Municipalidad de Santa Ana Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
PAZ Y BIE
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
Consulte la
pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas
NACIONALES
GABRIELA CERRUTI DENUNCIÓ AMENAZAS POR PARTE DE ELISA CARRIÓ
VIAJES BIEN CUSTODIADOS
EL PORTAL NUESTRAS VOCES RELATÓ QUE LA DIPUTADA DE CAMBIEMOS VIAJA A
MIAMI CON CUSTODIOS PAGADOS POR LA POLICÍA METROPOLITANA. LA LÍDER DE LA
COALICIÓN CÍVICA ARGUMENTA QUE RECIBIÓ “AMENAZAS INTERNACIONALES”.
Elisa Carrió le dijo a
Cerruti que afirmaría que ella trabajaba para Daniel Angelici. .
Gabriela Cerruti denunció que la diputada Elisa Carrió la
amenazó para evitar que se publique una investigación sobre su relación con dos
policías de la Metropolitana. “Me
advirtió que si publicaba este artículo ella denunciaría que yo trabajo para
Daniel Angelici, que me haría públicamente responsable de su seguridad y de lo
que pudiera pasarle, y que mostraría todos los viajes que han hecho todos los
diputados en la legislatura porteña en los últimos años”, contó la
periodista en una nota en la que señaló que los policías, “pagados por el gobierno porteño” acompañan a la titular de la
Coalición Cívica en “sus viajes al
exterior, sus vacaciones en Punta del Este y sus fiestas con amigos”.
La nota fue
publicada en el portal Nuestras Voces, dirigido por la ex legisladora porteña.
Días atrás, el sitio había subido una investigación en la que denunciaron que
Carrió había viajado a Miami en primera clase con pasajes pagados por el
Congreso y custodia personal pagada por el Gobierno porteño. También señalaron
que ya había viajado custodiada por expertos de la Policía Metropolitana a Uruguay.
Según reveló
Cerruti, Carrió realiza una visita a Miami por quince días, donde dio una
conferencia y una entrevista televisiva, “acompañada
por Juan López, Juan Calandri y Silvia Jiménez, todos colaboradores de la
diputada, y el policía Juan Manuel Rodríguez Etcheverry”.
Luego, asegura que otro de sus custodios, “Patricio Moyano, puso un bar y restaurante
en Navarro, provincia de Buenos Aires, al que llamaron La República y que ella
suele visitar con el custodio que la acompañó ahora a Miami”.
“El joven de 34 años no se despega de
Carrió”, agrega la nota; “pasó las
vacaciones del 2015/ 2016 con ella en Punta del Este, la acompañó cuando ella
visitó al periodista Gabriel Levinas en su casa uruguaya, está en todas las
fotos de su cumpleaños y ahora fue enviado con un viático de treinta mil pesos,
pasajes y hotel pago a Miami”.
Por otra parte, la
investigación detalla el perfil de los policías. Cuenta, por ejemplo, que
Moyano, que es oficial del ejército, “en
su página personal de Facebook, reivindica a Alfredo Astiz y la represión”, y
que Rodríguez Etcheverry, que viene de
la Fuerza Aérea, “lejos de privarse de
posturas políticas, como corresponde a los miembros de la policía, hace
virulentas campañas a favor del PRO”. Aunque ambos efectivos de la
Metropolitana, dice la nota, “no admiten
ningún otro ingreso que el de su modesto sueldo policial, son amantes de las
lujosas motos de motocross y participan habitualmente de rallies”.
En otro párrafo, la
periodista sostiene que Carrió le respondió que “había pedido la ampliación de su custodia a ‘viajes al
exterior’ porque ‘había recibido amenazas internacionales’ y que había
un comando en Perú dispuesto a matarla”.
“De todas maneras –prosigue el texto–,
la custodia no se envió a cubrir la frontera con Perú: el joven Rodríguez
Etcheverry se instaló con ella y viáticos y pasajes de la policía metropolitana
en Punta del Este, para pasar las fiestas, las vacaciones y el cumpleaños de la
diputada”.
“Ante mi insistencia de por qué solicitaba
custodia a la policía metropolitana siendo ella una diputada nacional, Carrió
dijo primero, que era porque denunciaba al narcotráfico, o a Aníbal Fernández,
o a Berni, o por la causa Nisman. Finalmente, su vocero envió un mail aclarando
que tenía custodia de la policía metropolitana desde que se había presentado a
declarar en la causa Nisman”.
La investigación
retoma, finalmente, lo publicado el fin de semana por diversos blogs que
sostuvieron que la AFIP había intimado a Carrió porque no había presentado sus
declaraciones juradas de los años 2012/2013. “López –dice Cerruti– negó que Carrió haya recibido esa
intimación. Lo cierto es que las DDJJ de esos años, que están siendo
investigadas porque no coincide su patrimonio con la adquisición de una chacra
en un Club de Campo de Exaltación de la Cruz, fueron inmediatamente bajadas del
sitio oficial de la diputada”.
LA DOBLE DERROTA DEL MACRISMO
EN EL GOBIERNO ESTÁN CONVENCIDOS QUE LA SOCIEDAD LOS APOYA. SE BASAN EN
ENCUESTAS DONDE MUESTRAN QUE EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN AÚN MANTIENE ENTRE UN
50% A 60% DE IMAGEN POSITIVA, A UN AÑO DE INICIADA LA GESTIÓN. CLARO QUE CUANDO
UNO MIRA ESAS MISMAS ENCUESTAS EN LOS RENGLONES REFERIDOS A LA EVALUACIÓN DE LA
GESTIÓN O SITUACIÓN ECONÓMICA, ENTRE OTROS, LOS PORCENTAJES DE APROBACIÓN BAJAN
CONSIDERABLEMENTE.
A pesar del traspié oficial en el tratamiento del proyecto
de modificación del impuesto a las Ganancias, cuyo desenlace final aún es
incierto, puertas adentro de la Casa Rosada están convencidos que no se perdió
tanto.
Dicen que les juega a favor la foto donde se vio
"amontonados" a kirchneristas, socialistas, renovadores y peronistas
sonriendo por haber impuesto su iniciativa. Es porque esa imagen es "el
pasado" y la gente rechaza esa forma de hacer política. Dentro del
Gobierno, esta postura es liderada por el jefe de ministros, Marcos Peña pero
seguida por numerosos miembros del equipo gubernamental.
En el oficialismo no tienen dudas en cuanto a que ganaron
las elecciones porque la gente quería "un cambio". Rechazan de cuajo
que los votos que obtuvieron sean producto más del rechazo al kirchnerismo que
a la necesidad de un cambio.
"No nos votaron por el hartazgo a Cristina (Fernández), o el temor a
Aníbal (Fernández), sino por un cansancio con una forma de hacer
política", afirman.
Sobre la base de este análisis, se puede comprender que el
oficialismo a doce meses de gobierno, en vez de mantener una actitud abierta y
de diálogo hacia propios y ajenos, por el contrario se haya encerrado en los
últimos tiempos.
Si bien es cierto que la gestión de Mauricio Macri es de
dialogar, escuchar, reunirse con los distintos representantes de los sectores,
esto no necesariamente significa -en particular en el ala política- que los
planteos sean escuchados. La
expresidente Cristina de Kirchner consideraba que su modelo era el mejor y no
perdía tiempo escuchando otras voces. Los críticos del macrismo sostienen que
han cambiado las formas, pero no el fondo.
El problema es que en vísperas de un año electoral daría la
impresión que, dada la convicción de los líderes de Cambiemos sobre que la
sociedad los apoya, van a ser menos permeables a un diálogo político. Este mismo
análisis parece ser que hizo la oposición, especialmente el Frente Renovador,
tal vez el principal contrincante del oficialismo.
"El
massismo se suicidó políticamente al fotografiarse con el kirchnerismo más
recalcitrante, apareciendo al lado de personajes como (Héctor Recalde) o (Axel)
Kiciloff, sólo faltaba Máximo (Kirchner)", comentan allegados al
entorno presidencial.
El corazón o el
bolsillo
Desde la oposición sostienen que este pensamiento es creer
que la sociedad sólo está preocupada por cuestiones éticas (corrupción) y no
por su bolsillo. Y agregan un dato: las
cifras oficiales permiten calcular que el salario de los trabajadores en blanco
cayó 6% en el los primeros nueve meses del año, deterioro que seguramente fue
mayor en el caso de los ingresos correspondientes a los informales.
El espectro opositor, más atento a los reclamos de la
población, decidió unirse consensuando un proyecto para modificar Ganancias que
mejora sustancialmente el ingreso a los trabajadores. Cálculos realizados en medios de los diputados opositores muestran, por
ejemplo, que para un trabajador soltero sin hijos con un sueldo bruto de 40.000
pesos, la iniciativa del Gobierno lo obliga a pagar casi $1.250 mensuales de
impuesto, mientras que la propuesta opositora reduce esta cifra a menos de
$900, es decir un ahorro mensual de casi 300 pesos. En tanto, para un
trabajador casado con dos hijos y un sueldo bruto de $50.000 mensuales, el
proyecto del oficialismo supone un pago mensual de casi $1.900, mientras que la
iniciativa opositora implica un pago de algo más de $900 pesos, casi $1.000
menos por mes.
A esta mejora de bolsillo se sumará que las horas extras al
igual que los bonos por productividad, no estarán alcanzados por el tributo.
Particularmente, el tema de las horas extras es uno de los mayores reclamos de
los trabajadores. En muchos casos, los
empleados se indignan porque es el Estado el que se apropia, a través de este
impuesto, del esfuerzo adicional y no siempre es fácil decir que no al trabajo
extra.
"¿No era que
eliminar el impuesto a las Ganancias era justamente parte del cambio?",
comentan con ironía en el Parlamento.
El
Gobierno insiste con su estrategia de denostar a quienes votaron el proyecto
opositor de Ganancias convencidos de que a la sociedad le pesa más el rechazo a
que políticos cuestionados se "rejunten" que el beneficio de contar
con una mejora en el bolsillo.
Sería la primera vez en la historia política argentina que
la sociedad responde con el "corazón" en vez del
"bolsillo", recordando la antinomia que en su momento planteara el
exministro radical Pugliese.
Por el contrario, dentro de la coalición gobernante hay
también voces que critican esta postura y creen que la situación económica
tiene un peso determinante en el humor de la gente, entre ellos los radicales
que están demandando al PRO una mayor apertura.
Lo concreto es que dentro de la oposición consideran que el
triunfo es doble. Por un lado, si el proyecto termina siendo aprobado, habrán
ganado y podrán mostrar que mejoraron la situación de la población. Y si el gobierno lo veta (como aseguran, si
no se cambia), deberá pagar el oficialismo un tremendo costo político.
Pero lo más importante según fuentes de la oposición, es un
segundo logro de cara a las elecciones. El PRO prometió eliminar el impuesto a
las Ganancias como uno de los ejes de su campaña para llegar al gobierno y
ahora, dicen los opositores, quedó demostrado que hizo promesas falsas. "¿Con qué credibilidad van a llegar a
las elecciones de medio término?" se preguntan con oculta
satisfacción.
"Estos muchachos
se olvidaron de algo tan elemental como la pirámide de (Abraham Maslow",
señalaba un opositor. Según la teoría del psicólogo estadounidense Maslow,
existe una jerarquía de necesidades humanas y sostiene que conforme se
satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los
seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de
la pirámide). "Con un uno de cada
tres argentinos en la pobreza y el deterioro de la clase media, claramente la
mayoría de los argentinos siguen pensando primero en cómo parar la olla",
concluyen en la vereda de enfrente del oficialismo.
Por último, pero no menos importante, en algunos medios del
oficialismo existe preocupación por el antecedente que deja la media sanción
del proyecto de ganancias de los opositores. "Comprobaron que pueden unirse y pedir cualquier
cosa y si siguen este camino en el Congreso el año que viene, en el contexto de
las elecciones, puede ser un infierno", confiesan.
En tanto, aun no se conocen los números oficiales de cuánto
será el costo fiscal del proyecto de la oposición en caso de convertirse en
ley. Algunos números preliminares hablan de unos 80.000 M. pesos anuales. Lo
que si saben es que el eventual "apoyo" de los gobernadores para
frenar el proyecto de ganancias en el Senado también tendrá su costo.
Resumiendo aún en las propias filas del gobierno no
comprenden porque enviaron el proyecto de ganancias a Extraordinarias (sin
tener el consenso) misterio al igual que porque Rodolfo Frigerio uno de los
ministros con más cintura política y con fluido trato con las provincias hace
dos semanas está en China.
GANANCIAS: GOBERNADORES, CGT Y PJ EMPUJAN DICTAMEN
CASA ROSADA ENVÍA MAÑANA A ABAD Y FRIGERIO
BRONCA EN EL OFICIALISMO PORQUE SE REPARTIERON NÚMEROS AÚN NO CERRADOS
RESPECTO AL ROJO QUE GENERARÁ LA PROPUESTA OPOSITORA EN LAS PROVINCIAS. MARTES
13, CLAVE EN LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA.
Alberto Abad y Sergio Uñac.
El Gobierno nacional recibió en las últimas 48 horas dos
malas noticias sobre el debate que comenzará mañana en el Senado para analizar
el ambicioso y costoso proyecto opositor que modifica el Impuesto a las
Ganancias.
Por un lado, el buró de la CGT ratificó el peregrinaje
mañana a la comisión de Presupuesto para ratificar su apoyo a la iniciativa que
se votó la semana Diputados tras el pacto Frente Renovador-PJ-Frente para la
Victoria y progresistas silvestres.
En segundo término, y pese al esfuerzo que hace Casa Rosada
para convencer a gobernadores y senadores sobre el costo fiscal de la
iniciativa y la merma en la coparticipación, algunos mandatarios del PJ de buen
diálogo con Mauricio Macri reconocieron las pocas posibilidades de cambios.
Por caso, el sanjuanino Sergio Uñac aseguró ayer que "el Senado va a aprobar" la
iniciativa "y va a quedar en manos del Presidente tomar una decisión
política, con todo lo que ello implica", en relación con el veto
parcial o total que gatillaría Macri en caso de un escenario adverso.
No obstante, Uñac dejó en claro que si bien es necesario
elevar el piso del mínimo no imponible, lo discutible "es cómo hacemos, cómo distribuimos, cómo generamos ingresos que
equilibren la falta o merma de ingresos que va a tener el Gobierno nacional".
En esa línea, criticó la reposición de las retenciones mineras y advirtió el
peligro que generaría en esa actividad la iniciativa opositora.
Objetivo
La posibilidad de cambios al proyecto es a lo que apunta el
Gobierno, que ayer celebró las declaraciones del senador Rodolfo Urtubey
(Salta). "En general podría
aprobar, pero hay que modificarlo. Se puede hacer sin tanto impacto fiscal en
las provincias", señaló el legislador del FpV.
El razonamiento del senador será escuchado hoy en la reunión
de bloque que liderará el jefe de la bancada, Miguel Pichetto. Desde la lógica,
esos legisladores no cuentan con cuerda como para maniobrar en las próximas
horas.
Primero, porque este grupo chocaría si va en contra de lo
votado la semana pasada en Diputados por la alianza FR-PJ-FpV y progresistas
silvestres. Además, los gobernadores no fueron contrapeso en esa cámara y no
ven la necesidad de hacerse cargo de la caída del proyecto en el Senado si la
vicepresidente y titular de ese cuerpo, Gabriela Michetti, deslizó un probable
veto del texto (lo afirmó
sin permiso oficial y luego se desdijo).
Segundo, porque el bloque dio el "sí" hace 10 días
a la unión civil con la CGT tras la guerra K, "El Senado nunca más se va a divorciar de los trabajadores",
sostuvo Pichetto ante uno de los jefes del sindicalismo unificado y diputado
massista, Héctor Daer.
Al reconocimiento de Uñac sobre la posible sanción de la
iniciativa y al peregrinaje de la CGT al Senado -los gremialistas se juntarán
hoy con técnicos para conocer los detalles del proyecto- se le debe sumar la
falta de datos certeros del Gobierno nacional en los últimos días para
mostrarles a las provincias, con exactitud, cuál será la pérdida real de
coparticipación: legisladores oficialistas reconocieron a este diario que desde
el Ministerio del Interior partieron números aún no verificados o aprobados por
el Ministerio de Hacienda o la propia AFIP.
Para el martes 13 de resistencia oficial en el Senado fueron
confirmados el jefe de la AFIP, Alberto Abad; y el ministro del Interior,
Rogelio Frigerio, y también fueron citados los gobernadores. Si el texto logra
dictamen podría votarse incluso en la sesión del miércoles 14-12, aunque el
oficialismo intentaría bloquear la discusión -se necesitan dos tercios para
habilitarla- y pasarla para el martes 20 o miércoles 21.
Si la iniciativa se modifica volverá a Diputados, que tendrá
que debatirla antes del 31 de diciembre. Además, eso habilitaría la sanción de
otros proyectos.
Ayer fue curiosa la defensa del diputado nacional Máximo
Kirchner (FpV) de su otrora enemigo Sergio Massa: para el primero, la
calificación de "impostor" que hizo días atrás Macri sobre el líder
del FR fueron "injustas".
PABLO MOYANO PIDE QUE NO "SE LLEVEN PUESTAS" LAS CONQUISTAS DE LOS TRABAJADORES
EL SECRETARIO ADJUNTO DEL SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIONES (SICHOCA) Y
GREMIAL DE LA CGT, RESPALDÓ LA MEDIA SANCIÓN DE LA CÁMARA BAJA AL PROYECTO DE
CAMBIOS DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS.
Moyano fue taxativo al referirse a la iniciativa de cambios
en Ganancias y su próximo análisis por parte de la Cámara alta al señalar: "Esperemos que la media sanción del
proyecto no trace un paralelismo con la Banelco (Ley del delarruísmo), cuando
los senadores votaron una norma ya se sabe cómo y, en los comicios que
siguieron, ninguno fue reelecto por el castigo de la sociedad".
"Aún hoy caminan por los tribunales dando giros
amarillos los expedientes con la afamada 'Ley Banelco'. Hay que saber quiénes
respondieron al reclamo de la sociedad y quiénes hicieron oídos sordos. Cuando haya que decidir, no hay que
olvidarse de los patrones que actúan en contra del pueblo", puntualizó
Moyano en un comunicado del sindicato que lidera.
El dirigente aseguró también que proteger los convenios
colectivos "no menoscaba la
concepción del empleo sino que significa restringir la sed de ganancia y de
explotación patronal", a la vez que indicó que "la utilización de nuevas tecnologías para
comprimir la fuerza del trabajo debería volcarse en la reducción de la jornada
de los trabajadores y también para compartir las horas disponibles entre la
población laboriosa".
El referente camionero hizo declaraciones durante su visita
a Bélgica, donde se entrevistó con su par estadounidense James Hoffa (h) en la
Casa Sindical Internacional del Boulevard du Roi Albert II, ocasión en la cual
ambos acordaron "tareas conjuntas".
MÁXIMO KIRCHNER CRUZÓ A MACRI PARA DEFENDER A MASSA
EL DIPUTADO NACIONAL KIRCHENRISTA, MÁXIMO KIRCHNER, SALIÓ A DEFENDER A
SU PAR, SERGIO MASSA, Y CALIFICÓ COMO "INJUSTOS" LOS CUESTIONAMIENTOS
QUE EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI TUVO PARA CON EL LÍDER DEL FRENTE RENOVADOR.
La relación de fuerzas se modificó el miércoles pasado,
cuando la Cámara Baja dio media sanción al proyecto de ganancias que presentó
de manera unificada la oposición.
Todos sabían que el artífice de esta jugada había sido
Massa; de ahí que tras la sorpresa inicial, Macri saliera duro contra el líder
del FR, al afirmar que "a
la larga, cuando uno es impostor, sale a la luz".
Máximo Kirchner se metió de lleno en esta pelea, que hasta
acá era de dos, al sostener que ante "la
calificación de impostor (que hizo Macri) al jefe de una fuerza política, no sé
quién es el imprevisible". Lo hizo en declaraciones a Radio 10, donde
además sugirió: "Yo miraría bien,
es injusto porque el bloque del Frente Renovador fue vital para este proyecto".
Respecto de la postura de su propia bancada, el hijo de
Cristina fue categórico: "Siempre tuvimos
la misma postura, la de proteger a los trabajadores"; "el amor odio
que despertamos tiene que ver con las políticas que llevamos adelante", sostuvo
Máximo, no sin antes aclarar que "cuando
hablamos de los 12 años no nos referimos a una situación de perfección, sino
perfectible".
El diputado y líder de La Cámpora esquivó en cambio
contestar por qué hace cuatro años, cuando el tema fue uno de los puntos
sensibles de la campaña electoral de ese año, los kirchneristas no accedieron
al pedido de Massa de modificar la Ley del Impuesto a las Ganancias para elevar
los topes de las distintas categorías, entre otras cosas.
CÓRDOBA
Alerta por vientos intensos con ráfagas para Córdoba
EL FENÓMENO ABARCA AL CENTRO Y SUR PROVINCIAL, Y LLEGARÁ EN LA TARDE NOCHE DE ESTE LUNES.
EL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL EMITIÓ A LAS 5.30 DE ESTE LUNES UN
ALERTA POR VIENTOS INTENSOS CON RÁFAGAS QUE ABARCA AL CENTRO Y SUR DE CÓRDOBA.
La situación describe: “Los vientos cambiarán al sector sur,
con ráfagas, a partir de la tarde o noche de hoy. Se prevén velocidades entre
los 50 y 80 kilómetros por hora con ráfagas”
La zona de cobertura se completa con el centro y sur de la
provincia de Buenos Aires, Chubut, La Pampa, centro y este de Mendoza, centro y
este de Neuquén, Río Negro, San Luis, norte y este de Santa Cruz, río de La
Plata exterior.
UN HOMBRE MURIÓ TRAS SER APUÑALADO EN CÓRDOBA
EL CRIMEN OCURRIÓ ANOCHE EN BARRIO NUEVA ITALIA. FALLECIÓ EN EL
HOSPITAL CÓRDOBA. NO HAY DETENIDOS POR EL HOMICIDIO.
Un hombre, de 53 años de edad, murió tras ser apuñalado en
el pecho en barrio Nueva Italia de la ciudad de Córdoba, informó la Policía.
La víctima fatal fue identificada por la fuerza policial
como Félix Lucio Barroso (53), quien fue trasladado alrededor de las 22 del
domingo por sus dos hijos hasta el Hospital Córdoba, donde luego falleció.
Barroso fue derivado desde inmediaciones de su domicilio
ubicado en calle Víctor Manuel III al 1900. Aún no hay detenidos por el
homicidio.
Alta Gracia
NAVARRO AUTOMOTORES
PROMOCIONES MES DICIEMBRE
¡¡¡FIAT 14 MOD. 917 DISEL EXELENTE $49000!!!
TRANSFERENCIA INCLUIDA
AGENCIA MULTIMARCA-Autos
Camionetas-Motos-Consignaciones-0Km.-Financiacion Av. del Libertador
1008 Alta Gracia-Córdoba Tel:3547-590458
MUEBLERIA LOS HERMANOS
FUTON COMPLETO EN 12 CUOTAS DE $500 CON TODAS LAS TARJETAS
Nuevos dueños. Pino-Caña-Melamina-Colchones Todas las
tarjetas, efectivo 20% de DESCUENTO
ALFONSÍN 401 esquina URUGUAY -ALTA GRACIA
SABATTINI ELIGIÓ AUTORIDADES VECINALES
LOS VECINOS DE BARRIO SABATTINI FUERON A COMICIOS DURANTE LA JORNADA
DEL DOMINGO 11 DE DICIEMBRE. RESULTÓ GANADORA LA LISTA N°1, PRESIDIDA POR ÁNGEL
BUSTAMANTE.
Las elecciones se llevaron a cabo en el centro vecinal,
desde las 10 hasta las 15 horas del domingo 11.
La Lista 1 resultó ganadora con 194 a 80 votos. Bustamante
se impuso ante Enrique Laporta de la Lista 2.
Cabe recordar que estas elecciones estaban programadas para
principios de octubre, pero la lista ganadora realizó una impugnación de la
lista 2, debido a un sumario administrativo contra la ex presidenta Alicia
Medrano y su esposo Laporta, ex tesorero, por el extravío de los libros contables
y la falta de elementos en el centro vecinal, hecho que retrasó los comicios.
Según el Asesor Letrado de la Municipalidad de Alta Gracia, Daniel Villar, no
se encontraron elementos para impugnar la lista, por lo cual se realizaron los
comicios correspondientes.
Despeñaderos
IMPACTANTE ACCIDENTE SIN HERIDOS
OCURRIÓ EN UN CAMINO RURAL DE DESPEÑADEROS.
El siniestro vial ocurrió durante la tarde de este domingo
en un camino rural de la localidad de Despeñaderos, en cercanías al hogar de
ancianos Elpidio González.
En el lugar, un hombre de 57 años que conducía una camioneta
Toyota Hilux perdió el control de su vehículo y tumbó al costado de la carpeta
asfáltica.
El conductor, que es oriundo de la ciudad de Córdoba, se
trasladaba con su esposa.
A pesar de la magnitud del accidente, ambos resultaron
ilesos.
JUJUY
“LO MOLIERON A PALOS, LO TUVIERON DESNUDO”
ANALÍA TOLABA ES TÍA DE NELSON CARDOZO, EL JOVEN QUE FUE ASESINADO EN
EL PENAL JUJEÑO DE VILLA GORRITI. SU MARIDO ES BETO CARDOZO, QUIEN DENUNCIÓ QUE
LO QUISIERON MATAR Y TERMINÓ ARRESTADO. LA MUJER CUENTA QUE A BETO LO
TORTURARON Y EXTORSIONARON Y SEÑALA AL JUEZ PABLO PULLÉN LLERMANOS.
El penal de Villa Gorriti, donde mataron a Nelson Cardozo y
está preso su tío, Beto Cardozo. El penal de Villa Gorriti, donde mataron a
Nelson Cardozo y está preso su tío, Beto Cardozo.
Analía Tolaba acaba de salir estremecida del penal de Villa
Gorriti de Jujuy. Es la tía de Nelson Mariano Cardozo, el joven de 21 años
asesinado a golpes en la cárcel de la provincia de Gerardo Morales el martes
pasado. Es esposa, además, de Alberto Esteban Cardozo, (Beto) el hombre que
pasó de acusador a acusado y detenido en ese mismo penal, en medio de la
sucesión de causas abiertas durante este año contra la dirigente Milagro Sala.
A su esposo lo arrestaron el 26 de abril. “Al día siguiente lo pusieron en el
pabellón de castigo, en tres días lo mataron a palos. Le pegaron. Lo tuvieron
desnudo. Lo tuvieron esposado de manos y pies, el famoso barquito que le
llaman. Decían que dijera dónde estaban los bolsos que salen en el video de
Milagro Sala, ni siquiera le preguntaban por su supuesta imputación”. La mujer
que habla por primera vez. En esta entrevista denuncia la trama de tormentos a
los que fue sometido su esposo y señala al juez Pablo Pullén Llermanos, uno de
los dos magistrados a cargo de las causas contra Milagro Sala. Pullén
Llermanos, según denuncia la mujer, extorsionó a su esposo prometiéndole
liberarlo “al día siguiente” si declaraba contra la dirigente de la Tupac
Amaru. “Un jueves lo trasladaron al juzgado sin avisarle a la abogada ni
notificarlo. Beto llevaba preso más de una semana. Yo me entero porque una
persona me avisa. Y ahí le dice el juez Pullén: si vas y declaras contra
Milagro, mañana estas afuera. Dos veces le hicieron eso”.
Aunque Analía cuenta estos hechos por primera vez, las
denuncias no son nuevas. La organización Tupac Amaru denuncia la lógica
extorsiva que pesa sobre testigos de las causas desde el día de la detención
ilegal de Milagro Sala. Los movimientos de derechos humanos de la provincia
vienen señalando las condiciones de detención de los presos. Y esa misma
denuncia sobre uno de los dos jueces que tienen en manos las causas sobre
Milagro Sala ya las había pronunciado el propio Cardozo, durante una visita que
le hicieron al penal las senadoras Teresita Luna y Maria Inés Pilattii y la
diputada Mara Brawer, una de la coordinadoras de los Comités por la Libertad de
Milagro.
–¿Cuál es la situación en el penal?
–Estamos muy mal, te supera la situación porque no sabés qué
va a pasar mañana. Hoy había cierta tensión entre los presos porque quedaron
muy golpeados. Muchas familias están pidiendo ver este tema. En la situación de
Pochito (Nelson) estamos seguros de que tuvo que ver el Servicio Penitenciario.
Esto es así. Todas las mañanas, por lo general, a los presos se los saca al
patio. El preso que no quiere ir al patio se queda en la celda. Pero la celda
queda con llave, cerrada del lado de afuera, con un candado del Servicio
Penitenciario. El resto se va al patio. Y el patio también queda cerrado con
candado. El patio se abre a las doce. Pero las autoridades del SP se encargan
de abrir la puerta para que puedas entrar. Por eso, en este caso, ellos
debieron ser al menos cómplices, porque cuando entran los chicos al mediodía
para ir la celda, la puerta de Nelson estaba abierta.
–¿En ese momento lo ve su compañero de celda?
–El va a la celda y ahí estaba abierta. Y él estaba colgado.
El chico atinó a levantarlo y bajarlo. Hasta ese momento se creía que se había
ahorcado. Desde adentro, los internos llaman a la mamá y le dicen a una prima
de él: se ahorcó el Negro. Nunca recibió un llamado del SP. Es más, nunca fue
atendida por el Jefe del Penal. No le dijeron nada. Ahí es donde le avisan los
otros presos que se ahorcó. Pero a medida que fueron pasando las horas todo
empieza a cambiar. Y todo salió después en la autopsia que dice que no se mató,
que lo asesinaron. Tenía muchos golpes, evidentemente en el tórax. Falta ahora
saber qué pasó con el resto del cuerpo.
–¿Lo habían amenazado?
–Recién ahora, cuando declaró el viernes por esta causa, la
madre contó que había cierta bronca con un carcelero. En la denuncia del
viernes ella lo nombró.
–¿Nelson por qué estaba ahí?
–Llevaba más de dos años preso sin juicio. Sin condena. Por
homicidio en banda, acusado de que mandaron a matar a una persona del barrio
Azopardo. Había dos presos más aparte de él. Todavía no se había hecho el
juicio. Primero estuvo preso en el penal del Alto Comedero, frente a lo de
Milagro, pero apenas cumplió 21 años en agosto lo trasladaron acá. Es una
porquería todo este lugar. Yo se lo aseguro. Yo hace ocho meses voy a ese
lugar. Veo como son las cosas ahí, y le digo la verdad.
–¿Nelson era el sobrino de Beto?
–Nelson es hijo de un dirigente social del barrio Tekuré. Y
es sobrino de Beto. Beto pasó de denunciante a acusado. Yo tengo una carpeta
con todas las presentaciones que hicimos en toda la causa de Beto, con las
resoluciones que le habían dictado los jueces a los dos tipos que lo habían
atacado y nunca lo pusieron a Beto en este lugar. Tengo también el último
dictamen del juez que ordenó la preventiva y que es una payasada total. Todo
esto es raro. Nosotros sufrimos en casa tres tiros al auto. A él lo detienen en
abril y esto fue en el mes de agosto. Vienen y disparan tres tiros en el auto a
las cinco de la mañana, y eso fue un apriete de acá a la China.
–Puede recordarnos cómo pasó de denunciante a acusado.
–El denunció que lo habían intentado matar a tiros. Declaró
que estaba en tal lugar, vinieron dos, se bajaron del auto y se bajaron a
matar. Pero después quedó detenido y procesado con prisión preventiva (lo
acusan por defenderse a tiros de quienes querían matarlo) en la causa en la que
también está Milagro, (Alberto “Chato”) Avila y él. Lo que querían de Beto,
cuando cayó preso, es que haga una ampliación de la declaración en la que diga
que Milagro Sala contrató a Avila y a Páes para matarlo. Páes se vendió.
Trabajaba para Milagro y dijo que iba a cambiar la declaración y que Milagro mandó
a matar a Beto. Que contrató a él y a Avila. Beto le dijo al juez que se iba a
abstener de declarar. Y que si quieren que diga eso, que lo digan ellos. Que
presenten las pruebas. Y hagan las denuncias. Y eso es lo que ellos están
diciendo.
–¿Qué juez le pidió que declare de esta manera?
–Pullén Llermanos.
–¿Usted denunció esto antes?
–Hubo tres cosas que yo no dije hasta ahora. Primero, que
cuando lo llevaron detenido, el 26 de abril –que era un martes–, el miércoles
lo trasladaron automáticamente al Penal. El miércoles 27 lo tienen en el
Pabellón 2, que es el pabellón de castigo. Yo lo veo recién el viernes. En esos tres días lo mataron a palos. Le
pegaron. Lo tuvieron desnudo. Lo tuvieron esposado de manos y pies, el famoso
barquito que lo llaman. Específicamente, decían que dijera dónde estaban los
bolsos que salen en el video de Milagro Sala. Nunca le preguntaron por la causa
por la que estaba preso. O dónde estaba el arma. Solamente eso. Yo entré el
viernes a verlo: ¡Yo vi como estaba! En esos días había ola polar. Lo tenían
desnudo, ni una colcha, nada le dieron. Y me decía: “me tengo que tapar con
papel higiénico”. Lloraba y lloraba. Me llegó a decir: ‘me van a matar, sino me
mato yo, no aguanto más’. Yo salí de ahí, él lloraba y no querían que se den
cuenta que se había quebrado. Hablaba y tenía dos policías atrás. Cuando salí estaba
desesperada. Sentía una doble sensación. No sabía si hacer problema, porque
tenía miedo que después fuera peor. No sabia qué hacer, agarré y le presenté a
la abogada, ella presentó un certificado que decía que él tenía presión alta y
que sufría de ataques de pánico, porque lo dejaban a oscuras, sin luz, nada de
luz, ni eléctrica ni sol. Nada de nada. Sin comida. Le tiraban la comida. No
veía nada. Le tiraron un tacho en el piso para hiciera sus necesidades. ¿Sabe
cuándo le dejaron de pegar? Cuando le rompieron la espalda y lo llevaron al
médico y la doctora lo vio. Y él tuvo que decirle que se cayó porque no veía
nada dónde estaba.
–¿Qué paso luego?
–Lo segundo que no conté. Pasó una semana. Sería el
miércoles 2 o 3 de mayo. Lo habían tenido una semana ahí. Lo trasladaron y
sacaron a un pabellón común. Nosotros pedimos que lo lleven a la enfermería, un
lugar con ese nombre porque están los enfermos con HIV. Y está en una pieza
grande, con 10 mil cuchetas y duermen uno arriba del otro. Rodeado de violadores,
con todo lo que implica. No tienen agua caliente. No puede ir al baño, sólo
cuando se le da la gana a alguien. Después de eso, lo llevan a Beto al juzgado.
Un jueves lo trasladaron al juzgado sin avisarle a la abogada ni notificar
nada. Yo me entero porque una persona de adentro que me avisa. Me voy al
juzgado. Ni le habían hecho conocer la causa. Ni designaron abogado. Ahí le
dice el juez: “si vas y declarás mañana estás afuera”. Dos veces le hicieron
eso. Y después vino el apriete en la casa. La abogada había presentado un
pedido para que vaya al Tribunal Superior con un habeas corpus.
–¿Por qué lo denuncia ahora?
–Acá es así. Vos no estás con el gobierno y no importa que
te maten a tu sobrino, que te tiroteen la casa, no importa que te quedes sin
trabajo. Beto se quedó sin trabajo. La cooperativa está totalmente parada. No
tienen laburo porque no transó con el gobierno. El gobierno está haciendo lo
que quiere.
–¿Cómo lo vio hoy?
–Beto hoy me dijo: “cuidate y cuidanos a los chicos”. Tengo
dos hijos. Una de 10 años y uno de 18 que terminó el secundario. La verdad,
sinceramente, no sé dónde va a terminar todo esto, no lo sé. ¡¿Cuál es la
persona que puede hacer algo?!
Por: Alejandra Dandan, Pag.12
ECONOMÍA
VENTAS MINORISTAS CAYERON 5% DURANTE EL FIN DE SEMANA LARGO, SEGÚN CAME
LAS VENTAS MINORISTAS DURANTE EL FIN DE SEMANA LARGO DEL 8 DE DICIEMBRE
CAYERON 5%, A PESAR DE QUE 1,4 MILLONES DE TURISTAS SE FUERON DE MINI
VACACIONES Y GASTARON $2.911 MILLONES EN DISTINTOS PUNTOS TURÍSTICOS DEL PAÍS,
SEGÚN LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE LA MEDIANA EMPRESA (CAME).
CAME indicó que el
destino más elegido fue la Costa Argentina y que la mitad de los turistas
eligieron ciudades de la Provincia de Buenos Aires o el Litoral.
"El último receso largo del año tuvo una inyección de
ingresos en las economías regionales. Sin embargo, las ventas minoristas
vinculadas al sector tuvieron una baja frente a la misma fecha de la temporada
pasada. En todo 2016, hubo 8 fines de semana largos donde 9,8 millones de
viajantes recorrieron el país, generando gastos directos por $18.180 millones
en las ciudades receptivas", indicó CAME.
Frente al año pasado, la cantidad de turistas que viajó
creció considerablemente, aunque la estadía promedio de permanencia fue más
baja y el gasto medio diario este año se ubicó en $630 por persona, sólo 28,5%
mayor al del 2015 (con una inflación que superó el 43%).
CAME indicó que el destino más elegido fue la Costa
Argentina y que la mitad de los turistas eligieron ciudades de la Provincia de
Buenos Aires o el Litoral.
En lo que va de 2016, ya hubo 8 fines de semanas largos
(Carnaval, Semana Santa, Día de la Bandera, Día de la Independencia, homenaje a
San Martín, Diversidad Cultural, Soberanía Nacional y este Día de la Inmaculada
Concepción) donde viajaron 9,8 millones de turistas, con pernocte, y generaron
un movimiento económico directo de $18.180 millones en las economías
regionales.
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM.AR
Consulte la
pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas
LA SIEMBRA DE SOJA ALCANZA AL 94% DE LAS HECTÁREAS PROYECTADAS
TUVO UNA MERMA DEL 5% SOBRE LA CAMPAÑA 2015-2016, PARA CEDER TERRITORIO
AL MAÍZ Y AL SORGO, DE ACUERDO AL INFORME DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE
RÍOS.
La entidad indicó que se proyecta "una reducción
aproximada del 5% (-58.000 hectáreas) del área de cultivo de soja en relación a
la campaña 2015/16", por lo que la siembra de este gramo se estima que
llegó a 1.115.000 hectáreas.
Precisó que la merma prevista del 5% se debe al
"incremento en el área que se dedicará a maíz y sorgo".
A su vez, la siembra de soja de segunda a nivel provincial
se posiciona cercana al 40 por ciento de la intención para la campaña 2016/17,
ubicada aproximadamente en 258.000 hectáreas.
Tras las lluvias acaecidas durante la semana en Entre Ríos,
la siembra de la oleaginosa se retomó "con un mayor retraso en la zona
Este debido a la escasez de humedad en los primeros centímetros del
suelo", según el informe.
En ese sentido, colaboradores de la Bolsa afirmaron que
"es necesaria la ocurrencia de precipitaciones por la falta de humedad en
los primeros centímetros del suelo, reducida de manera significativa".
Respecto al trillado del trigo, ya se cosechó el 72 por
ciento del área implantada, con un rendimiento promedio de 3.300 kilogramos por
hectárea.
"De mantenerse este valor, se proyecta una producción
de unas 840.000 toneladas, lo que representaría un crecimiento del 50% en
relación al ciclo agrícola 2015/16" reconocieron desde el organismo.
En las zonas oeste y sur de Entre Ríos "se concentra el
83% de las 267.100 hectáreas sembradas, con rindes de entre 3.300 y 3.500
kilogramos por hectárea", respectivamente.
Por otro lado, la condición del maíz "muestra una
evolución favorable, que se mantiene estable y se posiciona de muy buena a
buena en un 98%, y el 2 por ciento restante es regular".
Fenológicamente, la mayor parte de la superficie de trigo se
encuentra "entre las etapas que van desde panojamiento a cuajado", en
el período "muy importante" ya que "se define el número y peso
de los granos", por lo que la falta de precipitaciones y temperaturas
superiores a los 35° C "influyen negativamente en el rendimiento
final" del cultivo.
El girasol en Entre Ríos se encuentra desde botón floral a
inicios de floración, con un 36% en condición evaluada como muy buena, un 47%
en una situación buena y el 17% restante de regular a mala.
Los principales inconvenientes se presentan en lotes que
"no han logrado una adecuada densidad de plantas o bien que han sido
afectados por granizo", aunque "la mayor parte del área evoluciona
favorablemente y no presenta limitantes hídricas", concluyeron.
OPINIÓN
UN AÑO DE GOBIERNO PRIVADO
POR: EDUARDO ALIVERTI
Las líneas que siguen
sólo son observaciones remarcadas sobre el primer año del Gobierno. No
pretenden ser un balance, o en todo caso se plantean preguntas y aseveraciones
sobre los diferentes balances que se pueden hacer. Asimismo vale prevenir que
son, estrictamente, reflexiones acerca de la gestión macrista. Más adelante y
si cabe, por aquello de las costumbres de fin de año, corresponderá echar una
mirada sobre el conjunto de los actores sociales. Esto último siempre es bueno
subrayarlo, porque en política suele olvidarse que los aniversarios también los
cumplen los gobernados.
Una alternativa es pararse desde lo que Cambiemos prometió
en campaña. De hacer eso, sin contar la prosa de escuela primaria en cuyas
frases vacuas persisten Macri y equipo, el arqueo da un contraste estremecedor.
No se produciría devaluación alguna; el impuesto a las Ganancias para los
trabajadores pasaría a mejor vida por completo, en rango de juramento
primordial; las inversiones lloverían de la noche a la mañana por el solo efecto
de abrirse al mundo; las pymes ocuparían un lugar de privilegio, al igual que
Ciencia y Tecnología; la inflación sería el problema atacable de entrada; el
Poder Judicial se convertiría por fin en un órgano independiente (la situación
de Milagro Sala y los presos políticos jujeños eximen de cualquier otro
comentario) y el Fútbol para Todos habría de mantenerse. La lista continúa y es
larga, desde ya, pero abre el interrogante de si acaso era sensato creer en que
un gobierno de naturaleza neoliberal explícita podría ejecutar semejantes
promesas. Está bien: eso entraría en el campo de la responsabilidad de quienes
lo votaron. Sin embargo, desde la Alianza gobernante se podría retrucar, respecto de esas ofrendas de campaña
insatisfechas, con comentarios y justificaciones diversos. Que no hubo
devaluación sino sinceramiento básico, que el compromiso sobre Ganancias se
relacionaba con una herencia que no percibían tan catastrófica, que el combate
a la inflación debe ser visto a mediano plazo y así, sucesivamente, más que
después de todo apenas llevan un año y las facturas hay que pasarlas cuando se
cumpla el período total. La discusión, entonces, se torna algo estéril porque
(les) cabe el beneficio de inventario de que todavía falta. Luego, apreciado
desde los intereses de la clase dominante para la que administran en nombre
propio, un tipo de balance diría que han sido eficientes y que merecen un 10 o
un 15, no un 8, por la forma en que multiplicaron las ganancias del sector.
Pero otra pauta de razonamiento señalaría que la impericia de Macri ya no sólo
como conductor, sino como mero articulador político, pone en riesgo la
estabilidad del Gobierno y, con ello, la tranquilidad futura de sus socios. No
la individual, sí la corporativa. Es indesmentible que cooptaron al Estado,
pero es incierto –y muchísimo más en una
sociedad con amplios reflejos combativos o conflictuales– que sus capacidades
gerenciales en el mundo privado sirvan para comandar un país. No una empresa.
En el libro Plan Macri, Argentina gobernada por las
corporaciones, cuyo compilador es el colega Ari Lijalad, las sociólogas Paula
Canelo y Ana Castellani trazan una radiografía del gabinete nacional del
gobierno macrista. Para los desmemoriados que más que faltar sobran, junto con
quienes por razones generacionales o de vagancia intelectual no suelen revolver
antecedentes gubernamentales, se recuerda que la extendida presencia de CEOs en
altas esferas de la administración pública no es un fenómeno nuevo. “(…) En
varios momentos de nuestra historia reciente hubo empresarios o dirigencia
corporativa integrando gabinetes nacionales, sobre todo en las áreas de gestión
económica y financiera y (…), en especial, en dictaduras y en los años de
aplicación de reformas estructurales”. Recorren luego los argumentos que se
esgrimen para incorporar a estos ejecutivos en campos decisorios. “La supuesta
‘expertise’, ‘eficiencia’, ‘modernización’ que traerían a la gestión estatal.
(…) Si construyeron carreras laborales exitosas en el mundo privado, son ‘los
mejores’ (meritocracia). (…) Como ya gozan de posiciones acomodadas, no se
enriquecerán a costa del erario público. (…) Como no provienen de la política
partidaria, tendrán independencia para aplicar criterios de gestión
tecnocráticos”. Pero al cabo de esa sarta de cinismo o ingenuidad, subyacen
“las lealtades que traen al seno del Estado y del Gobierno quienes
desarrollaron sus trayectorias en el sector privado (no en cualquiera sino en
el determinante, cabe añadir); las dificultades para cohesionar un cuerpo de funcionarios
caracterizado por compromisos políticos débiles, y la extrapolación de
criterios organizacionales propios del management a la administración pública”.
La síntesis se pregunta qué es lo inédito o distintivo del primer gabinete
nacional de Macri. La respuesta es que nunca se había visto, ni en cantidad ni
calidad, semejante conquista del Gobierno y del Estado. Y en particular, “los
CEOs desbordaron el área económica, donde tendían a posicionarse, para
colonizar el área política del gabinete, transformándose así en actores
decisivos”.
¿Qué puede esperarse de ese tipo de actor, en tanto cuadros
empresariales en el mejor de los casos, para ofrecer “soluciones” al contexto
local y global del capitalismo? Mónica Peralta Ramos, otra destacada socióloga con
la virtud de ejemplificar en política económica concreta los exámenes de
laboratorio, dio una contestación vertebral en el artículo publicado en
PáginaI12 del martes pasado. Tras una descripción notable de un escenario
mundial representado por la caída del empleo industrial y la circulación de
papelitos de colores, resume que “la política de apertura al mundo de Macri ha
derivado en un endeudamiento (externo e interno) cercano a los 90 mil millones
de dólares. Por su rapidez y magnitud, este endeudamiento no tiene precedentes
en la historia del país”. Hay “la enconada lucha entre los sectores monopólicos
locales por apropiarse de una mayor cuota del excedente, de la renta (…) y de
los ingresos de la población. A pesar de que apoyaron abiertamente a Macri en
las elecciones, estos sectores desconfían de la política oficial y pelean por
asegurarse –vía aumentos de precios– una mayor cuota de la torta a repartir”.
Se “ha colocado al país ante un futuro cierto de mayor ajuste, creciente
inestabilidad política y nuevo default de la deuda externa”. Su conclusión de
que, sin embargo, también se han creado condiciones únicas para impulsar un
amplio movimiento social y político, capaz de dejar atrás el sectarismo y los
errores e invitando a aprovechar esta (nueva) oportunidad histórica, tiene el
desafío de qué figura lo lideraría y con cuáles entusiasmos desde los sectores
populares. Hoy por hoy, transcurrido un año de que los mandantes de Macri
dejaran claro –como si hubiera hecho falta– que tutelan sólo para sí, la
profundidad y rasgos más conservadores de la sociedad argentina dificultan
pensar con optimismo. Los índices de popularidad que conserva el Gobierno, a
pesar del elefante que está a la vista enseñando de qué se trata el destino por
esta ruta, revelan el aún de cómo juegan los versos de la herencia recibida.
Empero, el manual de lo imprevisible también dice que, hace
pocos años, en uno de los peores momentos de la historia argentina, alguien
supo leer la ocasión porque el clima de época lo generó. No hay quien esperara
la anomalía surgida en 2003 en medio de un desierto que, ahora, dista de ser
tal. Se constató la probabilidad de un rumbo diferente, que está más o menos
equiparado entre los votos que no alcanzaron, ni alcanzan, y una energía
significativa que la derecha no tiene. El macrismo cumple su primer año de
gobierno sin enamorar absolutamente a nadie. Los ajenos lo aborrecen. Los
propios le desconfían porque carece de liderazgo. Y los dichosos fluctuantes,
que oscilan de un lado a otro según humores y sensibilidades pasajeras,
comenzarían a advertir que hasta el último 10 de diciembre se estaba, de piso,
bastante mejor que en la actualidad. Después de todo, lo que el kirchnerismo
afectó no fue el bolsillo, ni de los pudientes ni de los sectores medios, sino
los símbolos más caros del odio de clase y el individualismo racista. Primero
sucedió la insolencia de un pingüino casi desconocido que hasta mandó bajar el
cuadro de Videla del Colegio Militar. Y después una yegua plebeya, una
Fernández, una figura sin la capacidad de construcción política en el barro
peronista que tenía su marido pero suficientemente firme, atractiva, sin par
entre la fauna, oradora extraordinaria, que los puso nerviosos. Muy nerviosos.
Y todavía los pone.
Que la excepcionalidad haya ocurrido una vez no quiere decir
que necesariamente vuelva a acontecer. Sólo invita a pensar que en política
nada está dicho. Por ejemplo, el bifrontismo Macri-Massa, que por estas horas
atraviesa una disputa matrimonial no ideológica, puede salirle bien a la
derecha. Y mal también.
INTERNACIONALES
ESTADOS UNIDOS
TRUMP LANZÓ DARDOS CONTRA CHINA Y LA CIA EN UNA ENTREVISTA
EL PRESIDENTE ELECTO DE ESTADOS UNIDOS AHONDÓ SU GRIETA CON LA CIA AL
RIDICULIZAR EL INFORME QUE DENUNCIÓ INJERENCIA RUSA A SU FAVOR, Y, EN UNA NUEVA
ESTOCADA CONTRA BEIJING, PUSO EN DUDA LA POLÍTICA DE "UNA SOLA CHINA"
QUE SIGUE ESTADOS UNIDOS DESDE 1972.
Sobre el informe de
la CIA, agencia que pasará a dirigir a partir de enero, fue tajante: "Creo
que es ridículo, creo que es solo otra excusa, no me lo creo", dijo Trump
en una entrevista con Fox News emitida este domingo.
Para Trump, los demócratas están impulsando la teoría de la
injerencia rusa en las elecciones porque "sufrieron una de las mayores
derrotas en la historia de Estados Unidos".
El diario The Washington Post publicó el viernes que la
Agencia Central de Inteligencia (CIA) concluyó que personas vinculadas al
gobierno ruso hackearon las cuentas de correo electrónico de los demócratas y
divulgaron su contenido para ayudar a Trump a ganar las elecciones y perjudicar
a su rival, la demócrata Hillary Clinton.
En la misma entrevista, se preguntó por qué "tenemos
que estar ligados por una política de 'una sola China' a no ser que lleguemos a
un acuerdo con China que tenga que ver con otras cosas, incluido el
comercio", informaron las agencias de noticias DPA y EFE.
Durante más de cuatro décadas, Estados Unidos ha basado sus
relaciones con el gigante asiático en el principio de una "sola
China", por el que el único Gobierno chino al que reconoce Washington es
el de Pekín.
El magnate, que ya generó tensiones con el gigante asiático
al tomar una llamada telefónica de congratulaciones de la presidente
independentista de Taiwán, Tsai Ing Wen, agregó que no quiere que "China
me dicte (lo que tengo que hacer)". Según él hubiera sido
"irrespetuoso" rechazar la llamada.
A Estados Unidos le está "dañando muy profundamente
China con su devaluación (del yuan), con sus fuertes impuestos en las fronteras
cuando nosotros no les ponemos tasas, con la construcción de una enorme
fortaleza en medio del Mar de China Meridional" y "no está ayudando
en absoluto con Corea del Norte" y su programa nuclear, argumentó Trump.
Finalmente, siguió manteniendo en una nebulosa la
posibilidad de que el presidente de ExxonMobil, Rex Tillerson, sea propuesto
como su secretario de Estado.
ITALIA
UN HOMBRE DE RENZI, NUEVO PRIMER MINISTRO
LA DESIGNACIÓN DEL HASTA AHORA MINISTRO DE EXTERIORES GENERÓ ALGUNAS
CRÍTICAS INCLUSO DE CORRELIGIONARIOS DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO. GENTILONI ES
RESPETADO POR SUS CUALIDADES DE MEDIADOR. HABLÓ DE LA NECESIDAD DE APROBAR LA
LEY ELECTORAL PARA CELEBRAR NUEVAS ELECCIONES.
Paolo Gentiloni tiene
que armar su equipo de gobierno y luego presentarlo al Parlamento para su
aprobación.
Después de tres días de consultas con los partidos
políticos, el presidente de Italia, Sergio Mattarella, decidió darle el encargo
de formar un nuevo gobierno al hasta ahora ministro de Relaciones Exteriores,
Paolo Gentiloni. No faltaron las críticas de parte de algunos del mismo Partido
Democrático (PD) –hoy mayoritario y
al que pertenecen tanto Gentiloni como el primer ministro saliente Matteo
Renzi– y de la oposición que consideraban obligatorio un Renzi-bis. Matteo
Renzi renunció formalmente a su cargo el miércoles pasado luego de la derrota
recibida en el referendo constitucional del 4 de diciembre donde el SI, que él
apoyaba, perdió con el 40% de los votos contra el 60% conseguido por el NO.
Desde el principio de la crisis, Renzi no quería, y así lo
dijo, seguir como primer ministro y se dijo convencido de que lo importante era
un gobierno de responsabilidad compartida de todos los partidos, para ir a elecciones
lo más pronto posible. Su análisis, según la prensa italiana, partía de la base
de que el 40% obtenido en el plebiscito, eran todos votos del PD y que si eso
se confirmaba en las elecciones, pasaba a ser el partido con la más amplia
mayoría relativa que le permitiría seguir gobernando. Pero no todos los compañeros
de su partido lo piensan de la misma manera.
Gentiloni, 62 años, desciende de una familia noble, es
periodista y empezó su carrera política militando desde joven en distintos
partidos, ecologista y de centroizquierda principalmente. Fue asesor del municipio
de Roma pero también ministro de Comunicaciones (2006-2008) del gobierno de
Romano Prodi. Gentiloni es considerado uno de los fundadores del PD y respetado
por sus cualidades de mediador. Varias veces diputado, fue elegido ministro de
Relaciones Exteriores por Renzi en octubre de 2014, por ser considerado un
hombre de su confianza. Durante sus dos años como canciller ha sabido cultivar
buenas relaciones con su colega estadounidense John Kerry pero también con su
colega ruso Serghei Lavrov. Fue el primer ministro europeo que voló a Cuba
apenas se firmó el acuerdo de deshielo de las relaciones EE.UU.-Cuba.
Ahora, como primer ministro, deberá lidiar con la próxima
reunión de mandatarios de los países de la Unión Europea que se realizará el 15
de diciembre en Bruselas, donde el tema de los migrantes, que tanto preocupa a
Italia y que él ya ha tratado en Bruselas, posiblemente salga a relucir. En
junio, si todavía está en el cargo, le espera la reunión del G-7 que se
realizará en Taormina, Sicilia.
Al salir de los 50 minutos de conversación que tuvo ayer por
la mañana con el presidente Mattarella y donde le fue conferido el cargo,
Gentiloni manifestó a la prensa que era consciente de la urgencia de dar a
Italia un gobierno que le permita enfrentar rápidamente las prioridades
internacionales, económicas y sociales que le esperan. Entre éstas, la
reconstrucción de buena parte del centro de Italia destruida por los recientes
terremotos. Pero también habló de la necesidad de abocarse a la cuestión de la
ley electoral que permita hacer elecciones.
Los comicios, aunque todos los partidos bregan por ellos, no
se pueden celebrar inmediatamente por dos razones. Primero porque la Corte
Constitucional debe manifestar su opinión sobre algunos puntos de la ley
electoral vigente, y esto sucederá recién a partir del 24 de enero. Segundo
porque esta ley se aplicaría solo a la Cámara de Diputados mientras para el
Senado se debería aplicar otra ley preexistente. De hecho no sería lógico ni
conveniente para el país usar dos sistemas de medida ya que eso complicaría,
entre otras cosas, la interpretación de las mayorías parlamentarias que son la
base de los gobiernos según las leyes italianas. Por lo cual se pide al nuevo
gobierno y al Parlamento, que “armonice” las dos leyes antes de ir a elecciones
a fin de evitar conflictos.
El PD tiene actualmente la mayoría en las Cámaras y por eso
el presidente Mattarella y la oposición coincidieron en que el nuevo primer
ministro provisorio, ante el rechazo de un Renzi-bis, debía ser de ese partido.
Se espera que Gentiloni componga su gabinete y se presente el lunes o martes
ante Mattarella. Luego su equipo y él mismo deberán hacer un juramento y
presentarse ante el Parlamento para la confirmación definitiva, ya que en
Italia el gobierno debe ser siempre aprobado en última instancia por las dos
Cámaras. “Nuestro país tiene necesidad, en tiempos breves, de un gobierno con
todas sus funciones porque tenemos obligaciones europeas, nacionales e
internacionales por cumplir”, dijo el presidente Mattarella el día antes de la
designación de Gentiloni. Se habían manejado también otros nombres, como el del
ministro de Economía Pier Carlo Padoan, del ministro Graziano Delrio y del
presidente de la Cámara, Pietro Grasso.
El PD apoya la solución que determine el jefe del Estado. El
objetivo es ir a elecciones lo más pronto posible, dijeron los exponentes del
PD al salir de la reunión con Mattarella en el palacio del Quirinale, el
sábado. Silvio Berlusconi, líder de Forza Italia, dijo por su parte que había
un “único camino posible”: la aprobación rápida de una nueva ley electoral. El
Movimiento Cinco Estrellas (M5S), de Beppe Grillo, que se ha perfilado en las
elecciones políticas de 2013 como un partido capaz de competir con los otros
dos que lo superan levemente (PD.30%, FI 29%, M5S 26%) quiere a toda costa que
se hagan elecciones para catalizar la parte del 60% del referendo que le podría
permitir transformarse en el primer partido de Italia y de hecho llegar al
gobierno nacional. Pero en ese 60% están los votos no sólo del M5S sino también
de la derecha de Forza Italia, la Liga Norte y otros, por lo cual el camino
hacia el gobierno no parece que será tan fácil.
INFORMACIÓN GENERAL
"ES LA PEOR TELEVISIÓN QUE VÍ EN MI VIDA"
POCOS DÍAS ANTES DE VIAJAR A BUENOS AIRES PARA ACTUAR EN EL TEATRO
COLÓN, EL ACTOR FRANCÉS CONSIDERÓ QUE LA TELEVISIÓN LOCAL "ES
PORNOGRAFÍA" Y COMPARÓ AL MALBEC MENDOCINO CON "UNA MERMELADA".
ADEMÁS, OPINÓ DE POLÍTICA INTERNACIONAL.
Poco antes de llegar a Buenos Aires para dar un espectáculo
en el Teatro Colón, el reconocido actor francés Gérard Depardieu lanzó unas
polémicas declaraciones sobre la TV argentina, el cine norteamericano y la
política internacional. "Es la peor
televisión que vi en mi vida. En realidad, no es televisión: es
pornografía", disparó Depardieu al ser consultado sobre la cultural
nacional.
El actor europeo había viajado en octubre en Buenos Aires
para participar de la filmación la opera prima del director Federico Cueva,
Sólo se vive una vez. Sin entrar en demasiados detalles, el actor señaló que en
esos diez días, nunca pudo "mirar
más de cinco minutos" de televisión. Ahora volverá a la argentina para
actuar en el teatro que dirige Darío Lopérfido los días sábado 17 y domingo 18
de diciembre.
En una extensa entrevista a la revista del diario La Nación,
la estrella de Hollywood recordó que vendió unos viñedos que poseía en Mendoza
y comparó al vino Malbec con "una especie de mermelada". "La verdad es que, a pesar de su calidad,
encuentro los vinos argentinos un poco pesados. Son vinos rústicos, cosechados
cuando llegan a maduración", consideró.
Por otro lado, Depardieu aseguró que "detesta" la
política y no se privó de lanzar opiniones sobre buena parte de la dirigencia internacional.
Criticó los nacionalismos, cuestionó al primer mandatario francés François
Hollande, con quien está enfrentado desde 2012, y calificó al presidente ruso
Vladimir Putín como "alguien
extremadamente valiente, que si no estuviera ahí, todo sería un caos". Evitó
dar una opinión precisa sobre el magnate Donald Trump, recientemente electo
presidente de Estados Unidos. Sin embargo, dejó trascender su posición: "Creo que sólo en los Estados Unidos
un personaje como Trump puede llegar a presidente".
Sobre el cine, afirmó que cada vez actúa menos y que
prefiere "ayudar a las nuevas generaciones". "En los Estados Unidos hacen reality shows. Cine de efectos
especiales. E incluso eso está siendo reemplazado por series, que suelen ser
buenas, pero no terminan de convencerme", completó.
Efemérides
2000
Fallece Libertad Lamarque en Ciudad de México. Actriz de
televisión, cine y teatro, además fue cantante. Nacida en Rosario, Provincia de
Santa Fe, el 24 de Noviembre de 1908.
Dejó su país natal en 1946 tras una pelea con Eva Perón
esposa de Juan Domingo Perón presidente de Argentina en esos años quién le dio
48 horas para dejar el país o se atuviera a las consecuencias, motivo por el
cual se fue a México en donde vivió hasta su muerte.
Protagonizo películas como "Tango"(película muda),
"Madreselva", "Besos Brujos" y en México "Otra
primavera", "Cuando me vaya", "La loca de los
milagros" y en una de sus últimas películas en Argentina fue la mama de
Palito Ortega en "La sonrisa de mama”.
Mientras se encontraba en la grabación de la telenovela
Carita de Ángel comenzó a sentir fuertes dolores en su espalda, por lo que fue
internada el 30 de Noviembre en el Hospital Santa Elena, de México, donde fue
atendida por su médico particular Fernando Mejía Figueroa. A pesar de todo,
Lamarque no se dirigió al hospital hasta que terminó de grabar los episodios
correspondientes a ese día, lo cual fue considerado "muy profesional"
por sus pares. Fue diagnosticada con una bronquitis que derivó en una neumonía,
y su estado de salud se agravó durante el trayecto de dos semanas. Sin embargo,
su hija admitió ante la prensa: "Está contenta y tranquila, dentro de lo
que significa estar en el hospital, pero no tengo ningún dato de cuándo saldrá.
No se ha hablado con el doctor ni con el productor de la telenovela para ver
cuándo podría seguir grabando". Falleció a los 92 años de un paro
cardiorrespiratorio a las 8:00 (hora argentina)/5:00 (hora mexicana). Aplaudida
y ovacionada por la gente presente, fue velada en la casa funeraria Gayosso de
Félix Cuevas, donde se interpretaron los temas musicales “Vereda tropical”,
“Veracruz” y “Despierta” con la presencia de mariachis en torno al féretro; a
las 15:00 horas del día siguiente fue cremada en el Panteón Español y sus
cenizas fueron arrojadas al mar frente a su vivienda de Miami, según su última
petición. En la serie infantil fue reemplazada por la actriz Silvia Pinal y se
dedicó el capítulo 126 en su memoria. Su hija (traductora de inglés, francés e
italiano), confesó: "A ella no le gustaba estar encerrada. Como su nombre
bien lo dice, la libertad siempre fue muy importante para mi madre. Cumpliremos
su voluntad. Ella decía que después de algunos años de que alguien fallece
nadie lo visita en el panteón. En cambio, al mar toda la gente acude".
2004
Fallece Norma Viola,
en La Ciudad de Buenos Aires. Bailarina y coreógrafa de danzas nativas.
Directora y fundadora del Ballet Folclórico Nacional.
Su muerte fue como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio,
en su casa del barrio porteño de Caballito.
Nacida en la ciudad cordobesa de Laboulaye, se trasladó a
muy temprana edad a Buenos Aires, donde cursó estudios de danza clásica y danza
contemporánea con los más destacados maestros.
Luego viajó a Nueva York donde realizó estudios especiales
en el Instituto de Danzas de Marta Graham y de Jazz de Alvin Halley, tras lo
que se radicó en Brasil durante un año. Allí estudió su folclore y realizó
idénticas tareas en Colombia, Venezuela y distintos países de Centroamérica.
En 1954 ingresó en la compañía de Santiago Ayala, “El
Chúcaro”, como primera bailarina y ayudante de coreografía, siendo además
autora y co-autora de las coreografías que comprenden el repertorio del Ballet
Folclórico Argentino.
De 1984 a 1992 Norma Viola fue directora-coreógrafa del
Ballet Folclórico de la Universidad de Belgrano y desde Julio de 1990 compartió
con El Chúcaro la conducción del Ballet Folclórico Nacional.
Al fallecimiento del maestro en 1994, siguió desempeñándose
como directora del organismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario