LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

jueves, 9 de marzo de 2017

                  Municipalidad de Santa Ana
                                 PAZ Y BIEN
     
                       SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA 
                         Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003











ACA -DESPEÑADEROS 

              WWW.ACABASE.COM




Consulte la pizarra de precios, cotización de       

 monedas y el clima las 


NACIONALES


“EL PARO A MACRI SE LO HICIMOS LAS MUJERES”

MULTITUDINARIA MARCHA DE CONGRESO A PLAZA DE MAYO CONVOCADA EN EL PRIMER PARO INTERNACIONAL DE MUJERES

EL 8-M SE CUMPLIÓ CON UN RUIDAZO A LAS 12 Y UNA MOVILIZACIÓN MASIVA POR LA TARDE. LOS RECLAMOS DE GÉNERO INCLUYERON LA DENUNCIA POR EL AJUSTE DEL GOBIERNO, QUE AFECTA MÁS A LAS MUJERES, Y LA LIBERTAD DE MILAGRO SALA. CRÓNICA DE UNA JORNADA HISTÓRICA.
 “Sí se puede/sí se puede/el paro a Macri/se lo hicimos las mujeres”. El cantito surgió espasmódico entre las miles y miles que empezaron al mediodía con un ruidazo y se fue fortaleciendo a lo largo de las cuadras que unen el Congreso y la Plaza de Mayo. Fueron las mujeres las que coronaron los tres días de masivas movilizaciones callejeras en el lugar que eludió la CGT. Murgas, performers, cientos de pancartas artesanales le dieron un color distinto, un aire de alegría, a un reclamo que una vez más puso en evidencia que la lucha de género es una lucha política. En más de cincuenta países las mujeres hicieron paro porque “toda lucha feminista es la que nos tiene a las mujeres organizadas contra el patriarcado en las calles, en las plazas, en las casas y en las camas”.


La voz de Liliana Daunes, histórica militante feminista, le puso una cadencia conocida al documento consensuado por los colectivos que confluyen en “Ni una menos”. Los ocho ejes meditados de esa síntesis que anclaron en la historia internacional de las luchas populares, en el dolor y el sufrimiento de tantas postergaciones, repasaron los logros y detallaron con contundencia las reivindicaciones (ver página 10 y 11) se anunció en la espontaneidad de las consignas.

El cartel con la foto de Milagro Sala pendía del cuello de centenares de manifestantes. “Olé/Olá/Para Milagro la libertad/Para Morales el repudio popular”, se escuchó una y otra vez entre las columnas de los movimientos sociales y sindicatos en los que las mujeres tomaron la posta. Los hombres acompañaron pero el protagonismo fue de ellas. Un matrimonio que llegó desde Morón, entrenado en décadas de protesta popular, se paró frente a la columna del Frente Renovador:

–¿Por qué no piden por la libertad de Milagro? –les preguntó la señora y del otro lado las señoras y chicas renovadoras no pudieron más que esconder la mirada. El vicegobernador de Gerardo Morales en Jujuy es Carlos Haquim, dirigente del FR.

“Las mujeres vamos a hacer temblar la tierra”, “No quiero flores, quiero tu respeto”, “Acá están los ovarios que la CGT no tiene”, “No crío sumisas ni machitos”, “Ni mi short, ni mi ropa viola, asesina o justifica ataques, el machismo sí”. Sobre cartulinas de colores, las mujeres escribieron el porqué de una convocatoria que las interpeló en forma transversal y generacional. Los hombres las miraron pasar, se conmovieron ante esos cuerpos desenfadados que aprendieron a hacerse visibles. Tomás, un joven economista que esperaba encontrar a su madre en la columna de la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), confesó: “Es un esfuerzo permanente darse cuenta de los micromachismos que uno reproduce y no se da cuenta. Frente a una mujer, amiga, novia, que participa en este movimiento es un doble esfuerzo”.

Un grupo de chicas del noroeste bonaerense, de San Miguel, llegó enfundada con los pantalones con volados rojos, verdes, amarillos, negros. Distintas murgas se unieron para decir presente. Un poco más allá, cerca de la 9 de julio, el grupo “Artivismo en lo abierto” le puso el color violeta de las reivindicaciones feministas a su danza y canto: “Abajo el patriarcado/ se va a caer/se va a caer/ Arriba la rebeldía que no para de crecer”. “Despatriarcalizadas”, se unieron en un grito de guerra, tribal, un sonido que evoca lo salvaje, lo distinto y disrruptivo de la lucha de las mujeres.

Mientras la marea de rebeldía de madres, hijas, abuelas se fundía interminable sobre Avenida de Mayo, en una de las esquinas las mujeres flamencas del tablao Cantares, vestidas de negro, le pusieron garbo español y cantaron al son de las palmas: “Que vivan las mujeres, libres y las que intentan serlo”!/Que vivan las mujeres que dicen no, no quiero/Que vivan las mujeres que migran, que se refugian, las que se exilian, las del mundo entero!... Marina Lila Sainz, la profesora del grupo, había tomado la idea de una alumna y “decidimos incluirnos con lo que hacemos, no estamos solas”. 

En el interior tembló la tierra
Detrás del inmenso cartel fucsia y blanco con la leyenda “Paro Internacional de Mujeres, Vivas nos queremos”, marcharon codo a codo, Vilma Ripoll, Laura Marrone, Mariana Carbajal, Manuela Castañeira, Marta Dillon, Estela Díaz, Nora Cortiñas, Ornella Infante, Nina Brugo, entre otras de las muchas que en los últimos años supieron enhebrar las demandas, articular las divergencias y sumar, siempre sumar. Brugo, lleva orgullosa la lucidez de sus 87, casi 88 años, recordó los años en que eran muy pocas luchando por la igualdad en la ley del ejercicio conjunto de la sociedad parental, en el divorcio, machacó en que “nos falta una ley fundamental sobre el derecho al aborto que hace a la salud pública” y destacó que el colectivo de Ni una menos “ha logrado que no sea una lucha de pocas. Tenemos que luchar por leyes que no queden en la letra, porque las mujeres sean tratadas con igualdad de derechos en las políticas públicas, la educación sexual y en la eliminación de los estereotipos que son consecuencia del patriarcado que hay que desterrar. De esta lucha se tiene que apropiar el pueblo. Los hombres tienen que comprender”.

Como incansable militante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora Cortiñas, está siempre dando batalla. “La respuesta de las mujeres es que no estamos mudas. Nos escuchamos y caminamos unidas”, sintetizó.



La dirigencia no se quedó afuera del 8-M
Estela Díaz desde la conducción de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), puso en contexto la marcha: “En este momento de avance del neoliberalismo, el papel de las mujeres es protagónico para construir alternativas populares, para volver a triunfar y construir gobiernos de transformación popular. Hace tres días que nos estamos movilizando, el 6, 7 y 8”. Manuela Castañeira, dirigente del MAS,remarcó “Estamos protagonizando algo histórico que trasciende las fronteras. En la Argentina hacemos lo que no hizo la CGT, hacemos paro”.

La conciencia de las dirigentes se replicó en los argumentos de las participantes. Trabajadoras estatales, docentes, integrantes de los movimientos sociales, estudiantes. “Estamos acá para acompañar a todas las mujeres, para homenajear a aquellas que dejan su vida. Necesitamos estar juntas para generar conciencia, para que nos respeten, para que se termine la violencia de todo tipo contra nosotras, en todos los ámbitos nos tienen que tener en cuenta para luchar”, señaló Susana Ziegenbein, docente de Hurlingham. Julia, 33 años, se emocionó: “Es muy grosso que aunque sea por corrección política estemos hablando de estos temas todos los días. Te das cuenta que estamos a años luz de la igualdad y que el sentido común es el machismo, es el de la Iglesia Católica, pero estamos acá para cambiarlo”.

“Señor/señora/ No sea indiferente/Se matan a travestis en la cara de la gente”, tomó la posta el colectivo de la Asociación de Travestis, Transgéneros y Transexuales de la argentina (ATTA). La marea unió todas las opciones en el grito común de igualdad.

Historia colectiva
Las miles y miles que caminaron a paso lento desde Congreso a Plaza de Mayo llegaron cuando el sol empezó a ocultarse para escuchar a Daunes leer el documento:

 “Paramos porque somos parte de una historia colectiva e internacional. Estamos acá porque cuando las mujeres del mundo nos organizamos la tierra tiembla.
 Paramos porque hacemos visible el mapa del trabajo en clave feminista. Contra el ajuste que hoy encara en nuestro país el gobierno de Macri y la alianza Cambiemos, con la connivencia de los gobiernos provinciales, que pesa más sobre nosotras, las mujeres, precarizando nuestras vidas.
 Exigimos que el trabajo doméstico y reproductivo que realizamos las mujeres de forma gratuita sea reconocido en su aporte como valor económico.
 Exigimos la apertura de paritarias sin techo, rechazo al 18 por ciento en cuotas que pretende imponer el gobierno. Apoyamos la huelga de los y las docentes.
 Paramos porque exigimos aborto legal, seguro y gratuito.
Para defender nuestras disidencias sexuales y de género.
 Paramos para decir Basta de femicidios. Para denunciar que el Estado es responsable. En nuestro país es asesinada una mujer cada 18 horas.
 Paramos porque exigimos un Estado laico. Somos un movimiento anticlerical y exigimos el cese de subsidios a la Iglesia Católica y la educación religiosa. Repudiamos la intervención de la Iglesia Católica y de todas las iglesias evangelistas sobre nuestros cuerpos.  
 Paramos por un movimiento internacional feminista que revolucione nuestro lugar en el mundo. Contra toda forma de explotación y opresión, llamamos a nuestras hermanas de todo el mundo a seguir luchando de manera independiente de los gobiernos. Ni una menos, vivas nos queremos.”
Las mujeres en la calle habían dado una lección magistral. Cuando todo terminaba, un grupo se desprendió para pintar la Catedral y encender fogatas. Las escenas empezaron a ganar espacio en las pantallas, ávidas de desmanes para deslegitimar toda protesta. Demasiado poco para opacar la magnitud de la lucha.

“NO ESTAMOS NEGOCIANDO NADA”

DESDE LA CGT REPLICARON LAS CRÍTICAS Y VOLVIERON A HABLAR DE PARO

LOS REFERENTES DE LA CENTRAL OBRERA VOLVIERON A UBICAR LA PROTESTA ENTRE FIN DE MARZO Y PRINCIPIOS DE ABRIL. DEFENDIERON SU ESTRATEGIA PERO RECIBIERON CUESTIONAMIENTOS.
               El triunvirato de la CGT insistió en la idea del paro, pero sin ponerle fecha.

La conducción de la CGT ratificó su estrategia de convocar a un paro de 24 horas sin fecha, aunque la dura interna abierta en la central se mece ahora al compás de las opciones que los distintos sectores proponen para la huelga general. A pesar de las coincidencias en apuntar al kirchnerismo y distintos grupos por los incidentes con los que culminó la masiva marcha contra la política económica del gobierno de Mauricio Macri, ahora la disputa intestina de la central sindical también incluye el almanaque. “Ninguno le va a cambiar la estrategia” a la CGT, dijo Héctor Daer, uno de los integrantes de conducción cegetista y justificó la “coherencia” de no ponerle fecha al paro. En cambio, otro miembro del triunvirato de la central, Carlos Acuña, sostuvo que “el paro debe ser el 31 de marzo o 3 de abril”. “Esto con (Hugo) Moyano no pasaba y el paro hubiera sido mucho antes”, sostuvo el camionero Pablo Moyano y arriesgó que la CGT declarará un paro nacional “en los primeros días de abril”. Con una dura advertencia al triunvirato cegetista, desde la Corriente Federal, que encabeza La Bancaria, proponen que el paro se haga el 30 de marzo, en conmemoración de la “fecha histórica” de la huelga general con que la CGT enfrentó en 1982 a la dictadura. 

El Gobierno morigeró el discurso sobre la protesta
El viejo truco de divide y reinarás
“A la CGT ninguno le va a cambiar la estrategia”, sentenció Daer. El triunviro cegetista y dirigente de Sanidad sostuvo que los gremios marcharon el martes “con una agenda clara” y “sabiendo cuál es la estrategia” de la central sindical. Una postura que contrapuso con algunos grupos que “no creen que hay que dar una instancia para que se comprenda qué es lo que peticionamos y qué es lo que nos niegan” desde el Gobierno.

Más calmo, Daer bajó los decibeles de las acusaciones que vertió sobre el kirchnerismo por los incidentes y prefirió hablar de “violentos a los que no les vamos a dar entidad”. “No eran los partidos de izquierda”, continuó Daer pero volvió a remarcar que hubo “un municipio que movilizó atrás del palco, Berazategui, una cosa rarísima”, y agregó “el kirchnerismo es algo muy grande” como para cargar sobre ese espacio las actitudes de algunos.


 “No estamos negociando nada. Queremos que el Gobierno tome nota, y si no toma nota, en los mismos plazos que dijimos antes vamos a hacer un paro de 24 horas”, se defendió Daer. “Jamás hubiéramos hecho el año pasado la marcha que hicimos ayer (por el martes), porque hay una maduración en la sociedad, hay una situación donde se empezó a comprender críticamente las políticas que lleva adelante el Gobierno”, sumó el también diputado massista para rechazar con sus propios tiempos políticos los cuestionamientos por no haber precisado una fecha para el paro general.

El estatal Andrés Rodríguez (UPCN) justificó la estrategia y evaluó como “lógico” la decisión de la CGT  de “esperar 20 o 25 días” para definir la fecha de un paro general, a fin de que el Gobierno “rectifique el rumbo de su política económico-social”.

Acuña, en cambio,  se diferenció a su manera: “En mi opinión personal, el paro debe ser el 31 de marzo o el lunes siguiente (3 de abril)”, sostuvo en una entrevista radial. Pero el sindicalista de estaciones de servicios y referente barrionuevista en el triunvirato cegetista cerró filas con sus socios. “El paro se va a hacer cuando se tenga que hacer” y “nadie dijo que no queremos hacer paro”, se defendió para luego lanzar su queja: “Está bien que muchos compañeros quieran ir al paro, pero tampoco era para hacer los desmanes que hicieron” en la movilización del martes.

El camionero y secretario gremial de la CGT, Pablo Moyano, le apuntó al kirchnerismo por los incidentes en el acto cegetista: “Se hacen los rambos cuando su gobierno fue el que más precarizó a los trabajadores”, dijo y sumó acusaciones a los choferes de “la línea 60” y a “remiseros de Ezeiza”.

Luego expuso sus diferencias con el triunvirato cegetista. “Esto con Moyano (su padre) no pasaba y el paro hubiera sido mucho antes”, remarcó y estimó que la huelga general se declarará “en los primeros días de abril”.

En un plenario de secretarios generales, la Corriente Federal -que encabezan las combativas Asociación Bancaria y la Federación Gráfica Bonaerense- fijó postura “ante el clamor de los trabajadores” por el paro.

“Es urgente e ineludible fijar dentro del mes de marzo una fecha para el paro general de 24 horas exigiendo un inmediato cambio en la política económica y la realización de negociaciones paritarias nacionales sin  techo. Nuestra propuesta es hacerlo, por su significación histórica, el 30 de marzo”, dice el documento difundido ayer.

“El reclamo contundente de cientos de miles de trabajadores en todo el país y persistir en un supuesto diálogo que el Gobierno y los grandes empresarios condenan a la esterilidad, sólo servirá a quienes quieren deslegitimar y fragmentar a nuestra querida CGT para profundizar una situación de crítica crisis de conducción que afecta al campo nacional  y popular”, advirtieron desde la Corriente Federal.

PARA LA UIA, LA RECESIÓN AÚN NO TERMINÓ

LOS ECONOMISTAS DE LA CENTRAL FABRIL PROYECTAN UN CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ENTRE 1,5% Y 2% PARA ESTE AÑO –

EN LA PRIMERA REUNIÓN DEL AÑO EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ENTIDAD FABRIL EVALÚO UNA REALIDAD MUY DISTINTA DE LA QUE PRESENTA EL GOBIERNO PARA 2017.


                                                                         Miguel Braun

Como en todo arranque de "año operativo" ayer en la primera reunión del Comité Ejecutivo de la UIA el orden del día hacía un repaso de los distintos eventos acontecidos a lo largo de enero y febrero. Pero rápidamente el encuentro giró hacia la dura realidad del sector manufacturero, que arrastra una caída en el nivel de producción del 4,9% en 2016. "La visión que recogimos, después de escuchar el panorama sectorial de cada referente del Comité, frente a las afirmaciones de algunos funcionarios acerca de que acabó la recesión, es preguntarnos: ¿dónde? Porque con ver las caídas del primer bimestre y el nivel de capacidad ociosa existente es difícil convalidar dicho diagnóstico", confió un miembro del órgano de la UIA.

Si bien el entramado industrial presenta una heterogeneidad en cuanto a la performance en el inicio de 2017, hay varios denominadores comunes, entre las preocupaciones y amenazas que mantienen en vilo a los industriales. Podrían resumirse en cinco temas clave: mayores importaciones, baja demanda, elevada capacidad ociosa, atraso cambiario y alto costo financiero. Como era de esperar, los mayores lamentos provinieron de los sectores de calzado y metalurgia, pero ello no inhibió a que, por ejemplo, hasta referentes de la rama de alimentos y bebidas, y gráfica presentaran una visión sectorial distinta de la que transmiten desde el Gobierno. Más allá de las manifestaciones del secretario de Comercio, Miguel Braun, quién habló de promedios, al referirse días atrás a la avalancha importadora, ayer en la reunión pusieron en la mesa el dato que, en un sector sensible como calzado, en el primer bimestre entraron más de 600.000 pares importados cuando un año atrás habían ingresado 360.000 (aumentaron un 67%). Otro tanto aconteció, por ejemplo, con las compras de libros importados. También los metalúrgicos manifestaron sus quejas, mientras enfrentan una compleja situación local e internacional. A lo que se sumaron datos de la incursión importadora en las góndolas de los supermercados.

El valor del dólar no estuvo ausente. "Hubo además un fuerte aumento de los costos, en dólares, en el comienzo de este año; a lo que se suma la preocupación sobre lo que ocurra con el real", explicó uno de los hombres fuertes de la UIA que consideró, tras escuchar a sus pares del Comité, que con este dólar no extraña lo que pasa con las exportaciones. "Sólo crecen las vinculadas con los commodities, el resto no crece, por sexto año consecutivo las ventas externas no aumentan, menos las que tienen valor agregado, ni las de alimentos crecen. Algo pasa. Es imposible que las exportaciones crezcan con este tipo de cambio", se lamentó.

Según las últimas proyecciones de la entidad, este año estiman un crecimiento de la industria del 1,5% al 2%, pero siempre dependiendo de cómo le vaya a Brasil. Detrás de este pronóstico, esperan que la economía brasileña no caiga y crezca algo así como un 1% (en 2016 cayó 3,6%). "Un año atrás proyectábamos una caída de la industria local del 3,5% en 2016, que luego fue del 4,9% por culpa de Brasil. Por eso somos cautos y esperamos entre 1,5% y 2% en 2017", explicó el ejecutivo de la entidad.

La cúpula de la UIA no ocultó su inquietud frente al contexto actual donde el cóctel de altas tasas de interés, apreciación cambiaria y más del 40% de capacidad ociosa (tras cuatro años de estancamiento) hace difícil aventurar una fuerte recuperación, no solo de la producción sino también del empleo. "Con semejante capacidad ociosa las industrias adelantan vacaciones y suspenden (es la válvula de escape de la olla a presión), para poder mantener las dotaciones. Ni hablar de nuevas inversiones, en este contexto", advirtieron.

En los próximos días invitarán a los máximos funcionarios del Ministerio de la Producción para hablar, con números en la mesa, de la realidad sectorial. "Esperamos a Cabrera, Braun y Etchegoyen para repasar sector por sector, porque la diapositiva de la realidad es distinta. Al margen, ya están pactadas distintas reuniones con varios sectores", adelantó otro miembro del Comité. Al respecto, en el encuentro se hizo una defensa de lo actuado, frente a las críticas oficiales y sindicales, sobre el incumplimiento de lo pactado de no despedir personal. "Estos que reclaman lo pactado, no leyeron bien lo firmado. Se hablaba de despidos incausados. Pero los mismos que hoy critican las suspensiones fueron los que bramaban cuando meses atrás fustigaron la idea de una ley antidespidos. Por ejemplo, la metalurgia cayó 8,5% el año pasado y los despidos fueron 2%, lo que mostró el nivel del esfuerzo del sector para defender el empleo, es un milagro", dijo otro partícipe de la reunión de ayer quién recalcó que no se podía mezclar, en el análisis, situaciones como la de Sancor.

Por último, las tasas de interés no faltaron a la cita. ¡Las pyme están afrontando tasas activas promedio del 34% anual, en dólares!, exclamó un industrial para resumir el panorama financiero.

TRAS LA MASIVA MARCHA, PEÑA ASEGURA QUE "LA MAYORÍA DE LOS ARGENTINOS" APOYA AL GOBIERNO


A MENOS DE 24 HORAS DE LA MASIVA MARCHA DE LA CGT, EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA, AFIRMÓ QUE LA MAYORÍA DE LOS ARGENTINOS APOYA EL PROCESO DE CAMBIO ENCARADO HACE 15 MESES POR LA ADMINISTRACIÓN DE MAURICIO MACRI, AL QUE CALIFICÓ COMO DE "ESPERANZA".


                                    MÁS QUE PEÑA ES…PEÑASCO DE PIEDRA
"Hay una parte minoritaria que desde el primer día estuvo en contra de este cambio. Pero la mayoría de la sociedad quiere que esto funcione, está poniendo el hombro con mucho esfuerzo y sostiene un proceso de esperanza", afirmó Peña al participar del Argentina Summit 2017 que la publicación The Economist organiza en el hotel Alvear Palace de esta ciudad.

En ese sentido, aseguró que "el nivel de aceptación y aprobación del Presidente es de lo más alto que existe en la región".

Ayer, los líderes de la CGT anunciaron un paro, pero evitar ponerle fecha a la espera de que el Gobierno cambie su política económica. Los dichos de Peña anticipan que difícilmente ocurra eso.

El funcionario destacó que "el proceso de cambio que empezó hace 14 años tiene más que ver con la idea de la esperanza y entusiasmo que con la paciencia".

"La mayoría de los argentinos tiene esperanza en que podamos desarrollar la sociedad de una manera distinta a la que se hacía antes", subrayó Peña, quien aseguró que "hubo mucho daño en el pasado".

En ese sentido, indicó que "el Estado mintió en todo lo que pudo durante mucho tiempo"; y remarcó que "la Argentina de hoy se vuelve muy difícil discutir la verdad porque fue destruida sistemáticamente".

"Somos el emergente de una necesidad de la mayoría de la sociedad de cambiar. Estamos acá porque la sociedad ya maduró la idea del cambio", dijo Peña.

También aseguró que "la relación con los sindicatos ha sido excelente", y puntualizó que "no sólo en la administración de la conflictividad, sino en avanzar con acuerdos de productividad, en mesas de diálogo".

"Encontramos un Estado con capacidades muy dañadas, que va a llevar un tiempo reconstruir", afirmó el jefe de Gabinete.

POR LA CRISIS EN SANCOR PELIGRAN 500 PUESTOS DE TRABAJO


LOS TRABAJADORES DE LA RAMA LÁCTEOS DEL SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIONES (SICHOCA) MANTIENEN DESDE LA MEDIANOCHE UN PARO GENERAL DE 24 HORAS EN RECHAZO A LA POSIBILIDAD DE QUE 500 TRABAJADORES DE LA EMPRESA SANCOR SEAN DESPEDIDOS.


Según confirmó esta noche a Télam el secretario general adjunto del gremio de camioneros, Pablo Moyano, la medida responde a "un eventual cierre" de la firma que afectaría la continuidad de los puestos laborales.

Días atrás trascendió que los directivos de la empresa láctea se reunieron con el presidente Mauricio Macri a quien le presentaron un plan de reestructuración, pero pedían un auxilio financiero de $ 4.000 millones.

Sin embargo, la respuesta del Gobierno fue sido negativa. Y les cuestionaron haber otorgado un aumento salarial a los trabajadores de 40%, lo que además complicó al resto de las empresas de la industria. Asimismo, les recordaron que ya les habían dado el año pasado un auxilio de $ 250 millones.

Moyano, líder del gremio de Camioneros, fue a la planta de la empresa SanCor en Don Torcuato, en el kilómetro 25 de la autopista Panamericana, y dijo que el Gobierno pretende que la firma cierre para que la compren "amigos del poder".

Por lo que trascendió, el Presidente les habría dicho que no entendía, cómo después de haber vendido parte de una de sus líneas de productos y en dificultades financieras, habían aprobado una paritaria con el gremio que implicaba un 40% de aumento en los sueldos, complicando al resto de la industria.

En tanto, la Mesa de Productores Lecheros de la Provincia de Santa Fe (Meprolsafe) alertó hoy que "se viene la noche para la lechería argentina", y que "la desaparición de tambos traerá aparejado un inevitable achicamiento industrial con cierre de plantas y atraso tecnológico".

En un comunicado firmado por el presidente, Marcelo Aimaro, y el secretario de la entidad, Fernando Córdoba, se indicó que "los funcionarios nacionales que nos atienden no 'entienden' que la lechería de 'ensueño' que ellos ven se contrapone con la 'pesadilla' que estamos viviendo"

"Es hora que 'cambiemos'", dicen los productores en el comunicado, y agregan que a más de un año de gobierno "no existe una política oficial y clara para el sector".

"En la última reunión que se llevó a cabo en el Ministerio de Agricultura donde participó el secretario de Agricultura, Ricardo Negri, el subsecretario de Lechería, Alejandro Sammartino, junto con su equipo y referentes de las industrias y las instituciones representativas de la producción, se les manifestó que así no se puede continuar", puntualizaron en el texto.

"Acciones que desde el año pasado nuestra entidad viene solicitando fueron también pedidas por otros sectores. Parte de la industria solicitó sentar a la mesa al sector comercial ya que entiende, como nosotros, que forma parte de la cadena láctea y que, con sus márgenes de ganancia exorbitantes, generan fuertes distorsiones de precios que impactan en los consumidores", indicó la entidad.

"No somos los dueños de la verdad absoluta pero los funcionarios no dan respuestas concretas, siguen sosteniendo que la 'lechería' se arregla sola, con el mercado", señalan los productores santafesinos.

Finalmente, Meprolsafe expresó que "propuestas sobran, se las hemos acercado. Queda la decisión política. La historia juzgará".

BUENOS AIRES

CUARTO CAPÍTULO DEL PARO DE MAESTROS

EN RECLAMO DE UNA NUEVA OFERTA SALARIAL, LOS DOCENTES BONAERENSES CONTINÚAN EN HUELGA

LOS SEIS GREMIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EXTENDIERON A HOY LAS MEDIDAS DE FUERZA. PEDÍAN QUE SE ADELANTARA LA CONVOCATORIA A RETOMAR LA NEGOCIACIÓN SALARIAL. LA GOBERNACIÓN DE VIDAL FINALMENTE LOS CITÓ PARA MAÑANA.

La provincia ofrece un 18 por ciento de aumento y los gremios exigen un 35 por ciento.
Los docentes de la provincia de Buenos Aires extendieron el paro. Aunque la gobernación los citó a una nueva reunión para mañana, los seis sindicatos plantearon que la paritaria debía continuar hoy y anunciaron que mantendrán la medida durante estas 24 horas. Este es el cuarto día de huelga, ya que al paro nacional de 48 horas por la no convocatoria de la paritaria federal, el lunes y martes, ayer siguió el paro en reclamo de que la provincia mejore su oferta de aumento. Tras el anuncio, la gobernación amenazó con cortar las negociaciones hasta que haya clases, pero finalmente no llegó a tanto. Los ministros de Trabajo, Economía y Educación de Vidal acusaron a los dirigentes sindicales de querer “dañar” al gobierno.

“La situación del conflicto es muy compleja y ameritaba una convocatoria más urgente”, dijo la dirigente Adriana Monje, de Udocba, sobre los motivos para extender la huelga. “Hay un descontento muy fuerte. El salario es magro y lo que recibimos fue una no-propuesta.”

La huelga es coordinada por todos los sindicatos del sector en la provincia: Suteba, AMET, FEB, Sadop, UDA y Udocba, que ayer realizaron asambleas abiertas por distrito. Al mediodía, los dirigentes gremiales recibieron el llamado convocándolos a la reunión. Pidieron que se hiciera hoy, y pasaron a un cuarto intermedio para esperar la respuesta. A las siete de la tarde, anunciaron que no la habían tenido y que la medida de fuerza se extendía durante este jueves.

“Teniendo en cuenta el extenso tiempo que ha transcurrido para que las autoridades formularan una propuesta salarial seria, que nos permita recuperar el poder adquisitivo y el aumento salarial del año 2017, los seis sindicatos de la Provincia de Buenos Aires con el mandato de los docentes, damos continuidad a las medidas de fuerza con 24 horas de paro convocando asambleas en todos los distritos para que los trabajadores resuelvan las acciones a seguir en el marco de la unidad de los seis gremios docentes bonaerenses”, informaron en un comunicado.

Según los gremios, el plan de lucha está teniendo un acatamiento superior al 80 por ciento. El director de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, sostuvo que “más de la mitad” de los docentes da clases.

En una conferencia de prensa de los tres ministros, el de Trabajo, Marcelo Villegas, salió además a cruzar a los dirigentes gremiales y sostuvo que el argumento que usaron para extender la huelga es falso. “Ponen como excusa que no adelantamos la reunión del viernes. Cuando nos pidieron  adelantarla, les dijimos que estábamos en condiciones de reunirnos en ese mismo momento. El paro carece de fundamento”, acusó.

Las presiones que se están jugando en este conflicto son a todo o nada: la gobernación adelantó que descontará los días no trabajados (luego tuvo un fallo judicial en contra, que la obliga a devolver días que descontó el año pasado); dijo que reemplazaría a los huelguistas con voluntarios (medida que finalmente no concretó), habló de fijar el aumento por decreto y dictó una conciliación obligatoria que los gremios desconocieron. Los dirigentes docentes hacen la lectura de que todas son movidas con un único objetivo de desgastarlos y también juegan a fondo. 

En cuanto a la negociación salarial en sí, la provincia ofreció un 18 por ciento con una cláusula de recomposición por inflación; luego sacó el porcentaje y propuso aumentos trimestrales según la medición del Indec de la suba del costo de vida, después ofertó un primer tramo de 800 pesos para comenzar las clases mientras se seguía negociando. Es decir, no se movió del 18. El reclamo sindical es del 35 por ciento.

“Al gobierno no le preocupa garantizar el inicio de clases, sino sólo imponer su ‘pauta Vidal’ como ‘testigo’ para el resto de los estatales y trabajadores”, apuntó Patricia Ríos, del Suteba La Plata.

Tras el anuncio, voceros de la gobernación informaron que Vidal daría una conferencia de prensa para hacer anuncios sobre el conflicto. En los canales privados afines al oficialismo se anticipó incluso que la decisión era “no negociar si los chicos no empiezan las clases”. Finalmente, sólo hablaron los ministros. “Les ofrecimos reunirnos y la respuesta fue el paro”, sostuvo el titular de la cartera de Trabajo, Villegas. Su par de Educación retomó los argumentos que se vienen desplegando en el conflicto. Dijo que “no es un paro gremial sino político”, con “la intención de dañar al gobierno de Mauricio Macri y al de María Eugenia Vidal”. Los funcionarios aseguraron que desde la gobernación “siempre se convocó al diálogo a los gremios”, y confirmaron que el Ejecutivo provincial recibirá a los sindicatos el viernes a las tres de la tarde.

CÓRDOBA

AÚN RIGE ALERTA POR FUERTES TORMENTAS

EL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (SMN) EMITIÓ ESTA MADRUGADA UN ALERTA POR LLUVIAS Y TORMENTAS FUERTES PARA EL NORTE, CENTRO-ESTE Y SUDESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CÓRDOBA, SUR DE CORRIENTES, ENTRE RÍOS, SANTA FE, SUR DE SANTIAGO DEL ESTERO, CABA Y RÍO DE LA PLATA.

De acuerdo al SMN, “áreas de lluvias y tormentas, afectarán el norte y este de la provincia de Buenos Aires, y el sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos".

En el parte, el organismo agregó que, "algunas de estas tormentas pueden ser localmente fuertes, con fuerte actividad eléctrica, ráfagas de viento, caída de granizo y abundantes precipitaciones en cortos periodos”. Asimismo, aclaró que las condiciones de mal tiempo tenderán a desplazarse gradualmente hacia el noreste afectando durante el día de hoy al resto del área de cobertura".

Además, determinó el cese del alerta para el este de La Pampa, San Luis, el este de Mendoza y oeste de la provincia de Buenos Aires.

CRECE EL FIADO POR LA CRISIS ECONÓMICA

 AUMENTÓ LA MOROSIDAD EN LOS COMERCIOS DE LA PROVINCIA MEDITERRÁNEA. LA SITUACIÓN QUE ATRAVIESA LA PROVINCIA MEDITERRÁNEA ES DESESPERANTE. UN DATO INCONTRASTABLE DE LA REALIDAD REVELA QUE LOS ALMACENEROS DE LA CAPITAL PROVINCIAL ANUNCIARON QUE LAS VENTAS DE MERCADERÍA A PAGAR CRECIERON EN EL ÚLTIMO MES UN 25% COMPARADAS CON EL MISMO PERÍODO DEL AÑO PASADO.



La crisis económica se siente especialmente en el bolsillo de los trabajadores. Y la provincia de Córdoba, lejos de ser la excepción, es una de la que más lo sufre.

Sin asistencia del gobernador Juan Schiaretti, la obra pública sigue sin despegar como impulsora de la economía y el desempleo se siente fuerte, sobre todo en las grandes y medianas empresas que operan en la provincia.

Como muestra del deterioro del bolsillo de la gente, los almaceneros de la capital provincial anunciaron que las ventas de mercadería “fiada” crecieron en el último mes un 25% comparada con el mismo período del año pasado.

“Hacemos un seguimiento estadístico y lo alarmante es el crecimiento de la cifra, que ya representa más del 30% del total de las ventas”, dijo Vanesa Ruiz, del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba.

Otro dato genera preocupación entre los pequeños comerciantes, los que están en las barriadas: “Se adelantaron mucho las fechas, y creció la incobrabilidad -que se decreta tras dos meses de deuda-. Antes la gente pedía fiado a partir del 20, y pagaba a principios de mes. Ahora, ya el 12 tenés dificultades en muchos hogares”, agregó.

Al igual que en el resto del país, las estadísticas demostraron cambios en los hábitos de consumo: en febrero bajó 12% interanual la venta de leche y aumentó 20 por ciento la de pan. De la misma manera, la comercialización de pollo aumentó 7,9 por ciento interanual y la de carne vacuna descendió 11,2 por ciento.

BASURA: EL PLIEGO SE VOLVIÓ A EMPANTANAR Y HABRÁ CAMBIOS

COMO JUNTOS POR CÓRDOBA NO TIENE LOS VOTOS NECESARIOS, EL DEBATE EN EL CONCEJO SE ESTIRARÍA, PROBABLEMENTE, HASTA LA PRIMERA SEMANA DE ABRIL.
La intención de la Municipalidad de Córdoba de tener en marcha la venta de pliegos para licitar la recolección de residuos de la ciudad en abril próximo y arrancar en 2018 con la prestación va camino a sufrir nuevas dilaciones.


El plan “A” del Palacio 6 de Julio era bajarle el telón hoy mismo al tránsito legislativo del proyecto, pero eso ya no será posible de ningún modo.

Por complicaciones de orden político y otras no forzadas, aunque igualmente determinantes, la bancada de Juntos por Córdoba no dispondrá en lo que resta de marzo de los 16 votos propios que necesita para aprobar el pliego en segunda y definitiva lectura, antes de convocar a oferentes.


La edil oficialista Laura Sesma, que junto con sus pares de bancada Abelardo Losano y Juan Negri había formulado muchas objeciones que derivaron en otras tantas modificaciones en el pliego antes de la primera votación, ahora volvió a la carga con la demanda de definir un marco regulatorio y la creación de un ente regulador de servicios públicos.
Siempre y cuando se arribe a acuerdos legislativos al respecto, la intención sería aprobar todo junto en una misma sesión: el pliego de la licitación, el marco regulatorio y la formulación de un ente de control.
Sobre este último punto hay muchas disidencias. Sesma quiere aunque sea colarlo por la ventana y darle contenido específico en otro debate, más adelante; otras voces del oficialismo consideran que el ente no es necesario y que el control debe quedar en manos de la Secretaría de Servicios Públicos, como ocurre en la actualidad.

Estos últimos apenas si están dis­puestos a conceder a regañadien­tes una discusión sobre el marco regulatorio. “Nos corren siem­pre el arco. Así no vamos a sa­lir nunca de este tema”, se quejan.

Descartada la chance de llamar a votación cuanto antes –no les dan los tiempos ni los votos–, al oficialismo no le queda más remedio que extender la expectativa por la basura a abril.

Es que al margen de las objeciones de Sesma, otra concejal propia, Miriam Acosta, se apresta a viajar al exterior por 15 días para participar en actividades vinculadas a la igualdad de género. Su ausencia, por el motivo que sea, representa otro voto menos –y decisivo– para Juntos por Córdoba.

Todo indica, entonces, que el tema de la basura será sometido nomás a una segunda oleada de cambios.

Tampoco hay que olvidar que sobre la votación final sobrevuela la presión que días atrás, durante la audiencia pública, metió el gremio de recolectores (Surrbac) para pedir la reestatización del servicio a través de la firma Crese, o bien del Esop (Ente de Servicios y Obras Públicas).

Más vale tarde

Respecto de los lineamientos que tendrá el marco regulatorio, Sesma pretende que fije las condiciones básicas de la prestación y que establezca metas claras de disminución en la cantidad de residuos a tratar.

Suena razonable, del mismo modo que lo lógico hubiera sido dar esa discusión conceptual antes de adentrarse en el pliego propiamente dicho, como ocurrió al momento de licitar el transporte urbano.

“Es cierto. Hubiera sido mejor hablarlo antes, pero es preferible que esto se incorpore al pliego a que no esté”, insistió Sesma.

Algunos de sus pares de Juntos por Córdoba le achacan a esa edil forzar una sucesión de objeciones a la iniciativas del Ejecutivo para ganar protagonismo político.

“Sabe que con su solo voto tiene el poder de hacer caer un proyecto y lo está aprovechando”, mencionaron, sin dejar de marcar diferencias con el caso de Negri, a quien le reconocen haber hecho propuestas de frente y luego, una vez incorporadas, moverse en plena sintonía con el bloque.

Más control, un pedido en la audiencia pública

Reclaman achicar la brecha entre los pliegos y la prestación real. “Podemos tener el mejor pliego del mundo, pero si la prestadora no lo cumple y nadie se lo exige, no sirve de nada”. Este argumento se escu­chó varias veces en la audiencia pública sobre la basura del pasado jueves, y también en sesiones del Concejo Deliberante.

De ahí nace el planteo sobre la ne­cesidad de contar con un marco regulatorio que previamente deter­mine qué espera la Municipalidad del servicio de higiene y que luego lo refleje en las exigencias que impone a las prestadoras y en los mecanismos de control. Ese es el debate que ahora darán los ediles, antes de la aprobación definitiva.
Alta Gracia

LA JUSTICIA FALLÓ A FAVOR DEL MUNICIPIO POR EL BANCO RÍO

DECIDIÓ RECHAZAR EL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LA SENTENCIA INTERPUESTA POR EL VECINO OSVALDO MORESCHI, SOBRE LA RELOCALIZACIÓN DE LA SUCURSAL DEL BANCO SANTANDER RÍO SOBRE CALLE GRENÓN FRENTE AL TAJAMAR.


   
La Cámara Nº 1 de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba decidió rechazar el recurso de apelación contra la sentencia interpuesto por el vecino Osvaldo Moreschi por la relocalización de la sucursal del Banco Santander Río ubicado sobre calle Grenón frente al Tajamar.
La historia
En el año 2014 el vecino colindante al nuevo emplazamiento del Banco Santander Río interpuso una medida judicial por entender que el municipio no había exigido al privado los estudios de impacto ambiental y los requerimientos especiales que se necesitan para una construcción en un área declarada zona de Primer Orden (por estar contemplada dentro del radio patrimonial del complejo jesuítico).
La obra había empezado el 6 de enero de ese año y se suspendió hasta tanto la justicia resolviera la cuestión de fondo y en noviembre de aquel año el Juzgado Civil y Comercial de Alta Gracia rechazó el recurso de amparo y la obra continuó. Sin embargo, Moreschi decidió apelar esta medida. Más tarde, en mayo de 2016 la jueza de 1° instancia, Graciela Cerini, vuelve a rechazar el amparo pero ordena al municipio a que por medio de la Dirección de Ambiente y Espacios Verdes, verifique impactos posibles que puedan provocar las actividades de la entidad Bancaria y establezca medidas de mitigación.
A pesar de ello se vuelve a interponer recursos y ahora, en marzo de este año, la Cámara de Apelaciones vuelve a rechazar la medida impuesta. Consultado sobre este tema, el Asesor Letrado del Municipio, Daniel Villar dijo que “lo bueno de esto es que se termina un conflicto con un vecino que creía que esta construcción no se ajustaba. Hemos presentado todo, incuso informes de la CONAPLU por la cuestión patrimonial”.

RECLAMAN MEDIDAS URGENTES PARA REGULAR LA NOCHE DE ALTA GRACIA

VECINOS DE BV. PELLEGRINI Y ZONAS ADYACENTES AL PARQUE GARCÍA LORCA PRESENTARON UNA NOTA AL INTENDENTE SOLICITANDO “EJECUCIÓN DE ACTOS CONCRETOS”. AFIRMAN QUE HAY PICADAS, ALCOHOL, RUIDOS MOLESTOS, INSEGURIDAD Y MUGRE CADA FIN DE SEMANA EN EL SECTOR.
  

Durante la mañana del martes, un grupo de vecinos de la zona de Bv. Pellegrini presentó una nota en el Ejecutivo con la finalidad de solicitar audiencia al intendente Facundo Torres y “ejecución de acciones concretas” sobre la problemática que vive la gente de la zona.
“Toda esta realidad, que no escapa a su conocimiento, la vivimos a diario como meros espectadores de la peor flagrancia y vejamen a la que un vecino puede someterse”, reza parte del escrito donde se mencionan temas como: ruidos molestos, suciedad, inseguridad, entre otros.
La carta fue firmada por 35 vecinos de Bv. Pellegrini desde la intersección de Velez Sarsfield-Quintana hasta el Parque García Lorca, Manuel de Falla-Roma y arterias adyacentes. “Hemos llegado al punto de hacer cambios en la estructura de la casa porque sinceramente no se puede dormir. Estamos pagando impuestos de una zona residencial e histórica y no podemos vivir en paz. La Municipalidad debería ejercer el poder de Policía que tiene y certificar los derechos de todos, esa es su función”, reclamó uno de los vecinos.
Algunas de las experiencias
Entre otras cosas, la carta da cuenta de las juntadas de jóvenes en el boulevar que implican, excesivo consumo de alcohol y otras sustancias a la vista “de todos”, picadas de automovilistas y motociclistas, suciedad de todo tipo en veredas y espacios verdes, basura; y altos volúmenes de música que “viola la intimidad y el descanso de los vecinos”. “Utilizan nuestros jardines y veredas para hacer cualquier tipo de necesidad (…), escuchan música a volumen estridente que hace insoportable nuestras vidas (…), es permanente la agresión que sufrimos a nuestros derechos humanos, violación a nuestra intimidad y propiedades; además de la inseguridad (…), sostiene parte del escrito que aguardan sea contestado a la brevedad.
La decisión de juntarse y presentar una nota al respecto surgió hace algunos días; posteriormente hubo una reunión en la zona donde se debatieron las distintas problemáticas, y se diseñó la carta que fue presentada a la intendencia.
¿Y los controles?
Cabe destacar que los vecinos sostienen, además, que “no hay controles municipales en la zona”, y solo efímeras presencias policiales en los horarios pico donde suceden este tipo de hechos que, según afirman, se extiende hasta pasadas las 8:30 hs de sábados y domingos. “No hay un solo inspector; esto es tierra de nadie. Es increíble ver como corren picadas sin ningún tipo de impedimentos. Hay algunos policías por la zona, sobre todo los fines de semana, pero creemos que no pueden hacer mucho porque la mayoría de las faltas competen al ámbito municipal”, cuenta otro de los vecinos firmantes.
Recordemos que en el mes de diciembre, vecinos colindantes al Parque García Lorca expresaron también su preocupación por hechos similares que suceden cada fin de semana en ese espacio verde, y calles adyacentes. Ante el planteamiento, el municipio dispuso, a través de una ordenanza, ampliar la reglamentación existente por la cual se prohíbe permanecer dentro del parque en horario nocturno; y además prohibir el estacionamiento en esa franja horaria.

SANTA FE

CONFIRMAN QUE NACIÓ UN BEBÉ CON MICROCEFALIA POR ZIKA, EL SEGUNDO CASO EN EL PAÍS

LOS PADRES DEL PEQUEÑO "NO HABÍAN VIAJADO ANTES DEL EMBARAZO", CONFIRMARON AUTORIDADES SANITARIAS DE LA PROVINCIA.
Autoridades sanitarias de la provincia de Santa Fe confirmaron el nacimiento de un bebé con microcefalia por infección con el virus del Zika en lo que constituye el segundo caso que se registra en el país.


La médica infectóloga Carolina Cuddos, del Área de Epidemiología del Ministerio de Salud santafesino, señaló a Télam que "el bebé nació con microcefalia, se encuentra bien, fuera de peligro" y agregó que "a principios de enero" se confirmó por estudios de serología que se trata del hijo de una mujer que se infectó con zika durante el embarazo.

Se trata de un caso "autóctono", es decir que la infección fue contraída en el país y no en otros donde hay brotes de zika, uno de los virus que transmite el mosquito Aedes aegypti.

Los padres del pequeño "no habían viajado fuera de esta provincia antes del embarazo y en el primer trimestre la mujer tuvo una enfermedad en la piel. En ese momento se relacionó con un proceso alérgico, no lo estudiaron para zika, y no tiene la madre casos familiares ni laborales vinculados con el zika", apuntó Cuddos.

"Estudiamos en toda la provincia todos los casos de dengue -otra de las enfermedades transmitidas por el Aedes-, que dieron todos negativos, nos fijamos en el nodo Santa Fe donde se dio este caso, no hubo aumento otros casos, ni consultas: por eso decimos que se trata de un caso aislado", afirmó.

"Pero igualmente nos reforzamos aún más cuando fue confirmado, en la atención, vigilancia y control de las embarazadas", agregó la especialista.

"Se hicieron análisis al esposo, pero tampoco tuvo la sintomatología" del zika, indicó Cuddos.

El zika causa trastornos neurológicos en las personas adultas y microcefalia y otros males en bebés cuyas madres lo contrajeron durante el embarazo, razón por la que las autoridades sanitarias les recomiendan no viajar a países donde hay una fuerte circulación de este virus, como es el caso de Brasil, Colombia, entre otros.

El Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológica, que elabora el Ministerio de Salud de la Nación, reportó el caso del bebé santafesino como "síndrome congénito asociado a zika" (microcefalia y otros defectos) y que se suma al registrado en 2016 en la provincia de Tucumán.

ECONOMÍA

EL DÓLAR AUMENTÓ NUEVE CENTAVOS A $ 15,90, SU MÁXIMO EN DOS SEMANAS


LA PERCEPCIÓN DE LOS INVERSORES DE QUE EL BILLETE MINORISTA "ESTÁ BARATO" SE TRADUCE POR ESTOS DÍAS EN UN MAYOR APETITO POR LA DIVISA, QUE ESTE MIÉRCOLES AUMENTÓ OTROS NUEVE CENTAVOS PARA CERRAR A $ 15,90 EN BANCOS Y AGENCIAS DEL MICROCENTRO PORTEÑO, SEGÚN EL PROMEDIO QUE REALIZÓ ÁMBITO.COM.

La moneda minorista, que en dos jornadas registró un incremento de 16 centavos, alcanzó su mayor valor en dos semanas, tras tocar un mínimo de $ 15,72 el jueves pasado. "La demanda se mantuvo muy activa y justificó la nueva suba del tipo de cambio", resaltó un operador.

La suba del billete oficial se dio pese a que el Banco Central decidiera mantener su tasa de política monetaria en el 24,75% anual por decimocuarta semana consecutiva con el objetivo de hacer frente a un repunte de la inflación durante febrero (para privados se ubicó por encima del 2%).

La tendencia alcista se mantuvo también en el mercado mayorista, en el cual la divisa de EEUU ascendió cinco centavos a $ 15,67, lo que representa su nivel más alto desde el 20 de febrero pasado.

De esta forma, el dólar que se opera entre bancos acumula un alza de 24 centavos desde el viernes pasado, de la mano de una sostenida demanda que se ha venido intensificando a partir de la percepción de los inversores de que la divisa podría haber tocado un piso (de $ 15,43 la semana pasada).

Puntualmente en esta rueda, según operadores, la demanda de los bancos por la divisa fue para cubrir posiciones tras obtener liquidez al tomar las ganancias de la venta de bonos en pesos a tasa fija (Bontes), que tuvo una rentabilidad importante en el último tiempo.

Por el lado de la oferta, en tanto, "la exportación cerealera volvió a liquidar ante la suba del tipo de cambio, no esperada en esta magnitud, (dada las condiciones macroeconómicas)", indicó Fernando Izzo, analista de ABC Mercado de Cambios. Los agrodólares "aparecieron en los últimos tramos del mercado, cuando el valor de la divisa registraba una suba de siete centavos, con los bancos demandando dólares para cubrir sus operaciones", acotó.

Pese a esto, el volumen total operado en el mercado de cambios cedió un 26% hasta los u$s 315 millones.

En el mercado deslizan que la recuperación del tipo de cambio observada en estos días pareciera "anticipar que la corrección esperada de los precios todavía no finalizó", teniendo en cuenta que aún estamos lejos del máximo histórico de $ 16,115 alcanzado a principios de año.

Pero más allá de los factores domésticos, la casi segura suba de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU la próxima semana contribuye a la apreciación del dólar frente a las divisas del mundo. Por ejemplo, en Brasil el real cedía un 1,3%; en México, el peso bajaba un 0,9%; y en Chile, la moneda local perdía un 0,5%.

En el mercado de futuros del ROFEX - donde se operaron u$s 250 millones -, el precio de los plazos subió en promedio cinco centavos, con la particularidad de que el 60% del total fue en "roll-over" de marzo ($ 15,79) a abril a ($ 16,00), con una tasa implícita de 16,18% TNA. El plazo más largo operado fue noviembre, que avanzó a $ 17,55, con una tasa implícita de 16,70% TNA. 

En el mercado informal, en tanto, el blue cayó siete centavos a $ 16,02, por lo que la brecha cambiaria cayó por debajo del 1% (al 0,7%), y se convirtió en la más estrecha en casi tres meses. Asimismo, el "contado con liqui" ascendió cinco centavos a $ 15,69 y el dólar "Bolsa" avanzó nueve centavos a $ 15,68. 

Por último, las reservas del Banco Central subieron u$s 34 millones hasta los u$s 51.491 millones,su máximo de más de cinco años.

GAS: DESDOBLAN SUBAS Y PRECIOS SE COMPLICAN EN SEGUNDO SEMESTRE

HABRÁ AJUSTES EN LAS TARIFAS EN ABRIL Y OCTUBRE. IGUAL MEDIDA YA SE TOMÓ CON LA ELECTRICIDAD –

 MAÑANA SE REALIZA UNA NUEVA AUDIENCIA PÚBLICA Y EN INVIERNO SE PAGARÁ LO MISMO QUE UN AÑO ATRÁS, ANTES DEL FALLO DE LA CORTE QUE OBLIGÓ A DAR MARCHA ATRÁS.



 Atenuante. Siguen vigentes los topes a los aumentos que se dispusieron en octubre pasado. 


El Gobierno confirmó ayer que el aumento en las tarifas de gas por el ajuste en los márgenes de transportistas y distribuidoras se desdoblará en tres etapas, tal como ya ocurrió con la suba en la electricidad que corresponde a la parte que perciben Edenor y Edesur. El dato da por tierra con la expectativa de analistas e incluso funcionarios oficiales sobre una desaceleración de la inflación en el segundo semestre porque presuntamente las subas de los servicios regulados se concentraban en la primera mitad del año.

En la práctica, habrá aumentos en las tarifas de gas en abril y octubre de este año y en abril de 2018 para cubrir los ingresos que plantearon transportistas y distribuidoras y por el precio del gas.

La decisión fue comunicada por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, mientras mañana se realizará una nueva audiencia pública para tratar el aumento del gas por la parte de la factura que va para las petroleras que extraen el producto.

Una de las dificultades de las audiencias es que se tratan en distintas fechas los aumentos de cada componente de las facturas, con lo cual no se pone en debate el aumento total que después va a terminar aplicándose.

Según la Resolución 212 que dictó el Ministerio de Energía después de la audiencia realizada en septiembre, el precio promedio ponderado del gas desde octubre del año pasado es de u$s3,42 por millón de btu, y a partir de abril ascenderá a u$s3,77 , con un alza del 10%, que llegará al 20% para los usuarios residenciales que usan menos de 1.000 metros cúbicos anuales.

La misma norma estableció un cronograma de subas escalonadas para abril y octubre de cada año siempre en relación con el gas en boca de pozo, cuyo valor a octubre de 2019 deberá llegar a u$s6,80 como promedio ponderado.

Ahora, por lo menos hasta abril de 2018, a ese aumento se le adicionará el que se apruebe para mejorar los ingresos de transportistas y distribuidoras. Por este concepto, las empresas anunciaron aumentos de hasta el 62% en la factura final, pero antes de impuestos, aunque éstos suben proporcionalmente a lo que se incrementa el resto de la factura.

Según el informe del Ministerio de Energía, el precio promedio de u$s3,42 para el gas en el ingreso al sistema de transporte es un 27,5% inferior al de u$s4,72 que se había dispuesto en abril de 2016 y que debió revisarse tras el fallo adverso de la Corte Suprema.

Pero si se considera el alza del 10% al 20% en el precio del gas en boca de pozo más la primera etapa del aumento para transporte y distribución, quedará perdido ese descuento del 27,5%. Lo que dicho de otra manera, significa que este invierno las facturas tendrán el mismo peso que tuvieron en los meses de frío del año pasado, antes del fallo de la Corte.

El único atenuante es que ahora ya de entrada está decidido que los montos a pagar por los residenciales tendrán tope: para las categorías R1 a R23, los aumentos no podrán superar el 300% (cuatro veces más), para R31 a R33 no superarán el 350% (cuatro veces y media más), y para R34 no podrán significar más del 400% (cinco veces más).

CAMPO

ANTICIPAN QUE HABRÁ UNA MUY BUENA COSECHA GRUESA EN TERRITORIO BONAERENSE

EL MINISTRO DE AGROINDUSTRIA BONAERENSE, LEONARDO SARQUÍS, PRESENTÓ LA “SEMANA PROVINCIAL DEL TRIGO” EN EXPOAGRO Y ASEGURÓ QUE “EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES VAMOS A TENER UNA MUY BUENA CAMPAÑA DE GRUESA, PESE AL CLIMA”.


El Ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, presentó la “Semana Provincial del Trigo” en Expoagro y aseguró que “en la provincia de Buenos Aires vamos a tener una muy buena campaña de gruesa, pese al clima”.

Además, el titular de Agroindustria se refirió al trabajo de la cartera en Bioeconomía: “Somos la primera provincia que desarrolló un Plan en esta materia y estamos aprovechando ExpoAgro para hacer demostraciones. Se puede producir energía a partir de productos agroindustriales”.

El equipo técnico del Ministerio llevó adelante una exposición de bioenergía utilizando -como insumos de biomasa- cáscara de maní, pellet de madera y pellet de desecho de agricultura (rastrojo), entre otros.

La energía resultante se puso a disposición de la expo para, en principio, abastecer el sistema de aire acondicionando de la carpa de ganadería contigua a la localización del equipo de Syngas.

En referencia a la Semana Provincial del Trigo, se detalló que consistirá en una maratón de actividades y conferencias para impulsar la producción triguera, que se realizarán del 28 al 31 de marzo en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires.

“El objetivo es brindarles a productores y profesionales del sector triguero todas las herramientas posibles para optimizar su rendimiento productivo en la próxima campaña. Lo vamos a hacer recorriendo la provincia y tenemos mucha expectativa”, dijo.

El funcionario planteó que "el mercado pide un trigo diferente, tenemos que hablar del trigo candeal y de cómo ser más competitivos. Estamos empezando a trabajar con anticipación y en equipo con el sector privado a favor de la rotación de cultivos. La gobernadora María Eugenia Vidal asumió el compromiso de avanzar con este tipo de acciones concretas hacia producciones sustentables y sostenibles, cuidando los recursos de nuestra provincia”.

El Ministro se refirió también a la competitividad de la agroindustria y aseguró que ésta “no pasa sólo por el tipo de cambio” y que “la eficiencia productiva también constituye un factor clave”.

Respecto a esta nueva edición de ExpoAgro -que se desarrolla anualmente en San Nicolás- el titular de Agroindustria bonaerense destacó, a través de un comunicado emitido hoy, que “este año vemos que hay más stands, que la muestra viene creciendo y para la provincia de Buenos Aires es importante porque contribuye a darle protagonismo al sector agroindustrial”.

Como parte de la recorrida, Sarquís mantuvo en el stand de Cestari un encuentro de trabajo con representantes de las empresas de maquinaria agrícola pertenecientes a Magriba para trazar una agenda conjunta.

En ese sentido, el Ministro de Agroindustria dijo que "este segmento forma parte de ese valor agregado que nosotros le damos al concepto de producción. Podemos desarrollar acciones específicas a partir de la identificación de aspectos prioritarios".
Asimismo, el titular de la cartera bonaerense firmó un convenio con las autoridades de AACREA para impulsar acciones público privadas en la provincia.

 RECLAMAN LA SANCIÓN DE UNA NUEVA LEY DE SEMILLAS

ASAGIR, ACSOJA, MAIZAR Y ARGENTRIGO REALIZARON UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN EXPOAGRO Y DESTACARON EL AUMENTO DEL ÁREA SEMBRADA Y LA INCORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS PRODUCTORES.


                                  Las cuatro cadenas destacaron el cambio de clima.

Las 4 cadenas de valor que engloban a los cultivos más predonominantes del agro (soja, maíz, girasol y trigo) realizaron ayer una conferencia de prensa en el inicio de Expoagro 2017, donde destacaron los cambios positivos que se produjeron a más de un año de la quita de retenciones. Entre ellos, mejor utilización de insumos, mayor implementación de fertilización y tecnología aplicada, incremento del área sembrada y de rendimientos por hectárea.

El presidente de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), Luis Arias, destacó la recuperación que experimentan en esta campaña girasolera, donde se sembraron 1,7 millones de hectáreas, lo que representa un incremento de casi el 40% interanual. Asimismo, se espera una producción de 3,5 millones de toneladas, un millón más que la campaña anterior.

“La eliminación de las retenciones del 30/32% fue imprescindible para frenar la caída de área experimentada en los últimos años. Hoy el precio del girasol (sin bonificaciones) está en alrededor de 290-300 U$S por tonelada. Si los derechos de exportación se hubiesen mantenido tendríamos un valor de 182 U$S por tonelada, lo que hubiese significado un quebranto productivo en todas las zonas comprometiendo seriamente la situación de todos los eslabones de la cadena”, analizó Arias.

A su turno, el titular de Maizar, Aníbal Ivancich, indicó que según las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la expectativa de producción de maíz comercial es de 37 millones de toneladas, un 23% superior a la anterior. “Mientras está finalizando la siembra 2016/17, ya se comenzaron a cosechar lotes tempranos en algunas regiones de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes”, agregó.

Según explicó el dirigente, este optimismo había empezado a notarse en las exportaciones de la cosecha 2016, que alcanzó un récord con cerca de 22 millones de toneladas. “Los cambios ocurridos a partir de la asunción de Mauricio Macri generaron una oportunidad de aumento de área y producción que está provocando un cambio muy grande en la agricultura argentina. Para que esto se transforme en un crecimiento sostenido es indispensable que tanto la demanda como el posicionamiento internacional de la Argentina crezcan y así el maíz pueda desarrollar todo su potencial en carnes, lácteos, productos industriales, bioetanol, biogás y biomateriales”, aseguró Ivancich.

Por su parte, el titular de Argentrigo, David Hughes, aseveró que hubo un incremento en la venta de semillas respecto a la campaña anterior, la cual había sido la menor en los últimos 12 años. Sin embargo, aclaró que un tema pendiente en nuestro país es la necesidad de una nueva Ley de Semillas que “aliente la inversión e innovación en germoplasma y biotecnología, que proteja la propiedad intelectual y la investigación”.

Asimismo, Hughes remarcó que la cadena ha respondido de manera positiva a los cambios realizados, generando mayor producción y tránsito a través de sus rutas comerciales, por lo que también reclamó fuertes inversiones en infraestructura.

En línea con la vuelta a la rotación de cultivos, el presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, comentó que la superficie de la campaña se redujo en la región pampeana por el incremento del maíz y el girasol, y solo se percibió un leve incremento de la soja en regiones del norte. “Vemos con interés las posibilidades presentes y futuras de mantener un sistema productivo más balanceado en base a rotaciones, y de esa manera hacer sustentable la cadena sojera. Los rendimientos promedios de las zonas altas y las no perjudicadas van a ser récord y eso llevará la producción cerca de las 55 millones de toneladas”, afirmó.

No obstante, Rossi también expuso algunos reclamos como la sanción de una nueva Ley de Semillas, ayuda financiera a los productores afectados por inundaciones (se perdieron 600 mil hectáreas) y el cumplimiento del esquema de rebajas a las retenciones, que actualmente son del 30% en esta oleaginosa.

ACA -DESPEÑADEROS 

    WWW.ACABASE.CO

Consulte la pizarra de precios, cotización de monedas y el clima 


OPINIÓN

EL “DIÁLOGO” PRO Y LA PARITARIA NACIONAL DOCENTE

 Por Sebastián Etchemendy *
La cuestión de la Paritaria Nacional Docente (PND) ilumina, primero que nada, lo vacío y pueril del discurso PRO y de la gran prensa sobre la importancia del “diálogo” y la “institucionalidad”. El Gobierno dinamita un espacio de intercambio establecido entre funcionarios del Poder Ejecutivo y sindicatos docentes de representación nacional, construido trabajosamente durante ocho años. Así, el propio Estado simplemente incumple el artículo 10 de la ley 26.075 de Financiamiento Educativo y su decreto reglamentario 457/07, que obligan a convocar a esa instancia de discusión a nivel federal. Obviamente, la normativa no obliga al Gobierno a aceptar cualquier número –es más, el Ejecutivo siempre tiene la potestad de laudar un porcentaje de incremento del salario mínimo docente nacional de jornada simple–. Pero el Ejecutivo no puede desentenderse de la convocatoria. O sea, el gobierno del PRO (como todos los gobiernos) elige y dialoga con quién quiere y cuándo quiere o puede. A diferencia de los últimos doce años, ignora la institucionalidad de la paritaria y de una discusión nacional de las condiciones laborales docentes, mostrando, una vez más, que cuando el liberalismo argentino habla de “institucionalidad” casi siempre le importan solo las leyes o regulaciones pro-empresa y pro-mercado.

Naturalmente, el remanido discurso del “diálogo” siempre esconde políticas públicas y distributivas muy concretas y más graves que una estrategia de comunicación cándida o infantil. El establecimiento de un piso nacional al salario docente y la PND que se empezaron a construir desde 2004 tuvieron tres consecuencias generales palpables:

La PND recentralizó relaciones laborales fragmentadas en discusiones provinciales inconexas desde los años 90. Así, ayudó a mejorar los salarios docentes, porque establece un mínimo nacional que importa en las provincias más pobres, y que a la vez resulta en un “porcentaje de aumento” que, generalmente, en las provincias más ricas los sindicatos locales buscan superar.
Es un mecanismo igualador. Al establecer el Fondo Nacional de Compensación mediante el cual el Poder Ejecutivo aporta (utilizando una fórmula) parte del salario de las provincias menos pudientes, volvió a introducir al Estado nacional en el financiamiento del salario público docente, lo que modera la brecha entre los salarios docentes interprovinciales.
Ordenó un sistema de relaciones laborales de nivel nacional y provincial docente interconectado, construyendo puentes para encauzar la conflictividad en el sector. Cuando se cierra la discusión nacional (que puede incluir cuestiones no salariales, de capacitación, carrera docente, etc.), los sindicatos docentes tienen incentivos para moderar a sus filiales o seccionales en las provincias, y así fortalecer el espacio nacional como instancia reguladora. Incluso en 2013, año en el que no hubo acuerdo final sobre el número en la PND y el Poder Ejecutivo se vio obligado a laudar, el nivel de conflicto estuvo lejos de llegar al que se preanuncia en estos días.
Entonces, el salario real, la igualdad y el sistema de relaciones laborales docentes son los verdaderos blancos de la estrategia del PRO, que vuelve a poner en el horizonte la balcanización, la extrema conflictividad y el desfinanciamiento del sistema propio de los años 90. Por supuesto, las discusiones de la PND en el gobierno anterior (como en toda paritaria en serio) no fueron un lecho de rosas. Y es cierto que algunos gobernadores desconfían del mecanismo de la PND (aun cuando están allí representados mediante el Consejo Federal de Educación), que puede presionar sobre los salarios estatales locales. Sin embargo, como se vio estos días, muchos mandatarios provinciales necesitan, a la vez, del parámetro nacional para tener un punto de referencia y ordenar la discusión del salario docente local. Los sindicatos de la enseñanza se hallan entre los más democráticos del país. Como toda organización, pueden tener aristas a mejorar. Pero ningunear la lucha y el trabajo diario de sindicalistas y maestros en pos de la educación pública y privada especialmente en los barrios más humildes con operaciones burdas de trolls pagos, y obviar la centralidad de los gremios nacionales docentes como parte esencial de cualquier estrategia de política educativa a nivel país, es inefectivo además de claramente regresivo.

* Politólogo, ex subsecretario de Política Laboral.

INTERNACIONALES
BRASIL

CAMPESINAS DEL MOVIMIENTO SIN TIERRA OCUPARON LA HACIENDA DEL MILLONARIO EIKE BATISTA

MUJERES CAMPESINAS DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES SIN TIERRA (MST) DE BRASIL OCUPARON ESTE MIÉRCOLES UNA ESTANCIA DEL EMPRESARIO EIKE BATISTA, QUIEN FUE CONSIDERADO EL OCTAVO HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO Y HOY ESTÁ DETENIDO ACUSADO DE PAGAR SOBORNOS AL EX GOBERNADOR DE RÍO DE JANEIRO, SERGIO CABRAL.



La protesta a favor de la reforma agraria se realizó con motivo del Día Internacional de la Mujer por las mujeres del MST en Itatiaiuçú, en el interior del estado de Minas Gerais.

"Esas tierras están improductivas hace seis años", dijo la dirigente campesina Esther Hoffman, al justificar la ocupación de la hacienda.

En el lugar será montado un campamento para cobijar a 150 familias de campesinos y reclamar "que las tierras sean cedidas para la reforma agraria".


                                                                              Eike Batista
Batista está preso en Río de Janeiro desde el mes pasado, acusado de pagar 16 millones de dólares en sobornos al ex gobernador Sergio Cabral, del Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB), detenido en el presidio de Bangú.
El imperio de Batista comenzó a desmantelarse en 2013 luego de erráticas proyecciones con sus inversiones en hidrocarburos, pero hasta ese momento era considerado el hombre más rico de Brasil y el número ocho en la lista de la revista Forbes sobre los millonarios del planeta.
BOLIVIA

POLÉMICA POR LA NUEVA LEY DE COCA QUE PROMULGÓ EVO MORALES

EL PRESIDENTE DEFENDIÓ LA NORMATIVA QUE AMPLÍA LA SUPERFICIE LEGAL DE CULTIVO DE LA HOJA, PERO LA OPOSICIÓN DENUNCIA QUE IMPULSA EL NARCOTRÁFICO EN PAÍSES LIMÍTROFES.



El presidente de Bolivia promulgó este miércoles una nueva ley que autoriza un aumento en las hectáreas en las que se permite sembrar la hoja de coca, que de acuerdo a sus detractores implicará un mayor tráfico a países limítrofes, incluida Argentina, tanto en su forma natural como en cocaína.

A modo de resumen, la nueva normativa, aprobada hace dos semanas por el Senado, eleva un 83% la superficie destinada al cultivo legal, llevando de 12.000 a 22.000 las hectáreas destinadas a su producción, 14.300 de la región de los Yungas La Paz y 7.700 del trópico de Cochabamba.

“La zona productora de La Paz es la tradicional, donde se cultiva antes de la colonia. Pero la del trópico de Cochabamba se empezó a desarrollar en los años ´80 y la ley antidroga nunca la reconoció como legal, lo que sí ocurre ahora”, explicó a Télam el senador Óscar Miguel Ortiz Antelo, de la bancada opositora Unidad Demócrata.

Evo justifica las 22 mil hectáreas de coca y dice que impulsará su industrialización
El Presidente dijo que quienes cuestionan el incremento de la superficie de hoja de coca no “tienen moral” porque dejaron al país con 27 mil hectáreas de coca.

El legislador afirmó que la producción en Cochabamba terminará como materia prima para la droga: “La hoja que produce en esa zona no se usa para el consumo, por ser amarga, áspera, gruesa y lastima la boca”.

Para reforzar su argumento citó al ex representante en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), César Guedes, quien dijo que el 94% de la coca de Cochabamba no pasa por el mercado legal.

Si bien la hoja de coca es el principal ingrediente para elaborar cocaína, los habitantes de la región andina la mascaron o tomaron como té durante siglos por sus propiedades medicinales. De hecho, la planta es considerada sagrada por gran parte de la población indígena.

Al promulgar este miércoles la ley en el Palacio de Gobierno, Evo Morales destacó que la normativa “garantiza de por vida” la producción de la hoja verde, necesaria, según el oficialismo, ante datos del Ministerio de Desarrollo Rural que dan cuenta de un incremento del consumo interno desde 2006.


En el acto también respondió las críticas sobre el destino de lo producido en Cochabamba, donde el mandatario sigue siendo el máximo dirigente de las seis federaciones de productores de coca de la zona: "Afirmar que no tiene mercado es totalmente equivocado”.

Precisó que “por falta de dinero, los campesinos compran la coca” de esa zona, al tiempo de manifestar que "falsamente” utilizan datos para criminalizar.

 De acuerdo a lo informado por el diario El Deber, el mandatario además fustigó a los opositores que critican que se amplíen los cultivos al recordar que en tiempos de gobiernos de pensamiento neoliberal no se controlara eficientemente el desvío al narcotráfico y solo se buscaba "coca cero".

"En otras palabras, la hoja de coca se ha impuesto frente al imperio norteamericano, la coca ganó a Estados Unidos esta dura batalla porque Estados Unidos quiere cero de coca", afirmó Evo Morales.

Sin embargo, el propio ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, dijo que la nueva normativa dejará un excedente de unas 6.000 toneladas de coca, el cual será industrializado para exportar a países limítrofes.

GUATEMALA

MUEREN 15 CHICAS QUE PROTESTABAN POR ABUSOS SEXUALES EN UN ALBERGUE PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

AL MENOS QUINCE CHICAS MURIERON ESTE MIÉRCOLES EN UN INCENDIO QUE DEJÓ OTRAS CUATRO VÍCTIMAS Y MÁS DE 38 HERIDOS DURANTE UNA PROTESTA CONTRA LOS ABUSOS SEXUALES DENTRO DE UN ALBERGUE PARA MENORES UBICADO EN LAS AFUERAS DE LA CIUDAD DE GUATEMALA.


El fuego comenzó esta mañana-ayer- cuando las chicas intentaban protestar por los abusos sexuales y físicos a las que son sometidas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción en San José Pinula, unos 25 kilómetros al sureste de Ciudad de Guatemala.

Quince de ellas murieron en el incendio el mismo día en que en el mundo entero se conmemora el día Internacional de la Mujer para recordar la muerte de 123 trabajadoras quemadas en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York.

Las autoridades sospechan que el fuego en el albergue se originó con la quema de unas colchonetas, pero se desconoce el origen y causa del incendio.

Según informó en un comunicado el Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, en la medianoche del martes se había producido una fuga masiva y sólo habían sido localizados 102 chicos de los más de 500 internos que tiene el hogar.

En el mismo comunicado, el procurador sostiene que "una de las razones expresadas por los adolescentes que se escaparon es el maltrato que reciben de los mayores. Según afirmaron, los grandes tienen el control y les agreden constantemente". Y agrega que los chicos se quejaban por "la alimentación que además de escasa es de mala calidad".

El Hogar depende de la Secretaría de Bienestar Social y atiende a chicos de hasta 18 años que llegan allí como víctimas de algún tipo violencia, desde abandono y maltrato hasta abuso sexual.



Entre llantos, el papá de Pablo, uno de los chicos que aún se encuentra desaparecido le dijo a la agencia EFE: "Eso es trata de personas. Es una porquería. Tiene golpes cuando lo vengo a ver y si le pregunto quién se los hizo se molesta".

"Tenemos confirmados 19 cuerpos", dijo a los medios presentes Óscar Franco, vocero de los bomberos voluntarios, afuera de la instalación, que era custodiada por policías que impedían el acceso a familias y periodistas.

Otro grupo de mujeres contó que los chicos son "golpeados y violados". "No son criminales, ni animales. Son niños, son personas, son adolescentes", gritó una de ellas.

La agencia británica Reuters informó que mayor parte de las víctimas serían menores de edad, según los cuerpos de socorro, aunque no está confirmado.

Al menos 38 heridos fueron trasladados al hospital, algunos con quemaduras graves, dijo un portavoz de la policía, mientras el resto eran evacuados.

Padres y madres de los menores internados en el lugar increpaban a las autoridades por la falta de información y pedían entrar al recinto para saber el estado de sus hijos, mientras hablaban a medios locales sobre supuestos abusos y maltratos en el centro.

Según la prensa local, en el centro residen más de 500 menores pese a que su capacidad es para 400.

INFORMACIÓN GENERAL

VUELVE EL FÚTBOL DESPUÉS DE 80 DÍAS

EL CONVENIO SE FIRMÓ EN EL MINISTERIO DE TRABAJO. LOS CLUBES RECIBIRÁN 362 MILLONES DE PESOS PARA CUBRIR LAS DEUDAS HASTA ENERO. LO QUE FALTE SE ABONARÁ CON LA LLAVE DE 1200 MILLONES QUE DESEMBOLSARÁN QUIENES GANEN LOS DERECHOS DE TV.
                En el Ministerio de Trabajo se definió la continuidad del fútbol argentino.

Vuelve el fútbol profesional y será tan pronto que comienza a jugarse hoy con Vélez-Estudiantes. La Comisión Regularizadora de la AFA y Agremiados se pusieron de acuerdo ayer en el Ministerio de Trabajo después de un desgastante conflicto de 80 días. El desenlace era previsible, aunque el arreglo casi se evapora al mediodía por la letra chica del acta que firmaron las partes. Los clubes, representados por Armando Pérez y sus colaboradores, más Claudio Tapia –el único presidente de una institución presente– se comprometieron a pagar unos 362 millones de pesos. Ya habían adelantado una parte el lunes, que completarán con fondos que aportarán distintas empresas. Trisa (una sociedad del grupo Clarín y Torneos y Competencias), la propia TyC y Axion Energy, el sponsor del torneo de Primera División. De hecho, Carlos Freue, su director de marketing, firmó el acta acuerdo en la cartera laboral que conduce Jorge Triaca.

Sergio Marchi, el secretario general de Agremiados, definió al convenio como “arduo” y “equilibrado”. Exhortó a que “no se repita” la misma situación en el futuro, aunque ésa es otra historia. Se sabe lo que ocurrió en el pasado y más de una vez: los dirigentes se endeudaron y siempre les costó salir de un círculo vicioso donde se comprometen a pagar lo que no pueden. Esta vez lograron interrumpir la huelga de futbolistas profesionales con una mezcla de fondos que provinieron del Estado y compañías de medios, más la petrolera Axion Energy, del grupo Bridas y capitales chinos.

A los 305 millones que abonó el gobierno por derechos del Fútbol para Todos que les adeudaba a los clubes hace meses, se sumaron distintos aportes. Trisa puso 40 millones que adelantó por la televisación de las dos principales categorías del Ascenso y que debía desembolsar el 15 de marzo. Torneos pagará unos 7 millones por los derechos de TV al exterior que posee y la petrolera privada desembolsará los restantes 10 millones para completar los 362 con que los planteles profesionales quedarían al día hasta enero. Así lo establece el acta acuerdo: Axion Energy “garantiza a su vez dejar cancelado el mes de enero de 2017”. Para saldar el remanente –que llega hasta los haberes de febrero–, se apelará al valor llave de 1.200 millones de pesos que abonará la multinacional que gane los derechos televisivos.

Marchi pidió durante la conferencia de prensa en que se oficializó el acuerdo “que las malas gestiones se transformen en buenas gestiones”. A su lado estaban sentados Tapia, el secretario de Relaciones Laborales Ezequiel Sabor, y Javier Medín, el abogado que integra la Comisión Regularizadora de la AFA. El presidente del club Barracas Central y único candidato oficializado para las elecciones (ver aparte) comentó: “Hemos hecho un esfuerzo importante para que la industria del fútbol se ponga en marcha”. Parecía que hablaba como un empresario.

Un directivo que acompaña a Tapia en sus aspiraciones presidenciales le dijo a PáginaI12 que “una mitad del dinero que recibirán los jugadores pasará por los clubes y la otra irá directamente al gremio”, lo que señala la paridad que arrojó el resultado del conflicto. La misma fuente agregó: “A futuro deberá quedar claro que si un club se endeuda de manera irresponsable, tendrá que pagar las consecuencias. Deberán sacarle puntos e incluso irse al descenso”.

Como se encare el futuro quedará subordinado a las medidas que adopte la AFA, pero además el gobierno por medio de sus organismos de control. La Inspección General de Justicia (IGJ) que regula la vida de instituciones civiles como los clubes o la asociación de que dependen, ya se comprobó de qué manera se movió en estos últimos meses. Siempre lo hizo respondiendo a las posiciones de un hombre clave en todo este conflicto: el presidente de Boca, Daniel Angelici. Ayer envió una nota firmada por su titular, Sergio Brodsky, a la AFA. Decía que aprobaba el cronograma electoral votado por la última asamblea de la AFA y que favorece los intereses de la lista que integra Angelici y que lleva a Tapia al frente. Aunque el gobierno de Mauricio Macri da la apariencia de haberle sacado sus manos de encima al fútbol, se mantiene al acecho.

Acaba de quedar como garante de un acuerdo que parece más circunstancial que definitivo. Tenía que mostrar algún “éxito” de su declamada política dialoguista en un país que está regado de conflictos, con centenares de miles de despedidos y fuentes de trabajo que se cierran a cada hora. Al fútbol nadie le bajará la persiana. Eso está claro.

LALI ESPÓSITO SE MOSTRÓ EN CONTRA DE "EL DÍA DE LA MUJER

A TRAVÉS DE INSTAGRAM, ASEGURÓ QUE ESTAS FECHAS "SACAN LO MÁS CARETA Y MENTIROSO DE LAS PERSONAS". ADEMÁS CONTÓ QUE LE MOLESTAN LOS TÉRMINOS QUE DIVIDEN Y GENERAN DIFERENCIAS, COMO "MACHISMO" Y "FEMINISMO".
Muchas famosos se pronunciaron a favor de El Día de la Mujer, pero hubo alguien que se mostró disconforme por festejarlo. A través de Instagram, Lali Espósito publicó un mensaje y aseguró que los "días de" sirven para "sacar lo más careta y mentiroso de las personas".


Por otro lado, en el extenso texto que compartió, aseveró que cuando ve a una mujer, ve "fuerza", al igual que cuando ve a un hombre: "Somos vida y somos fuerza. Igual que los hombres. Somos".

Por último, la actriz y cantante contó que le molestaban los términos que dividen y generan diferencias, como "machismo" y "feminismo", y agregó: "Viva las mujeres y la humanidad entera". Todos somos".

toda la carta

"De más chica me molestaban los días 'de'. Bueno, confieso que hasta hoy me hacen ruido. Después comprendí que sirven por ejemplo para sacar lo más careta y mentiroso de las personas (te maltrato todo el año pero HOY estas flores son para vos mamá, esposa, hermana….) Ya relajé eso porque entendí que también estamos los que SI aprovechamos estas fechas para resinificar y recordar CUANTO significa ser: madre, padre, hermano, primo, actor, psicólogo, doctor, educador…etc. HOY es el 'Día de la Mujer' día para recordar QUÉ significa SER MUJER. Cuánto por decir sobre las mujeres. Cuánto vale HOY con todo lo que pasa socialmente decirse MUJER. Cuánto hacen creer AUN HOY que ser mujer no vale. Cuántos creen AÚN HOY en la debilidad e inferioridad de las mujeres. Cuánto me molestan, en lo personal, los TÉRMINOS que dividen y siguen generando diferencia como 'machismo' o 'feminismo'.

Cuando veo los ojos de mi madre, de mi hermana, de una amiga, hasta de la señora que me atiende en el kiosco veo LA FUERZA. Somos vida y somos fuerza. Igual que los hombres. Somos. TODOS somos. Solo que el mundo se armó para que creamos lo contrario. Eso va cambiando de a poco justamente por esa fuerza ÚNICA y poderosa que tenemos la MUJERES en esta sociedad complicada. Amo ser mujer. Amo la bendición de haber nacido mujer en esta vida y sentir todo lo que siento.

La señora de mi foto es Nélida, mi abuela que no conocí.

Es loco amar a alguien que no conociste pero donde estaría yo sin su existencia, su bondad, su capacidad de ser MUJER que trajo al mundo al ser que más amo MI MAMÁ.

¿Ven? ¡Ser mujer es lo más lindo que hay!

Vivan las mujeres Viva la humanidad entera, ¡TODOS! Brindo porque cambie la ignorancia y maldad de algunos hacia las mujeres #PorUnMundoMasAmoroso #PorUnMundoMasUnido #PorUnMundoMasJusto #AmoSerMujer #FelicidadesChicas"

Efemérides
1811
 Se libra la Batalla de Tacuarí, hecho ocurrido En las márgenes del Río Tacuary, en territorio de la actual ciudad de Carmen de Paraná, sur del Paraguay.
Tras la Revolución de Mayo, la Primera Junta de gobierno invito al resto de las ciudades y provincias a unirse a la revolución, El Paraguay bajo dominio realista se negó y la Junta envió un ejército al mando del General Belgrano para acabar con esta oposición.
Belgrano llega hasta Paraguarí (cerca de Asunción) donde sufre una derrota a manos de los realistas del Paraguay y debe retroceder hasta el Rio Tacuarí, donde decide resistir si Buenos Aires le envía refuerzos. La ayuda fue enviada en una pequeña escuadra naval que remontaría el Rio Paraná, al mando de Juan Bautista Azopardo, pero esta flotilla entra en combate contra los realistas el 2 de Marzo, en San Nicolás de Los Arroyos, fue derrotada y los refuerzos nunca llegaron.
Los paraguayos avanzaron detrás de Belgrano, esperando que éste se retirara sin combatir después del desastre sufrido en Paraguarí, La vanguardia estaba al mando de Fulgencio Yegros y el grueso de las tropas al mando del general Manuel Cabañas.
En la mañana del 7 de Marzo se produjo la concentración de las tropas paraguayas a la margen derecha del río Tacuary. El plan era construir un puente para cruzar y enfrentar al ejército de Belgrano. El 8 de Marzo se terminó de construir un puente sobre el río y comenzaron a pasar las tropas paraguayas.
El 9 de Marzo los paraguayos atacaron de frente la posición de las fuerzas de Belgrano. Éste se hizo fuerte detrás del río Tacuarí, obligando a las fuerzas de Cabañas a salvar el río bajo fuego enemigo. Pero Cabañas dejó sólo una parte de sus fuerzas, incluida toda la artillería, en esa posición, y avanzó por una picada a través de la selva. Por una senda abierta especialmente para esta operación, Cabañas atacó de costado al ejército porteño. El coronel José Machaín se desplazó hacia el costado para repelerlo, pero fue rodeado por la caballería paraguaya y obligado a rendirse. Entonces Belgrano dejó apenas unos pocos hombres en su posición defensiva y marchó en ayuda de Machaín. Al mando de los defensores del paso del río quedó el mayor Celestino Vidal, que quedó casi ciego por un cañonazo. Aun así logró derrotar a los atacantes, usando como lazarillo a un niño, tambor del ejército. Éste siguió tocando, animando a los soldados y transmitiendo las órdenes de su jefe, hasta que fue alcanzado por el fuego enemigo y cayó muerto. El niño correntino llamado "Tambor de Tacuarí", de nombre Pedro Ríos, se convertiría con el tiempo en leyenda militar de la Argentina.
Belgrano se negó a rendirse ante el requerimiento de Cabañas, y se mantuvo en una firme resistencia, que obligó a los paraguayos a detener su avance. Rápidamente, Belgrano retrocedió con lo que quedaba de su ejército hasta una loma cercana. Desde allí envió una comunicación a Cabañas, en la que le decía que: "las armas de Buenos Aires han venido a auxiliar y no a conquistar al Paraguay. Pero, puesto que rechazan con la fuerza a sus libertadores, he resuelto evacuar la provincia, repasando el Paraná con el Ejército de mi mando…" Cabañas tomó esa comunicación como un pedido de armisticio, y ordenó a Belgrano que, con su ejército, en el perentorio término de un día, abandonara la provincia.

Más allá de la derrota, el máximo éxito de Belgrano fue lograr que en el Paraguay se comenzara a considerar seriamente la Independencia, algo que había sido rechazado por diversas razones. En efecto, poco después, el 14 de Mayo, los propios paraguayos declararon su independencia de hecho y se dio su primer gobierno. Entre sus impulsores se encontraban varios de los vencedores en Tacuarí, especialmente Fulgencio Yegros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario