NACIONALES
Piden informes para conocer si existe vinculación de Macri
con dos empresas
EL JUEZ FEDERAL SEBASTIÁN CASANELLO LIBRÓ EXHORTOS A PANAMÁ
Y BAHAMAS PARA QUE SE LE INFORME SI EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN "FIGURA O
FIGURÓ COMO ACCIONISTA" EN LAS EMPRESAS FLEG TRADING LTD Y KAGEMUSHA SA,
MENCIONADAS EN PANAMÁ PAPERS.
La decisión se tomó en el marco de otras medidas de prueba
ordenadas en la causa, como por ejemplo dar intervención a la Unidad de
Información Financiera para que "con fuentes locales e
internacionales" corrobore la existencia de estas sociedades, según la
resolución a la accedió Télam.
En el caso de Fleg Trading LTD, con domilicio en Saffrey
Square suite 205 Bank Lane, Nassau, Bahamas, el juez pidió en el exhorto que se
le informe si "Mauricio Macri figura o figuró como accionista" y si
la sociedad registra "cuentas bancarias a su nombre o a nombre de alguno
de sus integrantes".
Y en ese caso que se le proporcionen los "nombres
completos de sus titulares, fechas de apertura" y personas
"autorizadas a realizar operaciones en ellas" como depósitos,
extracciones o transferencias y que se informe "detalladamente" el
movimiento de las mismas.
Lo mismo se pidió para Kagemusha SA, con sede en Panamá.
Casanello refirió que se investiga si el Presidente de la
Nación pudo incurrir en el delito de omisión maliciosa de incluir datos en su
declaración jurada patrimonial, un delito que prevé hasta dos años de prisión.
Y solicitó que el trámite del exhorto sea "a la brevedad posible".
Casanello detalló que el objeto es "indagar sobre la
relación entre las sociedades puntualizadas y el imputado en autos, conocer
sobre la composición de las firmas que se detallan, su giro comercial y
financiero y en base a ello establecer su posible vinculación con la maniobra
investigada".
El nombre de Macri apareció vinculado a Fleg Trading en la
investigación conocida como Panamá Papers y en cuanto a Kagemusha SA surgió
luego en una investigación periodística.
La Justicia comenzó a investigar a Cristina y Máximo
Kirchner por la sociedad Los Sauces
LA INVESTIGACIÓN PONE LA MIRA EN LOS NEGOCIOS INMOBILIARIOS DE LA
SOCIEDAD TRAS UN DICTAMEN DEL FISCAL CARLOS RÍVOLO, QUE IMPUTÓ A LA EX
PRESIDENTA Y A SU HIJO POR LOS PRESUNTOS DELITOS DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO Y
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS.
Así lo revelaron fuentes judiciales, quienes detallaron,
además, que el juez a cargo del expediente, Claudio Bonadio, dispuso el secreto
de sumario en la causa iniciada a instancias de una denuncia presentada el 4 de
abril pasado por la diputada nacional del GEN Margarita Stolbizer.
En este marco, la Justicia puso ahora la mira en los
negocios inmobiliarios de la sociedad Los Sauces, que involucran a empresas de
Lázaro Báez (detenido en el marco de una causa que investiga el supuesto lavado
de dinero) y de Cristóbal López.
"En Hotesur la devolución de los favores se hacía a
través del alquiler de habitaciones. Con Los Sauces, la devolución de favores
se hacía mediante el alquiler de inmuebles a las empresas de Lázaro Báez y
Cristóbal López”, había señalado la diputada Margarita Stolbizer al realizar la
denuncia.
Fuentes judiciales consignaron que, tras la imputación
formulada por el fiscal Carlos Rívolo, quien pidió al juez que le dé impulso a
la investigación, el magistrado dispuso la apertura del expediente y decretó el
secreto de sumario.
La denuncia -que apunta contra la familia Kirchner por
presunto enriquecimiento ilícito y falsificación de documentos públicos- ponía
la lupa en los alquileres de inmuebles de Los Sauces S.A. a las empresas
Inversora M&S y Alcalis de la Patagonia, de Cristóbal López; y a Valle
Mitre; Loscalzo y del Curto; y Kank y Costilla, de Lázaro Báez.
“La empresa no tuvo demasiados movimientos hasta el 2008,
año en el que comienza a realizar sus inversiones inmobiliarias más
importantes”, señalaba la denuncia, presentada el mes pasado por la diputada
Margarita Stolbizer, representada por la abogada Silvina Martínez.
En este marco, consignaba que, por aquel entonces, Los
Sauces era titular de ocho inmuebles: dos departamentos con cochera ubicados en
Puerto Madero; dos lotes en El Calafate; dos lotes en Río Gallegos; un lote en
el Chaltén; y una casa en Río Gallegos.
Además, detallaba que todos los bienes eran alquilados a
“empresas de Lázaro Báez y firmas de Cristóbal López” y advertía que
“únicamente ellos” eran los que proveían “de los ingresos a los Kirchner”.
“En el 2007 y 2008, la empresa no distribuye utilidades ya
que declaran en sus balances no haber realizado operaciones. Al año siguiente,
2009, sin haber operado los años anteriores, las inversiones en inmuebles
superan los 9 millones de pesos”, afirmaba.
Además, indicaba que, ya para el 2012, “las inversiones en
inmuebles y terrenos superan los 10 millones, y aparecen más vínculos entre la
empresa de los Kirchner y las empresas de Cristóbal López y Lázaro Báez”.
Entre otras medidas de prueba, la legisladora sugería que se
solicitara a “la AFIP que se acompañe las declaraciones juradas de bienes
personales y ganancias de la empresa Los Sauces S.A. desde 2006 a la fecha”.
También, “requerir al Registro de la Propiedad Inmueble de
la provincia de Santa Cruz que acompañe los informes de dominio relativos a la
empresa Los Sauces SA”.
Por otro lado, “oficiar al Registro de Personas Jurídicas de
esa provincia a fin de que se acompañen originales o copias certificadas de
todas las inscripciones y presentaciones de la empresa Los Sauces SA, con los
balances presentados”.
Postergaron para el martes 17 la indagatoria de Echegaray en la causa Báez
ESTABA PREVISTA PARA ESTE MARTES, PERO PASÓ PARA EL 17. EL EX TITULAR
DE LA AFIP, RICARDO ECHEGARAY, SERÁ INDAGADO EN LA CAUSA POR SUPUESTO LAVADO DE
DINERO EN LA QUE ESTÁ ACUSADO Y DETENIDO EL EMPRESARIO LÁZARO BÁEZ.
El diferimiento de dos semanas fue resuelto por el juez
federal Sebastián Casanello debido a que aún continúan declarando en
testimonial dos empleados desplazados del organismo recaudador que alertaron
sobre maniobras ilícitas.
Se trata de Silvia Buchi y Carlos Blanco, ex empleados de la
sucursal Bahía Blanca de la AFIP que denunciaron que existía en el organismo un
interés diferenciado en las investigaciones sobre evasión fiscal ya que si bien
se detectó a las empresas proveedoras de facturas truchas, no se avanzó sobre
las destinatarias, como Austral Construcciones, la empresa de Báez.
El empresario que amasó su fortuna como concesionario de
obra pública en Santa Cruz esta procesado junto a seis personas de su entorno
acusados por el lavado de 5.100.000 dólares.
Echegaray, hoy titular de la Auditoría General de la Nación,
está imputado en la causa acusado de haber permitido que el empresario
santacruceño estafara al fisco y se hiciera de fondos ilegales que luego serían
parte de la presunta maniobra de lavado.
En su fallo del 18 de abril citándolo a declarar, Casanello
imputó a Echegaray haber tenido conocimiento, por lo menos desde hacía dos
años, de la estafa millonaria que Lázaro Báez cometía contra el Estado
Nacional, "usando como punta de lanza la facturación apócrifa (de esa
forma se evitó el pago de tributos a la AFIP)”.
La denuncia de la operatoria fue presentada por la diputada
nacional Margarita Stolbizer contra el empresario en la que sostuvo que la AFIP
le había permitido una estafa millonaria realizada con facturas apócrifas.
Leonardo Fariña: "Le recomendaría a Lázaro que hable y diga lo que sabe"
EL FINANCISTA LE RECOMENDÓ AL EMPRESARIO, DETENIDO EN UNA CAUSA POR
LAVADO DE DINERO, QUE “CUENTE LO QUE SABE”, AL TIEMPO QUE AFIRMÓ CRISTINA
FERNÁNDEZ DE KIRCHNER “ES LA JEFA” DEL CONTRATISTA PATAGÓNICO.
El "arrepentido" Leonardo Fariña salió esta noche-por
ayer- a redoblar sus acusaciones contra Néstor y Cristina Kirchner, a quienes
acusó de ser las cabezas de un sistema de negocios construido alrededor de la
obra pública con "sobreprecio" para su beneficio personal.
El llamado "valijero" de Báez hizo estas
revelaciones durante un reportaje que concedió al programa Odisea Argentina, el
ciclo periodístico de Carlos Pagni en el canal Todo Noticias (TN).
Según Fariña, que hoy por su condición de arrepentido goza
de un régimen de protección de testigos del ministerio de Justicia, la obra
pública que como contratista los K le adjudicaban a Lázaro Báez, actualmente
preso, tenía un sobreprecio del 20 por ciento.
Dirigiéndose a Báez le aconsejó a su ex jefe que "no
sea boludo como yo" y revele a la Justicia la "verdad" para no
perjudicar a su familia; también señaló que Báez es "el gran eslabón"
de esta saga de corrupción.
En otra parte de su mensaje, le dijo a Báez que no esperara
en la cárcel que lo salvara una mano milagrosa "porque esa mano nunca va a
llegar".
Con la misma línea argumental, Fariña presentó su versión de
los hechos de corrupción que tienen preso, entre otros, al propio Lázaro Báez,
en sendos reportajes que también concedió al diario Clarín y al diario
norteamericano Wall Street Journal.
Fariña se presentó en la entrevista, de la que se mantuvo
reserva dónde se hizo, con un gorro de lana ("El estrés me está haciendo
caer mucho pelo", le confió a los periodistas que lo interrogaban).
Preso dos años por evasión fiscal (recuperó la libertad a
partir de que decidió "arrepentirse" ante la Justicia) Fariña señaló
que su detención responde a que "tuvieron que buscar a uno que pegue por
los demás".
El "arrepentido", que a su pedido las cámaras de
TV casi no lo apuntaron ("Estoy muy nervioso"), indicó que la
"cartelización" de la obra pública fue un sistema de recaudación que
"lo tenía Néstor Kirchner" como principal responsable de esa
logística.
Dijo asimismo que en el país "hay muchos Lárazo
Báez", dando a entender que otros contratistas del Estado también hicieron
contrataciones irregulares.
Explicó que la metodología del negocio entre Lázaro Báez y
el Estado respondía a la siguiente secuencia: "sobreprecio en la obra
adjudicada, adelanto del dinero, documentación apócrifa, coima y lavado".
Para Fariña la relación de Báez con el poder K tuvo un antes
y un después de la muerte de Néstor Kirchner: "Cuando murió Néstor
(Kirchner) tanto era el volumen de plata que tenía Lázaro (Báez) que comenzó a
sacarse dinero al exterior, a través de financieras y por distintos
métodos".
En su relato, Fariña diferenció la relación que tenía Báez
con Néstor y con Cristina: "Con Néstor eran amigos, le decía profesor...Con
Cristina no".
Fariña agregó que, muerto Kirchner, el gobierno de Cristina
cortó las contrataciones con sobreprecio a Báez, pero no obstante eso, apunto
que la ex presidenta "fue a golpearle la puerta" a Baez para que éste
no se quedara con dinero que, siempre según el relato de Fariña,
"correspondía a Néstor Kirchner".
"Para mí encubrió... Lo de Hotesur es muy evidente, no
tenés necesidad de tener una cuenta en el exterior para lavar plata",
apuntó a Cristina.
Habló también con lujo de detalles sobre las costumbres de
Lázaro Báez ("Le gustan los relojes y los autos) y de Martín Báez
("Es un pibe macanudo que arrastra con el apellido del padre").
También dijo sentir temor por su vida, y en ese sentido
confesó antes las cámaras que estando preso recibió un mensaje directo de que
lo iban a matar.
En el último tramo de un larguísimo reportaje contó que su
relación con Lázaro Báez comenzó a cortarse a partir de "mi alta
exposición", que llegó a su techo cuando se casó con la modelo Karina
Jelinek.
Sobre ese punto, señaló que en su tarea de
"auditar" las empresas de Báez fue reemplazado por Daniel Pérez
Gadín, el contador que también quedó detenido por su actuación
"comprometedora" en el diseño de la llamada ruta del dinero K.
Deslizó que la AFIP hizo la vista gorda a las operatorias
irregulares de Báez como contratista, involucró también al abogado de este,
Jorge Chueco (preso también) y reveló que Cristóbal López era a los ojos de su
jefe un "enemigo acérrimo".
El Gobierno toma las medidas que le exigen los grupos de poder"
Tras la masiva movilización sindical del viernes pasado, el titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, señaló que la dirigencia gremial espera que "el Gobierno haya entendido la presencia multitudinaria de la gente, con sus necesidades planteadas y sus reclamos" y exigió que "como se tomaron medidas en beneficio de las grandes empresas del campo y las mineras" también se tenga en cuenta "a aquellos que han quedado con salarios totalmente relegados".
En ese sentido, Moyano sostuvo que los primeros cinco meses
del gobierno de Mauricio Macri pueden calificarse con un "2 para los
trabajadores y un 8 para los empresarios" porque el Ejecutivo
"muestra debilidad ante los grupos de poder" y "toma todas las
medidas que le exigen". Y respecto del presidente, en diálogo con radio
Vorterix, el líder sindical dijo que no lo desilusionó "porque no tenía
ilusión" y aseguró que si "lo califican como gorila, algunos pelitos
debe tener". "Macri sabe menos de política que de capar monos",
sentenció.
El dirigente Camionero, en diálogo con radio Mitre, volvió a
darle un voto de confianza al gobierno y sostuvo que "en la medida en que
el Gobierno tome en cuenta estos reclamos y empiece a dar respuestas", los
trabajadores "están dispuestos a hacer un sacrificio, hacer un esfuerzo
más, como lo han hecho históricamente".
"Creo que se tomaron medidas necesarias, pero no tiren
sólo para un sector, sinceremos todo. Hay necesidad de aumentar los salarios
para que la gente pueda hacer frente a esta tremenda inflación que estamos
teniendo", analizó el gremialista, pero advirtió que la situación "tiene
un límite" ante las "muchas necesidades, muchas urgencias" de
los trabajadores.
En cuanto al faltazo del titular de la CGT Azul y Blanca,
Luis Barrionuevo, Moyano aseguró que no le pareció "correcto" y le
lanzó: "Cada uno actuá a conciencia".
Un “sinceramiento” que complica
EL PRESIDENTE ADMITIÓ AYER QUE PUEDE HABER GENTE A LA QUE SUS POLÍTICAS
“LE HAYAN COMPLICADO LA VIDA”. PERO INSISTIÓ EN QUE EL AJUSTE ERA NECESARIO Y
QUE A LA LARGA “VA A GENERAR TRABAJO”. VOLVIÓ A CULPAR A LA HERENCIA RECIBIDA.
El presidente Mauricio Macri continuó en la línea de ataque
que inició tras la movilización masiva de la cinco centrales sindicales, cuando
calificó de “empleos
inútiles” a los que fueron despedidos del Estado. Ayer volvió sobre la
lógica de la pesada herencia: “Con una economía al borde del colapso, había mucha gente que la venía
pasando mal y que con el sinceramiento de muchas cosas hace que estos
problemas, en algún punto, le hayan complicado la vida”, interpretó el
Presidente, quien prometió que “el camino que hemos emprendido va a generar trabajo”.
En el gobierno nacional no terminan de digerir la marcha que
le propinaron los cinco sindicatos ni la derrota que sufrieron en el Senado con
la ley antidespidos. Las esperanzas están puestas en la capacidad de
negociación del titular de la Cámara baja, Emilio Monzó, y del jefe de bloque
PRO, Nicolás Massot, para conseguir que Sergio Massa evite que salga la ley.
Llegado ese caso, en Balcarce 50 advierten que Macri la vetaría, pero la idea
de los macristas es que no tenga que hacerlo. Nadie podía garantizar ayer que
estuviera cerrado un acuerdo con Massa.
En tanto, la línea de argumentación que eligieron para el
Presidente consiste en justificar lo actuado, aunque los argumentos han ido
variando. Como no parecía
posible seguir hablando de “ñoquis”, así que Macri se refiere al “empleo
público inútil” con el que su gobierno vino a terminar. También
cuestionó en el Día del Trabajador el “abuso de las licencias” y el
“ausentismo”.
Ayer, en tanto, advirtió que los despidos, la suba de
tarifas y la devaluación se hicieron porque el país estaba “al borde del
colapso”. No detalló en
qué hubiera consistido ese colapso. Macri hizo esas declaraciones en una
puesta en escena estudiada: en una recorrida por las obras del viaducto del
Puente La Noria, que compartió con la gobernadora bonaerense, María Eugenia
Vidal, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. “La Argentina está empezando a
generar trabajo de calidad, como éste”, sostuvo
sobre el viaducto de Puente La Noria, que fue licitada e iniciada por el
gobierno anterior. “Esta obra genera, entre directos e indirectos, 800
puestos de trabajo, pero son trabajos de calidad. Lo que se está haciendo acá
ennoblece, enaltece”, les aseguró a los obreros. También mencionó “el plan de turismo, que va a
generar 300 mil puestos de trabajo”.
Luego Macri optó por retomar el discurso de la pesada
herencia: “Es muy
importante que entendamos el momento que estamos recorriendo, con una economía
con el 700 por ciento de inflación, que es la que heredamos; con un país que no
genera empleo de calidad desde hace cinco años; con una economía al borde del
colapso”. Macri llegó a admitir que “alguna gente” puede estar
complicada por “el sinceramiento”, pero también se lo atribuyó al gobierno
anterior. “También hemos
tomado muchas medidas para ayudar a diez millones de argentinos a cruzar ese
puente que estamos construyendo”, indicó, en alusión al paquete social.
El Presidente se ofuscó con quienes sostienen que gobierna
sólo para los ricos y advirtió que la quita de retenciones a los
empresarios rurales o a las mineras no es sólo para los sectores pudientes,
sino que es “para generar
más trabajo”. En una nueva exposición de la teoría del derrame,
indicó que “eso va a permitir que todos los anuncios que estamos haciendo
potencien otras cosas, a partir de que otras personas confiando en que vamos a
cumplir, van a empezar a desarrollar”. “Por eso, no entiendo cuando algunos
dicen que es para beneficiar a algún sector. ¿Será ignorancia o mala fe?” “Si
lo que estamos buscando es poner el país en marcha. Ni en Brasil ni en Uruguay,
ni en Chile ni en Paraguay, por citar a algunos de los cientos de países, cobra
retenciones a la exportación, porque eso afecta el crecimiento, y si afecta al
crecimiento afecta la generación de empleo”, afirmó Macri.
La respuesta más directa a las centrales sindicales quedó en
manos del ministro de Trabajo, Jorge Triaca. Sobre los despidos –que sectores
empresariales como CAME ubican en más de 120 mil–, cuando le preguntaron por la
posibilidad de que salga un DNU que diga que ninguna empresa puede despedir sin
pasar por un arbitraje del Ministerio de Trabajo, aseguró que “hay muchas alternativas que se
están estudiando que van en ese sentido. Pero creemos que el foco tiene que
estar puesto en poder generar alternativas para los sectores más necesitados,
como los jóvenes con el proyecto de primer empleo; ese es el verdadero desafío
y ahí están todos nuestros esfuerzos”.
Triaca aseguró que el Gobierno está “trabajando en una
agenda común para encontrar soluciones a las demandas de los dirigentes
sindicales así como a la agenda de trabajo que venimos llevando adelante” y
sostuvo que “es prematuro” hablar de un paro nacional. “Muchos de los reclamos son parte de la agenda de
este gobierno. Queremos generar empleo. Hay una agenda muy concreta en la que
estamos trabajando”, aseguró.
Según Moyano, la inflación "bajará por desocupación"
"LAS COSAS HAY QUE TOMARLAS POR QUIEN VIENE. ÉL NO TIENE
EXPERIENCIA POLÍTICA Y ESO LO LLEVA A COMETER ESE TIPO DE ERRORES, PERO A ESTA
ALTURA SORPRENDE POCO Y MUCHO MENOS CON LO QUE ESTÁ PASANDO Y SIN DAR
RESPUESTAS". CON ESA FRASE HUGO MOYANO SE DESPACHÓ CONTRA MAURICIO MACRI,
LUEGO QUE EL PRESIDENTE CRUZÓ A LOS SINDICALISTAS QUE PARTICIPARON DE LA
MULTITUDINARIA MARCHA CONTRA EL GOBIERNO.
"Todo el mundo sabía que la situación que dejaba el
gobierno anterior en la economía era compleja, con una trama social bastante
complejo. Seguramente había que hacer algunas correcciones, pero
es inaceptable que haga correcciones de forma inmediata para sectores que no
tienen el problema de que le falte un plato de comida en la mesa y a los que
dependen de un salario, que se ha visto carcomido por la inflación, no le den
un solución", analizó el jefe de la CGT Azopardo en diálogo con el
canal de noticias CN23.
En esa línea, Moyano ratificó la intención de lanzar un
paro nacional en los próximos días. "No se ha
evaluado la fecha, pero no se descarta nada. Cuando se vive una situación como
se vive y no hay respuesta los plazos se acortan y las cosas se
apresuran", dijo, y agregó que aunque no hay nada definido
"una decisión de esa naturaleza debe ser tomada en conjunto" como la
movilización del 29 de abril pasado.
"Todo lo que se pretenda ignorar o no escuchar de los
trabajadores suena como una actitud de no tener en cuenta a un sector tan
importante y no le cae bien a nadie. Espero que reflexione y tenga la grandeza
de reconocer sus errores y que entienda que los reclamos son legítimos",
como el aumento de emergencia para los jubilados, subrayó.
Por otra parte, el líder cegetista rechazó un eventual veto
a la ley antidespidos que ya sancionó el Senado y próximamente deberá tratar
Diputados. "Se tomarán las determinación que corresponde. Sería un error
político muy grave, una actitud despreciable a los trabajadores que esperan una
contención sobre los despidos en marcha. Sería una actitud muy grave del
gobierno", enfatizó.
Moyano también rechazó la postura de los empresarios y el
Gobierno de que esa norma atenta contra la creación de empleo. "Utilizan
todos los argumentos para tratar de evitar tomar medidas que le den un peso más
al trabajador para que pueda subsistir en una sociedad que no hay trabajo. Lo
han hecho siempre, son las víctimas de la situación, pero se ven beneficiado
cuando la economía funciona", expresó.
En declaraciones a radio Vorterix, el líder sindicalista
confesó que no se siente "desilusionado por Macri porque no tenía
ilusión" y aseguró que si "lo califican como gorila, algunos pelitos
debe tener".
En otro tramo de la entrevista televisiva, dijo desconocer
el contenido de la reunión entre el diputado Sergio Massa y el senador Miguel
Ángel Pichetto. "Si es para llevar adelante el compromiso que tienen con
los trabajadores, bienvenido sea. No creo que a esta altura dejan de lado ese
compromiso", afirmó.
Asimismo, aseguró que Luis Barrionuevo no tuvo una
"buena" actitud al faltar a último momento a la convocatoria sindical
y multisectorial del viernes pasado. "Veníamos charlando, discutiendo,
tratando de organizar la macha y después dejarla de lado no me pareció
correcto, pero cada uno actúa a conciencia", sostuvo.
Moyano repudió los recientes dichos de Macri al visitar las
obras del viaducto en Puente La Noria sobre la justificación de la quita de
retenciones a la industria, el campo y la minería. "Son las medidas que el
Gobierno se apresuró a tomar por los compromisos con los sectores de poder que
tiene y se olvida de las necesidades que soporta la gente. Si esto continúa así
demuestra que no tiene voluntad para dar respuesta a los que más lo
necesitan", remarcó.
En el diálogo con CN23 negó que haya pedido una nueva
audiencia con Macri. "Más allá de si se convoca o no a los dirigentes,
esperamos que el gobierno tome las medidas", subrayó en la extensa charla
con el canal de noticias.
Para el segundo semestre del año pronosticó una baja de la
actividad y por ende, de los precios. "Ojalá que se pueda controlar la
inflación. De acuerdo a las políticas que se llevan a adelante la inflación va
a bajar por la desocupación, como en los 90. Perdimos
todo el transporte internacional porque no podíamos competir con los brasileños
y los chilenos. No creo que la forma de bajar la inflación es cerrando
establecimientos y perdiendo puestos de trabajo porque la gente no puede
comprar. Eso no es lo que la gente quiere. Debe ser controlada pero con el
poder adquisitivo del salario", manifestó.
Alfonso Prat Gay aseguró que aumentaron tanto el empleo como los salarios
EL MINISTRO DE HACIENDA Y FINANZAS ASEGURÓ QUE DURANTE EL MES PREVIO
"AUMENTÓ EL EMPLEO Y TAMBIÉN LOS SALARIOS", LUEGO QUE LA AFIP
INFORMARA UN CRECIMIENTO DE 60.000 PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS ENTRE ABRIL
DE ESTE AÑO E IGUAL PERÍODO DE 2015.
Prat Gay, a través de su cuenta en la red social Twitter,
destacó también el "fuerte aumento interanual de (la recaudación en los
rubros) contribuciones patronales (42%) y aportes personales (35%)".
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
registró 60.000 nuevos puestos de trabajo formales entre abril de este año e
igual mes del 2015, aseguró ayer el titular del organismo, Alberto Abad.
"En función de las estadísticas, los puestos declarados
aumentaron aproximadamente 60.000", dijo Abad a la prensa, al informar
sobre la recaudación impositiva de abril, que ascendió a 150.809 millones de
pesos, un 33,9% más que en igual mes del año pasado.
En esa recaudación, los recursos provenientes a la Seguridad
Social aumentaron ligeramente por sobre el promedio, 34,9%, entre otras
razones, por el aumento del empleo registrado.
L.V.S.: Es inentendible algunas cosas-todas-de este gobierno, dices que hay 60 mil nuevos puestos de trabajo en contra de todas las estadísticas dadas no solamente por las centrales obreras sino así mismo por consultoras privadas, ¿dónde y en que empresas están esos puestos?, sería interesante el conocer algunas de ellas y en que rubro se desempeñan, es para conocer cuál es el trabajo genuino y de calidad al que se hace referencia desde el estado.
Peter Robledo debutó como discriminador
AL JUSTIFICAR LOS DESPIDOS, ROBLEDO DIJO: “NO QUIERO QUE LA
SUBSECRETARÍA SEA UN LOCAL PARTIDARIO DE LA CÁMPORA NI DEL PRO”. SE HABÍA
COMPROMETIDO A DAR CUMPLIMIENTO A LOS CONTRATOS HASTA DICIEMBRE. SIN EMBARGO,
SE APURÓ A CONCHABAR A SUS AMIGOS.
Tras despedir a 26 trabajadores que tenían contratos hasta
diciembre –acusándolos de “ñoquis” y “militantes”–, el subsecretario de
Políticas de Juventud de la Nación, Pedro “Peter” Robledo, hizo entrar por la
otra puerta a gente PRO. El gesto tal vez ilustre lo que quiso decir el
presidente Mauricio Macri este domingo, en su mensaje del día del trabajador,
cuando justificó las cesantías en el Estado con la promesa de que creará
trabajo “genuino, no
empleo inútil”. Los nuevos contratados que reemplazarán a los despedidos son en
su mayor parte voluntarios de la Juventud de Cambiemos.
La delegada de UPCN Mariana Gadea contó que ayer, cuando
llegaron a su lugar de trabajo, los cesanteados fueron notificados de su nueva
condición y se les impidió ingresar al edificio. “Tres de los trabajadores se
encontraban realizando operativos por las inundaciones en Entre Ríos cuando
recibieron la noticia”, agregó.
Gadea aseguró que hace un mes habían hablado con el
subsecretario Robledo y él “se había comprometido a mantener los
puestos de trabajo hasta diciembre, como está establecido por contrato”.
La delegada remarcó que los echados “tenían funciones, estaban trabajando” y que
entre ellos había “padres de familia y personal de planta permanente”.
El funcionario –que a nivel partidario acaba de asumir como
nuevo presidente de la Juventud PRO– defendió su medida en un reportaje radial,
con los argumentos empleados usualmente por los funcionarios macristas para
justificar los despidos en el estado. “No quiero que la subsecretaría sea un local partidario de La Cámpora
ni del PRO”, sostuvo, reconociendo que los despidos tuvieron una
intencionalidad política, aunque ocultando que parte de la misma decisión era
reemplazar a los trabajadores indeseados por jóvenes del voluntariado PRO.
En la lista de nombramientos de Robledo figura Guido Esteban
Remon Evers, que fue referente de la juventud PRO de Luján. En su perfil de
facebook, Remon Evers –contratado para asesoramiento jurídico e inglés–, señala
que trabajó en el PRO y entre sus fotos publica un afiche que lo muestra como
precandidato a concejal de Cambiemos. Otra de las contratadas, Yanet González
Servat, trabajó en la municipalidad de Vicente López con Jorge Macri, primo del
presidente. Alejandro Miranda, designado como asistente, está en la juventud
PRO de Córdoba.
Otra de las nombradas, Micaela Moya, publica en su perfil de
twitter que participa de las Secretaría de los jóvenes PRO en La Rioja. El año
pasado, Moya integró la lista del PRO a concejales de la capital provincial,
como primer candidata a concejal suplente.
A su vez, Anabela Bermúdez viene de los jóvenes PRO de
Rosario. En las redes sociales ha publicado fotos junto al jefe de Gabinete,
Marcos Peña y otros dirigentes de Cambiemos. Fátima Lindo, en su cuenta de twitter,
suele retuitear los mensajes del presidente Mauricio Macri, la gobernadora
bonaerense María Eugenia Vidal y todo el equipo del gabinete nacional.
Encabeza la lista de los nuevos contratados Camila Speziale,
sin pertenencia conocida al PRO, que el año pasado se hizo conocida cuando,
después de participar en una acción de Greenpeace contra la perforación de
pozos petroleros en el ártico, estuvo detenida en Rusia durante dos meses.
Según fuentes de UPCN, en la subsecretaría, desde la asunción de Macri Robledo ya echó a 55
trabajadores sobre una planta de 80. Los despedidos explicaron
que esta es la segunda tanda de telegramas, ya que en enero habían sido
desplazados otras 20 personas. Según denunciaron, la lista de despidos que
circuló la semana pasada incluía a 35 personas, aunque ayer sólo fueron
notificados 26.
La Junta Gremial reclamó la reincorporación de todos los
cesanteados, ya que tienen contratos hasta fin de año “y el propio subsecretario
manifestó que estaba conforme con su desempeño laboral”.
Además advirtieron que Robledo avanzó con los despidos “sin
el aviso que prevé la ley, sin una notificación personalizada con las
autoridades del área, utilizando metodologías violentas que incluyen operativos
policiales y amenazas de desalojo del lugar de trabajo incluso antes de la
recepción de los correspondientes telegramas de despido”.
La figura de Robledo adquirió notoriedad cuando en 2013 fue recibido
por la entonces presidenta Cristina Kirchner en la Casa Rosada, luego de que
fuera golpeado en una fiesta privada por ser gay. Ayer, César
Cigliutti, titular de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), criticó que hoy
Robledo desde un cargo que le da poder, tome medidas discriminatorias.
“Despedir gente explicando que es por motivos de ideología partidaria
es discriminatorio. Puntualmente es discriminación por opiniones políticas,
algo que está expresamente prohibido en la ley antidiscriminatoria. Resulta
paradójico que desde el Estado se promuevan espacios de inclusión para la
juventud y paralelamente se despida del empleo en organismos del Estado a otros
jóvenes con justificaciones de exclusión por cuestiones políticas.”
L.V.S.: No nos confundamos, la receta de remplazar gente en
puestos del estado ha sido una constante en nuestro país y el mundo, pero
despedirlos o echarlos como a perros pulguientos es propio del PRO, ya que su
sed de venganza es mucho más grande que su vergüenza.
BUENOS AIRES
El PRO forzó tregua Vidal-Monzó y bendijo armado en provincia
EL PRESIDENTE HABILITÓ AL TITULAR DE LA CÁMARA BAJA PARA VOLVER AL
TERRITORIO A COLABORAR CON LA GOBERNADORA
Mauricio Macri activó
la temporada electoral de 2017. Vía Marcos Peña, su jefe de Gabinete y la voz
que más y mejor sintoniza con el Presidente, forzó una tregua entre María
Eugenia Vidal y Emilio Monzó para que la gobernadora permita que el jefe de los
diputados pueda volver a transitar y armar política en la primordial provincia
de Buenos Aires.
Fueron necesarias dos cenas para que se recupere el diálogo
entre Vidal y Monzó. En la primera, armada por Peña, también estuvieron el
ministro de Interior, Rogelio Frigerio, álter ego de Monzó, y Federico Salvai,
ministro de Gobierno bonaerense, el operador vidalista. Macri pasó unos
minutos, a saludar. En criollo: a bendecir, con su presencia, la pax promovida
por Peña entre dos actores esenciales del dispositivo del PRO. Vidal, además de
gobernadora de la provincia más inquietante y peligrosa, es la figura más
taquillera del macrismo: ostenta la mejor imagen, por encima de Macri, a quien
según algunos sondeos supera por hasta 15 puntos. Monzó es el ordenador del
scrum político y electoral que intervino en todas y cada una de las maniobras,
exitosas o no, confesables o no tanto, del maratón de Macri hacia la
presidencia.
Hubo luego una charla mano a mano, personal, para suturar
las heridas de la campaña del 2015 -en la que nadie trataba a Vidal como futura
gobernadora- y anestesiar las furias posteriores producto de que la dama de
Morón se cobró aquellos desplantes tratando al monzoísmo como a kelpers del
PRO: ni cargos ni espacios, ni siquiera "permiso" para circular por
Buenos Aires.
Esa prohibición, que Vidal hizo valer durante los primeros
meses del año, fue levantada por Macri, a instancias de Peña, y debe leerse
como lo que es: la admisión por parte del Presidente de que la magia de la
comunicación y las recetas de gurú no son suficientes para enfrentar el menú de
tormentas que enfrenta el Gobierno.
A los tarifazos, una inflación que en abril ronda el 7% y en
mayo andaría en esos niveles, los despidos y la demandas sociales se agregan
componentes propios de la provincia, como la reaparición de los secuestros
exprés y, dicen macristas del conurbano, una tendencia de "brazos
caídos" de la Bonaerense, disconforme por las subas salariales.
A la suma de esos males se agrega un componente más
inquietante, lo que los dirigentes llaman "falta de política" para
juntar voluntades en el territorio y, en paralelo, "bajar" las
medidas de contención social dispuestas por el Gobierno. "Pueden anunciar mucho por TV,
pero en los barrios del conurbano a Prat Gay y a Marcos no le entienden nada",
se sinceró un funcionario PRO del equipo social. Un armador que orbita a Vidal
le agrega otro dato: "Si las políticas sociales no las bajamos nosotros, las bajan los
intendentes o los punteros del PJ y el rédito se lo llevan ellos".
Fines
La orden de Macri para que Vidal y Monzó se amiguen supone,
en su matriz original, que en Olivos se entendió que la luna de miel venció y
que, según un funcionario nacional, en el conurbano "las elecciones se
ganan con política, no con gestión". La letra chica del pacto es
reivindicativa para la gobernadora: indica que Monzó debe admitir que en la
provincia Vidal es "la jefa".
Como episodios reflejo de la tregua dispuesta, hay otros
movimientos: las giras de legisladores de Cambiemos para "difundir"
el modelo PRO por la provincia y las cumbres de poca visibilidad pero alta
intensidad que arman caciques del PJ como Federico Scarabino, Jesús Cariglino y
"Cacho" Álvarez para sumar peronistas a la galaxia Macri.
La apertura a esos dirigentes de una escuela que no es PRO
fue, también, una necesidad: en los bosquejos imaginarios de la toma del poder
territorial, el macrismo se repartía la provincia según intendentes propios,
pero la mayoría de éstos atraviesan momentos críticos: Néstor Grindetti, de
Lanús, a quien se le daría el armado del conurbano sur, tropieza entre cuentas
offshore, denuncias y citaciones; y el platense Julio Garro, después de un
inicio accidentado, trata de ordenarse; Martiniano Molina avanza a los tumbos
en Quilmes y Ramiro Tagliaferro, de Morón, está tensionado por la ruptura con
su exmujer, la gobernadora.
Salvai, mientras tanto, quiere normalizar el PRO bonaerense
(que perdió la personería porque no compitió en elecciones en 2011 y 2013) para
usarlo como llamador y "columna vertebral" de Cambiemos. Un karma lo
del macrismo con los sellos electorales, quizá un desinterés por esos asuntos
de leguleyos y punteros. Días atrás, la Justicia volteó otro sello macrista,
Propuesta por San Fernando, que había anotado Alex Campbell, al frente de
Asuntos Municipales de la provincia, escudero de Salvai.
Para el
anecdotario picaresco de la ciencia política: el sector que puso a la
gobernadora de Buenos Aires, un continente de 16 millones de habitantes, no
tiene partido político reconocido por la Justicia. En agosto, o a más tardar en
septiembre, Vidal jurará como presidente del PRO.
Que Salvai se dedique a esos papeleríos responde a la misma
urgencia que indujo a Macri a obligar a Vidal y Monzó a pactar una tregua
política para que el diputado pueda volver a "hacer política" visible
-antes la hacía de manera casi clandestina- en la provincia donde militó casi
tres décadas, donde fue ministro e intendente, armador y jefe de campaña.
Autorización
La semana pasada, durante la cumbre del gabinete ampliado,
Macri exteriorizó su mandato cuando dijo que quería a todos los ministros de su
Gobierno trabajando en la provincia. Eso tiene varias derivaciones. Primero
porque pone a Frigerio, que se mueve en tándem con Monzó, a jugar en el
conurbano. Segundo porque parece autorizar los preensayos electorales que
circulan en los despachos del oficialismo. A la variable Esteban Bullrich,
ministro de Educación con domicilio en Junín, en PRO agregan el nombre de
Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social de Macri y esposa de Salvai, y
en las últimas dos semanas aparecieron otros nombres: el de Frigerio (aunque a
su lado dijeron que no quiere ser candidato en provincia y que "no puede
ser candidato" por problemas de papeles) y luego el de Jorge Triaca, el
ministro de Trabajo.
La proliferación
de martingalas y artificios revela que al PRO le falta un candidato taquillero
o que el portador de apellido que luce como postulante puesto, Jorge Macri,
quizá no sea finalmente el que encabece la boleta de senadores en 2017.
La alternativa Elisa Carrió, que quiere llegar al Senado desde la provincia, en
estos días cotiza alto porque su nivel de aprobación creció a medida que la
corrupción se instaló, con una remontada frenética, en la cima de las
preocupaciones de las multitudes.
Carrió es -según
el criterio mordaz de un armador- una candidata caos-dependiente a la que
Macri, Jorge, invita a competir en las PASO como plan de salir fortalecido de
una interna y llegar con envión a la general del año próximo.
CÓRDOBA
Se cree el dueño del país”
EL GOBIERNO DE CÓRDOBA ENVIÓ UNA CARTA AL PRESIDENTE DE LA UIA, ADRIÁN
KAUFMANN, EN RESPUESTA A UNA MISIVA DE LA ENTIDAD DE LA SEMANA PASADA, EN LA
CUAL RECLAMABA UNA PARTICIPACIÓN DE TECHINT EN LA CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTOS.
“SON UN MONOPOLIO”, LE DEDICÓ.
Paolo Rocca, de Techint. Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba. Adrián Kaufmann Brea, titular de la UIA.
El gobierno de Córdoba le respondió con dureza al presidente
de la Unión Industrial Argentina, Adrián Kaufmann Brea, por la carta que la
entidad envió la semana pasada al gobierno nacional a favor de que Techint
participe de la construcción de gasoductos en esa provincia. “Con
la actitud de un grupo monopólico que se cree el dueño del país, viene a
querernos imponer a los cordobeses que dejemos de lado la licitación y no se
hagan las obras hasta que ellos nos vendan los caños”, le dedicó a
Techint Roberto Hugo Avalle, ministro de Industria, Comercio y Minería de
Córdoba, quien señaló que escribió la carta por instrucción del gobernador Juan
Schiaretti. El gobierno cordobés es un aliado del macrismo, aunque la misiva
fue con copia al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, y a su par
de Producción, Francisco Cabrera.
La tensión entre Techint y el gobierno de Córdoba sigue en
ascenso. El tema de fondo es que el Grupo se juega sus últimas cartas en su
intento para maximizar su participación en el proyecto de gasoductos troncales
por un monto de 9 mil millones de pesos que fue pre adjudicado a tres
consorcios de empresas liderados por la brasileña Odebretch, Iecsa y
Electroingeniería, con financiamiento y provisión de insumos de China. Techint
presionó al gobierno nacional a través de la UIA para que intervenga, amenazó
con despidos en sus plantas y con interponer medidas antidumping contra China.
La semana pasada, la UIA se dirigió a Juan Schiaretti,
gobernador cordobés, Prat-Gay y Cabrera, con la firma de Kaufmann, y expresó su
“profunda
preocupación por la potencial destrucción del empleo que traerá la adjudicación
del suministro de tuberías y accesorios de origen chino”. “China
incurre en prácticas de precios predatorios y comercio desleal”, dijo la
entidad y advirtió que “el gasoducto de Córdoba permitiría el mantenimiento de
miles de empleos y la reactivación de plantas”. El gobierno cordobés le
respondió a Kaufmann Brea, hombre de Arcor, empresa insignia de Córdoba.
“Su carta nos ha causado verdadera sorpresa, por las argumentaciones en
ella esgrimidas en defensa de una empresa monopólica que no es mencionada,
conteniendo aseveraciones y conceptos a los que seguidamente brindaré
respuesta”, comienza el ministro Avalle. “El gobierno provincial realizó
un proceso licitatorio internacional para construir los gasoductos troncales,
para que 800 mil cordobeses en 175 localidades puedan contar con gas natural y
para que cientos de industrias pequeñas y medianas del interior provincial
puedan tener combustible a precios competitivos. Dicho proceso fue claro y
transparente, duró más de siete meses desde su inicio hasta su culminación y
participaron diez grupos empresarios de distintos países incluyendo las
empresas argentinas”, indica.
“Es falsa la aseveración de Uds. donde dicen que fue llave en mano,
jamás se planteó de esa manera la licitación. Grupo Techint por sus elevados
precios perdió por amplio margen la licitación. Este grupo jamás objetó el
resultado de la licitación en ninguna de sus etapas. Ahora con la actitud de un
grupo monopólico que se cree el dueño del país, viene a querernos imponer que
dejemos de lado la licitación y no se hagan las obras hasta que ellos nos
vendan los caños”, continúa.
El gobierno de Córdoba advierte que “resulta extraño que el anterior
intento de nuestra provincia para hacer los gasoductos hace cinco años se vio
frustrado porque el anterior gobierno nacional no nos autorizó el
endeudamiento, donde los caños venían del Brasil y en esa oportunidad nada dijo
Techint del trabajo argentino, ni de la producción nacional y fue así porque
los vendímiles de sus puestos de trabajo, hoy en dudas de subsistencia, porque
sufren las consecuencias de ser obligadas de comprar chapa al monopolio
Techint, que les vende la misma un 30 por ciento más
caro que a las empresas brasileñas en aquel país, haciendo así inviable a
este grupo desde la sucursal de Brasil”.
Además, le apuntó directamente a la UIA: “Lamentamos
que la UIA no se exprese de la misma manera y con la misma determinación para
defender a las pymes autopartistas y mecánicas cordobesas y a varios
fabricación de autopartes nacionales. Resulta llamativo que la Unión Industrial
Argentina defienda solamente a los monopolios de insumos industriales y no a
los sufridos usuarios de esas materias primas”.
El gobierno de Córdoba también recordó que Techint puede
negociar con las empresas que ganaron la licitación, vendiendo una porción de
los tubos. La propuesta oficial fue que la mitad de los caños se adquieran
localmente, aunque Techint, según Avalle, no aceptó esas condiciones. Se espera
que en las próximas semanas el Grupo ingrese en una negociación para definir su
participación. Entre los tres sistemas de gasoductos troncales que serán
adjudicados se necesitarán 51 mil toneladas de tubos de acero, en un negocio
que implica entre 250 y 300 millones de dólares.
Código de Tránsito: cambios para motociclistas en marcha
MUNICIPALIDAD Y CONCEJO DELIBERANTE MODIFICAN EL CÓDIGO DE TRÁNSITO. A
PARTIR DE LA REFORMA, SERÍA OBLIGATORIO EL USO DE CHALECOS Y EL RECAMBIO DE
CASCOS PARA PODER CIRCULAR.
En 1998, en Córdoba había casi 45 mil motocicletas. Ese año,
se redactó el Código de Tránsito que hoy rige en una ciudad que 18 años después
presenta una realidad totalmente diferente en la calle, con más 220 mil motos
patentadas.
Este tipo de vehículos conforma el segundo grupo más
importante del parque automotor, y con una normativa que regula su circulación
con “parches”, la Municipalidad trabaja en la reformulación del Código para
dejar asentadas reglas más claras para los motociclistas.
Esta iniciativa también se trabaja en el Concejo
Deliberante, desde donde pretenden sumar ideas al proyecto, tarea que está en
las manos del Concejal Aníbal de Seta, del bloque Juntos por Córdoba.
Pablo Farías, secretario de Tránsito del Municipio, expresó
que el Código de Tránsito se ha ido acomodando “espasmódicamente” a las
diferentes situaciones que se fueron dando, por lo que cree que es necesaria la
reforma.
La mesa de discusión se abrió hace unas semanas, pero en
general, el espíritu del cambio estará basado en un articulado que permita
incrementar la seguridad de los motociclistas.
Según Farías, mientras se trabaja en lo que quiere la
Municipalidad se irá consultando a diferentes especialistas, y se espera que la
discusión e incorporación de todos los cambios que vayan surgiendo termine con
la sanción de un renovado Código de Tránsito.
Circulación
Uno de los grandes cambios que plantea este proyecto de reforma
es la manera en la que deberán circular las motos en la ciudad.
Según lo señalado desde la Municipalidad y el Concejo
Deliberante, cuando el nuevo Código entre en vigencia las motos estarán
habilitadas para poder circular por cualquier carril y por el medio de los
mismos, “de manera que provoque una ocupación total de la vía, como si fuera un
automóvil, lo que va a disminuir los roces con otros vehículos”.
Actualmente, el artículo 52 establece que las motocicletas
deben circular sólo por el lado derecho de las calzadas, a un metro de
distancia del cordón de la vereda, y que en caso de transitar por avenidas con
carriles selectivos, se deberá circular con los mismos recaudos por la
izquierda.
“Esto es lo que muchas veces provoca accidentes zonzos, por ejemplo los
que se producen con los roces de los espejos de los autos estacionados, porque
a la moto no le termina quedando espacio para circular y queda al borde del
carril, lo que la expone al roce con los vehículos en tránsito. Para evitar
esto, los motociclistas no respetan el retiro y es cuando se dan los toques”,
explica De Seta.
Chalecos
La polémica no estará fuera de esta reforma, ya que uno de
los cambios que se pretende introducir es la obligatoriedad de motociclistas de
circular con chalecos identificatorios y refractarios.
Este punto es impulsado por el concejal De Seta, quien
plantea que además los chalecos deberían tener impreso el número de dominio: “Esto
sirve para hacer más visibles a los motociclistas en el tránsito, lo que va a
aumentar la seguridad. También puede servir de disuasivo para quienes utilizan
este medio de transporte para robar”.
Menores, a los estribos
El transporte de menores en moto vehículos es otro punto que
pretende modificar la Municipalidad.
“No podemos regirnos por la edad para definir si un menor puede
circular como acompañante en moto o no. La norma actual establece que menores
de seis años no pueden ir como acompañantes, qué pasa entonces si tenemos un
niño de ocho años pero que no llega a los estribos de la moto. En esto debemos
regirnos por la contextura física. Los acompañantes deben llegar a los estribos
de la plaza trasera, ya que estos están dispuestos para que esa persona pueda
acompañar los movimientos del conductor para mantener el equilibrio. Si la
persona que no conduce no llega al estribo, se desestabiliza el vehículo”,
puntualizó Farias.
Cascos
En la oficina del concejal Aníbal De Seta preocupa la
utilización de los cascos por parte de motociclistas. Si bien la obligatoriedad
de circular con esta protección está establecida en el Código de Tránsito, nada
dice sobre la antigüedad que deben tener los mismos.
“A medida que pasa el tiempo, las protecciones que tiene un casco se
van degradando por el uso y por efecto del sol. Por supuesto que hay cascos de
diversas calidades, pero los más vendidos tienen una vida útil de tres años,
después de ese periodo es lo mismo que andar con un balde en la cabeza, lo que
en caso de accidente no protege nada. En este caso queremos impulsar el
recambio de cascos”, explicó Germán Muller, asesor de De Seta.
Así, se estudian medidas tales como pedirles a los fabricantes
que coloquen en los cascos la fecha de fabricación de los mismos para que sean
controlados por los inspectores en la calle o en los centros de verificación
técnica.
Máximas
Pablo Farías apunta también que para aumentar la seguridad
de los motociclistas se pretende igualar las velocidades máximas de circulación
con los automóviles.
“Actualmente tenemos una máxima permitida para motos de 40
kilómetros por hora, en su momento se estableció esto para resguardar a los moto
vehículos pero en realidad los pone en riesgo. Bajo esta limitación, que nadie
cumple, ninguna moto podría transitar por la avenida Circunvalación, donde la
mínima es 50, le pasarían por encima. Lo mismo ocurre en muchas avenidas de la
ciudad”, expresó el funcionario.
Así, las velocidades de circulación máximas para motos
quedarían en 20 kilómetros por hora en pasos a nivel, 30 en esquinas no
semaforizadas, 40 en calles y 60 en avenidas, al igual que cualquier automóvil.
Se controla en función del espacio
Mientras la Municipalidad pretende avanzar en la nueva
normativa, los inspectores de tránsito aseguran que es bienvenido cualquier
cambio que sume, pero aclaran que actualmente en la ciudad se controla a las
motos en función de los espacios que hay en los corralones y no base a la
norma.
“Lo planteamos de esta manera porque sólo controlamos a las
motocicletas cuando la gente retira sus vehículos de los corralones, sino, no
tenemos a dónde llevar las motos secuestradas”, expresa Federico Nota,
delegado de los inspectores.
Nota asegura además que no se controlan las infracciones a
la norma vigente: “Sólo hacemos controles de motos en lo que respecta a uso del casco,
patente y documentación, como los papeles de la moto y el carné de conductor.
Sólo poniendo atención a esto tenemos llenos los depósitos”
El cambio debe salir del consenso
El abogado Horacio Botta Bernaus, especialista en seguridad
vial, cree que es necesario el cambio en la normativa de tránsito, pero asegura
que todas estas modificaciones deben surgir de un consenso entre diferentes
actores sociales y no sólo quedar en manos del Ejecutivo o el Concejo
Deliberante.
“Está bien que se modifique el Código de Tránsito porque está claro que
la situación de la ciudad cambió mucho en estos 18 años, pero no lo puede
encarar sólo la administración municipal porque hay muchos puntos de vista para
tener en cuenta, sobre todo porque estamos hablando de la modificación de un
código de convivencia que es igual para toda la sociedad”, expresó el
especialista.
Botta Bernaus apunta así que el objetivo de este tipo de
normativas es hacer el tránsito más seguro y fluido, y que en eso deberían
estar apuntadas todas las modificaciones: “¿Quién controla la velocidad máxima
de las motos?, ¿qué motociclista circula a 40? No se puede controlar la velocidad
de circulación de un moto vehículo, entonces por qué nos vamos a poner a
legislar sobre cosas difíciles de implementar”.
Según Bernaus, el 42 por ciento de los muertos en accidentes
de tránsito en la ciudad son motociclistas, por lo que considera que es
necesaria una reforma integral del código y no sólo en lo relacionado a las
motocicletas.
“No es urgente ni indispensable modificar esta normativa,
pero sí es necesario. Partiendo de esta base, lo óptimo sería discutir los
cambios con tiempo y con un debate amplio”, expresó el especialista.
Narcoescándalo: hoy habrá sentencia
EL EXJEFE DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO, RAFAEL SOSA, A QUIEN LA
FISCALÍA PIDIÓ 15 AÑOS DE PRISIÓN, NO HARÁ USO DE DERECHO DE HABLAR PREVIO A LA
SENTENCIA, SEGÚN ADELANTÓ SU ABOGADO.
RAFAEL SOSA. Exjefe de Lucha contra el Narcotráfico
El Tribunal Federal Oral Federal N° 2 de Córdoba que preside
el juez Hugo Vaca Narvaja e integran además los jueces Mario Garzón y el
riojano Daniel Herrera Piedrabuena, darán a conocer hoy, a las 10, la sentencia
en el juicio del denominado narcoescándalo que tiene como principal acusado al
exjefe de Lucha contra el Narcotráfico, Rafael Sosa.
El juicio que incluye a otros seis imputados se realizó en
sólo dos meses e incluyó a 29 testigos ofrecidos por las partes.
Vaca Narvaja destacó el marco de "normalidad" con
que se desarrolló el juicio y dijo que dentro de una semana se conocerán los
fundamentos de la sentencia.
La causa fue instruida por el fiscal Enrique Senestrari y su
par Abel Córdoba, perteneciente a la Procuraduría de Narcocriminalidad, pidió
15 años de prisión para Sosa por considerarlo el jefe de una asociación ilícita
junto a otros cuatro integrantes de la exdivisión de Drogas Peligrosas, para
quienes solicitó penas de entre 12 y ocho años. Para otros dos policías no
incluidos en la asociación ilícita pidió penas de cuatro años y un año
condicional. En tanto, la Defensa de Sosa pidió la absolución y lo mismo
hicieron los letrados de los restantes imputados.
Antes de que Vaca Narvaja dé a conocer el veredicto se
otorgará a los imputados el derecho de expresar su última palabra, pero la
defensa de Sosa ya adelantó que el excomisario mayor no hablará.
Ayer el tribunal se reunió para tratar un pedido de nulidad
del defensor de Sosa, Gustavo Franco, quien invalidó las declaraciones
realizadas en carácter de arrepentido por el agente de inteligencia Juan
Viarnes ante la entonces secretaria Liliana Navarro, por haberlas formulado sin
la presencia de un abogado como fijan los procedimientos y pactos
internacionales a los que adhirió Argentina.
Franco dijo que toda la instrucción se basó en las
declaraciones de Viarnes –prófugo y ausente en el juicio–, a quien describió
como un "mitómano" y agente encubierto enviado por el exministro de
Seguridad, Sergio Berni, para perjudicar al Gobierno encabezado entonces por
José Manuel de la Sota, antes de las elecciones legislativas de octubre de
2013.
Ayer el Tribunal tras deliberar desestimó que el fiscal
Córdoba pudiera fundamentar contra el pedido de nulidad de las declaraciones de
Viarnes, sobre la que se resolverá hoy el tribunal con la sentencia. Si se
hiciera lugar al pedido de nulidad el juicio se caería. Ayer Franco consideró
que "Sosa y los demás imputados deben ser absueltos porque ha quedado
demostrado que no hay una sola prueba" que los incrimine.
En fuentes tribunalicias especulan que los principales
imputados podrían recibir una pena de seis años.
Alta Gracia
El fiscal no descarta la hipótesis del femicidio
ANTE EL PEDIDO DEL COLECTIVO NI UNA MENOS DE IMPUTAR POR “FEMICIDIO” Y
NO POR “HOMICIDIO SIMPLE” AL ÚNICO DETENIDO POR LA MUERTE DE LA JOVEN JOHANA
ALTAMIRANO, EL FISCAL ALEJANDRO PERALTA OTTONELLO ACLARÓ QUE “LA INVESTIGACIÓN
RECIÉN EMPIEZA” Y NO DESCARTÓ NINGUNA HIPÓTESIS.
Consultado, Peralta Ottonello, que tiene a su cargo la
investigación de este caso, precisó que se están recabando pruebas para
determinar las circunstancias en que se produjo el deceso de la joven, lo que
determinaría atenuantes o agravantes para la imputación del detenido, que
actualmente se halla alojado en la cárcel de Bouwer.
El magistrado no descartó que pudiera caberle la imputación
de femicidio, aunque no quiso adelantarse a las pericias. “Durante el fin de
semana se recepcionaron pruebas testimoniales para avanzar en el
esclarecimiento”, indicó.
La fiscalía corroboró que existía un vínculo entre el
acusado y la joven fallecida. Actualmente se está trabajando en la reconstrucción
de esa relación. Peralta Ottonello adelantó que la investigación no será
simple, ya que no hay testigos presenciales: “necesitamos estudios de la
topografía del lugar y pericias médicas”.
FEMICIDIO: RAZONES PARA UN CAMBIO DE CARÁTULA
Cristina Anachuri, desde el colectivo Ni Una Menos Alta
Gracia, reconoció el trabajo del fiscal y entendió que los tiempos judiciales
no son inmediatos, pero explicó que el pedido de cambio de carátula responde a
“la necesidad de empezar a hablar de femicidio cuando esta mujer muere en
situación de vulnerabilidad bajo una relación violenta”.
Familiares de Johana y el colectivo Ni Una Menos Alta Gracia
convocan “a vecinos, instituciones educativas, organizaciones sociales y
políticas a marchar el día jueves 5 a las 18 horas en pedido de JUSTICIA por el
FEMICIDIO de Johana Belén Altamirano”. La manifestación partirá desde la
esquina de Belgrano y Avenida Alfonsín de Alta Gracia.
Robaron en un edificio de Alta Gracia
EL DOMINGO 1 DE MAYO MALVIVIENTES INGRESARON A DEPARTAMENTOS DEL
EDIFICIO BETANIA UBICADO SOBRE LIBERTADOR ROBARON Y SAQUEARON DEPARTAMENTOS. A
UNO DE LOS PROPIETARIOS LO GOLPEARON AL INGRESAR A SU PROPIO DEPARTAMENTO.
Según el periódico Resumen de la Región, “tres delincuentes
ingresaron al edificio por la puerta principal, y en el tercer piso saquearon
los departamentos C y D donde se llevaron un cuantioso botín utilizando una
barreta para violentar las puertas”.
Luego cuando se disponían a atacar al departamento E, el
dueño se hizo presente, fue golpeado y secuestrado en uno de los baños. Los
delincuentes amenazaron con matar al hombre.
Los afectados ya realizaron las denuncias pertinentes ante
la Policía local.
Villa Carlos Paz
Debate por minidiques en el río, entre Cuesta Blanca y Carlos Paz
CONCEJALES SUGIEREN CONSTRUIR MICROEMBALSES PARA ACUMULAR AGUA QUE
ASEGURE LA PROVISIÓN FUTURA. REPAROS DE AMBIENTALISTAS.
Río San Antonio.
En Cuesta Blanca está la toma que provee de
agua a Carlos Paz y a varias comunas
“Siete años de vacas gordas y siete de vacas flacas”,
sostiene el dicho popular, que parece encajar con la situación de falta de agua
y luego con su exceso, en varias regiones de Córdoba. Villa Carlos Paz es un
caso adaptable al dicho: atraviesa varios años con muchas lluvias y alertas de
crecidas, pero precedidos por otros que preocuparon por la escasez del recurso
para abastecer sin sobresaltos de agua potable a sus vecinos y turistas.
En ese marco, el Concejo de Representantes del municipio
comenzó a analizar un proyecto que se plantea elevar a la Provincia, para que
se aborde la posibilidad de construir minidiques sobre el río San Antonio,
desde Cuesta Blanca hasta el lago San Roque.
En Cuesta Blanca se ubica la planta que provee de agua de
red a la ciudad y a otras comunas del sur de Punilla
La iniciativa colisiona con la opinión dominante entre
sectores de perfil ambientalista. La ONG local Asociación de Amigos del Río San
Antonio (Adarsa) ya planteó que embalsar el agua será perjudicial para el
ecosistema del río y hasta para la actividad turística regional.
TUCUMÁN
Un reclamo internacional
AMNISTÍA INTERNACIONAL LANZÓ UNA ACCIÓN URGENTE A NIVEL MUNDIAL PARA
RECLAMAR AL GOBIERNO TUCUMANO POR LA LIBERTAD DE BELÉN, LA JOVEN PRESA POR UN
ABORTO ESPONTÁNEO DESDE HACE DOS AÑOS. HACE DIEZ DÍAS, UN TRIBUNAL LA CONDENÓ A
8 AÑOS.
Amnistía Internacional lanzó ayer una acción urgente a nivel
mundial, por la cual convoca a activistas de los derechos humanos de todo el
mundo a reclamar la libertad de Belén, la joven tucumana arbitrariamente
privada de su libertad desde hace dos años por un aborto espontáneo y condenada
hace diez días a 8 años de prisión por el delito de “homicidio doblemente agravado por
el vínculo y alevosía”, por la Sala III de la Cámara Penal de Tucumán.
La campaña, que trascendió las fronteras del país, consiste en enviar correos
electrónicos al procurador general de Tucumán, Edmundo Jesús Jiménez, y a la
ministra de Salud de la provincia, Rossana Chahla, exigiendo que ni Belén ni
ninguna otra mujer o niña sea sometida a un proceso criminal por haber sufrido
un aborto o cualquier otra complicación obstétrica. Hoy se conocerán los
fundamentos del fallo. “Por este caso no sólo tiene que responder el
gobierno local sino que el nacional también debe hacerlo”, advirtió la
directora ejecutiva de AI en Argentina, Mariela Belski.
“Cuando Amnistía Internacional tiene noticia de que una o
más personas se encuentran en extrema situación de riesgo, activa una red
integrada por decenas de miles de personas que unen su capacidad de presión
enviando cartas y mensajes de correo lo más rápidamente posible al país de que
se trate”, explicó Belski.
La organización internacional también exhorta al gobierno
tucumano, encabezado por el ex ministro de Salud de la Nación, durante el
gobierno de CFK, Juan Manzur, a que instruya a los profesionales de la salud a
garantizar el deber de confidencialidad médico-paciente y los mecanismos
efectivos para sancionar a todo aquel que viole el derecho a la privacidad de
la mujer o niña, como ocurrió en el caso de Belén. También exige que se inicie
de manera rápida, imparcial e independiente una investigación sobre las
denuncias de malos tratos y violación del derecho a la privacidad por parte del
personal que la atendió en el Hospital Avellaneda, de San Miguel de Tucumán, y
de miembros de las fuerzas policiales, que hasta la revisaron mientras estaba
internada, según contó la joven.
El correo del procurador General es edmundojimeneztuc@
gmail.com y el de la ministra de Salud, rchahla@msptucuman. gov.ar. Se pide que
los correos electrónicos se envíen con copia a activismo@amnistia.org.ar. Ayer
por la tarde ya habían empezado a llegar emails reclamando la libertad de
Belén.
–Sin lugar a dudas no es un hecho aislado, es el reflejo de
posiciones morales conservadoras personales de operadores que ejercen funciones
públicas e institucionales y que ponderan sus posiciones personales por sobre
las institucionales, básicamente porque los marcos institucionales y políticos
son tan poco claros, en términos normativos, que habilitan este tipo de
respuesta de parte de funcionarios del Estado. Lo peor de todo esto es que este
tipo de operadores de la salud, de la justicia, de la policía, exponen al
propio Estado provincial y nacional internacionalmente. Particularmente, Belén
y muchas otras mujeres de la región incluso, sufren los estereotipos y
perjuicios de género que son impuestos por la aplicación u omisión de normas y
leyes por parte de los Estados que producen violencia contra las mujeres y
constituyen tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Según un
reciente informe de Amnistía Internacional, el 97 por ciento de las mujeres que
vive en América Latina y el Caribe en edad reproductiva están en países donde
el acceso al aborto seguro está severamente restringido por ley. Expreso Belski.
–Principalmente el derecho a la privacidad. Hay una
obligación de los médicos de que toda la información revelada por el paciente
está protegida por la confidencialidad de relación médico paciente. Si es
relevada hay un serio problema de violación de secreto profesional. Sumado a
ello su derecho a la integridad física y a no sufrir tratos crueles, inhumanos
y degradantes. Finalmente se han violado sus garantías procesales.
Tal como se informó Belén
–ese nombre es ficticio, para proteger su identidad– llegó el 21 de marzo de
2014 con dolores abdominales al Hospital Avellaneda, donde sufrió un aborto
espontáneo. Luego de recibir tratos degradantes por parte del personal de
salud, fue denunciada a la guardia policial. En el expediente figura que la
jefa de Parteras acudió por indicación del médico Daniel Martín, con efectivos
policiales a los baños del hospital “a la búsqueda del producto que habría
expulsado” Belén. En un baño –existen contradicciones acerca de en cuál de
ellos, ya que hay varios– encuentran un feto y automáticamente es nombrado por
médicos/as, policías y operadores judiciales como “hijo” de Belén, sin que se
haya realizado ningún estudio de ADN que corrobore el vínculo, hasta el día de
hoy. Belén declaró también ante el tribunal que “un enfermero me trajo un feto
en una cajita y me insultó por lo que le había hecho. Yo le decía eso no es mío
y me decía, ‘mira, este es tu hijo’”. También declaró que “cuando despertó del
legrado en su cama de la Sala 5 estaba rodeada por varios policías que la
inspeccionaban sus partes”.
La joven fue condenada dos semanas atrás a 8 años de prisión
por la Sala III de la Cámara Penal por “homicidio doblemente agravado y por
alevosía”. En el caso tomó intervención la Fiscalía V a cargo de Washington
Dávila. El fiscal dispuso que Belén quede presa. Desde que llegó al Hospital Avellaneda,
la joven, entonces de 25 años, no pudo volver nunca más a su casa porque luego
se dictó su prisión preventiva, que continuó –y continúa– hasta el día de hoy.
Está detenida en la Unidad Penitenciaria N°4 de Tucumán. Tras la sentencia,
tomó su representación legal la abogada Soledad Deza, de Católicas por el
Derecho a Decidir. Deza está preparando la apelación y un pedido de
excarcelación para que Belén pueda recuperar la libertad.
ECONOMÍA
El shock no fue de confianza sino de fuga
LA FUGA DE CAPITALES PEGÓ UN SALTO. CONTRA LOS PRONÓSTICOS DEL
GOBIERNO, LA LIBERALIZACIÓN PARA LA COMPRA DE DIVISAS Y LA DESREGULACIÓN
FINANCIERA NO PROVOCARON UNA LLUVIA DE DÓLARES NI UNA SUBA DE LA INVERSIÓN
EXTRANJERA. LO QUE AUMENTÓ FUE LA DEUDA EXTERNA.
La fuga de divisas en el primer trimestre del año fue la más
elevada desde el estallido de la crisis financiera internacional en 2009. La
compra neta de moneda extranjera del sector privado sumó 3300 millones de
dólares en los primeros tres meses de 2016, cuando había sido menos de la mitad
el año pasado. Las reservas internacionales, pese al fuerte incremento de la
formación de activos externos tras la apertura de los controles cambiarios en
diciembre, subieron 3535 millones gracias al ingreso de nueva deuda externa con
bancos extranjeros, inversores de Nueva York e instituciones de crédito. Por
caso, los préstamos con organismos internacionales y otros bilaterales
aumentaron 145 por ciento. Esta colocación de deuda posibilitó financiar la
fuga de capitales sin reducir el nivel de reservas del Central. Pero, a
diferencia de los augurios del Gobierno, no estimuló el ingreso masivo de
divisas por inversiones extranjeras. Las inversiones del exterior se ubicaron
en el promedio de los últimos cuatro años, sin observarse el shock de confianza
prometido tras la unificación del dólar a finales de 2015.
AIR DOLAR ANUNCIA LA SALIDA
La compra bruta de moneda extranjera en el primer trimestre
sumó 4310 millones de dólares, al tiempo que se anotaron ventas de divisas por
1011 millones, con lo cual la formación de activos externos neta ascendió a
3300 millones. La cifra es la más elevada desde 2009, cuando la incertidumbre
de la crisis financiera internacional potenció la salida de divisas de las
economías emergentes. En igual período de 2015 las compras netas de moneda
extranjera explicaron una fuga de 1363 millones de dólares, mientras que en
2014 la cifra fue de 366 millones; en 2012, de 2478 millones; en 2011, de 2877;
en 2010, de 2977, y en 2009, de 4357. En 2013, en tanto, hubo un ingreso neto de
75 millones debido a que la AFIP cerró la adquisición de divisas para
atesoramiento.
Los datos del balance cambiario del Central, informe que
permite detallar por dónde salen y entran las divisas de la economía local
trimestre a trimestre, registraron que el ahorro del sector privado no fue el
único concepto por el que aumentó la salida de dólares. El turismo fue otro
rubro de fuerte desequilibrio en materia de divisas. En los primeros tres meses
del año se anotó un déficit de 2214 millones de dólares, cuando el rojo había
sido de 1849 millones en el mismo período del 2014, lo que es equivalente a un
alza del 19,4 por ciento. Los turistas extranjeros ingresaron al país por vías
legales 406 millones de dólares, mientras que los argentinos que viajaron al mundo
gastaron en pasajes, estadía y compras 2620 millones. Los extranjeros que
llegaron al país, a pesar de la unificación del dólar, siguieron cambiando en
el mercado paralelo para aprovechar el diferencial de precios, al tiempo que el
ajuste del dólar de 45 por ciento no frenó la salida de turistas locales al
resto del mundo, quienes en muchos casos tenían comprado paquetes de viaje con
anterioridad a la devaluación de diciembre.
El principal ingreso de divisas, que permitió compensar la
fuga de capitales y aumentar el nivel de las reservas internacionales, fue el
endeudamiento. El balance cambiario del Central precisó que los prestamos
financieros, líneas de crédito, préstamos de organismos internacionales y otros
bilaterales acumularon una entrada neta de deuda por 5496 millones de dólares
en el primer trimestre, cuando la cifra había sido de 1935 millones en el mismo
período del año pasado. Estos pasivos, lejos de potenciar proyectos de
infraestructura para avanzar en el desarrollo de la economía, se emplearon para
financiar la mayor salida de dólares financieros. En cuanto a la lluvia de
inversiones extranjeras directas que iba a acompañar el endeudamiento y fue
prometida por los funcionarios a principio de año, el documento de la autoridad
monetaria reflejó que esos dólares no entraron a la economía con la fluidez
esperada. Las inversiones extranjeras sumaron 513 millones de dólares en los
primeros tres meses de este año, cuando habían sido 412 millones de dólares el
año pasado, 207 millones en 2014, 651 millones en 2013 y 1029 millones en 2012,
cuando se reforzaron las regulaciones a la compra de moneda extranjera en el
mercado cambiario.
La salida de divisas por giro de utilidades es otro de los
rubros relevantes del informe del Banco Central. Los dividendos autorizados
para salir del país hacia casas matrices de las multinacionales que operan en
la economía local ascendieron a 347 millones de dólares, cuando en todo 2015 el
giro de utilidades sumó 100 millones. Las firmas de alimentos y bebidas fueron
las que mayor cantidad de utilidades giraron (107 millones de dólares),
mientras que las industrias químicas, de caucho y plástico transfirieron 59
millones, las de maquinaria y equipos, 20 millones, y las entidades financieras
y el sector automotriz, en conjunto, retiraron 17 millones. Las cifras de
dividendos transferidos al exterior, si bien creció más de tres veces respecto
a lo observado en 2015, continúa en niveles bajos respecto de lo registrado
antes de la aplicación de los controles cambiarios hacia finales de 2011.
Por Federico Kucher
Consultoras confirman que inflación en abril fue la más alta
en casi 14 años
UN CÓCTEL MEZCLA DE TARIFAS DE SERVICIOS, TRANSPORTES, COMBUSTIBLES,
ALIMENTOS, PREPAGAS, CIGARRILLOS, ENTRE OTROS INGREDIENTES, DERIVARON EN UN
TRAGO AMARGO PARA LOS CONSUMIDORES. SEGÚN LOS ESPECIALISTAS CONSULTADOS POR
ÁMBITO.COM, LAS ESTIMACIONES DE LA INFLACIÓN DE ABRIL SE UBICAN ENTRE 6 Y 8%,
LO QUE REPRESENTA LA SUBA MÁS ALTA EN 13 AÑOS, CUANDO EN JUNIO DE 2002 MARCÓ
8,2%.
Marina Dal Poggeto, directora del Estudio Bein y Asociados,
informó que "abril nos da 7,2%" de inflación, de los cuales
"cinco puntos son tarifas y alimentos". En tanto, evaluó que "si
no hay nuevos aumentos tarifarios la inflación del segundo semestre tendría que
ser sensiblemente menor". "Pero tenés por un lado al ministro de
Energía (Juan José Aranguren) anunciando aumentos, y al de Hacienda (Alfonso
Prat Gay) diciendo que no, y por otro lado depende de la política cambiaria del
BCRA", aclaró.
En ese sentido, consideró que "por momentos creo que no
hay coordinación en el equipo económico, y por otros discuten las cosas y van
cambiando, no hacen siempre lo mismo, se adaptan según el momento".
"La necesidad de corregir era evidente", aseguró sobre la suba de
tarifas y el valor del dólar.
"Con un tipo de cambio tranquilo y sin aumentos de tarifas, la
inflación se va a moderar. Pero a niveles interanuales se va a mantener alta
hasta octubre. Para diciembre-diciembre proyectamos 36% de inflación, a lo
mejor está corto", afirmó.
Fausto Spotorno, de la Consultora de O.F. & Asociados,
dijo que "todavía no cerramos abril pero dio alto, entre 7 y 8%". Sin
embargo, explicó que "la suba de tarifas nos dio 6%, si la inflación da
entre 7 y 8% con esta suba de tarifas diría que es bueno, porque quiere decir
que la inflación subyacente no llega a 2%".
Además, evaluó que la del segundo semestre "no hay duda
de que va a ser menor a la del primero" y sostuvo que "la suba de
tarifas y la menor demanda pueden ayudar a acelerar la baja
inflacionaria".
En tanto, la consultora Elypsis, de Eduardo Levy Yeyati y
Luciano Cohan, difundió que "en abril se aceleran los precios con respecto
al mes pasado acumulando una suba de 6,9%".
Para Rodrigo Álvarez, socio y director de Analytica, la
inflación de abril está "por encima del 6%", y aseguró que desde el
inicio del año "hay una pérdida de poder adquisitivo muy importante para las
familias y una caída en la confianza del consumidor".
Indicó además que "para mayo va a ser baja", pero
lo adjudicó a que "el Gobierno sabiendo que en mayo tendrá el nuevo índice
de precios buscó concentrar los aumentos en abril, con una lógica más
comunicacional que una estrategia de moderación económica". "La
lógica subyacente es pagar todos los costos de entrada. Con esta concentración
necesariamente los datos de mayo van a ser más bajos", explicó.
Por: Matías Ortega
Aranguren no descarta un nuevo aumento en combustibles
EL MINISTRO DE ENERGÍA Y MINERÍA, JUAN JOSÉ ARANGUREN, ADMITIÓ HOY QUE
PODRÍA HABER UN NUEVO AUMENTO EN EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES SI SE VUELVE A
DEPRECIAR EL PESO O SUBE EL VALOR DEL PETRÓLEO EN EL MUNDO.
"El precio de los combustibles depende mucho de cuál es
el valor del petróleo", dijo el funcionario y agregó que él cree que el
aumento del 10% aplicado el fin de semana será el último del año si no varía el
valor internacional del crudo.
"Si el precio del crudo y el tipo de cambio se mantiene
en los niveles actuales, yo creo que sí (fue la última suba). Pero no puedo
estar pronosticando qué va a ocurrir con algo que tiene variaciones de precios
que no dependen de lo que ocurre en la Argentina", dijo el funcionario.
Cuando los argentinos compran un litro de nafta están
pagando un 46% de impuestos y cuando adquieren gasoil la presión tributaria es
del 40% debido a un cronograma impositivo variable implementado desde 2005.
El ministro dijo que ahora el Gobierno quiere cambiarlo para
volver a un sistema anterior con el cual se puede utilizar la política
impositiva como elemento de la política energética, para incidir en los precios
finales, por lo que está preparando un proyecto de ley para enviar al Congreso.
Según el funcionario, Argentina es un país abundante en
recursos energéticos que "por políticas erráticas" que
desincentivaron la inversión, importa tanto combustibles líquidos como gas
natural y electricidad.
"Durante más de diez años estuvimos en la Argentina merced
a retenciones en la exportación con precios de petróleo crudo y combustibles
muy por debajo de los precios internacionales", se quejó el expresidente
de Shell Argentina.
En la segunda mitad de 2014 el precio del petróleo crudo en
el mundo empezó a bajar por un exceso de oferta y en la Argentina, con el
objetivo de poder sostener la actividad hidrocarburífera y las economías
regionales de las provincias que producen, ese descenso fue mucho más lento.
Por lo tanto en 2015 el precio del crudo en la Argentina
bajó un 8 por ciento en dólares y en lo que va de 2016, bajó un 10 por ciento
en dólares.
El problema, según Aranguren, es que los combustibles en la
Argentina se comercializan en pesos y como el insumo principal está en dólares
y hay que traducirlo a la moneda local, se ajusta al tipo de cambio vendedor
del Banco Nación.
El último incremento de precios, repasó el funcionario, en
la anterior gestión fue del 4,5% el 23 de noviembre: en ese momento el tipo de
cambio estaba en 9,68 pesos por dólar y en lo que va del año se ubicó en un
promedio de 14,50 pesos.
"Eso significa un incremento del valor del commoditie
del orden del 50% al que hay que aplicarle la caída en dólares del 10%, por lo
que significa un incremento del precio del petróleo crudo en pesos del
35%", dijo Aranguren en declaraciones a Radio Continental.
En lugar de aplicar ese incremento en forma de shock a
principios de año, fue implementado en forma gradual: 6% en enero, 6% en marzo, 6% en
abril y ahora un 10%, lo cual acumula un incremento del 31%.
"El tema está vinculado con el mantenimiento de las
fuentes de trabajo porque alrededor de la industria petrolera viven entre
350.000 y 400.000 familias y también diez provincias petroleras cuyos ingresos
son determinantes por regalías", afirmó el funcionario. Y explicó que la
suba de precios se hace para "evitar situaciones de despidos y proteger
fuentes de trabajo del sector petrolero".
CAMPO
Soja llegó al máximo del año: u$s 380 la tonelada
EN LA TEMPORADA ACUMULA UN AVANCE DEL 19%.
HAY DUDAS SOBRE EL IMPACTO DE LAS LLUVIAS EN PÉRDIDAS DE LA ACTUAL
COSECHA.
La duda sobre cuáles serán las pérdidas finales en la
Argentina en la actual cosecha de soja por efecto de las lluvias sirvió para
que la oleaginosa subiera ayer en Chicago, un 1,4%, hasta el máximo del año de
u$s 380,49 la tonelada. Por ahora, las estimaciones del Ministerio de
Agroindustria y los de la Bolsa de Cereales sitúan las mermas entre 3 y 4
millones de toneladas, hasta las 57,6 millones y las 56 millones,
respectivamente. Sin embargo, analistas privados ya hablan de una baja de entre
8 y 10 millones de toneladas, por lo que se cosecharían en torno a 50 millones
(frente a los 60 millones de toneladas que se estimaban inicialmente para esta
campaña). También influyó que subió el precio de la harina de soja, principal
producto de exportación para la Argentina, lo que sumó una presión adicional.
Con la suba de ayer, en lo que va del año acumula una mejora
del 18,9% y, en comparación con el valor de hace 12 meses, la mejora alcanza el
7%. El mejor anterior valor fue el 10 de agosto de 2015, cuando la soja cerró
en Chicago en u$s 383,89 la tonelada.
"Da un poco de vértigo los precios a los que se está
llegando", dijo ante la consulta, Dante Romano, profesor investigador del
Centro de Agronegocios de la Universidad Austral. En ese sentido, señaló que
los fondos especulativos están llevando muy arriba las posiciones y que se está
espiralizando las pérdidas en la producción de soja argentina. "Hay casi
20 millones de toneladas negociadas en Chicago por parte de estos fondos. Es una
cantidad a la que no se llegaba desde 2014", agregó.
La duda que los analistas tienen es si esta racha alcista
llegó a su fin y, por otra parte, si será efímera o no. "Es difícil
dimensionar, pero me da la impresión de que se está llegando al techo",
sostuvo Romano. Explicó que el hecho de que los fondos especulativos estén tan
comprados es una señal a tener en cuenta.
Por su parte, el analista de la Bolsa de Comercio de Rosario
(BCR), Guillermo Rossi, encontró en la suba de la harina de soja la explicación
para el incremento de ayer en Chicago. "Los futuros de soja finalizaron en
alza, nuevamente liderados por la harina ante la presión compradora de los
fondos y la ajustada disponibilidad de harinas proteicas en el mercado de
físico. El subproducto alcanzó su precio más elevado desde el 17 de julio del
año pasado", justificó.
Las lluvias que cayeron entre fines de marzo y abril en la
región agrícola llevaron a la baja a las estimaciones iniciales de soja para la
actual campaña. Mientras que se esperaba que fuera de 60 millones de toneladas,
gracias a buenos rindes logrados bien en el inicio de la cosecha, ahora las
estimaciones más optimistas hablan de 57 millones de toneladas. Es que las
precipitaciones fueron en un período en el que debía hacerse la trilla y, ante
la imposibilidad de ingresar a los lotes, parte de la producción se echó a
perder por exceso de humedad.
Por las lluvias, también se hizo más lenta la liquidación de
las agroexportaciones. La semana pasada ingresaron u$s 478,9 millones, una
caída del 29,8% contra los cinco días previos. De todos modos, el monto
acumulado desde comienzos de año hasta el 29 de abril se ubicó en 7.996,1
millones, que registró un incremento del 42% contra igual período de 2015, que
resultó de 5.039 millones, según datos la Cámara de la Industria Aceitera de la
República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Por: María Iglesia
INTERNACIONALES
COREA DEL NORTE
Prohíbe las bodas y los funerales para evitar altercados en el congreso de su partido único
EL MINISTERIO DE DEFENSA SURCOREANO TAMBIÉN HA SEÑALADO QUE PYONGYANG
PODRÍA APROVECHAR ESA FECHA TAN SEÑALADA PARA LLEVAR A CABO SU QUINTO ENSAYO
NUCLEAR
El Partido de los Trabajadores de Corea del Norte planea
convocar este viernes su primer congreso en más de 30 años. El acto pretende
ayudar al líder norcoreano, Kim Jong-un, a reafirmar su estricto control del
poder. Y eso por no hablar de que el acontecimiento, uno de los más importantes
en el país más hermético del mundo, se ha visto ensombrecido por la información
de la que se hace eco «The Independent».
Según publicó el medio británico este lunes, Pyongyang ha
prohibido la celebración de bodas y funerales para evitar posibles altercados
durante los actos programados. Una medida que se ha visto acompañada del
incremento de registros y control sobre la circulación de personas en la
capital norcoreana.
Esa prohibición no es lo único que suscita polémica. Como ha
apuntado el Ministerio de Defensa surcoreano, Corea del Norte también podría
aprovechar esa fecha tan señalada para llevar a cabo su quinto ensayo nuclear.
ESTADOS UNIDOS
EE.UU. califica de «engaño» la filtración de Greenpeace sobre el Tratado de Libre comercio
LA UE TAMBIÉN CRITICA LAS ACUSACIONES DE LA ONG Y AFIRMA QUE NO
REDUCIRÁ SU CONTROL DE CALIDAD EN LAS IMPORTACIONES
Puesto montado por Greenpeace al lado de la Puerta de
Brandenburgo para dar a leer el documento filtrado
El intento de Greenpeace Alemania de hacer saltar por los
aires las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio entre la UE y EE.UU.
(TTIP) podría terminar en un gran ridículo. La filtración de 16 documentos,
unas 240 páginas, con las que la organización pretendía demostrar que
Washington está ejerciendo «una gran presión sobre Europa», fue calificada
desde Washington como «en el mejor de los casos desorientada, en el peor un
puro engaño».
El negociador estadounidense, Michael Froman, aclaró que se
trataba de una filtración «incompleta», que «llama a engaño», y tranquilizó
sobre el futuro de las negociaciones afirmando que «esperamos un debate sobre
hechos ciertos, sobre lo que queremos o no lograr con el TTIP».
Bruselas dejó entrever cierto bochorno. «Los americanos
habían dejado muy claro desde el principio que esperaban que la
confidencialidad de estos documentos quedase protegida», lamentaba el
negociador jefe de la UE, Ignacio García Bercero, quien por otra parte subrayó
que la pretendida revelación de «enfoques irreconciliables» entre las partes
registrados hasta ahora en ciertos puntos de la negociación es algo reconocido
reiteradamente por los negociadores. Merkel declaró que sigue apoyando el
proyecto y fuentes de la gran coalición apuntaban que la filtración puede tener
un efecto contraproducente porque «ahora hay más prisa por firmar».
Jürgen Knirsch, experto en comercio de Greenpeace, explicó
que los documentos publicados demuestran que corre peligro el principio preventivo
vigente hasta ahora en Europa, por el que sólo se permiten productos que se
pueda demostrar que no son dañinos para las personas ni el medio ambiente. Pero
lo cierto es que en esos documentos no se menciona explícitamente, por ejemplo,
el polémico «pollo clorado».
L.V.S.:En EEUU es habitual lavar o sumergir en cloro pollos,
pavos, cerdos y otros tipos de carne. Se supone que estos llamados “tratamientos
de reducción de patógenos”, como el cloro o el ácido sirven para
reducir bacterias perjudiciales, sin embargo este tipo de desinfectantes permite
disimular cualquier contaminación o enfermedad que haya sufrido la carne, es
justo por esta razón por lo que está prohibido en Europa.
En la UE, las normativas de higiene y precaución de
enfermedades se tienen en cuenta a lo largo de toda la cadena alimentaria,
mientras en EEUU, la carne se desinfecta al final del proceso, enmascarando
posibles enfermedades del ganado.
Ya en 1997 la UE prohibió la mayoría de estas prácticas
(permitiendo solo enjuagar la carne con agua). Esta visión de prevención
garantiza un nivel bastante alto de higiene en todas las etapas de la
producción de alimentos, manteniendo el enfoque “de la finca al plato”.
La UE ya ha anunciado que no va a ceder a la presión de
Estados Unidos en las negociaciones comerciales sobre estas normativas.
Paradójicamente, la Comisión Europea ya ha intentado en varias ocasiones
rebajar los estándares alimentarios con el fin de autorizar este tipo de
prácticas. Pero además, a día de hoy, están centrándose en aprobar el ácido
peracético como primer desinfectante de carne aceptado en la UE, un ácido que puede ser altamente corrosivo.
Los tratamientos de desinfección utilizados en EEUU son más
perjudiciales para los consumidores. Las prácticas que se sigue ahora mismo en
la Unión Europea son más efectivas para proteger a la ciudadanía y a los
trabajadores de enfermedades como la salmonelosis.
INDIA
Kerala
Crean primer aeropuerto con energía solar en la India
LA TERMINAL, QUE FUNCIONA ÍNTEGRAMENTE CON PANELES SOLARES, NO SÓLO
GENERA EL COMBUSTIBLE QUE NECESITA PARA TRABAJAR SINO QUE PRODUCE UN 15 POR
CIENTO DE EXCEDENTE. Y MÁS: EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS, AMORTIZARÁN EL COSTO DE
LA OBRA.
Este aeropuerto genera un 15 por ciento más de
la energía que precisa diariamente.
Unos 48.154 paneles fotovoltaicos producen cerca de
12 megavatios por día.
El aeropuerto de Cochín, en el estado de Kerala,
es el cuarto de la India en cantidad de tráfico internacional. (Foto Grupo
Edisur)
Prescindir de la energía eléctrica no es un objetivo fácil
de lograr. Al menos, esa dificultad se hace gigante cuando de grandes demandas
energéticas se trata. Sin embargo, en el último tiempo, surgió un ejemplo que
parece contradecir esa hipótesis. En la India, crearon el primer aeropuerto del
mundo que funciona completamente con energía solar.
El caso de la ciudad ubicada al sur del país asiático es
emblemático, además, porque no sólo goza de una autonomía energética total,
sino que produce más energía de la necesaria. Por día, este aeropuerto genera
un 15 por ciento más de la energía que precisa diariamente y se estima que, en
los próximos 25 años, evitará la emisión de 300.000 toneladas métricas de
carbono.
SISTEMA. 48.154 paneles fotovoltaicos producen cerca de 12
megavatios por día
Sustentable, inteligente y económico
La construcción del aeropuerto estuvo a cargo de la empresa
alemana Bosch Ltd., que ganó la licitación y afrontó el gasto de alrededor de
10 millones de dólares. Según los encargados de la terminal ecológica, esos 10
millones se amortizarán en los próximos cinco años. Asimismo, se estima que con
el aeropuerto evitarán, en los próximos 25 años, la emisión de 300.000
toneladas métricas de carbono.
Cómo funciona
El sistema está compuesto por 48.154 paneles fotovoltaicos
que producen cerca de 12 megavatios por día. En total, el aeropuerto cuenta, en
un área de 19 hectáreas, con tres plantas de energía solar que, según se
consigna, obtienen entre 50.000 y 60.000 unidades de electricidad por día. Esta
terminal presta servicio a más de 30 aerolíneas para vuelos locales e
internacionales.
IMPORTANTE. El aeropuerto de Cochín, en el estado de Kerala,
es el cuarto de la India en cantidad de tráfico internacional
Ejemplos parecidos
Entre varios aeropuertos sustentables que aprovechan las
energías renovables, en el mundo hay dos que se destacan por sobre el resto. En
Galápagos, su aeropuerto funciona con la combinación de energía solar y eólica.
Y en George, Sudáfrica, la terminal usa la red eléctrica sólo por la noche.
PUERTO RICO
Puerto Rico, en default: la nueva víctima de Aurelius
EL FONDO TIENE MÁS DE U$S 300 M EN BONOS DE LA ISLA.
EL GOBERNADOR ANUNCIÓ QUE NO SE PUEDE CUMPLIR CON LA DEUDA.
Aurelius ya cobró los u$s 846,4 millones que le debía la
Argentina, y sus ganancias por haber operado en contra del país superaron el
1.200%. A una semana de la operación, ahora el fondo buitre de Mark Brodsky
tiene su próxima víctima en la mira. Puerto Rico ingresó ayer en el default más
importante de su historia, y tiene a Aurelius entre sus principales acreedores.
Se supone que la deuda de la isla en su poder llega a unos u$s 300 millones,
comprada en los últimos años a menos del 40% de su valor y cuando los
inversores originales sólo querían desprenderse de esos papeles. Ahora,
siguiendo el manual del fondo buitre clásico, Brodsky esperará a que el estado
asociado a los EE.UU. presente y ejecute su plan de reestructuración de deuda
para luego comenzar a recurrir a los tribunales norteamericanos, donde, gracias
a la Argentina y el fallo de Thomas Griesa del "juicio del siglo", ya
sabe que la jurisprudencia juega un 100% a su favor.
El anuncio del default portorriqueño lo hizo el domingo el
gobernador, Alejandro García Padilla, que confirmó que no se podrían atender
los pagos de los 422 millones que vencían ayer, constituyendo el mayor impago
del Estado hasta la fecha. La deuda pública total llega a los u$s 72.000
millones, y desde hace más de cuatro años la isla viene peleando para poder
cumplir con los vencimientos, los que, para los observadores, hace mucho tiempo
que resultan impagables, al menos en el volumen actual.
"Al enfrentarnos con la falta de liquidez para
satisfacer tanto las necesidades de nuestros acreedores como las de los
servicios a nuestra gente, he tenido que elegir. Y elegí: decidí que tus
necesidades básicas van por encima de todo", dijo Padilla el domingo por
la tarde presentando la decisión que había tomado minutos antes con su
gabinete. En concreto, lo que ha firmado el Ejecutivo es una moratoria temporal
de los títulos de deuda emitidos por una agencia pública, el Banco
Gubernamental de Fomento (BGF), un tipo de valor que deja a sus titulares, los
acreedores, pocas posibilidades de reclamar. Hasta ahora, Puerto Rico sí ha ido
cumpliendo con los vencimientos más protegidos legalmente.
Ayer, Padilla dijo que tampoco están garantizados los
dólares para cumplir con los u$s 2.000 millones que vencen entre mayo y junio;
y mucho menos los más de u$s 4.000 millones que deben pagarse durante agosto.
"No queremos un rescate financiero ni nos lo han ofrecido. Lo que queremos
es un proceso de reestructuración que no les costará nada a los contribuyentes
de EE.UU. Simplemente necesitamos las herramientas legales que nos permitirán
enfrentar esta crisis y asegurar que Puerto Rico, de cara al futuro, sea
viable", dijo el domingo Padilla.
Mientras tanto, Aurelius espera. En octubre del año pasado
recurrió a un viejo conocido para dejar claras sus pretensiones: según fuentes
portorriqueñas, contrató a la consultora Centennial para elaborar un durísimo
informe sobre la economía de la isla, donde se asegura que Puerto Rico puede
pagar su deuda al 100%, aun sobre la base de un grave y profundo ajuste, que
incluye bajar los fondos para la educación (incluyendo el cierre de escuelas),
subir impuestos y menos dinero para las jubilaciones. El informe está firmado
por tres ex altos funcionarios del FMI: José Fajgenbaum, Jorge Guzmán, y un
viejo conocido de la Argentina, el compatriota Claudio Loser. Este último fue
el argentino que más lejos llegó en el FMI, alcanzando a cubrir el cargo de
director gerente para el Hemisferio Occidental. El trabajo financiado por
Aurelius propone un severísimo plan de ajuste, y garantiza que de ejecutar ese
plan, Puerto Rico podrá pagar el 100% de la deuda sin caer en la necesidad de
una reestructuración (ver nota aparte). Puerto Rico entró en default por
primera vez en su historia el 3 de agosto de 2015, al pagar sólo u$s 628.000 de
un vencimiento total de u$s 58 millones, a acreedores de la Corporación para el
Financiamiento Público (CFP).
INFORMACIÓN GENERAL
A lo puntero, Talleres ganó en Pergamino por Klusener
DERROTÓ A DOUGLAS HAIG POR 1 A 0 CON UNA APARICIÓN CERTERA DE SU
GOLEADOR. Y FUE MÁS QUE SU RIVAL, AUNQUE DECAYÓ EN LA SEGUNDA PARTE. SIGUE CON
SIETE PUNTOS DE VENTAJA.
El puntero e invicto de la B Nacional, Talleres, ganó en
Pergamino ante Douglas Haig por 1 a 0, con gol de Gonzalo Klusener a los 19 del
primer tiempo.
De esta manera, recobró la diferencia de siete puntos por
encima de su inmediato perseguidor, Gimnasia de Jujuy y sigue siendo un sólido
líder en la B Nacional, con una campaña formidable.
De entrada, la más clara la tuvo la T cuando a los 10
minutos apareció Klusener en el área chica y Garavano conjuró el peligro.
La presión constante dio sus frutos a los 19, cuando
Quintana peinó una pelota, le quedó al goleador albiazul y no perdonó.
Minutos después, Ramis dejó solo a Solis de cara al gol y se
lo perdió de manera increíble.
A los 40 Ramis cabeceó al gol y salvó Juan Martín sobre la
línea.
El puntero fue más de punta a punta de la primera etapa,
mostrando sus pergaminos.
El DT Frank Kudelka se decidió por Guido Herrera para
defender el arco albiazul, mientras que el ya recuperado Mauricio Caranta ocupa
un lugar en el banco. Y Herrera se lució descolgando un cabezazo de Juan Martín
a los 21 minutos.
En la segunda mitad Talleres ya no mostró tanta prestancia.
Aflojó con la presión y no tuvo claridad en los pies de Jeréz Silva y del Indio
Barrionuevo, quien dejó su lugar para Bebelo Reynoso.
Su juego se desdibujó y permitió que el local se animara, aunque
a los ponchazos y apostando sólo a la velocidad de Caballuci y a los centros
para Juan Martín.
Y siempre se topó con la solvencia de Herrera, muy seguro en
cada intervención.
Una vez más, Talleres mostró la categoría de sus
individualidades para desequilibrar, por Klusener, y la solidez colectiva para
sostener la victoria, por el Cholo Guiñazú, figura de la cancha.
Y el sueño del ascenso crece.
Formaciones.
Douglas Haig: Matías Garavano; Mauro Bazán, Leandro Gioda,
Federico Azcárate y Mauro Maidana; Román Strada, Diego Levato y Nicolás López;
Galucci Otero; Rodrigo Caballuci y Juan Martín. DT: Pablo Quatrocchi.
Talleres: Guido Herrera; Ivo Chaves, Wilfredo Olivera,
Carlos Quintana y David Achucarro; Victorio Ramis, Pablo Guiñazú y Jerez Silva
y Ezequiel Barrionuevo; Nazareno Solís y Gonzalo Klusener. DT: Frank Kudelka.
Gol: PT, 19m Gonzalo Klusener (T).
Cambios: ST, 19m Franco Boló por López (DH), 22m Emanuel
Reynoso por Barrionuevo (T), 30m Walter Rodríguez por Levato (DH), 35m Fernando
Juárez por Solis (T), 37m Diego Raya por Otero (DH) y 40m Eial Strahman por
Klusener (T).
Amonestados: Levato (DH); Chaves, Quintana (T).
Árbitro: Mariano González
Estadio: Douglas Haig.
Las puntadas sin hilo de Bullrich
DESPUÉS DEL ESCÁNDALO DE COSTA SALGUERO, LA MINISTRA DE SEGURIDAD,
PATRICIA BULLRICH, INTENTÓ JUSTIFICAR A LOS PREFECTOS, CARGANDO LA
RESPONSABILIDAD EN LOS PADRES, LAS DROGAS, Y HASTA APUNTÓ CONTRA EL JUZGADO
FEDERAL.
“La Prefectura nunca fue convocada por la comisión de hechos
ilícitos ocurridos dentro del predio”. El texto corresponde a la nota que el
Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, envió al juez federal
Sebastián Casanello, el mismo día en que el magistrado allanó dos oficinas de
Prefectura en busca de pruebas en la causa de Costa Salguero. La nota informaba que los
prefectos habían quedado a cargo de la seguridad exterior y que un secretario
del juzgado de Casanello había recomendado a dos prefectos que pidieron
instrucciones “no molestar a los chicos que iban a divertirse”. Un
día antes, invitada por Mirtha Legrand, la ministra dijo que los cinco jóvenes
habían fallecido porque “evidentemente
acá le han puesto algún tipo de tóxico, tipo veneno”.
En los primeros tres días después de la muerte de cinco
jóvenes en la fiesta de música electrónica Time Warp, en Costa Salguero, la
ministra Bullrich salió públicamente en varias oportunidades respaldando la
actividad que sus subalternos de Prefectura supuestamente cumplieron durante el
evento. Por un lado, cargó las tintas en el consumo de drogas, cierta “cultura”
que imposibilita actuar a las fuerzas a su cargo, y la responsabilidad de los
padres. Por otro, responsabilizó a un secretario del juzgado de Casanello de
haber recomendado a los prefectos que no molestaran a los jóvenes, por medio de
una nota enviada al juzgado pero que simultáneamente hizo pública a través de
Internet.
“Yo tengo una
mirada, que tenemos que ser un poco más estrictos y trabajar con los padres,
que también tienen que ser más estrictos -declaró la ministra durante una
entrevista radial el mismo lunes 18 en que envió la nota a Casanello-. Y
nosotros estamos dispuestos a hacerlo, pero nos chocamos con una cultura que
dice que si somos más estrictos, nos pasamos de la línea”.
En la misma entrevista aclaró, justificando a los prefectos,
que “los perros que detectan drogas no detectan estas pastillas, por eso es
necesario un control diferente”.
También aumentó la confusión
cuando aseguró que la fiesta estaba a cargo de seguridad privada porque “era un
evento privado” y consideró que “el límite es difuso entre privado y público.
Vamos a tener que analizar si en cada uno de estos eventos tenemos controles
previos que no sean solo de la seguridad privada”.
No conforme, subrayó que “el tema es cómo entra (la droga en
la fiesta electrónica), si entra antes, o en el catering o en el agua o en
camionetas”.
En la nota que el Ministerio dirigió al juez Casanello,
señaló que el prefecto Rubén Farrus y el subprefecto Meraldo Verón, del
Departamento de Investigaciones de Narcotráfico se presentaron ante el titular
de la secretaría 7, Gustavo Russo, a pedir instrucciones antes del inicio de la
fiesta y que “la tarea debía enfocarse especialmente en una eventual comercialización
de estupefacientes, recomendando además no molestar a los chicos que iban a
divertirse”.
Casanello respondió a la nota de Bullrich. Investigó entre
sus empleados y constató que no se había indicado lo que sugería la nota, y recomendó
a la ministra que iniciara una investigación interna. Al día siguiente, trascendió que
el prefecto que estaba a cargo del grupo de 18 contratado como policía
adicional había declarado sobre la existencia de una bolsa de residuos tipo
consorcio llena de pastillas y otras drogas. La bolsa había permanecido en
manos de los prefectos y recién fue declarada a la justicia 12 horas después de
haber sido recibida y seis horas después de que se conociera la muerte de cinco
jóvenes.
Recién
entonces Patricia Bullrich pasó a disponibilidad a seis prefectos, de los 19
que fueron citados a indagatoria. Al día siguiente de las citaciones a
indagatoria, decidió ampliar a 37 la lista.
Descubrieron tres planetas similares a la Tierra y "potencialmente habitables"
EL HALLAZGO, QUE FUE ANUNCIADO POR EL OBSERVATORIO AUSTRAL EUROPEO
DESDE SU SEDE ALEMANA DE GARCHING, FUE REALIZADO POR UN EQUIPO DE CIENTÍFICOS
INTERNACIONALES.
Tres planetas de tamaños y temperaturas semejantes a los de
la Tierra y que orbitan alrededor de una estrella enana ultrafría, a 40 años
luz de distancia, fueron descubiertos por un equipo de científicos
internacionales, un hallazgo "sumamente importante" ya que son
"potencialmente habitables", explicó la astrobióloga argentina Ximena
Abrevaya.
El hallazgo, que fue anunciado por el Observatorio Austral
Europeo desde su sede alemana de Garching, se concretó luego de que los
astrónomos detectaran a través del telescopio "Trappist", instalado
en el Observatorio chileno La Silla, que esa estrella se desvanecía a
intervalos regulares, lo que significa que varios objetos pasaban entre ella y
la Tierra.
"Desde el punto de vista de la búsqueda de vida en el
universo es un descubrimiento muy importante, ya que es la primera vez que se
detectan planetas orbitando una estrella enana ultrafría, cuando hasta ahora la
existencia de planetas orbitando ese tipo de estrellas era meramente
teórica", señaló a Télam Abrevaya, quien es también investigadora del
Conicet.
La científica apuntó que los niveles de radiación que los
planetas reciben de la estrella que orbitan los coloca en lo que se conoce como
"zona de habitabilidad", es decir que "podrían tener agua
líquida y condiciones aptas para la vida".
"Desde el punto de vista de la búsqueda de vida en el
universo es un descubrimiento muy importante."
"Cuando buscamos vida siempre intentamos encontrar
formas similares a las de la Tierra, porque al no conocer otras en el universo
nos basamos en la biología terrestre. Sin embargo, no sólo el agua líquida es
un requerimiento necesario, también se requiere que el planeta sea
rocoso", detalló.
La científica agregó que además deben existir
"condiciones favorables para el ensamblado de moléculas orgánicas
compatibles con la vida, fuentes de energía y que otros factores como los
niveles de radiación y temperatura estén dentro de límites adecuados".
"Existen chances de que esos planetas puedan ser
habitables por algún tipo de forma de vida, sin embargo se requieren muchos
estudios para determinarlo", completó.
Por su parte Emmanuël Jehin, uno de los científicos
involucrados en el descubrimiento, afirmó que se trata de "un cambio de
paradigma", mientras que su colega Julien de Wit, del Instituto de
Tecnología de Massachussetts, Estados Unidos, aseguró que se trata de "un
paso gigante", reportó la agencia española EFE.
"Si queremos encontrar vida en otros lugares del
Universo, ahí es donde debemos comenzar a buscar", completó el responsable
del equipo de astrónomos, Michaël Gillon, del Instituto de Astrofísica y
Geofísica de la Universidad de Lieja, Bélgica.
Según los científicos la "Trappist-1", que está en
la constelación de Acuario, es una estrella enana débil, más fría y roja que el
Sol y de un tipo muy común en la Vía Láctea. Además se descubrió que del trío
de planetas, dos tardan 1.5 y 2.4 días respectivamente en completar su órbita,
mientras que el tercero demora entre 4.5 y 73.
"La consecuencia de esos períodos orbitales tan cortos
es que los planetas están entre 20 y 100 veces más cerca de su estrella que la
Tierra del Sol", explicó Gillon.
Actualmente se están construyendo telescopios gigantes con
los que los astrónomos creen que podrán estudiar esos planetas y su atmósfera,
"primero en busca de agua y luego de trazas de actividad biológica",
señaló De Wit.
Efemérides
1860
Nace en San Vicente (Provincia de Buenos Aires) el destacado
médico, filósofo y profesor Alejandro Korn. Falleció en La Plata (Provincia de
Buenos Aires) el 9 de octubre de 1936. Su lugar de nacimiento (San Vicente) se
denomina actualmente "Alejandro Korn".
1948
Nace en San Luis del Palmar, la poeta popular Marta Quiles,
autora de grandes clásicos de la música litoraleña como: “ Lucia de Arena”, “
Charanda negra”, “ Cuna de barro”, “ El varón que ta no existe” y “ Ricarda
raíz”, entra tantos otros.
1951
Muere en Buenos Aires el escritor, poeta y guionista de cine
Homero Manzi, sobresaliente autor de letras de tango, como Discepolín" y
"Sur". Fue coautor del guión de la película "La guerra
gaucha". Nació en Añatuya (Provincia de Santiago del Estero) el 1º de
noviembre de 1907.
1991
Día Mundial de la Libertad de Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario