ACA -Despeñaderos www.acabase.com.ar
NACIONALES
EL CONGRESO NO SESIONARA POR LA CANTIDAD DE VIAJEROS A
ESTADOS UNIDOS
MUCHOS LEGISLADORES OBSERVADORES
DIPUTADOS Y SENADORES APROVECHARON LAS INVITACIONES DE DISTINTOS
ORGANISMOS PARA PRESENCIAR HOY LA FECHA ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS. EN EL
SENADO SE REUNIRÁN COMISIONES PARA DISCUTIR EL PRESUPUESTO Y LA REFORMA
ELECTORAL.
La Cámara de Diputados
quedará inactiva esta semana por las elecciones estadounidenses.
La elección presidencial en los Estados Unidos dejó sin
sesiones al Congreso argentino. Quince diputados y un puñado de senadores
viajaron hasta el país del norte para presenciar la disputa electoral entre la
demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump. La tarea legislativa
vernácula quedó reducida esta semana solo al trabajo en algunas comisiones.
Desde el Frente de Izquierda (FIT) salieron a criticar ayer a los legisladores
viajeros.
Los diputados del oficialismo fueron quienes se mostraron
más entusiasmados por seguir de cerca las elecciones estadounidenses. Algunos
lo harán en representación del Parlamento y otros por invitación de la Fundación
Centro de Estudios Americanos (CEA). La lista de los macristas viajeros incluyó
a Silvia Lospennato, Luciano Laspina y Alicia Besada. A ellos se sumaron los
radicales Mario Negri, Patricia Giménez, Karina Banfi, Alejandro Echegaray,
Soledad Carrizo y Miguel Nanni, además del lilito Fernando Sánchez (CC-ARI).
Por el massismo viajaron su jefa de bloque, Graciela Camaño, Marco Lavagna y
Alejandro Snopek. Por el FpV-PJ viajó Analía Rach Quiroga y por el Bloque
Justicialista Guillermo Snopek.
Con otras preocupaciones, los senadores oficialistas se
tuvieron que abstener de viajar a los Estados Unidos. La Cámara alta continuará
hoy con dos temas que apremian al Gobierno nacional: el Presupuesto 2017 y la
reforma electoral que busca imponer la Boleta Única Electrónica en todo el país
para las elecciones del año próximo. En cambio, senadores opositores
respondieron afirmativamente a otros convites. Juan Manuel Abal Medina (FpV-PJ)
fue invitado a los Estados Unidos por una asociación internacional de estudios de
los sistemas electorales. Sus compañeros de bancada Omar Perotti y Dalmacio
Mera, fueron invitados por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en
Argentina.
“Cuando sesionan lo
hacen para votar leyes contra los trabajadores y el pueblo, o sino cierran el
Congreso y se van una semana sólo para ver lo que cualquiera puede seguir a
través de la televisión o internet: quién será el próximo timonel del
imperialismo yanqui”, sostuvo la diputada Myriam Bregman (FIT-PTS). En
tanto Néstor Pitrola (FIT-PO) prefirió ironizar a través de las redes sociales:
“No hay sesión de Senadores ni Diputados
por las elecciones en Estados Unidos y la cantidad de legisladores que
viajaron. ¿Patria sí Colonia no?”.
MACRI: "ES POSIBLE QUE ESTEMOS ACÁ PARA MÁS DE UN MANDATO"
MAURICIO MACRI AFIRMÓ ESTE LUNES QUE SU GESTIÓN "SINCERÓ" LA
CUESTIÓN DE LA POBREZA EN EL PAÍS, Y CONSIDERÓ QUE EL GOBIERNO ANTERIOR
"GASTÓ TODOS LOS AHORROS" PÚBLICOS CON EL PROPÓSITO DE "GENERAR
UNA FICCIÓN", AL TIEMPO QUE SUGIRIÓ QUE PUEDE COMPETIR POR "UN
SEGUNDO MANDATO" COMO JEFE DE ESTADO.
"Nos
quedamos cortos con el diagnóstico inicial. El nivel de destrucción que
encontramos en el Estado es muy grande, sobre todo en el sistema de transporte.
Hicimos un sinceramiento con el tema de la pobreza porque el Gobierno anterior
gastó ahorros en generar una ficción", señaló Macri en una
entrevista concedida al canal de televisión LN+, del diario La Nación.
En ese sentido, el mandatario comentó que "había mucha gente que era pobre
y no lo sabía", y que durante el kirchnerismo "se distribuía lo que
no se producía".
En un clima distendido, el jefe de Estado respondió a las
preguntas formuladas por los presentadores Dolores Cahen D'anvers y Juan Miceli
y al referirse a la cuestión de la crisis energética subrayó que las empresas "necesitarán tiempo para
lograr que no haya más cortes" en el suministro.
"Vamos
a aplicar un sistema gradual porque sabemos que no le podemos pedir más esfuerzos
personales a los argentinos. Las empresas tardarán algunos años en lograr que
se terminen los cortes. Este año habrá, pero menos porque estamos trabajando
para reducirlos", subrayó Macri.
Respecto de las investigaciones que pesan sobre ex
funcionarios de los gobiernos de Cristina Kirchner y Néstor Kirchner, Macri
remarcó que "se debe
dejar que la Justicia avance".
Además, negó que se favorezca al empresario Ángelo
Calcaterra, primo del mandatario, en la adjudicación de contratos de obra
pública.
"No
intervengo para que las causas avancen o se detengan. Y no favorecemos a ningún
empresario en la concesión de contratos de obra pública, que por cierto bajaron
en su costo un 20 por ciento desde que asumimos. Vamos a garantizar que haya
competencia y las licitaciones sean transparentes", apuntó el jefe
de Estado.
Macri reconoció que en los primeros meses de su
administración "sintió mucho estrés", y que los integrantes de su
gabinete debieron hacer "un aprendizaje" en cuanto al manejo del
Estado.
"Los primeros meses sufrí mucho estrés en función de la
herencia que recibimos y del hecho de habituarme a las diferencias que existen
entre administrar el Gobierno de la Ciudad y hacerlo con el Estado nacional.
Todos los integrantes del gabinete hicieron este aprendizaje", recalcó.
El mandatario aseguró, además, que su esposa y primera dama,
Juliana Awada, "no esta siendo medida" en encuestas con la intención
de que se presente como candidata en las próximas elecciones.
"No estamos midiendo a Juliana (Awada). Esa no es su
función y ella está cómoda en su rol como primera dama. Está tranquila en eso.
Mis hijos más grandes también, aunque me reclaman más tiempo y me piden que se
respete su privacidad", observó.
El presidente reconoció que aspira a un segundo mandato,
pero enfatizó que "todo el tiempo piensa en el día después" y que
"tiene mucho respeto por el poder".
"Pienso todo el tiempo en el día después de cuando deje
el Gobierno. Lo más probable es que estemos acá para un segundo mandato. Luego,
me veo viviendo un tiempo fuera del país, como para tomar distancia. Y luego
volver. Le tengo desde chico mucho respeto al poder, por eso hay que mantener
el equilibrio y no alejarse de los afectos", puntualizó.
L.V.S.: "HABÍA
MUCHA GENTE QUE ERA POBRE Y NO LO SABÍA”, por eso Mauricito te has
encargado de hacérselo saber y no solo los has dejado en la calle sin trabajo además
les/nos mandaste el tarifazo, "LOS PRIMEROS MESES SUFRÍ MUCHO ESTRÉS EN FUNCIÓN DE LA HERENCIA
QUE RECIBIMOS Y DEL HECHO DE HABITUARME A LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE
ADMINISTRAR EL GOBIERNO DE LA CIUDAD Y HACERLO CON EL ESTADO NACIONAL. TODOS
LOS INTEGRANTES DEL GABINETE HICIERON ESTE APRENDIZAJE", ya se te
fue el ESTRÉS te vimos bailando en Córdoba en pareja con Schiaretti y con respecto
a la “HERENCIA” vos en 10 meses de “GOBIERNO”
nos dejaste ya 37 mil millones de dólares de “HERENCIA” a pagar con varias generaciones futuras y lo que se viene por las "MALAS" estrategias con los buitres sera peor, sino Mauricito mira la nota que sigue.
OTRO FONDO BUITRE RECLAMA AHORA U$S 65 MILLONES A LA ARGENTINA SE LLAMA BAINBRIDGE
UN FONDO BUITRE DE BAHAMAS PRESENTÓ EN TRIBUNALES DE NUEVA YORK UNA
DEMANDA CONTRA LA ARGENTINA Y EXIGE LA CANCELACIÓN DE BONOS IMPAGOS POR 65
MILLONES DE DÓLARES, CORRESPONDIENTE A TÍTULOS QUE NO ENTRARON AL ACUERDO
ALCANZADO EN ABRIL.
El negociador Daniel
Pollack
Se trata del fondo Bainbridge, representado por el abogado
Anthony Constantini, de la firma Duane Morris que tiene sede en Bahamas.
El fondo ingresó una demanda en la que alega tener títulos
impagos de 1992 y 1993 y reclamó la aplicación de la cláusula de
"tratamiento igualitario", con el resto de los acreedores que ya
cobraron.
La cláusula alegada por la organización fue la que llevó al
juez Thomas Griesa a bloquear los pagos de deuda reestructurada hasta tanto la
Argentina accediera a saldar las obligaciones con los fondos buitre encabezados
por Paul Singer.
En las 46 páginas del escrito se presentaron ante la
justicia federal de Nueva York, que deberá determinar si la causa recae en el
juzgado de Thomas Griesa o de Gabriel Gorenstein.
De acuerdo con estimaciones que se manejan en el mercado
financiero, existirían entre 1.000 y 1.500 millones de bonos en cesación de
pagos.
En el escrito de demanda, el fondo buitre recordó que el
Gobierno "hizo una oferta unilateral de acuerdo para los bonistas que no
cobraban, e hizo pagos a algunos de ellos".
"Este acuerdo unilateral distinguió entre valores
idénticos como bonos con una orden -los relacionados con el caso del pari
passu- y bonos estándar; en violación con la Disposición de Tratamiento
Igualitario, la Argentina creó una preferencia entre idénticos valores",
sostuvo.
En tal sentido, explicó que el Congreso sancionó la ley
27.249, conocida como "cerrojo", que "le impide a la República
pagarle a Bainbridge otro monto más que el establecido en la oferta
unilateral".
En abril pasado, el Gobierno de Mauricio Macri emitió
alrededor de 16.000 millones de dólares para pagar en efectivo la gran mayoría
de las demandas correspondientes al denominado "Juicio del Siglo".
LOS DESPACHOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCION BAJAN MAS QUE EN
LA CRISIS INTERNACIONAL
UN SHOCK PEOR QUE LA CRISIS DE 2009
EL ÍNDICE CONSTRUYA, QUE ELABORAN LAS GRANDES EMPRESAS DEL SECTOR,
RETROCEDIÓ 19,8 POR CIENTO EN OCTUBRE CONTRA EL AÑO PASADO Y ACUMULA UNA BAJA
DEL 14,8 EN DIEZ MESES. CAEN LOS PERMISOS DE EDIFICACIÓN.
Las ventas en octubre
también bajaron en relación con el mes anterior un 0,8 por ciento.
Las ventas de insumos para la construcción cayeron en
octubre 19,8 por ciento en relación al mismo mes del año pasado. El Indice
Construya que releva los despachos de materiales de grandes empresas acumula
una caída del 14,8 por ciento durante los primeros diez meses del año. La nueva
variación negativa es la novena en forma consecutiva y supera en magnitud la
baja observada en 2009. La medición ofrece una aproximación al comportamiento
del sector privado ya que no contempla insumos como el asfalto, estrechamente
ligados a la obra pública, donde los datos tampoco muestran signos de
recuperación. La información difundida ayer, la cuarta caída interanual más
pronunciada desde que comenzó la medición, se complementa con la contracción
que exhiben los niveles de empleo y los despachos de cemento.
La serie desestacionalizada volvió a ubicarse en terreno
negativo luego de una recuperación del mes previo (de 3,6 por ciento). Al
comparar con septiembre, los volúmenes despachados en octubre registraron un
descenso de 0,8 por ciento. El indicador mide las ventas de ladrillos,
cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos
y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes,
sanitarios, grifería y caños de conducción de agua, requeridos para la
actividad de la construcción, que realizan firmas como Cerro Negro, Aluar,
Acqua System y Plavicom, entre otras grandes proveedoras.
El desempeño del sector se vio afectado desde principios del
año por la recesión económica y la caída del consumo privado, tanto residencial
como industrial. En lo que va del año la caída del índice se amplió a un máximo
de 14,8 por ciento.
La baja interanual de octubre (19,8 por ciento) coincide con
el retroceso en el consumo interno de cemento, el cual se retrajo 18,3 por
ciento para la misma comparación, según informó la semana pasada la Asociación
de Fabricantes de Cemento Pórtland (AFCP). Los despachos de cemento al mercado
interno y la exportación, que también son incluidos en el Indice Construya,
cayeron 17,7 por ciento contra agosto de 2015, según el último informe de la
AFCP.
En el caso del cemento se acumulan ya diez meses de caída,
una seguidilla sólo interrumpida en agosto por un avance de 6,7 por ciento que
el gobierno pretendió utilizar como ejemplo de brotes verdes de la actividad
económica. Esa supuesta recuperación ya quedó sepultada con los dos meses
siguientes en los que el desplome volvió a ubicarse en los dos dígitos dentro
de un marco de retracción de la obra pública y mal desempeño de la actividad
privada. Los despachos de cemento en lo que va del año suman 8.930.227
toneladas, lo que representa un 13,1 por ciento menos respecto de igual período
de 2015.
Por su parte, el Indicador Sintético de la Actividad de la
Construcción del Indec, que incluye ahora en su cálculo el consumo aparente de
insumos relevantes, en septiembre había registrado una baja de 13,1 por ciento
con respecto a igual mes del año anterior. Desde comienzos de año la actividad
de la construcción registra un deterioro del 12,8 por ciento respecto de los
primeros nueve meses del año pasado. Por último, también se derrumbaron los
pedidos de permisos de construcción, lo que adelanta el panorama a futuro. Las
solicitudes fueron en septiembre 9,6 por ciento menores a las de agosto y 22
por ciento por debajo de igual mes de 2015.
SI GANA TRUMP, LAS RELACIONES CON EEUU PUEDEN "ENTRAR EN UN PARATE", AFIRMÓ MALCORRA
LA CANCILLER AFIRMÓ QUE CON MAURICIO MACRI COMO PRESIDENTE LA RELACIÓN
ENTRE AMBOS PAÍSES INGRESÓ "EN UNA NUEVA ETAPA", PERO CONSIDERÓ QUE
ESE VÍNCULO PUEDE VERSE AFECTADO SI GANA EL CANDIDATO REPUBLICANO.
"Desde que asumió este Gobierno, la relación con
Estados Unidos entró en una nueva etapa y creemos que si gana (Donald) Trump
podemos entrar en un parate. Si mañana-hoy- se vota por un modelo cerrado y xenófobo
eso puede generar un efecto dominó en otros países. Nuestra vocación pasa por
impulsar las aperturas y los intercambios", señaló Malcorra.
En declaraciones a la señal televisiva TN, la canciller
elogió la política que la administración de Barack Obama llevó a cabo hacia
Latinoamérica y destacó "la reconciliación" con Cuba.
"La decisión de recomponer relaciones con Cuba abrió
posibilidades de superar diferencias con otros países de la región y de
trabajar en otras áreas. De todos modos, la posibilidad de establecer un
mercado de libre comercio entre el Mercosur y Estados Unidos es una meta a
largo plazo, aunque vamos progresando", señaló Malcorra.
En tanto, sobre las negociaciones entabladas entre el
Mercosur y la Unión Europea, la jefa de la diplomacia argentina señaló que
"lo bueno es que hayan empezado".
"Se tardó mucho en que se presentaran las ofertas de
ambas partes pero lo bueno es que nos sentamos a negociar. Veremos que sucede
en la reunión que mantendremos el años que viene en Buenos Aires", agregó.
Con respecto a la actualidad que atraviesa el bloque
Mercosur, la canciller estimó que este año "hubo muchos cambios
políticos" en la unión aduanera sudamericana, y que el cambio de gobierno
en Brasil afectó la economía de la región.
"El bloque tuvo que afrontar muchos cambios, sobre todo
en Brasil, donde el proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff
afectó la economía de ese país y de la región. Estamos en una nueva etapa y
queremos trabajar para profundizar la integración", remarcó.
La funcionaria se refirió también a la situación en Venezuela,
y depositó esperanzas en las negociaciones que recientemente entablaron el
Gobierno y la oposición de ese país.
"Venezuela es una sociedad partida y en conflicto y eso
se resuelve con el diálogo de sus habitantes. Tenemos que apostar a ello para
que en el corto plazo pueda haber una salida a la crisis", subrayó.
Malcorra, quien compitió por el cargo de secretario general
de la ONU en un proceso electivo en el que se impuso el portugués Antonio
Guterres, estimó que ese organismo "tal vez no esté preparado para que lo
conduzca una mujer".
"Siento que para las mujeres hay aún en la ONU un techo
de cristal. Pero bueno, apuesto a mi continuidad como canciller. No tengo
certezas en relación a si fue Gran Bretaña quien vetó mi elección en la parte
decisiva del proceso. Ahora quiero seguir en el cargo de canciller y dar lo
mejor", subrayó.
EL PLAN DEUDA Y LA APERTURA IMPORTADORA, EN JUEGO POR LAS
ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS
MONEDA EN EL AIRE TAMBIÉN PARA ARGENTINA
SI TRUMP GANA Y CUMPLE SUS PROMESAS, SUBIRÍA LA TASA Y AFECTARÍA EL
ENDEUDAMIENTO NACIONAL, A LA VEZ QUE CAERÍAN EL COMERCIO Y LOS COMMODITIES. CON
CLINTON, SE CONSOLIDA EL PODER FINANCIERO.
El resultado de las elecciones en Estados Unidos genera
fuerte incertidumbre a nivel mundial y puede generar impactos a nivel local.
Economistas consultados por este diario aseguraron que una victoria del candidato
republicano Donald Trump impactaría sobre el plan deuda del Gobierno nacional,
al aumentar la tasa de interés, al tiempo que caería al comercio mundial y
bajarían los precios de las materias primas. En el caso de una victoria de
Hillary Clinton plantearon que los efectos serían más suaves porque se daría un
esquema de continuidad con la gestión de Barack Obama, aunque las perspectivas
para el país tampoco son las mejores.
Wall Street acompaña
la candidatura de la demócrata Hillary Clinton.
“Una victoria de Trump implicaría un shock económico
importante no sólo para la Argentina sino a nivel mundial. Los capitales
internacionales buscarían activos de refugio y mercados seguros. El candidato
republicano avanzará en la renegociación de los acuerdos comerciales que hoy
tiene Estados Unidos. Pero también habrá cambios en la política monetaria. La
irrupción de Trump obliga en el corto plazo a reconsiderar la política
económica local, puesto que no sólo caerán las bolsas del mundo, sino que
bajarán los niveles de comercio y endeudarse saldrá más caro”, evaluó Ricardo
Aronskind, economista de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS).
En cambio, Aronskind planteó que si gana Hillary la
situación sería más previsible, aunque no necesariamente mucho mejor. “Es la
continuación de la globalización tal cual la conocemos. Es el mismo
estancamiento y falta de ideas. En el caso de que la victoria de Hillary venga
asociada con que los demócratas pasen a manejar una o dos cámaras podrían
llegar a ponerse mayores impuestos en sectores de altos ingresos. Eso
implicaría que la Reserva Federal, previendo más gastos del Tesoro, subiría la
tasa de interés y nuevamente habría un shock internacional. La diferencia es
que con Trump las tensiones empiezan al día siguiente de las elecciones, pero
con los demócratas, aunque algo más lento, también se van a observar”.
Aronskind mencionó que, más allá del candidato que gane,
está claro que la Argentina está muy expuesta por el giro de su programa
económico. “No es el momento ideal para tener una economía abierta y permitir
la salida y entrada de dólares de la economía sin ninguna regulación. Creen que
están en los noventa, pero estamos en la fase declinante del proceso de
globalización tal como lo conocemos hasta ahora. De afuera no van a venir con
una lluvia de inversiones y si la incertidumbre crece incluso puede frenarse el
ingreso de los dólares financieros”, cerró.
Arnaldo Bocco, ex director del Banco Central, planteó que
“si gana Hillary habrá una profundización de las relaciones actuales, con mayor
desregulación sobre el sistema financiero”. Agregó que “los demócratas se
hicieron cargo en 2008 de sostener las corridas bancarias con emisión. Los
Clinton son personajes del establishment. Bill Clinton abandonó su presidencia
casi sin dinero y hoy acumula la fortuna de 300 millones de dólares a partir de
conferencias pagadas por Wall Street. Por supuesto que Hillary es mucho más
conservadora que el esposo en materia de política exterior y la alianza con
Macri será mucho más fuerte. Para la lógica de Cambiemos viene muy bien la
victoria demócrata y seguir en el esquema del endeudamiento”.
“Trump es una grandísima incógnita. La campaña la hizo en
base al nacionalismo norteamericano. Interpeló al sector de la clase media
baja, ex obreros y ex hijos de obreros industrializados que ahora viven en
condiciones de precariedad porque perdieron sus fuentes de trabajo”, mencionó
Bocco. Indicó que “el sistema financiero no quiere a Trump porque no comparte
esta idea pro industrialista. Y no termina de saber cuál será el modelo
económico. Trump en cierta forma tiene desprecio por Wall Street. El es un
constructor y dueño de hoteles y sufre las consecuencias del sistema financiera
con los créditos. Es claro que los candidatos representan dos lógicas bien
distintas del capitalismo”.
La relación con la Argentina, según Bocco, no será muy
diferente gane uno u otro. “La política económica en Estados Unidos no la hace
solamente el partido que gana sino que la decide el Pentágono, la CIA, entre
otros. Y esta inserción de América latina como productor de materias primas le
resulta cómoda a los norteamericano”, interpretó. Mencionó que además en ambos
casos la tasa de interés va a subir y esto impactará sobre bonos
latinoamericanos y también de la Argentina. Los precios de las materias primas
a la baja puede ser otra de las fuentes de tensión.
Andrés Asiain, economista del CESO, mencionó que el mayor
impacto para el país se observaría tras una victoria de Trump. “El candidato
quiere revisar los tratados de libre comercio y dejaría a la cancillería
hablando en el aire. Una política más proteccionista de los Estados Unidos
afectaría a las exportaciones de China y también a los precios de las materias
primas. También va a subir el costo del financiamiento”, advirtió. “En el caso
de que gane Hillary no veo una perspectiva de mucho cambio. Va a seguir como
hasta ahora, es una continuidad con la presidencia de Obama”.
Asiain planteó que “la política del Gobierno descansa en el
endeudamiento externo. Es una política altamente vulnerable a que gane Trump y
la pregunta del millón es si hay un plan b. Si no lo hay, habrá suba del dólar,
aumento de los precios e incluso ni habría el aumento de la obra pública para
el próximo año contemplado en el presupuesto”.
ECONOMÍA
ELIMINARÁN A PARTIR DE MARZO EL ARANCEL DEL 35% QUE RIGE PARA IMPORTACIÓN DE COMPUTADORAS
LA CARTERA QUE CONDUCE FRANCISCO CABRERA AFIRMÓ QUE LA MEDIDA
BENEFICIARÁ "DE MANERA TRANSVERSAL A TODA LA ECONOMÍA AL BAJAR EL COSTO DE
UN INSUMO BÁSICO, GENERANDO INCENTIVOS A LA CREACIÓN DE EMPLEOS Y EMPRENDIMIENTOS".
El Ministerio de Producción anunció que a fines de marzo
próximo se eliminará el arancel de 35% que rige para la importación de
computadoras, notebooks, y tablets, con el objetivo de reducir el precio y
mejorar la calidad de los productos.
Cabrera reconoció que
la eliminación del impuesto aduanero puede llegar a afectar la continuidad de
alrededor de 1.000 puestos de trabajo en el sector, para el que implementarán
un programa de capacitación laboral.
"Nuestro
norte es la competitividad. La Argentina es el país de la región donde las
computadoras son más caras por falta de competencia. Ese sobrecosto lo pagan
todos los ciudadanos. El Estado tiene la responsabilidad de que la tecnología
sea accesible a quienes dan empleo pero fundamentalmente tiene que contribuir a
reducir la brecha digital. Vamos a hacerlo cuidando el empleo",
señaló sobre la decisión Miguel Braun, secretario de Comercio.
Según la cartera de Producción, la medida tiene por objetivo
potenciar de manera transversal la economía argentina y generar 15.000 nuevos
empleos en tres años.
De manera complementaria, el Gobierno anunció la decisión de
implementar facilidades de financiamiento para la compra en 18 o 24 cuotas sin
interés de notebooks de ensamblado nacional; a lo que se agregará la compra de
parte del Estado de 250.000 notebooks para el Programa Conectar Igualdad.
También contemplan la creación de nuevos empleos en sectores
más dinámicos, de manera de absorber los puestos de trabajo afectados por la
eliminación del arancel a la importación por nichos más competitivos.
La reinserción
laboral de esos trabajadores se podría dar en plantas de producción de
luminarias LED; de TV digital; energías limpias (paneles solares); servicios;
robótica y electrónica de precisión aplicada a otras industrias, entre otras.
Según cifras oficiales, en tareas vinculadas al ensamblaje
de computadoras y notebooks, en el país trabajan 4.900 personas.
El Ministerio de Producción sostuvo que el 74% de ese millar
de empleados desarrolla sus tareas en empresas instaladas en la Ciudad de
Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires.
Desde el Gobierno nacional subrayaron que los ministerios de
Trabajo y de Producción están trabajando con los sindicatos, las empresas y los
trabajadores para acompañar la transición con un plan que incluye:
capacitación, seguro laboral y acuerdos con nuevos empleadores, donde el Estado
cubrirá hasta el 50% del salario por un año.
En lo que respecta a las empresas nacionales, fuentes
oficiales dijeron que éstas podrán importar "a costo cero" los
insumos para seguir ensamblando sus productos a nivel local.
Fuentes empresarias
consultadas por Télam dijeron que esta rebaja en los aranceles, más la
financiación en la compra en hasta 24 cuotas, podría permitir una reducción en
los precios de los productos del orden del 25%.
En el Ministerio de Producción enfatizaron que Argentina
"es el país más caro de la región" debido a que una computadora
cuesta un 80% más que en Colombia, 50% más que en Chile y casi el triple que en
Estados Unidos (175%), y que ese sobrecosto "lo pagan las pymes y los
hogares argentinos".
Además, desde 2011 el mercado de computadoras se mantiene
estancado con ventas en torno a 1,5 millones de unidades por año.
Cabrera destacó que la estrategia de transformación que impulsa
el Gobierno "busca
mejorar la competitividad de toda la economía con el objetivo de generar
empleo, es parte del Plan Productivo Nacional".
"Sin
competencia tenemos computadoras obsoletas y caras, y trabajadores subempleados
con bajos salarios. Con competencia, las PyMEs y las familias van a tener
acceso a mejor tecnología, generarán nuevos puestos de trabajo y el Estado
acompañará a los trabajadores en la transición. El acceso a la tecnología a la
vez favorecerá la inclusión digital", concluyó el ministro.
Tras el anuncio realizado por el Gobierno las empresas del
sector no se manifestaron inmediatamente sobre la decisión, analizan los pasos
a dar en el corto plazo y podrían convocar hoy martes a una conferencia de
prensa para fijar posición sobre el tema.
EL DÓLAR BAJÓ 3 CENTAVOS A $ 15,26 Y TOCÓ SU MENOR VALOR EN CASI 2 MESES
EL DÓLAR ARRANCÓ LA SEGUNDA SEMANA DE NOVIEMBRE PRESIONADO POR LA
OFERTA DE BANCOS Y EXPORTADORES, MIENTRAS SIGUIÓ SIN APARECER LA DEMANDA DE
IMPORTADORES E INVERSORES. EN ESTE CONTEXTO, EL BILLETE CAYÓ TRES CENTAVOS ESTE
LUNES A $ 15,26, SU MENOR VALOR EN CASI DOS MESES, EN AGENCIAS Y BANCOS DE LA
CITY PORTEÑA.
De esta manera, la moneda anotó su segunda baja en fila y se
desacopló de la tendencia internacional, donde el billete estadounidense se
apreció en medio de las expectativas por el resultado de los comicios en EEUU.
Mientras que, en el mayorista, la divisa se movió apenas
medio centavos hacia abajo y terminó a $ 15,07, también su mínimo desde
mediados de septiembre, cuando los operadores no esperan que se revierta esta
tendencia debido a los ingresos de divisas por movimientos de capitales, el
sinceramiento fiscal y las colocaciones de deuda pública y privada.
Desde las mesas de dinero, indicaron que el billete
mayorista comenzó la jornada muy ofrecido por bancos y exportadores e incluso
operó en torno a los $ 15 pero en la última media hora repuntó porque el
mercado sigue resistiéndose a quebrar ese piso.
El analista Christian Buteler indicó a ámbito.com que
"tanto importadores como inversores no tienen apuro en salir a pagar
porque consideran que, blanqueo de capitales mediante, el tipo de cambio
continuará con su tendencia a la baja y que con la tasa de Lebac (hoy en el
26,75% a 35 días) se sigue obteniendo una muy buena rentabilidad".
"Se critica mucho al Banco Central, pero en agosto las
tasas fueron negativas con respecto a la inflación, si se considera que el
índice medido por una consultora privada fue del 2,6%", destacó Buteler. Y
agregó: "Sin embargo, como hace seis semanas que las tasas no tienen
variaciones, es esperable que el Banco Central realice una pequeña modificación
a la baja, aunque de no más de 25 puntos porcentuales".
En este contexto, el volumen operado se incrementó un 11,8%
con respecto a la jornada del viernes a u$s 294 millones.
El descenso de la divisa anotado en la rueda, que fue el
tercero consecutivo, se produjo pese a que la liquidación de divisas de
exportadores cayó un 40% la semana pasada hasta los u$s 303,4 millones,
respecto de la semana previa, según informaron desde la Cámara de la Industria
Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de
Cereales (CEC).
El monto liquidado desde comienzos de 2016 hasta el 4 de
noviembre ascendió así a los u$s 21.185 millones, unos u$s 1.222 millones más
(+20,8%) que en el acumulado de todo el año pasado. De todos modos, contra el
mismo período de 2015, los ingresos del agro treparon un 130%.
Por su parte, el blue subió cinco centavos a $ 15,47 según
el relevamiento de este medio en cuevas del Microcentro porteño. En tanto, el
"contado con liqui" repuntó tres centavos a $ 15,16, mientras que el
dólar Bolsa descendió un centavo a $ 15,09.
En el mercado de futuros Rofex, donde se pactaron u$s 280
millones, casi el 65% fue en "roll-over" de noviembre ($ 15,31) a
diciembre ($ 15,61) con una tasa implícita de 23,1%TNA. El plazo más largo
operado fue junio, que cerró a $ 17,08 con una tasa de 20,95%TNA, según ABC
Mercado de Cambios.
CAMPO
ACA -Despeñaderos www.acabase.com.ar
SE DERRUMBÓ 40% LA LIQUIDACIÓN SEMANAL DE DIVISAS
ENTRE LOS DÍAS 31 DE OCTUBRE Y 4 DE NOVIEMBRE, LAS EMPRESAS DEL SECTOR
LIQUIDARON LA SUMA DE 303.446.585 DÓLARES.
Empresas del sector liquidaron la suma de US$ 303 millones.
Liquidación de divisas por parte de las empresas
agroexportadoras cayó un 40 por ciento la semana pasada hasta los 303,4
millones de dólares, respecto de la semana previa.
El monto liquidado desde comienzos de 2016 hasta el 4 de
noviembre ascendió así a los 21.185 millones de dólares, unos 1.222 millones de
dólares más que en el acumulado de todo el el pasado.
Los datos fueron informados este lunes por la Cámara de la
Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores
de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones
argentinas.
Entre los días 31 de octubre y 4 de noviembre, las empresas
del sector liquidaron la suma de 303.446.585 dólares.
ALERTA: YUYO COLORADO A LA VISTA
CON LAS ÚLTIMAS LLUVIAS, ACOMPAÑADAS CON LAS TEMPERATURAS MEDIAS
NECESARIAS PARA LA GERMINACIÓN DE AMARANTHUS, ESTA MALEZA HA EMPEZADO A
EXPRESARSE EN DISTINTAS REGIONES DEL PAÍS.
Hay que estar ALERTA…
Casi al unísono se expresaron todas las poblaciones de yuyo
colorado distribuidas en el país. Desde la costa del Paraná hasta San Luis, y
desde el centro-norte de Bs As hasta Salta, es preocupante como esta maleza
logró dispersarse rápidamente por los sistemas de producción. Para sobrellevar el problema debemos, como
técnicos y productores, realizar los mejores diagnósticos para determinar los
niveles de infestación y proyectar los
distintos mecanismos de intervención para cada situación.
Amaranthus hibridus -
nacimientos del 25/10/2016 -región sur de Santa Fe.
Lo primero a definir, una vez que se detecta el yuyo
colorado en un lote, es cómo eliminar esa población porque es imposible
arrancar una siembra con yuyo colorado nacido. Luego se aconseja definir el
producto a aplicar y el momento para intervenir. En este punto la respuesta es
sencilla: “Al menor tamaño posible, que no sobrepase los 10 a 12 cm de altura”
y con herbicidas de contacto, además de hormonales. Dentro de los primeros, el
principio activo Carfentrazone es uno de los más recomendados por su buen poder
de quemado, pero con la posibilidad de ser aplicado con herbicidas hormonales
para reducir al máximo la posibilidad de rebrote de esta maleza.
Si la población se expresó en el lote en cuestión es de
esperar mas presencia en el banco de semillas. Mientras que encuentre luz,
puede germinar desde octubre hasta marzo o abril. Ante la necesidad de cubrir
el periodo de germinación de esta maleza aparecen los herbicidas residuales,
desde la siembra hasta que el cultivo cierre el entresurco. Con el entresurco
cerrado, la ausencia de luz hace que la germinación disminuya drásticamente.
Llega luego el punto de determinar qué herbicidas utilizar. La familia de los
PPO -como Sulfentrazone-, son muy recomendados por ser amaranticidas por
excelencia, aunque siempre es recomendable combinarlos con otros modos de
acción porque esta maleza genera
rápidamente resistencia. Podría mezclarse con S-Metolaclor o Metribuzin. Si se
ataca con varios modos de acción a la vez, se disminuye esta posibilidad y/o se
la retrasa.
Ing Agr Juan
Caporicci. Coord. de Herbicidas FMC
Química S.A.
El lote identificado con Amaranthus en el futuro deberá
recibir un trato diferencial, con una muy buena planificación en la que se
incluyan todas las herramientas para su manejo. Se recomienda incluir cultivos
de cobertura en las zonas que permiten el uso de esta práctica, porque baja y
retrasa las germinaciones de primavera y es de gran ayuda para atacar la
maleza. Además, conviene pensar en estructuras de cultivos, ciclos y separación
entre hileras que ayuden a sombrear lo antes posible el entresurco. Todo ayuda
a la hora de planificar y ejecutar una estrategia de intervención.
En definitiva, hay que estar ALERTA… las poblaciones de yuyo
colorado se están expresando. Recomendamos hacer un buen diagnóstico y una
mejor planificación en la que se seleccionen los mejores herbicidas. No hay que
olvidar que la batalla contra el yuyo colorado es a mediano y largo plazo y la
mejor estrategia es mantener el banco de semilla en su mínima expresión,
evitando las reinfecciones.
¿CÓMO VIENEN LAS SIEMBRAS DE SOJA EN SUDAMÉRICA?
RESPECTO DE LA CAMPAÑA SUDAMERICANA, EN BRASIL LA SIEMBRA DE SOJA
AVANZA A PASOS FIRME. EN NUESTRO PAÍS LAS LABORES SE VEN DEMORADAS POR LAS
LLUVIAS DE OCTUBRE.
SOJA EN SUDAMÉRICA
Brasil
Respecto de la campaña sudamericana, en Brasil la siembra de
soja avanza a pasos firme, cubriendo aproximadamente el 65% del total
intencionado a nivel nacional. En algunas áreas productoras como Paraná
occidental y septentrional las labores de siembra ya se dan por finalizadas, y
este adelanto de la siembra daría la posibilidad de continuar con un maíz de
segunda.
Argentina
Por el contrario, en el corazón sojero de nuestro país, la
siembra estuvo detenida por las abundantes lluvias de octubre. La oleaginosa
perdería potencial de rinde a medida que se aleja de su fecha óptima de
siembra, sin embargo las variedades más elegidas por los productores aún se
encuentran en su ventana de implantación.
Los pronósticos a corto plazo indican que la presencia de un
importante centro de alta presión en todo el centro y norte del país mantendrá
las condiciones de estabilidad al menos hasta el próximo domingo y permitirá un
fluido avance de las sembradoras en las zonas donde el piso lo permita.
Las regiones con más riesgo de un atraso de siembra de la
oleaginosa son el sudeste cordobés y noroeste de Buenos Aires, donde el mes de
octubre dejó más de 200 mm de agua.
¿QUÉ SIGUE EL MERCADO?
Para la semana que comienza, las miradas del mercado están
puestas sobre el reporte mensual de estimaciones de oferta y demanda del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (el WASDE, por sus siglas en
inglés, World Agricultural Supply and Demand Estimates). Hoy el mercado está
descontando que el organismo nuevamente revisará en alza la previsión de rinde
para la nueva campaña estadounidense de soja.
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario
DECLARAN EMERGENCIA AGROPECUARIA EN TRES PROVINCIAS
EL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DECLARÓ LA EMERGENCIA AGROPECUARIA EN
DISTINTAS ZONAS DE LAS PROVINCIAS DE BUENOS AIRES, CÓRDOBA Y TUCUMÁN.
A través de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial,
la cartera que encabeza Ricardo Bruyaile, en la provincia de Buenos Aires, se
beneficia desde el 1 de enero al 31 de octubre pasados a las explotaciones
agropecuarias afectadas por "crecidas, desbordes e inundaciones del sector
islas de los Partidos San Fernando y Campana".
También se brincó el beneficio "en las
circunscripciones IV y VIII e islas del Partido San Pedro y las
circunscripciones I, II y V e Islas del Partido de Zárate".
De igual modo, se declaró la emergencia para
"explotaciones agropecuarias afectadas por inundaciones, en las
circunscripciones. VI, VIII, X, XI, XII, XIII, XIV y XV del Partido de General
Villegas, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, y X del Partido
Rivadavia, las circunscripciones III, IV, VII, VIII, IX y X del Partido Adolfo
Alsina y en las circunscripciones I, II, III, IV, V y XII del Partido de
Puán".
En Tucumán, el beneficio se extendió "desde el 15 de
octubre de 2015 al 30 de abril de 2017, a las explotaciones vitivinícolas
dañadas por heladas extremas, de las Comunas Colalao del Valle y Amaicha del
Valle".
Al mismo tiempo, en Córdoba, la medida se aplicó "desde
el 18 de mayo de 2016 al 31 de diciembre de 2016 a las explotaciones agrícolas,
ganaderas, tamberas y apícolas, perjudicadas por el fenómeno de anegamiento de
suelos por lluvias extraordinarias" en las cuentas hidrográficas de
"Río Carnero y Salsipuedes; Río Jesús María y Río Pinto; Río Totoral y
Arroyo Macha; Corral de Bustos y Arroyo del Pescadero; Río de los Tártagos y
Río Seco y Sistema Río Dulce".
También se dio prorrogado hasta fin de año el beneficio para
las cuencas "Río Carcarañá, Sistema Vicuña Mackenna, Arroyo Santa
Catalina, Sistema de Canals, Río Quinto (Popopis), Sistema de General Roca,
Sistema Morteros, Río Segundo y Sistema San Francisco".
LEVE AUMENTO DE LA FAENA DE BOVINOS
LA FAENA DE BOVINOS ALCANZÓ EN EL MES DE OCTUBRE LAS 990 MIL CABEZAS,
¿Cuál fue el nivel de actividad de las plantas faenadoras?
El nivel de actividad de las plantas faenadoras, medido a
partir del promedio diario de animales sacrificados, tuvo un incremento que
puede asociarse a la normalización de las operaciones comparado con el mes
anterior, en el que incidió el paro de diez días realizado por los trabajadores
de ATE SENASA y la inactividad de algunas plantas. No obstante, debe resaltarse
que es el cuarto nivel más bajo registrado en un mes de octubre, en los últimos
quince años.
La faena de bovinos se
ha caracterizado por una tendencia descendente que no se ha modificado
significativamente con el leve aumento de octubre.
PERÍODO ENERO-OCTUBRE 2016
Entre los meses de enero y octubre de 2016, la faena alcanzó
9,6 millones de vacunos, un 8% menor al acumulado en igual lapso de 2015 y, uno
de los tres registros menores de los últimos quince años.
Fuente: Consorcio de
Exportadores de Carnes Argentinas a partir de datos de SENASA, Minagri y
estimaciones propias.
La producción de carnes bovinas sumó 2,15 millones de
toneladas peso res, un 5% menor a la acumulada en los primeros diez meses de
2015.
En cuanto al consumo de carnes bovinas, habría oscilado en
una cifra similar al período precedente, lo que se confirmaría cuando
conozcamos los números de exportación. Al respecto, Mario Ravettino, el
reciente reelecto Presidente del Consorcio ABC, argumentó que “de mantenerse en
este orden, el consumo local habría registrado una caída respecto de 2015
equivalente a 5 kg/habitante año, con un nivel estimado en 55 kg/ habitante”.
Este mes la participación de hembras aumentó levemente
(41,7%), pero se mantiene en un orden inferior a los registros del año pasado.
Sobre ello, Ravettino expresó que “esta tendencia contribuye con el número de
vientres, condición indispensable en el proceso de recomposición del rodeo
vacuno que requiere nuestra industria”.
LA GANADERÍA DE CORRAL: AHORA CRECE SUSTENTABLE Y COMPETITIVA
CONECAR, UNO DE LOS FEEDLOTS MÁS GRANDE DEL PAÍS, ES EL PRIMERO CON UN
CERTIFICADO DE GESTIÓN AMBIENTAL. MANEJO DE PROCESOS Y EFICIENCIA, LAS CLAVES.
Guercetti, esta semana, analizó el manejo ganadero que
viene. Ya ajusta toda su producción para que sea competitiva, de punta y
trazable.
Pensando en la ganadería de los próximos años, ya hay
empresas y productores que están trabajando de forma competitiva y también
sustentable. Es el caso de feedlot e industria de alimento balanceados Conecar,
en la ciudad de Correa, a cincuenta kilómetros de Rosario.
La empresa, recientemente, dio otro salto de calidad: es la
primer feedlot del país en conseguir la certificación “Sistema de Gestión
Ambiental (Norma ISO 14001)”, otorgada por el Instituto Argentino de
Normalización y Certificación (IRAM).
Esta semana, con la satisfacción de esta buena noticia,
Roberto Guercetti, presidente y fundador de la firma,, mientras recorría el establecimiento,
habló de este nuevo logro y el rol determinante que tendrá la producción de
carne a corral en el futuro.
Conecar es un encierre de punta que brinda servicios de
hotelería, además elaborar alimento en tres plantas industriales, dos en
Carcarañá (Santa Fe) y otra en Ausonia (Córdoba). Entre todas, producen 100.000
toneladas anuales de diferentes productos.
De acuerdo a Guercetti, “fueron nueve meses de trabajo para
conseguir la certificación. El Sistema de Gestión Ambiental es una validación
de nuestros protocolos y procedimientos ambientales que ya estaban definidos y
que los practicábamos cotidianamente. Toda esta gestión la logramos gracias al
trabajo de la coordinación de ambiente nuestra empresa, a la vez que estuvimos
apuntalados por la Cámara Argentina de Feedlot”, señala el productor. A su vez,
agrega, que este tipo de decisiones estratégicas es uno de los caminos para
llegar a lo que se viene.
En referencia a las exigencias de la normativa ISO 14001, el
productor reseña algunos aspectos importantes que los que cumplieron, como lo
vinculado al manejo consciente de los residuos del feedlot, el control
biológico de las moscas, la forestación o el sistema de tratamiento de
efluentes.
El feedlot tiene capacidad para manejar 12.000 cabezas, que
se distribuyen en 100 corrales.
Actualmente, el 80 por ciento de la ocupación es de terceros
y el otro 20 por ciento con animales propios. Por otra parte, un 60 por ciento
del stock se destina al mercado interno, 20 por ciento a la exportación (Cuota
Feedlot, también llamada 481, y Unión Europea) y el otro 20 por ciento de los
vacunos están en recría. Anualmente, producen cuatro millones de toneladas de
carne.
“Trabajamos todos los días con el propósito de ser el
feedlot más sustentable del mundo, sentencia Guercetti. Para él, lo comercial,
medioambiental y el bienestar animal serán las barreras de entrada a la
ganadería del futuro.
“En cuanto se produzca la apertura de la exportación de
carne a países selectos o más exigente en trazabilidad y producción verde,
nosotros ya generamos un valor diferencial”, dice Guercetti. Teniendo en cuenta
esto, esta semana el productor viajó a Dubai, uno de los siete emiratos de los
Emiratos Arabes Unidos, para participar en charlas para exportar carne por
corte hasta allí, algo similar que había hecho el mes pasado yendo a Rusia.
“Si nos preparamos para las oportunidades, con acciones
prolijas, hasta se pueden agregar más eslabones a la cadena. Ideando la
posibilidad de exportar por corte, estamos pensando en una asociación con otra
empresa para hacerlo con más volumen”, anticipa.
Además, como otra forma de posicionar la marca Conecar a
nivel global, Guercetti busca mejores ajustes de eficiencia productiva.
“Técnicamente, la ganadería se transformará a la precisión
como sucedió en la agricultura en los últimos veinte años”, afirma.
Por eso, ya están haciendo las primeras pruebas para
lanzarse con el “caravaneo” electrónico, el que les permitirá garantizar la
trazabilidad de la carne que producen.
“Para generar un producto de calidad, apuntamos a los
registros de información confiable para ser más eficientes en el manejo y
desarrollando una ganadería con menor impacto ambiental. Implementar estas
herramientas significan lo mismo en kilos carne por kilo de alimento, pero esta
carne se la puede vender mejor”, comenta Guercetti.
Hablando de la actualidad y ya sacando conclusiones sobre
este año, Guersetti dice: “Hoy, el crecimiento comercial en la ganadería
argentina se puede dar por calidad y por un aumento del peso de faena, lo que
irá potenciado el agronegocio mientras, paulatinamente, se el aumento en el
stock de cabezas y posteriormente los negocios por volumen”, avisora el
productor.
Asimismo, concluye: “La terminación se hace a corral,
también estamos desarrollando la recría y ya en EE.UU. la cría se hace en un
encierre. Hoy, el mundo va al corral, y la gandería también y el feedlot será
determinante”.
OPINIÓN
LA GUERRA INTERNA
Por Martín Granovsky
IGUAL QUE EN LA ARGENTINA O EN BRASIL, EN LOS ESTADOS UNIDOS LA
SOCIEDAD PUEDE SER EVALUADA POR ÍNDICES ILUSTRATIVOS QUE ACOMPAÑAN A OTROS COMO
LA DESOCUPACIÓN O LA TASA DE CRECIMIENTO. HOY VOTARÁN LOS CIUDADANOS QUE
REPRESENTAN EL 5 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL PERO TIENEN EL 25 POR
CIENTO DE LOS PRESOS DEL MUNDO. SON 2.300.000, CONTRA LOS 357.292 DE 1970.
Como sucedía con algunos documentales de Michael Moore (las
armas y la desigualdad en “Bowling for Colombine”, el salvajismo conservador en
“Capitalismo: una historia de amor”) esa realidad puede verse en Netflix con
solo hacer click en “Enmienda XIII”. Es un documental de la directoria
californiana Ava DuVernay recién estrenado.
“Somos el producto que eligieron nuestros ancestros, si
somos blancos”, dice uno de los textos del documental. “Si somos negros, somos
el producto que no eligieron nuestros ancestros.” Y agrega: “Acá estamos, todos
juntos, producto de esas elecciones, y debemos entenderlo para poder escapar de
eso”.
La Enmienda XIII de la Constitución de los Estados Unidos es
la que consagró la abolición de la esclavitud concretada en 1865. Que alguien
sea esclavo es, desde ese momento, inconstitucional. Sin embargo, añadía que la
servidumbre viola la Constitución “excepto como castigo por un delito”. Una
puerta abierta a la persecución.
Con la esclavitud cuatro millones de personas eran propiedad
de alguien y formaban parte de la economía del sur. Cuando fueron liberados
engrosaron a los arrestados por delitos menores como arrojar basura, o incurrir
en vagancia. Además eran sometidos a trabajos forzosos en el ferrocarril o en
otro tipo de obras públicas.
Junto a ese neoesclavismo floreció el estereotipo del negro
diabólico, capaz de violar y matar. Según el documental fue clave en la
construcción de ese mito la película “El nacimiento de una nación”, de D. W.
Griffith, de 1915, adaptación de la novela de Thomas Dixon “The clansman”, el
hombre del clan, editada en 1905. En 1998 Iron Maiden tocaría una canción con
el mismo nombre en alusión a los miembros del Ku Klux Klan. “Si los ancestros
pudieran escuchar lo que pasa se revolcarían en sus tumbas”, dice la letra como
si leyera los pensamientos de un miembro del KKK. “Cuando llegue el momento
tomaré lo que es mío/ Soy un hombre del clan.” A Griffith se le ocurrió la idea
de las ceremonias donde el KKK quema una cruz en la noche, costumbre que hasta
ese momento la organización no tenía y que tomó del film por su
espectacularidad.
Arreciaron los linchamientos. Muchos afroamericanos huyeron
del sur y se desperdigaron por el oeste, en Los Angeles, o en el Este, en Nueva
York, o en Chicago.
La segregación llegó después, como una estilización de la
ilegalidad. La discriminación comenzó a ser aplicada por ley. No votar. No
poder ingresar a sitios públicos. No compartir la misma playa en Miami.
“Cada vez que te indignabas frente a una prohibición, por
ejemplo la de entrar por la puerta principal, o cada que vez que no te dejaran
votar o ir a la escuela, cargabas con un peso injurioso”, dice Bryan Stevenson,
abogado y fundador de Iniciativa para una Justicia Igualitaria. En los ‘50 y
los’60, el movimiento por los derechos de los negros encabezado por Martin
Luther King exhortaba a manifestar con un cartel sandwich que señalaba a cada
lado: “Soy un hombre”.
El presidente Lyndon Johnson concedió los derechos civiles
recién un siglo después de la abolición de la esclavitud. La reacción fue un
estigma con este mensaje implícito: “Les damos la libertad y nos la devolverán
cometiendo más delitos”. Hubo más delitos en los años ‘70 simplemente porque la
población había aumentado por los nacidos en la Segunda Posguerra.
En 1970 el universo de encarcelados llegaba a 357.292
personas.
“Es en esa década, en la Era Nixon, cuando el delito empieza
a asociarse con la raza”, explica en el documental Angela Davis, hoy profesora
emérita de la Universidad de California en Santa Cruz a sus 72 años. En los ‘60
y ‘70 fue dirigente de los movimientos afronorteamericanos y contra la guerra
de Vietnam e integrante del Partido Comunista. Para Richard Nixon el crimen
abarcaba la protesta por los derechos civiles de negros y gays y debía ser
combatido con referencia a una palabra: “guerra”. Sus discursos incluían otras
dos palabras: “Ley y orden”. Nixon inició otra retórica destinada a perdurar.
Fue el primero que convocó a “una guerra total contra las drogas peligrosas”.
Allí empezó, y no terminaría, el aluvión de encarcelados por la simple tenencia
de un cigarrillo de marihuana.
Al final de la década, en 1980, la población carcelaria
había trepado a 513.900 personas.
En 1982 Ronald Reagan, el presidente ultraconservador que
había asumido en 1981, comenzó literalmente la guerra moderna contra las drogas
en el sentido en que Nixon lo había proclamado.
Población carcelaria en 1985, 759.100 presos.
Malkia Cyril, investigadora sobre medios, dice que los
negros pasan a estar cada vez más sobrerrepresentados en las noticias
policiales. “Con el miedo podés justificar que se tire una persona a la
basura”, dice Cory Greene, ex preso y cofundador de la ONG HOLLA. Las pandillas
y sus miembros, en general chicos y adolescentes, empiezan a ser llamados
“superpredadores”. Lo dice en el documental, incluso, una joven Hillary
Clinton. Y lo cree una parte de la comunidad afronorteamericana que sospecha de
sí misma. También lo sostiene un empresario ya famoso. Es Donald Trump, que
promueve la pena de muerte para chicos presuntamente autores de crímenes
violentos en un famoso caso de asesinato en el Central Park. Años después una
prueba de ADN demostraría su inocencia.
“¿Quieren cuidar a los criminales más que a las víctimas?”,
preguntaba George Bush padre en la campaña de 1988. “Si no quieren eso voten
por mí.” Lo hicieron. Ganó, en buena medida usando el caso de Willie Horton, un
presidiario que cometió un crimen mientras gozaba de una salida en libertad
condicional.
En 1990 la población carcelaria llegó a 1.179.200 personas.
Bill Clinton, que triunfó en 1992 hablando de economía,
diseñó y condujo un plan masivo de construcción de cárceles mientras
militarizaba las policías, incluso las rurales, y dotaba a todos los cuerpos de
equipos Swat.
En el 2000 los encarcelados alcanzaron los 2.015.300. Hasta
Clinton admitió que el énfasis había sido exagerado, y Hillary lo debió aceptar
en un debate con Bernie Sanders.
Por detrás de estas campañas de encarcelamiento masivo
estaba ALEC, American Legislative Exchange Council, un lobby apoyado por las
grandes corporaciones encargado de conseguir votos para ellas y a la vez
promover la venta de armas.
Uno de cada 17 hombres blancos tiene probabilidades de ser
encarcelado en el curso de su vida. Para los jóvenes negros, las chances son de
uno en tres. Los negros son el 6,5 por ciento de la población total pero
representan el 40,2 por ciento de los presos. Son los esclavos de un Estado que
hoy elegirá quién ejercerá su jefatura en los próximos cuatro años. Nadie es
capaz de saber si la próxima presidencia terminará con la matriz perversa y
menos conocida de la Enmienda XIII o la reforzará para ejemplo de los
conservadores de todo el mundo.
martin.granovsky@gmail.com
INTERNACIONALES
ESTADOS UNIDOS
EE.UU. ELIGE HOY AL EMPERADOR DEL MUNDO
ADEMAS DE LA PRESIDENCIA, SE DIRIME TAMBIEN LA COMPOSICION
DE LAS CAMARAS Y DE LA CORTE SUPREMA
LAS ELECCIONES NORTEAMERICANAS, EL MAYOR ESPECTÁCULO POLÍTICO A NIVEL
GLOBAL, SERÁN SEGUIDAS POR RADIO, TELEVISIÓN E INTERNET POR MILLONES DE
PERSONAS EN TODO EL MUNDO. EN MUCHOS ESTADOS HAY TAMBIÉN CONSULTAS SOBRE
DIVERSOS TEMAS, COMO VIOLENCIA RACIAL Y CUESTIONES DE GÉNERO.
Las elecciones en los Estados Unidos, que no son solamente
el final del proceso para designar al jefe de Estado más poderoso del planeta
sino también el mayor espectáculo político a nivel global, tendrán lugar el día
de hoy, ante la mirada de millones que lo seguirán por televisión, radio e
Internet en todos los continentes. La candidata demócrata Hillary Clinton llega
a esta instancia con una ventaja no definitiva y su rival, el magnate Donald
Trump, que corre bajo el paraguas del Partido Republicano, buscará dar el
batacazo. Además, están en juego la composición de ambas cámaras del Congreso y
también de la Corte Suprema de Justicia, ya que el ganador de estos comicios
estará en condiciones de designar al juez que desempate el actual equilibrio en
máximo tribunal. Para completar el panorama, el país se encuentra discutiendo
una serie de temas de profunda importancia para la sociedad, desde la violencia
racista hasta la cuestión de género, pasando por un debate entre dos modelos
económicos tan diferentes como pueden serlo en un país en el que todo, siempre,
tiende a encontrarse en el centro.
En ese contexto tendrá lugar the election of a lifetime, la
elección más importante de tu vida, tal como fue bautizada en los medios
locales. Más de 40 millones de personas votaron anticipadamente y se espera que
entre 80 y 100 millones acudan hoy a los lugares de sufragio en los cincuenta
estados de la unión, en un país con 320 millones de habitantes en el que el
voto no es obligatorio. El sistema de elección indirecta, que otorga delegados
a nivel estadual, hace que la compulsa se decida en un puñado de distritos,
cuyos escrutinios serán seguidos con atención a partir de las siete de la tarde
hora del este (dos horas menos que en Argentina). Un rato más tarde, entre las
siete y media y las nueve, comenzarán a llegar los primeros datos de Florida,
Ohio y Carolina del Norte, los más importantes para saber si habrá una rápida
resolución a favor de Clinton o si tendremos una larga noche por delante antes
de conocer al ganador.
En los Estados Unidos no existe la veda electoral, por lo
que ambos candidatos tuvieron ayer una agenda cargadísima de actividades para
tratar de conseguir un envión que les dé la ventaja definitiva en una carrera
cerrada. Hillary Clinton centró sus actividades en Michigan y Pennsylvania, dos
estados importantes donde su ventaja en las encuestas se achicó los últimos
días. El acto principal fue por la tarde en Filadelfia, acompañada por su
marido el ex presidente Bill Clinton y su hija Chelsea Clinton, el presidente
Barack Obama, la primera dama Michelle Obama, y el legendario rockstar Bruce
Springsteen. Sobre la medianoche, visitó Carolina del Norte, que quizá se
vuelva esta tarde el distrito más importante de toda la elección. Además, los
Obama, los Clinton y otras figuras populares del partido demócrata, como el
candidato a vice Tim Kaine, el actual vice Joe Biden y el ex vice Al Gore,
protagonizaron por su cuenta media docena de actos en Florida, Colorado,
Carolina del Norte y Nuevo Hampshire.
El final de la campaña de Trump pasó por los mismos
distritos aunque, sin muchas personalidades populares de su lado y peleado con
las autoridades de su partido, tuvo que desdoblarse para encabezar él en
persona cada tramo de la estampida final. Así, recorrió Florida por la mañana,
Carolina del Norte y Pennsylvania a la tarde y Nuevo Hampshire y Michigan por
la noche, protagonizando actos multitudinarios a veces a pocos cientos de
metros de donde, un rato antes o después, los demócratas llevaron a cabo sus
propios mitines. Más urgido que su rival, el magnate está obligado a ganar la
gran mayoría de los distritos cuyo resultado aún es incierto si quiere tener
chances de llegar a la Casa Blanca. Su desafío es inflamar los ánimos de sus
seguidores para que acudan masivamente a votar sin salirse del discurso más
moderado que en las últimas semanas (cuando hasta cedió el control de su
encendida cuenta de Twitter) le rindió sus frutos con un sostenido crecimiento
en las encuestas.
Hoy, durante todo el día, los reportes periodísticos estarán
enfocados en las imágenes de los centros de voto, de las que podrán inferirse
los niveles de participación, que pueden volcar el resultado hacia uno u otro
lado. Si se ve mucha gente acudiendo a las urnas en zonas más diversas y
cosmopolitas, donde viven minorías y personas con educación avanzada, será una
señal tranquilizadora para los demócratas. Líneas largas para votar en zonas
rurales o suburbanas con población mayoritariamente blanca indicarán una mejor
perspectiva para los republicanos. Habrá que estar atento a si hay denuncias
sobre maniobras intimidatorias para evitar que negros y latinos emitan su voto,
particularmente en zonas aisladas de estados con historial de segregación,
donde grupos racistas y supremacistas muchas veces merodean las sedes de la
votación para dificultar el acceso de las minorías a las urnas.
En un país con cuatro husos horarios diferentes, en los que
cada estado decide desde y hasta qué hora estarán abiertos los centros de
votación y con algunos distritos donde conviven dos zonas horarias distintas,
el cierre de las urnas será escalonado y se estirará durante cinco horas, desde
las siete de la tarde (las nueve de Argentina), cuando concluya el trámite en
Virginia, Carolina del Sur, Georgia, Indiana, Kentucky y Vermont, hasta la una
de la mañana, cuando Alaska sea el último rincón del país en dar por concluida
la elección. Para ese entonces, ya debería saberse el nombre del próximo
presidente de los Estados Unidos, aunque en el caso de que el comicio resulte
parejo y uno o más estados clave se definan por pocos votos el conteo final
podría extenderse hasta bien tarde (o temprano) en la madrugada.
A las siete y media cierran Carolina del Norte y Ohio, y con
los primeros datos de esos distritos podrá empezar a verse qué contorno tendrá
el escrutinio. Media hora más tarde los siguen una docena de estados entre los
que se destacan Florida, Pennsylvania y Nuevo Hampshire. Una ventaja importante
de Clinton en cualquiera de esos cinco distritos puede significar un game over
temprano. Carreras cerradas o buenos resultados para Trump serán síntomas de
que habrá suspenso y una noche larga por delante. A las nueve de la noche
(siempre según la hora del este) se termina de votar en Colorado y los estados
del “cinturón del óxido”, que tienden a elegir demócrata pero en una buena
noche de Trump podrían caer para el otro lado. También veremos a partir de esa
hora si Clinton puede dar el golpe en Arizona y Texas, dos distritos
tradicionalmente republicanos en los que la creciente población latina, si se
manifiesta en números record, podría volcar la elección.
A la diez cierra Utah, y veremos si el independiente Evan
McMullin, que mide muy bien en las encuestas, se transforma en el primer
candidato por afuera de los partidos tradicionales en ganar un estado desde
1968. Además, tendremos los resultados de Nevada (parejo en las últimas
encuestas) y de Iowa (que hace cuatro años se llevó Obama, pero hoy tiene a
Trump como favorito). Esas serán las últimas incógnitas a revelar, ya que
luego, a las once, cierran los distritos de la costa oeste (California, Oregon,
Washington, Idaho y Hawaii), todos firmes en la columna demócrata; y a la una
de la mañana Alaska, que, si no ocurre ninguna sorpresa mayor, caerá del lado
de los republicanos.
La ciudad de Nueva York fue elegida por los dos candidatos
para establecer sus headquarters, donde esperarán esta noche que lleguen los datos.
Unas pocas cuadras separan el Javits Center, donde tendrá su comando la
candidata demócrata, del hotel Hilton que eligió el magnate republicano para
hacer su “fiesta” de la noche de la elección. Además, se espera que las calles
de Manhattan se llenen de simpatizantes de una y otro, turistas y curiosos que
viajaron desde distintos puntos del país y del mundo para presenciar el
espectáculo. Como es tradición, el Empire State irá mostrando, con un juego de
luces y proyecciones, los resultados a medida que llegan, mientras que son
muchos los bares con promociones para saciar la sed y la ansiedad de los
transeúntes que quieran refugiarse bajo techo del frío del otoño neoyorquino.
Allí, todos los televisores sintonizarán alguna de las grandes cadenas de noticias,
y los parroquianos seguirán el devenir de la velada como si se tratara del
SuperBowl o de las Series Mundiales. Gane quien gane, una avalancha de
banderitas azules, rojas y blancas tomará por asalto las avenidas para
celebrar. A menos que el suspenso estire la definición hasta mañana, o incluso
más allá.
EL ELECTORADO LATINO SE MUEVE COMO NUNCA POR MENSAJES DE
TEXTO Y EN REDES SOCIALES
UN 75% DE LOS
VOTANTES DE ESTA MINORÍA SE INCLINA POR LOS DEMÓCRATAS
LAS ORGANIZACIONES BUSCAN QUE LA AFLUENCIA A LAS URNAS SEA RÉCORD PARA
AYUDAR A EVITAR UNA VICTORIA REPUBLICANA.
USINA. Frankie Miranda, uno de los líderes de
la Hispanic Federation, muestra la sala de donde salen miles de mensajes de
texto para movilizar al electorado latino en todo EE.UU.
En el quinto piso del 55 de Exchange Place, en pleno centro
financiero de Manhattan, funcionan las prolijas oficinas de la Hispanic
Federation, una organización fundada hace 26 años con el objetivo de asistir
con "infraestructura de servicios" a los negocios y familias latinas
de los Estados Unidos. No toma partido políticamente, pero el factor Trump
alteró todo.
En una de las salas se puede ver a unos treinta jóvenes,
mayormente latinos y negros, trabajando con sus computadoras. Frankie Miranda,
vicepresidente senior de la organización, le explicó a Ámbito Financiero que
"le vamos diciendo por mensaje de
texto a gente de todo el país dónde debe votar, atendemos sus dudas y
contestamos en inglés y en español". "Esperamos completar 150.000
mensajes hasta la elección", se entusiasmó.
"Mañana (por
hoy) vamos a tener a todo el mundo trabajando en esto, no menos de sesenta
personas", agregó. "Nos
hemos concentrado en la inscripción de votantes, sobre todo en Florida, donde
se puede definir todo".
Según el hombre de la Hispanic Federation, el objetivo es
que los latinos "voten en un número
récord. Y vamos bien, porque por ejemplo en Florida, ya votó anticipadamente
una cantidad mayor al total que lo había hecho en 2012".
Según dicen las encuestas, el voto latino podría volcarse en
un inédito 75% a favor del Partido Demócrata. Donald lo hizo.
Miranda no dice en ningún momento que promueven el voto por
Hillary Clinton, pero no deja de hablar de Donald Trump. "Hemos denunciado sus comentarios contra los
mexicanos y contra la comunidad hispana en general. Le hemos pedido que se
retracte, pero no lo hizo. Más allá de la elección, nos preocupa qué pasará al
día siguiente por el modo en que se caldeó el ambiente en contra de millones de
inmigrantes que trabajan, que contribuyen a la sociedad y que son una parte de
este país", se quejó. "Es
imposible mantenernos al margen".
A quienes no les llegaron los mensajes de texto de la
Hispanic Federation, o los borraron casi sin mirar, es a los miembros del grupo
Hispanics for Trump, que se contactan y militan vía Facebook. "Trees for
deforestation" (árboles por la deforestación), los destratan algunos
aludiendo a su supuesto escaso sentido de supervivencia. Pero estos también
exponen sus motivos. Se los contactó en diversos puntos de los Estados Unidos.
Sylvia Cortes tiene 56 años, vive en Las Vegas. Nació en
Costa Rica, pero se naturalizó tras casarse con un soldado estadounidense en
1993. Trabaja como traductora para una agencia gubernamental.
"Apoyo al señor
Trump porque no tiene una carrera de crímenes" como los que se le
atribuyen a su rival, dijo. Hispana y mujer, no teme explicar que "no me molesta para nada todo lo que
ha dicho contra de la inmigración ilegal e incluso hay muchos mexicanos que
opinan como yo. El abuso de muchos ilegales es enorme y eso sólo los que
vivimos aquí lo vemos. Sí entiendo que debe haber alguna manera de que estas
personas puedan quedarse con un permiso de trabajo, pero no estoy de acuerdo
con la amnistía", dijo.
"Hay muchos
criminales caminando en nuestras calles que entraron aquí de forma ilegal y
deberían ser deportados", completó.
Sobre las acusaciones de misoginia contra el empresario,
señaló que "las denuncias llegaron
al mismo tiempo que WikiLeaks presentaba nuevas pruebas de corrupción en contra
de Clinton. La prensa le dio más importancia a lo que dijeron mujeres a quienes
él supuestamente acosó cuando no era candidato. Lo que dijo es a fin de cuentas
lo que dicen muchos otros hombres y no me preocupa porque no tiene ninguna
ramificación política".
Contracara
Mónica Lukas nació en Guayaquil y emigró a este país con sus
hermanos "en 1983, después de haber obtenido la residencia permanente y
legal que nuestra madre había iniciado muchos años antes, cuando enviudó de
nuestro padre. Vive en Virginia Beach. "Soy maestra de español y trabajo
en una escuela secundaria", se presentó.
"Trump es una
persona honesta, ama a su familia y por ende, a su país. Estoy convencida de
que es consciente del peligro en que se encuentra nuestro país y, como él,
estoy totalmente decepcionada de la corrupción que existe en Washington",
señaló.
"No sólo no me
molesta el asunto de inmigración, sino que para mí es muy importante proteger y
prevenir la entrada ilegal de personas que traen malas intenciones a nuestro
país", dijo.
¿Y Hillary, qué le genera? "Mi opinión de ella es muy, muy baja. Pienso que es una mujer sin
escrúpulos, sin dignidad. Es una de las mujeres más corruptas que he visto y es
lo peor que le puede pasar a nuestro país", afirmó sin matices.
Mark Keen vive en Atlanta y se definió como "autor de
novelas". Para él, las denuncias de acoso sexual, xenofobia y hasta
evasión de impuestos son culpa de la "desinformación de los medios". "Fuerzas poderosas no quieren que él
sea presidente e intentarán destruir su imagen", completó.
La cuestión de la inmigración también lo sensibiliza, a su
modo, claro. "Los inmigrantes deben
observar y aprender antes de ejercer sus derechos porque pueden hacer un gran
daño. Vale la pena proteger a la República. La lucha por la libertad es eterna",
proclamó.
INFORMACIÓN GENERAL
Efemérides
1938
Muere en Buenos
Aires, Agustín Magaldi, cantor, autor, compositor. Integró dúos con Palacios,
Rossi y Espinosa, siempre cantando piezas criollas. Cob Rosita Quiroga primero
y luego con Pedro Noda, formó inolvidables dúos. Desde 1935 actuó como solista.
Coautor de "Dios te salve m' hijo" y "El penado 14", etc.
Tenia 39 años.
1943
Nace en Metán
(Salta), Oscar H. "Cara i' mula" Cuéllar, bandeononista, radicado en
Orán. Grabó los discos "El fuelle de cara i' mula", "Los que
nunca han tomado un vino", recomendado por Las Voces de Orán. Muere a los
57 años.
1949
Día Mundial del Urbanismo
1973
Día de la Radiología
Fue instituido por el Ministerio de Bienestar y Acción
Social el 8 de noviembre de 1973, por solicitud de la Asociación Argentina de
Técnicos en rayos X y Fisioterapia.(Fuente: Sociedad Argentina de Radiología).
1999
Muere en Córdoba,
Walter Galíndez, poeta, autor de "Serenata a Chile" con Miguel A.
Gutierrez, "La telera tulumbana" con Carlos Di Fulvio, "Córdoba
en otoño" con Raul y Fernando Montachini. Tenia 62 años.
2001
Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
2013
Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura
afro
No hay comentarios:
Publicar un comentario