Gallegos en una avión de su propiedad que, según
Casanello, no tenía plan de vuelo.
La defensa del empresario negó esa circunstancia al dar por
descontado que ningún avión recibe autorización para levantar vuelo de un
aeródromo sin la correspondiente planilla que especifique caminos y rutas
alternativas.
Hace dos semanas Rusconi y Gabriel Palmeiro solicitaron una
batería de pruebas para constatarlo y presentaron documentos tendientes a
demostrar la existencia de un plan de vuelo, al tiempo que aseguraron que el
viaje desde Río Gallegos tenía que ver con la inminencia de la declaración
indagatoria que Báez debía prestar ante Casanello.
Báez está procesado por dos hechos de lavado de dinero: por
un lado se lo acusa de no haber podido explicar el origen de una parte del
dinero que circuló por la financiera SGI, conocida como "La
Rosadita", y por otro se lo investiga por una maniobra de lavado que
implicó fuga de divisas a Suiza.
EL EMPLEO INDUSTRIAL ACELERA SU CAÍDA. LA PÉRDIDA DE PUESTOS LLEGÓ AL 2,6 POR CIENTO EN EL TERCER TRIMESTRE
LA ACTIVIDAD FABRIL ES UNA DE LAS MÁS CASTIGADAS EN LO QUE VA DEL AÑO.
ESA SITUACIÓN IMPACTA DE MANERA DIRECTA EN LOS NIVELES DE CONTRATACIÓN. ADEMÁS
CRECIÓ LA INFORMALIDAD EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA.
Las ramas automotrices
y metalmecánica fueron las que registraron los peores resultados en materia de
empleo.
La caída de la producción industrial mes a mes provocó un
fuerte deterioro en la plantilla de personal de los establecimientos
manufactureros. El empleo industrial tuvo un retroceso de 2,6 por ciento en el
tercer trimestre del año respecto del mismo período del año pasado y una caída
de 1,6 por ciento en relación con el segundo trimestre. En lo que va de 2016 se
acumuló una contracción del personal del 1,6 por ciento. Así lo precisó ayer el
Indec en su informe de obreros ocupados. Las ramas automotrices y metalmecánica
fueron algunas de las que registraron la peor performance. El centro de
estadísticas oficial informó además el dato del trabajo no registrado, el cual
ascendió al 33,8 por ciento de los trabajadores en el tercer trimestre, cuando
era de 33,4 por ciento en el trimestre anterior. En el tercer trimestre de 2015
se había registrado una informalidad del 33,1 por ciento. El Indec sacó de
circulación la información sobre el empleo en negro entre 2007 y 2015, al aclarar que los datos se continúan
revisando tras declarar la emergencia estadística en el instituto (ver aparte).
La situación de la industria preocupa tanto a pequeños y
medianos empresarios como a las grandes compañías que operan en el mercado
interno. El sector destina gran parte de su producción a abastecer la demanda
local, la cual en los últimos meses tuvo una fuerte caída y pocos creen que se
recuperará en forma sostenida el próximo año. La situación de incertidumbre y
retroceso de los negocios llevó a las fábricas a acelerar los despidos, reducir
jornadas de trabajo y anunciar suspensiones del personal.
En el informe de empleo industrial del Indec se ofrece un
detalle sobre cuáles fueron los sectores manufactureros con mayor recorte de
trabajadores. La rama de minerales no metálicos anotó una merma del 4,3 por
ciento en el tercer trimestre en relación con igual período del año pasado.
Este sector se vio con importantes dificultades para sostener al personal por
la caída de la construcción y, por tanto, el consumo interno de cemento y otros
materiales.
La fabricación de vehículos automotores, remolques y
semirremolques registró una baja de 6,4 por ciento, en tanto que la fabricación
de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones se redujo en 6,6
por ciento y en el rubro de maquinaria y equipo la merma fue del 6,1 por
ciento. Electrodomésticos y aparatos electrónicos fue uno de los segmentos de
consumo más afectados este año, por la disminución del poder de compra de los
asalariados y la incertidumbre en el mercado laboral.
Otros rubros con caídas de empleo fueron fabricación de
papel (-5,2 por ciento), textil (-2,7 por ciento), metales comunes (-4,6),
muebles (-4,1) y elaboración tabaco (-14,4), un sector donde afectó fuerte la
suba de impuestos. El único segmento industrial en el que aumentaron los
puestos de trabajo, según el Indec, es la fabricación de productos de caucho y
plástico, con un alza del 2,5 por ciento.
Los referentes manufactureros se encuentran preocupados por
la situación y piden que el Gobierno tome medidas para frenar el derrumbe del
sector. “Estamos para abajo, estamos pidiendo con la máxima velocidad posible
que se vaya rápido este año. Si fuera por mí, pediríamos que hiciéramos un per
saltum hasta de las vacaciones”, dijo ayer el secretario de la Unión Industrial
Argentina, Juan Carlos Sacco. Y aseguró que volver a crecer será muy
complicado. “Personalmente estoy convencido de que costará mucho reflotar. Un
factor es Brasil, que para mí no arranca hasta 2019. Ni en 2017 ni en 2018”,
alertó.
En cuanto a la situación del empleo en negro, el Indec
indicó que cerca de 4 millones de trabajadores no se encuentran registrados,
por lo que no tienen aportes previsionales ni obra social. La informalidad en
el Noroeste del país sube al 40,3 por ciento, mientras que en la Patagonia se
registran los menores registros (17,5 por ciento). A su vez, en el Gran Buenos
Aires la cifra se ubica en 33,7 por ciento; en Cuyo, en 36,7; en la región
Pampeana, 33,3, y en el Noreste, 34,8.
En los aglomerados de más de 500.00 habitantes el empleo en
negro se ubicó en 34,7 por ciento, mientras que en las localidades de menos de
500.000 individuos la cifra fue del 29,4 por ciento. En el detalle por centros
urbanos, se precisó que el trabajo en negro fue del 37,1 por ciento en gran
Mendoza, del 39,2 en gran San Juan, del 36,2 en Corrientes, del 38,9 en gran
Resistencia y del 45,4 en gran Tucumán, entre otras. En el documento del Indec
se mencionó además que la desocupación es del 9,2 por ciento entre las mujeres
y del 8,0 entre los varones.
MARATÓN LEGISLATIVO PARA DESTRABAR PRESUPUESTOS
A POCAS HORAS DE LA NOCHEBUENA, UN RAMILLETE DE GOBERNADORES APUESTA A
ASEGURARSE EL PLAN DE GASTOS 2017. EXPECTATIVA EN CHACO Y SANTA CRUZ, Y AVAL EN
SANTIAGO DEL ESTERO.
En un intenso miércoles parlamentario en la antesala de la
Nochebuena, la gobernadora macrista María Eugenia Vidal apuesta a cosechar hoy
en la Legislatura bonaerense la sanción del proyecto de presupuesto 2017.
No es, sin embargo, el único Ejecutivo que hoy aguarda
novedades: también será tratado el plan de gastos presentado por el
justicialista chaqueño Domingo Peppo, mientras que la sesión en el Parlamento
santacruceño sobre el presupuesto remitido por Alicia Kirchner (FpV) se veía
ayer amenazada por la protesta de trabajadores legislativos frente al pago a
destiempo de los salarios.
En Chaco el oficialismo busca arribar a un acuerdo con la
oposición en lo que será la continuidad de la sesión extraordinaria del pasado
lunes. En Santa Cruz, en tanto, la discusión por el proyecto -que estima un
déficit de 6.200 millones- quedó empañada por el calendario de protestas
gremiales multisectoriales, que continuó ayer, en medio de la expectativa por
el pago del aguinaldo, que se concretaría mañana.
En Santiago del Estero, por su parte, la Cámara de Diputados
convirtió ayer en ley el texto 2017 remitido por Claudia Ledesma Abdala (Frente
Cívico).
De esta forma, comienza a completarse el mapa de sanciones
de presupuestos en las provincias
En tierra bonaerense, ayer había optimismo en filas de
Cambiemos y confiaban en que hoy ambas cámaras convertirán en ley el plan de
gastos de Vidal y su ley impositiva, tras el traspié de la semana pasada a
instancias de los intentos de unidad del fragmentado justicialismo.
Cambiemos cuenta con el apoyo del Frente Renovador de Sergio
Massa -a través de la reedición del acuerdo parlamentario de 2016 con Vidal-,
además de los votos del GEN y de algunos monobloques. Pero además requiere de
una porción de votos peronistas para llegar a los dos tercios y avalar el
endeudamiento por $ 52 mil millones. Ayer intendentes y legisladores peronistas
sembraron algún grado de incertidumbre con un nuevo encuentro en el Senado, en
pos de potenciar los últimos reclamos, con la mirada todavía puesta en la
codiciada vicepresidente de la Cámara de Diputados, más cargos y nuevos fondos
para municipios.
Pero, pese a los esfuerzos en pos del consenso dentro del
justicialismo, los votos necesarios para el endeudamiento llegarían hoy
finalmente -según sostuvieron ayer desde el oficialismo- desde los legisladores
encolumnados detrás del Grupo Esmeralda (que integran entre otros Martín
Insaurralde, de Lomas de Zamora; Gabriel Katopodis, de San Martín, y Juan
Zabaleta, de Hurlingham) y desde el Movimiento Evita.
El Grupo Esmeralda -desde donde aseguraban anoche que las
negociaciones continuarán incluso hasta horas antes del inicio de la sesión- se
llevaría la estratégica Defensoría del Pueblo, además de recibir las mieles del
repuesto fondo para municipios por $ 8.500 millones. También estaban en juego
cargos en el Tribunal de Cuentas y cargos en Procuraduría General.
En cambio, la vicepresidencia de la Cámara de Diputados
quedaría a salvo de la voracidad justicialista y hoy, en el arranque de la
sesión, sería ungido el actual vice, el macrista Manuel Mosca, en la
presidencia -que deja el massista Jorge Sarghini- mientras que el segundo
escalón será ocupado por el renovador Ramiro Gutiérrez.
De esta forma, se concretará el programado enroque de poder
en la cúpula de la Cámara baja, que es parte de la continuidad del acuerdo
parlamentario sellado hace poco más de un año por Vidal y Massa, y que resistió
en los últimos días el terremoto desatado por la puja por Ganancias en el
Congreso nacional.
En paralelo, el Senado aprobaría hoy la llegada a la
Procuración general de la Suprema Corte de Justicia del secretario Legal y
Técnico de la Gobernación, Julio Conte Grand, que cuenta con el apoyo de la
mayoría de los bloques que evaluaron ayer sus antecedentes, en una entrevista
pública. Conte Grand, impulsado por Vidal, sucederá así a María del Carmen
Falbo, quien renunció para jubilarse.
EL MINISTERIO SIGUE TOMADO
Científicos, investigadores, docentes y estudiantes
encabezados por la organización Jóvenes Científicos Precarizados continúan con
la toma del ministerio de Ciencia y Tecnología que conduce Lino Barañao.
Reclaman el ingreso de 500 becarios que fueron recomendados para la carrera de
investigador. Por el recorte presupuestario aprobaron solamente 385 ingresos de
874, lo que significa un recorte del 60 por ciento en relación con la cantidad
de ingresos del 2015.
BUENOS AIRES
MAÑANA PARAN LOS HOSPITALES BONAERENSES
LOS 80 CENTROS DE SALUD DE LA PROVINCIA HARÁN HUELGA POR 24 HORAS, A LA
ESPERA DEL ENCUENTRO DEL JUEVES CON LAS AUTORIDADES POR LA PARITARIA DEL ÚLTIMO
TRIMESTRE.
Los médicos bonaerenses iniciarán esta medianoche un paro
por 24 horas que afectará a los 80 hospitales de la provincia. La medida de
fuerza, que garantiza la atención en las guardias, es impulsada por la
Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos
Aires (CICOP), que el jueves se reunirá con el gobierno de María Eugenia Vidal.
En dicho encuentro se negociará la paritaria del último
trimestre de 2016, algo que, según contó a Página/12 el presidente de la CICOP,
Fernando Corsiglia, “se demoró durante semanas. Es una reunión que se debería
haber llevado adelante en los primeros días de octubre”.
Según el dirigente, “arrancamos el año pidiendo el 40 por
ciento y fuimos llegando al 25. Ahora,
nuestro objetivo es conseguir un 16 que nos permita terminar el año por encima
de una inflación que bordeará el 40 por ciento”.
Con todo, la negociación estará supeditada al acuerdo que el
gobierno bonaerense ya firmó con los gremios estatales en el marco de la Ley
10.430. Esa norma regula las relaciones de los empleados estatales y la
provincia y marca el techo para las demás negociaciones paritarias. Los gremios
estatales consiguieron un aumento acumulado del 34,6 por ciento tras el último
acuerdo, que es de un 18 por ciento a pagarse en cuatro tramos trimestrales del
4,5 por ciento durante el año próximo.
“Nosotros no vamos a aceptar un aumento en cuotas como
aceptaron partes de los estatales”, señaló Corsiglia sobre un acuerdo que no
aceptó ATE.
La discusión también gira sobre el pase a planta de los
becarios. En principio hay unos 1500, y había un compromiso para efectivizar a
los primeros 300, cosa que aún no ocurrió, afirman en la CICOP.
Finalmente, a la mesa de negociaciones, los médicos llevarán
su reclamo por un cambio en el régimen previsional. “El sistema debería
unificarse categorizando las ocupaciones para fijar la cantidad de años
trabajados de acuerdo a la exposición durante el período de trabajo. Así se
podrá establecer la edad de jubilación teniendo en cuenta los factores de
riesgo social a los que nos exponemos”, cerró Corsiglia.
Ciudad Autónoma
LOUSTEAU BUSCA PONER EN JAQUE A LARRETA EN VERANO DE CAMPAÑA
SI MACRI Y EL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO MANTIENEN LAS ELECCIONES
DESDOBLADAS SE VOTARÁ CUATRO VECES EN LA CIUDAD EL AÑO PRÓXIMO. EL EMBAJADOR EN
EE.UU. ACUSA AL PRO DE NO QUERER CAMBIEMOS EN LA CIUDAD.
La idea de que la Ciudad de Buenos Aires está herida para
Cambiemos porque allí no existe alianza y para peor los socios a nivel nacional
son rivales, giró para el PRO que, por estas horas afirma que no habrá sello
electoral conjunto para las próximas legislativas porteñas. Y menos, para 2019.
El desarmado aparece como una ventaja para la estrategia del
jefe de Gobierno que además guarda una baraja que podría perturbar los planes
de aliados y rivales: mantener desdobladas las elecciones de 2017 con la excusa
de que, en la Capital el voto es electrónico y, al no haberse aprobado la
Reforma Política que pedía Mauricio Macri, por ahora las elecciones nacionales
serán con urnas de cartón y papeletas.
Si, finalmente Macri y Larreta acuerdan mantener las
elecciones del año próximo separadas, los porteños votarían 4 veces: con dos
cuartos oscuros para las Paso porteñas a diputados nacionales y a legisladores
locales -y dos para las PASO nacionales.
Pero, para eso, según los cálculos de la oposición, el jefe
de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, debería convocar a los comicios a
mediados de febrero. Un sacudón en pleno verano que analiza el PRO para nadie
espera, que pondría en apuros a casi todas las agrupaciones, incluido el PRO,
para tener dos candidatos potentes para encabezar las listas.
Esa definición podría obligar al exministro de Economía del
kirchnerismo a renunciar al cargo de embajador en Estados Unidos y volar a la
Ciudad para anotarse como candidato, sea a diputado nacional o legislador
porteño.
Así, sus seguidores buscan apurar al macrismo para que los
inscriba dentro de la alianza Cambiemos en la Capital Federal, para competir en
una interna por las candidaturas y refutan que "en el PRO no
quieren", plantando la idea de que el oficialismo en la Ciudad podría
perder esas PASO.
Si Larreta convocara a las elecciones locales en los
próximos meses, apuraría la definición de Lousteau que asegura que su sello ECO
estará presente en las urnas -electrónicas o de papel- pero no termina de
decidir si será él el candidato.
Como sea, en los últimos días, Lousteau le endilgó al PRO no
querer formar Cambiemos en la Ciudad, como para poner en jaque a la principal
fuerza del Gobierno del cual, es funcionario.
Es que, el combo ECO que anima al embajador, conformado por
propios, radicales y socialistas, cree que la buena elección que hizo en la
Ciudad merecería mayores consideraciones en el organigrama del Gobierno
porteño, donde piensan que, el resultado del balotaje no representa los votos
que verdaderamente tiene un candidato, ya que solo juegan dos.
En la Ciudad, hasta ahora, desde que se coronó Larreta como
jefe de gobierno, el combo ECO le negó votos para variedad de leyes que para el
PRO resultaban clave, e inclusive el bloque que conduce Francisco Quintana
debió recurrir a alianzas circunstanciales con el kirchnerismo para la sanción
de proyectos.
Desde ECO consideran que, como no hay Cambiemos a nivel
local, tampoco hay decisiones conjuntas y que, en definitiva "queremos una
alianza donde se discutan matices".
La otra socia de Cambiemos a nivel nacional que no lo es en
el distrito porteño, la Coalición Cívica de Elisa Carrió, también busca definir
si mantendrá su postura de rival amiga en la Ciudad o se lanzará por fuera para
pelear por sumar butacas a las dos que tiene ocupadas en la Legislatura
porteña.
Mar del Plata
CONDENARON A PRISIÓN PERPETUA AL EX FISCAL DEMARCHI Y A OTROS IMPUTADOS POR CRÍMENES DE LA CONCENTRACIÓN NACIONAL UNIVERSITARIA
EL TRIBUNAL ORAL FEDERAL 1 DE MAR DEL PLATA CONDENÓ A PRISIÓN PERPETUA
AL EX FISCAL GUSTAVO DEMARCHI Y A OTROS DOS ACUSADOS POR CRÍMENES DE LESA
HUMANIDAD COMETIDOS EN 1975 POR LA ORGANIZACIÓN PARAESTATAL DE ULTRADERECHA CNU
EN ESA CIUDAD DE LA COSTA ATLÁNTICA, A UN AÑO Y MEDIO DEL COMIENZO DEL DEBATE
ORAL Y PÚBLICO.
Además de Demarchi, el tribunal compuesto por los jueces
Luis Imas, Alfredo Ruiz Paz y Víctor Bianco impuso la pena de prisión perpetua
a Mario Ernesto Durquet y Fernando
Alberto Otero, convalidando en su fallo que cometieron delitos de lesa
humanidad, como afirmaron la fiscalía y las querellas.
En cuanto a los otros seis imputados, cuatro fueron
condenados a penas de entre 5 y 3 años de prisión y otros dos fueron absueltos.
El tramo dispositivo del veredicto fue leído esta tarde,
cuando se reanudó la audiencia iniciada esta mañana y en la que utilizaron su
derecho a pronunciar últimas palabras varios de los nueve imputados por los
crímenes cometidos por la organización Concentración Nacional Universitaria
(CNU) antes del golpe de estado de 1976.
Los fiscales Daniel Adler, Laura Mazzaferri y María Eugenia
Montero, en su alegato, habían considerado acreditado que los acusados fueron
parte de una asociación ilícita constituida bajo protección estatal y con el
entonces fiscal Demarchi como jefe.
Sobre este último y otros imputados pesó la acusación por
ocho homicidios, de los cuales cinco (Jorge Enrique Videla, Guillermo Enrique
Videla, Jorge Lisandro Videla, Bernardo Goldemberg y Enrique "Pacho"
Elizagaray) fueron cometidos en la llamada "noche del 5x1", una
represalia de la CNU por la muerte de uno de sus jefes marplatenses.
Los otros tres homicidios tuvieron como víctimas a la
entonces secretaria general de la Universidad Católica de Mar del Plata, María
del Carmen Maggi, y a Jorge Stoppani y Daniel Gasparri, interceptados en la vía
pública y asesinados poco después.
Durante siete audiencias de noviembre de este año expusieron
sus alegatos las defensas de los acusados, quienes, con matices en sus
exposiciones, pidieron la absolución de sus representados con el argumento de
que los ocho crímenes cometidos en 1975 y la participación en una asociación
ilícita no eran delitos de lesa humanidad ni fue probada la autoría de los
imputados en los mismos, según afirmaron.
La Fiscalía alegó al contrario que se trataba de delitos de
lesa humanidad y pidió prisión perpetua para Demarchi, Durquet y Otero, como
coautores de los ocho homicidios, entre otros delitos.
Otero ya había sido condenado en otro juicio por el
asesinato del diputado Ramón Rojas cometido por un grupo de la CNU que viajó a
San Juan con ese fin.
Los fiscales también habían pedido penas de prisión de entre
seis meses y 9 años de cárcel para los restantes acusados.
Por su parte, las querellas de la APDH, la Secretaría de
Derechos Humanos de la Nación, la Asociación de Familiares y la Universidad
habían solicitado penas de prisión perpetua para Demarchi, Durquet y Otero pero
también para Viglizzo, finalmente absuelto, y de entre 3 y 10 años de cárcel
para los demás acusados.
CÓRDOBA
LA LEGISLATURA APROBARÍA EL VOTO ELECTRÓNICO
LA LEGISLATURA PREVÉ APROBAR ESTE MIÉRCOLES, CASO SIN DISCUSIÓN, EL USO
DE LA BOLETA ELECTRÓNICA, Y EXPERTOS ADVIERTEN QUE EL VOTO DEJARÍA DE SER
SECRETO.
Una máquina de
votación electrónica con boleta única.
Sin tratamiento en comisiones (el proyecto se presentó la
semana pasada) y con la orden de una votación exprés, la Legislatura provincial
se encamina a aprobar hoy el uso de la Boleta Única Electrónica, un sistema
cuestionado por decenas de expertos en informática y derechos civiles.
La ley habilitará la “incorporación
de tecnologías electrónicas en varias o todas las etapas del proceso
electoral”, según el articulado del proyecto; texto que admite (en los
incisos G y H del artículo 2) que la
tecnología puede fallar y el resultado alterarse.
Dice el inciso G del citado artículo que la “solución informática (...) debe reducirse
al mínimo la posible ocurrencia de fallas”; mientras que en el H se lee que
“deberá prever la máxima protección
contra todo tipo de imprevisiones y ataques”. Es decir: puede fallar y ser
hackeado.
El nuevo sistema parece tener un proveedor en las gateras:
la empresa Magic Software Argentina, que desarrolla la “Boleta Sin tratamiento
en comisiones (el proyecto se presentó la semana pasada) y con la orden de una
votación exprés, la Legislatura provincial se encamina a aprobar hoy el uso de
la Boleta Única Electrónica, un sistema cuestionado por decenas de expertos en
informática y derechos civiles.
La ley habilitará la “incorporación de tecnologías
electrónicas en varias o todas las etapas del proceso electoral”, según el
articulado del proyecto; texto que admite (en los incisos G y H del artículo 2)
que la tecnología puede fallar y el resultado alterarse.
Dice el inciso G del citado artículo que la “solución
informática (...) debe reducirse al mínimo la posible ocurrencia de fallas”;
mientras que en el H se lee que “deberá prever la máxima protección contra todo
tipo de imprevisiones y ataques”. Es decir: puede fallar y ser hackeado.
El nuevo sistema parece tener un proveedor en las gateras:
la empresa Magic Software Argentina, que desarrolla la “Boleta Única Electoral”
y su software (programa informático) en Salta y la Ciudad de Buenos Aires. No
lo hace gratis.
La principal fortaleza que tiene el sistema informático es
que se ganarían un par de horas en el escrutinio provisorio, por lo que el
domingo de elecciones los noticieros tendrían antes el resultado.
Pero expertos informáticos de distintas universidades,
gobiernos y empresas advierten que el de la Boleta Única Electrónica es un voto
electrónico “encubierto” que “pone una
computadora entre la decisión del ciudadano y su voluntad”.
El experto en informática Javier Pallero sostiene que la
Boleta Única Electrónica “no garantiza
que se guarde el secreto del voto” ya que el sistema se podría interferir desde
un celular inteligente u otras tecnologías.
“Todos los sistemas
informáticos del mundo son vulnerables, por definición matemática”, dice
Pallero al recordar las denuncias de hackeo
que se hicieron en Estados Unidos semanas atrás, en la elección que ganó Donald
Trump.
La Boleta Única Electoral es utilizada en Salta y en la
Ciudad de Buenos Aires. En ambos comicios se registraron denuncias por fallas y
sabotaje. En Salta, incluso, no hubo trasmisión durante 20 minutos por “colisiones de paquetes de datos”, según
la empresa.
Sergio Angelini,
dueño de la empresa que provee la Boleta Única Electrónica, admitió que hubo
fallas “mínimas” (1,22% del total de máquinas) y que las máquinas fueron
saboteadas con chicles y colillas de cigarrillos.
La empresa sostiene que se las máquinas electorales son
“bobas”, es decir que no tienen “nada adentro”. Pero también admite que tienen
un programa (software) y que deben ser iniciadas o reiniciadas con un CD
precargado, por lo que la operación de la máquina no la hace la autoridad
electoral sino el técnico de la empresa.
Llama la atención la premura de los legisladores por
levantar las manos para instaurar este tipo de voto electrónico: no se usará en
las elecciones del año que viene, sino en los comicios de 2019.
La ley que se aprobará no establece que Magic Software
Argentina deba ser contratada para la implementación de la Boleta Única
Electoral, pero es la única empresa de su tipo en el país. Esta precisión
tampoco la pudo responder ayer Unión por Córdoba.
Delia Ferreyra, constitucionalista e integrante de
Transparencia Internacional, opina que con la ley que se sancionaría hoy, el
voto podría no será más secreto.
EL COMERCIO APUESTA A LOS ÚLTIMOS CUATRO DÍAS
ESPERA QUE ENTRE HOY Y EL SÁBADO SE CONCENTRE EL GRUESO DE LAS COMPRAS.
MUCHOS AGUARDABAN EL COBRO DE AGUINALDO O EL BONO.
Otros consumidores programan los regalos con el Ahora 12 y 18.
El comercio apuesta
todas sus fichas a los casi cuatro días últimos de venta antes de la
celebración de la Navidad.
Hasta el momento, según la Cámara de Comercio de Córdoba,
las ventas en unidades están cinco por ciento arriba que en diciembre pasado,
pero la expectativa es que en la recta final se concentre el grueso de las
compras.
“Lo que estamos viendo es que el consumidor prioriza más los
planes en cuotas que los descuentos, por eso las ventas se concentran los
jueves, viernes y sábado”, dijo Ignacio Albarracín, gerente comercial de
Nuevocentro Shopping.
Si bien las rebajas del 20 al 50 por ciento con todos los medios
de pago –conocidos como happy shopping– traccionan compradores que buscan
rebajas, el programa de Gobierno Ahora 12 y el agregado recientemente Ahora 18
tiene todavía más adeptos.
En tanto, un relevamiento realizado por la consultora
privada Indecom arroja que el 70 por ciento de los ciudadanos todavía no había
realizado sus compras de Navidad. El trabajo se hizo en la vía pública, entre
el 12 y el 19 de diciembre, entre 1.694 personas de Capital Federal, Gran
Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Mendoza y Córdoba. Entre los que aún no
tienen sus regalos elegidos, el 46,4 por ciento dijo estar aguardando el pago
del aguinaldo; un 28 por ciento porque espera el pago del bono de fin de año;
un 10 por ciento aseguró que no comprará regalos por falta de dinero; y casi un
15 por ciento dijo que todavía no había tenido tiempo para hacerlo. “Creo que
con el asueto del 23, mucho se va a producir el viernes”, evaluó Fernando
Ostorero, del Patio Olmos.
La Cámara de Comercio hizo un relevamiento ayer entre 90 locales
asociados y la encuesta arrojó un ticket promedio de 700 pesos por compra,
frente a los 520 de 2015. El 70 por ciento de las compras se paga con tarjetas
de crédito y de débito, mientras que el efectivo circula sólo para el tercio
restante. Entre quienes pagan con tarjeta, predominan las de crédito, con
cuotas de 12, 18 y las 20 de Cordobesa. “Lo que vemos nosotros este año es que
todos los locales tienen descuentos. Antes eran las cadenas las que hacían
acuerdos con bancos, ahora vemos que los comercios particulares también están
ofreciendo ese beneficio”, dijo Horacio Busso, titular de la Cámara local.
“Este año tenemos dos semanas con cinco días hábiles de
venta, y eso tiene un impacto muy fuerte para el comercio”, agregó.
A último momento
“Las ventas se concentran siempre en los últimos tres días,
predominan más los compradores de último momento”, sostuvo Héctor Fiorani, de
la cadena de perfumerías que lleva su nombre. “En el Espinosa Mall, por
ejemplo, que da a la calle, trabaja muy bien con las ventas de último momento”,
dijo. Y pone como ejemplo lo que pasa los días de la Madre: buena parte de las
ventas se hacen el mismo domingo por la mañana.
Dónde y qué días
Patio Olmos. Hoy y mañana, hay 25 por ciento de descuento
con las tarjetas del banco Macro. También hoy hay 20 por ciento menos y seis
cuotas con la tarjeta Cordobesa del Banco de Córdoba. El viernes, es el turno
del Banco Nación. Tiene 20 por ciento menos con las tarjetas de crédito.
Córdoba Shopping. Hoy y mañana hay 25 por ciento de descuento
con las tarjetas del Banco Macro. También, 25 por ciento menos con el
Hipotecario. Y hoy es con Santander, el 25 por ciento. Además, el viernes, hay
Noche Shopping de 18 a 24. Son descuentos especiales en comercios adheridos con
todos los medios de pago. Ese mismo día hay un adicional del 20 por ciento para
los clientes del Banco Macro.
Nuevocentro Shopping. Hoy y mañana, 25 por ciento de
descuento con los plásticos del Galicia y con los del Macro. Hasta hoy, 25 por
ciento menos con el Santander y 20 por ciento y seis cuotas con Cordobesa de
Bancor.
Villa allende shopping. Hoy y mañana, 25 por ciento menos
con Macro. Hoy, 25 por ciento de descuento con Cordobesa. Hoy, 25 por ciento
con Santander.
Dinosaurio Mall. Hoy es el Happy Day, con descuentos de
hasta 50 por ciento en las tiendas y comercios adheridos. Es para los pagos en
efectivo, con tarjetas de débito y crédito. Se pueden consultar las marcas y
descuentos en el sitio http://www.dinosauriomall.com.ar/tienda/promo
Paseo del Jockey. Hoy y mañana rige la promoción del Banco
Macro (25 por ciento de rebaja). El jueves, con Club La Voz, 15 por ciento de
descuento.
Paseo Libertad. Hoy y mañana 20 por ciento de descuento con
Cordobesa y 25 por ciento con Banco Macro.
Obsequios. Además, los shoppings hacen obsequios por tickets
superiores a determinado monto que hay que presentar en los stands de informes.
También están los Papá Noel para que los chicos lleven sus cartitas y hay
sorteos.
Horarios especiales. La mayoría de las grandes superficies
comerciales, shoppings y supermercados, atenderán el jueves y viernes con
horario extendido. Planean cerrar las puertas entre las 23 y las 24. El sábado
permanecerán abiertos hasta las 18.
Comercios del Centro. El Centro atiende entre hoy y el
viernes hasta las 22. Entre las 20 y las 22 algunos comercios harán ofertas,
promociones y regalos especiales. El estacionamiento medido en el Centro será
gratuito en ese horario. El sábado atienden hasta las 18.
Mercado norte. El Mercado Norte atiende en su horario
habitual el día viernes y el sábado, de 7 a 17.
El 25, cerrado. Los súper y shoppings no trabajan el 25.
Alta Gracia
MUEBLERIA LOS HERMANOS
Nuevos dueños. Pino-Caña-Melamina-Colchones Todas las
tarjetas, efectivo 20% de DESCUENTO
ALFONSÍN 401 esquina URUGUAY -ALTA GRACIA
PRESUPUESTO Y SUPER MAMI SE APRUEBAN ESTE MIÉRCOLES
Este miércoles se aprobará – por mayoría o por unanimidad- el proyecto
para la radicación del Grupo Dinosaurio y el presupuesto de ingresos y
egresos-que ronda los 760 millones – más
la tarifaria 2017. Con este tratamiento se le da resolución definitiva al
proyecto Súper Mami, tema que trajo aparejado fuertes discusiones y polémicas
en torno al modelo de ciudad que se quiere para los próximos años.
Seguramente este miércoles, víspera de navidad, se generará
un interesante debate político en el recinto del Concejo Deliberante de la
ciudad ya que se tratarán dos temas que son trascendentes en la vida cotidiana
de los vecinos. El proyecto de Euclides Bugliotti que provocó de las más
diversas opiniones y controversias y el presupuesto que, según dicen los
funcionarios, tendrá un gran impacto en las obras públicas para el próximo año.
El proyecto Super Mami, no se puede negar, fue uno de los
temas más polémicos que abordó el cuerpo legislativo durante este período.
Después de la radicación del Supermercado Disco no volvieron a generarse en el
cuerpo discusiones similares y, a diferencia de aquella, esta vez las redes
sociales jugaron un rol importante a la hora de medir el “termómetro social”.
La polémica rondó, básicamente en la necesidad de atraer
inversores, generar puestos de trabajo y condiciones favorables para
emprendimientos de cualquier índole pero sin “rifar” el bienestar general en
pos del interés particular. Si este o cualquier comercio de esta magnitud
eligen la ciudad, deben en primera medida generarse las condiciones para que
los vecinos no lo “sufran” sino que lo disfruten, no se queden sin servicios
básicos sino que se amplíen las redes como contraprestación obligatoria por
parte de los inversionistas y que no sea un “pan para hoy y hambre para
mañana”.
El miércoles en el recinto los vecinos que les interese
participar seguramente podrán analizar los argumentos que cada uno de los
ediles tienen en relación a este proyecto que volverá a marcar un precedente
para los futuros emprendimientos que tengan intensiones de llevar adelante en
esta ciudad sus negocios y propuestas
PRESUPUESTO- TARIFARIA 2017
En otro orden de cosas, el lunes por la mañana se realizó la
audiencia pública en donde participaron, además del secretario de finanzas,
Edgar Perez y ediles, referentes de los
permisionarios de taxis y de las industrias locales. La participación de estos
sectores fue para solicitar al Ejecutivo que se revean dos de las tasas que, a
su entender, perjudican sus actividades.
Desde los permisionarios de taxis propusieron que la tasa
por servicio de inspección general e higiene pueda reverse y adaptarse a como
se tabula en la ciudad de Córdoba que es por bajada de bandera (entendiendo
ésta como una unidad de medida) y no como una tasa más. Proponen que el
municipio cobre entre 11 y 13 bajadas de banderas mensuales.
Por otra parte, los industriales solicitaron que se baje en
1 o 2 puntos la tasa que cobra EPEC en concepto de OIM, que es la ordenanza
impositiva municipal por inspección eléctrica. Según dijeron en el recinto al
ser este sector gran consumidor eléctrico el porcentaje de pago de este
impuesto perjudica la competitividad con empresas del mismo rubro en otras
zonas de la provincia.
En relación al presupuesto se prevé para el próximo año un
gasto que ronda los 760 millones de pesos, de los cuales 125 millones serán
destinados a la obra pública. Según publica el diario Resumen de este monto
“pueden desglosarse algunos ítems como ser: Programa Lo Tengo: 5 millones 600
mil pesos, Plan de Captación de aguas del Río Anisacate: 1 millón de pesos,
Extensión de red de agua potable: 6 millones 800 mil pesos, Red de cloacas: 9
millones de pesos. Programa “Hábitat inclusivo” (Programa de Mejoramiento de
Barrios): 48 millones de pesos. La restauración del Cine Monumental Sierras
tiene un presupuesto estimado en 56 millones de pesos provenientes de la
provincia. También está contemplada la obra de acceso norte por Bv. Alfonsín
desde un programa de vialidad nacional por 26 millones 400 mil pesos. Asimismo
se continuará con el plan de pavimentación de barrios”.
COLECTIVIDADES 2017 CONVOCATORIA PARA CUBRIR PUESTOS DE TRABAJO
La Comisión Organizadora del XXX Encuentro Anual de Colectividades
informa que ya están abiertas las inscripciones para trabajar en la fiesta.
Serán unos 300 puestos de trabajo a cubrir durante esos días.
Los interesados en participar deberán buscar el formulario
de inscripción en la oficina de Gestión Administrativa (Belgrano 15) de lunes a
viernes de 8 a 14 horas.
La planilla con los datos completos se receptará en el mismo
lugar y horario hasta el día martes 10 de enero. Adjuntar fotocopia de DNI y
teléfono de contacto. Los seleccionados serán confirmados por la Comisión
Organizadora.
NAVARRO AUTOMOTORES
PROMOCIONES MES DICIEMBRE
¡¡¡FIAT 14 MOD. 917 DISEL EXELENTE $49000!!!
TRANSFERENCIA INCLUIDA
AGENCIA MULTIMARCA-Autos
Camionetas-Motos-Consignaciones-0Km.-Financiacion Av. del Libertador
1008 Alta Gracia-Córdoba Tel:3547-590458
Santa Ana
Gacetilla: Vecinos Autoconvocados “Santa María sin Basura”
POR UNA NAVIDAD SIN BASURAL
VECINOS AUTOCONVOCADOS “SANTA MARÍA SIN BASURA”, DE LAS LOCALIDADES DE
VILLA PARQUE SANTA ANA, BOUWER Y ZONAS ALEDAÑAS, JUNTO AL INTENDENTE JOSÉ LUIS
BECKER SE MANIFESTARÁN HOY MIÉRCOLES 21 A LAS 19.00 HS. FRENTE A CASA DE
GOBIERNO.
Piden al gobernador Schiaretti que atienda su reclamo de
meses contra la instalación del megabasural de Cormecor S.A. en inmediaciones
de sus pueblos. Exigen que el gobernador otorgue de manera inmediata la
audiencia solicitada en innumerables oportunidades por el intendente de Villa
Parque Santa Ana, José Luis Becker.
Cientos de familias se movilizarán desde el departamento
Santa María para exigir respuestas inmediatas, elevando la consigna: Por una Navidad sin Basural.
INTENDENTES DEL DEPARTAMENTO SANTA MARÍA APOYAN EL RECLAMO DE LOS VECINOS AUTOCONVOCADOS CONTRA EL BASURAL
Durante las últimas semanas, distintos intendentes y jefes comunales
del Departamento Santa María han hecho llegar su apoyo a la lucha de los
vecinos autoconvocados “Santa María sin Basura” en contra de la instalación del
megabasural de Cormecor S.A. en inmediaciones de Villa Parque Santa Ana y
Bouwer.
Entre ellos, se han expresado formalmente el intendente de
Villa Anisacate, Ramón Horacio Salazar, quién en una carta dirigida a los
vecinos autoconvocados, expresa: “queremos acercar nuestra solidaridad y
acompañamiento por el justo reclamo que los vecinos de la localidad de Santa
Ana vienen realizando”. Salazar sienta su posición planteando: “entendemos que
cada Municipio debe hacerse responsable por el tratamiento de sus RSU,
promoviendo políticas activas de reciclado que reduzcan los volúmenes de
materiales a depositar en centros de disposición final. Al mismo tiempo
entendemos que cada localidad debe contar con sus propio predio para este fin,
sin desentenderse de los mismos y trasladando el problema a localidades
vecinas”. Además, como intendente del Departamento Santa María, Salazar señala:
“Nuestra postura en la Comunidad Regional, siempre fue la de respetar la
postura de la institución comunal más próxima y la de los vecinos directamente
involucrados en el caso de la instalación de proyectos de cualquier tipo que
pueda afectar la calidad de vida de los mismos”.
También el intendente de Bouwer, Juan Eduardo Lupi, hizo
llegar al intendente de Santa Ana una nota formal de apoyo a la lucha de todo
el Pueblo contra la instalación de la Planta Ambiental de Cormecor S.A.
“entendiendo que proyectos de estas características afectan a todo el
departamento Santa María”. Vale recordar que el intendente de Villa Parque
Santa Ana, José Luis Becker, viene acompañando activamente el reclamo de los
vecinos en contra de la instalación del basural de Cormecor S.A. en
inmediaciones de su pueblo.
Además, Elisa Martínez, jefa comunal de Villa la Bolsa,
recibió a los vecinos autoconvocados y respondió formalmente apoyando la
legitimidad del reclamo y dejando la puerta abierta a la revisión de la
participación de su municipio como Socio “B” de Cormecor S.A. Sociedad que fue
rubricada por la jefa comunal anterior. Para ello esperará la resolución de la
justicia.
Las notas dejan claro que los intendentes de las localidades
más cercanas al predio y otros intendentes del departamento Santa María, apoyan
el reclamo de los vecinos autoconvocados en contra de la instalación de la
Planta de Cormecor S.A. en el predio ubicado entre Villa Parque Santa Ana y
Bouwer.
La Comunidad Regional Santa María, presidida por el
intendente de Despeñaderos, Juan Carlos Cimadamore, es el órgano oficial que
tiene la potestad de otorgar la autorización de uso de suelo del predio
arbitrariamente elegido por Cormecor S.A. para el enterramiento de la basura de
Córdoba y toda su zona metropolitana (40 localidades) por 30 años. Esa
autorización aún no ha sido otorgada por dicha Comunidad Regional. En tal
sentido, la posición de los vecinos e intendentes de las localidades más
cercanas al predio -y por tanto, más directamente afectados- deberían ser
determinante para no otorgar dicha autorización.
Muchos intendentes del departamento comparten ese principio
y temen por el impacto ambiental del proyecto de Cormecor S.A. en toda la zona
de influencia; sin embargo están recibiendo fuertes presiones para no
expresarse públicamente y para obrar en contra de los ciudadanos y de la propia
ley de uso de suelo.
LA PAMPA
GUERRA DEL AGUA: FUERTE CARAVANA EN LA PAMPA
ES EN DEFENSA DE RÍOS, EN DIRECTO RECLAMO A MENDOZA. “NOS ROBARON EL
ATUEL, NOS ESTÁN SECANDO EL SALADO Y AL COLORADO LO QUIEREN MANEJAR”, DISPARÓ
EL GOBERNADOR JUSTICIALISTA VERNA DESDE LA MOVILIZACIÓN.
“El Gobierno de Mendoza podrá decir que esto
es un show, pero es una movilización del pueblo de La Pampa que sabe que ellos
nos robaron un río”, disparó Verna en medio de la caravana.
Organizaciones sociales, políticas, sindicales y
universitarias de La Pampa protagonizaron ayer una histórica y masiva
movilización en el oeste provincial en defensa del acceso a las aguas de los
compartidos ríos Atuel y Salado-Desaguadero, en medio de una dura puja -de
años- con Mendoza.
La convocatoria a la caravana -"Todos por nuestros ríos", que partió desde distintas
localidades-fue respaldada por el Gobierno pampeano, e incluso el propio
mandatario justicialista Carlos Verna no participó ayer de la reunión de
gobernadores en Buenos Aires por la puja por Ganancias, para poder ser parte de
la embestida local.
"Hoy todo el
mundo es consciente de la pelea que hay que dar por los recursos hídricos de La
Pampa", aseguró en medio de la caravana, y agregó que "el Gobierno de Mendoza podrá decir
que esto es un show, pero es una movilización del pueblo de La Pampa que sabe
que ellos nos robaron un río", agregó.
"Nos robaron el
Atuel, nos están secando el Salado y al Colorado lo quieren manejar",
disparó.
Previamente, Verna justificó su ausencia en la reunión por
Ganancias. "Prefiero estar acá, a
la cabeza del reclamo del Atuel, que participar de una foto en Buenos Aires",
sostuvo.
La contundente muestra del reclamo, con más de un centenar
de vehículos, apuntó de lleno al Gobierno de Mendoza, en manos ahora del
radical Alfredo Cornejo. "La fuerza
de los pampeanos se va a sentir en Mendoza y va a resonar en Nación", se
arengó desde la consigna de convocatoria, que fue difundida desde Prensa del
Gobierno.
La estocada incluyó una movilización multisectorial en la
localidad de Santa Isabel -hasta Algarrobo del Águila-, mientras que hoy se
desarrollarán concentraciones desde las 19 "en cada plaza de cada
localidad", con un acto central en Santa Rosa.
Verna enfrenta una dura pulseada de intereses -que heredó de
Oscar Jorge- con Mendoza, con epicentro en el manejo del compartido Atuel y un
caudal que llega muy menguado a La Pampa, producto de medidas adoptadas por la
vecina provincia. El conflicto incluso ya llegó a la Corte Suprema de Justicia
de la Nación.
"Le vamos a
enviar a la Corte las mediciones de la entrada del Atuel", dijo ayer
Verna, además de destacar que Mauricio Macri "dijo que iba a tener en cuenta los intereses de La Pampa por el
Atuel".
Pero la tensión creció con la pretensión cuyana de avanzar
en la construcción de la represa de Portezuelo del Viento. Precisamente, la
caravana se produce en la antesala de un nuevo encuentro del Comité
Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), previsto para el viernes junto a
gobernadores de la región. Allí La Pampa -aseguraron- insistirá en los reclamos
que ya elevó al Consejo de Gobierno.
El planteo incluye la oposición de La Pampa a la represa
porque -denuncian- Mendoza "se
niega a hacer un estudio del impacto ambiental" en la cuenca. "No le creo al Gobierno de Mendoza
porque ya firmó convenios con nosotros que no cumplió", dijo Verna.
TUCUMÁN
HIZO UNA BROMA SOBRE SU SUEGRA Y PROVOCÓ EL PÁNICO EN EL AEROPUERTO
“VINE A ESPERAR A MI SUEGRA, SI
SE CAE EL AVIÓN ES PORQUE YO PUSE UNA BOMBA”, HABRÍA DICHO UN HOMBRE QUE SE
ACERCÓ HASTA EL MOSTRADOR DE LA EMPRESA LATAM.
Un hombre provocó en las últimas horas el pánico entre
cientos de pasajeros en el aeropuerto de Tucumán luego de que hiciera una broma
su suegra, referida a una supuesta amenaza de bomba en un vuelo de Latam,
publica el diario La Gaceta.
AEROPUERTO DE TUCUMÁN.
Imagen ilustrativa (Imagen video gentileza La Gaceta).
El episodio ocurrió cuando el individuo llegó al mostrador
de esa empresa para consultar por la demora del vuelo 4156 que debía aterrizar
en el aeropuerto “Benjamín Matienzo” de la capital tucumana.
“Vine a esperar a mi suegra, si se cae el avión es porque yo
puse una bomba”, habría dicho el hombre que luego fue detenido. Inmediatamente
se activó un operativo de seguridad.
Mientras tanto en el interior del avión Airbus A320, el
piloto pedía a los pasajeros que se quedaran “sentados con el cinturón
abrochado”.
“En unos minutos, personal policial revisará el equipaje
debido a una amenaza de bomba”, agregó.
La aeronave aterrizó en medio de la pista, luego fue
evacuada, y los pasajeros fueron trasladados hasta una sala. Después de que las
valijas pasaron por los scanners, pudieron regresar a sus domicilios.
“Nos tuvieron más de una hora. No hubo miedo ni histeria,
pero sí enojo por cómo nos trataron. Es increíble: la última vez que vine me
asaltaron y ahora, una amenaza de bomba”, relató el entrenador de Los Pumas,
Daniel Hourcade.
Temor en otro vuelo
Hasta que se resolviera la situación, el vuelo 1470 de
Aerolíneas Argentinas sobrevoló Tucumán durante media hora Tucumán hasta que
fue desviado al aeropuerto Ambrosio Taravella de Córdoba, donde aterrizó
alrededor de las 23.30.
Los pasajeros de ese vuelo pasaron la noche en la ciudad de
Córdoba y retornarían a Tucumán el miércoles por la tarde.
ECONOMÍA
TRAS 5 MESES, EL BCRA VOLVIÓ A INTERVENIR: COMPRÓ U$S 700 MILLONES PARA SOSTENER EL PRECIO DEL DÓLAR
POR PRIMERA VEZ EN CINCO MESES, EL BANCO CENTRAL VOLVIÓ A INTERVENIR
CON UNA COMPRA DIRECTA AL BANCO NACIÓN DE U$S 700 MILLONES PROVENIENTES DEL
BLANQUEO DE CAPITALES, CON EL OBJETIVO DE SOSTENER EL PRECIO DE LA DIVISA, QUE
CERRÓ SIN CAMBIOS A $ 16,11 EN LA CITY PORTEÑA.
"El Central realizó compras por un monto de u$s 700
millones provenientes de pagos por la adhesión al Régimen de Sinceramiento
Fiscal", señaló en un comunicado la autoridad monetaria, una vez
finalizada la jornada.
Si bien la intervención del BCRA no se llevó a cabo
directamente en la plaza, la autoridad monetaria "evitó que esas divisas
lleguen al MULC y así presionen a la baja el precio del dólar", sostuvo
una fuerte del mercado.
Fuentes oficiales resaltaron a este medio "la
excepcionalidad" de la intervención del BCRA, tal como lo había hecho en
varios cierres de mes del primer semestre ante el vencimiento de los abultados
contratos de dólar a futuro.
La última participación de la autoridad monetaria en el
mercado había sido a mediados de julio cuando había comprado de u$s 126
millones. Desde aquel entonces hasta este martes, se había mantenido al margen
de las operaciones, tanto por dentro como por fuera de la plaza.
La fuerte compra que realizó el Central ayudó a apuntalar
las reservas , que treparon u$s 725 millones a u$s 37.945 millones.
En el segmento mayorista de bancos, en tanto, la divisa se
estabilizó después de tres jornadas en baja y terminó sin variaciones a $
15,87.
Sucedió además en la previa del cierre de la licitación de
Lebac en la que los inversores no esperaban que el Banco Central modifique las
tasas (actualmente en el 24,75%) tal como finalmente ocurrió.
Operadores señalaron que la rueda había comenzado ofrecida,
continuando con la tendencia de los últimos días, pero una orden genuina de un
banco privado cambió el curso de las cotizaciones y provocó un cierre sin
cambios.
Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios detalló que, en
simultáneo, que la exportación sigue liquidando por debajo de los u$s 70
millones diarios y "los bancos giran sus negocios de acuerdo a las
circunstancias para optimizar resultados".
Los bancos tuvieron una participación menos destacada que en
las jornadas anteriores. "La perceptible baja en las ventas oficiales
justificó la interrupción del ciclo descendente pero con una recuperación que
hasta ahora luce débil y sin muchas perspectivas de mantenerse en el resto de
la semana", destacaron desde PR Corredores de Cambio. En este contexto, el
volumen operado cayó un 10% a u$s 309 millones.
Agregaron que "el dólar todavía se mantiene bastante
alejados de los máximos anuales por efecto de un exceso de oferta originado en
el ingreso proveniente del sinceramiento fiscal, un factor que tiene plazo de
vencimiento a corto plazo y cuya desaparición puede alterar la evolución del
tipo de cambio".
En tanto, el blue cedió 16 centavos a $ 16,58, según el
relevamiento de este medio en cuevas del Microcentro porteño. Además, el
"contado con liqui" descendió dos centavos a $ 15,96, mientras que el
dólar Bolsa retrocedió un centavo a $ 15,88.
En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 260
millones, casi el 70% se negoció en "roll-over" de diciembre ($
15,95) a enero ($ 16,305) con una tasa implícita de 26,2%TNA. El plazo más
largo pactado fue junio, que cerró a $ 17,78 con una tasa de 22,7%TNA.
SÓLO LOS AUTOS DE MÁS DE $510.000 PAGARÁN DESDE ENERO
IMPUESTO INTERNO
EL GOBIERNO ANUNCIARÁ UNA SUBA DE 8,5% DE LA BASE IMPONIBLE
LO INFORMÓ AYER EL MINISTRO CABRERA, HAY MODELOS QUE TENDRÁN UN POCO DE MARGEN PARA SUBIR.
Cada final de semestre, desde hace tres años, el sector
automotriz vive en vilo por la decisión del Gobierno de turno respecto a los
impuestos internos que gravan a los modelos de mayor precio. Esta vez, al
menos, no tuvieron que esperar al último día. Ayer, el ministro de Producción,
Francisco Cabrera, dejó trascender que a partir del 1 de enero subirá 8,5% la
base imponible a partir de la cual se comienza a pagar ese tributo.
Fue en una charla informal con periodistas, con motivo del
brindis por fin de año, pero sirvió para que las automotrices tuvieran un
adelantó de la política que se va a seguir hasta el 30 de junio del 2017.
Se anticipó, hace dos semanas, que ese sería el porcentaje
de incremento para fijar el valor a partir del cual los 0km pagan impuestos. En
ese momento, en el Gobierno se analizaban un par de alternativas. Una era ésta
mientras que la otra proponía elevarlo 15%. Sin embargo, se impuso el criterio
de una suba menor para evitar críticas por aliviar la carga impositiva al
sector automotor en un momento en el que se debate cómo financiar desde el
Estado el impacto fiscal que tendrán los cambios en Ganancias.
Según confirmó ayer Cabrera, la base imponible del precio de
fábrica que hasta ahora está en $350.000 pasará desde enero a $380.000. Si se
toma el precio al público, el cambio sería de los modelos de un valor de
alrededor de $480.000 (varías según el margen de las concesionarias) a poco más
de $510.000. Los autos que superen ese nivel pasan a pagar una alícuota del
impuesto interno del 10% que repercute en el valor del vehículo en
aproximadamente 11%. En tanto, hay otra franja impositiva a partir de $800.000
que tributan una alícuota del 20%. Esta franja quedará sin modificaciones, por
lo menos, hasta junio próximo. De todas maneras, son modelos de muy alto precio
o premium y de poco volumen.
La preocupación estaba en el nivel inferior ya que se trata
de vehículos medianos, varios de esos nacionales. Con esta suba de la base
imponible hay varios modelos que ahora tendrán margen para ajustar sus precios
ya que durante varios meses no se incrementaron para evitar ser castigados con
el impuesto.
Sólo hay tres modelos nacionales hoy alcanzados por este
impuesto, la Toyota SW4, el utilitario Mercedes-Benz Vito y el SUV de Honda
HR-V. Pero hay otros siete modelos de producción local que están cerca de caer
en el impuesto y que ahora tendrán mayor espacio para aumentar. El impuesto sí
grava a una gran cantidad de vehículos importados.
Si bien en el sector se siente alivio por la suba de la base
imponible se pretendía una mejora mayor. Esto porque desde enero pasado que no
tuvieron ningún ajuste y se manejaron durante todo el año haciendo malabares
para evitar que estos modelos fueran alcanzados por este tributo. Además, no
ocultan su malestar porque el gobierno, todavía, no cumplió con la promesa de
no castigar con este impuesto a los vehículos de producción nacional cuando, en
paralelo, se está pidiendo que se hagan inversiones.
COMPRAR TECNOLOGÍA EN ARGENTINA ES HASTA UN 130% MÁS CARO QUE EN CHILE Y EEUU
MILES DE ARGENTINOS CRUZAN A CHILE O VIAJAN A ESTADOS UNIDOS PARA
COMPRAR EQUIPOS TECNOLÓGICOS, LO QUE RESULTA UNA OPCIÓN CONVENIENTE SI SE TIENE
EN CUENTA LA DIFERENCIA DE PRECIOS EN DÓLARES: EN NUESTRO PAÍS ESOS PRODUCTOS
CUESTAN HASTA UN 130% MÁS.
Así lo establece un estudio realizado por la consultora
especializada en trade marketing y mercado IntegraGO, que determinó que la
Argentina lidera el ránking de los países más caros de la región en productos
tecnológicos (considerando en todos los casos precios en dólares a la
cotización oficial de cada país).
Del informe se desprende que los precios de estos artículos
son un 130% más caro en el mercado local con respecto a EEUU, que es el más
económico de la región, y se ubican un 66% por encima de Chile.
En la categoría Informática (incluye computadoras y tablet,
entre otros), los productos son hasta un 157% más caro en Argentina siempre con
respecto a EEUU, que es considerado como valor de base. Mientras que, con
respecto a Chile, el incremento es del 95%.
En el rubro SmartWatch (relojes inteligentes), la
adquisición de un producto puede costar un 145% más que en EEUU y un 47% que en
Chile.
En tanto, en la categoría Fotos y Videos, los precios en el
mercado local son un 126% más costosos en comparación con el precio base,
mientras que en el país vecino la brecha se cierra al 30%. En este rubro,
Brasil es el más costoso de la región, donde también se incluyeron datos de
Uruguay, México y Colombia.
En el segmento de Gaming (incluye, consolas y videojuegos,
entre otros), los productos son un 122% más caros que el precio base y un 55%
con respecto a Chile.
También es una buena opción aprovechar un viaje de esos para
comprar Smartphones porque en Argentina cuestan un 115% más que en EEUU y un
68% más que cruzando la cordillera.
Los auriculares, en tanto, cuestan un 99% más caro que en el
país base, mientras que en Chile esa brecha se reduce al 42%.
De acuerdo al informe, los precios se encarecieron en
Informática un 45% en diciembre de este año con respecto a igual mes de un año
antes, mientras que en SmartWatch y Auriculares lo hicieron un 52% y un 46%,
respectivamente.
Por el contrario, en las categorías Fotos y Video y
Smartphone, los precios disminuyeron un 29% y un 48%. En Gaming los precios se
mantuvieron iguales.
CAMPO
ACA -DESPEÑADEROS WWW.ACABASE.COM
Consulte la
pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 hora
CONFIRMADO: EEUU AUTORIZA IMPORTACIÓN DE LIMONES DE ARGENTINA
EL GOBIERNO DE ESTADO UNIDOS FINALMENTE PERMITIRÁ A PARTIR DEL 2017 EL
INGRESO DE LIMONES ARGENTINOS QUE CUENTEN CON CERTIFICADO FITOSANITARIO, ENTRE
OTROS REQUISITOS, UNA MEDIDA LARGAMENTE ESPERADA POR LOS PRODUCTORES
NACIONALES.
La solicitud de acceso se había realizado en 2008 luego de
que los limones argentinos estuvieran vedados desde septiembre de 2001 para
ingresar a los Estados Unidos.
Así lo informó el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y
Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, según un
comunicado difundido por el Ministerio de Producción argentino.
A su vez, el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA, por su sigla en inglés) envió al Registro Federal de los Estados
Unidos para su publicación la norma para autorizar el ingreso de limones
frescos producidos en la Argentina.
Una vez publicada, estará disponible en el sitio web del
Registro Federal y entrará en vigencia en un plazo de 30 días.
Luego de la publicación, las autoridades de los Estados
Unidos y la Argentina firmarán un plan de trabajo que establecerá las
condiciones que deberán cumplirse para realizar las operaciones de envío,
indicó la embajada norteamericana en un comunicado.
En tanto, el Ministerio de Agroindustria dijo que la medida
fue anunciada al cabo de una serie de auditorías y estudios técnicos con
resultado satisfactorio por parte del Servicio de Inspección de Salud Animal y
Vegetal, dependiente del USDA.
El SENASA ya está trabajando con ese organismo estadounidense
para cumplir con el requisito de que los limones argentinos sean tratados para
evitar la reproducción de la mosca Mediterránea y que puedan entrar a Estados
Unidos para la próxima cosecha, estimada para abril de 2017.
Para lograr la confirmación del acceso al mercado de los
EE.UU. trabajaron los ministerios de Producción, Agroindustria, Cancilleria,
las cámaras del sector y la Embajada Argentina en Washington.
El Ministerio de Producción indicó que el ingreso de los limones
argentinos a los Estados Unidos es el "resultado del diálogo comercial
Argentina-Estados Unidos, que surgió a partir de un Memorándum de Entendimiento
firmado por el ministro Cabrera y Penny Pritzker a principio de año".
El mismo es una plataforma de cooperación bilateral entre el
Ministerio de Producción y el Departamento de Comercio de Estados Unidos en el
que se intercambian mejores prácticas en sectores puntuales del gobierno.
Este mecanismo de cooperación es administrado por el
secretario de Comercio, Miguel Braun, mientras que la parte operativa está a
cargo del Subsecretario de Comercio Exterior, Shunko Rojas. Braun se refirió en
Twitter a la noticia: "Confirmado: limones argentinos accederán al mercado
de Estados Unidos desde 2017".
Ambos países se comprometieron a un trabajo cooperativo en
pos de mejorar la economía y las relaciones de negocios entre ambos países,
promoviendo tanto el sector público como el privado, con el objetivo de
incrementar y diversificar los flujos bilaterales de bienes y servicios.
El mercado argentino espera exportar limones por u$s 20
millones de dólares, porque no hay cuota de importación impuesta por Estados
Unidos.
LIMITAN EN BUENOS AIRES EL USO DEL HERBICIDA ÁCIDO 2,4-D
CORRESPONDE A SUS FORMULACIONES ÉSTERES BUTÍLICOS E ISOBUTÍLICOS Y SERÁ
ENTRE EL 1° DE OCTUBRE Y EL 31 DE MARZO DE CADA CAMPAÑA
La provincia de Buenos Aires restringirá el uso del
herbicida ácido 2,4-D. A través de una resolución, firmada por el ministro de
Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, se restringirá en todo el
territorio provincial el uso del herbicida ácido 2,4-D en sus formulaciones
ésteres butílicos e isobutílicos, durante el período comprendido entre el 1°de
octubre al 31 de marzo de cada campaña productiva, informó esa cartera.
"Durante ese período, que corresponde a la época del
año predisponente para su volatilización, la restricción se extiende a toda la
provincia incluyendo cualquier modalidad de aplicación: aérea, terrestre o manual",
consignó el Ministerio de Agroindustria bonaerense.
La medida adoptada comenzará a regir a partir del 1° de
octubre de 2017, luego de un período de comunicación de la medida a los
productores que utilizan estos productos.
Sarquís indicó que se trata de una decisión "tendiente a generar las condiciones para una
producción más sustentable".
INCUMPLIERON NORMAS UNOS 2000 SOJEROS
SON PRODUCTORES QUE NO JUSTIFICARON EL ORIGEN DE LA SEMILLA O
INFRINGIERON LA LEY
Exportadores, acopiadores, la industria semillera y
funcionarios del Ministerio de Agroindustria, encabezados por el titular de la
cartera, Ricardo Buryaile, analizaron anteayer los resultados de las
resoluciones 187 (de declaración del origen de la semilla de soja usada en la
campaña) y 207 (de análisis de los granos de soja) y la marcha del sistema
Bolsatech, instrumentado como una salida ante la disputa con Monsanto por los
controles en los puertos que hacía la empresa.
Según diversas fuentes con las que se contactó el diario LA NACION, se habló de cuántos productores
fueron encontrados como "incumplidores" de la ley de semillas. En
este sentido, sobre 6000 productores que representan el 80 por ciento de la
producción se estima que alrededor de 2000 incumplieron la ley y no
justificaron su semilla. El dato fue confirmado por fuentes oficiales.
Para esos casos, el Instituto Nacional de Semillas (Inase)
ya está aplicando sanciones. Además, en los casos en los que se encontró la
soja Intacta la misma empresa Monsanto inició gestiones de cobro por su
tecnología.
En la reunión se comentó que habían pasado por Bolsatech 42
millones de toneladas de soja, entre operaciones primarias y secundarias.
También se precisó que para la nueva campaña se buscaría que se sumaran al
sistema más acopios.
Balance positivo
"El 50 por ciento de los acopios está dentro del
sistema", indicó una fuente. Unos 500 acopios sobre 1100 no operaron. La
nueva Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (Succa) haría controles
para observar la participación de los acopios.
El balance de la reunión de evaluación de las normas fue
considerado positivo. "Sabemos que hay cosas por hacer, pero hay diálogo,
buena predisposición", dijo Ricardo Valderrama, presidente de la Bolsa de
Cereales de Buenos Aires.
OPINIÓN
MILAGRO
Por E. Raúl Zaffaroni *
Si es verdad que para ser filósofo no debe perderse la
capacidad de asombro, quien quiera ser filósofo debería vivir en nuestro país.
El realismo mágico –como denominación– se inventó en otro lado, pero como realidad
florece aquí con singular entusiasmo.
El balance de hechos sobre el “caso Milagro” lo verifica: 1)
El Superior Tribunal está integrado por los diputados oficialistas que horas
antes votaron su ampliación. 2) En el penal asesinan al sobrino de otro preso
que denuncia que se lo torturó para obligarlo a declarar contra Milagro. 3) En
una noche se allanaron 21 domicilios particulares de gente humilde. 4) Se
reactivó un proceso contra Milagro por una agresión al actual gobernador en
2009, sin prueba alguna de su participación. 5) Se intentó impedir la
publicidad de las audiencias de debate. 6) Se sanciona y amenaza a los
defensores, hasta por apelar. 7) Un fiscal y un juez “no diligentes” contra
Milagro, en curso de remoción. 8) Un fiscal dedicado a la persona de Milagro,
como una sección del Ministerio Público. 9) El desopilante proyecto de consulta
popular de 13 insólitos legisladores jujeños, que agravian a todos los
organismos internacionales, borrando de su memoria la visita de la Comisión en
1979.
Más asombro provoca la cobertura mediática de esto: 1)
Noticias falsas: retiro de dinero del banco, destinado a pagar sueldos,
mostrado como corrupción. 2) Una “clonación” de procesos en que se inventan
hasta homicidios. 3) Se le atribuye “riqueza”. ¿Acaso Milagro tiene cuentas
extranjeras y empresas panameñas? Vive como todo argentina merece,
decentemente, pero nada más. 4) Se secuestran 12.000$ a una compañera de
Milagro, que son parte de su sueldo, y se fotografían los billetes en los
diarios oficialistas. 5) Un enemigo imputa a Milagro maltrato a niños, cuando
ha criado a varios “hijos del corazón” como ella los llama y todos lo saben. 6)
Clarín publica un artículo discriminatorio contra la abogada de Milagro,
pintándola como una niña de doble apellido, rubia y distinguida. A “contrario
sensu”: ¿Sólo los pobres pueden defender a los pobres? ¿Los demás seríamos
“traidores de clase”? ¿Acaso “Clarín” se volvió trotskista?
Esa cobertura mediática oculta que los comedores, escuelas e
instalaciones deportivas creados por la “Tupac Amaru” están siendo
desactivados, como también las condiciones de detención de Milagro. Es una
presa “preventiva” y, no obstante, controlan su correspondencia, escuchan sus
llamadas telefónicas, cortan su comunicación con un periodista, prohíben las
fotografías.
Lo único que podría ser viable es averiguar si hubo una
eventual administración desprolija, lo que se prueba con documentos, prueba que
Milagro no podría impedir ni dificultar después de casi un año de detención
preventiva. No debe haber en el país otro preso preventivo imputado de
administración fraudulenta, que es un delito excarcelable, como cualquier
abogado sabe.
Es clara la explotación de prejuicios racistas, de clase y
de género contra Milagro. Pero eso solo no explica su detención “a disposición
del poder ejecutivo”, porque el Gobernador lo reconoció: “A esta mujer no la
voy a soltar”. Lo que realmente horroriza a quienes quieren una sociedad de 30%
incluido y 70% excluido, es que una mujer pobre, militante, india y morena,
organice a los excluídos y los desafíe.
Pero el nivel de asombro rompe el termostato, porque la
Argentina del realismo mágico hizo crecer a Milagro: de una digna dirigente
local pasó a ser un nombre central en el panorama nacional y trasciende hoy a
lo internacional: se ocupan de ella la Comisión Interamericana, el secretario
general de la OEA, el Comité de la ONU, el papa Francisco, el Premier de
Canadá, el presidente del Uruguay, y lo insólito llega dicho o sugerido por la
cobertura mediática: son todos “kirchneristas”.
Alguien dijo que lo espantoso no está allí en beneficio
propio, sino que genera espacio para que lo grande pueda hacerse. Y Milagro no
lo buscó, no quiso ser figura de dimensión regional y hasta mundial: lo
espantoso la colocó en ese lugar.
Un poder local perdió de vista la dimensión de sus actos,
cegado por prejuicios, irritado y con pánico a la organización y al desafío de
los humildes, comandados por una mujer, india, militante, morena. Y ahora nadie
sabe qué hacer.
La canciller, que conoce de organismos internacionales,
balbucea que es una cuestión provincial, cuando sabe de sobra que no es cierto,
que ante el derecho internacional responde el Estado nacional.
Quizá encuentren la salida: tal vez una decisión de la Corte
Suprema que le reconozca a Milagro los fueros parlamentarios, o tal vez una
cautelar interamericana, aunque eso no resuelve el problema de los otros
compañeros presos.
Pero el temor es fuerte: Milagro expresa no sólo el discurso
de los excluidos, sino el de nuestros originarios, de la Pachamama, de la
religiosidad popular, de 500 años de sometimiento. ¡Qué miedo! ¡Tienen hasta un
discurso! ¿Cómo los negros pobres excluidos e indios pueden tener un discurso
que armoniza con fuertes corrientes de reclamo mundial?
¿Y Milagro? ¿La Milagro de carne y hueso? Primero se
deprime, no entiende bien qué pasa. Y luego se debate en el drama de quien se
vuelve líder. No lo buscó, pero lo espantoso la puso en ese lugar. Su
inconsciente se resiste a aceptar que son muchos más los que dependen de ella,
que ya no son sólo sus compañeros jujeños. Es una carga pesada: es el peso de
su propio discurso, que encarna el reclamo de muchísimos más, que le exigen “no
aflojar”. Y su resistencia inconsciente va cediendo, empieza a aceptar que
pierde parte de su espacio existencial, porque un colectivo gigante y nunca
imaginado, le reclama asumir el rol en que la puso lo espantoso.
Y se la ve fuerte en ese rol, lo va asumiendo, supera la
depresión del desconcierto, sale de a poco del asombro, con la resignación de
quien no lo buscó, pero lo determinó con su conducta, aunque el resto lo haya
hecho la Argentina del realismo mágico, con la que no había contado, como nadie
podía hacerlo hasta hace unos meses. ¡Como para no ser filósofo en nuestro
país! ¡Qué grande es nuestra Argentina, incluso en sus mágicas mezquindades!
* Profesor Emérito de
la UBA.
INTERNACIONALES
ALEMANIA
EL ESTADO ISLÁMICO REIVINDICÓ EL ATENTADO DE BERLÍN
EL ESTADO ISLÁMICO (EI) REIVINDICÓ SU RESPONSABILIDAD EN EL ATAQUE DE
LA VÍSPERA CONTRA UN MERCADO NAVIDEÑO EN BERLÍN, QUE DEJÓ 12 MUERTOS Y
ALREDEDOR DE 50 HERIDOS, Y ASEGURÓ QUE EL CONDUCTOR DEL CAMIÓN HOMICIDA ERA UN
"SOLDADO" DE LA AGRUPACIÓN RADICAL ISLAMISTA, SEGÚN DIVULGÓ LA
AGENCIA AMAQ, VINCULADA CON LOS YIHADISTAS.
En tanto, la Oficina Federal de Investigaciones Criminales
alemana admitió que el autor o los autores del atentado podrían estar en
libertad y posiblemente armados. Más temprano, cuando había cierta certeza
sobre la identidad del autor, la canciller, Angela Merkel, confirmó que las
autoridades alemanas lo consideraban un acto "terrorista" y que
estaban investigando si el autor fue un refugiado.
Según la agencia vinculada con el EI, el ataque en Berlín, de
características similares al cometido en julio en Niza, que provocó 84 muertos
y 202 heridos, respondió a "los llamados a atacar a los ciudadanos de los
países que integran la coalición internacional" liderada por Estados
Unidos, que bombardea los territorios de Irak y Siria. La información de Amaq
fue replicada por la organización especializada estadounidense SITE, que
monitorea Internet en busca de comunicados de grupos islamistas.
Según SITE, el EI, a través de su revista Rumiyah, dio
instrucciones en su edición del mes pasado a sus simpatizantes y a los
denominados "lobos solitarios" --que realizan ataques inspirados por
la ideología de la organización radical-- acerca de cómo atentar con camiones
en la vía pública. Un vehículo, decía el
artículo, es apropiado para un atentado porque es fácil de conseguir y no
despierta sospechas. "Es una de las
armas más seguras y sencillas que pueden utilizarse contra los 'kuffar'
(infieles)".
La nota detallaba la importancia de elegir un vehículo lo
suficientemente grande, pesado y capaz alcanzar altas velocidades, y dio
indicaciones sobre potenciales objetivos, entre ellos mercados, festivales,
desfiles o concentraciones políticas. Además, el artículo de Rumiyah, que se
edita en varias lenguas, entre ellas en
inglés y en alemán, instaba a los atacantes a garantizar que su conexión
con el EI quede en evidencia, por ejemplo llevando consigo escritos en los que
se pudiera leer "Soy un soldado del Estado Islámico".
En su último mensaje de audio, el nuevo portavoz del EI,
identificado como Abi al Hasan al Muhayir, pidió a sus seguidores que atacaran
a "los infieles en sus hogares,
mercados y calles, hagan temblar la tierra bajo sus pies, amárguenles la vida
para que estén preocupados".
MÉXICO
Tultepec
SON 36 LOS MUERTOS POR LA EXPLOSIÓN EN LA FÁBRICA DE PIROTECNIA EN MÉXICO
EN EL LUGAR MURIERON 31 PERSONAS Y CINCO MÁS FALLECIERON EN HOSPITALES.
FUE EN UNA FÁBRICA DE PIROTECNIA EN EL MUNICIPIO DE TULTEPEC, EN EL CENTRAL
ESTADO DE MÉXICO.
Ascendieron a 36 los muertos por las seis explosiones que
ocurrieron el martes en el mercado de pirotecnia San Pablito en el municipio de
Tultepec.
El fiscal del Estado de México, Alejandro Gómez, indicó que
31 personas murieron en el lugar de la tragedia y cinco más fallecieron en
diversos hospitales, de los cuales solo dos -un hombre y una niña de 10 año-
fueron identificados.
Además, encontraron "tres extremidades que creen
pertenecen a un mismo cuerpo", algo que será determinado por estudios
periciales, detalló Gómez en declaraciones a Milenio Televisión, citadas por
EFE.
Por su parte, el secretario de Gobierno del Estado de
México, José Manzur, declaró a la misma cadena televisiva que "en muchos
casos los cuerpos están quemados", lo que dificulta su identificación, por
lo que ya se están haciendo las pruebas periciales.
También Manzur actualizó la cifra de heridos que ahora es de
72 -37 hombres, 25 mujeres y 10 menores-, quienes fueron trasladados a
hospitales cercanos al Mercado de Pirotecnia de San Pablito, donde el martes
sucedieron seis explosiones.
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, aseguró
que tres niños que fueron severamente afectados por las quemaduras serán
trasladados a un centro hospitalario de Texas, Estados Unidos.
RUSIA
ASCIENDEN A 60 LOS MUERTOS EN SIBERIA POR INTOXICACIÓN CON LOCIÓN DE BAÑO
LOS FALLECIDOS SON HOMBRES Y MUJERES DE ENTRE 35 Y 50 AÑOS Y RESIDÍAN
EN EL BARRIO NOVO-LENINO DE IRKUTSK
La loción de baño
hecha a base de alcohol metílico y flores de majuelo
El número de fallecidos en la ciudad siberiana de Irkutsk
por la ingesta de una loción de baño a base de alcohol metílico y flores de
majuelo se ha elevado a 60, han informado este miércoles las autoridades
sanitarias locales. «Hasta este momento son 60 los fallecidos», ha señalado a
la agencia oficial TASS un portavoz del Departamento de Sanidad de la región de
Irkutsk. Ha agregado que otras 41 personas intoxicadas por ingerir el mismo
producto permanecen hospitalizadas.
Los primeros casos de intoxicación se produjeron el pasado
sábado y dos días después las víctimas mortales ascendían a más de 40, por lo
que el alcalde de Irkutsk, Dmitri Bérdnikov, declaró estado de emergencia en la
ciudad. Además anunció la prohibición provisional de la venta todo tipo de
líquidos que contengan alcohol, si no son bebidas alcohólicas certificadas. El
Comité de Instrucción de Rusia incoó un proceso penal por la intoxicación
masiva y ordenó la incautación del producto, que en su etiqueta indica
claramente que es sólo para uso externo.
Los fallecidos son hombres y mujeres de entre 35 y 50 años y
residían en el barrio Novo-Lenino de Irkutsk. La mayoría de ellos murieron en
el hospital, aunque algunas de las víctimas fallecieron en sus domicilios.
Medios de
comunicación y especialistas coinciden en que la grave crisis económica que
vive Rusia desde 2014 ha llevado a que los rusos de menores ingresos no puedan
permitirse comprar bebidas alcohólicas certificadas y vuelvan a consumir
líquidos que contienen alcohol, como colonias y lociones. Esta práctica era
habitual en las postrimerías de la Unión Soviética y durante los primeros años
de la Rusia postsoviética, cuando el país se hallaba sumido en una profunda
crisis que lo tuvo al borde del colapso.
SUIZA
EL AUTOR DEL ATAQUE EN EL CENTRO ISLÁMICO DE ZURICH SE SUICIDÓ
SE TRATABA DE UN SUIZO DE 24 AÑOS CON RAÍCES GHANESAS. LA POLICÍA NEGÓ
QUE ESTUVIERA EN RELACIÓN CON EL RADICALISMO ISLÁMICO O CON LA EXTREMA DERECHA.
Según la policía Criminal de Zurich, este hombre que el
lunes tiroteó una mezquita mientras rezaban somalíes, magrebíes y eritreos,
había matado un día antes -el domingo- a un amigo suyo y dejó rastros de ADN,
lo que permitió la identificación. Su cuerpo sin vida fue encontrado por un
peatón cerca de la estación central de la ciudad, en la orilla del río Sihl.
Según las primeras investigaciones, se determinó que no
había ninguna vinculación entre el autor del tiroteo con la radicalización
islamista ni una militancia en partidos de ultraderecha, recalcó la Policía en
un comunicado y la fiscal Francoise Stadelmann, de la Fiscalía IV de Delitos
Violentos.
La Policía confirma que el autor del tiroteo en Zúrich está
muerto y cierra la investigación
Las fuerzas de seguridad suizas han recalcado que «no hay
indicios de un vínculo del autor con Daesh»
Según consignaron la agencia de noticias EFE y DPA, que
citan a la investigación policial, el autor tenía un "gran interés en el
ocultismo" ya que en su departamento encontraron "símbolos y
espacios" dedicados a las ciencias ocultas.
Aún no se conocen las motivaciones que tuvo para atacar ese
centro de culto musulmán en Zurich y la policía está investigando si el
atacante tenía alguna relación con las personas que se encontraban allí. Las
tres víctimas heridas fueron ingresadas en un hospital y operadas de urgencia.
Lo que salió a la luz este martes es que el domingo, un día
antes del tiroteo, el suizo había matado a un amigo cercano en un parque
infantil de la ciudad. Las pruebas forenses encontradas en el lugar llevaron a
la policía suiza a identificar al asesino, que vivía en la ciudad de Uster,
cerca de Zurich.
Su fotografía estaba en los archivos policiales debido su
historial como ladrón de bicicletas hace unos siete años y se inició un
operativo de búsqueda. Inicialmente no se lo vinculó con el tiroteo al centro
musulmán hasta que se encontró su cuerpo y determinaron que era la misma
persona.
TURQUÍA
PUTIN ENVÍA A SUS INVESTIGADORES A ANKARA
MOSCÚ ACORDÓ EL ENVÍO DE 18 PERSONAS DEL SERVICIO SECRETO, LA POLICÍA Y
EL MINISTERIO DE EXTERIORES PARA INVESTIGAR EL ASESINATO DEL EMBAJADOR EN
ANKARA. TURQUÍA APUNTA AL PREDICADOR OPOSITOR FETHULLAH GÜLEN, EXILIADO EN
EEUU.
Karlov fue asesinado por
un policía turco que dijo actuar como venganza por la situación en la ciudad
siria de Alepo.
Moscú envió a Ankara un equipo de 18 personas para
investigar el asesinato ayer lunes del embajador ruso en Turquía, Andrei
Karlov, según acordaron los presidentes Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdogan.
Según anunció el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, el grupo incluye a
expertos del servicio secreto, de la policía y del Ministerio de Exteriores.
Karlov fue asesinado a tiros en la noche del lunes cuando inauguraba una exposición por un
policía de 22 años que dijo actuar como venganza por la situación en la ciudad
siria de Alepo, a punto de ser reconquistada por el régimen sirio con el apoyo
de Moscú. El atacante fue abatido a tiros tras matar al embajador.
El ministro de Exteriores turco, Mevlüt Cavusoglu, aseguró
que se esclarecerán los hechos. "Debemos descubrir quién o qué está tras
este atentado infame y traidor. Y lo haremos juntos", dijo durante un
encuentro con su homólogo ruso, Serguei Lavrov, en Moscú.
Luego, durante una entrevista con el titular del
Departamento de Estado de EEUU, John Kerry, Cavusoglu le aseguró a su par
estadounidense que la red del predicador Fethullah Gülen está detrás del
asesinato.
De acuerdo a la agencia de prensa oficial Anadolu, el jefe
de la diplomacia turca le dijo a Kerry que "Turquía y Rusia saben que
detrás del ataque contra el embajador de Rusia ante Ankara, Andrei Karlov, está
FETO", un acrónimo para designar a la red de Gülen. El predicador se encuentra
exiliado en Estados Unidos y es señalado también como el instigador del golpe
de Estado fracasado en julio pasado, lo que éste desmiente.
Mientras tanto, la policía turca detuvo a varios miembros de
la familia del agente que mató al embajador ruso. Según el Ministerio del
Interior, el responsable se llamaba Mevlüt Mert Altintas y procedía de Söke, en
la provincia occidental turca de Aydin, pero estaba destinado en Ankara.
Entre los arrestados están el padre, la madre, la hermana
menor y otros dos parientes. También fue detenido un tío que tenía un alto
cargo en una escuela que fue cerrada por las autoridades tras ser acusada de
vínculos con el movimiento del clérigo Gülen.
Un nuevo video del asesinato
Hoy se conoció una nueva filmación del momento en el que fue
asesinado el embajador Andrei Karlov, que incluye la preparación del autor del
crimen antes de disparar.
VENEZUELA
Ciudad Bolívar
LOS SAQUEOS DE VENEZUELA ARRASAN CIUDAD BOLÍVAR
MIEMBROS DE LA GUARDIA CHAVISTA Y DE LA POLICÍA PARTICIPARON EN EL
VANDALISMO
Un hombre inspecciona
un almacén quemado por los saqueadores en Ciudad Bolívar, en estado Bolívar
Ningún comercio quedó en pie en los principales municipios
de Estado Bolívar, al sur de Venezuela, durante los violentos saqueos del
pasado fin de semana por la falta de dinero en efectivo. Tanto su capital,
Ciudad Bolívar, como otras ocho ciudades fueron devastadas por el vandalismo
que se saldó con 5 víctimas mortales, decenas de heridos y 450 establecimientos
destruidos.
Este martes regresó la normalidad tras la tardía llegada de
la Fuerza Armada Nacional, que ha tomado el control de la histórica ciudad
colonial, donde el 90% de los supermercados y tiendas de alimentación quedaron
destrozados y el 70% de los comercios restantes fueron desvalijados, según
denunció la patronal Fedecámaras. Bolívar parece un desierto ante la falta de
alimentos, medicinas, gas, electricidad, dinero en efectivo y gasolina.
El «billetazo»
El diputado Américo De Grazia aseguró que el llamado
«billetazo» de Nicolás Maduro, su decisión de retirar los billetes de 100
bolívares sin que hubieran llegado los nuevos, provocó el estallido social en
ocho ciudades del estado: Ciudad Bolívar, el Callao, Ciudad Piar, La Paragua,
Tumeremo, Guasipati, Santa Elena de Uairén y Tocomita. De Grazia acusó al
gobernador de Bolívar, Francisco Rangel Gómez, de apoyar a los delincuentes
armados para saquear los comercios. También hay denuncias de que miembros de la
Policía y de la Guardia Bolivariana participaron en el vandalismo.
La República Popular de China pidió a Caracas protección
para sus nacionales durante los saqueos, ya que muchos de sus comercios se
vieron afectados. La Federación de las Asociaciones Chinas de Venezuela está
pensando incluso en la repatriación de algunos de los afectados.
Los nuevos billetes seguían este martes sin llegar al país
pese a las promesas de Nicolás Maduro. Como las entidades bancarias no disponen
de dinero para sus clientes, continuaban las colas a la espera de que lleguen
los nuevos billetes de 500, 1.000, 2.000 y 20.000 bolívares. El diputado y
economista José Guerra aseguró que se necesitan al menos 35 días para
actualizar los cajeros de los bancos para recibir los nuevos billetes.
«Aquí estamos
exigiendo a Maduro que deje el cargo. No queremos más muertes, ni más hambre ni
inseguridad, por eso debe salir de Miraflores»
David Smolansky
En Caracas, la exdiputada María Corina Machado y dirigentes
de los partidos Voluntad Popular y Alianza Bravo Pueblo se presentaron a las
8:00 de la mañana frente a las puertas del Palacio de Miraflores para pedir en
persona la renuncia de Nicolás Maduro en una improvisada rueda de prensa. Más
tarde convocaron una manifestación en la plaza Brión de Chacaíto para pedir la
salida del mandatario bajo la consigna «Fuera Maduro». La protesta se extendió
en las principales ciudades del país.
El coordinador nacional de Voluntad Popular, el diputado
Freddy Guevara, expresó que «aquí estamos simbólicamente, pero dejando un
mensaje muy claro de que en Venezuela tiene que haber cambio que pasa por que
Nicolás Maduro salga de la presidencia de la República. Maduro es responsable
de toda esta crisis». En ese sentido, el alcalde del municipio de Hatillo
(próximo a Caracas), David Smolansky, indicó: «Aquí estamos exigiendo a Nicolás
Maduro que abandone el cargo. No queremos más muertes, ni más hambre ni
inseguridad, por eso debe salir de Miraflores».
INFORMACIÓN GENERAL
ABSOLVIERON A CARRASCOSA POR EL CRIMEN DE MARÍA MARTA GARCÍA BELSUNCE
EL VIUDO CARLOS CARRASCOSA FUE ABSUELTO POR EL CRIMEN DE SU ESPOSA, LA
SOCIÓLOGA QUE HACE 14 AÑOS FUE ASESINADA DE SEIS BALAZOS EN LA CABEZA EN SU
CASA DEL COUNTRY CARMEL DE PILAR, SEGÚN LO RESOLVIÓ LA CÁMARA DE CASACIÓN
BONAERENSE.
El viudo Carlos Carrascosa fue absuelto por el crimen de su
esposa María Marta García Belsunce, la socióloga que hace 14 años fue asesinada
de seis balazos en la cabeza en su casa del country Carmel de Pilar, según lo
resolvió el Tribunal de Casación Penal bonaerense tras realizar una revisión de
los fallos que lo habían condenado en 2007 y en 2009.
"Tengo la
grandeza de ser inocente. Si fuera culpable, estaría saboreando tres botellas
de champagne", dijo Carrascosa (72) luego de que el Servicio
Penitenciario le retirara la tobillera electrónica con la que cumplía prisión
domiciliaria y recuperara la libertad.
En la puerta de la casa de unos amigos de la localidad de
Luján, donde estaba alojado desde hacía tres meses, el viudo adelantó que le
hará juicio al Estado a raíz de los siete años que estuvo preso y que se
presentará como querellante en la causa.
"Pido ayuda para
lograr mi segundo objetivo, que ahora es saber quién mató a María",
sostuvo el viudo, ya que el 27 de octubre del año próximo la causa prescribirá.
Carrascosa aseguró que no tiene amigos en el poder, que es
un hombre pobre y que no volverá a la casa del country Carmel, de Pilar, en
donde fue asesinada su esposa el 27 de octubre de 2002, la cual planea vender
cuando pueda finalizar la sucesión.
El fallo que absolvió a Carrascosa fue firmado por una sala
de transición del Tribunal de Casación Penal, especialmente conformada por los
jueces Víctor Violini, que redactó el voto principal, y sus colegas Martín
Ordoqui y Daniel Carral.
Según la resolución, a la que tuvo acceso Télam, el viudo
fue absuelto por los delitos de "encubrimiento
agravado y homicidio calificado por el vínculo", por los que había
sido condenado por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 6 de San Isidro, en
2007, y la sala I del Tribunal de Casación, en 2009.
Además de disponer la inmediata libertad del viudo, los
camaristas ordenaron que se investigue si existieron irregularidades en la investigación
por parte del fiscal Diego Molina Pico, y que se remitan copias al Jurado de
Enjuiciamiento, a la Procuración bonaerense y al presidente de la Suprema Corte
de Justicia provincial.
Todo el expediente de Molina Pico fue criticado: desde que
solicitó la autopsia recién a 17 días del crimen, por pedido de la familia,
hasta que fue variando la acusación en base a las mismas pruebas y tomando la
parte de los testimonios que encajaban con su hipótesis.
Como punto principal, se cuestionó que el horario en que
según el fiscal se cometió el homicidio (entre las 18.41 y a las 19) "se
encuentra desautorizado" por el que establecieron los médicos que
realizaron la autopsia, ya que consideraron que María Marta fue asesinada a las
18.30, una hora antes del primer intento de reanimación que tuvo.
"Lo que resulta
es que si Carrascosa llegó a su domicilio en el horario que afirma el fiscal,
no es posible que sea el autor del homicidio", remarcó el juez
Violini, según quien está probado que antes vio un partido de fútbol en la casa
de sus cuñados Irene Hurtig y Guillermo Bártoli, pasó por el club house y
finalmente fue a la casa, donde halló muerta a su esposa.
Al respecto, dijo que si bien no pudieron dar mayores precisiones,
los empleados lo vieron en el club house del country entre las 18 y las 19
horas y que en el juicio por encubrimiento las franjas horarias se desdibujaron
y sólo se lo podía situar en la casa entre las 18.52 y las 19.
"El
inconveniente con esta franja de menos de diez minutos es que de aceptarse
debería concluirse que el imputado cometió el delito, acomodó someramente el
lugar, salió y volvió a su domicilio, todo ello, en apenas siete minutos, si el
primer llamado a la casa que constató el VAIC data de las 18.59 horas", remarcó
el camarista.
Los jueces también dijeron que "la prueba testimonial
resultó contradictoria a lo largo del expediente", que "no dice
necesariamente lo que el fiscal dice que dice", y que hay datos erróneos
como que la víctima sufrió una brutal golpiza, cuando esto no surge de la
autopsia.
Además, se recordó que fue negativo el resultado de ADN
cuando se comparó la sangre del viudo con la hallada en la escena del crimen y
que nunca se probó que se haya pagado al médico Juan Gauvry Gordon y a la
masajista Beatriz Michelini para que encubrieran el hecho, entre una gran
cantidad de "inconsistencias".
La socióloga García Belsunce (50) fue hallada muerta el 27
de octubre de 2002 en su chalet del country Carmel de Pilar, con medio cuerpo
semisumergido en la bañera y su marido declaró siempre que él pensó que había sufrido
un "accidente" y se había golpeado la cabeza con una viga y las
canillas.
La autopsia practicada a 36 días del hecho comprobó que había
sido asesinada de seis balazos en el cráneo, cinco de los cuales penetraron y
el sexto -"el pituto"- que le rebotó, con un arma calibre .38 largo
que nunca apareció.
En un primer juicio, el viudo fue condenado por el TOC 6 de
San Isidro en 2007 sólo por el "encubrimiento" y absuelto por el
homicidio, pero en 2009 el Tribunal de Casación bonaerense lo condenó
directamente a prisión perpetua como autor del crimen de su esposa, tras lo
cual siguieron numerosas apelaciones hasta la revisión total de la causa que se
realizó ahora.
INTERNARON DE URGENCIA A CHARLY GARCÍA
EL MÚSICO DE 65 AÑOS INGRESÓ A UNA SALA COMÚN DEL INSTITUTO DEL
DIAGNÓSTICO DE CAPITAL FEDERAL.
Malas noticias en torno a Charly García: en la noche del
miércoles, el músico fue internado de urgencia en el Instituto del Diagnóstico
de Capital Federal. Según publicó el periodista Ángel de Brito, García habría
ingresado al nosocomio a raíz de un cuadro de deshidratación, y estaría en una
sala común.
Otras versiones que también circulaban por algunos portales,
como el de Laura Ubfal, aseguraban que el músico de 65 años estaba internado en
terapia intensiva.
Por el momento, nadie del entorno de Charly brindó mayores
declaraciones y se aguardaba un parte médico oficial del centro de salud con
precisiones sobre el estado de salud del músico.
Efemérides
1923
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto, legislador y
escritor riojano Joaquín V. González. Sus obras completas comprenden más de
cincuenta títulos. Nació en Nonogasta (departamento de Chilecito, provincia de
La Rioja) el 6 de marzo de 1863.
1962
Se funda en Buenos Aires la Academia Porteña del Lunfardo.
1990
Se crea la Universidad de Palermo y se autoriza su
funcionamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario