ACA -DESPEÑADEROS WWW.ACABASE.COM.AR
Consulte la pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas
Municipalidad de Santa Ana Calle 4 esq. 11 Tel.
o3547-481003
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL
DE PARAVACHASCA
NACIONALES
CARRIÓ DENUNCIÓ A FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE ARANGUREN
POR NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON LA FUNCIÓN PÚBLICA
LA CEOCRACIA REGRESA A LOS TRIBUNALES
LA DIRIGENTE DE CAMBIEMOS PIDIÓ INVESTIGAR SI LUIS SUREDA, PABLO POPIK
Y LUIS BARILE BENEFICIARON A EMPRESAS PETROLERAS EN LAS QUE TRABAJARON ANTES DE
ASUMIR EN EL ESTADO. HABRÍA IRREGULARIDADES CON EL GAS PARA LAS GARRAFAS
SOCIALES.
CEOS, SUCIOS Y MALOS
“Yo
estoy feliz, yo mantengo una paz total”Las denuncias y sospechas en el ministerio que conduce
Aranguren llegaron ahora a formar parte del repertorio de los propios
integrantes del oficialismo. En los últimos meses el titular de la cartera de
Energía había acumulado las acusaciones de los diputados Martín Doñate y
Rodolfo Tailhade (FpV) y del senador Fernando Pino Solanas (Proyecto Sur) por
irregularidades en operaciones de compra de gas a Chile. A eso, se le sumaron
múltiples cuestionamientos en la Oficina Anticorrupción por su doble condicción
de ministro de Energía y accionista de Royal Dutch Shell. La OA, a cargo de la
macrista Laura Alonso, había emitido un dictamen en el que solamente le
recomendaba a Aranguren desprenderse de esos activos “para aumentar la
confianza”. Finalmente el ex CEO se vio obligado a hacerlo en septiembre, en
medio de la presión desatada por el tarifazo. Ya en aquel momento hasta Carrió
lo había cuestionado. “Eso es conflicto de interés acá y en China”, había
dicho.
Luis Sureda.
La lupa recayó ahora sobre tres funcionarios que dependen de
Aranguren, algunos de ellos, como Sureda, también involucrados en la causa por
el gas chileno. Si bien el hecho a investigar es distinto, el delito del que se
los acusa es el mismo: “negociaciones incompatibles con la función pública”.
Según Carrió, Popik y Sureda, “han ocupado hasta la asunción de sus funciones
en el Ministerio de Energía y Minería de Nación; cargos jerárquicos en las
principales petroleras de nuestro país”. En su denuncia, la diputada explica
que Sureda fue hasta 2015 vicepresidente de Pan American Energy (PAE), que a su
vez comparte acciones con la compañía china Cnooc y con Bridas. Popik, en
cambio, trabajó para Repsol YPF y con posterioridad ocupó distintos cargos en
Exxon y Axion Energy (entre los años 2012 y 2015). Según su perfil de LinkedIn,
Barile trabajó en Exxon hasta 2014 y durante más de cinco años. Al momento de
asumir la función pública trabajaba como consultor en otra empresa del sector.
Según el relevamiento del Observatorio de las Elites
Argentinas de la Universidad de San Martín, el ministerio que conduce Aranguren
es el que tiene mayor cantidad de ex ejecutivos de empresas de primera línea
vinculadas con la actividad que deberían regular. Se trata de más de la mitad
de los funcionarios, cuando el promedio de la administración macrista es del 31
por ciento. Por este motivo, desde el Frente para la Victoria el diputado
Guillermo Carmona presentó un proyecto para limitar la “CEOcracia” y regular
situaciones en las que hubiese presunción de conflicto de intereses e
incompatibilidades para la asunción, permanencia y egreso de personas del
ámbito privado al público y viceversa.
La denuncia
Carrió cita dos resoluciones firmadas el 7 de junio y el 2
de agosto, según las cuales se habría beneficiado “directa y/o indirectamente”
a esas tres compañías, al eximirlas de cumplir con la provisión, a precio
regulado, del gas que se utiliza para producir las garrafas sociales. “El
incumplimiento en el que incurrieron las empresas habría sido subsidiado con
gas importado provisto por Enarsa, a través de Transportadora Gas del Sur”,
dice el escrito y agrega: “esto les habría proporcionado a las beneficiadas un
mayor excedente de gas licuado de petróleo, para poder exportarlo, según datos
registrados en el propio Ministerio”. Carrió sostiene que los tres funcionarios
“se encontrarían legalmente inhabilitados para intervenir en las actuaciones
administrativas que concluyen con tales beneficios” y que “aúnque la rúbrica
final pudiera haberse delegado en el propio Ministro, para –de este modo–
burlar la manda judicial. La imparcialidad debe ser absoluta y real”. Además,
la socia de Macri alertó que otros funcionarios fueron despedidos por haberse
negado a firmar esas resoluciones, “más allá de la reincorporación de algunos
de ellos”. Por último, pidió como medidas de prueba que se remitan todos los
contratos firmados por esas empresas, que Laura Alonso “remita toda actuación
administrativa en la que estén involucrados los denunciados” y que se cite a
los funcionarios a cargo del área legal de ese ministerio, a fin de tomársele
declaración testimonial.
Fuentes de PAE afirmaron que ellos ya no forman parte del
mercado de garrafas y que el contrato de procesamiento que tuvieron durante 10
años con Transportadora de Gas del Sur “venció en abril de 2016”. “A partir de
ese momento ya no tiene ese producto. No tiene ninguna obligación de ningún
tipo. Ningún funcionario puede dispensarnos de una obligación que no tenemos”,
remarcaron desde la compañía.
Por la tarde, Lilita trató de reducir el impacto político de
su presentación: “mi
relación con el ministro Juan José Aranguren está intacta”, afirmó con
su habitual aire de inocencia. Además, se volvió a ubicar en el lugar de
guardiana de la ética. “Leímos
en un diario que habrían ocurrido cuestiones que violentan la Ley de Etica
Pública y que podrían haber sido hechos de corrupción y lo único que hicimos
fue ponerlo en conocimiento de la Justicia para que se investigue, lo hemos
hecho siempre y lo seguiremos haciendo porque el delito no tiene partido ni
ideología”, afirmó Carrió.
Pablo Popik.
La UCR se sumó a la pelea interna
El radicalismo se sumó ayer a las críticas dentro de
Cambiemos a los dichos del presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó,
y aseguró que no quiere “los personajes del kirchnerismo” en el oficialismo.
“Cambiemos tiene un mandato de la sociedad que hay que cuidar, sumar por sumar
no es el camino ni invitar a Omar Perotti o a Florencio Randazzo, ellos
trabajaron para que el presidente sea Daniel Scioli”, enfatizó el titular del
Comité Nacional de la UCR, José Corral. En una entrevista de fin de semana,
Monzó calificó a Cambiemos como “un esquema electoral” y “de gestión”, pero que
no sabía si perduraría como fuerza política. Y habló de evitar los prejuicios e
ir a la búsqueda de dirigentes del peronismo, entre los que enumeró a Perotti,
Randazzo, Julián Domínguez, Diego Bossio, Gabriel Katopodis y Juan Manuel
Urtubey. “Hay que cumplir con el mandato de cambiar, si en el elenco siguen los
mismos, ¿cuál es el cambio?”, retrucó ayer Corral. Monzó había criticado además
al asesor ecuatoriano Jaime Durán Barba por su vanidad y por el desconocimiento
de “la política territorial”. A esas críticas también se sumó la diputada Elisa
Carrió, probable candidata del oficialismo en la provincia de Buenos Aires en
2017. “A mí no me va a
conducir Durán Barba, yo hago política”, dijo Carrió. Por otro lado, le
apuntó a su posible rival interno, el intendente de Vicente López, Jorge Macri.
“Tiene problemas de corrupción”, le lanzó. El primo del Presidente no quiso
sumar elementos al creciente escándalo. “Cuando ella quiera, nos juntamos”,
ofreció.
LA PROPUESTA OFICIAL FIJA NUEVOS PISOS Y ALÍCUOTAS DEL 5 AL
35 POR CIENTO
NI RECUERDOS DE ELIMINAR GANANCIAS
EL PROYECTO AUMENTA EN SOLO 15 POR CIENTO EL MÌNIMO NO IMPONIBLE, POR
DEBAJO DE LA INFLACIÓN PREVISTA EN EL PRESUPUESTO, POR LO QUE MÁS EMPLEADOS
PASARÁN A PAGAR EL IMPUESTO. NO SE PODRÁN SEGUIR DEDUCIENDO A LOS HIJOS MAYORES
DE 18 AÑOS, NI A LOS PADRES Y ABUELOS.
El jefe de Gabinete,
Marcos Peña, ofreció una rueda de prensa con el ministro Rogelio Frigerio.
El Gobierno envió anoche a la Cámara de Diputados el
proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias que aumenta en un 15 por
ciento el mínimo no imponible, por lo que el nuevo piso para un trabajador
soltero pasa a 21.712 pesos netos mientras que el de un casado con dos hijos es
de 25.231 pesos. En tanto, quedó descartada la idea del ministro de Hacienda,
Alfonso Prat-Gay, de fijar una alícuota del 45 por ciento los sueldos más altos
porque se consideró “confiscatoria”. Las alícuotas, entonces, irán del 5 al 35
por ciento.
De esa manera, se modificaría la primera escala porque
actualmente las alícuotas son del 9 al 35 por ciento. Además, para 2017 habrá
una novedad que será una alícuota “debut”, para quienes por primera vez
tributen ganancias, del 2 por ciento, siempre y cuando entren en la primera
escala. “A partir de esta reforma, la mayor parte de los trabajadores pasará a
tributar alícuotas menores toda vez que, con la modificación de los importes de
cada intervalo, esa mayoría de sujetos ya no quedará situada en el tramo del 35
por ciento, sino en niveles inferiores de la escala”, busca convencer el
proyecto que lleva la firma del presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete
Marcos Peña y el ministro de Hacienda Prat-Gay.
El proyecto incluye tres tablas con los descuentos establecidos
para los años 2017, 2018 y 2019. La primera escala del año próximo alcanza los
sueldos hasta 61.000 pesos, afectado con un alícuota del 5 por ciento. La
segunda escala, de 61.000 a 91.000 pesos, pagarán 3.050 pesos más el 10 por
ciento para todo lo que exceda de 61.000.
Otra particularidad del proyecto que impulsa la Casa Rosada
es que sólo se podrán deducir del impuesto a los hijos de hasta 18 años, cuando
en la actualidad es hasta los 24 años. También quedan afuera los ascendientes:
madres, padres y abuelos, “habida cuenta de la ampliación de la cobertura
previsional que pasó de niveles del 57 por ciento al 93,8 por ciento
actualmente”, sostiene el proyecto, algo para nada atribuible a la actual
gestión.
Según el texto, elaborado por Hacienda, la medida busca
“mejorar el poder adquisitivo de los trabajadoras sin afectar de manera
inmediata y significativa los recursos y el equilibrio fiscal nacional y de las
provincias”. Por otro lado, ratificaron que el medio aguinaldo de diciembre
estará exento de Ganancias.
“HAY QUE DECIDIR EN QUÉ VAMOS A RECORTAR”
MACRI ANTICIPÓ UNA PROFUNDIZACIÓN DEL AJUSTE EN 2017 E
INSISTIÓ CON LA RENEGOCIACIÓN DE LOS CONVENIOS LABORALES
EL PRESIDENTE PLANTEÓ EN LA CONFERENCIA INDUSTRIAL QUE “LA DISCUSIÓN
QUE COMIENZA EN 2017” ES QUÉ GASTOS BAJAR PARA RECUPERAR EL EQUILIBRIO FISCAL.
TAMBIÉN VOLVIÓ A LA CARGA CONTRA LOS CONVENIOS LABORALES.
“La fortaleza de las
personas radica en cuán capaces son de soportar la verdad”, dijo Macri al
hablar de más ajuste.
“Hay
que decidir en qué vamos a recortar. Esa es la discusión que comienza en 2017.
Porque necesitamos fortaleza interior y la única manera es estar equilibrados y
corregir el tremendo desequilibrio del punto de partida”, definió ayer
el presidente Mauricio Macri de cara al año que viene. Fue en el cierre de la
conferencia anual de la Unión Industrial Argentina. Para el deleite
empresarial, les dedicó a los sindicalistas que “no podemos salir al mundo y enfrentar la tremenda
renovación tecnológica con convenios laborales del siglo veinte. Tenemos que
sentarnos en la mesa a discutir todos los convenios laborales”. “Todo
esto se basa en que creamos en nosotros mismos”, cerró con el clásico libreto
del PRO.
“Hace
un año los argentinos elegíamos un cambio de valores, un cambio cultural, un
cambio que comenzó y que llevará años. Un cambio que inspiró a muchos argentinos
a volver a creer, que es lo que les pedí hace un año acá. Sigo creyendo en la
capacidad de ustedes y necesito que ustedes crean que son capaces, que los
desafíos que nos presenta el mundo son posibles”, comenzó el Presidente.
El speach para mejorar las expectativas
empresariales choca por ahora con la caída del consumo, de la actividad
industrial y del empleo, que afecta en primer lugar a las pymes.
Ante los malos resultados del primer año, el Gobierno
concentró en estos días su estrategia discursiva en dramatizar la herencia. “Les dije que el punto de
partida era difícil pero me quedé corto. Nos encontramos con un país quebrado,
no sólo en default sino sin energía, con un déficit fiscal enorme, una presión
tributaria de las más altas de la región y deudas por todos lados. Frente a eso
tuvimos un gran primer éxito. Evitamos la quinta crisis terminal en menos de 50
años”, indicó.
“Leí
hace muchos años que la fortaleza de las personas radica en cuán capaces son de
soportar la verdad. Nosotros terminamos con el apagón estadístico del Indec y
surgió la realidad: más del 32 por ciento de los argentinos están en la
pobreza”, planteó Macri, sin
hacer referencia a la devaluación, los tarifazos y los despidos. En ese plan de
“soportar la verdad”, Macri apeló de lleno a la lógica neoliberal del ajuste
para solucionar los desequilibrios fiscales y anticipó que “la discusión el año que viene
pasa por dónde recortar. Tenemos que estar equilibrados”. También
repitió que el Gobierno quiere que se pongan en discusión “todos los convenios laborales,
que datan del siglo veinte”. “Necesitamos estar todos convencidos de lo que
estamos haciendo. En este mundo el que no avanza desaparece y avanzar supone
invertir en capacitación y tecnología”, pidió otra vez al empresariado.
El anfitrión de Macri en el cierre del evento fue el
presidente de la UIA, Adrián Kaufmann, hombre de Arcor. Si bien destacó la
sanción de “la ley pyme, el desarrollo de proveedores locales en el sector
automotor y autopartista, entre otras” admitió que “tenemos una situación muy
difícil en el sector industrial, venimos de cinco años de estancamiento del
nivel de actividad, no creación de empleo y pérdida histórica de exportaciones
industriales. Este año la tendencia continúa, producto de la caída del mercado
interno y el alto costo del financiamiento”. Advirtió además que “la aplicación
ciega de un modelo de país a otro puede producir resultados diametralmente
opuestos”, en referencia implícita al proyecto industrial del Gobierno de
replicar el desarrollo industrial australiano.
Kaufmann dijo que las importaciones desde China ponen en
juego miles de puestos de trabajo, planteó que “no hay sectores industriales
estrella y otros inviables. Cada uno presenta desafíos y oportunidades” y
alertó sobre las “altas tasas de interés, los elevados costos logísticos y la
histórica presión impositiva”. También mencionó a Jorge Blanco Villegas, tío de
Macri, quien fue presidente de la UIA a comienzos de los 90: “No podemos
aceptar ver a la gente sólo como consumidora, para que haya consumo debe haber
salarios. En un mundo de cambios ningún país regala alegremente su mercado”,
citó Kaufmann.
“Este año fue duro, para la industria y para muchos
argentinos. Por eso llevamos la ayuda social a los niveles más altos de nuestra
historia. Queremos que todos podamos cruzar ese puente entre la Argentina de
hoy y la que podamos hacer. Lo bueno es que en 2017 vamos a crecer, hemos
sentando las bases. El desafío es crecer 10, 20, 30 años en forma consecutiva,
constante, parejo. Eso nos va a llevar al desarrollo. Para eso tenemos que
encarar los desafíos estructurales, poniéndolos sobre la mesa, diciendo la
verdad”, cerró Macri. Todos los cambios estructurales propuestos, por ahora,
afectan al mundo del trabajo.
DESDE LA CGT Y LA CTA SALIERON AL CRUCE DE LA PRETENSIÓN DE MACRI DE REDISCUTIR LOS CONVENIOS LABORALES“TIENEN LAS PEORES PRÁCTICAS FLEXIBILIZADORAS”
HÉCTOR DAER Y CARLOS ACUÑA DE LA CGT, HUGO YASKY DE LA CTA, Y LOS
DIPUTADOS HÉCTOR RECALDE Y FACUNDO MOYANO, RECHAZARON LA IDEA DEL PRESIDENTE.
MARCOS PEÑA Y JORGE TRIACA INSISTIERON CON EL ARGUMENTO DE QUE LOS ACTUALES CONVENIOS “DEBILITAN” EL TRABAJO.
El integrante de la
conducción de la CGT, Héctor Daer, y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, se cruzaron
por los convenios colectivos.
La pretensión de Mauricio Macri de rediscutir “todos los
convenios laborales” generó en un amplio rechazo en la dirigencia gremial.
Mientras el jefe de gabinete Marcos Peña buscó explicar que el objetivo es “la defensa de los derechos de los
trabajadores”, los líderes de la CGT y la CTA criticaron la iniciativa. El
macrismo hace “gala de las peores
prácticas flexibilizadoras”, señaló el massista Héctor Daer, uno de los
tres secretarios de la CGT, y anticipó “un
enfrentamiento muy grande con la sociedad, no sólo con los trabajadores”.
Carlos Acuña, del mismo triunvirato, señaló que rediscutir convenios implica “avasallar derechos de los trabajadores” y
que “pretender la renovación de los
sindicatos es el sueño de los patrones”. Hugo Yasky, de la CTA de los
Argentinos, recordó que las reformas laborales fueron una constante de todos “los gobiernos de derecha” y adelantó que el
macrismo se llevará “por delante una pared de hormigón”. El diputado Héctor
Recalde, en tanto, desmintió que los convenios sean “del siglo XX” y recordó
que muchos “comenzaron a firmarse” cuando llegó Néstor Kirchner a la
presidencia. “No hay mejor instrumento
que el convenio colectivo de trabajo y lo quieren desarmar. Vamos a volver al
infierno”, alertó el abogado laboralista y jefe del bloque del FpV.
“Al
aferrarnos a esos convenios debilitamos los puestos trabajo que tenemos de”,
dijo Macri el lunes en un acto. “Hay convenciones firmadas 40 años atrás. Reflejan otros procesos, no
los actuales. Hay actividades, categorías, que son vetustas”, lo respaldó ayer
el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y aseguró que la propuesta “no va
en detrimento de los derechos de los trabajadores”. “Los cambios tecnológicos plantean desafíos y el
Presidente ha planteado un debate respecto a cómo mirar la agenda laboral
frente a esta situación, sin ningún fantasma ni estigmatización”, dijo
Peña. El objetivo es “la
defensa de los derechos de los trabajadores y los puestos de trabajo”.
A Macri “se le
quemaron los papeles”, advirtió Daer. “Sueña
con algún dirigente moderno que comprenda que un trabajador tiene que tener
menos derechos porque hay que competir con la industria china”, alertó. Si
no fuera su sueño “no tendría que haber
dicho esto en momentos donde estamos sentados a un mesa tratando de encontrar
un rumbo que parece que el gobierno no lo encuentra”, remarcó. “Rediscutir los convenios para adaptarlos al
siglo XXI es avasallar los derechos de los trabajadores”, opinó Acuña. Su
caída “dará lugar a la
polifuncionalidad, ya que si los patrones se enojan con un trabajador lo podrán
derivar a realizar cualquier tipo de tarea”. “Intentar modificar las normas
laborales previstas en los convenios es el sueño de los patrones”, recordó.
Consideró que las frases de Macri son en respuesta “a la masiva movilización”
de la central y organizaciones sociales para reclamar la Ley de Emergencia
Social. “En 33 años de democracia los
distintos gobernantes demostraron incapacidad para gobernar más allá de sus
méritos profesionales y cuando les va mal les echan la culpa a los sindicatos y
a los trabajadores”, disparó.
Yasky advirtió que el gobierno se topará con “una pared de hormigón”. “La reforma laboral es lo mismo que hicieron
en la década del 90, lo mismo que hicieron siempre que gobiernos de derecha
tuvieron la manija”, dijo el titular de la CTA. “Quieren apretar al trabajar para exprimirlo y sacarle hasta el último
jugo, sin tener que pagar por los derechos que hemos conquistado”, opinó. “Macri se equivoca cuando dice que los
convenios colectivos son del siglo XX porque lo que pasó fue que el menemismo y
la Alianza suspendieron los convenios. Llegó Néstor Kirchner y comenzaron a firmarse,
y producto de eso en 2015 se celebraron 2 mil convenios”, explicó Recalde.
“Lo que busca el Gobierno es
flexibilizar. Macri es Menem”, resumió.
“No me sorprenden las
palabras de Macri porque hay una concepción de que la flexibilización laboral
es el camino”, opinó Facundo Moyano. Macri “no se debe meter en los convenios colectivos porque el convenio se
realiza entre partes y el tema de la renovación (sindical) creo que se tiene
que dar pero la deben decidir los trabajadores. ¿Quién la va a decidir, Elisa
Carrió y Patricia Bullrich?”, finalizó el diputado del Frente Renovador.
ALERTA DEL FPV SOBRE MODIFICACIONES A LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO, PESE A SÓLIDA DEFENSA DE TRIACA
AL PRINCIPIO HABRÁ QUE ATENERSE DE MANERA “OBLIGATORIA Y EXCLUYENTE” A
UN PROCESO ADMINISTRATIVO DE COMISIONES MÉDICAS. TEMOR POR
INCONSTITUCIONALIDAD. EL PERONISMO QUIERE SABER MAÑANA LA OPINIÓN DE LA CGT.
Cuanto antes. El ministro Jorge Triaca pidió
celeridad para votar los cambios en el régimen de riesgos del trabajo. La
oposición espera la opinión de abogados y gremios.
Senadores de la oposición clavaron ayer un freno al impulso
que le dio Casa Rosada a la iniciativa que modifica el Régimen de Riesgos del
Trabajo (piensan incluirlo en la convocatoria a sesiones extraordinarias) y con
el que Mauricio Macri busca dinamitar la denominada "industria del
juicio", que puso en jaque al sistema de cobertura de accidentes
laborales.
Ni siquiera los sólidos datos que aportaron ayer los
senadores el ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca; y el
Superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, suavizaron las
advertencias opositoras, aunque tampoco partió desde allí una solución para el
problema.
Triaca y Morón pintaron un panorama terminal de la
situación, con un 70% de las contingencias amparadas por la Ley de Riesgos del
Trabajo que se reclaman a través de demandas laborales para evitar la
intervención previa de las comisiones médicas jurisdiccionales. Otros datos:
nacen 120.000 juicios por año, la tasa de crecimiento anual de los mismos es
del 15%, y existen en la actualidad 340.000 procesos sin definición, por un
total de u$s4.500 millones.
Es por ese motivo que la iniciativa del oficialismo buscará
implementar a dichas comisiones como la "instancia administrativa previa
de carácter obligatorio y excluyente de toda intervención para que el
trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite u
homologue el otorgamiento de las prestaciones dinerarias previstas en la
ley".
La instrucción del "carácter obligatorio y
excluyente" de las comisiones -una de primera instancia y otra cental, de
apelación- encendió el alerta de los senadores: primero, porque no permitiría a
una persona presentarse desde el principio en la Justicia y puede llevar a un
planteo de inconstitucionalidad de la ley; y la segunda, debido a que no se
especifica el tiempo exacto en el que se deben expedir las comisiones.
Ayer, asesores que acompañaron a la comitiva oficial
explicaron a Ámbito Financiero que la intención es "tardar entre 40 y 60
días para tener una definición" y seguir con los pasos formales que
establece el proyecto.
Una vez que el tratamiento de un expediente pase por la
comisión médica originaria y por la central, el empleado puede ir a la
Justicia. Si no, se tomará lo dictaminado como cosa juzgada.
Días atrás, Margarita Stolbizer (GEN) aseguró que "la
preocupación debería ser prevenir para evitar los siniestros y no que los
trabajadores inicien juicios".
Un reclamo parecido sobre los controles gatilló el
sindicalismo, pero el Gobierno cree que será mitigado a través del artículo 19
de la ley, que impone el plazo de un año para crear un "proyecto de ley de
Protección y Prevención Laboral destinado a garantizar que las condiciones y
medio ambiente de trabajo resulten acordes con las mejores prácticas y la
normativa internacional".
El proyecto resalta que es prioritario "la necesidad de
igualación de los derechos ciudadanos para incluir a los empleados públicos
provinciales y municipales que hoy no se encuentran plenamente incorporados a
las coberturas", y así descomprimir la doble obligación de los distritos.
Sobre la inclusión de provincias -legislaturas deberán
adherir-, la misionera Sandra Giménez aportó un golpe de choque entre lo que
dice el texto y lo que supuestamene sería viable hoy en día. "Esta ley
permitiría delegar facultades a Nación y no es posible, ya que deberíamos
reformar nuestra Constitución provincial. Antes de empezar la discusión, ya nos
quedamos afuera", disparó.
La oposición esperará hoy las exposiciones de abogados y
mañana irá la CGT, que renovó tensión con el Gobierno por la emergencia social
y el debate sobre la renovación de los convenios colectivos.
CÓRDOBA
PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE
SE ESPERA UNA MÁXIMA DE 29 GRADOS. MAÑANA JUEVES VOLVERÍAN LAS LLUVIAS.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este miércoles
en Córdoba tiempo bueno, nubosidad variable, vientos leves del sector noreste,
poco cambio de la temperatura y máxima de 29 grados.
Para el jueves se espera tiempo inestable, con probabilidad
de precipitaciones aunque con altas temperaturas: mínima de 16 y máxima de 30
grados.
El viernes, ventoso por la mañana y algo nublado por la
tarde, leve ascenso de temperatura, mínima de 16 y máxima de 34 grados. El
sábado, lluvias y tormentas, mínima de 17 y máxima de 29.
LA PROVINCIA ANUNCIÓ EL BONO, PERO LOS GREMIOS NO LO ACEPTAN
EL SEP INFORMARÁ HOY EL INICIO DE UN PLAN DE LUCHA. EL VIERNES HABRÁ
UNA JORNADA DE PROTESTA CON ABANDONO DE TAREAS. LA UEPC RESOLVERÁ LOS PASOS POR
SEGUIR EN UNA ASAMBLEA. DICEN QUE IRÁN HASTA LA OIT.
Juntos. El gobernador
Juan Schiaretti y el intendente Ramón Mestre firmaron ayer un convenio de
seguridad ciudadana. (Casa de Gobierno)
Los gremios estatales reaccionaron con amenazas de protesta
a la confirmación del Gobierno provincial de entregar un bono complementario de
fin de año, que va desde los 2.000 hasta los 3.200 pesos, para aquellos agentes
con mayor carga horaria.
Como se preveía, el gobernador Juan Schiaretti oficializó
ayer el pago de esta suma extra, que en una primera lectura cayó mal en los
gremios estatales.
Silvina Rivero, secretaria General de la Gobernación, se
encargó de aclarar que no se trata de un ofrecimiento. “La Provincia paga el
bono de acuerdo con sus posibilidades financieras y no hay negociación”, dijo
la funcionaria.
La propuesta de la Provincia marca que el bono será de 2.000
pesos para los salarios de bolsillos de hasta 30 mil pesos.
Luego se hará una distinción por carga horaria y se pagará
un proporcional. Los agentes de Minoridad que trabajan 48 horas semanales,
percibirán el máximo de esta suma extra: 3.200 pesos.
En cuanto a los pasivos, la cuestión es más lineal: cobrarán
2.000 pesos los jubilados que perciban un haber de bolsillo de hasta 7.500
pesos. El bono será de 1.600 pesos para los que cobren entre 7.501 y 12 mil
pesos. Y 1.400 pesos de bono para los haberes que van desde a los 12.001 y 24
mil pesos.
Los pasivos que cobren más de 24 mil pesos no recibirán esta
suma complementaria de fin de año.
José Pihen, titular del Sindicato de Empleados Públicos
(SEP), se mostró “desilusionado” por el anuncio. “La suma es insuficiente y no
cubre las expectativas mínimas de los trabajadores. Además, consideramos muy
preocupante que el Gobierno nos haya anunciado que no pagará la cuota
comprometida del escalafonamiento, que se empezó a percibir el año pasado. Nos
extraña mucho”, dijo el titular del SEP.
Por su parte, en la Unión de Educadores de la Provincia de
Córdoba (UEPC), también hubo rechazo. El titular del gremio, Juan Monserrat,
dijo que podría haber una denuncia ante la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). “La Provincia no cumple un acuerdo firmado por un blanqueo, lo
cual nos da motivos para hacer una denuncia ante la OIT”, manifestó el
gremialista.
Domingo Ovando, de la Unión Personal Superior (jerárquicos),
también rechazó el bono. “No estamos de acuerdo con el monto y reclamamos diálogo.
Se está discriminando a los pasivos de nuestro sector”, dijo el dirigente.
La UEPC analizará el viernes en una asamblea provincial un
posible plan de lucha. Ese día, el SEP hará abandono de los lugares de trabajo
y se movilizarán por el centro de la ciudad.
Desde el Centro Cívico, Rivero aseguró que este pago extra a
129 mil agentes estatales significará un costo fiscal de 365 millones de pesos.
El bono se pagará el 26 y 27 de diciembre a activos y a pasivos. Mientras que
entre el 16 y el 21 de diciembre, se abonará el medio aguinaldo de ley.
Decisión oficial
Algunos números del pago extra que resolvió la Provincia.
$365 millones. Será el costo fiscal del pago del bono a
estatales y jubilados provinciales.
$2.000 será el bono para la mayoría de los agentes públicos
que reciben hasta 30 mil pesos. Cobran más los que trabajan 48 horas semanales.
Hasta $ 7.500 los pasivos provinciales con haberes hasta esa
cifra cobrarán 2.000 pesos de bono.
ESTE MIÉRCOLES, TAXISTAS HARÁN VIAJES GRATIS PARA PROTESTAR
RECLAMAN POR LOS REMISES ILEGALES. LA MEDIDA SERÁ DE 9 A 11, Y DE 16 A
18, A CUALQUIER DESTINO.
Taxistas realizarán
paro a la japonesa: harán viajes gratis para protestar
Los taxistas realizan este miércoles un “paro a la japonesa”
que consta de realizar viajes gratis y a cualquier destino a todo aquel
pasajero que apoye su reclamo por la existencia de remises ilegales. La medida
será de 9 a 11 y de 16 a 18.
“Señor/ra pasajero, hoy necesitamos de usted porque nuestros
reclamos no están siendo escuchados. Es por eso les pedimos que se adhieran a
este reclamo. No queremos perjudicar ni seguir perdiendo días de trabajo. Sólo
necesitamos de usted para que nuestro reclamo se haga fuerte”, dice uno de los
folletos que promociona la medida de los amarillos cordobeses.
“Tome el taxis gratis, sí leyó bien ese día su apoyo es
tomar taxis gratis. De esa forma, sabrá que estamos de su lado. El municipio
está liberando la ciudad para todo tipo de transporte ilegal dejando así a
usted sin ningún tipo de garantía, ya que estos vehículos no poseen el seguro
que a usted lo cubra”, reclama otro de los volantes.
Con esta protesta, la Mesa de Trabajadores del Taxi
(integrada por el Sindicato de Conductores de Taxi, el Sindicato de Peones de
Taxi, Rapi taxi, Teletaxis, Trasmitaxi, Agrupación Taxistas Aeropuerto Córdoba
y Taxistas Independientes) realizará la tercera movida para reclamar sobre este
tema, y la primera desde que se conoció que funciona el Uber a la cordobesa,
llamado Auto Ya
Alta Gracia
MUEBLERIA LOS HERMANOS
Nuevos dueños. Pino-Caña-Melamina-Colchones Todas las
tarjetas, efectivo 20% de DESCUENTO
ALFONSÍN 401 esquina URUGUAY -ALTA GRACIA
MURIÓ OSCAR CAVIGLIA, UNO DE LOS PRECURSORES DEL SOCIALISMO LOCAL
SUFRIÓ UN ACV MIENTRAS CAMINABA POR EL CENTRO DE LA CIUDAD. TENÍA 79
AÑOS.
Sufrió un ACV (Accidente cerebro vascular) durante la mañana
de este martes en la vereda del Banco Macro. El servicio de emergencias lo
atendió en el lugar, y posteriormente lo derivó a un nosocomio de la ciudad de
Córdoba donde dejó de existir en horas del mediodía.
Consternación y dolor expresan familiares, amigos y
compañeros del Socialismo, un partido que Oscar Caviglia abrazó desde sus
comienzos convirtiéndose en uno de sus precursores.
Fue uno de los fundadores del centro vecinal de
barrio Pellegrini, asesoró a la Convención Constituyente de la Carta Orgánica
Municipal; desde su militancia socialista, además, logró la aprobación de
varias ordenanzas como destinar el excedente del impuesto municipal que cobra
EPEC para iluminar los barrios, otra de promoción del ecoturismo y la creación
del Consejo del Vecino. Realizó, por otra parte, exhaustivos estudios de
las cuentas municipales exigiendo siempre la transparencia y racionalidad de la
administración pública.
Pese a su estado de salud (complicaciones que sufría desde
hace algunos años), acompaño de cerca las gestiones socialistas en el Concejo y
solía ser el único vecino presente en las audiencias públicas convocadas por el
Municipio.
Oscar tenía 79 años, y quienes lo conocieron no dudan en
expresar que fue el referente de la moral en la política.
Sus restos son velados desde anoche en Casa Luppi.
Santa Ana
LA LUCHA EN SANTA ANA CONTRA EL BASURAL
OTRO GOLPE A EL MEGA BASURAL
No será hora de repensar una ubicación que no les traiga
tantos dolores de cabeza a los integrantes de los municipios involucrados en
esta operatoria de” MI BASURA EN TU CASA NO ME MOLESTA”
ECONOMÍA
MELCONIAN: "SI TE PASÁS DE ROSCA CON LA DEUDA, TERMINA TENIENDO RAZÓN LAVAGNA"
EL PRESIDENTE DEL BANCO NACIÓN DESCARTÓ QUE EL ACTUAL ESCENARIO SEA EL
QUE DESCRIBIÓ EL EX MINISTRO DE ECONOMÍA ROBERTO LAVAGNA, QUIEN ADVIRTIÓ QUE LA
COMBINACIÓN DE ALTAS TASAS DE INTERÉS, DÓLAR FIJO Y PÉRDIDA DE PODER
ADQUISITIVO "TERMINA EN UNA SITUACIÓN DE COLAPSO".
Aunque reconoció que "los procesos de
convergencia son así, y en el ínterin hay deuda". Durante la 22
Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), en
Parque Norte, Carlos Melconian, consideró que el país se encuentra en "un período de
transición".
El titular del BC agregó que "la única manera" de
financiar un déficit fiscal como el que "heredó Argentina" (por el gobierno de Cambiemos) es
financiándolo "de la manera más genuina posible (...) tomando deuda",
aunque admitió que "es mucho mejor tomar deuda para infraestructura que
para gasto corriente o déficit fiscal". Más adelante agregó que la deuda
no es un problema en un proceso de convergencia, pero que no se puede continuar
indefinidamente en un proceso de endeudamiento: "Si te pasas de rosca, termina teniendo razón
Lavagna", concluyó.
DÉFICIT FISCAL LLEGÓ A $63.000 M. SUBIÓ UN 184%
EL SECTOR PÚBLICO REGISTRÓ EN OCTUBRE UN DÉFICIT PRIMARIO -SIN RENTAS
FINANCIERAS- DE $62.958,7 MILLONES, LO QUE REPRESENTA UN AUMENTO EN TÉRMINOS
INTERANUALES DEL 184%.
Así lo informó la Secretaría de Hacienda, al dar a conocer
el Informe Mensual y Acumulado de octubre. Además, al considerar el pago de
intereses de la deuda pública, los ingresos por rentas financieras originadas
en las utilidades distribuidas por el Banco Central y producidas por el Fondo
de Garantía de Sustentabilidad del ANSES, el rojo financiero alcanzó los
$77.500,46 millones, registrando un incremento interanual del 336%.
De esta forma, el déficit primario acumulado sin rentas
financieras en el período enero-septiembre ascendió a $286.023 millones,
ubicándose un 69% por encima en términos interanuales. La Secretaría a cargo de
Gustavo Marconato recordó el objetivo asumido a principio de año de reducir el
déficit primario al 4,8% del PBI, lo que implica un acumulado anual de $378.000
millones. El comportamiento del déficit acumulado fue resultado de un
crecimiento de los ingresos primarios en $253.680,5 millones (+25,9%
interanual) y de un aumento del gasto primario en $370.517,1 millones (+32,2%).
El resultado financiero acumulado, en tanto, registró un déficit de $261.460,7
millones, verificándose una suba interanual de dicho indicador del 66%.
Con respecto a octubre, se observó que mientras los ingresos
primarios aumentaron en $23.756,0 millones, el gasto primario lo hizo en
$64.537,6 millones. En el primer caso, sobresalen las mayores recaudaciones
nominales por Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social y por el Impuesto
al Valor Agregado. Por su parte, la variación interanual del gasto primario se
encuentra explicada en algo más de 96% por los siguientes conceptos:
"Transferencias corrientes al sector privado" por los mayores gastos
"Planificación y coordinación estratégica del Plan Nacional de Inversiones
Hidrocarburíferas", como las destinadas con carácter social, especialmente
al pago de las Asignaciones Familiares y a las diversas coberturas
asistenciales; "Prestaciones de la Seguridad Social" en razón del
efecto movilidad en estos haberes y por la mayor cantidad de casos cubiertos
por moratoria previsional; "Remuneraciones" por los progresivos
aumentos interanuales en todo el ámbito del Sector Público Nacional.
EL DÓLAR REPUNTÓ A $ 15,66, ANTES DE LA DECISIÓN DEL BCRA DE
BAJAR LAS TASAS
ANTES DE QUE SE CONOCIERA UN NUEVO RECORTE DE TASAS, EL DÓLAR REPUNTÓ
TRES CENTAVOS ESTE MARTES A $ 15,66, DE ACUERDO AL PROMEDIO DE ÁMBITO.COM EN
BANCOS Y AGENCIAS DE LA CITY PORTEÑA, EN MEDIO DE UNA RECOMPOSICIÓN DE LA
ALICAÍDA DEMANDA.
El billete registró así su primer avance en seis jornadas,
luego de subir por última vez el lunes de la semana pasada 32 centavos para
alcanzar su máximo en más de ocho meses: $ 15,80.
En el segmento mayorista, por su parte, la divisa rebotó
seis centavos a $ 15,47, después de tres descensos en forma consecutiva.
Mientras, el volumen total operado siguió sin despegar, y apenas subió un 4%
hasta u$s 326 millones.
"La demanda lució algo más sólida que en días
anteriores lo que justificó la corrección alcista", describieron desde PR
Corredores de Cambio.
El ascenso del dólar se acentuó en los últimos tramos del
mercado, "a pesar de que bancos oficiales tenían órdenes genuinas de
venta, pero la demanda superó la oferta", comentó, en tanto, el analista
Fernando Izzo.
Desde PR Corredores de Cambio explicaron, además, que
"el súbito viraje en el comportamiento del tipo de cambio pareció basarse
exclusivamente en factores de origen doméstico y con escasa influencia del
panorama internacional, que parece haber entrado en una suerte de meseta luego
de los días de marcada volatilidad que tuvo en las jornadas anteriores".
Entre esos factores locales, sobresale la nueva licitación
de Lebac que llevó adelante el Banco Central, y en la cual el mercado tenía
visiones contrapuestas sobre si la autoridad monetaria recortaría 50 o 25
puntos básicos, o mantendría la tasa de 35 días. Finalmente, la entidad que
preside Federico Sturzenegger rebajó por tercera semana consecutiva otro medio
punto porcentual para dejar el rendimiento a 35 días en el 25,25% anual.
Teniendo en cuenta la inflación proyectada para el año
próximo, que se ubicaría en torno al 25%, muchos comienzan ya a preguntarse en
el mercado si se viene un 2017 con tasas reales negativas.
Por su parte, el titular de la Afip, Abad anunció este
martes que el blanqueo de capitales ya alcanzó u$s 21.863 millones, de los
cuales unos u$s 7.185 millones son efectivo. El dato, que ya manejaba el
mercado, será un factor de presión (a la baja) para la cotización del dólar en
el mercado de cambios.
Los operadores recordaron también que esta semana la
actividad será acotada ya que este jueves 24 es feriado en EEUU (el viernes
habrá jornada acotada) y, el lunes lo será en Argentina, por lo que las
operaciones se reanudarán plenamente el martes 29. Debido a esta menor
actividad, "es una semana ideal para colocar pesos a tasas de
interés", reflexionó un operador.
En el mercado a futuro del ROFEX, los plazos subieron en
promedio de tres centavos hasta marzo 2017, mientras que los más largos
quedaron sin cambios. De los u$s 391 millones operados, casi la mitad se
hicieron en "roll-over" de noviembre ($ 15,525) a diciembre ($
15,841), con una tasa de 23,96% TNA. El plazo más largo negociado fue mayo de
2017, que cerró a $ 17,18, con una tasa de 21,51% TNA, reportó ABC Mercado de
Cambios.
En tanto, el blue cerró estable a $ 15,82, aunque en el
inicio llegó ceder hasta los $ 15,75, según el relevamiento de este medio en
cuevas del Microcentro porteño. Además, el "contado con liqui"
repuntó cinco centavos a $ 15,58, mientras que el dólar Bolsa avanzó también
cinco centavos, pero a $ 15,53.
Por último, las reservas del Banco Central subieron por
segunda jornada consecutiva y terminaron en los u$s 37.611 millones, u$s 159
millones más que el lunes.
CAMPO
ACA -CDC Despeñaderos
8 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA LIMPIEZA DE COSECHADORAS ENTRE CAMBIO DE LOTES
ASPECTOS CLAVES PARA IMPLEMENTAR AL MOMENTO DE REALIZAR LA LIMPIEZA DE
LAS MÁQUINAS COSECHADORAS CUANDO SE SALE DE UN LOTE Y SE INGRESA A OTRO CUYO
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN SEA A GRANO O BIEN SEMILLA.
Por Ing. Agr. José Peiretti | INTA EEA Salta
Existen casos comprobados de campos totalmente limpios de
malezas resistentes, donde de un año para el otro surgen problemas por la
aparición de manchones en forma lineal coincidentes por donde transitó la
cosechadora, y principalmente en la zona donde ingreso está máquina a trabajar
al lote. Esto se debe a que la cosechadora puede haber provenido de zonas con
alta incidencia de malezas, las cuales llegaron a semillar e ingresar a la
máquina.
Estas malezas que logran producir simientes y completar su
ciclo son las mismas especies que en los actuales sistemas productivos son
catalogadas como resistentes. Es por este que se aconseja tomar todos los
recaudos de control frente a esa aparición, pero el mejor método es siempre el
preventivo y es por esto que a continuación se explica cómo limpiar la
cosechadora antes de que ingrese a un nuevo lote.
A continuación se presentan consejos prácticos para
implementar al momento de realizar la limpieza de las máquinas cosechadoras
cuando se sale de un lote y se ingresa a otro cuyo destino de la producción sea
a grano o bien semilla. De esta manera se trata de evitar la contaminación con
simientes de malezas, las cuales por haber permanecido y fructificado en estos
lotes se destacan por presentar una fuerte resistencia al herbicida total
glifosato.
Guía de limpieza de cosechadoras entre cambio de lotes
Esta limpieza debe realizarse fuera del lote productivo y en
un lugar de trabajo donde estas semillas no puedan germinar y generar un
problema. El lugar adecuado es el patio del casco de la finca o sobre un camino
rural donde luego se pueda juntar y destruir el material extraído con la
limpieza. Al finalizar la tarea de cosecha de un lote de producción, el
personal encargado de la máquina cosechadora debe proceder a la limpieza
general de la máquina, tratando de que el flujo de aire de la sopladora llegue
a todos los órganos de la máquina.
En máquinas convencionales, prestar mucha atención en el
momento de limpiar la zona de sacapajas, zaranda y zarandón dado que es una
zona susceptible donde quedan adheridas muchas semillas de malezas, dado que
estás se encuentran en mayor proporción en el material no grano (paja y granza)
que ingresa a la máquina.
Importante destapar y limpiar delicadamente zonas críticas
donde se alojan este tipo de semillas como son el sin fin de retorno y de grano
limpio.
Destapar y limpiar la
noria de granos del retorno y de grano limpio.
Limpiar minuciosamente el cabezal y toda la zona del
embocador.
Una vez que se limpió con aire a presión los distintos
órganos de la máquina, se debe poner en funcionamiento la cosechadora en vacío
con el cabezal embragado, a las revoluciones de régimen para que las fuerzas de
vibración que se produzcan ayuden a expulsar material que haya sido removido
durante el proceso de limpieza con flujo de aire (sopladora). En esta operación
el variador del ventilador o turbina de la cosechadora debe operarse al máximo
de su capacidad.
Finalizado este proceso, se debe hacer fluir por todos los
órganos internos de la cosechadora material seco con mucha hoja que ayude a
barrer posibles semillas de malezas que pueden haber quedado ocultas durante el
proceso de limpieza inicial. Para esta etapa se recomienda utilizar un fardo, o
bien parte de un rollo desmenuzado, de alfalfa o rastrojo de trigo teniendo la
precaución de que el mismo haya sido henificado en lote libre de malezas. Con
la cosechadora en funcionamiento, el cabezal y el molinete embragados y las
tapas de los sinfines y norias cerradas se debe proceder a alimentar la cosechadora
con este material. El heno se debe proveer con una horquilla, colocándolo
desmenuzado desde ambos extremos del cabezal y en forma continua para producir
un flujo de material por los sistemas de trilla, separación y limpieza de la
cosechadora.
Una vez finalizado este proceso donde la máquina ingirió y
expulsó material de fibra y hoja proveniente de un heno utilizado como
barredora interna de la cosechadora, se debe repetir todo el proceso de
limpieza con sopladora de aire de la máquina (norias y sinfines abiertos) para
descartar todas aquellas semillas y paja que fue removida del interior de la
cosechadora y que pudo no haber sido expulsada con el barrido del fardo o rollo
desmenuzado.
Se debe prestar mucha atención a la limpieza del carro tolva
que acompaña a la cosechadora la cual también puede estar infectada con
semillas de malezas resistentes. A la hora de ingresar a trabajar a un lote
destinado a semilla se debe tomar la precaución de descartar los granos de la
primera tolva que se coseche, para de esta forma asegurar que no se está
contaminando estas semillas con la de malezas ingresadas a las máquinas en
lotes anteriores.
Se debe prestar mucha atención a la limpieza del carro tolva
que acompaña a la cosechadora la cual también puede estar infectada con
semillas de malezas resistentes. A la hora de ingresar a trabajar a un lote
destinado a semilla se debe tomar la precaución de descartar los granos de la
primera tolva que se coseche, para de esta forma asegurar que no se está
contaminando estas semillas con la de malezas ingresadas a las máquinas en
lotes anteriores.
En el caso de los lotes destinados a semilla, una vez
descartado la primera ½ tolva de semillas, se debe sopletear la tolva
autodescargable y también introducir 15kg de heno desmenuzado para limpiar las
partes difíciles y ciegas de los sinfines del carro tolva.
CLAVES PARA EL MANEJO DE EXCEDENTES HÍDRICOS
RESULTADOS DE EXPERIENCIAS DE LA CHACRA JUSTINIANO POSSE DE AAPRESID
PONEN EL FOCO EN INTENSIFICAR, ROTAR Y UNA BUENA FERTILIZACIÓN. EJE CENTRAL DE
LA ÚLTIMA JORNADA A REALIZARSE EL 30 DE NOVIEMBRE.
Claves para el manejo
de excedentes hídricos.
Una evaluación del equipo de coordinación técnica de la
Chacra Justiniano Posse de Aapresid, consideró que la incorporación de más
cultivos por campaña en las rotaciones, así como también diversos niveles de
intensificación, permite equilibrar el consumo de agua con la oferta de
precipitaciones en zonas con excedentes hídricos, La experiencia, se viene evaluando
desde hace 2 años en sitios específicos donde el manejo agronómico se dificulta
por el desborde de las napas.
Cuando el suelo está permanentemente cubierto con cultivos
activos se atenúan muchos los movimientos del manto freático. “El ascenso de la
napa es menor y los cultivos (trigo, gramíneas de verano) ayudan a amortiguar
las variaciones de las napas frente a eventos de precipitaciones” explica el
Ing. Agr. Alejo Ruíz, gerente técnico de desarrollo de la Chacra Justiniano
Posse.
El trabajo en la zona está relacionado con revertir y
mejorar la situación productiva generada por los excedentes hídricos. Consumir
más y con mayor eficiencia el agua para
, achicar la brecha productiva de
los principales cultivos. “El objetivo
es aumentar los rendimientos actuales, ya que el grueso de los productores
considera que es posible aumentar los resultados”, remarca Ruíz.
A nivel de Sistema de producción el grupo esta implementado una serie de
rotaciones que incluyen una mayor cantidad de cultivos por año que les permite
producir más y cuidar el ambiente. . “La intensificación con trigo, cultivos de
cobertura, leguminosas de invierno y demás nos ha permitido diferenciar un
menor ascenso de la napa cuando se producen precipitaciones debido a la
presencia de cultivos. El ejemplo más claro, se da cuando en la zona se hacen 2
cultivos por año. Ahí, se pasa a consumir 850 milímetros por año, contra 450 ó
500 milímetros cuando se siembra una vez al año”, subraya Ruíz.
A su vez los productores de Justiniano Posse están
trabajando en ajustar tecnologías específicas para cada cultivo en ambientes
donde el agua no es limitante. Especificamente sobre el ajuste de densidades de
siembra en maíz y niveles de
fertilización “Queremos demostrar que aumentando el números de plantas y
acompañándolo con un buena nutrición es posible aumentar los rindes en este
tipo de ambientes donde el agua no es una limitante”, reconoce Ruíz.
Según la Chacra Justiniano Posse de Aapresid, hay un notable
cambio de resultados cuando se sube la densidad, pasando de 75 mil a 90 mil
plantas por hectárea (15 %). En estos casos, los rendimientos muestran
crecimientos en un rango cercano a los 20 quintales.
“El secreto está en la buena fertilización”, dice Ruíz,
agregando que es un punto central en toda la región. “Si el productor está
aplicando 100 kilos de fertilizantes (nitrógeno) por hectárea, debe comenzar a
estimar que lo necesario sería partir de 150 kilos y pensar en ajustar ese
número hacia adelante”.
SOBRE LAS JORNADAS AAPRESID
Luego de dos exitosas jornadas realizadas en Bandera
(Santiago del Estero) y Rawson (Buenos Aires) Aapresid cerrará el 2016 con un
último encuentro en el Establecimiento Monte Cristo, ubicado a 5 kilómetros al
norte de la localidad de Justiniano Posse, en la provincia de Córdoba.
Esta jornada que se realizará en la Chacra Justiniano Posse
de Aapresid es sin duda una cita obligada de los productores para capacitarse
en prácticas de producción sustentable; ya que en las misma se presentarán
resultados de los trabajos que los programas Agricultura Certificada, REM (Red
de Conocimiento en Malezas Resistentes), Prospectiva, Regionales y Sistema
Chacras llevan adelante anualmente, aunque en estos encuentros harán un foco
especial y práctico hacia las problemáticas zonales.
NOVILLO MERCOSUR: DESTACADA BAJA DE PRECIOS EN BRASIL
EL GIGANTE SUDAMERICANO PASÓ A TENER EL GANADO MÁS BARATO DE LA REGIÓN
LUEGO DEL TRIUNFO DE TRUMP.
NOVILLO MERCOSUR
El comportamiento de las distintas monedas frente al dólar
durante los últimos diez días, se convirtió en un factor de peso en el
escenario ganadero del Mercosur.
Brasil
En Brasil el novillo se pagó USD2,92 por kilo, con una baja
de 20 centavos (6,3%), fundamentalmente como consecuencia de una devaluación
muy marcada de la moneda local, que llevó el tipo de cambio de 3,21 a 3,41 por
dólar.
Esta depreciación monetaria no es independiente de la
reacción de los mercados al triunfo de Donald Trump en las elecciones de los
Estados Unidos.
De esta manera, Brasil pasa a tener ahora el novillo más
barato de la región.
Argentina
La Argentina también registró una devaluación de su moneda,
lo que hizo que cayera el precio en dólares del novillo con trazabilidad, a
pesar de que los frigoríficos elevaron sus ofertas en pesos. Así, mientras la
industria pagó un 0,5% más en pesos, la modificación del tipo de cambio en poco
más del 3%, hizo que la hacienda en dólares se abarate 9 centavos por kilo
(casi 3%).
Cabe destacar que las empresas notan un aumento de la oferta
de animales pesados y trazados en los últimos días. En parte porque ante la
fuerte baja de los precios ofrecidos por el consumo, adonde terminaba yendo una
parte de esta hacienda, engrosó la oferta para la exportación. Además, el mejor
estado de los campos tras las lluvias y el avance de la temporada de mayor
temperatura, es otro factor que hace aumentar la disponibilidad de animales.
Paraguay
En Paraguay, con una oferta que sigue siendo muy justa, las
cotizaciones se mantuvieron en el orden de USD3,20 por kilo, 9% más alto que en
Brasil, lo que es atípico. Las faenas en ese país se ubican en 60-70% de los
niveles normales, lo que incrementa la puja entre industrias.
Uruguay
Sólo en Uruguay se anotó un aumento, con un precio que
terminó en USD3,12, 1% más que hace diez días. La faena de la semana al 11 de
noviembre fue la más alta desde junio. Con mayores ofrecimientos y faenas, los
consignatarios ven que la industria se muestra más cautelosa.
La faena de la semana pasada fue de 48.500 cabezas, 7% más
que en la anterior y 10% más que el promedio de diez semanas, que se ubica 14%
más alto en forma interanual.novillo mercosur destacada baja precios brasil
EN CONTEXTO
A pesar de la baja del precio en dólares en la Argentina, el
fuerte descenso en Brasil hizo que la cotización del país más austral de la
región se alejara un poco más del promedio ponderado de sus vecinos, llegando a
un sobrecosto para los exportadores del 13%.
También los precios de sus socios se distanciaron un poco
entre sí, aumentando al 9% la brecha
entre el mayor y el menor.
COOPERATIVAS DE FAENA, EN LA MIRA DE AGROINDUSTRIA
EN EL ÚLTIMO MES, LA SUBSECRETARÍA DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO
SUSPENDIÓ A TRES ENTIDADES POR IRREGULARIDADES.
Agroindustria busca cercar a las cooperativas de faena.
La figura de las cooperativas de trabajo que faenan hacienda
quedó en la mira del Gobierno. En el último mes, tres de ellas fueron
suspendidas del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), que
funciona en el ámbito del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
A una cooperativa ubicada en Suipacha y a otra en Castelli,
en la provincia de Buenos Aires, se les dio de baja luego de que los
inspectores de aquel organismo comprobaran "faltas varias" en cuanto
a la faena y a la documentación que debían tener. Después de regularizar su
situación, ambas volvieron a operar.
La tercera es la Cooperativa de Trabajo 1° de Mayo, de
Escobar, considerada una de las más importantes. Esta última sigue de baja y la
nueva Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario, que conduce Marcelo
Rossi -ex presidente de la entonces Oncca, el organismo que vigilaba de cerca
los mercados de granos y carnes-, tomó esa decisión tras corroborar con el
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) que hace dos años
ese organismo le había retirado la autorización para funcionar.
En ese momento, el mismo Inaes informó al entonces
Ministerio de Agricultura sobre este estado, pero las autoridades la dejaron
seguir operando.
Aunque él lo niega, en el mercado le atribuyen influencia en
el control de esta cooperativa a Jorge Martínez, un hombre que supo estar en el
grupo de empresarios favoritos del ex secretario de Comercio Interior,
Guillermo Moreno.
Según han denunciado en reiteradas oportunidades las
principales cámaras frigoríficas, bajo la figura de las cooperativas en los
últimos años en realidad se estuvieron escondiendo pseudo cooperativas que, al
no tener que afrontar cargas de impuestos a las ganancias e Ingresos brutos y
aportes a la seguridad social, le plantearon una competencia directa a firmas
que tenían todo en regla.
Luego de la disolución de la ex Oncca, en 2011, que
fiscalizaba el comercio de carne, y en medio del cierre de frigoríficos, muchas
empresas se hicieron cooperativas. Y Guillermo Moreno impulsó su creación con
la excusa de mantener las fuentes de trabajo.
En la actualidad, hay 32 cooperativas de trabajo en el país
que faenan el 10% de la hacienda. De ese número, en la provincia de Buenos
Aires son 21 las cooperativas y representan el 11 por ciento de la faena.
La decisión de avanzar sobre la Cooperativa de Trabajo 1° de
Mayo sobrevino luego de un trabajo conjunto entre los ministerios de
Agroindustria de la Nación y de la provincia de Buenos Aires y el Inaes. Desde
hace un tiempo, esos organismos, además de la AFIP, la Agencia de Recaudación
bonaerense (ARBA) y el Ministerio de Trabajo, vienen intercambiando información
en una comisión sobre cómo transparentar la actividad de las cooperativas que
faenan hacienda.
En la Cooperativa 1° de Mayo, que faenó unos 11.000 animales
en octubre pasado, habría unos 170 operarios. Precisamente, para buscar una
salida que permita la continuidad laboral, los empleados están dialogando con
funcionarios del Ministerio de Trabajo de la provincia.
Por lo pronto, Rossi, que a través de la nueva Subsecretaría
de Control Comercial Agropecuario recuperó todas las funciones de suspensión,
clausura y hasta de interdicción de mercadería que tenía la ex Oncca, dice que
si la cooperativa se pone a funcionar como cualquier frigorífico, con todo en
regla, no tiene inconvenientes en otorgar una matrícula. "Si cumple con la
ley, no hay problemas, porque acá no estamos para perseguir a nadie", dijo
Rossi, aunque aclaró que no podrá operar como cooperativa.
OPINIÓN
“KIRCHNERISMO RESPONSABLE”
Por: Claudio Scaletta
En estos días se viralizó en las redes sociales un fragmento
de Mauricio Macri intentando explicar por qué no se recupera el consumo. En su
dificultosa respuesta el líder del PRO apeló a una versión infantil y perimida
del monetarismo criollo que delata incomprensión de los procesos económicos. La
pregunta que provocó la escena fue realizada por un periodista del grupo Clarín
y refleja el malestar de buena parte del poder económico por la recesión y el
estancamiento sin fin. El ajuste purificador no estaría cumpliendo los objetivos
esperados y la sociedad no sólo no ve la luz al final del túnel, sino tampoco
el fondo del pozo.
Según comenzó a escribirse a regañadientes en la prensa del
régimen el “desconcierto” y “un aire de escepticismo” invadieron las almas de
los economistas del gobierno y los más cercanos. La economía no reacciona y,
frente al escenario adverso, aparecen dos posiciones bien marcadas, los
guerreros y los nuevos escépticos.
Los primeros y más conocidos son quienes cuando los planes
neoliberales fracasan acusan por la falla a la mala aplicación o a la falta de
decisión de ir al hueso. Son quienes hoy sostienen que el gobierno eligió un
camino “gradualista”, una afirmación por lo menos extraña cuando se provocó un
shock de precios relativos que indujo una recesión. Se supone que no ser
gradualista sería mochar de un saque el gasto estatal provocando un caos
social. Algo bastante insólito, pero que se repite con impunidad. Pero el
carácter guerrero no reside en la contumacia neoliberal, sino en que siempre
van por más. La nueva obsesión es ahora la flexibilización laboral y los costos
del trabajo. Pero una vez que ello se consiga tampoco alcanzará. Siempre se
correrá el arco.
El dato más nuevo son los escépticos, los que dicen sentirse
“desconcertados” porque “la realidad” y “los hechos” no acompañan al plan
económico. Las expresiones están entrecomilladas porque son textuales. En un
diario del pasado domingo puede leerse: “Quizá lo que más desconcierta a Macri
sea que, pese a haber dado pasos esenciales para liberar la economía de los
obstáculos que regó la anterior administración, y de que entiende que ha creado
las condiciones para el crecimiento, los efectos no son los previstos. La
realidad no acompaña”. Este martes, para otro autor la sorpresa se vuelve teórica:
“La dinámica esperada para la recuperación indicaba que, una vez digerido el
impacto que provocaron sobre el bolsillo la devaluación del peso y la suba de
tarifas, los salarios comenzarían a ganarle a la inflación, lo que provocaría
una recuperación del consumo. A su vez, la eliminación de regulaciones absurdas
que trababan la producción dispararía un proceso de aumento en la actividad de
numerosos sectores, y la baja en el costo del capital comenzaría a impactar
sobre la inversión. Los hechos están desafiando esa lógica”.
Dicho de otra manera, no es que el plan económico esté mal,
que no funcione porque su teoría es errónea o porque sus supuestos y
descripciones del comportamiento de las variables y de los actores son
equivocados, sino que el problema está en “la
realidad”.
Unas pocas pistas modestas muestran en cambio que la culpa
está en otra parte. Si se provoca una poda de salarios por vía de la
devaluación y las tarifas, no hay razón ni mecanismo para que “después de un
tiempo” los salarios comiencen a ganarle a la inflación. Si el consumo cae y
aumenta la capacidad instalada ociosa, no hay razón ni mecanismo para que
aumente la inversión. No existe ningún “principio de sustitución” entre consumo
e inversión. Si los socios comerciales están en recesión o si se provocan
peleas innecesarias con los principales compradores del exterior las
exportaciones caen, no importa la devaluación. No son opiniones, es teoría. No
importa la voluntad, sino la causalidad.
La gran pregunta que desvela a los desconcertados
economistas de la Alianza PRO es el viejo ¿qué hacer? Y lo realmente llamativo
son las respuestas publicadas: “La discusión que se instaló es si conviene
apostar todas las fichas a la inversión –estructural, pero siempre lenta y
costosa–, o aplicar una disimulada dosis de kirchnerismo responsable y alentar
el consumo que redinamice la rueda económica”.
Por supuesto, a diferencia del kirchnerismo clásico, el
kirchnerismo responsable se basaría en el análisis técnico: “Un relevamiento de
Isonomía (…) detectó que el concepto ‘consumo’ fue profundamente revalorizado
durante la década kirchnerista como un factor determinante en el humor social”.
Sí, leyó bien, contrataron una consultora para eso. El problema es que para
hacer kirchnerismo responsable deberían explicarle al hijo de Franco que,
efectivamente, cuando existe voluntad política, es posible aumentar el consumo
poniendo plata en el bolsillo de la gente. Esa mentira que el kirchnerismo, a
secas, impulsó durante 12 años.
INTERNACIONALES
NUEVO ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA
LOS FIRMARÁN MAÑANA EN BOGOTA EL GOBIERNO Y LAS FARC. EL MISMO QUEDARÁ
PENDIENTE DEL AVAL DEL CONGRESO.
El nuevo acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la
guerrilla de las FARC será firmado mañana, en Bogotá, y su texto quedará
pendiente de un aval del Congreso, según un comunicado conjunto difundido por
los equipos negociadores de ambas partes.
Aunque no se difundieron los detalles del nuevo texto,
portavoces de ambas partes aseguraron que han sido tomadas en cuenta muchas de
las recomendaciones de fuerzas políticas opositoras que el pasado 2 de octubre
lograron que los colombianos rechazaran el anterior acuerdo en un plebiscito.
Esta vez, las partes resolvieron que "el mecanismo de
refrendación de este acuerdo será a través del Congreso de la República",
aunque no fueron especificados los procedimientos que se van a utilizar para
lograr ese fin.
"La consolidación de la paz requiere que avancemos con
paso firme hacia la implementación de los acuerdos que permitan superar tantos
años de conflicto en Colombia", dice el comunicado.
La firma de los representantes del gobierno y las FARC
quedará sellada durante una ceremonia que se celebrará el jueves en el teatro
Colón de Bogotá.
Los abanderados del NO en el plebiscito del 2 de octubre,
encabezados por el ex presidente Álvaro Uribe, llevaron propuestas para cientos
de modificaciones, las cuales fueron analizadas por el gobierno y las FARC en
largas conversaciones celebradas en La Habana.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró que
su gestión impedirá que grupos violentos pongan en riesgo el proceso de paz
iniciado con las FARC, y dispuso "intensificar con sentido de
urgencia" las medidas de seguridad de "líderes sociales" y
defensores de derechos humanos, a partir de los ataques denunciados por la
guerrilla, que ayer reclamó acciones contra los atentados.
"Quiero ante todo reiterar mi condena y mi rechazo y de
todo el gobierno a los actos de violencia, a los atentados y homicidios contra
líderes comunales y defensores de derechos humanos ocurridos en los últimos
días", resaltó Santos.
El mandatario habló tras una reunión de la Comisión de Alto
Nivel para la Protección de los Derechos Humanos, en busca de una política para
frenar los ataques contra referentes sociales, especialmente miembros del
movimiento político de izquierda Marcha Patriótica.
"‘Es muy dramática y preocupante la situación:
más 200 muertos en lo que va corrido del año, con un total manto de impunidad. Un nuevo genocidio está en marcha contra líderes
sociales y campesinos", señalaron las
FARC.
Esta vez, Santos dijo que la Fiscalía General "está
acelerando su labor investigativa para esclarecer cada uno de los casos" y
que su gobierno ordenó a la Unidad de Protección de Personas analizar la
situación de riesgo de líderes sociales que eventualmente pueden ser blanco de
atentados.
La situación se da con la inusual presencia en Bogotá del
máximo jefe guerrillero, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, y parte de la
cúpula de la organización, enfrascados en conversaciones privadas con los
negociadores oficiales y a la espera de la fecha para la firma del nuevo
acuerdo.
INFORMACIÓN GENERAL
MURIÓ CARLOS FAYT
EL EX MINISTRO QUE ESTUVO 32 AÑOS EN LA CORTE SUPREMA.EL EX MINISTRO
QUE ESTUVO 32 AÑOS EN LA CORTE SUPREMA.
El ex ministro de la Corte Suprema, Carlos Fayt, murió
anoche. Integró el alto tribunal desde 1983, propuesto por el ex presidente
Raúl Alfonsín y presentó su renuncia el 15 de setiembre del año pasado para
hacerse efectiva el 11 de diciembre, es decir un día después del término del
mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
Al filo de la medianoche su abogado confirmó vía tuit el
fallecimiento del jurista. Quienes lo conocían lo imaginaban juez hasta el
último día de su vida. Tras la reforma constitucional de 1994 que fijó el
límite de 75 años para los cargos judiciales vitalicios, Fayt logró que una
acordada de la Corte lo habilitara a seguir en carrera. El evidente deterioro
de su salud lo llevó a presentar la renuncia pero diferida. Una manifestación
clara del distanciamiento que signó sus últimos años de poder durante el
mandato del kirchnerismo.
"El hombre tiene la edad de la mujer que
acaricia", le contestó a Ricardo Lorenzetti cuando en febrero de 2005 le
preguntó cuántos años cumplía. En 1941 se recibió de abogado. “La política de
la fuerza sirve al estado de necesidad, como ayer sirvió a la razón de
Estado", escribió en su Tratado de Derecho Político. Llegó a ser candidato
a gobernador de Salta por el partido Socialista. Escribió más de treinta libros
de Derecho, historia del pensamiento y libertad de prensa.
En diciembre de 1983, con 65 años y sin experiencia como
juez accedió a la Corte Suprema a donde sobrevivió a todos los gobiernos
democráticos hasta el 10 de diciembre pasado.
Efemérides
1862
Nace en Buenos Aires el músico, compositor y educador
Alberto Williams. Entre sus composiciones de inspiración criolla se encuentra
"El rancho abandonado" (1890). Fundó el conservatorio que lleva su
nombre y realizó una importante acción educadora. Falleció en Buenos Aires el
17 de junio de 1952.
1981
Día Nacional de la Defensa Civil
No hay comentarios:
Publicar un comentario