Municipalidad de Santa Ana
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
Consulte la
pizarra de precios, cotización de
monedas y el clima las
EL QUE NO CORRE, VUELA
LA EMPRESA AÉREA QUE OFERTABA UN AVIÓN PARA REEMPLAZAR EL TANGO 01 PRESENTÓ UNA DENUNCIA EN TAMPA
Engage reclama pagos por servicios dados a Presidencia y se queja de la
intervención de funcionarios a favor de un competidor.Juicio en EE.UU. por el
lobby de los empleados de Macri
El ACJ-319 es el avión
que ofreció la empresa estadounidense Engage para reemplazar el Tango 01 de
Presidencia.
Argentina volvió a ser demandada en los tribunales de
Estados Unidos. El reclamo que ingresó el jueves a la Corte del Distrito Medio
de Florida no proviene de un fondo buitre desorientado. La presentación
judicial fue realizada por una empresa norteamericana que se dedica a
intermediar en la compraventa de aeronaves. La compañía se llama Engage
Aviation y exige 522 mil dólares a la Casa Rosada. La deuda corresponde al
incumplimiento de un contrato con esos intermediarios estadounidenses que
además de un viaje presidencial a Colombia involucraba el posible reemplazo del
Tango 01 por un Airbus Corporate Jet 319. El monto en disputa puede parecer
insignificante frente a los 16.500 millones de dólares involucrados en el
oneroso acuerdo con los buitres. Sin embargo, la denuncia expone un nuevo caso
de conflicto de intereses en el corazón del gobierno de Mauricio Macri. La maniobra, presentada en un escrito, se
suma a las irregularidades denunciadas por la quita de la deuda del Correo
Argentino con el Estado y la venta de MacAir a Avianca.
La licitación internacional para comprar un nuevo avión
presidencial fue presentada a comienzos de febrero: Argentina desembolsará
alrededor de 65 millones de dólares y el elegido sería un Boeing Business Jet
737. Sin embargo, las negociaciones con los vendedores e intermediarios
interesados en el negocio comenzaron el año pasado. Una de esas conversaciones
tuvo como protagonista a Engage Aviation. La empresa intermediaba en la venta
de un ACJ-319 propiedad de “un
conglomerado extranjero” que la puso a la venta a través de HK Jet, una
firma radicada en Hong Kong. Los estadounidenses pedían 39,9 millones de
dólares y, según figura en la presentación judicial, la oferta planteaba
facilidades de financiamiento y contemplaba la posibilidad de que el Tango 01 –el avión habría sido visitado por el CEO de
la empresa, Philip Carey, a mediados del año pasado– fuera entregado en
parte de pago. Pero Engage Aviation no tenía la exclusividad para ofrecer el
avión ante potenciales compradores. El otro intermediario era una empresa suiza
llamada Comlux que pedía 46 millones de dólares.
La propuesta para el Secretario General de la Presidencia,
Fernando de Andreis, fue enviada el 22
de agosto a través del responsable de coordinar la movilidad de Macri y gerente
de MacAir, Carlos Cobas. Y, aunque al mes siguiente terminaron trasladando
al presidente hasta Colombia, Engage Aviation denuncia que la única carpeta que
llegó al escritorio de De Andreis fue la de los suizos. La oferta de los
helvéticos era 6,1 millones de dólares más onerosa pero contaba “con la asistencia de Carlos y Diego
Colunga”. El primero de los Colunga, Carlos, es un histórico ejecutivo de
MacAir y actual vicepresidente en su seguidora, Avian Líneas Aéreas. Su hijo Diego es dueño de Unicos Air, una
de las empresas de charters contratada por Macri durante su campaña
presidencial.
El texto presentado en los tribunales de la División de
Tampa remarca la trayectoria laboral de Cobas: “Un alto funcionario del Gobierno y ex director de MacAir, una compañía
de vuelos charter propiedad de la familia Macri”. Durante años Cobas se
desempeñó como gerente de MacAir pero la presentación de Engage Aviation es
algo imprecisa ya que en los registros de aportes a la seguridad social nunca
dejó de figurar como empleado de Avian Líneas Aéreas, la continuadora de la
aerolínea del Grupo Macri. En la Casa
Rosada aseguran que el Director de Logística, quien ya presentó su renuncia,
dejará su cargo en los próximos días para volver al sector privado, ámbito del
que nunca se fue.
En su rol de empresario-funcionario-empresario, Cobas está
imputado en la investigación por las “presuntas
irregularidades” en la venta la aerolínea de MacAir a Avianca. Es la misma
pesquisa en la que el fiscal Jorge Di Lello imputó al Presidente, a su padre Franco
y a funcionarios y empresarios entre los que también figuran los Colunga. Por
su parte, Cobas también fue protagonista en la arbitraria redistribución de
espacios en los hangares del Aeroparque Jorge Newbery. Segúnse reveló a finales
del mes pasado, el funcionario que dependía de De Andreis favoreció a sus empleadores de Avian Líneas Aéreas y a la firma Baires
Fly en perjuicio de Aerolíneas Argentinas y el espacio reservado a Presidencia
en ese aeropuerto.
Ida y vuelta a Cartagena
Hasta ahora la Secretaría General de la Presidencia alquiló
aviones privados o utilizó vuelos de línea. El problema es que los primeros
exponen a Macri a potenciales conflictos de intereses mientras que los segundos
acarrearían problemas de seguridad. En
su visita a Madrid la ida la hizo en Iberia, una de las responsables del
vaciamiento de Aerolíneas Argentinas. Para subsanar el error regresó a Buenos
Aires en un vuelo de la línea de bandera donde se encontraron 64 mil pastillas
de éxtasis. El escrito presentado por Engage Aviation en las cortes de
Florida explica que, atento a la decisión oficial de renovar la flota
presidencial, Engage Aviation le ofreció al Gobierno el avión ACJ-319 matrícula
VP-BEX. Cuando las negociaciones por la aeronave comenzaron a tomar forma, el
Gobierno solicitó un vuelo de prueba.
El viaje se concretó el 26 de septiembre de 2016 cuando
Macri se trasladó a Cartagena para presenciar la firma del acuerdo de paz entre
las autoridades colombianas y las FARC. Como la aeronave debía volar desde
Singapur donde estaba estacionada, el costo por la demostración era 764.189
dólares. De acuerdo al contrato presentado como evidencia y que lleva la firma
de la subcoordinadora de Asuntos Presidenciales, María Lucía Bonetto, esa cifra
se conformaba por la suma de tres ítems: 250.539 dólares por el viaje a
Cartagena, 200.000 dólares como depósito de seguridad y 313.650 dólares para el
regreso hasta Singapur. Los últimos dos elementos debían pagarse en caso de
que, como finalmente sucedió, la compraventa se frustrara.
La denuncia de Engage asegura que en medio de una tensa
negociación Presidencia transfirió apenas una hora antes del vuelo 241.770,13
dólares. Aunque estaba por debajo del monto acordado, el viaje a Colombia se
realizó, pero el resto del pago nunca se depositó. Por eso, Engage demandó al
Estado argentino en los tribunales de Tampa. Reclama 522.418,87 dólares, la
diferencia entre lo recibido en su cuenta del Chase Bank Sarasota en septiembre
del año pasado y lo pactado en el contrato. Solicita además que le abonen los
costos del litigio.
Desde la Secretaría General de Presidencia explicaron que la
empresa recibió el pago correspondiente por el monto acordado para el traslado
de Macri y su delegación a Colombia. Reconocen, de todas formas, la existencia
del reclamo pero aseguran que todavía no recibieron ninguna notificación formal
por la denuncia en los tribunales de Miami y acusan a la empresa demandante de
falsear su vínculo con el fabricante Airbus. “Alegan haber actuado como representante de Airbus y
tenemos cartas de los más altos directivos de la empresa desconociendo que
existan entre ambas una relación comercial. El Estado argentino utilizó
servicios de traslado necesarios para que el Presidente pudiera estar en la
reunión internacional de Colombia y pagó ese servicio. Eso fue lo que se acordó
pagar y lo que se pagó a la empresa denunciante”, expresaron desde la
Casa Rosada. Las consultas sobre el contrato firmado por Bonetto que acompaña
la denuncia no fueron respondidas.
PENETRACIÓN CORPORATIVA
CONFLICTOS DE INTERESES EN EL GOBIERNO DE MACRI
EL GOBIERNO DESIGNÓ A 114 EJECUTIVOS DE LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS Y
ESTUDIOS JURÍDICOS EN ALGUNO DE LOS 367 CARGOS DE MINISTRO, SECRETARIO Y
SUBSECRETARIO EN LA ESTRUCTURA DEL ESTADO NACIONAL.
Mario Quintana, de la
empresa a la Vicejefatura de Gabinete.
La semana pasada la Casa Rosada dio marcha atrás en la
asignación de rutas a Avian Líneas Aéreas, que hasta el año pasado era
propiedad del Grupo Macri, en medio de un escándalo por conflicto de intereses.
Recorrido similar se impuso para la millonaria condonación de deuda del Correo
Argentino con el Estado acordada entre el gobierno de Mauricio Macri y el Grupo
Macri. El denominador común en esos conflictos de intereses son las empresas
del holding de la familia presidencial. Directivos de las distintas firmas
desembarcaron en cargos públicos, en muchos casos sin desvincularse de
Sociedades Macri. Rafaele Sardella es el presidente de Aguas Bonaerenses SA y
empleado en Socma. Carlos Cobas es Director de Logística de la Secretaría
General de Presidencia que en algunos días dejará su cargo. Antes de ser
designado como responsable de coordinar la movilidad del Presidente se
desempeñaba como gerente de MacAir y en los registros de aportes a la seguridad
social nunca dejó de figurar como empleado de su continuadora, Avian Líneas
Aéreas.
A finales de febrero, se expuso la arbitraria redistribución
de espacios en los hangares del Aeroparque Jorge Newbery, en la que Avian
Líneas Aéreas y Baires Fly fueron beneficiadas en perjuicio de Aerolíneas
Argentinas y el espacio reservado a Presidencia en ese aeropuerto. Los
intereses de la aerolínea continuadora de MacAir, la empresa aérea de la
familia Macri que le fue transferida a Avian a mediados del año pasado
estuvieron representados por Carlos Colunga. Y, en la mesa de negociación, el
ex CEO de MacAir y actual vicepresidente de Avian Líneas Aéreas tuvo como
contraparte Cobas. El ahora ex responsable de la logística presidencial es su
primo y compañero durante años en la aerolínea de los Macri.
Cuando tres de cada diez funcionarios jerárquicos reclutados
por el gobierno de Mauricio Macri ocuparon alguna vez un puesto gerencial en el
sector privado las posibilidades de que surjan conflictos de intereses se
exacerban. Un relevamiento del
Observatorio de las Elites Argentinas perteneciente al Instituto de Altos
Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín contabilizó que 114
ejecutivos de las principales compañías y estudios de abogados del país
desembarcaron en alguno de los 367 cargos de ministro, secretario y
subsecretario que constituyen la nueva estructura del Estado nacional. A lo
largo de los últimos treinta años hubo empresarios o dirigentes corporativos
integrando gabinetes nacionales, sobre todo en las áreas de gestión económica y
financiera, pero lo inédito del proceso abierto por la administración Macri es
la dimensión cuantitativa y cualitativa que adquirió la penetración
corporativa.
A contrapunto de los argumentos sobre la supuesta
“expertisse”, “eficiencia” y “modernización” que aportarían a la gestión
estatal, las doctoras y coordinadoras de la investigación Ana Castellani y
Paula Canelo levantan una serie de advertencias: a) el sesgo antiestatal,
antipolítico y promercado que impregna la ideología de los CEO y gerentes; b)
las lealtades que traen al seno del Estado y del gobierno quienes desarrollaron
sus trayectorias en el sector privado, aumentando la probabilidad de conflictos
de intereses y la permeabilidad a las presiones de los actores económicos; c)
las dificultades para cohesionar un cuerpo de funcionarios caracterizado por
compromisos políticos débiles; y d) la extrapolación de criterios
organizacionales propios del management a la administración pública.
Pero los conflictos de intereses exceden en la
administración que asumió el 10 de diciembre de 2015 al universo Socma. El puntapié inicial lo dio el ministro de
Energía, Juan José Aranguren. El ex presidente de Shell y accionista de la
petrolera anglo-holandesa tiene a cargo definir el precio de los combustibles y
otras variables determinantes para la actividad donde posee intereses
económicos. Para minimizar los conflictos, el año pasado dijo que vendió
sus acciones. En el marco de la causa a cargo del juez Sergio Torres y el
fiscal Jorge Di Lello donde fueron procesados el presidente Macri, su padre,
empresarios y funcionarios, el diputado Rodolfo Tailhade del FpV-PJ solicitó
que se investigue al vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, por presuntas irregularidades
en la asignación de rutas a la firma Flybondi. Richard Guy Gluzman, fundador de Flybondi y FB Líneas Aéreas, aparece
cruzado en varias sociedades con Quintana, inclusive como vicepresidente de
Pegasus, la principal empresa en la trayectoria del vicejefe de Gabinete. La
misma fórmula Quintana-Gluzman aparece al frente de otras empresas, como Enflex
SA o Entertainment SA.
CUMBRE DE MACRI EN LA ROSADA: ORDENÓ NO CEDER ANTE BARADEL
RATIFICÓ QUE NO HABRÁ PARITARIA NACIONAL.MASSISMO APUNTA A BULLRICH, PRECANDIDATO EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
EL PRESIDENTE JUNTÓ AYER A PEÑA, VIDAL, LARRETA, QUINTANA Y FRIGERIO
CON EL MINISTRO DE EDUCACIÓN. APUESTAN A POLARIZAR CON GREMIOS KIRCHNERISTAS Y
DESGASTAR EL PARO DOCENTE EN LAS PROVINCIAS.
Mauricio Macri sentó ayer en su despacho de Casa Rosada a
María Eugenia Vidal y a la primera plana del Gobierno nacional. Rodeado por
Marcos Peña, Mario Quintana, Rogelio Frigerio, Horacio Rodríguez Larreta y
Esteban Bullrich, el Presidente redobló la apuesta política y advirtió que no
cederá ante los gremios docentes que reclaman una convocatoria a paritaria
nacional.
"No
vamos a aflojar. El sueldo docente debe ser definido por cada provincia y no
nos van a arrastrar a la confrontación por más que anuncien nuevos días de
paro. No vamos a nacionalizar el conflicto", fue la orden que
impartió Macri ante la gobernadora de Buenos Aires, el jefe de Gabiente, el
ministro coordinador, el ministro del Interior y Obras Públicas y el jefe de
Gobierno porteño. Para
Macri, los gremios docentes que lideran Roberto Baradel (SUTEBA) y Miguel Angel
Díaz (UDOCBA) están penetrados por el kirchnerismo y persiguen fines políticos
más allá del reclamo salarial. Por eso el Poder Ejecutivo Nacional no
quiere emitir señales de debilidad en pleno año electoral y están dispuestos a
sostener una oferta de mejora de haberes que, por ahora, no supera el 20% con
cláusula gatillo atada a la inflación del INDEC.
La presencia de Bullrich ayer en Casa Rosada junto a Vidal,
Peña, Rodríguez Larreta y Frigerio no pasó inadvertida y es un dato electoral
vinculado al conflicto docente. Desde que Jorge Macri fue descartado por la
Casa Rosada como precandidato de Cambiemos para la provincia de Buenos Aires,
el ministro de Educación de la Nación comenzó a adquirir volumen político. Es
la figura que sacará a relucir la Casa Rosada como contracara de Baradel a
partir de mediciones de opinión pública que ratifican el alto nivel de rechazo
que genera el gremialista asociado al kirchnerismo. De hecho, Bullrich ya tiene
agendado un acto junto a Frigerio para anunciar, esta semana en Formosa, un
plan para construir 50 nuevas escuelas en todo el país. Buscan así
contrarrestar el paro que tendrá a los alumnos fuera de las aulas al menos
hasta el viernes.
En el massismo ya tomaron nota de la inminente irrupción de
Bullrich como precandidato bonaerense y ayer el intendente Luis Andreotti (San
Fernando), atendió al ministro desde el Frente Renovador: "El primer responsable es el ministro de Educación Nación (Esteban
Bullrich), quien se quiere desligar del conflicto cuando en el esquema
tributario actual, el 75% de los recursos que recauda el país se los queda el
Gobierno nacional. La educación es una prioridad, es la inversión en el futuro.
No se puede ahorrar negándole los recursos a nuestras escuelas".
En ese contexto también se inscribe la decisión de Macri de
no convocar a paritaria nacional docente. Buscan preservar a Bullrich del conflicto
y que la negociación salarial sea asumida por cada gobernador de provincia sin
intervención de la Nación. En Casa Rosada estiman que el Gobierno no lograría
ningún rédito político convocando a paritaria nacional y que debe ser cada
mandatario provincial quien asuma los costos y beneficios de la negociación
salarial docente.
La baja de línea de Macri en la reunión con Vidal, Peña,
Quintana y Bullrich marcó el inicio de la semana presidencial, a la espera del
anuncio del paro de la CGT que este jueves reunirá la Consejo Directivo. "Nos votaron para que hagamos un
cambio y esta decisión del Presidente tenemos que respaldarla bajo cualquier
circunstancia", completó Peña ante la gobernadora, el jefe de
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los ministros del Ejecutivo.
"No
podemos recular con esta decisión. Sabíamos que iba a tener consecuencias. Los
estamos quebrando hacia adentro. Ya hay 14 provincias que cerraron acuerdos y
varias más que están cerca de empezar las clases. Hace un mes que estamos
diciendo que la Nación no paga los salarios de los docentes. No hay distinción
con los policías, los enfermeros, y los médicos. Son las provincias las que
pagan los sueldos y es un reclamo histórico de los gobernadores",
explicó un ministro al término de la reunión celebrada en Casa Rosada.
En cuanto al paro general de la CGT que se anunciaría para
el 6 de abril, en el Gobierno no existen demasiadas expectativas para
desactivarlo. Es más, consideran que la fecha del paro podría descomprimir el
mal humor social y fortalecer, al menos por un tiempo, al debilitado
triunvirato de Juan Carlos Schmid, Luis Acuña y Héctor Daer. La central gremial
cedió ante los reclamos del kirchnerismo después de los desmanes en la marcha
de la semana pasada y ahora el Gobierno sólo negocia el tenor de la protesta.
El objetivo, es que se convoque a cese de actividades en todo el país pero sin
movilización a la Plaza de Mayo.
CON EL PARO DEFINIDO PARA EL 6-A LA CGT BUSCA UNIFICAR DISCURSO
AYER HUBO PASES DE FACTURA Y AUTOCRÍTICAS POR LOS INCIDENTES EN LA PROTESTA DE LA SEMANA PASADA
EL SECTOR QUE LIDERA MOYANO SE REUNIÓ AYER Y LE DIO UN RESPALDO CLAVE A
SCHMID, QUE HABÍA SALIDO DEBILITADO DE LA MARCHA DE LA SEMANA PASADA. HASTA LA
HUELGA HABRÁ PULSEADA CON DAER POR EL LIDERAZGO EN LA CENTRAL.
Juan Carlos Schmid
Definido el 6 de
abril como fecha para el primer paro nacional contra la administración de
Mauricio Macri, la CGT se enfrascó en un tironeo entre sectores por el liderazgo
de esa protesta y la interlocución con el Gobierno. En esa línea el sector que
encabeza Hugo Moyano tuvo ayer una reunión decisiva para volcar su apoyo a
favor del portuario Juan Carlos Schmid -hasta entonces cuestionado incluso por
sus promotores originales- en una pulseada interna que quedará planteada con
Héctor Daer dentro del triunvirato de conducción.
El sindicato de cerveceros, en el barrio de Almagro, fue
ayer la sede de un encuentro clave para la reconfiguración de la CGT tras una
marcha del martes pasado que dejó dos conclusiones opuestas: fue la más masiva
contra Macri y ratificó el poder de convocatoria de la CGT, y terminó con
incidentes que resquebrajaron el rol de interlocución de la central obrera con
el Gobierno y el resto de los actores sociales. Esa impresión ambivalente y las
declaraciones de los últimos días en el entorno de Moyano habían sembrado dudas
sobre la continuidad del gremio de Camioneros en la estructura de la central
sindical.
Como se hizo habitual en los últimos meses, el jefe de los
choferes y presidente de Independiente no estuvo en la reunión pero fue
determinante para confiarle a Schmid el rol de portavoz del sector, que había
quedado en duda. Participaron en cambio dos de los hijos de Moyano; Pablo, su
lugarteniente en Camioneros, y Facundo, diputado nacional y saliente líder del
gremio de Peajes. También fueron el petrolero patagónico Guillermo Pereyra, el
aeronáutico Juan Pablo Brey, el canillita Omar Plaíni, el textil Hugo Benítez y
el panadero Abel Frutos, entre otros.
Las declaraciones altisonantes precedieron el debate de
ayer: Pablo Moyano, que alegó que durante la gestión de su padre no se hubieran
producido los incidentes que hubo al final de la marcha del martes pasado,
Facundo, que se quejó del triunvirato y llegó a proponer al radical Sergio
Palazzo como jefe único de la CGT, y Pereyra, que llegó a tildar de
"mamarracho" la protesta frente al Ministerio de Producción.
En Cerveceros hubo pases de factura por los episodios de
violencia tras la movilización pero no aire rupturista, como llegó a
especularse por los amagues de Pablo Moyano respecto de la continuidad de
Camioneros. El último en hablar fue Schmid, que asumió como un error propio
haber respetado el acuerdo interno en la cúpula de la CGT de no anunciar la
fecha del paro en lugar de hacerle caso al clamor de los participantes en el
acto. Reconoció haber actuado con falta de liderazgo. El mea culpa, dijeron los
concurrentes ayer, bastó para que el núcleo duro que responde a Moyano volviera
a darle un voto de confianza al portuario para ser su portavoz.
De este modo Schmid se afianzó en su condición de miembro
del triunvirato y eventual candidato a encabezar a solas la CGT. En la misma
línea la semana pasada la poderosa Confederación de Trabajadores del Transporte
(CATT), con el protagonismo de los colectiveros de UTA y los maquinistas
ferroviarios de La Fraternidad, le había confirmado al portuario su apoyo como
referente. Ayer en ese espacio y en el moyanismo el clamor era el mismo:
unificar en un dirigente el discurso de la central obrera para evitar
discordancias como las de los días previos a la marcha.
Parte de ese debate
se dará el jueves en la reunión del Consejo Directivo de la CGT, convocado para
anunciar formalmente la fecha de la huelga general que ya está resuelta para el
6 de abril. Hasta entonces la vocería de la central sindical seguirá en
discusión entre los que apoyan a Schmid y los "gordos" de los grandes
gremios de servicios y los "independientes" afines al Gobierno, que
se inclinan más a favor de Daer. Carlos Acuña, el otro triunviro y referente de
Luis Barrionuevo, quedó más relegado tras la protesta de la semana pasada.
Por fuera de este tironeo, los gremios de la industria se
reunirán hoy y mañana con los ministros Francisco Cabrera (Producción) y Jorge
Triaca (Trabajo) para analizar eventuales paliativos a sus respectivas crisis
por el bajón en las ventas y la apertura de las importaciones. En ambas partes
reconocen, sin embargo, que es virtualmente imposible obtener de esos
encuentros una marcha atrás en la huelga.
DOS JUEZAS EXPERTAS EN MANEJAR LOS TIEMPOS
LAS CAMARISTAS QUE TIENEN QUE RESOLVER SOBRE LA DEUDA DEL CORREO DEMORARON LA CAUSA DURANTE SEIS AÑOS
FUERON FUNCIONALES A LOS INTERESES DE LA EMPRESA. UN FALLO CRÍTICO DE
LA CORTE. PODRÍAN DILATAR HASTA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES.
El acuerdo entre la
empresa de la familia Macri que manejó el Correo y el Estado será revisado en
una audiencia pasado mañana.
Si alguien creía que aquello del manejo a piacere de los
tiempos judiciales era un asunto exclusivo de la justicia penal, en el
expediente del concurso y la deuda del Correo Argentino encontrará un ejemplo
acabado de que es una práctica de muy amplio alcance. Aunque la ley dice que un
proceso concursal dura un año y medio o a lo sumo tres, la propia Sala B de la
Cámara Comercial que este jueves conducirá una nueva audiencia por la deuda que
arrastra la empresa de la familia Macri con el Estado, tiene en su manos el
expediente desde hace más de seis. En ese lapso se hicieron dos audiencias en
las que el Correo hizo ofrecimientos que el Estado rechazó, y entre trámites
burocráticos todo se fue dilatando hasta 2016, justo cuando ya estaba Mauricio
Macri en el gobierno. De pronto, el 28 de junio último, la tónica estatal
cambió y la oferta fue aceptada pese a que no había variado de manera
sustantiva. Si la fiscal Gabriela Boquin no apelaba, el asunto quedaba
terminado con una quita de deuda del 98,87 por ciento, como salió a la luz. Las
juezas que atesoran el expediente, María Lilia Alonso de Díaz Cordero y Matilde
Ballerini, son quienes la semana pasada rechazaron que se filme la
audiencia.
El papel del propio Poder Judicial en esta historia y su
funcionalidad a la necesidad de la empresa Correo Argentino, quedó al desnudo
en un fallo de la Corte Suprema del 17 de marzo de 2009. Tenía la firma de
todos los supremos menos la de Carlos Fayt y Carmen Argibay votaba en
disidencia. El fallo hacía propios los argumentos del entonces procurador
general, Esteban Righi, en el proceso del concurso: en un dictamen le daba la
razón al Estado, que cuestionaba que el Correo pretendía desconocer la deuda de
cánones de la concesión del servicio, estimada desde el inicio del concurso en
296 millones de pesos, o compensarla con créditos que comenzó a reclamar en
demandas que le inició en simultáneo al Estado. Es más, la empresa había
conseguido que la Sala B de la Cámara abriera un incidente con un proceso
especial de pruebas dilucidar si el crédito existía o no. Righi cuestionó con
dureza al tribunal, dijo que no había ninguna duda de la existencia del crédito
y dijo que había una “dilación injustificada del trámite” cuya consecuencia era
que el Estado no percibía lo que le correspondía en término. Aquel fallo de la
Corte impedía un intento de volver a foja cero en los términos en que, además,
lo pretendía el Correo.
Si se recapitula cómo fue el recorrido del expediente del
concurso, excepto en el inicio, los tiempos extensos fueron una constante. El
concurso de acreedores comenzó en 2001, apenas cuatro años después de haber
recibido la concesión del servicio. En 2003 el juez Eduardo Favier Dubois decretó
la quiebra del Correo y le prohibió salir del país a Franco Macri y al
directorio. Por entonces, el grupo Macri propuso un pago a 25 años a los
acreedores con una tasa del 1 por ciento anual, que rechazaron. Dubois no abrió
un salvataje porque la empresa no tenía actividad y carecía de estructura. La
Cámara revocó sus decisiones, y dijo que no importaba la inactividad, que se
abriera el salvataje. Luego una jueza, Marta Cirulli, reemplazó a Dubois,
rebobinó todo y abrió un nuevo período de “exclusividad”, o sea, una nueva
negociación, que se extendió tres años, entre 2007 y 2010. Otra vez, ante cada
propuesta el Banco Nación y el Estado rechazaban las propuestas inconvenientes
del Correo.
En ese ínterin, el Correo insistió con sus demandas contra
el Estado. La primera por supuestos daños y perjuicios producto de la
estatización del servicio, tras la decisión de Néstor Kirchner de quitarles la
concesión. En la segunda, a raíz de que Kirchner decreta que los activos del
Correo sean transferidos al nuevo servicio oficial, el Grupo Macri alega que el
Estado debe retribuirle inversiones. En ese contexto, los Macri plantean en el
expediente del concurso la compensación de su deuda con los créditos que
reclamaban por “inversiones realizadas y bienes de su propiedad”. Por
inversiones consideraban, por ejemplo, los pagos de indemnizaciones por miles
de despidos cuando comenzaron a explotar el servicio. La jueza Cirulli decidió
no homologar esa propuesta.
Luego sobrevino la insistencia del Correo de no reconocer
los créditos, que el Estado cuestionó. Tras el fallo de la Corte en 2009, entre
idas y vueltas el caso volvió a quedar instalado en la Sala B de la Cámara en
2011. En 2014 se celebraron dos audiencias, donde la empresa ofreció pagos a 20
y 25 años otra vez, con tasas del 6 a 7 por ciento anual, que fueron
rechazadas. Volvió con el planteo de compensar créditos, algo prohibido en el
artículo 130 de la Ley de Concursos, la misma que estipula plazos que no
deberían superar los tres años para todo el proceso. Pasó el tiempo hasta 2016,
cuando el Estado se presentó pidiendo una audiencia, algo inusual en un juicio
concursal. Fue el encuentro que se concretó el 28 de junio, donde estuvieron
presentes los representantes de la empresa, el director de asuntos Jurídicos
del Ministerio de Comunicaciones, Juan Mocoroa, y los síndicos. La fiscal de
Cámara, Boquin, recién supo el 3 de octubre del año pasado que había existido
la audiencia y que el Estado había aceptado, después de tantos años, la oferta
del Correo, pero llegó a la conclusión de que era un acuerdo abusivo y
perjudicial para las arcas públicas, ya que se condonaría casi la totalidad de
la deuda, que a valor real de hoy llegaría a unos 4000 millones de pesos.
Un episodio alarmante sucedió pocos días después de que
Boquin fue notificada: el 15 de octubre de 2016, mientras aterrizaba con un
avión en Madrid, las cámaras de seguridad de la puerta de su casa filmaron a un
hombre abriendo con guantes su auto estacionado afuera. Desactivó la alarma y
se llevó un maletín que ella había dejado en el baúl, donde estaban las copias
de todo este expediente. No se llevó nada más. Ni el perfume francés que había
dejado en la guantera ni nada de valor. Su marido hizo la denuncia, que le tocó
al fiscal José María Campagnoli, que nunca la citó a declarar. Desde entonces,
por insistencia de ella, el Ministerio de Seguridad le asignó una custodia. Al
comienzo no era permanente, pero desde que presentó su segundo y tercer
dictamen en febrero (el primero fue el 30 de diciembre último) pidió que esté
en forma permanente. Sus últimos dictámenes están vinculados con la composición
accionaria del Correo (Franco Macri tiene un usufructo de por vida y los
titulares son los hermanos e hijos de Mauricio Macri) y otro por la tercera
demanda que hizo la firma contra el Estado, al que acusa de querer cobrarle
cánones de más unos días antes de entablar el acuerdo.
Pasado mañana, ante las juezas que quieren una audiencia
privada y negaron la filmación pedida por Boquin, se abren tres escenarios ante
la posible nueva negociación: que se intente dilatar una definición con la
excusa de que aún no se publicó el nuevo decreto sobre incompatibilidades, que
el Correo haga una nueva propuesta o que se mantenga en la anterior. Las
apuestas en tribunales dicen que habrá intentos de patear todo para después de
las elecciones.
“CORREO-GATE”: AGN YA REVISA LA BRASA QUE LE REVOLEÓ EL CONGRESO
LA SIGEN NO EXPONDRÁ HOY EN DIPUTADOS.EL 21-M SÍ LO HARÁ LA TITULAR DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN.
EL CUERPO QUE COMANDA OSCAR LAMBERTO TIENE ENTRE 90 Y 120 DÍAS PARA
CONCRETAR DOS ESTUDIOS ESPECIALES, PERO LA AUDITORÍA NO TIENE PLAZO.
Laura Alonso e Ignacio
Rial
La Auditoría General de la Nación (AGN) activó el viernes
pasado los trabajos encomendados por la Comisión Mixta Revisora de Cuentas del
Congreso "respecto de
tres estudios sobre el estado de cuentas del Correo Argentino SA y el Estado
nacional", tras la polémica generada por el concurso preventivo de
la empresa que fue de la familia de Mauricio Macri hasta su estatización
kirchnerista.
A fines de febrero pasado, el Congreso agarró la brasa del
denominado "Correo-Gate"
y, en nombre de la transparencia, se la revoleó a la AGN. El organismo que
comanda el experimentado peronista Oscar Lamberto deberá realizar una auditoría
de gestión -sin plazo- sobre "el
actual Ministerio de Comunicaciones de la Nación, así como también en la
ex-Secretaría de Comunicaciones y en la ex-Comisión Nacional de Comunicaciones".
La AGN también deberá concretar dos estudios
"especiales" relacionados con
los "Créditos del Estado nacional con la empresa Correo Argentino SA"
y los "relevamientos
administrativos y judiciales" entre las partes durante el concurso
preventivo, dentro de los 90 o 120 días.
En el primer punto de la resolución que avalaron diputados y
senadores nacionales del oficialismo y la oposición se pidió a la AGN "la realización de una Auditoría de Gestión
en el actual Ministerio de Comunicaciones de la Nación, así como también en la
ex-Secretaria de Comunicaciones y en la ex-Comisión Nacional de Comunicaciones,
respecto de todo lo concerniente a la defensa del crédito que el Estado
nacional detenta en el concurso preventivo de la empresa Correo Argentino
SA".
Para los dos estudios "especiales", que tendrán
que consumarse entre los 90 y 120 días, el primero deberá verificar el "origen de los créditos concursales y
postconcursales", la "revisión
de metodologías de cálculo aplicadas y reproceso matemático", el "análisis de instancias
intervinientes", la "revisión
de mecanismos de actualización y de costos judiciales estimados", el "análisis de recuperabilidad"
y la "revisión de la propuesta a
considerar".
El segundo, en tanto, sugiere "relevamientos administrativos y judiciales entre el Estado nacional y
el Correo Argentino SA (CASA) y de su continuadora Correo Oficial de la
República Argentina SA (CORASA), así como de sus controlantes desde la
presentación del concurso preventivo". Además, la AGN podrá en los dos
estudios "convocar en consulta a
los funcionarios que considere necesarios".
No de la Sigen
El titular de la Sindicatura General de la Nación, Ignacio
Rial, no asistirá hoy a la Comisión de Comunicación que comanda el legislador
massista Juan Brügge (Córdoba), que el mes pasado recibió al ministro de
Comunicaciones, Oscar Aguad.
Desde el oficialismo respondieron a Brügge que "la Sigen no participó en el concurso
preventivo de referencia, lo cual le impide brindar información"
sobre el sainete del Correo-Gate.
Quien sí confirmó su presencia para el próximo martes es la
titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso. Respecto de Rial, desde el
massismo aseguraron que el funcionario se había comprometido a asistir a la
Comisión de Comunicaciones el jueves pasado por vía telefónica. Un día después
llegó la nota a Diputados con el rechazo al convite organizado para hoy.
"Si
bien los funcionarios no tienen la obligación de ir siempre al Parlamento, la
mayoría de las convocatorias fue respondida satisfactoriamente durante 2016 y
también este año. Asimismo, los informes de Jefatura de Gabinete y la presencia
de Marcos Peña en el recinto de ambas cámaras. Resulta que durante años no
tuvimos a responsables del cristinismo en el Congreso y ahora debemos cumplir a
rajatabla todos los llamados", manifestaron desde Casa Rosada.
Responsabilidad empresarial
El oficialismo apurará desde hoy -tal como se adelantó el miércoles pasado- el proyecto de
ley que establece un régimen de responsabilidad penal para las personas
jurídicas por "delitos
contra la administración pública y por cohecho transnacional".
PARA MIRAR LA PELÍCULA Y NO SÓLO LA FOTO
LA FACULTAD DE SOCIALES DE LA UBA ELABORÓ UN INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA SEGÚN LOS NUEVOS INDICADORES
EL INFORME DETALLA LA DRÁSTICA REDUCCIÓN DE LOS ÍNDICES DE
POBREZA OCURRIDOS DURANTE LOS AÑOS DEL KIRCHNERISMO Y EL AUMENTO SUCEDIDO
DURANTE 2016, A PARTIR DE LA LLEGADA DE MAURICIO MACRI. MARCA LA TRAMPA DE
COMPARAR ÍNDICES CON DISTINTOS INDICADORES.
Entre 2003 y 2005, un
47 por ciento de los argentinos y argentinas dejaron de ser pobres.
El Centro de Estudios de la Ciudad de la Facultad de
Ciencias Sociales de la UBA (CEC) amplió los indicadores estadísticos
estrenados por el Gobierno de Mauricio Macri para medir pobreza e indigencia y
los aplicó al período de gobiernos kirchneristas: los resultados revelaron que entre 2003 y 2015 un 47 por ciento de
argentinos y argentinas dejaron de ser pobres, mientras que un 72,7 por ciento
dejaron de ser indigentes. La tendencia a la baja se revirtió desde la
llegada del gobierno de Cambiemos y volvieron a crecer durante 2016.
El objetivo del informe elaborado por el espacio dirigido
por Adriana Clemente es doble. Por un lado, discutir la comparación de
porcentajes de pobres e indigentes medidos con diferentes indicadores. “Concretamente, el 26,9 por ciento de
personas pobres informadas por el Indec para el segundo semestre de 2006 no es
en modo alguno comparable con el 32,1 por ciento de personas pobres informadas
por el organismo para el segundo trimestre de 2016”, propone el informe
interpretativo del análisis, elaborado por el especialista Agustín Mario.
Por otro, lograr un elemento que permita analizar la
progresión “histórica de la pobreza”. En ese sentido, el espacio dirigido por
Clemente celebró que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)
retomara en septiembre pasado la publicación del informe Incidencia de Pobreza
e Indigencia, discontinuada en el segundo semestre de 2013. El espacio
incorporó los números elaborados por la nueva gestión y los nutrió con “una mayor cantidad de indicadores” y
“una mayor desagregación de los resultados”. “Todos los indicadores presentados
por el Indec han sido ‘llevados hacia
atrás’ de modo que ahora es posible hacer comparaciones y, así, trascender
la ‘foto’ –dónde estamos– y poder
apreciar la ‘película’ –de dónde venimos–”, plantea el informe
interpretativo del análisis, a cargo de Agustín Mario.
“Los resultados
muestran importantes reducciones de la pobreza y, muy especialmente, la
indigencia, tanto en hogares como en personas para el período 2003-2015”,
concluye el trabajo. Las tablas del estudio indican que en el segundo
cuatrimestre de 2003, el 49,8 de por ciento los hogares y el 59,4 por ciento de
las personas eran pobres, mientras que el primer número se redujo a 23,3 por
ciento y el segundo a 31,5, al cabo del segundo gobierno de Cristina Kirchner.
Según el barrido de datos, “luego de un
aumento en 2004, se observa una caída sistemática de la pobreza (tanto en
hogares como en personas) hasta 2013”, desagrega el informe, y continúa: “En 2014, la pobreza vuelve a incrementarse
para volver a reducirse en 2015 aunque no lo suficiente como para recuperar los
niveles de 2013, el punto más bajo del período considerado”. En cuanto a la
indigencia, el estudio plantea que “se redujo, entre 2003 y 2015, un 72,3 por
ciento en hogares y un 72,7 en personas”; que esa reducción es “sistemática
hasta 2010”, cuando “aumenta tanto en personas como en hogares”, y luego vuelve
a achicarse hasta 2014, cuando repunta.
El análisis sostiene también que la reducción de los
indicadores entre 2003 y 2015 fue, además, equitativa en cada una de las
regiones del país. Las reducciones en ambas categorías, tanto en hogares como
en personas, son del orden del 50 por ciento y superiores. En territorios como
en el NOA, por ejemplo, la pobreza en hogares disminuyó en un 57,6 por ciento;
en personas, un 52 por ciento y la indigencia en hogares, un 79,8 por ciento; y
en personas, un 79,1 por ciento.
En la gestión de Cambiemos, el informe indica que “se ha incrementado nuevamente la
indigencia y la pobreza en personas”, con 32,2 y 6,3 por ciento
respectivamente para cada categoría. El porcentaje de hogares se ve “inalterado” en ambas –incluso se redujo
en número de pobres– “lo cual estaría
indicando que si bien la proporción de hogares pobres/indigentes sería similar,
estos contarían con un mayor número de miembros en promedio”.
En ese sentido, el CEC insiste en que “la erradicación de la pobreza debe ser sino el principal al menos uno
de los objetivos centrales de la política económica” y que, para eso, “es preciso trascender la discusión acerca
de cuántos pobres hay para pasar a discutir políticas para solucionar el
problema”. Por eso, advierte que los porcentajes de pobres e indigentes
durante la década kirchnerista y la gestión de Macri no significan “lo mismo” si no fueron contabilizados
según los mismos parámetros. “Como se
mostró, todos los indicadores de pobreza e indigencia mejoraron
significativamente durante el período 2003-2015. Y la mejora no se limitó al
período 2003-2007. Por el contrario, las mejoras continuaron, sin lugar a
dudas, hasta 2013 y, en muchos casos, incluso hasta 2015”, afirman. “Es
hora de dejar de discutir cómo medir la
pobreza e implementar políticas para resolverla”, concluye el
análisis.
BUENOS AIRES
Ezeiza
CAYÓ UNA BANDA DE "ABREVALIJAS" EN EL AEROPUERTO DE EZEIZA: 14 DETENIDOS
EN EL OPERATIVO FUERON DETENIDAS CATORCE PERSONAS
UNA BANDA DEDICADA A LA APERTURA DE VALIJAS Y ROBO DE PERTENENCIAS QUE
OPERABA EN LA TERMINAL C DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA FUE
DESARTICULADA ESTE SÁBADO LUEGO DE UN OPERATIVO QUE LLEVÓ ADELANTE LA POLICÍA
DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA (PSA). EN EL OPERATIVO FUERON DETENIDAS 14 PERSONAS
Y SE SECUESTRARON GRAN CANTIDAD DE OBJETOS DE VALOR.
Luego de una exhaustiva investigación, a raíz de las
denuncias recibidas, oficiales de la PSA determinaron que los integrantes de la
banda pertenecían a una empresa de seguridad privada. Este grupo de personas,
en paralelo, conformaban una organización delictiva, pues cada uno cumplía un
rol diferenciado al momento de los robos.
Algunos de los integrantes abrían los equipajes en el patio
de valijas para sustraer las piezas seleccionadas y otros hacían de
"campana", mientras estaban quienes sacaban los elementos del
aeropuerto y quienes completaban la cadena concretando las ventas.
Los integrantes de la banda formaban parte de una empresa de
seguridad privada
Además de detener a tres mujeres y 11 varones, la PSA
requisó el vestuario, armarios y vehículos de los empleados, encontrando
perfumes, teléfonos celulares de alta gama, anteojos y cámaras fotográficas y
video-deportivas.
Más artículos de valor fueron hallados en los 13
allanamientos que la PSA realizó por orden de la Justicia Federal en las
localidades de Isidro Casanova, Monte Grande, Carlos Spegazzini, La Tablada, El
Jagüel, Tristán Suárez, Vicente Casares y Ezeiza.
En total, el personal policial secuestró dos armas de fuego,
135 gramos de marihuana, nueve plantas de cannabis sativa, 43 teléfonos
celulares, joyas, pendrives, notebooks, relojes, máquinas de afeitar, consolas
de juegos y dinero en efectivo, entre otros objetos y documentación de interés
para la causa.
Los acusados quedaron detenidos e incomunicados. La causa
está a cargo del Juzgado Federal N° 2 de Lomas de Zamora, Federico Hernán
Villena.
Olavarría
EZEQUIEL GALLI QUEDÓ SIN APOYO DEL GOBIERNO MACRISTA
CAMBIEMOS DE INTENDENTE
LA JUSTICIA YA DIO LOS PRIMEROS
PASOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS DOS MUERTES OCURRIDAS DURANTE EL RECITAL
DEL INDIO SOLARI EN OLAVARRÍA: TOMÓ DECLARACIÓN TANTO AL CANTANTE COMO AL
INTENDENTE LOCAL, EZEQUIEL GALLI.
Ezequiel Galli
Ambas declaraciones fueron, en principio, testimoniales, lo
que implica que por el momento la fiscal Susana Alonso, no les imputó delito
alguno y los escuchó como testigos. También tomó declaración a los productores
del recital en las mismas condiciones. No quiere decir que con más información
modifique la situación de cada uno de ellos. De todos modos, la situación de
Galli varió notablemente desde que dio su primera conferencia de prensa desligándose
de la responsabilidad del trágico y caótico cierre del recital: Cambiemos le
soltó la mano; el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, lo
responsabilizó de los desmadres; y se reflotó el audio de una entrevista radial
realizada una semana antes, en la que Galli apostaba a que llegarían a 350 mil
personas, aunque ayer en una conferencia aseguró que habían hecho preparativos
para recibir 170 mil.
Ritondo, sin respuestas para los desaciertos en Olavarría
En el audio de una entrevista realizada en noviembre pasado
Galli decía a un periodista local que le preguntaba “¿cuál es tu fantasía más
grande, cuánta gente crees que va a ir?”. “Como mínimo esperamos 200 mil
personas”, y agregó que en su gabinete “se generaron algunas apuestas” y que
habían apostado a 350 mil personas.
Tan previsible era la asistencia masiva al recital y tan
evidente para cualquiera era la logística necesaria que el 13 de febrero, un
mes antes del recital, vecinos del barrio Los Robles, junto al predio donde se
desarrolló el recital, enviaron una carta a Galli informándole que el día
anterior se había realizado “una reunión de vecinos de los barrios que integran
el sector comprendido entre las calles Aramburu, Avenida Avellaneda, Lavalle y
Del Maestro”, en la que se decidió “por consenso, solicitar una audiencia”. Los
vecinos de Los Robles estaban preocupados por el “movimiento de gente,
seguridad (previa y pos recital), espacios verdes, luminarias, salud,
circulación de medios de transporte y todo lo relacionado al recital a realizar
en marzo”. La carta agrega que la “inquietud surgió por la poca información y
confusa que se transmitió”, “y por no haberse realizado el timbreo” reclamado
por los vecinos “y solamente se dejó folletería en parte del barrio”. Los
vecinos pidieron que Galli se acercara a hablar con ellos o que los recibiera
en audiencia. No tuvieron respuesta.
Exactamente un mes después, ayer, Galli dio una conferencia
de prensa asegurando que no asumía la responsabilidad de las muertes y culpó a
la productora En Vivo SA por mentir en la cantidad de asistentes al recital.
Pero la justicia avanza sobre el contrato que firmó Galli
como garante del show con la productora, encargada de organizar el recital del
Indio Solari.
El municipio actuó como “fiador” del predio donde se realizó
el evento, que estaba judicializado, lo que también es cuestionado por el
Concejo Deliberante local ya que el contrato debería haber sido aprobado por
ese cuerpo.
En este marco, también se investiga la responsabilidad de la
comuna por la presunta “falta de controles” en la desconcentración de la
multitud, calculada entre 300.000 y 400.000 personas.
La Justicia también indagó a los productores que fueron
apuntados por el intendente y por el propio Indio Solari en su declaración de
ayer como los responsables de lo ocurrido, aunque no trascendieron los detalles
de la declaración a raíz de la implementación del secreto de sumario.
RITONDO, SIN RESPUESTAS PARA LOS DESACIERTOS EN OLAVARRÍA
EL MINISTRO DE SEGURIDAD BONAERENSE NO SUPO EXPLICAR LA FALTA DE PREVISIÓN OFICIAL
MACRI MANDÓ AL MINISTRO PROVINCIAL A DAR LA CARA EN ESA CIUDAD PARA
EXPLICAR LA SITUACIÓN EN TORNO AL RECITAL DEL INDIO SOLARI. NO SUPO RESPONDER
SOBRE LAS FALLAS DE LA ORGANIZACIÓN NI EL DESCONTROL DE LA DESCONCENTRACIÓN.
RESPONSABILIZÓ AL INTENDENTE Y A LA EMPRESA PRODUCTORA.
Ritondo cargó la
responsabilidad en la productora y en el intendente de Cambiemos, Ezequiel
Galli.
El ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, se
instaló ayer en Olavarría y dio una conferencia de prensa para la que no estaba
preparado, y en la que responsabilizó al intendente Ezequiel Galli por la
habilitación del show, que es lo mismo que decir que Cambiemos le soltó la
mano; Ritondo tampoco pudo explicar como
funcionario bonaerense la sorprendente imprevisión del gobierno sobre la
cantidad de asistentes que ya había sido mencionada por el propio intendente la
semana anterior, ni lo ocurrido en la caótica desconcentración de miles y
miles de personas, y apenas si pudo
balbucear alguna respuesta sobre un incomprensible operativo de rastrillaje; la
puesta a disposición de la Dirección Búsqueda de Personas dos días más tarde
del momento en que hubiera sido necesaria; y que afectó (ayer) a la Bonaerense
y los bomberos. Según fuentes de la gobernación consultadas, Ritondo fue
enviado a dar la cara por el propio presidente Mauricio Macri. Una versión
insistente que señalaron esas fuentes fue que después de mediciones, el
gobierno nacional está más preocupado por el impacto negativo del paro docente
que por el impacto negativo de la impericia bonaerense en el recital. Y decidió
tapar.
Unas horas antes de dar la conferencia de prensa en
Olavarría, la oficina de Prensa del Ministerio de Seguridad informó
escuetamente que Ritondo había “activado un rastrillaje preventivo, dentro del protocolo y acciones de
emergencias dispuestos para tal fin”. El comunicado solicitaba además
que “quienes no tuvieron
noticias de sus familiares y allegados, se acerquen a la comisaría más cercana
a su domicilio para radicar la correspondiente denuncia”. No tuvo en
cuenta que los asistentes al show provenían de todas las provincias. Respecto
al curioso rastrillaje, un par de horas después, durante la conferencia de
prensa, intentó dar una explicación: “Estamos realizando rastrillajes para que en ningún
descampado o lugar cercano se encuentre ninguna persona más perdida o
extraviada”.
Ritondo sostuvo que “la habilitación (de recitales) es de los intendentes, la
Justicia está analizando todas las responsabilidades del caso”.
Al mismo tiempo, el ministro fue incapaz de responder
acertadamente las preguntas dirigidas al gobierno bonaerense de María Eugenia
Vidal. “La productora
declaró que iban a venir a Olavarría 150 mil personas y esa no es la cantidad
que hubo”, aseguró además el ministro.
El regreso de los varados en Olavarría
Operativo volver a casa
Cuando los periodistas le preguntaron sobre los múltiples
testimonios que señalaban la ausencia de policías en el exterior, sin guías ni
señalización para dirigir al público, Ritondo atinó a decir que “la cantidad de policías destinados
al operativo era la correcta. El problema es que vino más gente. Se hubiese
necesitado el doble de policías para la gente que había”. E intentó
explicar que los policías faltantes estaban desarrollando detenciones por
operativos anti droga en diferentes puntos de la provincia.
En total, fueron afectados 1134 uniformados al evento.
Aseguró además que los productores no habían contratado policía adicional, lo
que no parece cierto (habrá que determinarlo): en recitales anteriores,
incluyendo el de Tandil, del año anterior –que había resultado pacífico y tan
provechoso para la ciudad que sirvió de modelo para que Galli se entusiasmara
con que Olavarría fuera la sede del mayor festival de la historia–, la
producción que organizó los shows del Indio Solari contrató policía adicional
para el interior del predio (informaron que 405 policías fueron contratados por
los productores en oportunidad del show en Tandil, además de 1500 personas de
seguridad).
Los 400 mil asistentes
al recital se apretujaron durante el show y no tuvieron medios para salir de la
ciudad.
De cualquier manera
que se vea, si los simpatizantes del Indio hubieran sido los 200 mil que
blanqueó Galli en sus expectativas, los 1134 uniformados hubieran quedado
absolutamente desbordados.
Las críticas de los asistentes al recital, más allá de lo
que tuviera que ver con la desorganización interna del espectáculo revelan una
total ausencia de idea de las proporciones, tanto en el gobierno municipal,
directamente responsable en la logística directa, como en el gobierno
provincial ya que asistir a 350 mil personas, que eran las esperadas por el
intendente, tal como declaró la semana anterior exige mucha imaginación. Por
empezar, Olavarría tiene 110 mil habitantes según la información más reciente,
aunque en el censo de 2010, la población local llegó a 89 mil habitantes. El
recital llevó cuatro ciudades. Si la
cantidad ya era mencionada públicamente por Galli una semana antes, desde
el gobierno bonaerense, más preocupado con saltar la paritaria docente y eludir
la responsabilidad del paro, la preocupación porque en una noche Olavarría
estuviera cuadruplicada no pareció llegar a golpearle la puerta. Las preguntas
de donde se alojarían, qué puntos proveerían de alimentación, la salud pública,
el tránsito de la misma ciudad, los transportes no sólo para traer a una
cantidad de visitantes jamás imaginada en la historia de Olavarría, sino para
retirarlos de la ciudad, todos juntos, en la misma noche. Imaginar que esas 350
mil personas requerirían de baños públicos y que el municipio no estaría en
condiciones de organizar respuestas; suponer que las rutas quedarían saturadas.
Organizar el ingreso al recital, hasta pasar la puerta, es responsabilidad de
la policía local, que no se produzcan desmanes, agresiones. Casi 400 mil
personas es mucha gente, demasiada para no imaginar problemas. En una
intendencia del propio signo.
Nada de esto pudo responder Ritondo, que apenas si alegó que
“prohibiría recitales con
más de 100 mil personas”. “Entendemos lo que significa un recital y la pasión
por un ídolo, pero lo primero que hay que cuidar es la vida –sostuvo el ministro–.
Vamos a buscar en cada uno
de los lugares en los que nos llamen desde el 911”, agregó sin que se
entendiera la ilación ni nadie que mostrara interés en que aclarara. “Registramos 3661 llamadas (al
911), pero no tenemos ninguna formalizada en búsqueda de paradero. Para que
busquemos correctamente tiene que dar los datos con precisión”, explicó
dando la impresión de que la preocupación de Cambiemos pasaba por desmentir que
hubiera más de dos muertos y que no le achacaran responsabilidad en los extraviados.
Después, cargó contra la productora: “se trató de un espectáculo privado, de una
productora que hizo un negocio y firmó con la Provincia que iba a haber 150 mil
personas y hubo mucho más. Ellos firmaron en un convenio entre el Municipio,
que es quien habilita, y la productora según el cuál la producción del evento
se hacía cargo de la seguridad en el interior”. Y entonces fue que
apuntó sobre Galli: “La
habilitación es de los intendentes, la Justicia está analizando todas las
responsabilidades del caso”.
DOCENTES BONAERENSES PARAN HOY Y MARCHAN EL JUEVES A LA CASA DE GOBIERNO
LA MEDIDA FUE ADOPTADA POR LA FEB, SUTEBA, UDA, AMET, SADOP (FRENTE
GREMIAL) Y LA UNIÓN DOCENTES DE LA PROVINCIA (UDOCBA) DURANTE UNA REUNIÓN QUE
SUS REPRESENTANTES MANTUVIERON EL LUNES EN LA PLATA.
Los seis gremios docentes de la provincia de Buenos Aires
resolvieron convocar a un nuevo paro por 24 horas para este martes y movilizar
el jueves próximo a la Casa de Gobierno bonaerense en La Plata, en tanto el
gobierno provincial convocó también para este martes a los docentes a una nueva
reunión en el marco de la conciliación obligatoria.
Una fuente sindical explicó a Télam que los gremios volverán
a reunirse este martes para resolver si adhieren o no a la medida de fuerza de
48 horas convocada por los sindicatos nacionales para el 15 y el 16 de marzo
próximo, y según estimó la fuente "hay un amplio consenso para plegarse a
esa medida de fuerza”.
Los gremios cumplieron el lunes además con el quinto día de
paro en la provincia de Buenos Aires por lo que desde que se inició el ciclo
lectivo el pasado 6 de marzo, sólo el viernes hubo clases con normalidad.
Un comunicado de la Feb informó que "se ha resuelto
convocar a una movilización provincial a realizarse el día jueves 16 de marzo
para exigirle , una vez más, al Gobierno de María Eugenia Vidal que formule
definitivamente, una propuesta de recomposición salarial digna".
La movilización provincial se desarrollará en el marco de
las medidas adoptadas por las entidades sindicales docentes nacionales, detalló
el comunicado.
Por su parte, el gobierno bonaerense convocó a los gremios a
una audiencia en el marco de la conciliación obligatoria, para este marte a las
14.30, en la sede del ministerio de Economía bonaerense, en La Plata, se
informó oficialmente.
El secretario de Udocba, Miguel Díaz, explicó a Télam que la
medida de fuerza se resolvió "porque no hay una convocatoria legal ni
legítima, no hemos sido notificado del fallo que revoca el fallo que suspendió
la conciliación obligatoria, es una vergüenza que no accedamos a ese fallo, que
parece guardado bajo siete llaves".
"Vamos a marchar el jueves para pedirle a la
gobernadora María Eugenia Vidal que se ponga al frente del conflicto docente,
que sus funcionarios dejen de hacer trampa y dejen de actuar de mala fe",
afirmó.
El lunes, la secretaria gremial del Sindicato Unificado de
Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), María Laura Torre,
afirmó que la solución al conflicto salarial docente en el mayor distrito del
país "está en manos del gobierno nacional".
Torre sostuvo que después de las declaraciones de la
gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, quien tras el fracaso de las
negociaciones del viernes último señaló que "la provincia está
fundida", los docentes creen que "si no interviene el gobierno
nacional, como lo ha hecho los años anteriores, es muy difícil que esta
situación se resuelva".
"La pelota está en cancha del gobierno, y creo que
fundamentalmente está en cancha del gobierno nacional", afirmó la
dirigente gremial en declaraciones a radio La Red.
El director general de Cultura y Educación de la provincia
de Buenos Aires, Alejandro Finocchiaro, afirmó que "nunca está roto el
diálogo" con los docentes, pero advirtió que le gustaría sentarse a
conversar con los gremios “sin la coacción y la amenaza del paro".
El ministro reiteró que la última propuesta del gobierno
bonaerense contempla una recomposición de 500 pesos para un cargo y $ 1.000
para dos, además de un aumento del 5 por ciento en enero, otro tanto en abril y
en septiembre ajustables por la inflació
CÓRDOBA
PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE MARTES 14 DE MARZO
LA MÁXIMA SERÁ DE 32 GRADOS, AUNQUE SE ESPERAN PROBABLES TORMENTAS POR
LA TARDE.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este martes en
Córdoba cielo parcialmente nublado o nublado, desmejorando con probabilidad de
tormentas aisladas, especialmente hacia la noche, vientos leves o moderados del
sector norte, máxima de 32 grados.
El miércoles se espera que continúe la inestabilidad, con
probabilidad de chaparrones durante la jornada. Mínima de 19 y máxima de 32. El
jueves habrá un marcado descenso de temperatura, con mínima de 13 y máxima de
14 grados.
El viernes el clima irá por la misma línea, con cielo
parcialmente nublado, mínima de 13 y máxima de 26.
LA UEPC RECHAZÓ LA PROPUESTA SALARIAL QUE LE HIZO EL GOBIERNO
LA OFERTA QUE RECIBIERON LOS EDUCADORES FUE DEL 19,5%, IGUAL QUE EL
SINDICATO DE EMPLEADOS PÚBLICOS.
El Gobierno cordobés y la Unión de Educadores de la
Provincia de Córdoba (Uepc) fracasaron en su intento de llegar a un acuerdo
salarial en el marco de la paritaria docente, tras la reunión que mantuvieron
en la tarde de este lunes en el Panal, sede del Ejecutivo provincial.
El titular de la Uepc, Juan Monserrat, dijo que "no hay
consenso ni en el porcentaje ni en la modalidad de pago de lo adeudado"
por la administración anterior.
"El Gobierno nos hizo la misma oferta (19,5%) a los maestros que al Sindicato de Empleados
Públicos (SEP). "A nosotros no nos convence", afirmó el titular del
gremio docente.
Monserrat informó que la Uepc debatirá mañana en una
asamblea provincial la propuesta que este lunes le hizo el Gobierno provincial
y además, analizará la modalidad de adhesión al paro nacional por 48 horas
convocado por la Ctera, para el miércoles y jueves de esta semana y la próxima.
Asimismo, Monserrat le pidió al gobierno que mañana, antes
de la asamblea, presente la propuesta concreta por escrito para ser analizada.
La reunión se desarrollará mañana, desde las 10.30, en la sede del gremio. Todo
indica que la decisión será adherir de manera simbólica al paro de Ctera, pero
con dictado de clases esta semana.
Distinto sería el panorama la semana venidera: la Ctera ya
decretó otro paro nacional para el miércoles y jueves de la semana próxima,
bajo la consigna "en defensa de la Educación".
En este caso, los docentes provinciales podría adherirse a
la medida de protesta con paro de actividades, por dos jornada, la semana que
viene.
Por su parte, la Secretaria Adjunta de UEPC, Zulema Miretti,
señaló: "Desde ya hemos dicho que el 1,5 por ciento de recuperación
salarial no alcanza, eso es el acta 2016, claramente le hemos dicho al Gobierno
que debe cumplir el acta 2015 y de ahí empezar a discutir el 2017".
Este mediodía, el Gobernador Juan Schiaretti dijo que la
intención oficial es igualar la pauta inflacionaria y sumar un 1,5 por ciento
de recomposición salarial por la pérdida de poder adquisitivo en 2016.
"Lo importante ahora es ver que el aumento salarial
vaya llegando antes de que llegue el índice de inflación", afirmó el
mandatario en la presentación de "El Portal de Güemes" en la ciudad
de Córdoba.
EL TRANVÍA VOLVERÍA A CIRCULAR POR BARRIO GÜEMES
FUNCIONARÍA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO EN GÜEMES, DONDE SE HARÁN OBRAS DE REVALORIZACIÓN.
GÜEMES NO SÓLO TENDRÁ SU LAVADO DE CARA EN LA REFUNCIONALIZACIÓN DE LA
CALLE BELGRANO, COMO LO ANUNCIARON ESTE LUNES LA PROVINCIA Y LA MUNI, SINO QUE
ES MUY PROBABLE QUE SUME A UN VECINO PARTICULAR QUE HACE MUCHO TIEMPO NO VE: EL
TRANVÍA.
Daniel Rey, secretario de Arquitectura de la Provincia,
indicó que este proyecto va de la mano con la inauguración de un recorrido
simbólico del tranvía por Güemes, pero que esto está ligado a lo que pueda
aportar la Asociación Amigos del Tranvía Córdoba (AATC).
La Asociación tiene un tranvía disponible que se encuentra
en el complejo Dinosaurio de la Ruta 20. Se trata de una unidad que fue traída
de Portugal en el ‘98 y que está en condiciones de circular si se le hacen unos
arreglos.
Lucio Peñaloza, integrante de la AATC, contó que pidieron la
ayuda del Grupo Roggio, ya que tiene en Juárez Celman los talleres donde se
acondicionan los carros del los trenes del subterráneo de Buenos Aires. Allí,
deberían adaptar la trocha del tranvía portugués a las vías cordobesas.
Por otro lado, sería necesaria una adaptación del sistema
eléctrico del tranvía, y para esto esperan la colaboración de Tamse Trolebuses,
ya que utilizaría las mismas catenarias del trole que tiene parte de su
recorrido sobre Belgrano.
Rey anticipo que si la Asociación puede poner en condiciones
el Carro se realizarán los trabajos necesarios, durante la puesta en valor de
la calle Belgrano o después, para tener funcionando nuevamente al tranvía en la
ciudad como atractivo turístico, con un recorrido entre Pueyrredón y San Juan
sobre Belgrano.
Los tranvías, íconos de Córdoba, dejaron de circular por la
ciudad el 8 de octubre de 1962, cuando el servicio se declaró en desuso. ¿Se
dará el regreso?
Encausados, en espera
Pese a que la Provincia anunció que va a mejorar la
infraestructura en Güemes para recuperar un sitio de gran valor comercial y
turístico para la ciudad, todavía va a quedar una zona en penumbras: la de la
cárcel de Encausados.
El proyecto de revalorización de la calle Belgrano va desde
el bulevar San Juan hasta Pueyrredón y no contempla una alternativa para el
complejo carcelario que hoy está vacío.
Daniel Rey, secretario de Arquitectura de la Provincia,
indicó que están trabajando en un proyecto para revalorizar Encausados, ya que
las propuestas existentes son inviables, pero remarcó que la prioridad hoy son
las obras anunciadas más la cárcel de barrio San Martín, donde se comenzarán
con trabajos de restauración en los próximos días.
Alta Gracia
CAE OTRO MIEMBRO DE UNA BANDA NARCOMENUDISTA
EL SUJETO FORMARÍA PARTE DE UNA BANDA QUE COMERCIALIZABA
ESTUPEFACIENTES, Y EN DONDE EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS FUERON DETENIDOS 7 MIEMBROS
EN MANOS DE LA FUERZA; CINCO DE ELLOS ERAN FAMILIARES.
En las últimas horas, con un importante despliegue
operativo, efectivos de la Fuerza Policial Antinarcotráfico detuvieron a un
hombre con pedido de captura en la ciudad de Alta Gracia.
El procedimiento se desarrolló en la vía pública, en calle
Saavedra al 900 del barrio Don Bosco.
Cuando el personal de la FPA procede al control del sujeto
de 36 años, el mismo emprende la fuga siendo detenido a los 300 metros. Se le
secuestró entre sus pertenencias, varias dosis de cocaína, un teléfono celular
y dinero.
Cabe resaltar que el sujeto detenido formaría parte de una
banda que comercializaba estupefacientes y en donde en las últimas semanas
fueron detenidos 7 supuestos miembros en manos de la Fuerza. En especial, 5
familiares habrían comandado la actividad ilícita.
El operativo fue supervisado por autoridades de la Fiscalía
de Lucha contra el Narcotráfico de esa circunscripción, quienes dispusieron la
detención por supuesta infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes.
SANTA FE
Centeno
CRISIS DE SANCOR PARALIZA A TODO UN PUEBLO
LA COOPERATIVA LÁCTEA SANCOR DEJÓ DE TRABAJAR POR 30 DÍAS EN
LA LOCALIDAD CENTENO. LA ANGUSTIA DE ESTE PUEBLO SANTAFESINO DE 3.200
HABITANTES SE ELEVA COMO EL HUMO NEGRO EN EL CIELO.
Centeno, la localidad
santafecina, en alerta.
Simón Díaz no quiere hablar. Sus compañeros insisten, pero
él levanta la mano, niega con la cabeza. Se marcha y al rato vuelve. “¿Sabés
qué pasa? Son 42 años acá… y duele”, justifica. No puede decir nada más. Los
ojos se le llenan de lágrimas. Tiene 64 años y la garganta se le hace nudo por
la incertidumbre. La suya, claro. Pero también la de sus 63 compañeros –entre
los que se encuentra su hijo–, empleados de la planta que la láctea SanCor
inauguró aquí en 1965. Las gomas arden en el mediodía de Centeno. La angustia
en este pueblo santafesino de 3.200 habitantes se eleva como el humo negro en
el cielo.
Aunque la cooperativa plantea una paralización de la
actividad en cuatro de sus 16 plantas –además de ésta, dos en Córdoba y una en
Buenos Aires– por 30 días, se teme que sea el primer paso para un posterior
cierre, una posibilidad que la empresa deslizó al Gobierno como parte de su
plan de reestructuración. Oficialmente se comunicó que la escasez de leche los
llevó a privilegiar la elaboración de productos con mayor salida comercial. Por
eso en Centeno, donde se produce queso muzzarella, se paralizó todo.
Los vecinos definen a SanCor como “el alma y el corazón” de
la localidad. Es la única planta industrial, el emprendimiento con mayor
cantidad de personal y el que paga los mejores sueldos. Según palabras del jefe
comunal, Juan Gifi, el cierre significaría “un golpe de muerte” para Centeno.
Quizás por eso evitan utilizar esa palabra, el cierre.
El derrame de la crisis podría ser inmediato. El año pasado,
cuando la firma suspendió los turnos de los fines de semana, el pueblo perdió
una inyección de 500 mil pesos mensuales. La comuna, que recaudaba un 60% de
los impuestos, bajó a 48%. Las autoridades temen que la crisis de SanCor impida
abonar el sueldo de los 47 empleados comunales.
En el pueblo se advierte una quietud en la que se mezclan su
mansedumbre habitual y el freno que provoca una palpable retracción económica. Basta
recorrer sus principales avenidas para ver comercios semivacíos.
La historia de Centeno está atravesada por el impulso
productivo que genera SanCor. Para sus habitantes no es una simple “unidad de
negocios”. El mural que retrata la vida del lugar, sobre la pared del parador
de ómnibus “Don Ramón Porte”, es un resumen perfecto: se observa, entre trazos
blancos y celestes, la planta láctea. Es un orgullo local.
Por eso no sorprende que toda la comunidad esté movilizada.
Los alumnos secundarios de la escuela “José Manuel Estrada” preparan carteles y
se arriman a la planta para apoyar a los operarios.
Loana tiene 17 años. Explica que la mayoría de los
adolescentes y estudiantes tienen a sus padres o familiares en SanCor. “Nos
preocupa y por eso nuestro apoyo. Y hablo en nombre de toda la escuela”,
explica rodeada por jóvenes y adolescentes. Junto a la chica, en una imagen que
une a distintas generaciones, está Anita Rossi. Tiene 67 años. Acompaña y exige
respuestas como otras mujeres que se sumaron al acampe en la puerta de la
fábrica y despliegan carteles. “SanCor no se va” o “Centeno quiere seguir
trabajando”, dicen.
La historia de Simón Díaz, con una vida dentro de la fábrica
de SanCor, no es la única. Jorge Rosso tiene 62 años y 43 en la empresa. Tres
generaciones de su familia pasaron por la planta: su papá Otavio, él y su hijo
Luciano. Daniel Mandelli tiene a su hermano y tres primos. Los relatos en los
que se entrelazan historias y afectos se multiplican. “Somos una familia. Acá
hay hijos, padres, compañeros, amigos”, aclaran los trabajadores. Prometen
sostener el acampe hasta que lleguen respuestas oficiales. No tomaron la planta
ni piensan hacerlo porque la idea, aclaran, es “cuidarla, defenderla a muerte”.
Claudio Ordoñez, operario del sector envasado y con 23 años de antigüedad, resume lo que piensan todos ahí: “Esperamos novedades positivas, ¿Qué otra cosa vamos a hacer?CONOMÍA
YPF REPORTÓ PÉRDIDAS EN SU BALANCE POR PRIMERA VEZ EN 20 AÑOS
LAS PÉRDIDAS FUERON $ 28.379
MILLONES EN 2016, PRODUCTO DEL DETERIORO EN EL VALOR DE SUS ACTIVOS.
La petrolera YPF presentó la semana pasada su balance ante
la Bolsa de Comercio en el que informó pérdidas por $ 28.379 millones en su
resultado neto, algo que no ocurría desde 1997.
Según informó, sus ingresos crecieron un 34% en 2016 y
alcanzaron $ 210.100 millones. Sin embargo, el resultado de la petrolera quedó
afectado por un deterioro en el valor de sus activos, que cayeron $ 36.200
millones.
Durante el año pasado, los precios de los principales
productos que la compañía comercializa en dólares mostraron resultados
negativos: el precio del crudo local cayó un 12,8%; el precio de las naftas, un
16,3%, y el gasoil, un 18,6%.
Los costos mostraron un crecimiento del 48,3% respecto del
año anterior, variación que se explica, en parte, por las depreciaciones de
bienes de usos que registraron un aumento del 67,6%, las mayores regalías sobre
la producción de petróleo crudo y gas natural ($ 5.200 millones) y, por último,
el aumento en los precios de biodiesel (+76,3%) y de bioetanol (+45,6%), que
impactaron negativamente en el negocio del downstream, informó.
La utilidad operativa, antes del cargo por deterioro de
activos, alcanzó los $ 10.700 millones y la utilidad neta registro un saldo
negativo de $ 5.600 millones.
"Como se recordará, YPF reconoció en el tercer
trimestre un cargo por deterioro de activos (propiedades, plantas y equipos)
que fue compensado parcialmente por un recupero de $ 1.245 millones en el
cuarto trimestre de 2016", explicó la compañía.
En este momento, la valoración de mercado de YPF está cerca
de los u$s 8.000 millones, una mejora de 26% con respecto a diciembre, cuando
se habían conocido las pérdidas del tercer trimestre y la petrolera estatal
cotizaba unos u$S 6.400 millones.
En lo que respecta a la refinación y venta de combustibles,
la compañía tuvo ganancias por $ 3.000 millones. El resultado estuvo apalancado
en una mejora del despacho de naftas premium que compensó el menor volumen del
resto de los productos.
Así, mientras el año pasado las naftas aumentaron un 34,1%,
las ventas lo hicieron 32%. Hubo una disminución en el despacho general de
naftas del 1,3%, pero eso quedó compensado con una mejora del 1,1% en el
combustible premium. La caída también fue para el gasoil, que lo hizo 4%. Los
precios subieron 30%, pero las ventas 25%.
TRAS DOS BAJAS, EL DÓLAR CERRÓ CON LEVE ALZA A $ 15,81
EN UNA JORNADA TRANQUILA Y CON POCA OSCILACIÓN, EL DÓLAR CERRÓ CON LEVE
ALZA ESTE LUNES AL SUBIR UN CENTAVO A $ 15,81 EN AGENCIAS Y BANCOS DE LA CITY
PORTEÑA, DE ACUERDO AL PROMEDIO QUE REALIZA ÁMBITO.COM.
De este modo, el tipo de cambio minorista cortó una mini
racha de dos caídas en fila y logró terminar por encima de los $ 15,80.
En el segmento mayorista, el dólar anotó una suba mayor y se
recuperó de dos caídas consecutivas al avanzar seis centavos y medio a $ 15,565
en un contexto de relativa estabilidad y una sostenida demanda.
"La demanda de dólares mantuvo los precios oscilando en
un nivel muy lateralizado entre los $ 15,52/15,53 hasta bien entrada la última
parte de la sesión", sostuvo el analista Gustavo Quintana.
Añadió que "los pedidos de compra se intensificaron
algo en el último tramo del día y rompieron la paridad existente provocando el
avance final", que llevó al tipo de cambio a tocar máximos de $ 15,565 en
momentos cercanos al cierre de operaciones.
Desde ABC Mercado de Cambio, resaltaron que "la divisa
fue más demandada por bancos y empresas, y con una baja del 10% del volumen
operado (u$s 378 millones)". Explicaron que "algunas instituciones
financieras hicieron swaps cambiarios por u$s 42 millones, para tomar y/o
colocar fondos en pesos, utilizando las compra-ventas de la divisa
norteamericana, a pesar de que el call money bajó al 22% (desde el
23,5%)".
Vale destacar que durante la semana pasada la exportación
cerealera incrementó el monto de dólares liquidados por día a u$s 79 millones
promedio desde los u$s 67 millones diarios promedio que habían ingresado en los
tres días hábiles previos (lunes y martes fue feriado de Carnaval).
"Los exportadores no están conformes con los precios
que le pagan por la divisa negociada y están pasando por un período de bajo
volumen por estar fuera del ciclo comercial alto, que comienza a mediados de
abril", afirmó Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.
En un escenario de subas y bajas alternadas, "la
evolución de la moneda norteamericana se acomodó en un rango que parece estar
fijado por un piso en los $ 15,50 y un techo al que le cuesta superar por ahora
los $ 15,60", analizó Quintana.
En tanto, el blue ascendió cuatro centavos a $ 16,08. Asimismo,
el "contado con liqui" descendió cuatro centavos a $ 15,53 y el dólar
"Bolsa" repuntó 11 centavos a $ 15,55.
En el mercado de futuros del ROFEX, donde se operaron u$s
250 millones, el dólar para fines de marzo subió a $ 15,6590 (con una tasa de
15,53%) y para abril aumentó a $ 15,88 (con una tasa de 16,64%). El plazo más
largo operado fue octubre, que terminó a $ 17,18 (tasa de 16,6%).
Por último, las reservas del Banco Central subieron u$s 174
millones hasta los u$s 51.825 millones, por lo que alcanzaron un nuevo máximo
en más de cinco años.
CAMPO
DESTACAN QUE EL AGRO GENERA UN MILLÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
EL JEFE DE GABINETE DEL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, JORGE SRODEK, DIJO QUE EL SECTOR AGROPECUARIO GENERA UN MILLÓN DE
PUESTOS DE TRABAJO.
Trigo: "No sólo
hemos mejorado la cantidad sino la calidad, que es lo que pide el mundo”,
señaló Srodek.
“Hoy el campo está
invirtiendo fuerte en maquinaria agrícola, infraestructura e incluso proyectos
para autoabastecerse con energía renovable”, fueron las palabras del presidente
de Banco Provincia de Buenos Aires, Juan Curutchet, quién estimó que “durante 2017
la economía va a crecer un 3%, con menos inflación y generación de empleo
genuino”.
Ver también: "40 mil millones es nuestra meta global
para el sector agropecuario"
En este sentido, jefe de Gabinete del Ministerio de
Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Jorge Srodek, afirmó que el
sector agropecuario "está generando cerca de un millón de puestos de
trabajo” y que este año hubo una cosecha récord de trigo de cerca de 18
millones de toneladas.
“El trigo ha recorrido un largo camino, ya que hemos pasado
años de muchísimas penurias, pero hoy está presente y más vivo que nunca, con
cosecha récord de cerca de 18 millones de toneladas, y no sólo hemos mejorado
la cantidad sino la calidad, que es lo que pide el mundo”, señaló Srodek en un
comunicado difundido por Télam.
Las declaraciones de Srodek y Curutchet se dieron en el
marco de la 48° Fiesta Provincial del Trigo que se realizó en la ciudad
bonaerense de Tres Arroyos.
“Desde el equipo de la gobernadora María Eugenia Vidal
sentimos que ante el cambio de reglas el sector triguero ha apostado al país y
está ayudando a mover la rueda”, dijo Curutchet, quien agregó que “se
incrementó la superficie sembrada y hay muchos proyectos de inversión para
agregarle valor en origen a esta producción”.
Durante su visita a la Fiesta del Trigo, Curutchet recorrió
una de las plantas de producción del Molino Tres Arroyos, una empresa cliente
de Banco Provincia que elabora 400 toneladas de pasta seca por día para el
mercado interno y el exterior. "El año que vi
ASPECTOS CLAVES PARA LOGRAR UN BUEN CIERRE DE CAMPAÑA
DESDE EL INTA MARCOS JUAREZ BRINDARON UN PANORAMA ACERCA DE LA
INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA ACTUAL CAMPAÑA. FACTORES A TENER EN
CUENTA PARA LO QUE RESTA DEL CICLO.
En palabras del Ingeniero Agrónomo Fernando Miguel Flores
del INTA Marcos Juarez, la actual campaña de soja y maíz se presentó muy
benigna en cuanto a las enfermedades y plagas: "La necesidad de
intervención ante una plaga o enfermedad ha sido muy baja en el actual
ciclo", comentó en dialogo con Agrofy News.
Sobre los motivos que determinan la presencia o no de plagas
y enfermedades, el Ing. Agr. del INTA Marcos Juárez explicó que las condiciones
ambientales son fundamentales.
"Haciendo una analogía con la campaña anterior, si bien
en ambas hubo niveles de precipitaciones importantes, en la actual hubo
momentos puntuales de elevado milimetraje, lo que derivó en que determinadas
dinámicas de plagas o enfermedades se expresaran o no se expresaran", comentó
Flores y agregó que en el ciclo anterior el nivel de precipitaciones fue
abundante pero más parejo a lo largo del ciclo.
El Ing. Agr. explicó que en los materiales tempranos, el
nivel de ocurrencia de Mancha Marrón, así como también de Mancha Purpura ha sido
muy bajo y se presentó en muy pocos materiales, con niveles de severidad en
donde no fue necesaria ninguna intervención.
Por otro lado, otros patógenos como puede ser la fusariosis,
se vieron incrementados contra el anterior ciclo debido a las altas
precipitaciones en combinación con siembras más estrechas y un importante
crecimiento que tuvieron estos materiales.
Ahora, para lo que resta de la campaña, Flores recomendó
seguir de cerca las Enfermedades de Fin de Ciclo, como Mancha Ojo de Rana.
"Seguramente algunas intervenciones se pueden llegar a hacer sobre
materiales que estén transitando estados fonológicos reproductivos (R4 y
R5)", comentó el Ingeniero Agrónomo al respecto.
Por otro lado, el nivel de chinches al final del ciclo del
cultivo de trigo era alto, lo que hacía prever una importante presencia para el
mes de enero. Esto finalmente no ocurrió, lo que determinó niveles de
intervención muy bajos en esta campaña.
Para la soja el especialista advirtió que habrá que seguir
de cerca a los Trips, que por estos días se encuentran transitando los estados
reproductivos R4 y R5: "Hay que revisar si estos Trips están en el estrato
superior de las plantas que comienzan a transitar el llenado de granos".
Respecto a Chinches, se esperaba que fuera un nivel de
incidencia parecido al de la campaña pasada, cosa que finalmente no ocurrió:
"Se hicieron muchas intervenciones en el cultivo de trigo, cosa que no
ocurrió la campaña anterior, lo que hizo que las poblaciones de Chinches
bajaran de manera importante".
¿QUÉ PASA CON EL MAÍZ?
En maíz Flores destacó una muy buena campaña desde el punto
de vista productivo, aunque la falta de precipitaciones derivó en
complicaciones al momento de la siembra.
"Lo que ocurrió en los materiales de siembra tardía, es
que el atraso en la fecha de siembra determinó una incidencia un tanto mayor de
la que se preveía de Cogollero".
"En niveles de incidencia mucho mayor se pudo ver como
es el comportamiento de los distintos materiales transgénicos frente a esta
plaga". "Tal es así que hoy las compañías semilleras están realizando
convenios para que el aporte de cada una de sus tecnologías se multiplique en
los materiales, logrando tener un nivel de protección mayor", concluyó
Flores.
MÁS DE 7 MILLONES DE TERNERAS FUERON VACUNADAS CONTRA LA BRUCELOSIS BOVINA EN 2016
LA VACUNACIÓN ES LA ESTRATEGIA QUE PERMITE MANTENER LA ENFERMEDAD BAJO
CONTROL, CON MENOR COSTO Y MAYOR EFICACIA, YA QUE CONSTITUYE UNA PROTECCIÓN
ESTABLE CAPAZ DE REDUCIR LA PREVALENCIA EN EL RODEO DE 5 A 10 VECES RESPECTO
DEL NIVEL QUE SE TENDRÍA SIN VACUNACIÓN.
Por Senasa
más 7 millones
terneras fueron vacunadas brucelosis bovina
Sanidad animal.
Más de 7 millones de bovinos fueron vacunados contra la
brucelosis bovina durante 2016, según los datos del Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Anualmente y en simultáneo con las campañas de fiebre aftosa
y de forma independiente en algunas provincias, se vacunan las terneras de 3 a
8 meses de edad con la vacuna Brucella abortus, cepa 19.
En el año 2016 fueron vacunadas 7.134.791 terneras en todo
el país, con excepción de la provincia de Tierra del Fuego, donde no se realiza
vacunación por ser un área libre. Para conocer la cantidad de terneras
vacunadas por provincia, puede consultar la siguiente tabla.
Si se consideran las existencias de terneras de todo el
país, la vacunación alcanzó una cobertura del 96,82%, lo cual representa un
alto grado de inmunidad poblacional. El gráfico que se incluye a continuación
permite observar la evolución mensual y el modo en que la vacunación anual
acumulada alcanza el stock de terneras.
El objetivo del plan de lucha es el control y la
erradicación de la brucelosis bovina en el conjunto de establecimientos
ganaderos de toda la República Argentina. En este plan, la vacunación de las
terneras juega un rol fundamental para preservar a los animales sanos y generar
resistencia a la infección.
La brucelosis afecta principalmente a las hembras y se
manifiesta a través de los abortos o parición de terneros débiles, disminución
en la producción de leche y carne, pérdida de valor comercial de los individuos
infectados y de los reproductores en los rebaños infectados.
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.CO
Consulte la
pizarra de precios, cotización de monedas y el clima las 24 horas
OPINIÓN
LA COMODIDAD DE INDIGNARSE
Por Diego Tomassi *
ES DOMINGO A LA TARDE Y ME PREGUNTO POR QUÉ TENGO TANTAS GANAS DE
LLORAR. POR QUÉ A PESAR DEL AGOTAMIENTO NO PUEDO DORMIRME MÁS DE DIEZ MINUTOS
SEGUIDOS.
Me tienta hacer lo que hacen todos. O, mejor dicho, me
tienta hacer lo que hacen la tele, las radios, los opinadores de Internet.
Buscar culpables, señalar con el dedo, indignarme. Indignarse es muy fácil. Se
me ocurre que la mayoría de las personas que se indignan lo hacen porque es
cómodo, porque es gratis. Pero también porque la indignación tiene un doble
fondo. Mostrarse indignado es tapar que el motivo de la indignación no nos
importa nada.
A nadie le importa que se mueran dos personas en un recital
de rock. No le importa al tipo que conduce un noticiero. No le importa al
intendente de una ciudad evidentemente no adecuada para recibir 300 mil
personas. Probablemente no le importe a la organización. Ni a los que estábamos
en el concierto, que queríamos que haber viajado tantas horas valiera la pena.
A lo largo del domingo no puedo pensar en otra cosa. No
puedo hacer otra cosa. Trato de repasar qué estuvo mal. Si fue que hubiera
tanta gente en el predio del show. Si fue que la salida fuera tan caótica, tan
difícil, por calles angostas que no estaban preparadas para recibir tanta
gente. Si la organización y el estado municipal fallaron. Si había pibes que
estaban demasiado rotos como para cuidarse ellos y cuidar a los que tenían
alrededor.
En un comienzo se me ocurre que el problema de los medios de
comunicación es secundario. Que primero hay que analizar lo que pasó, que
primero hay que enfocarse en los muertos, en los heridos, en los que no
pudieron volver a su ciudad.
Unas horas después, ya de noche, se conoce el resultado de
las autopsias. Resulta que los motivos de las dos muertes no tuvieron que ver
ni con las avalanchas ni con los múltiples errores de organización. Me
pregunto, entonces, si estuve todo el día tratando de pensar sin sentido. Me
pregunto, y me sigo preguntando a la madrugada cuando no puedo dormirme, si
será tan secundario el rol de los medios. Me respondo, muy rápido, que no. Que
no puede ser secundario en la medida en que construye con tanta eficacia el
discurso que van a reproducir miles de personas en sus trabajos, en el subte,
en la fila para comprar pan.
Es lunes y voy al trabajo. Me sorprende que personas que a
menudo piensan, o al menos hacen el ejercicio de analizar ciertas cosas, ahora
estén tan convencidas de creer lo que leyeron o escucharon por ahí. Dicen cosas
que no son ciertas. Que los que estuvimos en Olavarría sabemos que no son
ciertas. Respondo como puedo. Pero son impermeables. No están dispuestos a
escuchar porque ya decidieron que tienen que indignarse, que la obligación
moral que se les presenta es alinear sus pensamientos con las palabras
efectistas y mugrientas que salen desde las pantallas. Aprendieron, con el
tiempo, a rezarle a la televisión que les come los ojos.
Me siento un poco impotente, y me pregunto si seré yo el que
está leyendo mal la situación. Si estaré poniéndome ciego por la admiración a
un artista. Creo que no, pero que es posible. Y también se me ocurre que el
ejercicio que intento hacer es arduo y doloroso. Y que por eso mismo tal vez
llegue, en algún momento, a alguna conclusión.
Me pesan los ojos. No lloré lo suficiente. Lloré muy poco,
en verdad. Me contuve. Intenté argumentar con tranquilidad ante personas que no
querían argumentos. Hablé con otras personas que sí me escucharon, y que me
ayudaron a pensar. También con personas que están tan tristes como yo. Y con
otras que aun con miradas distintas a la mía me propusieron un pensamiento, una
idea.
Lo que hay es la tristeza. Una tristeza pesada y difícil de
procesar. Me pregunto, como puedo, si estoy triste porque el tipo al que fui a
ver tal vez no toque más en vivo. Si estoy triste porque ese final no es el que
merecía la complejidad y valentía de su búsqueda artística. Me pregunto si
estoy triste porque se murió gente. O si me entristece que no se pueda hacer
nada ante esa maquinaria invencible que construye la vida de las personas
aceitando los engranajes con odio. En el fondo es eso. Me parece absurdo que
todo sea tan complejo. Que la manera de vivir en sociedad sea a través de ese
odio penetrante. Qué o a quién odian, me pregunto. Odian, me respondo, a todo
lo que no es como ellos, o lo que no les gusta, o lo que no entienden.
La tristeza me hace pensar que tal vez todo esté demasiado
embarullado como para intentar una reflexión ahora. Que quizás sea mejor tomar
un poco de distancia. Pero, también, pienso que necesito decir alguna cosa
ahora porque no hay otra manera de vivir. Porque cada uno elige de qué lado de
la mecha estar, y porque eso requiere un compromiso. Requiere tomar partido. En
mi caso, creo que tomar partido no significa decir quién es culpable y quién
no. Quién es una mierda y quién está a salvo del infierno. Me interesa dejar en
claro algo tan sencillo como esto: estoy del lado de la desazón. Del lado de
las personas que se entristecieron conmigo. Del lado de los que daríamos
cualquier cosa por hacer que nada de esto hubiera pasado. Del otro lado, como
en muchas otras cosas, quedan los que se alegran. Los que están esperando una
muerte más para confirmar que ellos detentan algún tipo de verdad sagrada. De
esa gente que elige celebrar las desgracias de lo que odian, me paro enfrente.
Siempre me voy a parar enfrente de esa manera triste de vivir.
Escribo estas últimas líneas en un colectivo. Me pongo a
llorar, finalmente. Mucho. Sin consuelo. Me cuesta creer todo esto. Pienso en
el viernes y en el mismo sábado, cuando todavía planeaba escribir otras
palabras. Palabras en las que iba a hablar de la experiencia única de ver en
vivo al artista más importante de la historia de la cultura popular argentina.
O, mejor, palabras en las que iba a hablar de la experiencia única de escuchar
al artista más importante para mi propia historia. Esas palabras no pude
escribirlas.
Lo que hay, en este momento, es la nostalgia por una época
que ya no va a volver. Y la tristeza, claro. La infinita y aplastante tristeza.
* Periodista.
INTERNACIONALES
CHILE
NUEVO ATAQUE INCENDIARIO EN LA ARAUCANÍA DESTRUYÓ 19 CAMIONES
UN NUEVO ATAQUE INCENDIARIO QUE SE PRODUJO EN LA ARAUCANÍA CHILENA
DESTRUYÓ 19 CAMIONES, SIETE ACOPLADOS Y UN GALPÓN DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE Y
LOGÍSTICA CAVALIERI, UBICADA ENTRE TEMUCO Y LAUTARO, A 650 KILÓMETROS AL SUR DE
SANTIAGO, INFORMARON LOS MEDIOS CHILENOS.
La empresa Cavalieri estimó el costo total de los daños en
tres millones de dólares, reivindicado por el Órgano de Resistencia Territorial
Wenteche Katrileo de la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco (CAM), que fue
evaluado como el que más vehículos e infraestructura ha destruido, desde que en
1997 comenzaron este tipo de acciones en la zona.
Según las pericias a las cámaras de seguridad de la empresa,
Carabineros determinó que un grupo de 6 personas, con ropas oscuras y los
rostros cubiertos, ingresaron al recinto portando armas largas y antorcha y
cometieron el ataque.
El presidente de la Confederación Nacional de Transporte de
Carga, Sergio Pérez Jara, anunció después de conocido el ataque que hoy se
reunirá con el directorio de la Confederación para definir las acciones a
realizar y le exigió al Ministro de Interior, Mario Fernández, que lo reciba
dentro de 48 horas.
Esta mañana Fernández anunció que recibirá a Pérez para analizar
la situación y escuchar sus solicitudes, pero que de ninguna manera trabaja
bajo amenaza.
El ministro remarcó que modificó reuniones para poder
recibir al presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga hoy
en la tarde, ya que es un tema importante para revisar.
El ministro expresó que el ataque incendiario "es un
hecho muy grave y supone un análisis a fondo", pero remarcó que "es
demasiado prematuro para decir nada".
Este ha sido el ataque incendiario de mayor magnitud de los
últimos 20 años, seguido de un hecho ocurrido el 7 de agosto de 2015 en
Collipulli, unos 500 kilómetros al sur de Santiago, donde resultaron
incendiados 7 camiones.
Desde Carabineros, informaron que los sospechosos al dejar
el recinto realizaron disparos y dejaron panfletos y un lienzo que decía
"Sabotaje y resistencia a grandes expresiones capitalistas dentro de
nuestro Wallmapu".
ESTADOS UNIDOS
TRUMP RECIBIRÁ A XI JINPING EN SU HOTEL DE FLORIDA, SEGÚN MEDIOS
EN POS DE TENER UNA RELACIÓN MÁS CERCANA, EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE
PLANEA RECIBIR EN ABRIL A SU HOMÓLOGO CHINO, EN SU COMPLEJO HOTELERO DE
MAR-A-LAGO, INDICARON LA WEB AXIOS Y LA CADENA DE TELEVISIÓN CNN.
El presidente estadounidense, Donald Trump, planea recibir
en abril a su homólogo chino, Xi Jinping, en su complejo hotelero de
Mar-a-Lago, en el sureño estado de Florida, según reportes de medios locales.
La web de noticias estadounidense Axios y la cadena de
televisión CNN indicaron que Trump quiere utilizar el club, propiedad de Trump
Organization, para establecer una relación más cercana con el mandatario chino
en su primer encuentro, pese a que los jefes de Estado no jugarán golf, como si
hizo el presidente de Estados Unidos con el primer ministro nipón, Shinzo Abe.
El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no quiso
confirmar este lunes la información adelantada por esos medios, que apunta a un
encuentro el 6 y 7 de abril, pero reconoció que hay "planes para una
reunión entre el presidente Trump y el presidente Xi en una fecha aún por
anunciar".
Ese encuentro "ayudará a rebajar las tensiones respecto
a Corea del Norte y sobre el reciente despliegue del escudo antimisiles THAAD
en Corea del Sur", precisó Spicer, citado por la agencia de noticias EFE.
Corea del Sur y EE.UU. aseguran necesitar el sistema de
misiles llamado THAAD para defenderse de Corea del Norte, pero China y Rusia
consideran que el escudo amenaza su seguridad, ya que, a su juicio, podría
servir para obtener datos de inteligencia de sus bases militares.
Spicer recordó que el secretario de Estado de Estados
Unidos, Rex Tillerson, inicia el miércoles próximo una visita a Japón, China y
Corea del Sur, y que su visita a Beijing podría servirle para allanar los
"preparativos" de cara a una reunión entre Trump y Xi.
Según Axios, que no cita fuentes, la reunión entre los
mandatarios se centrará en la realización de sesiones de trabajo, con especial
hincapié en los asuntos más espinosos, como comercio o defensa.
La elección de Mar-a-Lago, un hotel de playa en West Palm
Beach, en Florida, sería una muestra de que Trump quiere un acercamiento con
China, pese a que la Casa Blanca se ha mostrado muy fría con Beijing en los
primeros días del nuevo gobierno de Estados Unidos.
Estados Unidos podría buscar la cooperación de China en
temas como las provocaciones nucleares y de misiles de Corea del Norte, así
como para rebajar la tensión en el Mar de China Meridional por las disputas
territoriales con vecinos regionales.
FRANCIA
Carlos "El Chacal", a juicio por el ataque a una tienda de París en 1974
El ex mercenario y ex traficante de armas venezolano volvió a la corte francesa, acusado de un ataque con una granada contra una tienda de París en el que murieron dos personas.
El ex mercenario y ex traficante de armas venezolano Carlos "El Chacal", otrora uno de los criminales más buscados del mundo, volvió hoy a una corte francesa, acusado de un ataque con una granada contra una tienda de París en el que murieron dos personas hace más de 40 años.
El venezolano, cuyo nombre real es Ilich Ramírez Sánchez, ha estado detenido en Francia por 23 años desde que fuerzas especiales galas lo capturaron en Jartum, Sudán, y fue condenado previamente a cadena perpetua por mortales ataques llevados a cabo en las décadas de 1970 y 1980.
En su juicio de inicio más reciente, que comenzó este lunes en París y se extendería hasta fines de mes, el venezolano enfrenta cargos que incluyen asesinato, por el ataque del 15 de septiembre de 1974 contra una tienda Publicis en el centro de la capital francesa, que también dejó 34 heridos.
Ramírez, que niega haber participado en el atentado, dijo que el proceso en su contra es "una burda manipulación".
En línea con su actitud en procesos anteriores, eludió entrar en los elementos en su contra acumulados durante los casi 43 años de instrucción y señaló que "la verdad histórica no tiene nada que ver" con esta.
El encausado, encarcelado desde 1994, consideró además que detrás de las asociaciones de víctimas hay "organizaciones sionistas" que "se llenan los bolsillos" presentándose como acusación particular en busca de indemnizaciones.
"Carlos" insistió en que "no hay pruebas materiales ni nada" que lo inculpen personalmente y en que "no hay ningún testigo" que haya podido identificarlo, informó la agencia de noticias EFE.
Ramírez, de 67 años y con cabello blanco, se negó a dar su nombre en la corte y dijo que tenía 17 años "más unos 50 años".
HOLANDA
LA CRISIS CON TURQUÍA RECALENTÓ LA CAMPAÑA HOLANDESA A DOS DÍAS DE LAS ELECCIONES
LA FUERTE CRISIS ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS AUTORIDADES TURCAS
ALIMENTÓ EL DISCURSO XENÓFOBO Y ANTI INMIGRATORIO DEL PRINCIPAL RIVAL DEL
OFICIALISMO, EL EUROESCÉPTICO GEERT WILDERS.
La crisis con el gobierno turco escaló este fin de semana,
cuando Ankara decidió enviar a dos de sus ministros a encabezar actos
electorales a favor del Sí a la reforma constitucional que impulsa el
mandatario Recep Tayyip Erdogan para imponer el sistema presidencialista, pese
a que Holanda ya había advertido que -como Alemania antes- no iba a permitir
que funcionarios extranjeros hicieran proselitismo en su territorio.
Como resultado, el gobierno del primer ministro Mark Rutte
deportó a una ministra turca y le prohibió aterrizar al canciller de Erdogan. A
partir de allí, Ankara declaró una guerra diplomática al denunciar que en
Holanda existen "remanentes del nazismo", lo que endureció aún más la
posición del premier holandés, y manifestantes turcos chocaron con la policía
en Amsterdam y Rotterdam anoche.
La crisis bilateral -que está al borde de convertirse en una
crisis regional que incluye a gran parte de la Unión Europea- no tardó en entrar
en el tramo final de la campaña, dominada por el crecimiento de la extrema
derecha y por varias medidas gubernamentales anti inmigrantes.
La tensión con Ankara incluso llegó a dominar este lunes una
parte importante del primero y único debate televisivo, a dos días de los
comicios generales.
Wilders, el principal líder de la oposición, según los
sondeos, y un dirigente que creció al calor del aumento del sentimiento social
anti musulmán y anti inmigratorio de una Europa que se niega a recibir a miles
de refugiados nuevos de Medio Oriente y África, exigió hoy durante el debate
que el premier Rute expulse "inmediatamente" al embajador turco y a
todo el personal de su embajada.
El dirigente xenófobo que sigue de cerca al premier en las
encuestas con una intención de voto del 14,6%, a menos de dos puntos
porcentuales del oficialismo, también llamó a "cerrar las fronteras"
del país, al menos mientras no exista en Holanda una "Policía del
Corán", como bautizó a una de sus principales promesas de campaña. Wilders
quiere crear una fuerza de seguridad para vigilar a los residentes musulmanes.
El líder de la extrema derecha holandesa, que hasta hace
unas pocas semanas era el favorito en varias encuestas, no dudó en atacar una y
otra vez a la importante comunidad turca que vive en el país durante el debate.
Sostuvo que el 60 % de los turcos en Holanda apoyan a
Erdogan, lo que demuestra, en su opinión, que "no están integrados" a
la sociedad.
Al llegar a la sede del canal de televisión para participar
del debate en Rotterdam, Wilders se encontró con decenas de manifestantes que
repudiaban su figura y levantaban banderas turcas.
"Esas personas que están ahí fuera con banderas turcas
demuestran que tenemos un gran problema y están dejando claro que no son
holandeses", sentenció Wilders frente a las cámaras.
Rutte no sólo rechazó los llamados de su rival de extrema
derecha a escalar la crisis diplomática con Turquía, sino que lo acusó de
irresponsable.
"Aquí vemos la diferencia entre tuitear desde el cómodo
sillón de tu casa y gobernar el país", lanzó Rutte, irónico.
Rutte rechazó que el país se haya "islamizado",
como argumenta Wilders y destacó que actualmente tiene "una de las mejores
economías" de la Unión Europea (UE), una consideración que vinculó a sus
políticas de ajuste, impulsadas en los últimos cinco años en coincidencia con
la doctrina de austeridad dictada por Bruselas y el principal motor del bloque,
Alemania.
"Si alguien usa el islam para justificar un acto
terrorista, tendrá a todo el Estado contra él, no se necesita una Policía del
Corán", sentenció el premier, quien aspira a ganar la primera minoría en
el Parlamento el próximo miércoles para poder formar una coalición y ser
reelecto al frente del gobierno.
Rutte dejó en claro que "nunca" formaría un
gobierno de coalición con Wilders y advirtió que el líder de la extrema derecha
holandesa no sólo representa un peligro para la comunidad turca y los
inmigrantes y refugiados en el país, sino que además amenaza a la estabilidad
de toda la nación con su propuesta de abandonar la UE.
"Una salida de la UE es irresponsable y hundirá a
nuestro país en el caos. (...) Recuerden el Brexit. Todos pensamos que no era
posible. Recuerden las elecciones de Estados Unidos", pidió el premier a
los televidentes a 48 horas de los comicios.
Pese a que Rutte llamó a no alimentar electoralmente la
crisis diplomática con Turquía, varias asociaciones de la comunidad turca en el
país lo acusaron de haber enfrentado a Ankara para avanzar en las encuestas en
la víspera de los comicios que definirán su futuro.

"La tensión entre los diferentes grupos étnicos en
Holanda también juega un papel. Todos nos hemos convertido en peones de un
juego político. Usemos la cabeza y resolvamos esto", pidió un vocero de la
Asociación de Trabajadores Turcos en Holanda, una de las organizaciones de la
comunidad que hoy se reunió con el viceprimer ministro holandés, Lodewijk
Asscher.
Por su parte, la fundación islámica Milli Gorus acusó al
gobierno de Rutte de priorizar sus "consideraciones electorales" a la
relación bilateral con Turquía.
"Los políticos turcos han visitado Holanda durante
años. Si no fuera por la cercanía de las elecciones, esto no habría sido un
problema", lamentó el Centro Islámico Turco en un comunicado, en el que
opinó que el gobierno "tiene miedo" de perder el favor de electores
que se corrieron a la derecha con el crecimiento del sentimiento anti musulmán
y anti inmigratorio que desató la llegada de más de un millón y medio de
refugiados e inmigrantes a toda Europa en los últimos dos años.
INFORMACIÓN GENERAL
GOL TV (FRANCESCOLI) DENUNCIÓ A FOX POR COIMAS Y LAVADO EN EE.UU.
FUE EL 6 DE MARZO PASADO EN LA FLORIDA. FOX GANÓ AYER LAS TRANSMISIONES DE FÚTBOL EN ARGENTINA
LA EMPRESA SE CONSIDERÓ PERJUDICADA AL HABERSE CONFIRMADO, POR LAS
CONFESIONES DE ALEJANDRO BURZACO A LA JUSTICIA NORTEAMERICANA, DE QUE SE
GANARON TRANSMISIONES DE FÚTBOL ENTRE 2000 Y 2015 PAGANDO SOBORNOS A LOS
DIRIGENTES DE LA CONMEBOL.
La empresa Fox-Turner fue finalmente la vencedora de la
licitación realizada por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para
televisar el próximo torneo. Mientras tanto, Fox Sports Latin America fue
acusada en los Estados Unidos de corrupción en contra de la compañía Gol TV.
Gol TV está formada, entre otros socios, por Enzo Francescoli. Enzo Francescoli
es hoy manager en River Plate; y sus partidos serían transmitidos por la
empresa a la que acusa en los tribunales norteamericanos de pagar "coimas
y retornos" en un caso investigado por el Departamento de Estado de EE.UU.
e investigado por los tribunales norteamericanos.
Gol TV, que acusa a Fox de haberla perjudicado pagando
coimas, es propiedad de Francisco "Paco" Casal y los exjugadores
uruguayos Nelson Gutiérrez y Enzo Francescoli; ambos, exjugadores de River
Plate.
Gol TV se presentó el 6 de marzo pasado ante los tribunales
del Distrito Sur de la Florida, considerándose perjudicado durante el período
2000 al 2015; en las presentaciones para transmitir la Copa Libertadores de
América (Copa Libertadores), la Copa Sudamericana, y la Recopa Sudamericana;
por la "acusación contra T&T por el pago de decenas de millones de
dólares en sobornos y retornos para corromper a los oficiales de la
Conmebol". Gol TV acusa, entre otros, a Fox Sports Latin America, Pan
American Sports Enterprises, Fox Sports Latin America (sucesor de Fox Pan
American Sports), Fox International Channels, Fox Networks Group, Fox
International Channels, T&T Sports Marketing, Torneos y Competencias SA,
Alejandro Burzaco, Full Play Group, Confederación Sudamericana de Fútbol,
Conmebol, Eugenio Burzaco y a Juan Angel Napout; de haber sido "víctima de
sobornos" a partir de las derivaciones latinoamericanas del denominado
"FIFA gate" que estalló el 27 de mayo de 2015 a partir de los allanamientos
realizados por las autoridades suizas en un hotel de Zurich, luego de numerosas
investigaciones realizadas en los Estados Unidos, y donde se descubrió un
esquema de sobornos, fraudes, coimas y lavado de dinero realizados por las
autoridades del máximo órgano rector del fútbol mundial. Y, como era de
esperarse, también tuvo una pata central en el fútbol latinoamericano. Según la
presentación judicial, avalada por los magistrados del sur de la Florida, los
acusados Alejandro Burzaco y José Margulies, quienes habrían "facilitado
el pago de las coimas desde T&T a los oficiales de la Conmebol quienes,
según la presentación de Gol TV, habrían utilizado el sistema financiero
norteamericano para lavar dinero y cometer crímenes financieros.
La acusación comienza afirmando que "el demandante Gol
TV es un canal de televisión con base en North Bay Village, Florida, que ofrece
programación de fútbol en español e inglés en los Estados Unidos. El demandante
Global Sports es una sociedad inglesa creada por los propietarios de Gol TV para,
entre otras cosas, adquirir derechos de televisión de los torneos
internacionales de fútbol en nombre de Gol TV" y que "los demandantes
son víctimas de un esquema de soborno descrito por el Departamento de Justicia
estadounidense ("DOJ") en sus acusaciones penales contra, entre
otros, el Demandado Alejandro Burzaco"), uno de los principales acusados
de T&T Sports Marketing Ltd. ("T&T"), además de Hugo Jinkis y
Mariano Jinkis, directores del Grup Full Play, S.A., Eugenio Figueredo y Juan
Angel Napout, expresidentes de Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol)
y otros tantos funcionarios de Conmebol".
Gol TV se considera ahora, como empresa norteamericana al
estar radicada en Florida, perjudicada ante la confirmación de los pagos de
coimas confesados por Burzaco, que responsabilizó directamente a T&T e,
indirectamente, a Fox Pan American (dueña del 75% de la empresa donde trabajaba
Burzaco en el momento de ser apresado) por haberla perjudicado al entregar los
derechos de televisación a otra compañía a través del pago de coimas y
retornos. El otro 25% de la propiedad de T&T estaba a nombre, según consta
en la presentación de Gol TV, de Torneos y Competencias SA. Menciona también
Gol TV que el otro de los acusados, Eugenio Figueredo, atestiguó en Uruguay que
"la compañía Fox estaba detrás de todas las negociaciones ilícitas"
Fox comenzará a transmitir el próximo torneo oficial del fútbol argentino (ver
pag 22).
Según el especialista en el sistema financiero y judicial
norteamericano, Sebastián Maril, "Las Cortes norteamericanas han tomado el
toro por las astas porque los acusados utilizaron el sistema financiero de los
EE.UU. para concretar actos considerados como delictivos". Lo que le
importaría entonces a la Corte de la Florida, "no es los derechos televisivos
no otorgados a Gol TV, sino que el juez tiene pruebas que hubo pago de sobornos
entre otros hechos motivo por el cual hoy, Burzaco, está detenido con prisión
domiciliaria en EE.UU.".
Efemérides
1877
Fallece Juan Manuel de Rosas, en Southampton, Inglaterra.
Militar y político que en 1829, tras derrotar a Lavalle, accedió al gobierno de
la Provincia de Buenos Aires. Logró constituirse en el principal dirigente de
la denominada Confederación Argentina.
Tras ser derrotado por Justo José de Urquiza, en la Batalla
de Caseros el 3 de Febrero de 1852, decidió renunciar a su gobierno en la
provincia de Buenos Aires y dejar el país para exiliarse en Inglaterra.
Su muerte se produjo en el exilio, acompañado por su hija
Manuelita.
1934
Nace Ramón Manuel
Navarro. En la Ciudad de la Rioja. Cantor y compositor.
En 1970 ingreso a las filas de "Los Cantores de Quilla
Huasi", conjunto en el que permaneció hasta el año 1981.
Obras: Achalay Catamarca (con Roberto Palmer) - Adiós en
Diciembre - Argentina vital (con León Benaros) - Bebiendo la vida (con Pablo
Trullenque) - Bien trunquita (con Obdulio Alem) - Canción de Palliri (con
Manuel J. Castilla) - Canto a Olta (con Constante Agüer) - Canto fundacional de
La Rioja (con Héctor David Gatica) - Chaya de los pobres (con Jorge Roberto
Palmer) - Chaya para mi tata (con Oscar Valles) - Chayita del solitario (con
Roberto Cabeza) - Chayita del vidalero - Coplas del valle - El sembrador de la
copla (con Carlos Lastra) - Esta es nuestra casa (de José Pedroni) - La casa de
mis padres (con Julio Cesar Fontana) - La Pampa mía (con Obdulio Alem) - La
Victoria Romero (con León Benaros) - Las cosas que tanto amaba (con Ramón Lucio
Navarro) - Mi vinachera (con Atuto Mercau Soria) - Milonga del Olimar (con José
H. Pereyra Escudero) - Morena de Calingasta (con Carlos Lastra) - Se acuerda
Don Martin Güemes (con León Benaros) - Viva La Rioja Chayera (con Miguel Dorado
Braña) - Zamba de la tejedora (con Mónico Alemán) - Zamba para el Chacho (con
León Benaros) - Zambita pa Chilecito (con Leocadio del Carmen Torres), entre
otras.
1975
Nace Francisco Cuestas, en Diamante, Provincia de Entre
Ríos. Cantor, Compositor, tecladista y acordeonista.
Integrante fundador de "Los Musiqueros
Entrerrianos", que hoy integran Rubén Giménez y Marcelo Maddoni, que
durante seis años acompañaron al dúo de "Los Hermanos Cuestas" por
todos los escenarios del país.
Es hijo de Néstor Cuestas.
Conduce el programa CM Folklore, junto a Paola Prenat, en el
canal de cable CMTV El Portal de la Música.
Obras: Al caer la tarde (con Néstor Cuestas) - Cachencho
(con Néstor Cuestas) - Chamarrita pal amor (con Néstor Cuesta) - Chamarrón (con
Marcelo Maddoni) - La raza chamarritera (con Néstor Cuestas) - Devolveme la
canoa (con Marcelo Maddoni y Rubén Giménez) - El folklórico - El zorzal en la
ventana - Pa los musiqueros (con Javier Eladio Benítez) - Primera vez (con
Antonio Barenghi) - Regresaras a mi (con Giménez Rubén y Marcelo Maddoni) - Sed
de amor (con Giménez Rubén y Marcelo Maddoni) - Soy de esta tierra (con Néstor
Cuesta y Osvaldo Chávez) - Triple frontera (con Javier Eladio Benítez) - Vengo
(con Giménez Rubén y Marcelo Maddoni), entre otras.
1988
Comienza sus funciones el Colegio Juan Humberto Moran de la
localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario