Municipalidad de Santa Ana Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
Consulte la
pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas
NACIONALES
UNA INVESTIGACIÓN EN ALEMANIA REVELÓ OTRAS DOS SOCIEDADES DE LA FAMILIA MACRI RADICADAS EN GUARIDAS FISCALES CUENTAS Y FIRMAS QUE SE INFLAN COMO GLOBOS
UNA PANAMEÑA, BF CORPORATION, Y OTRA URUGUAYA, EQT, A NOMBRE DE
GIANFRANCO Y MARIANO MACRI, HERMANOS DE MAURICIO, SE AGREGAN A LA YA LARGA
LISTA DE FIRMAS OFFSHORE VINCULADAS CON LA FAMILIA PRESIDENCIAL. FONDOS
ACREDITADOS Y NO JUSTIFICADOS MOTIVARON LA INVESTIGACIÓN.
Gianfranco, hermano de
Mauricio Macri, involucrado en dos firmas con movimientos bancarios sospechosos
en Alemania.
La Fiscalía de Hamburgo identificó dos sociedades offshore
de los hermanos del presidente Mauricio Macri, Gianfranco y Mariano, que poseen
colocaciones bancarias y financieras en entidades alemanas. La firma panameña
BF Corporation S.A y la uruguaya EQT S.A
salieron a la superficie como parte de una investigación sobre las
entidades alemanas por maniobras vinculadas a los Papeles de Panamá donde
se detectó intervención de ciudadanos
argentinos.
Las nuevas empresas de los Macri ubicadas en guaridas
fiscales están vinculadas a una cuenta en el UBS Deutscheland. La pesquisa de
los fiscales hamburgueses presenta un extracto bancario con movimientos en esa
cuenta por más de 1 millón de dólares durante octubre de 2015. La imposibilidad
de esas firmas para justificar el origen de los fondos derivó en una serie de
reportes de operaciones sospechosas.
Por eso, en paralelo a la investigación abierta en Hamburgo,
los investigadores alemanes remitieron la información a la Argentina como parte
de un paquete más amplio de datos sobre maniobras cuestionables canalizadas en
el sistema financiero germánico, mediante estructuras societarias que controlan
otros 67 argentinos. Entre esos datos enviados a través de la Interpol figura
un directivo de Iecsa, la firma del primo del presidente, Angelo Calcaterrra.
Desprendimientos de Panamá
Sociedades y fundaciones constituidas en paraísos fiscales,
intervención de presuntos testaferros, depósitos y transferencias de activos en
cuentas bancarias registradas a nombre de estructuras que ocultan a los verdaderos
beneficiarios finales, son algunas de las maniobras sospechosas realizadas por
los argentinos que identificó la Fiscalía de Hamburgo.
La documentación arribó al país en septiembre. La recibió el
Ministerio Público Fiscal y la derivó a la Procuración de Criminalidad
Económica y Lavado de Activos (Procelac). A partir de una serie de
investigaciones preliminares, ese organismo presentó ayer 20 denuncias por
presuntas maniobras de lavado de activos y evasión tributaria. Los hermanos
Gianfranco y Mariano Macri serán investigados en la justicia federal por el
juez Sebastián Casanello y el fiscal Federico Delgado, que llevan la causa por
la vinculación del Presidente con los Papeles de Panamá. El resto de las
denuncias recayó en los distintos juzgados del fuero Penal Económico y
Tributario. En esos casos, las pesquisas estarán impulsadas por el fiscal
Emilio Guerberoff. Fuentes judiciales confirmaron a este diario que en los
próximos días comenzarán a solicitar medidas de prueba.
Hermanos presidenciales
La Fiscalía de Hamburgo reportó que los titulares de las
sociedades offshore BF Corporation y EQT son Mariano y Gianfranco Macri. Las
empresas vinculadas a los hermanos del Presidente habrían acumulado reportes de
operaciones sospechosas de lavado en el sistema financiero alemán. Entre la
información suministrada figuran como apoderados de la panameña BF Corporation
los uruguayos Santiago Lussich Torrendel y Rodrigo y Santiago Lussich Rachetti.
Los investigadores argentinos sospechan que podría tratarse de una actuación
para dificultar la identificación de los verdaderos dueños de la firma. Los
especialistas del estudio encabezado por Lussich Torrendel que fueron
requeridos para prestar ese servicio son los mismos que contrataron los Macri
para montar y mantener Fleg Trading LTD, la offshore radicada en Bahamas
durante 1998 que se conoció a partir de la filtración de los Papeles de Panamá.
El directorio de esa firma estaba conformado por Mauricio, su padre Franco y
Mariano. El hermano mayor del mandatario argentino, Gianfranco, tampoco
desconoce cómo funcionan los paraísos fiscales: Le Mare A-18, Joy B-28,
Serenity C-44 y Yoo H-45 son algunas de las empresas panameñas inscriptas a su
nombre.
A partir de la investigación de Procelac que gatillaron los
datos provistos por los hamburgueses, BF Corporation y EQT se sumaron al
extenso listado de sociedades montadas por la familia Macri a través de la red
global de servicios financieros offshore que revela un comportamiento
sistemático de sus miembros para canalizar sus negocios. De acuerdo a la
información aportada por los fiscales de Hamburgo, BF Corporation habría dado
instrucciones al banco de capitales suizos UBS Deutschland AG - Private Banking
para reubicar los activos de la sociedad allí depositados y cerrar las cuentas
bancarias de su titularidad en esa entidad. Las instrucciones para transferir
el saldo de esa cuenta se emitieron el 19 de octubre de 2015 desde Montevideo.
Proclives a compartir la información surgida en su pesquisa, los alemanes
pusieron una fecha límite para que la Justicia argentina libre los exhortos
para recibir la documentación original antes de que sea destruida.
Un socio del primo
Entre los individuos denunciados por la Procelac a partir de
los datos recibidos desde Hamburgo, figura un socio y directivo en varias
empresas de Angelo Calcaterrra, primo del presidente Macri. De acuerdo a esa
información, el ingeniero Juan Ramón Garrone sería beneficiario final de una
cuenta bancaria a nombre de Somerset Capital Investment LTD con un saldo superior
a los 500 mil dólares. La dirección comercial de la compañía es en Uruguay pero
su sede está en las Islas Vírgenes Británicas. Además de Iecsa, Garrone figura
como directivo de otras firmas del grupo que encabeza Calcaterra como ODS y
Creurban. Esa causa quedó radicada en el fuero Penal Económico y Tributario.
Desde Alemania también reportaron datos sobre el director
nacional de Relaciones con el Sistema Financiero del Ministerio de la
Producción, Federico Zin. El funcionario es hijo del ex ministro de Salud de
Daniel Scioli y actual senador en Italia, Claudio Zin. El médico mediático
había sido designado por Macri como embajador en Suiza pero su posición no fue
confirmada. Los investigadores informaron que una entidad crediticia con sede
en Alemania habría reclamado a Zin y sus familiares/socios en esa colocación
bancaria -María Zin, Aurora Juri y Francisca Pardo- que aporten documentación
fiscal respaldatoria de las operaciones realizadas. Como esos datos no habrían
sido suministrados, la entidad emitió un reporte de operación sospechosa.
Una situación similar se registró con un grupo de individuos
vinculados a los Laboratorios Casasco que no respondieron los pedidos de
información de las entidades alemanes. Las autoridades alemanas remitieron a la
Argentina fotocopias de documentación bancaria que incluye, entre otros
elementos, resúmenes de cuenta de donde se desprenden activos netos por 1,3
millones de dólares y movimientos varios que alcanzan los 5 millones de
dólares.
LA RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS ENCARECE LOS INTERESES DE LA COLOCACIÓN DE DEUDA
SUBE LA TASA Y LA DEUDA
LA RESERVA FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS AUMENTÓ LA TASA DE INTERÉS Y,
POR CONSIGUIENTE, AUMENTA EL COSTO DEL ENORME ENDEUDAMIENTO CONTRAÍDA EN EL AÑO
POR EL GOBIERNO DE CAMBIEMOS.
La Reserva Federal subió las tasas de
interés el miércoles en un cuarto de punto porcentual y apuntó a un ritmo más
rápido de alzas, en momentos en que el gobierno de Donald Trump se prepara para
cumplir con la promesa de impulsar el crecimiento en Estados Unidos.
La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) decidió
elevar la tasa de interés en 25 puntos básicos, de 0,50 por ciento a 0,75 por
ciento, lo que significa un aumento directo en los intereses de la deuda
externa tomada por el gobierno nacional,
que este año rondó los 50 mil millones de dólares, mientras que el Presupuesto 2017 pronostica una toma de
deuda similar para el año próximo, como forma de financiar el déficit fiscal
frente a la nula reactivación económica.
Durante todo el año, la FED advirtió que estimaba elevar la
tasa de interés debido a que se registró una baja en el desempleo, mientras que
tras el triunfo de Donald Trump se espera un aumento de la inflación, por lo
que este aumento era esperable, pero la
noticia más alarmante para el nivel de colocación de deuda que mantiene el
gobierno nacional es que la Reserva Federal anunció que a lo largo de 2017 se
podrían realizar tres nuevos incrementos, en lugar de los dos previstos
anteriormente.
Esto significará un incremento en el costo del
financiamiento que lo acercaría a los niveles previos al acuerdo con los holdouts.
"Con la decisión de la Reserva
Federal, se está saliendo de la etapa de tasas bajas en el mundo",
señaló Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina.
El economista indicó que los dos elementos que se toman en
consideración para definir el costo de la deuda que se tome son las tasas y el
riesgo país. "El riesgo país de la
Argentina fue uno de los que más subió en el último mes. Según el GP Morgan ya
superó los 500 puntos básicos, de los 450 en los que se ubicó. Esta combinación
generará un mayor costo para la Argentina que volverá a niveles más cercanos a
los que debía pagar antes del acuerdo con los holdouts", concluyó.
GANANCIAS: FRENO EN SENADO, CRISIS FPV Y NUEVO ULTIMÁTUM
SECTOR K PIDE AHORA APERTURA A JEFE DE BURÓ PJ, QUE BUSCA SALIDA
RACIONAL
Si Gobierno no acuerda cambios para el 21-12, tratarán
propuesta de Diputados, hoy lejos de ser habilitada ese día en el recinto por
dos tercios.
Cerca. El jefe del
bloque FpV-PJ, Miguel Pichetto, junto al titular previsional del Senado,
Federico Pinedo, durante la sesión de ayer.
El Senado se convirtió ayer en un aula donde se llevó a cabo
una clase magistral sobre peronismo poskirchnerista una vez fuera del poder:
sin un líder autoritario que baje línea y, más grave aún, sin el uso de las
clavijas y delicias que ofrece un mega Estado nacional, el bloque del Frente
para la Victoria que comanda el rionegrino Miguel Pichetto pasó de estar a
horas de sancionar la ley de Ganancias marca Massa-Bossio-Kicillof-Donda a un
grupo en estado de ebullición, con cruces varios, desplantes y la sensación de
que el Gobierno nacional avanzó un paso más en el objetivo de desactivar lo que
arribó de Diputados. Veamos:
• Anteanoche, tras el debate durante ocho horas en la
comisión de Presupuesto y Hacienda que lidera Juan Manuel Abal Medina (Buenos
Aires-FpV), Pichetto avisó al bloque de un doble enroque: ingresarían a ese
cuerpo José Mayans (Formosa) y José Alperovich (Tucumán) por Carlos
"Camau" Espínola (Corrientes) y Juan Manuel Irrazábal (Misiones).
El problema fue que los últimos dos no se mostraban seguros
de firmar el dictamen de Ganancias que avalaba el texto de Diputados, y eso
alejaba la posibilidad de presionar aún más al Gobierno nacional en caso de una
respuesta negativa al diálogo multisectorial (que finalmente activó, aunque en
bilaterales), debido a que el FpV no llegaba -y aún no llega- a las nueve
firmas para lograr un despacho de mayoría.
• Pese a la notificación de esas modificaciones en la
comisión -aún deben ser confirmadas por la presidenta del Senado, Gabriela
Michetti-, la rama ultrakirchnerista del bloque exigió a Abal Medina la
convocatoria de la comisión para avanzar ayer mismo con el dictamen -fue
negada- y destilaron furia contra Pichetto por no haber sido consultados a la
hora de dar luz verde al diálogo con Mauricio Macri para encontrar un proyecto
menos dañino para Gobierno y provincias.
• La trifulca continuó durante la mañana de ayer en un nuevo
cónclave de la bancada FpV-PJ. La temperatura K se elevó tras conocerse que el
Gobierno ya estaba negociando cambios a la iniciativa de Diputados con la CGT
(ver aparte). El enojo hizo incluso que esos legisladores se borraran de la
sesión donde se sancionó la emergencia social y se juntaron aparte en un
convite que armó el neuquino Marcelo Fuentes.
"Acabamos de regalar, creo, la única chance clara que
teníamos para aprobar Ganancias. Nosotros no somos oficialismo, Casa Rosada no
quiso negociar la semana pasada y ahora frenamos un proyecto que votó nuestro
bloque en Diputados", sentenció un legislador que participó del cónclave
K.
Durante la sesión de ayer, Pichetto pidió una moción de preferencia
para debatir el miércoles próximo, con o sin dictamen, la cuestión Ganancias.
Es decir que para dentro de seis días, el Gobierno deberá cerrar un acuerdo con
la CGT, los gobernadores y los bloques con representación parlamentaria -fueron
citados para el lunes próximo- para finiquitar las modificaciones a la
iniciativa.
Así, el rionegrino gatilló la cláusula win win iniciada
anteayer: como el ultimátum para convocar al diálogo fue positivo, quedó como
el ala racional del FpV-PJ en el Senado y dejó al sector ultra K pegado a Sergio
Massa, uno de los principales impulsores del proyecto de Ganancias en
Diputados.
• El Gobierno celebra la crisis del FpV en el Senado y el
desconcierto que se generó en la bancada tras la llamada que Macri hizo
anteayer a Pichetto. El Presidente regaló ayer la victoria parcial al jefe de
Gabinete, Marcos Peña; y al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, quien tras
viajar a China y haberse corrido del desmadre de la semana pasada en Diputados
(gobernadores hicieron poco en esa sesión), festejaba anoche haberse corrido
del láser del fracaso que le había marcado la truncada reforma electoral.
Lo que sí no puede
dejar de tener en cuenta el Gobierno, y menos con un bloque FpV que aún no se
rompió de manera formal, es que al PJ no se lo puede subestimar. Así como
Pichetto creó junto a Macri la posibilidad de frenar el proyecto de Ganancias,
una propuesta mezquina llevará inevitablemente al rionegrino a trabajar con
toda la bancada para sancionar la iniciativa opositora. Para ello, necesitará
los dos tercios de los votos -hoy, lejos- para habilitar el tema el miércoles
próximo.
BULLRICH AHORA CARGÓ CONTRA LA PARITARIA NACIONAL DOCENTE
EL MINISTRO DE EDUCACIÓN, ESTEBAN BULLRICH, ADELANTÓ QUE A PARTIR DEL PRÓXIMO AÑO DEJARÁ DE LADO LA DISCUSIÓN
SALARIAL EN LA PARITARIA NACIONAL DOCENTE, QUE QUEDARÁ LIMITADA AL ÁMBITO
PROVINCIAL, MIENTRAS QUE EL ESPACIO DE DISCUSIÓN CON LOS GREMIOS NACIONALES
SOLO ABORDARÁ LAS "CONDICIONES LABORALES".
Frente a esas declaraciones, los cuatro sindicatos docentes nacionales --UDA, Sadop, Ctera y CEA-- emitieron un comunicado conjunto de repudio y subrayaron que Bullrich, de cumplir con su propósito, actuaría fuera de la ley 26.075 de Financiamiento Educativo y se declararon en "estado de alerta y movilización" para el inicio del ciclo electivo del año próximo.
Los docentes, en primer lugar, denunciaron que el ministro
incumplió con el acuerdo paritario alcanzado este año y advirtieron que el
rechazo a la discusión salarial colectiva muestra "un claro
desconocimiento del sistema educativo, de su funcionamiento y de las leyes, ya
que la Ley 26.075" establece taxativamente la discusión en la paritaria
nacional del "salario mínimo docente".
En el comunicado, los gremios detallaron que el artículo 10
de la Ley de Financiamiento indica que "el Ministerio de Educación
nacional 'juntamente con el Consejo Federal de Cultura y Educación y las entidades gremiales docentes con
representación nacional, acordarán un convenio marco que incluirá pautas
referidas a: condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo docente
y carrera docente'".
Los docentes consideraron las declaraciones de Bullrich como
"una clara provocación", cuando los sindicatos nacionales vienen
reclamando la reapertura de la discusión salarial "para recomponer el
poder adquisitivo que se encuentra por debajo de la línea de pobreza".
Frente a esta situación, UDA, Ctera, Sadop y CEA se
declararon en "estado de alerta y movilización" y responsabilizaron
al ministro en caso de que el ciclo lectivo 2017 no comience en tiempo y forma
"debido a su negativa a negociar salarios".
PRESENTAN UN NUEVO PEDIDO DE JUICIO POLÍTICO CONTRA GILS
CARBÓ
"AL FIN UNA
BUENA NOTICIA", CONFESABAN CON ALEGRÍA EN ALGUNOS DESPACHOS DE LA
CASA ROSADA. ES QUE ESTE VIERNES EL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES, ENVIARÁ AL PEDIDO DE JUICIO POLÍTICO CONTRA LA PROCURADORA GENERAL DE LA
NACIÓN, ALEJANDRA GILS CARBÓ AL CONGRESO.
Alejandra Gils Carbó.
La presentación se hará ante la Comisión de Juicio Político
de la Cámara de Diputados, que preside Álvaro González (Pro). Finalmente el
Colegio de Abogados logró reunir las pruebas necesarias que sustancian el
pedido.
En el Gobierno están convencidos que el pedido de juicio
político parece ser la vía más adecuada para poner fin al mandato de Gils
Carbó, tras el fracaso que sufrió el proyecto pretendía acortar su mandato
hasta agosto de 2017.
Las causas son numerosas y van desde sobreprecios por la
remodelación del edificio de la Procuraduría, por la arbitrariedad en la
designación de fiscales, por organizar concursos de fiscales bajo un sistema
parcial, abuso de autoridad, malversación de caudales públicos e instigación a
cometer delitos, entre otros.
No es la primera vez que se hace este pedido. En octubre la
diputada de la CC y aliada del Gobierno, Elisa Carrió, pidió el jury bajo la
acusación del mal desempeño. "Gils Carbó, ya ejerciendo su cargo de
Procuradora General, llevó a cabo una serie de conductas irregulares que
ameritan el presente pedido de juicio político", sentenciaba el escrito la
legisladora.
Sin embargo, la iniciativa no prosperó, es que Carrió hizo
esa presentación al momento de rechazar la reforma del Ministerio Publico
Fiscal que impulsaba el Ejecutivo y que se iba a tratar en comisión de
Diputados. Ninguna de las medidas avanzó.
BUENOS AIRES
Ciudad autónoma
CABLES PELADOS POR EL AUMENTO DE TARIFAS. EL GOBIERNO PROYECTA SUBAS DEL 75 POR CIENTO PARA UN USUARIO PROMEDIO EN LAS BOLETAS DE LUZ DE FEBRERO
EL GOBIERNO COMPLETÓ LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS PARA AJUSTAR LOS VALORES
DE LA ELECTRICIDAD. UNA FACTURA DE 280 PESOS ACTUALES SUMARÍA 210 DESDE EL
VERANO, Y LAS AUTORIDADES PROYECTAN OTRA SUBA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE.
Alejandro Amor,
defensor del Pueblo porteño, reclamó en la audiencia que las empresas cumplan
con las inversiones.
El Gobierno anticipó que la factura de luz de un usuario
promedio de Edenor o Edesur aumentaría 210 pesos mensuales desde febrero del
año que viene a raíz de la quita de subsidios para generación y la suba de la
remuneración para las distribuidoras. Según estos números, el incremento de
tarifas a comienzos de 2017 sería del 75 por ciento, que se monta sobre el
tarifazo del 500 por ciento aplicado este año, mientras que para la segunda
parte del próximo año se proyecta otro incremento. El horizonte tarifario luce
desalentador para el usuario: la intención oficial es que el Estado pase de
subsidiar el 70 por ciento de la generación eléctrica como sucede en la
actualidad a apenas un 10 por ciento en 2019. En paralelo, correrán los
aumentos del servicio de gas y agua. El porcentaje de suba sobre las boletas
también está influenciado por la suba del dólar y por la modificación del costo
de generación, en donde tiene mucho peso el gas que se vende a las centrales
térmicas, aunque sólo las empresas petroleras saben cómo se forma ese precio
clave.
Ayer tuvieron lugar las audiencias públicas en donde se
discutieron nuevos aumentos en el servicio eléctrico para remunerar la parte de
transporte y generación. Esto completa la serie de audiencias que durante
octubre se celebraron para analizar el sector de distribución de electricidad.
Según la información volcada en esos encuentros, para el caso del consumo de
200 Kw/h de un usuario residencial, Edesur pretende cobrar 228 pesos por mes,
mientras que esa boleta representativa es de 176 pesos actualmente y hace un año
era de 30 pesos. Es decir, de un incremento total de 660 por ciento (de 30 a
228 pesos), apenas el 29 por ciento (de 176 a 228 pesos) se discutió en aquella
audiencia pública de las distribuidoras. El Gobierno todavía no publicó el
nuevo cuadro tarifario para la distribución eléctrica.
ELECTRO$HOCK
A la suba en la distribución se le adiciona el aumento
previsto para la parte de la generación eléctrica. Según los cálculos que
presentó ayer el secretario de Energía Eléctrica de la Nación, Alejandro
Sruoga, el usuario actualmente paga el 30 por ciento del costo de generación,
el resto lo financia el Estado. Son 320 pesos el mw/h que están incluidos en
las boletas de luz sobre un precio de generación de unos 73 dólares (1150
pesos). Este punto no está exento de polémica, porque el Gobierno no detalla
cómo se componen los costos de extracción de gas, que es el principal insumo
para la generación eléctrica, a pesar de que la Corte Suprema definió la
necesidad de alcarar esos números.
El proyecto oficial es que en los próximos años el usuario
afronte una proporción cada vez mayor del costo de generación de la
electricidad. En 2017 la relación sería de 53 por ciento de subsidio y 47 por
ciento de costo asumido por el usuario; en 2018, de 37 y 63 por ciento, y en
2019, de 10 y 90 por ciento, respectivamente. “Las tarifas que pagan los
usuarios representaron en el período 1993-2002 el 100 por ciento de los costos,
pero con la aplicación del subsidio generalizado la tarifa se situó por debajo
del 20 por ciento de los costos reales. Las tarifas deben reflejar los costos
económicos”, dijo Sruoga.
El funcionario difundió los siguientes cálculos teniendo en
cuenta la quita de subsidios para la generación: un 30 por ciento de los
usuarios residenciales metropolitanos consume hasta 150 kwh por mes y recibirá
un aumento en febrero de 30 pesos; el 40 por ciento consume entre 150 y 300 kwh
y tendrá subas de 110 pesos; el 25 por ciento con consumos de 300 a 600 kwh
pagará 150 pesos más y 5 por ciento que consume entre 600 y 1200 kwh recibirá facturas
con 430 pesos mensuales de incremento.
En febrero, un usuario promedio pagará, según la estimación
del Gobierno, 490 pesos al mes de luz teniendo en cuenta también el aumento de
la remuneración para las distribuidoras. Ese mismo cliente abona actualmente
280 pesos y pagaba alrededor de 40 pesos por mes antes del tarifazo de
comienzos de este año, lo que representa un incremento superior al 1000 por
ciento.
Los usuarios no residenciales actualmente afrontan un 68 por
ciento del costo de la generación eléctrica. El Gobierno espera que el año que
viene ese porcentaje suba hasta el 80 por ciento y que en 2019 se eliminen por
completo los subsidios para ese segmento de usuarios.
El horizonte de aumentos tarifarios que plantea el Gobierno,
de por sí ambicioso y preocupante para los usuarios, no contempla el impacto de
la suba del dólar ni el aumento en el costo de generación.
SONDEO BONAERENSE OTORGA VENTAJA ELECTORAL A CRISTINA
CRISTINA DE KIRCHNER ENCABEZA
LAS PREFERENCIAS ELECTORALES DE LOS BONAERENSES, CON UN 31,57%, SEGUIDA POR
ELISA CARRIÓ, CON UN 25,8% DE INTENCIÓN DE VOTO, Y SERGIO MASSA CON UN 23,7% DE
ADHESIONES.
Los datos se desprenden de un sondeo efectuado por la
consultora Analogías, que relevó las opiniones de los vecinos de 28 distritos
que conforman el Primer, Segundo y Tercer Cordón del conurbano bonaerense. La
muestra compuesta de 19.500 casos, indagó la intención de voto de los
encuestados ante un eventual escenario electoral con la ex presidente, la
titular de la Coalición Cívica Elisa Carrió y el diputado del Frente Renovador
como principales postulantes a senador nacional por la provincia de Buenos
Aires.
Del estudio se desprende que Cristina alcanza registros
especialmente altos entre los jóvenes, así como en los distritos de menor nivel
socioeconómico y los sectores con nivel educativo hasta primario completo.
Elisa Carrió se fortalece en los distritos del Interior y entre los sectores de
edad más avanzada y de mayor nivel educativo. Massa también se fortalece entre
los encuestados de mayor edad pero su intención de voto es mayor en el GBA y
decrece a mayor nivel educativo. Entre los 28 partidos del GBA relevados,
Cristina de Kirchner se impone en 17, en tanto que Massa resulta la opción más
elegida en 5 distritos y Carrió en 6.
Además, un 4,85% de los encuestados afirma que votaría a la
izquierda, en tanto que 5,67% optan por otro candidato no incluido entre estas
opciones y un 8,33% afirma no tener la decisión de voto tomada entre las
alternativas propuestas.
CÓRDOBA
BALDE DE AGUA FRÍA PARA APLACAR LA INTERNA EN EL PJ
EN EL SCHIARETTISMO ASEGURAN QUE DE LA SOTA ES EL “MEJOR CANDIDATO”
PARA 2017. “LOS ROLES HAN QUEDADO EXPUESTOS, PERO NO HAY NINGÚN RIESGO DE
RUPTURA”, AFIRMAN LAS PARTES.
El día después de las declaraciones del gobernador Juan
Schiaretti –con las cuales se despegó definitivamente de cualquier sociedad
política con Sergio Massa, quien a su vez es un aliado político de José Manuel
de la Sota–, las dos vertientes que constituyen Unión por Córdoba (UPC) se
esforzaron por intentar mostrar que la coalición peronista que gobierna la
provincia no sufrió fisuras en una estructura que se mantiene en pie desde hace
17 años.
“Yo no soy parte del espacio político de Massa”, había dicho
el mandatario provincial en medio de la puja por frenar el proyecto opositor de
reforma del Impuesto a las Ganancias, que Schiaretti rechaza por considerarlo
ruinoso para las provincias, pero que fue votado por la mayoría de los
diputados peronistas a instancias de De la Sota.
La situación, como hacía mucho no sucedía, expuso
diferencias entre las cabezas de Unión por Córdoba.
Ayer, sin embargo, desde el schiarettismo y desde el
delasotismo descartaron de plano una ruptura, lo que no significa que no exista
un clima de tensión que las partes confían se aplacará.
“Podemos convivir como hasta ahora”, fue la síntesis que
buscaron trasmitir voceros de las dos partes.
Para intentar desactivar las especulaciones, el gobernador
instruyó rápido a sus principales operadores políticos para enviar señales de
distensión.
En esa línea, en el Centro Cívico destacaron que sigue firme
la idea de que De la Sota sea la cabeza de lista de Unión por Córdoba en las
elecciones legislativas de 2017, una decisión que aún no tomó el tres veces
gobernador.
La agitación de esta alternativa busca desactivar las
conjeturas sobre una posible alianza política entre Schiaretti y el macrismo.
El gobernador repetirá cada vez que le pregunten que el
principal objetivo que tiene Córdoba es el de ser garante de la gobernabilidad
y lograr que la provincia reciba los fondos para la obra pública que Macri se
comprometió a financiar
De todos modos, en su entorno no dejan de criticar “la
irresponsabilidad política” del macrismo de enviar al Congreso un proyecto a
sesiones extraordinarias sin contar con el respaldo debido. “Nunca habíamos
visto algo así”, señaló un schiarettista.
Fuentes de los dos espacios aseguran que el diálogo entre
Schiaretti y De la Sota fue fluido en los últimos días, tras la media sanción
en Diputados del proyecto massista y kirchnerista. “Hablaron mucho entre ellos.
Los roles quedaron expuestos pero la sociedad no corre riesgo. Ellos no son
amigos, pero sí socios”, resumió una de las principales espadas legislativas
del exgobernador.
“El principal opositor a Córdoba es De la Sota”. En la
sesión de ayer en la Unicameral, el legislador Miguel Nicolás (UCR) fue irónico
y le enrostró a los peronistas la “interna” que están viviendo. “No está con
Massa, no está con Scioli, con quién está Schiaretti”, se preguntó el radical.
SE LANZÓ EL OPERATIVO DE LA POLICÍA PARA LAS FIESTAS
EL OBJETIVO ES EL DE INTENSIFICAR PRESENCIA POLICIAL EN EL MICROCENTRO,
Y BRINDAR MAYOR PROTECCIÓN A LOS TRANSEÚNTES, VISITANTES Y COMERCIANTES DE LA
CIUDAD.
Se acerca la Navidad, Año Nuevo y Reyes y con este motivo la
Policía de la Provincia de Córdoba lanzó este miércoles el “Operativo Fiestas
2016- 2017” en la explanada del Cabildo Histórico.
Desde el miércoles 14 de diciembre hasta el sábado 7 de
enero de 2017, se dispondrá de un operativo de seguridad, con el objetivo de
intensificar la presencia policial en el microcentro, y brindar mayor
protección a los transeúntes, visitantes
y comerciantes de la ciudad.
El operativo contará con una mayor presencia de efectivos en
la zona céntrica, vehículos motorizados, personal de civil, y todos los recursos
humanos y medios materiales necesarios, para vivir unas fiestas en unión y
armonía.
"El operativo contemplará un refuerzo de la seguridad
en las principales arterias de la ciudad, generando un acercamiento hacia el
personal de los comercios y entidades bancarias como así también en negocios,
supermercados y centros comerciales, de las zonas adyacentes", anuncian
desde la Policía.
El despliegue cuenta entre otros, con uniformados en
bicicletas, motocicletas y móviles pertenecientes a la Dirección de Unidades Especiales,
Dirección Policía Comunitaria, al Cuerpo de Vigilancia Especial y demás
dependencias policiales.
Alta Gracia
NAVARRO AUTOMOTORES
PROMOCIONES MES DICIEMBRE
¡¡¡FIAT 14 MOD. 917 DISEL EXELENTE $49000!!!
TRANSFERENCIA INCLUIDA
AGENCIA MULTIMARCA-Autos
Camionetas-Motos-Consignaciones-0Km.-Financiacion Av. del Libertador
1008 Alta Gracia-Córdoba Tel:3547-590458
MUEBLERIA LOS HERMANOS
Nuevos dueños. Pino-Caña-Melamina-Colchones Todas las
tarjetas, efectivo 20% de DESCUENTO
ALFONSÍN 401 esquina URUGUAY -ALTA GRACIA
CONCEJO: SE MODIFICÓ EL POUT SIN CONSENSO
ESTE MIÉRCOLES LOS EDILES DE UNIÓN POR CÓRDOBA LE DIERON VÍA LIBRE A LA
MODIFICACIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL
A FIN DE URBANIZAR LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD QUE ESTABA AFECTADA A ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS Y HOY SE ESTÁN UTILIZANDO PARA LOTEOS PRIVADOS. EL RADICALISMO NO
ACOMPAÑÓ POR ENTENDER QUE LA MODIFICACIÓN FUE HECHA A “MEDIDA”
Este miércoles fue atípico. Comenzó más tarde de lo previsto
y con una previa de discusiones entre ambos bloques. Durante la sesión dos
temas fueron los que generaron incluso incomunicación en el bloque radical ya
que debieron llamar a cuarto intermedio para aclarar dudas. El primero fue
cuando se dio tratamiento al proyecto para modificar el sentido de circulación
de la calle Larreta donde está el estacionamiento de “Buena Vista” y el otro,
al inicio del tratamiento de estas modificaciones al POUT.
En cuanto al proyecto de modificación de algunos artículos
de las Ordenanza Nº 8.547 y Ordenanza Nª 8.548, que regula el Código
Urbanístico y el Código de Edificación, el mismo ingresó al recinto desde el
Departamento Ejecutivo y estuvo en tratamiento en la comisión de obras
públicas.
El Ejecutivo consideró necesario “urbanizar” la zona que era
utilizada para la actividad agropecuaria y, luego de sancionada la ordenanza
que prohíbe el uso de productos agroquímicos a más de 1.500 metros de la zona
urbana, la misma quedó vacante, además de considerar necesario dar respuestas a
las demandas de emprendimientos privados para loteos.
Entre los argumentos que manifiesta el poder ejecutivo para
que se aprueben estas modificaciones, incorpora el de la elevada demanda de
lotes accesibles por parte de los vecinos de Alta Gracia, los proyectos
urbanísticos que ya se están ejecutando en el sector comprendido entre la Ruta
C 45 Norte y la Ruta N° 5, sobre el desvío Tránsito Pesado, que los
desarrollistas de estos emprendimientos urbanísticos deberán realizar la
ejecución de los proyectos y la posterior realización de las obras de Red Troncal
de Agua Potable y Red troncal de Desagües Cloacales, para dotar al Sector
comprendido entre las Rutas C 45 Norte y Ruta N° 5, de ambos servicios, obras
que beneficiarán también a Sectores ya urbanizados, hoy carentes de los
Servicios de Agua Potable y Desagües Cloacales, entre otras.
Además de los cambios en cuanto a la tierra, también hay
algunas modificaciones al Código de edificación ya que se permitirá, en un
sector, edificios de hasta cinco pisos, entre otros aspectos como distancias de
retiros, veredas, separaciones entre lotes, etc.
VOCES
Roberto Urreta- UxC
“Se hizo una modificación en zona rural y se hizo para que
en esa zona se pueda lotear y los inversionistas deben aportar en las obras de
infraestructura. Es una zona donde debe expandisrse la ciudad, porque hacia el
oeste tenemos las sierras, al sur ya estamos pegaditos a Los Aromos y
Anisacate, al este también hemos trabajado para que haya loteos de interés
social y en esta zona la gente que quiera venir tenga la posibilidad de acceder
a un lote. Pensamos que pueden tener un precio muy accesible porque tendrán más
oferta. Las inversiones, además de cumplir con todos los requisitos que exige
el municipio, también se tiene que contemplar los estudios de impacto
ambiental. A partir de ahí se podrá determinar la cantidad de lotes que se
pueden sacar, pero deben andar por los 4 o 5 mil. Pero todo depende de lo que
diga la Secretaría de Asuntos Hídricos que porción es urbanizable y cuál no”
Germán Rodríguez- UCR
El presidente del bloque radical y miembro de la comisión de
Obras Públicas, Germán Rodríguez, expresó que las modificaciones al POUT fueron
parciales y con “traje a medida” ya que el ejecutivo se vio presionado por
parte de privados que necesitan tierras para sus emprendimientos. “Esta modificación
es importantísima, hay más de 14 artículos del código urbanístico que cambian,
abarca 4 zonas de la ciudad. Es la primera gran modificación que se hace al
POUT y se hizo con una mirada parcial porque no contempla a la totalidad de la
ciudad que ya de por sí venía reclamando modificaciones. Es parcial también
porque no hay ningún interesado en esa modificación, que haga ningún aporte,
ninguna crítica, ninguna sugerencia. Porque los interesados ya están en
expedientes guardados en el despacho del intendente, ahí están los verdaderos
interesados, por eso es parcial, porque se tuvo en cuenta sólo las intenciones
de esos privados”, dijo Rodríguez al tiempo que aclaró que aplaude las
inversiones a la ciudad pero estas modificaciones tendrían que haber contemplado
al conjunto de la población.
ESTE MARTES COMENZARON LAS OBRAS DEL CINE MONUMENTAL, MEDIANTE UN GRAN ACTO
SERÁ ESTE MARTES A LAS 19 HS. EL INTENDENTE ENTREGO LA LLAVE DEL
SITIO HISTÓRICO A LA EMPRESA QUE SE ENCARGARÁ DE LLEVAR ADELANTE LA RESTAURACIÓN.
LA PRIMERA PARTE ESTARÍA LISTA EN DICIEMBRE DE 2017.
A través de un acto donde se convoco a artistas,
instituciones intermedias, autoridades de la ciudad y del Departamento y
vecinos en general, el intendente Facundo Torres entregaro este martes a las 19
hs las llaves del cine Monumental a la empresa adjudicataria de la obra para
que comiencen los trabajos que demandarán 300 días en una primera etapa. Se
trata de Cova S.A, quien ganó la licitación ante Henisa Sudamericana, empresa
que tendrá a cargo la recosntrucción total del lugar siguiendo las directivas
de la arquitecta Bettina Kropf, quien fue la encargada de la restauración y
tiene una amplia trayectoria en la puesta en valor de sitios históricos, como
el teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo.
“Vamos a hacer un acto protocolar, oficial donde esta
empresa se hará cargo de los trabajos que dejarán este espacio en condiciones y
nuestra ciudad podrá volver a tener ese corazón de la cultura abierta. Creo que
va a ser muy importante no solo para el ámbito cultural sino también para el
ámbito turístico”, manifestó el intendente Facundo Torres.
La restauración
“En primer lugar nos pidieron arquitectura sin barreras,
luego se buscó transformar una sala de 1300 butacas a una con capacidades
menores, la transformamos en otra con tres opciones, acondicionados con las
capacidades desde la seguridad y las necesidades para tener 500, 350 o 200/100
butacas, dependiendo del evento”, puntualizó el arquitecto Gazal en conferencia
de prensa hace dos años atrás cuando fue presentado el proyecto.
Desde el Estudio consignaron la calidad de la construcción,
afirmando que la cúpula se conserva en buen estado, y el reboque refractario en
los techos, que fue analizado químicamente en un laboratorio de Buenos Aires,
permite una acústica de gran calidad, lo que permitirá que siga siendo el mejor
referente en este sentido de Sudamérica. El objetivo de la restauración será
conservar la estética típica del lugar, pero modernizarlo con tecnología del
siglo XXI. La inversión de la primera etapa será de 55 millones de pesos que
será afrontada con dinero aportado desde la Provincia (35 millones) y luego “se
sondeará el excedente de alguna forma”, aclaró Torres.
Cabe recordar que el viejo Cine está previsto que se
convierta en un complejo cultural que tendrá tres salas de cine, salones de
conferencia y diversas dependencias que serán utilizadas en manifestaciones
culturales.
JUJUY
EN LUGAR DE LA LIBERTAD, EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS
LA DIRIGENTE SOCIAL SERÁ JUZGADA POR UNA CAUSA QUE IMPULSA EL
GOBERNADOR MORALES DESDE 2009, CUANDO EN UNA MANIFESTACIÓN EN SU CONTRA LE
TIRARON HUEVOS. LA LÍDER DE LA TUPAC AMARU NI SIQUIERA ESTABA ENTRE LOS
MANIFESTANTES.
Milagro Sala, presa
desde hace casi un año, será sentada hoy en el banquillo de los acusados por
una causa que impulsa el gobernador Morales.
Milagro Sala
finalmente será sentada mañana ante el Tribunal Oral Federal 1 de Jujuy. A las 8
comenzará el primer juicio oral que el gobernador Gerardo Morales impulsa con
perseverancia desde el año 2009 por una manifestación pública en la que le
tiraron huevos, durante el cual la referente de la Tupac Amaru ni siquiera
estuvo presente. Con Sala será juzgada una dirigente de otra organización y un
joven detenido sin pruebas ni testigos. Con una prescripción dictada en mayo
por este mismo TOF, la causa logró un reimpulso de la Sala IV de la Cámara
Federal de Casación Penal que agravó los cargos. La única prueba contra la
dirigente social es el testimonio de un hombre que habla de una reunión que no
existió. El expediente reúne un cúmulo de fundamentos cuyo valor principal es
que son una rica evidencia del modo en el que Jujuy mira a las organizaciones
territoriales, con frases como “modus operandi” y “violencia”. Pero esto es,
sobre todo, aquí y ahora, la primera ocasión que tiene a mano Morales para
buscar una condena sobre la dirigente indígena cuya libertad exigen al gobierno
argentino los organismos internacionales. Tal vez, el escenario en el que busca
mostrar su somos derechos y humanos.
La causa “de los huevos”, como es conocida, empezó el 19 de
octubre de 2009 cuando el entonces senador Morales presentó una denuncia
acompañado por quien era auditor General de la Nación, Alejandro Nieva, y el
diputado radical Miguel Angel Giubergia. Morales manifestó que el 16 de octubre
de 2009 en ocasión de una conferencia de prensa en el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de Jujuy fue agredido por integrantes de una red de
organizaciones sociales que responden a Sala. En la denuncia identificó a María
Graciela López como la persona que encabezó las amenazas. Para situar a Sala en
ese espacio no aportó más datos que ese y explicó que la dirigente lo había
amenazado dos veces antes.
La acusación estuvo a cargo del fiscal Francisco Snopek,
quien elevó la causa a juicio oral el 22 de noviembre de 2011. Allí está la
base de lo que sucederá y se escuchará en Jujuy. En su análisis aclara que
obvió las amenazas previas para concentrarse en reconstruir el modo y lugar de
los hechos. Así, dice que ese día se iba a realizar en el Consejo Profesional
una conferencia sobre Control Público en Argentina con Morales y también
Leandro Despouy, entonces a cargo de la AGN. “Cuando Morales llegó al lugar
donde debía hablar, se presentó un grupo encabezado por María Graciela López
que irrumpió en el lugar vociferando amenazas a los presentes a los que
atacaban con huevos y tiraban piedras de distinto tamaño y otros objetos produciendo
importantes daños en el lugar”.
Con estos elementos, imputó y procesó por daño agravado y
amenazas a María Graciela López, a quien reconocieron varios testigos entre las
personas presentes. Y también procesó por mismos cargos a Ramón Gustavo Salvatierra,
un joven del que aún no hay en el expediente una sola prueba que lo involucre,
como señala el equipo de abogados de Sala. Salvatierra fue detenido en ese
mismo momento, entre las personas que se iban del lugar y que no respondían al
arquetipo de clase media. Recién un año después, Sala también fue procesada,
primero como coautora y más tarde como instigadora. Para ubicarla en esta
escena, el fiscal dijo que se conocía con López, que pertenecían a la red de
organizaciones en la que López cumplía un papel de subordinación de Sala, que
ese vínculo también era “obvio” porque tenían varias causas en las que ambas
están imputadas y porque la líder de la Tupac Amaru le salió de garante en la
compra de un auto. Ahora bien, para incorporar a Sala en el complot criminal de
la protesta va un poco más allá: habla de “modus operandi”, nombra otras
protestas como “antecedentes”. Y por último, ubica a la dirigente social en una
reunión que se habría realizado días antes en su casa. Esa que es la única
prueba directa que la vincula con el hecho no tiene más testigos que dos
personas presentadas por la querella de Morales: un matrimonio de
cooperativistas que declaró en agosto de 2013 sobre una reunión que en realidad
no existió.
“Debe decirse que Milagro Sala tenía vinculación con los
hechos y participó en reuniones con Salvatierra y López en los que trasmitió o
determinó el quehacer a los nombrados”, señaló Snopek en la elevación de la
causa a juicio. Así “quedó acreditado por la declaración de René Orlando Arellano,
que dice haber ido con su esposa a la casa de Milagro Sala y es parte de la
organización Argentina Avanza”. En esa reunión, Sala habría dicho: “Vos Cachi,
manden la gente, les voy a dar para los huevos. No hay que dejarlo hablar. Hay
que correrlo de Jujuy”. Según ese testigo, la referente de la Tupac Amaru los
convocó para anunciarles que ya había fecha de la conferencia. Y dos días
después de la manifestación, los llamó a la noche para que fueran a la puerta
del penal a acompañar en un acampe a Salvatierra que había quedado preso. La
esposa de Arellano, llamada Cristina Noemí Chauque, dijo que Sala se iba a ir
al interior, y manejaría todo por teléfono.
La defensa de Sala viene diciendo desde hace años que ella
no organizó el escrache. Que cuando se realizó estaba en Monterrico, a 50
kilómetros de San Salvador. Que cuando se enteró de las acusaciones de Morales,
fue al diario El Tribuno para desmentirlo. Que la reunión de la que sólo hablan
estos testigos no existió. Que Graciela López y ella se conocen desde hace
veinte años y son de distintas organizaciones, como recuerda ahora la abogada
Elizabeth Gomez Alcorta. Y que en cualquier lugar del país cuando la Tupac
Amaru organiza una manifestación o sus avances por distintos espacios, siempre
usa remeras y está identificada. Siempre sostiene que es la Tupac.
Por lo demás, a horas del comienzo del juicio, también está
en juego la calidad de los testigos de la imputación más importante. Horacio
Verbitsky publicó en este diario el domingo pasado que Arellano pidió custodia
porque se sintió en peligro. “La custodia la hizo la Policía Federal que
entregó un informe que no lo favorece: un día se toma a golpes con su hermano,
luego de un incidente de tránsito agrede a su hijo y a un colectivero,
alcoholizado porta armas para las cuales no tiene autorización, grita y pega a
cualquiera”, escribió.
Además de la búsqueda de hechos la fiscalía elaboró todo un
teorema sobre la configuración de la Tupac sin desperdicios. En uno de ellos,
que aparece tras la mención a otras tomas como “hechos violentos”, se admite
que no hay pruebas: “Si bien (los antecedentes) no comprueban la participación
de Sala per sé en los hechos del 16 de octubre, permiten establecer la relación
entre los imputados y el modus operandi de los miembros de la Tupac y sostener
que no resulta ilógico que ese actuar encuentra antecedentes próximos o
similares por parte de sus integrantes, y que se habría repetido en el Consejo
de Ciencias Económicas de Jujuy.”
En mayo de este año algo parecía cambiar en esta causa. El
TOF sobreseyó a los tres acusados por uno de los dos delitos: el de amenazas.
El delito tiene una pena máxima de dos años de prisión. Pasados dos años entre
elevación y pruebas sin comienzo de juicio, aceptaron el planteo de la defensa.
Querella y fiscalía recurrieron. Casación dijo que no podía prescribir por la
posible existencia de un delito mayor como las “amenazas coactivas”, para lo
cual está prevista una pena máxima de cuatro años. Este será el escenario de
ingreso a la audiencia. Tres personas procesadas por daños agravados y amenazas
coactivas. Los jueces del TOF son Mario Juarez Almaraz, María Alejandra Cataldi
y Federico Santiago Díaz. Un tribunal que sólo tiene un día de audiencia a la semana
disponible para juzgar a los procesados por crímenes de lesa humanidad en Jujuy
abrió aquí cuatro días de audiencia en el lapso de sólo una semana.
EL FPV PIDIÓ LA INTERVENCIÓN FEDERAL DE JUJUY
UN PROYECTO DE LEY DEL BLOQUE SOLICITA INTERVENIR LOS TRES PODERES
El titular del bloque
del FpV-PJ en Diputados, Héctor Recalde, encabezó la presentación de un
proyecto de ley para solicitar la intervención federal de los poderes
Ejecutivo, Judicial y Legislativo de Jujuy ante el incumplimiento de las
resoluciones y las demandas de la ONU, la OEA y la CIDH por la inmediata
liberación de la diputada del Milagro Sala. La iniciativa necesita conseguir la
mayoría especial de 129 votos para ser aprobada. "Nos hubiera gustado decir que la provincia está cumpliendo con las
resoluciones internacionales pero esto no es así y Sala está secuestrada en una
provincia donde no existe el Estado de derecho", sostuvo Recalde,
quien recordó que la semana pasada el diputado de Nuevo Encuentro Adrián Grana
había presentado una iniciativa similar pero limitada al Poder Judicial, que
contó con el respaldo de una decena de diputados kirchneristas.
En el ínterin, el diputado provincial Macrelo Nasif,
integrante del Frente Cambia Jujuy, presentó un insólito proyecto de ley para
someter a una consulta popular la detención de la líder de la Tupac Amaru. Esa
"suerte de linchamiento"
fue lo que determinó que los diputados del Frente para la Victoria ampliaran el
proyecto original
"para que la intervención se extienda a los tres poderes".
El titular del bloque FpV-PJ denunció que en la provincia
norteña "hay una especie de
asociación ilícita integrada por el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y el
Poder Legislativo de la provincia y a Sala la tienen secuestrada".
El proyecto solicita que "el Gobierno nacional designe
un interventor federal", la caducidad de los mandatos de los poderes
Ejecutivo y Legislativo y declarar en comisión a los miembros del Poder
Judicial por un período de seis meses, con posibilidad de prórroga por otro
seis.
Acompañaron a Recalde, entre otros, el vicepresidente del
bloque Luis Basterra, los camporistas Wado de Pedro, Andrés Larroque y Axel
Kicillof, Carolina Gaillard y la secretaria parlamentaria Teresa García.
ECONOMÍA
EL DÓLAR SUFRIÓ LA MAYOR CAÍDA DIARIA EN TRES MESES Y MEDIO: CEDIÓ NUEVE CENTAVOS A $ 16,15
EL DÓLAR REGISTRÓ SU MAYOR DESCENSO INTRADIARIO EN TRES MESES Y MEDIO:
RETROCEDIÓ NUEVE CENTAVOS A $ 16,15 EN AGENCIAS Y BANCOS DE LA CITY PORTEÑA.
De esta manera, el mercado minorista se desacopló del
repunte del tipo de cambio en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) sobre
el tramo final de la rueda, donde cerró casi estable a $ 15,995 pero llegó a
caer a casi 20 centavos.
Asimismo, el billete descontó parte de la caída del martes
en el segmento donde operan bancos y agentes del comercio exterior (en la
víspera había retrocedido siete centavos en el MULC, mientras que en bancos y
agencias había caído sólo cuatro).
La caída de este miércoles fue la mayor desde el 31 de
agosto, cuando la divisa sufrió una caída de 14 centavos debido a un marcado incremento
de la oferta que no encontró respaldo en el nivel de la demanda.
En el mercado mayorista, la moneda tuvo este martes un
recorrido mixto y con muchos altibajos que se caracterizó por una marcada
amplitud entre máximos y mínimos. En la primera parte, hubo un fuerte
predominio de la oferta de dólares por la necesidad de las empresas de hacerse
con pesos, lapso en el que se registraron los valores más bajos ($ 15,826), y
una segunda mitad en la que la recomposición de la demanda neutralizó la debilidad
inicial con una recuperación en los valores.
A esto se suma que el Banco Central decidió en la víspera
mantener sin cambios por segunda jornada consecutiva la tasa de Lebac en el
24,75% a 35 días anual para el plazo de 35 días en la habitual licitación de
los martes.
El analista Christian Buteler destacó a ámbito.com que
"de esa licitación quedaron $ 28.000 millones disponibles y se espera que
ese monto sea destinado a la suscripción de Letes en dólares (el precio de
referencia fue fijado por el BCRA en $ 15,9133), con lo cual ese factor podría
haber influido con la tendencia a la baja".
Además los inversores, que habían apostado en al dólar en el
inicio de la semana en medio de un clima político y económico enrarecido,
sintieron cierto alivio después que por el momento se haya congelado el plan
del kirchnerismo - Sergio Massa que aumentaba el rojo fiscal y aplicaba el
impuesto a las Ganancias a los ahorristas del plazo fijo.
El volumen operado ascendió un 6,2% a u$s 460 millones, su
récord desde el 30 de septiembre pasado cuando se pactaron u$s 500 millones.
Sucedió pese a que se trató de una jornada atípica debida que la atención al
público por ventanilla estuvo afectada por un paro en bancos extranjeros.
CAMPO
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM.AR
Consulte la
pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas
SE OFICIALIZÓ LA EMERGENCIA AGROPECUARIA PARA EL OESTE BONAERENSE
LA MEDIDA SE PUBLICÓ AYER EN EL BOLETÍN OFICIAL. TAMBIÉN COMPRENDE EL
NORESTE DE LA PAMPA.
Se oficializo
emergencia agropecuaria oeste
Las autoridades del Ministerio de Agroindustria declararon
la emergencia agropecuaria en las zonas del oeste bonaerense afectadas por
inundaciones.
En Buenos Aires –tal como lo solicitaron las autoridades
provinciales a fines de octubre pasado– el gobierno nacional dispuso la
declaración de emergencia o desastre (según corresponda) desde el 1 de
septiembre de 2016 hasta el 30 de junio de 2017 para las explotaciones
agropecuarias afectadas por inundaciones en los partidos de Carlos Tejedor, de
Florentino Ameghino, en las circunscripciones II, III, IV, V, VII y IX de
General Villegas y en las circunscripciones II, XI y XII de Rivadavia.
La medida –publicada hoy en el Boletín Oficial– también
comprende la prórroga hasta el 30 de junio de 2017 del estado de emergencia y/o
desastre para las explotaciones rurales afectadas por inundaciones en las
circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X del partido de Rivadavia y
en las circunscripciones VI, VIII, X, XI, XII, XIII, XIV y XV de General
Villegas.
También se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2016 el
estado de emergencia y/o desastre agropecuario para las explotaciones rurales
afectadas por inundaciones de las circunscripciones III, IV, VII, VIII, IX y X
del partido de Adolfo Alsina y las circunscripciones I, II, III, IV, V y XII de
Puán.
Hoy también se oficializó la emergencia agropecuaria y/o
desastre agropecuario desde el 28 de octubre de 2016 hasta el 30 de junio de
2017 para las explotaciones agrícolas y agrícola ganaderas afectadas por
excesivas precipitaciones en el departamento de Maracó y en parte de los
departamentos de Rancul, Trenel, Conhelo, Quemú-Quemú y Atreucó.
Para poder acceder a los beneficios contemplados en la Ley
de Emergencia Agropecuaria (Nº 26.509) los productores afectados deberán
presentar un certificado extendido por autoridades provinciales en el que
conste que sus predios se encuentran en situación de emergencia (al menos un
50% de la capacidad de producción afectada) o desastre (al menos un 80% de
afectación).
Entre los beneficios previstos en la Ley de Emergencia
Agropecuaria se incluyen la suspensión de la iniciación de juicios y
procedimientos administrativos por cobros de deudas vencidas con anterioridad a
la emergencia, prórrogas para el pago de impuestos y la posibilidad de deducir
del Impuesto a las Ganancias el 100% de la utilidad generada por ventas
forzosas de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina (para mayor información
comunicarse con la línea de ayuda del Ministerio de Agroindustria
0-800-222-Agro).
LA RESPUESTA OFICIAL ANTE LA PREOCUPACIÓN POR LA IMPORTACIÓN DE MAQUINARIA
DIRECTIVOS DE CAFMA MANIFESTARON SORPRESA Y PREOCUPACIÓN POR LOS
ALCANCES DEL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL USADOS.
Por CAFMA
Dirigentes de CAFMA se
reunieron con el Secretario de Industria.
El lunes, Raúl Crucianelli, presidente de la Cámara
Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, acompañado por otros
directivos, mantuvo una reunión con Martín Echegoyen, Secretario de Industria de la Nación, y Fernando Grasso, Subsecretario de Industria
de la Nación en referencia al Decreto Nacional 1205/2016 del Régimen de
Importación de Bienes de Capital Usados.
Los directivos manifestaron la sorpresa y preocupación por
los alcances del mencionado Decreto y de lo innecesario de promover la
importación de maquinaria agrícola en nuestro país, siendo que el productor
agropecuario cuenta con un sector fabricante argentino que lo abastece en
cantidad, calidad y tecnología como en los principales mercados mundiales.
Al respecto, Echegoyen explicó que la norma original es del
año 1994, modificada por el Dto. Nacional 2646/2012 y que se encontraba vigente
con la posibilidad de que se gestionen, por esa vía, importaciones de
maquinaria usada. Recientemente se ha establecido en esta normativa la
exigencia de la consulta a las Cámaras representantes de los diferentes
sectores, en forma previa a la emisión del CIBU (Certificado de Importación de
Bienes Usados). Los funcionarios han asegurado que, ante las respuestas de las
Cámaras respectivas de que “hay fabricación nacional” las autoridades de las
Secretarías de Industria y de Comercio no emitirán el CIBU correspondiente.
De esta forma se perfecciona la norma vigente con
anterioridad y se establece una barrera a la entrada de máquinas agrícolas
usadas cuando exista, en nuestro país, fabricación nacional de esos equipos.
“Consideramos que, con estas consultas previas a la emisión del CIBU a las
Cámaras que representamos a la industria argentina, se encuentra protegido el mercado
y la fabricación nacional”, concluyó Crucianelli.
PIDEN QUE SE CONCRETE LA REBAJA DEL IVA PARA LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS
SEGÚN TRASCENDIÓ, HAY UN DECRETO PRESIDENCIAL EN ELABORACIÓN PARA BAJAR
EL IVA DEL 21 AL 15,75%.
Piden mejorar el
financiamiento para el sector.
La producción e industria del huevo, representada en el país
por 12 plantas industrializadoras y con 956 granjas de producción, pidió que de
manera "imperiosa" salga el decreto presidencial con la rebaja del
IVA para los productos avícolas, medida que significaría "un paliativo
económico" para un sector que termina el año "perdiendo plata".
En julio pasado, en el marco de la celebración del día de la
avicultura (se festeja el 2 de ese mes), el ministro de Agroindustria, Ricardo
Buryaile, anunció que estaba en estudio la rebaja del IVA para los productos
avícolas.
Hoy, en el cóctel de fin de año de la Cámara Argentina de
Productores Avícolas (Capia) esperaban al subsecretario de Ganadería, Rodrigo
Troncoso, con algún anuncio para el sector. Sin embargo, Troncoso no concurrió.
Sí estuvieron, en cambio, el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo
Sarquís, y el presidente del Senasa, Jorge Dillon.
Según trascendió, hay un decreto presidencial en elaboración
para bajar el IVA del 21 al 15,75%. El Gobierno puede bajar hasta ese nivel la
alícuota sin pasar por el Congreso. El oficialismo pretende bajar el IVA un año
pero en el sector privado piden que sea al menos por cuatro años.
"Es una necesidad imperiosa que salga el decreto. Sería
un paliativo económico", señaló Javier Prida, presidente de Capia.
Prida valoró que "la sintonía con el Gobierno es buena,
nos autoconsultamos y se abrieron puertas que nunca se abrían, como en la
provincia de Buenos Aires". No obstante, señaló que "los resultados
todavía no se vieron", en relación a las necesidades de la actividad.
En este contexto, según el dirigente el sector termina el
año "perdiendo plata". Ejemplificó que mientras un cajón de huevo de
30 docenas tiene un costo de producción de 390 pesos con IVA incluido, en el
sector están vendiendo esa producción a 360 pesos.
La rebaja de las retenciones al maíz, insumo clave para
alimentar a las gallinas productoras de huevo, la reducción para la soja, la
suba del costo laboral en 50%, los mayores costos logísticos y el
encarecimiento del crédito son aspectos que afectaron los resultados de las
empresas, dicen en el sector.
Según Prida, la actividad necesita financiamiento acorde
para que pueda mejorar la eficiencia. "Reclamamos líneas de crédito y
financiamiento sustentable. Hoy con 30% en un descubierto el negocio no
funciona. Si en el corto plazo no se van a bajar impuestos, hay que apuntar
entonces a financiamiento blando y generoso. Necesitamos financiamiento para
ser más eficientes en los procesos productivos", dijo.
Una inversión para 45.000 gallinas en un galpón de
producción automatizado, cuyo funcionamiento hasta se puede seguir vía celular,
cuesta de 600.000 a 700.000 dólares. Prida señaló que, contra las altas tasas
de la Argentina, en países competidores como Estados Unidos se puede tenerl
financiamiento al 1,8% y en Inglaterra al 2,2 por ciento.
Aunque se trata de un dato preliminar, este año el sector
tendría un crecimiento menor al 1%, lejos del 5% que tuvo en el último tiempo.
La producción de huevo ronda las 12.800 millones de unidades.
"Seguimos apostando al diálogo, el trabajo en equipo y
esperamos que en 2017 se encuentren las soluciones que el sector
necesita", remarcó Prida.
PRODUCTORES BRASILEÑOS PIDEN MAYOR CONTROL A LA IMPORTACIÓN INTRAMERCOSUR
CADENA LÁCTEA BRASILEÑA PRESENTA PROPUESTAS AL GOBIERNO PARA PALIAR
CRISIS LECHERA.
Productores brasileños
piden mayor control a la importación.
Representantes de la cadena láctea brasileña se reunieron la
semana pasada con la Comisión de Agricultura, Ganadería y Cooperativismo de la
Asamblea Legislativa.
En la reunión fueron presentadas ocho propuestas para paliar
la crisis que enfrenta el sector lechero de Brasil, informó el diario gaúcho
Jornal do Comércio. Esta semana serán trasladadas al Ministerio de Agricultura
y Hacienda, y a la Secretaría Especial de Agricultura Familiar.
Como resultado de un aumento en la producción, de mayores
importaciones desde Uruguay, de la rehidratación de leche en polvo y costos más
altos, el precio de leche cayó más de 60% para los productores. De acuerdo a
los números manejados por Conseleite (asociación civil que agrupa productores e
industrias lácteas) en Rio Grande del Sur el valor promedio pago al productor
cayó 27% entre julio y octubre.
PROPUESTAS
Dentro de las propuestas presentadas ante los legisladores
destinadas al gobierno federal se encuentran la prórroga de los vencimientos
bancarios, el control de la importación de productos lácteos del Mercosur, la
compra gubernamental de leche en polvo y otros productos lácteos a través de la
Conab y la revisión de la planilla de composición del precio mínimo de la
leche.
Para el gobierno estadual se solicitó la revisión de
incentivos fiscales de empresas que están comprando leche de fuera del Estado y
de empresas que descartan a pequeños productores por su bajo volumen remitido,
entre otras.
Y para las industrias, se planteó la necesidad de discutir
de la puesta en marcha de contratos entre empresas y productores para el
establecimiento formal de la relación comercial, con mayor seguridad para ambas
partes. Y la revisión de los pagos por calidad.
APUESTA AL MERCADO INTERNO
El objetivo central es aportar más al mercado interno. Para
el diputado Elton Weber es necesario poner una tasa a los productos importados.
En la visión del diputado, además, sería necesario establecer contratos entre
productores e industria, que no existe hasta ahora.
OPINIÓN
DICIEMBRE
Por Rubén Milito
Diciembre del '80. Con mi viejo, mucho sol, larga caravana
en una ruta hostil que nos llevaba al Chateau Carreras (hoy estadio Mario
Alberto Kermpes). Veníamos de un '79 en el que habíamos sido protagonistas y no
pudimos coronar. Ese diciembre del '80 con 13 años recién cumplidos fue la
última vez que fui a la cancha con mi papá, un hermoso recuerdo.
Diciembre me remite a mi infancia. Cuando quería jugar como
el Chango Gramajo y después quería ser como el "famoso cordobés" en
la primera mitad de los '70, o ser como Trama o el Pampa Orte en el '80. Fue
una infancia maravillosa, pero mis condiciones psicomotrices no estuvieron a la
altura de mis pretensiones. De la mano de ese Central poderoso que tuvo como
arquitecto al escribano Víctor Vesco mi corazón fue creciendo, viéndolo campeón.
De aquellos diciembres a la epopeya frente al Mineiro, hay
una línea histórica que parece repetirse. ¡Ojalá! Jugadores que pelearon
campeonatos previo a coronarse, sucedió en el '71 después de que Boca nos
robara la final en el '70, lo mismo sucedió en el '74 cuando se obtuvo el
campeonato argentino.
Estos jugadores tienen mística y han peleado en todas
partes, espero con todo mi corazón que puedan coronar este campeonato, se lo
merece Lo Celso, se lo merece Ruben, se lo merece el Chacho, me lo merezco yo
por quererte tanto Central.
Y contra viento y marea defiendo a ese atorrante colombiano
llamado Teo Gutiérrez. Toda banda ganadora necesita de un atorrante. Esta
Comisión Directiva merece ser la primera que gane un campeonato pese a que
cuando llegaron no la veía como algo serio.
Le pido a mi viejo, que me dio estos colores, le pido al
papá de mi viejo que le dio estos colores, le pido a Pascual el papá del papá
de mi papá, que fue el primero que abrazó estos colores, que iluminen desde el
cielo al equipo y nos den esa alegría que estamos esperando, y que mi hijo
pueda festejar con su papá, como lo hice yo en aquellos diciembre de mi
infancia.
INTERNACIONALES
CHILE
EN CHILE LE REGALARON UNA MUÑECA INFLABLE AL MINISTRO DE ECONOMÍA
EL REGALO SEXISTA FUE ENTREGADO AL MINISTRO DURANTE LA CENA DE LA
ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE MANUFACTURAS DE CHILE DESATÓ UNA POLÉMICA
NACIONAL.
El ministro Céspedes y el empresario Fantuzzi con el
polémico regalo.
Roberto Fantuzzi, presidente de la Asociación de
Exportadores de Manufacturas de Chile (Asexma), provocó un escándalo al
regalarle al ministro de Economía Luis Felipe Céspedes una muñeca inflable.
¿Cuál fue el sentido del obsequio? “Estimular” el crecimiento económico.
Céspedes recibió el regalo de manos de Fantuzzi anoche, en
la cena anual de Asexma. La tradición marca que se hace un regalo simbólico al
representante del gobierno que asiste. El ministro subió al escenario y recibió
de manos de Fantuzzi la muñeca inflable. Ambos posaron con ella de forma
risueña. Cuando la imagen se propagó, llovieron las críticas.
"La lucha por el respeto a la mujer ha sido un
principio esencial en mis dos gobiernos. Lo ocurrido en la cena de Asexma no se
puede tolerar", se expresó por Twitter la presidenta Michelle Bachelet. La
ministra de la Mujer, Claudia Pascual, también se pronunció, señalando que
"lamentamos el regalo. Hay que estimular la economía, pero no se debe
seguir usando a mujeres como objeto sexual".
Michelle Bachelet ✔ @mbachelet
La lucha por el
respeto a la mujer ha sido un principio esencial en mis dos gobiernos. Lo
ocurrido en la cena de Asexma no se puede tolerar.
Céspedes salió a despegarse del episodio tras las críticas
del gobierno que integra. En su cuenta de Twitter manifestó que “pese a ser
sorprendido con el regalo de @Asexma, pido disculpas. Lo ocurrido no se condice
con el respeto por la dignidad las mujeres”.
Siempre por Twitter, que fue un hervidero tras la
divulgación de la foto, el que también se disculpó fue Fantuzzi. “Pedimos
perdón: Tengo esposa, hijas y nietas, jamás la intención fue generar violencia
contra la mujer”, afirmó el titular de Asexma.
INFORMACIÓN GENERAL
AEROLÍNEAS ARGENTINAS Y AUSTRAL FUERON LAS COMPAÑÍAS MÁS PUNTUALES DE LATINOAMÉRICA
DE ACUERDO CON UN INFORME REALIZADO POR UNA CONSULTORA PRIVADA,
ESPECIALIZADA EN EL ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO OPERATIVO, AMBAS LÍNEAS AÉREAS
FUERON LAS MÁS PUNTUALES DE LA REGIÓN EN EL MES DE NOVIEMBRE.
Aerolíneas Argentinas y Austral fueron las compañías más
puntuales de Latinoamérica durante noviembre, según el informe elaborado por
una consultora privada especializada en el análisis de cumplimiento operativo
de las aerolíneas.
De acuerdo con el informe, Aerolíneas y Austral, con más de 10
millones de pasajeros transportados a la fecha, fueron las líneas aéreas más
puntuales de la región el mes pasado, compilada la información de más del 92%
de los vuelos de pasajeros de las 200 líneas aéreas más importantes del mundo.
Tanto Aerolíneas como Austral quedaron ubicadas primeras
entre las diez principales empresas competidoras de la región con un 86,36% y
un 86,54% de vuelos en horario y un cumplimiento en sus vuelos realizados de
98,61% y 97,76%, respectivamente en ambos casos, según el informe, de la
consultora FlightStats.
A nivel regional, Aerolíneas y Austral precedieron a Copa
Airlines, LATAM, Avianca, Sky Airlines, Aeroméxico y TAME.
En el orden mundial, las compañías con mejor porcentaje de
puntualidad fueron: 1. Iberia: vuelos 15,128, índice de puntualidad 90.46%, 2.
KLM: vuelos 18,361, índice de puntualidad 89.58%., 3. Qatar Airways: vuelos
15,735, índice de puntualidad 89.00%., 4. Delta Air Lines: vuelos 148,398,
índice de puntualidad 88.68%., 5. Singapore Airlines: vuelos 6,868, índice de
puntualidad 87.17%., 6. JAL: vuelos 23,474, índice de puntualidad 87.01%.
Le siguen: 7. Lufthansa: vuelos 39,524, índice de
puntualidad 86.11%., 8. Emirates: vuelos 15,751, índice de puntualidad 86.10%.,
9. ANA: vuelos 28,350, índice de puntualidad 86.02%., 10. Austrian: vuelos
9,812, índice de puntualidad 85.42%.11. SriLankan Airlines: vuelos 3,086,
índice de puntualidad 85.39%., 12. Air France: vuelos 26,367, índice de
puntualidad 85.35%., 13. United Airlines: vuelos 131,516, índice de puntualidad
85.25%., 14. American Airlines: vuelos 180,733, índice de puntualidad 84.64% y
15. Air Berlin: vuelos 14,285, índice de puntualidad 84.52%.
Este logro se da además frente a un crecimiento de la oferta
de vuelos en toda la red del Grupo de más de 7% contra igual período el año
pasado.
Isela Costantini, presidenta del Grupo Aerolíneas, indicó:
“la puntualidad ha sido un objetivo de trabajo muy importante durante esta
gestión, en el que la empresa ha logrado ser líder en cabotaje durante todo
2016 y en noviembre además liderar el ranking en la región”.
“El esfuerzo conjunto y el compromiso de todas las áreas
hacen posible que hoy estemos liderando la puntualidad en la región. Es nuestro
objetivo y nuestra responsabilidad continuar así para que más pasajeros nos
elijan a la hora de volar”, comentó.
Fuentes de la empresa indicaron además que Aerolíneas y
Austral lograron superar con creces la marca promedio histórica del Grupo, que
era alrededor de un 75% en los últimos años.
MERCOSUR: EN MEDIO DE UN ESCÁNDALO LA ARGENTINA ASUMIÓ LA PRESIDENCIA
EN MEDIO DEL ESCÁNDALO, ACUSACIONES DE "CONFABULACIÓN" Y
HASTA LA DENUNCIA DE UNA SUPUESTA AGRESIÓN POLICIAL A LA CANCILLER DE
VENEZUELA, DELCY RODRÍGUEZ, LA ARGENTINA ASUMIÓ AYER LA PRESIDENCIA PRO TÉMPORE
DEL MERCOSUR Y RATIFICÓ LA SUSPENSIÓN DE CARACAS DEL BLOQUE POR NO CUMPLIR CON
LA NORMATIVA QUE SUSCRIBIÓ EL RESTO DE LOS SOCIOS.
La canciller de
Venezuela, Delcy Rodríguez, ayer, al salir del Palacio San Martín
Lo que iba a ser un acto protocolar de asunción de la
Argentina como titular del Mercosur por seis meses se convirtió ayer en una
polémica jornada que tuvo a la canciller de Venezuela como protagonista central.
El gobierno de Nicolás Maduro no estaba invitado a la reunión de cancilleres
del Mercosur en Buenos Aires. Pero Delcy Rodríguez igual se hizo presente y
pidió una reunión con la canciller Susana Malcorra en el piso 13 de la
Cancillería. Al encuentro se sumaron los ministros de Relaciones Exteriores de
Bolivia y Uruguay, David Choquehuanca y Nin Novoa, respectivamente.
"Le explicamos a la canciller de Venezuela que su país
no estaba invitado a la reunión de cancilleres por haber sido suspendido del
bloque al no cumplir las normativas del Mercosur. Y se le explicó que el bloque
aceptaba abrir el mecanismo de resolución de controversias mañana mismo [por
hoy] en Uruguay, para dar solución a la situación de Caracas", dijo
Malcorra.
La reunión fue tensa y con duros reproches de Venezuela.
Rodríguez denunció "una confabulación", según dijeron a LA NACION
testigos del encuentro. Pero el escándalo no terminó allí. Una vez concluido
ese encuentro la canciller de Maduro quiso entrar en el Palacio San Martín
donde aguardaban los cancilleres de Paraguay, Uruguay y Brasil para concretar
el acto de asunción de la Argentina como presidente pro témpore del bloque.
Hubo un forcejeo con la policía y la canciller Rodríguez. En el medio se
mezclaron los militantes kirchneristas en apoyo a Venezuela y la policía que
frenaba los empujones. Y la ministra venezolana denunció que entraría "por
la puerta o por la ventana" a la reunión de cancilleres. Finalmente
ingresó por el portón del Palacio San Martín y cuando se quiso sumar a la
cumbre de ministros, estos levantaron la reunión, se fueron a otro salón y
dejaron sola a Rodríguez.
El embajador de Venezuela en la Argentina, Carlos Martínez
dijo a LA NACION que "nunca en la historia argentina hubo semejante
exhabrupto y maltrato contra un diplomático". Denunció que la canciller
fue llevada a un hospital por haber recibido lesiones. Más tarde, Rodríguez
tuiteó: "Los cancilleres de la Triple Alianza confabulados contra
Venezuela".
Malcorra rechazó esas acusaciones y dijo que "no hay
una confabulación" contra Venezuela. Por el contrario, explicó que
"hay una decisión de darle el derecho a defensa" a Caracas. Pero
subrayó que "no se puede ser parte de una organización teniendo los privilegios
y sin cumplir las obligaciones".
La instancia de defensa que se le dará a Venezuela tendrá
lugar hoy en Montevideo, donde se abrirá la resolución de controversias
contemplada por el bloque en caso de suspensión de uno de sus miembros. Allí
habrá una primera instancia de diálogo y luego un arbitraje si no se llega a un
acuerdo. Maduro deberá explicar por qué no ajustó más de 200 leyes de su país a
las normas del Mercosur y por ahora no tendrá voz ni voto en el bloque.
En la reunión de cancilleres de ayer se resolvió que con la
presidencia argentina del bloque se buscará avanzar rápido en el acuerdo de
libre comercio con la Unión Europea (UE). También se entablará el diálogo por
eventuales acuerdos comerciales con Japón, India, Canadá y China.
Formalizan los cambios en la cancillería
La Cancillería inició desde ayer un proceso interno de
reforma estructural que no sólo apunta a un cambio de nombres, sino también a
modificaciones en el sistema de trabajo de los diplomáticos. Por medio de dos
decretos presidenciales publicados ayer en el Boletín Oficial, se aceptaron las
renuncias del vicecanciller Carlos Foradori y de la secretaria de Relaciones
Económicas Internacionales de la Cancillería, Cristina Boldorini. Serán
reemplazados por Pedro Villagra y Horacio Reizer, respectivamente. No son los
únicos cambios que se avecinan en el Palacio San Martín. También Beatriz Nofal
asumirá como sherpa del G-20 para llevar adelante todas las negociaciones por
la cumbre de países desarrollados que se realizará en 2018 en la Argentina. Por
su parte, la canciller Susana Malcorra anunció que se creará por decreto
interno la unificación de las secretarías de Política y Economía de cada
región, que funcionan de nexo con las embajadas argentinas en el exterior y que
hasta ahora operaban por separado. La llegada de Reizer, que es un asesor de
Mauricio Macri en el área económica, le dará una impronta más comercial a la
política exterior. A su vez, Malcorra ya había adelantado hace unas semanas su
intención de redistribuir recursos humanos. De esta manera, aquellos
funcionarios que hoy se encuentran en embajadas y consulados de Europa o
América del Norte podrían ser trasladados a sedes de Asia o África.
Efemérides
1958
Muere en Buenos Aires, el jurisconsulto, escritor y profesor
Juan P. Ramos, autor de obras jurídicas como "La peligrosidad en el
derecho penal" y "El delito de estafa", y de obras literarias
como "La voz de los libros". Nació en Buenos Aires el 21 de agosto de
1878.
1967
En esta fecha entra en vigencia el primer Convenio Colectivo
de Trabajo, para una actividad que más que un trabajo como cualquier otro,
puede considerarse una forma de vida. Pasaron por momentos duros y difíciles,
pero con el esfuerzo y la lucha, lograron el reconocimiento de los legítimos
derechos, que son patrimonio de todos los trabajadores camioneros.
Un día de homenaje a esos hombres que conocen de horas
incansables, uniendo los destinos más distantes sobre las rutas, los caminos
polvorientos, galpones y oficinas, en constante lucha por vivir honradamente,
siempre en la búsqueda del bienestar familiar, conformando un tejido
indispensable en la trama constructiva de nuestra patria.
15 de Noviembre, celebramos en Argentina el "DIA DEL CAMIONERO".
No hay comentarios:
Publicar un comentario