LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

jueves, 24 de noviembre de 2016

        ACA -DESPEÑADEROS WWW.ACABASE.COM.AR



          Consulte la pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas

                             Municipalidad de Santa Ana Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
                                                                   PAZ Y BIEN
                                             SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
NACIONALES


EL GOBIERNO ARREGLÓ CON LA OPOSICIÓN EL TRATAMIENTO DE LA REFORMA DE GANANCIAS Y LA EMERGENCIA SOCIAL EN EXTRAORDINARIAS
UN ACUERDO FORZADO PARA EVITAR UNA DERROTA

CON NEGOCIACIONES EN EL CONGRESO Y EN DESARROLLO SOCIAL, EL GOBIERNO EVITÓ LA DERROTA QUE LE ESPERABA EN LA SESIÓN PREVISTA PARA HOY. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ACEPTARON LA PROPUESTA DE EMERGENCIA SOCIAL. CON RESPECTO A GANANCIAS, LA OPOSICIÓN BUSCA UN PROYECTO UNIFICADOR.
 Los ministros Prat-Gay y Frigerio llegaron ayer a la Cámara de Diputados para acordar con los bloques opositores.

Con una negociación en dos planos –en el Congreso y en los ministerios–, el Gobierno selló un acuerdo con la oposición para evitar hoy una derrota del oficialismo en el recinto de la Cámara de Diputados, que mostraría a Cambiemos bloqueando el tratamiento de la Emergencia Social para los sectores sociales más vulnerables y la reforma del Impuesto a las Ganancias reclamado desde las centrales obreras, impulsadas en el Congreso por el abroquelamiento del grueso del arco opositor. Los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, y de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay fueron hasta la Cámara baja para acordar en una reunión con la oposición el levantamiento de la sesión especial de hoy (convocada por los bloques opositores) con el compromiso de incluir ambos temas en las sesiones extraordinarias del Parlamento que se extenderán hasta el 30 de diciembre y cuyo decreto presidencial se conoció por la noche (ver recuadro). Ganancias y la Emergencia Social llegarán al recinto de Diputados el 6 de diciembre para que el Senado pueda convertirlos en ley antes de fin de año.
 
Macri en emergencia y preocupado
Acuerdo
Los legisladores de Cambiemos comenzaron una negociación con Sergio Massa para evitar hoy lo que el jefe del interbloque oficialista de diputados, el radical Mario Negri, definió como “chiquero parlamentario”.  Negri y el titular de la Cámara baja, el macrista Emilio Monzó, buscaron convencer al líder renovador la intención del Gobierno de incluir Ganancias en las sesiones extraordinarias y que con ese objetivo Prat- Gay había enviado el –cuestionado– proyecto oficial. Pero Massa vio atada su intención negociadora al acuerdo opositor donde los dos temas (Ganancias y Emergencia) iban juntos en las negociaciones con el Gobierno. 
En paralelo, en el ministerio de Bienestar Social, la ministra Carolina Stanley remontaba una nueva reunión con las organizaciones sociales que impulsaron la Emergencia -Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie (BdP) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC)- tras dos encuentros anteriores que habían fracasado. A la reunión de ayer se sumaron el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, el jefe del bloque PRO, Nicolás Massot y el presidente de la comisión de Presupuesto en la Cámara baja, Luciano Laspina. Allí arribaron a un principio de acuerdo con mejoras reclamadas para las organizaciones sociales y la redacción de un borrador sobre una nueva ley de Emergencia.
Por la tarde, las organizaciones sociales convalidaban en asambleas realizadas en distintos municipios del conurbano bonaerense lo que sus negociadores acordaron con la ministra: la suba de las remuneraciones de los cooperativistas beneficiarios de los planes sociales de 3200 a 4000 mil pesos mensuales, un medio aguinaldo o bono en diciembre de 2030 mil pesos, el adelantamiento del pago de los planes de febrero en enero de 2017. Así como un millón de canastas navideñas, un aumento del 40 por ciento de lo que el ministerio destina a comedores comunitarios y un 63 por ciento para los merenderos.    
En lo que se mantuvo la negativa del Gobierno respecto al proyecto de Emergencia Social con media sanción del Senado fue en el compromiso de crear un millón de empleo a lo largo de un año. Stanley aceptó el grueso de la propuesta y propuso algunas modificaciones. El borrador establece que se declarará la emergencia social por tres años, cada uno de los cuales se destinará un aumento de 8 mil millones de pesos anuales que servirían sumar gradualmente otros planes.
Se creará el Consejo (integrado por el Ejecutivo y las organizaciones sociales) para negociar un Salario Social Complementario, y un registro nacional de Trabajadores de la Economía Popular. Aunque el borrador deja afuera el reclamo del 15 por ciento de aumento para las asignaciones universales por hijo y por embarazo.
Prat-Gay y Frigerio llegaron al Congreso cerca de las siete de la tarde para sellar la tregua con la oposición. Los ministros se reunieron con las espadas legislativas del oficialismo en la presidencia de la Cámara, con Monzó, Negri y Massot. Los presidentes de los bloques opositores –Héctor Recalde (FpV-PJ), Graciela Camaño (Frente Renovador), Oscar Romero y Diego Bossio por el Bloque Justicialista, Leonardo Grosso y Lucila Deponti por el Peronismo para la Victoria-Movimiento Evita, y Victoria Donda (Libres del Sur)- esperaron a los funcionarios en el Salón Blanco de la planta baja del Palacio legislativo.
Una hora después -con el decreto presidencial de la convocatoria a sesiones extraordinarias y el temario en la mano- bajaron a reunirse con la oposición. Frigerio fue el encargado de resumir la postura del Gobierno: evitar el enfrentamiento que prometía la sesión de hoy en Diputados, confirmó el principio de acuerdo entre el Ejecutivo y las organizaciones sociales por la Emergencia. Además, pidió “prudencia” a la oposición sobre la reforma de Ganancias y que se respeten los acuerdos previos con las provincias.

Cronograma
Después de las fotos de rigor, los jefes de los bloques opositores dieron a conocer el cronograma de lo acordado. El martes próximo habrá una reunión informativa sobre Ganancias, donde se acordarán todos los proyectos que incluirá el debate, aun los que no habían sido incorporados hasta ahora, incluso el que giró el Gobierno al Parlamento.
El jueves habrá reunión del plenario de comisiones para darle dictámenes de mayoría y los de minoría, que llegarán al recinto el 6 de diciembre. La misma sesión en la que se tratará la Emergencia Social, que también tendría dictamen el jueves de la semana próxima. Para ambas iniciativas lleguen al Senado para tratarse el 16 de diciembre y ambas convertirse en ley con el respaldo del grueso del arco opositor.
A diferencia de la Emergencia Social, cuyo texto será el del acordado entre el Ejecutivo y los movimientos sociales, Ganancias promete una fuerte disputa que encontrará al grueso de las bancadas opositoras enfrentadas a la propuesta oficialista.
Desde el massismo, el kirchnerismo y peronismo disidente hay intenciones de buscar acuerdos y tratar de unificar una propuesta común. Los une el espanto a la “propuesta mezquina” del oficialismo. Todos los cálculos indican que el proyecto oficial terminará por sumar al menos dos millones de trabajadores más que pagarán el impuesto a partir del año próximo si prospera.
Los enunciados que Massa presentó a la noche como propios, en realidad sumaban varias de las coincidencias que los bloques opositores alcanzaron para avanzar en la convocatoria prevista originalmente para hoy. Aunque cada uno de las bancadas opositoras tienen sus propias iniciativas. De todas maneras, la mayoría de los opositores afirman que desechar la propuesta oficial terminará por beneficiar al Gobierno impulsando el consumo, tras el fracaso del macrismo ante las inversiones extranjeras, la recesión económica y la compleja situación social que generaron sus propias políticas económicas.
Desde el Gobierno resisten que las propuestas de financiamiento opositor, que proponen que el costo fiscal se cubra con gravar parte de la renta financiera y a la minería (a la que el Gobierno le quitó las retenciones a las exportaciones), aunque acepta a regañadientes un gravamen al juego.
La movida oficialista de ayer buscó evitar que el Gobierno cargue con el costo político de negarse a tratar proyectos que benefician a los sectores sociales más vulnerables y las capas de trabajadores mejores remunerados. Lo cierto es que en unos días tendrá que asumir la derrota que la oposición en el Congreso le infligirá a los lineamientos principales de su política económica, que hasta ahora favoreció a los sectores más concentrados de la economía.


NI RECUERDOS DE ELIMINAR GANANCIAS
LA PROPUESTA OFICIAL FIJA NUEVOS PISOS Y ALÍCUOTAS DEL 5 AL 35 POR CIENTO

El proyecto aumenta en solo 15 por ciento el mínimo no imponible, por debajo de la inflación prevista en el Presupuesto, por lo que más empleados pasarán a pagar el impuesto. No se podrán seguir deduciendo a los hijos mayores de 18 años, ni a los padres y abuelos.



El jefe de Gabinete, Marcos Peña, ofreció una rueda de prensa con el ministro Rogelio Frigerio.

El Gobierno envió anoche a la Cámara de Diputados el proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias que aumenta en un 15 por ciento el mínimo no imponible, por lo que el nuevo piso para un trabajador soltero pasa a 21.712 pesos netos mientras que el de un casado con dos hijos es de 25.231 pesos. En tanto, quedó descartada la idea del ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, de fijar una alícuota del 45 por ciento los sueldos más altos porque se consideró “confiscatoria”. Las alícuotas, entonces, irán del 5 al 35 por ciento.

De esa manera, se modificaría la primera escala porque actualmente las alícuotas son del 9 al 35 por ciento. Además, para 2017 habrá una novedad que será una alícuota “debut”, para quienes por primera vez tributen ganancias, del 2 por ciento, siempre y cuando entren en la primera escala. “A partir de esta reforma, la mayor parte de los trabajadores pasará a tributar alícuotas menores toda vez que, con la modificación de los importes de cada intervalo, esa mayoría de sujetos ya no quedará situada en el tramo del 35 por ciento, sino en niveles inferiores de la escala”, busca convencer el proyecto que lleva la firma del presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro de Hacienda Prat-Gay.
El proyecto incluye tres tablas con los descuentos establecidos para los años 2017, 2018 y 2019. La primera escala del año próximo alcanza los sueldos hasta 61.000 pesos, afectado con un alícuota del 5 por ciento. La segunda escala, de 61.000 a 91.000 pesos, pagarán 3.050 pesos más el 10 por ciento para todo lo que exceda de 61.000.
Otra particularidad del proyecto que impulsa la Casa Rosada es que sólo se podrán deducir del impuesto a los hijos de hasta 18 años, cuando en la actualidad es hasta los 24 años. También quedan afuera los ascendientes: madres, padres y abuelos, “habida cuenta de la ampliación de la cobertura previsional que pasó de niveles del 57 por ciento al 93,8 por ciento actualmente”, sostiene el proyecto, algo para nada atribuible a la actual gestión.
Según el texto, elaborado por Hacienda, la medida busca “mejorar el poder adquisitivo de los trabajadoras sin afectar de manera inmediata y significativa los recursos y el equilibrio fiscal nacional y de las provincias”. Por otro lado, ratificaron que el medio aguinaldo de diciembre estará exento de Ganancias.

ABAL MEDINA SOBRE NUEVO PROYECTO DE EMERGENCIA: "TERMINARON RECONOCIENDO QUE ERA NECESARIO"

EL GOBIERNO FINALMENTE LLEGÓ ESTE MIÉRCOLES A LA NOCHE A UN ACUERDO CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, TRAS EL CUAL SE ANUNCIÓ EL ENVÍO AL CONGRESO DE UN NUEVO PROYECTO DE EMERGENCIA SOCIAL, CON EL OBJETIVO DE QUE SEA APROBADO ANTES DE FIN DE AÑO. ESTA INICIATIVA DE CONSENSO BUSCA REEMPLAZAR A LA QUE YA TENÍA MEDIA SANCIÓN EN EL SENADO -Y QUE EL OFICIALISMO AMENAZABA CON VETAR-.


Uno de los impulsores del proyecto inicial fue el senador del FpV, Juan Manuel Abal Medina, quien en diálogo con ámbito.com evaluó la decisión de Cambiemos como una victoria colectiva de los movimientos sociales y las fuerzas políticas de la oposición.

"Me parece que la decisión ratifica todo lo que veníamos diciendo y haciendo nosotros. Es producto de una acción política de las organizaciones y del Senado de la Nación llamando la atención sobre esta cuestión. Nos acusaron y dijeron un montón de disparates de toda naturaleza sobre el proyecto, pero terminaron reconociendo que el planteo era totalmente lógico y necesario", señaló el senador.

Abal Medina no consideró al nuevo proyecto como una imposición del Gobierno. "No es un fracaso. Es claramente un éxito de todas las organizaciones, del Senado con su votación y centralmente de la marcha del viernes pasado, que lograron que desde el Gobierno reconociesen la urgencia de esta ley".

Además, explicó que el nuevo proyecto retoma ampliamente los reclamos planteados en la iniciativa aprobada en el Senado.

"Obviamente es un acuerdo con el oficialismo por lo cual creo que algunas cuestiones no van a ser tomadas en cuenta, pero retoma la necesidad de decretar la emergencia social y ampliar los puestos de trabajo, que eran centrales para nosotros. Ellos decían que era una locura y ahora reconocen que lo van a hacer, así que es un triunfo muy claro de lo que venimos sosteniendo como el camino necesario", agregó.

El senador también se refirió a las implicancias económicas de este proyecto. "Yo siempre dije que más allá de que lo que se votaba era una ley, después el Gobierno tenía que reglamentarla e instrumentarla, de acuerdo a sus capacidades fiscales. Nosotros siempre planteamos que este no era un proyecto irresponsable fiscalmente, ni mucho menos".

"Ahora hablan de $30.000 millones y yo decía que costaba $40.000 millones. Estos 30.000 que ahora plantean ellos, son renovables de acuerdo a la cantidad de cooperativas que se vayan formando, o sea que a lo largo del tiempo se van a ir ampliando", explicó Abal Medina a este medio.

El exjefe de Gabinete reconoció que el camino hacia la aprobación de este proyecto está allanado en ambas cámaras del Congreso: "va a salir sin ninguna duda porque es un contundente triunfo político. Finalmente, el Gobierno va a atender las necesidades de los más humildes y los que menos tienen".

Por último, Abal Medina explicó la importancia de la aprobación de la emergencia social en el contexto político y económico actual del país. "Es necesaria por razones coyunturales que tienen que ver con que toda la población, pero sobre todo los más humildes han perdido ingresos en estos últimos meses con el gobierno de Macri. Los humildes están viviendo mucho peor de lo que vivían hace un año", puntualizó.

Además, agregó que este proyecto busca dignificar a los más humildes porque reconoce todos los tipos de trabajo, incluidos los que se encuadran en cooperativas y en la llamada economía social. "La importancia de este proyecto radica en ir pasando de la cultura del plan social a la cultura del trabajo. Frente a la pobreza estructural que todos los gobiernos de la democracia no lograron resolver, la realidad mundial y los cambios tecnológicos, apuntan a redirigir las políticas sociales para apuntalar a los sectores que más lo necesitan y eso significa dignificar y tratar como trabajadores a personas que de hecho lo son", concluyó.

FISCAL DETECTÓ IRREGULARIDADES EN EL PAGO A LOS BUITRES Y PIDIÓ INDAGATORIAS


"HERÁCLITO DECÍA QUE NADIE SE PUEDE BAÑAR DOS VECES EN EL MISMO RÍO, PORQUE EL CAMBIO ES CONSTANTE Y EL SER MUTABLE. SIN EMBARGO, COMO VENIMOS SOSTENIENDO DESDE QUE SE INICIÓ ESTA CAUSA, LOS HECHOS EN QUE SE OBJETIVA LA DEUDA EXTERNA NO SON COMPARTIMENTOS ESTANCOS (...) NO SÓLO PORQUE LOS ACTORES SE REPITEN, SINO PORQUE LOS EFECTOS SIGUEN SU CURSO".
Así comienza el revelador dictamen del fiscal federal Federico Delgado sobre las irregularidades en el pago a los fondos buitre que ordenó el gobierno de Mauricio Macri.
                                  Alfonso Prat Gay, Federico Delgado y Mauricio Macri

El documento de 28 carillas al que accedió en exclusiva ámbito.com detalla las faltas legales, las omisiones procedimentales y los antecedentes económicos que llevaron al fiscal a recomendar la unificación de la denuncia presentada por el abogado Eduardo Barcesat contra el millonario desembolso a los holdouts (N° 2.752/16) con la megacausa Olmos I y II (N° 9.147/98), que investiga el origen fraudulento del endeudamiento externo de la Argentina desde 1976 hasta los canjes de 2005 y 2010.

Según Delgado, el endeudamiento por u$s 16.500 millones que encaró la administración de Cambiemos para luego cancelar en efectivo u$s 12.500 millones a los bonistas en default fue el broche de oro de una gigantesca estafa al Estado nacional, que le da la razón a Parménides, el filósofo griego que refutó a Heráclito y planteó que "Todo Es Uno".

Para el fiscal, la defraudación contra la administración pública con los ciclos de endeudamientos comenzó con la dictadura cívico militar y continuó en democracia hasta el 31 de marzo de 2016, cuando el Congreso sancionó la ley 27.249, conocida como de "Normalización de la Deuda Pública y de Recuperación del Crédito".

El dictamen se divide en tres tramos: el análisis legal del pago a los buitres; su dimensión económica y las consecuencias del Megacanje II.

En la primera parte describió cronológicamente la reestructuración de la deuda, desmenuzó las sentencias del juez Thomas Griesa y llegó hasta la aprobación de la 27.249, que junto a la ley 24.156 de Administración Financiera, crearon el marco legal para abonar cash a los litigantes.

Tras remarcar la opinión no vinculante a favor del pago emitida por la Procuración del Tesoro, Delgado incorporó un informe de los peritos del Banco Central Omar Miliano y Alicia Galófaro que deja al descubierto algunas falencias jurídicas.

• Los peritos no pudieron asegurar si con el pago a los fondos buitre se había mejorado o no el perfil del endeudamiento público (tal como lo dispone el artículo 65 de la ley de administración financiera).

• No se cumplió con el artículo 61 de la misma ley, ya que el informe que hizo el Director de Cuentas Internacionales de INDEC (Pedro Ignacio Lines) no estimó el cálculo de la balanza de pagos general.

En rigor, el artículo 61 establece que sea el Banco Central quien emita opinión sobre impacto en la balanza, pero en la entidad de Federico Sturzenegger se lavaron la manos. La subgerente de Normas de Exterior y Cambios del BCRA, Eva Cattáneo Tibis, dijo que antes de contraer deuda pública externa la opinión del Central solo "cubre aspectos formales" y que los números finales quedan en manos de la dirección de la oficina que ocupa Lines, en el INDEC.

Lines fue citado a declaración testimonial y también se justificó. Luego, presentó un informe donde expuso una "estimación provisoria del stock de deuda a junio de 2016 ya que, no han concluido las tareas de revisión de la deuda que no había ingresado en los canjes de 2005 y 2010" y estimó que la deuda pública externa alcanzó u$s 188.266 millones, aunque remarca que esa "cifra es provisoria ya que aún se encuentra en proceso el registro de las bajas derivadas de la reestructuración y renegociación de la misma".

Con esa información, los peritos Miliano y Galófaro determinaron que no se cumplió con los artículos 61 y 65 de la ley 24.156 y que "no existe parámetro válido de comparación del pago al contado de u$s 12.500 millones" porque "continúan en etapa de adhesiones", ni se conoce un "detalle completo" de las emisiones de bonos originales, ni el "cálculo de ajuste" previsto a pagar a cada holdout. Es más, alertaron que "en algunos casos ni siquiera existieron resoluciones judiciales que pusieran fin al pleito".

• Objeciones

Delgado identificó otras dos fallas legales en el pago. La primera tiene que ver con la firma del Acuerdo 1 entre el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y Nicola Stock, de la Task Force Argentina (TFA), que sepultó un avanzado litigio con bonistas italianos en el CIADI a cambio de un pago que los peritos del Central también pusieron bajo sospecha. "La identidad y titularidad de los demandantes es desconocida, lo cual impide conocer si son quienes en realidad impulsan el arbitraje" en el CIADI.

La otra irregularidad jurídica involucra a un fallo de la Corte Suprema de la Nación. Ante del pago a los buitres, el máximo tribunal sentó jurisprudencia con un rotundo rechazo a una sentencia de Griesa en Nueva York, que ordenó pagar bonos en default de 1997 a la empresa Claren Corporation. Según Delgado, este sería un precedente que Macri y Prat Gay omitieron a la hora de definir los acuerdos. "Convalidar una acción individual promovida en un tribunal extranjero elude el proceso de reestructuración de la deuda dispuesto por el Estado argentino mediante las normas de emergencia dictadas por las autoridades competentes de acuerdo a lo establecido por la Constitución", sentenció la Corte al rechazar un exequátur. El exequátur es un procedimiento jurídico internacional por el cual un Estado solicita a otro Estado la ejecución de un fallo.

• Dimensión económica

En la dimensión económica el fiscal confronta un documento del Ministerio de Hacienda sobre los "beneficios" que se obtuvieron para el país tras los 257 acuerdos sellados con los buitres con las evaluaciones de los dos peritos contadores.

Para Prat Gay se produjo un "beneficio financiero extraordinario" por el pago en efectivo; además de financiar a la cancelación del default, se cubrieron otras "necesidades financieras" para el resto del año; se "redujeron las tasas de interés"; se "recompusieron" las reservas; se "interrumpió el devengamiento de intereses punitorios", y se logró "transparencia del proceso", con la firma de entendimientos públicos y no confidenciales.

Sin embargo, para Miliano y Galófaro el "acuerdo no fue tan beneficioso" como estima el ministro:

• No se elaboraron informes por parte de áreas técnicas de organismos estatales que sustenten los montos demandos.

• Hubo acuerdo firmados a mano alzada.

• No se individualizaron los títulos incorporados (no se puede determinar "rango" del importe a pagar).

• En la mayoría se acuerda pagar más de lo acordado en las sentencias.

Una mención aparte de los especialistas mereció el Acuerdo 15, que se firmó con el fondo NML Capital, de Paul Singer. "Preocupa a estos peritos la falta de detalle de los bonos incorporados", escribieron Miliano y Galófaro. "La Oficina Nacional de Crédito Público no acompaña ningún otro elemento de juicio que permita tener conocimiento de la composición y control de los reclamos de estos acreedores. Los diputados y senadores no contaban con la suficiente información que les otorga sustentabilidad de los pagos a efectuar", agregaron.

La ley 27.249 que autorizó el pago se aprobó con 165 votos afirmativos y 86 negativos en Diputados y con 54 afirmativos y 16 negativos en el Senado. NML Capital y los buitres Aurelius Capital Master Ltd. y Parteners LLC, Blue Angel Capital LLC y Olifant Fund Ltd, entre otros, recibieron u$s 4.672 millones.

Al analizar esos desembolsos, los peritos también aseguraron que "no hay documental que avale qué títulos se abonaron"; en el Congreso se planteó un "monto previamente determinado en cada convenio cuyo origen y determinación técnica no ha sido aportada"; la Dirección Nacional de Asuntos y Controversias Internacionales admitió que "no prestó asesoramiento jurídico", y la Oficina Nacional de Crédito Público aportó "únicamente un detalle global" de los montos de los reclamos.

Asimismo, sostuvieron que "no se cuenta en todos los casos con el detalle de los bonos que conforman la negociación y en ningún caso cuál ha sido el instrumento que dio origen a la presentación ante cada juzgado"; que "no hay precisión a cuanto alcanzó la quita en los intereses", y que se desconoce a "cuánto ascienden los honorarios de los abogados".

• Megacanje II

Pero tras el intercambio de Letras del Tesoro Nacional Intransferibles por una nueva emisión de BONAR, los expertos se preguntan: "¿Cómo se explica el canje de letras de enero de 2016 vía nuevo endeudamiento a un costo mayor? Hay que observar el destino de los bonos emitidos en el canje, que fueron cedidos a bancos extranjeros como garantías para la obtención de fondos externos (con el fin de otorgar la liquidez necesaria y dar estabilidad para poder afrontar las modificaciones realizadas en materia cambiaria y fiscal, entre ellas el levantamiento de las medidas de restricción de compra de divisas -cepo cambiario-)".

Las supuestas fallas legales y las irregularidades detectadas por los peritos en el proceso de endeudamiento impulsaron a Delgado a solicitar que la denuncia de Barcesat se acumule en la causa iniciada por Alejandro Olmos Gaona, que sigue arrumbada en el juzgado federal N° 2, y a pedir la declaración indagatoria de Pedro Lines y Eva Cattáneo Tibis por incumplimiento de deberes de funcionario público y defraudación por administración fraudulenta.

"En la causa 9.147/98 se investiga la deuda externa del sector privado contraída en la última dictadura militar y refinanciada en el período democrático, incorporando la 'segunda oleada de endeudamiento' acaecida durante el gobierno de Carlos Menem", explicó el fiscal.

Y continuó: "Esa causa también engloba el diseño, instrumentación y ejecución del denominado Plan Brady, y las renegociaciones posteriores, llegando incluso hasta los procesos de canje de deuda de 2005 y 2010. Entonces, dado que aquí estamos investigando el proceso de negociación con los 'fondos buitre' -que son los acreedores que no ingresaron a esos canjes de deuda de 2005 y 2010- es clara la íntima vinculación entre ambas causas".

CRISTINA DENUNCIÓ "VIOLENCIA INSTITUCIONAL" POR PARTE DE BONADIO


LA EXPRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER CUESTIONÓ EL RECHAZO DEL JUEZ FEDERAL CLAUDIO BONADIO A SU PEDIDO PARA POSPONER SU CITACIÓN A LOS TRIBUNALES DE COMODORO PY A CUMPLIR UN TRÁMITE ADMINISTRATIVO EN LA CAUSA EN LA QUE ESTÁ PROCESADA POR LA VENTA DE DÓLAR A FUTURO, Y DENUNCIÓ NO SÓLO "UNA YA INOCULTABLE VIOLENCIA INSTITUCIONAL" POR PARTE DEL MAGISTRADO SINO LA POSIBILIDAD DE QUE SEA ENVIADA PRESA EN RÍO GALLEGOS.


                                            Claudio Bonadio y Cristina de Kirchner.
"Una vez más se produjo lo que viene siendo una constante por parte de Bonadío: una enfermiza animosidad contra mi persona y que se traduce en una ya inocultable violencia institucional", denunció.

Al respecto, señaló que "en definitiva y más allá de la personalidad de Bonadío se trata de un integrante del Poder Judicial que viola leyes escritas y derechos y garantías constitucionales y que es corporativamente ´protegido´ por ese mismo Poder, en un sistema de complicidades que asusta. Un funcionario del Estado con poder sobre la libertad y patrimonio del resto de los ciudadanos en lo que se conoce como ´asimetría de poder´ que fundamenta el concepto de violencia institucional", denunció la exmandataria.

En una nota publicada en su cuenta en la red social Facebook, Cristina Kirchner se preguntó si "la inexplicable e ilegal negativa de Bonadio a cumplir con la ley y respetar derechos se debe a la necesidad de armar titulares y fotos para el fin de semana largo" con el objetivo de "distraer a los argentinos y que se olviden de cómo disfrutaban los fines de semana largos, cuando se podían ir algún lado o si se quedaban podían hacer asados con los amigos o salir a comer afuera o disfrutar con la familia cines y confiterías".

"Aunque pensándolo bien, aquí en Gallegos está la Unidad Carcelaria Nacional N°15, la misma donde estuvieron detenidos Cámpora, John William Cooke y José Espejo, Secretario General de la CGT, entre otros. Por ahí a Bonadio o alguien del gobierno se le ocurre algo", alertó tácitamente, sobre la posibilidad de ir presa.

BUENOS AIRES

Ciudad Autónoma

ULTIMAN DETALLES PARA CONSTRUIR UNA TORRE TRUMP EN BUENOS AIRES

EL EDIFICIO PROYECTADO TIENE MÁS METROS DE ALTURA QUE LO PERMITIDO EN EL MICROCENTRO. PIDEN INFORMES EN LA LEGISLATURA.


Se sabe que las torres de Donald Trump, el flamante presidente electo de los Estados Unidos, son una suerte de prolongación de su imperio económico y político. Así lo evidenció durante la campaña: allí vive rodeado de oro y mármol y desde allí espera comandar a su país.

Las torres Trump (Trump Tower, en inglés) son también una extensión de sus alianzas y compromisos. Por eso, Donald le habría pedido al presidente (y amigo) Mauricio Macri que le agilice los trámites que desde febrero duermen en el Gobierno de la Ciudad para autorizar la construcción de una Trump Tower en pleno centro porteño.

La apuesta del Gobierno argentino por una victoria de Hillary Clinton habría demorado los planes inversionistas de Trump. Ahora, con la victoria del líder republicano, a la Ciudad no le queda mucho margen de maniobra para eludir una respuesta a la constructora YY Development Group, que comandó también otra edificación del presidente norteamericano en Punta del Este.

Los representantes de YY Development no pierden el tiempo. Luego de la victoria de Trump comenzaron a difundir la intención del presidente de construir una torre en Buenos Aires, como una señal de buena sintonía. Y además insistieron que la Ciudad debía agilizar los permisos de construcción, sin especificar la ubicación con exactitud. Según trascendió, se trataría de una torre premiun de oficinas de 35 pisos e inmuebles de hasta 800 metros cuadrados. Y estaría ubicado a cuatro cuadras del Obelisco.

Es decir, si la información brindada por YY Development es certera, la Trump Tower tendría aproximadamente 135 metros en una zona donde el límite es 35 metros.

Si bien en distintos ministerios de la Ciudad dijeron desconocer el pedido de la constructora y explicaron que en todo caso será la Legislatura la que viabilice el proyecto, otras fuentes del Gobierno aseguraron que el expediente está en el Ejecutivo a la firma. Y que el predio en cuestión es un terreno ubicado en Bartolomé Mitre y Cerrito, donde funcionan dos estacionamientos: uno descubierto y otro techado de tres pisos.

Una importante fuente legislativa del PRO explicó que el permiso “no deberá pasar por la Legislatura” porque la zonificación del terreno es “lo suficientemente laxa como para que construya hasta un hotel”. Y ratificó que el Ejecutivo puede establecer una excepción en cuanto a la altura.

En paralelo, el legislador del Partido Obrero-Frente de Izquierda, Marcelo Ramal, presentó un pedido de informes para que el Gobierno aclare las “características constructivas de la Torre Trump: su ubicación y pretensiones de edificación, en relación al código de edificación actualmente existente”. Según Ramal, el “tema no puede sorprender por el lado de Trump ni por el lado del gobierno de Rodríguez Larreta, que ha intensificado la política de venta de tierras públicas y megaproyectos a favor del gran capital”. “El gobierno nacional, ¿le ha asegurado a Trump ‘su’ Torre en el paquete legislativo de la Ciudad?”, concluyó el diputado del PO.

Ituzaingó

INVESTIGAN A LA FAMILIA DE LA MUJER ASESINADA EN SU MANSIÓN

LA JUSTICIA PIDIÓ SOMETER A ESTUDIOS MÉDICOS A LOS FAMILIARES MARÍA TERESA VALENTE, LA MUJER QUE APARECIÓ MUERTA EN SU MANSIÓN DE LA LOCALIDAD BONAERENSE DE PARQUE LELOIR, EN ITUZAINGÓ.
María Teresa Valente apareció muerta al borde de la piscina de su mansión ubicada en la localidad bonaerense de Parque Lelior, Ituzaingó. La autopsia determinó que la mujer, de 62 años, fue asesinada ya que su cuerpo reveló que murió por "asfixia mecánica". Ahora, los investigadores pusieron la mira en su círculo íntimo para intentar determinar quién la mató.
La fiscal del caso envió a los familiares y a una empleada a someterse a una revisación en el cuerpo médico forense para determinar si alguno tiene lesiones compatibles con una eventual pelea.
Además, los investigadores analizan unas 15 horas de grabaciones de una cámara de seguridad, con el punto de partida fijado en el momento en el que uno de los hijos de la víctima dijo haber abandonado lo que se convertiría en la escena del crimen.


La víctima, conocida como "Taty", fue hallada muerta este sábado por una empleada doméstica junto a la pileta de su mansión, ubicada en Udaondo 3497, en la localidad bonaerense de Ituzaingó. Cuando la Policía llegó al lugar, la primera versión que recibió de boca de los familiares fue que la muerte había sido natural o incluso que podía tratarse de un suicidio.
La versión era que "Taty" atravesaba una profunda depresión luego de su separación de Omar Geraige, padre de sus dos hijos. De hecho, sus familiares dijeron que la mujer estaba medicada, bajo tratamiento psiquiátrico, y que ocho meses atrás habría atentado contra su vida.

Este lunes, el cuerpo médico forense elevó a la Justicia los resultados preliminares de la autopsia realizada el día anterior. El estudio reveló que la mujer murió por "asfixia mecánica". Tenía lastimaduras en el interior de la boca por la presión ejercida sobre ella y creen que usaron algún elemento -una toalla o una almohada- para evitar dejar marcas visibles en la piel al sofocarla.
CÓRDOBA

PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE JUEVES 24 DE NOVIEMBRE

JORNADA INESTABLE EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. MÁXIMA DE 29 GRADOS.

El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este jueves en Córdoba jornada inestable, nubosidad variable, probabilidad de tormentas y precipitaciones, vientos suaves del sector norte, máxima de 29 grados.

Para el viernes se espera cielo algo nublado, ascenso de temperatura, mínima de 21 y máxima de 33. El sábado, desmejorando con lluvias y tormentas, mínima de 23 y máxima de 27 grados.

El domingo, mejoramientos temporarios, mínima de 22 y máxima de 29.

Alta Gracia

MUEBLERIA LOS HERMANOS

Nuevos dueños. Pino-Caña-Melamina-Colchones Todas las tarjetas, efectivo 20% de DESCUENTO 

ALFONSÍN 401 esquina URUGUAY -ALTA GRACIA

UN MUERTO POR UN ACCIDENTE CAMINO AL OBSERVATORIO


Un motociclista de 70 años falleció el miércoles por la tarde al colisionar contra un camión camino al Observatorio, sobre ruta E 96, kilómetro 20, según informó la Policía de la departamental Santa María. El hecho ocurrió cerca de las 15.30 horas.


La investigación está a cargo de policía judicial. Participaron del siniestro dos vehículos: un camión con acoplado marca Iveco de color blanco conducido por un hombre de 38 años oriundo de Luque y una motocicleta marca Gilera 200 cc. de color gris conducida por un hombre de 70 años de Calchín.

CONDUCTOR DE 14 AÑOS HERIDO TRAS COLISIÓN


UN ADOLESCENTE DE 14 AÑOS RESULTÓ CON TRAUMATISMOS LEVES LUEGO DE CHOCAR SU MOTOCICLETA CONTRA UN RENAULT 12. EL ACCIDENTE OCURRIÓ EN LA NOCHE DEL MARTES 22 DE NOVIEMBRE.


En la esquina de Hipólito Irigoyen y Bahía Blanca colisionaron un Renault 12 celeste y una moto Brava 110 cc gris, cerca de las 21 horas del martes 22.



El conductor del rodado de menor tamaño, un joven de 14 años, fue atendido por el servicio de emergencias, que trasladó al muchacho junto a su madre-que se acercó al lugar- al Hospital Illia con traumatismo leve de muñeca y torso.
Santa Ana

 LA LUCHA EN SANTA ANA CONTRA EL BASURAL


Presentación de Amparo Colectivo


Hoy jueves a las 12.00 hs., el abogado Federico Macciocchi presentará en Tribunales de la ciudad de Córdoba un Recurso de Amparo Colectivo interpuesto en favor de los vecinos de Villa Parque Santa Ana, solicitando la total paralización de las obras de la Planta de Tratamiento y disposición final de Residuos de la empresa Cormecor S.A. en inmediaciones de esa localidad.

MENDOZA

Guaymallén

UN NENE PUSO EN VENTA SU PATINETA PARA SALVAR A UN PERRITO CALLEJERO

UN NENE DE 9 AÑOS ENCONTRÓ UN PERRO LASTIMADO EN UNA DE LAS CALLES DE SU BARRIO, EN LA LOCALIDAD MENDOCINA DE GUAYMALLÉN, Y COMO NO TENÍA DINERO PARA LLEVARLO A UN VETERINARIO DECIDIÓ VENDER SU PATINETA.


Se trata de Mauco Abeiro, un nene que cursa 4° grado y que ama profundamente a los animales. El pasado lunes, el chico encontró a un perrito en la calle que estaba lastimado en una de sus patas delanteras.

No lo dudó: lo tomó entre sus brazos y lo llevo a su casa mientras su mamá Laura estaba trabajando. Allí, lo bañó, lo alimentó y lo mimó. Pero el perrito necesitaba atención veterinaria y la familia de Mauco no podía pagar los gastos.
Fue entonces que el nene decidió vender la patineta que le habían regalado para el Día del Niño. "Lo hizo sin que yo le dijera nada. Él es de ayudar a los perros y pajaritos de la calle que necesitan cuidados. Pero esta vez la situación económica no da para gastos inesperados. Por eso, él solo se ofreció a vender su patineta. Él es de hacer esas cosas, hace poco regaló la Play a unos hermanitos que no tenían", contó al diario Los Andes la madre del nene.


La historia de Mauco y Rocko –como lo bautizó al perro- llegó a las redes sociales y rápidamente las protectoras de animales y los veterinarios decidieron comprometerse y ayudarlos.
Gracias a la colaboración de decenas de mendocinos, Rocko va a poder continuar con su recuperación a la espera de un hogar definitivo, mientras que el nene va a poder conservar su patineta.

"Una señora, Ruperta, de Perros Mendocinos, ofreció una cuenta bancaria que tienen con la veterinaria 'Pulgosos', de San José, para que lleven a Rocko y lo atiendan allí con los gastos pagos", explicó Laura.

"La repercusión ha sido impresionante, me llenaron de mensajes, han compartido el pedido más de 200 personas. Es la primera vez que pedimos ayuda porque esta vez no tenemos cómo asumir los gastos. Por suerte, la acción de Mauco despertó la solidaridad de las personas", agregó la mujer.

ECONOMÍA

TRAS RECORTE DE TASAS, EL DÓLAR SUBIÓ NUEVE CENTAVOS A $ 15,75 (EL BLUE SE DISPARÓ A $ 15,95)

EL DÓLAR SUBIÓ ESTE MIÉRCOLES POR SEGUNDA JORNADA CONSECUTIVA, AL AVANZAR NUEVE CENTAVOS A $ 15,75, UN DÍA DESPUÉS DE QUE EL BCRA BAJARA POR TERCERA SEMANA AL HILO LA TASA DE LAS LEBAC.

Además, el tipo de cambio mayorista trepó diez centavos a $ 15,57.

En el mercado atribuyeron la suba del tipo de cambio por un lado a la coyuntura local, y en particular, al nuevo recorte de tasas efectuado el martes por el Banco Central en la licitación semanal de Lebac. "Las modificaciones y especulaciones en las tasas de interés de las Lebac - el rendimiento a 35 días cayó otros 50 puntos básicos al 25,25% - hicieron cambiar las estrategias financieras de los operadores", señalaron desde ABC Mercado de Cambios.

Es por esto que la demanda de bancos y empresas volvió superar claramente a la oferta de exportadores e inversores. Una muestra del mayor apetito por la divisa quedó evidenciada en el volumen operado: creció un 18% a u$s 387 millones.

"El clásico ´fly to quality´ fue empleado por bancos y empresas, además de las coberturas que hicieron las instituciones financieras ante la suba de la divisa norteamericana, y al hecho de que este jueves es feriado en EEUU (Día de Acción de Gracias)", explicaron en una mesa de operaciones.

Por otro lado, analistas consideraron que el tipo de cambio fue condicionado además por "un contexto internacional algo más complicado y con otras de las monedas cediendo posiciones frente al dólar estadounidense".

Por ejemplo, en Brasil el real se debilitó un 1,1% a 3,393 unidades por dólar. Algo más calmo, el peso mexicano se depreció un 0,4% a 20,69 frente a la divisa estadounidense.

En tanto, el blue se disparó 13 centavos a $ 15,95, su mayor valor en el año, según el relevamiento de este medio en cuevas del Microcentro porteño.

Algunos cueveros incluso aprovecharon este salto del billete para llevarlo, por momentos, arriba de los $ 16 - constató ámbito.com -, cerca del máximo histórico de $ 16,11, registrado el 19 de octubre de 2015. "El precio estaba retrasado con relación al oficial, y se veía venir una suba como esta, que no será única en la semana", advirtió un arbolito.

Además, el "contado con liqui" subió siete centavos a $ 15,65, mientras que el dólar Bolsa aumentó ocho centavos a $ 15,61.

En el segmento de futuros del ROFEX, donde se pactaron u$s 470 millones, noviembre subió a $ 15,605, diciembre a $ 15,93 (con una tasa del 24,52% TNA), mientras que agosto (el más largo operado) avanzó a $ 18,0500 (con una tasa de 20,98% TNA). En promedio, los plazos registraron un aumento de nueve centavos.

Por último, las reservas del Banco Central cayeron u$s 55 millones hasta los u$s 37.556 millones.

CAMPO

                             ACA -CDC Despeñaderos


PARA QUE EL CAMPO VUELVA A SER VERDE

TITTONELL ES COORDINADOR DEL PROGRAMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES, GESTIÓN AMBIENTAL Y ECORREGIONES DEL INTA. PROPONE UNA PERSPECTIVA QUE RECUPERA AL CAMPESINO, A LOS ANIMALES Y RESCATA LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES PARA LA PRODUCCIÓN.

La agroecología es un área que privilegia la aplicación de principios basados en la ecología del diseño, el desarrollo y la gestión de sistemas agrícolas sostenibles. Desde aquí, promueve la diversificación productiva de especies a partir de técnicas de asociación de cultivos (como el intercultivo o bien la agroforestería), y la rotación de plantas para no desguarnecer el suelo en ningún instante del año. El objetivo es disminuir la dependencia de insumos no renovables, fenómeno que redunda en la reducción de costos y en el incremento de ganancias para los productores. Una perspectiva que reincorpora a los animales y rescata los conocimientos ancestrales. Las prácticas del pasado se reciclan, el campesino vuelve al campo y el campo vuelve a ser verde.
El enfoque agroecológico plantea un auténtico desafío ante un panorama nada alentador. La producción agrícola mundial genera excedentes pero es desigual, porque la distribución se centraliza y los barcos se estacionan siempre en los mismos puertos. En la actualidad, el modelo intensivo, engordado de agrotóxicos, reniega de las personas, de su salud y del medioambiente. Nadie mejor que Pablo Tittonell para conversar al respecto. Es ingeniero agrónomo y doctor en Ecología de la producción y conservación de recursos (Universidad de Wageningen, Holanda). Se destaca por sus trabajos en Africa que promueven un sistema más solidario, devuelve el protagonismo a los pequeños productores rurales y los invita a recuperar su autonomía. Algo que jamás debieron perder.
–Usted es coordinador del Programa Nacional de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones del INTA. ¿De qué se ocupan?
–Se trata de un proyecto abarcativo que posee diversas áreas de valor e interés. Nos preocupamos por el impacto de la agricultura sobre la biodiversidad, el cambio climático, la gestión de conflictos ambientales y el ordenamiento territorial. El programa tiene unos mil quinientos investigadores asociados en todo el país.
–¿Cómo define y qué rol desempeña el enfoque agroecológico?
–Se refiere a la utilización de principios y conceptos ecológicos para diseñar y manejar sistemas agrícolas. Su principal objetivo es asegurar la sostenibilidad, a través de prácticas que no dependan solo de insumos no renovables. Un ejemplo es la dependencia que, en la actualidad, las producciones agrícolas poseen respecto al petróleo. El 70 por ciento de la energía que es utilizada para producir granos proviene de combustibles fósiles. Es un recurso finito con precios muy fluctuantes y, por lo tanto, no podemos hacer que la alimentación en nuestro país dependa de ello. Se refiere a un tipo de producción sostenible que introduce prácticas desacopladas de los recursos no renovables.
–¿En qué medida la agroecología asegura los niveles de productividad?
–Es necesario superar un malentendido. Estamos acostumbrados a pensar que la única forma de producir es a través de recursos no renovables. Es una idea que emergió a mediados del siglo XX con la “Revolución Verde” que, para ser justos, no es nada verde. Se vincula con el cambio de la morfología en las variedades de cereales que se cultivan y con transformaciones que implicaron el pasaje de plantas enormes a cultivos pequeños con fertilizantes, en un contexto internacional signado por el hambre. En aquel momento, funcionó como un paliativo para muchas naciones. De modo que la agroecología podría ser una solución adecuada para la realidad contemporánea.
–¿De qué manera? ¿Cómo se vincula con el concepto de seguridad alimentaria?
–Desde algunos ámbitos se vincula la seguridad alimentaria con la productividad agrícola y la relación no es tan acertada. Hoy en día, se producen a nivel mundial 2 mil setecientas kilocalorías al año por persona, y cada ser humano necesita entre mil ochocientas y 2 mil. De modo que, a escala global, aunque se genere más de lo que se necesita, paradójicamente, hay –aproximadamente– ochocientos millones de personas que sufren de hambre, de acuerdo al informe de 2015 confeccionado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
–Si la relación no es muy acertada, puede que el concepto de seguridad alimentaria no esté bien definido.
–La seguridad alimentaria posee cuatro pilares: la disponibilidad (que comprende los procesos de producción y distribución), el acceso (porque los insumos pueden estar disponibles pero no accesibles a tal o cual comunidad), la utilización (debe estar garantizada por ciertas condiciones, por ejemplo, el suministro eléctrico para poder cocinar), y por último, la estabilidad.
–Y la producción agrícola solo es parte del primero…
–Exacto. Entonces, si queremos solucionar el hambre en el mundo se deben producir alimentos en las localizaciones que los necesitan. La mitad de las personas que se encuentran en situación de hambre conforman la población rural, es decir, ocupan las tierras productivas donde están los insumos. Por otra parte, el problema de la distribución no es menor: jamás un cultivo cosechado en Illinois (EE.UU.) llegará a Malawi o el Congo. Si dejamos la producción en manos del mercado estamos complicados.
–¿Y cuáles serían las soluciones para revertirlo?
–Generar condiciones para que el habitante rural pueda producir. Precisamente, en esos ámbitos el modelo agrícola de altos insumos es impensado. Se trata de poblaciones que se encuentran en situaciones de grave inaccesibilidad.
–Usted analiza las condiciones de accesibilidad y distribución de la producción agrícola en un grupo de comunidades africanas.
–Viví en Kenia y Zimbabwe y trabajo en Mozambique, Burkina Faso y otras regiones marginales. Realizamos cursos de agroecología para formar gente en esos principios, en escuelas de campo para entrenar a los productores. Buscamos quebrar la falsa premisa de un Norte rico que debe asistir a un Sur inútil. Para ello, es fundamental fomentar las relaciones Sur-Sur con el objetivo de modificar la forma de observar los vínculos internacionales y transitar un camino hacia el logro de mayor independencia y fortaleza regional.
–En Argentina, ¿de qué manera se han modificado las prácticas de los productores agrícolas y cómo repercute en la aplicación de los principios agroecológicos?
–Un gran cambio se asocia a la locación de los productores: a diferencia de lo que ocurría en el pasado, se trata de individuos que ya no viven en el campo y manejan la producción a distancia. Y ese es uno de los inconvenientes más importantes para la agroecología que precisa, de manera indispensable, de la presencia de personas. No es intensiva en la utilización de recursos externos pero sí en la necesidad de conocimientos. En la región, los productores agroecológicos son personas que conocen a la perfección cada rincón de su campo.
–¿Cómo se explica la reivindicación de prácticas del pasado en el escenario tecnológico actual?
–Se reivindican prácticas del pasado y se recuperan conocimientos ancestrales. Sería muy adecuado que este enfoque se combine con la utilización de tecnologías de precisión como el posicionamiento satelital y las nanotecnologías. El problema, de nuevo, es que se perdió la figura compleja del agrónomo que, en la actualidad, se redujo a un individuo que se dirige al campo y aplica un paquete (semillas y químicos) que está diseñado en otro punto del mundo.
–Y su nocividad para el medioambiente, para quien lo aplica y para la población que vive en las adyacencias…
–Por supuesto. Según la OMS y su documento en 2015 el glifosato ha sido clasificado como “probablemente cancerígeno”. Hay que diferenciar los síntomas agudos que están presentes en los usuarios (es decir, aquellos que aplican el producto) de los síntomas a largo plazo. El cáncer no se desarrolla por tocar el químico, sino por la exposición a bajas dosis durante lapsos de 20 años. Nosotros hemos detectado toxicidad por herbicidas en el arbolado público de los pueblos, que se encuentran lejos de los campos. De modo que existe una volatilización posterior a la aplicación. El químico circula y cuando llueve baja.
–¿Y su concentración en el agua?
–En Argentina, tenemos un límite de 300 partes (medida en miligramos) por billón de litros. Luego de ese límite ya se considera peligrosa. Sin embargo, en otras naciones, los límites varían. En EE.UU. es de 700 y en Europa 0,01. Estos rangos, además de expresar un fenómeno científico, están basados en política, en la capacidad que tienen las empresas para hacer lobby sobre los gobiernos. En síntesis, cada molécula de pesticida es diferente, se comporta de manera distinta según el ambiente (aire, agua, suelo), posee un tiempo de degradación diverso, depende del tipo del cultivo y de la estación en que se aplica. Por ello, en el programa nos encargamos de realizar pruebas, sobre todo, para conocer cuáles son los factores de riesgo. En este marco, las legislaciones son muy variables de acuerdo a las propias municipalidades.
–En base al enfoque agroecológico, ¿cómo revertir la imagen de la agricultura, asociada a la destrucción del medioambiente?
–Todavía en 2001, la agricultura representaba un tabú para los europeos. Será recién en el 2008, con la exposición del problema de salud alimentaria mundial y el surgimiento de discursos alternativos como el de la agroecología, que los jóvenes iniciaron cierta reconciliación. En Argentina, estamos a tiempo de revertir la situación y podemos recuperar parte de la biodiversidad perdida. Incluso, desde la propia rentabilidad: la agroecología también abre nuevas posibilidades económicas. Cuando los estados internacionales prohíban, finalmente, la utilización de técnicas que dañen el medioambiente, será bueno estar del lado de lo “verde”. Solo de ese modo no tendremos nada de qué arrepentirnos.

FUERTE AVANCE DEL ACEITE DE SOJA EN CHICAGO

LOS FUTUROS DEL ACEITE DE SOJA EN EL MERCADO DE CHICAGO AVANZARON CON FUERZA AL PROMEDIAR LA SEMANA. ESTAS MEJORAS LOGRARON CONTAGIAR AL POROTO, QUE CAMBIÓ DE TENDENCIA.
                                     El aceite de soja repuntó con fuerza en CBOT.
MERCADO INTERNACIONAL
Soja

La Agencia de Protección Ambiental, a través de un comunicado en el día de hoy, estableció el nuevo objetivo para el uso total de combustible renovable en 19.280 millones de galones, para el año 2017, bajo el “Programa de Estándar de Combustibles Renovables”.

Eso incluye 15 mil millones de galones para biocombustible “convencional”, que es principalmente etanol a base de maíz, y 4,28 mil millones para los biocombustibles “avanzados”, que incluye biodiesel a base de soja.

El plan final marca un aumento del 6% respecto de los 18.116 millones de galones propuestos por la Agencia a principio de este año.

Ello tuvo un impacto en los precios del aceite de soja tras darse a conocer la noticia. El contrato de aceite de soja más cercano tocó su máximo intradiario en el mercado de Chicago, y ello se tradujo en un cambio en la tendencia del precio del poroto. A su vez, mientras que los futuros de aceite de soja subieron, los futuros de harina cerraron con bajas.

Cereales

El índice dólar continúo apreciándose, retomando el sendero alcista que había dejado dos días atrás, golpeando fuertemente al precio del trigo norteamericano. Los futuros de trigo cerraron la jornada con bajas de US$ 1,9, ajustando en US$ 147,7 la posición Diciembre.

Los futuros de maíz terminan variados en la sesión de hoy, con poca reacción frente a los nuevos objetivos de biocombustibles de la EPA. La fortaleza en el índice dólar ejerció presión sobre el precio del cereal, ya que tiende a volver a los granos estadounidenses menos atractivos en el mercado mundial.

MERCADO LOCAL
En la plaza local, los valores se mantuvieron mayormente estables, con alguna caída en particular. En el caso de la oleaginosa disponible el valor podía ser de $4.100, cuando en la jornada anterior pagaban hasta $2.050. US$ 260 era el valor de la oleaginosa con entrega en el mes de mayo del año próximo.

En lo que hace al maíz, la exportación pagaba un valor abierto de 2.500, llegando a mejorar hasta los $2.600 por lote. Para el forrajero con entrega en el mes de diciembre el valor era de US$ 162 y US$ 145 entre marzo y mayo del año próximo. US$ 140 era el valor entre los meses de junio y julio.

Por el trigo, los valores podían ser de $2.200 por la mercadería con descarga condición cámara, mientras que con entrega contractual pagaban $2.250 y $2.350 con PH 78 y Proteína 10,5. US$150 era el valor entre los meses de enero y febrero condición cámara.

SUELOS AGRADECIDOS CON LA RECUPERACIÓN DE SUPERFICIE DE LOS CEREALES

EL INCREMENTO DE SUPERFICIE SEMBRADA CON TRIGO Y MAÍZ EN EL CICLO AGRÍCOLA 2016/2017 PERMITE AVANZAR HACIA UN EQUILIBRIO ENTRE CEREALES Y OLEAGINOSAS.
Por Ministerio de Agroindustria


                               En la actual campaña los cereales recuperan superficie.
"La quita de retenciones favoreció una mayor proporción de gramíneas en la siembra de la presente campaña, promoviendo así una rotación de cultivos necesaria para preservar los suelos, que son el principal recurso para la producción", afirmó el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, al asegurar que "las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional incentivaron a que los productores adopten paquetes tecnológicos que alientan a esperar una mayor cosecha y mejor calidad para esta nueva campaña".

Buryaile puntualizó que entre las inversiones realizadas por los productores, se destacan mejores variedades de híbridos y más fertilizantes; donde se incorporó un 64% más de nitrógeno y 50% más de fósforo.

Según los relevamientos de la Secretaría de Agricultura de Ganadería y Pesca, a través de la Subsecretaría de Agricultura, muestran que el aumento del 18,3% del área destinada a trigo y del 5,5% a maíz, sumado al 15% de aumento de área de maíz tardío de la campaña 2015/16 durante esta gestión, impulsará una mayor participación de los cereales, que compensa el retroceso del 2,9% previsto para la siembra de soja en el actual ciclo 2016/17, en la cual se estima una cosecha total de 130 millones de toneladas.

Por ende, de acuerdo con esos datos se recolectarán 14 millones de toneladas de trigo; 44,5 millones de maíz; y 56 millones de soja.

A su vez, el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza, adelantó que se incorporará "una estimación de la producción forrajera que servirá mucho a nivel país", al aclarar que "en el caso del maíz, se incluye el que se utiliza para consumo, mientras que otras fuentes sólo miden el comercial".

EL TRIGO VOLVIÓ CON FUERZA
Las exportaciones de trigo desde el puerto de Bahía Blanca crecieron 137,3% durante el primer semestre del año, al pasar de 737.256 toneladas embarcadas en los primeros seis meses del año pasado, a 1.749.597 toneladas entre enero y junio de este año.

Las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional para dinamizar el comercio agropecuario tuvieron su repercusión en esa terminal portuaria, que aumentó su participación en el total de los embarques de granos del país, del 14,5% al 18,7% en los primeros seis meses del año en comparación con igual período del año anterior.

Desde allí, se exportaron 4.747.280 toneladas durante el período señalado de 2016, contra 3.101.819 toneladas de igual etapa del año pasado.


TÉCNICOS CHINOS VIENEN A CONOCER LA INDUSTRIA LOCAL DE LA CARNE

VINO UNA MISIÓN DE TÉCNICOS DE LA NACIÓN ASIÁTICA PARA CONOCER LA INDUSTRIA LOCAL DE LA CARNE.
                           Aceleran la instalación en el país del Senasa chino.
Con la clara intención de agilizar el comercio con China y aumentar el nivel de las exportaciones de la Argentina al puerto de Shanghai, el Gobierno aceleró en los últimos días las negociaciones para instalar una oficina de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (Aqsiq) de China, algo así como el Senasa asiático, en Buenos Aires.

Según pudo saber LA NACION, las gestiones para llevar adelante este acuerdo las está realizando en Pekín el embajador argentino Diego Guelar. La intención del Gobierno es que las oficinas de la Aqsiq se instalen en lo inmediato en Buenos Aires con el fin de que los mecanismos de control fitosanitario se realicen aquí antes de que las mercaderías partan a China y de esta manera se agilicen los procesos de exportación.

Sucede que en muchos casos las exportaciones argentinas al puerto de Shanghai quedan demoradas por trabas del organismo de control sanitario de China y esto complica el comercio. De hecho, el aceite de soja que envía la Argentina a China protagonizó una importante baja en los últimos meses no sólo por una decisión de Pekín de producir allí ese insumo, sino también por trabas en los controles sanitarios. En el caso de las carnes argentinas que se exportan a China, también hubo trabas. Pero según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), entre enero y septiembre de este año el país vendió a China 41.493 toneladas. Esto significa que ya se lleva exportado en lo que va del año un poco más de lo que se exportó en todo 2015.

"China necesita de la Argentina y de otros países productores de alimentos para mantener su seguridad alimentaria. Y cuanto más hagamos para facilitar y potenciar el comercio de alimentos, mejor nos irá", dijo a LA NACION una fuente del Gobierno que trabaja duramente en el acuerdo para la instalación de las oficinas de Aqsiq en Buenos Aires antes de marzo próximo, que es cuando el presidente Mauricio Macri viajará en visita oficial a Pekín para reunirse con su par Xi Jinping.

Como parte de estas negociaciones, anteayer, las autoridades del Senasa recibieron una visita de una delegación de la Aqsiq de China, que auditó el sistema de control en plantas de faena e industrialización de carne y subproductos bovinos y aviares con vistas a la exportación a ese destino asiático.

VISITA DE INSPECTORES
A la reunión asistió la delegación del Aqsiq, encabezada por el jefe de la misión, Ju Bo, y, por el Senasa, estaban los directores nacionales de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Fernando Lavaggi; de Operaciones Regionales, José Antonelli, y la coordinadora de la Unidad de Relaciones Internacionales, Valeria Ferré, acompañados por un asesor técnico de la Presidencia, el coordinador general, los directores y coordinadores de las áreas competentes de la Dirección Nacional de la Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, y un analista técnico de la Unidad de Relaciones Internacionales.

Los inspectores chinos resaltaron los niveles técnicos del Senasa así como los conocimientos de los cuadros técnicos de los centros regionales de ese organismo. Es que la delegación de China también visitó establecimientos industrializadores de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero, donde verificó el funcionamiento del sistema de faena e industrialización de carne bovina.

TRUMP TAMBIÉN PASÓ POR EL NEGOCIO DE LA CARNE

EN 2007, DONALD TRUMP CREÓ UNA EMPRESA PARA VENDER CORTES DE ALTA CALIDAD EN CAJAS DE LUJO, VÍA INTERNET, BAJO LA MARCA TRUMP STEAKS.

En 2007, Donald Trump creó una empresa para vender cortes de alta calidad en cajas de lujo, vía Internet, bajo la marca Trump Steaks. Se trataba de productos provenientes de ganado tipificado Prime y Angus certificado, para lo cual hizo un convenio con la firma comercializadora The Sharper Image. Llegó incluso a protagonizar un spot publicitario en donde expone las virtudes de su producto. “Créanme, entiendo de carne, es mi comida favorita”, resaltaba mirando a cámara el hoy presidente electo.

Cuando Trump se postuló como candidato, The Sharper Image hizo un comentario de la campaña en su sitio web. “Era 2007 y el programa de NBC “El Aprendiz” estaba al tope de los ratings cuando el mismo Trump nos honró con la tapa de nuestro catálogo de junio para promover su emprendimiento de cortes de alta calidad. Desafortunadamente, los Trump Steaks ya no están disponibles, pero su legado se mantiene”, anunció la firma.

Más allá de su breve presencia en el mercado, los Trump Steaks son una muestra de que el futuro presidente de los Estados Unidos tiene interés por la actividad, una curiosidad en momentos en que la carne argentina da los últimos pasos para retornar al mercado estadounidense.


OPINIÓN

 LA UNIVERSIDAD NO PUEDE SER INDIFERENTE A LA INJUSTICIA

Por: Florencia Saintout *
La Universidad Nacional de La Plata se ha pronunciado sobre la detención ilegal de Milagro Sala. La decisión no fue sin conflicto. Por el contrario, los estudiantes que realizaron el pedido lo hicieron tres veces antes de que sea finalmente tratado en el Consejo Superior (órgano máximo de decisión, conformado por todos los claustros de las 17 facultades, los 5 colegios preuniversitarios, y los gremios).
Los fundamentos principales que se utilizaban desde los sectores más reaccionarios de la universidad se basaban en la necesidad de preservar la autonomía entendida como un lugar de refugio para ocultar la falta de compromiso, o el no compromiso, con la historia, con su tiempo.
Obvian desde ese sesgado punto de vista pensar a la autonomía con su verdadero sentido: aquel que concibe –y más aún, conlleva– la posibilidad de emancipación. Los pueblos, los sujetos, logran con la autonomía romper los lazos que atan a condiciones de opresión para obtener, con las luchas, las emancipaciones posibles. Entonces, para reforzar la idea: necesitamos las autonomías para conseguir las emancipaciones.
Para las grandes mayorías de nuestro país la educación universitaria se asume como lo que es: un bien social y un derecho. El derecho a la universidad no es solo el derecho a estudiar, es el derecho de la sociedad a tener una universidad. A usarla, transformarla, gozarla.
Por eso debemos exigir que se mantenga un discurso crítico desde el cual se la transforme, no solo a sí misma, sino a toda la sociedad. Pues, asumir que la universidad no debe ser un espacio natural para el debate y para tomar posiciones críticas es no comprender el objetivo de la educación, en donde la formación debe contener aquel pensamiento crítico, para poner en práctica las posiciones teóricas. Debemos asumir el desafío de dar los debates, en los cuales todos los actores comprendan que la idea del consenso solo puede llegar a posiciones comunes a partir del conflicto.
Nuestra universidad tiene una enorme tradición de lucha, sobre todo en las organizaciones estudiantiles, que han peleado por una Patria libre, justa y soberana. Tenemos entonces un sistema universitario que es fruto de por lo menos cuatro movimientos encadenados con sus continuidades y rupturas. Movimientos y momentos que se han enfrentado a las lógicas conservadoras y elitistas de la universidad etnocéntrica: La Reforma de 1918, la decisión de Perón de declarar la gratuidad de la enseñanza superior en 1949, el movimiento que, luego de la llamada Noche de los Bastones Largos, se hace visible en el Cordobazo y,  por último, las transformaciones que llevaron adelante los gobiernos kirchneristas reconstruyendo las condiciones para la realización efectiva de la universidad como derecho humano.
Con aquellas luchas en la historia, los jóvenes que fueron hijos de la década ganada han logrado triunfar en las elecciones de la Federación Universitaria de La Plata con una agrupación que decidieron llamar Frente Patriótico Milagro Sala. La denominación que eligieron no solo reivindica las luchas de la organización Tupac Amaru –en nombre de su conductora– sino que, sobre todo, nos confirman aquello que sostenemos desde hace años: las universidades no pueden ser indiferentes a la injusticia.
Mientras Gumersinda (militante de la Tupac que participó de la sesión del Consejo) le respondía a la Franja Morada “nosotros somos parte de la Patria” (porque la agrupación radical se negaba a apoyar el repudio), vi como a una joven de la Facultad de Bellas Artes se le hacía un nudo en la garganta y lloraba. Me emocionó ver como una estudiante, hija del kirchnerismo, se conmovía ante el dolor de los demás.
Los militantes de la Tupac Amaru están siendo el tubo de ensayo de un modelo represor. La compañera Milagro Sala hoy necesita de nuestra autonomía, la que es usada para las emancipaciones, aquella gracias a la cual nos posicionamos. Ellos, tal como nos dijo Gumersinda, son también nuestra Patria y la universidad la debe cuidar, transformar, gozar.

* Decana de la Facultad de Periodismo de La Plata.

INTERNACIONALES

ESTADOS UNIDOS
Nueva York

INDIVIDUOS SIN UNA ESTRUCTURA POLÍTICA ORGANIZADA USAN LAS REDES SOCIALES PARA SUS PROCLAMAS FASCISTOIDES
LOS FANTASMAS QUE SALIERON A LA LUZ CON TRUMP

LA ETIQUETA “ALT-RIGHT” ENGLOBA A UN NUEVO TIPO DE SIMPATIZANTE DE ULTRADERECHA BLANCO, DE CLASE MEDIA ALTA O ALTA, CON EDUCACIÓN SUPERIOR, AGNÓSTICO O ATEO, MÁS VINCULADO A LOS MOVIMIENTOS EXTREMISTAS EUROPEOS QUE A LA TRADICIÓN SUPREMACISTA AMERICANA.


“Hail Trump, Hail nuestra gente”, así el referente de la ultraderecha terminó su discurso y los presentes imitaron el saludo nazi

Hail Trump!, Hail nuestra gente!, Hail nuestra victoria!” Richard Spencer, uno de los pocos referentes visibles del nuevo movimiento de extrema derecha en Estados Unidos concluyó con esa evocación germanófila un discurso que dio el fin de semana pasado en Washington DC. Unas doscientas personas, en su mayoría varones, blancos, vestidos con trajes costosos y peinados militares, celebraron aplaudiendo y algunos levantaron su brazo derecho imitando el saludo nazi. Desde el triunfo de Donald Trump, el alt-right o derecha alternativa, este espacio político no orgánico, nacido y criado al calor de las redes sociales, que repudia tanto al progresismo liberal como al conservadurismo religioso tradicional, pasó a los primeros planos, y obligó al presidente electo a tomar distancia públicamente de uno de los grupos que más fuertemente lo apoyó durante la campaña. Quiénes son exactamente estos nuevos abanderados de las consignas más reaccionarias y cuál será su peso real en la política norteamericana en los próximos años es la pregunta que hoy atraviesa los medios mainstream, desde los más liberales hasta los más conservadores.
Más una etiqueta que un movimiento político uniforme, el alt-right engloba a un nuevo tipo de simpatizante de ultraderecha blanco, de clase media alta o alta, con educación superior, agnóstico o ateo, más vinculado a los movimientos de ultraderecha europeos que a la tradición supremacista americana. El término fue acuñado en 2008 por Spencer, director del think tank National Policy Institute, que lo definió como un “paraguas amplio” que reúne a los simpatizantes de varias ideologías diferentes de extrema derecha con factor común en el supremacismo racial blanco y la necesidad de preservar “la identidad occidental” desde una perspectiva moderna y cientificista a diferencia de la aproximación religiosa a esas ideas que practican grupos ultraconservadores más tradicionales.
No tienen tampoco una estructura política organizada: no se trata de un partido ni de una agrupación sino que son una nebulosa de pequeños espacios e individuos sueltos que se apropiaron de la etiqueta y la usan para reconocerse y darse a conocer. Más aún: aunque existen think tanks y ONGs que hacen lobby para el alt-right ante el establishment político que luego aborrecen, la mayoría de sus actividades tienen lugar en la virtualidad de Internet y muchas veces enmascaradas en el anonimato que el medio propicia. Foros virtuales como 4chan, medios de comunicación online como Breitbart News y las redes sociales, especialmente Twitter, funcionan como ágoras virtuales para esta nueva ultraderecha con formación universitaria, teléfono de último modelo y nostalgia por las raíces europeas.
“Nadie nos honrará por ser buenos perdedores. Nadie lamenta los grandes crímenes que se cometieron en contra nuestro. Para nosotros, es conquistar o morir”, dice Spencer en uno de los pasajes de su discurso de este fin de semana en la sede del NPI en Washington, que llevó a su movimiento a las primeras planas. “Los medios mainstream, o quizás debamos llamarlos, en alemán original, ‘Lugenpresse’ (se escuchan aplausos de los asistentes), no es que sean simplemente izquierdistas o parásitos, no es que muchos no sean genuinamente estúpidos, uno se pregunta si estas personas son realmente personas o si son golems sin alma animados por poderes oscuros”, sigue.
Una más: “Ser blanco es ser perseverante, un cruzado, un explorador y un conquistador. Nosotros construimos, nosotros producimos, noso- tros ascendemos. Y reconocemos la mentira de las relaciones raciales en los Estados Unidos: nosotros no explotamos a otros grupos, nosotros no ganamos nada por su presencia. Ellos nos necesitan, no al revés. No debemos vivir avergonzados, débiles y desgraciados. No debemos rogar por la validación moral de parte de algunas de las criaturas más despreciables que hayan pisado la tierra. Debemos superarlos, porque eso es lo normal y lo natural para nosotros. Los Estados Unidos fueron, hasta hace una generación, un país blanco designado por nosotros y para nuestra posteridad. Es nuestra creación, es nuestra herencia, nos pertenece”.
La viralización del video de Spencer obligó a Trump a tomar distancia del grupo que fue uno de los pilares de su campaña. “No son un grupo al que yo quiera darle energías. Y si se sienten energizados quiero ver qué pasa allí y por qué se comportan de esa forma. Por supuesto que los repudio y los condeno”, dijo el martes, en una entrevista que concedió a The New York Times, consultado por el asunto. Aunque antes de la elección el presidente electo inflamó con su retórica antiinmigrante e islamofóbica a esta ‘derecha alternativa’, que fue una de las principales difusoras de su mensaje a través de Internet; una vez victorioso, y rápido de reflejos, tomó distancia de estos grupos más extremos y se acercó, aunque sea tibiamente, al establishment del Partido Republicano.
Incluso el flamante jefe de asesores Stephen Bannon, ex director de Breitbart, uno de los principales portales de noticias y artículos orientados al público alt-right, decidió tomar distancia y aclaró hace unos días en una entrevista que no se considera un “nacionalista blanco” sino un “nacionalista económico”, intentando defenderse de las impugnaciones por racismo que recibió en estas semanas desde que se conoció su nombramiento. La virtual vocera del nuevo mandatario, Kellyanne Conway, también salió a marcar distancia entre su jefe y ese movimiento. “Trump fue muy claro en su repudio –dijo Conway–. Me parece muy injusto que se le haga cargo a él de cada cosa que piensa o dice alguno de sus simpatizantes.”
Aunque la naturaleza de este movimiento hace difícil evaluar sus opiniones y acciones a menudo contradictorias, en los últimos días la distancia que tomó el flamante gobierno con ellos fue recibida en los foros online donde intercambian opiniones como una traición, agravada por las noticias o los rumores sobre el desembarco de figuras del establishment conservador, al que los alt-right desprecian tanto o más que a los liberales en el futuro gabinete. Nombres como el senador Jeff Sessions (futuro secretario de Justicia) o Mitt Romney (posible secretario de Estado) rompieron el pacto tácito entre los supremacistas y el presidente electo. Pero el mensaje que se repite en todos los foros online donde el alt-right se incuba es unísono: estaban esperando el momento de salir a la luz y saben que es ahora
.VENEZUELA

MADURO: “NADIE NOS VA A SACAR DEL MERCOSUR”

ASEGURÓ QUE PARAGUAY, ARGENTINA, BRASIL Y URUGUAY “PRETENDEN IMPONER UNA SANCIÓN QUE NO EXISTE”


El presidente venezolano afirmó que no se irá del bloque, pese a que los representantes de los países fundadores hayan adelantado su eventual suspensión en diciembre.

El presidente Nicolás Maduro respondió hoy a las acusaciones del canciller paraguayo Eladio Loizaga y a su par uruguayo Rodolfo Nin Novoa, quienes habían confirmado la suspensión de Venezuela del Mercosur en diciembre. “Nadie va a poder sacar a Venezuela. Si nos sacan por la puerta, nos metemos por la ventana”, manifestó Maduro en su programa de radio. En el mismo sentido, la canciller carioca Delcy Rodríguez consideró que fueron “amenazas inadmisibles contra Venezuela”.

Maduro aseguró que Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay “pretenden imponer una sanción que no existe” y exhortó a los pueblos de América Latina a movilizarse en defensa del Mercado Común del Sur “para evitar que las oligarquías se impongan”.

Novoa y Loizaga pronosticaron lo que sucederá el 2 de diciembre, fecha en la que finaliza el plazo impuesto por los países fundadores para determinar si expulsan a Venezuela del bloque por el incumplimiento de normas constitutivas.

A través de una declaración conjunta, el bloque latinoamericano instó en septiembre a que el país incorpore cerca de 300 normas para cumplir con sus obligaciones. Entonces, Maduro había denunciado que se explicaba por la “intolerancia política e ideológica” y había asegurado que había una “reedición de la triple alianza”.

Venezuela asegura haber implementado alrededor del 85 % de las exigencias legales para la adecuación. “Es deleznable desconocer la incorporación del acervo normativo mercosuriano que se ha realizado en apenas cuatro años con máxima eficiencia”, dijo Rodríguez y consideró que el país supera en esta materia a los países que tienen 25 años en el bloque.

Loizaga destacó el lunes que Maduro dijo que no podrá incorporar 112 resoluciones de Mercosur porque interfieren con su legislación interna y que, mientras se analice su futuro, “tendría que estar suspendida hasta tanto complete esos acuerdos internacionales que tiene que incorporar”.

Hace una semana, Nin Novoa confirmó que el país pasaría a ser un miembro del bloque pero “sin voz ni voto”, similar a lo que ocurre actualmente con Bolivia- miembro pleno desde julio de 2015.

En agosto, el canciller uruguayo asumió que el canciller brasilero José Serra intentó comprar votos para impedir que Venezuela asumiera la presidencia pró témpore con el objetivo de “eludir, erosionar, hacer bullying a la presidencia de Venezuela”.

INFORMACIÓN GENERAL

MEDIA SANCIÓN EN DIPUTADOS AL PROYECTO PARA USO DEL CANNABIS MEDICINAL; RECLAMOS POR AUTOCULTIVO
“LA POLÍTICA ESCUCHÓ A LAS MAMÁS”

CON 221 VOTOS A FAVOR Y UNA ABSTENCIÓN, EL PROYECTO AUTORIZA AL ESTADO A CULTIVAR PARA DESARROLLAR INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS.


                         El tema más ríspido del debate giró en torno al autocultivo.

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que regula el uso del cannabis medicinal y permitiría –bajo ciertas condiciones– el autocultivo, principal reclamo de las organizaciones de familiares que padecen enfermedades como epilepsia refractaria, VIH, cáncer, fibromialgias, Parkinson, esclerosis múltiple, entre otras patologías. Sin embargo, el alcance del amparo legal para quienes cultiven estará supeditado a la aprobación del Senado, y luego a la forma en que se reglamente de ley. La iniciativa del oficialismo, a la que la oposición logró introducirle algunas modificaciones, contó con el acompañamiento de todos los bloques, y tuvo 221 votos a favor y una abstención, en un recinto del que estuvieron ausentes 35 legisladores.
El proyecto aprobado autoriza los usos medicinales del cannabis, el desarrollo de investigaciones científicas, y habilita al Estado a cultivar la planta para investigaciones e importar y distribuir el aceite que permite tratar determinadas patologías.

El dictamen establece un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados. También dispone que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) permita la importación de aceite de cannabis, cuando sea requerida por pacientes que presenten las patologías contempladas en el programa y cuenten con la indicación médica pertinente y su provisión será gratuita.
El tema más ríspido del debate giró en torno al autocultivo, palabra que el proyecto de Cambiemos nunca contempló, ni aún en el texto aprobado, al que refiere el artículo ocho (ver aparte).
El diputado Juan Manuel Pedrini (FpV) dijo durante el debate que fueron las “madres (de pacientes) las que nos hicieron escucharlas a ellas, y no a los laboratorios. El estado por sí mismo no es una definición que va a garantizar lo que necesitan”. Pedrini también advirtió que “el homenaje a Mamá Cultiva (la organización) es cumplir con su demanda, que es la despenalización, y propender al autocultivo”.
Si bien durante el debate legisladores de distintos bloques partidarios cuestionaron que el proyecto no despenalizara el autocultivo, posteriormente decidieron acompañar el dictamen de mayoría.
Al respecto, la diputada Carolina Gaillard (FPV), presidenta de la Comisión de Salud, en diálogo con PáginaI12 explicó que “el artículo 8 no es el que pretendíamos. Queríamos un registro que expida un permiso para aquellos que cultivan con fines medicinales, que tengan un certificado sin temor a que la allanen o a un proceso penal”. No obstante, aclaró, “lo que se logró es un paraguas (legal) para que puedan hacerlo inscribiéndose en el registro” y subrayó que “aspiramos que el Poder Ejecutivo lo clarifique en su reglamentación, y quede estipulado que será una autorización”.
La legisladora entrerriana evaluó que la aprobación “es un gran paso. Ganó la sociedad, ganó la gente, y la política se supeditó al reclamo de las mamás que se organizaron para pelear por sus derechos, y a que el Estado les garantice su acceso a la salud”.
“Aspiro a que la clase política se ponga a la altura de las circunstancias. No podemos dilatar un día más el tratamiento de la ley y su reglamentación que tiene que ser lo antes posible”, remarcó Gaillard en relación al próximo paso, el tratamiento por parte del Senado. Porque  mientras tanto los familiares y los pacientes “pueden ser criminalizados”.
En este mismo sentido, el periodista Emilio Ruchansky, autor del libro Un mundo con drogas, dijo que “es la ley a la que se podía aspirar ya que el bloque mayoritario no quería discutir otra cosa. Pero hay que resolver con urgencia, porque los usuarios siguen en situación de clandestinidad hasta tanto el amparo legal no sea aprobado por el Senado y reglamentado por el Gobierno”.
Por su parte, la diputada Gabriela Troiano (PS) dijo que iba a acompañar el proyecto pero advirtió que “es esencial que se modifique la ley de estupefacientes a fines de que no considere como tenencia o consumo de estupefacientes en su estado natural o cualquiera de sus derivados destinados a la práctica medicinal o paliativa”.
Gaillard incorporó al artículo 6 la autorización para que organismos estatales puedan cultivar cannabis. Así, Conicet, INTA y universidades Nacionales Públicas podrán hacerlo con fines de investigación médica o científica, como también elaborar la sustancia para el tratamiento que suministrará el programa. El artículo 10, por otra parte, detalla que se priorizará y fomentará la producción a través de los laboratorios públicos nucleados en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap).
En su artículo 6 el proyecto dice que “la autoridad de aplicación tiene la facultad de realizar todas las acciones requeridas para garantizar el aprovisionamiento de los insumos necesarios a efectos de llevar a cabo los estudios científicos y médicos de la planta de cannabis con fines medicinales a través de la importación o de la producción por parte del Estado nacional”.
La diputada remarcó que “se autorizaba la importación de aceite que no sirve para todas las patologías y el programa que se crea de investigación no puede limitarse solo a eso”.
“En todo momento tratamos de llevar la discusión del ámbito penal al ámbito sanitario, esto es una cuestión de salud pública. Ni penal ni de seguridad: de salud pública que el Estado debe garantizar, independientemente de lo que las sociedades científicas digan porque el lobby de los laboratorios es muy fuerte. Por eso no se legalizó antes. Por eso investigar y producir a través de laboratorio públicos, que son  más de 30, es fundamental.”

Efemérides
1820
Mediante la intervención del gobernador de Córdoba, se firma el Tratado de Benegas (archivo .pdf), que pone fin a la guerra entre Buenos Aires y Santa Fe.

1908
Nace en Rosario (provincia de Santa Fe) la actriz y cancionista Libertad Lamarque. Se inició en papeles teatrales de adolescente y se destacó en películas como "Ayúdame a vivir", "Madreselva" y "Puerta cerrada". Además, fue considerada "Reina del tango" en el Teatro Colón por su voz. Alcanzó notable popularidad como actriz y cancionista. En 1985 recibió la distinción "Águila de Buenos Aires", por la Orden de San Martín de Tours. Falleció en México el 12 de diciembre de 2000.

2010
 La Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmo el decreto número 1800, que declara al vino argentino como la "bebida nacional", en un acto, junto a varios ministros del gabinete nacional y los Gobernadores de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro, ex gobernadores, la actividad vitivinícola estuvo Rioja, San Juan, Mendoza y Río Negro; bodegueros de todas las regiones representada en su totalidad por productores vitivinícolas que llegaron desde La vitivinícolas, empresarios, personalidades de la cultura, el deporte, el arte y el mundo del vino en general.
El entonces presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina, Ing. José Molina, hizo referencia a la importancia del vino en la conformación de la identidad argentina, también resaltó la gran diversidad en la vitivinicultura argentina ya que nuestro país se destaca por su amplia propuesta en términos de cepajes, estilos de vinos y una geografía vitivinícola que se extiende desde Salta hasta la Patagonia, con casi 230.000 hectáreas cultivadas.
El reconocimiento del vino como bebida representativa de la Argentina es el resultado de muchas gestiones del Fondo Vitivinícola Mendoza y de la Corporación Vitivinícola Argentina, realizadas en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y su Instituto Nacional de Vitivinicultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario