ACA -Despeñaderos www.acabase.com.ar
NACIONALES
ALARMA FUERTE DESVALORIZACIÓN DE YPF POR U$S2.400 MILLONES LA PETROLERA INCLUYÓ UN ABRUPTO DETERIORO DE
ACTIVOS EN EL BALANCE DEL TERCER TRIMESTRE
LA MEDIDA CONTABLE SE JUSTIFICA EN LA BAJA DEL 6% EN EL VALOR LOCAL DEL
PETRÓLEO. PERO REVELARÍA UNA INTERNA POLÍTICA POR LA APLICACIÓN DE OTRA SUBA DE COMBUSTIBLES.
Juan José Aranguren y Miguel Gutiérrez.
.
YPF incluyó en el balance del tercer trimestre, difundido
ayer, una desvalorización de activos por $36.200 millones, alrededor de
u$s2.400 millones, que equivale a una disminución del 11,5%. Como consecuencia
de esa decisión, el ejercicio arrojó una pérdida neta de $30.256 millones.
La empresa justificó el cargo negativo por deterioro de
propiedades, planta y equipo, "por una reducción esperada del precio del
petróleo comercializado en el mercado interno juntamente con la evolución del
comportamiento estimado de los costos en función de variables macroeconómicas y
el comportamiento operativo de los activos".
Así, la conducción de YPF a cargo de Miguel Gutiérrez está
diciendo que se vio obligada a reducir la valorización de los activos en una
sola vez porque en agosto el Gobierno decidió una rebaja del 6% en el precio
del petróleo en el mercado interno, a aplicar en 3 cuotas mensuales, por la
imposibilidad política de aplicar aumentos en los combustibles y porque tiene
la expectativa de que los valores locales se alinearán con los internacionales
en un plazo mucho más breve que los dos años calculados al asumir la
administración de Mauricio Macri. Por eso toma el barril de crudo a u$s59,9 con
una caída del 12,9% con relación a igual trimestre del año anterior.
Además, al aplicar en un solo paso la desvalorización de los
activos, la conducción de YPF puede buscar marcar diferencias con el Ministerio
de Energía, a cargo de Juan José Aranguren, y con la decisión política de
acelerar la aplicación de los precios internacionales en el mercado local. Pero
la medida contable también conspira contra el valor de YPF, que ayer, antes de
conocerse el balance, ya tenía en el mercado de Nueva York una exigua
capitalización bursátil: u$s6.530 millones. Además, juega en forma adversa el
efecto sorpresa, ya que según un sondeo de la agencia Reuters, los analistas
esperaban una pérdida de u$s248 millones.
Las perspectivas son además desalentadoras. Con precios
locales en línea con los internacionales y éstos alrededor de u$s50 por barril,
la actividad petrolera en el país disminuirá a mayor ritmo de lo que ya lo está
haciendo este año y crecerá aún más la importación de combustibles, porque es
más barato comprar en el exterior que producir en la Argentina.
El valor de YPF también continuaría deteriorándose: si se
calcula un valor del crudo de u$s50 a principios de 2017, los activos de la
petrolera todavía se deberán desvalorizar alrededor de un 20% más, porque ahora
totalizan $280.000 millones a un precio de u$s59,9 por barril.
Curiosamente, además, la combinación de cotizaciones bajas
para el petróleo en el mercado internacional, la creciente pérdida de la
petrolera local , sus dificultades mayores para tomar financiamiento y la caída
de inversiones repetirían el escenario que derivó en la venta a Repsol en 1998.
UN EX FUNCIONARIO KIRCHNERISTA DIJO QUE LÓPEZ REPORTABA DIRECTO A LA PRESIDENCIA POR LAS OBRAS DE VIALIDAD
EL EX SUBSECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS HUGO RODRÍGUEZ ASEGURÓ ANTE EL
JUEZ JULIÁN ERCOLINI QUE SU SUPERIOR MANEJABA PERSONALMENTE LAS OBRAS DE
VIALIDAD NACIONAL Y RECIBÍA INSTRUCCIONES "DIRECTAS" DE LOS EX
PRESIDENTES NÉSTOR Y CRISTINA KIRCHNER.
El ex subsecretario de Obras Publicas entre 2007 y 2008,
Hugo Rodríguez, aseguró ante el juez Julián Ercolini que el entonces
secretario, el detenido José López, manejaba personalmente las obras de
Vialidad Nacional y recibía instrucciones "directas" de los ex
presidentes Néstor y Cristina Kirchner, con quienes tenía “una relación
personal”.
El ex funcionario dijo así desconocer cualquier favoritismo
que pudiera existir en favor de Lázaro Báez para otorgar obra pública, la causa
por la que hoy fue indagado en los tribunales de Comodoro Py.
En la causa ya declararon Cristina Fernández, el ex ministro
de Planificación Julio De Vido, López y el propio Báez y para mañana esta
citado Carlos Kirchner, un primo del ex presidente que ocupaba la subsecretaria
de Coordinación del Ministerio de Planificación.
En su indagatoria, Rodríguez afirmó hoy que esa dependencia
a cargo del pariente del presidente era "superpoderosa" y se creó
para evitar que los papeles tuvieran que pasar por su área.
Rodríguez sostuvo que López, su superior directo durante su
paso por la gestión, actuaba de manera "muy verticalista”, de modo que las
diferentes subsecretarias no interactuaban entre sí y sólo “le reportaban a
él”.
Aseguró que cuando quiso intervenir en una de las obras de
Vialidad, López le advirtió que "eso lo manejo yo y no quiero que te metas
en esto”, dijeron fuente judiciales.
Afirmó que el trato personal del secretario con los ex
presidente venia de la gestión en la intendencia y la gobernación en de Río
Gallegos, por lo que se reunía con Néstor Kirchner en el hotel Faena, de Puerto
Madero.
LA AFIP LE IMPEDIRÁ AL EMPRESARIO CRISTÓBAL LÓPEZ SUMARSE A LA MORATORIA IMPOSITIVA
SE DEBE A LA ACUSACIÓN QUE PESA EN SU CONTRA POR PRESUNTA DEFRAUDACIÓN
AL ESTADO POR LA RETENCIÓN INDEBIDA DE $ 8.000 MILLONES EN EL COBRO DEL
IMPUESTO AL COMBUSTIBLE.
Fuentes de la AFIP explicaron que esta decisión se dará a
conocer este miércoles a través del Boletín Oficial en la que se destacará que
la empresa OIL Combustibles SA no podrá acogerse al Régimen de Regularización
Excepcional de Obligaciones Tributarias, de la Seguridad Social y Aduaneras,
“establecido por el Título II del Libro II de la Ley Nº 27.260".
Este impedimento está relacionado con la causa iniciada en
marzo por la AFIP denominada "López Cristóbal y otros s/defraudación
contra la administración pública", que se tramita en el Juzgado Nacional
en lo Criminal y Correccional Federal N° 10.
Según los fundamentos que se conocerán mañana, el artículo
84 de la Ley Nro 27.260, que estableció los límites de adhesión a la moratoria,
dejó en claro que quedarán exceptuados quienes aún no tengan sentencia firme en
procesos iniciados por la AFIP.
Según la investigación del organismo, Cristóbal López, a
través de su empresa OIL Combustible retuvo de manera indebida entre el 2011 y
el 2015 inclusive, unos $8.000 millones (equivalente a unos u$s 800 millones a
finales del año pasado) que recaudaba del Impuesto a la Transferencia de
Combustibles, y que no giraba al organismo fiscal.
De manera paralela, el empresario expandió su conglomerado
de empresas al que bautizó Grupo Indalo, entre ellas la compra de distintos
medios de difusión, y hasta un casi en los Estados Unidos.
El socio de López, Fabián de Sousa dijo en marzo a la prensa
cuando se conoció la maniobra que la deuda impositiva acumulada "no es tan
grande" y que cuentan con "ingreso de caja suficiente" para
afrontarla, aunque reconoció que no pudo pagarla durante 2013, 2014 y 2015 por
diversos problemas de la macroeconomía.
De Souza afirmó además que el grupo sólo se limitó a
utilizar "todos los mecanismos legales disponibles para financiarse".
Frente a este razonamiento, el titular de la AFIP, Alberto
Abad destacó en varias oportunidades que los planes de salvataje fiscal para
las empresas son, "justamente, para sacarlas de un aprieto, pero no para
financiar su expansión".
PRAT GAY, EN EL SENADO: "LA INFLACIÓN ANUAL EN 2017
SERÁ DEL 16%"
EL MINISTRO DE HACIENDA DE LA NACIÓN ESTIMÓ QUE LA INFLACIÓN DEL
PRÓXIMO AÑO ESTARÁ UN PUNTO PORCENTUAL POR DEBAJO DE LA PROYECCIÓN EXISTENTE EN
EL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017.
El ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat
Gay, pronosticó hoy que la inflación del año que viene estará por debajo de las
expectativas establecidas en la Ley de Presupuesto 2017 y ratificó "la
fuerte caída" del nivel de precios durante los últimos seis meses de este
año.
"Las estimaciones privadas dicen que la inflación de
los últimos tres meses estará en el 1,3 por ciento mensual. Anualizando esa
cifra, va a dar alrededor del 16 por ciento anual. Eso está por debajo de donde
queremos estar el año que viene", afirmó el funcionario.
Prat Gay formuló estos conceptos durante la primera reunión
de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para analizar la Ley de Presupuesto
2017 que ya fue sancionada por la Cámara de Diputados.
El ministro pronunció un informe de aproximadamente 40
minutos, al término de los cuales se retiró del Senado y le dejó al secretario
de Hacienda, Gustavo Marconato, que respondiera las consultas de los
legisladores.
"Este presupuesto es importante por el esfuerzo que
está poniendo el Poder Ejecutivo en igualar la interpretación de los números
con la realidad", aseveró Prat Gay.
El ministro agregó que "hoy hay un Indec que nos dice
las cosas como son, aunque a veces no nos guste, pero que da la certeza de
saber dónde estamos parados".
Añadió que "se dejó de estimar de menos los ingresos y
de más los gastos para tener una mayor amplitud en el manejo de la cuestión
presupuestaria" y elogió la decisión del Poder Ejecutivo de enviar el
proyecto para modificar la Ley de Administración Financiera y reducir la
discrecionalidad del manejo de partidas por parte de la Jefatura de Gabinete.
Por otro lado, dijo que se acordó con las provincias
"un reglamento fiscal que permita ir de a poco y de manera gradual hacia
la disciplina fiscal" ya que "el punto de partida es el de un déficit
excesivamente alto".
"No lo podemos eliminar de un día para el otro. Debemos
atender una serie de cuestiones y no está en nuestro espíritu el ajuste ni
bajar el gasto en medio de una recesión", enfatizó.
No obstante, cuestionó a los que "quieren que bajemos
la inflación más rápido" y conjeturó que si eso ocurriera "bajaría la
actividad económica".
Asimismo, señaló que "hubo algunas decisiones que el
Ejecutivo no hubiera querido tomar pero que fueron inevitables para retomar la
senda del crecimiento".
En otro aspecto, Prat Gay indicó que la decisión de colocar
deuda del gobierno nacional se debió a "la sana costumbre de honrar las
deudas y pagar lo que se debe" y destacó que se cancelaron 47 mil millones
de dólares de deuda durante el año.
"De esos 47 mil milones, 28 mil millones era deuda al
día y 19 mil millones, vencimiento de capital", detalló, para agregar que
había "un sinfín de cuentas impagas" entre las que enumeró
obligaciones con "Gas Plus, CAMMESA, el CIADI" y "deudas con
vecinos como Paraguay y Bolivia".
"Nosotros estamos ordenando y poniéndonos al día con
muchas deudas del Estado nacional y esa es la razón por la cual algunas
emisiones de deuda eran necesarias. No estamos emitiendo deuda exclusivamente
para financiar déficit, sino haciéndonos cargo de 47 mil millones de dólares de
vencimiento", subrayó.
Por último, Prat Gay se refirió al sinceramiento fiscal,
cuya primera etapa finalizó el 31 de octubre con la exteriorización de efectivo
en el país por aproximadamente 4.600 millones de dólares.
"Presumiblemente ese número será mayor, porque hasta el
21 de noviembre hay tiempo para los depósitos correspondientes. Estimamos un
diez por ciento más", anunció.
Por otro lado, el proyecto de ley que crea un régimen de
Contratación Público-Privada entre la administración pública nacional y sujetos
privados obtuvo esta tarde dictamen de mayoría y será debatido el miércoles 16
de noviembre.
Los senadores integrantes de las comisiones de
Infraestructura, Vivienda y Transporte y de Asuntos Administrativos y
Municipales aceptaron los cambios hechos en la Cámara de Diputados entre los
que se destacaban la imposición de controles ambientales y que el 33 por ciento
de las contrataciones y compras sean nacionales.
LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA ADVIERTE POR LA ELIMINACIÓN DE
ARANCELES DE IMPORTACIÓN
MILES DE EMPLEOS EN RIESGO DE DELETE
LA LIBERALIZACIÓN DE IMPORTACIONES DE COMPUTADORAS, NOTEBOOKS Y TABLETS
DESDE MARZO DE 2017 PROVOCARÍA LA DESTRUCCIÓN DE ENTRE 5 Y 10 MIL PUESTOS DE
TRABAJO, Y LOS PRECIOS NO BAJARÍAN LO QUE SE PROMETE.
“Como ministro de la
Producción yo no publicitaría las importaciones”, criticó ayer Ramiro
Caballero, ministro de Industria de Tierra del Fuego, al titular de la cartera
de Producción a nivel nacional, Francisco Cabrera. El intercambio se produjo a
raíz de las repercusiones que despertó el anuncio oficial de que a partir de
fines de marzo del año que viene se eliminarán los aranceles de importación
para las computadoras, notebooks y tablets. El Gobierno insistió con la idea de
mejorar la competitividad y aseguró que mantendrá el régimen de promoción
industrial en la isla. Las cámaras empresarias calculan que están en riesgo
entre 5 mil y 10 mil trabajadores que se desempeñan mayormente en el
continente. El Gobierno promete ayuda económica para sólo mil despedidos.
La usual dicotomía entre la baja del precio al consumidor y
la destrucción del empleo por la apertura importadora es reeditada por el
equipo económico de Mauricio Macri en un contexto de recesión económica y
agrega más señales negativas para el mundo del empleo, más allá del eventual
efecto positivo que pueda generar en los precios.
El mayor impacto se sentirá sobre las empresas que fabrican
partes para computadoras y notebooks, ubicadas por lo general en el área
metropolitana de Buenos Aires, y las pymes del interior del país que trabajan
en el ensamblaje de computadoras a pedido del cliente. En tablets la inserción
de la producción local es marginal. La reducción a cero del arancel del 35 por
ciento desde marzo próximo da vuelta la ecuación económica.
“En función de las
empresas que esperamos que entren en convocatoria y las que cerrarán, creemos
que la medida impactará sobre unos 10 mil empleos entre mano de obra directa e
indirecta. Quedan afectadas las grandes empresas que arman la placa mother, la
memoria RAM, baterías, cables y carcazas y las pymes ensambladoras del
interior. Muchas seguirán haciendo mantenimiento y distribución, pero el
impacto en el empleo será muy fuerte”, dijo Carlos Simone, de la Cámara
Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (Camoca). “La baja de aranceles de importación para
equipos informáticos suma otra mala señal para las pymes. Se ponen en riesgo
más de cinco mil puestos de la cadena de valor del sector porque muchas líneas
de producción van a desaparecer”, planteó Jorge Luis Cavanna, titular de
Cadieel, otra cámara sectorial.
Federico Hellemeyer, presidente de Afarte, que reúne a las
empresas radicadas en Tierra del Fuego, agregó que “esta medida se da en un contexto del año donde la prosperidad del
segundo semestre nunca llegó, y todavía está muy resentido el consumo de
productos electrónicos”. En la isla el impacto sobre el empleo será menor
que en el continente. Se calcula que hay unas 500 personas comprometidas. De
todos modos, el Gobierno estimó que hay un total de 1000 puestos de trabajo en
juego en todo el país, muy por debajo de la alarma que enciende el sector
privado. “1000 empleos ya se perdieron
este año entre retiros voluntarios, jubilación anticipada y despidos”, dijo
Simone.
Otro punto de discrepancia entre el relato oficial y la
visión de las empresas es el impacto sobre los precios al consumidor.
Producción dice que las computadoras bajarán en un 50 por ciento sus precios
pero Cadieel y Afarte coincidieron en que “la
rebaja en el precio al público a lo sumo será de un 20 por ciento ya que hay
costos financieros, impositivos, de logística y comercialización que no se
modificarán”.
Las notebooks tuvieron menos éxito en la isla porque son
productos que están gravados con sólo un 10,5 por ciento de IVA. Entonces, el
beneficio impositivo de desgravación que ofrece el régimen fueguino es menos
atractivo que en celulares, televisores y aires acondicionados, donde está el
núcleo duro del sector de la electrónica en Tierra del Fuego. Los expertos
advierten que si el Gobierno abre la importación y elimina aranceles en esos
rubros, barrerá con la industria.
UNIDOS EN DEFENSA PROPIA
LA CGT Y LA CGERA ACORDARON PRESENTAR UN LISTADO DE RECLAMOS AL
GOBIERNO PARA HACER FRENTE A LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, LA PÉRDIDA DE
EMPLEO Y EL ALUVIÓN IMPORTADOR EN SECTORES COMO TEXTILES, CALZADOS Y
MARROQUINERÍA. “TENEMOS EL MISMO OBJETIVO”, DEFINIERON.
El encuentro entre
dirigentes sindicales y pymes se desarrolló en la CGT. Hoy habrá otro con Hugo
Yasky, de CTA.
Los empresarios pymes más afectados por la devaluación, el
aumento de tarifas, la apertura comercial y el incremento en las tasas de
interés se reunieron ayer con la conducción de la CGT. El encuentro con la
conducción de la Cgera estuvo encabezado por Héctor Daher y Carlos Acuña, dos
de los tres miembros del triunvirato de la central obrera ya que Schmid no
logró sumarse al convite. Empresarios y sindicalistas acordaron presentar un
listado de reclamos conjuntos al Gobierno de Mauricio Macri para hacer frente a
la caída en el nivel de actividad, la pérdida de empleo y el aluvión importador
en sectores como los textiles, el calzado y la marroquinería, entre otros.
“Las pymes y los trabajadores tenemos los mismos objetivos y
por ello tenemos que empezar a caminar juntos. Hay que llevar adelante acciones
conjuntas”, consideró ayer Acuña al finalizar el encuentro. Por su parte, el
presidente de Cgera, Marcelo Fernández, remarcó la situación crítica que
atraviesa el sector. En ese sentido el empresario enumeró “la caída en las
ventas del 30 por ciento, el aumento en las importaciones entre un 15 y 25 por
ciento, el alza de los costos de los insumos tras la devaluación y el
incremento de las tarifas de todos los servicios públicos”. Desde la perspectiva
de Fernández, “es imposible que podamos mantener las fuentes de trabajo si el
próximo año continua con los mismo números”.
El encuentro, el primero en diez meses entre ambos sectores,
permitió alcanzar un compromiso para “desarrollar distintas acciones conjuntas”
en las próximas semanas. Junto con la participación en el “foro nacional
productivo” donde se elaborará el listado de exigencias a las autoridades
económicas, los dirigentes empresarios acordaron acompañar una movilización que
convocará la central sindical el próximo martes y que tendrá lugar el viernes
18 de noviembre. La reunión iba a celebrarse la semana pasada pero fue
postergada hasta ayer por problemas de agenda. Hoy por la mañana los
empresarios visitarán al titular de una de las CTA, Hugo Yasky, con una agenda
similar.
“No queremos llegar a un escenario masivo de cierre. Los
sectores más afectados somos los pymes y, por extensión, los trabajadores. Es
importante que las centrales obreras se comprometan con los problemas que
atraviesan nuestros sectores para no perder más empleos. Tenemos que defender
la producción pyme”, remarcó ayer el empresario marroquinero y miembro de CGE,
Ariel Aguilar. En este sentido, Daer remarcó la “gran preocupación de la
central gremial por la situación de las pymes” y advirtió que “lo que se está
discutiendo en este momento es qué modelo tendremos: un país como el nuestro no
puede vivir solo del sector agropecuario y del financiero”.
Los representantes del sector pyme cuestionan la decisión de
la Casa Rosada que los excluyó de la mesa Diálogo para la Producción y el
Trabajo. En ese encuentro encabezado por funcionarios del gobierno de Macri,
cámaras empresarias y la CGT se habilitó, por ejemplo, el pago del bono
extraordinario de fin de año que, según aseguran desde Cgera, las pymes no
están en condiciones de enfrentar.
“Hay que comenzar a trabajar en una agenda común para pensar
soluciones y cuidar los puestos de trabajo, tenemos propuestas para discutir,
como la elevada carga impositiva, las ART, la informalidad y los altísimos
costos financieros, entre otros”, indicó el secretario General de CGERA, Raúl
Zilbersztein, que también participó del encuentro con Alberto Sellaro
(Calzado), Pedro Bergaglio (Sweater), Marcelo Girard (tintas gráficas), Andrés
Capriati (Herrajes) y representantes de cámaras metalurgicas y farmacéuticas,
entre otros. Por parte de los trabajadores también estuvieron Hugo Benítez de
textiles; Rodolfo Daer, secretario de Industria de la entidad; Romildo Ranu, de
vestimenta; y Walter Correa del cuero.
CASI UN AÑO SIN COBRAR
A LOS 180 PROFESORES DEL IUNMA, QUE ANTES FUE LA UNIVERSIDAD DE LAS
MADRES, NO LES PAGAN DESDE 2015. EL GOBIERNO SÓLO EJECUTÓ 16,5 MILLONES DE UN
PRESUPUESTO DE 98 MILLONES DE PESOS Y PARA 2017 PREVÉ RECORTAR MÁS DEL 75 POR
CIENTO DE LOS FONDOS.
“Los docentes no cobramos desde diciembre del año pasado”,
dijo Ricardo Aguirre, profesor del Instituto Universitario Nacional de Derechos
Humanos Madres de Plaza de Mayo (IUNMa). Por si fuera poco, el presupuesto para
el 2017 pasará de los 98 millones de pesos actuales (de los cuales hasta el
momento sólo se ejecutaron 16,5 millones) a 23 millones. El IUNMa, que está
sufriendo más que otras entidades educativas el ajuste del macrismo, es el
primer instituto universitario con especialización en derechos humanos del
mundo.
La Asociación Madres de Plaza de Mayo creó en 1999 “un nuevo
espacio de resistencia”, la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. La
institución pasó a ser estatal en 2014 y quedó bajo la órbita del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos hasta marzo de este año, cuando bajó un escalón y
pasó a depender de la Secretaría de Derechos Humanos, que dirige Claudio
Bernardo Avruj.
“Somos 140 docentes
que no cobramos desde diciembre (el aguinaldo tampoco) del año pasado”,
contó Aguirre, que también es egresado de la institución e integrante de la
junta promotora de Adiunma (Asociación docente del instituto).
La única fuerza que tienen para seguir dando clases es la “convicción militante y no dejar a los
estudiantes tirados”. Pero temen por la continuidad la cursada el año que
viene.
“Es traumática la
situación que se vive”, relató Belén Sarubi, estudiante del IUNMa: “Son tres
los reclamos que van de la mano: el edificio único (ubicado en 25 de Mayo al
500, ex sede de la Secretaría de Derechos Humanos, que pasó a la ex ESMA), que
no está disponible completamente. También la designación y el salario docente”.
La semana que viene habrá elecciones de centro de estudiantes por primera vez
en la historia del instituto. Sarubi –que será candidata a presidenta por El
Colectivo– las define como “muy necesarias para enfrentar el ajuste del
Gobierno teniendo nuestra gremialidad”.
“El régimen de
trabajo de los profesores es por facturación, entonces no figuran como docentes
universitarios, lo que es una contradicción –remarcó Sarubi–, porque el
Ministerio de Trabajo decretó que el IUNMa está dentro del convenio colectivo de
los docentes universitarios, pero el Ministerio de Justicia sigue
desconociéndolo”. “Aunque quieran, aunque la idea sea cansarnos, vamos a
seguir estudiando y esta universidad, que es el sueño de las Madres, va a
continuar.”
La precariedad es concreta, el 40 por ciento de los
estudiantes no cursa en el único piso que tiene asignado el instituto en la
sede de 25 de Mayo. Hay clases que se dictan en un sótano que pertenece al
auditorio de ATE Capital. Las organizaciones Aluvión y Unidos y Organizados también
prestan sus locales para que sean usadas como aulas. Hubo clases que llegaron a
desarrollarse en bares abiertos al público.
Avruj habló de “un
reacomodamiento y una reasignación de recursos”, y especificó que “no hay
recortes”. También dijo que el instituto cuenta con 60 estudiantes. Según datos
del IUNMa, hay 944 alumnos en sus carreras de Historia, Derecho, Trabajo Social
y Comunicación. “Sesenta serán los que ve en la plaza los jueves acompañando a
las Madres, que llevan la bandera del IUNMa”, ironizó un docente.
Representantes de la comunidad del instituto mantuvieron la
semana pasada una reunión con Leonardo Szuchet, jefe de gabinete de Avruj: la
definieron como “positiva”. Las exigencias que presentaron fueron: que se
reconozca el dictamen del Ministerio de Modernización que reconoció a los
profesores del IUNMa como trabajadores docentes; la asignación del edificio
único; y que el rector normalizador, Germán Diego Ibáñez, tenga la potestad
para designar docentes. Otro pedido es que el IUNMa pase a la órbita del
Ministerio de Educación, aunque ese objetivo hoy parece bastante lejano. “Se comprometieron a avanzar, pero no
firmaron nada –contó Aguirre–. Esta es la primer institución con
especialización en derechos humanos en el mundo, no la vamos a dejar caer.”
MACRI SE RESIGNA A LA GRADUALIDAD PARA SALVAR EL TECNO-VOTO
2017
LA CASA ROSADA SUMA
APOYO DE CINCO GOBERNADORES PERONISTAS Y DE CAMBIEMOS
ACUERDO PARA SUSPENDER EL DEBATE PREVISTO AYER EN EL SENADO DONDE IBAN
A EXPONER LOS EXPERTOS INFORMÁTICOS QUE RECHAZAN LA BOLETA ELECTRÓNICA.
MODERNIZACIÓN YA TRABAJA EN PLAN B DE SOPORTE DIGITAL.
Mauricio Macri
supervisa las negociaciones en el Senado para aprobar la reforma electoral y
ponerla en vigencia en 2017.
En el subsuelo de la
política, la Casa Rosada comenzó a destrabar la aprobación de la reforma
electoral. A pesar de que ayer el Senado suspendió el debate en comisión por
presunta ausencia de legisladores, ya existe un preacuerdo con los gobernadores
del PJ para sancionar el proyecto de tecno voto que se aplicará en las
legislativas del 2017: el Gobierno nacional está dispuesto a aceptar la
aplicación gradual de la boleta única electrónica -sin resignar su entrada en
vigencia en la provincia de Buenos Aires-, para garantizar así el "soporte
digital" del voto.
Ayer, la comisión de Asuntos Constitucionales suspendió el
debate por "ausencia significativa" de senadores, una maniobra que
impactó como un presunto bloqueo del peronismo al tecno-voto que impulsa
Mauricio Macri. Pero no todo en política es lo que parece. Justamente ayer
estaban convocados los expertos informáticos encargados de manifestar las
vulnerabilidades de la Boleta Única Electrónica (BUE), un front line
tecnológico que complica el avance del proyecto del oficialismo. La reunión de
comisión se pasó para la semana próxima. En paralelo, el Ministerio de
Modernización de Andrés Ibarra trabaja en una "propuesta superadora"
siempre con soporte digital y doble conteo, manual y electrónico.
En Casa Rosada explican el escenario que se prepara en el
Senado: "Pareciera que el bloque del Frente para la Victoria/PJ no leyó el
proyecto. En ninguna parte figura la palabra chip. Sólo se menciona el soporte
digital, que puede no ser un chip. Esa va a ser una definición de la Justicia
Electoral que será la encargada de homologar el dispositivo. No es un debate
del Congreso. Se podría tratar de un código de barras o código QR". Y
advierten: "El Presidente no está dispuesto a negociar el soporte digital.
Si el peronismo quiere introducir la gradualidad, estamos dispuestos a
aceptarlo".
Mientras tanto, el oficialismo comenzó a agrupar a los gobernadores
de provincia que apoyan la BUE. Además de los cinco mandatarios de Cambiemos,
ya acordaron con seis peronistas. Horacio Rodríguez Larreta (Ciudad Autónoma de
Buenos Aires), ya implementó el sistema. María Eugenia Vidal lo pondrá en
práctica el próximo año en Buenos Aires. El mendocino Alfredo Cornejo (UCR), el
jujeño Gerardo Morales (UCR) y el correntino Arturo Colombi (UCR) también están
encolumnados. A este pelotón de radicales se suman los peronistas Juan Manuel
Urtubey (Salta) -principal defensor del tecno-voto en el PJ-, el cordobés Juan
Schiaretti, el tucumano Juan Manzur, el entrerriano Gustavo Bordet y la
catamarqueña Lucía Corpacci. También están cerca el chaqueño Domingo Peppo y el
neuquino Omar Gutiérrez. No sorprendería una fractura del bloque FpV-PJ a la
hora de la votación en el Senado. La bancada viene de dividirse en Diputados
por la aprobación del Presupuesto 2017.
El interbloque Cambiemos aspira entonces a votar el
proyecto, con modificaciones, el miércoles 23 en el recinto del Senado. Y
convertirlo en ley el 30, último día de sesiones ordinarias, en la Cámara de
Diputados.
El debate en el Senado se retomaría recién el próximo
martes. Ayer la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado suspendió por
"ausencia significativa" de legisladores la reunión prevista para
continuar la discusión sobre el proyecto de reforma electoral. Si bien el
anuncio oficial no lo específica, algunos de los senadores que participan de
ese debate viajaron a Estados Unidos como veedores de las elecciones
presidenciales de ese país, entre ellos, Omar Perotti y Juan Manuel Abal Medina
(PJ-FPV) y Liliana Negre de Alonso (Interbloque Federal).
BUENOS AIRES
Ciudad De Buenos Aires
EL GOBIERNO PORTEÑO ENVIÓ A LA LEGISLATURA UN PROYECTO PARA REFORMAR LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
LA INICIATIVA, QUE LLEVA LAS FIRMAS DEL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO,
HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA, Y LOS MINISTROS MARTÍN MURA, DE HACIENDA, Y BRUNO
SCRENCI, DE GOBIERNO, TIENE COMO COMPONENTE CENTRAL "LA TRANSPARENCIA
ACTIVA", ENTENDIDA COMO "LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO DE PUBLICAR
PROACTIVAMENTE CADA VEZ MÁS INFORMACIÓN".
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires remitió hoy un
proyecto a la Legislatura local para reformar la ley que regula el acceso a la
información pública y plantea la obligación de los funcionarios de los tres
poderes de brindar datos vinculados a su gestión, como presupuestos ejecutados,
escalas salariales, contrataciones y licitaciones.
Asimismo, promueve "el diálogo con el ciudadano para
que pedir información no sea un desafío contra una gestión, sino una actividad
de colaboración que genera incentivos para una mejor administración".
Para ello, dispone, en su primer artículo, que "toda
persona tiene derecho a solicitar y a recibir información completa, veraz,
adecuada y oportuna" y sostiene que para ejercer ese derecho "no será
necesario acreditar derecho subjetivo, interés legítimo o razones que motiven
la petición".
Serán sujetos obligados a dar información pública todos los
órganos pertenecientes a la administración central, entes autárquicos, Poder
Legislativo, Poder Judicial, Comunas, Consejo de la Magistratura, Ministerio
Público, Procuración General, Defensoría del Pueblo, Sindicatura General,
Auditoría General y el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos.
También menciona a "organizaciones empresariales,
sindicatos y organizaciones sindicales, partidos políticos, institutos
educativos y cualquier otra entidad a las que se les haya otorgado subsidios o
aportes del Gobierno de la Ciudad".
La información deberá proveerse en documentos escritos,
fotográficos, grabaciones, soporte magnético, digital, en un plazo no mayor de
15 días hábiles, no obstante consigna una serie de excepciones para su entrega,
como por ejemplo cuando afecte la intimidad de las personas o cuando la
divulgación "pudiera ocasionar de manera verosímil un riesgo a la
seguridad pública".
En tanto, plantea en capítulo denominado "Transparencia
Activa" en el cual establece que quienes están incluidos en la obligación
de brindar información deberán también facilitar la búsqueda y el acceso a la
documentación "a través de su página oficial de la red informática, de una
manera clara, estructurada y entendible para los interesados".
Y puntualiza los datos que deberán ofrecer, entre los que
figuran la estructura orgánica y las funciones; las escalas salariales,
incluyendo todos los componentes y subcomponentes; el presupuesto asignado a
cada área, programa o función, y el estado de ejecución actualizado en forma
trimestral.
También requiere el listado de adquisiciones de bienes y
servicios u obras públicas que se realicen mediante licitaciones,
contrataciones o concursos; los informes finales de auditorías internas o
externas; y la descripción de la política institucional, de los programas en
curso y los planes de acción.
UN MONO SUELTO EN BUENOS AIRES
UN EJEMPLAR DE PRIMATE DEL GÉNERO PAPIÓN SAGRADO, QUE SE ESCAPÓ ESTE
MARTES POR LA TARDE DEL ECOPARQUE DE LA CIUDAD, FUE RECAPTURADO A LOS POCOS
MINUTOS, TIEMPO QUE EL ANIMAL, DE CONSIDERABLE TAMAÑO, APROVECHÓ PARA DAR UN
BREVE PASEO POR LA VÍA PÚBLICA.
La fuga del papión, también llamado babuino, ocurrió a las
17.35 “mientras el Parque se encontraba
cerrado y realizando maniobras de manejo para el bienestar animal”, explicó
el Ministerio Modernización, Innovación y Tecnología a través de un comunicado.
"El hecho se
produjo durante una maniobra de alimentación en la cual el animal tuvo un
comportamiento inesperado que sorprendió al cuidador y dio espacio a que
escapara”, pero “fue recapturado a los pocos minutos por el equipo técnico
del Ecoparque, que implementó el protocolo de seguridad correspondiente”,
detallaron.
Ahora “el papión se
encuentra nuevamente en su recinto, en perfecto estado de salud”, aseguró
el Ministerio y destacó “el trabajo del equipo técnico del Ecoparque y la
rápida respuesta de los organismos” porteños que actuaron en el proceso de
recuperación del ejemplar.
Campana
TRES MUERTOS EN UN DERRUMBE EN UNA OBRA EN CONSTRUCCIÓN DE CAMPANA
EN EL CENTRO DE DICHA LOCALIDAD BONAERENSE SE DESPLOMÓ UNA EDIFICACIÓN.
LAS PRIMERAS INFORMACIONES DABAN CUENTA QUE HABÍA TRES OBREROS ATRAPADOS.
RESCATISTAS TRABAJARON EN EL LUGAR Y TERMINARON CONFIRMANDO EL DECESO DE LOS
HOMBRES.
La obra en una toma
aérea
En la localidad bonaerense de Campana, en el centro de la
ciudad, una obra en construcción se desplomó y tres obreros quedaron atrapados
y perdieron la vida.
El hecho se produjo alrededor de las 15.20 en una obra en
construcción ubicada en avenida Rocca, en pleno centro de la ciudad de Campana.
“Cedió parte de la estructura cuando los obreros llevaban un
encofrado con hormigón”, confirmaron fuentes municipales, y agregaron: “Buscan
a tres operarios que quedaron atrapados bajo los escombros”.
La misma fuente había adelantado que se montó un operativo
en el lugar para rescatar a los trabajadores, en el que participan integrantes
del grupo K9 asistidos por perros rastreadores, bomberos, policías y personal
de Defensa Civil local.
Rápidamente se hicieron presentes los bomberos y rescatistas
para ayudar con las tareas de salvataje. Allí encontraron a los tres obreros
que lamentablemente fallecieron en su trabajo.
Luján
PREOCUPA EL INCREMENTO DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS
LOS VECINOS HICIERON RESPONSABLE AL MUNICIPIO POR LAS FALTAS DE
POLÍTICAS DE PREVENCIÓN Y TEMEN QUE FALTEN MEDICAMENTOS.
Según se supo, el
barrio La Loma es uno de los más castigados por el avance de la enfermedad
Preocupación y alerta en la ciudad bonaerense de Luján, ante
el incremento de casos de tuberculosis anunciados por las autoridades del área
de salud del municipio. Lógicamente, la noticia causó cierta desesperación
entre los vecinos, que vuelven a advertir la falta de políticas de prevención y
temen ante la posible falta de medicamentos.
"Es irresponsable lo que hicieron, tiraron una granada
que no saben cómo desactivarla", consideró Estela Ruiz, una vecina del
barrio La Loma, de Luján, que fue señalado por los responsables del área de
salud local como una de las zonas más complicadas para que la gente logre tomar
conciencia y seguir el tratamiento al pie de la letra, según informó el
responsable del programa de tuberculosis, Jorge Poleschi.
El también director de atención primaria de Luján fue quien
reveló la existencia de 47 casos de dicha enfermedad, contra los 35 registrados
el año pasado, durante el período que comprende agosto a la fecha. Al respecto,
Poleschi dejó en claro que "no estamos
ante un brote, porque no hay una cantidad de casos que supere considerablemente
a la mayoría, sino que estamos un poco por encima". No obstante, la
autoridad sanitaria enfatizó que "hay un estado de alerta".
En forma similar al momento del anuncio del incremento, el
especialista comentó a este medio que "las causas son múltiples,
especialmente si se tienen en cuenta las condiciones socioeconómicas. Se trata
de poblaciones en riesgo, como por ejemplo casos de presos que recuperaron su
libertad".
Lo señalado por el profesional causó el repudio de mucha
gente, como la ya mencionada Estela, referente de La Loma, quien manifestó que
"lo dicho es simplificar el
problema porque los factores son otros, como la contaminación que proviene del
basural, donde nunca se hizo nada y nuestros chicos tienen enfermedades
respiratorias. También tenemos el agua contaminada, en las salitas no hay
campañas de prevención, ni siquiera con un papel que explique qué es la
tuberculosis y cómo se combate".
Justamente las palabras de la mujer se contraponen a las de
Poleschi, que aseguró que "hemos hecho concientización pero no logramos
que la gente se atienda a tiempo". Pero a su vez manifestó que "tal
vez hubo falta de previsión, como por ejemplo con la medicación, que nos falta
desde hace dos meses. Ahí creo que hubo un error en la compra anual".
No obstante, el testimonio de Estela da cuenta de una
sucesión de ausencias de las autoridades municipales en política sanitaria, que
el propio Poleschi optó por decir que "es un tema prolongado y difícil. Es
una cadena de factores".
En tanto, los responsables de la salud aseguran que la
problemática se resolverá a fin de año, los vecinos viven con la angustia de
estar desprotegidos ante una grave enfermedad.
Mar del Plata
EL INTENDENTE MARPLATENSE MINIMIZO LAS CAMPAÑAS CONTRA LA
VIOLENCIA DE GENERO
“UNA MODA” QUE DEJA MUERTAS EN EL CAMINO
EL TITULAR DE LA INTENDENCIA DE GENERAL PUEYRREDÓN, CARLOS ARROYO, DE
CAMBIEMOS, SOSTUVO QUE INVERTIR CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES MALGASTAR
DINERO PORQUE ES UNA MODA.
Carlos Arroyo estuvo
en contra de la incorporación del femicidio al Código Penal.
Al
cumplirse un mes de la brutal violación y femicidio de la adolescente Lucía
Pérez, el intendente de Mar del Plata, Carlos Arroyo, de Cambiemos, consideró
que las campañas contra la violencia de género son “una moda” en la que no hay
que “malgastar” dinero. Sus dichos generaron un fuerte repudio en la
ciudad balnearia. “Me quedé horrorizada
al escucharlo”, dijo María Inés Benítez, referente del Observatorio de
Violencia de Género de Mar del Plata y presidenta de la Sociedad de Fomento de
Playa Serena, donde ocurrió el atroz ataque a Lucía. El viernes pasado, Benítez
escuchó en persona a Arroyo cuando dijo lo que dijo, durante el acto por el 50º
aniversario de la escuela Nº 5 del barrio San Patricio, en la zona sur de la
ciudad. “No puedo creer lo que dijo el
intendente y además de repudiarlo le pedí ese día a Vilma Baragiola, titular de
Desarrollo Social, que hable con él, porque la violencia de género no sólo
arruina vidas enteras, sino que genera más de una muerte por día en el país”, agregó.
La problemática no es menor en Mar del Plata: cada mes, la Comisaría de la
Mujer recibe alrededor de 700 denuncias, indicó la dirigente social. Entre 2015
y lo que va de este año, se registraron 9 femicidios.
Benítez precisó que la frase completa del intendente fue: “Creo que muchos políticos
invierten innecesariamente en campañas cuando deberían priorizar en la
educación. Malgastan dinero en campañas que están de moda, como la de violencia
de género”.
En el marco de la polémica que desataron los dichos de
Arroyo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió a minimizarlas. “Mar del Plata está mejor en
números. Aparece entre los lugares con índices de más inseguridad porque tuvo
casos serios y graves como el de la adolescente que fue violada y asesinada;
pero está mejor”, subrayó Bullrich en declaraciones a Radio Continental.
La ministra opinó que el mensaje de Arroyo “tiene que ver con eso. Con que está
mejor la situación en Mar del Plata. No con su concepción respecto a la
importancia de ese asesinato y esa violación en sí misma”. “Quizás está muy mal expresado.
Lo voy a llamar para decirle (al intendente) que dicho así, confunde y no es lo
que él me dijo a mí”, siguió la ministra.
De todas formas, Benítez recordó que desde que asumió al
frente de la intendencia, el funcionario de Cambiemos mostró muy poco
compromiso para enfrentar la violencia machista. “Todos los días seguimos trabajando para acompañar a las víctimas y
para buscar recursos, pero así es difícil y por eso nos dolió tanto lo que dijo
Arroyo; sobre todo ahora que venimos trabajando fuerte en la creación de
equipos de contención entre vecinos, en la prevención con los más jóvenes para
que no se vuelvan a dar más casos como los de Lucía, entre otras muchas cosas”,
subrayó.
De hecho, todavía sigue vacante la Dirección de la Mujer,
porque el intendente no designó a ninguna funcionaria en el cargo, a pesar que
durante su campaña electoral se había comprometido a jerarquizar esa
dependencia. Y tampoco anunció medidas puntuales ni el aumento del presupuesto
para el área, después de que se aprobara la emergencia contra “la violencia por
motivos de género y diversidad” en el Concejo Deliberante a mediados de junio,
tras la segunda marcha por el #Ni Una Menos, que en Mar del Plata convocó a una
gran movilización como en otras ciudades del país.
Uno de los objetivos que fijó la ordenanza fue ampliar el
régimen de asignaciones económicas temporales que se otorga a las víctimas de
violencia contra la mujer y el colectivo LGTB establecido por el decreto
980/2014, e incrementar el monto del beneficio. Pero “nada de eso sucedió hasta
ahora”, indicó Benítez. “Hay víctimas en lista de espera para esas becas, que
son de solo 2000 pesos mensuales. El intendente no tiene idea seguramente de que
en la Comisaría de la Mujer se usa una caja semanal de resma de papel para
recibir las denuncias de las mujeres. Y son las organizaciones de mujeres que
ayudan a la policía para que puedan comprar papel”, señaló la integrante del
Observatorio de Violencia de Género de la ciudad.
La falta de sensibilidad sobre la problemática no sorprende
en Arroyo. Ya en 2012, luego de que el Congreso sancionara la incorporación al
Código Penal del agravante por violencia de género en casos de homicidio, el
entonces concejal votó en contra de una resolución que expresaba su beneplácito
por esa aprobación.
Peor aún, la madre de Lucía Pérez, la adolescente que murió
por empalamiento, acusó al intendente de haber incumplido la promesa que le
formuló seis días después del femicidio de su hija. “Es fácil salir a los medios, llenándose la boca. El intendente salió
diciendo que estaba a disposición de la familia y de todo lo que necesitaba la
familia. Lo que él prometió, que era una bóveda para mi hija, no lo cumplió”,
dijo Marta Montero en declaraciones al diario La Capital. La mujer contó que
ella no le pidió nada pero él se la prometió. “Yo no necesito un sobre, un sueldo, no necesito nada. Yo trabajo y me
gano mi sueldo todos los meses. Mi marido lo mismo. Pero ellos (por los
funcionarios) nos dijeron que él mismo, el señor intendente, se iba a hacer
cargo, y nunca se hizo cargo”, lamentó.
CÓRDOBA
PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE
ALGO INESTABLE, LEVE DESCENSO DE TEMPERATURA. MÁXIMA PRONOSTICADA: 26
GRADOS.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este miércoles
en Córdoba una jornada algo inestable, nubosidad variable, viento moderado del
sector sur, leve descenso de temperatura, máxima de 26 grados.
Por otra parte, a las 6 de este lunes, el SMN actualizó un
alerta meteorológico por tormentas fuertes que abarca al sudeste de la
provincia de Córdoba. El fenómeno describe: “Se espera que el área de cobertura
sea afectada por áreas de lluvias y tormentas, algunas localmente intensas, con
abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo. Las condiciones
mejorarán de oeste a este, durante el transcurso de este miércoles”.
Siguiendo con el extendido, para el jueves se prevé que
continúe la inestabilidad, con una mínima de 17 y una máxima de 8 grados. El
viernes, nubosidad en disminución,
mínima de 17, máxima de 29. El sábado, tormentas aisladas, mínima de 16 y máxima de 29 grados.
IMPUTAN A EXDIRECTIVOS DE LA CRESE
EL FISCAL ANTICORRUPCIÓN GUSTAVO HIDALGO ADJUDICA NEGOCIACIONES
INCOMPATIBLES CON LA FUNCIÓN PÚBLICA AL EXPRESIDENTE ALBERTO CASTAGNO Y AL
EXDIRECTOR OBRERO PASCUAL CATRAMBONE. A TRAVÉS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS DE UN
HIJO DEL SEGUNDO, HABRÍAN TERCERIZADO SERVICIOS Y PROVISIÓN DE INSUMOS.
El fiscal Anticorrupción de 2° Turno Gustavo Hidalgo imputó
a los exdirectivos de Crese (Córdoba Recicla Sociedad del Estado) Alberto
Castagno y Pascual Catrambone el delito de "negociaciones incompatibles
con la administración pública".
El reproche legal se debe a supuestas maniobras ilícitas
entre 2013 y 2015, período durante el cual Castagno era presidente del
organismo y Catrambone director obrero.
Según fuentes judiciales relacionadas con la causa y
dialogaron con este diario, se crearon dos sociedades anónimas en las que se
desempeñaba el hijo de Catrambone, Agustín Catrambone, para proveer insumos o
servicios al ente municipal capitalino.
Por un lado, en 2013 la firma Higyse SA -cuyo titular sería
Agustín- habría provisto insumos a la Crese, como guantes, botas, calzado,
máscara y hasta membranas para el enterramiento.
Luego, en 2014 se creó una segunda firma, Krates SA -de la
que Agustín Catrambone participaba junto a otros socios- para el traslado en
camiones de residuos hacia el enterramiento de Piedras Blancas.
.
LA MUNICIPALIDAD CITÓ AL GREMIO PARA DISCUTIR SALARIOS
EL SUOEM DICE QUE EL ENCUENTRO MARCA LA REAPERTURA DE PARITARIAS. HAY
ASAMBLEAS PROGRAMADAS PARA MAÑANA, QUE PODRÍAN SUSPENDERSE.
Rubén Daniele, en una
asamblea de los municipales.
Municipales lanzan plan de lucha por una semana
El secretario general de la Municipalidad, Daniel Arzani,
convocó para hoy al gremio de los empleados municipales (Suoem) para retomar la
discusión salarial.
El anticipo lo dio el propio secretario General del Suoem,
Rubén Daniele, quien señaló que la conducción del gremio se reunirá con Arzani
a las 17 de hoy, en un encuentro que viene atizado con un cronograma de
asambleas y significa, para el gremio, la reapertura de paritarias.
El gremio tiene aprobado un plan de lucha que se inició la
semana pasada con asambleas de dos y hasta tres horas por turno en áreas
administrativas y en los CPC. Si bien reclama otros puntos, como la culminación
del proceso de pase a planta permanente de contratados, el punto central de la
agenda es reabrir la negociación salarial, tuvo en agosto el último aumento.
Para el Suoem el aumento acumulado en el año del 30,2 por
ciento ya quedó un punto atrás con respecto a la inflación Congreso. “No
tenemos problemas de discutir parcialmente hasta que cierre diciembre”, indicó
Daniele, quien aclaró que ese punto atrasado llega a hoy y que a este ritmo,
antes de fin de año serán 4 a 6 los puntos perdidos del salario real. “Si
perdemos esos puntos de salario real, no los recuperamos más. Es por esto que
planteamos discutir esto en este momento”, dijo en declaraciones radiales.
Como es tradición, Daniele se expresó en contra de un bono o
montos fijos no remunerativos y pide que el ajuste, en una vez o en cuotas,
vaya al básico e impacte en el último trimestre, para mantener el salario real.
De no obtener resultados en las negociaciones con la
Municipalidad, el gremio haría asambleas en las estratégicas áreas operativas
mañana.
El intendente Ramón Mestre, en línea con el gobernador Juan
Schiaretti y el presidente Mauricio Macri, resiste la reapertura de paritarias
con el argumento de que la inflación se detuvo.
LA FUERZA AÉREA PRESENTÓ NUEVOS AVIONES DE ENTRENAMIENTO
SE TRATA DE NAVES LIVIANAS ENSAMBLADAS EN MENDOZA QUE SE UTILIZARÁN
PARA LA INSTRUCCIÓN DE PILOTOS EN LA ESCUELA DE AVIACIÓN MILITAR DE CÓRDOBA. EL
ALQUILER DE 8 MÁQUINAS SE CONCRETÓ POR 28,7 MILLONES DE PESOS.
La Fuerza Aérea Argentina presentó en sociedad este martes
tres aviones de entrenamiento Tecnam P 2002JF Sierra, que formarán parte de la
flota del Grupo Aéreo de la Escuela de Aviación Militar, en cuyo predio de
camino a Villa Carlos Paz se concretó el acto informal.
Las aeronaves integran un lote de ocho y fueron alquiladas
por contratación directa a la flamante empresa privada Aerotec Argentina SA,
perteneciente a los hermanos Diego, Mario y José Cardama.
La firma familiar fue inaugurada en mayo de 2015 en
Rivadavia, Mendoza, y ensambla distintos modelos de aviones livianos bajo
licencia de la empresa Costruzione Aeronautiche SRL, con sede en Capua, Italia.
Las máquinas se utilizarán en la instrucción primaria de
pilotos.
Liviano y dúctil
El modelo de referencia es un monomotor con una cabina de
configuración lado a lado (instructor y alumno navegan sentados a la par), de
alas bajas y tren triciclo fijo, propulsado por un motor Rotax 91252 de 100 HP.
Está construido en aluminio en una gran proporción y su peso
total, incluidos los dos tripulantes, es de aproximadamente 650 kilos.
Desarrolla una velocidad de unos 100 nudos por hora (180
kilómetros) y alcanza una altura de 14 mil pies (unos cuatro mil metros).
El contrato de alquiler es por 28,7 millones de pesos y
contempla la entrega de dos aviones por mes.
Las últimas unidades se recibirían en febrero del año
próximo, según se informó en la Escuela de Aviación militar.
Alta Gracia
MUEBLERIA LOS HERMANOS
Nuevos dueños.
Pino-Caña-Melamina-Colchones Todas las tarjetas, efectivo 20% de DESCUENTO
ALFONSÍN 401 esquina
URUGUAY -ALTA GRACIA
UNA AUTOMOVILISTA PERDIÓ EL CONTROL Y DIO VARIOS TUMBOS
DURANTE LAS HORAS DE LA NOCHE DEL LUNES 7 SE REGISTRARON TRES SINIESTROS
VIALES QUE ARROJARON DOS PERSONAS HERIDAS, UNA DE ELLAS DE GRAVEDAD. EN UNO DE
LOS SINIESTROS, UNA JOVEN RESULTÓ ILESA LUEGO DE PROTAGONIZAR UN DESPISTE Y
VUELCO FRENTE AL BARRIO VILLA CAMIARES.
El hecho de tránsito más grave sucedió minutos antes de las
22, sobre la ruta 5 a la altura del kilómetro 32, donde colisionaron una
automóvil marca Volkswagen Gol y una motocicleta Motomel 150 cc. Tras el
violento impacto, el conductor de la motocicleta de 29 años, sufrió un
traumatismo de cráneo, entre otras heridas. El joven fue asistido y trasladado
por el personal de un servicio de ambulancias hasta el hospital de Alta Gracia.
En tanto, alrededor de las 20, en la esquina de Agustín
Aguirre y Llorens se produjo un choque entre un automóvil conducido por un
hombre de 53 años, y una motocicleta guiada por un joven de 29. Luego de la
colisión, el conductor de la motocicleta resultó con varios traumatismo y debió
ser trasladado hasta el hospital local.
Por último, cerca de las 22, sobre la Ruta C-45 frente al
barrio Villa Camiares, una automovilista de 29 años perdió el control de su
vehículo y dio varios tumbos sobre la banquina. Por fortuna, la conductora no
sufrió lesiones tras el siniestro.
MOTOCICLISTA GRAVE TRAS ACCIDENTE
EN LA NOCHE DEL LUNES 7 DE NOVIEMBRE, OCURRIERON VARIOS ACCIDENTES EN
LAS RUTAS DE ACCESO A LA CIUDAD. EN UNO DE ELLOS, SOBRE RUTA 5, EL CONDUCTOR DE
UNA MOTO RESULTÓ CON TRAUMATISMO DE CRÁNEO.
Cerca de las 21 horas del lunes 7, sucedieron dos hechos de
tránsito, uno sobre Ruta 5 y otro sobre Ruta C 45. En el primero, un hombre
resultó con heridas de consideración.
RUTA 5
Sobre el kilómetro 32 de Ruta 5, a la altura de Villa
Montenegro, impactaron un Gol gris y una motocicleta. El hombre de 49 años,
oriundo de Alta Gracia, que se conducía en el vehículo de menor tamaño, fue
encontrado a cuarenta metros del otro rodado, sobre la banquina. A unos metros
se hallaba la Motomel 150 cc azul que manejaba.
Santa Ana
LA LUCHA CONTINÚA...NO AL BASURAL
ENTRE RÍOS
ANUNCIAN MEDIDAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, LUEGO DE LOS CINCO FEMICIDIOS DEL FIN DE SEMANA
Lo anunció el gobernador, Gustavo Bordet, tras reunirse con
su gabinete y representantes de los poderes Judicial y Legislativo, luego de
los cinco femicidios ocurridos el último fin de semana en la provincia.
Tobilleras para los violentos, botones antipánico para las
víctimas y áreas de género en las municipalidades son algunas de las medidas
que anunció el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, tras reunirse con su
gabinete y representantes de los poderes Judicial y Legislativo, luego de los
cinco femicidios ocurridos el último fin de semana en la provincia.
Romina Ibarra y Lidia Milessi fueron asesinadas por su ex
pareja, el prefecto Orlando Ojeda, y a Johana Carranza y sus hijas Luciana de 5
y Candela de 7 las mató su padre, Juan Pablo Ledesma, de quien la víctima se
había separado y a quien había denunciado por violento. El hombre también mató
a Carlos Peralta, pareja de Johana.
Los poderes del Estado articulando acciones. La violencia de
género debe ser desterrada.
El Estado "no puede estar ausente ni tampoco puede
mirar para el costado" frente a la violencia de género, dijo el mandatario
provincial, que aseguró que “hay un presupuesto muy grande destinado a trabajar
en materia de violencia y tenemos que lograr una aplicación correcta y concreta
de este recurso”.
Bordet adelantó que “se aplicará la tecnología a la
prevención de estos delitos” y habló de la implementación del botón antipánico.
"Se hará del mismo modo que con las tobilleras en las
que se está trabajando en articulación con el 911. Es muy importante que
podamos dar este salto en la provincia de Entre Ríos con este tipo de
tecnología”, añadió.
Recientemente, el gobierno entrerriano promulgó la ley
10.455, que establece el Sistema Provincial de Botones Antipánico para Víctimas
de Violencia de Género, con el objetivo de proteger y otorgar asistencia
inmediata ante el maltrato.
Aunque aún resta su reglamentación para que la ley entre en
vigencia, el dispositivo deberá ser entregado mediante una resolución judicial
de exclusión de hogar y prohibición de acercamiento expedida por un juez.
El botón antipánico deberá "contar con conexión directa
a los Centros de Monitoreo que a tales efectos se crearán o a los que ya se
encuentren en funcionamiento en el ámbito de la provincia", estipula la
ley.
Estos centros deberán adoptar la tecnología necesaria para
receptar el alerta y detectar el geoposicionamiento de la víctima al momento de
poner en funcionamiento el botón antipánico", según la norma.
Consultado sobre una ley que declare la emergencia en
materia de violencia de género, Bordet contó que el tema fue conversado con los
legisladores durante la reunión, porque "no se puede trabajar
aisladamente”.
“A mi entender hay que abordarlo con el Estado nacional, en
el que también hay un planteo de esta naturaleza. Hoy, hay que buscar medidas
que sean eficaces y que generen una mejor resolución de estas
situaciones", reconoció.
El mandatario se reunió con representantes de los poderes
Legislativo y Judicial, y con funcionarios de su gabinete, en la que se decidió
articular con los municipios acciones para prevenir la violencia de género y la
implementación de medidas como tobilleras para los agresores.
“Hay que encontrar una mayor articulación, y para esto
tuvimos esta reunión: para poder tener un tratamiento con mucha seriedad, con
mucha responsabilidad y poder encontrar mecanismos eficaces tendientes a evitar
que sucesos de esta naturaleza puedan seguir produciéndose en la provincia y
evitarlo con medidas de prevención”, aseveró el mandatario tras el encuentro.
Participaron de la reunión el vicegobernador y presidente
del Senado, Adan Bahl; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Claudia
Mizawak, legisladores nacionales y provinciales, ministros y otros
funcionarios.
ECONOMÍA
EL ORO TREPA MÁS DE 4%
LOS MERCADOS CAEN CON FUERZA POR EL TRIUNFO DE TRUMP
LOS MERCADOS ESTABAN CAYENDO CON FUERZA A MEDIDA QUE LOS RESULTADOS
ELECTORALES EN ESTADOS UNIDOS MOSTRABAN UNA CARRERA MÁS APRETADA DE LO PREVISTO
Y DABAN MÁS OPCIONES AL CANDIDATO REPUBLICANO A LA CASA BLANCA, DONALD TRUMP,
QUIEN FINALMENTE GANÓ.
Las bolsas europeas abrieron con bajas de hasta casi 4% el
miércoles tras la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones
presidenciales de Estados Unidos.
Al inicio de las operaciones, Londres perdía 1,87%, París
2,83%, Fráncfort 2,87%, Madrid 3,8% y Milán 3,2%.
Tras cerrar la jornada del martes con una clara subida, Wall
Street se desplomaba alrededor de la medianoche hora local (05.00 GMT del
miércoles) y los valores futuros del Dow Jones de Industriales perdían más de
760 puntos o un 4,17 %.
También caían con fuerza los futuros del S&P 500 (-5,01
%) y los del Nasdaq (-5,08 %).
El peso mexicano, señalado por los expertos como un
indicador del sentimiento del mercado sobre las posibilidades de Trump, perdía
por su parte alrededor de un 12 % con respecto al dólar.
Durante los últimos meses, la divisa mexicana ha oscilado
con fuerza en función de las encuestas electorales estadounidenses, después de
que Trump prometiese renegociar el acuerdo comercial con el país vecino.
También bajaba el petróleo de Texas, de referencia en
EE.UU., que se dejaba algo más de un 3,78 % a la medianoche tras haber cerrado
el martes con una ligera subida.
Mientras, valores considerados refugio como el oro subían
con claridad (4,38 %), con los operadores en busca de seguridad a la espera de
la apertura de este miércoles en el parqué neoyorquino.
El nerviosismo llegó a la Bolsa de Tokio, que cerró este
miércoles con pérdida de 5,36%. El índice Nikkei de los 225 valores se desplomó
hasta los 16.251,54 puntos, una caída de 919,84 puntos en un mercado
particularmente animado.
En los últimos días, los inversores habían apostado por las
compras confiando en una victoria de la candidata demócrata, Hillary Clinton.
El lunes Wall Street vivió su mejor jornada en ocho meses,
con un subida del 2,08 % en el Dow Jones y de un 2,22 % en el selectivo S&P
500; mientras que este martes esos indicadores avanzaron un 0,40 % y un 0,38 %,
respectivamente.
En los últimos años, independientemente del resultado, los
mercados han reaccionado habitualmente a la baja tras las elecciones.
En 2008, el Dow Jones se desplomó un 5,05 % y el S&P 500
un 5,27 %, mientras que en 2012, el Dow Jones respondió con una bajada del 2,36
% a la reelección de Barack Obama, mientras que el S&P 500 retrocedió un
2,37 %.
Los analistas, además, anticipan que en la primera parte del
mandato de un nuevo presidente los mercados están en retroceso porque quien
ocupa la Casa Blanca suele aplicar las medidas más duras al inicio de su
gestión.
STURZENEGGER NO PARA DE AUTOELOGIARSE. BAJO MEDIO PUNTO LA TASA DE LAS LEBAC, A 26,25 POR CIENTO. EL DOLAR SIGUE BAJANDO
EL TITULAR DEL BANCO CENTRAL ANUNCIÓ LA BAJA DE TASAS, INSISTIÓ EN “LAS
EXPECTATIVAS FAVORABLES” Y SE VANAGLORIÓ QUE “LAS METAS QUE NOS HABÍAMOS
PROPUESTO” SE CUMPLIERON. LA RECESIÓN, FUERA DE SU RADAR.
Federico Sturzenegger
tuvo palabras agradables para los oídos de los banqueros
El Banco Central bajó medio punto la tasa de interés de
corto plazo de las Lebac, al ubicarla en 26,25 por ciento. Hacía dos meses que
la autoridad monetaria no disminuía la tasa de interés y paradójicamente lo
hace ahora cuando las mediciones de inflación de entidades privadas mostraron
un nuevo salto de precios para octubre, los cuales se ubicaron en torno al 3
por ciento. El organismo a cargo de Federico Sturzenegger se justificó
asegurando que “las expectativas de inflación para el próximo año bajaron levemente.
Además se observó una reducción mayor en las expectativas a 12 meses, debido,
en parte, a que quedó atrás el incremento transitorio de la inflación de
octubre asociado al precio del gas. Incremento, que tampoco modificó las
expectativas de inflación para el último bimestre del año”.
La autoridad monetaria licitó ayer 85.501 millones de pesos
en Lebacs, mientras que el vencimiento era de 89.128 millones, por lo que hubo
un efecto expansivo sobre la Base monetaria. “El stock de letras en circulación
bajó 4077 millones de pesos y el aumento de la Base fue de 6919 millones”,
detallaron en el Central. El organismo enfrenta un importante pasivo en Lebacs,
lo que equivale a más de 40 mil millones de dólares, con vencimientos de muy
corto plazo (menos de tres meses). Los analistas aseguran que esta deuda de la
autoridad monetaria generará más temprano que tarde tensiones para su repago y
podría disparar una corrida contra el peso.
“La estrategia de metas de inflación está dando resultado y
permitirá llegar al objetivo de 5 por ciento anual en 2019”, dijo ayer
Sturzenegger, ante 1900 banqueros reunidos en el cierre del congreso de Felaban
(federación latinoamericana del sector). Sin embargo, en octubre los precios
volvieron a acelerarse y mientras que la meta para 2016 era de 25 por ciento,
la inflación cerrará el año cerca de 40 por ciento.
El titular de la autoridad monetaria también agasajó a los
banqueros asegurando que la regulación estatal sobre el sistema financiero
produce efectos negativos para la economía. “El exceso de regulación atrofió al
sistema financiero mundial tras la crisis de 2008”, dijo, y consideró que las
naciones latinoamericanas “deberán reducir ese exceso regulatorio y crear las
instituciones para fortalecer una macroeconomía predecible y confiable que
permita captar la liquidez que circula en el mundo”. Agregó que “el exceso
regulatorio que se potenció con la crisis de Lehman Brothers puede haber
generado un sector financiero atrofiado, por así decirlo, que está impedido
asignar el capital de la manera más eficiente”.
Sturzenegger agregó ante los banqueros que “el Gobierno se
fijó cuatro objetivos: unificar el mercado cambiario, la resolución de la
deuda, la reducción de la carga impositiva y la baja de la inflación. Y
acercándonos hacia fin de año, han sido logrados y son la base para que la
Argentina tenga un camino de crecimiento”. El titular de la entidad, al igual
que hace en cada uno de sus presentaciones, criticó las medidas de política
monetaria de la anterior gestión. “El debate global está desatendiendo algunos
factores que la historia de Argentina permite ver con claridad. Uno es que la
insistencia con sostener tasas de interés reales negativas, como una manera de
impulsar el crecimiento del consumo y darle potencia a la política monetaria,
generará daños colaterales importantes y rápidos. Es imposible pensar que la
gente va a aceptar retornos negativos por mucho tiempo. Lo único que generó fue
devastar nuestro sistema financiero”, indicó.
Las reservas internacionales finalizaron ayer en 38.072
millones de dólares, aumentando en 380 millones respecto del lunes. El dólar
minorista para la venta se ubicó en 15,24 pesos, al disminuir 2 centavos, en
tanto que la cotización del mayorista fue de 14,99 pesos, con una baja de 8 centavos.
CAMPO
ACA -CDC Despeñaderos
LA SOJA AVANZÓ UN 1,3% A U$S 369,09
LOS PRECIOS DE LOS GRANOS CERRARON UNA JORNADA POSITIVA EN EL MERCADO
DE CHICAGO, PRODUCTO DE LA COMPRAS TÉCNICAS POR PARTE DE LOS OPERADORES A LA
ESPERA DEL INFORME MENSUAL DE OFERTA Y DEMANDA DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA
DE LOS ESTADOS UNIDOS (USDA, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) Y A LOS RESULTADOS DE
LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN DICHO PAÍS.
La oleaginosa subió disponible para noviembre subió un 1,27%
hasta los u$s 368,09 por tonelada, debido al "ingreso de capitales
frescos", compras técnicas por parte de los fondos de inversión,
promovidas por la expectativas sobre el informe del USDA y la incertidumbre
sobre que despertó las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, señaló
la consultora Granar.
En base al estudio mensual del organismo estadounidense, se
espera que haya un aumento en las proyecciones de producción total del poroto
de un millón de toneladas, a poco de que concluya la cosecha, que según los
últimos datos marcaron que se posicionaba en un 96% del área apta.
Sin embargo, la fuerte demanda del grano del país del norte,
mantuvo la marca alcista en la cotización de la soja.
Sus subproductos también tuvieron resultados positivos: el
aceite creció un 1,49% hasta los u$s 778,44 por tonelada, debido al alza en los
valores del de palma, mientras que la harina lo hizo en un 1,21% hasta los u$s
347,99 por tonelada.
El maíz subió un 2,31% y cerró a u$s 139,46 por tonelada,
gracias a las compras técnicas por parte de los fondos motivadas por las mismas
razones que hicieron subir los valores de la soja.
Además, según previsiones de privados, se espera que mañana
el USDA reduzca la proyección de producción total de maíz en los Estados
UInidos.
Por su parte, el trigo ganó un 1,28% hasta los u$s 152,58
por tonelada. Básicamente, el cereal siguió la misma tendencia que la soja y el
maíz y los fondos adoptaron la misma posición que en los otros commodities.
También tomó relevancia la cuestión electoral, que según
Granar "se puede observar en gran parte de los mercados tanto financieros
como los relacionados a los commodities, un posicionamiento de los fondos que
indica una fuerte expectativa de continuación del partido demócrata en el poder
en EE.UU. en estas elecciones. Esto permite explicar el buen avance en el
precio de los cultivos y de los mercados financieros a nivel global".
Los privados previeron, en cuanto a las estimaciones que
publicará el USDA mañana, que los stocks finales de trigo de los Estados Unidos
crezcan, mientras que los mundiales bajen, ambos en un rango de un millón de
toneladas.
AYUDA A PRODUCTORES DE SOJA: CREAN ÍNDICE PARA PREVENIR INUNDACIONES Y SEQUÍAS
DICEN QUE PUEDEN PREVENIR Y PROTEGERSE DE LOS EFECTOS DE LAS SEQUÍAS Y
LAS INUNDACIONES.
Esto es posible a partir del primer índice en el mundo que
opera en un mercado de futuros agrícolas que, a través de la tecnología
satelital, permite saber qué pasa en los cultivos y transferir el riesgo al
mercado asegurador o financiero.
"Vimos una gran oportunidad de introducir tecnología en
las coberturas de sequías e inundaciones, que son los dos problemas más graves
que enfrenta el agricultor y hasta el momento no había una buena
solución", precisó a Télam, Santiago González Venzano, director y fundador
de S4.
Esta compañía es la desarrolladora del primer índice a nivel
mundial que posibilita a los agricultores monitorear la salud del cultivo, la
calidad del suelo y el clima.
El S4 opera en el Mercados de Futuros (Rofex), de la Bolsa
de Comercio de Rosario, y brinda información todo el año del riesgo de
inundaciones y de sequía que existe en 170 partidos de 10 provincias donde se
produce soja.
"Es revolucionario este desarrollo. Por eso nos llamó
la atención a nosotros y también a la aseguradora de agro más grande del mundo,
Munich Re, que lo ofrece", destacó a Télam, el director del Rofex, Ignacio
Plaza.
"Nos interesa apoyar a una empresa argentina
innovadora, con un producto global respaldado por la seriedad de la
industria", expresó el director del Rofex.
MODELO DE COBERTURA QUE NO EXISTÍA
Señaló que a partir de S4 "se crea un modelo de
cobertura de riesgo que no existía, y de alcance global, con datos gratuitos,
que son fuentes de la NASA (la Administración Nacional de la Aeronáutica y del
Espacio de los Estados Unidos), lo que da un indicador de calidad".
Por su parte, González Venzano explicó que "con las
nuevas tecnologías se pueden generar índices y cubrir de manera eficiente estos
problemas de sequía e inundaciones".
Indicó que "normalmente existían los seguros
multiriesgo para cubrir estos eventos", pero puntualizó que "con
muchos costos para gestionarlos y administrarlos, porque había que visitar los
lotes, con ingenieros agrónomos".
En cambio señaló que "hoy con tecnología digital uno
puede interpretar qué le pasa a la planta y conseguir un índice, sin revisación
a campo de los lotes, y de manera transparente y objetiva ver el daño que
eventos climáticos realizan a los cultivos".
Para el director de Rofex, el S4 "es un desarrollo
fantástico, con atributos interesantes", y destacó que "detrás de
esto está la mayor aseguradora de agro del mundo que te vende lluvia sintética
o un paraguas gigante, para asegurar que la cantidad de soja que se produzca en
Argentina tenga un cierto valor en cada lugar del país".
Remarcó que "el costo de este seguro es bajísimo,
inferior al 10% de valor cubierto"
"Es un emprendimiento surgido en Argentina, y ahora
estamos en un proceso de globalización, abrimos una sucursal en Estados Unidos,
y estamos desarrollando pilotos en varias regiones, como Brasil y Ucrania, y
empezando las primeras conversaciones con China para implementar un piloto
allá", subrayó González Venzano.
Explicó que "la ventaja es que los datos de los
satélites recorren todo el mundo y por algoritmos permiten conocer y construir
índices para las distintas regiones del mundo", y destacó que "eso
posibilita aminorar las consecuencias negativas del cambio climático en la
agroindustria".
CARNE: A LA ARGENTINA LE CUESTA SUBIR EN EL RANKING DE EXPORTADORES
ESTE AÑO ALCANZARÍA LAS 230.000 TONELADAS VENDIDAS AL EXTERIOR Y
RETENDRÍA EL PUESTO ONCE DEL AÑO PASADO.
Prevén más exportaciones para el próximo año.
Pese a la liberación de las trabas para exportar y la quita
de las retenciones, la Argentina no escalará posiciones este año en el ranking
de exportadores de carne vacuna.
El año pasado, según datos de OCDE-FAO, la Argentina exportó
210.000 toneladas de carne vacuna y se ubicó en el puesto once de un ranking
encabezado por Brasil con 2,09 millones de toneladas. En 2015, además, Paraguay
y Uruguay estuvieron adelante de la Argentina, con 350.000 y 366.000 toneladas,
respectivamente.
Ahora, según previsiones del consultor Víctor Tonelli, la
Argentina cerrará 2016 con 230.000 toneladas, con lo cual el país no tendrá
cambios en el ranking.
"Las cifras de este año no cambian el protagonismo de
las exportaciones de carne vacuna en el total del mercado mundial en el que
seguimos participando con menos del 2% del total mundial", dijo Tonelli.
Vale recordar que en 2005 el país era el quinto exportador mundial y
participaba con el 10% de las ventas globales. Ahora está en el puesto once y,
como precisó Tonelli, con apenas el 2% de las exportaciones totales.
Según el consultor, entre las razones de la demora en el
crecimiento de las exportaciones se encuentra la falta de novillos. Por las
trabas para exportar, con el anterior Gobierno cambió el modelo de animales
enviados a faena. Del animal con mayor kilaje se pasó a uno más liviano. Y esto
repercutió en el stock de novillos, que bajó de 6,6 millones de novillos en
marzo de 2006 a 2,8 millones de novillos en marzo de 2016.
"La recuperación del stock de novillos llevará por lo
menos 2 años para que la disponibilidad de materia prima exportable permita
recuperar protagonismo en el mundo", dijo Tonelli a La Nación.
Otro factor que influye es la caída del poder de compra del
tipo de cambio que, pese a que el gobierno quitó el cepo, la inflación y el
incremento de precios y costos interno se "comieron" la mejora del
tipo de cambio de los primeros meses del año.
Para Tonelli, también hay una "pérdida de
competitividad con los sectores informales", que han complicado a las
empresas que trabajan con todo en regla.
En este contexto, para el consultor en 2017 las
exportaciones se acercarían a 350.000 toneladas, lo que representaría una
mejora del 52%. En tanto, pronosticó para 2018, un crecimiento "más
importante" que ese volumen.
FRIGORÍFICOS PIDEN AYUDA FINANCIERA
SI BIEN LOS EMPRESARIOS CREEN QUE EL SECTOR SE ESTÁ RECUPERANDO,
TAMBIÉN ADVIERTEN SOBRE LA NECESIDAD DE CONSEGUIR CRÉDITO PARA VOLVER A
PRODUCIR, EN ESPECIAL NOVILLOS.
Faena de novillos superó las dos millones de cabezas.
El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas
Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía, destacó que el negocio de ganados
y carnes está en el camino de la recomposición del stock, pero consideró que el
sector requiere financiamiento por u$s 800 millones para acelerar ese proceso y
mejorar la calidad de la producción.
"El gran desafío es volver a producir novillos. Para
mejorar cualitativamente la producción de kilogramos es necesario que los
animales que se envían a faena tengan más peso", indicó Urcía, quien
subrayó que "para acelerar ese proceso se necesita financiamiento, porque
si el sector lo tiene que hacer por su cuenta, el ritmo será lento como se
viene observando en los últimos años". Agregó que la categoría novillos
representaba casi el 35% de la faena total una década atrás, mientras que hoy
solo representa el 20%.
De acuerdo al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna
Argentina (Ipcva), la faena de novillos alcanzó los 2.219.976 cabezas, que
representó 17,82% de los 12.430.898 de animales faenados en total. Hace una
década, en 2005, la faena total de carne vacuna en Argentina fue 14,24 millones
de animales, de los cuales cinco millones fueron novillos.
Según detalla un cable de Télam, Urcía remarcó que
"para recuperar la participación de esa categoría en la faena nacional se
necesitan producir dos millones de cabezas que deben ser retenidas y recriadas
a pasto debiendo (para esto) financiar al sector. Al retener ese capital que
hoy es parte del flujo financiero, es preciso disponer de u$s 800 millones, lo
que resulta imposible para el sector privado sin financiamiento externo".
Urcía sostuvo que "el desafío para acelerar este proceso es crear un
instrumento financiero ágil que permita a la producción retener animales sin
ver afectado su flujo de caja".
El dirigente gremial empresario precisó que
"incrementar la faena de la categoría novillos en dos millones de cabezas
implicaría agregar, de mínima, entre 150.000 y 200.000 toneladas de carne con
el mismo stock y volumen de faena actual, lo que sería una producción
equivalente a las exportaciones totales de carne de los últimos años de nuestro
país".
En la misma línea, desde el Ipcva señalaron que ‘el perfil de la recuperación
se encuentra limitado a las categorías más puras de cría: vacas y
terneros y terneras; ya que la disponibilidad de las categorías más requeridas
para la producción de carne, como novillos, novillitos y vaquillonas, siguen en
niveles inferiores a los del punto mínimo de 2011.
En este marco, desde el ente precisaron que "la
evolución del stock bovino, que muestra un crecimiento en el número de vacas,
con una alta volatilidad en función del comportamiento del clima del número de
terneros obtenidos, y un estancamiento en el número de novillos, novillitos y
vaquillonas, determinan una situación de estancamiento en la producción de
carne bovina que se ha verificado a lo largo de los últimos cinco años,
incluyendo el 2016". Según datos de Fifra, la faena vacuna aumentó 5% en
octubre respecto de setiembre; en tanto que con relación al mismo mes del año
pasado tuvo una merma del 2%.
OPINIÓN
LA RABIA BLANCA VERSUS LA PACHORRA HISPANA
Por Martín Granovsky
LOS LATINOS NO FUERON LO SUFICIENTEMENTE ACTIVOS Y LOS VARONES BLANCOS,
EN CAMBIO, VOTARON CON GANAS: SINTIERON GANAS DE IR A VOTAR Y LO HICIERON.
FUERON PROTAGONISTAS DE LA GUERRA INTERNA QUE LES PROPUSO DONALD TRUMP.
PUSIERON SU RABIA EN LAS URNAS.
El matrimonio entre los hispanos y el Partido Demócrata
tiene poco más de 50 años. Muchos demócratas en el siglo XIX eran tan racistas
que algunos hasta se opusieron al robo y la anexión de territorios que
pertenecían a México. Y no porque respetasen la soberanía mexicana sobre
California. El esclavista John Calhoun llegó a decir: “Nunca hemos soñado incorporar
a nuestra Unión raza alguna que no sea caucásica: la libre raza blanca”.
Agregaba: “Protesto contra la unión con México porque el nuestro es un gobierno
de la raza blanca”. Recién en 1960, con John Fitzgerald Kennedy, los demócratas
comenzaron a seducir a los hispanos o latinos. Lo lograron. Desde ese momento
el voto mayoritario de la comunidad latinoamericana en condiciones de sufragar
fue siempre para los candidatos del Partido Demócrata. El análisis final dirá
hasta qué punto eso se concretó ayer en masa.
Según cifras de la ONG Votolatino.org cada 30 segundos un
ciudadano norteamericano de origen latino cumple los 18. Son 803 mil en un año.
Esa progresión hizo que en estas elecciones los latinos alcanzaron los 27,3
millones de votantes potenciales. Pero no todos se registraron pese a la
campaña popular para que lo hicieran. Y ni siquiera todos los registrados
votaron. Ya en 2012 el 41 por ciento de los latinos no se había inscripto para
votar, un fenómeno muy marcado entre los menores de 30 años.
La otra organización importante además de Voto Latino es
CHCI, un instituto motorizado por los congresistas de origen hispano que
preside la representante (diputada) Linda Sánchez, hija de inmigrantes
mexicanos. En el directorio figuran también los ejecutivos latinos de
corporaciones, como Rudy Beserra de Coca-Cola, Ed Loya de Dell, Mario Lozoya de
Toyota, y una dirigente sindical como Esther López, de los trabajadores de
comercio.
Naturalmente no todos los dirigentes latinos son demócratas.
Dos de los derrotados por Donald Trump en la interna republicana fueron Marco
Rubio y Ted Cruz. Dos hispanos.
Y es obvio que, en la historia de las últimas décadas, los
latinos que llegaron al Departamento de Estado no fueron los más flexibles
hacia los cambios en el sur del continente. Basta pensar en el ex embajador en
la Argentina Lino Gutiérrez o en el ex subsecretario de Asuntos Interamericanos
Roger Noriega, un promotor de las acciones contra los gobiernos de Cuba y
Venezuela y coautor de la ley Helms-Burton de 1996 que completó el bloqueo
contra la isla castigando a las compañías de terceros países que comerciaran
con ella.
En buena medida las posiciones políticas de la élite latina
conservadora estuvieron determinadas por el conflicto con Cuba y la influencia
del lobby anticastrista de Miami guiado por la Fundación Cubano Americana de
Jorge Mas Canosa.
El lobby cubano de ultraderecha no desapareció pero perdió
influencia por razones biológicas (las nuevas generaciones no tienen el odio de
las viejas, un odio forjado en la Guerra Fría o en el propio exilio), por la
mayor plasticidad de La Habana y por el crecimiento relativo mucho mayor de los
latinos originarios de otras comunidades, notoriamente los de origen mexicano.
Este contingente no tiene la política exterior como tema principal de su agenda
sino las cuestiones de radicación, de trabajo y de comercio.
En los años 60 los latinos se preocupaban por el chicano
pobre. En los ‘90 por el refugiado debido a la crisis mexicana, la violencia
narco y la violencia de la guerra antinarco. En un ensayo recogido por el
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales el investigador José Manuel
Valenzuela Arce escribió que ya no se puede entender qué sucede en México sin
comprender el México de afuera, las redes comunitarias transnacionales y las
industrias culturales. La frontera de tres mil kilómetros es a la vez un tema
permanente y un límite que otros fenómenos traspasan y superan sin que por ello
la supriman.
Los Estados Unidos de hoy no se entienden sin la migra, el
servicio de patrullas que impide el cruce de los mexicanos hacia tierra
norteamericana y luego persigue a los ilegales. En el mercado mexicano de Los
Angeles la mayor cantidad de cartelitos promociona abogados especialistas en
litigios de residencia. Y los que pasaron los obstáculos legales, ¿votan?
Canta Lila Downs: “Los hombres barbados vinieron por barco/
y todos dijeron mi Dios ha llegado/ ahora pal’ norte se van los mojados/ pero
no les dicen welcome hermanos”. Y también: “Si el dólar nos llama la raza se
lanza/ si el gringo lo pide al paisa le cuadra/ los narcos, la migra y el
border patrol/ te agarran, y luego te dan su bendición”. Downs, de 48 años,
nació en Oaxaca de madre indígena y padre norteamericano y a los 14 se radicó
en los Estados Unidos.
Según escribió el estudioso Arturo Santa Cruz en el libro
“La segunda presidencia de Obama”, que compiló el chileno Luis Maira, el voto
latino en los Estados Unidos tiene dos raíces. Por un lado la raíz económica.
En 2013 el ingreso promedio de los hogares latinos es de 38.039 dólares
anuales, contra 51.861 dólares promedio de los hogares blancos. Los negros
están todavía peor: 32.584 dólares de promedio. Entre los latinos la tasa de
desempleo es tres puntos mayor que entre los blancos. Salvo en los estratos
superiores, como los ejecutivos de Wall Street, hasta 2012, al menos, la
relación entre voto y nivel socioeconómico fue directa. En las anteriores
elecciones el 63 por ciento de los votantes con ingresos inferiores a 30 mil
dólares anuales votó por Barack Obama. Tantos perjudicados, ¿votaron?
La otra raíz del sufragio es identitaria y hace que incluso
sean mayoría los latinos que votan a los demócratas entre los sectores con
ingresos superiores a los 80 mil dólares. La identidad es la noción de
pertenencia a un mismo grupo social construida de manera muy fuerte en las
marchas por la igualdad de los migrantes después de los años 60 e incluso en
los 80. En las encuestas el 100 por ciento de los latinos o hispanos se
identifican como tales. Lo hacen por esa idea de pertenencia, por lucha contra
la discriminación o en menor medida como primer paso para emprender acciones
colectivas.
La mayoría de los latinos piensa que el Partido Republicano
o no se preocupa por ellos o es abiertamente hostil hacia los hispanos. Un
espanto que el discurso racista de Trump. Sin embargo, el miedo no se convirtió
en una fuerza política arrolladora capaz de vencer la inercia para que, más
allá de sus creencias pasivas, los latinos se hicieran practicantes del voto.
Esta ecuación entre crecimiento demográfico y nivel de sufragio efectivo será
clave para un país donde, en 2060, los hispanos serán 138 millones. Uno de cada
tres norteamericanos del futuro.
martin.granovsky@gmail.com
INTERNACIONALES
ESTADOS UNIDOS
TRUMP VENCIÓ A HILLARY Y ES EL PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
EL REPUBLICANO DONALD TRUMP SE CONVIRTIÓ EN EL PRESIDENTE ELECTO DE
ESTADOS UNIDOS AL OBTENER UN RESONANTE TRIUNFO SOBRE LA DEMÓCRATA HILLARY
CLINTON EN UNOS COMICIOS CUYOS RESULTADOS SORPRENDIERON AL MUNDO.
La elección presidencial deja a la mayor economía del
planeta ante una profunda división política, y al resto del mundo en alerta
debido a las preocupaciones y la incertidumbre que despertaron las propuestas
de Trump, centradas en un discurso anti globalización y por momentos xenófobo.
En un desenlace que recordó al Brexit y al impactante
"No" de los colombianos al acuerdo de paz con las FARC, Trump ganó la
Casa Blanca enfrentando a la élite política y mediática del país, incluyendo a
buena parte de su propio Partido Republicano.
Para sus votantes, en su mayoría blancos de clase
trabajadora, la victoria del magnate inmobiliario es un auténtico milagro que
reescribe los manuales sobre cómo se hace política en un país con millones de
personas desencantadas con la dirigencia tradicional.
Para tantísimos otros, en cambio, es un salto al vacío y un
retroceso para un país de enorme diversidad cultural y deseoso de una mayor
igualdad de género, así como una amenaza a las conquistas logradas por el
presidente saliente Barack Obama, especialmente su reforma del sistema de
salud.
Contra todos los pronósticos, Trump, de 70 años, se impuso
en los decisivos estados de Florida, Ohio y Carolina del Norte, una notable
demostración de fuerza en una reñida carrera por la Casa Blanca.
Trump también dio batalla en los estados industriales del
norte y noreste de Estados Unidos, como Michigan y Wisconsin, que habían
acompañado al Partido Demócrata de Clinton y Obama en las elecciones
presidenciales de las últimas tres décadas.
El republicano ganó también en Iowa, un estado industrial
del Medio Oeste que había votado por los demócratas en seis de las últimas
siete elecciones presidenciales y que Obama había ganado las dos veces que se
postuló.
También triunfó en Pensilvania, donde un republicano no se
imponía desde 1988.
El escrutinio se extendió entrada la madrugada, hasta que
finalmente Trump superó los 270 votos electores necesarios para consagrarse
presidente, según el sistema de elección indirecta de Estados Unidos.
La incertidumbre -o más bien la certeza de que una victoria
de Trump era inevitable-, causó un desplome de los mercados en Asia y de los
futuros del Dow Jones, reflejando el temor y pesimismo de los inversores ante
lo que la presencia del republicano en la Casa Blanca podría implicar para la economía
y el comercio global.
Clinton, un ícono de la política estadounidense de las
últimas décadas, aspiraba a hacer historia como la primera mujer presidenta de
Estados Unidos, tomando la posta de Obama, el primer mandatario negro del país.
Su pulseada política con Trump, un famoso empresario sin
experiencia política, fue una de las más rencorosas y polarizadas de la
historia reciente, exponiendo y profundizando la división de Estados Unidos.
Un sondeo de boca de urna reflejó esta polarización extrema.
A nivel nacional, las mujeres apoyaron a Clinton, de 69 años, por márgenes de
dos dígitos, mientras que los hombres se mostraron significativamente más
inclinados a respaldar a Trump.
Más de la mitad de los votantes blancos optaron por el
republicano, mientras que 9 de cada 10 afroestadounidenses eligieron a Clinton
y dos tercios de los hispanos también respaldaron a la demócrata.
Trump gobernará con un Congreso bajo control total de los
republicanos.
El camino de los demócratas hacia la reconquista del Senado
se volvió virtualmente imposible luego de que los republicanos mantuvieran las
cruciales bancas en juego en Carolina del Norte, Indiana y Florida,.
El partido de Trump también amplió su mayoría en la Cámara
de Representantes, que es la más amplia desde 1928.
La ex secretaria de Estado ganó en Virginia, Colorado y
Nevada, estados clave, y también se impuso en California, el estado más poblado
del país y el que envía más delegados, un total de 55, al Colegio Electoral que
elige al presidente de Estados Unidos.
Exultantes, cientos de seguidores de Trump celebraron
ruidosamente en el bunker del candidato en un hotel de Midtown Manhattan.
En contraste, numerosos partidarios de Clinton, que
esperaron durante horas en un centro de convenciones de la misma ciudad para
celebrar su victoria, abandonaron el lugar cabizbajos, y poco después la
campaña de la demócrata anunció que no daría el discurso que tenía previsto.
El republicano, nacido en Nueva York, ganó en Florida, Ohio,
Carolina del Norte, Pensilvania, Gerogia, Texas, Arkansas, Indiana, Kentucky,
Virginia Occidental, Oklahoma, Tennessee, Mississippi, Alabama, Louisiana,
Montana, Carolina del Sur, Kansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska,
Missouri y Idaho, entre otros estados.
Además de en Virginia, Colorado y California, Clinton se
impuso en Nueva York -el estado donde reside-, Illinois -su estado natal-,
Vermont, New Jersey, Massachusetts, Maryland, Rhode Island, Connecticut,
Delaware, Oregon, Nuevo México y en el distrito de Columbia, entre otros.
OTRA VEZ FLORIDA LE PUSO SU SELLO A LA ELECCIÓN
EL LE PEN DE LAS AMÉRICAS PUSO A LOS DEMÓCRATAS EN EL PATÍBULO. NI LAS
VULGARIDADES DEL CANDIDATO REPUBLICANO, NI SU IGNORANCIA EN POLÍTICA INTERNACIONAL,
NI SUS VOCIFERACIONES SOBRE LOS LATINOS ESPANTARON A LOS VOTANTES DE FLORIDA.
Simpatizantes de Trump
apoyan a su candidato en Casselberry, estado de Florida.
Hay muchos parecidos a Fernando en Miami, aunque los otros,
los que adherían a Hilary Clinton, parecían ser bastantes más entre los
latinos, los votantes de origen haitiano, los afroamericanos y las mujeres.
Pero aquí, todo podía ser engañoso. Y lo fue. El voto en Florida se decide a
último momento y las victorias se suelen obtener, como la que se perfilaba
anoche, por un puñado de papeles. Incluso si, como lo resalta el director del
Foro de Opinión Pública Latina de la Florida International University (FIU),
Eduardo Gamarra, “hay más de un 80% de los hispanos que se identifican con la
candidata demócrata, Hillary Clinton”. Las minorías fueron entonces decisivas y,
entre ellas, los 27 millones de hispanos que tenían derecho a voto, el 12% del
electorado global del país, del cual el 8% está en Florida. La Asociación
Nacional de Latinos Electos (NALEO) calculó que más de 13 millones de latinos
acudirían a las urnas. Otra encuestadora, Latino Decisions, subió la apuesta
hispana con una cifra de votantes que casi llega a los 15 millones. Pero las
minorías, en Florida, no impidieron que lo imposible se fuera haciendo
realidad.
La danza de cifras resultó tanto más paradójica cuanto que
esas minorías menoscabadas por Trump, mujeres e hispanos, detentaron la fórmula
final. Trump se anotaba un triunfo inesperado en el escenario donde se proyecta
la pieza a escala nacional. El Estado de Florida es el pulmón de la victoria. Sin
los votos mayoritarios de estas tierras de sol y playas lujuriosas, de ricos
extravagantes y latinos que forjaron la historia de la región, las puertas de
la Casa Blanca permanecerían cerradas. En las elecciones del 2000, el entonces
candidato demócrata Al Gore perdió la elección presidencial por 537 votos ante
el republicano Georges Bush. Esa diferencia hizo pasar Florida a las arcas de
Bush y certificó su acceso a la Casa Blanca. Los sondeos eran apretados.
Algunas encuestas le daban una ventaja de un punto y medio a la candidata
demócrata, muy poco en el contexto de un Estado que cambia su orientación con
la rapidez de una ola. Los partidarios de Donald Trump sostenían con fe mística
que el embrutecedor de multitudes ganaría por una mezcla de voluntad popular y
contribución divina. La historia electoral no permitía sin embargo tanto
optimismo, al menos en lo que atañe a las tan buscadas minorías. Desde 1976,
los hispanos de Estados Unidos le dieron su voto a los demócratas, sin
interrupción. Lo mismo ocurrió con el voto de los afroamericanos. El Rope
Center contabilizó en 2008 un 95% de los votos de los afroamericanos a favor de
Barack Obama. En cuanto a las mujeres, su voto también se inclina, aunque en
menores proporciones, hacia la balanza demócrata. Queda la decisión de los
blancos. En este segmento, los porcentajes se invierten: en las últimas diez
elecciones presidenciales los blancos de Estados Unidos eligieron a los
republicanos. Allí se enredaba el enigma determinante de Florida. El profesor
Eduardo Gamarra recuerda que, en este Estado, “el 66% de los votantes está
constituido por un electorado blanco muy sensible a los mensajes de Trump y del
Partido Republicano”. Ese porcentaje y sus inclinaciones electorales se hace
patente en cuanto uno se interna tierra adentro y se aleja de la ciudad
cosmopolita. El mundo más rural es blanco y votó por Trump. Florida es también
un receptor de ricos jubilados blancos, también proclives a Donald Trump. No se
podía desdeñar ese dato, más las constantes históricas. Por ello el resultado
era incierto y el voto de las minorías, su movilización, aún más capital esta
vez que en otras consultas. Los especialistas analizan el voto hispano en dos
entidades distintas: la de los cubanos norteamericanos, y la de los demás. Los
primeros suman algo más del 35% de votos a favor de Donald Trump, los segundos
apenas 8%. En Florida votaron cerca de un millón ochocientos mil hispanos del
total de 12 millones de votantes que hay en este Estado. Es importante destacar
el paulatino desapego del famoso voto cubano con respecto al Partido
Republicano. Durante décadas, el cubano fue un voto cautivo de los republicanos
y su narrativa anticastrista. Ya no. En 2012, 48% de los cubanos votaron por
Barak Obama. Los cálculos ya mencionados situaban hoy ese voto en apenas 35%
para Donald Trump. Pero el resultado desmiente esas proyecciones.La otra
comunidad que tenía en sus manos el rumbo de historia fue la puertorriqueña.
Entre ellos, la adhesión a los demócratas es masiva: 83% de los boricuas eligieron
a Barak Obama en 2012. Las previsiones apuntaban a un mismo porcentaje en 2016,
con el agregado de algo más de 200 mil portorriqueños que desembarcaron en
Florida luego de la quiebra de Puerto Rico. Como se trata de un Estado Libre
asociado, los portorriqueños tenían derecho a votar apenas llegaban a Estados
Unidos. Sin embargo, ese aporte no bastó.
Los estados mayores de los partidos cuentan con una exacta
cartografía electoral para calcular qué caudal del voto de las minorías es
necesario para acceder a la Casa Blanca. En lo que atañe a los latinos, eran
necesarios el 41% de sus votos para garantizar la presidencia (Obama sumó el
71% en 2012). Florida emitía hoy signos de derrota republicana, muy lejos de lo
que ocurrió al final. En este Estado, la narrativa escatológica de Donald Trump
no se reflejaba en la realidad. Es un Estado rico, con una tasa de crecimiento
superior en más de un punto y medio al promedio nacional. Además, vista desde
Miami, la idea de un muro es un disparate. La ciudad es una babel. Se habla
español corriente y mucho francés y créole traído por los inmigrados haitianos.
La riqueza no proviene de la unicidad racial blanca, sino de la mezcla y el
intercambio comercial frenético que fluye en los rieles de esa mezcla. La teatrología
de Donald Trump, su imagen de unos Estados Unidos devastados o invadidos son una
comedia de mal gusto en Florida. Aquí se vive y se hacen negocios con los
otros, vengan de donde vengan. Y pese a ello, el aspirante republicano puso su
sello triunfal. “El muro es al revés: el muro no lo levantará Donald Trump en
ningún lado. El muro lo levantamos nosotros los hispanos contra él. Somos el
muro que no lo dejará pasar”, decía Hugo Fuentes, un hispano de origen
portorriqueño muy comprometido con el movimiento anti Trump. Con el correr de
las ofensas y los insultos del candidato republicano se fue formando una suerte
de “contra efecto Trump”, según lo define Fuentes. Las repetidas groserías, al
menos en Florida, parecían motivar a muchos hispanos salir a votar. Siempre se
ha presentado el voto de esta minoría como importante, pero ahora, asegura
Fuentes, “nuestra participación y nuestra decisión reviste un perfil
histórico”. Los cálculos realizados a partir del llamado “voto adelantado”
auguraban una participación record de los hispanos, tanto más cuanto que, desde
las elecciones de 2012, la comunidad hispana suma cuatro millones de nuevos
votante. Dos incógnitas centrales alimentaban el misterio: en primer lugar, se
trataba de saber qué pasará no sólo en Florida sino en los Estados como el de
Texas, California o Nueva York, donde se concentra el 52% de la comunidad
hispana: en segundo, cuánto habrá de cierto en la movilización extraordinaria
prometida por los latinos y promovida por las encuestas de NALEO y el Pew
Hispanic Center. Esta minoría había sido, hasta ahora, la menos participativa
en los procesos electorales: 48% contra el 64% para los blancos y el 67,4% para
los afroamericanos. Según las encuestas de NALEO y del Pew Hispanic Center las
diferencias del voto hispano entre Clinton y Trump son abrumadoras: entre 60 y
40 puntos. Irrecuperable a primera vista. La campaña de Donald Trump hacia
estas minorías determinantes tuvo visos de suicidio político. El republicano
apostó por el voto blanco y el voto resentido de los inmigrados. Acertó en
Florida, el Estado más clave de todos. Su discurso, además, tornó cruciales el
resultado en otros Estados como los de Nevada, Iowa, Arizona o Carolina del
Norte. En cada uno de ellos, la presencia hispana es variable (entre el 5% y el
21% de los votantes. Según reveló de la organización Latino Decisions en un
sondeo a pie de urna, más de dos millones de votantes hispanos suplementarios
participaron en esta elección. Los resultados en Florida testimonian de un voto
trumpista “escondido”. Dijeron una cosa, y votaron otra.
La historia da vueltas y elabora signos curiosos. El primer
presidente negro de los Estados Unidos concluye su mandato y la designación del
próximo dependía en gran parte del movimiento de las minorías, las mismas que
Donald Trump diabolizó hasta la náusea.
TODO EMPEZÓ EN LA GRAN MANZANA
COMO UNA ESPECIE DE ANTICLIMAX, EL MARTES TRANSCURRIÓ SIN GRANDES
INCIDENTES A MEDIDA QUE DECENAS DE MILES DE CIUDADANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS
ACUDIERON A LAS URNAS PARA PARTICIPAR DE UNA ELECCIÓN HISTÓRICA.
A la más exótica campaña que se recuerde en estas tierras le
sucedió un día de votación demasiado corriente. Como una especie de anticlimax,
el martes transcurrió sin grandes incidentes a medida que decenas de miles de
ciudadanos de los Estados Unidos acudieron a las urnas para participar de una
elección histórica. Hubo algunas denuncias aisladas de fraude y los
republicanos presentaron un recurso ante la justicia de Nevada para que los
centros de votación cierren puntualmente a la hora prevista. La acción fue
rechazada. Sí se registraron, en cambio, problemas con el voto electrónico en
algunos estados, aunque no afectaron el previsto desarrollo de los comicios.
Una fila espera su
turno para votar en una escuela secundaria del ditrito de Harlem en la ciudad
de Nueva York.
Según los primeros datos provisorios la participación superó
las expectativas más pesimistas que había en un primer momento y podría haber
alcanzado niveles históricos en algunos grupos demográficos. Los candidatos
votaron temprano y por la noche confluyeron en Manhattan, a pocas cuadras de
distancia, donde esperaron los resultados desde sus respectivos headquarters.
La ciudad de Nueva York quedó, así, ayer, en el ojo de
cientos de millones de espectadores que siguieron las alternativas de la
elección en los Estados Unidos y en todo el mundo. Aunque durante el día la
actividad fue la normal para un martes laborable, a medida que caía el sol los
turistas fueron reemplazados en las inmediaciones de Times Square por
simpatizantes de ambos candidatos que se cruzaban rumbo a las sedes elegidas
por ellos para pasar la noche, esperando los resultados.
Hillary Clinton eligió el Jatvis, un moderno centro de
convenciones en la vera del río Hudson cuya principal característica es su
techo de cristal, eco de la metáfora que la candidata demócrata usó para
graficar la llegada de una mujer a la Casa Blanca. La ex secretaria de Estado
se inclinó por esa locación en detrimento de sus oficinas en Brooklyn, a unos
kilómetros de allí, donde funcionó toda su estructura política desde que se
lanzó como candidata a la senaduría por Nueva York y donde, desde entonces, había
establecido como su centro de operaciones.
Donald Trump se refugió primero en la torre que lleva su
nombre, sobre la Quinta Avenida, rodeado solo de su familia y el círculo más
cercano de asesores, para trasladarse, luego de la llegada de los primeros
resultados al Hotel Hilton del Midtown, donde lo esperaban sus simpatizantes y
dirigentes republicanos. Fiel a su estilo, el magnate no convocó a un mitín
sino a una “fiesta de gala” en la que la lista de invitados alternaba
farándula, política y negocios.
El día electoral transcurrió con calma entre notas de color
en los canales de noticias y la tradicional cobertura del voto de los
candidatos. El primero en hacerlo fue el candidato a vicepresidente demócrata,
Tim Kaine, que estaba listo para votar en la puerta de su recinto, en Richmond,
Virginia, antes de que abriera sus puertas a las seis de la mañana. El vice
republicano, en cambio, fue el último en sufragar. En Indianápolis, la capital
del estado que gobierna, votó cerca del mediodía en un centro justo enfrente de
la residencia oficial.
Hillary Clinton apareció a las ocho de la mañana ante las
cámaras en una escuela de Chappaqua, la localidad del estado de Nueva York
donde vive, acompañada por su marido, el ex presidente Bill Clinton. “Me siento
muy humilde ante esta experiencia. Haré lo posible si tengo la fortuna de ganar
hoy”, dijo a la salida, consultada por los movileros apostados en el lugar.
Donald Trump, por su parte, votó pasadas las once de la
mañana en esta ciudad, acompañado de su mujer, Melania. El candidato
republicano bromeó con los medios luego de depositar su voto: “Fue una decisión
dificil”, aseguró, riendo. Cuando le preguntaron si aceptaría el resultado de
las urnas por la noche, el magnate fue evasivo: “Vamos a ver qué pasa. Va a ser
un día interesante”.
Sin embargo, durante la tarde, el equipo de Trump
protagonizó el único incidente notorio de la jornada, cuando abogados
republicanos iniciaron una acción legal en Nevada para obligar a que los
centros de votación cierren a la hora indicada, sin importar si hay o no
personas en la fila que aún no pudieron cumplir con el trámite. El objetivo,
limitar la participación de trabajadores que sufragan después de sus horarios
laborales, la mayoría latinos que apoyan a la fórmula demócrata. El recurso fue
finalmente rechazado en tribunales.
Aunque hubo algunas denuncias de fraude, no tomaron mayor
relevancia durante la tarde. Sí, en cambio, fueron notorias las fallas de los
sistemas de voto electrónico en varios estados. En Carolina del Norte, incluso,
provocaron una postergación en la hora de cierre de los comicios. Los problemas
informáticos causaron demoras extensas en varios distritos y las fotos de
largas colas en los centros de vocación protagonizaron varios minutos de TV
durante toda la jornada.
No obstante, los muchos indecisos con los que se llegaba a
la fecha de la elección no se dejaron desanimar por esas imágenes y la
asistencia, en un país donde el voto no es obligatorio, fue muy alta, según los
datos preliminares. Lejos quedaron las especulaciones acerca de que el desánimo
provocado por la impopularidad de Clinton y de Trump llevarían el turnout a un
récord negativo y hoy quizás se confirme, con los números finales, una
asistencia histórica en el otro sentido.
EN EEUU ADEMÁS VOTARON POR PENA DE MUERTE, ARMAS Y PORNOGRAFÍA
FUE UN DÍA DE ELECCIONES EN EL PAÍS DEL NORTE. LOS ESTADOUNIDENSES ADEMÁS VOTARON A FAVOR DE
LA PENA DE MUERTE, EL AUMENTO DE CONTROLES PARA LA VENTA DE ARMAS, LA
PROHIBICIÓN DEL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS, Y EN CONTRA DE IMPONER QUE ACTORES
PORNOGRÁFICOS USEN CONDONES.
Al margen de la reñida elección presidencial, los
estadounidenses además votaron a favor de la pena de muerte, el aumento de
controles para la venta de armas, la prohibición del uso de bolsas plásticas, y
en contra de imponer que actores pornográficos usen condones.
Pena de muerte
Desde que California aprobó la ley de la pena de muerte en
1978, 13 personas han sido ejecutadas, la última en 2006. Pero tiene más
personas que cualquier otro estado en el corredor de la muerte: poco más de
740.
No obstante, los electores rechazaron este martes que sea
abolida y votaron a favor de que los procedimientos sean acelerados y más
expeditos.
Nebraska por su parte restableció la pena capital en este
estado, que ya la había abolido en 2015.
Oklahoma también aprobó una enmienda a la Constitución para
garantizar al estado imponer la pena y determinar los métodos.
Control de armas
California, que ya contaba con leyes que destacaban entre
las más restrictivas de armas de fuego en el país, aprobó cambiar las leyes y
reforzar los controles de antecedentes penales para la venta de armas de fuego
y municiones.
Su vecino Nevada también aumentó los controles, aunque Maine,
un estado rural del noreste, estaba cercano a rechazar una medida similar,
según Ballotpedia.
El estado de Washington por su parte ratificó una medida que
permite a los tribunales prohibir a una persona acceder a un arma de fuego por
considerarla de alto de riesgo.
Condones y más...
California rechazó una medida que pretendía imponer a los
actores pornográficos usar preservativos en las filmaciones.
Asimismo, se convirtió en el primer estado de Estados Unidos
en prohibir el uso de bolsas de plástico en comercios.
Entre las medidas destaca igualmente la legalización en
Colorado de la eutanasia para pacientes terminales, con la asistencia de un
médico.
Otros cinco estados, incluido California, ya permitía el
“suicidio asistido”.
INFORMACIÓN GENERAL
DESCUBREN QUE LA
REGIÓN CENTRAL TUVO PRESENCIA HUMANA ANTES DE LO QUE SE CREÍA
LOS TATARABUELOS PAMPEANOS
UN GRUPO DE ARQUEÓLOGOS LIDERADO POR GUSTAVO POLITIS CONFIRMÓ SEÑALES
HUMANAS DE HACE 14 MIL AÑOS, A PARTIR DE LA DATACIÓN DE RESTOS ANIMALES
EXTINGUIDOS EN LA CIUDAD DE TRES ARROYOS. EL HUESO DE UN CABALLO AMERICANO, LA
PISTA DETERMINANTE.
Por Pablo Esteban
Si bien hasta el momento las señales humanas más antiguas en
la región pampeana tenían alrededor de 13 mil años, un grupo interdisciplinario
de investigadores comprobó que la llegada de los primeros seres humanos que la
habitaron fue previa. Por intermedio del análisis radiocarbónico –y a partir de
otras técnicas de medición como el acelerador de partículas– de un hueso de
caballo americano corroboraron que la fecha debía desplazarse otros mil años
hacia un pasado todavía más remoto.
Gustavo Politis,
investigador del Conicet y director de un instituto de investigaciones
arqueológicas.
Gracias a las últimas novedades, es posible afirmar que la
especie conocida como Homo sapiens ocupó los alrededores de la actual ciudad de
Tres Arroyos hace 14 mil años. Gustavo Politis –investigador superior del
Conicet y director del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y
Paleontológicas del Cuaternario Pampeano– describe cómo fue el proceso de
hallazgo y posterior confirmación, y por otra parte comparte su perspectiva
acerca de la arqueología, una disciplina que permite narrar la historia humana
en la región a partir de un abordaje científico riguroso e indispensable.
–Usted es arqueólogo
hace más de 30 años, pero su vocación científica se perfiló cuando apenas era
un niño.
–Es cierto, de pequeño recibí cierta influencia de un tío
que, si bien era marino mercante, se apasionaba por la arqueología. Me críe en
Necochea y cuando salía a caminar por los alrededores de mi pueblo siempre
localizaba boleadoras, morteros y restos indígenas. De modo que desde bien
temprano, a eso de los 13 o 14 años, este tipo de hallazgos movilizó mi
espíritu curioso.
–¿De qué manera?
–Quería saber a quién habían pertenecido, qué antigüedad
tenían y todo tipo de datos vinculados a ello. Luego, comencé con la
realización de las primeras “expediciones”. Cuando tenía 15 años gané una feria
de ciencias con un proyecto arqueológico cuya instancia final se realizó en
Olavarría. Como uno de los jurados era, en aquel entonces, el director del
Instituto de Investigaciones de la localidad conseguí una beca para realizar
las primeras prácticas. Allí comenzó mi interés mas profundo por la disciplina.
Más tarde, fui a estudiar a la Universidad de La Plata, egresé como arqueólogo
y, por último, continué con el doctorado. Allí trabajo como profesor y también
en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
–Cuénteme acerca de
sus investigaciones respecto a la ocupación humana en la región pampeana.
–Mientras estudiaba la Licenciatura le informaron a un
profesor, el doctor Alberto Rex González, sobre la existencia del sitio
arqueológico Arroyo Seco, ubicado en la ciudad de Tres Arroyos. Se trataba de
una localización de mucho valor, cuyos niveles más profundos registraban restos
de fauna extinguida y artefactos de piedra. Pero eso no es suficiente para
plantear una gran antigüedad. En sentido general, es necesario comprender que
los sitios arqueológicos son sistemas complejos y sus componentes se
transforman con el correr del tiempo. Es decir, nada se conserva intacto como
lo dejaron los indígenas miles de años atrás. Existen procesos de erosión, de
deflación, cuevas de roedores, raíces y otras variables. Por ello, se requiere
de estudios integrales que combinen conocimientos de otras áreas como la
arqueología y la geología, también.
–Y en concreto, ¿en
qué se basa su investigación? ¿De qué manera confirmaron, hace pocos días, la
existencia humana hace 14 mil años?
–Nuestro equipo se encarga de excavar, extraer y analizar
los materiales. Contábamos con datos previos que nos permitían pensar que hace
unos 13 o 14 mil años los indígenas de la región podrían haber matado a un
megaterio –un perezoso gigante–, aunque las evidencias no estaban tan claras.
Además, contábamos con un hueso de un caballo americano que según nuestros
estudios indicaban la acción humana. De modo que, junto a María Gutiérrez,
Daniel Rafuse y Adriana Blasi, nos concentramos en la investigación al respecto.
Los insumos ya los teníamos. Lo que restaba era la confirmación mediante
técnicas y tecnología de precisión.
–Utilizaron carbono 14
y además enviaron las muestras al exterior para que fueran procesadas mediante
un acelerador de partículas. Cuénteme al respecto.
–Exacto. El hueso fue datado de una manera muy precisa que
confirma una antigüedad que se aproxima a los 14 mil años. Uno de los análisis
que realizamos fue a partir de la aplicación del carbono 14, técnica que
habilita la datación de material orgánico de hasta 40 mil años. Junto con eso,
el acelerador de partículas permite, por intermedio de una muestra muy pequeña
–basta con unos miligramos de hueso–, la obtención de una datación
radiocarbónica muy confiable, ya que se eliminan los potenciales contaminantes.
–¿Por qué este
descubrimiento es importante?
–En concreto, el hueso del animal posee marcas antrópicas
muy evidentes para el equipo científico, una fractura producto de un golpe
contra un yunque. Son señales que apoyan el modelo que explica que los seres
humanos llegaron a América después de la última glaciación, producida hace
entre 22 y 18 mil años. Arribaron desde Asia cuando los hielos se derretían por
el norte y luego se expandieron por el continente. Ni más ni menos que eso: la señal
humana más antigua con la que contamos en el sitio. Se trató de los primeros
cazadores-recolectores del lugar que convivían con caballos y megaterios.
–La ocupación de
indígenas, a nivel regional, se integra con los estudios que se desarrollan en
otros sitios arqueológicos de diversas latitudes. Un ejemplo es Monte Verde en
Chile.
–Sí, claro. El sitio Monte Verde posee una antigüedad un
poco mayor que la nuestra, unos 14 mil quinientos años. Se halla cerca del
océano Pacífico y fue habitado por comunidades muy adaptadas al consumo de
vegetales y de recursos marinos. El sitio que nosotros investigamos se
encuentra más o menos en la misma latitud pero del otro lado de la Cordillera
de los Andes en plena región pampeana.
–Ya que usted
investiga cómo fueron los seres humanos que habitaron el país en el pasado,
¿cómo cree que serán los seres humanos del futuro? ¿Cómo piensa que viviremos
en el 14 mil d.C.?
–No tengo idea. Es muy difícil saberlo porque el ritmo
evolutivo y los modos de socialización se han acelerado a gran escala. Sobre
todo, por la fuerte incidencia de las tecnologías y más recientemente, por las
redes sociales que han transformado las formas de comunicación y las prácticas
culturales. Por ejemplo, los cambios corporales en las maneras de transportarse
son relevantes. Lo que caminaba cualquier niño indígena al llegar a los 10 años
supera a lo que cualquier adulto-mayor contabiliza, en la actualidad, cuando se
aproxima al ocaso de su vida.
–Y desde aquí, en este
marco de incertidumbres: ¿cómo cree que será el trabajo arqueológico en el
futuro?
–Nuestra sociedad ha generado una variedad importante de
formas de registro. Es decir que alguien que quiera saber respecto de nuestras
sociedades en el futuro podrá contar con un abanico de documentos mucho mayor
que el que nosotros contamos para investigar los primeros grupos que habitaron
la región pampeana. La arqueología de tiempos prehispánicos se enfrenta a la
falta de registro escrito. Solo nos basamos en los artefactos hallados y en las
analogías etnográficas. Por eso siempre es central subrayar que la novedad de
cualquier hallazgo reúne mucho esfuerzo. Por ello, generar un aporte científico
original conlleva tiempo y dedicación.
–Es necesario quebrar
este imaginario popular que vincula de modo directo y esquemático a la
arqueología con los hallazgos espectaculares.
–Exacto. Resulta fundamental comprender que existe un método
científico detrás de la arqueología y que los descubrimientos no tienen que ver
con la fortuna, sino con la investigación seria y continua. Como en cualquier
obra, existe un detrás de escena que es fundamental.
Efemérides
1817
Por iniciativa del general José de San Martín, se crea en
Mendoza el Colegio de la Santísima Trinidad, una escuela para niñas.
1934
Nace en Salta, Juan
José "Payito" Solá, guitarrista, cantor, autor, compositor. Hijo del
Payo Solá. Integrante del dúo"Terucha y Payito", firmó los temas
"Carpa Salteña", "Carpeando en el carnaval", entre otros.
1946
Muere el doctor Salvador Mazza, descubridor de la enfermedad
denominada "Mal de Chagas". Nació en 1886.
2004
Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre
No hay comentarios:
Publicar un comentario