Municipalidad de Santa Ana
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
CÓRDOBA
Villa Carlos Paz
VENDO DOS DÚPLEX A ESTRENAR EN EL MEJOR LUGAR DE VILLA CARLOS PAZ. VISTA PANORÁMICA DEL LAGO, DETALLES DE CATEGORÍA, PISCINA.
SE ACEPTA, AUTO DE ALTA GAMA, CAMIÓN, CEREALES.
Cel.3547-667956
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
Consulte la
pizarra de precios, cotización de
monedas y el clima las
NACIONALES
DE PARO EN TODO EL PAÍS
LA CTERA ESTIMÓ EN UN 90 POR CIENTO EL ACATAMIENTO A LA MEDIDA DE
FUERZA EN RECLAMO DEL LLAMADO A LA PARITARIA NACIONAL. EN VEINTE PROVINCIAS HAY
CONFLICTO DOCENTE.
Los docentes
concluirán hoy el paro y la semana que viene realizarán una marcha federal.
Con un acatamiento del 90 por ciento comenzó ayer el nuevo
paro nacional de 48 horas convocado por federaciones y uniones de gremios
docentes. La jornada de protesta en reclamo de la apertura de la paritaria
federal y ante el empantanamiento de negociaciones en veinte provincias incluyó
clases públicas, actos y movilizaciones con amplio apoyo de la comunidad. El
jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró que “no hay razón para nacionalizar un conflicto docente”,
que volvió a adjudicar a “cuestiones
políticas, gremiales o electorales”. La secretaria de Ctera, Sonia
Alesso, advirtió que el gobierno de Mauricio Macri “va camino a eliminar la paritaria nacional docente” creada por
ley, que permite que “los fondos se
distribuyan de forma federal a todas las provincias sin importar el partido
político” que gobierne, y lamentó que Cambiemos “generalizó el conflicto en todo el país”.
La huelga nacional unifica la lucha que los maestros
mantienen en la mayoría de las provincias en pos de una recomposición de sus
salarios. En Capital Federal los maestros piden un 35 por ciento de aumento
(diez puntos para recuperar la pérdida de 2016), mientras Horacio Rodríguez
Larreta ofrece un 18 en dos cuotas. “Vamos
a defender la educación, la ciencia y la tecnología, por eso vamos a estar el
21, el 24 y el 30 en Plaza de Mayo”, anticipó Eduardo López, secretario de
UTE-Ctera. “Vamos a reclamar por una
sociedad igualitaria donde la educación sea el motor del desarrollo y de la
igualdad de oportunidades”, sostuvo. Maestros y profesores confirmaron que
participarán en la movilización que los estatales de ATE harán hoy a las 10.30
al ministerio de Hacienda porteño.
En Santa Fe, miles de docentes se movilizaron al Ministerio
de Educación. El gobernador Miguel Lifschitz dispuso suspender las tratativas
con Amsafe y los privados de Sadop, que rechazaron el ofrecimiento del 21 por
ciento. La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc) estimó en un
70 por ciento la adhesión en la provincia, donde el gobierno de Juan Schiaretti
todavía no hizo ninguna propuesta. “No
es poco si tenemos en cuenta que el descuento por día de paro que recibe el
docente es entre 900 y mil pesos”, destacó Fabián Mazzola de Uepc. En Río
Gallegos, más de 3000 trabajadores marcharon hacia la gobernación de Santa
Cruz. “No es nuevo que digan que los
paros docentes son políticos. No nos llama la atención cuando piden voluntarios
Macri y Vidal porque en 2011 el ex gobernador Peralta buscaba jubilados y
estudiantes para cubrir las aulas de la provincia”, recordó Pedro Cormack,
secretario de Adosac.
“No hay
razón para nacionalizar un conflicto docente, salvo cuestiones políticas,
gremiales o electorales”, dijo Peña. El funcionario aseguró que existe “un nivel de entendimiento y
coordinación entre los gobernadores respecto a garantizar que el aumento va a
ser igual a la inflación” y minimizó la generalización de reclamos
docentes al afirmar que “la
Argentina vive escenarios de conflictividad desde hace años”.
“El que hace política
con el conflicto docente es el gobierno y de una manera grosera”, advirtió
Alesso. Atribuir esos fines a los gremios “es
faltarle el respeto a la inteligencia de los maestros”, explicó. El Ejecutivo
“ha tomado una decisión de confrontar
con los docentes porque cree que va a ganar”, evaluó, y recordó que “dejó de convocar a las mesas de formación
docente y de calidad educativa”. “La solución del conflicto es fácil, lo que no
veo es voluntad de diálogo por parte del Gobierno”, resaltó la dirigente de
Ctera. “Hay plata para pagarle a los
grandes inversores, a los grandes sectores del agro, hay plata para pagar los
bonos, hay plata para distintos sectores que son de poder concentrado en la
Argentina, pero no se cumple con una ley del Congreso”, sentenció.
LA CGT LE PONE FECHA AL PARO
LA CENTRAL OBRERA CONVOCARÁ HOY A UNA PROTESTA NACIONAL
ESTA TARDE, LUEGO DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO, EL TRIUNVIRATO
DE LA CGT ANUNCIARÁ LA MEDIDA PARA ALGÚN DÍA DE LA PRIMERA SEMANA DE ABRIL. EL
JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA, YA SALIÓ A CRITICARLA POR “INNECESARIA”.
El triunvirato que
conduce la CGT espera recibir un respaldo en la reunión del Consejo Directivo.
La Confederación General del Trabajo anunciará hoy el primer
paro general contra el gobierno de Mauricio Macri. La medida de fuerza se
llevará a cabo la primera semana de abril y contará con el respaldo de todos
los sectores de la central obrera además de otras organizaciones sindicales,
movimientos sociales y partidos políticos opositores. El reclamo estará
centrado en las políticas económicas del gobierno y apuntará particularmente
contra la destrucción de puestos de trabajo, la apertura indiscriminada de
importaciones y la decisión oficial de poner un techo a las paritarias.
El anuncio tendrá lugar luego de la reunión de Consejo
Directivo que se llevará a cabo esta tarde en la sede histórica de la calle
Azopardo. Allí, también, una veintena de dirigentes de primera línea de casi
todos los sectores que conforman la central respaldará a Héctor Daer, Juan
Carlos Schmid y Carlos Acuña, miembros del triunvirato que conduce la CGT, cuya
autoridad había quedado mellada por los incidentes durante el acto que cerró la
movilización al ministerio de Producción, el martes pasado.
Desde la Casa Rosada ya anticipan el impacto que una huelga
general puede tener a poco más de un año de haber asumido y en medio de un
escenario de alta conflictividad social. De cara a una nueva temporada
electoral, la decisión volvió a ser llevar la discusión en el plano mediático.
Sin instancias de diálogo abiertas con la conducción sindical, apuesta a
disputar el conflicto ante la opinión pública y ganarlo en esa cancha. En ese
contexto, ayer el jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró que ir al paro “no es necesario” ni “va a mejorar la realidad de los
trabajadores el día después”.
La medida de fuerza tendrá lugar entre el martes 4 y el
jueves 6 de abril, pocos días después de la fecha decidida por la CTA para
llevar adelante una medida similar. En los próximos días habrá contactos entre
las dos centrales para unificar ambas jornadas de lucha un mismo día, aunque el
éxito de las gestiones no está asegurado. “Si
hacen el paro, es posible que lo hagamos juntos”, dijeron en la organización
que lidera Hugo Yasky, donde aún desconfían. “Hay que ver si lo sostienen”, es la duda. En la cúpula cegetista
aseguran, en cambio, que la medida de fuerza “no es negociable” y “no
tiene vuelta atrás”.
A las dos de la tarde los principales referentes de la
central se reunirán en Azopardo 802: estarán los triunviros Daer, Schmid y
Acuña, y la actual mesa chica de conducción, en la que tienen voz y voto Andrés
Rodríguez, José Luis Lingeri, Abel Frutos, Armando Cavallieri, Pablo Moyano,
Omar Maturano, Roberto Fernández y Jorge Sola, entre otros. Después del
cónclave se hará el anuncio con la fecha del paro. La foto de todo el Consejo
Directivo unificado detrás de la conducción será un respaldo necesario después
del descalabro de la semana pasada, pero no significa que se hayan calmado las
aguas. “No se cambia de caballo en el
medio del río”, explicaban ayer en la CGT.
La experiencia del 7, sin embargo, dejó secuelas. Como no
hay ánimo para otra escena como la que se vio el martes pasado, en Azopardo
decidirán que la huelga, esta vez, no estará acompañada por una convocatoria a
movilizarse. Eso no significa que no
vaya a haber una marcha ese día: algunos gremios podrían convocar por su
cuenta y además, si finalmente la CTA pliega su lucha, habrá una marcha de esa
central, a la que se sumarán sectores políticos del peronismo, el
centroizquierda y la izquierda, organizaciones de derechos humanos y
movimientos sociales.
Luego de los cinco paros al gobierno de Cristina Fernández
de Kirchner por la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias,
que tuvieron una repercusión desigual, en la CGT esperan para esta huelga una
adhesión muy superior, “casi total”, que
paralice el país. En ese sentido, resulta clave el apoyo de la Unión
Tranviarios Automotor que nuclea a los trabajadores del transporte público en
la zona metropolitana de Buenos Aires y cuya adhesión a una medida de fuerza de
este tipo garantiza una repercusión mucho más fuerte.
En el gobierno ya toman nota de las posibles repercusiones
del primer paro general en su contra, medida que pudieron demorar negociando
con la cúpula cegetista y, ahora, que ya no hay margen para eso, intentan denunciar como golpista para ganar
la batalla en la opinión pública sin ceder nada en la mesa de diálogo. En
los 15 meses de gestión Cambiemos se logró “avanzar en temas concretos” a favor de los
trabajadores, dijo el jefe de Gabinete, Marcos Peña, ayer en una conferencia de
prensa.
El funcionario también destacó los canales de diálogo
abiertos y la búsqueda de consenso aunque anticipó que “si la propuesta para el rumbo económico es dar
vuelta atrás a un pasado que los argentinos rechazaron, no hay espacio de
discusión posible” en el ámbito gremial sino que el debate pertenece al
ámbito de “lo electoral o
partidario”. Para Peña, la prioridad del gobierno es “mejorar la situación de los
trabajadores” y para eso pidió colaboración de los sindicatos.
“Los
logros compartidos son tan importantes como la conflictividad que puede haber
en la calle, donde hay una sociedad viva, con diferentes opiniones. Somos
conscientes que los conflictos se resuelven institucionalmente, a través de la
paz, del diálogo, y de las soluciones concretas, y no de forma autoritaria, o
de la voluntad de un gobernante de hacer desaparecer los conflictos, como
sucedía en el pasado”, concluyó el jefe de Gabinete.
OLLAS Y CORTES POR LA EMERGENCIA
PROTESTA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN TODO EL PAÍS
LA CTEP, LA CCC Y BARRIOS DE PIE ENCABEZARON CIENTOS DE PIQUETES EN
CAPITAL Y DISTINTAS PROVINCIAS. ACORDARON CON DESARROLLO UNA REUNIÓN PARA
AVANZAR EN LA APLICACIÓN DE LA EMERGENCIA SOCIAL.
“Que se garantice la
creación de cientos de miles de puestos de trabajo”, reclamaron las organizaciones.
Los movimientos sociales que cortaron avenidas y calles en
todo el país, incluidos algunos de los ingresos a la Ciudad de Buenos Aires,
para reclamar la implementación urgente de la demorada Ley de Emergencia
Social. “Nunca cortamos el diálogo, pero el hambre en los barrios no espera”,
señaló a PáginaI12 Gildo Onorato, dirigente del Movimiento Evita y de la
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que encabezaron
las protestas junto a la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie.
Las organizaciones se mostraron receptivas al llamado del Gobierno para una
reunión la semana próxima, para avanzar en el listado de reclamos.
“Se levantó la medida
de fuerza porque se comunicaron funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social
y nos dijeron que van a revisar la postura. Se comprometieron a implementar la
ley (de Emergencia Social) de manera inmediata, para que 400 mil familias
puedan acceder al salario social”, señaló el dirigente del movimiento Barrios
de Pie Daniel Menéndez, apenas finalizó la jornada de protesta. Cerca de 300
piquetes en todo el país y 150 mil personas movilizadas integrantes de unas
cuarenta organizaciones sociales formaron parte del reclamo para que el acuerdo
convertido en ley a fines del año pasado y reglamentado recién la semana
pasada, tras la manifestación de las CGT y las CTA, comience a cumplirse.
A las 7 de la mañana comenzó el primer corte en el centro de
la Capital, en Corrientes y Callao, con el Frente Popular Darío Santillán, la
Corriente Nacional, la Agrupación Barrial Víctor Choque, Izquierda
Latinoamericana Socialista y la Corriente Surcos encabezando las columnas.
Llegando el mediodía las ollas empezaron a repartir el aroma de la cocina
popular. El Puente Pueyrredón quedó colmado de militantes (ver aparte) y la
escena se fue repitiendo en Puente La Noria, Puente Alsina, y las autopistas
del Acceso Oeste y Buenos Aires-La Plata. También cerca de la quinta
presidencial en Olivos y en provincias como Córdoba y Mendoza, entre otras, se
registró el reclamo.
“Exigimos que se
aplique de manera inmediata la Ley de Emergencia Social, que se garantice la
creación de cientos de miles de puestos de trabajo como estipula la ley y se
avance con el salario social complementario para todos los trabajadores y
trabajadoras de la economía popular”, reclamaron las organizaciones sociales en
un documento, donde además solicitaron que “se garanticen los derechos
laborales básicos para nuestro sector, como son la obra social, la ART, el
aguinaldo, la licencia y el seguro de vida”.
A pesar del llamado de los funcionarios de Ministerio de
Desarrollo Social a los representantes de las organizaciones para sentarse la
semana próxima a darle forma a la aplicación de la ley, la ministra de
Seguridad, Patricia Bullrich, salió a cruzar a los mismos dirigentes. “Quieren
intentar generarle al Gobierno una sensación de ingobernabilidad”, señaló la
ministra y apuntó contra Emilio Pérsico, del Movimiento Evita, y Menéndez, de
Barrios de Pie, a los que acusó de kirchneristas. Eran “miembros activos del
gobierno anterior”, dijo, y “no aceptan la realidad de que ya no gobiernan.
Pero no nos van a imponer un plan de gobierno”. Onorato le respondió: “Los
movimientos que estamos en la CTEP, la CCC y Barrios de Pie tenemos distintas
procedencias ideológicas y, sin embargo, vemos los mismos problemas: en los
barrios el hambre no se aguanta más”.
OTRA INTERNA PRO: RENUNCIARON AL TITULAR DEL PAMI
LA SALIDA DE CARLOS REGAZZONI AL
FRENTE DE PAMI Y DE ESTEBAN CONTE GRAND, JEFE DE GABINETE DEL MINISTERIO DE
JUSTICIA ES CONSECUENCIA DE LA "ARMONIZACIÓN" QUE SE DEMANDA PARA
TRABAJAR CON EL TRÍO COMPUESTO POR EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA Y LOS
MINISTROS COORDINADORES, MARIO QUINTANA Y GUSTAVO LOPETEGUI.
Carlos Regazzoni se
fue del Instituto de Jubilados y Esteban Conte Grand dejó la Jefatura de
Gabinete del Ministerio de Justicia.
El desplazamiento de ambos funcionarios ocurrió de modo
similar al que en su momento protagonizaron el exministro de Hacienda y
Finanzas, Alfonso Prat Gay; Isela Costantini (Aerolíneas Argentinas); y Carlos
Melconian (Banco Nación), Daniel Chain, exsecretario de Obras Públicas; y
Daniel Pérez Baliño, secretario de Salud.
Cabe indicar que una de las características que une a los
funcionarios salientes es que, en algunos casos, tenían una alta exposición
mediática y en otros una cercanía o amistad con el presidente Mauricio Macri lo que provocó desavenencias con la
Jefatura de Gabinete.
Si bien en la Rosada defiende a capa y espada el compromiso
de Regazzoni con Cambiemos admiten que hubo problemas de gestión que
determinaron su salida. Algunos señalan
que en particular tuvo mayoritariamente discrepancias con Lopetegui y en menor
medida con Quintana.
Si bien, destacan la gestión de Regazzoni al frente del
PAMI, como en su momento lo hicieron con Prat Gay e Isella Costantini, lo
cierto es que también admiten, en off the record, que hubo algunos problemas
que terminaron por desgastar el vínculo con los ministros coordinadores.
Algunos incluso hablan que la decisión de apartar a
Regazzoni del PAMI se tomó hace un par de semanas. Ahora los destinos de la
obra social de los jubilados estarán en manos de Sergio Cassinotti, quien hasta
ahora ocupaba el IOMA. (Vea: ¿Quién es...)
También trascendió que uno de los problemas de gestión que
tuvo Regazzoni es que no estaba muy de acuerdo de aplicar un fuerte ajuste
presupuestario en el PAMI. Este ajuste se enmarca en un pedido de la Jefatura
de Gabinete a todos los ministerios y organismos descentralizados para
conseguir la meta de 4,2% de déficit.
Según se indica en el comunicado oficial Regazzoni pasará a
cumplir tareas a nivel partidario en el marco del frente Cambiemos en la
provincia de Buenos Aires.
En el mismo comunicado, se informó que el presidente Macri
"elogió la gestión de Regazzoni al frente del PAMI y reconoció los avances
alcanzados".
El licenciado Sergio Cassinotti quien ocupará la titularidad
del PAMI mantuvo una reunión con el presidente Mauricio Macri. Casinotti cuenta
con experiencia en el sector salud ya que presidió la obra social de la Unión
Personal Civil de la Nación. Hasta fines de noviembre de 2015 fue director
ejecutivo de la Cámara de Droguerías y Distribuidoras Especializadas.
El comentario medio en broma que se escuchaba hoy en la
Rosada es el mote con el que se calificó al trío de la mesa chica del Gobierno:
"Pacman", por la
velocidad con que se van comiendo los puntos.
BUENOS AIRES
PLATA PARA LOS ROMPEHUELGAS, PERO NO PARA LOS SALARIOS
MARÍA EUGENIA VIDAL ANUNCIÓ EL PAGO DE MIL PESOS A LOS DOCENTES QUE NO PARAN; LOS GREMIOS DENUNCIARON QUE ES ILEGAL
LA GOBERNADORA TAMBIÉN ANUNCIÓ UN ADELANTO DE 1500 A 3750 PESOS A
CUENTA DE LA PARITARIA. LOS MAESTROS MARCHAN HOY EN LA PLATA.
María Eugenia Vidal
dijo que tiene “voluntad
de diálogo” y por eso los docentes irán hoy a la gobernación a pedirle
que los reciba.
La gobernadora María Eugenia Vidal jugó duro: al tiempo que
amenaza a los sindicatos con multas multimillonarias, dio una conferencia de
prensa para anunciar que adelantará una suma de entre 1500 y 3750 pesos a
cuenta de la paritaria y ofrecerá un plus a los docentes que rompen la huelga “priorizando a los chicos”.
La gobernadora cuestionó a los sindicalistas, a los que les pidió que “digan si son kirchneristas”.
En respuesta, los gremios solicitaron una audiencia con Vidal. Ayer se cumplió
el tercer día de paro, dado que se entroncó la medida de fuerza provincial del
lunes y martes con el paro nacional en reclamo de que el gobierno de Mauricio
Macri convoque a la paritaria nacional docente. Ctera estimó que tuvo una
adhesión del 90 por ciento en todo el país. Hoy habrá una marcha en La Plata de
maestros, trabajadores de la salud y estatales. Al culminar, los seis
secretarios generales de los sindicatos que integran el Frente de Unidad
Docente irán a golpear la puerta de la gobernación para que los reciba Vidal.
En el día en el que
el diario El País de España la comparaba con Margaret Thatcher y su pulseada
con los mineros británicos, Vidal dio una conferencia de prensa en la que
anunció, sin su sonrisa habitual, un aumento unilateral a cuenta de la
paritaria y un “reconocimiento
extraordinario” para aquellos docentes que rompen la huelga: el premio
será de mil pesos. Sostuvo que son los que “decidieron dar clases y priorizaron a los chicos”.
Vidal ya había anunciado el despliegue
de 60 mil voluntarios, que resultaron ser 60 mil tuits. Los voluntarios nunca
llegaron a desplegarse. El gobierno cesó la convocatoria.
A partir del anuncio del desembolso de estos fondos, Vidal
le pidió a los docentes que cesen los paros y vuelvan a las aulas. La
conferencia de prensa estuvo cargada de reproches a los gremios: “No hay vocación de diálogo en
algunos dirigentes gremiales, sino que hay vocación de conflicto. Hace semanas
que dejaron de dialogar y de hablar de salario docente”, afirmó Vidal. “No soy candidata ni trabajo por
futuras candidaturas. No me importa si pierdo una elección por esta discusión.
No me importa mi futuro cargo público”, aseguró la gobernadora
bonaerense, quien le adjudicó intereses ocultos a los gremios: “Digan de qué partido son, a qué
elección gremial o política quieren presentarse y cuáles son sus intereses y
demos un debate abierto”. “Sean sinceros y digan si son kirchneristas”,
afirmó, el mismo día que policías bonaerenses se presentaron en distintas
escuelas exigiendo ver la lista de los presentes.
En la gobernación, ayer por la noche, estaban a la
expectativa de que los anuncios de ayer produjeran una ruptura en el frente
gremial, luego de que la FEB, Sadop y AMET hicieran jornadas de protesta con
asistencia a las escuelas. Cerca de Vidal sostenían que “hay que esperar a ver cómo reaccionan” y
advirtieron que ya había una nueva convocatoria para hoy a las 17. No obstante,
como es en el marco de la conciliación obligatoria que rechazan, los gremios no
pensaban ir.
Al contrario, los sindicatos AMET, FEB, Sadop, Suteba, UDA y
Udocba pidieron una audiencia a Vidal “en
el marco de la voluntad de diálogo que ella expresa” y para que “se pueda encontrar un camino para avanzar
en la solución del conflicto educativo”, según indicaron en un comunicado.
Hoy los gremios docentes marcharán junto a los estatales y los médicos, que
ayer cumplían el primer día de un paro de 48 horas convocado por Cicop. “Vamos a ir los seis secretarios generales a
la gobernación a ver si nos recibe Vidal. Si ella quiere el diálogo, esperemos
que nos reciba”, indicó el secretario general de Suteba, Roberto Baradel.
Sobre el incentivo para quienes rompan huelgas, Baradel consideró que “no tenía necesidad la gobernadora de
humillar tanto a los docentes que fueron a trabajar”. “Nos están llamando al sindicato docentes que fueron a trabajar por
necesidad: nos preguntan cómo hacen para devolver esa plata cuando les llegue”,
dijo.
Además, los sindicatos informaron que un fallo judicial
dictado por la jueza María Ventura, en el que se le ordena a Vidal que “se abstenga de llevar adelante todo acto
que altere, restrinja, limite o afecte la libertad de los trabajadores y de sus
entidades gremiales en las negociaciones colectivas”. La jueza le indicó,
además, al ministerio de Trabajo provincial a que “tome todas las medidas necesarias para garantizar que las
negociaciones colectivas sean llevadas adelante en un marco de buena fe,
igualdad y libertad entre las partes”.
En la gobernación interpretaban que el fallo se refiere a
situaciones previas a los anuncios de ayer, por lo que no afectaba ni la
conciliación obligatoria ni el pago. “Lo utilizó Baradel para embarrar un poco, pero no tiene
que ver con lo que anunciamos”, indicaron cerca de Vidal. Baradel, en
tanto, citó en Twitter al juez Alejandro Segura, quien advirtió en un post en
las redes sociales que la decisión de pagar incentivos por trabajar en las
huelgas viola “los convenios 87 y 98 de
la OIT y la Constitución nacional”.
DE LOS VOLUNTARIOS A LOS POLICÍAS
EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES ENVIÓ POLICÍAS A ESCUELAS BONAERENSES PARA IDENTIFICAR A LOS
DOCENTES QUE ADHIRIERON AL PARO Y EXIGIR A LOS DIRECTORES DE LOS COLEGIOS QUE
ABRIERAN LAS PUERTAS DE LAS INSTITUCIONES.
En dos escuelas de La Matanza y en una tercera de Benito
Juárez los efectivos pidieron los nombres y la filiación de los docentes que
adhirieron al paro por 48 horas convocado por el Frente Gremial Docente, tras
el rechazo del Ejecutivo de María Eugenia Vidal a considerar el reclamo de un
aumento salarial del 35 por ciento.
Plata para los rompehuelgas, pero no para los salarios
Las directoras de la Escuela Primaria Nº 198 y la Escuela
Secundaria Nº 55 elevaron la denuncia al Consejo General de la Matanza. “La Bonaerense se presentó para hacer
preguntas inapropiadas por el no dictado de clases y las características del
paro. Lo tomamos como una medida de amedrentamiento y amenazas”, expresó Paulino
Guarido, secretario general de CTA-La Matanza.
El Consejo General de La Matanza, junto con ATE y la CTA,
presentarán a su vez una denuncia contra las jefaturas de los distritos
involucrados por autorizar el ingreso a las escuelas de funcionarios de los
ministerios de Seguridad y de Trabajo provinciales. Según el documento al que
se pudo acceder, denunciarán que fueron para “controlar, intimidar y pedir el listado de los docentes ausentes”.
Si bien la jefatura distrital se comunicó con las directoras
que hicieron su reclamo ante el Consejo General, no les brindó ninguna
respuesta sobre la autorización del ingreso de la Bonaerense a las escuelas,
cuya presencia se suma a otros aprietes previos, como el envío de inspectores
de la cartera laboral a revelar la adhesión al paro. “Llegaron con una nota de la Dirección General de Escuelas que los
autorizaba a entrar para pedir la lista de los docentes que estaban parando”, contó
la secretaria gremial de SUTEBA, María Laura Torre, sobre esos casos.
La Red de Directores de La Matanza, por su parte, advirtió
que “las fuerzas de seguridad están para
prevenir delitos, no para amedrentar con acciones fuera de su responsabilidad y
de la ley”, y solicitaron la intervención del municipio y de la Justicia. “Exigimos a las autoridades provinciales el
cese inmediato de prácticas propias de la dictadura”, manifestaron.
Gustavo López, vicedirector y ex secretario de Suteba-La
Matanza, quien afirmó que no registra ningún antecedente similar en 30 años de
profesión. “Jamás pasó, y eso que yo
estuve en todas las ramas del sistema educativo, menos en Jardín”, expresó
López, y agregó que “hay una cuestión
política muy fuerte, por eso se hace en La Matanza”, bastión electoral del
peronismo.
Lo mismo sucedió en una escuela de Villa Cacique, de Benito
Juárez, donde los policías entraron con una nota dirigida al director, en la
que le solicitaban que informara “la
cantidad de personal que se encuentra trabajando en el establecimiento, como
así también datos filiatorios de los mismos y tareas que realiza”. El
escrito, firmado por el oficial principal Juan Cruz Catalán, pedía también que
se especificara la cantidad de alumnos que asisten a la escuela y alegaba que
se trataba de una medida “para poder
identificar fácilmente a los habitantes del lugar”. “No dicen claramente que es
contra el paro pero es bastante evidente”, denunció Torre.
Sonia Alesso, la secretaria general de la Ctera, a su vez,
advirtió que la actitud del Gobierno no ayuda a la solución del conflicto. “Están generando un ámbito de hostilidad a
los docentes que es contraproducente”, señaló la dirigente gremial.
Guarido, por último, aseguró que los directores afectados
cuentan con el respaldo de la CTA, de Suteba y del Consejo Escolar. “Lo importante es la firmeza del repudio.
Los que tienen que dar respuestas son quienes avalaron y autorizaron de manera
ilegal la presencia de funcionarios de los ministerios de Trabajo y Seguridad
en las escuelas, los ministros Finocchiaro y Ritondo, y la gobernadora Vidal”,
indicó.
CRISTINA KIRCHNER CRITICÓ A MARÍA EUGENIA VIDAL Y RESPALDÓ A LOS GREMIOS DOCENTES
LA EX PRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER APOYÓ A LOS GREMIOS DOCENTES EN
MEDIO DEL CONFLICTO QUE LOS ENFRENTA CON EL GOBIERNO AL PEDIR UNA PARITARIA
NACIONAL, CONFLICTO QUE SE EVIDENCIA FUERTEMENTE EN LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES Y QUE SUMA OCHO DÍAS DE PARO.
Cristina Kirchner
Mediante Telegram, Cristina condenó anoche a la gobernadora
bonaerense, María Eugenia Vidal , tras sus declaraciones en conferencia de
prensa en las que pidió a los maestros no mezclar política con reclamo y en las
que los exhortó a los dirigentes gremiales a expresar a qué partido político
pertenecen.
Sin mencionarlo, Vidal apuntó contra el titular de Suteba,
Roberto Baradel: "En
los últimos años algunos dirigentes gremiales, que forman parte de la
negociación, han hecho públicos sus apoyos al gobierno anterior. Es hora de que
se sinceren y digan si son kirchneristas".
Cristina dijo que "el
gobierno de la provincia de Buenos Aires envió policías a las escuelas
bonaerenses para identificar a los docentes que adhirieron al paro y exigir a
los directores de los colegios que abrieran las puertas de las
instituciones".
Indicó que "en
dos escuelas de La Matanza y en una tercera de Benito Juárez los efectivos
pidieron los nombres y la filiación de los docentes que adhirieron al paro por
48 horas convocado por el Frente Gremial Docente", información que le
atribuyó a una nota del diario Página/12.
La ex mandataria calificó el hecho como "una barbaridad" y se remitió a un tuit de Alberto Fazio,
un dirigente del PJ que calificó el pedido de la gobernadora como "uno de los hechos más graves para la
democracia desde el 83 a la fecha".
"Coincido. Grave
porque nos remite a una etapa donde la persecución al que piensa diferente la
impulsaba el propio Estado", expresó Cristina, quien se metió en el
conflicto tras la conferencia de prensa brindada ayer por Vidal, en la que
volvió a convocar al diálogo a los dirigentes sindicales, pero advirtió que hay
gremios "que solo
quieren conflicto"
C.A.d.B.A.
“NOS HUNDIMOS CADA VEZ MÁS”
EL PIQUETE DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PUENTE PUEYRREDÓN
LA POLICÍA INTENTÓ EVITAR EL CORTE DEL PUENTE, PERO LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES RESISTIERON. “EL GOBIERNO NO ESCUCHA, CRECE LA POBREZA” Y “PARO
NACIONAL YA” FUERON ALGUNOS DE LOS RECLAMOS QUE PLANTEARON LOS MANIFESTANTES.
Después de los gases
que tiró la policía, los manifestantes tomaron el puente y montaron ollas
populares.
“Ahí están, ahí
están, los que mataron a Kosteki y Santillán”, le cantaban a la policía las
distintas agrupaciones de los movimientos sociales, cuando intentaban subir al
Puente Pueyrredón. Cuando la policía les tiró gas pimienta a los militantes que
estaban en el primer cordón, muchas personas se lanzaron a correr para alejarse
del lugar; había personas mayores, mujeres y varones con bebés en brazos o en
cochecito. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había dicho que no iba
a permitir el corte –ante cualquier manifestación repite lo mismo–, pero como
viene sucediendo, no pudo evitarlo. Así, ayer a la mañana los movimientos
sociales encabezados por la CTEP, Barrios de Pie y la CCC, coparon el puente en
su totalidad, cortando ambas vías, la de ingreso y la de salida de la ciudad.
“El puente es nuestro la puta que lo parió, el
puente es nuestro...”, festejaban eufóricos, mientras muchos seguían
limpiándose la cara, pasándose limón o echándose agua para mermar los efectos
del gas. Un militante de la Darío Santillán, de pechera roja y con los ojos
también rojos por el ardor y la bronca, le gritaba al policía que arrojó el
gas: “¿No ves que hay chicos acá, bebés?
Hijo de puta”. Sus compañeros intentaban calmarlo. La situación era tensa.
Había cinco camionetas llenas de policías, y más agentes en motos. “Borombombón, borombombón, el que no salta,
es un botón”, agitaban los de la CTEP, que llevaban una virgen en andas en
un altar móvil. En el primer cordón predominaba la indumentaria futbolera, remeras
y camperas de clubes europeos: Barcelona, Bayern Munich, Real y Atlético de
Madrid, los Manchester. Nadie tenía la
del PSG francés...
Cerca de las doce la policía cedió y las columnas avanzaron.
Los dirigentes estimaron en cuatro mil el número de manifestantes en el lugar, uno de los 300 piquetes que realizaron ayer en todo el país las organizaciones
sociales. “Estamos reclamando por el cumplimiento
de todos los compromisos contraídos por este gobierno, nacional, provincial y
municipal, por la Emergencia Social, por la aplicación de esa ley. Pero lo que
encontramos es una dilación, solo la llevan para adelante”, dice Alejandro,
de Quilmes, que lleva una gorra y una remera del Movimiento Evita. “Son alrededor de ocho millones de
trabajadores los de la economía informal: cooperativistas, artesanos, manteros,
cartoneros, etcétera. Una fila que hoy se engrosó.” Alejandro cuenta que “en el conurbano profundo te encontrás con
gente absolutamente sin recursos, que el fuego lo encienden con madera, no
tienen ningún servicio, no hay luz, agua, cloacas, está todo contaminado,
compañeros que viven a la vera de los arroyos. Lo que estamos pidiendo es trabajo
digno”.
A unos metros, Mónica, de Florencio Varela, corta pollo en
una mesa roja. Con otros y otras militantes, cocina arroz con pollo para más o
menos 200 personas. Hay diez latas de arvejas, pero nadie llevó abrelatas, así
que un señor se luce abriéndolas a puntazos con un cuchillo que era la gran
atracción, porque tenía el cabo y el mango ilustrados con el correntino Gaucho
Gil. Mónica deja el pollo y cuenta: “Hay
muchísima necesidad. Este Presidente dijo que iba a lograr pobreza cero, ¿dónde
está? En los barrios más carenciados, más humildes, de donde yo vengo, van cada
vez más chicos con su familia por la copa de leche. Hay pibes que se van a
dormir con lo que se les da en el merendero: un mate cocido, un chocolate. Un
guiso alguna vez. Hacemos malabares”. Ella es cooperativista, cobra 4 mil
pesos por mes y aclara –por si hiciera falta– que no le alcanza. El comedor se
llama Sonrisa feliz, recibe entre 150 y 200 chicos todos los días. “Hay chiquitos que se van a dormir con lo
que les damos ahí. Los padres lloran los dos, que no tienen trabajo, que los
echaron y no consiguen nada”, termina Mónica.
“El Gobierno no
escucha, crece la pobreza.” “Aumento ya, con 4 mil pesos no podemos vivir.”
“Paro nacional ya.” Eso decían algunos de los carteles de la manifestación.
Muy pocas banderas en las columnas, ninguna pancarta. “Macri = Hambre”, resumía otro cartel.
Desde el Frente Popular Darío Santillán, Graciela exige: “Los movimientos sociales venimos reclamando
hace muchos años. Estamos cobrando cuatro mil pesos. Lo que tiene que entender
la gente es que, cuando llegamos a estas medidas, es porque ya nos cansamos de
las promesas, no es que venimos de una. De promesas no se vive”. Sobre el
puente donde está parada, piensa y dice: “Para
nosotros tiene una mística muy especial, porque en el 2002 nos reprimieron y
nos mataron a dos compañeros (Maximiliano Kosteki y Darío Santillán), cuando
también reclamábamos por comida y trabajo. Una situación muy parecida a la
actual, y lo aseguro porque tengo muchos años”.
La policía está lejos, pero las organizaciones nunca dejan
de estar atentas. Además de las combis policiales, llegaron un carro hidrante y
siete camionetas de la Prefectura, aunque la mayoría de los uniformados están
al pie del puente comiendo un sandwich o un choripán.
El cordón de seguridad del Movimiento Popular La Dignidad
está formado detrás de su bandera, en una perfecta fila, recta. Los escudos que
tienen son de plástico, barriles azules de plástico partidos al medio, que
también tienen dos agujeros, donde pasan una soga gruesa que sirve para
sostenerlo.
Barrios de Pie tiene un sector más distendido. Hay una
veintena de militantes formados en círculo dándole al bombo y al redoblante,
para que el medio sea un carnaval. La edad no es impedimento, cualquiera que
pasa puede sumarse.
Los organizadores cuentan que en todas las provincias se
llevan adelante acciones, con la olla popular como eje, como símbolo potente
del hambre. En el Puente Pueyrredón hay cerca de 50 ollas, ollazas, ollitas;
nadie salió del guiso: de fideos o arroz, con carne o con pollo.
En todas las mesas de cocina, armadas con caballetes,
quienes cocinaban eran siempre mujeres. Matías, del Palomar, quiso romper con
el patriarcado. Revuelve una olla de más de cien litros con un palo de escoba,
mientras otro echa agua con un bidón de veinte litros. “Vinimos por la falta de trabajo que hay, por el hambre
–sintetiza–. Porque en esta sociedad los
que estamos abajo nos hundimos cada vez más, pero los de arriba también suben
cada vez más.” Matías forma parte de Vientos de Libertad, una organización
que ayuda a personas que sufrieron adicciones, que actúa en coordinación con la
CTEP, y que todos los jueves en la Plaza Congreso organiza ollas populares. “La
gente que realmente lucha en la calle, laburando, ensuciándose y transpirando,
es la que hoy esta acá. Por un futuro mejor”, dice y se va, a seguir.
NOCHE DE RUIDAZO
PROTESTA CONTRA EL GOBIERNO
EN PLAZAS Y ESQUINAS DE TODO EL PAÍS, CONVOCADOS POR LAS MULTISECTORIALES
EN RED, VECINOS Y VECINAS, INTEGRANTES DE CLUBES DE BARRIOS, PYMES, CENTROS
CULTURALES Y ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS REALIZARON ANOCHE,A LAS 20, UN
“RUIDAZO CONTRA EL TARIFAZO, EL AJUSTE Y LA DESOCUPACIÓN” PARA DENUNCIAR QUE
LOS AUMENTOS EN LOS SERVICIOS “NO SON UN ERROR”, SINO “PARTE DE UN PROYECTO
POLÍTICO”.
Las multisectoriales
de la zona norte del conurbano bonaerense confluyeron en la Quinta de Olivos.
Andrea Manzi, vocera de la multisectorial, destacó la
conformación de multisectoriales como “una
el camino para generar participación popular” y destacó la multiplicidad de
actores involucrados en la convocatoria: “Fábricas
Recuperadas, clubes de barrio, asociaciones de consumidores, pymes. Todos los
que estamos siendo afectados cada vez más por este tarifazo siniestro”.
La tercera convocatoria al ruidazo, una forma de protesta
que se definió el año pasado durante un encuentro en el Hotel Bauen como
respuesta a la primera serie de aumentos anunciados por el Gobierno, se replicó
en Salta, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, Neuquén, Bariloche, Puerto
Madryn y varios partidos del conurbano bonaerense
En la Ciudad de Buenos Aires, la convocantes a la protesta
llamaron a rechazar los tarifazos en las principales esquinas del centro y los
diferentes barrios porteños. Entre otros lugares, los vecinos salieron a
manifestarse contra los aumentos en Acoyte y Rivadavia, en Medrano y
Corrientes, en Suárez y Patricios,en Alvarez Jonte y Nazca, en Alberdi y
Murguiondo, en Monroe y Triunvirato, en Lacroze y Alvarez Thomas, en San Juan y
Boedo.
Olavarría
“INVIERTAN EN BEBIDAS QUE VAN A VENDER TODO”
EL INTENDENTE GALLI INCENTIVÓ LA VENTA DE ALCOHOL
EN UNA REUNIÓN CON VECINOS, EL JEFE COMUNAL DE OLAVARRÍA ALENTÓ A QUE
SE “ESTOQUEEN” PORQUE IBAN A “VENDER TODO EN EL RECITAL”. NO HUBO CONTROL DE
NINGÚN TIPO. LA SOLIDARIDAD DE LOS VECINOS.
El 3 de febrero,
Ezequiel Galli tuiteó una reunión de “planificación” del show. Después dijo no
tener nada que ver.
Los intentos del intendente de Olavarría, Ezequiel Galli, de
Cambiemos, por despegarse de la imagen de primer promotor del recital del Indio
Solari que había desplegado los días anteriores al show, y mostrarse ajeno al
interés del recital, consiste en una tarea de ocultamiento demoledora y difícil
de completar con éxito: no sólo estaba enterado de que la cifra de
simpatizantes superaría las 300 mil
personas, sino que también promovió que los mismos vecinos vendieran
bebidas alcohólicas sin control de ningún tipo, se ocupó de recorrer el predio
para seguir los trabajos de preparación de las torres y el escenario, se mostró
públicamente “planificando”
el recital “histórico”,
se presentó con el jefe de la Policía Distrital, Mario Busto, quien había
encabezado el exitoso operativo por el recital del Indio Solari en Tandil, en
2016, para mostrar en qué consistiría la presencia de la Bonaerense que jamás
existió. Mientras, el Concejo Deliberante avanza en el pedido de interpelación .
“Ustedes no se preocupen.
Estoquéense, compren todo lo que puedan porque esta gente viene a consumir y
ustedes les van a vender todo”. El 20 de febrero, en la sede del Fútbol
Club Ferro Carril Sud, en la avenida Pringles y a ocho cuadras del predio La
Colmena, Galli, reunido con lo que llamó su “gabinete itinerante” y 500 habitantes de los
barrios Los Robles y San Vicente, alentó a vecinos y comerciantes, preocupados
por el aluvión de simpatizantes cuyo número superior a los 300 mil ya era
motivo de comentario en las calles olavarrienses, a no perder la oportunidad de
llenar sus bolsillos.
La reunión la organizó Galli después del insistente reclamo
en los medios locales de los vecinos del barrio Los Robles. Este diario ya
informó sobre la presentación de la carta vecinal que solicitaba una audiencia,
carta que Galli jamás respondió, pero que en modo elíptico aprovechó para
organizar la reunión en Ferro y así aparecer tomando la iniciativa.
Los vecinos de Los Robles fueron los más preocupados por el
recital. “No queríamos que se prohibiera
el show. Muchos de nosotros seguimos al Indio y entramos a verlo –dijo
María Luján Rodríguez, vecina de Los Robles y firmante de la carta enviada al
intendente–. Pero había temor porque no
escuchábamos ningún preparativo comunal por la enorme cantidad que ya sabíamos
que traería el Indio. El hospital comunal era un motivo de orgullo y hace un
año que está destruido y no tiene ni para gasas. ¿Cómo se atendería a toda esa
gente? La comuna puso nada más que cuatro ambulancias”.
Durante la reunión en Ferro, los comerciantes se mostraron
preocupados porque tendrían que cerrar sus persianas por inseguridad. Para tranquilizarlos,
Galli se presentó con el comisario Mario Busto, jefe de la Distrital y que
había dirigido el operativo en Tandil, en ocasión del exitoso recital del Indio
en 2016. Busto levantó un planito de Olavarría y mostró a los vecinos cada
esquina donde fijaría retenes policiales. En las inmediaciones del predio La
Colmena sólo aparecieron unos 15 uniformados recorriendo el barrio Los Robles
entre el miércoles y el viernes previos al show. El día del show los bonaerenses
circularon por el barrio con una pechera amarilla y a las 19 se retiraron a un
retén en la entrada del barrio, a unas 6 o 7 cuadras del predio. De allí no se
movieron más hasta que llegó el ministro de Seguridad, Cristian Ritondo, dos
días después.
El 3 de febrero, Galli se había mostrado en un tuit junto a
su gabinete en lo que parecía una reunión de trabajo por el show. La imagen de
esta nota es una captura de pantalla del tuit. “#HayEquipo. Planificando un recital histórico junto a
funcionarios y voluntarios. #IndioEnOlavarria”, dice el texto. “Nosotros queríamos saber en qué consistía
lo que estaba planificando porque lo único que hizo fue repartir folletería.
Por eso pedimos la audiencia que nunca respondió”, agregó Rodríguez.
Durante la reunión en Ferro, Galli dijo a los comerciantes
preocupados por la seguridad: “Ustedes tienen que estoquearse porque van a vender por cuatro, cinco o
seis lo que compraron”. A los vecinos también los incitó a sumarse a la
oportunidad histórica. “Olavarría
es una ciudad grande y merece tener algo grande”, aseguró Galli, mientras señalaba que no habría menos de 230 a 250 mil
personas, el mismo funcionario que después del recital intentaría a toda costa
reducir la cifra imaginada a 150 mil.
Para que se sumaran a su ansiedad histórica, Galli les
propuso la venta en la calle. Y para eso prometió en la reunión habilitar
puestos de venta sobre las avenidas que desembocan en el predio, y que la
comuna los alquilaría a 8 mil pesos.
Para facilitar la participación en el “negocio histórico”,
Galli prometió en la reunión que daría habilitaciones para que aquellos que
quisieran vender algo pudieran poner una mesita en la puerta de su casa con
productos, y que lo habilitaría por 4 mil pesos. Durante la reunión una mujer
con escasos recursos se quejó de no tener acceso y Galli, según aseguraron,
aceptó: “Bueno, los que
quieran pueden vender en la vereda y no les cobramos nada”. Así, las
avenidas de acceso al predio estuvieron enmarcadas por vecinos con mesitas en
las que se daban ofertas de 3 o 4 latas de cerveza por cien pesos. “No hubo control de ningún tipo, ni a quién
ni qué se vendía. El ochenta por ciento vendió alcohol”, aseguraron.
El lunes 6 de marzo tuvo lugar una acalorada reunión en la
Intendencia. Vecinos y comerciantes de la avenida Pringles, que habían
invertido en bebidas, se encontraron con que los productores de En Vivo habían
cerrado los costados de la avenida, con lo que los simpatizantes no verían las
ofertas, del otro lado de las tapias.
Los vecinos cinchaban para que dejaran vender en ese sector,
y los productores se negaban. Hasta que Galli intercedió y logró convencer a
los vecinos de que pusieran sus mesitas sobre Avellaneda. Un video de la
reunión le da veracidad a la información. Una semana después, Ritondo
desembarcaba en Olavarría para dar su conferencia de prensa. Allí acusó a los productores de la venta
ilegal de bebidas alcohólicas. Nadie lo enteró sobre la reunión en la
intendencia.
La salida caótica del recital mostró también la ausencia de
planificación. “Los chicos se subían a
los techos de las casas porque no sabían por dónde volver –recordó
Rodríguez–. Montones de chicas que
aparecían llorando porque se habían perdido. Muchos vecinos, solidarios,
abrieron las claves de sus wifi para que los chicos se pudieran comunicar con
sus padres. El domingo la intendencia estuvo cerrada. Ni siquiera puso un
teléfono. Después, mandó cinco camiones para sacarse de encima a los pibes que
quedaban. Los choferes dijeron ‘quién va a Buenos Aires’ y se subieron un
montón. Los tiraron en la ruta, 40 kilómetros afuera. Veías miles de pibes
caminando por la ruta y haciendo dedo.”
PERICIAS CONFIRMARON QUE LAS VÍCTIMAS CONSUMIERON ALCOHOL Y DROGAS
LAS PERICIAS TOXICOLÓGICAS EFECTUADAS A LAS DOS PERSONAS QUE MURIERON
DURANTE EL RECITAL DEL INDIO SOLARI EN OLAVARRÍA RATIFICARON QUE NO HUBO MUERTE
POR APLASTAMIENTO O SOFOCACIÓN Y QUE SE HALLARON ALTOS PORCENTAJES DE DROGAS Y
ALCOHOL EN SUS CUERPOS, INFORMARON FUENTES JUDICIALES.
El megarecital del
Indio Solari que terminó en tragedia.
La fiscal Susana Alonso, que lleva adelante la
investigación, requerirá la asistencia de otro médico legista para ratificar
los resultados de estas pericias lo que, de confirmarse, cambiaría la
calificación del hecho, detallaron las fuentes.
En principio los hermanos Matías y Marcos Peuscovich, dueños
de la productora En Vivo SA que organizó el recital, están imputados pero no se
le asignó cargo alguno, ya que sólo se les comunicó que están incluidos dentro
del artículo 60 del Código Penal, bajo el cual se les informó que están
reuniendo elementos para citarlos a declarar.
El fiscal general de Azul, Marcelo Sobrino, dijo a Radio
Télam que aún quedan una larga lista de personas para citar a declarar que
puedan aportar datos para esclarecer el hecho, al tiempo que se realizan
pericias contables en función del contrato que celebró el municipio con la
productora.
Agregó que el video en el que aparecen los integrantes de la
productora y el intendente Ezequiel Galli negociando donde se ubicarían los
puestos de bebidas alcohólicas también sería incorporado a la causa como
prueba.
Ese video fue filmado una semana antes del recital, en el
cual se observa cómo los vecinos de Olavarría, que habían comprado cajones de
cerveza y de alimentos para vender a la salida del evento, negociaban donde
iban a poder instalarse, ya que la productora les había cerrado la calle y
tapiado las veredas en donde en principio iban a poner sus puestos.
Sin desaparecidos
Jesús Rubén Juárez, de 29 años, fue hallado sano y salvo,
por lo que ya fueron encontradas todas las personas que permanecían
desaparecidas y figuraban denunciadas en comisarías bonaerenses por
"averiguación de paradero" desde el trágico recital de Carlos
"el Indio" Solari en Olavarría.
Fuentes policiales revelaron a NA que Juárez ya regresó a su
casa en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, partido de La Matanza,
luego de no saberse nada de su paradero desde el sábado pasado.
El hallazgo se produjo alrededor de las 21:10 de este miércoles
y de acuerdo al testimonio del hombre, contó que estuvo deambulando por la
laguna de Lobos y que luego había sido internado en el hospital
neuropsiquiátrico Open Door de la localidad de Luján, de donde este miércoles
fue dado de alta.
Sin embargo, tanto la Policía Bonaerense como personal de
Bomberos señalaron que en ningún momento ingresó a ese nosocomio, aunque lo
importante es que fue hallado sano y salvo.
Desde que el domingo pasado, el Ministerio de Seguridad
bonaerense que encabeza Cristian Ritondo, montó un operativo rastrillaje para
encontrar a las personas que estaban desaparecidas tanto en Olavarría como en
varios municipios vecinos.
Ritondo había pedido a los familiares que se acercaran a las
comisarías para denunciar a las personas que estaban perdidas y así poder
iniciar la búsqueda.
Hasta el martes a la noche encontraron a seis de los siete
extraviados denunciados en seccionales de la Provincia, por lo que solo faltaba
Juárez.
En ese sentido, se desplegaron más de 100 patrulleros, dos
helicópteros, buzos tácticos y hasta cuatro perros adiestrados para detectar
eventuales restos biológicos.
Además, se sumaron, refuerzos de efectivos de Gendarmería
Nacional, de Policía Federal y de bomberos de la zona.
CÓRDOBA
SE REALIZÓ LA PRIMERA CABALGATA BROCHERIANA TRAS LA CANONIZACIÓN DEL CURA GAUCHO
La XXIII edición de la Cabalgata Brocheriana, y primera tras
la canonización de San José Gabriel del Rosario Brochero, finalizó ayer con la
participación de gran cantidad de jinetes y peregrinos que durante cinco días
recorrieron los agrestes senderos de la topografía serrana y transerrana del
oeste cordobés, que representan las prolíficas obras de infraestructuras
rurales, de evangelización y alfabetización del 'Cura Gaucho'.
Alrededor de 700
jinetes y 350 caminantes habían partido el último viernes desde la capital
provincial y recorrieron casi 180 kilómetros.
Alrededor de 700 jinetes y 350 caminantes habían partido el
último viernes desde la ciudad de Córdoba, cada uno con sus intenciones,
pedidos, promesas y agradecimientos, por devoción, tradición, por la práctica
ecuestre, desandar el camino brocheriano o quizás simplemente por una aventura
para desafiar las dificultades que presenta las sierras chicas y las altas
cumbres.
Hijos, padres y abuelos comparten el tránsito de los casi
180 kilómetros de convivencia campesina que, ante las dificultades, necesidades,
incomodidades y carencias, lo primero que emerge es la fraternidad desde la
solidaridad, la amistad y la camaradería para atenuar esos aspectos que son
propios de la actividad.
Las vertientes, ríos, arroyos, senderos, quebradas y grandes
valles verdes predominan como panorámica visual en cada paso por las
localidades de los tres departamentos que recorre la Cabalgata Brocheriana:
Santa María, Punilla y San Alberto.
El cerro de Los Gigantes, el cerro Champaquí, la flora y la
fauna de Pampa de Achala, que quedan al paso y en las obligadas paradas en las
postas para el descanso, la alimentación y dormir, también forman parte de los
caminos de las obras brocherianas, como iglesias, escuelas, casa de ejercicios,
acueductos, y caminos.
"Caminar y cabalgar el sendero brocheriano no es un
paseo ni una actividad vinculada al turismo religioso. Lo hacemos movilizados
por el amor, la fe, y para honrar las obras que hizo nuestro curita Brochero;
es un sacrificio que ofrecemos como ofrenda por todo lo que hizo por
traslasierra", destacó a Télam uno de los impulsores de la cabalgata, Daniel
Aprile, del Movimiento Transerrano: Senderos del Cura Brochero.
Brochero fue beatificado en setiembre de 2013 y canonizado
en octubre de 2016, y constituye el primer Santo auténticamente argentino que
con apenas 30 años se había instalado en Villa del Transito, hoy Villa Cura
Brochero, para comenzar su peregrinar transerrano montado en su mula 'Malacara'
para ocuparse de las necesidades de los más humildes de zonas totalmente
inhóspitas.
El buen clima acompañó la travesía, pero en el tercer día
algunos caminantes comenzaron a sentir la intensidad del andar y hasta ayer a
la tarde el paramédico Oscar Di Bernardo tuvo que atender a más de 200
peregrinos y escasos jinetes, que manifestaban fatigas musculares, lesiones en
el pie y agotamiento, que en algunos casos fueron derivados a los centros
asistenciales más cercanos para su recuperación.
Muchos de los que participaron de la Cabalgata Brocheriana
lo hacían por primera vez y no estaban preparados para enfrentar las
exigencias.
La caravana de peregrinos tuvo que subir, y luego bajar,
hasta los 2.400 metros sobre el nivel del mar para llegar al punto de destino,
y entre ellos hubo extranjeros como Anja, de Alemania, estimulada por una amiga
argentina para realizar la caminata que consideró "alucinante,
emocionante" y que el Santo Brochero "transmite mucha energía
espiritual, se siente en la gente".
La madre superiora de la congregación de las Esclavas del
Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Córdoba, Silvia Somare, realizó en esta
edición su cuarta cabalgata desde el 2009 y manifestó a Télam que siente una
gran admiración por el cura Brochero porque "en tiempos en que la sociedad
estaba hecha solo para hombres se animó a transgredir esas normas para trabajar
con las mujeres y para las mujeres".
La hermana religiosa relata que, en base a investigaciones
propias que quedaron plasmadas en su libro 'La Historia en manos de
transgresoras', Brochero invita a trabajar en su misión pastoral a la fundadora
de la congregación, la cordobesa próximo a ser beata Catalina de María
Rodríguez, para que se haga cargo de la Casa de Ejercicios y un colegio para
niñas: "Dos grandes transgresiones de Brochero", resaltó Somare.
Las Cabalgatas Brocheranas nacieron con la idea de
peregrinar una traza que se asemeje a lo que hacía Brochero, luego se sumaron
otros desafíos como el lograr que sea venerado, beatificado y canonizado:
"Esos objetivos se ha cumplido; este año hemos invitado a peregrinar por
la familia argentina como tejido esencial de la sociedad", dijo el titular
de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos.
Ayer se realizó el último tramo, de 37 kilómetros, dese el
paraje Giulio Cesare en las rutas de las Altas Cumbres hasta la plaza principal
de Villa Cura Brochero, enfrente del Santuario Nuestra Señora del Tránsito y
Santo Cura Brochero, donde fueron recibidos y saludados por miles de lugareños.
ECONOMÍA
NI EN 2019 SE LLEGARÍA A LA PRODUCCIÓN DE 2011
EL PLAN QUE PRESENTÓ MACRI PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ TIENE OBJETIVOS MODESTOS Y NO INCLUYE MEDIDAS CONCRETAS
EL PRESIDENTE SOSTUVO QUE EL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO Y LAS DISTINTAS
RAMAS DEL SECTOR AUTOMOTOR, INCLUIDOS LOS SINDICATOS, ES UN HECHO HISTÓRICO.
SIN EMBARGO, POR AHORA ES SÓLO UNA ENUMERACIÓN DE OBJETIVOS, SIN PLANES
CONCRETOS, QUE NO LLEGA A RECUPERAR LA PRODUCCIÓN PERDIDA.
Mauricio Macri recordó
en el acto en la Casa Rosada los tiempos en que flexibilizaba trabajadores en
Sevel y saludó al gremialista que lo ayudó en esa tarea.
El Gobierno junto a los gremios y a las empresas del sector
automotor firmaron un acuerdo para alcanzar un nivel de producción anual de un
millón de vehículos en 2023. Mauricio
Macri encabezó el anuncio, que no contó con ninguna medida de estímulo, ni
exigencia para las empresas ni solución concreta para los problemas de
suspensiones y despidos en el sector. En cambio, se planteó como
declaración de intención alcanzar en 2019 una producción de 750 mil autos (inferior al 2011, 2012 y 2013) para
luego llegar en 2023 al millón de unidades al año, junto a inversiones por 5
mil millones de dólares y la creación de 30 mil puestos de trabajo. Por ahora,
el empleo en el sector se deteriora porque la economía de Brasil no arranca y
la reacción del mercado tracciona sólo muy tímidamente a la producción de las
terminales locales. La Ley de
Autopartes, única herramienta de estímulo en la que avanzó el Gobierno, fue
sancionada y reglamentada pero todavía no concretó ni un sólo proyecto.
“Es un día histórico. Sigamos en
este camino. Dialogando, escuchando, sin prepotencias, con humildad,
generosidad y madurez. Si profundizamos esta forma de trabajar, no tenemos
límite”, dijo ayer Macri El acuerdo firmado cuenta con una serie de
compromisos que deberían adoptar las terminales automotrices, los autopartistas
y el Estado nacional. Los referentes del sector coinciden en que avanzar en esa
línea sería beneficioso para el empleo y la productividad industrial. Una
lógica parecida, basada en la buena voluntad y la confianza en el mercado, fue
utilizada en el acuerdo de las grandes empresas para cuidar el empleo. Las noticias de despidos demostraron que
ese acuerdo no se cumplió.
El acta acuerdo firmada, detalla que en el sector hay
actualmente 74 mil trabajadores, de los cuales el 60 por ciento está empleado
en el autopartismo. La integración de partes locales en los autos nacionales
está en el orden del 25 por ciento y esos componentes en su mayoría no forman
parte de los segmentos más tecnologizados. Las exportaciones de autos presentan
un alto grado de dependencia de Brasil, hacia donde se dirigen más del 70 por
ciento de los envíos. Además, es escasa la integración de los autopartistas a
las cadenas globales de valor.
El objetivo central del Gobierno es alcanzar una producción
de 750 mil vehículos en 2019, por debajo de lo que la industria fabricó en 2011
(828.771 unidades), 2012 (764.495) y 2013 (791.007). El año pasado, la
producción se ubicó en 472.776 unidades, una
caída del 10,2 por ciento frente a 2015. La idea es alcanzar el millón de
unidades para 2023. Al compás de ese aumento, la integración de partes locales
subiría al 35 por ciento en 2019 y luego al 40 por ciento en 2023, y que al
menos un 35 por ciento de la producción se exporte a destinos extra Mercosur. Las inversiones privadas llegarían a los 5
mil millones de dólares entre 2017 y 2019 y se crearían 30 mil puestos de
trabajo hasta 2023.
Para alcanzar esos objetivos, por ahora hay sólo “compromisos”. Por
ejemplo, el sector público se compromete a “mejorar el costo de los insumos”, “consensuar una
política de largo de plazo de biocombustibles”, “trabajar sobre los costos de
comercialización y de patentamientos” y “revisar la carga impositiva sectorial y la estructura de
reintegros a las exportaciones”. En tanto, el sector privado se
compromete a “cumplir con
el coeficiente flex –relación entre exportaciones e importaciones—” y “presentar una propuesta de
desarrollo de proveedores y propuesta para el desarrollo de inversiones”.
Las empresas y los sindicatos se comprometen conjuntamente a “elaborar un programa de cursos
de capacitación” y “elaborar una propuesta de mejora de la productividad”.
En este último punto hay un especial énfasis en la reducción del ausentismo
desde el 6/7 por ciento actual al 5 por ciento para 2019 y al 3 por ciento para
2023.
También se planteó la intención de que el Estado brinde financiamiento
específico para el sector mediante el BICE u otras instituciones para el
fortalecimiento del sector autopartista y el establecimiento de un nuevo marco
arancelario para la comercialización de vehículos con nuevas tecnologías de
motorización (híbrido y eléctrico).
El anuncio de la firma del convenio contó con la asistencia
del gabinete nacional, gobernadores y con los dirigentes del sector. El
presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Raúl
Amil, pidió la “la
revisión de la presión impositiva sectorial, la adecuación de nivel de
reintegros a la exportación y la eliminación o reducción de costos laborales no
salariales”, mientras que Luis Ureta Sáenz Peña, presidente de Adefa
–que nuclea a las terminales—, dijo que “este acuerdo y el compromiso del trabajo conjunto
permitirá emprender el camino hacia la recuperación”. “Si el plan funciona puede llegar a ser bueno, porque incrementa el trabajo en
las terminales y del autopartismo”, dijo Ricardo Pignanelli, titular del
Smata.
CAMPO
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.CO
Consulte la
pizarra de precios, cotización de monedas y el clima las 24 horas
Buenos rindes para la cosecha de maíz en Santa Fe
En el centro norte de Santa Fe, las condiciones climáticas de la semana aumentaron las ansias y expectativas de una buena cosecha.
- Maíz de primera: estiman un rinde promedio entre 35 y 37 qq/Ha para esta campaña 2016/2017 en el centro norte de Santa Fe.
Temperaturas medias diarias óptimas, alternancia entre días soleados, nublados, con precipitaciones, otros con chaparrones y porcentajes de humedad ambiente medios, fueron las características de la última semana en el centro norte de Santa Fe, permitiendo un desarrollo normal de los cultivos.
Con el transcurrir de los días, las actividades consistieron en monitoreos, seguimientos y controles realizados en los cultivos de soja de primera, soja de segunda, evaluando las diferentes aplicaciones realizadas y el grado de eficiencia alcanzado, que en un alto porcentaje fue de bueno a muy bueno, entrando al fin de ciclo en muy buenas condiciones.
Ante lo mencionado, los procesos de cosecha avanzaron a ritmo lento pero firme para el maíz de primera y el sorgo granífero, condicionados por los porcentajes de humedad de grano y falta de piso en los distintos lotes, no así para el arroz y comenzando en algodón, con buena regularidad, la recolección de los primeros lotes.
¿CÓMO SIGUE EL TIEMPO?
Desde hoy y hasta el martes 21 de marzo, los pronósticos prevén desde el inicio hasta jueves 16 a la noche condiciones de inestabilidad climática, altas probabilidades de precipitaciones en toda el área de estudio, con variados montos pluviométricos. A posteriori descenso de las temperaturas medias diarias y condiciones de estabilidad climática con días soleados y baja nubosidad, permitiendo un normal desarrollo de las actividades.
Las temperaturas medias diarias fluctuarían entre mínimas de 09 y 17 ºC y máximas de 22 y 27 ºC.
CULTIVOS EN EL CENTRO NORTE DE SANTA FE
Maíz temprano
El proceso de cosecha avanzó y continuó lentamente bajo condiciones ambientales con porcentajes de humedad de grano que fluctuaron entre 17 y 19% y la falta de piso en los lotes. Ambos factores regularon la recolección en todos los departamentos del área.
Se lleva trillado el 25% de la superficie sembrada, aproximadamente, unas 13.325 hectáreas, con un avance intersemanal del orden de los 7 puntos.
En los departamentos del norte y centro del área de estudio se cosechó con rendimientos promedios obtenidos entre 65 y 90 qq/Ha. En tanto, en lotes que no han tenido problemas por los excesos hídricos, se lograron rendimientos de 100 a 110 qq/Ha.
Lote de maíz de primera, en estado fisiológico R6, en madurez fisiológica, con 15 a 16 % de humedad de grano, en el centro del departamento Las Colonias.-
En los departamentos Las Colonias, San Justo y Castellanos, se ha avanzado con la recolección en las áreas altas y con porcentaje de humedad en el grano entre 15 y 18%, con rendimientos promedios que fluctuaron entre 80 a 110 qq/Ha.
En los departamentos San Martín y San Jerónimo comenzó también la trilla, con porcentaje de humedad en el grano entre 17 y 19%, con rendimientos promedios que fluctuaron entre 90 y 105 qq/Ha. y lotes puntuales con rindes entre 110 a 150 qq/Ha.
Se estima un rendimiento promedio entre 80 a 82 qq/Ha. para la campaña 2016-2017.
Soja de primera
El 80% de la superficie sembrada presenta un estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes y un buen desarrollo en estructura y altura de plantas; un 15% en estado bueno y desarrollo de plantas medio y el 5% restante en estado de bueno a regular con cierto condicionamiento en su desarrollo por los excesos hídricos.
Los cultivares continuaron su avance sin inconvenientes bajo buenas condiciones. con muy buena disponibilidad de agua últil en los perfiles de suelo y con los controles de herbicidas, insecticidas y fungicidas realizados en casi la totalidad del área sembrada, por lo cual comenzó el final de ciclo en muy buenas condiciones y baja presión de insectos.
Se estimó un rendimiento promedio entre 35 y 37 qq/Ha para esta campaña 2016/2017.
Soja de segunda
Los cultivos continuaron su crecimiento y desarrollo evidenciando a medida que avanzó su ciclo, indicadores que manifestaron una mayor disparidad y heterogeneidad en los lotes y en los distintos departamentos de la región, revelando distintos impactos ante los eventos climáticos de la última semana de diciembre de 2016 y los primeros quince días de enero de 2017. El 60% de la superficie sembrada presentó estado bueno a muy bueno con la particularidad que en algún sector del lote, se observaron plantas muertas por encharcamiento o permanencia en agua durante un período prolongado.
Se ha continuado con aplicaciones de herbicidas, insecticidas y fungicidas pues aún sigue siendo complejo el control.
La soja no logra escapar de la presión negativa
Los futuros de soja en Chicago finalizaron la jornada con leves bajas, presionados por el dato mensual de procesamiento de poroto en EEUU informado en el día de hoy por NOPA.
- El mismo cayó por debajo de las expectativas del mercado mientras que los procesadores registraron su menor volumen desde septiembre.
MERCADO INTERNACIONAL
Soja
Los futuros de soja terminaron el día en leve baja por decepcionantes datos de procesamiento de poroto en EEUU, arrastrando ocho sesiones consecutivas bajo esta tendencia.
La cotización de la oleaginosa había permanecido al alza por compras de oportunidad durante el día hasta antes del informe de procesamiento de soja estadounidense durante febrero. El mismo cayó por debajo de las expectativas del mercado mientras que los procesadores anotaron su menor volumen desde septiembre, según informó en el día la Asociación Nacional de Procesadores de Semillas Oleaginosas. NOPA dijo que sus miembros procesaron 3,88 millones de toneladas durante febrero, muy por debajo de los 4,37 millones de toneladas en enero. Los analistas habían estado esperando un procesamiento de febrero promedio de 3,97 Mt, basado las estimaciones de los analistas en una encuesta hecha por Reuters.
Con respecto a la tendencia en el precio del poroto también ejercen presión factores como el abundante suministro global de soja, una cosecha récord esperada en Brasil y nuevos indicadores anunciando que los agricultores estadounidenses aumentarán la producción de soja para la próxima temporada.
Maíz
Los futuros de maíz finalizaron en alza por compras de oportunidad llevando dos sesiones consecutivas al alza.
El maíz estadounidense generó cierto interés en el mercado mundial a pesar de las grandes expectativas de cosecha para Argentina y Sudamérica. La Asociación de Adquisiciones de la Industria de Maíz de Taiwán compró cerca de 65.000 toneladas de maíz que probablemente provengan de Estados Unidos en una licitación internacional el día de hoy.
Trigo
Los futuros de trigo de Chicago cerraron el día en alza por compras de oportunidad y alentadores datos de exportación.
En el día de hoy se conocieron datos de una nueva licitación de la agencia estatal que se encarga de abastecer de granos a Egipto en donde excluyendo los costos de envío, el trigo blando de Estados Unidos fue el más barato de todos los ofrecidos. La oferta en detalle fue de 189,60 dólares (FOB) por tonelada para 60.000 toneladas de trigo blanco blando de los Estados Unidos.
El debilitamiento del dólar en el día de hoy también ayudó a impulsar la demanda de exportación de trigo de EE.UU.
MERCADO LOCAL
Soja
En el mercado local se pagó por la soja disponible $ 3850 por tonelada en las terminales del Gran Rosario, sin cambios respecto a la rueda de ayer. En tanto por la soja a cosecha se pagaron US$ 240 por tonelada, también sin variación.
Maíz
Por el maíz disponible se ofrecieron $ 2300 por tonelada, igual que el valor de ayer. En tanto para la mercadería con entrega abril/mayo se pagaron US$ 149. Para el cereal tardío las ofertas tocaron valores de US$ 143, mientras que para las posiciones más lejanas (oct a dic) se ofrecieron 146 dólares la tonelada.
Trigo
Finalmente el valor del trigo cámara alcanzó los $ 2250 por tonelada, sin cambios. Para el cereal con entrega en abril/mayo se ofrecieron $ 2400, mientras que por el trigo con entrega en julio se pagaron US$ 175.
Compras de trigo se encuentran adelantadas contra el año anterior
Por otro lado, el volumen comercializado de soja y maíz como porcentaje de la producción estimada para la campaña 16/17 se encuentran en línea con el ciclo comercial anterior.
- Trigo: la exportación ha estado más agresiva en sus compras respecto a años anteriores.
De acuerdo a los datos publicado por el Ministerio de Agroindustria correspondientes a la semana del 1° al 8 de marzo, entre la exportación e industria compraron 380 mil toneladas de soja 16/17. En tanto de maíz 16/17 se comercializaron en la semana bajo análisis 550 mil toneladas. Finalmente en trigo, las compras semanales alcanzaron las 350 mil toneladas.
A partir de esta información se observa que el volumen comercializado de soja y maíz como porcentaje de la producción estimada para la campaña 16/17 se encuentran en línea con el ciclo comercial anterior. No ocurre lo mismo en trigo, donde las compras entre la exportación y la industria están 25 puntos porcentuales adelantado respecto a la campaña 15/16. Ello responde a que la exportación ha estado más agresiva en sus compras respecto a años anteriores.
SOJA
- En la semana del 1° al 8 de marzo, la exportación y la industria compraron 380 mil toneladas de soja correspondiente a la campaña 16/17, un 80% más que el dato de l semana previa.
- De este modo, las compras entra industria y exportación de la nueva campaña llegan a las 8,9 millones de toneladas, de las cuales 3,3 millones ya tienen precio.
- Es importante tener en cuenta que aunque se espera una merma productiva para el ciclo 16/17, los stocks iniciales compensarían en parte las pérdidas.
- Como porcentaje de la producción el ritmo de comercialización alcanza el 16,6%, en línea con el volumen comercializado la campaña anterior, como puede observarse en el gráfico.
MAÍZ
- En cuanto al maíz nuevo, las compras realizadas por la exportación durante la semana bajo análisis superaron las 550.000 tt.. El volumen comercializado estuvo muy por encima de las compras realizadas en la semana previa.
- A la fecha, el total de compras del maíz nuevo, entre exportación e industria, alcanzan las 8,2 millones de toneladas. Como porcentaje de la producción 16/17, el volumen comercializado se encuentra en línea con el ciclo anterior.
- A su vez, se llevan declaradas ventas de maíz 16/17 por 3,45 millones de toneladas. Mientras que el año pasado a igual fecha el volumen declarado ya superaba las 11 millones de toneladas.
TRIGO
- Con 10,4 millones de toneladas originadas en total, las compras de trigo vienen más adelantadas que el año pasado. De ese volumen, 9,4 millones de toneladas ya tienen precio.
- El ritmo de comercialización como % de la producción de trigo 16/17 está 25 puntos porcentuales adelantado respecto al ciclo previo.
- Este mayor ritmo se debe a que la exportación ha estado más agresiva en sus compras respecto a años anteriores. Al momento, los exportadores han adquirido 5 millones más de trigo que el año pasado.
- Por otro lado, del ciclo comercial 2016/17 ya se llevan declaradas exportaciones argentinas de trigo por 7,2 millones de toneladas.
- Sin embargo, las compras siguen excediendo a las ventas declaradas por los exportadores en 1,2 millones de toneladas.
OPINIÓN
LA DISTANCIA ENTRE TEMER Y LA REALIDAD
Por Eric Nepomuceno
HA SIDO UN MIÉRCOLES DE TENSIONES EN BRASIL, Y DE MUCHA PRESIÓN SOBRE
MICHEL TEMER Y COMPAÑÍA.
Todavía bajo el impacto de la divulgación de la lista de los
que fueron denunciados como corruptos por ejecutivos del gigante de la
construcción Odebrecht, entre los cuales aparecen cinco ministros del gobierno nacido
a raíz del golpe institucional del año pasado, más todos los cabecillas de la
conspiración contra Dilma Rousseff y también los presidentes de la Cámara de
Diputados y del Senado, hubo grandes marchas populares en Brasilia, en 24
capitales provinciales y centenares de ciudades a lo largo y a lo ancho del
mapa brasileño.
Solamente en San Pablo la paralización de los transportes
públicos afectó a dos millones y medio de personas. Al final de la tarde había
más de 130.000 personas en la avenida Paulista, corazón financiero de la
ciudad. También el centro de Rio de Janeiro estaba copado por manifestantes.
Las dos principales avenidas centrales, la Presidente Vargas y la Rio Branco,
fueron cortadas por al menos cien mil manifestantes.
Ha sido la primera respuesta a la reforma del sistema
previsional que el gobierno de Temer pretende llevar a cabo. Bajo el argumento
de que el sistema que asegura jubilaciones y pensiones está amenazado de
quiebra, el gobierno pretende introducir nuevas reglas que liquidarán derechos
adquiridos a lo largo de décadas.
Un buen ejemplo de la insensibilidad de los que gravitan
alrededor de Temer es poner, para hombres y mujeres, la misma edad mínima para
la jubilación, que sería de 65 años. Actualmente, la mujer puede jubilarse antes
que los hombres, por una razón tan clara como perversa: además de ganar menos,
también se encargan de tareas domésticas. Resumiendo: la reforma que el
gobierno pretende imponer será arrasadora para los trabajadores, y estimulará
que los que pueden busquen jubilaciones privadas como alternativa, como ya
ocurre en el sector de salud.
Centrales sindicales y movimientos sociales prometen
proseguir con las protestas y discuten un paro general en todo el país. Lo de
ayer ha sido solamente una muestra de lo que podrá ocurrir. Frente a lo que se
vio, ¿cuál la reacción de Michel Temer? Asegurar que ·la sociedad sabe que debe
apoyar” las reformas que pretende llevar a cabo. Entre ellas, y la que él y su
tropa considera la más importante, está precisamente la previsional.
De dónde sacó semejante conclusión, nadie pudo saber.
Temer y su gobierno, además de acosados por todos lados por
denuncias de corrupción evidente y galopante, son cada vez más rechazados por
los brasileños. Sus niveles de reprobación superan el setenta por ciento. Pese
a ese cuadro tan evidente como palpable, el presidente dice que la sociedad
sabrá respaldarlo y a sus medidas draconianas.
Sus palabras de ayer, más allá de la prepotencia de quien
parece no entender su verdadera estatura personal, deben ser motivo de honda
preocupación para todos, y no solo en Brasil. Es que esas palabras evidencian
que la realidad se lleva mal, pero muy mal, con el tipo que gobierna el país
más poblado y económicamente importante de América Latina.
Si en el mismo día en que cerca de un millón de personas
salen a las calles para protestar contra el gobierno y muy especialmente contra
el descalabro que se pretende imponer al sistema de jubilaciones él dice que la
sociedad sabe que debe apoyar precisamente lo que la llevó a las calles, algo
muy grave está ocurriendo con su capacidad de comprender lo que ocurre a
centímetros de su acentuada nariz.
Como si el precipicio ético y moral en que sus más directos
y dilectos auxiliares estuviese a punto de desaparecer, como si las calles no
se hubiesen manifestado de manera absolutamente clara, Michel Temer parece
flotar por otros mundos, otras galaxias.
Todo indica que no se trata de un simple caso de alienación,
algo que ya sería preocupante. Podría ser algo más serio: ¿habrá perdido su ya
antes escasa capacidad de comprender lo que pasa en la vida real?
Temer ya había emitido señales en esa dirección, al afirmar
que la economía estaba ‘excelente’ justamente en el día en que se divulgó la
mayor recesión de la historia brasileña, provocada por el golpe que lo llevó a
la presidencia. ¿Qué le habrá provocado semejante distancia de la realidad?
A tiempo: Michel Temer, el hombre que quiere que un
trabajador contribuya a la caja previsional por al menos 49 años para poder
acceder a una jubilación que no será superior a unos mil 600 dólares, y eso
cuando llegue a la tal edad mínima de 65 años, se jubiló a los 55. Cobra, como
jubilado, unos 11 mil dólares al mes, trece veces al año.
INTERNACIONALES
ECUADOR
LENÍN MORENO MANTIENE LA VENTAJA PARA LA SEGUNDA VUELTA, SEGÚN SONDEO
EL CANDIDATO OFICIALISTA A LA PRESIDENCIA ESTÁ UNOS 15 PUNTOS
PORCENTUALES POR ARRIBA QUE SU OPOSITOR, GUILLERMO LASSO, DE CARA AL BALOTAJE
DEL PRÓXIMO 2 DE ABRIL.
El candidato oficialista a la Presidencia de Ecuador, Lenín
Moreno, mantiene una ventaja de 15 puntos porcentuales sobre el opositor
Guillermo Lasso, de cara al balotaje del próximo 2 de abril, según la última
encuesta publicada por la firma Perfiles de Opinión.
Paulina Recalde, directora de Perfiles de Opinión, indicó en
una entrevista en la Radio Pública que en la última medición hecha por su
empresa el candidato oficialista tiene un 51% de intención de voto, frente a
36% de Lasso, con 13% de indecisos.
Recalde precisó que la encuesta se efectuó en 23 de las 24
provincias del país a ciudadanos mayores de 16 años y dijo que el sondeo tiene
un margen de error de 1,3%.
Señaló que realizará otras mediciones en los próximos días
para observar la incidencia de la campaña proselitista en curso y recordó que
los sondeos, según la normativa vigente, pueden ser publicados hasta 10 días
antes de los comicios, citó EFE.
Recalde apuntó que más allá de que aún existe un 13% de
indecisos, la investigación demostró que en la ciudadanía se ha observado una
marcada situación de "toma de posición" respecto de las diferencias
de cada uno de los candidatos.
Entre los electores hay una politización alta y "una
suerte de disputa política en los más diversos espacios", incluyendo los hogares,
añadió.
ESTADOS UNIDOS
UN JUEZ FEDERAL SUSPENDIÓ EL NUEVO VETO MIGRATORIO DE TRUMP
DERRICK WATSON TOMÓ ESA DECISIÓN TRAS ESCUCHAR LOS ARGUMENTOS DE LAS
AUTORIDADES DE HAWAI, EL PRIMER ESTADO QUE DESAFIÓ LA MEDIDA.
El juez federal Derrick Watson suspendió temporalmente el nuevo veto migratorio
decretado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras escuchar los
argumentos de las autoridades de Hawai, el primer estado que desafió la medida,
y a sólo horas de que la prohibición contra refugiados y ciudadanos de seis
países de mayoría musulmana comenzara a regir en todo el país.
FRANCIA
MACRON AFIRMÓ QUE UN TRIUNFO DE LE PEN "LLEVARÍA A LA RUPTURA DE EUROPA"
EL CANDIDATO LIBERAL ASEGURÓ QUE LUCHA "CADA DÍA" PARA QUE LA
LÍDER DE LA EXTREMA DERECHA NO GANE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL PRÓXIMO
23 DE ABRIL.
El candidato liberal a las elecciones presidenciales
francesas del próximo 23 de abril, Emmanuel Macron, aseguró este miércoles que
lucha "cada día" para que Marine Le Pen, la líder de la extrema
derecha del Frente Nacional que por ahora marcha favorita en la primera vuelta,
no triunfe, porque eso "llevaría a la ruptura de Europa."
Así lo señaló Macron en una entrevista concedida al canal de
TV pública alemán ZDF, en la que aseguró que las propuestas de la
ultraderechista, la salida de la eurozona, una devaluación de la moneda del 30
% y un proteccionismo nacionalista, "llevarían a un empobrecimiento de la
clase media francesa, a un empobrecimiento de la industria y la agricultura
francesas, y progresivamente a la ruptura de Europa y de la eurozona".
Según las declaraciones de Macron en el reportaje
reproducido parcialmente por la agencia de noticias EFE, Europa necesita, sobre
todo, "más cohesión, más solidaridad, más acuerdos" entre los países
y las economías.
La relación con Alemania y la eurozona
Consultado sobre la relación con Alemania, Macron dijo que
espera una aproximación a Francia, tan pronto como su propio país haya asumido
sus propias responsabilidades y reformas.
"Deseo que Alemania acepte un nuevo plan de inversiones
para el euro y el espacio de la Unión Europea (UE). Necesitamos más Europa. Los
ciudadanos tienen dudas, porque los defensores de Europa ya no se atreven a
criticar a la UE. Cedemos las críticas a los adversarios de Europa. Eso es un
error", afirma.
El candidato quiere implementar también la idea de un
"gobierno de la eurozona", que ya presentó en 2015 como ministro de
Economía con su entonces homólogo alemán, el socialdemócrata Sigmar Gabriel.
"Necesitamos un dúo germano-francés que dé nuevos
impulsos a la eurozona, necesitamos un presupuesto para la eurozona, un
parlamento para la eurozona y un gobierno realmente ejecutivo para la eurozona
para avanzar con las reformas", subraya.
En la entrevista, Macron, que se reunirá este jueves en
Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, y el ministro de Relaciones
Exteriores, Sigmar Gabriel, califica a Alemania de "socio estratégico y
prioritario", y subraya que para avanzar a nivel europeo necesita "el
apoyo alemán y la comprensión alemana".
HOLANDA
LA VICTORIA ELECTORAL DEL PARTIDO CONSERVADOR DEL PRIMER MINISTRO ALIVIA A EUROPA
MARK RUTTE GANÓ LOS COMICIOS Y RELEGÓ AL SEGUNDO LUGAR A LA AGRUPACIÓN
ULTRADERECHISTA DEL LÍDER GEERT WILDERS, AUNQUE DEBERÁ FORJAR ALGUNA ALIANZA
CON OTRAS FORMACIONES PARA FORMAR GOBIERNO, SEGÚN UN SONDEO DE BOCA DE URNA
DIVULGADO POR MEDIOS ESTATALES.
El partido conservador del primer ministro Mark Rutte ganó
hoy los comicios en Holanda y relegó al segundo lugar a la agrupación
ultraderechista del líder Geert Wilders, aunque deberá forjar alguna alianza
con otras formaciones para formar gobierno, según un sondeo de boca de urna
divulgado por medios estatales.
El triunfo de Rutte constituye una gran noticia para la
Unión Europea (UE), que seguía con gran preocupación los comicios ante la
posibilidad de una victoria de Wilders, que propone que Holanda abandone el
bloque comunitario y su moneda común, el euro.
Luego del sísmico referéndum que aprobó el Brexit en el
Reino Unido y de la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, el año pasado,
las elecciones en Holanda estaban consideradas un termómetro de la fuerza del
populismo en el continente antes de los cruciales comicios de este año en
Francia y Alemania.
Triunfo oficialista en Holanda.
"¡Qué noche! Pedimos que los pararan. Parenlos. Paramos
el populismo erróneo", celebró Rutte frente a sus simpatizantes, según la
agencia de noticias EFE.
"Esta es una noche importante para toda Europa, después
del Brexit y las elecciones en Estados Unidos, Holanda le dijo no al
populismo", concluyó.
Fuera del país, en tanto, el ministro de Relaciones
Exteriores alemán, Sigmar Gabriel, también celebró su victoria y la calificó
como un triunfo para Europa.
"Es una buena señal que un candidato ultraderechista
como Geert Wilders no haya ganado", dijo Gabriel al margen de un acto
electoral en el norte de Alemania, informó la agencia de noticias DPA.
Por su parte, Peter Altmaier, el jefe de gabinete de la
canciller alemana, Angela Merkel, felicitó eufóricamente a los holandeses tras
conocerse los primeros pronósticos electorales.
"¡Holanda, oh, Holanda, eres una campeona!",
señaló. "¡Una afectuosa felicitación por este fantástico resultado!",
manifestó Altmaier en Twitter.
Pese a todo, Wilders, en una combativa primera reacción,
advirtió: "Rutte no se ha librado en absoluto de mí todavía", según
escribió en su cuenta de Twitter. Al mismo tiempo, Wilders agradeció a sus
votantes. "¡Hemos ganado más asientos! ¡La primera victoria ha sido
lograda!", señaló.
El Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD), de
Rutte, obtendría 31 de los 150 escaños del Parlamento, 10 menos que en las
últimas elecciones de 2012, de acuerdo con el sondeo, elaborado por la
consultora Ipsos para la cadena de noticias pública holandesa NOS y la radio
estatal RTL.
El euroescéptico Partido por la Libertad (PVV), del
islamófobo Wilders, conseguiría 19 escaños, cuatro más que en 2012 pero menos
que los 26 que logró en 2010, cuando se presentó por primera vez en elecciones
generales.
También con una proyección de 19 asientos, la agrupación
liberal de centro derecha Demócratas 66 y el partido de derecha Llamada
Democristiana (CDA) compartieron el segundo lugar con el PVV, obteniendo,
respectivamente, siete y seis escaños más que en los comicios de septiembre de
2012.
El partido de mejor desempeño relativo fue el de los verdes
de GroenLinks (Izquierda verde), la coalición izquierdista del líder Jesse
Klaver, la revelación de la campaña, que obtendría 16 bancas, 12 más que en
2012.
Los laboristas del PvdA, de centro izquierda, que gobernaron
la última legislatura en coalición con el VVD de Rutte, obtendrían apenas nueve
escaños en uno de sus peores resultados en décadas, perdiendo 29 bancas
respecto de las 38 que ganaron en 2012.
El Parlamento holandés tiene 150 diputados y, para gobernar,
se requiere un mínimo de 76 escaños.
El sistema de representación proporcional de Holanda y la
gran fragmentación de la política nacional hacen casi inevitable la necesidad
de forjar alianzas para poder formar gobierno, ya que es poco habitual que el
ganador de los comicios obtenga los votos suficientes para gobernar solo.
Se espera que el VVD de Rutte, por haber sido el más votado,
reciba encargo del rey Guillermo Alejandro para intentar formar gobierno
primero, es decir para internar armar una coalición con la que se asegure una
mayoría parlamentaria.
Esa alianza podría incluir otra vez a los laboristas, así
como a CDA y a Demócratas 66, con lo que sumaría 78 bancas, dos más que la
mayoría necesaria. Sin embargo, la coalición de cuatro partidos sería mucho más
inestable que la de la legislatura pasada, que sólo incluía al VVD y al PvdA,
según analistas.
Los comicios eran seguidos con gran atención en toda Europa
sobre todo por la posibilidad de un triunfo de Wilders, que hubiera dado gran
impulso a las fuerzas populistas y de ultraderecha en el continente, en
especial en Francia y Alemania, donde se celebran elecciones el mes próximo y
en septiembre, respectivamente.
Wilders, cuya principal propuesta es la
"desislamización" de Holanda, había prometido cerrar las fronteras a
los inmigrantes musulmanes, clausurar mezquitas, prohibir las ventas del Corán,
el libro sagrado islámico, y abandonar la UE y el euro si su partido resultaba
el más votado.
Poseedor de gran carisma, el político, de 53 años y conocido
por su pelo rubio platinado peinado hacia atrás, creció en popularidad gracias
a su oposición a los ajustes aplicados por Rutte por dictado de la UE y al
recelo a los musulmanes entre muchos holandeses.
Su crecimiento en las encuestas atrajo la atención de
holandeses y del mundo entero y eso se vio reflejado hoy en las largas colas
que se formaron en los centros de votación desde las primeras horas de la
mañana, en un agradable día de primavera.
La participación llegó al 81%, apenas por debajo del récord
del 88%, en los comicios de 1977.
El Consejo Electoral puso a disposición de los ciudadanos
unos 10.000 centros de votación, algunos en colegios pero otros en estaciones
de tren, museos, edificios emblemáticos o incluso cafeterías.
Además, el miedo a una posible injerencia en el resultado de
los comicios por parte de informáticos rusos ha propiciado que el gobierno
holandés evite las computadoras conectadas a Internet y lleve a cabo un
recuento manual de los votos, algo que no sucedía en más de una década.
INFORMACIÓN GENERAL
"CHANO" MORENO CHARPENTIER CHOCÓ CONTRA DOS VEHÍCULOS ESTACIONADOS
chano moreno charpentir colisionó contra dos automóviles estaciones en
las calles washington y melián, informaron fuentes policiales a teleshow. el ex
cantante de tan biónica, que conducía un vehículo marca citroen crossback
(patente aa513uo), no sufrió lesiones por este episodio.
El popular artista chocó contra dos autos: uno marca Renault
Clio y otro, Volkswagen 1500. Además, tenía la licencia de conducir vencida.
Intervino en este caso la Fiscalía Contravencional número uno del Dr. Noguera.
Por el momento, se dispuso que se le realizara un control de alcoholemia al
intérprete.
Esta no es la primera vez que tiene Chano un accidente
automovilístico. El 6 de agosto de 2015, protagonizó un violento episodio en el
barrio de Belgrano. En esa oportunidad, perdió el control con su camioneta
Dodge RAM, chocó contra varios vehículos estacionados y la puerta de un garaje.
Esa noche, un grupo de personas lo atacaron y por eso perdió el control. Fue
trasladado al Hospital Pirovano y posteriormente derivado al Sanatorio de la
Trinidad.
Ademas, el 1 de abril de 2016, Charpentier sufrió un
accidente en la localidad bonaerense de Cañuelas. Ocurrió sobre la Ruta 3 a la
altura del km 50. Chocó contra el acoplado de un camión, el cual lo arrastró
varios metros quedando enganchado.
Efemérides
1812
Fundada por Mariano Moreno, se inaugura en Buenos Aires la
Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional.
1812
El General José
Francisco de San Martin crea el Cuerpo de Granaderos a caballo.
El diseño original de los uniformes militares fue basado en
el sistema militar sueco.
El bautismo de fuego de este regimiento, ocurrió el 3 de
Febrero de 1813, con una victoria en el Combate de San Lorenzo contra las
fuerzas realistas de España.
Actualmente se desempeña como guardia presidencial y cumple
ciertas funciones protocolares.
1928
Nace José Antonio
Faro, en Santiago del Estero. Poeta y compositor.
Escribió los libros “Las zambas históricas y tradicionales”
y “Llajta sumaj”.
Desde joven se fue a vivir en Buenos Aires, donde se recibió
de Escribano y Abogado. Fue durante muchos años Asesor Letrado de SADAIC.
Formo parte del conjunto infantil de su tío Don Andrés
Chazarreta en el año 1934 junto a su hermano Miguel Faro, su prima Josefina
Chazarreta y Marcelo Abalos.
Obras: Ashpa sumaj (con Miguel Ángel Trejo) - Chacarera del
monte (con Luis A. Peralta Luna) - Chacarera del santiagueño (con Miguel A.
Trejo) - El gato correntino (con Andrés Chazarreta) - El remanso de Loreto (con
Luis Peralta luna y Fortunato Juárez) - Escondido de Rezabaile (con Mario
Arnedo y Miguel Trejo) - Evocación santiagueña (con Julio Argentino Jerez) -
Flor de chacarera (con Luis Peralta Luna y José Mariscal) - La gaucha (con Juan
Andrés Pérez) - La Manogasteña (con Andrés Chazarreta) - Pampa taquello (con
Andrés Chazarreta) - Tacita de plata (con Los Hermanos Simón), entre otras.
1957
Fallece Yamandú
Rodríguez en Montevideo, República de Uruguay. Poeta, dramaturgo y narrador.
En sus últimos años, aquejado de una enfermedad
psiquiátrica, se mantuvo alejado de la producción literaria.
Guionista de películas: Don Bildigemo en pago Milagros - El
matrero
Poesías: Aires de campo - Poesías completas
Narrativa: Cimarrones - Romance gaucho - Tres soldados de
Artigas
Teatro: El Matrero - La lanza rota - Juan sin tierra
Poemas musicalizados: El Perdón - El remate - La cifra -
hasta el domingo mama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario