Municipalidad de Santa Ana Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
Consulte la
pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas
NACIONALES
ACORDARON CON LA CGT UN MÍNIMO NO IMPONIBLE DE 37 MIL PESOS PARA GANANCIAS QUE AHORA DEBERÁ TRATAR EL CONGRESO
El Gobierno tuvo que abrir la billetera
SEGÚN EL TRIUNVIRATO DE LA CGT, CON EL ACUERDO UNOS 400 MIL
TRABAJADORES DEJARÁN DE PAGAR GANANCIAS Y LA PRIMERA CATEGORÍA PASARÁ DE
TRIBUTAR EL 9 POR CIENTO AL 5 POR CIENTO. ADEMÁS, PACTARON EXENCIONES PARA EL
GREMIO DE TRANSPORTE QUE AYER REALIZÓ UNA MEDIDA DE FUERZA.
La reunión con los
miembros de la CGT se realizó en el Ministerio de Trabajo.
Luego de derrotas parlamentarias y paros de transporte, el
Gobierno nacional acordó con la CGT las principales líneas de la reforma del
impuesto a las Ganancias: el mínimo no imponible será de 27.941 pesos para
solteros y de 37 mil para casados con dos hijos. Lejos de los 44 mil pesos que
proponía la oposición, pero más todavía de los 25.500 que proponía el
oficialismo inicialmente. Los funcionarios destacaron que se actualizará todos
los años. La clave, no obstante, estuvo en la exención de una serie de ítems
que reclamaban los gremios del transporte, que ayer paralizaron la Ciudad de
Buenos Aires durante la mañana para mostrar su poder de fuego. En Casa Rosada
se mostraban confiados en que llegarán hoy a un acuerdo en la reunión con los
gobernadores y que el proyecto resultante atravesará el Senado y Diputados.
Luego de un fin de semana a pura rosca, los funcionarios
macristas finalmente vieron el final del túnel en el que se metieron cuando el
presidente Mauricio Macri llamó a sesiones extraordinarias para tratar
Ganancias. En esa oportunidad, la oposición aprobó una reforma que llevaba el
mínimo no imponible a 44 mil pesos y creaba impuestos al juego, a la renta
financiera y a las viviendas ociosas. La media sanción de ese proyecto fue una
sonora derrota, que el oficialismo tuvo que revertir a base de ceder fondos de
recaudación.
El golpe inicial los llevó a reaccionar enfurecidos: el
Presidente trató a Sergio Massa de “impostor” y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo que era “la persona menos confiable del
sistema político”. El martes pasado, tras presionar a los gobernadores
con el recorte de obras públicas y ATN para 2017, el macrismo comenzó a torcer
el destino del proyecto opositor. Allí se moderaron las críticas a Massa, que
durante el fin de semana compartió sanguchitos y sushi con los funcionarios
macristas en Tigre. Esa cena fue una de las múltiples reuniones que debió
transpirar el grupo negociador que condujo el ministro del Interior, Rogelio
Frigerio.
![]() |
MACRI PERDIÓ POR PUNTOS |
Inicialmente, el Gobierno se negó a conceder las exenciones
que reclamaban los gremios del transporte. En un encuentro con el ministro de
Transporte, Guillermo Dietrich, les adelantaron que no sería posible incluirlas
en el proyecto. No obstante, luego del paro de ayer, finalmente cedieron a
buena parte de esos planteos. Frigerio dijo públicamente que no entendía el
motivo de esa medida de fuerza. En privado les reiteró: “Estamos en pleno
diálogo y negociación. Lo vamos a sacar adelante entre todos. Eso quiere el
Presidente”. En Balcarce 50, no obstante, reconocen que la llave del acuerdo
fue eximir de Ganancias las horas extra, los días laborales y los feriados y
los viáticos (estos últimos, con un tope). Esos eran los principales reclamos
de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).
Fumata
amarilla
El encuentro con la CGT en el Ministerio de Trabajo duró
desde las 13.30 hasta las 16.15. Estaba
prevista una segunda reunión, en caso de que hiciera falta un cuarto
intermedio, pero no fue necesaria. Luego del acuerdo, los integrantes del
triunvirato que conduce la CGT fueron los primeros en hacer el anuncio. Héctor Daer advirtió que
unos 400 mil trabajadores dejarán de pagar Ganancias el año próximo. “Se modifican las escalas. En la primera
categoría, se va a pagar en vez del 9 el 5 por ciento del impuesto anual a las
ganancias”, indicó.
El dirigente de la CGT aclaró que fue arduo sacarle cada
conquista al macrismo. “Todo es duro
porque cada cosa que se mueve para nosotros es dinero que le ingresa a los
trabajadores y para el Gobierno es un costo fiscal”, sostuvo. En tanto,
Juan Carlos Schmid destacó que va a haber una actualización anual en base al
índice Ripte (Remuneración Imponible
promedio de los trabajadores Estables). “Ahora hay una fórmula y todos los años se va a actualizar
automáticamente el impuesto”, indicó.
En una conferencia de prensa posterior, estuvieron Frigerio,
el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y uno de los coordinadores del Gabinete,
Mario Quintana. Sobre los impuestos que creaba la oposición, entre ellos a la
minería y a la renta financiera, Frigerio indicó: “No van a estar presentes en la propuesta los
impuestos distorsivos. Estamos dispuestos a buscar vías alternativas para
financiar este enorme esfuerzo que hace la sociedad sobre este impuesto, que se
había distorsionado tanto en los últimos años”. Al finalizar un acto, el
ministro de Producción, Francisco Cabrera, advirtió que su posición era avanzar
con el impuesto al juego. “Hay
que ver si gano”, dijo.
“Después
de una semana difícil, hoy estamos demostrando al mundo que la mayoría de la
clase política argentina apuesta a la gobernabilidad y la seriedad y eso es
importante para que se cristalicen las inversiones”, remarcó el ministro
del Interior. “Más vale tarde que nunca.
El diálogo apresurado y casi obligado de hoy se debió dar en el parlamento en
su oportunidad. Se hubieran ahorrado insultos y agresiones”, les reprochó
el ex gobernador de Córdoba José Manuel De la Sota.
Con sesiones
Quintana dio detalles sobre las deducciones, que fueron la
clave del acuerdo de la CGT. “La intención es sostener la deducción por
alquileres que nosotros planteamos en nuestro proyecto”, indicó. Sobre los días
no laborables y feriados, dijo que “la
intención es que el plus que reciben los trabajadores sea exento”. En
tanto, para las horas extra advirtió que “la idea es que no modifiquen la escala sobre la que está
tributando el impuesto”. “Con respecto a los viáticos, la intención es mantener
lo que veníamos proponiendo en Cambiemos: contempla un tope de hasta 40 por
ciento del mínimo no imponible como exención a los viáticos”, remarcó.
Con el aguinaldo, indicó que se buscará una manera de que el descuento sea el
mismo mes a mes.
Las expresiones que usó Quintana (“la idea”, “la intención”)
denotaban que todavía les queda un trecho por recorrer. Pero los macristas
sentía que ayer habían recuperado el manejo de la agenda: con el acuerdo con la
CGT bajo el brazo, en el Gobierno descuentan que llegarán a aprobar el proyecto
en ambas cámaras con la venia de los gobernadores. “Ahora rápidamente cerramos. Los gobernadores van a
estar adentro”, se confiaban los negociadores.
Hoy habrá un encuentro con los 24 gobernadores para discutir
el financiamiento y cómo se repartirá el costo fiscal. Ayer estaban haciendo
los números y delineando la propuesta a los mandatarios provinciales. Seguido a
esa reunión, en un calendario frenético, habría encuentros con los legisladores
y el proyecto tendría dictamen hoy por la noche y sería tratado el miércoles en
el Senado y el jueves en Diputados.
DETALLES DEL NUEVO PROYECTO DE GANANCIAS: MÍNIMOS, ALÍCUOTAS, AGUINALDO Y JUBILACIONES
EL GOBIERNO Y LA CGT FINALMENTE ALCANZARON UN PRINCIPIO DE ACUERDO PARA
MODIFICAR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS, POR EL CUAL SE ESTABLECERÁ EN 37 MIL
PESOS BRUTOS EL MÍNIMO NO IMPONIBLE DE GANANCIAS PARA CASADOS CON DOS HIJOS.
Entre las principales modificaciones al proyecto opositor se
incluyen una actualización de los mínimos, las alícuotas y el aguinaldo. A
rasgos generales el proyecto se acerca al que impulsaba el massismo, con
agregados como aguinaldo y horas extras que pedían el Bloque Justicialista.
A continuación, una lista con los principales puntos del
acuerdo alcanzado:
• El nuevo mínimo no imponible estará vigente desde 2017.
• Mínimo no imponible para casados con dos hijos: $ 37.000
brutos mensuales.
• Mínimo no imponible para soltero sin hijos: $ 27.941
brutos por mes.
• Se mantendrán la deducción del impuesto por alquileres
• Las deducciones por horas extras de feriados y días no
laborables quedarían exentas de Ganancias.
• Las escalas de Ganancias sufrirán alzas escalonadas. Hasta
los $ 20 mil se incrementa 5%; hasta $ 40 mil: 9%, hasta $ 60 mil: 12%; Hasta $
80 mil: 15%, hasta $ 120 mil: 19%; hasta $ 160 mil: 23%; hasta $ 240 mil: 27%;
hasta $320 mil: 31% y más de $ 320 mil: 35%.
• Aguinaldo: hasta $ 37 mil no pagará el impuesto. Mientras
que para los sueldos mayores a $ 37 tributarán a partir de una forma de
liquidar el impuesto para que se retenga el mismo aporte en julio y en
diciembre.
• Cerca de 500 mil trabajadores dejarán de pagar el impuesto
y se prevé que no entren nuevos trabajadores a pagar.
• Se eximirían del pago de Ganancias hasta el 40% de
viáticos y las horas extras.
• Habrá deducciones adicionales de hasta 22% para los
trabajadores de la Patagonia.
• Se estipula una actualización automática anual de los
mínimos por RIPTE
• Sólo los jubilados de privilegio con haberes superiores a
los $ 40 mil mensuales estarán alcanzados por el impuesto.
EL FRENTE RENOVADOR RETOCÓ DIGITALMENTE LA FOTO DE UNA
REUNIÓN CON FUNCIONARIOS
Mala fecha para comer Sushi
A 15 AÑOS DE LA REPRESIÓN DE 2001 SIGUE FRESCO EL RECUERDO DEL LLAMADO
GRUPO SUSHI QUE ASESORABA A FERNANDO DE LA RÚA, POR LO QUE EL EQUIPO DE PRENSA
DE MASSA DECIDIÓ ELIMINAR ESA COMIDA DE LA FOTO DE UNA REUNIÓN CON FUNCIONARIOS
NACIONALES.
La foto retocada y la
original, con el sushi.
El propio prejuicio del Frente Renovador pudo más que la
realidad. Se sabe que después de quince años de la revuelta popular que obligó
a la renuncia del gobierno de la Alianza, el sushi sigue teniendo mala prensa
cuando se lo asocia a la política. El equipo de Sergio Massa difundió dos
imágenes similares de la reunión con funcionarios nacionales en la que
negociaron el acuerdo por Ganancias, sólo que en una de ellas decidieron
eliminar digitalmente el sushi. La comida japonesa quedó asociada con la
Alianza por el llamado Grupo Sushi, que encabezaban los hijos del fallido
presidente De la Rúa, Antonio y Aíto.
La cita fue en la casa de Massa, en un country de Tigre.
Concurrieron el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; Mario Quintana,
coordinador del gabinete económico; el presidente de la Cámara de Diputados,
Emilio Monzó; el jefe del bloque del PRO, Nicolás Massot, y el presidente de la
comisión de Presupuesto de la cámara baja, Luciano Laspina.
A primera hora de la mañana de hoy, desde el equipo de
prensa de Massa se envió a los medios una foto de la cena en la que se
observaba a Massa, Quintana, Frigerio y Laspina en torno a una mesa en la que
sólo había unos pocos vasos, dos notebooks y algunos celulares.
La foto sin sushi.
Pero era posible advertir que la foto había sido retocada
sin demasiada atención a los detalles: por ejemplo se eliminó parte de la mano
con la que Frigerio sostenía su celular.
La foto original, con el sushi
Luego, el mismo equipo de prensa difundió la misma foto pero
con los vasos con bebidas, platos con sushi, controles remotos, servilletas y
palitos como instrumentos para comer el sushi. Desde el massismo intentaron
explicar lo insólito del hecho y le atribuyeron a "gente de Graciela Camaño" haber difundido la primera
foto por Twitter.
EL SUSHI BORRADO Y LOS MEMES EN TWITTER
Para que no se molesten los otros clubes. #PhotoshopeandoElSushi
parece que @SergioMassa ya subió una foto almorzando con Mirtha Legrand
@GeraZampa
-¿No tenés unos bizcochos de consumo popular?
-¿Don Satur o Pitusas?
-Sorprendeme...
-Lo pedís, lo tenés, Sergio ...
“ESTA CAUSA ES UNA PERSECUCIÓN POLÍTICA”
SE REALIZÓ LA AUDIENCIA EN LA CÁMARA DE CASACIÓN PARA DEFINIR LA
APERTURA DE LA DENUNCIA DE NISMAN
La DAIA quiso leer una carta contra el ex candidato del
Frente para la Victoria Daniel Scioli. La facultad de la agrupación para
intervenir como querellante fue cuestionada. “Nunca vi tantos disparates como en esta causa”, dijo la ex jueza
Lucila Larrandart, abogada de Larroque.
La denuncia del fiscal
Alberto Nisman ya fue cerrada, pero la DAIA insiste en Casación.
La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal ya tiene
vía libre resolver si reabre o no la denuncia del fiscal fallecido Alberto
Nisman por supuesto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado a la
AMIA, en la que involucró a Cristina Fernández de Kirchner, Héctor Timerman y
Andrés Larroque. La audiencia previa al fallo, donde las partes explican su
postura, estuvo ayer a un paso de convertirse en un espectáculo político,
cuando los abogados de la DAIA quisieron leer un texto que llamaba a imaginar
qué hubiera pasado con el Memorándum con Irán y la investigación si Daniel
Scioli era Presidente. Pero la titular del tribunal, Ana María Figueroa, les
dijo que sólo podían hacer exposiciones jurídicas, por eso echaron a rodar el
texto por la web. La entidad pretende ser querellante y que se investiguen
supuestas pruebas nuevas que, alega, no existían cuando fue cerrada la denuncia
en 2015. Según las defensas y el fiscal Javier de Luca, tal como resolvieron
los jueces de primera y segunda instancia, no hay (ni hubo) delito alguno que
motive una causa penal. Casación tiene veinte días para resolver.
Lo que quiso leer la
DAIA fue, más allá de la chicana, un sinceramiento. Graciana Peñafort,
defensora de Timerman, dijo que el expediente representa una “persecución
política” donde “la justicia se dejó de lado”. Tanto ella como la jurista
Lucila Larrandart, abogada de Larroque, fueron franqueadas por un grupo de
mujeres entradas en años al final de la audiencia con carteles que decían:
“traidores”.
–Señora, pida justicia por los muertos de la AMIA–, le devolvió Peñafort a una de las
manifestantes. Los letrados de la DAIA se acercaron a decirle que no tenían
nada que ver con ellas. Sin embargo, ya los habían visto compartir un diálogo
confianzudo.
La DAIA busca reabrir la denuncia que hizo Nisman cuatro
días antes de su muerte en base a lo que presenta como dos evidencias nuevas:
la grabación subrepticia de una conversación telefónica entre el ex titular de
la AMIA, Guillermo Borger, y Timerman, en la que éste afirma la responsabilidad
de Irán en el atentado. Al ex canciller lo acusan de suscribir el pacto con ese
país para beneficiarlo, como si eso equivaliese a que se levantaban las alertas
rojas para capturar a los sospechosos. La acusación contra Irán era la postura
oficial que tenían el Gobierno y el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral.
Además, dice que como quedó firme la inconstitucionalidad del Memorándum, eso
agrega una prueba de animosidad. Con toda esta teoría insistieron ayer el
secretario general de la institución, Santiago Kaplun, y Gabriel Camiser. “La reapertura es inevitable”, dijeron.
Pidieron que se revoque la resolución de la Sala I de la Cámara Federal, que
rechazó dos veces abrir la investigación, y que se aparte a los jueces que
resolvieron en contra de sus intereses: Daniel Rafecas en primera instancia, y
los camaristas Eduardo Freiler y Jorge Ballestero.
La (cuestionada) facultad de querellar de la DAIA fue señalada por los abogados y abogadas de
la defensa y el fiscal De Luca como un tema que debía ser resuelto antes que
nada, por lógica. Para ellos carece de la personería necesaria para impulsar la
investigación y eso impediría que siga la discusión. Peñafort y De Luca señalaron (éste último por escrito) que los
letrados de la entidad se dieron un poder a sí mismos en lugar de obtenerlo del
órgano con capacidad legal, el consejo directivo. Larrandart hizo notar que la
DAIA se interesó recién este año por querellar.
Alejandro Rúa, también abogado de Timerman, le explicó al
tribunal que las supuestas pruebas nuevas de la DAIA no son tales porque no
muestran que los hechos sean distintos o novedosos. Aunque la posición del ex
canciller sobre la culpabilidad de Irán era lo que explicaba el acuerdo para
lograr que los sospechosos declararan, según Rúa la grabación, que fue furtiva,
es nula. La inconstitucionalidad del Memorándum ya había sido declarada por la
Cámara Federal antes de la denuncia de Nisman. Pero los fiscales no impulsaron
el tema para que llegara Casación. No bastaría que lo diga una querella.
Larrandart, ex jueza de tribunal oral y ex titular del
Departamento de Derecho penal de la UBA, afirmó que nunca había visto “tantos
disparates”, incluida la denuncia de Nisman. Señaló que el acuerdo con Irán
mostró que había voluntad por que se investigara el atentado. Y que no se puede
ignorar la contundencia de Interpol, que a través de su ex secretario Ronald
Noble, ante la denuncia de Nisman explicitó que las alertas rojas para detener
a los iraníes estaban en pie y que nadie interpretó que el Memorándum las daba
de baja: el único que podría hacerlo es el juez de la causa. En coincidencia,
De Luca sostuvo que el argumento de la DAIA y de Nisman es “simplista” y
muestra “desconocimiento del tema”. Añadió que “lo que se decida desde la
Argentina no es vinculante para Interpol” tampoco. Razonar que el Memorándum
era para ayudar a los prófugos es “más vulgar que jurídico”, advirtió. Aun así,
recordó que sólo se puede impulsar la causa si hay delito, pero cree que no lo
hay.
Larrandart alertó que la apertura de otra causa
a cargo de Claudio Bonadio, por iguales hechos pero calificados como traición a
la patria, violaría el principio de que no se puede juzgar a nadie dos veces
por lo mismo. Con un planteo como aquel, dijo, en especial alusión al fiscal
Germán Moldes, nadie hubiera aprobado con ella Derecho Penal. Hasta ahora, en
Casación, Mariano Borinsky y Gustavo Hornos avalaron que siga la causa de
Bonadio. En tribunales todo el mundo apuesta a que este dúo de cazadores avalarían
la reapertura, en la que también intervienen, con Figueroa
LA AUDIENCIA Y LA DAIA.
LA DAIA EXHIBIÓ ESTA MAÑANA-AYER- SU VERDADERO CRITERIO RESPECTO DE LA
DENUNCIA QUE FORMULARA ALBERTO NISMAN ANTES DE MORIR: ES UNA CUESTIÓN POLÍTICA,
NO TIENE LA MENOR IMPORTANCIA LO JUDICIAL NI LA EXISTENCIA O NO DE UN DELITO.
El representante de la entidad judía, Santiago Kaplún,
pretendió leer una carta ante la Cámara de Casación, en la que imaginó que
Daniel Scioli había ganado las elecciones y que Luis D'Elía era el embajador en
Irán. O sea que para la DAIA, si ganaba
las elecciones el Frente para la Victoria necesariamente el embajador sería
D'Elía: una manipulación política grotesca, inventada.
Los camaristas no permitieron que Kaplún lea el texto porque
la audiencia era oral, algo que no le
importó demasiado al directivo de la comunidad judía ya que la había dado a
conocer a través de Clarín. La DAIA exhibió en el texto su odio a
Justicia Legítima, a la que llama Justicia Lentísima, y da a entender que con
el gobierno de Scioli se hubiera permitido el despliegue de la hipótesis de que
el atentado fue producto de una implosión, es decir obra de los propios judíos,
como lo vocifera más de un antisemita.
En síntesis, se debe
enjuiciar al kirchnerismo: ni siquiera a Cristina Fernández de Kirchner o a
Timerman, sino a Scioli o funcionarios que no tuvieron nada que ver ni con el Memorándum
ni con las negociaciones con Irán, que fueron auspiciadas por Interpol. Basta
ser de un partido o de una alianza para ser acusado. De esa manera, el
expediente no tiene nada de judicial, la imputación es política y más
precisamente partidaria. Impacta que además asemejen --establezcan como
hipótesis-- que el kirchnerismo hubiera sostenido una óptica antisemita del
atentado contra la AMIA. E impacta el doble al ser una organización
comunitaria, supuestamente no partidaria, la que politiza de esa manera el tema
sin tomar en cuenta que así deja fuera de sus filas a buena parte de la
comunidad judía.
La conclusión tácita,
es que el macrismo es lo bueno, el kirchnerismo lo malo. Como diría el Papa
Francisco: es el mismo revanchismo de 1955.
En la audiencia en la
Cámara de Casación de esta mañana no hubo otro hecho llamativo, fuera de la
declaración de guerra de la DAIA y el alineamiento internacional con la derecha
norteamericana e israelí. Nadie hizo
alusión a que Washington firmó su propio Memorándum con Irán y en el mismo
acuerdo pusieron la firma también China, Alemania, Rusia, Francia y el Reino
Unido.
Cada parte expuso su
posición. Intervinieron Alejandro Rúa y Gracia Peñafort en nombre de Héctor
Timerman y Lucila Larrandart en representación de Andrés El Cuervo Larroque. El
fiscal Javier De Luca, de licencia, presentó un escrito. En síntesis dijeron
que el Memorándum nunca entró en vigencia, que se trató igualmente de un
tratado aprobado por el Congreso, que las órdenes de captura contra los
sospechosos iraníes nunca fueron levantadas y que ni siquiera el Ejecutivo
tenía facultades para hacerlo, que no hubo ningún canje de granos por petróleo
ni se armó ninguna pista falsa que alivianara la situación de los imputados. En concreto, reafirmaron la inexistencia de
delito, lo mismo que señalaron ya Raúl Zaffaroni, León Arslanián, Julio Maier,
Ricardo Gil Lavedra y Luis Moreno Ocampo entre otros juristas.
Los camaristas sólo
ordenaron las exposiciones, no formularon preguntas y desalojaron la sala
cuando un grupo de señoras exhibió carteles acusando a los imputados de traición
a la patria. No está claro si los jueces Ana María Figueroa, Mariano Borinsky y
Gustavo Hornos resolverán antes de fin de año o después de la feria judicial.
En la audiencia no se
habló del papel de la DAIA en la investigación del atentado ni su alianza con
el gobierno de Carlos Menem, denunciada por los familiares de las víctimas de
los que murieron en Pasteur 633. El ex presidente, el ex juez de la causa,
los funcionarios de la SIDE y hasta el ex titular dela DAIA, Rubén Beraja,
estuvieron en el banquillo de los acusados en la causa por las pistas falsas en
el caso del atentado. Una de las
audiencias del juicio se llevó a cabo ayer mismo, en el mismo edificio.
BUENOS AIRES
Vicente López
VIDAL RECORRIÓ OBRAS HIDRÁULICAS EN VICENTE LÓPEZ
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES RECORRIÓ LOS TRABAJOS
QUE ALIVIARÁN LAS INUNDACIONES PLUVIALES EN LOS BARRIOS DE FLORIDA OESTE,
MUNRO, CARAPACHAY Y VILLA ADELINA DE ESE PARTIDO BONAERENSE.
Acompañada por el intendente local, Jorge Macri, María
Eugenia Vidal visitó los trabajos que se desarrollaban en la localidad de Florida
Oeste, destinados a la construcción de retenes, cámaras y conductos aliviadores
que buscan contener, aproximadamente, un volumen de 11.000 m3 de agua, para
después entregarla nuevamente a la red.
Las tareas de desmonte, nivelación y otras obras
complementarias son financiadas por el Ministerio de Infraestructura y
Servicios Públicos de la Provincia, ejecutadas a través del Fondo de
Infraestructura Municipal, y tienen una inversión de más de $22.700.000.
Por otro lado, las obras de arquitectura, senderos,
parquización y alumbrado son financiadas por el Ministerio del Interior, Obras
Públicas y Vivienda de la Nación y tienen una inversión de más de $4.400.000.
CÓRDOBA
GREMIOS ESTATALES MARCHAN EL MIÉRCOLES
SE MOVILIZARÁN EN CONTRA DE GANANCIAS Y DE LA LEY PREVISIONAL. SE
RESENTIRÁN LOS SERVICIOS EN LA MUNICIPALIDAD Y EN LA EPEC.
Los municipales
realizarán el miércoles asamblea desde las 10, sin atención.
Los gremios estatales realizarán una asamblea y marcha el
miércoles próximo en rechazo al Impuesto a las Ganancias y a la ley reforma
prevesional que afecta a los jubilados provinciales. Se concentrarán en las
sedes gremiales para, luego, machar hasta el Centro. Por la protesta se
resentirá la atención, por ejemplo, en la Municipalidad y en las oficinas de la
Empresa Provincial de Energía Eléctrica (Epec).
En el caso de los empleados municipales, desde las 10
cortarán todos los servicios para marchar hasta el edificio del Sindicato Unión
Obreros Empleados Municipales (Suoem). Desde ahí se unirán a la marcha con los
trabajadores de Luz y Fuerza, los maestros de la Unión Educadores de la
Provincia de Córdoba (UEPC), además de los Bancarios y Viales, entre los
sindicatos. Este grupo de empleados municipales también exigirá el pase a
planta permanente de los contratados.
Advirtieron que este será el cierre de las marchas que
realizaron en 2016 en reclamo del Impuesto a las Ganancias y de la ley 10.333,
que afecta el cálculo en el pago de los jubilados.
INTERURBANOS: SI EL JUEVES NO CONSIGUEN BONO, VAN AL PARO ANTES DE NAVIDAD
LOS CHOFERES NO LOGRARON UN ACUERDO CON LOS EMPRESARIOS DE LÍNEAS DE
LARGA DISTANCIA, Y ESPERAN UNA NUEVA AUDIENCIA EN TRABAJO PARA EL JUEVES POR UN
EXTRA DE $ 5 MIL.
Los pasajeros de las líneas interurbanas que tengan pensando
viajar por las fiestas este fin esta semana deberán estar atentos porque si el
jueves próximo los choferes de la Asociación Obrera de la Industria del
Transporte Automotor (Aoita) no consiguen un bono navideño, van a un paro en
todas las empresas.
Miguel Herrera, secretario General de la Aoita, adelantó a
Día a Día que no llegaron a un acuerdo con los representantes de las empresas
de corta, media y larga distancia en la audiencia que se realizó este lunes en
la sede local del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Los choferes arrancaron la semana pasada con un pedido de un
bono navideño de 3.500 pesos, y este lunes fueron por más, cuando acordaron ir
por un bono de 5 mil pesos.
Como las cámaras de empresarios y el gremio no lograron un
entendimiento, la cartera laboral citó a las partes para el jueves, a las 13.
Día clave en que los choferes esperarán este compensatorio. De lo contrario,
ese mismo día, a las 16, activarán una reunión del cuerpo de delegados en la
sede de la Aoita en la que definirán un paro, horas antes de la Nochebuena.
"Vamos a esperar la reunión porque se pasó a un cuarto
intermedio para el jueves, y ese mismo día decidiremos, pero sino se tomarán
medidas", advirtió el secretario General de la Aoita, desde donde pasaron
su reclamo de 3.500 a 5 mil pesos, sobre todo después de que los colectiveros
de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) consiguieron 5 mil pesos en tres pagos.
LA FAUNA FUE EXCLUIDA DE LA DISCUSIÓN SOBRE LA NUEVA LEY DE BOSQUE
MUCHOS ANIMALES AUTÓCTONOS SON CLAVES PARA LA POLINIZACIÓN DE CULTIVOS
Y LA DISPERSIÓN DE SEMILLAS, BENEFICIOSOS PARA EL SER HUMANO. LOS DATOS SOBRE
LAS ESPECIES QUE LA PROVINCIA ENVIÓ PARA ELABORAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SON ESCASOS E IMPRECISOS, SEÑALAN BIÓLOGOS.
Además de un paisaje turístico, un bosque también es el
hábitat de cientos de animales. Además de ser hermosos, tiernos y feroces,
nuestra fauna brinda importantes servicios ambientales como la polinización de
cultivos y la dispersión de semillas.
Pero el proyecto de modificación de la ley de ordenamiento
de bosque nativo que está elaborando la Legislatura contiene datos escasos e
insuficientes sobre el estado de nuestras especies autóctonas.
Para pintar el mapa del monte autóctono de Córdoba, la
Provincia le envió a la Legislatura una serie de capas de información. Una de
ellas es la de fauna, pero sólo fueron incluidas 11 especies.
“Nueve especies de la lista son especies que están en peligro
a escala internacional, nacional, y provincial, pero realmente no le encuentro
criterio a la selección de esas especies. También se incluye al tapetí, un
conejo salvaje que sólo llega ocasionalmente a la provincia”, dijo Ricardo
Torres, biólogo y docente de la cátedra Diversidad Animal II de la Facultad de
Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Torres explica que además incluyeron al lagarto de cobre y
al zorro colorado, dos especies típicas de los pastizales de altura de Pampa de
Achala. “No veo porque incluirla en una zonificación de bosques”, aseguró.
Roles clave
La fauna silvestre juega roles clave en el equilibro de la
biomasa vegetal, la dispersión de semillas y la polinización. “La
transformación del ecosistema generó un escenario de alta fragilidad ambiental,
lo cual implica un riesgo evidente para la supervivencia de la biodiversidad
nativa”, indicó un informe de biólogos de la UNC y ONG ambientalistas en
respuesta a un trabajo de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera
Zona (Cartez).
Según Torres, en los bosques de llanuras del norte y oeste
de Córdoba viven 44 especies animales que son dispersores de semillas de
plantas; 199 que son controladores de plagas de insectos; 13 que son
polinizadores y 64 que pueden controlar vertebrados perjudiciales para la
agricultura (roedores y palomas) y especies que son vectores o reservorios de
enfermedades que pueden pasar a los seres humanos.
La mitad de los mamíferos grandes y medianos de la región
chaqueña (a la que pertenece el norte y oeste cordobés) se consideran en
peligro de extinción, vulnerables o casi amenazados.
Uno de los cambios que se quiere introducir en la ley es
permitir la ganadería en los remanentes de bosque nativo provincial y el uso de
rolado de baja intensidad para eliminar el estrato arbustivo.
El documento de respuesta a Cartez advierte que hay pocos
estudios sobre el impacto que estas intervenciones traerían sobre la fauna.
“Sería conveniente aplicar el principio precautorio, hasta tanto se cuente con
información detallada que permita evaluar los riesgos de esta práctica para la
supervivencia de las especies silvestres”, agregó.
“Es muy importante conservar los tres estratos de bosque
nativo. El fachinal o matorral es donde se observa más cantidad de aves. Un
altísimo porcentaje de las especies autóctonas hacen sus nidos, incuban sus
huevos y crían a sus pichones entre estos arbustos”, comentó Guillermo
Galliano, guía y fotógrafo de aves.
Y ejemplificó con la mosqueta estriada, una pequeña ave
insectívora y migratoria que nidifica entre los arbustos, al igual que el
gallito de collar.
Para el ornitólogo Guillermo Sferco, del Centro de Zoología
Aplicada de la UNC, hay que tratar de dar continuidad a los ambientes. “Evitar
que las áreas con bosque se encuentren separadas por muchos kilómetros, ya que
se interrumpe la circulación de individuos y comienzan a aislarse las
poblaciones”, explicó.
Y apuntó que el bosque que se encuentra rodeando a la Mar
Chiquita y a las Salinas Grandes es crítico. Pero también lo es el poco bosque
que queda en el norte y oeste de la provincia. “Es un tema que no se puede
discutir ni debatir en unos pocos días, al menos desde el punto de vista
científico”, aseguró.
Para Galliano el Estado debe implementar soluciones de desarrollo
económico que sean alternativas a la ganadería y agricultura industriales. “Una
opción es el turismo rural y alternativo o la observación de aves, que es un
auge en todo el mundo”, dijo.
“No es excusa el que sean muchas especies las que deben
tener en cuenta”, dijo Torres, quien junto con el biólogo Javier Nori
realizaron un estudio sobre las áreas que deberían conservarse en Córdoba para
proteger estas especies y los animales que están en peligro de extinción.
El debate es sobre dos millones de hectáreas
Las ONG denuncian que se habilitaría la ganadería en dos
millones de hectáreas de monte autóctono. Los datos científicos más precisos
estiman que existen unos 3,6 millones de hectáreas con bosque nativo. Para las
entidades rurales, Córdoba debería incluir en su OTBN no más de dos millones de
hectáreas. El mapa actual suma cuatro millones de hectáreas.
Alta Gracia
MUEBLERIA LOS HERMANOS
Nuevos dueños. Pino-Caña-Melamina-Colchones Todas las
tarjetas, efectivo 20% de DESCUENTO
ALFONSÍN 401 esquina URUGUAY -ALTA GRACIA
IMPACTANTES ACCIDENTES CON HERIDOS LEVES
SUCEDIERON EN NUESTRA CIUDAD Y EN LAS RUTAS ALEDAÑAS. HUBO SEIS HERIDOS
LEVES,
Tres impactantes accidentes sucedieron este lunes en la
ciudad y rutas adyacentes que dejaron como saldo 5 heridos, ninguno de
gravedad. El primero se registró alrededor de las 15 hs a 2000 mts
aproximadamente del ingreso de La Paisanita. En el lugar, y por causas que se
intentan establecer, un Jeep perdió el control y tumbó al costado de camino.
Como consecuencia del siniestro vial su conductor, un hombre de 37 años que iba
acompañado de una joven de 19 debieron ser asistidos por el servicio de
emergencias y trasladados hasta el hospital con distintos traumatismos.
Más siniestros
Minutos más tarde, ocurrió otro accidente en el Km 782 de la
ruta 36 que dejó como saldo una mujer de 46 años herida. Allí, y por causas que
la Justicia deberá investigar, volcó sobre la carpeta asfáltica un automóvil
Chevrolet Corsa por lo que su conductora, quien es oriunda de San Agustín, fue
asistida por ambulancia y la trasladó al hospital con politraumatismos.
En plena avenida
Ayer lunes por la tarde, ocurrió un accidente que afortunadamente
no produjo consecuencias graves, pero que tuvo ribetes bastante importantes en
cuanto a la escena del mismo. Ocurrió en plena Avenida del Libertado, casi
intersección con calle Ituzaingó, cuando una pick up Ford F100 conducida por
una persona de 44 años, se subió al cantero central, colisionando con los
elementos en piedra que están allí dispuestos.
Según las primeras averiguaciones, el vehículo se habría
quedado sin frenos por lo que el conductor eligió impactarlo contra el cantero
y evitar así chocar contra otro vehículo. En el rodado transitaban seis
personas mayores y un menor de 6 años, que solo resultaron con heridas leves.
NAVARRO AUTOMOTORES
PROMOCIONES MES DICIEMBRE
¡¡¡FIAT 14 MOD. 917 DISEL EXELENTE $49000!!!
TRANSFERENCIA INCLUIDA
AGENCIA MULTIMARCA-Autos
Camionetas-Motos-Consignaciones-0Km.-Financiacion Av. del Libertador
1008 Alta Gracia-Córdoba Tel:3547-590458
Santa Ana
INTENDENTES DEL DEPARTAMENTO SANTA MARÍA APOYAN EL RECLAMO DE LOS VECINOS AUTOCONVOCADOS CONTRA EL BASURAL
SE UNEN VOLUNTADES EN CONTRA DEL COMPLEJO AMBIENTAL QUE PRETENDE
INSTALAR CORMECOR EN CERCANÍAS A VILLA PARQUE SANTA ANA.
Durante las últimas semanas, distintos intendentes y jefes
comunales del Departamento Santa María han hecho llegar su apoyo a la lucha de
los vecinos autoconvocados “Santa María sin Basura” en contra de la instalación
del megabasural de Cormecor S.A. en inmediaciones de Villa Parque Santa Ana y
Bouwer.
Entre ellos, se han expresado formalmente el intendente de
Villa Anisacate, Ramón Horacio Salazar, quién en una carta dirigida a los
vecinos autoconvocados, expresa: “queremos acercar nuestra solidaridad y
acompañamiento por el justo reclamo que los vecinos de la localidad de Santa
Ana vienen realizando”. Salazar sienta su posición planteando: “entendemos que
cada Municipio debe hacerse responsable por el tratamiento de sus RSU,
promoviendo políticas activas de reciclado que reduzcan los volúmenes de
materiales a depositar en centros de disposición final. Al mismo tiempo
entendemos que cada localidad debe contar con sus propio predio para este fin,
sin desentenderse de los mismos y trasladando el problema a localidades
vecinas”. Además, como intendente del Departamento Santa María, Salazar señala:
“Nuestra postura en la Comunidad Regional, siempre fue la de respetar la
postura de la institución comunal más próxima y la de los vecinos directamente
involucrados en el caso de la instalación de proyectos de cualquier tipo que
pueda afectar la calidad de vida de los mismos”.
También el intendente de Bouwer, Juan Eduardo Lupi, hizo
llegar al intendente de Santa Ana una nota formal de apoyo a la lucha de todo
el Pueblo contra la instalación de la Planta Ambiental de Cormecor S.A.
“entendiendo que proyectos de estas características afectan a todo el
departamento Santa María”. Vale recordar que el intendente de Villa Parque
Santa Ana, José Luis Becker, viene acompañando activamente el reclamo de los
vecinos en contra de la instalación del basural de Cormecor S.A. en
inmediaciones de su pueblo.
Además, Elisa Martínez, jefa comunal de Villa la Bolsa,
recibió a los vecinos autoconvocados y respondió formalmente apoyando la
legitimidad del reclamo y dejando la puerta abierta a la revisión de la
participación de su municipio como Socio “B” de Cormecor S.A. Sociedad que fue
rubricada por la jefa comunal anterior. Para ello esperará la resolución de la
justicia.
Las notas dejan claro que los intendentes de las localidades
más cercanas al predio y otros intendentes del departamento Santa María, apoyan
el reclamo de los vecinos autoconvocados en contra de la instalación de la
Planta de Cormecor S.A. en el predio ubicado entre Villa Parque Santa Ana y
Bouwer.
La Comunidad Regional Santa María, presidida por el
intendente de Despeñaderos, Juan Carlos Cimadamore, es el órgano oficial que
tiene la potestad de otorgar la autorización de uso de suelo del predio
arbitrariamente elegido por Cormecor S.A. para el enterramiento de la basura de
Córdoba y toda su zona metropolitana (40 localidades) por 30 años. Esa autorización
aún no ha sido otorgada por dicha Comunidad Regional. En tal sentido, la
posición de los vecinos e intendentes de las localidades más cercanas al predio
-y por tanto, más directamente afectados- deberían ser determinante para no
otorgar dicha autorización.
Muchos intendentes del departamento comparten ese principio
y temen por el impacto ambiental del proyecto de Cormecor S.A. en toda la zona
de influencia; sin embargo están recibiendo fuertes presiones para no
expresarse públicamente y para obrar en contra de los ciudadanos y de la propia
ley de uso de suelo.
Fuente: gacetilla de prensa Santa María Sin Basura.
ENTRE RÍOS
HOMENAJEAN A LAS TRES VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN DEL 2001 EN PARANÁ
EN UN ACTO QUE SE REALIZARÁ EN EL PARQUE NUEVO DE LA CIUDAD, RECORDARÁN
A ROMINA ITURAI, ELOISA PANIAGUA Y JOSÉ DANIEL RODRÍGUEZ.
Organizaciones sociales y políticas, estudiantes, entidades
sindicales y gremiales realizarán el próximo martes 20 de diciembre, a partir
de las 19, un homenaje a las tres víctimas de la represión del 19 y 20 de
diciembre de 2001 en la ciudad entrerriana de Paraná.
Se trata de Romina Iturai, de 15 años; Eloisa Paniagua, de
13, y José Daniel Rodríguez, de 25, que serán homenajeados en la plaza 20 de
Diciembre, ubicada en al Parque Nuevo de la capital provincial, donde se leerá
un documento.
Durante la jornada se "analizará la situación y el
contexto político y social actual, y se recordarán los acontecimientos que
ocurrieron en 2001, que dejaron como saldo tres entrerrianos asesinados",
según señala un comunicado..
El ex oficial Silvio Martínez es el único efectivo de la
Policía que fue enjuiciado por la represión del 19 y 20 de diciembre en Paraná,
mientras que en ninguno de los casos se investigó a los responsables políticos
de la represión.
JUJUY
“LES DISPARARON A LA CARA CON BALAS DE GOMA”
“LES DEJARON LOS OJOS HINCHADOS. LA MANDÍBULA LASTIMADA”, CUENTAN LOS
FAMILIARES DE LOS PRESOS DEL PENAL DE GORRITI.
Los familiares de los
presos presentaron un hábeas corpus pero el caso se cerró.
El Establecimiento Penitenciario 1 de Jujuy es conocido como
el Penal de Gorriti. En las paredes externas una marca lo recuerda como ex
Centro Clandestino de Detención. Allí, donde fueron secuestrados y torturados
las víctimas de la dictadura, bajo la lluvia, se congregaron familiares de
presos, entre ellos de Nelson Mariano Cardozo, el joven asesinado a golpes
hasta la asfixia el 5 diciembre. “Venimos a pedir la intervención del Penal”,
explicaron. “Los mismos carceleros que estuvieron ese día siguen custodiando a
los presos”, cuenta Marcela Avila, tía de Cardozo y hermana de otro de
detenido. El día del crimen, cuando un grupo de presos comenzó a golpear las
rejas hasta con sus cabezas para pedir que ayuden al muchacho, el Servicio
Penitenciario desató una refriega con balas de goma, gases lacrimógenos y
escarmientos a los golpes que terminó con unos 140 detenidos heridos con
traumatismos de cráneo, de tórax y fracturas de mandíbulas y manos. “La
situación dentro del penal fue tan grave que el Hospital Público Pablo Soria
tuvo que clausurar el servicio de guardia para atenderlos”, explica María José
Castillo, abogada y miembro de la coordinadora que presentó un pedido de Habeas
Corpus. El trámite cayó en manos del juez de control Isidoro Cruz, que luego de
dos audiencias lo cerró sin investigarlo.
El día del crimen,
cuando finalmente sacaron a Nelson de su celda, uno de los detenidos lo vio
tirado en el piso de la enfermería. “Los presos les pedían a los guardias que
por favor lo reanimen porque todavía respiraba, pero los guardias, ahí tirado
en el piso, lo movían y le decían ¡pendejo levantate!”, dice una de las mujeres
de la familia. “Otro detenido empezó a tirar los tubos de oxígeno al piso,
desesperado, para que lo levanten e intenten reanimarlo pero el penal no tiene
nada para hacerle algo así”.
Así, dicen las mujeres, comenzó la represión sobre los
presos.
“Cuando Nelson está tirado, empezaron a entrar los
cascarudos y a golpear todo”, explica una mujer. “Hablan de motín, pero en
realidad ellos entraron a golpearlos a todos. Como los presos estaban
exigiendo, a eso le llaman rebeldía ahí adentro, o desacato. Así es que
empezaron a golpearlos. Les pegaron malamente. Les dejaron los ojos hinchados.
La mandíbula lastimada”.
Una mujer saca del bolso fotos de más de treinta personas
con golpes, balas y heridas de todo tipo, imágenes que los propios detenidos
lograron capturar. Al grupo de mujeres se suman la madre de Nelson, Natalia
Rodríguez y su tía Analía Tolaba. “Yo tengo las fotos. ¡Entraban directamente a
verlos a ellos, les apuntaban a la cara y disparaban con las balas de goma!
Tengo chicos lastimados que todavía tienen perdigones de las balas de goma.
Perdigones incrustados que todavía no les sacaron. Y no los sacan al Hospital,
todavía siguen en el pabellón de la cárcel”.
A Nelson lo mataron a la hora del recreo de la mañana,
cuando todos los presos salen a descansar al patio. Ese día quiso quedarse en
la celda que se cierra con un candado. También el patio se cierra. Los únicos
que poseen llaves para abrir las puertas son los guardiacárceles. Cuando los
presos volvieron del patio, la celda de Nelson estaba abierta y el cuerpo
colgado. Al mediodía, el Servicio Penitenciario emitió un comunicado para decir
que se había suicidado. Tres horas mas tarde tomó intervención el fiscal
Gustavo Araya. Las pericias señalaron que lo habían matado a golpes antes de
colgarlo. Ahora habrá que ver si tuvo alguna sobrevida posterior mientras lo
llevaban a la enfermería, porque los detenidos aseguran que cuando le pegaban
patadas en el piso todavía respiraba.
El nombre de Nelson Cardozo
En la cárcel de Gorriti hay dos parientes de Nelson. Dos
tíos. Alberto Cardozo y Fabián Avila. Alberto Cardozo está detenido desde abril
en el marco de una causa en la que, en el país misterioso de Gerardo Morales,
pasó de denunciante a denunciado. En 2007 fue víctima de un tiroteo. Lo
denunció. Señaló entre los atacantes a su pariente Fabián Avila y a Rafael
Páes. En prisión lo torturaron, tal como publicó este diario. Durante la
primera semana lo pusieron en la celda de castigo, lo colgaron del techo con
manos y pies atados para interrogarlo sobre el dinero de Milagro Sala y un
integrante de la organización. El juez Pablo Pullen Llermanos le dijo más tarde
que si denunciaba a Milagro Sala en la trama de su atentado, lo liberaba.
Cardozo es parte de la organización Tekuré que integra la Red de organizaciones
de las que participa la Tupac Amaru. No denunció a Milagro Sala. Y entendió el
crimen de su sobrino como un nuevo apriete. Páes, que estuvo preso, fue
sobreseído luego de denunciar a Milagro Sala. Avila fue uno de los más
golpeados el día de la protesta de los presos por la muerte de Nelson Mariano
Cardozo. Tampoco él declaró en contra de Milagro Sala.
“Mi esposo me contó que los reventaron, los hicieron
mierda”, dice otra de las esposas. “Me dijo que la protesta comenzó en el
Pabellón 3 que era el lugar en el que estaba Nelson. Que después se sumó el
Pabellón 5. Que entraron los de Infantería y todos los cuerpos especiales de la
Policía para ayudar a los del Servicio Penitenciario. Y que ahí los reventaron.
Les quebraron las manos. Le partieron la cara, la mandíbula. Que los tenían en
el piso y les tiraron agua fría. Que a los que tenían en el piso les seguían
pegando. Que todo esto lo hacían con los que habían participado y no
participado”. Y continuó: “Que los que lograron meter en las celdas, les
cerraban la reja. Les tiraban a esta distancia –dice y señala con la mano–, y
les tiraban tiros, de esos tiros de bala de goma prácticamente pegados al
cuerpo”.
La Coordinadora contra el ajuste y la represión, Madres y
Familiares de Desaparecidos e Hijos de Jujuy golpearon las puertas de varios
juzgados durante esa semana para presentar un Habeas Corpus. Recién el sábado
10 lograron que un juez, Isidoro Cruz, los reciba en su casa. Le entregaron una
presentación por el agravamiento de las condiciones de detención de los
internos del Servicio Penitenciario 1 como resultado de los hechos de violencia
de público conocimiento luego del asesinato de Cardozo. Durante un trámite
express el juez lo cerró.
“Presentamos el Habeas como resultado de los hechos de
violencia de público conocimiento ocurridos luego del asesinato de Nelson
Cardozo”, explica Marcela Mon, abogada del espacio. “Muchos familiares habían
comenzado a hacer público los hechos que estaban sucediendo en el penal
mientras pasaban, concentrados del lado de afuera. El sábado 10 de diciembre se
lo presentamos al juez de control Isidoro Cruz. El juez hizo una primera
audiencia para ratificar la denuncia. A la audiencia fueron Inés Peña y Sara
Velazquez, de Madres. En ese acto quedó asentado que iba a hacerse una
audiencia posterior, el día 12. El juez convocó a la audiencia del 12 a dos
funcionarios: el Director del Establecimiento Penitenciario 1, el subalcalde
Luis Ochoa y al Jefe del Departamento de Sanidad, José Alvarez. Comparecieron
los dos y de lo único que quedó constancia es que dijeron que los internos del
Penal habían sido atendidos, medicados y se les habían realizado las curaciones
pertinentes. También dijeron que el más afectado fue el interno Fabián Avila. Y
adjuntaron los exámenes médicos físicos realizados el día 6, posterior a la
muerte de Cardozo. El problema es que con esas dos audiencias el juez dio por
concluida la investigación”.
Con esa resolución, los peticionantes pidieron ver el
expediente. Y el viernes presentaron una apelación. Allí explicaron que el juez
decidió cerrar la investigación porque los denunciantes no concurrieron a la
audiencia, un argumento que no tiene asidero legal, explican, porque la
presencia es irrelevante. Por otro lado, señalaron que por la naturaleza del
recurso, el juez debe actuar de modo inmediato para restituir los derechos
fundamentales que están siendo vulnerados sin la necesidad de tener la
rigurosidad formal de otros reclamos. Del cotejo de los documentos del
expediente, además, encontraron los datos más importantes por los que volvieron
a fundar la demanda.
“Las constancias
documentales que existen en la causa, entregadas por los funcionarios, dan
cuenta de la gravedad de la violencia ejercida dentro del penal”, sigue Mon.
“Del examen físico surgen lesiones como traumatismo de tórax, traumatismo de
cráneo, heridas de postas en los muslos, fractura de clavícula, fractura de
húmero, sólo por dar algunos ejemplos. Pese a esos datos, el juez no hizo
ninguna pregunta a los funcionarios en la audiencia. Ni por qué ocurrieron las
lesiones, ni cómo. De hecho, cuando el Jefe del Departamento de Sanidad da cuenta
del interno mas afectado, luego puede observarse que su nombre no consta en el
listado de personas lesionadas que entregaron. Tampoco explica qué medidas se
tomaron o se están tomando para mejorar el estado de Avila”.
Las denuncias por los tormentos y torturas en las comisarías
y en los penales de la provincia –habituales en el mundo de las distintas
dimensiones de la violencia institucional–, aquí no sólo son habituales, sino
se articulan con las persecuciones políticas a los integrantes de las organizaciones
sociales que han militado alrededor de la Tupac Amaru.
LEANDRO DESPOUY DECLARÓ EN EL JUICIO CONTRA LA LÍDER DE LA
TUPAC
“No vi a Milagro Sala”
EL FUNCIONARIO FUE LLAMADO COMO TESTIGO PORQUE ESTUVO EN EL MOMENTO DE
LA PROTESTA CONTRA GERARDO MORALES. ASEGURÓ QUE ESE DÍA NO VIO NI ESCUCHÓ
HABLAR DE MILAGRO SALA O LA TUPAC AMARU.
Leandro Despouy es
representante especial de derechos humanos de Cancillería.
–¿Usted vio a Milagro Sala dentro de la sede de la
conferencia? –preguntó Elizabeth Gómez Alcorta, defensora de Milagro Sala.
–No –dijo Despouy–. No percibí a Milagro Sala entre las
personas de la sala.
–¿Escuchó en algún momento el nombre de Milagro Sala?
–No. No recuerdo ni nunca escuché la palabra Milagro Sala.
– ¿Le consta que la manifestación se haya hecho por encargo
de Milagro Sala?
– No me consta. He tratado durante el testimonio de no hacer
conjeturas. Las respuestas debe darla la justicia. Sí escuché amenazas a
Gerardo Morales vinculadas a los programas sociales y el control. Pero no
escuché la palabra Milagro Sala. Ni Tupac Amaru. Tampoco que se invoque el
nombre de Milagro Sala.
Leandro Despouy, actual representante especial para Derechos
Humanos de la Cancillería, es uno de los principales testigos de la
manifestación pública del 16 de octubre de 2009, centro del debate del primer
juicio oral a la líder indígena Milagro Sala. El juicio en el que el gobernador
Gerardo Morales la acusa de haber organizado una tirada de huevos.
Despouy declaró vía conferencia desde el consulado argentino
en Berna, pero sólo después que la abogada de Milagro Sala insista en pedir su
declaración a fuerza de frenar al presidente del Tribunal Oral Federal, Mario
Juárez Almaráz.
En 2009 Despouy era Auditor General de la Nación. Viajó a
Jujuy a dar una conferencia sobre control público. Organizada por el entonces
senador Gerardo Morales, tenía como expositor a Alejandro Nieva, radical,
también de la AGN, y como escucha a Miguel Angel Giubergia, entonces diputado y
hoy director de ENACOM. Nieva y Giubergia declararon el primer día. Despouy se
diferenció de ellos. No habló de “ataque”. Dijo que Milagro Sala no estuvo ahí
aunque también los otros testigos tuvieron que admitirlo. Pero su testimonio
agregó dos datos importantes: que no le consta que Sala haya organizado la
protesta. Y negó problemas previos de la AGN con la Tupac. Solo mencionó un
“incidente” previo. Un hecho sobre el que los fiscales vienen preguntando. Dijo
que cuando la AGN comenzó a auditar a una cooperativa, no quisieron darle, al
comienzo, la documentación porque no confiaban en la instancia de control. La
tercera vez que el fiscal Federico Zurueta preguntó por ese incidente, agregó:
“Les habían pedido papeles a la cooperativa y por diferencias no las habían
entregado, pero después de un diálogo los revisores me cuentan que pudieron
obtener el compromiso de llevar adelante la auditoría”. Tanto es así que
finalmente, dijo, la auditoría que sí se realizó y los resultados dieron bien.
Cuando, Zurueta, quiso saber si la AGN había tenido
problemas en otras provincias, Despouy dijo que efectivamente tuvieron
problemas en otros lugares. Habló de “actitudes dilatorias en entrega de
información o documentación. Ha habido oportunidades que tuvimos que recabar
información con la justicia, hemos tenido incidentes de tipo público, pero no
sólo de este tipo, altos funcionarios tuvieron criticas de mi desempeño, hasta
el punto que se me quiso destituir en el ámbito del Congreso”.
En el hecho en
cuestión en el juicio ubicó a Graciela López, una de las acusadas, en el Centro
Profesional, como todos los testigos de Morales. Definió como “intercambio” y
“discusión” al encuentro entre ella y Morales y usó la palabra “diálogo
violento” para caracterizarlo. “En un momento, una de las personas mantiene un
diálogo violento con el senador Morales. Se profieren insultos”. Detrás “se
sucedieron hechos de violencia, rotura de vidrios, de muebles que estaban en el
hall”.
Relató que se refugió en una oficina y cuando salió vio que
Graciela López seguía el la sala. “Mi posición absoluta que era continuar con
la acción que nos habíamos propuesto y aún cuando estaba sucio, se inició la
conferencia convocada”.
El dato no es menor. Milagro Sala está procesada por amenaza
coactiva por disposición de la Sala IV de la Cámara de Casación Penal. Eso
implica que la persona amenazada no pueda hacer aquello por lo que se encuentra
amenazada nunca más. La conferencia se hizo. Pero eso es solo una discusión
técnica, ya que el argumento central de la defensa es que Milagro Sala no
estuvo allí ni organizó la protesta.
ECONOMÍA
EL DÓLAR BAJÓ 8 CENTAVOS A $ 16,11, MIENTRAS QUE EL BLUE TREPÓ A $ 16,74
EL DÓLAR ABRIÓ LA SEMANA CON UNA
NUEVA BAJA: DESCENDIÓ OCHO CENTAVOS ESTE LUNES A $ 16,11 Y ANOTÓ SU SEGUNDA CAÍDA
CONSECUTIVA EN AGENCIAS Y CASAS DE CAMBIO DE LA CITY PORTEÑA.
Fue en sintonía con el mercado mayorista, donde la divisa
retrocedió cinco centavos a $ 15,87 y registró su tercer descenso en fila, en
una jornada en la que otra vez se mantuvo con tendencia declinante debido al
persistente dominio de la oferta de divisas.
Los máximos se anotaron en la primera operación pactada en
el valor del cierre del viernes ($ 15,92) pero las órdenes de venta volvieron a
tener protagonismo en el desarrollo de la sesión y presionaron sobre la
cotización, hasta que la divisa tocó su mínimo ($ 15,80). Sobre el final, hubo
una ligera recomposición. El volumen operado, en este contexto, descendió un
38,5% a u$s 344 millones.
La oferta provino de los ingresos en el marco del regimen de
sinceramiento fiscal y de las ventas de bancos oficiales. A esto se sumó el
repunte del 48,6% a u$s 318 millones de la liquidación de divisas durante la
semana previa (contra los u$s 214,2 millones que ingresaron entre el 5 y 7 de
diciembre).
Sin embargo, estos ingresos cayeron un 34% con relación a
igual periodo de 2015, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República
Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
De esta forma, desde comienzos de año hasta el viernes
pasado el monto liquidado asciende a u$s 23.156.903.546, un 25,5% más que en
igual lapso de 2015 (acumulaba apenas u$s 18.454,8 millones).
"Todo indica que hasta que el mercado logre absorber
los fuertes ingresos que dominan el contexto actual, existen pocas
probabilidades que se verifique una reacción de los precios que los acerquen
otra vez a los $ 16 en el corto plazo", indicó el analista Gustavo
Quintana.
En tanto, el blue avanzó cinco centavos al récord de $
16,74, según el relevamiento de este medio en cuevas del Microcentro porteño.
Además, el "contado con liqui" descendió 11 centavos a $ 15,98,
mientras que el dólar Bolsa retrocedió siete centavos a $ 15,89.
En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 390
millones, el 40% fue en "roll-over" de diciembre ($ 15,96) a enero a
($ 16,31) con una tasa de 25,8%TNA. El plazo más largo pactado fue mayo, que
cerró a $ 17,54 con una tasa de 23,6%TNA. Los precios del dólar en los plazos
cayeron en promedio 10 centavos cada uno, de acuerdo a ABC Mercados de Cambio.
Por último, las reservas del Banco Central subieron u$s 132
millones hasta los u$s 37.220 millones.
CAMPO
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
Consulte la
pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 hora
A UN AÑO DE LA QUITA DE LAS RETENCIONES, LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS CAYÓ 34% A U$S 318 M
A UN AÑO DE LA QUITA DE RETENCIONES A LA MAYORÍA DE LOS GRANOS, LA
LIQUIDACIÓN DE DIVISAS POR PARTE DEL SECTOR AGROEXPORTADOR CAYÓ UN 34% A U$S
318 MILLONES LA SEMANA PASADA, CON RELACIÓN A IGUAL PERÍODO DE 2015.
Así lo informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la
República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Entre el 12 y el 16 de diciembre, el sector liquidó la suma
de u$s 318.046.923, cuando durante la misma semana de 2015 habían ingresado u$s
481.445.975, tras asumir el Gobierno macrista, que había anunciado la
eliminación de las retenciones de los granos (excepto soja, que bajó a 30%), y
propiciado una devaluación del peso del 30% (después de semanas de reducidas
liquidaciones).
Si la comparación respecto a la semana previa, la liqudación
mostró un avance del 48,5%, ya que entre el 5 y 7 de diciembre de este año se habían
ingresado apenas u$s 214,2 millones, aunque vale aclarar que sólo hubo tres
días hábiles, debido al Día de la Virgen y al feriado puente.
De esta forma, desde comienzos de año hasta el viernes
pasado el monto liquidado asciende a u$s 23.156.903.546, un 25,5% más que en
igual lapso de 2015 (acumulaba apenas u$s 18.454,8 millones).
PARALIZAN SIEMBRA DE SOJA EN EL CENTRO Y SUR BONAERENSE
LA INCORPORACIÓN DE CUADROS DE SOJA ESTÁ PARALIZADA EN SECTORES DEL
CENTRO Y SUR BONAERENSE, DONDE PREDOMINAN SUELOS SECOS, LUEGO DE VARIAS SEMANAS
SIN REGISTRAR LLUVIAS, LO CUAL, JUNTO CON LAS ALTAS TEMPERATURAS AUMENTA LOS
RIESGOS DE INCENDIOS.
El Ministerio de Agroindustria provincial sugirió a
productores y contratistas que extremen las medidas de seguridad en las tareas
de recolección de la cosecha fina.
En la zona de 9 de Julio, se registraron incendios en campos
y vientos de 50 kilómetros por hora, por lo que Defensa Civil dio alerta
máxima.
Si no se producen nuevas precipitaciones que permitan
retomar las tareas sobre una importante cantidad de lotes aún pendientes de
sembrar, los ajustes regionales de superficie podrían impactar sobre la actual
proyección nacional de área de soja para la presente campaña estimada en
19.600.000 hectáreas.
Así lo informó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la
Bolsa de Cereales de Buenos Aires cuyos autores confirmaron que "lluvias
de irregular distribución repusieron humedad en sectores del centro y norte de
la región agrícola, permitiendo avanzar con las labores de siembra tanto en
lotes de primera como de segunda".
"De esta forma, el avance nacional de siembra cubrió el
66,5 % de la superficie proyectada en 19.600.000 hectáreas, reflejando un
progreso intersemanal de 8,9 puntos porcentuales y manteniendo un retraso
interanual de -5,9 puntos", sostuvieron.
"Se interrumpió la incorporación de cuadros en sectores
del centro y sur de Buenos Aires, por falta de humedad necesaria para la
implantación del cultivo", dijeron.
CRECE EL STOCK GANADERO PERO BAJO LA FAENA Y EL CONSUMO
EL STOCK GANADERO ARGENTINO CERRÓ EN 53 MILLONES DE CABEZAS EL 2016,
REPONIENDO CASI SEIS MILLONES EN LA ÚLTIMA DÉCADA, SEGÚN UN ESTUDIO REALIZADO
POR ANALISTAS DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO.
Pero al mismo tiempo esto contrasta con el dato de que "la faena de bovinos superó el millón
de cabezas en noviembre, una cifra que demuestra el estancamiento en la
actividad, al tiempo que el consumo por habitante de carnes rojas bajó 5 kilos
en 2016", sostiene un informe proveniente del sector exportador.
"La suba de
precios y la relativa mejor competitividad respecto a los planteos agrícolas
impulsaron la retención de vientres", explicaron los analistas Carina
Frattini y Raúl Milano de la Bolsa de Rosario.
El estudio agrega que "la
recuperación en los precios permitió comenzar un proceso de retención teniendo
a la cría como uno de los grandes ganadores".
El sector exportador dice que "la faena de bovinos en
la Argentina sólo creció un 2% en noviembre respecto de octubre, lo que
representa unas 20 mil cabezas más, a consecuencia de haber registrado un día
más de operaciones en el mes".
De todos modos señalan "el nivel de actividad de las plantas faenadoras, medido a partir del
promedio diario de animales sacrificados, revela claramente que la faena se
mantuvo estancada y en un nivel escaso".
Es decir que, si bien la caída en el precio internacional de
la soja ayudó a que se recuperaran hectáreas de campos marginales destinados a
la producción ganadera, ésta cambió del engorde tradicional de pasturas a
sistemas de confinamiento de alta concentración territorial, de esta forma, estamos finalizando el último bimestre del
2016 con un mercado donde la oferta de hacienda es abultada pero la demanda es
muy endeble resultado de la baja en el consumo y la ausencia de dinero en el
bolsillo de los clientes.
LOS FRIGORÍFICOS EXPORTARÍAN CUERO CRUDO
EL GOBIERNO BONAERENSE PROPUSO QUE SE EVALÚE LA POSIBILIDAD DE QUE LOS
FRIGORÍFICOS EXPORTEN UNA CUOTA DE CUERO CRUDO DE SUS ÍNDICES DE FAENA, PARA
MEJORAR SUS INGRESOS Y NEUTRALIZAR LA BAJA DE LOS VALORES DEL RECUPERO EN LOS
MERCADOS INTERNACIONALES.
La iniciativa surgió en el marco de una nueva reunión de la
Mesa Provincial de Ganados y Carnes, que encabezó el ministro de Agroindustria
provincial, Leonardo Sarquís.
"Todas las medidas están orientadas a que el sector
esté cada vez mejor", sostuvo el ministro quien concurrió acompañado por
el subsecretario de Control Comercial Agropecuario de la Nación, Marcelo Rossi
y el director nacional de Producción Ganadera, Daniel Papotto.
Sarquís subrayó que "las perspectivas para el sector
cárnico son muy favorables, ya tenemos 6 % más de retención de vientres en la
provincia de Buenos Aires y existe una gran apertura de mercados
internacionales".
La provincia de Buenos Aires propuso que se evalúe la
posibilidad de exportar los frigoríficos una cuota de cuero crudo de sus
respectivos índices de faena.
De esta manera, se señaló, se permitiría un mejor ingreso a
las empresas para neutralizar la baja de los precios del recupero y de los
mercados internacionales.
OPINIÓN
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL, MAL NEGOCIO PARA LAS PYMES
Por Ariel Aguilar *
Aunque parecía una discusión superada en estos años, se ha
vuelto a instalar en diferentes espacios económicos y hasta productivos el tema
de la flexibilización laboral. Sobre todo desde que el Gobierno puso sobre la
mesa la discusión de los convenios laborales, su supuesta antigüedad y a partir
de ello, la imposibilidad de ganar mercados externos y ser competitivos en un
mundo cada día más tecnológico.
La realidad indica que en estos años se han renovado los
convenios de muchas ramas laborales, y al mismo tiempo los trabajadores
recuperaron derechos que les habían sido arrebatados en 1976 con el inicio del
“industricidio” y su recaída democrática en la década del 90.
También fueron creciendo las pequeñas y medianas empresas en
ese círculo virtuoso que genera el trabajo, la producción y el consumo del
mercado interno. Para citar un ejemplo, la cámara de las manufacturas del cuero
en los 90 no discutió una sola paritaria. Sin embargo, al finalizar la década,
no quedaban más de 60 o 70 empresas de nuestro sector.
Para finales de 2015, con años de discusiones entre cámara y
sindicato llegaron a ser más de 400 las empresas en actividad. Esto pasó en
casi todos los sectores productivos, y eso explica la creación en estos años de
200.000 pymes, llegando a un total de casi 800.000 en todo el país, las cuales
generan el 80 por ciento del empleo en Argentina.
Quienes somos empresarios pymes no debemos caer en la trampa
de pensar que bajando los costos laborales ganamos en competitividad. En primer
lugar, porque esa competitividad se piensa hacia mercados internacionales que
hoy es muy difícil ganar. No solo por temas que tienen que ver con los costos
internos, sino porque nos encontramos con un mundo más vendedor que comprador.
A la mayoría de los países les están sobrando mercaderías, y por supuesto, van
a entrar a los países que más decidan abrir sus fronteras.
En segundo lugar, porque muchos países están apostando a
fortalecer su mercado interno, y en ese contexto, es fundamental tomar
decisiones políticas para que nuestro mercado interno vuelva a crecer, y no es
justamente bajando los salarios o quitando derechos a los trabajadores como
vamos a recuperar el consumo.
Más allá de tratar el tema de la flexibilización laboral en
términos de inclusión de derechos y de crecimiento colectivo, es una cuestión
de supervivencia para nuestras pequeñas y medianas empresas, que en su gran
mayoría viven del mercado interno. Si los trabajadores siguen perdiendo poder
de compra, van a ir cerrando cada vez más empresas que se sumarán a las poco
más de 2000 pymes y a los más de 6000 comercios que cerraron durante este año.
Por supuesto hay que discutir competitividad y ahí tenemos
que hablar, por citar un ejemplo, de la tremenda carga tributaria que tienen
las empresas. También de los costos financieros y de logística. En el valor
final de un producto, el costo de producción en muchos sectores llega a ser del
20 al 25 por ciento. Ni los trabajadores, ni las pymes son formadores de
precios.
La pérdida de poder adquisitivo o de derechos de los
trabajadores puede ser una buena noticia para algunas empresas en lo individual
pero una muy mala noticia para el conjunto de las pymes. Discutir
redistribución del ingreso es lo que nos hizo crecer en estos años. No caigamos
en la trampa de creer que la flexibilización laboral nos hará más competitivos.
Ya conocimos esa receta y fue la peor etapa para las pymes.
* Presidente CIMA.
Dirigente de la Cgera.
INTERNACIONALES
ALEMANIA
EL GOBIERNO ALEMÁN "ASUME QUE ESTÁ ANTE UN ATAQUE TERRORISTA"
ASÍ LO DECLARÓ ESTE MARTES LA CANCILLER DE ALEMANIA, ANGELA MERKEL, EN
CONFERENCIA DE PRENSA EN BERLÍN. ES EN RELACIÓN A LA EMBESTIDA DE UN CAMIÓN A
UNA MULTITUD EN UN MERCADO NAVIDEÑO, QUE DEJÓ 12 MUERTOS Y 50 HERIDOS.
La canciller de Alemania, Angela Merkel, declaró este martes
en conferencia de prensa en Berlín que el gobierno alemán "asume que está
ante un ataque terrorista". Lo dijo en relación a la embestida de un
camión a una multitud en un mercado navideño en la zona occidental de esa
ciudad, matando a por lo menos 12 personas e hiriendo a otras 50.
La mandataria, además, rechazó la idea de vivir
"paralizados por el miedo al mal" y afirmó que, si se confirma que el
ataque fue cometido por un refugiado, sería "especialmente
repugnante", informó agencia Efe. "Como millones de personas estoy
profundamente triste, conmocionada y horrorizada", afirmó la canciller.
Merkel calificó el ataque de "una cruel e inconcebible
acción" y confirmó que se parte de la base de que se trata de un atentado
terrorista. "Sería para nosotros especialmente insoportable si se
confirmara que cometió este ataque un hombre que pidió protección y asilo en
Alemania. Sería especialmente repugnante", afirmó recordando a las miles
de personas involucradas en la acogida de refugiados y a los miles que han llegado
al país huyendo de guerras y persecuciones.
Merkel, vestida de luto, insistió en que el ataque será
aclarado "hasta el último detalle" y será castigado "con toda la
fuerza de nuestras leyes".
"Aunque en estos momentos parezca difícil,
encontraremos la fuerza para vivir la vida que queremos en Alemania: libre,
abierta y en convivencia", manifestó.
La policía de Berlín ya había informado que el camión
"fue conducido deliberadamente hacia la multitud" y habló por primera
vez de un "presunto atentado terrorista". Las fuerzas de seguridad
alemanas mantuvieron desde el primer momento una gran cautela antes de designar
oficialmente como ataque terrorista los hechos de la noche del lunes en el
centro de la capital alemana, consignó la agencia EFE.
No obstante, el propio ministro alemán del Interior, Thomas
de Maizière, reconoció de madrugada, tras recibir información de los primeros
indicios, que "mucho apunta en esa dirección".
Entre otros elementos está la identidad del detenido, del
que varios medios han informado de forma coincidente que se trata de un afgano
o paquistaní que llegó en febrero de este año a Alemania como peticionario de
asilo.
Ataque en Alemania
El ataque
Los hechos ocurrieron cuando el vehículo pesado invadió una
zona peatonal en la Breitscheidplatz, eje comercial del antiguo sector
occidental de la ciudad.
El camión recorrió unos cincuenta metros del tradicional
mercado y destrozó a su paso puestos de adornos navideños y de comida, mientras
arrollaba a numerosos visitantes.
Un total de 48 personas resultaron heridas, algunas de ellas
de gravedad, y fueron trasladadas a diversos centros médicos.
Las fuerzas de seguridad diseñaron un amplio dispositivo de
seguridad en torno al lugar y pidieron a los berlineses que permanecieran en
sus casas y dejaran libres las vías de acceso para las ambulancias y los
vehículos de los bomberos.
El pasado julio Alemania fue escenario de dos ataques
yihadistas, en los que murieron los dos terroristas (un menor refugiado afgano
en un tren de cercanías en Würzburg y un solicitante de asilo sirio en Ansbach)
y una veintena de personas resultaron heridas.
Codolencias
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, presentó sus condolencias
a las autoridades de Alemania tras el atentado. "Este crimen perpetrado
contra personas pacíficas estremece por su crueldad y cinismo", se afirma
en el mensaje del jefe del Kremlin al presidente alemán, Joachim Gauck, y a la
canciller federal, Angela Merkel.
Putin, según la nota difundida por la Presidencia rusa,
pidió transmitir palabras de condolencia y apoyo a los familiares de la
víctimas, y deseos de pronta mejoría a las personas que resultaron heridas a
consecuencia del ataque, perpetrado con un camión.
TURQUÍA
ASESINARON AL EMBAJADOR RUSO EN TURQUÍA EN REPRESALIA POR OFENSIVA EN ALEPO
EL EMBAJADOR RUSO EN TURQUÍA, ANDREI KARLOV, FUE ASESINADO EN UN
ATENTADO EN ANKARA. KARLOV, DE 62 AÑOS, RECIBIÓ TRES DISPAROS TRAS OFRECER UN
DISCURSO DE INAUGURACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN EN LA CAPITAL TURCA.
El atacante que disparó contra el embajador era un agente de
policía en funciones de 22 años y fue abatido tras el crimen. El atacante
estaba en la fuerza desde hacía dos años y sus filiaciones están siendo
investigadas.
El atacante, vestido de traje y corbata, gritó proclamas
islamistas y habló de la situación en la ciudad siria de Alepo, afirmó un
fotógrafo que se encontraba en el lugar, citado por el diario turco
"Hurriyet".
En imágenes de video y grabaciones del momento se escucha al
atacante gritar "Allahu Akbar" ("Alá es el más grande") y
se le ve caminando por la galería de arte y blandiendo una pistola. "No
olviden Alepo" y "No olviden Siria" fueron algunas de las
consignas que repitió el atacante mientras caminaba cerca del cuerpo abatido
del embajador.
Inmediatamente después de abrir fuego, dijo en árabe: "Somos los que juramos lealtad al
profeta Mahoma y a la yihad", consigna que también es repetida por
islamistas sirios antes de entrar en batalla. Anadolu informó que el atacante
fue "neutralizado" por las fuerzas de seguridad, un eufemismo
utilizado habitualmente para aludir a que fue muerto.
El ataque se produjo un día antes del encuentro entre los
ministros de Exteriores de Irán, Rusia y Turquía en Moscú para hablar sobre
Siria, en un encuentro propuesto por Teherán ante la precaria situación en
Alepo. Rusia y Turquía apoyan distintos bandos en la guerra civil que afecta al
país.
La Unión Europea condenó el atentado a través de un mensaje
enviado por la ministra de Asuntos Exteriores del bloque, Federica Mogherini, a
su par ruso, Sergei Lavrov. "Estoy profundamente shockeada por el
inconcebible ataque al embajador Andrei Karlov ocurrido esta tarde en
Ankara", dijo la funcionaria, que reiteró su "solidaridad con Rusia"
ante lo que calificó como un "acto de violencia criminal".
Pese al ataque, la reunión sobre la situación en Siria, que
estaba prevista para mañana en Moscú entre los ministros de Relaciones
Exteriores de Irán, Rusia y Turquía, se llevará a cabo.
"A pesar de esta tragedia tenemos que trabajar
constructivamente", dijo el jefe de la Comisión de Asuntos Exteriores de
la Duma.
Sluzki también se expresó a favor de la continuidad de las
relaciones entre Moscú y Ankara, y opinó que luego del asesinato del embajador
Andrei Karlov es importante utilizar el "sentido común".
Su colega Viktor Oserov de la Comisión de Seguridad habló de
un ataque contra la relación entre Rusia y Turquía. Dijo que los instigadores,
por lo visto, desean el enturbiamiento de las relaciones bilaterales.
INFORMACIÓN GENERAL
MACRI SE SOMETERÁ A UNA MICROCIRUGÍA LÁSER POR UNA DISFONÍA
El Presidente será sometido a una microcirugía láser en las
cuerdas vocales para recuperarse de una disfonía provocada por el “uso
intensivo y/o abusivo de la voz”, informó una fuente oficial.
"El día y hora de la intervención, tras la cual el Jefe
de Estado se retirará por sus propios medios con sólo la indicación de reposo
relativo de la voz, será decidida en breve, de acuerdo con las posibilidades de
agenda", dijo en un comunicado la Unidad Médica Presidencial.
Efemérides
1933 - Nace Julio Domínguez "El Bardino", en la
localidad de Algarrobo del Águila, Departamento Chical-Co, Provincia de La
Pampa. Poeta y músico trascendental del folklore pampeano.
En 1948 al instalarse el dique Los Nihuiles, queda sin agua
el Oeste pampeano y sus habitantes se ven obligados a emigrar. Domínguez llegó
con su familia a Santa Rosa, pasada su adolescencia; carente de instrucción, se
desempeña en distintas tareas, desde lustra botas llegando luego a ser mozo. En
el Club Santa Rosa conoce y empieza a conectarse con poetas como Juan Carlos
Bustriazo Ortiz, Edgar Morisoli, Ana María Lasalle, Julio Colombato, Norberto
Righi, entre otros. Con Righi establece una vinculación amistosa y este al leer
alguno de sus textos le dijo a sus compañeros: “Ha nacido un nuevo poeta para
La Pampa”.
Es bien recibido y pronto da a conocer sus canciones, que lo
elevan a tal popularidad que él mismo se sorprendió. Acompañado de una guitarra
(marca Tango) comenzó a interpretar milongas, en lugar de las zambas y chacareras
de moda en Argentina a partir del éxito del Festival de Cosquin. A partir de
esos momentos, la participación tuve un ritmo vertiginoso. Su debut tuvo lugar
en el teatro Alberdi de San Miguel de Tucumán. Luego de recorrer varios
escenarios de La Pampa; su temática causó admiración por lo novedoso del
vocabulario, que lo hace acreedor del apelativo de “El Bardino” por su lealtad
con la zona del oeste de La Pampa.
Entre sus obras se destacan: Tríptico para el Oeste, Canto
al Bardino, Rastro Bardino, A Orillas de Santa Rosa, Comarca, entre otros.
Parte de su obra permanece inédita. Varias de sus canciones alcanzaron gran
popularidad como La Chilquita y Milonga Baya. Sus dos últimas ediciones son No
tan cuentos. Cuentos y relatos de La Pampa (2004) y Guitarra marca Tango
(2005).
Participó en varias secuencias de ATC, hoy canal 7, y en el
canal Infinito. El productor Horacio O'Gorman realizó un video de 55 minutos
llamado Homenaje, sobre la obra del poeta en los ámbitos donde transcurrió su
infancia. Varias veces apareció en programas de Canal 3 de Santa Rosa, La
Pampa.
Obras: Cueca de La Blanca - La Chilquita (con Guillermo
Mareque) - La rendición de Manuel - Milonga baya - Para volver (con Délfor
sombra) - Por la costa de La barda.
1967
Muere en Buenos Aires, a los 78 años de edad, el poeta,
autor teatral, ensayista, abogado y profesor Arturo Capdevila. Escribió obras
como "Córdoba del recuerdo", "Jardines solos", "Babel
y el castellano" y "La Sulamita". Nació en Córdoba el 14 de
marzo de 1889.
1972
Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Luján.
2005
Día Internacional de la Solidaridad Humana
2013
Fallece Nelly Omar (Nilda Elvira Vattuone), en la
Ciudad de Buenos Aires, Actriz,
compositora y cantante de tango y folklore de origen bonaerense.
Se hallaba internada en el Hospital Universitario CEMIC de
la ciudad de Buenos Aires y su deceso se produjo debido a un paro
cardiorespiratorio mientras dormía.
Había iniciado su carrera artística en 1924, Mismo año en
que falleció su padre y ella se traslada con su familia a la Ciudad de Buenos
Aires.
Comenzó a actuar en radios como Splendid, Mayo y Rivadavia
desde los 17 años, donde se ofreció a una prueba dirigida por el violonchelista
Miguel Deledicque, quien oyó su interpretación de “A mi madre” y la integró al
elenco del conjunto Cenizas del fogón, dirigido por José Luis Suilas, que se
presentaba realizando distintas audiciones en emisoras.
Su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940,
Entre 1932 y 1933, en Radio Stentor, que se transmitía desde Florida 8, actuó
junto a su hermana Nélida a dúo. 1934, ya se había presentado en el programa de
Enrique Muiño.
En 1935 se integró al conjunto Cuadros argentinos,
coordinado por Julio y Alfredo Navarrine y Antonio Molina, con quien contrajo
matrimonio y permaneció en pareja con él hasta 1943.
En 1937, por otra parte, adquirió popularidad cuando ganó el
Gran Plebiscito Radiotelefónico de la revista Caras y Caretas.
En 1938, tras una presentación en el cine Carlos Gardel de
Valentín Alsina, un locutor le atribuyó el apelativo de “La Gardel con
polleras”, hecho que fue severamente criticado. El actor Enrique de Rosas,
quien la definió como "La voz diferente". Fue convocada por Radio
Belgrano para encabezar los horarios centrales.
En 1946, realizó su primer disco bajo el auspicio de la
compañía Odeón y con ayuda de Francisco Canaro.
Nelly Omar mantuvo una íntima amistad con Eva Perón desde
1940. Más tarde, Omar admitió que a Evita le agradaba su forma de cantar e
interfirió para que le permitiesen actuar en Radio Splendid. Nelly Omar
Retribuyo el gesto grabando "La descamisada" y la marcha "Es el
pueblo". Esto le costaría la Prohibición y posteriormente el exilio en
Uruguay y Venezuela tras la caída del Gobierno de Perón. Regreso al país en
1960. Fue un nuevo comenzar y no sería hasta 1972 que regresara a sus
actuaciones públicas, junto al guitarrista José Canet. Junto a él nacieron muchas de sus composiciones.
Obras: Amar y Callar (con José Canet) - Callecita mía (con
José Canet) - Como el clavel y la rosa (con José Canet) - Cuando entramos a
pensar (con José Canet) - La mosqueta (con Catulo Castillo) - Misterio y
canción (con José Canet) - Montoncito de arena - No es fácil de olvidar (con
Antonio Arona) - Tiempo de amor y olvido (con Leopoldo Díaz Vélez), entre
otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario