VENDO DOS
DÚPLEX A ESTRENAR EN EL MEJOR LUGAR DE VILLA CARLOS PAZ. VISTA PANORÁMICA DEL
LAGO, DETALLES DE CATEGORÍA, PISCINA.
SE ACEPTA, AUTO DE ALTA GAMA, CAMIÓN, CEREALES.
Cel.3547-667956
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
Consulte la
pizarra de precios, cotización de
monedas y el clima las NACIONALES
NACIONALES
“EL PARO SERÁ UN PLEBISCITO DE RECHAZO A ESTAS POLÍTICAS”
MULTITUDINARIA MOVILIZACIÓN DE LAS DOS CTA Y ALGUNOS GREMIOS
DE LA CGT CONTRA EL MODELO DEL MACRISMO
ANTE UNA PLAZA DE MAYO REPLETA, HUGO YASKY, PABLO MICHELI Y FRANCISCO
GUTIÉRREZ PROMETIERON RESISTIR LAS POLÍTICAS DE AJUSTE.
La marcha de las CTA
marcó el cierre de un marzo signado por las movilizaciones masivas.
Más de cien mil personas volvieron a copar ayer las calles
del centro porteño para reclamar, de frente a la Casa Rosada, un cambio en las
políticas económicas del gobierno nacional. Las dos CTA y los gremios combativos
de la CGT protagonizaron esta vez la masiva movilización que funcionó a un
mismo tiempo como cierre de un mes signado por las protestas contra la
administración del presidente Mauricio Macri y como prólogo del paro nacional
convocado para la semana que viene. En el acto de cierre, sobre una Plaza de
Mayo desbordada, el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo
Yasky, pidió “la unidad de los
trabajadores” contra el ajuste y aseguró que la huelga general del 6 de
abril tiene que ser “un plebiscito”
sobre el rumbo de la economía” y que luego “no va a venir el remanso” sino que habrá “un plan de acción más aguerrido y más fuerte para demostrar que cuando
hasta que el ajuste no se vaya, la lucha sigue”.
Por sexta vez en marzo, las inmediaciones de la avenida de
Mayo volvieron a vivir la rutina de las manifestaciones populares, desde el
temprano armado de los carritos de hamburguesas y choripanes hasta el cenit con
las calles desbordadas de columnas y participantes sueltos, coincidiendo en cantos
y consignas mientras los parlantes repetían las palabras que se leían sobre el
escenario.
La lluvia fue más una amenaza que una molestia y no melló en
la convocatoria, a la altura de las protestas que se sucedieron durante los
últimos treinta días, todas multitudinarias, pacíficas y organizadas. Algunas
caras estaban repetidas: las organizaciones que organizaban ayer habían
convocado, participado o adherido a las marchas de docentes que tuvieron lugar
el 6 y el 22 de este mes, la movilización de la CGT el 7 y la del día de la
Memoria, el viernes pasado.
Arriba del escenario, los lugares centrales estaban
reservados para Yasky, el titular de la CTA de los Argentinos Pablo Micheli, el
dirigente de la UOM Francisco “Barba” Gutiérrez y otros referentes gremiales
entre los que destacaba Roberto Baradel, protagonista del conflicto docente en
la provincia de Buenos Aires.
Los gremios de maestros aportaron algunas de las columnas
más numerosas que marcharon por avenida de Mayo y las calles aledañas. Los
organismos de Derechos Humanos, los movimientos sociales y sectores políticos
cercanos al peronismo y otros a la izquierda completaron la convocatoria que
llenó la Plaza, copó la Avenida de Mayo y se derramó sobre las diagonales, la 9
de Julio y las calles aledañas.
“Vamos a defender la
democracia con la convicción que nunca tuvieron ellos, que nunca salieron a la
calle a defenderla”, dijo Yasky en el cierre del acto. “Vamos a exigir que el mandato presidencial
se cumpla hasta el último día, pero eso no significa un cheque en blanco para
que destruyan la escuela pública, permitir que sigan despidiendo trabajadores”,
agregó.
Además, el orador central de la tarde aseguró que las
manifestaciones de marzo “pasaron a la
historia porque fueron la expresión de que el pueblo argentino está de pie” y
que en abril habrá un “plan de acción”
que desembocará en una nueva marcha federal a Plaza de Mayo el día del
Trabajador.
Este cronograma lo están discutiendo las CTA junto a
sectores de la CGT que buscan acelerar algo los tiempos que hasta ahora maneja
el triunvirato que conduce la principal central de trabajadores. A esa
situación se refirió Yasky cuando dijo que el paro del 6 debería “fortalecer” a quienes hacen fuerza
para “que se termine la luna de miel con
un gobierno que usó el diálogo social para poner de rodillas a los
trabajadores”. En ese sentido, el sindicalista docente completó: “El paro va a ser el punto máximo del
rechazo a las políticas del gobierno de Macri. Un paro que va a ser un
plebiscito, que va a ser inapelable, que va a demostrar, de una punta a otra
del país, el rechazo a la política del hambre, a la política de la opresión, al
encarcelamiento de Milagro Sala, a la flexibilización laboral, a la entrega de
nuestras conquistas y al hambre de los jubilados”.
La ceremonia había comenzado casi una hora antes con un
nuevo reclamo por el fin de la prisión política que pesa sobre Sala y la
lectura de una carta que la líder de la organización Tupac Amaru escribió desde
la cárcel de Alto Comedero, en Jujuy, donde sigue detenida ilegalmente por el
gobierno radical de Gerardo Morales. “No
es casualidad que hoy nos volvamos a encontrar nuevamente resistiendo las
políticas de saqueo de nuestra patria y de hambre a nuestro pueblo. Parecería
que nuestro destino es resistir y reconstruir nuestra patria después que los
ricos y los poderosos la saquean y la destruyen”, escribió Sala, que
recibió la solidaridad de los presentes cuando reclamaron por su libertad.
El Barba Gutiérrez, secretario de Interior de la CGT y
referente del recién creado Movimiento de Trabajadores Saúl Ubaldini, dijo
después que las marchas no son “para
desestabilizar” sino para decir que “millones
de trabajadores están pidiendo un cambio hacia adelante” porque las
políticas económicas del gobierno que encabeza Macri están “generando recesión” y “zozobra en las familias argentinas”.
A su turno, Micheli redobló la apuesta: “Hasta que caiga este modelo económico no nos van a sacar de la calle”,
dijo. Micheli también aclaró que no tiene “la
intención de desestabilizar a nadie” sino que busca torcer el brazo del
gobierno en lo que respecta a las decisiones económicas que causan
empobrecimientos, desocupación y recesión. También solicitó que el jueves
durante el paro “no vuele ni una pluma”
para demostrar ese repudio.
Mientras en la plaza se cantaba “unidad de los trabajadores, y al que no le gusta se jode”, el
titular de la CTA Autónoma responsabilizó al Gobierno por “incitar a la violencia” que terminó con una víctima fatal cuando un
camionero atropelló un corte de rutas en Santa Fe. “Después nos dicen violentos a los sindicatos porque no dejamos caminar
libremente. Violencia es matar y los muertos siempre los ponemos los
trabajadores y el pueblo”, arengó.
La marcha de ayer, a 35 años de la histórica protesta contra
la dictadura, significó el bautismo del espacio que nuclea a las dos CTA y a
los gremios que conformaron el Movimiento de Trabajadores Saúl Ubaldini que
buscan la unidad gremial para enfrentar al Gobierno. Con ese fin, después del
paro de la semana que viene emitirán, como presentación ante la sociedad, un
documento en el que buscarán hacer énfasis en los puntos débiles de la política
económica del gobierno y proponer un plan de lucha para intentar modificar el
rumbo que marcan para el país desde la Casa Rosada.
“ESTA SITUACIÓN ME GENERA UN PROFUNDO MALESTAR MORAL”
OTRO ABOGADO DEL ESTADO EN EL JUICIO SOBRE LA AMIA RENUNCIÓ
Y DENUNCIÓ PRESIONES
A LA RENUNCIA DE LA ABOGADA MARIANA STILMAN, SE SUMÓ LA DE EZEQUIEL
STRAJMAN. LOS LETRADOS SEÑALARON QUE DESDE EL MINISTERIO DE JUSTICIA LES
ORDENARON TENER UN ROL “MENOS ACTIVO” EN LA ACUSACIÓN POR EL ENCUBRIMIENTO DEL
ATENTADO.
El ministro de
Justicia, Germán Garavano, nombró a Miguel Inchausti para cambiar la línea de
la acusación.
La audiencia de ayer en el juicio por el encubrimiento del
atentado a la AMIA transcurrió sin representación del ministerio de Justicia.
Tal como se anticipó por el diario PáginaI12, los abogados del Estado
presentaron su renuncia porque denuncian que la cartera a cargo de Germán
Garavano pretende que dejen de acusar a los imputados de haber sembrado pistas
falsas en la pesquisa que terminó en un juicio oral sin condenas, desde el ex
presidente Carlos Menem hasta el ex juez Juan José Galeano, pasando por los
jefes de la SIDE Hugo Anzorregui, Juan Carlos Anchezar y Patricio Pfinnen, los
fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, el ex titular de la DAIA Rubén Beraja,
el ex jefe policial Jorge “El Fino” Palacios y Carlos Telleldín. Este diario anticipó
ayer que la abogada Mariana Stilman presentaría su dimisión por diferencias
éticas y morales relacionadas al rol activo que debe tener la querella del
ministerio de Justicia para buscar la verdad de las graves irregularidades
cometidas por funcionarios del gobierno y judiciales hace 20 años. A la renuncia de Stilman se sumó la de su colega,
el abogado Ezequiel Strajman, quien era parte de la querella aún antes del
inicio del juicio oral, y que en su carta de dimisión explicó que tomó la
decisión por considerar inadmisible que el ministro Garavano le haya indicado
personalmente que no podía intervenir más en este proceso judicial, como así
tampoco asistir a las audiencias.
“Un nuevo escándalo”
Habían pasado algunos minutos luego de las 10.30, antes de
que el presidente del Tribunal Oral Federal 2 hiciera ingresar al testigo del
día, cuando Rodrigo Borda, abogado representante de la querella de Memoria
Activa, pidió que sean presentadas a las partes copias certificadas de las
renuncias de los letrados Stilman y Strajman.
Ayer se conoció la de Strajman. “Las explicaciones (de Garavano) que se me expusieron de manera informal
son manifiestamente infundadas y arbitrarias”, dijo el abogado en la carta
que dirigió al titular de la Unidad Especial de Investigación del atentado a la
AMIA, Mario Cimadevilla.
Strajman señaló que el cambio en la política hacia los
acusados de encubrir el atentado a la AMIA le “genera un profundo malestar moral, a la vez que implica un cambio
sustancial en las condiciones en las que vengo ejerciendo la función de abogado
apoderado de la querella de este ministerio, que vuelve de imposible
cumplimiento el mandato que me fuera oportunamente conferido, todo lo cual me
fuerza a renunciar al poder legal que se me otorgó para representar al
ministerio de Justicia y Derechos Humanos tanto en este debate como en todas
las causas vinculadas a las irregularidades cometidas en la investigación del
atentado del 18 de julio de 1994 contra la sede de la AMIA”. El abogado
destacó que a pesar de las sucesivas renuncias de todos los abogados que pasaron
por esa querella, luego del cambio de gobierno, él decidió seguir por su
compromiso con el trabajo, que fue reconocido por los familiares de las
víctimas del atentado “quienes exigen
que el Estado argentino cumpla con su obligación de esclarecer las enormes
irregularidades que se han cometido en el curso de esta investigación, y que se
sancione a los responsables”
“La gravedad del
contenido de esas renuncias merece su publicidad y llevan a una preocupación de
Memoria Activa respecto al direccionamiento que está tomando la querella que
representa al Estado Argentino en este juicio”, dijo Rodrigo Borda, abogado
de esa agrupación. “En las cartas
presentadas a Garavano, que se adjuntan a las renuncias, se mencionan presiones
y se plantea la posibilidad de que el Ministerio termine representando
intereses opuestos a la búsqueda de justicia”.
“Es un acto
delictivo”
Según explicó Borda, esos planteos implican además una
violación del decreto 812/2005, donde el Estado se comprometió a mantener y
fortalecer una unidad AMIA que persiga la verdad y la justicia. “En este sentido que desde Memoria Activa
impondremos las denuncias pertinentes ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos”, anticipó el abogado.
En los mismos términos Juan Manuel Ubeira, abogado de los ex
policías, advirtió a los jueces acerca de su deber de velar por las partes y la
observancia atenta del proceso.
Por otra parte, el actual apoderado del Ministerio, Miguel
Inchausti, designado para cumplir con la tarea de no tener un rol activo en la
querella, se presentó entre las 10.30 y las 11.53 en la audiencia de ayer, de
modo tal que la querella quedó sin representación durante toda la jornada, que
duró hasta las 16.
Tal como lo había hecho la semana pasada en dos
oportunidades, ayer volvió a testimoniar Claudio Lifschitz, quien comenzó
respondiendo sobre su conocimiento respecto de coacciones a policías
bonaerenses para que declararan contra el ex comisario Juan José Ribelli.
Lifschitz recordó a Alejandro Burguete, agente que quedó en libertad tras
d Ribelli. “No estuve en esa declaración pero sé que le hicieron ofrecimiento y se
le dio un trato diferencial”, recordó.
El texto de la renuncia del abogado Ezequiel Strajman.
A LAS ARMAS LAS CARGA EL MINISTERIO
MARTÍN LOUSTEAU RESPONSABILIZÓ A DEFENSA POR LAS GESTIONES
POR LA COMPRA DE ARMAMENTO
EL EMBAJADOR CONFIRMÓ QUE HIZO GESTIONES PARA INGRESAR EN PROGRAMAS POR
LOS QUE ESTADOS UNIDOS FINANCIA A PAÍSES ALIADOS O LES ENTREGA ARMAMENTO. Y
DIJO QUE “LA GESTIÓN SE HIZO A INSTANCIAS DEL MINISTERIO DE DEFENSA, QUE
CONDUCE JULIO MARTÍNEZ”.
El embajador Martín
Lousteau vendrá la semana próxima a la Argentina.
El embajador argentino en Estados Unidos, Martín Lousteau,
salió a aclarar los alcances de la carta en la que solicitaba armamento a un
congresista estadounidense. Lousteau destacó que todas las gestiones y
solicitudes que hizo provenían del Ministerio de Defensa, aunque en esa
dependencia inicialmente se habían desentendido del contenido de la carta. El
embajador los desmintió y advirtió que sólo funcionó como intermediario. El
líder de ECO también confirmó que había iniciado gestiones para ingresar en
distintos programas por los que Estados Unidos financia a países aliados o les
entrega armamento. El embajador viajará la semana próxima a la Argentina, donde
tiene agendadas reuniones con funcionarios y es posible que tenga una
conversación con el presidente Mauricio Macri.
Tras varios días de polémica con la oposición, el embajador
decidió salir a aclarar los términos de la carta que le envió al congresista
Peter Visclosky, en la que le anexaba cuatro listas con más de cien items de
armamento, que incluían tanquetas, aviones, helicópteros y misiles. En la
misiva, Lousteau señalaba que “la Argentina busca la ayuda de Estados Unidos
para mejorar su capacidad para enfrentar amenazas globales urgentes como
combatir contra flagelos como el terrorismo, el narcotráfico y el crimen
organizado”. Visclosky integra la subcomisión de Defensa, que autoriza ventas
de armamento a otros países.
En la carta sobre la carta, Lousteau destacó que “apareció
en diversos medios la noticia de una supuesta compra de material bélico por
parte de nuestro país a los Estados Unidos de Norteamérica”. El embajador
indicó que la gestión era ante un diputado que trabaja en el diseño de las
partidas presupuestarias. “La misiva no refleja, por ende, ninguna operación
sino una tarea vital de cualquier embajada: ampliar las posibilidades de
nuestro país para satisfacer sus necesidades en todos los campos. En este caso,
se trata de un trabajo de cara al proceso presupuestario de los Estados Unidos
para que la Argentina pueda acceder a programas como el Excess Defense Articles
(EDA) o Artículos de Defensa Excedentes –mediante el cual se ponen a
disposición elementos de defensa a precios simbólicos– y Foreign Military
Financing o Financiamiento de Fuerzas Armadas Extranjeras que permiten tener
crédito en mejores condiciones”. El embajador advierte en varias oportunidades
en la carta que la gestión se hizo a instancias del Ministerio de Defensa, que
conduce Julio Martínez.
“Cabe destacar que los listados de dichos anexos fueron
provistos por el Ministerio de Defensa a través de las agregadurías que cada
fuerza tiene en Washington DC”, indicó. Afirmó que se trata de “necesidades
diagnosticadas por el ministerio”. Y más adelante insistió con que “los
listados se corresponden con necesidades establecidas por el Ministerio de
Defensa para las distintas fuerzas”.
Esto choca con la versión que dio a este diario el Ministerio
de Defensa el primer día que se difundió la carta: “No sabemos qué es esa carta
de Lousteau”, dijeron los funcionarios consultados. En un comunicado oficial
posterior, no obstante, reconocieron la autoría del listado de armamento,
aunque destacaron su “carácter exploratorio, genérico y público”.
Lousteau, en tanto, sostiene que los armamentos que
solicitaban por su intermedio eran para la defensa nacional y no para
intervenir en asuntos internos de la Argentina. El embajador sostuvo que es un
“profundo admirador del presidente Raúl Alfonsín y su gesta por consolidar el
orden constitucional democrático” y que comparte el contenido de las leyes de
Defensa Nacional y Seguridad Interior, que prohíben expresamente a las Fuerzas
Armadas la intervención en asuntos internos.
BUENOS AIRES
LOS MAESTROS BONAERENSES DEFINEN HOY LA CONTINUIDAD DE SU
PLAN DE LUCHA
“HAY MUCHO MALESTAR CON LA GOBERNADORA”
FINALIZADA LA HUELGA POR 48 HORAS, EL FRENTE DE UNIDAD DOCENTE DECIDIRÁ
NUEVAS MEDIDAS DE FUERZA A LA ESPERA DEL LLAMADO DEL GOBIERNO PROVINCIAL PARA
RETOMAR LA DISCUSIÓN SALARIAL. MACRI INSISTIÓ AYER EN SU ESTRATEGIA DE
DESLEGITIMAR A LOS MAESTROS.
Vidal dijo que mejoró
varias veces su oferta, pero los docentes demostraron que no es así.
Tras el paro de 48 horas en las escuelas de la provincia de
Buenos Aires, el Frente de Unidad Docente definirá hoy cómo continúa el plan de
lucha. Los dirigentes de los seis sindicatos se reunirán para discutir sus
próximas medidas, mientras esperan ser llamados por la gobernación para retomar
la discusión salarial.
El Suteba, sindicato mayoritario entre los docentes
estatales, continúa con el paro, mientras que los otros darán clases, pero
manteniéndose en estado de protesta. “Hay mucho malestar con la gobernadora
(María Eugenia) Vidal, especialmente por la mentira sobre que nos presentaron
seis ofertas salariales”, apuntó Elisa Semino, secretaria de Comunicación del
Suteba.
El miércoles, la gobernadora aseguró que la provincia había
hecho con los gremios “diez reuniones y seis propuestas diferentes, cada una
mejor que la anterior”.
Ayer, los dirigentes hicieron circular gráficos con el
detalle de en qué consistieron las propuestas:
El 6 de febrero
ofrecieron un 18 por ciento en 4 cuotas.
El 23, 18 por ciento
en 4 cuotas.
El 28 de febrero, el
18 por ciento, en 3 cuotas.
El 2 de marzo, 18 por
ciento en 3 cuotas y una suma fija de 800 pesos por la inflación de 2016.
El 10 de marzo, un 19
por ciento, en 3 cuotas, la última a ser cobrada en enero de 2018.
El 29 de marzo el 19
en tres cuotas, más 500 pesos por la inflación de 2016.
El titular del Suteba, Roberto Baradel, publicó en su cuenta
de Facebook “las seis propuestas de Vidal” y observó: “De 18 por ciento a 19
por ciento son 2: ¿Dónde están, gobernadora Vidal, las otras 4 propuestas?”.
Según la estimación de la organización sindical, el paro de
48 horas que terminó ayer tuvo una adhesión del 80 por ciento. En la Federación
de Educadores Bonaerenses hablaron del 85 por ciento de acatamiento. Los
funcionarios de la provincia ponen el nivel de adhesión bastante por debajo, en
un 35 por ciento.
Parte del debate que se están dando los gremios es cómo
continuar un conflicto de larga duración. En algunos distritos del conurbano,
los maestros armaron carpas blancas, o vienen repitiendo marchas con
antorchas.
“Si no hay una nueva oferta el conflicto se extenderá en el
tiempo, puede que varíe, que sea con marchas, con carpas, pero va a continuar”,
aseguró Miguel Angel Díaz, titular de Udocba.
Sobre el final de marzo, hay todavía 18 provincias con
conflictos abiertos, producto de la decisión de Cambiemos de eliminar la
paritaria federal y ponerle un techo de entre el 18 y el 20 por ciento a las
provinciales. A nivel nacional, ayer los docentes estatales de la Ctera y los
privados del Sadop realizaron por esto una nueva jornada de protesta, con
movilizaciones en todas las provincias. En la Ciudad de Buenos Aires, los dos
gremios marcharon a la Plaza de Mayo con las CTA.
En este marco, el presidente Mauricio Macri volvió a
embestir contra los gremios y los acusó de no tener la “grandeza” de “animarse
a discutir los temas de fondo”.
Macri aseguró que los dirigentes gremiales quieren “seguir
defendiendo lo que no funcionó”. “Hay que animarse a discutir los temas de
fondo, como la calidad de la educación pública, porque si la mitad no termina
el colegio, y si de los que terminan, sólo 3 de 10 comprenden matemáticas,
significa que sólo el 15 por ciento va a conseguir un buen trabajo, y es
inaceptable”, agregó el Presidente, continuando con la campaña de
deslegitimación de los maestros.
De imponerse el esquema impulsado por el PRO, en la mayoría
de las provincias los sueldos de los maestros pasarán a quedar este año por
debajo de la línea de pobreza, que para el Indec es de 14 mil pesos. Junto con
el ajuste salarial, el Gobierno viene impulsando medidas para restringir el
derecho a huelga, como el pago de un plus a los trabajadores que no adhieran a
los paros y sanciones a los sindicatos que no acaten las conciliaciones.
CÓRDOBA
EL ERSEP DECIDIÓ GUARDAR UNA DE LAS PRUEBAS QUE INDICA EL
ESTADO DEL AGUA EN CRUDO EN EL CANAL
EL ERSEP PUBLICÓ LOS RESULTADOS DE ALGUNOS ANÁLISIS DEL AGUA EN LOS
MOLINOS. EL AGUA DE LA PLANTA ES POTABLE. TODAVÍA NO MUESTRAN QUÉ PASABA EN EL
CANAL INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL TEMPORAL.
El gobernador Juan
Schiaretti recorrió ayer por la tarde la planta potabilizadora Los Molinos
Finalmente el Ersep difundió parte de los resultados de los
estudios que realizó en la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas Los
Molinos luego de que la correntada causada por un temporal atravesara la planta
de tratamiento de residuos peligrosos de Taym, y arrastrara parte de esos residuos
hacia el canal de donde se extrae el líquido para tratar. De los estudios
publicados se desprende que el agua que está saliendo hoy de la planta para
abastecer de agua a la zona sur de la ciudad de Córdoba está en condiciones
aptas para el consumo humano.
Los análisis fueron realizados por el Centro de
Investigación y Transferencia de Ingeniería Química Ambiental (Ciqa), que
depende la Universidad Tecnológica Nacional. Héctor Macaño, su titular, aseguró
que los resultados son independientes y confiables. El ingeniero explicó que el
Ciqa realiza estudios sobre el agua con la que trabaja Aguas Cordobesas con
frecuencias mensuales, bimestrales o semestrales, y que los parámetros que hoy
se observan en el líquido tratado son seguros como en el resto de los estudios.
Falta una muestra. Durante la crisis del martes y miércoles
por el temporal en Paravachasca, el Ciqa realizó varios estudios sobre el agua
a pedido del Ersep. El martes 28, día de la tormenta, las muestras se tomaron
en las reservas de la planta potabilizadora, la salida del agua tratada y la
calidad del líquido crudo que llegaba a la planta a través del canal Los
Molinos. El miércoles 29, se midió la calidad del agua nuevamente en el canal y
luego de ser tratada una vez que se habilitó nuevamente la planta.
Si bien se informó que se publicaron todos los estudios
realizados por el Ciqa hay una muestra que el Ersep prefirió resguardar: la
CW/7409, que es la que indica el estado del agua en crudo en el canal con todo
el aporte de efluentes que estaba recibiendo desde la ruta 36, donde
particularmente se encuentra la planta de Taym, sitio en el que se almacenan
residuos peligrosos y que fue desbordado por el torrente de la inundación.
Macaño aseguró que el Ciqa no puede compartir esos datos
porque fueron confeccionados a pedido de un cliente, el Ersep, y es el Ente
quien decide qué mostrar.
“Esa agua se analizó para tener un panorama. En ese momento
no provenía exclusivamente del dique Los Molinos, que es la fuente habitual,
entonces se decidió no poner a prueba la capacidad de la planta potabilizadora
y desviar el flujo. De cualquier manera, el agua cruda del canal no es apta
para el consumo humano bajo cualquier circunstancia”, explicó el especialista.
Mario Blanco, titular del Ersep, dijo en diálogo con Día a
Día que se publicó el resultado del análisis del agua cruda del día 29 de marzo
y no del 28 porque eso “daba la pauta de que se podía habilitar la planta
nuevamente”.
Además, remarcó que se publicaron los resultados de los
análisis del agua potabilizada al 13 de marzo para que se pueda comparar con el
resto de los estudios que el líquido actual es potable.
Consultado Macaño sobre la posibilidad de que el estudio que
no se publicó fuera de utilidad para determinar si lo que llegaba al canal
provenía de la planta de Taym, respondió que eso lo debe definir la Justicia y
no el Ciqa.
Mientras, por la situación generada por el colapso de Taym,
el gobernador Juan Schiaretti interrumpió sus vacaciones en Brasil y decidió
volver a Córdoba. Ayer, el mismo Schiaretti recorrió las instalaciones de la
planta potabilizadora Los Molinos.
Por Taym, se analiza el estado del canal
Los estudios parciales publicados por el Ersep fueron
analizados por Federico Kopta, biólogo del Foro Ambiental Córdoba, quien indicó
que el agua que está llegando a la zona sur de la ciudad se encuentra en
condiciones aptas para el consumo humano.
“Todos los elementos objetivos que se observan en los
análisis muestran que el agua que se brinda es potable”, aseguró el
especialista.
Por otro lado, Kopta afirmó que efectivamente faltan conocer
los estudios del agua cruda tomados del canal el martes 28 luego de la tormenta
de Paravachasca que provocó que colapsara la planta de residuos peligrosos de
Taym.
Fabián López, Ministro de Agua Ambiente y Energía aseguró
ayer que se continúan analizando esos resultados y que se procesan otros
análisis para hacer una comparativa y que todo el cuadro de situación será
presentado recién la semana que viene.
Por otro lado, Kopta indicó que varias organizaciones, entre
ellas el Foro Ambiental Córdoba, fueron convocadas por la Provincia para
trabajar en conjunto para poder determinar el alcance ambiental que tuvo el
desborde de la planta de Taym.
Alta Gracia
RECOMIENDAN CUIDAR EL AGUA
EL PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA DE OBRAS SANITARIAS DE ALTA GRACIA
(COSAG)INDICO QUE TRAS LAS CRECIDAS, SE VIO AFECTADA UNA VÁLVULA, Y QUE POR
ELLO RECOMIENDA CUIDAR EL CONSUMO DE AGUA.
“Se estaría normalizando más tarde. No hay falta de agua,
pero la presión es baja por lo que se pide a los vecinos que cuiden en
suministro”, adelantó a Resumen.
La creciente de este miércoles del Río San José que llegó al
Dique La Toma, del cual se abastece Alta Gracia, fue de 2 metros; y la de hoy
de 1,5 metros.
Villa Parque Santa Ana
COMUNICADO DE PRENSA DE LOS VECINOS AUTOCONVOCADOS “SANTA
MARÍA SIN BASURA”
EMERGENCIA AMBIENTAL YA.
Sobre los estudios del agua del Canal Los Molinos- Córdoba.
El martes pasado dimos a conocer imágenes tomadas por vecinos
integrantes de la Asamblea “Santa María sin basura” que daban cuenta de la
inundación de la planta de residuos peligrosos Taym (Grupo Roggio S.A) y el
derrame de las aguas que estuvieron en contacto con lixiviados y residuos
tóxicos en el Canal Los Molinos –Córdoba que abastece de agua potable a los
barrios del Sur de la ciudad. Las imágenes que trascendieron por los medios de
comunicación, dieron cuenta del altísimo riesgo de que el agua que consume el
30% de los cordobeses estuviese preocupantemente contaminada. Desde ese
momento, Aguas Cordobesas (Grupo Roggio S.A) suspendió el suministro de agua
hasta ayer al mediodía cuando el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep)
dio a conocer públicamente los resultados parciales de los análisis del agua
del Canal Los Molinos, restableciendo el servicio con normalidad. Aunque los
informes difundidos no incluyeron el resultado del análisis de las muestras
tomadas el mismo día del desborde, nos piden que nos quedemos tranquilos y
confiemos.
Son frecuentes las acciones y procederes de empresarios y
funcionarios públicos que, en lugar de darnos tranquilidad, nos alarman. El
Ersep realizó los estudios del agua a través del Centro de Investigación y
Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (Ciqa) dependiente de la UTN.
Centro de Investigaciones que, casualmente, es codirigido por el Dr. Javier
Britch, Secretario de Ambiente y Cambio Climático.
Es decir, el
funcionario público responsable de otorgar las licencias ambientales, quien
tiene la obligación de velar por la preservación del ambiente y quien debió
controlar el funcionamiento de Taym, es también parte del Concejo Directivo del
Centro de Investigaciones que evaluó la potabilidad del agua y aprobó sus
resultados.
¿Debemos confiar en los resultados parciales de estudios
realizados por un equipo codirigido por Britch después de haberse provocado
semejante desastre ambiental? ¿Acaso no es el mismísimo Britch el responsable
de que esa planta haya estado funcionando allí, en esas condiciones? ¿El mismo
que otorgó licencia ambiental a Cormecor para instalar un megabasural en un
predio distante 300 mts. de Taym, con las mismas condiciones geográficas?
La respuesta definitiva es NO. La incompatibilidad de las
atribuciones que se tomó J. Britch es manifiesta. La connivencia entre
funcionarios públicos y empresarios es alarmante.
Reiteramos el pedido de que
se declare la emergencia ambiental en la zona y que se dé lugar a la
conformación de un comité de emergencia
interdisciplinario, encabezado por la máxima autoridad provincial y que
garantice una amplia participación ciudadana, a los fines de evaluar los daños
ocasionados en el suelo, el aire y el agua por el anegamiento y desborde de
aguas de la planta Taym, que pone en riesgo la salud de los cordobeses.
Dada la gravísima situación que vivimos los habitantes del
Departamento de Santa María al ver contaminados nuestro ambiente, el altísimo
riesgo de contaminación del agua del Canal Los Molinos, el estado actual del
Lago San Roque -por nombrar solo alguna
de las problemáticas ambientales que atraviesa nuestra provincial-, exigimos la
renuncia de Javier Britch.
Vecinos Autoconvocados “Santa María sin basura”
31 de marzo de 2017
SANTA FE
Rosario
MUERTE EN UN PIQUETE
UN CAMIONERO ALCOHOLIZADO ATROPELLÓ A UN TRABAJADOR
EL HECHO OCURRIÓ EN UN CORTE DE RUTA QUE HIZO LA CGT EN SAN LORENZO. EL
TITULAR DE ESA SECCIONAL CEGETISTA, EDGARDO QUIROGA, RESPONSABILIZÓ A MACRI. EL
CONDUCTOR SERÁ IMPUTADO POR HOMICIDIO.
El camión cisterna fue
prendido fuego luego de que su chofer atropellara al trabajador.
El fiscal Aquiles Balbis imputará por homicidio simple al
camionero que, alcoholizado, atropelló y mató ayer a Jonathan Gardini, un
trabajador de 38 años, e hirió a otros cinco que participaban de un piquete en
la intersección de las rutas 10 y 11 en el acceso norte a San Lorenzo. Balbis
lo acusará en base a varios relatos que dieron cuenta de que el conductor del
camión tuvo intenciones de atropellar a los manifestantes. El secretario
general de la CGT San Lorenzo, Edgardo Quiroga, consideró que “el responsable
de esta muerte es Macri porque no nos respeta como trabajadores”, al tiempo que
llamó “a una reflexión por esta idea de enajenación que nos imponen los medios
masivos, algunas empresas y el Gobierno”.
Gardini murió en uno de los nueve piquetes dispuestos en la
zona de San Lorenzo para la jornada de paro convocada por la CGT en reclamo por
despidos, y en adhesión a la jornada de protesta nacional convocada por las dos
CTA. Tras la muerte del trabajador, Quiroga anunció que tras la muerte de
Gardini decidieron levantar la protesta y decretar cinco días de duelo.
Cristian S., el conductor del camión, oriundo de Rosario,
quedó detenido. Le realizaron estudios de alcoholemia, cuatro horas y media
después del hecho, que dieron positivo: 1,16 gramos de alcohol en sangre.
También le realizaron estudios de narcolemia, que fueron negativos. Para sostener
la acusación, el fiscal Balbis dijo que “lo más importante son los testimonios,
tanto de personal policial que presenció el atropello, como de manifestantes”.
El fiscal informó que recabó cerca de 12 testimonios, que
fueron relevados a la sede policial, donde estableció que el hecho ocurrió a la
madrugada, cuando había camiones aguardando para pasar por el cruce de rutas en
el que se realizaba el piquete.
“Los dichos dan cuenta de que aproximadamente a las 4 de la
madrugada había una serie de camiones que aguardaban para pasar por la
intersección de las rutas provincial Nº 10 y la nacional Nº 11 y uno de los
conductores decidió desenganchar el acoplado que tenía en su vehículo y viró
hacia la derecha a los fines de tomar la ruta 11 por el costado, dio una vuelta
en u, dirigiéndose hacia donde estaban los manifestantes”, contó el fiscal.
La maniobra terminó con la vida de Gardini, domiciliado en
Granadero Baigorria y padre de cuatro hijos, que participaba de la protesta
como afiliado al Sindicato Unico de Trabajadores de la Vigilancia Privada
(Sutravip). En ese momento “había un grupo muy grande de personas, había
también patrullas de Vialidad Nacional, de la Policía de la jurisdicción y
gomas encendidas, por lo que la visibilidad de estas personas que se estaban
manifestando era clara”, dijo Balbis.
Por su parte, Quiroga señaló que el camionero “desde
temprano estaba buscando alcohol para comprar, pero no conseguía porque estaba
todo cerrado”. Según el titular de la CGT San Lorenzo, el camionero “pasó a la
media hora y nos insultó” para luego alejarse unos metros, desenganchar el
acoplado del camión cisterna que estaba vacío y finalmente regresar “a una
velocidad inusitada y tirar el camión sobre unos 80 compañeros”.
El fiscal Balbis relató que el conductor del camión, que no
tiene antecedentes penales, avanzó unos 600 metros mientras personal de
Gendermería intentaba detenerlo. Se bajó del camión y corrió otros 400 metros.
Si bien intentó esconderse debajo de otros camiones que estaban sobre la ruta
11, los gendarmes finalmente lo detuvieron.
“Había dos grupos grandes de personas: uno apostado en el
cruce de las rutas 10 y 11. Nunca pensaron en que el camión no iba a detener su
marcha. Ese grupo de manifestantes logró evitar que el camión colisionara pero
metros más atrás había otras personas, entre las que se encontraba la víctima
fatal que no llegó a advertir la maniobra del conductor”, concluyó el fiscal.
ECONOMÍA
AGUAD INSTÓ A LOS EMPRESARIOS A NO ESPECULAR CON EL
RESULTADO ELECTORAL DE OCTUBRE
EL MINISTRO DE COMUNICACIONES, OSCAR AGUAD, INSTÓ A LOS EMPRESARIOS A
INVERTIR SIN ESPERAR EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS DE OCTUBRE
PRÓXIMO, AL ADMITIR QUE EN EL CASO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LA ARGENTINA"NO OCURRIÓ LA EXPLOSIÓN DE INVERSIONES QUE SE
ESPERABA".
"El
desafío de los empresarios argentinos es arriesgar en la coyuntura. No esperar
a octubre en una zona de confort", arengó Aguad al exponer en el
cierre del congreso del capítulo Latinoamericano de la asociación que nuclea a
las empresas de infraestructura en comunicaciones y que promueven la expansión
de la fibra óptica directa al hogar.
Desde el escenario Aguad dijo que "se comenta que en este país los que quieren
invertir están esperando a octubre. Es un enorme error", aseguró
más allá de reiterar su certeza de que el oficialismo triunfará en las urnas.
Consultado por Télam sobre si el llamado a invertir sin
especular con el resultado electoral era sólo para las empresas del sector,
Aguad afirmó que "es
para todos los empresarios", pero precisó que en el caso de las
telecomunicaciones en la Argentina "no ocurrió la explosión de inversiones que se esperaba".
En ese sentido indicó que "este año las inversiones en telecomunicaciones
representan el 0,44% del PBI y deberían ser el 1,5%, que será el año próximo",
y precisó que "para
cuando se desate la guerra por los datos -internet móvil- y la penetración en
Buenos Aires, deberían llegar al 3% del PBI".
Al término del Congreso que batió récord en cantidad de
inscritos y asistentes, el presidente del FTTH LATAM, Eduardo Jedruch, aseguró
a Télam que las empresas operadoras en el país, "están invirtiendo y tienen planes agresivos" para
extender la red de fibra óptica.
El objetivo es lograr emparejar a la Argentina (que tiene
8,5% de hogares pasados con la red) con los países vecinos que están en el
orden del 13% (Chile y Brasil) y Uruguay que lidera el ranking con casi 100% de
cobertura y más del 60% de clientes efectivos.
Aguad dijo en el estrado que en el 2019 Argentina llegará al
20% de hogares pasados con fibra óptica y que el gobierno "está dispuesto a auspiciar
y promover" la expansión de estas redes de próxima generación (NGN)
aún con "estímulos
impositivos", para las "pymes y cooperativas".
Además, el funcionario subrayó que en Argentina se está
"asistiendo
silenciosamente a un fenomenal cambio tecnológico", y destacó la
incorporación del cuarto operador de servicios móviles de 4g (Nextel) que
tendrá "el enorme
desafío de irrumpir en un mercado saturado", en referencia a las 60
millones de líneas móviles en uso en un país con 40 millones de habitantes.
También adelantó que "se va a duplicar la cantidad de espectro a
disposición de los operadores móviles", tanto en referencia a las
bandas de 2,5 megahertz que se distribuirán entre las empresas antes de fin de
año, como "a la
porción de espectro que estaba destinada a Arlink" y las porciones
de la banda de 700 megahertz.
La banda de 2,5 del espectro es donde Cablevisión tiene
licencia para operar como prestador de servicios móviles, a través de la
adquirida Nextel o el nuevo nombre que decida darle, y tiene plazo hasta
mediados del año próximo.
La banda de 700, es la que ya fue adjudicada a las
operadoras Personal, Movistar y Claro pero que no pudo ser entregada porque
está ocupada con servicios de la empresa Telecentro, que llevó su negativa a
trasladarse de frecuencia a los tribunales.
La dificultad de avanzar en un acuerdo para el corrimiento
de los servicios de Telecentro, se debatirá en una próxima audiencia judicial,
explicaron desde la cartera.
En cuanto a las frecuencias identificadas como de Arlink,
corresponden a las porciones de espectro para servicios de 3G y de 4G que en la
subasta del año 2014 se le adjudicaron a esa operadora y que luego ante el
incumplimiento de los compromisos económicos, quedaron judicializadas y
entregadas a Arsat para su custodia.
Finalmente, consultado sobre el proyecto de ley de comunicaciones
convergentes, el ministro indicó que al terminar las nuevas consultas públicas,
se volverá a trabajar en la redacción y finalmente se elevará al Parlamento
Nacional para su debate, seguramente antes de fin de año.
EL DÓLAR CEDIÓ SEIS CENTAVOS A $ 15,69, SU MENOR VALOR DESDE
NOVIEMBRE
EL DÓLAR CEDIÓ SEIS CENTAVOS ESTE JUEVES A $ 15,69, SU MENOR VALOR
DESDE NOVIEMBRE, EN AGENCIAS DE CAMBIO Y BANCOS DE LA CITY PORTEÑA, DE ACUERDO
AL PROMEDIO QUE REALIZÓ ÁMBITO.COM EN UN MERCADO DONDE LA SOBREOFERTA CONTINÚA
PRESIONANDO AL TIPO DE CAMBIO.
La baja del minorista -que fue la cuarta consecutiva- estuvo
en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la moneda de
EEUU descendió sólo un centavo y medio a $ 15,43, su mínimo en casi cuatro
semanas. Así, el billete cerró en caída por quinta rueda en fila.
Durante esta última jornada, las órdenes de venta
provenientes desde el exterior impactaron de manera rápida en la cotización
apenas iniciada la sesión, cuando la divisa tocó su mínimo diario de $ 15,385.
Luego, el tipo de cambio se recuperó de esa baja inicial cuando bancos salieron
a recomprar posiciones vendidas para hacer su negocio financiero, momento en el
cual tocó su máximo en $ 15,45. A última hora, salieron bancos oficiales a
vender sus remanentes de divisas y llevaron el tipo de cambio a su valor de
cierre.
Las causas de este nuevo retroceso son varias, algunas de
las cuales están presentes en el mercado cambiario desde hace varios meses: el
ingreso de dólares por parte de organismos nacionales, provinciales y empresas
vía endeudamiento externo; las ventas de empresas que necesitan cubrir
obligaciones propias de fin de mes; los últimos ingresos provenientes del
Sinceramiento Fiscal, cuyo plazo vence este 31 de marzo; y las altas tasas de
interés por colocaciones en pesos que desalientan las inversiones en moneda
extranjera.
Tal es el caso de la suscripción de Letes en dólares a corto
plazo depositando pesos a la cotización de referencia del miércoles ($ 15,4678)
y con una tasa de 2,65% TNA a 88 días, cuya licitación venció este jueves.
"El negocio pasa hoy por colocar en pesos a las altas
tasas de interés que ofrece el Banco Central, tanto a bancos como particulares
y empresas", indicó Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios. Y detalló:
"Ante una constante baja del dólar, existen una serie de inversiones con
buenos rendimientos alentadas por el ente financiero, que se convierten en una
mejor alternativa de negocio frente a un dólar planchado y en continuo
retroceso".
En este contexto, el volumen negociado registró una baja del
5,5% a u$s 474 millones.
En el mercado informal, en tanto, el blue descendió un
centavo a $ 15,89, según el relevamiento de este medio en cuevas del
microcentro porteño. Asimismo, el "contado con liqui" bajó un centavo
a $ 15,49, y el dólar "Bolsa" cayó cuatro centavos a $ 15,43.
En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 450
millones, casi el 60% fue en "roll-over" de marzo ($ 15,41) a abril
($ 15,61) con una tasa implícita de 15,8%TNA. El plazo más largo operado fue
diciembre, que cerró a $ 17,54 con una tasa del 18,3%TNA.
Por último, las reservas del Banco Central bajaron u$s 287
millones hasta los u$s 50.903 millones, tras la cancelación de intereses de los
títulos Par con ley extranjera por un equivalente de u$s 146 millones.
CAMPO
MARZO TERMINA CON ALERTA POR NUEVAS LLUVIAS EN LA PAMPA Y
SUR DE CÓRDOBA
DOS FRENTES ESTÁN DETERMINADO LA SITUACIÓN CLIMÁTICA DE ESTA SEMANA. EL
PRIMERO OPERA SOBRE SOBRE SALTA Y TUCUMÁN CON FUERTES LLUVIAS QUE CONTINUARÍAN
EN ESTOS DÍAS Y EL SEGUNDO, QUE SE DESPLIEGA DESDE LA PAMPA.
Por Bolsa de Comercio de Rosario
Desde el 25 al 29 de
marzo hubo lluvias de más de 100 mm en el centro de La Pampa.
Aunque la región núcleo se está manteniendo con escasas
precipitaciones, en los últimos cuatro días hubo lluvias cercanas a los 100 mm
en el oeste del país. El frente permanece activo y podría entrar en acción en
la región central en los próximos días.
Dos frentes están determinado la situación climática de esta
semana. El primero opera sobre sobre Salta y Tucumán con fuertes lluvias que
continuarían en estos días y el segundo, que se despliega desde La Pampa. Este
último es el que puede extender su acción sobre la región central. Por lo
pronto se presenta muy estable, y ya ha producido tormentas importantes.
Desde el 25 al 29 de marzo hubo lluvias de más de 100 mm en
el centro de La Pampa. Las tormentas afectaron, además, al sur y este de San
Luis. También se desplegaron sobre buena parte de Córdoba, con un marcado
gradiente hacia el sur. En el territorio santafesino alcanzaron a la porción
que se tercia entre el sur y el centro provincial con precipitaciones de hasta
50 mm.
Esta situación se mantendría, acechando con nuevas lluvias a
La Pampa y el suroeste cordobés. Se esperan acumulados importantes. El frente
impactaría también sobre la región núcleo a partir del sábado primero de abril
en función de cómo evolucione su situación, y los vientos dominantes.
VOCES OFICIALES DETRÁS DEL CONFLICTO DE SANCOR
"QUEREMOS QUE HAYA UN ESFUERZO POR PARTE DE LA EMPRESA, Y QUE ESE
ESFUERZO NO RECAIGA NECESARIAMENTE SOBRE LOS TRABAJADORES", COMENTÓ
BURYAILE SOBRE LA ACTUALIDAD DE LA EMPRESA.
En el marco del lanzamiento de la edición 2017 de AgroActiva,
diversas autoridades del ámbito nacional y provincial dijeron presente y
dejaron comentarios sobre la crisis que atraviesa actualmente SanCor, una
empresa que actualmente emplea algo más de 4.000 personas pero que se ve
jaquada por una situación financiera compleja.
POSTURA OFICIAL FRENTE A SANCOR
En primer lugar, el ministro de Agroindustria, Ricardo
Buryaile, destacó el esfuerzo que se encuentra realizando el Gobierno nacional
por sanear la difícil situación de la láctea: "Estamos trabajando en conjunto
entre los ministerio de Agroindustria, Trabajo y Producción para llegar a buen
puerto".
Al mismo tiempo, Buryaile destacó que también esperan un
esfuerzo por parte de la empresa para revertir la situación actual: "Las
dificultades financieras que atraviesa SanCor no son nuevas, el Gobierno esta
para acompañar, pero queremos que haya un esfuerzo por parte de la empresa y
que ese esfuerzo no recaiga necesariamente sobre los trabajadores".
En relación a lo expresado por Buryaile, el Gobernador de
Santa Fe destacó optimismo sobre la situación actual, dado que consideran
"factible que pueda superar esta crisis como ha superado otras en el
pasado". Además, Lifschitz remarcó la buena predisposición del Gobierno
nacional para buscar una solución.
Tanto Buryaile como Lifschitz coincidieron en que el camino
no es el despido de los empleados. "No solo debe ser una ayuda financiera
de la coyuntura, sino también reestructurar todo el pasivo y reorganizar todo
el sistema productivo para darle más competitividad a la empresa", comentó
el gobernador y agregó que este objetivo se debe lograr "sin perder
fuentes de trabajo, ya que el hecho de que esto sería algo socialmente
complejo".
"Estamos hablando de una reestructuración financiera y
no hemos hablado de reestructuración de personal", señaló Buryaile y
agregó: "Exigimos antes de hablar del personal, hablar de la
reestructuración financiera, es la condición que hemos puesto".
¿CÓMO SIGUE?
Ahora, según comentó Buryaile, SanCor presentó una propuesta
de adecuación a las autoridades de Agroindustria, que será analizada y
permitirá establecer los pasos a seguir. "Veo buena predisposición, creo
que entre todos tenemos que hacer un esfuerzo", fueron los comentarios
finales del ministro de Agroindustria.
SE LEVANTÓ EL 65% DE DEL MAÍZ, PERO LA SOJA VIENE LENTA
SEGÚN LA BOLSA DE CEREALES DE ROSARIO, EN LA ZONA NÚCLEO SE ACELERAN
LOS MOTORES ANTE LA LLEGADA DE LA LLUVIA A LA REGIÓN. CON GRANOS DE MAÍZ SECOS
Y CONDICIONES AMBIENTALES IDEALES, LA RECOLECCIÓN AVANZÓ A PASO FIRME ESTA
SEMANA.
Por BCR
Cosecha de maíz 16/17.
El fantasma de abril acelera la cosecha. Es por esto que
desde la BCR afirman que se cubrió el 65% del área y el promedio general se
ubica en los 95 qq/ha. Hay algunas sorpresas en los rindes, especialmente en el
oeste de Córdoba. Los máximos de Marcos Juárez tocan los 145 qq/ha. También hay
sustos por menores rindes a los esperados. La cosecha de soja viene demorada:
está 13 puntos por debajo del año pasado y el temporal ya le pisa los talones.
Hasta el momento se ha recolectado un 8% del área cultivada. Las lluvias
arribaron hoy (30/03) a la franja oeste de la zona núcleo.
Hubo lluvias importantes en estas últimas 24 horas: Maria
Teresa recibió 80 mm. La zona comprendida entre Rufino, General Pinto y General
Villegas registró entre 36 y 40 mm. La próxima semana se presenta con serias
amenazas de lluvias que vuelven a agitar el fantasma de los severos problemas
de cosecha del año pasado. Esta vez el frente de tormentas está inmovilizado en
la provincia de La Pampa, pero estará influenciando el clima de la región
núcleo por los próximos cinco días. Se esperan tormentas de variada intensidad
con mejoras temporarias.
65% DEL MAÍZ COSECHADO
Se avanza muy rápido sobre el cereal, que presenta un
abanico de rindes que va de los 50 a 145 qq/ha. Los rendimientos promedios de
la región se ubican en 95 qq/ha, cubriendo, en general, las expectativas. Los
menores rindes se relacionan con lotes que han sufrido excesos de agua y/o
problemas en la fecundación por estrés hídrico en la floración. Marcos Juárez
exhibe los rindes más altos de la zona, con techos de 145 qq/ha. Allí, los
lotes de relieves altos ocupan los primeros lugares del podio de las marcas
excepcionales. Se destacan también General Arenales, Arroyo Dulce y Bigand con
máximos de 125 qq/ha.
SOJA LENTA Y CON ALGUNAS DUDAS
Con apenas un 8% de la oleaginosa cosechada, 13 puntos por
debajo de la campaña pasada, surge el interrogante de sí los rindes serán
realmente tan buenos como se esperaban. Son muchos los técnicos que en el sur
de Santa Fe comentan que esperaban más. Hasta el momento, los monitores de las
cosechadoras revelan promedios de 40 qq/ha, con picos de 55 al oeste de
Córdoba. Esta parece ser una de las mejores zonas. Las malezas vuelven a ser un
tema muy importante. En muchos lotes, las lluvias que no dieron tregua ni
oportunidad de hacer controles, más aún en los que venían mal barbechados, será
necesario echar mano del uso de desecantes antes de la cosecha. Todavía falta
recolectar el grueso de los cuadros. Las demoras podrían agudizarse aún más
ante las precipitaciones pronosticadas.
MAÍCES DE DICIEMBRE: PAREJITOS Y CON MUCHA PINTA
Se mantienen las altas expectativas por las excelentes
condiciones que muestran los maíces tardíos y de segunda. Se espera que los
resultados superen fácilmente los 90 qq/ha, llegando en algunas zonas a los 115
qq/ha. El 54% está en grano lechoso a pastoso, mientras que un 20% está
finalizando la floración. En contraste, la soja de segunda, no aparenta tener
rindes prometedores. Si bien las expectativas están en 30 qq/ha, la última
palabra la tendrán los cabezales cuando ingresen en 20 días.
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.CO
Consulte la
pizarra de precios, cotización de monedas y el clima las 24 horas
OPINIÓN
LA DISPUTA REAL
Por Martin Granovsky
A exactos 35 años, la concentración de ayer fue al mismo
tiempo un homenaje a la gran protesta popular de 1982 y un nuevo reclamo contra
las condiciones de vida de 2017. Aquellas manifestaciones se realizaron en
dictadura. Convocaba la Confederación General del Trabajo conducida por Saúl
Ubaldini. La represión trató de impedir las concentraciones en todo el país.
Las marchas terminaron con 4000 detenidos, 2500 heridos y un muerto en Mendoza,
el textil José Benedicto Ortiz. El 30 de marzo de 1982 ocurrió una muestra de
autoconfianza que fisuró al régimen militar. Ni siquiera el desembarco en
Malvinas, tres días después, ni la guerra, y tampoco el exitismo que hasta
junio prendió a nivel masivo, lograron remontar el final de un proceso que ya
marchaba a los tumbos. La consigna del ‘82 fue “Paz, pan y trabajo”. Tenía
consenso: el Raúl Alfonsín victorioso de 1983 ganó porque consiguió convertirse
en el mejor vehículo de las aspiraciones de democracia y justicia social.
La marcha de ayer se desarrolló en democracia. Al revés del
82, los manifestantes no pedían el fin de un gobierno. Uno de los oradores,
Hugo Yasky, dijo de modo explícito que la discusión sobre el mandato
constitucional de Mauricio Macri no está en debate. La afirmación dista de ser
retórica: desde que comenzó la seguidilla de marchas y movilizaciones en todo
el país los funcionarios tratan de demostrar que la Patria está en peligro.
Hasta la canciller Susana Malcorra dijo en conferencia de prensa que había
“movimientos destituyentes”, que no identificó, y alertó contra la posibilidad
de que la sedición espante a los inversores. El mensaje busca polarizar hacia
adentro (el viejo truco de “Yo o el caos”) y culpar a la oposición política y
social por el freezer económico. El propio Mauricio Macri critica cada vez con
mayor frecuencia los famosos “palos en la rueda” que alguien pondría en su
camino de grandeza. María Eugenia Vidal va más allá. Los palos en la rueda
estarían personificados por los gremios docentes, a los que hay que doblegar en
nombre de la democracia. Vidal dice que el reclamo de los maestros es justo
pero que la plata no alcanza. En los últimos días ella y los distintos
dirigentes de PRO que ponen la cara en público empezaron a ensayar un argumento
más concreto. Sostienen que los maestros tienen razón cuando piden ganar más
pero que también hay otras necesidades. Y mencionan por ejemplo las cloacas. Es
difícil saber qué cálculo político hay detrás de ese argumento. ¿Enfrentar a
los docentes con el resto de los sectores vulnerables que aún no alcanzaron el
acceso a servicios mínimos? Quizás. Lo cierto es que esa línea de propaganda
oficial genera dos efectos.
Por un lado niega de hecho la justicia del reclamo docente y
opaca la cuestión de fondo que hay en la exigencia sindical de obtener una
negociación nacional. En 2014 la Confederación de Trabajadores de la Educación,
el Sindicato Argentino de Docentes Particulares, la Asociación del Magisterio
de Enseñanza Técnica y la Unión Docentes Argentinos acordaron con el Estado el
diseño de un convenio marco. Al revés de lo que dice el gobierno actual,
incluso se mostraron dispuestos a discutir el ausentismo y el presentismo. Solo
pedían separarlos de la discusión salarial y poner ambos fenómenos en el
contexto de la educación y la sociedad. Por otro lado, el argumento oficial de
sueldos docentes versus cloacas introduce un debate de carne y hueso. ¿Por qué
no sueldos docentes versus valor de las retenciones? ¿O sueldos docentes contra
fuga de divisas?
Cada pregunta suscita una puja. Las calles expresan esa
disputa cada día más intensa.
INTERNACIONALES
VENEZUELA
PARA EL PRESIDENTE DEL PARLAMENTO, LA DECISIÓN JUDICIAL DE
ASUMIR LA LEGISLATURA ES UN "GOLPE DE ESTADO"
ASÍ CALIFICÓ EL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL (PARLAMENTO) DE
VENEZUELA, JULIO BORGES, LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DE ASUMIR
LA COMPETENCIA LEGISLATIVA MIENTRAS PERSISTA LA SITUACIÓN DE
"DESACATO" DE PARTE DEL CONGRESO, DE MAYORÍA OPOSITORA.
El presidente del
Parlamento de Venezuela denunció un “golpe de Estado” tras la decisión judicial
de asumir la legislatura
El presidente de la Asamblea Nacional (parlamento) de
Venezuela, Julio Borges, calificó hoy como un "golpe de estado" la
decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de asumir la competencia
legislativa mientras persista la situación de "desacato" de parte del
congreso, de mayoría opositora.
"Es un golpe de estado y quiero que el mundo nos ayude
y los medios nos ayuden a decirlo con todas sus letras: en Venezuela (el
presidente) Nicolás Maduro dio un golpe de estado", dijo Borges en
conferencia de prensa en el palacio legislativo.
Borges advirtió que el bloque de la oposición, que controla
alrededor de dos tercios de la legislatura unicameral, "desconoce" la
sentencia adoptada por la Sala Constitucional del TSJ por considerar a sus
integrantes "fuera de la Constitución".
"A esta Sala Constitucional que está fuera de la
Constitución, el día de hoy los 112 diputados de la Unidad nacional quieren
dejar claro que el parlamento se rebela y desconoce esta sentencia de la Sala
Constitucional", sostuvo.
"Estos señores de la Sala Constitucional tienen los
riñones (la osadía) de creer que en estos momentos van a pasar por encima del
pueblo venezolano", subrayó Borges mientras rompía en pedazos una copia de
la sentencia, según reportó la agencia de noticias EFE.
El TSJ decidió anoche asumir las competencias del parlamento
debido a la persistencia de la situación de "desacato" que la máxima
corte ya le había impuesto el año pasado al Legislativo debido a que éste
incumplió varias sentencias que anulaban sus leyes o resoluciones.
"Mientras persista la situación de desacato y de
invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional
garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por
esta Sala o por el órgano que ella disponga", dice el fallo.
Anteayer martes, el TSJ había emitido otra sentencia que
limita la inmunidad parlamentaria bajo el mismo argumento del desacato.
Venezuela vive un conflicto de poderes desde comienzos de
2016, cuando asumieron los diputados consagrados en las elecciones de 2015 y por
primera vez desde 1999 uno de los poderes constitucionales de la república
quedó bajo control de la oposición, mientras los demás -incluido el Judicial-
siguen en manos del chavismo.
LA JUSTICIA SE ARROGÓ EL PODER LEGISLATIVO; PARA LA
OPOSICIÓN Y PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL FUE GOLPE DE ESTADO
LA OPOSICIÓN VENEZOLANA, LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) Y
VARIOS GOBIERNOS DE LA REGIÓN CALIFICARON ESTE JUEVES COMO GOLPE DE ESTADO O
RUPTURA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL A LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
(TSJ) DE VENEZUELA DE ARROGARSE LA COMPETENCIA DE LEGISLAR MIENTRAS ENTIENDA
QUE PERSISTE LA SITUACIÓN DE "DESACATO" QUE LE ATRIBUYE AL PARLAMENTO
DE MAYORÍA OPOSITORA.
Los diputados de la
oposición venezolana Carlos Paparoni (c) y Carlos Bozo (D) se pelean con el
personal de la Guardia Nacional, durante una protesta ante el Tribunal Supremo.
.
La resolución fue adoptada por la Sala Constitucional del
TSJ anoche, un día después de que emitiera otro fallo mediante el cual limitó
la inmunidad constitucional de los legisladores con el mismo argumento del
desacato.
"Mientras persista la situación de desacato y de
invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional
garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por
esta Sala o por el órgano que ella disponga", dice la sentencia.
"Es un golpe de estado y quiero que el mundo nos ayude
y los medios nos ayuden a decirlo con todas sus letras: en Venezuela (el
presidente) Nicolás Maduro dio un golpe de estado", dijo el presidente de
la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), Julio Borges, en conferencia de
prensa en el palacio legislativo.
El ex candidato presidencial Henrique Capriles afirmó en
Bogotá que "en Perú hubo un fujimorazo cuando (en 1992 el presidente
Alberto) Fujimori cerró el Congreso; ahora en Venezuela se ha dado un madurazo
con apoyo del TSJ; en Venezuela se dio un golpe de estado; el gobierno cruzó la
raya roja".
"Esto es un golpe de estado que le está dando la
dictadura al país; Maduro, a través del TSJ, está desconociendo la voluntad de
14 millones de venezolanos que votamos el 6 de diciembre (de 2015) y escogimos
a nuestros diputados de forma democrática y masivamente", sostuvo la
esposa del ex alcalde preso Leopoldo López, Lilian Tintori, en Buenos Aires,
donde fue recibida esta tarde por el presidente Mauricio Macri.
"La situación es gravísima, aquí no hay estado de
derecho, esta es una situación de facto, aquí no hay separación de poderes
públicos, aquí no se respeta la Constitución", dijo el líder
socialdemócrata Henry Ramos Allup, para quien el de Maduro es un "gobierno
fallido".
"Aquello que hemos advertido lamentablemente se ha
concretado", dijo el secretario general de la OEA, Luis Almagro, en un
comunicado publicado esta tarde en el sitio web del organismo, en el que
sostuvo que la decisión del TSJ expresa un "autogolpe de estado perpetrado
por el régimen venezolano".
A juicio de Almagro, los dos fallos del TSJ "son los
últimos golpes con que el régimen subvierte el orden constitucional del país y
termina con la democracia", por lo que consideró "urgente"
convocar al Consejo Permanente de la OEA "en el marco del artículo 20 de
la Carta Democrática" Interamericana (CDI).
El artículo 20 faculta al secretario general a convocar al
Consejo Permanente para "realizar una apreciación colectiva de la
situación y adoptar las decisiones que estime conveniente" cuando en un
estado miembro "se produzca una alteración del orden constitucional que
afecte gravemente su orden democrático".
Almagro ya había recomendado aplicar la CDI al presentar un
informe sobre la situación en Venezuela en mayo de 2016 y al actualizarlo este
mes, pero en ambos casos no halló el consenso necesario entre los países
miembros, que prefirieron privilegiar recomendaciones de diálogo.
En tanto, Brasil señaló, a través de un comunicado de su cancillería,
que "repudia la sentencia del TSJ de Venezuela que retiró de la Asamblea
Nacional sus prerrogativas, en un claro rompimiento del orden
constitucional", y "ve con gran preocupación" el fallo que
"suspendió arbitrariamente las inmunidades de los parlamentarios".
Estados Unidos dijo en una nota del Departamento de Estado
que "esta ruptura de las normas democráticas y constitucionales daña
gravemente a las instituciones democráticas de Venezuela y niega a su pueblo el
derecho a plasmar el futuro de su país mediante los representantes
electos", consignó la agencia de noticias ANSA.
Asimismo, el gobierno de Colombia expresó que "registra
con profunda preocupación" la decisión del TSJ, y criticó "las
restricciones de la inmunidad parlamentaria de los diputados elegidos por el
pueblo venezolano y el desconocimiento del estado de derecho" derivadas de
los fallos, en un comunicado de su cancillería, reportó la radio colombiana
Caracol.
Con todo, la mayor reacción fue la de Perú, que retiró
definitivamente a su embajador en Caracas, Mario López Chávarry, al que había
llamado a consultas a principios de este mes, aunque eso "no implica"
la ruptura de la relación diplomática bilateral, aclaró un vocero de la
cancillería peruana citado por la agencia EFE.
INFORMACIÓN GENERAL
LOS JUECES MAYORES DE 75 DEBEN INFORMAR SI UN FALLO LES
PERMITE SEGUIR EL RETIRO DE SUS SEÑORÍAS
TRAS LA SENTENCIA DE LA CORTE, EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA LES
INFORMÓ A 27 JUECES QUE DEBEN NOTIFICAR SI INICIARON ALGUNA ACCIÓN JUDICIAL Y
EN QUÉ INSTANCIA SE ENCUENTRA.
Leopoldo Schiffrin ya
presentó su renuncia como camarista federal.
El fallo de la Corte Suprema que estableció que los jueces
deben jubilarse a los 75 años empezó a provocar sus primeros efectos. El
Consejo de la Magistratura envió notas a 27 jueces que, según los datos con que
cuenta el organismo, superan la edad jubilatoria. Allí les pide que informen a
lo sumo en 24 horas si promovieron alguna acción judicial para seguir en el
cargo y en qué estado está el trámite. De la decisión suprema se desprende que
sólo quienes tienen sentencia firme podrán seguir en sus puestos. De todos
modos, la notificación del cuerpo ya es interpretada en tribunales como una
advertencia para que todos dejen sus cargos si superan la edad en cuestión.
Uno de los factores que llevaron al Consejo a poner el pie
en el acelerador con este tema es que el fallo de la Corte fue publicado ayer
mismo en el Boletín Oficial. En uno de sus párrafos finales dice que, si
después de esa publicación un juez mayor de 75 años sigue dictando sentencias o
adoptando medidas, sus decisiones podrán ser nulas. La nota enviada a los
jueces está firmada solo por la presidenta del cuerpo, la abogada Adriana
Donato, quien fue cuestionada por el consejero Rodolfo Tailhade: el diputado
del FpV consideró que Donato no tiene facultades para adoptar esa medida. Ella
consideró que es un simple pedido de información, y siguió adelante. Lo que
tiene planeado el oficialismo del Consejo una vez que reciba la información es
intimar a los jueces que no tengan amparo firme para que se jubilen.
“La Corte nos exhortó a tomar las medidas necesarias para
garantizar la vigencia del artículo 99 inciso 45 de la Constitución. Pienso, de
todos modos, que la responsabilidad frente a un fallo de la Corte es de los
propios jueces: si pasan los 75 deberían jubilarse sin que nadie les pida nada,
o pedir que el Senado les dé un nuevo acuerdo por cinco años más”, le dijo
Donato a PáginaI12.
Quien ya presentó la renuncia fue el camarista federal de La
Plata Leopoldo Schiffrin, protagonista del expediente sobre el cual falló la
Corte Suprema. Schiffrin había conseguido sentencias a favor en primera y
segunda instancias, que reiteraban la llamada “doctrina Fayt”, vigente hasta
ahora: era el fallo que había respaldado en 1999, con los votos de la mayoría
automática menemista, la continuidad del fallecido Carlos Fayt, con el
argumento de que consideraban nula la reforma que especificaba el límite de 75
años y la necesidad de un nuevo acuerdo del Senado para continuar cinco años
más. Los entonces supremos decían que la convención constituyente se había
extralimitado al incluir esa modificación. El fallo de esta semana, que
firmaron Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, avala
aquella reforma y las facultades amplias de la constituyente. Incluso dice que
no afecta la garantía de inamovilidad e independencia de los jueces. Carlos
Rosenkrantz firmó en disidencia, sosteniendo la vieja escuela Fayt y Elena
Highton no votó, porque ella impulsó su propio reclamo, que ganó y quedó firme
ante la falta de apelación del Estado. En cambio, durante el gobierno de
Cristina Kirchner, el Estado sí había presentado un recurso en el caso de
Schiffrin.
Al llevar la renuncia, Schiffrin se reunió con Garavano y se
mostró algo molesto porque cree que el fallo, o la oportunidad, es fruto de
peleas internas en la Corte. Su expediente llevaba cerca de cinco años. Quien
también atribuyó un cariz político al fallo fue la jueza electoral porteña
María Servini de Cubría: dijo que estuvo “digitado” en su contra, en especial
por algunos expedientes que tiene en trámite, como una denuncia de Elisa Carrió
por la que se investigan maniobras con cheques de la AFA, en las que habría
participado una mutual de Rafaela con la que podría estar involucrada la
familia de Lorenzetti. Servini, de 80 años, de todos modos, es una de las pocas
juezas que tiene una sentencia a su favor para quedarse. En la lista de jueces
notificados ayer están también el juez federal de Córdoba Ricardo Bustos
Fierro, el camarista de Casación Pedro David y el camarista en lo penal
Económico Edmundo Hendler. Los notificados habrían sido 27, pero al parecer son
más los que pasaron los 75 años.
QUÉ LE RECOMENDÓ DANIEL SCIOLI A MARÍA EUGENIA VIDAL PARA
RESOLVER EL CONFLICTO DOCENTEEL
EX GOBERNADOR DE BUENOS AIRES DANIEL SCIOLI ESTUVO A 680 MIL VOTOS
DE CONVERTIRSE EN EL PRESIDENTE DE LA ARGENTINA. LA DERROTA ANTE MAURICIO MACRI
LO HIZO RETROCEDER EN EL PLANO POLÍTICO DEL PAÍS, PERO LOS ÚLTIMOS TROPIEZOS DE
CAMBIEMOS Y SU ASUNCIÓN COMO VICEPRESIDENTE DEL PARTIDO JUSTICIALISTA LO
PUSIERON EN CARRERA NUEVAMENTE PARA LAS LEGISLATIVAS DE OCTUBRE.
Luego de unos meses lejos de la televisión, Scioli se
entrevistó con Alejandro Fantino en Animales Sueltos y habló del conflicto
docente que mantiene en vilo a la gobernación de María Eugenia Vidal . "En
algún momento tendrá que aplicar el aumento por decreto. Hay un punto donde se
agotan las instancias de negociación", manifestó. Además, desmintió que
durante su mandato los docentes no hayan parado: "Tuve 17 días sin clases
una vez", recordó Scioli y reveló que era un tema que no lo dejaba dormir.
"A los gremios docentes y al gobierno de la Provincia
les diría que hagan un esfuerzo más para descomprimir el conflicto. Porque la
dimensión que tiene este tema en cuanto a lo social y para el presente y futuro
del país es enorme. En su momento, tuve que dar el aumento y seguir negociando
con los docentes en las aulas", contó Scioli.
En cuanto a los piquetes y marchas que se vienen sucediendo
en los últimos días, el ex gobernador consideró que "hay que siempre ir a
las causas profundas que generan que la gente salga a las calles. Acá tienen
que actuar distintas patas del Estado, porque esto no es una cuestión policial.
El orden no es antagónico del estado de derecho".
La derrota con Macri fue un duro golpe para Scioli, quien
comentó que tuvo que hacer un "duelo" después de las elecciones.
"Igual, por suerte yo nunca me creí la del poder. Lo único que quería era
que me sigan llamando los que siempre estuvieron y hoy están", señaló el
vicepresidente del PJ y habló de su cuenta pendiente de la campaña
presidencial: "No haber podrido transmitir lo que pensaba. Posiblemente
hice mucho énfasis en advertir el fuerte ajuste que se iba a venir, sin contar
que también se venía un cambio de formas".
Scioli tendió un puente con el Presidente argentino y dijo
que puede contar con él: "Siempre va a tener un aliado en mí, desde mi
sector peronista. Siempre fui un pacificador. No estoy para criticar, estoy
para alertar. Yo estoy en una carrera para superar al otro, no para
hundirlo".
Por último, consultado por su relación con la ex presidenta
Cristina Kirchner Scioli señaló que habló con la ex mandataria como lo hace con
"todos los sectores políticos, otros ex presidentes, con la gente de los
sectores medios y los trabajadores".
Efemérides
1915
Nace Sixto Doroteo Palavecino, en Barrancas, Santiago
del Estero. Músico, cantante y compositor que dedicaría su vida a la defensa
del idioma quichua de sus ancestros.
De niño creció en el campo, cuidando las majadas en la
espesura del monte santiagueño y de allí su inspiración y aprendizaje
autodidacta, a punto tal que construyo su primer violín de manera artesanal con
las maderas de una mesa en desuso y con tan solo 10 años animaba las veladas
lugareñas.
Se fue perfeccionando con el tiempo y la ayuda de otros
músicos.
El año 1941 lo encuentra viviendo en Villa Salavina,
distante 25 kilómetros de la localidad que lo vio nacer, constituido en
matrimonio con Doña Argelia del Carmen Monte, quien le brindó un varón y dos
niñas que desde temprana edad lo acompañaron en la conformación del conjunto
"Sixto Palavecino y sus hijos", el conjunto más duradero de los
formados por el mismo, con el cual ha de recorrer el país, representando a su
provincia en los principales escenarios y medios de difusión.
La mayoría de sus temas serían una mixtura de "castilla
y quichua", "overitos" como él los llamaba.
Fue mentor y creador del Alero Quichua Santiagueño, programa
radial en emisora Radio del Norte de Santiago del Estero L.V. 11, que estuvo
más de 30 años en el aire, con gran audiencia sobre todo en el interior
provincial y cuya temática sirve para afianzar una lengua que es sinónimo de la
identidad cultural del pueblo santiagueño.
Obras: A los cantores de Salavina - A mi madre (con Domingo
Bravo) - Alma de chacarera (con Alicia del Carmen Pereyra) - Por curarte he
venido (ampisunaas amorani) - Apariciones sacheras (con Atilio Conti) - Bombota
huajtas (con Oscar Carrizo) - Causani (yo vivo) para cantarte - Chacarera del
cacareo (con Fernando Almaraz) - Chacarera del paisano (con Fernando Almaraz) -
Chacarera traviesa (con Amadeo Lobo) - Como el sacha-mishi (con Felipe Corpos)
- Como el utu utu (lagartito) - Corazón ladino (con Amadeo Lobo) - Corazón
montaras - De mis mayores (con Juan Carlos Carabajal y Segundo Maldonado) -
Dicho día de la raza (con Pablo Mema) - Dos culturas al nacer la patria (con
Rubén Sixto Palavecino) - El canto del tero (con Amadeo Lobo) - El muy fiestero
(con Juan Carlos Carabajal) - El salavinero - Escondido del fogón (con Ramón
Gerez) - Escuelita sachera (con Rubén Sixto Palavecino) - Gatito de la
invitación (con Leo-Dan) - Huackanquipascha - Huakachiara (me hizo llorar) -
Juntando mishtol (con Felipe Corpos) - La llulla (con Domingo Bravo) - La
ñaupa-ñaupa (con Felipe Corpos) - Lamento de chacarera - Mensaje quichua (con
Rubén Sixto Palavecino) - Mi tierra me está llamando (con Manuel Gramajo) -
Nunasusckaymanta (con Segundo Maldonado) - Pa los carnavales (con Los Hermanos
Simón) - Pájaro qaparilu (gritón) (con Atilio Conti) - Para mí bombo leguero
(con Feliz Sayago) - Quichuap huaan (hijo de quichua) - Raíz sachera - Sachapa
ruanan (quehaceres del monte) - Se me ha hecho largo el camino (con Juan Carlos
Carabajal) - Telesita baile munaj - Tradición de Santiago (con Oscar Carrizo) -
Violín sachero (con Rubén Sixto Palavecino), entre otras.
1947
En la Antártida Argentina se inaugura el Destacamento Naval
Melchior.
1970
Día Nacional del Agua
1992
Día del Comportamiento Humano
Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores
espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las
personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la
solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución
sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la
sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.
1995
Fallece el poeta Roberto Juarroz. Reunió sus poemas bajo el
título común de "Poesía vertical". Su poesía es conceptual y desnuda.
Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y el
Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Recibió
también un premio internacional en Bélgica. Fue miembro de la Academia
Argentina de Letras. Nació en Coronel Dorrego (provincia de Buenos Aires) en
1925.