Municipalidad de Santa Ana Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
ACA -DESPEÑADEROS WWW.ACABASE.COM.AR
Consulte la pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas
NACIONALES
VOLVER AL MUNDO DE LA PEOR MANERALA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS TAMBIÉN RECLAMÓ POR MILAGRO SALA
LA CIDH, QUE DEPENDE DE LA OEA, URGIÓ AL ESTADO ARGENTINO A “DAR PRONTA
RESPUESTA” A LA DECISIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE NACIONES UNIDAS QUE CALIFICÓ
COMO ARBITRARIA LA DETENCIÓN DE LA DIRIGENTE DE LA TUPAC AMARU. EL GOBIERNO
CONTESTÓ QUE “TOMÓ NOTA”.
Milaro Sala, dirigente
de la agrupacion Tupac Amaru, está presa en Jujuy desde enero.
Ya no quedan
instancias internacionales de protección de los derechos humanos que no hayan
reclamado al gobierno de Mauricio Macri por el arresto de la dirigente social
de la Tupac Amaru Milagro Sala, quien fue detenida en enero luego de encabezar
una protesta contra el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió ayer al estado argentino a “dar
pronta respuesta a la decisión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre
Detención Arbitraria que califica la detención preventiva de Sala como
arbitraria llamando a su liberación inmediata”. La Cancillería sacó rápidamente
un comunicado para contestar el pronunciamiento, que deja al país en un lugar
todavía más incómodo ante la comunidad internacional. El Gobierno señaló que
“toma nota” de la opinión de la CIDH y que “se notificará de inmediato su
contenido a la Justicia de la provincia de Jujuy para su conocimiento y acción,
para que tome la intervención que corresponda”. Gastón Chillier, director del
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), uno de los organismos de derechos
humanos que se presentó ante la CIDH y la ONU por el caso Sala, señaló que “la
excusa de que es un tema del Poder Judicial y de la provincia de Jujuy está
claramente fuera de lugar. La responsabilidad ante los organismos
internacionales de protección es del estado argentino”.
La CIDH está
integrada por siete expertos independientes que son elegidos por la Asamblea
General de la OEA a título personal. La Comisión tiene un vínculo histórico con
la Argentina, ya que su visita de 1979
contribuyó a visibilizar y legitimó en el plano internacional las denuncias
sobre los crímenes de la última dictadura. Luego, tanto la CIDH como la Corte
Interamericana intervinieron en importantes casos para la Argentina, como el de
Walter Bulascio, el atentado a la AMIA y la despenalización de los delitos de
injurias y calumnias. En este momento su presidente es el norteamericano James
Cavallaro y su secretario ejecutivo es el brasileño Paulo Abrao. La CIDH está
sesionando en Panamá y esta semana realizó dos audiencias vinculadas con la
Argentina: una sobre una comunidad Qom y otra sobre el sistema de justicia
juvenil. La detención de Milagro Sala no estaba en la agenda oficial, pero el
organismo tenía a estudio el reclamo que habían hecho el CELS, Amnistía Internacional
y Andhes (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y
Estudios Sociales) y por el que ya había recibido información por parte del
Gobierno. Ayer, el organismo fijó su posición sobre el tema.
“Milagro Sala es una
conocida líder de la sociedad civil en la provincia de Jujuy que fue detenida
en el contexto de una protesta social. La Comisión y su Relatoría Especial han
reiterado que la protesta es un ejercicio legítimo de la libertad de expresión
que debe ser facilitado y no sujeto a criminalización u otras formas de
represión. Si bien una orden judicial dispuso la libertad de Milagro Sala, ella
no salió en libertad pues se le imputaron otros cargos mediante decisiones
judiciales bajo la jurisdicción de la provincia de Jujuy”, consideró la CIDH.
En el comunicado también se menciona que la dirigente de la Tupac Amaru es una
diputada del Mercosur, la invitación que hizo el Gobierno para que la CIDH
visite el país y, por supuesto, la resolución del Grupo de Trabajo de Naciones
Unidas que determinó que la detención preventiva de Milagro Sala fue arbitraria
y violatoria de los estándares del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, del cual Argentina es parte.
En su comunicado, la
CIDH reiteró que “la presunción de inocencia es la base para la regla general
de que toda persona sometida a proceso penal debe ser juzgada en libertad y que
la prisión preventiva es excepcional, solo puede extenderse por un período
razonable y no puede ser usada como una medida punitiva” y señaló que “las
autoridades argentinas han reafirmado su compromiso histórico con el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos”. Por eso, llamó “al Estado argentino, en
particular a la provincia de Jujuy, a tomar acciones urgentes para responder
las recomendaciones emitidas por el Grupo de Trabajo” de la ONU.
El Gobierno
respondió que “ha adoptado todas las medidas a su alcance de conformidad con
las normas constitucionales aplicables, con las especificidades propias de un
Estado federal” y que confía en que “la Comisión aceptará la invitación que se
le formulara para visitar la Argentina y en particular Jujuy a fin que sus
integrantes puedan tomar contacto directo con los distintos actores y sectores
sociales, políticos y judiciales de dicha provincia que se encuentran
vinculados al caso de la Sra. Sala”.
Apenas conocido el
reclamo de la ONU, que se hizo público el 21 de octubre pasado, en el Gobierno
minimizaron el asunto, afirmaron que era una “opinión” e intentaron instalar
que los expertos no tenían información suficiente porque solo se habían basado
en la causa por la protesta contra Morales, en la que Sala ya había sido
excarcelada.
Esto último se
revelaba falso con solo leer el texto del Grupo de Trabajo, que señalaba que la
detención de la dirigente social era “arbitraria” porque había sido realizada
por ejercer su libertad de expresión, pero además, porque luego hubo un
“entramado de acusaciones consecutivas e inicio de causas judiciales para
sostener su privación de libertad de manera indefinida en el tiempo”. Uno de
esos expedientes irá en los próximos días a juicio. Allí Sala está acusada por
“amenazas y daño” por un “escrache” contra Morales del que ni siquiera
participó. En otros casos la acusan por hechos de corrupción.
Las consecuencias de
haberle restado importancia al planteo de la ONU están a la vista. Algunos
integrantes del gobierno que consideraban que Argentina debía cumplir con el
reclamo buscaron convencer a los que se oponían con argumentos pragmáticos.
Señalaron que pronunciamientos similares iban a multiplicarse y que el costo
político internacional iba a ir en aumento. El Gobierno se inclinó por la
postura de buscar “convencer” a los integrantes de los organismos
internacionales (sin tener en cuenta que los expertos se convencen antes de
pronunciarse) y de desligar, en última instancia, la responsabilidad en la
justicia jujeña. El vocero de esta posición es el secretario de Derechos
Humanos de la Nación, Claudio Avruj, quien estaba ayer en Panamá y se reunió
con integrantes de la Comisión antes de que se conociera el pronunciamiento.
“Nunca tuvimos dudas
acerca del reclamo, pero lo que dice la CIDH despeja cualquier duda que otros
pudieran tener. Entendemos que el Gobierno esperaba la opinión de la CIDH y
ahora debe implementar la decisión del Grupo de Trabajo de la ONU, sino habrá
una responsabilidad política del Estado argentino”, señaló Chillier a
PáginaI12.
Aunque formalmente el
Gobierno nacional se deslinda del caso y apunta a la justicia jujeña, su
incomodidad es cada vez mayor. La carta que el secretario general de la OEA,
Luis Almagro, envió a Sala esta semana, fue lapidaria. “El más firme apego al
pleno respeto de los derechos civiles y políticos, a la libertad de expresión,
así como a las garantías del debido proceso y al no abuso del instituto de la
prisión preventiva me convencen de la necesidad de su inmediata liberación”,
escribió el ex canciller uruguayo. Además, el Gobierno se encuentra con que
muchos de los reclamos sobre la situación de Sala provienen de organismos que
también fueron críticos con Venezuela por el encarcelamiento del opositor
Leopoldo López, a quien Macri respaldó personalmente. El Presidente, además,
debió escuchar al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau hablar sobre Sala
en la conferencia de prensa que dieron juntos en la Casa Rosada. Y Avruj tuvo
que escuchar críticas por este tema por parte de organizaciones argentina y
francesas cuando viajó a París. Situaciones de este tipo podrían repetirse:
integrantes del Comité por la Libertad de Milagro Sala fueron recibidos en la
Delegación de la Unión Europea y por los representantes de las Embajadas de
Italia, Francia, España, México y Canadá. Según informaron desde ese Comité,
consejeros políticos de las delegaciones diplomáticas solicitaron precisiones
sobre la situación de Jujuy y el impacto de las detenciones de los integrantes
de la Tupac Amaru.
CASO NISMAN: PARA EL FISCAL TAIANO, LAS IRREGULARIDADES TUVIERON “INTENCIONALIDAD”
EL FISCAL EDUARDO TAIANO EMITIÓ UN DICTAMEN EN EL QUE DENUNCIA
IRREGULARIDADES ACONTECIDAS EN LAS PRIMERAS HORAS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA
MUERTE DEL FISCAL ALBERTO NISMAN Y SE MANIFESTÓ CONVENCIDO DE QUE MUCHAS DE
ELLAS "SE LLEVARON A CABO CON INTENCIONALIDAD".
El fiscal Eduardo Taiano emitió hoy un dictamen en el que
denunció una larga lista de irregularidades acontecidas en las primeras horas
de la investigación de la muerte del fiscal Alberto Nisman y se manifestó
convencido de que muchas de ellas "se llevaron a cabo con
intencionalidad".
Taiano está al frente de la investigación de la muerte de
Nisman desde hace dos meses, cuando el caso quedó definitivamente en manos de
la justicia federal luego de haber estado bajo la órbita del fuero de instrucción,
etapa durante la cual intervino la ya retirada fiscal Viviana Fein.
A continuación se exponen las frases más fuertes y las
irregularidades enumeradas por Taiano en el dictamen en el que opinó "es
altamente probable" que la muerte de Nisman -ocurrida en enero de 2015-
tenga que ver con su actuación al frente de la Unidad Fiscal que investiga el
atentado contra la AMIA.
*"Es altamente probable que el deceso del doctor
Nisman, de la forma en que haya sucedido, guarde vinculación con su actuación
como titular de la Unidad Fiscal que se ocupaba de investigar el atentado
terrorista más importante de nuestra historia".
*"El desprecio total con que actuaron todos quienes
ingresaron al lugar del hecho -circunstancia que sin duda permite al suscrito
enrolarse en la postura de que aquellos actos se llevaron a cabo con
intencionalidad- perjudicó gravemente la recolección de pruebas con la
finalidad de dilucidar el desenlace fatal de la muerte de Nisman".
*"La escena del hecho no fue preservada, siendo
altamente probable que en el lugar hayan existido más indicios que fueron
pasados por alto en aquel procedimiento inicial".
*"La doctora Fein se limitó a circunscribir la
potencial escena del crimen al baño en el que fue hallado sin vida el doctor
Nisman y, de manera secundaria, al resto del departamento. No fueron objeto de
análisis las áreas externas de aquella unidad funcional, tales como el palier
principal y de servicio así como sectores comunes".
*"El departamento de Nisman fue un desfile constante de
personas. La diferencia radica en que, habiendo presencia judicial en el lugar,
el reproche se vuelve mayor, siendo que es aún más claro que sobraban
funcionarios públicos en condiciones de impedir que aquello continúe".
*"Cabe destacar que, antes que se hiciera presente la
doctora Fein, arribó al lugar el doctor (juez, Manuel) de Campos quien se
limitó únicamente a observar cuanto sucedía y a laudas al personal jerárquico
de las fuerzas de seguridad y de la Secretaría de Seguridad de la Nación que se
encontraba allí".
*"Todas las personas que ingresaron al baño sin
protección en sus calzados, luego transitaron sin tomar ningún tipo de recaudo
por el sector mencionado anteriormente, por lo que, a medida que lo hacían, lo
manchaban con restos de sangre".
*"Mientras que se manipulaba el arma (que apareció
junto al cuerpo de Nisman), se dejó el cargador en el piso y posteriormente se lo
trasladó encima del bidet, en el cual también se apoyaron las balas que se
fueron extrayendo del arma y la vaina encontrada en el piso. A medida que estos
objetos se movían del lugar se fueron manchando con sangre los sitios en los
que se los dejaba".
*"Durante la intervención inicial nadie advirtió que el
departamento donde fue hallado sin vida el doctor Nisman tenía una tercera vía
de ingreso o egreso, lo que vuelve más grave aún la situación
ALFONSO PRAT GAY: "LO QUE CRISTINA COBRÓ DE MÁS, LO
DEVOLVEREMOS"
EL RETIRO DE TRABAJO ENCABEZADO POR EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI JUNTO
A TODO SU GABINETE EN EL COMPLEJO TURÍSTICO DE CHAPADMALAL COMENZÓ AYER CON UN
REPASO A LOS TEMAS VINCULADOS A ECONOMÍA, OBRAS PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURA. EL
MINISTRO DE HACIENDA FUE PROTAGONISTA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA CON ANUNCIOS
SOBRE GANANCIAS.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, afirmó
hoy respecto de las escalas del impuesto a las Ganancias que "volvemos al punto de
partida de 2011: todo lo que cobró de más Cristina en su segundo mandato,
nosotros se lo devolvemos al contribuyente a lo largo del primer mandato".
"La
mayoría de la población sabe entender que nuestra vocación es bajar los
impuestos en la manera que podamos, pero que tenemos una restricción
presupuestaria", sostuvo el funcionario, quien compartió una
conferencia de prensa en Chapadmalal junto a su par de Interior, Rogelio
Frigerio, y Seguridad, Patricia Bullrich.
El economista agregó que "es gratis la demagogia de decir 'quiero bajar todo cuando
no gobierno'; cuando tenemos la responsabilidad de gobernar vamos con el
equilibrio de cumplir lo que dijimos en un plazo prudencial para que eso no nos
desequilibre otras cosas".
"El
titular de la AFIP, Alberto Abad, lo analizó y descubrió que al proyecto del
diputado Sergio Massa (sobre Ganancias) le faltaba 40.000 millones de pesos, lo
que implicaría un esfuerzo muy grande de la Nación y las provincias, por eso
estamos ordenando la discusión", explicó.
Por otra parte, Prat Gay también mencionó que "aceptamos el punto de
gravar el juego pero de una manera efectiva y no como lo proponía Massa.
Respecto de la renta financiera, el proyecto de Massa quiere gravar a las
LEBACs, que en un 97 por ciento ya están gravadas, es el impuesto a la no-renta
financiera porque ya estan pagando ese impuesto por estar en cabeza de personas
jurídicas".
Además, el ministro señaló que el Gobierno "está en contra de que se
premie a la especulación por encima de la inversión real, pero de manera
meticulosa y prolija, no de la manera que lo planteó hasta ahora Massa".
"La
no actualización de los parámetros de los recursos que recibe Buenos Aires por
el Fondo del Conurbano implica que el resto de las provincias se quedan con 42
mil millones de pesos de recaudación al año que le corresponden al conurbano y
me sorprende que diputados como Massa, que dijeron que había que mejorar esa
situación, no lo plantea en la discusión de Ganancias", añadió.
Sobre ese tema, el funcionario apuntó que "es demasiado compleja la
realidad del impuesto como para resolverlo en una semana, además a partir del
año que viene hay una Comisión Bicameral de Reforma Tributaria que fue creada
con la Ley de Reparación Histórica y en Ministerio ya estamos trabajando en la
Comisión de Análisis de Reforma Tributaria para vamos elevar a esa comisión un
proyecto general de reforma donde se trate la renta financiera".
"Estamos yendo de a poco: primero mínimo no imponible,
después las escalas y luego en una reforma más amplia hacia las cuestiones
medulares, pero queremos subrayar el esfuerzo fiscal inmenso para la Nación y
las provincias que
representa el aumento del mínimo no imponible, que mejoró el bolsillo a los
argentinos alcanzados de entre 3 y 8 puntos por encima de la paritaria",
sostuvo.
En ese sentido, Prat Gay ponderó que el "corrimiento
gradual propuesto de las escalas para 2017, 2018 y 2019 es la rebaja más grande la
historia del impuesto a las Ganancias y una fuerte rebaja para la clase
media".
"Quisiéramos
hacer más y hay ese y otros impuestos para bajar pero hay que ser responsables
de la situación fiscal y social: cada recurso del que nos desprendemos es un
recurso menos para atender la situación social muy precaria que recibimos",
sopesó.
El economista reiteró que "el gradualismo fiscal que
establecimos para este año y para todo el primer mandato tiene su contrapartida
en algunos impuestos y, en particular, en el impuesto a las ganancias".
"Otra
promesa de campaña que este año fuimos reconsiderando es la de bajar las
retenciones 5 puntos todos los años, ya que atentos a la realidad fiscal no se
puede cumplir en ese plazo, sino a lo largo del mandato, pero teniendo en
cuenta el equilibrio entre lo que es posible y los recursos disponibles y las
demandas sociales que más nos preocupan", consideró.
Por último, en relación a la suba del dólar, aseveró que "no nos preocupa el precio
del dólar sino el de los alimentos y, después de una primera mitad del año con
fuertes subas, finalmente se acomodó de acuerdo a lo que habíamos
prometido".
"Estamos cerrando el año con niveles de inflación
mensual del orden de 1,5 por ciento que es lo que queríamos y lo que habíamos
prometido", concluyó.
UN ORGANISMO QUE HACE AGUA
CRISIS EN LA ACUMAR DESPUÉS DE LA AUDIENCIA EN LA CORTE
SURPEMA POR EL SANEAMIENTO DEL RIACHUELO
EL PRESIDENTE EJECUTIVO DE ACUMAR, JULIO TORTI, ES HIJO DE UN REPRESOR Y
DEFENSOR DE LA DICTADURA. NO ESTUVO EN LA AUDIENCIA DE LA CORTE, DONDE QUEDÓ EN
EVIDENCIA LA FALTA DE POLÍTICAS DEL ORGANISMO. EL CONSEJO DIRECTIVO PEDIRÁ
RENUNCIAS.
Julio Torti, hijo del
represor Julio Torti, negacionista del terrorismo de Estado.
La audiencia
convocada por la Corte Suprema de Justicia por el saneamiento del Riachuelo con
autoridades del Acumar puso al desnudo un proceso de parálisis, desbande y
estancamiento de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo desde el recambio
de gobierno. Las respuestas ofrecidas por sus autoridades a los ministros de la
Corte fueron malas, no contuvieron datos y resultaron tan pobres que uno de los
jueces les reprochó la falta de interlocutor para realizar los seguimientos.
Los funcionarios se pasaron unos a otros la obligación de responder mientras
buscaban salir a flote de lo que todos los actores evaluaron como un papelón.
La cabeza ejecutiva máxima ni siquiera fue, decidido a tomar unos días de
vacaciones en las sierras de Córdoba. Y organismos de derechos humanos como el
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) plantean que hay una ausencia
total de políticas de Estado sobre la cuenca. El jueves, luego de la audiencia,
hubo una primera señal de reacción. Los integrantes del Consejo Directivo se
reunieron de urgencia para convocar también de urgencia una nueva reunión para
el martes. Según la información oficial, si ninguno de los directivos presenta
sus renuncias, las pedirán.
Uno de los hombres más afectados por los resultados de la
audiencia fue Julio Torti. Torti es ingeniero químico y presidente ejecutivo de
Acumar, es decir su autoridad máxima. Es uno de los ex CEO colocados por el
Gobierno al frente de la gestión pública. En este caso, viene de ser CEO
Regional durante dos años de ERM Environmental Resources Management, una compañía
con localización global dedicada a la gestión de recursos ambientales. Llegó al
gobierno de la mano del secretario de Obras Públicas, Daniel Chain.
Lo del miércoles en la Corte fue el estallido de ese
paradigma de esa gestión tecnocrática, explica Eduardo Reese, director del área
de derechos económicos, sociales y culturales del CELS.
Fronteras adentro del Acumar, Torti cultivó otros perfiles.
Es un hombre con posturas públicas violentas sobre la gestión kirchnerista.
Negacionista del terrorismo de Estado y
reivindicador de sus alfiles. Es hijo, además, del vicealmirante Julio
Torti, una de las máximas autoridades de la Armada a partir de 1976. Torti
padre fue jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de diciembre
1976 a diciembre de 1977, comandante de la Fuerza de Tareas 3, de la que
dependía la ESMA. Y Comandante de Operaciones Navales, área de la que dependían
jerárquicamente todas las Fuerzas de Tareas a cargo de la represión. Carlos
Menem lo indultó en 1989 y murió en abril de este año. Había sido proceso y
estaba siendo juzgado en la megacausa ESMA. En ese momento, su hijo, el
ingeniero, se tatuó un ancla en el brazo derecho como homenaje. En su perfil de
Facebook pueden leerse aún frases que no borró a pesar que vienen circulando
hace semanas en distintos espacios virtuales. Entre ellas, hay un homenaje a su
padre, de noviembre de 2012. “La opinión de una mayoría no convierte en lo falso en verdadero. La
dignidad de un hombre no se afecta por una injusticia. La necesidad de una masa
sin valores, olvidadiza y cómoda no cambia los hechos. Si nuestro país tiene
algún futuro es gracias a hombres como mi viejo”. En los textos también
repite la lógica con la que los marinos justificaron el exterminio. “Qué estoy pensando me pregunta
Facebook”, escribió ese mismo año. “Les cuento. Acabo de leer esta noticia y
pienso en que me da vergüenza este gobierno, asco el 54 por ciento que votó y
miedo por el país que se viene. Mañana se celebra el día del asesino impune, o
sea del Montonero, y este gobierno adhiere al festejo. Lean”, y enlaza a
una nota de La Nación. El 9 de noviembre de ese año le dijo a Cristina.
“Kretina”. Y Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, vieja
kretina.
Esa suerte de odio no es clandestino ni desconocido por sus
empleados del Acumar. Desde el área de prensa, por ejemplo, le preguntaron si
quería salir a responder algo sobre la cantidad de mensajes de su autoría que
se habían viralizado en la web, pero dijo que no. No los borró. No los niega.
Sólo limitó el acceso a su Facebook. “Esa es su manera de ver el mundo”, dicen
quienes lo rodearon durante estos meses. Tanto es así que este último fin de
semana, mientras ardía el organismo por los pases de factura ante la
convocatoria de la Corte, se encerró en las sierras cordobesas. Clausuró el
teléfono. Y escribió nuevamente en Facebook un mensaje en el mismo sentido.
La convocatoria de la Corte agudizó su proceso de desgaste.
Quienes trabajan con él dicen que se
borró. Quienes conocen el tema y las convocatorias de la Corte, saben que una
audiencia por la Cuenca es cuestión de Estado. Torti designó a una de las
directoras para reemplazarlo en la ponencia. Y también buceó alternativas entre
segundas y terceras líneas. Durante el
proceso de búsqueda de algún funcionario que saliera a poner la cara, uno de
los directores mandó un mensaje de muy mal humor y puso a disposición la
renuncia.
“Les comunico que hoy a las 16 horas me enteré por un mail
enviado por la directora de Asuntos Jurídicos (Dra. Vallejos) que el Ing. Torti
mañana no concurrirá a la audiencia de la CSJN”, dijo en el enojadísimo
whastapp el director general de Administración, Martín Prezioso. “En el mismo se nos consultaba tanto a
Gabriela (Seijó) como a mí quién sería el expositor de la presentación (…).
Teniendo en cuenta que Gabriela no dio respuesta y que en el escrito presentado
ante la CSJN se me puso a mí como suplente (sin siquiera consultarme), entiendo
que yo debo ser quien exponga. A su vez, a esta hora todavía no existe la
presentación final, ni un documento relatorio de la misma que yo pueda estudiar
para exponer”. Así las cosas, el hombre dice que como la Corte sostiene que
no iba a aceptar que el relator principal pudiera hacer intervenir a otros
directores, tomó la decisión de no ir a la audiencia. “Dada la falta de trabajo en equipo y la no respuesta de Julio y de
Gabriela durante todo el fin de semana y hasta ahora, ante mis reiterados
pedidos de información para exponer a tan importante audiencia de carácter
político e institucional, no cuento con las herramientas necesarias de las ares
que no son mi competencia para mañana defender al Acumar”. Allí dice que no
irá. Y pone a disposición su renuncia.
La audiencia se hizo el miércoles. Tal como se señaló, luego de las presentaciones, los cinco
jueces del máximo tribunal preguntaron al organismo sobre los indicadores para
evaluar el proceso de saneamiento. Gabriela Seijó, vicepresidenta ejecutiva de
Acumar respondió que después de un año aún no tienen indicadores definitivos:
“tras el nuevo ‘plan’ del organismo, se han estado planteando nuevos
indicadores, que dependen de cada proyecto en particular, sin un carácter
definitivo”. Cuando los jueces quisieron saber respuestas concretas sobre
asistencia a los niños con problemas, los funcionarios tampoco supieron
responder. Al punto que el juez Horacio Rosatti observó que “si no se puede
establecer un diálogo con quien pueda responder preguntas es difícil hacer un
seguimiento como necesita esta Corte”. Como respuesta a la presentación del
informe, se lo escuchó también a Ricardo Lorenzetti: “Y lo que nos dice el informe es que ya hay 5200 millones de dólares
invertidos pero sólo se cumplió el 20 por ciento de la sentencia, ¿qué se hizo con
eso?”
“Lo que sucedió en la
audiencia del jueves en la Corte fue que se desnudó la incapacidad de trabajo
sobre la complejidad de la cuenca, donde la lógica de la tecnocracia propuesta
por el gobierno de la derecha demostró su rotundo fracaso”, explicó Reese.
“Lo único que tenían para decir fue excusarse en la lógica de la herencia
recibida, y cuando podían decir algo acerca para explicar lo que hicieron ni
siquiera tuvieron la capacidad de explicarlo. El fracaso fue grosero. Lo
dijimos. Demuestra la situación de desbande y desastre en la gestión desde el
cambio de gobierno que durante el año no pudo dar respuesta a ninguna de las
cuestiones expresadas en las mandas de la Corte. Y las razones pueden ser
varias, pero por un lado lo que se observa es la falta de conducción en un
organismo que además tiene un segundo desafío que es el trabajo y la necesidad
de articulación con una multiplicidad de problemas y cuestiones territoriales.
Hay un universo múltiple de actores, 14 municipios, provincia de Buenos Aires,
Ciudad. Y que para coordinarlos, también hay que tener capacidad de conducción
y de liderazgo. Hubo muchos errores previos pero se hicieron muchas cosas hasta
diciembre del año pasado. Había una lógica política subyacente. Acá no hay nada
de nada. Hoy Acumar no existe como institución con capacidad de nuclear,
coordinar y trabajar de modo asociado en un contexto y un problema que además
es muy difícil acá, en Alemania y en dónde sea”.
Antollín Magallanes fue vicepresidente del Acumar durante
tres años, hasta diciembre de 2015. “Lo
que me preocupa es que aún no definieron qué hacer de la gestión”, dice. “Nosotros dejamos listo un plan con
indicadores que siempre dijimos que debían ir variando porque recuperar la
cuenca es un tema complejo que requiere la responsabilidad de múltiples
actores. Tengo la sensación de que todo ese proceso se cortó: cortaron todo lo
que se había estado instalando. Y es un límite muy fino pero hay un problema
muy grande cuando se te rompe la continuidad de la gestión en la cuenca y vos
estás trabajando con temas como la pobreza, carencias, marginación,
contaminación pero además situaciones muy técnicas como territorio, espacios
verdes, son múltiples relaciones para armonizar”.
Cada 15 días, los jueves se reúne en consejo directivo del
Acumar, compuesto por siete integrantes de las tres jurisdicciones que integran
el organismo. Por arriba de ellos está el ministro de Ambiente, Sergio Bergman
y por abajo, y hasta ahora, Torti. Ayer se reunieron cinco de los siete. Sergio
Federovsky, Ivan Kerr, María Fernanda Reyes, Miguel Saredi y Alberto Términe.
De acuerdo a la información oficial, convocaron a la plana ejecutiva a una
reunión extraordinaria para el próximo martes. Ayer circularon rumores de
renuncias. Cuando se quiso confirmar si eran ciertos, respondieron desde el organismo que si no hay renuncias el Directorio
va a pedirlas.
LAS PREPAGAS LARGAN CON LOS AUMENTOS
LA EXPECTATIVA DEL GOBIERNO DE QUE LA INFLACIÓN BAJE A 17 POR CIENTO EL
PRÓXIMO AÑO CHOCA CON SUS PROPIAS DECISIONES. PARA ENERO ACORDÓ UN AJUSTE DEL 6
POR CIENTO EN LAS EMPRESAS DE SALUD.
Las prepagas reclaman
al Gobierno cobrar copagos por servicios ambutatorios.
Las cuotas de las prepagas aumentarán 6 por ciento en enero,
suba presiona sobre la inflación de inicios del 2017. “La situación es mejor de
la que veníamos teniendo en años anteriores”, dijo a PáginaI12 Néstor Gallardo,
presidente de la Asociación de Entidades de Medicina Privada, desde la mirada
empresaria. Las compañías se quejan de que este año continuó la incorporación
de tratamientos y medicamentos de cobertura obligatoria para la obra social y
quieren aplicar cambios de fondo, que negocian con el Gobierno, como por
ejemplo el cobro de copagos para tratamientos ambulatorios. Ante ello, las
asociaciones de consumidores advierten que el cobro de copagos es ilegal y
recuerdan que las prepagas están en el tope de lo reclamos de usuarios. También
marcan que el incremento de la medicina prepaga se suma al aumento del 59 por
ciento que tuvieron este año los medicamentos.
La medida todavía no fue oficializada, pero desde el sector
confirmaron que en enero la suba para los afiliados será del 6 por ciento,
según el esquema acordado hace varios meses con el Gobierno. “Esto estaba
planificado ya desde mitad de año, porque ahora viene todavía el coletazo del
aumento del salario de noviembre, que fue del 10 por ciento, y otro 5 por
ciento de diciembre. Hoy apenas estamos dos o tres puntos abajo de los aumentos
de costos”, argumentó Gallardo.
En febrero de este año, las prepagas obtuvieron una suba del
9 por ciento que formaba parte del cronograma de aumentos de 2015. Luego, las
empresas percibieron un aumento del 15 por ciento en junio, un 5 por ciento en
julio, 9 por ciento en octubre y ahora 6 por ciento en enero de 2017, que las
empresas contabilizan como parte de los ajustes de 2016. En forma acumulativa,
es un aumento del 39,5 por ciento según esa forma de contabilizar. “Con este
aumento de enero no se terminan de cubrir los salarios pero por lo menos se
recomponen los ingresos, la situación es mejor de lo que venía siendo en años
anteriores”, agregó Gallardo.
Las prepagas buscan negociar con el Gobierno una agenda de
cambios estructurales en el sector en contra de los derechos que los afiliados
ganaron en los últimos años. “Hubo varias leyes nuevas vinculadas a varios
tratamientos ahora las prepagas deben dar cobertura. No se pueden seguir
aumentando las coberturas, porque continuarán subiendo las cuotas y la gente no
va a poder pagar. Hay que buscar una solución de fondo”, dijo Federico Díaz
Mathe, director ejecutivo de la Cámara de Instituciones Medico Asistenciales de
Argentina. Las entidades de consumidores, en cambio, cuestionan el impacto
negativo que los pedidos de las empresas tendrían sobre los clientes y destacan
que las prepagas figuran entre las más cuestionadas en el ranking de reclamos.
Las empresas buscan negociar con el Gobierno la ampliación
del sistema de copagos para la parte ambulatoria. “Hay que modificar el
modelo”, dice Díaz Mathe. Se trata de un reclamo que lleva varios años pero que
el Gobierno anterior desacreditó. Las prepagas entienden que el actual contexto
político les favorece para instalar esa discusión. “La problemática económica
que se afecta sólo a las empresas más chicas, que van quedando en el camino y
son absorbidas por las más grandes, que cerraron acuerdos con los sindicatos y
se benefician de un mercado cada vez más concentrado. El aumento de las cuotas
de 2016 es récord, que se suma al incremento del 59 por ciento en los
medicamentos”, planteó Pedro Bussetti, de Defensa de Usuarios y Consumidores.
BUENOS AIRES
Benito Juárez
VIDAL AFIRMÓ QUE EL 2016 "FUE UN AÑO DE OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR AGROPECUARIO"
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ASEGURÓ QUE
"EMPEZAMOS A VER PEQUEÑOS SÍNTOMAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN CADA UNO
DE LOS LUGARES DE LA PROVINCIA" Y DIJO QUE "VAMOS A SEGUIR TRABAJANDO
PARA QUE CADA VECINO DE LA PROVINCIA SE SIENTA PARTE Y ESTÉ INCLUIDO".
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María
Eugenia Vidal, aseguró hoy que el 2016 "fue un año de oportunidades para
el sector agropecuario" y aseveró que las prioridades de su gestión para
el año próximo son "la asistencia social, la seguridad y las obras, que le
cambian la vida a los vecinos y además dan trabajo a mucha gente que lo
necesita".
"Si los vecinos, con la entereza, la resistencia y la
capacidad de pelea que yo les conocí, hacen su parte, la Provincia se pone de
pie y arrastra a la Argentina y no nos para nadie", sostuvo la gobernadora
provincial al recorrer hoy las obras de ampliación de una planta fabril del
partido bonaerense de Benito Juárez.
Vidal afirmó que 2016 "fue un año de oportunidades para
el sector agropecuario".
Vidal consideró que "esta inversión va en la línea de
lo que queremos para la Provincia y para la Argentina" y explicó que se
trata de "darle valor agregado a lo que producimos y que el mundo nos
empiece a comprar con nuestro valor y nuestros trabajadores incorporados no
sólo a la tarea de campo sino a darle valor agregado".
Consultada sobre cuáles van a ser las prioridades del
gobierno bonaerense para 2017, respondió: "El tema social, mientras
tengamos más de un 30 por ciento de pobreza en la Argentina, tiene que ser una
prioridad, como la seguridad tiene que ser una prioridad y las obras, que no
sólo le cambian la vida a los vecinos con cloacas, agua potable y rutas para
evitar accidentes, sino que además dan trabajo a mucha gente que lo necesita".
Tigre
CARNICERO ASESINO A SU MUJER
UNA MUJER FUE APUÑALADA POR SU PAREJA Y FUE TRASLADADA AL HOSPITAL DE
PACHECO, DONDE POCO DESPUÉS MURIÓ A CAUSAS DE LAS HERIDAS RECIBIDAS. CRISTIAN
ARANA, DE 32 AÑOS, MANTUVO UNA DISCUSIÓN CON SU PAREJA Y LA APUÑALÓ CON UNA
CUCHILLA.
El hospital en el que
murió la víctima
La violencia de género no cesa a pesar de las campañas. Y,
una vez más, se llegó al último eslabón de la cadena, el que no tiene vuelta
atrás: el femicidio.
Débora Gello, de 31 años, ingresó al hospital con una herida
de arma blanca en el abdomen, entre otras que tenía en el cuerpo.
La policía fue advertida de que en una carnicería, situada
en Tuyuti 741, Rincón Milberg, en Tigre, se había cometido una agresión que
había terminado en el ataque a una mujer.
Gello fue trasladada al hospital donde murió y Aranda quedó
detenido acusado del crimen de su mujer.
Los efectivos secuestraron la cuchilla que sería el arma
homicida y se tomaba testimonio al entorno de la víctima.
Las mujeres que están siendo víctimas de violencia de género
pueden pedir ayuda y asesoramiento a la línea 144. Es gratuita y funciona todos
los días del año las 24 horas. También pueden recurrir a ellas sus familiares.
Según los investigadores, él intentó fingir que se trataba de un accidente. Una
vecina escuchó gritos de ella pidiendo auxilio y llamó al 911. Otro de los
vecinos estaba muy sorpendido porque "le compraba todos los días carne y
no tenía idea que el hombre era violento".
"Yo los escuchaba discutir pero jamás me imaginé que
podía suceder algo así. Uno lo mira por televisión y ahora pasó acá en el
barrio", dijo una mujer que vive a unos metros y también es clienta de la
carnicería. "Los veíamos juntos, nunca sospechamos de algo así", dijo
otra clienta. Es importante resaltar que si uno ve que un hombre está atacando
a una mujer hay que llamar al 911 para exigir que intervenga de manera
inmediata.
CHACO
Resistencia
COLECTIVO APLASTA A MOTOQUERO
EL IMPACTANTE HECHO SUCEDIÓ EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA Y LA SECUENCIA
DE IMÁGENES QUEDÓ REGISTRADA A TRAVÉS DE LAS CÁMARAS DE TRÁNSITO. LA VÍCTIMA
TENÍA 15 AÑOS
Un nuevo siniestro vial con saldo fatal ocurrió en la zona
sur de Resistencia. El lamentable hecho sucedido ayer y se cobró la vida de
Gustavo Daniel Ayala que murió arrollado por un micro de la Línea 8, luego que
el menor esquivara un camión que estaba más adelante detenido, precisaron
fuentes policiales.
Un joven de 15 años perdió la vida de manera trágica al
chocar contra un camión y luego ser arrollado por un colectivo, que lo aplastó
con las ruedas delanteras y traseras. El suceso ocurrió en la ciudad chaqueña
de Resistencia.
El luctuoso hecho sucedió en avenida Urquiza 1350. De
acuerdo a la investigación, la víctima que conducía la moto era Gustavo Daniel
Ayala y tenía 15 años, con domicilio en Villa Elisa, publica el diario Norte.
Según testigos en el lugar, la moto de 110 cc marca Motomel,
conducida por Ayala, circulaba en sentido ascendente por la avenida y producto
de una colisión con un camión marca Ford 4.000, cuando intentó esquivarlo, y terminó debajo del
colectivo de la Línea 8.
SE VAN LOS VIEJOS PARQUÍMETROS Y SE VIENE EL PAGO POR CELULAR
EL PLIEGO DE LICITACIÓN ABARCA
CINCO MIL SITIOS EN EL CENTRO Y EN ZONAS ALEDAÑAS. SE PODRÁ PAGAR EN QUIOSCOS O
A TRAVÉS DEL TELÉFONO. EL CANON MÍNIMO PARA EL MUNICIPIO ES EL 60% DE LO
RECAUDADO. FUNCIONARÍA A MEDIADOS DE 2017.
Si los plazos se cumplen como pretende el Ejecutivo municipal,
para mediados del año que viene ya se habrá implementado el nuevo sistema de
estacionamiento medido en la ciudad de Córdoba.
De acuerdo con lo informado por el subsecretario de Tránsito
municipal, Pablo Farías, el nuevo sistema alcanzará a unos cinco mil lugares
habilitados para estacionar ubicados en el Centro, Nueva Córdoba, Alberdi y
Güemes.
Los pliegos de licitación, que llegaron al Concejo
Deliberante para su debate y aprobación, establecen las condiciones de
prestación sobre las que deberán ofertar las empresas interesadas.
Al momento de estacionar en uno de los lugares habilitados
del Servicio de Estacionamiento Medido (SEM), el usuario tendrá varias
opciones.
La primera es a través de una aplicación para teléfono
inteligente. La app permitirá comprar crédito mediante medios electrónicos, que
se irá consumiendo a medida que se utilice el estacionamiento. Al estacionar,
se inicia la aplicación y al retirarse, se debe ejecutar nuevamente.
La otra alternativa es comprar crédito por internet y activarlo
a través de un SMS al estacionar, y enviar nuevamente un SMS al dejar el sitio.
En estos dos casos, el mínimo será de media hora, y luego
cada minuto. Es decir que si se utiliza por 47 minutos, se pagará lo
correspondiente a ese tiempo.
La tercera opción es estacionar el auto y comprar el tiempo
en un quiosco. En este caso, el mínimo es de una hora y la fracción será de 30
minutos. O sea que si se estacionan 47 minutos, se paga por la hora entera.
Nunca habrá que volver al auto a colocar un ticket o algún
elemento para comprobar que se está pagando.
En los tres casos se identifica al vehículo por su chapa
patente, y la carga en el sistema es automática. Por eso, los inspectores irán
cargando los dominios de cada auto estacionado, para verificar que esté pagando
por uso de ese espacio.
Un dato importante es que habrá un período ventana de 15
minutos desde que el inspector verifica el vehículo hasta que pueda ser
sancionado por el no pago.
Transcurrido ese tiempo, el “zorro gris” debe volver al
sitio donde está el vehiculo por el cual no se pagó, y constatar de que
continúe en el lugar.
Otro dato importante es que habrá una posibilidad de
utilizar saldo a futuro. Es decir que si se acaba el dinero en la aplicación,
el excedente se descontará de la próxima recarga.
Costos
El costo de la hora será de 10 pesos, o el equivalente al 55
por ciento del valor del litro de la nafta súper. La concesionaria puede
solicitar un ajuste cuando ese valor suba por encima del siete por ciento.
Además, se crea una nueva figura que es el “aviso de
infracción”. Quien no pagó, tendrá 72 horas de plazo para pagar un monto menor
al del pago voluntario de la multa.
Si se trata de un infractor frecuente o reincidente en el no
pago, se podrá remover el vehículo. En este caso, se propone que se pueda
abonar el traslado, la estadía y la multa directamente en el corralón adonde se
lleva el auto.
Beneficio municipal
El municipio recibirá como mínimo un canon del 60 por
ciento. Es decir que de 10 pesos, seis serán para la Municipalidad y cuatro
para el concesionario.
Quien gane la licitación deberá proveer todo el sistema
tecnológico, ocho grúas, realizar la demarcación y señalización de los
espacios, disponer de un centro de atención al usuario, administrar los puntos
de venta y el sistema de pago de infracciones.
El municipio podrá pedir un adelanto de canon. Lo recaudado
irá al fondo del SEM, que está conformado para utilizar en obras y equipamiento
para mejorar la movilidad urbana. Se priorizaría la modernización de semáforos.
Una docena de empresas interesadas
El municipio obliga a tener experiencia en el servicio.
La Municipalidad informó que los pliegos de licitación son
gratuitos. La concesión del servicio será por 10 años. Para competir, las
empresas deben demostrar experiencia en el servicio.
El canon que pagarán al municipio será, como mínimo, del 60
por ciento. La concesionaria deberá disponer de ocho grúas; garantizar puntos
de venta en quioscos; disponer del sistema informático; señalizar y demarcar
los sitios, y tener un corralón.
Estación General Paz
Padre e hijo, detenidos por venta de drogas
La policía encontró un kiosco de marihuana en su vivienda.
El allanamiento se produjo en el interior cordobés.
La Fuerza Policial Antinarcotráfico cerró en las últimas
horas un punto de venta de estupefacientes y detuvo a dos hombres en la
localidad cordobesa de Estación General Paz, ubicada en el departamento Colón.
El operativo tuvo lugar en un inmueble ubicado en calle 25
de mayo, donde la investigación marcaba que en el lugar funcionaba un kiosco de
drogas, por lo que el Ministerio Público Fiscal dispuso el allanamiento de la
vivienda.
Allí se secuestraron cigarrillos de marihuana, dinero en
efectivo por más de 2.500 pesos, teléfonos celulares y diferentes herramientas
relacionadas al fraccionamiento y comercialización de marihuana.
La policía detuvo a dos hombres mayores de edad, que serían
padre e hijo. La Unidad Judicial de Lucha contra el Narcotráfico dispuso el
traslado de los detenidos, sospechados por supuesta comercialización de
estupefacientes.
Alta Gracia
NAVARRO AUTOMOTORES
AGENCIA MULTIMARCA
Autos
Camionetas-Motos-Consignaciones-0Km.-Financiacion Av. del Libertador
1008
Alta Gracia-Córdoba
A TRAVÉS DE UNA ORDENANZA, INTENTAR PROHIBIR EL ESTACIONAMIENTO EN LAS ADYACENCIAS AL GARCÍA LORCA
SE DECIDIÓ EN UNA REUNIÓN QUE SE LLEVÓ ADELANTE DURANTE LA TARDE DE
ESTE VIERNES CON LOS VECINOS DE BARRIO EL GOLF, DEBIDO A LOS RUIDOS MOLESTOS Y
SITUACIONES DE INSEGURIDAD QUE OCURREN LOS FINES DE SEMANA EN EL LUGAR.
La próxima semana ingresa
al Concejo Deliberante una ordenanza por la cual se prohibirá estacionar en las
adyacencias al Parque García Lorca.
La medida fue dispuesta durante la tarde de ayer viernes, en el marco de una reunión que
mantuvo el intendente de la ciudad, Facundo Torres con los vecinos de barrio El
Golf .
Asistió además, el jefe de la Departamental Santa María,
Comisario Mayor Luis González quien se comprometió a intensificar los controles
del lugar debido a los ruidos molestos y situaciones de inseguridad que se
viven en el sector durante los fines de semana.
Por otra parte, y haciendo hincapié nuevamente en la
problemática del sector, el asesor letrado de la Municipalidad, Daniel Villar
dio a conocer su disconformidad con el pedido de excepción que ingresó al
Concejo por parte de los propietarios de “Le Pou”, restaurante que se ubica en
el extremo de la calle García Lorca, y frente al domicilio de varios de los
presentes. En el mismo se solicita que los ediles aprueben, mediante excepción
claro, que el lugar pueda realizar fiestas.
Recordemos que el año anterior este emprendimiento había
sido inhabilitado para realizar eventos de este tipo; sin embargo hace pocos
días los propietarios del lugar hicieron llegar un escrito al Concejo donde
solicitan esta salvedad.
Santa Ana
VECINOS DE SANTA ANA SOSPECHAN QUE EL INCENDIO EN EL BASURAL
FUE INTENCIONAL
EL PASADO MIÉRCOLES ALREDEDOR DE LAS 18.00 HS., SE INICIÓ UN SOSPECHOSO
INCENDIO EN EL VERTEDERO MUNICIPAL DE VILLA PARQUE SANTA ANA. POR LA MAÑANA
PERSONAS DESCONOCIDAS MERODEARON EL ACAMPE. MUCHOS SOSPECHAN SOBRE EL ORIGEN
DEL INCENDIO Y SUS INTENCIONES.
El jueves, según trascendió hoy en algunos medios, la policía
ambiental habría clausurado el pequeño vertedero dónde los vecinos de Santa Ana
arrojan su basura. Pero el intendente
José Luis Becker afirmó no haber recibido ninguna notificación oficial al
respecto.
Esta semana la empresa Interservis, que presta servicio de
recolección de basura domiciliaria en el barrio cerrado Campos del Virrey
-integrante del Municipio de Santa Ana- informó que dejará de hacerlo. Dado que
ante un hecho totalmente repudiable, el dueño de la empresa ha sido sujeto de
presiones por parte de dos inspectores de Higiene y Seguridad de la
Municipalidad de Córdoba, quienes manifestaron que en caso de continuar
prestándonos servicio a “Campos del Virrey” le clausurarían la empresa. Muchos
vecinos de este barrio participan del colectivo “Santa María sin Basura”,
oponiéndose a la instalación del megabasural
de Cormecor S.A. en inmediaciones de nuestro pueblo.
Ante estas situaciones, los vecinos autoconvocados “Santa
María sin Basura” solicitaron una reunión con el intendente de Villa Parque Santa
Ana para ofrecer apoyo en el diseño de un Plan de Emergencia ambiental
orientado a reducir drásticamente la producción de residuos urbanos de su
comunidad. Un plan de “Basura Cero” centrado en la concientización y educación
de sus ciudadanos para realizar separación y tratamiento en cada vivienda, a
través de cada familia. Haciendo compostaje, separando materiales, reciclando,
reduciendo y reutilizando. Cuentan con el apoyo del biólogo Ricardo Suárez y
están trabajando en Comisión para sumar conocimientos de expertos y
experiencias de otras comunidades. La Comisión educación ya ha comenzado a
realizar cursos de reciclajes con vecinos.
L.V.S.: Ante la
inevitable presión ejercida por EL PODER GANSTERIL queda muy claro el miedo que
tienen ante la resolución de La Cámara Contencioso Administrativa de la Ciudad
de Córdoba, la cual abrió la vía y dio trámite al recurso de amparo presentado
por los vecinos de Villa Parque Santa Ana, amparo que dara lugar a un nuevo
estudio de impacto ambiental y esta vez no se darán YERROS inexplicables como los hay en el actual.
TUCUMÁN
CORTE TUCUMANA POSTERGÓ EL FALLO EN EL CASO BELÉN
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE POSTERGÓ EL FALLO DE LA CAUSA DE BELÉN,
LA JOVEN TUCUMANA QUE FUE CONDENADA A PRISIÓN DESPUÉS DE SUFRIR UN ABORTO
ESPONTÁNEO PERO LIBERADA DOS AÑOS DESPUÉS POR UNA RESOLUCIÓN DEL ALTO TRIBUNAL,
YA QUE SUS INTEGRANTES CUENTAN CON LOS ATRIBUTOS PARA PRORROGAR EL PLAZO QUE
TÉCNICAMENTE VENCÍA HOY, EXPLICARON VOCEROS JUDICIALES.
La abogada Soledad Deza, defensora de Belén, lamentó la
decisión de los magistrados y sostuvo que "el uso del tiempo en este caso
profundiza la violencia que ejercieron sobre ella".
Según los plazos procesales, la Corte Suprema debía resolver
hoy la cuestión de fondo pero fuentes judiciales adelantaron que la medida no
se conocerá por el momento ya que los integrantes del tribunal pueden tomarse unos
días más para emitir la resolución.
"Esperemos que el fallo sea absolutorio para terminar
con el calvario de Belén y de esa forma evitar que vayamos a la Corte Suprema
de Justicia de la Nación", le comentó a Télam la abogada de la joven
tucumana, quien insistió en la necesidad de que "la Corte resuelva cuanto
antes la cuestión de fondo porque no se puede dejar abierto este proceso".
Grupos de manifestantes de diferentes organizaciones de
derechos humanos se concentraron frente al Palacio de Justicia a la espera de
novedades, pero pasado el mediodía se retiraron al enterarse que no habrá
novedades por el momento.
"Este es un caso paradigmático porque concentró tanta
violencia de género que llamó la atención de organismos nacionales e
internacionales", indicó Deza.
Belén llegó el 21 de marzo de 2014, junto a su madre, al
hospital Avellaneda de la capital tucumana con dolores estomacales y los
médicos le administraron calmantes, además de recomendar que permanezca
internada en la guardia.
La joven sufrió una hemorragia, le diagnosticaron un
"aborto espontáneo incompleto sin complicaciones", según consta en la
historia clínica elaborada por el primer médico que la atendió, pero a partir
de ahí comenzaron las acusaciones, sospechas y el proceso judicial que la
condenaron a ocho años de prisión.
En un baño del hospital encontraron un feto que médicos,
policías y funcionarios judiciales le adjudicaron a Belén pese a que nunca se
realizó un estudio de ADN que demuestre su relación con la joven.
Los jueces le dictaron prisión preventiva y fue llevada
detenida al Penal de Santa Ester donde permaneció durante más de dos años.
Sin embargo, la joven tucumana recuperó la libertad el 18 de
agosto pasado por un dictamen del máximo tribunal que dejó sin efecto la prisión
preventiva dispuesta por la sala III de la Cámara penal integrada por los
jueces Dante Ibáñez, Néstor Rafael Macoritto y Fabián Adolfo Fradejas, quienes
la condenaron al considerar que se trató de "homicidio agravado por el
vínculo".
ECONOMÍA
EL DÓLAR REGISTRÓ LA MAYOR SUBA SEMANAL EN MÁS DE CINCO MESES: TREPÓ 35 CENTAVOS A $ 16,10
EL DÓLAR ESTUVO IMPULSADO ESTA SEMANA POR UN NUEVO RECORTE DE TASAS, LA
APRECIACIÓN DEL DÓLAR EN DISTINTOS PAÍSES EMERGENTES Y EL CIERRE DE NOVIEMBRE.
Por estos tres factores, el billete anotó la mayor suba
semanal en más de cinco meses: avanzó 35 centavos a $ 16,10 en agencias y
bancos de la city porteña, pese a que este viernes retrocedió un centavo.
Se trata de la suba más importante desde la semana corta del
21 al 24 de junio, cuando la moneda experimentó un salto de 94 centavos tras el
"Brexit".
La suba semanal estuvo relacionada con el fuerte avance que
tuvo la moneda el martes, tras el feriado por el Día de la Soberanía, cuando
trepó 13 centavos en medio de la expectativa por la baja de tasas en la
licitación de Lebac, un pronóstico que se cumplió ya que el Banco Central la
fijó en el 24,75% anual a 35 días.
Esa decisión recalentó la demanda al día siguiente, cuando
el dólar trepó 23 centavos y cerró en su máximo histórico de $ 16,11. También
influyó que se trataba del último día de noviembre y el contexto externo debido
a la apreciación de la divisa en los mercados emergentes como coletazo por la
victoria de Donald Trump en EEUU.
El analista Christian Buteler indicó que la disminución de
la tasa por cuarta semana consecutiva "comenzó a surtir efecto en estos
últimos cuatro días, a lo que se sumó una mayor demanda por el cierre de año y
la devaluación de las monedas locales en la región".
Agregó que "al gobierno nacional le resulta favorable
el actual tipo de cambio debido a que tiene divisas disponibles por los
préstamos que tomó en el exterior que puede salir a venderlos sin provocar una
depreciación fuerte del dólar porque contendrá la demanda con su oferta y no
apreciará artificialmente el peso".
"No nos preocupa" la suba del dólar, viene
"en línea con otra monedas de la región", dijo este viernes el
ministro de Finanzas, Alfonso Prat-Gay en rueda de prensa.
Desde el jueves, la cotización se mantuvo sin cambios
bruscos. Es que los operadores tomaron como techo los $ 16 para diciembre a
raíz de que en las próximas semanas exportadoras comenzarán a liquidar divisas
producto de las exportaciones de maíz, trigo y girasol, que vendrían con buenos
precios y con mayor volumen del año pasado sin ningún tipo de trabas para su
comercialización.
Con respecto al cierre semanal previo, el incremento en el
tipo de cambio se aceleró considerando que entre el 21 y 25 de noviembre había
avanzado sólo cinco centavos.
Por su parte, en el mercado mayorista, la moneda se disparó
41 centavos y medio a $ 15,97. Este viernes, la divisa subió nueve centavos y
medio en una jornada de muy poco volumen (cayó 52% a u$s 205 millones) y con
poca oscilación, a contramano de los tres días anteriores, que fueron muy
movidos.
"Los bancos no tuvieron negocios de inversión en
escalas importantes, las empresas demandaron menos divisa por ser principio de
mes y los exportadores siguen liquidando menos cantidad por estar fuera del
ciclo comercial de sus productos", destacaron desde ABC Mercado de Cambios
con respecto a la disminución del nivel de operaciones.
Por su parte, el blue trepó 26 centavos al récord de $ 16,35
tras avanzar 10 centavos en la rueda, según el relevamiento de este medio en
cuevas del Microcentro porteño. En tanto, el "contado con liqui"
repuntó en la semana 37 centavos a $ 16,02, mientras que el dólar Bolsa subió
38 centavos a $ 15,97.
En el mercado de futuros Rofex, donde se negociaron u$s 230
millones, el 45% fue en "roll-over" de diciembre ($ 16,235) a enero
($ 16,555) con una tasa de 23,2%TNA. El plazo más largo operado fue marzo, que
cerró a $ 17,101 con una tasa del 22,34%TNA.
En tanto, las reservas del Banco Central aumentaron u$s 262
millones a u$s 37.539 millones.
CAMPO
ACA -CDC Despeñaderos
SUBAS LOCALES PARA CERRAR LA SEMANA
EN EL MERCADO LOCAL LOS VALORES OFRECIDOS AVANZARON GRACIAS A LAS SUBAS
EXTERNAS EN EL CASO DEL TRIGO, JUNTO CON EL AVANCE DEL TIPO DE CAMBIO EN
NUESTRO PAÍS.
Mercado alza sus
ofertas de cara al fin de semana.
MERCADO INTERNACIONAL
En la plaza externa se destacaron las subas que logró anotar
el trigo, luego de avanzar US$ 5,9 en el caso de la posición Diciembre 2016 que
ajustó en US$ 142,4.
Compras de oportunidad por parte de los operadores fueron el
principal factor negativo para el cereal, luego de operar durante varias ruedas
anteriores en terreno claramente negativo. La racha de pérdidas estuvo signada
por los amplios stocks a nivel global, junto con las buenas condiciones en
nuestro país para avanzar con la cosecha.
En lo que hace al maíz, la posición Diciembre 2016 cerró la
semana en US$ 132,9 luego de registrar una mejora de US$ 2,3. Compras de
oportunidad para el forrajero también fueron el principal factor positivo luego
de tocar un mínimo de dos meses. Para el forrajero las subas se vieron
limitadas por los amplios suministros a nivel global.
Por último, la soja cerró de manera mixta, aunque con cierto
sentimiento negativo. Las bajas para la posición Enero 2017 fueron de US$ 0,5,
ajustando dicha posición en US$ 377,9. Entre los factores negativos se
encuentra una abultada cosecha esperada para Brasil, junto con el avance en las
labores de implantación en nuestro país.
Del lado positivo para la soja se encuentra una importante
demanda internacional, junto con la debilidad del dólar en Estados Unidos, que
otorga mayor competencia a la mercadería del país del norte. El avance del
petroleo de las últimas ruedas también es un factor positivo.
En tanto, en lo que hace a los demás productos del complejo
oleaginoso, el aceite finalizó en terreno negativo, mientras que la harina
logró registrar un leve avance.
MERCADO LOCAL
En la plaza local los valores lograron avanzar sobre el
cierre de la semana. Por el lado de la soja, el valor abierto que pagaba el
sector comprador era de $4.100 por la mercadería disponible, llegando a mejorar
por lotes puntuales hasta los $ 4.150. Por la oleaginosa con entrega en mayo el
valor podía ser de US$ 255, sin descartar los US$ 260.
"La soja elevó su oferta, pero la logística le puso un
freno a la descarga", comentaron desde la BCR.
Por otro lado hubo activa negociación por el trigo, con
valores que podían ser de entre $2.150 y $2.250 dependiendo la fecha de
entrega, mientras que con PH 78 y Proteína 10,5 pagaban hasta $2.400. Con
entrega en enero la exportación pagaba US$ 142 y US$ 145 entre febrero y marzo.
Por el lado de maíz, el valor que pagaban era de entre
$2.500 y $2.550 por el forrajero con descarga, llegando a negociarse por lote
puntual hasta $ 2.600. Con entrega entre los meses de marzo y mayo pagaban US$
148 y US$ 145 entre los meses de junio y agosto. En el Matba hubo algunas
mejoras.
SOJA: BUEN CRECIMIENTO CON LAS MALEZAS AL ACECHO
EL AVANCE DE SIEMBRA DE SOJA DE PRIMERA REFLEJA CON CLARIDAD LA
DISPARIDAD DE LLUVIAS EN LA REGIÓN NÚCLEO. DESDE LA BOLSA DE ROSARIO COMENTARON
QUE LAS PREOCUPACIONES SE DAN POR EL LADO DE LAS MALEZAS.
Las preocupaciones se
dan por el lado de las malezas.
Según comentaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario, el
avance de siembra de soja de primera refleja con claridad la disparidad de
lluvias en la región núcleo.
Las zonas beneficiadas con las precipitaciones casi han
finalizado con la siembra, mientras que en buena parte del este cordobés las
tareas están paralizadas por la falta de agua. Allí resta sembrar un 20% del
área. En relación, desde ORA el sudeste de Buenos Aires también dispone de poca
humedad superficial para el arranque de la soja de primera.
De igual manera, desde la BCR agregaron que lo implantado
está creciendo en muy buenas condiciones, ya que las lluvias permitieron
asegurar el establecimiento de las plántulas. Por el momento no hay plagas de
importancia y con las lluvias del fin de semana, la vaquita defoliadora de
megascelis dejaría de ser un problema.
Las preocupaciones se dan por el lado de las malezas. Ahora
se pagan caros los ahorros en residuales y tratamientos mal realizados, que
dejaron importantes escapes de yuyo colorado, rama negra y gramíneas
resistentes. De hecho fue un tema comentado en el foro de Agrofy News, en donde
un usuario compartió un escape de yuyo colorado.
Por el lado de la oleaginosa de segunda, los lotes que son
liberados por el trigo comienzan a sembrarse con soja, predilecto por más
facilidad y menores costos que el maíz de segunda.
¿CÓMO VIENE EL MAÍZ?
Destacados por su buena performance y sostenidos por las
condiciones hídricas, los cereales de desarrollan a todo vapor. La tanda más
avanzada ingresa a la etapa de floración bajo condiciones ideales de humedad.
Un 70% del área sembrada expande su décima hoja con porte vigoroso.
YA NO QUEDA TRIGO "VIEJO" SIN VENDER
SE VENDIÓ TODO EL TRIGO CAMPAÑA 2015/2016 Y SE LIQUIDARON LOS STOCKS DE
LA CAMPAÑA 2014/2015. EL MERCADO LOCAL DEL CEREAL EMPEZÓ “LIVIANO” LA CAMPAÑA
2016/2017.
Ya no queda trigo
viejo
A fines del mes de noviembre y con la nueva cosecha fina
2016/2017 tomando ritmo, el total de compras de trigo campaña 2015/2016 alcanzó
las 11,26 millones de toneladas, lo que equivale al total producido en ese
período según lo estimado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Asimismo, es necesario recordar que durante el segundo
trimestre de 2016 se liquidó la mayor parte del “carry over” del ciclo
2014/2015 tras los cambios en la política económica y agropecuaria (eliminación
de retenciones y cepo cambiario), especialmente en el mes de marzo cuando se
hizo efectiva la eliminación del sistema de cupos a la exportación (ROEs).
Por ello, desde la Bolsa de Cereales de Córdoba elaboraron
un informe en donde comentan que el mercado local para la nueva campaña empezó
"liviano". Actualmente, la cosecha del cereal a nivel nacional logró
cobrar fluidez en las últimas semanas, con un avance estimado por la Bolsa de
Cereales de Buenos Aires en 28,9 % con un rinde promedio de 25,5 qq/ha.
Bajo este escenario, "prácticamente no existirían
remanentes de mercadería que se trasladen al ciclo comercial que está
comenzando, conduciendo a una menor oferta pese al incremento esperado en la
producción", concluyeron en el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Cabe señalar que en los meses de marzo, abril y mayo de 2016
se vendieron al exterior casi 4 millones de toneladas, 2,5 millones más que en
igual período de 2015.
NEGOCIOS DE LA NUEVA CAMPAÑA
De acuerdo a los datos disponibles en el portal SIOGRANOS,
durante noviembre el 60% de las ventas de trigo con origen Córdoba tuvieron por
destino los puertos aledaños a la ciudad de Rosario, mientras que un 24% quedo
dentro de la provincia y un 12% fue hacia el centro y norte de Santa Fe.
En el rubro calidad, predominó la condición “Cámara” en el
90% de las toneladas transada, un 4% fue comercializado como “Artículo 12” y un
6% bajo la figura “Otras”. Existió una transacción específica bajo el rótulo de
“Proteína 10,5%”, pero con un volumen poco significativo.
En este sentido, desde la BCCBA recordaron la conveniencia
de realizar análisis de calidad comercial para conocer las características de
la mercadería de la cual se dispone.
OPINIÓN
NUEVOS RESULTADOS DEL GOLPE
Por: Eric Nepomuceno
Hace unos días, y en un raro momento de síntesis fulminante,
la destituida presidenta Dilma Rousseff se refirió a su sucesor, Michel Temer,
diciendo que “es mucho menor que el país”. Eso queda claro a cada día: Temer
carece de estatura política, ética y moral para ocupar la presidencia. No tiene
otra iniciativa política que la de tratar de contemporizar con sus aliados, no
tiene liderazgo alguno, no tiene otra propuesta para sacar el país de la más
profunda crisis en décadas que un palabreado monótono y vacío. Frente al
gigantesco tamaño de los problemas que sacuden los cimientos de sus
instituciones, Brasil tiene a un pigmeo en el sillón presidencial.
Al borde de cumplir siete meses, el gobierno que Temer
encabeza no logró la tan soñada y sonada legitimidad. Las manifestaciones
callejeras lo demuestran, tan bien como el ínfimo respeto de la comunidad
internacional. El equipo económico, recibido por los apoyadores del golpe
institucional como la panacea, no presentó otra propuesta que disminuir el
Estado a un piso mínimo. El tan anunciado retorno de las inversiones, el tan
proclamado impulso de la confianza, quedaron colgados entre dos nubes: la de
mentira y la de la farsa.
Dando claras muestras de que promesas fútiles son la nueva
moda regional, Temer prometía la remontada de la economía para el segundo
semestre. Bueno: el segundo semestre llega a su fin dejando como legado un
escenario de desolación. ¿Y qué hace Temer? Insiste en la copia de la copia:
ahora, anuncia que la remontada se dará en el segundo semestre, pero del año
que viene. Una vez más, o miente, o sus relaciones con la realidad están
deterioradas de manera irremediable. Por esos días fueron divulgados algunos
índices oficiales de la calamitosa situación económica. En el tercer trimestre
del año, el PIB retrocedió 0,8 por ciento. No hubo ningún segmento de la
economía que no haya generado índices negativos: el agropecuario, -1,4 por
ciento; la industria, -1,3; servicios, - 0,6 por ciento. Este año, la venta de
vehículos bajó 21 por ciento. La de máquinas y equipos industriales, 26 por
ciento.
En comparación con el tercer trimestre de 2015, cuando la
crisis política impedía a la entonces presidenta Dilma Rousseff encontrar
salidas viables, la caída del PIB ha sido de 2,9 por ciento.
Ya se prevé que este año el PIB retrocederá por lo menos 3,5
por ciento. Y las proyecciones para el año que viene bajaron a quizá –¡quizá!–
0,5 por ciento. Al contrario de lo anunciado eufóricamente por Temer al asumir
como presidente interino, en mayo, y luego efectivo, en septiembre, se registró
una caída brutal en las inversiones y también en el consumo. Entre enero,
cuando el golpe ya estaba en marcha, y fines de septiembre, el sector de la
construcción cerró 441 mil plazas laborales. Economistas aliados a los mentores
del golpe ya advierten que Brasil corre el riesgo concreto de dejar la recesión
para entrar en un estado de depresión económica.
Esos datos, oficiales y asustadores, muestran los nuevos
resultados del golpe institucional. La inestabilidad política, el creciente
rumor de que Michel Temer no se quedará por mucho tiempo en el palacio
presidencial, los conflictos cada vez más abiertos entre el Congreso y el Poder
Judicial, el avance de las investigaciones que generan denuncias que cercan al
gobierno cada vez más, tienen sus reflejos inmediatos en el mercado financiero.
Uno de esos reflejos se notó este jueves, cuando el real se
desvalorizó 2,5 por ciento frente al dólar, mientras la Bolsa de Valores
experimentaba un bajón de casi 5 por ciento. Definitivamente, sobran razones
para que empresariado y banca que apoyaron el golpe, financiando
manifestaciones “espontáneas” contra la presidenta destituida, estén cada vez
más decepcionados.
En el campo de la política, Temer comprueba que es un muy
efectivo conspirador. Pero que no es capaz de asumir el liderazgo siquiera de
su grupo más íntimo. El pintoresco zoológico humano que ocupa el Congreso
Nacional, tanto diputados como senadores, no hace más que motivar justificadas
críticas cada vez más enfurecidas contra sus hábitos y costumbres.
Faltan semanas para que 2017 haga su estreno formal. Pero
2016 ya llegó a su fin. Ha sido un año insano, frustrante, y que termina sin
haber empezado.
¿GANADO ENTRE PALMERAS PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD?
UN ESTUDIO COMPARATIVO APORTA NUEVOS CONOCIMIENTOS PARA EVALUAR LA
VIABILIDAD DE LA CRÍA DE BOVINOS EN ÁREAS PROTEGIDAS.
Ganado palmeras
conservar biodiversidad
Estudio comparativo entre el Parque Nacional El Palmar y El
Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar.
En las áreas protegidas se aplican diferentes estrategias para
gestionar los recursos naturales y conservar la biodiversidad. Muchas de estas
prácticas están basadas en investigaciones científicas que aún se encuentran en
debate, como la utilización de la ganadería para mantener la diversidad
biológica.
Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA)
contribuye a esta discusión comparando tratamientos de larga data: 40 años de
exclusión de vacas en el Parque Nacional El Palmar y, al menos, 15 años de
pastoreo moderado en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar. Ambas
se encuentran en la provincia de Entre Ríos a menos de 5 kilómetros de
distancia entre ellas.
“Desde 2012 venimos comparando los efectos de esas dos
alternativas de manejo con respecto a la diversidad botánica”, contó la licenciada
en Ciencias Ambientales, Lucía Mochi, docente de la Cátedra de Métodos
Cuantitativos de la FAUBA. “Obtuvimos resultados interesantes con algunos
valores inesperados, en un estudio dirigido a palmares con una densidad de unas
200 palmeras por hectárea”, agregó.
Durante dos campañas, los investigadores de la FAUBA
censaron diez parcelas de características ambientales homogéneas en cada área
para estudiar los efectos del ganado: “La diversidad global para el tipo de
palmares analizados en el Parque Nacional fue casi un 30% mayor que en el
Refugio La Aurora”, destacó Mochi.
La ganadería en el Refugio de Vida Silvestre, pese a ser
moderada, cambia la estructura del ecosistema: “En el Parque Nacional se
observa un estrato arbustivo muy claro junto con las palmeras y los pastos,
mientras que en la Aurora solo están estos últimos dos. Esta ausencia es
producto de los animales que se alimentan de ciertas especies nativas, como
arbustos y subarbustos, que no logran recuperarse”, afirmó Mochi al sitio de divulgación
científica Sobre la Tierra.
Por otro lado, esta práctica abre las puertas de la Aurora a
la presencia de más especies exóticas: “Además del constante disturbio que
causa el ganado en la vegetación nativa, la falta de arbustos y subarbustos
posibilita que prosperen especies de pastos anuales exóticos”, resaltó William
Batista, quien junto a Fernando Biganzoli, ambos docentes e investigadores del
Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA,
formaron parte del equipo de trabajo.
No obstante, advirtió: “El ganado también limita el avance
de los árboles de los bosques de ribera sobre la sabana, por lo que podría
limitar la aparición de árboles invasores, como el paraíso o el ligustro, que
son un problema frecuente en la conservación de estos ecosistemas en áreas
protegidas”.
Estos resultados, junto con otras investigaciones publicadas
anteriormente, hacen reconsiderar a la ganadería como un agente de
conservación, pero al mismo tiempo la valoran como una alternativa, en el
contexto productivo dominante: “Ante el avance de la agricultura o la
forestación sobre grandes superficies, la ganadería es una buena opción, de
poco impacto. En este sentido, resultan de especial relevancia las áreas
protegidas privadas que llevan a cabo manejos rotativos y moderados, como La
Aurora. De todas maneras, esto no significa que tengamos que manejar con
ganadería áreas protegidas de categoría de Parques Nacionales, sin ahondar en
sus efectos”, advirtió Batista.
ESTRATOS Y EXTRAPOLACIÓN
La reserva “La Aurora” administra su superficie con el
asesoramiento de la Fundación Vida Silvestre, la Alianza del Pastizal y Aves
Argentinas. Actualmente combina técnicas de producción con conservación:
forestación, citricultura, verdeos y montes de nueces de pecan, con la
presencia tradicional de la ganadería.
El manejo basado en la rotación del pastoreo de baja carga
pretende conservar los diferentes ecosistemas que también son fundamentales
para poblaciones de aves. Por otro lado, estas cargas no permiten el
crecimiento de un conjunto de arbustos y subarbustos ya que no soportan los
efectos de los animales introducidos por los humanos.
“En la Aurora dominan algunos pocos pastos, debido
principalmente a que son más hábiles en recuperarse de los efectos del ganado.
En cambio, en el Parque Nacional El Palmar, a pesar de que los pastos son menos
abundantes a escala de parcela, la riqueza es mayor a escala global”, destacó
Mochi.
La diversidad global para el tipo de palmares analizados en
el Parque Nacional fue casi un 30% mayor que en el Refugio La Aurora.
Al subir estratos, la biodiversidad que aportan los arbustos
y subarbustos del Parque Nacional, junto con la mayor riqueza de pastos y las
imponentes palmeras yatay (Butia yatay), convierten a este área protegida en un
ecosistema único.
Sin embargo, las investigaciones y debates que se
desarrollan en el Parque Nacional pueden enmarcarse en un plano más amplio:
Existen casos en los que ciertas cargas de pastoreo tienen efectos positivos en
la biodiversidad a escalas pequeñas pero al tomar superficies más grandes
cambia.
Esta consideración es importante en la generación de
propuestas de manejo por la importancia y extensión de los ambientes
estudiados: 8500 ha el El Palmar y 1090 ha de La Aurora. “La utilización de
relaciones directas entre escalas y entre sitios diferentes puede llevar a
estimar efectos erróneos”, dijo Batista.
En otras regiones templado-húmedas del mundo existen sabanas
similares a las de Entre Ríos de alto valor para la conservación. Encontrar un
único manejo “correcto” aplicable a todas no parece posible: “Contextos
diferentes requieren manejos diferentes. Es por ello que también es fundamental
la conexión constante entre la administración de las áreas protegidas y la
comunidad científica”, finalizó.
NUTRICIÓN DE RUMIANTES BAJO LA LUPA: PROPONEN CAMBIOS PROFUNDOS
SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN DE LA FAUBA, GRACIAS AL MANEJO DE LA DIETA,
OVEJAS Y VACAS PODRÍAN EMITIR A LA ATMÓSFERA MENOS CANTIDAD DE METANO, UN GAS
CON POTENTE DE EFECTO INVERNADERO.
El resultado de este trabajo implica un salto cualitativo en
el conocimiento sobre el sistema digestivo y la alimentación animal.
Por medio de nuevas técnicas de biología molecular,
investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) pudieron
identificar la totalidad de los microorganismos presentes en el rumen de las
ovejas. Con esta información, y experimentando con alimentos de diferente
calidad nutricional, concluyeron que con un adecuado manejo de la dieta es
posible reducir el impacto de la producción pecuaria sobre el calentamiento
global.
“Tenemos una línea de trabajo muy fuerte sobre las
interacciones entre la dieta, el ambiente y los microorganimos que viven en el
rumen de las ovejas y de las vacas, tanto lecheras como de carne”, señaló
Alejandro Palladino, docente de la cátedra de Producción Lechera de la FAUBA e
investigador del Conicet.
Palladino le contó al sitio de divulgación científica Sobre
La Tierra que comenzó sus investigaciones en el país hace algunos años, tras
regresar de Irlanda, donde realizó su doctorado. “Estudiamos la relación entre
distintos tipos de alimentos que le aportan energía a estos animales, sobre
todo pensando que la mayor parte de la lechería en la Argentina se lleva
adelante en sistemas pastoriles con suplementación de granos de maíz,
afrechillos, etc., que generan diferentes respuestas en los microorganismos del
rumen. Por eso, en conjunto con la gente del Teagasc (el INTA de Irlanda)
identificamos por su ADN al total de las bacterias que allí vivían, en todas
las ovejas de nuestro experimento”.
“Encontramos cosas muy interesantes, como que la
alimentación controla la diversidad de microorganismos en el rumen. Aquellos
animales que consumen granos de maíz, que se digieren más fácilmente,
desarrollan microbiomas menos diversos que los que comen, por ejemplo,
cascarilla de soja, que se digiere con más dificultad. En este último caso,
aparecen en escena muchas bacterias relacionadas con la emisión de metano, un
gas de fuerte efecto invernadero. Por eso, los rumiantes que comen cascarillas
serían más propensos a producir metano”, explicó el investigador.
Alejandro también profundizó en otros aspectos relacionados
a la alimentación de rumiantes. “Evaluamos animales que comían la misma dieta,
pero a distintas tasas de consumo. Descubrimos que cuando el rumiante come
poco, el alimento pasa más lentamente por su sistema digestivo, tiene menor
empuje. Como el alimento permanece más tiempo en el rumen, se desarrollan
bacterias de crecimiento lento, productoras de metano en muchos casos, que bajo
otra situación no crecerían. Mi mensaje es que hay que manejar la dieta para
que los rumiantes coman lo más que se pueda y así reducir la cantidad de metano
por litro de leche o kilo de carne producido”.
UN NUEVO PARADIGMA
Palladino comentó que a la luz de los avances de la
biotecnología, muchos aspectos de la nutrición de rumiantes están actualmente
bajo revisión. “Hoy, la cantidad de especies de bacterias que podemos
identificar en el rumen es inmensa. Incluso, muchas son totalmente
desconocidas: están allí, son diferentes y no sabemos qué hacen. Hace falta un
gran trabajo de clasificación”.
En este sentido, Alejandro consideró que la investigación en
esta área se encuentra ante un cambio de paradigma. “Ya casi no nos interesan
las bacterias individuales; más bien estudiamos cómo cambian las comunidades
bacterianas. Y esto es así porque muchas veces una bacteria desaparece, pero
otra toma su lugar y pasa a cumplir su misma función. Ya no nos focalizamos
tanto en especies, sino en los grupos de microorganismos que funcionan de
manera similar. En este momento estamos dando un salto cualitativo en nuestra
capacidad para rever e investigar todas estas cuestiones”.
DIME CON QUÉ BACTERIAS ANDAS...
“Los primeros grupos que empezaron con estas técnicas
investigaban las relaciones entre distintos microorganismos y ciertos aspectos
de la salud humana como el funcionamiento gastrointestinal o el manejo de la
ansiedad y del estrés”, dijo Palladino, y agregó: “Los primeros trabajos
muestran que la comunidad de bacterias del intestino influye mucho en los
niveles de ansiedad. Algo que allá por el 2010 no se sabía era si esa comunidad
era causa o consecuencia del mal humor. Hoy sabemos que los microorganismos son
causantes de varios aspectos relacionados con el manejo del estrés y la ansiedad”.
El investigador añadió que con la biología molecular y
nuevas técnicas de secuenciación de ADN se empezó a encontrar que una cantidad
de bacterias que supuestamente sólo habitaban el rumen, están en todos lados,
incluyendo las menos conocidas y las desconocidas. “Todos los seres que vivimos
en simbiosis con microorganismos los adquirimos del ambiente. Es lógico pensar
que muchas de las bacterias que viven en el suelo potencialmente podrían vivir
en nuestro interior”.
UN PROYECTO SUSTENTABLE
“Como investigadores, los conocimientos que generamos
terminan en un paper, pero también realizamos actividades aplicadas y trabajos
con productores. De esta manera, gran parte de nuestros resultados le llegan de
forma directa a los productores tamberos. También interactuamos mucho con
instituciones como el INTA, Aacrea, Conicet, etc., básicamente en la Región
Pampeana, donde se centraliza la actividad de lechería”, resaltó Alejandro.
“Nuestro trabajo con los tambos se enmarca en una eficiencia
sostenible. Sin dejar de lado el aspecto económico, estamos convencidos de que
mientras mayor sea la eficiencia, menor va a ser el impacto ambiental. Por
ejemplo, mientras más eficiente sea el animal para transformar el nitrógeno que
consume en proteína de la leche, menos nitrógeno va al ambiente. Por supuesto,
nuestro proyecto también debe ser sostenible; el objetivo es producir, pero
siempre cuidando los recursos naturales. Y por último, la parte social. En los
tambos es fundamental el factor humano, ver qué sucede con la gente que trabaja
allí. Esta producción es muy demandante de tiempo, y hoy hay toda una línea de
trabajo que tiene por objetivo reducir la carga de trabajo, simplificar
procesos, dar contención a los trabajadores, etc. Es clave que tengamos la
mirada puesta en la sostenibilidad social”, finalizó Palladino.
Por Prensa FAUBA.
INTERNACIONALES
Cuba
MARADONA EN CUBA
APENAS FINALIZADA LA COPA DAVIS, DIEGO MARADONA VIAJÓ A CUBA PARA LOS
FUNERALES DE SU “SEGUNDO PADRE”. “ME SIENTO CUBANO. ME PARECE QUE EL MUNDO HA
PERDIDO A SU LÍDER. HOY PUEDE HABER MUCHOS JUGADORES, PERO ÉL ERA EL DUEÑO DEL
EQUIPO, DEL EQUIPO MUNDIAL DE LOS POLÍTICOS’’, DECLARÓ MARADONA A LA TELEVISIÓN
ESTATAL CUBANA LA NOCHE DEL JUEVES.
“Hoy en América del Sur, o hablemos de Europa si querés, no
tienen el líder ni el carismático ni que pueda resolver lo que el resolvía’’,
dijo.
Maradona mantenía una gran relación de amistad con Fidel
Castro, cuya imagen lleva tatuada en uno de sus gemelos. “Fidel no es sólo de
los cubanos, te está hablando un
argentino’’, señaló. La relación entre ambos se remonta a los años 1980. La
última visita de la leyenda del fútbol argentino a Castro fue hace tres años.
Maradona defendió en numerosas ocasiones la Revolución Cubana. “Fidel no murió,
en nuestro corazón sigue latiendo
Fidel’’, añadió.
En tanto, los ex presidentes brasileños Luiz Inácio Lula da
Silva y Dilma Rousseff viajaron a la isla para participar en los homenajes al
líder revolucionario. Fidel es como “mi hermano mayor”, dijo Lula el sábado
pasado, cuando se enteró de la muerte del comandante cubano, con quien se
reunió varias veces en La Habana.
El presidente boliviano, Evo Morales, confirmó ayer que
volverá a viajar a Cuba para participar el fin de semana en los actos de
despedida al fallecido líder cubano Fidel Castro. El mandatario boliviano, que
ya estuvo en La Habana esta semana, hizo el anuncio de su nuevo viaje durante
su discurso al inaugurar una reunión de “juventudes antiimperialistas” en el
trópico de Cochabamba, su feudo sindical y político. “Lamento mucho no poder
estar acá mañana. El hermano Raúl me invitó a que le acompañe en la despedida a
Fidel y no puedo rechazar eso”, sostuvo Morales.
Esta es la última etapa del viaje que inició la comitiva
fúnebre el pasado martes desde La Habana. Es el mismo, pero en sentido inverso,
que el que recorrieron del 2 al 8 de enero de 1959 Fidel Castro y un millar de
“barbudos”, como se conocen a los rebeldes que derrocaron al dictador Fulgencio
Batista, para hacerse con el poder.
Miles de personas se distribuyeron desde primeras horas de
la madrugada en las calles a lo largo de todo el recorrido para despedir al
comandante en jefe.
ESTADOS UNIDOS
TRUMP Y HILLARY TAMBIÉN HABLAN DE FRAUDE
LA CANDIDATA VERDE HACE CAMPAÑA PARA RECONTAR LOS VOTOS, LA DEMÓCRATA
LA SECUNDA Y EL REPUBLICANO TUITEA QUE HUBO MILLONES DE PERSONAS QUE VOTARON
ILEGALMENTE. LOS CENTROS CON VOTO ELECTRÓNICO SON LOS MÁS CUESTIONADOS.
El voto electrónico
genera más dudas que certezas en Estados Unidos. El voto electrónico genera más
dudas que certezas en Estados Unidos.
A más de veinte días de las elecciones presidenciales se
sigue debatiendo sobre los resultados en tres estados clave, que el ganador,
Donald Trump, le arrebató por una diferencia exigua a la favorita Hillary
Clinton. El presidente electo, que obtuvo una ventaja considerable en el
Colegio Electoral, fue derrotado, sin embargo, en la sumatoria del voto popular
y el último fin de semana manifestó que hubo fraude para perjudicarlo en
algunos distritos. “Millones votaron ilegalmente”, dijo, a través de su cuenta
de Twitter. En tanto, aunque la Casa Blanca sigue aseverando que no existieron
irregularidades, la candidata demócrata mandó a sus abogados a supervisar los
eventuales recuentos que se lleven a cabo en Michigan, Wisconsin y Pennsylvania
a pedido de Jill Stein, nominada por el Partido Verde, que obtuvo menos de un
uno por ciento de los votos pero lanzó una cruzada para que se lleven a cabo
los controles. Las posibilidades de que se descubra un fraude organizado o un
error de conteo de tal magnitud que cambie el desenlace de los comicios son
prácticamente inexistentes, pero lo que está en debate en estos días tiene más
que ver con el futuro que con lo que sucedió el 8 de noviembre.
El martes, Clinton hizo su primera maniobra oficial para
participar de los recuentos que puedan tener lugar. En el marco del pedido que
está llevando adelante Stein en Wisconsin para que se haga un control manual de
los resultados, un abogado que representa a la ex secretaria de Estado se
presentó ante las autoridades de ese distrito para manifestar que la candidata
demócrata “respetuosamente apoya esa solicitud”. Por ahora, las autoridades de
Wisconsin aceptaron realizar un nuevo conteo de los votos, pero volverían a
hacerlo a través de las máquinas que se utilizaron el 8 de noviembre, ya que
argumentan que hacerlo a mano tomaría mucho tiempo y los resultados no estarían
listos para el 13 de diciembre, una semana antes de que se reúna el Colegio
Electoral y fecha tope para que cada estado envíe sus números oficiales.
La situación es aún más compleja en los otros dos distritos
donde se cuestiona la victoria de Trump. El miércoles, en la fecha límite para
presentar un recurso legal ante las autoridades de Michigan, Stein hizo su
movida. Resta ver si el recurso será aceptado o no. En Pennsylvania el sistema
es diferente, ya que, a menos que existan pruebas concretas de fraude, que
hasta el momento no aparecieron, el conteo debe solicitarse de forma local,
precinto por precinto. Stein ya tomó acciones en más 100, pero son alrededor de
9000 en todo el estado. Aun si se llevaran adelante recuentos manuales en todos
los lugares donde se solicitaron, es difícil que éstos modifiquen el resultado
de la elección. La diferencia a favor de Trump, si bien es exigua, supera los
diez mil votos en Wisconsin, los veinte mil en Michigan y los setenta mil en
Pennsylvania. En el único antecedente de un caso así, en 2004, cuando el
Partido Verde obtuvo un recuento en Ohio, se registró apenas una diferencia de
275 votos entre el primer escrutinio y el segundo, que concluyó recién el 28 de
diciembre.
Mientras tanto, el presidente electo sorprendió el fin de
semana pasado denunciando fraude en las elecciones que lo consagraron. “Además
de haber ganado el Colegio Electoral por goleada, gané el voto popular si se
deducen los millones que votaron de forma ilegal”, escribió Trump el domingo en
su cuenta de Twitter. Más tarde agregó: “Serio fraude al voto en Virginia, New
Hampshire y California. Entonces, ¿por qué la prensa no lo reporta? Mucha
parcialidad. Gran problema”. Hasta el día de hoy, no presentó ninguna prueba de
esas acusaciones. Entonces, ¿por qué el candidato ganador pone en duda los
resultados de unas elecciones que le resultaron favorables, generando críticas
incluso dentro de su propio partido? ¿Qué buscan Stein y Clinton gastando
millones en abogados para hacer recuentos que no van a modificar las
consecuencias de estos comicios? La respuesta, en los tres casos, no está en lo
que sucedió sino en lo que sucederá en los próximos años.
Para Trump, además de un reflejo condicionado de su propio
ego, que no soporta haber perdido el voto popular a pesar de haberse quedado
con la presidencia, estas acusaciones de fraude pueden sembrar el terreno para
imponer en el futuro mayores restricciones al voto. Los obstáculos para que
voten las minorías en algunos estados del sur, a través de trabas formales, son
comunes en la historia de los Estados Unidos. Hasta 2013, una ley federal
obligaba a los distritos con historial de segregación a remitir al Congreso
cualquier norma que modificara las condiciones de voto, como forma de evitar
que ciertas exigencias (como la presentación de algunos documentos para
verificar la identidad, de pruebas de capacidad de lectoescritura o cerrar
centros de sufragio en zonas rurales o aisladas) pudieran funcionar como
limitaciones al derecho electoral.
La designación como fiscal general del ultraconservador Jeff
Sessions hace temer a los activistas por los derechos civiles que ese tipo de
maniobras se agraven en el futuro, amparadas por Washington. Vale destacar que
el Partido Republicano perdió el voto popular en seis de las últimas siete
elecciones presidenciales, por lo que no es extraño que los sectores más
reaccionarios apoyen medidas de ese calibre para restringir en el futuro el
acceso al sufragio de las minorías que eligen mayoritariamente a los
demócratas, para revertir el efecto de los cambios demográficos y mejorar sus
perspectivas electorales en los sucesivos turnos de comicios presidenciales.
Para Stein y el Partido Verde, se trata simplemente de una
oportunidad de ocupar espacio en los medios, recaudar dinero e insistir con las
fallas del sistema bipartidista, que es uno de sus caballitos de batalla en
todas las elecciones. Gracias a los pedidos de recuentos, desde hace tres
semanas que los medios locales le dedican espacio en sus páginas principales y
la candidata mantiene (o incluso supera) la visibilidad que tuvo durante la
campaña. Este modus operandi ya fue utilizado por los verdes otras veces, como
en el caso de la elección en Ohio mencionada más arriba, cuando no les importó
que la diferencia entre ambos candidatos fuera de casi 130 mil votos, que la
elección estuviera definida con cierta holgura a favor del por entonces
presidente George W. Bush y que el recuento se estirara incluso más allá de la
fecha en la que el Colegio Electoral oficializó la reelección del republicano.
Por último, en el caso de los demócratas y de Clinton,
aunque siguen de reojo el trámite de los eventuales recuentos, no lo hacen con
la esperanza de revertir los resultados sino esperando ampliar la diferencia en
el total nacional, que hoy los favorece por casi dos millones de sufragios.
Aunque solamente cuatro veces en la historia divergió el resultado del voto popular
con el del Colegio electoral, dos fueron en los últimos dieciséis años y nunca
el margen fue tan amplio como esta vez. En muchos sectores del partido (aunque
no todos) ven con buenos ojos plantear una reforma del sistema electoral que
termine con las elecciones indirectas; y a pesar de que saben que eso no va a
suceder durante los próximos cuatro años, con Trump en la Casa Blanca y los
republicanos dominando el Congreso, creen que cuanto más grande y evidente sea
el contraste entre el voto popular y el desenlace político de las elecciones,
más grande será también la presión de la opinión pública para encarar esos
cambios.
MÉXICO
EL JEFE MILITAR DE AYOTZINAPA SIGUE ASCENDIENDO
EL PRESIDENTE DE MÉXICO, ENRIQUE PEÑA NIETO, ASCENDIÓ AL RESPONSABLE
DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA EN CUYA JURISDICCIÓN DESAPARECIERON LOS 43
ESTUDIANTES DE IGUALA.
Enrique Peña Nieto,
presidente de México
Peña Nieto ascendió al grado de inspector y contralor
general al general Alejandro Saavedra Hernández, responsable del 27º Batallón
de Infantería en cuya jurisdicción desaparecieron, hace dos años, los 43
estudiantes de Ayotzinapa. El mismo oficial del Ejército que estuvo al tanto de
la desaparición de los estudiantes desde un primer momento ya había sido
condecorado por el mandatario mexicano en agosto pasado.
A partir de ahora, Saavedra Hernández formará parte de los
altos mandos del Ejército, fiscalizando y haciendo auditorías de personal,
instalaciones y material. Para los familiares de los estudiantes desaparecidos,
su ascenso reafirma la intención del gobierno del PRI de no obligar a los
militares a dar información sobre el caso. “No es que estemos culpando al 27º
Batallón, sino que queremos que entregue todas las evidencias que tiene en su
poder, porque ha ocultado información importante. Nosotros vemos que están
protegiendo a alguien”, denunció Melitón Ortega, padre de unos de los
normalistas desaparecidos.
En consonancia con la advertencia de los familiares, la
periodista Anabel Hernández, en su reciente libro La verdadera noche de Iguala,
sostiene que la noche de la desaparición, los estudiantes viajaban, sin
saberlo, en al menos dos autobuses con un cargamento de heroína, estimado en 2
millones de dólares. “El entonces capo de la región, que no es ninguno de los
detenidos por el caso Ayotzinapa, se entera de esta situación y de acuerdo con
la información que he recibido, él directamente habla con los mandos militares
del 27º Batallón de Infantería, que supuestamente estaban bajo su nómina, y les
ordena ir a recuperar los camiones porque en eso les iba la vida”, cuenta
Hernández, quien agrega que su investigación "se enfoca en que fue el
Ejército principalmente el que actúa esa noche, el que ordenó, el que orquestó,
el que organizó, el que coordinó a las demás dependencias para atacar esos
camiones y detener a los estudiantes”.
INFORMACIÓN GENERAL
TODO SOBRE LOS BESOS
NELLY PRINCE ES UNA DIVA DESDE QUE TIENE MEMORIA, SOLITA SE CONSIGUIÓ
SU PRIMER TRABAJO EN RADIO A LOS SEIS AÑOS HASTA CONVERTIRSE EN INDISPENSABLE A
LA HORA DE CONTAR LA HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN NUESTRO PAÍS.
Dice que no hubo boca famosa que no haya probado –siempre
por libreto, claro– y que nunca nadie pudo decirle cómo tenía que vivir su
vida. Ahora que ha pasado los 80 comparte escenario con actores y actrices de
su edad, que conviven en un geriátrico y que acuden a su turno al llamado de la
muerte. Nada de eso la asusta, mientras pueda mirar de frente a esa cuarta
pared que como un espejito espejito siempre le dice quién es.
Conoció a Eva Duarte antes de que fuera Evita haciendo
radioteatros y no sólo la salvó de un despido cantado si no que “hasta me consiguió un aumento”. En
el resto de los formatos no se privó de besar a ningún galán, desde Jorge
Barreiro (“Tan buen mozo… se te caían las medias”) a Arnaldo André (“Pero no
sentí nada”). Trabajó once años con los hermanos Hugo y Gerardo Sofovich (“Hugo
era muy agradable”). Hizo comedia con Guillermo Brizuela, Tato Bores, Olmedo,
Porcel, Jorge Luz, Luis Sandrini (“Lo mío eran los sketch, la simpatía,
componer personajes extravagantes, disfrazarme, hacer locuras en una época en
la que la tele era en gran parte experimentación. Hice a viejas, gallegas,
italianas, turcas... ¡y todo lo que imagines!”). Nelly Prince es del elenco
estable de la historia de la comunicación argentina. Sus primeros recuerdos
como espectadora son los bucles disciplinados de Shirley Temple rebotando al
ritmo de una coreografía de tap sobre un piano de cola. Temple la transporta a
sus propios inicios como actriz infantil. “Tenés más problemas que Los Pérez
García” era una expresión del acervo popular para señalar a quien la suerte no
lo acompañaba, y venía del radioteatro Los Pérez García, uno de los más
importantes y sonados sobre las penurias de la clase media, del cual Nelly en
su niñez formó parte.
Su carrera empezó a los seis años: “Mi mamá tenía una
boutique en Entre Ríos y Callao, frente a Radio Belgrano. Un día sin permiso
crucé la calle corriendo en busca de Marilyn, que conducía La pandilla de
Marilyn. Le dije ‘quiero ser artista’, hice una pequeña prueba y empecé al día
siguiente”. El de Marilyn era un programa cazatalentos infantiles. Niñas y
niños debían aprenderse efemérides, noticias, canciones, poesías y las leían al
aire. Por allí pasaron versiones miniatura de Beatriz Taibo, Delfy de Ortega,
Guido Gorgatti, Raúl Rossi. Era un trampolín de visibilidad para que esos
pequeños aspirantes a actores y actrices pudieran seguir sus rumbos por otros
lados. Y así fue para Nelly Prince.
Habla, memoria
A los noventa y tres se da un gusto más: hace teatro
independiente. “Y me encanta. La directora me viene buscando desde hace tres
años, pero yo estuve desde entonces con agenda llena. Estaba haciendo Póstumos
con José María Muscari, luego El jardín de los cerezos, en el Teatro San Martín
con mi hija (Cristina Banegas), que hacía el protagónico”. La obra que la lleva
por primera vez al under es Memento Mori, de la novelista británica Muriel
Spark, adaptada y dirigida por Luz Orlando Brennan. Con una trama llena de
conspiración, humor negro y chantajes, Memento Mori arma un montaje paralelo
con lo que sucede en un geriátrico y las personas que fueron depositadas allí
y, por otro lado, con lo que pasa en una casa de alta alcurnia donde casi todos
sus habitantes se mueven como con las horas contadas. Algunos hablan de bueyes
perdidos, pierden el oído, la cabeza, el filtro, otros se dedican a escribir,
tachar y volver a anotar nombres en su testamento. Cada tanto, como un recado
lapidario les llega un llamado: “Recuerde que debe morir”, dice una voz anónima
en el teléfono. Son un elenco de once actores de ochenta para arriba encarnando
papeles de personas de esa edad que reciben ese mensaje misterioso anticipando
el final, sin saber quién será el próximo. A Hebe, el personaje de Nelly, se le
ha diagnosticado demencia senil, pero sus desvaríos parecen apenas una excusa
para hacer memoria selectiva. ¿Es o se hace? En las confusiones y omisiones de
Hebe es muy difícil reconocer a Nelly Prince, a quien no le tiembla la voz ante
ningún recuerdo y puede reconstruir su trayectoria como un rompecabezas casi
sin bajas ni fisuras. Es mucho más fácil asociarla con los lapsus de
iluminación de su personaje y con sus entradas que van mostrando progresiva
elegancia y fuerza, aunque las haga en deshabillé. Hebe es una exitosa
novelista jubilada. Y por más que los susurros de la muerte y los de sus pares
octogenarios sugieran reclusión, no quiere renunciar a sus ritmos y sus ritos,
las entrevistas, los amigos. “No hablo de la muerte en mi vida cotidiana, más
que excepcionalmente –dice Prince–. Tengo una actitud vital y me encanta cómo
este libro y esta obra abordan el tema de la vejez y la muerte. ¿Quién se anima
a hablar tan frontalmente de la muerte hoy?”
¿Y quién no le tiene miedo al geriátrico?
–Antes los abuelos vivían con nosotros, hoy la sociedad es
otra. Hay algo muy cómico en la obra que es que te muestra cómo en el
geriátrico son todos lo mismo: “abuelo” y “abuela”. ¿Y si yo no soy abuela? La
obra toca lugares muy densos. Y animarse a encarar el tema con actores mayores,
todos, de más de ochenta... Imaginate que a mí, mi nieta tuvo que imprimirme el
libro con letra especialmente grande para estudiar. Hay que decirlo: la joven y
encantadora Luz Orlando, directora de la puesta, se ha matado en los ensayos
para sacarnos buenos. Y a la vez es un enfoque particular, no lo he visto en
todas las décadas que llevo trabajando: ¡traje varias amigas a verla que no
entendieron nada! Les dije: ¡No nos alcanzó para imprimir el folleto
explicativo! Todos teníamos miedo antes del debut, temor de que el tema de la
muerte ahuyentara, andá a saber. Pero las reacciones resultaron buenísimas. En
escena van pasando los muertos, se los llevan en camilla. El otro día una
señora del público cuando se llevaban a uno pregunta en voz alta: ¡¿otro más?!
Dar la cara
Desde su primer trabajo para cine El cantor de Buenos Aires
(1940) no pararon de llover papeles, en un arco que iba desde los personajes
más cándidos, como la vendedora metiche de Asunto terminado (de 1953, con Juan
Carlos Thorry y Malvina Pastorino) hasta la joven víctima de una violación en
Días de odio (1954), de Leopoldo Torre Nilsson, producida por Armando Bó y
basada en el cuento borgeano “Emma Zunz”. En los primeros tiempos de la TV
Nelly Prince fue un rostro fundamental en el pasaje entre la etapa de las
desconfianzas ante ese invento al que nadie le tenía demasiada fe –en los
comercios, frente a los aparatos los clientes exclamaban: “¡Qué lindo!
¿Funciona a gas?”– hasta el éxito comercial. A mediados de los cincuenta, la
inversión en avisos publicitarios estaba en auge. Los locutores hacían del
estudio su segundo hogar esperando su turno para salir al aire una y otra vez.
Fueron los primeros grandes ídolos televisivos, los primeros en hablar de
frente, directo a los ojos. Sus caras desfilaban todo el día por la pantalla y
entraban a las casas sin pedir permiso. Entre esas caras estaba por supuesto la
de Nelly ostentando cabellera batida frente al micrófono y simpatía de feliz
cumpleaños. Los avisos eran en rima y en vivo, y los más desopilantes tal vez hayan
sido los que ella hacía en dupla con Guillermo Brizuela. Para la serie de
avisos de muebles Eugenio Diez, por ejemplo, fueron novios, expedicionarios e
indígenas en taparrabo. La velocidad con la que Prince ascendió fue casi
mágica, y lo hizo junto a otras grandes como Pinky (“Me acosté una noche y era
Lidia Elsa Satragno y me desperté siendo Pinky”, solía decir), Nelly Trenti y
Colomba. “Yo no soy locutora profesional pero en televisión hice tantos avisos
que la gente me asoció. Un día hice el de la licuadora ‘Ime’ que tuvo un éxito
sensacional y después no me paraban de llegar propuestas. Casi por casualidad:
me dieron un texto y yo dije: ‘este texto no sirve, es de radio… ¿me dejan
improvisar?’ Y así fue. Me llovía trabajo porque era una loca suelta que se
divertía, y eso se ve que vendía.”
¿Ganó mucho dinero?
–Y… me compré un departamento. Ganaba mucho más haciendo un
aviso de un minuto que un programa de una hora. Que no me encantara el trabajo
tenía un beneficio: les pedía cualquier plata pensando “no me la van a dar”. ¡Y
me la daban! Se había generado una expectativa porque con Brizuela hacíamos
siempre cosas delirantes y la gente estaba atenta a ver qué inventábamos ahora.
Nos poníamos a cantar y bailar aunque no estuviera estipulado que lo hiciéramos.
Y funcionaba. O él se olvidaba la letra y se arrodillaba y me pedía por favor
que se la recordara. Jugábamos a que nos peleábamos ahí mismo ¡en vivo!
Como todo era en vivo seguro no faltaban papelones…
–Miles. Una vez me tocó hacer una parodia de un programa
famoso de Nélida Lobato en el que ella se aparecía en el estudio con un caniche
gigante. A mí, para parodiarla, me hicieron entrar con un camello. El animal se
desgració: ¡una catarata de líquido y sólido! Los directores me contaban que
hicieron un primer plano de mi cara justo en ese momento de espanto total. Y
tuvieron para reírse como un mes. Con eso no había nada que hacer, no había
edición.
¿Por qué abandonó abruptamente esta fuente de fama, dinero y
diversión?
–Se me fue desbocando. Los domingos llegué a hacer noventa y
un avisos en vivo. Todo el día en el canal. Cristinita, chiquita entonces,
venía conmigo y jugaba entre los decorados. A los once años mi hija me dijo un
día algo que me mató: “Mami, ¿vos vas a seguir haciendo avisos siempre? No vas
a poder volver a ser actriz”. Entonces, largué todo. Era 1961. Me quedé sin
trabajo por un buen tiempo.
¿Cómo la conoció a Evita?
–Eso fue mucho antes, claro. La conocí cuando era Eva
Duarte. Ella ya era primera figura en radio y hacía un ciclo de mujeres
famosas. En una oportunidad me toca hacer de hija de ella. Yo tendría trece o
catorce años. En un momento me llaman de la dirección de Radio Belgrano. Voy y
me dicen que me iban a bajar el sueldo y a sacarme del elenco estable. Casi me
muero. Cuando bajé al ensayo no pude contener el llanto. Eva me vio y le conté.
Entonces, me agarró del brazo, me levantó en vilo. Flaquita como era me llevó
poco menos que arrastrando escaleras arriba hasta el despacho de Samuel Yankelevich
y le dijo “A esta chica no sólo no le bajás el sueldo ni la sacás del elenco,
sino que le subís el sueldo.” Y lo hicieron. Siempre le estuve muy agradecida
por eso.
¿Y la experiencia más linda que haya tenido en teatro?
–No sé... Te puedo contar la más inolvidable: Don Gil de las
calzas verdes, de Tirso de Molina, la hicimos en el Teatro San Martín hace
cuarenta años con Norma Aleandro. Ella era Don Gil y yo Doña Inés. El día del
debut fue maravilloso. El segundo día se ve que me dormí en los laureles, me
olvidé toda la letra. Teníamos una escena larguísima. Las dos hablábamos con
unos abanicos. Se me borró toda la letra y entonces inventé de principio a fin
¡y todo en verso! Norma casi no pudo hacer su papel de la risa que tenía.
Todavía hoy cada vez que nos vemos nos reímos de eso. No sé cómo hice pero sí
sé que cuando estás en una situación así, límite, se te acelera la boca y el
cerebro y lo resolvés. Más en mi caso que soy piquito de oro o como me decía mi
madre andaluza: “Niña, si tú hablás, no te matan”. La televisión en vivo es
incluso más peligrosa que el teatro. El bochorno puede ser aún mayor.
¿Por qué son peores los papelones en TV?
–En el teatro tenés más chances de salvarte, moverte,
improvisar. En la TV tenés planos y con ellos es más difícil disimular. Además
con la televisión hay un misterio: desnuda tu alma. Se ve quién sos. Por algún
motivo desconocido se te nota todo, la cámara lo capta.
¿Cómo dio el salto a la televisión?
–Yo estaba haciendo en radio La chica de al lado de Nené
Cascallar. Y la producción era de Walter Thomson con dirección de Eddie
Williams. Eddie me ofrece ir a la tele. Abrí los ojos como dos huevos duros:
“¡Sí!” No tenía la menor idea de lo que era la TV, pero había hecho teatro,
cine y radio e imaginaba que era una mezcla de todo eso. Hice como protagonista
el primer programa con decorado, con armado, con historia, de la TV argentina:
Una ventana a la vida, que salió al aire en septiembre de 1952. Era una
historia que contaba cómo era la televisión, todo de memoria, sin videotape,
con distintos personajes y música. Mezclaba ficción con realidad, hablando de
cómo era la TV en el mundo, las opiniones de los actores frente a este nuevo
invento. Opiniones inventadas, claro. Era como presentarles a los argentinos la
tele como innovación. Eddie Williams me vio en ese programa y me dijo “Vos
naciste para estar en televisión”. Hasta ese momento lo único que se veían en
la tele era pequeños flashes. En el elenco estaban Tincho Zabala, María Ester
Podestá y Telma del Río. Una ventana a la vida fue el antecedente de uno de los
primeros programas cómicos de la TV argentina: Telesolfas musicales. Con Jorge
Luz hacíamos parejas famosas en la historia. Cuando nos tocó Frank Sinatra y
Mia Farrow, yo me corté el pelo a lo mínimo porque no existían pelucas tan
cortitas en esa época. Y mi madre, tan tradicional ella, me dice “Hija mía,
menos mal que no tienes que hacer de María Antonieta porque si no, ¡te
decapitas!”
Pasó una temporada en un circo también…
–Se lo debo a mi aptitud para el dibujo y a mucha
casualidad. Dibujo desde siempre. Es un don familiar. Yo estaba en canal 7
grabando. Mientras esperaba mi turno me fui al camarín y de aburrida nomás
empecé a dibujarme una cara de payaso. Cuando me vi en el espejo dije “Esto es
lo que tengo que hacer”. Hablé con Jaime Jacobson y le dije “Con Brizuela
queremos ser payasos. Estamos tan locos los dos que nos va a quedar bárbaro”. Y
de ahí salió Ahí viene el circo, con libros de Hugo Moser. Formamos un elenco y
nos fuimos a entrenar a un circo de Carlos Scazziotta (su papá y él eran dos
glorias del circo). Y ahí estuvimos tres meses para aprender a tirarnos tortas
a la cara, a caernos al suelo sin quebrarnos ningún hueso. Mucho después cuando
al Luna Park llegó el circo norteamericano Bailey Circus me quisieron
contratar. Era el sueño de mi vida pero dije que no.
¿Por qué?
–Muchas causas, pero para simplificar: dejé pasar la
oportunidad por la familia. Insólito que alguien te venga a buscar para
ofrecerte eso…. ¡Y me pasó dos veces! La segunda vez me pasó en la India, en el
Sheraton de Agra. Yo había cantando unos temas en el bar del hotel, medio en
chiste. Y justo estaba la plana mayor del Sheraton. Me ofrecieron contrato por
dos años para cantar en todos los Sheraton del mundo. Imaginate ante un
ofrecimiento así… Y decir que no a una gira mundial ¡dos veces! Una locura.
Ha besado a los galanes más famosos de la TV argentina…
–Me he besado pero no tuve romances con ellos. Si estás
dentro de tu papel podés besarte apasionadamente con el máximo galán de todos
los tiempos que no te pasa nada. Salvo que vos quieras que pase. Mirá: mi
segundo marido tenía una fábrica. Yo estaba trabajando en canal 9 en un momento
con Jorge Barreiro, que era muy amigo mío. Hacíamos una tira. Y alguien de la
fábrica le dijo a mi marido “Ay, señor Valenti, la vi a su esposa besándose con
Barreiro”. Cuando volví a casa me hizo una escena: “¿Cómo vas a aparecer
besándote con un tipo?”. Le digo: “No es un tipo, es Jorge Barreiro, muy amigo
mío y además es gay?”. Y dice: “Pero nadie lo sabe”. Y yo: “¿qué hacemos? ¿Le
ponemos un cartel?”. A veces me ofrecían algún trabajo y mi marido preguntaba:
“¿Cuánto te van a pagar? Yo te doy el triple”. Te imaginás a dónde lo mandaba.
A mí no me vas a llevar de la nariz nunca.
¿Qué quiere decir con eso?
–Que he vivido mi vida muy libremente. Por ejemplo, acá el
divorcio se legalizó hace relativamente poco. La gente se separaba obviamente
pero la separación se veía con más naturalidad en el ambiente artístico, porque
siempre en ese ambiente estuvimos un paso adelante con respecto a los modos de
vida. Yo me casé muy jovencita y me separé muy joven también, siendo Cristina muy
chiquita. Por suerte me importó siempre poco la mirada de los otros. Mi vida es
mía y se terminó. Es insano tener una convivencia mala, pelearte, y estar sola,
no solo físicamente pero sí porque el otro no te acompaña, y cuando el otro
tiene violencia… Hay muchos tipos de violencia. Me encanta que ahora las chicas
estén tan alertas, no hay que dejarse avasallar. La lucha por el espacio propio
en mi época era durísima. Pero tenía yo decidido no negociar eso y así lo hice.
Por: Dolores Curia
.
Efemérides
1853
Muere en Santiago de Chile el patriota Nicolás Rodríguez
Peña, uno de los grandes propulsores de la Revolución de Mayo. Nació en Buenos
Aires el 30 de abril de 1775.
1903
Se funda el Club Atlético Newell’s Old Boys, de la Ciudad de
Rosario, Provincia de Santa Fe.
1903
La orquesta de José
Luis Roncallo, quien había transcrito la partitura, en El Americano, un
restorán de categoría del centro de Buenos Aires, estrena el tango: "El
Choclo". Para evitar conflictos con el dueño del local en una época en la
que el tango era asociado a las clases marginales, Roncallo presentó la obra
como una "danza criolla".
El Choclo es un tango criollo con orquestación de Ángel
Villoldo, la partitura fue publicada recién en 1905. Es considerado uno de los
tangos más populares.
La melodía del tango, característica de la llamada
"Guardia Vieja" del tango, fue compuesta probablemente hacia 1898. Su
autoría es atribuida al Negro Casimiro, un violinista de raza negra que murió
en la miseria, hoy prácticamente olvidado.
Choclo es la forma del castellano del Cono Sur para
referirse al maíz (el origen del vocablo es quechua: "chuqllu"
significa 'maíz tierno' en la variedad de Junín). El propio Villoldo dijo que
se refería al choclo, para él el ingrediente más sabroso del puchero, Esta
sería la versión más creíble, ya que también circulan otras explicaciones,
relacionadas con el sobrenombre de un supuesto compadrito cuyo pelo era del
color del choclo o con una doble intención propia de los ambientes
prostibularios donde nació el tango, relacionándose la palabra
"choclo" con el falo.
La letra original de Villoldo hacía referencia efectivamente
al alimento. Más tarde escribió otra versión con el título “Cariño puro”. Una
versión de Marambio Catán está escrita desde el punto de vista de un malevo (me
llamaban el choclo compañero). La versión más popular es la de Enrique Santos
Discepolo (1947), que rememora el origen del tango como forma de vida.
1934
Se Funda la A.F.A. (Asociación de Futbol Argentino).
Si bien fue fundada el 21 de Febrero de 1893, por el
"Padre" del futbol Argentino: Alejandro (Alexander) Watson Hutton,
bajo el nombre Argentine Asociation Football League, fue sufriendo
modificaciones y escisiones como la Asociación Amateur de Football y la Liga
Argentina de Football.
No fue sino hasta esta fecha que se une con la Liga
Argentina de Football y toma el nombre de Asociación del Football Argentino
(AFA).
En 1946 llego la castellanización definitiva: Asociación de
Futbol Argentino (AFA).
1947
Nace Saúl Huenchul, en zona rural del Departamento
Caleu-Caleu, en la Provincia de La Pampa. De oficio payador, cantor, músico
guitarrista y compositor.
Hijo de Ponciano Huenchul y de Isabel Gatica. Corre en sus
venas sangre Mapuche, pero es la cultura gaucha, la del mestizo gaucho la que
lo forma en la lucha por la subsistencia en el manejo del caballo, el cuchillo,
la boleadora y el lazo. Domador, esquilador, puestero son oficios que
practicaba.
La guitarra le heredó de su padre y un primo puso en sus
manos una radio, donde escuchaba “Amanecer criollo” por Radio Mitre. Programa
que lo acercaba a las voces de los payadores de fama reconocida en esa época
(Roberto Ayrala, José Curbelo, Jorge Alberto Soccodato, Waldemar Lagos y el Indio
Bares entre tantos otros).
En 1975 llegan de gira a la Colonia Julián y Echarren (Rio
Colorado), Curbelo y Lagos, el primero conversa largo y tendido con el pampeano
y viene la invitación para llegar hasta Radio Argentina, al “Rincón de los
payadores”.
En 1978 obtiene el segundo puesto en el certamen de
payadores de Rafael Castillo. En 1984 en el certamen “La Montonera de
Ensenada”, disputa la payada final con otro hombre de campo, Horacio Otero,
bonaerense. Deja el trabajo rural y de lleno abraza la actividad profesional de
payador.
Obras: A Rafael (Otamendi) - Departamento de Curaco - Don
Picho – Don Zorro - El trance fiero – Mensual patagónico – Milico Berón –
Recuerdo de la colimba – Puestero y domador - Yo vi enlazar a rodeo, entre
otras.
1956
Día del Médico
1983
Día de las personas con Discapacidad
1992
Fallece Armando
Tejada Gómez, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta, letrista, escritor y locutor
de origen mendocino. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del
folklore argentino.
Funda el Movimiento del Nuevo Cancionero junto a Oscar
Matus, Mercedes Sosa, Eduardo Aragón y otros.
Como escritor obtuvo premios y galardones por sus obras.
Como locutor desarrollo su profesión en LV 10 Radio de Cuyo.
Como político llegó a ser Diputado Provincial por la Unión Cívica Radical
Intransigente UCRI, posteriormente abandonaría el bloque de la UCRI y formaría
un bloque independiente.
Su legado en obras musicales, enriquecieron el repertorio de
nuestro canto folklórico de manera inconmensurable.
Obras: Allá lejos y hace tiempo (con Ariel Ramírez) -
Canción con todos (con Cesar Isella) - Canción de lejos (con Cesar Isella)
-Canción de simples cosas (con Cesar Isella) -Fuego en Anymaná (con Cesar
Isella) - La Pancha Alfaro (con Manuel
Oscar Matus) - Paloma y laurel (con Cesar Isella) - Resurrección de la alegría
(con Cesar Isella) -Triunfo agrario (con Cesar Isella) -Volveré siempre a San
Juan (con Ariel Ramírez) - Zamba azul (con Tito Francia) - Zamba del laurel
(con Gustavo "Cuchi" Leguizamón) - Zamba del nuevo día (con Oscar
Obdulio Cardozo), entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario