LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

miércoles, 2 de noviembre de 2016

                   ACA -Despeñaderos www.acabase.com.ar  

         Consulte la pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas

NACIONALES

MACRI PONDRÁ PARA EL SOTERRAMIENTO DEL SARMIENTO ENTRE 750 Y 950 MILLONES DE DOLARES MAS DE LO PREVISTO
BOLSILLO DE PAYASO CON LA PLATA DEL ESTADO

EL PRESIDENTE ASIGNÓ UNOS 3000 MILLONES DE DÓLARES PARA TERMINAR LA OBRA, JUSTO LO QUE RECLAMABA EL CONTRATISTA, PESE A QUE UN INFORME DEL ESTADO PRECISÓ QUE RESTABAN DESEMBOLSAR ENTRE 2055 Y 2264 MILLONES COMO MÁXIMO. SU PRIMO ANGELO CALCATERRA, ENTRE LOS PRINCIPALES BENEFICIADOS.



                   Iecsa, de Angelo Calcaterra, es una de las firmas encargadas de avanzar con el soterramiento del Sarmiento.

El presidente Mauricio Macri firmó el 16 de junio el decreto 797 a través del cual asignó 45.000 millones de pesos, unos 3000 millones de dólares, para realizar el soterramiento del ferrocarril Sarmiento. La decisión sorprendió a los que conocen el proyecto porque es el monto exacto que venía reclamando desde hace tiempo el consorcio privado encargado de la obra, cifra que los técnicos responsables de monitorear la obra se habían negado a convalidar por considerar que estaba inflada, lo que había empantanado la negociación. Un informe de gestión presentado en diciembre por los responsables de la Unidad Ejecutora del Soterramiento encargada de controlar el proyecto, detalla que el monto actualizado a pagar por la obra faltante oscilaba entre 2055 y 2264 millones de dólares, según el criterio de actualización a adoptarse. Sin embargo, el gobierno reconoció de golpe entre 750 y 945 millones de dólares más sin dar explicaciones sobre los motivos de tamaña concesión. Los beneficiados son la brasileña Odebrecht, la italiana Ghella, la española Comsa y la argentina Iecsa, firma que originariamente era del Grupo Macri y luego fue vendida a Angelo Calcaterra, primo del primer mandatario.

El origen

El proyecto de soterramiento del ferrocarril Sarmiento fue incorporado al plan de obras públicas que llevó adelante el kirchnerismo en febrero de 2006 a través de la resolución 82 de la Secretaría de Transporte. Esa misma norma contempló el llamado a licitación y en octubre el consorcio encabezado entonces por IECSA quedó entre los precalificados, junto a Benito Roggio y el Grupo Isolux. Al año siguiente se modificó el objeto de la licitación y en octubre de 2007 sólo presentaron oferta económica los consorcios encabezados por IECSA e Isolux. Finalmente, en enero de 2008, hace ya más de ocho años, se le adjudicó la obra a IECSA, pero pocos meses después estalló la crisis financiera internacional y se volvió inviable el financiamiento propuesto originalmente por la contratista.

Pelea por el precio

Luego de varios años sin avances significativos, en agosto de 2013 el gobierno creó la Unidad Ejecutora del Soterramiento del Sarmiento (UESS) para tratar de destrabar la obra. En noviembre de ese año, el consorcio encabezado por IECSA presentó una carta a la UESS en la que informó que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil había aceptado financiar hasta 1508 millones de dólares, bajo una modalidad que obligaba a destinar ese dinero a la compra de bienes y servicios de origen brasileño, un tipo de condicionalidad que no estaba contemplada en el pliego de licitación. Esos 1508 millones de dólares no eran azarosos sino que correspondían al 50 por ciento de un monto contractual actualizado estimado en 3000 millones de dólares. El problema es que esa estimación preliminar había sido realizada de manera unilateral por Iecsa y sus socios en julio de 2013, con la utilización de una serie de adecuaciones provisorias de precios

Para llegar a esos 3000 millones de dólares, el consorcio había contabilizado, por ejemplo, gastos vinculados con fletes internos en Brasil, despachos de Aduana, seguros por la importación de bienes y otra serie de gastos vinculados con la logística que conllevaban esas importaciones. En el anterior gobierno consideraban que los gastos adicionales no estaban justificados porque la financiación prevista en el pliego no era para la importación de bienes y servicios de Brasil sino una financiación directa al proyecto. Con el nuevo esquema propuesto, esas condiciones originales cambiaban sustancialmente, pero el gobierno de CFK no las aceptó porque nunca terminaron de ponerse de acuerdo en el precio final.

Las mismas diferencias resurgieron cuando la UESS propuso un cambio en la metodología de construcción de las estaciones. Originalmente, la oferta de la contratista contemplaba un sistema de construcción llamado Cut&Cover que preveía la anulación temporaria de las vías principales, la instalación de desvíos provisorios, la construcción de estaciones alternativas, el desplazamiento parcial del sistema de señalización existente y la reubicación de instalaciones ferroviarias, entre otros cambios. Sin embargo, la secretaría de Transporte primero y luego la UESS coincidieron en que ese proceso de construcción implicaría alteraciones incompatibles con el normal funcionamiento del tren y propusieron avanzar con la modalidad de construcción “en caverna”, la cual permitía realizar la excavación y construcción de la estructura desde el interior propio del túnel, minimizando las interferencias con el sistema de transporte y con las instalaciones ferroviarias. A raíz de este cambio, el consorcio contratista presentó entre agosto de 2014 y abril de 2015 tres propuestas que reflejaban parcialmente las observaciones de la UESS. La primera presentación estimaba el monto total de la obra faltante, una vez más, en 3000 millones de dólares. En la segunda propuesta lo bajaron a 2856 millones de dólares y en la tercera propuesta a 2842 millones de dólares. Pese a ese “esfuerzo” del consorcio por presentar un mejor precio, fue imposible llegar a un acuerdo porque, según el análisis realizado por la UESS, el precio de la obra faltante, descontando el porcentaje del anticipo dado, en el peor de los casos estaba en torno a los 2250 millones de dólares, unos 750 millones de dólares menos de lo que reclamaban el consorcio integrado por Iecsa, Odebrecht, Ghella y Comsa.

En el informe de gestión de la UESS al que accedió Página/12, presentado a fin del año pasado e incorporado al expediente que se inició con el llamado a licitación, se da cuenta de todos estos inconvenientes. Especialistas consultados por este diario coincidieron en señalar que la distancia entre lo que reclamaba el contratista y lo que estaba dispuesto a reconocer el Gobierno hubiera ameritado la rescisión del contrato, debido a que las exigencias vinculadas al financiamiento no respetaban las pautas del pliego. Pero la llegada de Mauricio Macri destrabó la situación de un modo similar a cómo se encauzó la negociación con los fondos buitres: pagando lo que la contraparte exigía.


Todo lo que piden

El decreto de necesidad y urgencia 797, firmado por Macri en junio, le asignó a la obra los 45.000 millones de pesos que reclamaba el contratista. El consorcio ahora ni siquiera aporta el financiamiento, como exigía el pliego de licitación, porque el dinero lo pone el Estado, situación que incluso podría motivar la impugnación por parte de los otros oferentes que en su momento perdieron la compulsa.

Los encargados de llevar adelante la “negociación” fueron Eduardo Firvida, nuevo responsable de la UESS, y el ingeniero civil Máximo Fioravanti, director de inspección de la obra por parte del Estado, quienes desconocieron el informe elaborado por la gestión anterior de la UESS y rápidamente aceptaron las exigencias del contratista. Firvida es un ingeniero que viene de trabajar con el ministro de Transporte Guillermo Dietrich en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que Fioravanti fue secretario de Obras Públicas de Fernando de la Rúa y también trabajó en la Secretaría de Transporte con Juan Pablo Schiavi.

“Ahora empezó de verdad”, afirmó Macri el pasado 12 de octubre en un breve acto en la estación de Haedo al poner en marcha la tuneladora con la que se realizará el soterramiento. El problema central es el alto costo que tendrá para el Estado empezar la obra en las actuales condiciones. Desde la oposición, están al tanto de esta situación. Por eso la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner el lunes volvió a pedir una auditoria sobre todas las obras que se realizaron desde 2003, para tratar de despegarse de las denuncias de corrupción, y además reclamó que se aplique el mismo criterio para investigar al gobierno actual. La primera reacción por parte de la Justicia llegó el mismo lunes cuando los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques solicitaron que se investiguen una serie de modificaciones introducidas en la licitación.

 EL ABOGADO DE CFK RECLAMO QUE INVESTIGUEN A CALCATERRA
“EL ES MÁS QUE BÁEZ”

CARLOS BERALDI, ABOGADO DE LA EX PRESIDENTA, RECALCÓ QUE EL PRIMO DEL PRESIDENTE Y BÁEZ ERAN SOCIOS EN MUCHAS OBRAS. LA DENUNCIA CONTRA CALCATERRA TODAVÍA NO TIENE JUEZ.



 Carlos Beraldi, abogado de CFK, consideró que Calcaterra debería estar incluido en la causa por la obra pública.

El pedido de los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques para que la Justicia investigue el supuesto favoritismo en la modificación de una licitación del soterramiento del ferrocarril Sarmiento en beneficio de Ángelo Calcaterra, el primo del presidente Mauricio Macri, todavía no tiene juzgado asignado a pesar del anunciado sorteo de la causa. El reclamo realizado el lunes por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante el juez federal Julián Ercolini –que la imputó en la causa que investiga irregularidades en la obra pública junto a otros ex funcionarios y al detenido empresario Lázaro Báez– se replicó ayer: “Calcaterra es un empresario más importante que Báez” y “en muchas obras eran socios”, sostuvo el abogado de CFK, Carlos Beraldi, quien reclamó que Ercolini también investigue a Calcaterra en la causa Báez.

“Calcaterra es un empresario más importante que Lázaro Báez y queremos que se investigue toda la obra pública”, insistió Beraldi en una entrevista radial para reclamar que el pariente del Presidente sea investigado por Ercolini en la misma causa en que la justicia por ahora sólo avanza sobre CFK, el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, el ex ministro de Planificación, Julio de Vido, y Báez, dueño de Austral Construcciones.

La semana pasada, el bloque de diputados del Frente para la Victoria avaló un proyecto de Adrián Grana para crear una comisión bicameral que audite la obra pública de los 12 años de gobiernos kirchneristas, pero también las asignadas por la actual gestión macrista. Allí, Grana presentó un gráfico con las empresas que mayor participación tuvieron en la obra pública en los últimos 12 años. En el podio aparece Iecsa de Calcaterra 14.050 millones (el 4,18 por ciento de lo invertido por el Estado en ese período), solo por detrás de Techint, que realizó trabajos por un total de 16.420 millones de pesos (4,9 por ciento) y Electroingeniería 15.494 millones (4,61 por ciento). Mientras que Austral Construcciones, de Báez, aparece el puesto 38 con 1.019 millones (0,30 por ciento).

Por ahora, los fiscales Pollicita y Mahiques solo dieron curso de abrir una nueva causa sobre el reclamo de Cristina Kirchner vinculado a la obra del soterramiento del Sarmiento, a cargo de la empresa Iecsa –del primo presidencial–, que en 2007 ganó la licitación en sociedad con la italiana Ghella, la brasileña Oderbretch, y a cuya obra el presidente Macri adjudicó 45 mil millones de pesos por decreto.

La denuncia hace referencia al decreto 797/2016 de Macri que autoriza modificaciones en “la contratación de obras y adquisición de bienes con incidencia en ejercicios futuros”. Allí se destaca el incremento presupuestario para el soterramiento del Sarmiento en su tramo porteño, que según se estima costará los 45 mil millones de pesos adjudicados. De ellos, 300 millones se desembolsarán este año, 8.940 millones en 2017 y 2018 y 28.820 millones en años siguientes.

Pero además de los 45 mil millones para el soterramiento del Sarmiento, Iecsa recibió otros 2.500 millones que recibió para un gasoducto en Córdoba y el Banco de la Provincia de Buenos Aires le dio a Calcaterra un préstamo por 25 millones de pesos el mes pasado en medio del reclamo de la gobernadora para que habiliten un mayor endeudamiento de la provincia en el Presupuesto 2017.

RECHAZAN LA QUEJA DE CRISTINA KIRCHNER POR "DENEGACIÓN DE JUSTICIA"

LA EX PRESIDENTA HABÍA HECHO UN RECLAMO POR PRESUNTAS DEMORAS EN LA DEFINICIÓN DE SU SITUACIÓN PROCESAL. LA CÁMARA DE CASACIÓN NO HIZO LUGAR A SU PEDIDO.

La Cámara de Casación rechazó hoy el recurso presentado por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner a través del cual se quejó por las presuntas demoras de la Cámara Federal porteña, que debe definir su situación procesal en la causa conocida como "dólar futuro".  


Los miembros de la Sala I de la Casación decidieron "no hacer lugar" al reclamo por "denegación de justicia" presentado por la ex mandataria pero le reclamaron los miembros de la sala II de la Cámara Federal a que "con la mayor premura" definan la situación procesal de los acusados.

"No se advierte inactividad por parte de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal por lo que corresponde no hacer lugar a la queja por retardo de justicia", sostuvieron los camaristas Ana María Figueroa, Gustavo Hornos y Mariano Borinsky.

Si hubiera aceptado la presentación por "denegación de justicia", realizada el último viernes por Carlos Beraldi, abogado de la ex jefa de Estado, hubieran quedado expuestos los miembros de la sala II de la Cámara Federal quienes podrían haber sido recurridos.

Hace 10 días la ex presidenta le había reclamado a la Cámara Federal que definiera si será sobreseída o irá a juicio oral en el marco de la causa en la que se investigan presuntas irregularidades en la compraventa de dólar futuro durante el final de su mandato.

Beraldi había presentado un pedido de "pronto despacho" en la que le reclamó a la sala II de la Cámara Federal porteña que confirme o revoque el procesamiento que le dictó el juez federal Claudio Bonadio, algo que le fue respondido de manera negativa.

Fuentes judiciales habían informado a Télam que Beraldi solicitó el "pronto despacho" del expediente tras considerar que ya venció el plazo establecido para que la Cámara decida si confirma el procesamiento de la ex jefa de Estado o si la sobresee, como ella solicitó hace ya más de un mes.

"Lo que Cristina persigue es que se resuelva su situación procesal en la causa, ya sea sobreseyéndola o bien confirmando el procesamiento de Bonadio, lo cual le permitiría ir a un juicio oral y público en el cual defender su posición", explicaron las fuentes.

La sala II de la Cámara Federal porteña, que será la encargada de definir la situación procesal de la ex presidenta, está integrada por los camaristas Martín Irurzun, Eduardo Farah y Horacio Cattani quien se encuentra de licencia.

El juez Bonadio procesó a la ex presidenta por "defraudación a la administración pública" en el marco de la causa en la que se investiga si hubo irregularidades en la fijación del precio del dólar futuro entre septiembre y noviembre de 2015, al final del tercer mandato kirchnerista.

En el fallo que emitió el 13 de mayo, el magistrado también procesó al ex ministro de Economía Axel Kicillof, al ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.

"Al momento mismo de realizar esos contratos, se estaba soslayando olímpica y deliberadamente el verdadero precio de mercado, teniendo en cuenta el contexto económico imperante en el país, al cual el mercado como se ha visto no era ajeno", sostuvo Bonadio en el fallo en el que sostuvo que la decisión política de la entonces presidenta le generó perdidas al Estado.

La denuncia que abrió la causa fue presentada el 20 de octubre del 2015 por los entonces jefes de bloque de Diputados del PRO, Federico Pinedo; y el radicalismo, Mario Negri; en lo que fue el primer movimiento judicial del espacio Cambiemos, entre la primera y la segunda vuelta electoral para elegir presidente.

Los legisladores, asesorados por el actual ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, sostenían que el Banco Central estaba generando un perjuicio patrimonial al Estado al Estado al vender a 10 pesos algo que debía venderse a 15.

Aunque los diputados opositores no habían denunciado a la entonces presidenta, en febrero Bonadío la acusó de haber aprobado operatoria que habría representado “una pérdida de 17.000 millones de dólares” a la institución monetaria, según constaba en la imputación.

DE VIDO DECLARO ANTE EL JUEZ ERCOLINI EN LA MISMA CAUSA QUE CFK
“NO ADJUDIQUÉ EL PRESUPUESTO”

AYER FUE EL TURNO DE LA INDAGATORIA DEL EX MINISTRO DE PLANIFICACIÓN, QUIEN, AL IGUAL QUE LA EX PRESIDENTA, CUESTIONÓ LA FIGURA DE LA ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA ESTA CAUSA. DIJO QUE LA ASIGNACIÓN DE LAS OBRAS PÚBLICAS CORRESPONDÍA AL DETENIDO EX SECRETARIO JOSÉ LÓPEZ.

El ex ministro de Planificación y actual diputado Julio De Vido declaró ante el juez Julián Ercolini que no era su tarea asignar obras viales ni controlarlas, sino del ex secretario de Obras Públicas, José López, quien está citado a indagatoria para hoy. Más allá de su situación particular, sostuvo en la misma línea que Cristina Fernández de Kirchner: “En qué gastar, cómo y dónde se hace obra pública” son decisiones “del Poder Ejecutivo sometidas al Poder Legislativo” que en sí no pueden ser delitos. “La política de criminalizar los actos de gobierno es utilizada riesgosamente en casi todas las causas seguidas a los funcionarios del gobierno al que pertenecí”, planteó De Vido, quien está acusado de integrar una asociación ilícita, junto con la ex presidenta y otros funcionarios, cuyo objetivo habría sido favorecer al empresario Lázaro Báez y quedarse con dinero de la obra pública vial en Santa Cruz.


De Vido fue recibido en el juzgado por el propio Ercolini, además de los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques más un equipo de secretarios que trabajan con ellos. Pidió, igual que CFK, la nulidad de su citación a indagatoria, que considera infundada porque está basada en cuestiones que considera no judiciables. No sólo se refiere a las decisiones de realizar tal o cual obra y destinar cierto presupuesto, sino a que una de las imputaciones es que Néstor Kirchner habría trasladado a muchos de los que fueron sus funcionarios de confianza en Santa Cruz al gabinete nacional, en puestos claves en obra pública, para lo cual también creó el ministerio que estuvo a cargo de De Vido. Todo eso supuestamente ideado para cometer delitos y desviar fondos. En función de esa descripción, el abogado defensor del ex ministro, Adrián Maloneay, les dijo con ironía a los fiscales que construyeron una verdadera “novela”.

Uno de los puntos en que hizo hincapié De Vido es que Pollicita y Mahiques hablan de supuestos sobreprecios, privilegios y desvíos, pero no hay en el expediente ni una pericia o informe técnico en que se apoye esa afirmación. Reclamó que, en todo caso, se concreten y se demuestre la imputación con evidencias reales. Lo único que hay es una denuncia genérica del actual director de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, ex candidato a intendente de Cambiemos en Capitán Sarmiento. Iguacel invocó un informe de la Unidad de Auditoría realizado en tiempo récord en enero de este año que, paradójicamente, según destaca De Vido –y también había planteado CFK– concluye “que no existen desvíos significativos en la obra pública” y “no hay ni un solo pago que no corresponda a un certificado de obra”.

Ante la acusación de integrar una asociación ilícita –un delito de los más graves contra la administración– De Vido aseguró que no benefició a Báez y que no integró ninguna banda dedicada a robar dinero de las arcas del Estado. Pidió al juez que tenga en cuenta toda la obra pública a nivel nacional, señaló que es habitual que una provincia tenga uno o dos contratistas principales y recordó que el Grupo Austral de Báez está ubicado en el puesto 38 en el ranking de las adjudicaciones. “En la causa se omite analizar las obras de manera contextualizada en una política de inserción en todo el país”, dijo. Se sumó así al pedido de la ex mandataria para revisar todas las obras a nivel nacional.

Debo decir que no intervine en ningún tramo de todos los procesos que llevaron adelante las obras públicas cuestionadas”, puntualizó también De Vido, en lo que concierne a su función como ex ministro. “A lo largo del dictamen los fiscales describen situaciones, sucesos y hechos de las que no he sido parte”, señala. Aclaró que no tuvo relación ni dirigió la Dirección Nacional de Vialidad ni la provincial, no participó en las licitaciones, ni controló las obras de Vialidad, “no decidí el lugar de las obras cuestionadas ni su volumen ni su estructura, ni adjudiqué el presupuesto de manera concreta a tal o cual obra sino a la DNV”, tampoco “intervine en la asignación del fideicomiso” utilizado “que estuvo a cargo de los jefes de Gabinete, a quienes no se incluyó en el dictamen”. Dijo que él tampoco fue cuestionado ni mencionado en ninguno de los informes de auditoría. La mayor parte de las decisiones de las que se desliga dependían de la secretaría de Obras Públicas a cargo de López, preso por lavado y enriquecimiento ilícito, desde que fue a dejar los bolsos con casi 9 millones de dólares al convento de General Rodríguez.

CFK CRÍTICO EL OPERATIVO DE SEGURIDAD ORDENADO EN LOS TRIBUNALES POR LA MINISTRA BULLRICH
“FUE UNA TORPEZA Y UNA PROVOCACIÓN”

LA EX PRESIDENTA SEÑALÓ QUE LA POLICÍA ACTUÓ COMO “UNA MANGA DE FORAJIDOS” Y RESPONSABILIZÓ A BULLRICH POR SU FALTA DE CONDUCCIÓN. LA MINISTRA SE DEFENDIÓ DICIENDO QUE QUISO “DEMOSTRAR QUE EL CONTROL (DE LA CALLE) LO TIENE EL ESTADO Y NO LA MILITANCIA”.


                       Tras su declaración en Tribunales, “hubo golpes y palazos”, denunció Cristina Fernández.

El operativo policial desplegado el lunes por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en los tribunales de Retiro “fue una provocación como tantas otras”, denunció Cristina Fernández de Kirchner, quien se presentó a declarar ante el juez Julián Ercolini. La ex presidenta responsabilizó a la ex ministra de Trabajo de la Alianza por haber montado un operativo “disperso, sin lógica de intervención”, y afirmó que tanto ella como los diputados nacionales, referentes de organismos de derechos humanos y militantes que se autoconvocaron para respaldarla durante su declaración indagatoria estuvieron a merced de “una manga de forajidos”. “Quieren mostrar una conducción y una autoridad de la que carecen”, le espetó CFK a Bullrich. La ministra, por su parte, justificó su decisión de cercar los tribunales con más de 600 efectivos para “demostrar que el control (de la calle) lo tiene el Estado y no la militancia”.

“Usaron todo un destacamento móvil de Gendarmería, casi 600 hombres, y con el despliegue logístico que sería necesario para lugares inhóspitos y no para la ciudad”, describió la ex presidenta a través de las redes sociales, donde publicó, junto a la frase “no le peguen a la gente, cobardes”, una serie de fotografías y videos donde se la ve atravesar el cordón policial para abrazarse con los militantes.

“Los policías estaban armados”, sostuvo CFK y señaló que hubo “golpes, palazos y hasta la denuncia de una diputada por agresiones”, en referencia a Juliana Di Tullio, quien insistió ayer en que fue atacada por efectivos de la federal y acusó al Gobierno de armar “un dispositivo para reprimir”.

CFK agregó que la hilera de gendarmes apostados sobre la camioneta de Madres de Plaza de Mayo, como se vio en las fotos que circularon ayer, fue una “muestra de torpeza, estupidez y provocación”.

La actuación de las fuerzas que comanda Bullrich fue objeto también de un señalamiento de la Cámara de Casación Penal. Mediante un memo, el presidente de ese cuerpo, Alejandro Slokar, le advirtió a la ministra la necesidad de reforzar la seguridad de los tribunales federales y le exigió que “procure la pertinente actuación de parte de las fuerzas de seguridad, bajo el estricto respeto de los derechos humanos”.

La ministra había sido cuestionada cuando en abril, durante la primera citación a declaración indagatoria de CFK en el marco de la causa “dólar futuro”, tuvo, según los voceros mediáticos del Gobierno, una actuación floja que supuestamente permitió a la militancia kirchnerista “controlar la calle” y manejar la seguridad de las miles de personas que se congregaron frente a Comodoro Py. Ayer, Bullrich reivindicó la magnitud del operativo del lunes y argumentó que quiso evitar una “paralelización” (sic) en la seguridad por parte de las organizaciones que se movilizaron. “Se mostró claramente que el Estado es el que cuida a los ex presidentes”, dijo.

“Control político de las fuerzas implica conducción y conocimiento de la fuerza que tenés que conducir. Nada de esto se vio ayer” (por el lunes), contestó CFK. “Se notó, más allá de la clara intención de reprimir a los militantes, una falta de actuación de la línea de la Federal, dispersa, sin lógica de intervención, lo que los convirtió en una manga de forajidos”, precisó. E ironizó: “Sólo a Macri se le puede ocurrir poner a alguien como Patricia Bullrich al frente de las fuerzas de seguridad”.

En la misma línea se expresó la ex ministra de Seguridad Cecilia Rodríguez (FpV): “Querían la foto de Cristina rodeada de policías y gendarmes, pero obtuvieron la foto de ella parando la represión y custodiada por el pueblo”, dijo. “No habrá violencia porque no somos violentos”, señaló el titular del bloque de diputados del Fpv-PJ, Héctor Recalde, consultado sobre la posibilidad de que se ordene la detención de CFK. Pero “si sucede”, dijo, “lo que habrá es una multitudinaria movilización popular”.

LIJO QUIERE SABER SI EL KIRCHNERISMO PROTEGIÓ A IBAR PÉREZ CORRADI
OSCAR PARRILLI FUE INDAGADO POR EL DELITO DE ENCUBRIMIENTO


EL EX TITULAR DE LA AFI ESTÁ ACUSADO DE CAJONEAR UN INFORME DE INTELIGENCIA QUE DEVELABA EL PARADERO DEL PRESUNTO AUTOR DEL TRIPLE CRIMEN.



“SE HIZO TODO”. Parrilli negó ante el juez Ariel Lijo que haya intentado encubrir a Pérez Corradi, prófugo de la Justicia durante cuatro años.

Otro de los funcionarios kirchneristas que desfiló ayer por Comodoro Py fue el extitular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Oscar Parrilli, que fue indagado por el juez federal Ariel Lijo en el marco de la causa que investiga las vinculaciones de Ibar Esteban Pérez Corradi con el triple crimen de General Rodríguez y el tráfico de efedrina. La acusación que enfrenta Parrilli es por el presunto encubrimiento del empresario cuando estuvo prófugo en la zona de la Triple Frontera. "Se hizo todo lo posible y más" para encontrarlo, dijo Parrilli ante el magistrado, descartando de plano la denuncia.

En julio pasado, una investigación del programa "La Cornisa" sugirió que en agosto de 2015 (pleno proceso electoral por la presidencia) el Gobierno nacional tenía información sensible y precisa sobre el paradero del prófugo más buscado del país y que no se avanzó en su detención por temor a que influyera en la campaña. El informe televisivo mostró un documento donde supuestamente se probaba cómo un testigo se presentó ante la Justicia de Misiones a principios de agosto de ese año y le suministró información precisa sobre el paradero de Pérez Corradi, que incluía referencias de la persona con quien vivía, y cuántas veces se había mudado para evitar ser capturado. La imputación contra Parrilli es por no haber suministrado a los fiscales Juan Bidone y Franco Picardi (que instruían ambas causas) la información que hubiera conducido a los investigadores hasta Paraguay, donde finalmente se detuvo a Pérez Corradi varios meses después (ya durante la gestión de Mauricio Macri).

Según fuentes judiciales, Parrilli respondió algunas preguntas del juez sobre un escrito que su defensa había presentado la semana pasada.

Cabe consignar que la denuncia inicial perteneció a la diputada Graciela Ocaña, quien le había apuntado al exsecretario de Seguridad del kirchnerismo Sergio Berni, pero el juez encontró evidencia que complicó a Parrilli y ordenó su indagatoria.

"La supuesta evidencia es un informe que contrainteligencia le entregó al secretario el 18 de noviembre pasado en el que no se señalaba nada categórico sobre el paradero de Pérez Corradi, solamente el IP de la computadora desde donde se habían posteado datos en un Facebook que pertenecía a la mujer que convivía con el prófugo, en proximidades de Foz de Iguazú", relató un allegado al expediente. "Se trataba de un material sin procesar que fue trabajado durante dos semanas, a punto tal que los agentes de la AFI que lo elaboraron estuvieron con el fiscal Bidone para interiorizarlo de la investigación en curso, con lo cual la hipótesis de un encubrimiento se debilita", completó la fuente.

Pérez Corradi estuvo prófugo acusado como supuesto autor intelectual del triple crimen de General Rodríguez vinculado al tráfico de efedrina, una sustancia usada para la fabricación de drogas sintéticas, y además está acusado por el tráfico de ese precursor.

Los fiscales Bidone (de Mercedes) y Picardi (de la ciudad de Buenos Aires) lo buscaban, y según la causa ordenaron a la AFI dar con el prófugo desde 2012.

Finalmente Pérez Corradi fue detenido en junio pasado en la ciudad de Foz de Iguazú y extraditado a la Argentina. Luego de una sucesión de declaraciones indagatorias en las que se mediatizaron escandalosas vinculaciones políticas señaladas por el detenido con dirigentes y exfuncionarios kirchneristas, la jueza federal María Servini terminó procesándolo con prisión preventiva, sin dar crédito fehaciente a ninguna de las acusaciones vertidas durante los interrogatorios.

BUENOS AIRES

PARO TOTAL DE COLECTIVOS POR FALTA DE SEGURIDAD EN LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA

LA MEDIDA, REALIZADA DE FORMA SORPRESIVA DESDE LA NOCHE DEL MARTES, ABARCA A LA TOTALIDAD DE LAS LÍNEAS DE COLECTIVOS POR TIEMPO INDETERMINADO. LO DISPUSO LA UTA LOCAL POR FALTA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN FAVOR DE LA INTEGRIDAD DE LOS CHOFERES.

Un paro sorpresivo de la totalidad de las líneas de colectivos de La Plata, Berisso y Ensenada paraliza desde esta noche, y por tiempo indeterminado, el servicio de transporte de pasajeros, según lo dispuso la UTA local por falta de medidas de seguridad en favor de la integridad de los choferes.

Oscar Pedroza, titular del gremio en esta ciudad, informó que la medida de fuerza, que se cumple desde las 22 “tiene acatamiento total debido a una serie de incidentes que se produjeron esta tarde en el centro de la ciudad contra unidades de la Empresa Este”, que desde hace días mantiene un conflicto salarial con sus empleados.

”Hoy fueron dañadas varías unidades con rotura de vidrios y cubiertas por un grupo de desconocidos y entonces se tomó la decisión de parar ante la falta de seguridad”, dijo Pedroza en declaraciones a la prensa.

Según el dirigente gremial “nos comunicamos con las empresas y de común acuerdo resolvimos suspender el servicio porque no están dadas las garantías mínimas como para prestarlo".

El cese de actividades lo cumplan más de diez empresas que prestan el servicio en esta capital y zonas aledañas.

CÓRDOBA


HAY 18.755 FAMILIAS EN 170 VILLAS CORDOBESAS

LA ORGANIZACIÓN TECHO ESTUDIÓ LA POBLACIÓN QUE VIVE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES EN LOS 26 DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA. DE LAS 170 VILLAS MISERIA, EL 67 POR CIENTO SE ENCUENTRA EN LA CAPITAL. SEIS DE CADA 10 TIENEN MÁS DE 25 AÑOS DE ANTIGÜEDAD. ONCE SON NUEVAS.

Según un estudio realizado por la organización Techo en los 26 departamentos de la provincia de Córdoba, 18.755 familias viven en asentamientos informales. Se trata del 2,4 por ciento de la población provincial.


                         Granja de Funes. Informalidad y pobreza, en el noroeste de la ciudad de Córdoba

El relevamiento de Techo arroja que hay en el territorio cordobés 170 asentamientos informales, de los cuales 114 (el 67 por ciento) se encuentran en la Capital; 16, en el departamento Río Cuarto (el 9,4 por ciento); y 13, en Punilla (7,7 por ciento).

Juan Debandi, de Techo, explicó cómo definen “asentamiento”: “Son ocho familias que habitan de manera contigua el territorio, donde al menos la mitad no cuenta con tenencia regular de la tierra y no tiene acceso a dos de tres servicios (eléctrico, agua corriente y red cloacal)”.


                                      Claudia, Ariel y sus cinco hijos viven en la margen del río
El voluntario remarcó que esa definición ayuda a delimitar lo que se estudia: “Es el piso desde el que partimos para analizar el universo”.

Sobre la metodología, Debandi indicó que se va al terreno, a los distintos asentamientos que había en 2013, y se realiza un rastrillaje donde puede haber nuevos. Finalmente, se hace una encuesta a referentes de cada lugar.

De los 170 sitios identificados, el 5,3 por ciento está caracterizado como un barrio popular informal, el 32,4 por ciento es una villa (sitios consolidados, que no respetan la trama urbana) y el 62,4 por ciento es un asentamiento, que pese a ser informal, sí respeta la trama urbana.

Si se contabilizan las familias, son 18.755 las que viven en villas de emergencia: 14.973 en la ciudad de Córdoba, 1.642 en Río Cuarto y 650 en Punilla. El resto están distribuidas en los demás departamentos.

El 69 por ciento vive en asentamientos con menos de 100 familias, mientras que el 31 por ciento restante lo hace en sitios más poblados.

Sobre cómo se formaron esos asentamientos, Techo indica que el 80 por ciento corresponde a toma de tierras de manera espontánea, el 10 por ciento a tomas colectivas y el 5,3 por ciento a loteos sociales.

Otro dato que destacan desde la organización es que seis de cada 10 de estos sitios tienen más de 24 años de antigüedad, mientras que el promedio de todos los lugares es de 35 años.

La anterior medición de Techo era de 2013, cuando se relevaron 177 asentamientos con 18.600 familias. Si bien hay un descenso en la cantidad de sitios en 2016, se incrementó levemente la cantidad de familias, ya que este año son 18.755.


“Analizamos dinámicas territoriales. Es complejo decir si hay menos o más; es relativo. En función de eso, no hacemos comparaciones”, subrayó Debandi.

En ese sentido, indicaron que hay 11 nuevos asentamientos informales con 1.140 familias, dos asentamientos se dividieron y seis se unieron, 13 barrios accedieron a dos o más servicios básicos o a la titularidad de la propiedad (2.320 familias), uno fue desalojado y tres pasaron a ser de menos de ocho familias.

Infraestructura

Los voluntarios de Techo analizaron que el 65 por ciento de los asentamientos no poseen conexión formal a la red eléctrica; y en el 95 por ciento, la mayoría de los hogares no cuenta con agua potable de red.

Si se enfoca sobre el saneamiento, en la totalidad de los casos los habitantes no tiene acceso a la red de cloacas. El acceso al gas natural también es casi inexistente (99,4 por ciento sin el servicio).

Por otra parte, en el 86 por ciento de los sitios relevados no hay calles asfaltadas, falta el alumbrado en el 42 por ciento y en el 16 por ciento de los casos la iluminación nocturna la puso un vecino.

Sobre la recolección de residuos, el trabajo de Techo arroja que en casi la mitad de los sitios no ingresa el camión recolector.

Además, en el 58 por ciento de los casos fueron los mismos pobladores los que se organizaron para conseguir el acceso a los servicios públicos que poseen.

Entre los datos estudiados por Techo, está que en el 70 por ciento de los 170 asentamientos hay un factor de riesgo en el propio sitio o a menos de 10 metros. En el 26 por ciento de los casos se trata de un basural, en el 21 por ciento es una ribera de un curso de agua, en el 15 por ciento un camino de alto tráfico y en el 11 por ciento una pendiente.

También arroja que el 55 por ciento de los asentamientos se anega cuando llueve.

Pese a la insistencia, no fue posible obtener datos oficiales sobre la situación de las villas en el Ministerio de Desarrollo Social.

Los 11 asentamientos más nuevos
Según el relevamiento de Techo, entre 2013 y 2016 se generaron 11 nuevos asentamientos informales donde viven 1.140 familias. De ese total, ocho se encuentran en la ciudad de Córdoba, uno en Río Cuarto, otro en Villa General Belgrano y el restante en Villa Nueva.


La falta de servicios básicos es la norma
No existen ni cloacas ni gas natural. La inexistencia de esos servicios básicos es casi total en el ciento por ciento de los asentamientos.

55% se anega. Las lluvias, un riesgo. Las inundaciones son un problema constante en los asentamientos informales.

TEMBLOR A 21 KILÓMETROS DE CÓRDOBA

EL INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA (INPRES) REGISTRÓ UN SISMO DE MAGNITUD 3,3 A 21 KILÓMETROS DE CÓRDOBA Y 23 DE TANTI.
Un sismo, que en principio se percibió este martes por la noche en la zona de Villa Carlos Paz, en el valle de Punilla, según el reporte de lectores a este diario, fue confirmado posteriormente por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).

Según el informe, el mismo tuvo lugar a las 22.26 y tuvo epicentro a 33 kilómetros de profundidad a unos 21 kilómetros al sudoeste de Córdoba capital y a 25 kilómetros al sudeste de Tanti.


"Sismo sentido con intensidad III (tres) en la escala Mercalli Modificada en las localidades cercanas al epicentro", publicó el sitio oficial del Instituto.


Casi en simultáneo, Inpres informó un temblor con epicentro en San Juan. El movimiento sísmico en la provincia cuyana se registró a las 22.30, fue de una magnitud 3 en la escala sismológica de Richter y tuvo epicentro a 93 kilómetros de profundidad y a 27 kilómetros al noroeste de San Juan. 

VIAJABAN CON COCAÍNA, HUYERON, CHOCARON Y EL HOMBRE FUE DETENIDO AL METERSE EN UNA CASA

UN HOMBRE Y UNA MUJER QUE VIAJABAN CON COCAÍNA EN EL VEHÍCULO FUERON DETENIDOS EN BARRIO MÜLLER DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA LUEGO DE QUE EVITARAN UN CONTROL POLICIAL, FUERAN PERSEGUIDOS, CHOCARAN Y EL INDIVIDUO SE METIERA EN UNA CASA, SEGÚN INFORMÓ LA POLICÍA.
                                             COCAÍNA. Hallada (Policía de Córdoba).
Tanto el hombre como la mujer que iba con él fueron arrestados. Iban con dos nenas a bordo.
El hecho ocurrió el martes por la tarde cuando el hombre (45), la mujer (46) y dos niñas de dos y seis años que viajaban con ellos en un Fiat Adventure escaparan luego de un control de rutina.

Persecución y arresto
A partir de entonces, la Policía comenzó la persecución que terminó en Berutti y Solares, donde el vehículo chocó contra otro que se encontraba estacionado en la calle.

El hombre de 46 años se bajó del Fiat y comenzó a huir a pie hasta que ingresó a una vivienda, donde finalmente fue detenido.

En el operativo, la Policía secuestró el rodado y varios envoltorios con cocaína por un unos 210 gramos.

Marihuana en la ruta
Por otro lado, una mujer fue detenida en la ruta 5, a la altura de la localidad de Villa Parque Santa Ana, luego de que se le encontrara más de dos kilos de marihuana.

La mujer, de unos 60 años, viajaba en un auto con un hombre y sólo ella fue arrestada por tenencia de droga.

Alta Gracia

MUEBLERIA LOS HERMANOS

Nuevos dueños. Pino-Caña-Melamina-Colchones Todas las tarjetas, efectivo 20% de DESCUENTO 

ALFONSÍN 401 esquina URUGUAY -ALTA GRACIA


CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA GRATUITA 2016

 Teniendo en cuenta que los animales domésticos son los principales transmisores de la enfermedad, la vacunación de perros y gatos es la mejor medida preventiva, por esto el Gobierno de la Ciudad de Alta Gracia, desde la Secretaría de Salud y el Programa de Salud Animal informan que se llevará adelante en forma mancomunada con la Fundación A.D.M.A, la Campaña de Vacunación Antirrábica gratuita durante el mes de noviembre de 2016.

La estrategia de vacunación, se llevara a cabo, mediante el armado de puestos móviles rotativos por días en diversos puntos de la ciudad. Serán vacunados todos los perros y gatos llevados por sus dueños a partir de los 5 meses de edad. Requisito indispensable que concurran con collar y correa.

Los animales que se encuentran en la vía pública serán vacunados conforme van siendo castrados.

El cronograma de vacunación:

3 de noviembre: Plaza Municipal Tiro Federal
• Piedra del Sapo
• Santa Teresa de Jesús
• Tiro Federal
• Valle Buena Esperanza

4 de noviembre: Sede centro vecinal Liniers
• Liniers

9 de noviembre: Dispensario Nº 12 Bº Paravachasca
• Paravachasca
• Córdoba
• Portales del Sol
• Touring club
• Camiares

10 de noviembre: Plaza Bº Sabattini
• Sabattini
• Norte
• Pellegrini

11 de noviembre: Sede centro vecinal Bº Gral. Bustos
• General Bustos
• Villa Oviedo
• Poluyan

17 de noviembre: Dispensario nº 8 parque virrey
• Parque Virrey
• 1º de mayo
• Santa María

18 de noviembre: Plaza detrás del hospital Bº Caferatta
• Cafferata
• Residencial el Crucero
• San Martín
• Parque Casino

23 de noviembre: Centro vecinal barrio sur
• 25 de mayo
• Don Bosco
• Sur

24 de noviembre: Plaza Bº la perla
• La Perla

25 de noviembre: Dispensario municipal 6 – frente al Divino Niño
• Parque San Juan
• Lalahenes

1 de diciembre: Predio Ferrocarril frente a salud animal.
• Cámara
• Parque Casino

REUNIÓN POR TIERRAS: “ES MUY BUENO QUE LOS ESTADOS EMPIECEN A EJERCER SUS ROLES”


LA ASOCIACIÓN CIVIL 8 DE AGOSTO VE CON AGRADO LA REUNIÓN QUE SE LLEVÓ ADELANTE EL LUNES PASADO EN LAS INSTALACIONES DEL EJECUTIVO MUNICIPAL CON REFERENTES DEL ESTADO NACIONAL A FIN DE ABORDAR LAS PROBLEMÁTICAS DE TIERRAS EN LA CIUDAD DE ALTA GRACIA.


“Durante todos estos años hemos tratado de reunir a referentes de los Estados  para que empiecen a delinear estrategias de trabajo para la regularización de las tierras que el Estado Nacional tiene en la ciudad. Lo hicimos en el año 2014 cuando se firmó un convenio de colaboración mutua y ahora volvieron a reunirse ante el cambio de gestión. Lo único que podemos cuestionar es que no fuimos invitados ya que podríamos haber aportado algunas ideas y proyectos”- dijo el presidente de la organización comunitaria Omar Florez

Además Florez aclaró que durante este 2016 la organización 8 de Agosto junto a Serviproh, Ceve/Ave y Techo llevaron adelante gestiones a nivel nacional y provincial poniendo en conocimiento cuáles fueron todos los pasos que las organizaciones fueron llevando adelante. En este sentido, el próximo miércoles habrá una reunión con el titular de hábitat de la provincia de Córdoba, el señor Franco Facta.

“Las informaciones que publicaron los medios sobre la reunión de ayer no nos toman por sorpresa porque la senadora Laura Machado ya nos había adelantado- en un encuentro que tuvimos en el predio de las Canteras del Cerro el pasado 21 de octubre-  sobre cuáles iban a ser los términos de la misma.

Vamos a seguir trabajando como lo estamos haciendo en las jornadas de ayuda comunitaria, vamos a seguir gestionando en forma conjunta soluciones habitaciones, vamos a seguir presentando proyectos como el de Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular que está a punto de salir aprobado y como siempre estamos dispuestos al diálogo para aportar nuestra experiencia de trabajo”- dijo Florez.

REPUDIO

En otro orden de cosas, los miembros de la organización repudian por “mal intencionada y maliciosa” la nota publicada por el periódico Sumario en donde titula “La Nación le bajó el pulgar a la 8 de Agosto. La organización pierde el control administrativo de los lotes” ya que genera zozobra entre los compañeros que actualmente están viviendo en el predio  e intenta confundir el objetivo de la reunión para desacreditar el trabajo de las organizaciones de base.

“PINGUCHI” DÍAZ DECLARÓ QUE NO CONOCÍA AL CURA PÁRROCO LUIS CORTÉS

ARRANCÓ EL JUICIO POR EL HOMICIDIO DEL SACERDOTE. CONTINÚA ESTE MIÉRCOLES A PARTIR DE LAS 9:30 HS. EL ACUSADO NEGÓ TODO VÍNCULO CON LA VÍCTIMA.



Cerca de las 10 de la mañana del martes 1º de noviembre comenzó el juicio por la muerte del sacerdote Luis Cortés en la Cámara 11 del Crimen de Tribunales II, en la ciudad de Córdoba. Si bien se estipulaba mayor presencia de público (sobre todo amigos y familiares del sacerdote), solo se ocupó el 40% de la sala. Entre los conocidos que estaban dispersos en distintos lugares, se encontraba sentado Fabio Barros, quien está imputado de encubrimiento en la causa, pero goza de libertad. Barros, fue el segundo en hablar tras las declaraciones de Pinguchi, quien tomó la palabra antes que nadie.
Testimonios
“Estaba esperando ansioso este día para que realmente se llegara a la verdad, pero apenas llegué a Tribunales lo único que hicieron fue golpearme. Me han pegado en un calabozo aquí abajo. Asisto a un juicio muy importante y a mí se me está golpeando y amenazando”, arrancó el relato Díaz, haciendo caso omiso a los consejos del Dr Ganamé, su abogado defensor. Posteriormente comenzó a relatar detalles sobre el día del crimen: “Ese día estuve todo el tiempo en el departamento donde yo vivía, fui a ver a mi hermana y a mi sobrino a la tarde; mi hermana se llama Evelyn. El departamento está ubicado en el barrio El Golf, en la casa de Mario Borio. No conocía al padre Cortés, aunque en algún momento viví en la zona con mi padre, en la casa de Facundo Torres, el intendente de Alta Gracia que se la había dado a mi papá para que la cuidara”, enfatizó.
Luego de su testimonio, fue el turno del segundo imputado, Fabio Barros, quien aseguró conocer a Díaz a través de su padre y dijo que el detenido se llegó a su casa para venderle algunos elementos: “No sabía de qué manera los consiguió, los compré porque me lo vendía barato. Lo compré de buena fe”, aseguró quien en un primer momento de la investigación había negado todo y luego confesó de qué manera adquirió el celular.

Sin grandes aportes
Ocho testimonios más se dieron cita en el primer día del juicio que se extendió hasta las 14 hs aproximadamente. Si bien ninguno aportó nada demasiado relevante, los más extensos los llevaron adelante dos de los tres policías quienes brindaron detalles de las investigaciones. Los demás, en su mayoría, resaltaron la labor social que practicaba el sacerdote, afirmaron haber visto distintas personas que frecuentaban su casa debida a que, además de la misa que ofrecía a pesar de estar jubilado, atendía a la gente en su domicilio, y repararon en lo cuidadoso que era en cuanto a su seguridad.
Cabos sueltos
Nada nuevo, todos datos que habían trascendido ya de la instrucción que llevó adelante el fiscal Emilio Drazile. Aunque, en la oportunidad, se desprendieron algunos cabos sueltos sobre temas como: un llamado anónimo que daba cuenta de la existencia de cuatro personas rondando la casa del sacerdote; entre ellas Pinguchi. Llamado éste que nadie investigó ya que, según aseguraron, era “pescado podrido” porque dos de esas personas estaban cumpliendo condena. Un dato que debería estar explicado en la causa pero que, hasta el momento, nadie aclaró. Desde la Defensa, también hicieron hincapié en la falta de comprobación que tuvo el supuesto viaje de “Pinguchi” a Carlos Paz para vender las cosas robadas; al parecer nadie puede comprobar que viajó, pero sí hay quienes aseguran haber estado con él.
Otro dato que hizo ruido es el tema seguridad. La puerta de rejas que el sacerdote había hecho construir y que protegía la principal, estaba sin llave. Alguien conocido, a quien le abrió la puerta con total naturalidad fue el autor del hecho; de lo contrario se trató de una persona que tenía la llave de la casa y que pudo ingresar sin problemas. Pinguchi asegura que no lo conocía, “ni siquiera sabía que vivía ahí”, cuenta; pero su padre (“El gringo” Díaz) fue pieza fundamental ya que es la persona que confesó en la Fiscalía de qué manera su hijo le contó del crimen que había cometido. En el marco de un almuerzo familiar, en Anisacate, dijo.
Sin gestos
“Pinguchi” estuvo esposado el 80% del juicio, solo después del cuarto intermedio, que fue durante el mediodía, se le sacó las esposas y escuchó atentamente cada declaración sin hacer ningún tipo de gesto. Los once integrantes del jurado popular (seis mujeres y cinco hombres), en tanto, anotaban y miraban constantemente al detenido; un detenido que casi no levantó al cabeza hasta que terminó el proceso judicial.
Este miércoles es la cita nuevamente a las 9:30 hs. En la oportunidad brindarán su declaración los testigos que aporta la Defensa, entre ellos Mario Borio, quien contrató a Díaz y también habría dicho en su primera declaración que el joven le confesó lo que había hecho. Un ex funcionario municipal que se resistió a que llevaran detenido a Díaz en aquella oportunidad ya que se trataba de “un pobre chico”, dijo. Si bien este lunes no declaró, se hizo presente en Tribunales y dialogó con familiares del sacerdote, en tanto, contó de qué manera había conocido al imputado: “Tenía trabajando a su padre, era el que más me respondía de todos los que trabajaban. Un día me pidió que si tenía algún trabajo para su hijo, le dije que bueno y se fue para casa”, comentó, y luego se retiró. Declararán además, un primo del detenido, la esposa de Barros, la sobrina del sacerdote y, se estima, que también esté citado el padre de Pinguchi. El juicio, según se estipula, estaría terminando el jueves cuando se lean los alegatos.
¿Cantado?
Hasta el momento hay una clara inclinación hacia la culpabilidad del detenido de la mayor parte de quienes presiden el juicio, más allá de que va por su primera parte y que se trata solo de estimaciones, claro. Las preguntas del abogado defensor hacia los testigos tampoco aportaron demasiado; es más, no aportaron casi nada y fueron causal de gestos de incomodidad de quienes debieron contestar por segunda vez lo que ya habían dicho en su momento. Lo dijo el propio “Pinguchi”, incluso desde la cárcel, cuando reclamó más atención por parte de aquellos que están a cargo de su Defensa y que había visto solo una vez. De todos modos, aún falta y, lo dicen los abogados, al afirmar que se vienen los testimonios más importantes, aquellos que aportarán, agregarán o desestimarán afirmaciones que ya se encuentran en la causa. Cabe destacar que el Fiscal de Cámara felicitó a los uniformados que llevaron adelante la investigación, tanto Domínguez como Bustamante, ambos fueron pieza fundamental para la detención de Díaz; mientras tanto Ganamé (quien prefirió no hacer declaraciones hasta que termine el juicio) hizo hincapié en la rapidez con que se llegó a la resolución de la investigación y menciona que la causa “se armó como un juego de ajedrez”. ¿Curioso, no?, asegura.
LA QUERELLA
La investigación fue efectiva y rápida
“El hecho de que negara que el fue o que conociera a la víctima es un hecho significativo y señala cual va a ser su posición durante todo el juicio. Si bien no sabemos como viajó a Carlos Paz, tenemos testigos de que sí fue y que vendió las cosas. Estamos al principio, falta todavía pero podemos ver que la Defensa apunta a que los testimonios que llevan a la culpabilidad de Pinguchi no está ajustado a Derecho. Lo que se está buscando hoy en la Cámara 11 es la verdad real, es decir, porqué se mató al padre Luis, en que contexto y quienes son los responsables. Esa es la verdad real. Hasta ahora los testimonios van dando cuenta de como se llevó a cabo la investigación, lo efectiva y rápida que fue”.
TESTIMONIOS
Fabio Barros (Imputado de Encubrimiento Agravado)
Barros fue imputado luego de que la Policía descubriera en su domicilio (Carlos Paz) los elementos robados de la casa del sacerdote. En su primer declaración negó tener vinculación con el acusado del homicidio; posteriormente (y lo reforzó durante el juicio) afirmó que le compró a Díaz un teléfono celular “de buena fe”, y sin saber como había llegado a sus manos. Actualmente se encuentra en libertad.

Teresita Cortés (Hermana del sacerdote)
“Dudé de todos”, aclaró la hermana del cura párroco en su declaración al referirse a la existencia de Walter y Gastón, dos personas que frecuentaban, llamaban diariamente a Cortés y que ella no conocía demasiado. Sin embargo uno de ellos tenía llave de la casa.
Genoveva Carri (Ex trabajadora de la iglesia)
No aportó mayores datos, solo que conocía al sacerdote. Que los viernes se reunían a rezar, pero que ella ya no concurría a esas reuniones y que, a pesar de estar jubilado, seguía trabajando y recibiendo gente en su casa con fines solidarios.
María Cristina Ojeda (Vecina)
Habló sobre la tarea social que llevaba adelante su vecino. Dijo que lo vio esa mañana y que se enteró de lo ocurrido por el bullicio de la gente que se agolpó por el hecho. Hizo especial hincapié en un hombre llamado Mario que, según expresó, ejercía cierto poder sobre el cura.
Edgardo Sosa (Trabajador de la parroquia)
Fue quien descubrió la escena del crimen. Como el sacerdote demoraba esa tarde en brindar la misa fue hasta la casa y comprobó que salía humo. Le extrañó que la puerta de rejas estuviera sin llave “porque era una persona muy cuidadosa en eso”, señaló.
Luis Jaime (Vecino del sacerdote)
Habló sobre la hospitalidad del sacerdote y su continua tarea comunitaria. Afirmó también que conocía de vista a un tal Mario que hacía trabajos de albañilería, la misma persona sobre la que reparó al otra vecina pero restándole importancia al asunto.
Cabo Patricia Rodríguez (Policía de la Central de Comunicaciones)
Asegura que recibió un llamado en un teléfono cuyo número nadie conoce porque ahí se comunican las urgencias de los botones antipánico. En la comunicación advertían haber visto a Genari, López, Navarro y Díaz en el lugar del crimen esa tarde.
Sub comisario Oscar Domínguez (Comisionado de Fiscalía)
Fue el único que aseguró conocer a Díaz en hechos de robo anteriores, incluso cuando era menor. Fue quien descubrió la transacción con el teléfono del sacerdote. “Para mí fue una sola persona quien cometió el crimen”, aseguró.
Sub comisario Claudio Bustamante (División Homicidios de la Policía de Córdoba)
Su relato tuvo detalles finos sobre la investigación. Aclaró que en las puertas no habían ejercido violencia y reparó sobre la marca de zapatilla que tenía el sacerdote en la cara. Aclaró que el padre de Pinguchi fue quien confesó la culpabilidad de su hijo.

ECONOMÍA

EL DÓLAR BAJÓ CINCO CENTAVOS A $ 15,35 EN UN MERCADO QUE SIGUIÓ DEMANDANDO PESOS.  EL BLUE CAYÓ 13 CENTAVOS A $ 15,43


EL DÓLAR ARRANCÓ NOVIEMBRE CON LA MISMA TENDENCIA BAJISTA QUE CERRÓ EL MES PREVIO: CAYÓ CINCO CENTAVOS ESTE MARTES A $ 15,35 EN AGENCIAS Y BANCOS DE LA CITY PORTEÑA, TRAS HABER REGISTRADO EN OCTUBRE SU MAYOR DESCENSO EN CINCO MESES.

Fue en línea con lo que ocurrió en el segmento donde operan bancos y agentes del comercio exterior, en el que el billete retrocedió seis centavos y medio a $ 15,11, su valor más bajo en dos semanas, en una rueda donde volvió a prevalecer la oferta ante la necesidad de pesos para inversiones, ya que los inversores descontaban que el BCRA mantuviera otra vez la tasa, algo que se confirmó tras el cierre del mercado.

Por sexta semana consecutiva, el Central decidió dejar sin variaciones el rendimiento de las Lebac a 35 días en 26,75%, teniendo en cuenta que la inflación esperada para diciembre de 2016 y para 2017 se encuentra aún por encima del objetivo.

"Hay nuevos aumentos en combustibles o subte, por ejemplo, que tendrán su impacto en el futuro cercano. El BCRA lo sabe, por eso mantuvo la tasa", explicó a este diario el analista Christian Buteler. Agregó que "las Lebac ya superaron la base monetaria, la oferta sigue creciendo pero el Central se niega a bajar la tasa, ya que hoy el ingreso de dólares hace que el tipo de cambio no sea problema y siempre dijo que su foco es la inflación. Sturzenegger habla con hechos".

Durante la rueda, los valores más altos se registraron en el inicio de la sesión pero no pudieron sostenerse demasiado tiempo por el empuje de una oferta muy sólida que se tradujo en caídas escalonadas de precios debido a la escasa resistencia de la demanda. De esta manera, señalaron operadores, se repitió en la primera rueda de noviembre el mismo comportamiento de debilidad con que cerró el mes anterior. El volumen cayó un 11,4% a u$s 311 millones.

El Gobierno anunció el lunes la emisión de Letes en dólares a 84 días, con una tasa nominal anual de 3% (superior al que ofrece el Bonar 2017), en un contexto cambiario favorable para las posiciones en dólares, con el tipo de cambio mayorista en $ 15,15. Las mismas podrán ser suscriptas tanto en pesos como en dólares. El tipo de cambio de referencia para la suscripción en Pesos de estas Letras, será el de la Comunicación "A" 3500 del día miércoles 2 de noviembre de 2016.

Por su parte, el blue cayó trece centavos en cuevas del Microcentro porteño a $ 15,43, su menor valor en un mes y medio. En tanto, el "contado con liqui" retrocedió siete centavos a $ 15,16, mientras que el dólar Bolsa descendió ocho centavos a $ 15,09.

En el mercado a futuro ROFEX, donde se operaron u$s 410 millones, más del 50% fue en "swaps cambiarios" de noviembre ($ 15,38) a diciembre ($ 15,68) con una tasa implícita de 23,7%TNA. El plazo más largo operado fue junio, que cerró a $ 17,10 con una tasa del 20,3%TNA, informó ABC Mercado de Cambios.
Tras la fuerte sangría por un pago al BIS, las reservas del BCRA repuntaron u$s 325 millones hasta los u$s 37.533 millones, en parte gracias a la suba de más de 1% en la cotización del oro.

LA RECAUDACIÓN IMPOSITIVA DE OCTUBRE SUBIÓ 24,4 POR CIENTO, DIEZ PUNTOS MENOS QUE LA INFLACIÓN
LA MENOR ACTIVIDAD IMPACTA AL FISCO

CON POCO MÁS DE 167 MIL MILLONES DE PESOS INGRESADOS, LA RECAUDACIÓN IMPOSITIVA SIGUE REFLEJANDO LA ESCASA ACTIVIDAD INTERNA POR CAÍDA DEL CONSUMO. PROBLEMAS PARA EL DÉFICIT FISCAL.


                             Alberto Abad, titular de la AFIP. Ahora las expectativas pasan por el resultado del blanqueo.

El pobre desempeño de la economía resuena sobre la recaudación impositiva. Con 167.193 millones de pesos, los ingresos tributarios registraron un incremento de 24,4 por ciento interanual en octubre y acumula una suba del 27,6 por ciento durante los primeros diez meses del año. Ambos datos presentados ayer por la AFIP se encuentran alrededor de 10 puntos porcentuales por debajo de los niveles de inflación estimados por el Indec, consultoras privadas, institutos estadísticos provinciales y sindicatos. Una fuerte caída en los niveles de consumo interno, el deterioro del escenario laboral y los menores ingresos por retenciones son tres elementos salientes que explican la deprimida recaudación. La debilidad de esos ingresos golpea sobre el resultado fiscal, que exhibe un aumento del déficit respecto de los niveles de 2015 a pesar de la paralización de la obra pública y el ajuste del gasto.

Desde la AFIP apuestan a que los ingresos extraordinarios generados por el blanqueo de capitales ofrezcan hacia fin de año un alivio para el pobre desempeño de la recaudación en 2016. Los datos presentados evidenciaron que el Estado embolsó el mes pasado aproximadamente 3100 millones de pesos. La cifra parcial representa un ingreso por única vez como resultado de una parte de las penalidades que deben abonar los evasores para regularizar sus activos. La cifra no alcanzó para quebrar la tendencia decreciente de la recaudación que se observa desde comienzos de año.

La recaudación de IVA DGI, dato que permite apreciar el movimiento de las ventas internas, anotó 34.610 millones de pesos, un incremento de tan solo el 20 por ciento respecto del mismo mes del año pasado. El dato revela una profunda contracción en términos reales ya que la inflación para octubre se ubicó por encima del 40 por ciento. El desempeño de los ingresos por ventas es consecuencia de la caída en el poder adquisitivo del salario y el aumento en el desempleo que se expresa con mayor intensidad en sectores como la industria manufacturera y la construcción.

En tanto el IVA DGA, una variable vinculada al dinamismo importador, registró 15.210 millones de pesos, un alza interanual del 40,3 por ciento. A pesar del escenario recesivo, las importaciones –medidas en cantidades– mantienen una trayectoria creciente. Pero los datos de la consultora Radar reflejan que en algunos casos entre los que figuran bienes de consumo como calzado, indumentaria, línea blanca y agroquímicos, el ritmo de ingreso se acelera.

Como sucede con el incremento en los derechos de importación que computaron 4854 millones de pesos, una escalada del 49,3 por ciento en octubre, los mayores ingresos fiscales vinculados a las compras externas en un escenario contractivo exponen la magnitud del proceso de liberalización comercial. La contracara del aumento en los recursos tributarios por esa vía son las suspensiones y despidos en la industria en varias provincias del país (Chubut, La Rioja, Chaco, Córdoba y Santa Fe fueron las más afectadas).

Esa escena del comercio exterior agudiza la caída en los impuestos recaudados por el consumo interno y repercute sobre los ingresos en concepto de seguridad social. Un aumento del 30 por ciento interanual en los aportes patronales y un alza del 33,3 por ciento en las contribuciones marcan caídas respecto de la suba en los precios para el mismo período. Además de los impuestos asociados a la actividad económica y el empleo, continúa la notable pérdida de recursos en materia derechos de exportación por la reducción en las alícuotas. El arancel sobre las ventas al exterior anotó 4688 millones de pesos, para retroceder 15,1 por ciento interanual. En cuanto a la recaudación por Ganancias, se computaron 35.686 millones de pesos, con un alza de apenas 8 por ciento. Los débitos y créditos en cuenta corriente, un concepto que se conoce como impuesto al cheque, recaudaron 11.237 millones de pesos, al aumentar 28 por ciento.

CAMPO

                               ACA -CDC Despeñaderos


¿UN NUEVO CULTIVO EN LA ARGENTINA?

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL MAÍZ TARDÍO SURGIÓ CON FUERZA ENTRE LAS OPCIONES AGRÍCOLAS DE NUESTRO PAÍS. INVESTIGADORES DE LA FAUBA YA LO CONSIDERAN UN NUEVO CULTIVO.
En los últimos 10 años, el maíz tardío emergió con fuerza como alternativa dentro de las rotaciones agrícolas en la Argentina.

El maíz tardío (MT) está entre nosotros para quedarse. Su uso se difundió tanto en la zona núcleo como en regiones y provincias no tradicionales. Según las condiciones climáticas y los tipos de suelos, se lo prefiere por sobre el maíz temprano, y en ciertos ambientes hasta logró desplazar a la soja de segunda. En la última década, la superficie sembrada con este cultivo creció un 45% y hoy cubre el 60% del área cultivada con maíz en la Argentina. Aunque potencialmente su rinde es menor que el de los maíces tempranos, el productor lo siembra porque es más estable. Estas razones, entre otras, hacen que investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) lo propongan como nueva alternativa productiva.



“Hay que diferenciar al maíz tardío del maíz de segunda, que se siembra tarde luego de un cultivo antecesor que consumió agua y nutrientes del suelo” (G. Maddonni)

“Su uso tiene ciertas ventajas respecto del maíz temprano”, explicó Gustavo Maddonni, profesor de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA, y añadió: “En el reciente congreso de maíz tardío quedó claro que desde la ecofisiología, el rendimiento de este cultivo está muy relacionado con el peso de los granos, a diferencia del maíz temprano, que depende más del número de granos en la espiga. En maíz, lograr buenos rendimientos depende de que el cultivo no sufra ningún estrés en un lapso llamado período crítico (PC). Al sembrarse el MT más adelante en la campaña, fines de primavera a principios del verano, ese período cae en un momento del año en el que las probabilidades de estrés hídrico son relativamente bajas”.

Al profundizar en esa ventajas, el investigador hizo hincapié en las distintos escenarios climáticos que benefician al MT. “Algunos de los problemas climáticos para los tempranos desaparecen para los tardíos: no están limitados por agua durante el PC, disponen de humedad en el suelo a la siembra y de temperaturas adecuadas que aseguran un buen stand de plantas, y no sufren golpes de calor desde el PC en adelante. Ahora bien, hay que tener en cuenta que a fines de primavera, en general, llueve más que a fin del invierno. Entonces, la contraparte de disponer de agua a la siembra es que a veces aparecen problemas de piso para las sembradoras, se demora aún más la siembra o mueren plántulas por anegamiento en los maíces tardíos que pudieron sembrarse”.

Maddonni, quien también es investigador del Conicet, remarcó que las mismas condiciones favorables de humedad y temperatura que benefician al MT también promueven, en algunas regiones, la aparición de adversidades bióticas como el tizón, además de algunas plagas, especialmente lepidópteros. Varias de ellas son un problema, a pesar de contar con la tecnología de las transgénesis.



                               Los lepidópteros son un problema para el maíz tardío.

Otras dos adversidades abióticas que Gustavo señaló al cultivar maíces tardíos son las heladas durante el llenado de grano y la alta humedad durante el secado. “Las heladas intensas en el llenado pueden cortar la acumulación de materia seca en los granos, que al ser más livianos disminuyen el rendimiento. Son heladas tempranas para el año, pero tardías para el cultivo. Este riesgo se puede disminuir usando maíces de ciclo más corto. En cuanto al secado del grano, técnicos de CREA de zona núcleo calcularon que cuanto más tarde se siembra el MT, más allá de fines de diciembre, la humedad a la cosecha en junio es mayor. Esto implica un costo de secado: llevar los granos a 19% de humedad equivalente a U$S2,5 por punto de humedad. Además, también aumenta la probabilidad de ataques de hongos en la espiga, cuyas toxinas son penalizadas en la comercialización”.

UN CULTIVO MUY ACEPTADO
“En los últimos años, el MT cobró gran importancia en cuanto a superficie sembrada. Ya alcanzó el 60% del área sembrada con maíz en la Argentina y veo difícil que esa tendencia cambie, al menos en ciertas zonas marginales o con primaveras secas, donde el MT es la única alternativa de siembra. Tal vez donde ese porcentaje pueda cambiar es en la zona núcleo, y eso tendrá que ver con el tipo de suelo, con el escenario hídrico a la siembra del cultivo y con las perspectivas climáticas para la campaña. De todas maneras, creo que ya llegamos a un valor de estabilización”, Comentó Maddonni.


El maíz tardío ocupa el 60% del área total sembrada con maíz en la Argentina, incluyendo regiones y provincias no tradicionales para este cereal. Fuente: Minagri 2014.

El tipo de suelo también influye en la decisión de sembrar MT y permite explicar, en parte, por qué este maíz es el único que se siembra en determinadas zonas. “Hacia el oeste, en suelos sin acceso a napas, los productores implantan sólo maíces tardíos en suelos con alto contenido de arenas (haplustoles). En aquellos lotes que en septiembre están enmalezados con plantas que se transpiraron prácticamente toda el agua del otoño, van derecho a un tardío. Además, la condición de año también es clave: en suelos con poca retención de agua, como los del oeste, y con pronóstico de año niña, los productores prefieren sembrar tarde”, afirmó Maddonni.

SIN MEJORAMIENTO A LA VISTA
El investigador le contó al sitio de divulgación científica Sobre La Tierra que actualmente no existe ningún trabajo de mejoramiento genético sobre los MT. “Yo sostenía que se debería mejorar la tolerancia a ciertas plagas (isocas cogollera e isoca de la espiga), o a algunas enfermedades como royas, tizón y fusariosis de la espiga, que son un problema importante en MT. Pero los materiales que se siembran tardíamente no se seleccionaron en fechas tardías, sino en fechas tempranas. Tienen muchos años de mejoramiento sobre el número de granos, y no sobre el peso. Hay experimentos en el INTA Pergamino que muestran que si hoy se siembran dos híbridos, uno viejo y uno nuevo, en fechas tardías, rinden exactamente lo mismo. Es la consecuencia de no haber mejorado el peso de los granos”.

“Entonces, la discusión pasa por cuán necesario es tener un fórmula 1 en un maíz tardío, siendo que el objetivo de rendimiento no son 140 qq/ha, sino 80 ó 100. Porque no es cierto que con el MT se logra el potencial de rendimiento del temprano. En algunos ambientes muy bien manejados, el temprano rinde mucho más que el tardío. Los semilleros tal vez tendrían que ver la manera de generar un híbrido más barato, con toda la protección de lepidópteros y de comportamiento sanitario, buenos atributos de secado, un largo del ciclo que entre… y manejarlo de esa forma. De todas maneras, no está mal preguntarse ¿para qué tener un fórmula 1 cuando uno se puede arreglar perfectamente con un turismo carretera?”, finalizó Maddonni.

LA SOJA PERDIÓ UN 1,8% A U$S 361,66


LOS PRINCIPALES GRANOS OPERARON EN TERRENO NEGATIVO ESTE MARTES EN EL MERCADO DE CHICAGO. LA SOJA RETROCEDIÓ UN 1,8% A U$S 361,66 LA TONELADA, EL TRIGO BAJÓ UN 1,6 A U$S 137,40 Y EL MAÍZ DESCENDIÓ UN 0,5% A U$S 152,21.


La oleaginosa bajó por tercera sesión consecutiva, arrastrada por ventas técnicas al comienzo del mes y temores a que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos eleve sus estimaciones de rendimientos en su reporte mensual de cosecha.

Las ventas técnicas también golpearon al maíz, presionado además por perspectivas de una cosecha récord en Estados Unidos. Una decepcionante demanda para exportación y la abundancia de suministros hizo bajar los precios del trigo.

La soja bajó porque los operadores comenzaron a posicionarse de cara al reporte mensual de suministro y demanda del USDA que se publicará la semana próxima, y que incluirá proyecciones actualizadas de cosechas de soja y maíz que ya se ha pronosticado alcanzarán niveles récord.

Una presión adicional provino del clima benigno en Sudamérica, donde se está llevando a cabo la siembra de la cosecha.

RECTA FINAL PARA LA COSECHA DE SOJA EN ESTADOS UNIDOS

LAS LABORES DE RECOLECCIÓN EN EL PAÍS DEL NORTE ENTRARON EN LA RECTA FINAL EN EL CASO DE LA SOJA. PARA EL MAÍZ EL AVANCE SE ENCUENTRA ALGO MÁS ATRASADO.

La cosecha en Estados Unidos entró en la recta final en el caso de la soja, logrando incluso superar al promedio de las últimas cinco campañas. De acuerdo a los datos del USDA revelados ayer, las labores de recolección habrían logrado cubrir un 87% de la superficie apta, contra un 76% de la semana anterior.

El récord de producción esperado para la actual campaña del país del norte se encuentra prácticamente descontado por los operadores de la plaza externa, trasladándose el foco de los operadores a las señales que otorga la demanda. Así es que la oleaginosa cerró el mes de octubre con una mejora del 6,2%, siendo el mayor avance desde junio.

Las buenas señales de la demanda vienen tanto de las ventas externas reportadas por el USDA, en su mayoría con destino a China, así como también las exportaciones semanales, que se mantienen en valores elevados. De hecho Estados Unidos ya ha comprometido un 61% de su saldo exportable para la actual campaña.

También la plaza externa comienza a seguir de cerca la campaña sojera en Sudamérica, con una siembra que se encuentra bastante más adelantada que años anteriores en Brasil. Además, para el vecino país las primeras estimaciones de producción indican que sería récord el volumen a recolectar en el nuevo ciclo, llegando hasta 102 millones de toneladas.

¿CÓMO VIENE EL MAÍZ?
Por el lado de maíz, las labores de recolección se encuentran algo más atrasadas, con el USDA reportando un avance del 75%, contra un 82% a la misma altura de la campaña anterior, pero quedando en linea con el avance promedio de las últimas cinco campañas. El volumen del forrajero alcanzaría un valor sin precedentes de 382,5 millones de toneladas.


DECLARAN EN ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA Y SOCIAL A GENERAL VILLEGAS

CON EL 70% BAJO AGUA, EL CONCEJO DELIBERANTE DE GENERAL VILLEGAS, DECLARÓ LA EMERGENCIA, LO QUE PERMITIRÁ REASIGNAR PARTIDAS PRESUPUESTARIAS A OBRAS QUE SE NECESITAN DE INMEDIATO.

El partido de General Villegas, que tiene el 70 por ciento de su superficie bajo agua, fue declarado en emergencia social y sanitaria debido a las cuantiosas lluvias que anegaron campos y caminos rurales, y revelaron deficiencias estructurales del distrito como la falta de agua potable y cloacas, además de la carencia de obras hidráulicas que eviten las inundaciones que se registran particularmente en exceso desde 1973.

El distrito, con sus 730.000 hectáreas de superficie, es uno de los partidos más fértiles del país, después de la zona Núcleo con centro en Pergamino y sur de Santa Fe, con más superficie hoy dedicada la agricultura (trigo, soja y maíz) y pasturas por unas 400.000 cabezas de vacunos.




A pesar de esta pujanza agroganadera, el partido se inunda desde 1973 sin que los sucesivos gobiernos se hayan ocupado de poner en marcha obras hidráulicas que preserven esta cuenca económica y los cascos urbanos.

En la década del '80, las inundaciones, además de los campos, cubrieron por completo la ciudad cabecera de unos 17.000 habitantes, y varios pueblos del distrito, lo que motivó que en la década del 90 se hiciera un anillo protector alrededor de la cabecera para evitar el ingreso del agua al mismo.

El partido recibe agua a través de canalizaciones que vienen de La Pampa, provincia vecina, y entran al camino del Meridiano, afectando las localidad de Banderaló y Villa Sauze; ingresa agua del Río Quinto, que en los últimos 30 años ha formado un cauce, que antes no existía y de Córdoba.

Esta masa de agua hoy presente en General Villegas comenzó a escurrir a Carlos Tejedor, siguiendo una pendiente natural del terreno, esperándose el pico máximo por ese partido a partir del jueves próximo, según confirmó el director vial del municipio de Carlos Tejedor, Horacio González.

"Nos estamos preparando para ese paso de agua pero sabemos que somos la pendiente natural, no se puede hacer nada, poner tapones es peor sólo hay que dejar que el agua corra, que pase por nuestro distrito, pase por Trenque Lauquen y termine en el Canal Jauretche", detalló.

En octubre cayeron sobre General Villegas unos 300 milímetros de agua lo que afectó el 70 por ciento del partido, anegó caminos rurales, colapsó las napas de agua, dañó viviendas y ocasionó medio centenar de evacuados.

Ante este panorama, el gobierno bonaerense declaró la emergencia agropecuaria en el partido y en las últimas horas el Concejo Deliberante de General Villegas declaró la emergencia social y sanitaria.

Así lo confirmó a Télam el presidente del órgano comunal, José Tomaselli, quien precisó que "esta declaración permitirá reasignar partidas presupuestarias a obras que se necesitan de inmediato y buscan solucionar los problemas cuando el agua comience a bajar, como por ejemplo cuestiones habitacionales".

"Gente del municipio, asistentes sociales y técnicos de la construcción están recorriendo los barrios para evaluar los cimientos y los techos de las viviendas afectadas por el agua", detalló.

Tomaselli comentó que estas inundaciones que afectan al distrito "sacan a la luz los graves problemas estructurales que tiene General Villegas como es la falta de servicios, no hay cloacas en los barrios, ni agua potable y esta masa de agua que nos afecta muestra esa realidad, que afecta la salud de nuestros pobladores".

Explicó que se elaboró junto a las autoridades sanitarias locales un protocolo para minimizar el posible contagio de enfermedades con el consumo del agua y el contacto con pozos ciegos colapsados y las napas altas.

Según se lee en la declaración "las consecuencias de las actuales inundaciones han afectado muchas familias con evacuación de una parte de ellas, deterioro de viviendas, destrucción de muebles y enseres familiares, afectación de la vida cotidiana, laboral y educativa, graves riegos sanitarios porque colapsaron los pozos ciegos y contaminación. Es deber del Estado instrumentar todas las medidas tendientes a optimizar su intervención asistencial, reparadora y preventora".

Tomaselli indicó que General Villegas "no tiene agua potable y la planta depuradora no funciona y está en el medio del pueblo, con la contaminación que eso implica; y necesitamos servicio de cloacas".

"Nos sentimos olvidados de todo" se lamentó el edil que detalló que siguen anegados los caminos rurales y que toda obra que se hace en ellos "es trabajo inútil, es plata que se despilfarra porque al día siguiente llueve y el trabajo hecho se pierde".

Graficó que "General Villegas es como un pueblo de utilería, se ve todo brillante, todo verde, todo lindo, pero nos falta lo esencial, los servicios y obras definitivas para impedir las inundaciones.

POR LA INUNDACIÓN, CAYÓ 15% LA PRODUCCIÓN EN LOS TAMBOS DE GENERAL VILLEGAS

SE TRATA DEL SEGUNDO PARTIDO CON MÁS ESTABLECIMIENTOS LECHEROS DEL OESTE BONAERENSE LUEGO DE TRENQUE LAUQUEN.

Los tamberos del distrito ya registran pérdidas productivas por los efectos de la lluvia, los vientos y el barro que azotan a la zona rural de esta población de 30.000 habitantes. La producción de leche, que en esta época debería aumentar porque las vacas tienen mayor cantidad de pasto, ya bajó un 15% respecto a lo que se venía produciendo el mes pasado, según datos de la Sociedad Rural local. "Y lo peor está por venir, porque el agua se va a llevar el pasto que comen las vacas", indicaron los tamberos. Algunos, incluso, han tenido que tirar miles de litros de leche en las últimas dos semanas.

General Villegas es, después de Trenque Lauquen, el partido con mayor cantidad de tambos de la cuenca oeste de Buenos Aires. Según datos de la Dirección de Lechería del Ministerio de Agroindustria de la provincia, en la situación de emergencia en que se encontraba parcialmente el distrito antes de las lluvias de los últimos días ya había "25 productores tamberos declarados en emergencia/desastre por la comisión de emergencia local, con un total aproximado de 3 mil vacas lecheras".

El sector tambero de la zona produce 12 millones de litros de leche por mes, de acuerdo a los números obtenidos por la Sociedad Rural local. Esta producción sale de los 120 tambos que remiten a tres plantas principales de la zona. Sin embargo, los números del ministerio de Agroindustria consideran que son, en realidad, 170 plantas, con un estimado de 250 mil litros diarios de leche por un valor de 36 millones de pesos mensuales.

Para todos los tamberos de General Villegas, la primavera es el mes donde la pastura, que en general es a base de alfalfa, crece más rápido. Pero eso no es lo que está ocurriendo ahora.

"La perspectiva es que la producción va a bajar porque todos nos quedamos sin pasto. Y el pasto no va a volver a nacer", explicó a La Nación Agustín Baiguera. En las 340 hectáreas donde produce leche no hay una que haya quedado a salvo del agua.

"Mi tambo ya desaparece", contó otro productor que prefirió no dar su nombre. El ritmo de su tambo, en la tarde del viernes pasado, era frenético. Aunque el agua y el barro los complicaran minuto a minuto, nadie paraba. Un tractor se había atascado más temprano en el campo. Cuando otro fue a intentar sacarlo, se quedó también. Así, no encontraban la forma de alimentar a las vacas, que pasaron un día sin comer intentando sobrevivir entre el barro y el agua.

Para estos animales, además, otro problema es la enfermedad. Por el frío y la lluvia muchos de ellos sufren neumonía. En la tos los peones se dan cuenta que esa vaca acostada en el barro ya empieza con molestias. También están las diarreas, las mastitis y el pietín, un hongo que les crece en las pezuñas.

Algunos productores han tenido que tirar leche. "Fueron dos días seguidos en los que tuvimos que tirar 6000 litros de leche un día y unos 5000 más después porque había mucha agua y es muy arenoso el piso", explicaron desde un tambo cercano a la Sociedad Rural, que también tenía sus hectáreas cubiertas de agua.

Cuando empezó la crecida, el agua avanzó sobre las vacas de los campos de los alrededores de la Sociedad Rural local. "Hasta que pudimos sacar toda la guachera, las más chiquitas sufrieron frío, la lluvia. Se me murieron cinco, una de ellas ahogada. Y sigue en el barro, porque no tengo cómo sacarla", contó la veterinaria que se encarga de atender a las vacas de dos estancias.

Un camino para llegar al tambo parece un arroyo de mucho caudal. El otro camino es un barrial con dos tractores atascados. En un lugar al que ya no pueden llegar están las vacas lecheras, está el tambo, está el agua, el barro, el frío. Y todo eso es la pérdida.

Hay una parte del campo que, se suponía, debía usarse para sembrar maíz y luego darle de comer a las vacas. Pero no, ahora es lo más parecido a una pileta de agua estancada. Bien adentro se ve un silo aéreo con maíz: comida que se está pudriendo. Y, muy cerca, animales que se están muriendo.


FUERTE PRESENCIA DE SANTA FE EN MERCOLÁCTEA 2016

LA PROVINCIA ACOMPAÑARÁ A 12 EMPRESAS SANTAFESINAS EN LA TRADICIONAL MUESTRA DEL SECTOR LECHERO, QUE SE DESARROLLARÁ ENTRE ESTE MIÉRCOLES Y EL SÁBADO PRÓXIMO EN RAFAELA.
Por Prensa Ministerio de Producción de Santa Fe
                    Santa Fe: importante presencia en una nueva edición de Mercoláctea.

El gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de la Producción, tendrá una importante presencia en una nueva edición de Mercoláctea, tradicional muestra del sector lechero que se realiza desde este miércoles y hasta el próximo sábado en Rafaela.

En la exposición, que se desarrollará en la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela de INTA (Ruta Nacional N° 34 kilómetro 227), la cartera productiva contará con un espacio de 2400 metros cuadrados compuesto por dos lotes. En uno de ellos se dispondrá una carpa de 200 metros cuadrados que contendrá un espacio institucional y stands para empresas promocionadas; y el lote restante estará destinado a firmas que expondrán en exteriores.

El gobierno provincial acompañará la participación de 12 empresas dedicadas a la fabricación de equipos de ordeñe, pasteurizadores de leche, hidrolavadoras y equipamiento para tambos en general. Las mismas son oriundas de las localidades El Trébol, Armstrong, San Carlos Centro, Sunchales, Rosario y Santa Fe.

Asimismo, en el stand institucional se prevén diferentes encuentros y reuniones con actores del sector y autoridades del Ministerio de la Producción.

MERCOLACTEA
En la muestra se conjugan gran parte de las empresas de insumos para la actividad láctea con diversos talleres y seminarios de capacitación en materia de lechería, a cargo de renombrados disertantes.

Asimismo, la exposición cuenta con la presencia de empresas internacionales que buscan oportunidades comerciales a través de las rondas de negocios y diversos servicios que la organización ofrece.

Mercoláctea presenta como misión promover la generación y el fortalecimiento de vínculos entre todas las piezas claves de la lechería argentina y mundial, contribuyendo al desarrollo y posicionamiento de la actividad láctea en su conjunto y de sus partes.

En la feria se congregan cabañeros, asesores, agrónomos, empresarios, técnicos industriales, veterinarios, autoridades, instituciones, periodistas, estudiantes y público en general.

OPINIÓN

EL PALACIO DE CRISTAL

 Por Ricardo Forster
“USTEDES CREEN EN EL PALACIO DE CRISTAL, INDESTRUCTIBLE, ETERNO, AL QUE NO SE LE PODRÁ SACAR LA LENGUA NI MOSTRAR EL PUÑO A ESCONDIDAS. PUES BIEN, YO DESCONFÍO DE ESE PALACIO DE CRISTAL, TAL VEZ JUSTAMENTE PORQUE ES DE CRISTAL E INDESTRUCTIBLE Y PORQUE NO SE LE PODRÁ SACAR LA LENGUA, NI SIQUIERA A ESCONDIDAS.”

Fiódor Dostoievski, Memorias del subsuelo

En un interesante libro del filósofo Peter Sloterdijk encontré la siguiente reflexión que me permite continuar con mis indagaciones alrededor del neoliberalismo y las nuevas formas de fabricación de subjetividad. En este caso, el filósofo alemán regresa en el tiempo y sigue a Fiódor Dostoievski en su descripción anticipadora de la época abierta por la revolución industrial y el paulatino surgimiento de lo que luego sería la cultura del consumo: “entre los escritores del siglo XIX –escribe Sloterdijk– que desde la periferia ‘retardada’ europeo-oriental consideraron con reserva crítica el gran impulso de los juegos de colonización agresiva del mundo, Fiódor Dostoievski se mostró como el diagnosticador más clarividente. En su narración, Memorias del subsuelo, aparecida en el año 1864 –que no sólo representa el acta de fundación de la moderna psicología del resentimiento, sino también, en caso de que sea legítima la retrodatación, la primera manifestación de enemistad a la globalización–, se encuentra un giro que resume con fuerza metafórica insuperable el devenir del mundo en el final incipiente de la era de la globalización: me refiero a la caracterización de la civilización occidental como ‘palacio de cristal’” (En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización). Dostoievski había estado en Londres en 1862 visitando, entre otras cosas, el palacio de la exposición mundial de South-Kensington (que incluso superó en tamaño al ya mítico y famoso Crystal-Palace de 1851). Las impresiones de ese viaje marcarían el resto de sus obras y reflexiones.

Vale la pena detenerse en esa paradigmática obra de la ingeniería y la arquitectura que, en aquella época incipiente, deslumbró a sus contemporáneos. Su constructor, Joseph Paxton, se inspiró en los invernaderos que él mismo había construido a lo largo del tiempo, pero ahora diseñó un gigantesco armazón de 600 metros de largo por 120 de ancho y 34 de altura construido enteramente en hierro y vidrio (los dos materiales emblemáticos del siglo de la expansión global del capitalismo). Allí hubo más de 17000 expositores, de ellos 7200 sólo de Gran Bretaña y sus treinta y siete colonias. La obra deslumbró y convirtió al Crystal-Palace en el templo de una nueva religión que venía asomando: la religión del capitalismo y de su núcleo sagrado decisivo, la mercancía. Con esa obra, dice Sloterdijk, “comenzó su marcha triunfal a través de la Modernidad una nueva estética de la inmersión. Lo que hoy se llama capitalismo psicodélico ya era un hecho cumplido en ese edificio inmaterializado, por decirlo así, y artificialmente climatizado”. La transparencia majestuosa, las dimensiones nunca antes desarrolladas con esos materiales y la luminosidad impactante le confirieron al Palacio de Cristal una dimensión anticipatoria y una fuerza mítica que, en la mirada de Dostoievski, reconfiguraría el carácter de la sociedad y las formas de vida de los individuos.

Si bien ese magnífico edificio fue destruido en 1936 a consecuencia de un incendio que obligó a su demolición, siguió siendo una alegoría del capitalismo y de lo que anticipaba la idea y la práctica de una “sociedad de invernadero”. Para el escritor ruso, profundamente apegado a su cosmovisión religiosa y crítica de la secularización burguesa del mundo, “la imagen de la mudanza de la ‘sociedad’ entera al palacio de la civilización simboliza la voluntad de la fracción occidental de la humanidad por concluir en relajación poshistórica la iniciativa, puesta en marcha por ella, en pro de la felicidad universal y del entendimiento de los pueblos”. Lejos de alcanzar ese “ideal”, la expansión colonialista de occidente acabó por redefinir nuevas formas de violencia y dominación. Surgió lo que Michel Foucault, mucho tiempo después, definiría como la sociedad de la biopolítica y el Crystal-Palace como la metáfora arquitectónica de una construcción-cercado, un adentro en el que la climatización de la vida (por supuesto para aquellos que estuvieran en su interior) debía alcanzar el objetivo de un mundo articulado entre la fantasía, el esplendor estético y la sacralidad del consumo.

“¿Quién podría negar que hoy (se pregunta Sloterdijk), en sus propiedades esenciales, el mundo occidental –sobre todo la Unión Europea tras su relativa consumación y la firma de su constitución en octubre del 2004– encarna exactamente un gran interior así?” Para sorpresa de propios y extraños, apenas unos pocos años después (2008) estallaría la crisis de las hipotecas subprime que dejaría al desnudo la fragilidad de esa unidad y, sobre todo, el proceso iniciado previamente pero silenciado de desmantelamiento del Estado de bienestar. El invernadero europeo se encontró con países “inviables” (pensemos en Grecia), con caídas en picada de su economía y de sus índices de empleo (pensemos en España) o con la migración de decenas de miles de jóvenes profesionales a lejanos continentes (pensemos de nuevo en España, en Italia y en Irlanda) y con el avance de las derechas nacionalistas y xenófobas como respuesta oscura a la hondura de la crisis económica y a la llegada masiva de indocumentados y refugiados de Africa y Medio Oriente. Pero, y vale como imagen monstruosa invertida, Europa quiso y quiere convertirse en una fortaleza inexpugnable, en un invernadero para pocos, impidiendo la entrada de los infinitos refugiados que golpean a sus puertas desde sus países destruidos por la avaricia del capitalismo central (el ejemplo sirio es, hoy, el más terrible y patético con millones de desplazados y refugiados en medio de una guerra civil orquestada desde los centros del poder imperial estadounidense en la continuidad de su confrontación geopolítica con Rusia y con vistas a garantizar la apropiación de las reservas de petróleo de aquella región).

Dostoievski estaba convencido que ese “invernadero gigante de la relajación está dedicado a un culto a Baal festivo y enfebrecido, para el que el siglo XX propuso la expresión consumismo. El Baal capitalista, que el autor de Crimen y castigo, creyó reconocer ante el espectáculo chocante del palacio de la Exposición Universal y de las masas divertidas de Londres, no adopta menos forma en el receptáculo mismo que en el barullo hedonístico que reina en su interior”. La conquista de cada esfera de la vida por el mercado se ha convertido en el núcleo principal de la expansión de una economía-mundo que es mucho más que economía y adquiere los rasgos de una gigantesca reinvención de la humanidad a partir de esta “sociedad invernadero” en la que lo público es absorbido por lo privado hasta alcanzar una colonización de todas y cada una de las esferas de la vida individual y colectiva. Porque no se trata sólo y exclusivamente de la captura del ciudadano para convertirlo en “consumidor” sino, también y a la vez, la apropiación de la esfera de la sociabilidad, de lo público, hasta atravesarla con la práctica y la estética de la mercancía. Todo, absolutamente todo se vuelve pasible de ser rentabilizado: la ciudad, la naturaleza, la memoria, las ruinas del pasado, el arte en sus mil formas, el cuerpo, la salud, la política, la cultura crítica, las vanguardias estéticas, la educación, el diseño del ocio, la información…

“En el mundo poshistórico –continúa Sloterdijk–, efectivamente, todos los signos tienen que estar orientados al futuro, porque en él está la única promesa que puede hacerse categóricamente a una asociación de consumidores: que el confort no va a cesar de fluir y crecer. Por consiguiente, el concepto de ‘derechos humanos’ es inseparable de la gran marcha hacia el confort, en tanto que las libertades a las que ellos se refieren, preparan la auto-realización de los consumidores”. Claro, y esto hay que decirlo una y otra vez, esa sociedad-invernadero de ciudadanos-consumidores, de individuos hedonistas portadores de la certeza de un futuro en el que se seguirán ampliando sus posibilidades de un goce infinito, se sostiene, a su vez, en la exclusión de la mayor parte de la humanidad del derecho a entrar en el Palacio de Cristal. Es en esta violencia material y simbólica donde se juega, bajo las formas de la colonización de las conciencias, “lo real” de un sistema que promete la diversión perpetua mientras genera las condiciones para una doble opresión: de los cuerpos excluidos (más de la mitad de la humanidad) y de la naturaleza expoliada que es incapaz de resistir esta ampliación infinita del consumo.

Sería largo seguirle las pistas a la nueva forma del “mal” que genera la sociedad-invernadero (el individualismo, la despreocupación por la suerte del otro, el abandono de lo común, la exclusión abrumadora, las nuevas formas de la pobreza en la sociedad del esplendor consumista, etc.), pero sí es necesario destacar que la forma actual del capitalismo, su etapa neoliberal, expresa la quintaesencia de aquello que comenzaba a configurarse hace más de un siglo y medio en el interior del Crystal-Palace, allí donde la alquimia de mercancía y fantasía hedonista iniciaron un maridaje que ha ido transformando al sujeto de la modernidad (supuestamente portador de autonomía y conciencia crítica) en el actual ciudadano-consumidor que ha hecho del culto de esos objetos fluorescentes el centro de un radical abandono de aquellos otros valores que también nacieron con la modernidad y que proyectaban la idea de una sociedad más justa e igualitaria. En todo caso, el neoliberalismo ha logrado, por ahora, representar las ilusiones de quienes habitan el Palacio de Cristal o de aquellos otros que sueñan con entrar alguna vez en su ambiente climatizado.

INTERNACIONALES

BRASIL

TEMER CONTÓ QUE SE INSPIRA EN UNA MUJER CON "MANO DE HIERRO" PARA LLEVAR ADELANTE EL AJUSTE

EL PRESIDENTE DE BRASIL, MICHEL TEMER, AFIRMÓ QUE EL AJUSTE QUE LLEVA ADELANTE EN BRASIL ESTÁ INSPIRADO EN EL PROGRAMA ECONÓMICO APLICADO EN GRAN BRETAÑA POR LA EXPRIMERA MINISTRA MARGARETH THATCHER, QUIEN FUE JEFA DEL GOBIERNO EN ESE PAÍS ENTRE 1979 Y 1990.


"Es necesario -como decía Thatcher y como nosotros estamos haciendo en Brasil- contener el gasto público porque sólo vamos a poder gastar lo que se recauda", dijo Temer en su discurso, anoche, ante la reunión de líderes de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) que se desarrolla en Brasilia.

Temer impulsa una medida inédita, que ya tiene media sanción de Diputados: una enmienda a la Constitución para congelar por 20 años el gasto público, lo que generó una masiva reacción de los movimientos estudiantiles, con ocupaciones de más de 1.000 escuelas secundarias y un centenar de universidades.

En su discurso, Temer contó que vio ayer un video en el cual Thatcher defendía el recorte del gasto público, la apertura del sector financiero, las privatizaciones y la flexibilización laboral como parte del plan contra la recesión de su país a fines de los años setenta.

"Vi un video de la primera ministra Margareth Thatcher cuando asumió el poder, en el cual ella decía: 'Miren, no vamos a pensar que el Estado puede hacer proyectos generosos y creer que el dinero público es diferente al dinero privado. Porque el dinero público nace del dinero privado, nace de los tributos de los que contribuyen', evocó Temer.

Y completó, sobre la líder conservadora fallecida en 2013, que "ella llegó a decir algo trivial, que el Estado es como una casa familiar, donde no se puede gastar más de lo que se recauda. Fue un video muy interesante porque si bien pasaron muchos años el discurso se torna actual para la situación de varios países".

Cuando asumió en forma interina en mayo, tras la suspensión de la luego destituida Dilma Rousseff, Temer revisó los números y elevó la expectativa de déficit fiscal para 2016 y a la vez hizo de la enmienda constitucional y del achicamiento del Estado la principal bandera económica de su gobierno.

La proyección del gobierno es que este año, incluso con ajuste fiscal, el déficit llegue a un récord de 170.500 millones de reales (unos 51.666,7 millones de dólares), contra los 91.000 millones de reales (unos 30.000 millones de dólares) que había evaluado la gestión de Rousseff, finalmente destituida el 31 de agosto en un juicio político respaldado por el propio Temer.

El Banco Central divulgó ayer el estado de las cuentas públicas brasileñas, que acumularon hasta septiembre de este año un déficit fiscal primario de 85.501 millones de reales (unos 26.719 millones de dólares), un valor récord para el período y diez veces superior al de los nueve primeros meses de 2015..

Entre enero y septiembre del año pasado los gastos del Estado brasileño habían superado los ingresos en 8.423 millones de reales (unos 2.632,2 millones de dólares).

El déficit primario, utilizado por Brasil como referencia de la salud de sus cuentas públicas, mide la diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno, de las empresas estatales y de las administraciones regionales y municipales sin incluir los recursos destinados al pago de intereses de deuda.

Gran parte del hueco fiscal en lo que va de este año fue provocado por el déficit de septiembre, de 26.643 millones de reales (unos 8.325,9 millones de dólares), el mayor saldo negativo ya registrado por Brasil en este mes.

El déficit fiscal primario en septiembre del año pasado había sido de 7.318 millones de reales (unos 2.286,8 millones de dólares).

En setiembre, la deuda pública bruta récord equivalía al 70,7% del producto bruto interno (PBI).

Brasil registrará este año su tercer déficit fiscal consecutivo, tras los saldos negativos de 32.500 millones de reales (unos 9.848,5 millones de dólares) en 2014 y de 111.000 millones de reales (unos 33.636,4 millones de dólares) en 2015.

El Banco Central informó que como los intereses por deuda en los nueve primeros meses de este año sumaron unos 92.197,8 millones de dólares, el déficit nominal del país entre enero y septiembre se ubicó en 119.000 millones de dólares), un valor que, anualizado, equivale a cerca del 9,42 % del PBI

ESTADOS UNIDOS

EN PLENO ASCENSO EN LAS ENCUESTAS, TRUMP PROMETE ELIMINAR LA REFORMA DE SALUD DE OBAMA

EL CANDIDATO REPUBLICANO PROMETIÓ QUE SI GANA LAS ELECCIONES, CONVOCARÁ UNA SESIÓN ESPECIAL DEL CONGRESO PARA "DEROGAR" UNO DE LOS MAYORES LEGADOS QUE DEJA OBAMA: LA REFORMA DE SALUD.

El mismo día que nuevos sondeos confirmaron que está pisándole los talones a su rival Hillary Clinton, Donald Trump prometió este martes que si gana las elecciones la próxima semana, convocará una sesión especial del Congreso para "derogar" uno de los mayores legados que deja el presidente Barack Obama, la reforma de Salud.


Después de varias semanas de escándalos que lo sumieron hasta 15 puntos porcentuales por debajo de Clinton, el magnate y candidato presidencial republicano sorprendió en esta recta final de la campaña al ubicarse, por primera vez desde mayo pasado, a un punto por delante de la candidata demócrata, según un sondeo de la cadena de noticias ABC y del diario Washington Post.

La encuesta difundida este martes arrojó que el 46% del electorado piensa apoyar a Trump, mientras un 45% lo haría por Clinton el próximo 8 de noviembre.

Aunque nadie puede explicar con certeza el repunte de Trump, la mayoría de los analistas coinciden en que se debe a la decisión del FBI de reabrir su investigación contra Clinton por el presunto mal uso de información confidencial, a través de su correo electrónico privado, cuando se desempeñaba como secretaria de Estado, durante el primer mandato de Obama.

La tensión entre el oficialismo y el FBI recrudeció hoy luego que la cuenta de Twitter del archivo histórico de esa fuerza de seguridad federal publicara 129 documentos desclasificados de una investigación que realizaron hace 17 años contra el entonces presidente y actual esposo de la candidata demócrata, Bill Clinton.

La investigación se concentró en la decisión del entonces mandatario de indultar al multimillonario estadounidense Marc Rich.

Rich, quien falleció en 2013, huyó de Estados Unidos en 1983 después de haber sido acusado de vínculos con el crimen organizado y de haber evadido más de 48 millones de dólares en impuestos, así como de haber comprado, de forma ilegal, petróleo a Irán durante la crisis de los rehenes de 1979.

La investigación del FBI duró seis años años y concluyó sin presentar cargos.

El perdón de Clinton despertó una gran polémica en su momento porque, entre otras cosas, la esposa del millonario, Denise Rich, era una de las grandes donantes del Partido Demócrata.

Horas antes de que se conociera la decisión del FBI de publicar esta investigación a una semana de las elecciones, Trump ya celebraba su repunte en las encuestas en un acto en la ciudad de Valley Forge, en el estado de Pensilvania, en el noreste de Estados Unidos.
El candidato republicano, que celebró su ventaja sobre Hillary en su cuenta de Twitter, realizó este martes un acto en la ciudad de Valley Forge, en el estado de Pensilvania, en el noreste de Estados Unidos. Durante el mitin, el magnate recordó el escándalo de los emails, pero también se concentró en atacar la reforma de Salud aprobada en 2010.

Popularmente conocida como Obamacare, esta reforma otorgó cobertura sanitaria a millones de ciudadanos, pero también desató una serie de problemas no previstos, principalmente, el aumento de los precios de los seguros médicos.

"Cuando ganemos el 8 de noviembre y elijamos un Congreso republicano, vamos a poder derogar y reemplazar de inmediato Obamacare", prometió Trump, junto a su compañero de fórmula, el gobernador de Indiana, Mike Pence, a sólo una semana para las elecciones, según la agencia de noticias EFE.

Si esa reforma no es eliminada, el sistema estadounidense de Salud quedará "destruido para siempre", advirtió Trump, repitiendo una fórmula que el Partido Republicano ha sostenido, incansablemente, desde 2010.

El gobierno de Obama no esconde los problemas que provocó la reforma, pero, al igual que Clinton, sostiene que puede ser perfeccionada en los próximos años.
La semana pasada la Casa Blanca pronosticó que el año que viene los precios de los seguros de salud más populares - y los creados por la reforma de 2010- aumentarán en un promedio en un 25%.

El gobierno, sin embargo, destacó que ese aumento no debería ser tan devastador para el bolsillo de la clase trabajadora porque más del 80% de los ciudadanos podrán acogerse a subsidios federales para adquirir los seguros.

Otros dos problemas, detectados por muchos expertos, son que la oferta de seguros en el mercado creado por Obamacare está disminuyendo y que la cantidad de personas que ha contratado uno de esos seguros es menor de la esperada.

Este año unas 10,4 millones de personas se subscribieron, una cifra bastante menor a los 22 millones que la Oficina de Presupuestos del Congreso había pronosticado en 2014 para 2016.

Durante el acto en Pensilvania, el compañero de fórmula de Trump, Pence recordó que este martes precisamente comienza un nuevo ciclo de inscripción en los mercados de seguros de salud y "una vez más millones de estadounidenses van a verse decepcionados por la falta de opciones y escandalizados por las altas primas".

Según Pence, la reforma de Salud que propone Trump se basa en el "poder del libre mercado" y eliminará la obligatoriedad de contratar un seguro médico, que impuso el Obamacare.

"El gobierno no debería decirte cómo gastar tu dinero", sentenció el candidato a vicepresidente republicano.

INFORMACIÓN GENERAL

JOSÉ MARÍA "PECHITO" LÓPEZ PRESENTÓ LA FÓRMULA E EN BUENOS AIRES


FAMILIARES Y AMIGOS DESPIDEN A POCHO LA PANTERA


Efemérides
Día de los Muertos

1840
Nace en Salta (Argentina) el político y presidente argentino Victorino de la Plaza. Murió en Buenos Aires el 2 de octubre de 1919.

1910
Nace en Buenos Aires el poeta Enrique Molina. Es uno de los más importantes y significativos representantes de la llamada Generación del '40 y de la poesía surrealista argentina. Falleció en Buenos Aires el 13 de noviembre de 1997.

1959
Se crea la Universidad Católica de Cuyo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario