LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

martes, 21 de marzo de 2017

                  Municipalidad de Santa Ana
                                 PAZ Y BIEN
     
                       SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA 
                         Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003




CÓRDOBA
Villa Carlos Paz

VENDO DOS DÚPLEX A ESTRENAR EN EL MEJOR LUGAR DE VILLA CARLOS PAZ. VISTA PANORÁMICA DEL LAGO, DETALLES DE CATEGORÍA, PISCINA.

SE ACEPTA, AUTO DE ALTA GAMA, CAMIÓN, CEREALES.

Cel.3547-667956





ACA -DESPEÑADEROS 

              WWW.ACABASE.COM




Consulte la pizarra de precios, cotización de       

 monedas y el clima las NACIONALES



FLOJOS DE ARGUMENTOS PARA JUSTIFICAR SUS POLÍTICAS

EL GOBIERNO TUVO QUE DAR EXPLICACIONES ANTE LA CIDH POR LA REPRESIÓN EN JUJUY Y LA POLÍTICA MIGRATORIA

LOS RELATORES DEL ORGANISMO INTERNACIONAL SE PREOCUPARON POR LA SITUACIÓN DE JUJUY. HUBO AUDIENCIA DE OFICIO POR MIGRACIÓN.

CLAUDIO AVRUJ NO DIO LOS MISMOS ARGUMENTOS EFECTISTAS SOBRE MIGRACIÓN Y DELITO QUE EL GOBIERNO LEVANTA EN EL PLANO INTERNO.

El Estado argentino tuvo que dar explicaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para justificar decisiones y medidas por las que fueron denunciados y que ponen en peligro los derechos de las personas. Y a los ojos de referentes de organizaciones sociales y sindicales que participaron en las audiencias, falló. Ante la denuncia  sobre la intensificación de la persecución y criminalización del derecho a la protesta por parte del gobierno jujeño de Gerardo Morales, representantes del Gobierno plantearon casos de “ejercicio abusivo” de ese derecho y reconocieron, incluso, que iniciaron procesos judiciales contra personas por protestar. “Eso tiene un efecto intimidatorio sobre el conjunto, como lo tiene la prisión arbitraria de Milagro Sala, es lo que vinimos a denunciar y lo que quedó en evidencia”, advirtió Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales, uno de las denunciantes. Luego, la comitiva oficial tuvo que responder por qué el Gobierno modificó por decreto de necesidad y urgencia la Ley nacional de migraciones. “Sorprendió que el Estado no haya dado ante el organismo internacional las explicaciones que da a nivel nacional. No hablaron de delincuencia ni de respuesta al crimen organizado como justificativo de los cambios a la ley. Lo único que dijeron es que había una demora en los procesos, lo cual es pobrísimo a la hora de explicar por qué se recortan los derechos del migrante para solucionarlo”, evaluó Diego Morales, director del área de Litigio del CELS.

Así se llamó la primera de las audiencias que tuvo lugar temprano en la mañana de ayer, en la sede central de la CIDH en Washington. Allí, ante el titular del organismo internacional, Francisco Eguiguren, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, y el fiscal de Estado jujeño, Mariano Miranda, debieron afrontar las denuncias sobre la utilización en esa provincia de “procesos penales, contravencionales y administrativos para limitar la protesta, la libertad de expresión y la libertad de asociación”, realizadas tiempo atrás por el CELS, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales, Amnistía Internacional y los sindicatos de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma de Jujuy y de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio La Esperanza de San Pedro (Soea de la Esperanza).

Belissa Guerrero Rivas, de la Oficina Regional de AI, inauguró la audiencia contextualizando la situación en Jujuy como “diseñada y articulada para responder a los conflictos sociales a través de la represión y la criminalización como medida de disciplinamiento”. Rafael Vargas, de Soeail, y Oscar Nuttini, de Soea, ejemplificaron con lo que sufrieron en carne propia: ahogo económico a las organizaciones, persecución judicial a sus referentes y represión policial comandada desde las empresas (ver aparte). Elena Chaves, de Andhes, remarcó las vulneraciones del derecho a la protesta social que habilita el Código Contravencional jujeño y culminó la introducción Verbitsky. “Hay una intolerable situación de persecución en Jujuy contra toda forma de protesta de un gobierno que quiere ser juez y parte. Se priva a quienes protestan de sus derechos civiles y políticos de manera anticonstitucional y anticonvencional”, advirtió.

 Diego Morales, CELS
“No pudieron responder”
La exposición de Miranda giró en torno de las acciones que permite y limita ese código que rige la vida cotidiana en Jujuy. En ese sentido, resaltó que el código “no desconoce el derecho de reunión, de peticionar y de libertad de expresión”, pero lo contrapuso a un “ejercicio abusivo de derecho”, y  justificó las causas abiertas contra los dirigentes por impedir la circulación y calificó el acampe en la Plaza Belgrano como “un sitio al centro de la Ciudad”.

Los relatores de la CIDH Paulo Vanucci, Esmeralda Arosemena de Troitiño y Edison Lanza se mostraron preocupados por la vigencia de la libertad de asociación en Jujuy. Lanza destacó que la protesta no puede convertirse en un enunciado teórico: “Estamos todos de acuerdo en que la libertad es fundamental, pero si este Código contravencional puede convertir en ilegal la ocupación de un espacio público, genera problemas”, postuló y recordó el corte del puente de Gualeguaychú durante más de dos años. Solicitó información sobre la disolución de asociaciones que estaban vinculadas a la protesta. Por último, remarcó que desde el punto de vista de los estándares internacionales las protestas no se transforman automáticamente en ilegales por el hecho de que haya un corte de ruta o de calle.

Preocupación de oficio
La segunda audiencia en la que el comportamiento del Gobierno de Cambiemos fue puesto bajo la lupa tuvo lugar cerca del mediodía y fue impulsada por la propia comisión. El comisionado a cargo de la relatoría sobre derechos de los migrantes de la CIDH, Enrique Gil Botero, la solicitó a propósito del DNU número 70/2017 con el que el Ejecutivo modificó la Ley nacional de Migraciones restringiendo los derechos de las personas extranjeras que buscan en el país un lugar donde establecerse. “La CIDH fue un actor fundamental en la elaboración de esa ley, que colocó a Argentina como modelo regional de política migratoria alineada al respeto de los derechos humanos, por eso vio con preocupación la aplicación de ese decreto que significa un retroceso en ese aspecto, preocupación que el Estado argentino no supo justificar”, explicó Diego Morales en diálogo con este diario (ver aparte).

Al comenzar la audiencia, Eguiguren –que estuvo acompañado del vicepresidente, James Caballero– advirtió que la relación entre migración, delito, xenofobia y estigmatización que la modificación promueve. Morales insistió en que “el DNU establece un procedimiento sumarísimo de expulsión que vulnera el debido proceso, el derecho a la defensa y el acceso a la justicia”. La integrante de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes, Gabriela Liguori, destacó que la modificación “viola el derecho a la unidad familiar al eliminarlo como criterio para evitar expulsiones y detenciones”, mientras que Nengumbi Sukamam, integrante del Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración, advirtió que el DNU “habilita un racismo institucional que se manifiesta en tratos discriminatorios en los hospitales, las escuelas y sobre todo a través de la violencia policial”.

La comitiva oficial, integrada por Avruj y el director nacional de Migraciones, Horacio García, insistió en que Argentina es “un país de puertas abiertas” y que “no quiere perseguir migrantes”. Avruj deambuló por la “riqueza” de las olas migratorias que recibió el país a lo largo de su historia y que por eso se lo conoce como “un mosaico de culturas”. Sin embargo, defendió el control sobre esa población: “La nacionalidad de quien delinque no es parte del debate. Controlar el ingreso y residencia de los inmigrantes es también parte de los derechos humanos”, insistió.

HUELGA PARALIZA LA JUSTICIA DESDE HOY EN TODO EL PAÍS

GREMIO DE JUDICIALES LIDERADO POR PIUMATO SE MOVILIZARÁ AL CONGRESO DESDE LAS 10

PARO NACIONAL POR TRASPASO A LA CIUDAD. SEÑALAN QUE GOBIERNO QUIERE MIGRAR TODOS LOS JUZGADOS SIN PASAR POR CONGRESO. GREMIALISTA ROMPE ALIANZAS CON EL MACRISMO TRACCIONADO POR BASES Y JUECES.



                          Ruptura. Julio Piumato será orador frente al Congreso a las 12.30.

Empleados judiciales de todo el país paralizarán los tribunales hoy por 36 horas en rechazo al traspaso de algunos juzgados de la Justicia nacional a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires. La medida de fuerza, que ya había sido llevada adelante por lapsos menores desde la firma de los convenios entre Nación y Ciudad, (incluyendo un lock-out de los propios jueces) será la mayor desplegada por el gremio de judiciales, que conduce Julio Piumato. También marca un quiebre en la relación del sindicalista con el Gobierno, a quien le había ofrecido simpatía tras su salto del kirchnerismo. El planteo, que tendrá movilización desde el Palacio de Justicia hacia el Congreso, donde -a la par de los magistrados- intentarán un lobby para que los convenios no sean refrendados, tendrá apoyo de otros gremios aliados de la CGT, como Camioneros, lo que permitirá magnificar el poder de convocatoria.

El 3 de febrero existió una medida análoga pero que se extendió por una jornada. Ese mismo día, un nutrido grupo de jueces y fiscales representados en la Asociación de Magistrados ofrecieron una postal única, al reunirse en asamblea en la planta baja del Palacio de Tribunales. Ahora, el paro fue convocado por la Unión de Empleados de Justicia de la Nación, y paralizará la actividad de juzgados, fiscalías y defensorías desde las 10 de hoy y hasta el jueves. El miércoles la instrucción es que nadie se presente en los lugares de trabajo, y recién se retome la actividad al día siguiente. Incluye no sólo la Capital Federal, sino las provincias y las dependencias donde funciona la Justicia federal. Ayer los tribunales federales de Comodoro Py amanecieron tapizados de afiches con la convocatoria, que ha encontrado una férrea resistencia oficial, cuya decisión política es avanzar a como dé lugar con el traspaso. De hecho, los convenios ya ingresaron a la Legislatura porteña (con trámite favorable asegurado) y en el Senado.

Una vez refrendados, se pondrá en marcha la migración de los juzgados vacantes de la Justicia penal ordinaria. Será la primera etapa, que encuentra el epicentro de la resistencia en la Justicia del Trabajo, cuya inclusión en el paquete de traspaso aparece lejana, pero que apunta a resistir ante la denuncia de la supuesta intención oficial de desarticularla. Los jueces ya se están anotando en reuniones privadas con senadores para ejercitar el lobby y lograr que la Cámara alta congele la iniciativa. Desde la comisión directiva de la UEJN también trajinan pasillos para expresar su posición a los bloques de la oposición. El acto central de la movilización, culminará hoy ante un escenario montado frente al Congreso, donde Piumato será orador, y se especula -traccionado por las bases- cuál va a ser el tenor de su discurso de despegue del Gobierno.

Parte de la alarma que esgrimen los gremialistas la dio el texto de ratificación de los convenios de traspaso de la Justicia penal y del consumo, que a su entender brinda carta blanca para migrar el resto automáticamente sin necesidad de volver al trámite parlamentario, mediante la modificación de un punto clave de la Ley Cafiero. Se dispone así que la Justicia Nacional mantendrá competencia ordinaria en la Ciudad "hasta tanto ese ejercicio sea transferido total o parcialmente y asumido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante los procedimientos que se celebren entre el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". La modificación de esa norma era la base del proyecto oficial, revelado por Ámbito Financiero en junio pasado, que no logró salir de la mesa de entradas del Senado.

Desde la cartera de Justicia porteña rechazaron los argumentos. Jorge Enríquez apuntó algo que no es desconocido, sobre todo para los jueces, y es que la Corte Suprema ya lleva tres fallos en los que ratificó que el dominio de esos tribunales es el de la Ciudad y que sólo restaría suscribir más convenios para que toda la Justicia nacional pase a ser porteña.

AMENAZA DE MANO DURA

BULLRICH PROMETIÓ “ACTUAR” FRENTE A LOS PIQUETES

LA MINISTRA DE SEGURIDAD ADELANTÓ QUE PONDRÁ EN PRÁCTICA EL “PROTOCOLO ANTIPIQUETE”. DESDE LA CGT Y DESDE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SALIERON A RESPONDERLE.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, adelantó que las policías accionarán contra los piquetes.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, está dispuesta a ejecutar el “protocolo antipiquete” para reprimir las protestas sociales en las calles. “Paso a paso, de una manera lógica, vamos a empezar a actuar. La Ciudad de Buenos Aires, en Buenos Aires, y nosotros en las rutas federales”, sostuvo en tono futbolero la funcionaria. Desde las organizaciones sociales y la CGT salieron a responderle. “Las amenazas y subestimar los reclamos, no son conductas que ayuden a mejorar la situación” y “el gobierno promete palos a esa gente que tiene las necesidades insatisfechas”, sostuvieron desde las organizaciones que reclaman la urgente implementación de la ley de Emergencia Social. “Ningún protocolo puede esconder las desigualdades que cada vez son más grandes. Lo que hay que atacar no es el piquete sino las consecuencias que llevan al éxito a ese piquete”, advirtió Héctor Daer, de la conducción cegetista.

“Va a comenzar a haber una actuación”, prometió Bullrich de modo enrevesado con la amenaza de poner fin a las protestas sociales callejeras. “La Gendarmería y las fuerzas policiales van a actuar como se actúa en cualquier parte del mundo, dispersando”, agregó la ministra como señal de la inserción internacional de la Argentina.


“Esas policías –en referencia a las 23 fuerzas provinciales más la nueva porteña– tienen que hacerse cargo de todo lo que hace a la seguridad, incluido el orden público local, y las fuerzas federales de todo lo que hace al orden público como la autopista Ezeiza, la Panamericana, la ruta 3 o distintos lugares que son autopistas federales, cuando tienen fuerzas de seguridad cerca”, explicó Bullrich al responder preguntas ayer al mediodía a través de la plataforma digital Periscope (videos en directo), material que luego difundió la Presidencia de la Nación a través de las redes sociales.

“Esa dispersión puede implicar una consecuencia. ¿Los argentinos queremos un orden democrático? Bueno, eso requiere que las fuerzas actúen”, aseveró la ministra, quien agregó: “Vamos a actuar. Cuando actuemos no entremos en la paranoia de la Argentina”. “Actuar con decisión puede tener ciertas consecuencias, pero esas consecuencias no significan que vaya a haber un muerto”, arriesgó Bullrich.

Las réplicas a la ministra no se hicieron esperar. “Ya sabíamos que el gobierno en vez de dar respuesta concreta al reclamo de la gente lo que promete es palos a esa gente que tiene las necesidades insatisfechas”, afirmó el dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete, en declaraciones a Futurock FM. “Tendría que preocuparse más en cómo resolver los problemas” de la gente “antes que preocuparse de quiénes salen a movilizarse”, agregó el dirigente que integra el frente de organizaciones sociales que negociaron con el Gobierno la sanción de la ley de Emergencia Social y por cuya postergada implementación volvieron a protestar en las calles.

“Una funcionaria pública debería hacerse cargo de las decisiones que toma; no puede dejar este margen de incertidumbre ante un tema tan sensible como es el manejo del espacio público. Las amenazas y subestimar los reclamos, no son conductas que ayuden a mejorar la situación”, sostuvo el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, en un comunicado que lleva el sello de otra de la organizaciones que promovieron la Emergencia Social. Allí, Menéndez consideró “erróneo abordar la problemática social como si fuera un problema de seguridad” y sostuvo que “las declaraciones de Bullrich denotan una irresponsabilidad enorme”.

Daer, en tanto, se refirió a las consecuencias que se desataría si el Gobierno lleva a la práctica el protocolo antipiquete de Bullrich y advirtió sobre el peligro que se desate en las calles “una guerra de pobres contra pobres”. “Ningún protocolo puede esconder las desigualdades que cada vez son más grandes. Lo que hay que atacar no es el piquete sino las consecuencias que llevan al éxito a ese piquete”, insistió el triunviro de la CGT para señalar las responsabilidades del Gobierno.

UNIDOS EN CONTRA DE MACRI

PERSONALIDADES INTERNACIONALES CRITICARON LAS POLÍTICAS OFICIALES

 “CONTRA LOS ABUSOS DE MACRI, EL MUNDO CON ARGENTINA”, SE TITULÓ EL ESCRITO DIFUNDIDO POR PERSONALIDADES DE DISTINTOS ÁMBITOS.
                              Noam Chomsky, Danny Glover, Piedad Córdoba y Emir Sader.

Intelectuales, artistas, defensores de Derechos Humanos, comunicadores y dirigentes gremiales de todo el mundo firmaron una solicitada colocándose del lado del pueblo argentino “contra los abusos” del presidente Mauricio Macri. Además se solidarizaron con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner “que sufre un embate judicial-comunicacional cada vez más pronunciado”. Entre quienes suscribieron la solicitada hubo personalidades como el filósofo Noam Chomsky, el actor estadounidense Danny Glover, el sociólogo y politólogo brasileño Emir Sader, y profesionales de Inglaterra, Nicaragua, Brasil, Puerto Rico y Chile, entre muchos otros. La ex presidenta subió el escrito a las redes sociales.

“En apenas quince meses, Macri impulsó miles de despidos tanto en la esfera pública como privada, devaluó la moneda, quitó derechos laborales con la nueva ley de ART, avanzó sobre los jubilados y sus medicamentos gratuitos, y trató de poner tope a los reclamos salariales ante una inflación que no cede”, apuntaron los firmantes en el escrito que hicieron circular en las últimas semanas a la búsqueda de adhesiones y que se titula “CONTRA LOS ABUSOS DE MACRI, EL MUNDO CON ARGENTINA”. “La profunda caída de la actividad económica, particularmente la industria, se evidencia en una creciente pauperización social: hay en Argentina un millón y medio de pobres nuevos desde el inicio de mandato de Macri, lo que demuestra en cifras la gravedad de la situación”, denunciaron al analizar algunos de los  datos que muestran los resultados de la implementación de las políticas impulsadas por el macrismo desde su llegada a la presidencia.

La solicitada fue firmada por personalidades de la cultura, la política y el sindicalismo de diversas partes del mundo. El filósofo y lingüista Noam Chomsky, el actor y militante antiglobalización estadounidense Danny Glover, el presidente de la Casa de las Américas de Cuba, Roberto Fernández Retamar, la ex senadora colombiana y militante por los derechos humanos, Piedad Córdoba, el sociólogo brasileño Emir Sader, el también brasileño Paulo Pimenta, diputado del PT, y el filósofo italiano Doménico Losurdo, son algunos de quienes lo suscribieron. Además personalidades de México, Perú, Venezuela, Chile, Nicaragua, Portugal, Bolivia, Puerto Rico, Uruguay, Suiza, Alemania y Francia, figuran entre los adherentes al escrito.

En el texto divulgado hacen hincapié en los casos judiciales que involucran al Presidente y a algunos de los integrantes de su gabinete al señalar que “durante estos meses, además, Argentina tuvo relevancia internacional por diversos casos de corrupción por los que están siendo investigados el presidente y su entorno: Panama Papers, Odebrecht, Avianca, Correo Argentino, entre otros”, y pusieron en relevancia “el injusto encarcelamiento de la dirigente social Milagro Sala en la provincia de Jujuy, hecho que ameritó que diversas organizaciones internacionales calificaran como ‘arbitraria’ la detención, pidiendo la inmediata liberación de la parlamentaria del Mercosur”.

Finalmente se solidarizaron con la situación de presión que ejerce el gobierno sobre Cristina Kirchner “que sufre un embate judicial-comunicacional cada vez más pronunciado, lo que termina de conformar un cuadro de grave agresión a la democracia.”

BUENOS AIRES


LOS DOCENTES BONAERENSES CREEN QUE AVANZÓ LA NEGOCIACIÓN

REPRESENTANTES DE LOS PRINCIPALES GREMIOS DOCENTES BONAERENSES SE REUNIERON AYER CON EQUIPOS DEL GOBIERNO PROVINCIAL EN EL MARCO DE LA COMISIÓN TÉCNICA SALARIAL CON EL OBJETIVO DE DESTRABAR EL CONFLICTO. AL TÉRMINO DEL ENCUENTRO LOS SINDICATOS LO CALIFICARON COMO “UN AVANCE”.


La reunión se realizó anoche en La Plata y los técnicos de ambas partes analizaron entre otros temas "la pérdida del poder adquisitivo" que reclaman los maestros desde 2016 y el aumento salarial para este año, cuestiones que el gobierno provincial “admitió”, según explicó la secretaria gremial del Suteba, Laura Torres.

Si bien no hubo definiciones en cuanto a una nueva oferta, la reunión permitió abrir una instancia de negociación entre las partes tras la decisión de los gremios docentes de no acatar la conciliación obligatoria dictada por el gobierno bonaerense por considerarla “ilegal”.

Pese a la vuelta al diálogo, el dictado de clases volverá a complicarse hoy y mañana debido a que Suteba, Uda, Udocba y los privados de Sadop se plegarán a las medidas de fuerza convocada por las entidades nacionales que los agrupan que piden que se abra la paritaria docente a nivel nacional.

Carlos Díaz, representante de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) explicó que en el encuentro se “habló del 2016 y el pedido de recomposición salarial para el 2017 que no puede ser inferior al 35 por ciento” y consideró la reunión como “un avance de la disposición del gobierno a reiniciar el diálogo por fuera de la conciliación obligatoria”.


La representante del Suteba, Laura Torres aseguró que el gobierno “admitió” que hubo una pérdida del poder adquisitivo del salario docente en el 2016 y ratificó su pedido para que ningún maestro “esté por debajo de la línea de pobreza”.

“Es la primera vez que no nos imponen una cifra. Hubo un reconocimiento de lo que perdimos en el 2016 y por primera vez se trata de una mesa de trabajo”, sostuvo Torres.

Agregó que se trató de una reunión “en la que se vuelve a abrir una puerta en el marco de la paritaria y no nos impusieron un techo” y dijo que también se planteó la convocatoria al resto de las comisiones como las de Salud laboral, Infraestructura, Trabajo y Vacantes docentes.

Dijo además a que el gobierno “tomó nota de nuestro planteo por los descuentos realizados en forma irregular y a que los gremios nos oponemos al pago del plus que anunció la gobernadora a los maestros que no hicieron paro”.

Más allá de algunas diferencias entre los gremios en torno a si la reunión se dio en el marco de la conciliación obligatoria, luego del inicio del conflicto es la primera vez que vuelven a participar los nueve sindicatos en la negociación que continuará en los próximos días, según adelantaron fuentes gremiales.

C.A.D.B.A

ESCENAS HOLLYWOODENSES A PARTIR DE UN CHOQUE ENTRE DOS AUTOS
OROS, ALTA GAMA, ARMAS Y DÓLARES

EL CHOQUE DE DOS AUTOS DE ALTA GAMA DESPERTÓ LA CURIOSIDAD. UN BMW Y UN SANDERO. UNO LLENO DE JOYAS, ORO, ARMAS Y DÓLARES. EL INCIDENTE DESPERTÓ LA IRA DE LOS INTEGRANTES DE UNA FAMILIA DE GITANOS QUE QUEDÓ INVOLUCRADA.

El BMW estropeado en la trompa y con dólares, armas y joyas en su interior.

Varios integrantes de una familia que volvía de festejar un cumpleaños de quince protagonizaron incidentes con policías y periodistas, luego que uno de los ellos chocara contra otro vehículo en el barrio de Palermo. El episodio comenzó a las seis de la mañana con la pelea entre los conductores que impactaron sus autos de frente –y que incluyó amenazas con un arma de fuego–, siguió con más choques y golpes por parte de allegados de uno de los automovilistas y finalizó horas más tarde con empujones y discusiones en el Hospital Fernández.

El barrio de Palermo vivió, ayer por la mañana, una secuencia propia del cine de acción hollywoodense: armas, autos lujosos, miles de dólares, joyas, choques y policías. A las seis de la mañana, una chica de quince años volvía de su festejo de cumpleaños en un BMW M4 –uno de los vehículos más modernos de la compañía alemana– junto con sus padres. En la intersección de la avenida Costanera y la calle Jerónimo Salguero, Jorge Miguel, padre de la niña y conductor del auto, impactó contra un Renault Sandero, manejado por un hombre de 67. Según aseguran varios testigos presenciales, el choque fue generado debido a la alta velocidad que manejaban ambos automovilistas.

Hasta allí, un siniestro vial con las responsabilidades de los conductores aún sin definir. Pero el impacto fue el puntapié de una serie de incidentes que se reprodujeron a lo largo del día. Jorge Miguel, un hombre de 35 años, salió del BMW dañado con una nueve milímetros en mano, increpó al otro conductor herido y lo amenazó con una pistola, mientras llegaban al lugar los primeros patrulleros y una ambulancia del SAME. Tras interceder en la pelea, los uniformados detuvieron a ambos.

Dentro del BMW había otra arma de fuego, más de 9.000 dólares y gran cantidad de joyas, según afirmó un vocero policial. Horas más tarde, el abogado de Jorge Miguel, Gustavo González, explicaría a los medios “que mi cliente es legítimo usuario de las armas” y agregaría que “el dinero que llevaba era el regalo que había recibido de la familia para su hija”.

El siguiente episodio sucedió en ese mismo cruce de calles, pocos minutos después que los conductores sean trasladados al Hospital Fernández, con politraumatismos causados tanto por el choque como por la pelea. Mientras  se acercaban curiosos y móviles de televisión para cubrir el incidente, otros participantes de la fiesta de quince también aparecieron en el lugar del choque. La secuencia fue rápida y duró unos instantes: los allegados a la familia que festejaba el cumpleaños bajaron de sus autos, empujaron a policías, amenazaron a periodistas de distintos medios, volvieron a sus autos y escaparon a toda velocidad. Todo esto ante las cámaras de varios noticieros.

Una fuente policial confirmó que algunos de los protagonistas de la escena, quienes huían en un Volkswagen Bora tras agredir a trabajadores de prensa, también protagonizaron un choque con otro auto, pocas cuadras más adelante del primer incidente. “Esta vez no se registraron heridos”, aseguró el vocero de la fuerza de seguridad. Cuando los agentes de la Policía de la Ciudad llegaron a este nuevo choque, entre las calles Rafael Obligado y Sarmiento, los sospechosos siguieron con la costumbre adoptada y volvieron a fugarse.

Por último, en la puerta del Hospital Fernández también se registraron incidentes. En el centro médico donde se encontraban los dos conductores del primer choque, otros allegados de Jorge Miguel se acercaron a la puerta del Fernández a reclamar por su liberación. Allí se volvieron a enfrentar con efectivos policiales y con dos camarógrafos. Al cierre de esta edición, el conductor del BMW se encontraba detenido en la comisaría 23a, a la espera de ser trasladado a Tribunales para declarar ante el juez Luis Zelaya, del juzgado en lo Criminal y Correccional 13.

CÓRDOBA

PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE MARTES 21 DE MARZO

SE ESPERA TIEMPO BUENO, CON NUBOSIDAD VARIABLE Y LEVE ASCENSO DE TEMPERATURA.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este martes en Córdoba tiempo bueno, cielo con nubosidad variable, vientos leves y variables, leve ascenso de temperatura y máxima de 26 grados.

Para el miércoles se esperan tormentas aisladas, ascenso de temperatura, mínima de 14 y máxima de 29. El jueves, inestable con probables precipitaciones, mínima de 15 y máxima de 31 grados. El viernes continuará la inestabilidad y habrá leve ascenso de temperatura: mínima de 19 y máxima de 32 grados. 

SCHIARETTI NO PREMIARÁ EL PRESENTISMO COMO VIDAL

AUNQUE EL GREMIO DOCENTE PROVINCIAL CUMPLIRÁ HOY LA QUINTA JORNADA DE PARO Y MAÑANA, LA SEXTA, EL MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA, WALTER GRAHOVAC, CONFIRMÓ ANOCHE QUE EN CÓRDOBA NO SE PREMIARÁ A LOS MAESTROS QUE NO SE PLIEGUEN A LA MEDIDA DE PROTESTA, COMO LO HIZO LA GOBERNADORA BONAERENSE MARÍA EUGENIA VIDAL.


“No vamos a tomar esa medida extrema y seguiremos negociando para tratar de llegar a un acuerdo con el gremio provincial. Nuestra idea es que los dirigentes gremiales entiendan que la oferta que les hicimos es muy importante. Esperemos que recapaciten”, aseguró anoche el ministro Grahovac.

El funcionario provincial también confirmó que el próximo lunes se realizará la reunión con la UEPC, luego de que el gremio rechazó por “unanimidad” la propuesta que elevó la Provincia.


Grahovac volvió a remarcar que la Provincia les garantiza a los gremios estatales un aumento del 1,5 por ciento por la inflación que se genere este año.
“No creo que muchos gremios tengan esa garantía de que, cualquiera sea la cifra de la inflación, los salarios estarán un punto y medio por encima. Para nosotros es una excelente oferta”, dijo el ministro de Educación.

En la otra vereda, el gremio se mantiene en su postura de seguir dialogando con la Provincia, pero piden una propuesta superadora al 19,5 por ciento de aumento que se puso sobre la mesa.

“La asamblea provincial ya rechazó por unanimidad la propuesta que nos hicieron. Seguiremos dialogando, pero queremos creer que en la próxima reunión llevarán algo superador”, enfatizó Juan Monserrat, titular del gremio docente provincial.

Las negociaciones quedaron congeladas hasta el próximo lunes, luego de que la UEPC cumpla otras dos jornadas de paro en las escuelas provinciales.

En sintonía con el gremio nacional (la Ctera), el gremio provincial también decretó otra huelga para mañana, para sumarse a la marcha federal que se realizará en Buenos Aires, bajo el lema: “En defensa de la educación”.

Aunque el ministro Grahovac no lo dijo, otras fuentes del Centro Cívico revelaron a este diario que la reunión con la UEPC iba a ser el próximo jueves, pero que los dirigentes gremiales pidieron pasarla para el lunes, porque ese día estarían regresando de la marcha en Capital Federal.

Descuentos y complicación

Teniendo en cuenta que el próximo lunes ya será 27, las planillas se cerrarán con los descuentos de los seis días de paro y sin ningún tipo de aumento, lo que seguramente generará un fuerte malestar entre los docentes.

Las posturas que ya han hecho pública las partes ponen a la negociación en una encrucijada difícil de superar.

El Gobierno asegura que no se moverá de las propuestas que ya le hizo al resto de los gremios estatales y que fue aceptada por el Sindicato de Empleados Públicos (SEP): 19,5 por ciento de aumento, en dos tramos: 12,5 por ciento retroactivo a febrero y un siete por ciento en julio.

El Gobierno diagramó esta oferta de la siguiente manera: 18 por ciento por la inflación anual que se estima, más 1,5 por ciento en compensación por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios durante el año pasado.

Además, en el acuerdo paritario se pone una cláusula gatillo de aumento salarial, si la inflación supera el 18 por ciento previsto.

Esta revisión del seguimiento de la evolución de la inflación se haría en junio y octubre.

Más allá del complejo panorama, desde el entorno del gobernador ayer remarcaron que no dará el aumento por decreto, como dejaron trascender desde la UEPC.

Esto fue ratificado por el ministro Grahovac.

“Si bien es cierto que puede tener alguna influencia en este conflicto lo que sucede en Buenos Aires, la idea del gobernador no es romper todos los puentes con el gremio. Seguiremos negociando hasta llegar a un acuerdo”, refrendó el funcionario schiarettista.

En la UEPC, ayer preparaban la movilización de hoy.

Participarán las 24 delegaciones del interior. El objetivo del gremio es realizar la mayor concentración de los últimos tiempos.

Macri respaldó a Vidal frente al paro docente. El presidente Mauricio Macri expresó ayer su apoyo a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, al sostener que la “admira” por las “batallas que da” cada día, en medio del conflicto que la mandataria provincial mantiene con los docentes que reclaman incrementos salariales. Macri respaldó la gestión de Vidal durante una visita que ambos realizaron esta mañana a una fábrica que desarrolla y produce helicópteros en la ciudad bonaerense de Saladillo, donde docentes de Suteba hicieron escuchar sus reclamos. “A Eugenia cada día la quiero más y la admiro más, por esas batallas que da, que las da por cada uno de los bonaerenses”, sostuvo el mandatario.

LA EXPORTACIÓN DE CARNE PERDIÓ PESO Y EMPLEOS EN CÓRDOBA

EN 10 AÑOS, LAS VENTAS DE LOS FRIGORÍFICOS LOCALES AL EXTERIOR CAYERON CASI 80% Y SE PERDIERON 1.500 PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR. EL ESCÁNDALO ABIERTO EN BRASIL SERÍA UNA OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIA ARGENTINA, QUE EXPERIMENTÓ UN RETROCESO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.



La crisis desatada en Brasil por la venta de carne vencida no sólo provocó un es­cándalo en el mercado do­méstico, sino que provocó la reacción de países compradores, lo que podría abrir una ventana de oportunidad para la industria cárnica argentina.


¿En qué estado están los frigoríficos cordobeses de cara al mundo? Hasta mediados de la década pasada, Córdoba había logrado forjar una industria de ganados y carnes bovinas pujante y en alza.


En 2008 había cinco frigoríficos que vendían cortes de alto valor a la Unión Europea (cuota Hilton) y las ventas totales al exterior superaron las 30 mil toneladas de carne entre 2006 y 2007.

Si se considera el consumo actual nacional (57 kilos anuales por habitante), esos 30 millones de kilos que se exportaban equivalen a darles carne a más de 526 mil personas en el país, o sea, el consumo de 52 ciudades.


Las razones de ese crecimiento fueron la rentabilidad del negocio y una oferta adecuada de materia prima para la exportación: la producción de novillos de más de 440 kilos. En 2006, Córdoba tenía un stock de 6,15 millones de bovinos pastando en sus campos, suficiente para el mercado interno y el interés foráneo.

Sin embargo, esa estructura industrial y productiva comenzó a resentirse. Las restricciones impuestas al comercio exterior de carne bovina le quitaron incentivos a la producción de novillos para exportación y los frigoríficos comenzaron a perder presencia comercial.

Hoy por hoy, Córdoba tiene un stock ganadero inferior a los cinco millones de cabezas (19 por ciento menos que hace 10 años) y sus exportaciones de carne bovina alcanzaron en 2015 un volumen de 6.339 toneladas. Eso representa una caída del 80 por ciento en los últimos 10 años, según datos de la Agencia ProCórdoba.

En ese lapso, según precisó Gabriel Chávez –secretario general del sindicato de la carne en Córdoba–, la industria perdió 1.500 puestos de trabajo, lo que equivale a más del 20 por ciento de su fuerza laboral.

Impacto industrial
De los cinco frigoríficos con habilitación para vender carne enfriada sin hueso a la Unión Europea que había en 2008, sólo quedan dos. Y de los tres que dejaron de exportar, dos cerraron sus puertas definitivamente.

En agosto de 2014, Estancias del Sur, que llegó a ser el mayor exportador de la provincia, dejó de operar su planta en Unquillo. Junto con el cierre de Carnes Huinca (Huinca Renancó), dedicado al tránsito interprovincial de carne, la industria perdió 600 trabajadores en apenas 45 días.

En septiembre de 2010, y luego de seis meses sin actividad, el frigorífico Col-Car, ubicado en Colonia Caroya y con habilitación para exportar a la Unión Europea, también había dejado de funcionar. Allí trabajaban 450 trabajadores. En 2007, el grupo brasileño JBS había pagado 20 millones de dólares por esa planta.

De los cinco mil empleos que históricamente tuvo la industria frigorífica en la provincia, la crisis de la exportación recortó esa magnitud en mil trabajadores, según la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne de Córdoba (Afic). A eso hay que sumarle las cesantías que generó el achicamiento de algunos establecimientos dedicados al mercado interno.

Vestigios
La nueva dirección que el Gobierno nacional le trazó a la producción de carne bovina apunta a recuperar la presencia de la industria en el mundo.

La eliminación de las restricciones comerciales y de las retenciones (eran 15 por ciento hasta diciembre de 2015) y la restauración de los reintegros al comercio exterior son el trampolín sobre el cual la ganadería buscará intensificar la producción de los novillos de exportación.

“Una recomposición del stock y una mayor producción de carne obligarán a exportar más, pero el negocio todavía está complicado”, advirtió Daniel Urcía, director ejecutivo de Afic y presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas.

Los empresarios aseguran que los costos internos le quitan competitividad a la actividad. Medido en dólares, la Argentina tiene el novillo más caro de la región.

No obstante, fuentes del sector aseguran que con una recuperación de la ganadería, la industria comenzará a aumentar su nivel de actividad y achicará la capacidad ociosa. “Esta situación permite pensar que recién en 2018 se podrían reabrir algunos frigoríficos que hoy están cerrados”, proyectó Urcía.

Tiempo atrás, el holding chino Foresun Group, actual propietario de Estancias del Sur, manifestó su intención de volver a poner en marcha las instalaciones que la firma tiene en Unquillo.

“Está el compromiso de que cuando decidan ponerlo en funcionamiento, se van a reunir con el sindicato para iniciar la incorporación de personal. Pero aún no hay nada concreto”, sostuvo Chávez, del sindicato cárnico.

Mercados. La caída de las exportaciones bovinas desde Córdoba obligó a los frigoríficos a extremar sus estrategias comerciales para encontrar un destino para los cortes remanentes que generaban las ventas a mercados de más valor.

Segmentación. Las exportaciones de carne bovina se dividen en dos grandes grupos: cortes enfriados (mayor valor y más consumo en supermercados y en restaurantes) y los congelados, por lo general, para hamburguesas.

Compradores. En carnes congeladas, China es el principal comprador, a tal punto que el gigante asiático es el mayor comprador en volumen de carne desde Córdoba: 1.896 toneladas en 2015, por un valor de 7,45 millones de dólares. Representa un valor por tonelada de 3.929 dólares. Hasta 2009, ni siquiera figuraba en el radar exportador de la provincia. En el negocio de los cortes enfriados, Chile es el principal cliente en volumen, y Alemania, en divisas. En 2015, el país trasandino compró 942 toneladas, por un total de 5,38 millones de dólares. Alemania, en tanto, adquirió 629 toneladas por 8,4 millones de dólares, lo que hace un valor de 13.354 dólares la tonelada. ¿La razón? Las compras del país europeo son de la cuota Hilton.

Facturación. Las exportaciones cárnicas del año pasado representaron un negocio de 26,95 millones de dólares.

Alta Gracia

ROBARON EN BARRIO CÓRDOBA Y LOS DETUVIERON EN EL CENTRO

SE TRATA DE TRES JÓVENES DE 16 Y 21 AÑOS QUE HABRÍAN SUSTRAÍDO ELEMENTOS DE UNA VIVIENDA EN REPARACIÓN.

   

Alrededor de las 13 hs de este viernes fueron detenidos tres jóvenes de 16 y 21 años en calle Liniers 15, luego de que fueran denunciados por una vecina de barrio Córdoba.
Según aclaró la denunciante, vio salir de la casa vecina -la cual se encuentra sin ocupantes- a tres personas por lo que aportó los datos de la vestimenta de dos de ellos y además, aclaró que se conducían en un Peugeot 504 color bordó a la Policía.
La Patrulla Urbana, con los datos aportados, pudo identificarlos en calle Liniers, donde se produjo la detención. Se trata de tres jóvenes, uno de 16 años oriundo de barrio Córdoba, y dos de 21 años, uno de ellos domiciliado en barrio Villa Oviedo, y el otro de calle Concordia.
Cabe aclarar que los detenidos sostienen que vivían en esa casa y que fueron a retirar algunas pertenencias; sin embargo, cuando se hizo presente la Policía en el domicilio, pudo comprobar la rotura de una de las ventanas y el faltante de distintas herramientas. La propietaria de la casa, en tanto, aclaró que la vivienda se encuentra en reparación y desde hace un tiempo estaba ususrpada.
Es importante destacar, además, que en el vehículo en el que se conducían, la Policía pudo localizar las herramientas que habían sido sustraídas en la casa de calle Prudencio Bustos al 1100 de barrio Córdoba. Los tres fueron trasladados a la comisaría local y quedaron a disposición de la Justicia.

ECONOMÍA

EL DÓLAR SALTÓ 11 CENTAVOS A $ 15,94 POR TEMOR A UNA MENOR OFERTA

RUMORES SOBRE UNA EVENTUAL MENOR OFERTA DE DIVISAS PARA LAS PRÓXIMAS SEMANAS DIERON UN FUERTE IMPULSO AL DÓLAR, QUE ESTE LUNES TREPÓ 11 CENTAVOS Y SE APROXIMÓ A LOS $ 16, DE ACUERDO AL PROMEDIO QUE REALIZÓ ÁMBITO.COM EN AGENCIAS Y BANCOS DE LA CITY PORTEÑA.

El billete minorista, que llegó a operar a $ 15,97 para la venta, tocó su valor más alto en un mes, en un contexto de sostenida demanda - la más importante en 15 años durante el bimestre de enero/febrero - y una oferta que comenzaría a menguar tras un aparente cambio de estrategia del Banco Central, con relación a las divisas que ingresaron al país vía deuda pública, resaltaron operadores a este medio.

El incremento de este lunes fue "una reacción lógica a los comentarios que indican que el BCRA va a comprar los dólares de colocaciones de deuda pública, por lo que se espera un menor nivel de oferta", indicó un analista a ámbito.com. Recordemos que la semana pasada el Central ya absorbió u$s 300 millones de la Provincia de Buenos Aires por fuera del mercado.

De todos modos, fuentes de la autoridad monetaria descartaron a este medio que haya un cambio de estrategia y reafirmaron su intención de no influir en el mercado. "No hay ningún cambio de estrategia, el BCRA sólo comprará divisas de manera muy puntual para destrabar situaciones atípicas en el mercado", aclararon desde la entidad que conduce Federico Sturzenegger.

Y reforzaron: "El BCRA quiere seguir con una flotación absoluta y no pretende influir en el mercado. Si decidiera hacerlo, poniendo algún techo o piso, intervendría por dentro del MULC (Mercado Único y Libre de Cambios), y hoy lo hace por afuera".

En el mercado mayorista, la suba fue menor y la moneda de EEUU avanzó sólo siete centavos a $ 15,655, luego de superar en el comienzo de la jornada los $ 15,70. El volumen total operado creció un 18% hasta los 473 millones.

"Los máximos del día, en $ 15,70, producto de una demanda muy activa, no pudieron sostenerse por la oportuna reaparición de la oferta de divisas que forzaron mínimos en $ 15,61", dijo el analista Gustavo Quintana. Añadió que "ya sobre el final, una puntual recuperación de la demanda se tradujo en una leve suba que acomodó los precios en el nivel visto sobre el cierre".

Con el repunte en el precio que se observó en el inicio de la rueda, los exportadores volvieron al mercado con mayores órdenes de venta, tras varias semanas de constantes bajas en el nivel de liquidación de divisas.

De hecho, el ingreso de divisas viene de caer por quinta semana consecutiva entre el lunes y el viernes pasados, al totalizar u$s 377,13 millones, un 7,9% por debajo de lo registrado en el mismo lapso de 2016, según cámaras del sector. En lo que va del año hasta el 17 de marzo último, el ingreso de divisas cede un 22% interanual hasta los u$s 4.123,77 millones.

La recuperación de los precios del dólar observada en el inicio de la semana "abre cierto interrogante sobre su evolución en el corto plazo con pronósticos de nuevo piso en su cotización", coinciden en el mercado.

En sintonía con el oficial, el dólar blue aumentó 13 centavos a $ 16,20, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. Asimismo, el "contado con liqui" subió diez centavos a $ 15,67, y el dólar "Bolsa" avanzó 11 centavos a $ 15,64.

En el mercado de futuros del ROFEX, los plazos subieron en promedio más de 8 centavos por vencimiento. El volumen creció un 31% hasta los u$s 460 millones, de los cuales el 45% fue en "roll-over" de marzo ($ 15,701), hasta fin de abril ($ 15,902), con una tasa de 15,57% TNA. El plazo más largo operado fue septiembre, que avanzó a $ 17,01, con una tasa del 16,61% TNA, reportó ABC Mercado de Cambios.

Por último, las reservas internacionales del BCRA finalizaron en u$s 51.925 millones, aumentando u$s 258 millones con relación al día hábil anterior.

Además, se realizaron pagos a organismos internacionales por u$s 18 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por u$s 4 millones.

SE ENDURECE EL CENTRAL: QUIERE TASAS ALTAS Y VUELVE A RETIRAR PESOS

HOY VOLVERÁ A DISCUTIR EL RETORNO DE LOS PASES, QUE ESTÁ EN 24,75% ANUAL

EL ORGANISMO VENDE LEBAC EN EL MERCADO SECUNDARIO PARA AJUSTAR LOS RENDIMIENTOS, LLEVARLOS MÁS CERCA DEL 22% ANUAL Y ABSORBER DINERO.

El rebote de la inflación, que se detectó en febrero y según las mediciones privadas se repetirán en marzo, forzó al Banco Central a endurecer su política monetaria. Durante este mes, la mesa de dinero decidió salir a vender Letras de deuda en el mercado secundario para levantar las tasas de interés del sistema y alcanzar con ellas un absorción de $30.000 millones en la economía. Y para hoy a la tarde lo más probable es que, en su reunión quincenal, su comité resuelva dejar alta la tasa de referencia (la de los pases), que hoy está en el 24,75% anual.


Los últimos pasos de Federico Sturzenegger reflejan un cambio abrupto de conducta, después de cuatro meses levemente "expansivos" en lo monetario. En octubre, un período en el que crece la demanda de pesos por las necesidades del sector público, el organismo se había visto forzado a emitir unos $ 100.000 millones y la cantidad de dinero había empezado a crecer muy por encima del 30% anual. Desde entonces, el ritmo de expansión se mantuvo prácticamente en el mismo nivel.

Pero, ya en febrero, los datos de inflación que reportó el INDEC terminaron por persuadir a algunos de sus funcionarios para empezar a mirar con algo más de preocupación el nivel de tasas y la cantidad de dinero. Y el primer día de marzo, finalmente, el comité de política monetaria decidió salir a vender Lebac en el mercado secundario, como no lo había hecho en los últimos tres meses. El objetivo: levantar las tasas de interés de esas letras de deuda, que habían llegado a acercarse por momentos al 20% anual, hasta dejarlas en el 22%. Y retirar, al mismo tiempo, casi $30.000 millones de la economía.

En los últimos 30 días, el Banco Central ya lleva captados $100.000 millones mediante colocaciones de pases y Lebac. Su esfuerzo se ve contrarrestado por una emisión de pesos que debe realizar, simultáneamente, al otorgar adelantos transitorios y realizar compras de dólares al Tesoro nacional.

A los hombres de Sturzenegger les preocupa, mucho más que el dólar, el rebote de la inflación. Y hoy, concretamente, el hecho de que el mercado se aleje de las tasas que fija como "referencia" y desvirtúe los efectos que busca con el manejo de su política monetaria. En sus últimas apariciones quincenales, su comité fijó un rendimiento de 24% anual para los pases pasivos y del 25,5% para los pases activos. Su intención fue que, a partir de esto, el resto de las tasas del mercado (las de Lebac, el call money y la "repo") se negociaran y "arbitraran" de tal manera que quedaran dentro de esa banda. Pero no fue, sin embargo, lo que sucedió: en enero y febrero, los retornos de todas ellas se desplomaron y quedaron muy lejos de la tasa de referencia. El mercado reflejó entonces un exceso de pesos. Y algunos efectos se vieron, por ejemplo, en las compras récord de dólares que hicieron los ahorristas en las ventanillas de los bancos y el homebanking.

Para el Central, la caída de tasas del mercado fue la señal más visible de que el nivel fijado como referencia no alcanzó para moderar las expectativas de inflación.

En la reunión de hoy, la tasa de interés de referencia podría volver a quedar en el 24,75% anual. El comité está integrado por el vicepresidente del BCRA, Lucas Llach; el vicesegundo de la entidad, Demian Reidel; el gerente general, Mariano Flores Vidal; el subgerente general de Investigaciones Económicas, Andrés Neumeyer; y el subgerente general de operaciones, Agustín Collazo. En sus últimos tres encuentros, el debate se concentró en la posibilidad de realizar una suba en los rendimientos. La discusión avanzó a tal punto que desencadenó la decisión de volver a aparecer en el mercado de las Lebac y, al menos ahí, ajustar las tasas.

LA DEUDA DEL BANCO CENTRAL YA SUPERA EL TOTAL DE LAS RESERVAS

LOS ACTIVOS INTERNACIONALES SON 4% INFERIOR. LAS COLOCACIONES DE DEUDA PÚBLICA TUVIERON SU CORRELATO EN LA POSICIÓN DE DIVISAS DEL ENTE MONETARIO, RECUPERANDO NIVELES DEL 2011. SIN EMBARGO, LA POLÍTICA DE ESTERILIZACIÓN AFECTÓ EL BALANCE DEL BCRA.

Si bien el nivel de las reservas del BCRA experimentó una significativa recuperación desde el advenimiento de la conducción Sturzenegger, el gradual pero sostenido crecimiento del stock de Lebac y de los pases pasivos ya supera el total de los activos extranjeros. Según los últimos datos oficiales las reservas al 15 de marzo pasado sumaron el equivalente de $802.483 millones (u$s51.618 millones) mientras que el total de Lebac ($646.663 millones) y de pases pasivos ($182.696 millones) lo supera ya en casi 4%. Pero no sólo esta deuda del BCRA (Lebac + pases) es mayor al total de las reservas sino también equivale a más de la base monetaria ($812.191 millones). Esto no implica un peligro latente, como bajo el régimen de convertibilidad, pero si habla del margen de maniobra del ente monetario, frente a un posible cambio abrupto en los portafolio de los inversores. Sobre todo en caso de que el proceso de desaceleración de la inflación se interrumpa, o que el contexto externo se volviera francamente poco amistoso, o se intensificara el ruido político doméstico.

Lo cierto es que si bien el directorio del BCRA procuró normalizar el deteriorado balance de la entidad heredado, la tarea conllevó asumir otros riesgos. La fuerte esterilización es uno de ellos. Así creció el endeudamiento del BCRA con el mercado y con el sistema. Desde el ente monetario no creen que, por ahora, esta situación sea preocupante, es más, sabían que algo así emergería en medio del proceso de limpiar el balance y afrontar compromisos que obligaron a una fuerte emisión, principalmente al comienzo de la nueva gestión.

Financiamiento

Por un lado el Central fue reduciendo, en forma muy gradual, fiel al espíritu de la política económica oficial, la emisión asociada al financiamiento del Tesoro Nacional, aunque continúa utilizando el mecanismo de transferencia de utilidades contables a las arcas públicas. Esto debido al pensamiento que prima en la entidad de que el financiamiento del déficit fiscal vía emisión monetaria explica la elevada inflación.

Pero ahora, el BCRA debe afrontar la creciente emisión de pesos vinculada con la compra de divisas al sector privado y público. Ya en lo que va del año debió emitir $4.665 millones por compras al sector privado y otros $47.409 millones, o sea, $52.074 millones al cabo de dos meses y medio. Pero a esto además se suma la expansión vía Adelantos Transitorios por $24.000 millones y otros $21.000 millones vía Lebac. Todo esto fue absorbido a través del mecanismo de pases, de $107.564 millones. El resultado hasta ahora es una contracción de la base monetaria de casi $10.000 millones hasta el 15 de marzo pasado.

CAMPO



YERBATEROS: "LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO ESTÁ EN MANOS DEL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA"

SE REALIZÓ UN ENCUENTRO CLAVE PARA INTENTAR ACERCAR POSICIONES SOBRE LA VISIÓN QUE CADA UNO DE LOS ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA TIENE PARA EL FUTURO DE LA YERBA MATE EN NUESTRO PAÍS.
                                                         Tarefero de Misiones.

El conflicto yerbatero escribió hoy una nueva página. Por la mañana se vieron las caras todos los actores de una cadena que hasta ahora se rige por acuerdos que rozan la ilegalidad. El encuentro se realizó en las oficinas del IFAI, en Posadas y tuvo momentos de mucha tensión entre productores y directores del INYM.

Ante un escenario de “superproducción”, los productores pidieron que se haga cosecha por cupos y la suspensión de nuevas plantaciones de yerba de manera inmediata. Todo esto se sometió a vocación y uno de los productores que presenció la reunión, indicó: “tuvimos cinco votos a favor, pero faltaron dos directores, representantes de molinos y secaderos”; ahora estamos esperando sus votos para que se avance en estos aspectos”.

Mañana martes se realizará un encuentro que los productores califican como el más importante, porque se reunirá el directorio del INYM para resolver el precio de la yerba mate. Recordemos que el precio de la materia prima fue a laudo y lo tiene que resolver el Ministerio de Agroindustria. “Nosotros exigimos que resuelvan el precio ahora y que se respeten los valores de contado de acuerdo a la ley”. No fueron pocos los que repetían que: “el que tiene que resolver ahora es el Ministerio”.

Los colonos insisten y aclaran en reiteradas ocasiones que están en la calle por culpa de los funcionarios. “Nos dijeron que esto lo resolvamos en Misiones, vinimos y no nos dieron bolilla. Fuimos a Buenos Aires y tampoco logramos nada, por eso volvimos y acá estamos”.

La dinámica del conflicto indica que esta tarde, Alberto Re, titular del INYM debería comunicarse con los funcionarios nacionales para intentar resolver el conflicto, que sólo se termina si se acuerda un nuevo precio conveniente para los productores.

En cuanto a éste punto, el sector productivo pide un precio de $8 por kilo de hoja verde. La provincia propone $ 6,50. Algunas cooperativas piden $ 5,80 y hay otras que piden que siga el valor actual, pactado en $ 5,10.

Muchos productores analizan a fondo y ajustan números, porque saben que el precio que se fije se respetará por 6 meses hasta el próximo laudo, en un contexto inflacionario en el que además todavía no se definieron las paritarias para los tareferos.

Uno de los planteos de los colonos se basó en conformar una suerte de “directorio paralelo” con productores, para auditar lo que hace el Instituto de la Yerba Mate, porque los productores desconfían de los controles que hoy realiza el organismo. “Y si no hacen las cosas como corresponde, podremos pedir la destitución de los funcionarios”, destacaron los yerbateros.

El reloj ya está en marcha y mañana a las 9 la cita es para los directores del INYM. Luego se reunirán con los productores, que esperan una propuesta favorable para terminar el conflicto. Muchos quieren regresar a sus hogares, pero todos coinciden en que si no hay un escenario de rentabilidad a futuro, se podrían retirar del negocio productivo.

LIQUIDACIÓN DE DIVISAS CAYÓ POR QUINTA SEMANA CONSECUTIVA

LA LIQUIDACIÓN ACUMULA ASÍ CINCO SEMANAS CONSECUTIVAS DE BAJAS, AUNQUE SE RECORTÓ LA BRECHA ENTRE LO ACUMULADO EN LO QUE VA DEL AÑO Y EL MISMO PERÍODO DE 2016.
                         Durante la última semana se liquidaron u$s 377,1 millones.

En la última semana, la liquidación de divisas por las exportaciones de granos totalizó u$s 377,13 millones, 7,9% por debajo de la registrada en el mismo lapso de 2016, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

La liquidación acumula así cinco semanas consecutivas de bajas, aunque se recortó la brecha entre lo acumulado en lo que va del año y el mismo período de 2016, dado que las últimas mermas fueron inferiores a las precedentes.

En lo que va del año hasta el 17 de marzo último, en tanto, el ingreso de divisas alcanzó u$s 4.123,77 millones, cifra que se sitúa en un 22% por debajo del mismo período de 2016.

El jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Russo, indicó a Télam que "las excelentes perspectivas para una campaña que podría llevarse el título de récord no dejan de estar amenazadas por el factor climático", y subrayó que "la soja se encumbra a 56 millones de toneladas y el maíz a 38 millones".

Sin embargo, Russo remarcó que "en este momento, el clima es un jugador decisivo", y estimó que "si las lluvias retornan en grandes volúmenes podría haber un serio deterioro en las buenas expectativas de cosecha".

En este marco, la Bolsa de Cereales de Córdoba pronosticó que la cosecha de soja y maíz rondará los 27,5 millones de toneladas en la provincia, con lo cual crecerá 10,2% respecto de la campaña pasada.

A pesar de la mejora, este volumen se encontraría 4,6% por debajo del récord alcanzado en el ciclo 2014/2015, de 28,78 millones de toneladas.

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos aseguró que es elevada la expectativa en el rinde de soja de primera en la provincia, ya que "el 96% del área ocupada por la oleaginosa se calificó como bueno a muy bueno y el restante 4% como regular a malo", mientras que el maíz sigue por debajo de las estimaciones.

En un informe al que tuvo acceso esta agencia, las expectativas de rendimiento se mantienen elevadas, a excepción de los lotes puntuales que presentan daños por granizo o excesos hídricos durante la etapa de implantación.

En tanto, la Bolsa de Comercio de Santa Fe afirmó que la soja de primera y el algodón presentan muy buen estado, mientras que la cosecha de arroz y maíz continúan a buen ritmo en la provincia, de acuerdo con el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas.

Los monitoreos, seguimientos y controles realizados en los cultivos de soja de primera comprobaron que el 80% de la superficie sembrada presenta un estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes y un buen desarrollo en estructura y altura de plantas.

En este marco, la cotización de la soja alcanzó en el mercado de Chicago los u$s 369,83 la tonelada, 6,31% por debajo de los u$s 394,72 alcanzados el 18 de enero último, el valor máximo del año.

La liquidación de divisas cerró el 2016 en u$s 23.910,39 millones, y se constituyó en la tercera mejor de la historia, detrás de los u$s 24.143.75 millones de 2014 y los u$s 25.133.39 millones de 2011.

La cosecha de soja alcanzó el año pasado las 55,3 millones de toneladas, lejos del récord histórico de 2015 con 61 millones de toneladas, cifra 14,2% mayor a la de la campaña anterior, que a su vez había sido el máximo registro con 55,6 millones.

HABRÁ MÁS DE 10 MILLONES DE TONELADAS DE SOJA EN PARAGUAY

LA PRODUCCIÓN DE SOJA DEL CICLO 2016/2017 EN PARAGUAY SUPERARÁ LAS 10 MILLONES DE TONELADAS, UN VOLUMEN RÉCORD QUE MARCA UNA RECUPERACIÓN TRAS DOS AÑOS DIFÍCILES PARA EL SECTOR.


                                Estimaciones para la cosecha de soja en Paraguay.

El ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Juan Carlos Baruja, informó sobre los resultados al presidente Horacio Cartes en el marco de una reunión del Consejo Asesor Agrario. La cifra representa un salto respecto al ciclo anterior, en el que se cosecharon unas 9,2 millones de toneladas de la oleaginosa.

"Informamos al presidente que estamos ante un año récord de soja. Por primera vez en la historia se están superando las 10 millones de toneladas, que van a permitir un ingreso de más de 3.000 millones de dólares a nuestro país", dijo, de acuerdo a Reuters, Baruja en una conferencia de prensa en la sede del Gobierno.

"Hemos tenido dos años anteriores a esta campaña que no fueron muy buenos, en donde a pedido de este consejo se solicitaron medidas que el Gobierno ha aprobado, que han permitido el refinanciamiento" de algunas de las deudas de los productores, agregó.

La campaña se inició con cautela debido a los pronósticos de presencia del fenómeno climático "La Niña" que reduce las lluvias, pero finalmente el clima fue favorable en gran parte del país. Los rendimientos en algunas zonas superaron los 4.000 kilos por hectárea, según reportes del sector privado.

Paraguay es el cuarto exportador mundial de soja detrás de Estados Unidos, Brasil y Argentina, y sus exportaciones representan un importante soporte para la economía local.

El PIB paraguayo crecerá un 3,7 por ciento en el 2017 luego de haberse expandido un 4,0 por ciento este año, según estimaciones del Banco Central.

COMENZÓ LA PRIMERA ETAPA DEL PROGRAMA DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA MOSCA DE LOS FRUTOS

HACIENDO FOCO EN LA IMPORTANCIA DE SUPRIMIR LA PLAGA A TRAVÉS DE UN MANEJO INTEGRADO EN UN ÁREA AMPLIA, SE RATIFICÓ LA CONVENIENCIA DE CONTINUAR CON EL ABORDAJE DEL CONTROL MEDIANTE TRATAMIENTOS AÉREOS.


Este nuevo plan cuenta con aportes directos del Ministerio de Agroindustria.

Durante la presente campaña el Programa de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos (PROCEM) NEA se retomó la estrategia de control de la plaga en las regiones productoras de cítricos dulces y arándanos del noreste argentino. De esta manera se inician los tratamientos preparatorios para las aplicaciones de primavera.

En este sentido, el jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, explicó que "acciones como estás dan cuenta de que nuestra gestión se preocupa y se ocupa de realizar prácticas concretas pensadas para fortalecer las economías regionales, actor clave para el desarrollo del interior productivo". Y agregó, "es un trabajo en equipo, en el que todos nos comprometemos a cumplir nuestra parte y damos cuenta de que juntos podemos".

En este sentido, Carlos Morilla, coordinador del PROCEM, explicó que "se trabaja de esta manera entre organismos públicos y privados para tener un control eficiente de la plaga".

Los tratamientos aéreos se iniciaron donde resulta prioritario controlar la plaga y en zonas específicas para evitar pérdidas de rendimiento que puede afectar también la calidad a la hora de comercializar.

El productor citrícola de la localidad de Villa del Rosario, Aldo Dalzotto, señaló que "los beneficios de la aplicación son muy eficientes y además tiene una residualidad mayor a una semana", y agregó: "Junto a esta técnica de control y adopción de tecnología como fertirriego, estamos alcanzando campaña tras campaña alrededor de 50 toneladas por hectárea".

Realizar un exitoso control permite proteger la producción comercial de la región, y también potenciará los resultados de los tratamientos sobre toda la superficie frutícola que comenzarán a partir de octubre, ya que se realizarán partiendo de un menor nivel de infestación.

En este programa, trabajan en conjunto el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, los gobiernos provinciales de Corrientes y Entre Ríos junto a los productores y las organizaciones que los nuclean.

DETECTAN FAENA DE ANIMALES POR DEBAJO DEL PESO MÍNIMO

AGROINDUSTRIA REALIZÓ OPERATIVOS EN CÓRDOBA Y MISIONES DONDE SUSPENDIÓ PREVENTIVAMENTE DOS ESTABLECIMIENTOS DE FAENA.


Se comprobaron irregularidades en los registros y faena de animales de origen incierto.

El Ministerio de Agroindustria a través de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (SUCCA), realizó operativos en las provincias de Córdoba, Misiones y Buenos Aires. Desde comienzos de este mes empezó a funcionar el pago de Anticipos de IVA e Ingresos Brutos.

El nuevo sistema instaurado por Resolución Conjunta AFIP/Ministerio de Agroindustria a partir del 1 de marzo, estableció el pago de Anticipos de IVA e Ingresos Brutos previos a la faena -quien no paga no faena, se desarrolla con toda normalidad.

Paralelamente a su puesta en marcha, se han incrementado los operativos de fiscalización para quienes buscando ventajas recurren a prácticas desleales de comercialización. En tal sentido se han realizado operativos en Córdoba y Misiones en donde se han suspendido preventivamente dos establecimientos de faena y más recientemente, se realizó la clausura preventiva de plantas en San Nicolás (San Nicolás S.A. ex - Carsigom) y en Lomas de Zamora (Cooperativa de Trabajo "La Victoria").

En estos casos se comprobó irregularidades en los registros y faena de animales de origen incierto, alteración de documentación obligatoria y faena de animales livianos con medias reses de 50 Kg, correspondientes a animales de 200 Kg (Terneros) estando prohibida la faena de menos de 300 Kg.

Se han detectado asimismo y a través de requerimientos y fiscalización inteligente, en decenas de casos y operadores, facturaciones apócrifas a CUITS inexistentes, que podrán dar lugar a importantes multas una vez cumplidos los procedimientos y plazos garantizados por Ley y que serán debidamente puestas en conocimiento de la AFIP.

ACA -DESPEÑADEROS 

    WWW.ACABASE.CO
Consulte la pizarra de precios, cotización de        monedas y el clima las 24 horas






OPINIÓN

EL JUEGO DE LA OCA

Por Martin Granovsky*

QUÉ HAY DETRÁS DE LA PELEA POR LA EMPRESA DE CORREOS QUE PERTENECIÓ A YABRÁN

LA LOGÍSTICA ES PODER Y DINERO. PERO CON LA VENIA DEL BANCO CENTRAL, OCA PODRÍA CONVERTIRSE EN EL SÉPTIMO BANCO DE LA ARGENTINA. RADIOGRAFÍA ACTUALIZADA DE UNA DE LAS PELEAS MÁS DURAS DE LA ARGENTINA. EL PAPEL DE QUINTANA Y MACRI.


Gritaba Felipe II a fines del siglo XVI: “De oca a oca, y tiro porque me toca”. No hablaba del animalito anser anser, conocido como oca o ganso, sino del juego que le había llegado desde Florencia. Hoy en la Argentina, la OCA es un juego del poder que mezcla nombres como Héctor Colella, Nicolás Caputo, Mauricio Macri, Patricio Farcuh, Cristian Ritondo, Hugo Moyano y Gustavo Elías. Los que no son conocidos de manera popular, como el propio Macri, son bien conocidos en los círculos empresarios de la obra pública, la logística y el transporte. OCA despierta intrigas. Genera misterios. Hasta puede producir un disparo de Itaka.

De todos los protagonistas, en las últimas semanas se recortó la silueta de un personaje con la pose de los empresarios que antes de los 40 llegaron a formar parte de la élite más poderosa. Tiene 38, es Patricio Farcuh y preside, justamente, el directorio de OCA.

“OCA es la empresa de logística más importante de América latina”, suele describir. “Es el empleador privado número tres de la Argentina, con 16 mil empleados directos, y el contribuyente número nueve de la Administración Federal de Ingresos Públicos.”

Farcuh tiene una interpretación de los hechos. Es el presidente de OCA pero no puede ejercer. En su relato, una serie de amenazas hace que esté impedido incluso de entrar a su oficina. Una de las armas de disuasión se llama Bebote, el grandote de la barra brava de Independiente que merodea las veredas de OCA. 

Macri tiene otra interpretación. “Todos deben pagar impuestos”, dijo en 2016. Cuando llegó el momento de los ejemplos, dio solo dos. Uno fue Cristóbal López, el dueño de las tragamonedas. Otro ejemplo fue OCA.

Posada


                                                                 Patricio Farcuh.

En el juego de la OCA, cuando tocan algunas casillas hay que esperar una vuelta entera para seguir jugando. En la posada se pierden dos turnos. Bien. Reflexionando con tranquilidad desde la casilla 19 el mundo se ve distinto. Surgen otros enfoques.

En noviembre de 2016 el Banco Central dictó una normativa según la que los retails o correos pueden ser sucursales comerciales de bancos con facilidad. No deben pasar por el engorroso mecanismo de adaptación de otras entidades.

Si esto se cumpliera estrictamente y ningún obstáculo se interpusiera en el camino, OCA podría ser mañana mismo el séptimo banco de la Argentina. Nada de empezar de abajo en el sistema financiero. Directo entre los grandes.

Este diario preguntó al ex directivo de un banco público si es fácil para una empresa comprar un banco y comenzar a operar en el mercado financiero.

“Lleva años”, fue la respuesta. “Con suerte”, completó con una sonrisa irónica. “No es una patente que se adquiere un día y permite empezar el día siguiente.”

¿Cuánto vale una empresa de logística ya instalada si además puede transformarse en banco?

¿Cuánto cambia su cotización?

Preguntas que insumirían cientos turnos de OCA en espera, porque los mercados son volátiles y ese tipo de valuaciones no se puede hacer de un día para otro.

Interesados


                                                                Mauricio Macri.
Lo sabe muy bien el banco de inversiones BTG Pascual, que en 2016 se acercó a la compañía de transportes para interesarse por la suerte de OCA. BTG es un gigante con sede en San Pablo y despliegue en todo el mundo. Su escala es portentosa. Compró incluso el BSI, el Banco della Svizzera Italiana, el banco de la Suiza Italiana fundado en 1873 en Lugano. El BSI se hizo conocido en la Argentina cuando en diciembre último PáginaI12 publicó que Mauricio Macri tenía, o tiene, una cuenta en la sucursal Nueva York. En cuando al BTG, los brasileños lo conocen porque uno de sus ejecutivos está preso por la investigación de las coimas de Odebrecht y Petrobrás.

Un empresario del sector aseguró a este diario que también mostró interés Daniel Llermanos, un ex juez y abogado con fuerte presencia en el área de transportes. Llermanos tiene relación fluida con Hugo Moyano, el jefe de los camioneros que hoy juega en distintos escenarios. Opera en el escenario sindical, naturalmente, pero también en el diversificado escenario del poder en general, por ejemplo a través de la Asociación del Fútbol Argentino, o en el de los negocios de medios y televisación a través del acuerdo de la AFA con Fox-Turner. En el campo logístico, siempre. Y por supuesto en el ámbito de los transportes, su área desde que el sindicato, conducido hoy por su hijo Pablo, creció en los últimos 20 años gracias primero a la destrucción de ferrocarril por parte de Carlos Menem y luego gracias al aumento del PBI y las exportaciones de soja. 

El propio Macri habló del tema. Consultado por periodistas sobre qué deben hacer las empresas, respondió escueto: “Pagar impuestos”. Y al momento de hacer nombres explicó que deben pagar impuestos todos, se trate de Cristóbal López o de OCA. Cristóbal López es el dueño de las tragamonedas. OCA es OCA. 

¿Por qué Macri se interesó en OCA? Respuesta número uno: es el Presidente y cualquier problema en uno de los principales empleadores privados de la Argentina repercute en la economía. Respuesta número dos: OCA se dedica a la logística como el Correo Argentino y, después del escándalo del Correo, el Presidente no quiere sufrir un desgaste mayor a causa de los problemas en el área. Respuesta número tres: como empresario, Macri se dedicó justamente a expandir las prestaciones logísticas de Socma, Sociedades Macri, tanto en la Argentina, y especialmente en la Capital Federal, como en Brasil. Nada de lo que se mueve le es ajeno.

Mostró interés por OCA también el empresario Gustavo Elías. Transportador de sustancias peligrosas desde hace 15 años, Elías creció y últimamente comenzó a expandirse hacia otras áreas. Incluso compró el año pasado el holding de medios La Nueva Provincia, del grupo Massot. Se trata del mismo grupo que durante la dictadura articuló acciones con el esquema represivo de la Armada en Bahía Blanca. Y el mismo que en el menemismo tuvo, y debió resignar, un secretario de Defensa que justificó la tortura. La renuncia fue por la justificación. Menem tenía fuerza suficiente para imponer el indulto a los jefes militares condenados en 1985 pero la justificación del tormento ya no tenía espacio en la sociedad de la democracia flamante.

“Rajá, flaco”


                                                                          Nicolás Caputo.
Farcuh asegura que el 15 de febrero recibió otro tipo de visita. Esa vez no hubo temario sino acción, y no hubo identidad sino reserva. El empresario vive en el country Campos de Roca, sobre el kilómetro 65 de la ruta 2. “A la noche, mientras estaba tirado en mi cama tranquilo mirando televisión, vi que alguien se movía afuera”, reza su relato. “Disparó. Después me di cuenta de que era una escopeta calibre 16. Una Itaka. El vidrio de mi cuarto está blindado y el disparo no pudo atravesarlo. Pocos días después dos autos se acercaron al edificio donde vive mi ex mujer con mis hijos y gente que bajó de los autos sacudió el portón.”

Según su relato, el 7 de septiembre de 2016 a las 14.30 salió de su oficina en medio de manifestantes que protestaban por cargas sociales impagas y escuchó un tiro, que no estaba dirigido a él. Pocos días después, el 18, en La Rioja y Moreno, se produjeron disparos desde una moto. Dice Farcuh que un policía le dijo: “Rajá, flaco, que te matan”. Es la sede de OCA. Salió rápido de la zona. 

“Yo responsabilizo por mi seguridad y la de mis hijos al Presidente Mauricio Macri, a la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich y al ministro de Seguridad de la provincia Cristian Ritondo”, dice el presidente del directorio de OCA. 

En La Rioja al 300 hay camionetas de Gendarmería. Están desde el miércoles pasado, cuando el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi dio instrucciones al director de la fuerza, el comandante general Gerardo Otero, de custodiar el lugar porque Farcuh quería entrar. Falta que Farcuh concrete su visita. Que se sienta animado institucionalmente, por un lado, o sea sin miedo, y que por otro lado terminen de transparentarse los juegos que hoy son enigmáticos.

Preguntas, historias


                                                                Héctor Colella.
¿Por qué Macri cuando deja trascender sus opiniones sobre OCA habla de Moyano y no de Farcuh? ¿Es porque el controlante de OCA es Moyano y Farcuh una circunstancia? ¿Porque, en cambio, Farcuh es el dueño de hecho y de derecho y debe pasar a ser una circunstancia? ¿Porque ese objetivo es común a Moyano y a Macri tanto como la nueva AFA del Chiqui Tapia y un horizonte de poder y negocios en el fútbol con diez años por delante?

Sin dar respuestas tajantes, y sin necesidad de creerle a nadie hasta que cada uno ponga las cartas sobre la mesa, todo sería más fácil con una dosis de transparencia mínima.

Si el Gobierno quisiera dejar las cosas en claro podría, por caso, asegurar la presencia de Farcuh y luego exigirle los pagos fiscales correspondientes. Eso si una deuda con la AFIP fuera el problema principal. La versión de Farcuh es que nunca se atrasó en el pago de las retenciones hasta que de facto perdió el control directo. La versión del Gobierno es que OCA era un polvorín y que Moyano fungía como el tipo indicado para evitar el estallido.

Si Moyano quisiera esquivar toda confusión podría alentar a que ningún miembro de Independiente que no esté vinculado con el sindicato de camioneros, barrabravas incluidos, se acerque a las oficinas de OCA. Lo mismo correría para cualquier amigo más moyanista que Moyano que quiera hacer profesión de lealtad más allá de lo necesario.

Si el sindicato y Pablo Moyano quisieran hacer un reclamo gremial, podrían transmitirlo de manera transparente.

Si el Gobierno piensa que Farcuh miente, puede acentuar su colaboración con la Justicia nacional a través del Ministerio de Seguridad que comanda Patricia Bullrich y con la provincial mediante su homólogo provincial Cristian Ritondo.

De lo contrario, el Gobierno y el líder sindical seguirán cargando con la sospecha de que hay okupas tolerados justo en una compañía que arrastra una historia oscura de pases de mano desde hace 20 años.

En enero de 1997 fue asesinado el fotógrafo José Luis Cabezas.

En diciembre de ese año Héctor Colella vendió OCA a The Exxel Group, un fondo de inversiones piloteado por Juan Navarro. Colella era la cara aparente del todavía vivo y poderoso Alfredo “Papimafi” Yabrán.

Un funcionario del gobierno actual conoce bien la historia. Se trata de Mario Quintana, ejecutivo del Exxel al momento de la operación del 97.

A comienzos de 2003 Exxel perdió dos empresas, Fargo y OCA, que pasaron a un fondo fiduciario controlado por los bancos a los que Exxel adeudaba más de 350 millones de dólares. La deuda de OCA había llegado a 205 millones de dólares. Estaba en concurso de acreedores.

En 2004 el fondo Advent se hizo cargo de la deuda manejada por los bancos Citi y Deutsche y pasó a controlar OCA.

Advent designó como cabeza de la empresa a un ejecutivo cuyo nombre sigue en el candelero: Jorge Irigoin, el mismo a quien el presidente Macri designó en Correo Argentino. Irigoin ya había trabajado en Correo Argentino cuando era una sociedad anónima del Grupo Macri. También fue ejecutivo de Siemens, contraparte de la empresa tecnológica Itron, de los Macri y presidió la empresa de satélites de comunicaciones Nahuelsat.

Advent es una razón social familiar para los Macri. La empresa que directamente encabezaba Mauricio, Sideco, tenía el 44 por ciento de un fondo llamado Galicia Advent Socma Private Equity Fund. Uno de los directivos de la asociación entre el Banco Galicia, Advent International y SOCMA fue nada menos que Daniel Chaín, funcionario de Macri en la ciudad de Buenos Aires y hasta enero último secretario de Obras Públicas de la Nación.

El 21 de febrero último, en una audiencia de la Comisión de Comunicaciones con el ministro del ramo Oscar Aguad, el diputado del Frente para la Victoria Rodolfo Tailhade aseguró que el fondo había sido creado “para llevarse la plata del Correo a paraísos fiscales” entre 2000 y 2003. La alusión es al Correo todavía privado, no al estatal y colonizado por Sardella.  

En 2009 Advent transfirió OCA  a Alfredo Romero, hasta ese momento gerente general de la firma. Para ese entonces OCA empleaba a cinco mil personas. Era la primera competidora de Correo Argentino, que estaba en medio del escándalo que terminó con la salida de Raffaele Sardella, otro hombre de confianza de Mauricio y Franco Macri que Eduardo Di Cola, presidente del Correo estatizado, dejó como director general.

En 2013 fue el turno de Farcuh. En ese entonces, según él mismo refiere, “tenía una relación muy cercana con Nicolás Caputo”. Duró hasta marzo de este año la buena onda. También duró hasta marzo la fluidez de comunicaciones con Irigoin, tal cual queda testificado en un mail de tono cariñoso al que tuvo acceso PáginaI12 y donde Irigoin aparece haciendo gestiones con alguien a quien llama Héctor C. Quizás sea Héctor Colella, la cara de Papimafi. También pregunta a Farcuh si ya se comunicó con Pablo. Podría tratarse de Pablo Colella, director de la competidora Ocasa.

“Desde hace más de un año nadie me contesta el teléfono”, se lamenta Farcuh. “Ni Aguad, ni Frigerio, ni Dujovne, ni Peña, ni Quintana.”

Parece la casilla 42, El Laberinto. No se puede seguir avanzando.

Jugadores y espectadores harían bien en recordar que hay dos teorías sobre el nacimiento del juego de la oca. O nació durante el asedio griego a Troya, o en la Florencia de los Médici, en el siglo XVI. Cuando Felipe II gritaba de noche jugando a la oca, era la cabeza del imperio donde nunca se ponía el sol.
Periodista Pagina 12*

INTERNACIONALES


BRASIL

EL ESCÁNDALO DE LA CARNE COMENZÓ A CERRARLE MERCADOS EXTERNOS A BRASIL

CHILE, CHINA, COREA DEL SUR Y LA UNIÓN EUROPEA (UE) ADOPTARON DISTINTOS TIPOS DE BARRERAS A LA IMPORTACIÓN DE CARNE BRASILEÑA, A RAÍZ DEL ESCÁNDALO QUE GOLPEA A FRIGORÍFICOS DE BRASIL.

El presidente Michel Temer, por su parte, intentó minimizar los daños causados a la industria debido a la investigación de la Policía Federal (PF) por corrupción en la inspección de alimentos.

Los reflejos de la operación Carne Débil de la PF, cuestionada por casi todo el arco político y los productores rurales, esquivaron el intento de generar confianza de Temer, que había invitado a una "churrascaría" a 40 embajadores el domingo para intentar demostrar que la carne brasileña merece seguir en las grandes ligas mundiales.



Sin embargo, los principales mercados compradores de Brasil reaccionaron con desconfianza frente a las revelaciones de que 21 frigoríficos están investigados por la presunta adulteración de carnes para permitir el consumo incluso luego de la fecha de vencimiento.

Brasil es el líder mundial en carne procesada del mundo y es el primero en el mercado mundial de carne de pollo, con exportaciones a 150 países.

Los frigoríficos JBS y BRF, las dos grandes locomotoras de la exportación brasileña de carnes y que están directamente impactados con las investigaciones, niegan los cargos.

Temer intentó reducir los daños para la economía durante su presentación en la Cámara de Comercio Brasil-Estados Unidos en San Pablo, donde afirmó que existe un número "diminuto" de frigoríficos involucrados en la supuesta red desbaratada por la PF la semana pasada.



"Para nosotros el agronegocio es importantísimo y no puede ser devaluado por un asunto menor, que debe ser sancionado, claro, pero que no puede comprometer a todo el sistema que creamos en los últimos años, con exportaciones a 150 países de la carne brasileña", dijo Temer.

El mandatario aseguró que Brasil tiene un sistema "rigurosísimo" de inspección sanitaria y afirmó que en el operativo fueron afectadas 21 unidades de producción de alimentos, ante 4.850 plantas de frigoríficos existentes en el país. "Es un número diminuto", subrayó el mandatario al intentar llevar confianza a la platea de empresarios de la cámara binacional.

"En las denuncias de la policía hay mucha fantasía, muchas idioteces", dijo el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Blairo Maggi, ex gobernador de Mato Grosso cuyos negocios agrícolas le hicieron ganar el mote de rey de la soja la década pasada.


Los países que afectaron sus importaciones

El ministro anunció que China, principal socio comercial de Brasil, pidió explicaciones y detuvo los embarques destinados a su país por prevención.

Antes se había manifestado Corea del Sur, otro gran importador, a través de un vocero de su Ministerio de Agricultura, en Seúl, que informó sobre la suspensión de la importación de pollo brasileño.

Del pollo que importa Corea del Sur, 80% proviene de Brasil y la mitad de esta cantidad la produce BRF.

Por su parte, el vocero de la UE para asuntos sanitarios, Enrico Brivio, dijo a la agencia local Estado que el bloque le pidió al gobierno de Brasil "garantizar que todos los involucrados en el fraude no puedan exportar hacia Europa".

"Les recomendamos a los 28 gobiernos europeos que sean extravigllantes con los embarques desde Brasil y que aumenten los controles en las aduanas", dijo, aunque aclaró que no había sido encontrada ninguna irregularidad hasta ese momento.

Ganaderos europeos no dudaron en lanzarse contra el mercado brasileño. "Es ultrajante darle una segunda chance a Brasil", dijo Patrick Kent, de la asociación de productores irlandeses, citado por el diario O Estado de S.Paulo.

En tanto, Chile suspendió las importaciones hasta tener aclarado el origen de la carne que compra.

El presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil, José Augusto de Bastro, dijo que la imagen externa de Brasil será afectada y seguramente habrá pedidos de nuevos certificados en "mercados exigentes" como Arabia Saudita, China y Japón.

La operación de la PF fue calificada como "pirotecnia" por el gobernador de Mato Grosso do Sul, Reinaldo Azambuja.
"Hay que sancionar a los corruptos; nos preocupa que se ha descalificado a toda la carne brasileña con acciones pirotécnicas; espero que no haya otra cosa detrás de esto", dijo el gobernador de uno de los estados productores más importantes de ganado, vecino a Paraguay y Bolivia.

Por su parte, la industria frigorífica reaccionó con dureza contra la PF. "Si hay algún problema en la cadena es puntual y es necesario que los posibles delincuentes sean sancionados, pero no se puede generalizar, hay que separar la paja del trigo, se está sufriendo con esta imagen negativa", dijo Antonio Camardelli, de la Asociación Brasileña de Industria Exportadora de Carne (ABIEC).

La ABIEC fustigó la operación policial en la que se habla de que el ácido absorbico usado en las carnes es cancerígeno.
"Acido ascórbico es vitamina C; quien toma jugo de naranja consume bastante esta sustancia", dijo al quejarse sobre el impacto que generó en la industria de la alimentación la operación policial.

INFORMACIÓN GENERAL


PIDEN QUE SE INVESTIGUEN LOS VIAJES AL EXTERIOR DE ELISA CARRIÓ

UNA DIPUTADA QUE SUMA MUCHAS MILLAS

EL ABOGADO MARIANO NOEL VALDEZ ASEGURÓ QUE LOS VIAJES “RESULTAN INCONSISTENTES RESPECTO DE SUS INGRESOS COMO LEGISLADORA NACIONAL”. SUS CONEXIONES CON LA EMPRESA AMARILLA GAS. IRREGULARIDADES EN SUS DECLARACIONES JURADAS.
  

 Según la denuncia, Elisa Carrió pasó 103 días en el exterior entre febrero de 2013 y mayo de 2015.

La diputada nacional de Cambiemos Elisa Carrió fue denunciada por sus múltiples viajes al exterior. La presentación señala que “resultan inconsistentes respecto de sus ingresos como legisladora nacional”. Además se solicitó indagar sus vínculos con la empresa chaqueña Amarilla Gas, su falta de transparencia fiscal y presuntas irregularidades en la compra de una chacra en un barrio cerrado de Capilla del Señor.

La presentación original fue realizada en noviembre de 2016 por el abogado,  que la amplió la semana pasada. Le imputó a Carrió los presuntos delitos de dádivas, evasión fiscal, peculado, tráfico de influencias y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas. Según la denuncia, LA LEGISLADORA PASÓ 103 DÍAS EN EL EXTERIOR ENTRE FEBRERO DE 2013 Y MAYO DE 2015 y siempre habría viajado a través de la agencia Fun Time/Firenze Viajes, propiedad de su íntima amiga Lili Miedvitzky. Lilita y Lili incluso habrían compartido varios de esos viajes a Estados Unidos y Europa. La presentación judicial no descarta que la líder de la CC sea “socia no declarada” de la empresa.

Lili es hija de Herman Miedvietzky, fundador del poderoso grupo empresario chaqueño Amarilla Gas, que maneja el negocio de las garrafas de gas licuado en gran parte del Litoral y posee 17 plantas en 7 provincias. La denuncia de Valdez se basa en publicaciones periodísticas para sostener que Carrió realizó tareas de lobby al interior del gobierno de Cambiemos para que Amarilla Gas sea concesionaria de las redes de distribución del Gasoducto del Nordeste Argentino, que se encuentra en plena ejecución. En el escrito se vincula la gestión a favor de la empresa con la denuncia penal hecha por la diputada en noviembre pasado contra funcionarios del Ministerio de Energía por conflictos de interés.

El pedido de investigación a Carrió también menciona la compra en 2012 de un lote de más de 4 mil metros cuadrados en el Club de Campo Chacras de la Cruz, de Capilla del Señor, donde la legisladora construyó una vivienda que el abogado denunciante valúa en 400 mil dólares. Según afirma Valdez, los ingresos declarados de la diputada (478.453 pesos brutos en 2012) no permiten justificar la adquisición de ese terreno. Además, se detalla que Carrió declaró una deuda de 258.983 pesos y un pasivo de 124.137 pesos con la empresa Urbaland Argentina SA, a la que le compró ese lote, pero la compañía nunca registró esa deuda como crédito.

Entre otros cuestionamientos, la denuncia señala la “escasa transparencia impositiva” de la líder de la Coalición Cívica por no haber presentado su Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias en 2012 y 2013. En 2014 Carrió sí presentó su declaración e informó sobre dos deudas del período fiscal anterior con dos personas físicas: Facundo Del Gaiso, auditor general de la Ciudad de Buenos Aires, y Maximiliano Ferraro, legislador porteño por la CC-ARI. La particularidad es que el primero declaró “0” en el rubro créditos en su declaración de 2013 y el segundo no tiene presentaciones de declaraciones juradas. “Las dos deudas declaradas resultan ser, al menos presumiblemente, ficticias”, se afirmó.

La presentación judicial menciona  supuestas maniobras de tráfico de influencias de Lilita para desactivar causas judiciales por narcotráfico presuntamente abiertas contra su hijo en México –algo desmentido por la CC– e irregularidades en los manejos del Instituto Hannah Arendt,  que señala como su “fuente de financiamiento”. En la denuncia se afirma que la diputada usa una tarjeta de crédito cuya titularidad es de esa entidad y se habla de un “descuento no oficial” de 25% del sueldo de sus colaboradores en el Congreso, que deben destinar ese dinero al Instituto.

CUANDO LA SIBERIA ARGENTINA CERRÓ SUS PUERTAS

HACE 70 AÑOS CERRABA POR DECRETO DE PERÓN LA COLONIA PENAL DE USHUAIA

CON UNA IDEA DEL PRESIDENTE JULIO ROCA, Y CONSTRUIDA POR JOSÉ URIBURU EN 1896, LA CÁRCEL DE USHUAIA LLEGÓ A TENER UNA POBLACIÓN DE MÁS DE MEDIO MILLAR DE PRESOS. EN 1947, PERÓN ORDENÓ CLAUSURAR EL PENAL. HOY ES UN MUSEO.

El ingreso, y el panóptico al fondo. La cárcel de Ushuaia fue por su distancia un penal de desaparecidos.

La Siberia argentina, como la definió Osvaldo Bayer, cerró sus puertas el 21 de marzo de 1947 a orillas del canal de Beagle. Hace 70 años un decreto no demasiado recordado del presidente Perón señalaba el final para la cárcel de Ushuaia, la más austral del mundo. Por sus 380 celdas de 1,93 por 1,93 pasaron desde el Petiso Orejudo hasta el anarquista ucraniano Simón Radowitzky. Había sido centro de castigo y aislamiento durante 45 años. En 1902 se inauguró durante el segundo gobierno de Julio Argentino Roca. La idea de levantar una colonia penal no prosperó en su primer mandato, pese a que el 27 de junio de 1883 le había enviado un proyecto al Congreso. Recién en 1895 –durante la presidencia de José Evaristo Uriburu– se sancionó la ley que obligaba a cumplir las sentencias de jueces federales contra reincidentes en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Al año siguiente se decidió construir el presidio para el que se destinó originalmente un presupuesto de 200 mil pesos.

Hoy, en el predio de la base naval Ushuaia donde estuvo la cárcel, funciona un museo que alecciona sobre uno de nuestros peores pasados. Lo administra una sociedad civil. De los cinco pabellones que se conservan, uno se mantiene en su sombrío estado original. Otro permite hacer un recorrido histórico sobre las condiciones de vida de los detenidos. Están el que ocupa una galería de arte y el destinado a vender réplicas de las chaquetas de los presos, pingüinos de peluche y distintos suvenires. El restante es el único que se mantiene cerrado al público. El panóptico desde donde se controlaba cada movimiento de los condenados es el lugar que elige el guía para despedirse. Pero antes invitará a conocer la réplica del faro del fin del mundo que se levantaba en la isla de los Estados. La entrada sale 250 pesos y con ella se puede volver a ingresar en las siguientes 48 horas. Es cara, como casi todo en Tierra del Fuego.

Cuando Perón clausuró el penal, Crítica, el diario más popular de la época informaba: “Ushuaia, tierra maldita, incorporase sin lacras al sentimiento argentino”. El periodista Osiris Troiani publicó una serie de notas entre el 5 y el 16 de abril del 47 que son citadas entre los numerosos documentos que pueden leerse en el pabellón por donde avanza la visita guiada.

El recorrido es como un caleidoscopio. Se suceden de celda en celda las vidas de presos emblemáticos. Cayetano Santos Godino, el asesino de niños a cuyas orejas muy grandes se atribuyó una disparatada hipótesis de su mentalidad criminal. Murió en la cárcel a manos de otros presos que lo acusaron de matar a la mascota del presidio: un gato. A diferencia del Petiso Orejudo, pobre y analfabeto, Mateo Banks, alías el místico, fue un estanciero de Azul, socio del Jockey Club y jugador compulsivo. Asesinó a ocho personas en pocas horas, entre familiares y peones. Quería apropiarse de los bienes de sus hermanos. Se había endeudado y aspiraba a mantener su status social. Lo condenaron a reclusión perpetua en 1924 y casi veinte años después salió de la cárcel de Ushuaia en libertad condicional.



                                  El interior del penal, uno de los pabellones.

Son apenas dos de las historias que nutren de cierta mitología al lugar. También estuvo encarcelado el anarquista Radowitzky, quien mató de un bombazo al comisario y represor de obreros, Ramón Falcón. Pasó 19 de sus 21 años entre rejas en Ushuaia. Casi la mitad en régimen de aislamiento, entre otras cosas, porque se fugó una vez con ayuda exterior y fue recapturado. Hipólito Irigoyen lo indultó el 13 de abril de 1930, casi cinco meses antes de ser derrocado. El preso n° 155 –cada uno tenía un número– se había salvado de ser fusilado porque era menor de edad.

Las fugas terminaban en muertes por hipotermia, desnutrición o con el regreso a la prisión ante la imposibilidad de soportar el frío glacial de la zona. Por lo general fracasaban. Nunca se supo qué pasó con el penado 46, Nicolás Martín –condenado por doble homicidio–, quién escapó en 1905 y nunca más apareció. Los carceleros sabían que por las durísimas condiciones climáticas no hacían falta los muros. Apenas colocaron alambradas alrededor.

Las paredes de las celdas estaban hechas con piedras sacadas del Monte Susana y una argamasa de tierra y arcilla. Cada pabellón terminaba en forma de martillo donde se encontraban los baños y piletones para lavar la ropa. El que todavía se conserva en su estado original es tétrico, el adjetivo con que Crítica describió al penal en general. Los calabozos son pequeños. Apenas entraba en ellos un camastro. La luz del exterior se filtraba por una pequeña ventana con dos rejas amuradas a la pared. Era casi imposible salir de ahí sin colaboración externa o de los guardias.

De los registros de estadísticas que conserva el museo, se desprenden las corrientes migratorias dominantes en el primer año del siglo XX. Se explica que en 1900 había una población carcelaria de 30 argentinos, 25 italianos, 13 españoles, 5 orientales, 2 franceses, 1 inglés y 1 portugués. También se relevaba el grado de instrucción: 55 sabían leer y escribir pero 12 no. Se mencionan los oficios que ejercían, con mayoría de jornaleros y cocineros. Ushuaia llegó a tener una superpoblación que superó con holgura los 500 detenidos. Se clasificaba a los condenados de acuerdo a su perfil psicológico: altaneros, enérgicos, coléricos, agresivos, apacibles, bondadosos y respetuosos, como lo señala un estudio de 1931. Tres años más tarde, aparece un relevamiento de las visitas médicas y las enfermedades que contraían los detenidos.

Los condenados por homicidio se consideraban seres superiores. Pero los marcaban con un distintivo rojo, en gorra, chaqueta y pantalón. La vestimenta característica tenía rayas horizontales celestes y amarillo ocre. A quienes se colocaba en el grupo de mala conducta, se les aplicaban castigos medievales. Hay fotografías donde se los ve engrillados, como si fueran presos del siglo XIV o XV. Se los apaleaba con las ropas mojadas, se los obligaba a permanecer parados muchas horas (el llamado plantón) o se los sometía a pan y agua. Los que eran evaluados como de buena conducta podían permanecer más tiempo fuera del penal trabajando en lo que hoy es el Parque Nacional de Tierra del Fuego, por donde circulaba –y todavía circula– el tren de trocha angosta que llegó a extenderse 22 kilómetros y cuyas vías colocaron los mismos detenidos.

La cárcel que cerró Perón se volvió a abrir dos veces más en las décadas del 50 y 60. La Revolución Libertadora envió a partidarios del general en 1955. También la utilizó por última vez Arturo Frondizi en 1960 cuando aplicó el Plan Conintes para meter presos a militantes de la resistencia juzgados por consejos de guerra especiales. El ex presidio fue declarado en 1997 monumento histórico nacional. Cuando Roca lo mandó a hacer, dijo que era para poblar el país que él mismo había despoblado de indios a sangre y fuego. “Una vez fundado el establecimiento penal en Tierra del Fuego, la república habrá puesto los cimientos de la colonización en ese punto”, escribió en su proyecto enviado al Congreso en 1883. 

UNA SENADORA DEL PRO CRITICÓ A MIRTHA LEGRAND POR LA ENTREVISTA A MAURICIO MACRI

LA SENADORA NACIONAL LAURA RODRÍGUEZ MACHADO (PRO-CAMBIEMOS) CRITICÓ A LA CONDUCTORA MIRTHA LEGRAND POR SU ACTITUD DURANTE LA ENTREVISTA CON MAURICIO MACRI EN LA QUINTA DE OLIVOS. SEGÚN LA LEGISLADORA MACRISTA, LA DIVA "NO LO DEJABA HABLAR" AL PRESIDENTE Y SOSTUVO QUE LA PREGUNTA QUE LE HIZO SOBRE EL MONTO DE LA JUBILACIÓN MÍNIMA "FUE UNA EMBOSCADA".

"Me pareció una afirmación un tanto fuerte que dijera que no vemos la realidad", aseguró la senadora durante una entrevista con Radio Rivadavia.

Durante el reportaje, Mirtha Legrand cuestionó que Macri no haya aplicado de forma "gradual" el aumento de las tarifas de luz, gas y agua; opinó que fue un "error" haber prometido "probreza cero"; fustigó contra el asesor presidencial Jaime Durán Barba y alertó sobre la creciente conflictividad social. "Yo creo que ustedes no ven la realidad", le dijo la conductora al Presidente y su esposa, Juliana Awada .

"Creo que con un Presidente podemos no coincidir, pero no podemos decir que no ve la realidad. Todas las actitudes de nuestro gobierno como el timbreo son de estar en contacto con la gente y hablar con la oposición y los sectores es ver la realidad", apuntó la senadora de Cambiemos.

Oriunda de Córdoba, Rodríguez Machado confesó que no le gustó la actitud de la conductora -"muchas veces el periodismo hace preguntas incisivas para generar rating"- y destacó la predisposición del Presidente a contestar las preguntas de la prensa. "El inicio de la entrevista me pareció que no lo dejaba hablar, era un tema tras otro, haciendo un juicio de valor", señaló.


La senadora, además, se refirió al error que cometió Macri cuando intentó precisar el monto de la jubilación mínima. "Nueve mil y pico", respondió.

"No creo que el Presidente no sepa, depende de qué jubilado [...] Decir el número exacto me parece que fue una especie de emboscada. Puedo preguntar cosas y la respuesta no es precisa y eso no significa que no sepa del tema", explicó lo inexplicable.


Efemérides
1925
Nace Osiris Rodríguez Castillos, en la Ciudad de Montevideo, Republica del Uruguay. Poeta, escritor, investigador, compositor, cantante, instrumentista y luthier.
Producto de una familia especialmente interesada por la cultura, la música en general y la educación de sus hijos en particular, y con un interés primordial por la historia, la historia del arte, la lingüística y la literatura, tempranamente se interesó por las raíces de la música autóctona. Siendo un niño, su familia se trasladaría a Sarandí del Yí (Durazno), donde pasaría su infancia, y más tarde a Florida, donde cursaría los primeros años de sus estudios secundarios que luego continuaría en el Liceo Francés de Montevideo, pero que nunca terminaría. Curioso y ávido de experimentar la vida, durante su juventud llevó una vida casi nómade recorriendo lugares y experimentando vivencias que fueron la médula de su obra.
A pesar del golpe de estado en Uruguay en 1973, que prohibió sus obras y sus presentaciones, a fines de 1978 realiza, con enormes dificultades de producción y considerable riesgo personal, dos recitales: en el Teatro del Notariado y en el Teatro del Centro, de Montevideo, que resultan ser llenos abrumadores, prácticamente con la única difusión del boca a boca. Su idea era que no consiguieran expulsarle de su país por muchos padecimientos económicos y morales que le pudieran infringir. Pero al fin, desesperanzado, emprende un exilio voluntario y silencioso a Madrid, adonde vive durante catorce años, desde el 6 de Enero de 1981.
En 1993 regresa a Uruguay definitivamente y ese mismo año le es otorgada una "pensión graciable", pequeña pensión que se otorga, por aprobación del Senado de la República, a personalidades de gran significación cultural. Se desempeña en tareas de investigación en la hemeroteca de la Biblioteca nacional y continúa trabajando en su ensayo sobre historia política.
Obras: Al gaucho oriental (con Aníbal Pardeiro Rodríguez) -  Camino de los Quileros - Cielo de los Tupamaros - Como yo lo siento - Del tiempo adentro - Domingo de agua - El Éxodo Oriental  (con Aníbal Pardeiro Rodríguez) - Guri pescador - La batalla de Las Piedras  (con Aníbal Pardeiro Rodríguez) - La Galponera - Loor a Artigas  (con Aníbal Pardeiro Rodríguez) - Matungo - Rumbo a Belén - Tata Juancho, entre otras.
1939
Se funda la Universidad Nacional de Cuyo.

1939
Nace Néstor “Chacho” Echenique, en la Ciudad de Salta. Cantante, músico guitarrista, autor y compositor. Nombre autentico: Néstor Salim.
En 1960 llega a Buenos Aires como jugador de fútbol de la Primera División del Club Atlético Lanús como número 5. En un partido contra San Lorenzo, el “Toto” Lorenzo, DT en ese momento, lo lleva a San Lorenzo. Los problemas contractuales entre estos clubes y Juventud Antoniana de Salta, hacen que se aleje del fútbol.
En 1967 formó junto a Patricio Jiménez el “Dúo Salteño” que marcó un hito en la historia de la música popular argentina, por la sutil y peculiar armonía de sus voces.
El dúo se separó de manera transitoria en 1992 y entonces ofreció recitales como solista en importantes salas de Buenos Aires y el interior del país.
A fines de 2005 volvió a los escenarios junto a Patricio Jiménez con el “Dúo Salteño” después de 13 años.
La muerte de Patricio Jiménez el 22 de Noviembre de 2009 marca el fin del dúo. En 2011 retomo su carrera solista.
Obras: Ana en zamba (con Hamlet lima Quintana) – Copleras de las cocinas – Doña Ubenza – Fogata del aparecido – La que se queda- Madurando sueños – Mama pacha – Padre ona – Purmamarca – Zamba del andar solo (con Armando Tejada Gómez), entre otras.


1945
Nace Reynaldo Daniel Altamirano, en La Consulta, Provincia de Mendoza. Músico, cantor y compositor.
Conformo junto a sus hermanos Mario y Julio, el trio "Los Altamirano", que en 1969 lograron la Consagración en el Festival de Cosquin.
En 1974, paso a integrar las filas de "Los de siempre" con Coco Martos y Julio Sáenz.
En 1978 da comienzo a su carrera como solista, lanzando su material discográfico titulado "Serenata del amor callado".
Obras: Adolescentes (con Daniel González y Nelson Altamirano) - Amar como amaba - Angustia de tu piel (con Julio Sáenz y Horacio Guarany) - Balada de los pájaros - Calendarios de fuego (con Julio Sáenz) - Cantar de los oficios (con Luis Solari y Luis Servidio) - Cantos y cuentos de artesanos (con Jacinto Faustino Velázquez) - Cartas a Mariel - Chaya para un adiós en La Rioja (con Heraldo Jesús Hernández) - Che Gomecito (con Nelson y Marcelo Altamirano) - Como la lluvia al verano (Con Coco Martos) - Con harina vinito y aloja (con Chacho Santa Cruz) - Coplera de Punta Arenas (con Urbano Suarez) - Corazón de Ciprés - Crepúsculo perdido (con Walter Suarez) - Cuentos de la lluvia - Deseos finales (con Antonio Emme) - Diario Íntimo - Dios a la una - Dulce dolor (con Nelson y Marcelo Altamirano) - El niño y el hombre - El quinto vino (con Héctor Whisky, Nelson y Marcelo Altamirano) - El serrano cordobés (con Mario Altamirano) - El viaje de Maradona (con Nelson Altamirano) - Elegía de siempre - Escúchame aunque muera - Espíritu desolado - Eterna amada (con Julio Sáenz) - Fue mía una noche (con José Buesa) - Hoy encontré un amigo - La casa de la infancia ausente - La noche del girasol (con Calixto Altamirano) - La Oma (con Pedro Favini) - La piel y la palabra (con Antonio Emme) - Los amantes de Córdoba (con Walter Suarez) - Madera verde - Paréntesis - Pedido y juramento (con Jacinto Faustino Velázquez) - Pero yo aún te amo - Poema para mi tierra - Que se callen por dios las guitarras - Que vengan a beber - Roció (con Nelson y Mario Altamirano) - Serenata del amor callado - Serenata Vehemente - Todos los jueves - Veinte años después - Verde alameda, entre otras.
1966
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

1971
Día Forestal Mundial
Fue instituido en 1971 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y está dedicado a todos los árboles del bosque, aún a aquellos que han sido trasplantados a los parques, jardines, calles y plazas.
1975
Se produce el debut artístico del “Trio San Javier”, en el barrio de La Recoleta, Ciudad de Buenos Aires. La formación original de esta agrupación de origen tucumano, estaba integrada por Pedro Alberto Favini, José “Pepe” Antonio Ragone y Norberto Alfredo “El Paz Martínez” Gurvich.

1979
Fallece en Buenos Aires la profesora Amelia Podetti, estudiosa y docente de filosofía, directora de la revista "Hechos e Ideas" y autora de "La irrupción de América en la Historia".

1999
Día Mundial de la Poesía
La reunión de la Conferencia General de la Unesco, celebrada en octubre-noviembre de 1999, decidió proclamar el 21 de marzo como el "Día Mundial de la Poesía".



2001
Fallece Oscar Obdulio Cardozo Ocampo, en Resistencia, Provincia de  Chaco. Músico, compositor y arreglista, de origen paraguayo.
Hijo mayor del compositor paraguayo Mauricio Cardozo Ocampo, quien fue exiliado a Buenos Aires y allí desarrolló gran parte de su carrera artística. Tomó clases con la maestra argentina María de Satcht y, años más tarde, se introdujo en los secretos de la composición de la mano del maestro Pedro Sáenz Amadeo.
Arregló, dirigió y en ocasiones produjo discos de cantantes y compositores argentinos como María Elena Walsh, Eladia Blázquez, Eduardo Falú, Mercedes Sosa, Jairo, Ariel Ramírez, Teresa Parodi, Eduardo Lagos, Horacio Molina, Enrique Llopis, Marilina Ross, Sandra Mihanovich, Celeste Carballo, Lolita Torres, Jorge Cafrune, Estela Raval con el Trío Los Panchos y agrupaciones como el cuarteto Zupay y la Camerata Bariloche.
La Unicef lo eligió como orquestador y director de grabación del tema de César Isella y Tejada Gómez Canción con todos. Asimismo, le tocó el rol de arreglista, junto a Lalo Schifrin, de la canción de los Juegos Panamericanos de 1995 de Mar del Plata compuesta por Eladia Blázquez. Asimismo, Cardozo arregló y dirigió la Misa por la paz y la justicia, de Ariel Ramírez.
Bandas sonoras para filmes como La Patagonia Rebelde, Pasajeros de una pesadilla, No habrá más pena ni olvido, Yo maté a Facundo, Desde el abismo y La nona también fueron de su autoría. Dirigió la obra "Pájaros en el aire".
Cuando el compositor se disponía a mostrar la obra en Sudamérica falleció trágicamente en un accidente automovilístico, en Resistencia, Argentina, rumbo a Asunción, a donde se dirigía para tocar, el 21 de julio de 2001. Sus restos descansan en tierra paraguaya. Tenía 58 años.

Obras: Amambay (con Mauricio Cardozo Ocampo) - Ay corazón no te desboques (con Hamlet Lima Quintana) - Como un pañuelo de zamba (con Armando Tejada Gómez) - Confesional de América (con Hamlet Lima Quintana) - Diario del regreso (con Hamlet Lima Quintana) - En mi tierra guaraní (con Félix Luna) - Fortín Quieto - La canción de la sirena (con María Elena Walsh) - Luz de las rosas de Marzo (con Hamlet Lima Quintana) - Milonga de las invasiones (con María Elena Walsh) - Resurrección en Santa Clara (con Hamlet Lima Quintana) - Zamba del nuevo día (con Armando Tejada Gómez), entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario