ACA -DESPEÑADEROS WWW.ACABASE.COM.AR
Consulte la pizarra de precios, cotización monedas y el clima las 24 horas
Municipalidad de Santa Ana Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
NACIONALES
SI BAJAN GANANCIAS, SUFREN LOS POBRES
ALFONSO PRAT-GAY VOLVIÓ A SUPERARSE A SÍ MISMO AYER AL ARGUMENTAR EN
CONTRA DE LA ELEVACIÓN DEL MÍNIMO NO IMPONIBLE A PARTIR DEL CUAL SE PAGA
GANANCIAS. “MÁS INJUSTO QUE PAGAR IMPUESTOS ES QUE UN TERCIO DE COMPATRIOTAS NO
COBRA LO SUFICIENTE”. EL ES EL MINISTRO DE HACIENDA.
Prat-Gay fue a
Diputados, junto a Alberto Abad (Afip), para defender el proyecto oficial.
“A todos nos gustaría
bajar impuestos, pero sepamos que la consecuencia es bajar recursos para las
políticas sociales”, justificó ayer el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso
Prat-Gay, el incumplimiento de la promesa de campaña de Cambiemos de eliminar
el impuesto a las Ganancias para los trabajadores. La argumentación que ofreció
el funcionario en la comisión de Presupuesto de Diputados buscó no sólo
justificar la decisión de no eliminar ese impuesto, sino defender el
conservador proyecto de modificación del impuesto que presentó el oficialismo y
que prevé una suba del mínimo no imponible de apenas el 15 por ciento, por
debajo incluso de la previsión de inflación que tienen para el año próximo.
“Detrás de cada rebaja impositiva esta la baja de recursos con la que el Estado
pretende llegar a los que más lo necesitan. Mucho más injusto que los impuestos
es la realidad de que uno de cada tres compatriotas no tiene lo suficiente para
llegar a fin de mes”, aseguró Prat-Gay.
Pese a la existencia
de más de setenta proyectos de Ganancias (37 iniciativas firmes) que se
presentaron en el transcurso de este año para modificar el mínimo no imponible,
actualizar escalas y crear impuestos que compensen la pérdida de ingresos por
esos cambios, sólo unos pocos se tomarán en consideración para negociar una
propuesta superadora de la oficial. La discusión en comisión de las principales
alternativas se inició ayer con la presencia de Prat-Gay, el titular de la
AFIP, Alberto Abad, y la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia
Balestrini. Los tres funcionarios se focalizaron en explicar el impacto en las
cuentas fiscales de una propuesta menos avara que la del Ejecutivo, aunque se
trate del mismo gobierno que eliminó impuestos a la exportación de granos,
mineras e industriales.
“Es el mayor esfuerzo que podemos hacer”, manifestó el
ministro. Según justificó, el impuesto a las Ganancias alcanza a alrededor del
8 por ciento de los empleados en relación de dependencia, el porcentaje que más
ingresos tiene, esto es, 1.200.000 personas que están por encima del mínimo no
imponible. Se trata de la misma explicación que solía ofrecer el kirchnerismo y
que el PRO criticaba para luego prometer la desaparición de este gravamen. “Más
allá del reclamo de buena parte de la sociedad, el mínimo no imponible de la Argentina
es muy alto comparado con otros países de la región”, agregó el ministro.
Con respecto al costo fiscal de la reforma de Ganancias, un
impuesto coparticipable, Prat-Gay sostuvo que de acuerdo con lo acordado con
los ministros de Economía provinciales, será de “alrededor de 30.000 millones
de pesos”. Se trata del monto contemplado en el Presupuesto para el año
próximo. Y prometió que para el final de mandato de Mauricio Macri, en 2019,
sólo el 5 por ciento va a estar alcanzado por la alícuota máxima del 35 por
ciento, mientras que el 93 por ciento de los alcanzados por el impuesto va a
pagar menos del 10. El diputado Axel Kicillof (FpV) se quejó de que se les pida
prudencia a los trabajadores mientras que se les transfirieron 150 mil millones
de pesos en recursos a las grandes exportadoras de granos de una sola vez.
Abad evaluó el
impacto del proyecto oficial y del Frente Renovador en las cuentas fiscales,
las dos iniciativas que el Gobierno está dispuesta a discutir. Según dijo, el
proyecto del Frente Renovador tiene un costo fiscal de 30.089 millones de pesos
más que el del Ejecutivo. También subestimó los cálculos del massismo sobre lo
que podría recaudarse por el juego, la minería y por las utilidades por operar
con el dólar futuro. Mientras que el bloque de Sergio Massa prevé recaudar con
su iniciativa 37.900 millones de pesos, Abad sostuvo que se recaudarían unos
16.530 millones.
El titular de la
comisión, Luciano Laspina (PRO), reiteró la invitación a los líderes de la CGT,
que por vía de Héctor Daer adelantaron estar a favor del proyecto del massismo,
mientras que la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT)
se opone a ambos proyectos. Kicillof adelantó que buscarán acordar con la
oposición un tercer proyecto, y exhortó al resto de los bloques a no convalidar
una postura intermedia. “Todo lo que fueron generosos con los que más tienen,
háganlo con los trabajadores. Si empezamos a distribuir, la Argentina va a
crecer”, afirmó el ex ministro de Economía.
EL OFICIALISMO CONFÍA EN CONVERTIR EL MIÉRCOLES EN LEY EL PRESUPUESTO 2017 Y LOS CAMBIOS EN "SÚPER PODERES"
EL PROYECTO DE PRESUPUESTO ENVIADO POR EL PODER EJECUTIVO Y YA APROBADO
POR DIPUTADOS, CONTEMPLA UN GASTO TOTAL SUPERIOR A LOS $ 2 BILLONES DE LOS
CUALES EL 64% SE DESTINARÁN A SERVICIOS SOCIALES Y A UN AMBICIOSO PROGRAMA DE
OBRAS PÚBLICAS Y EL 10% A LA DEUDA PÚBLICA.
El oficialismo confía en convertir mañana en ley el proyecto
de Presupuesto 2017 de la Administración Pública Nacional, junto con la reforma
de los "superpoderes" que le fijan un tope al Poder Ejecutivo para
reasignar partidas, en la última sesión del actual período ordinario del Senado
Nacional, que está convocada para las 11.
Entre otros aspectos, la iniciativa contempla un crecimiento
del 3,5% del PBI; una inflación del 17%; un dólar a $ 18 pesos y un déficit
fiscal del 4,2%.
En tanto, la reforma a la ley de superpoderes fija un tope
de 7,5% del monto general de gastos previstos en el proyecto de Presupuesto
2017 para que el Poder Ejecutivo redistribuya partidas.
A partir de 2018, ese límite bajará al 5% del Presupuesto.
CRECIÓ EL DESEMPLEO ENTRE LOS JÓVENES
LA TASA DE DESEMPLEO EN LOS JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS CRECIÓ DE 19 A 24,6
POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE, FRENTE A IGUAL PERÍODO DEL AÑO ANTERIOR,
SEGÚN LA MEDICIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LOS TRABAJADORES-CONICET QUE
FUNCIONA EN LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO (UMET).
De acuerdo con el informe, el desempleo en esta franja
etaria aumentó más de lo que creció la desocupación en todo el país (de 6,6 a
9,3 por ciento). Incluso, cabe agregar que la Dirección de Estadísticas de la
ciudad de Buenos Aires calculó que el desempleo en ese distrito creció de 8,6 a
10,5 por ciento. Los más perjudicados, señala, son los que no terminaron la
escuela secundaria y en particular las mujeres.
El 24,6 por ciento actual de desempleo juvenil está por
encima del rango del 18/19 por ciento que verificó ese indicador en el período
2010-2015 y supera también el escalón de 2007.
En las conclusiones del relevamiento se puntualiza la
similitud de la situación actual con la de los años ‘90.
Antes de la aplicación de las políticas neoliberales, el desempleo juvenil estaba -dice el
informe- en 17,8 por ciento, pero alcanzó un pico del 37,2 por ciento en 2002.
A partir de entonces empezó un período de significativo descenso, hasta el
amesetamiento del período 2010-2015.
El informe también destaca que durante el último año creció
la intensidad del desempleo juvenil, ya que se redujo del 68,6 al 66,5 por
ciento los jóvenes que desde hace seis meses buscan trabajo, mientras que el
porcentaje de los que hace más de seis meses que están en esa búsqueda subió de
31,4 al 33,5 por ciento.
Por otro lado, el año pasado la desocupación juvenil entre
las mujeres estaba en el 22,7 por ciento, superior al 17,1 por ciento de los
varones, mientras que este año los números pasaron al 30,33 y 21,6 por ciento,
respectivamente.
BLOQUEA EL GOBIERNO EL BONO SALARIAL BANCARIO
TRIACA QUIERE IMPEDIR QUE SE DIFUNDA UNA REAPERTURA DE PARITARIAS EL
ACUERDO FUE FIRMADO LA SEMANA PASADA POR EL GREMIO CON LAS CÁMARAS MÁS
NUMEROSAS. CORRE RIESGO LA TREGUA EN EL SECTOR Y CON LA CGT.
Objeción. El ministro de Trabajo resolvió no
validar el acuerdo del gremio con las entidades bancarias. Incluso las aliadas
como Nación y Ciudad.
El Gobierno bloqueará el acuerdo salarial que firmó la
Asociación Bancaria con buena parte de las cámaras empresarias del sector
financiero. La maniobra, que apunta a disciplinar a los sindicatos que impulsan
la reapertura de sus paritarias, fue resuelta por el ministro de Trabajo, Jorge
Triaca, y amenaza con resquebrajar la frágil alianza entre la CGT y la
administración de Mauricio Macri.
En la cartera laboral le confirmaron a este diario que el
entendimiento sellado la semana pasada no será homologado. Se trata del
mecanismo formal que termina de legalizar un acuerdo de partes y que le da
fuerza de ley. No darle ese reconocimiento implica que los bancos involucrados
en un acuerdo de su respectiva cámara patronal podrían desconocerlo. La semana
pasada lo suscribieron ADEBA (bancos privados de capital nacional) y ABAPPRA
(públicos, privados y cooperativos), que representan el 80% del negocio
financiero.
Las razones de los funcionarios son de orden administrativo
aunque esconden una intencionalidad política y otra económica con vistas a la
ronda de paritarias del año que viene. En el plano técnico alegan que el
entendimiento no fue suscripto hasta ahora por la Asociación de Bancos de la
Argentina (ABA, que nuclea las entidades de capital extranjero) ni por la ABE
(la banca especializada o "de segundo piso"). El criterio económico,
en tanto, apunta a uno de los ítems que prevé el pago de una suma remunerativa,
variable de acuerdo al nivel salarial, que va de $7.000 a $7.630 pesos y que
fue interpretado en Trabajo como una reapertura de paritarias solapada.
Además de ese monto, el entendimiento incluyó un "monto
resarcitorio" por la inflación acumulada de este año que va de 8 mil a 12
mil pesos (según la escala de sueldos) y un aumento del 4% a partir del 1 de
enero.
Para el Gobierno, el pacto firmado con la CGT y las cámaras
empresarias del G6 por un bono para el sector privado con un piso referencial
de $2.000 agota la discusión salarial de 2016 y "habilita a negociar 2017
sin arrastre de diferencia inflacionaria", como dijo el domingo Triaca en
Radio Del Plata. Autorizar los términos del entendimiento en parte del sector
bancario implicaría dejar las puertas abiertas para que otros sindicatos
reclamasen más allá de un bono la reapertura de su discusión saldada durante el
año.
Además, Palazzo quedó posicionado como un sindicalista poco
fiable para el Ejecutivo tras haber declarado en varias ocasiones en contra de
la política oficial y, en particular, del presidente del Banco Central,
Federico Sturzenegger. Incluso para la CGT se trata de un dirigente incómodo
que le reclamó a la central ir a un paro cuando no estaba saldada la discusión
con el Gobierno.
Otra lectura que permite la no homologación del acuerdo
bancario es la de una concesión de Macri a la banca extranjera. Si bien ABA
suele ser la cámara más renuente a la firma de las paritarias de cada año, las
negociaciones de 2016 fueron las primeras bajo una administración que se
declara aliada del capital externo. La semana pasada Macri se reunió con Ana
Botín, presidenta del Grupo Santander, y hubo elogios cruzados.
El riesgo que afronta el Gobierno con la decisión de Triaca
es una obvia respuesta gremial de La Bancaria, con medidas de fuerza hasta la
homologación del acuerdo con todas las cámaras patronales. Pero, además, podría
gatillar la solidaridad del resto de la CGT, incluso de dirigentes que no
comulgan con la postura de Palazzo, ante el uso de un recurso muy poco
frecuente en las negociaciones salariales. En el Gobierno anterior sólo hay un
antecedente cercano de no homologación en un acuerdo que había alcanzado con
las entidades del agro el jefe de los peones rurales (UATRE), Gerónimo Venegas,
quien estaba en abierto enfrentamiento político con Cristina de Kirchner.
"No tenemos ninguna notificación formal por parte del
Ministerio pero no creemos que sea viable la no homologación porque el acuerdo
se negoció en presencia del ministro (Triaca) y con acuerdo de las partes y del
Ministerio", le dijo anoche a este diario Palazzo. Y agregó: "Sería
una decisión equivocada y sin fundamento jurídico".
Entre los negociadores destacaban ayer como una
contradicción que el Gobierno objetara un documento firmado por los titulares
de bancos como Nación, Provincia y Ciudad que de manera lineal responden al
Gobierno nacional.
UN AVISO PARA MACRI
DIRIGENTES DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES COINCIDIERON EN ADVERTIR QUE SI
EL GOBIERNO NO CUMPLE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS, “SE ROMPE EL ACUERDO Y ESTAMOS
EN LA CALLE”.
Juan Carlos Alderete
señaló que mientras el Gobierno cumpla “no va a haber ningún problema”.
(Fuente: DyN)
Las organizaciones populares que impulsan la emergencia
social advirtieron ayer que pese al acuerdo alcanzado con el Gobierno seguirán
movilizados. Juan Carlos Alderete, uno de los representantes del bloque durante
las negociaciones en Desarrollo Social, sostuvo que la Corriente Clasista y
Combativa (CCC), organización que conduce, volverá “a la calle” si el
oficialismo “no cumple” con los compromisos asumidos. En el mismo sentido se
expresó el referente del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro, quien
aclaró que “se acordó que al día siguiente” del arreglo “no iba a haber
movilizaciones”, pero “no a futuro”.
Navarro se refirió además al punto del acta en el que el
Gobierno exige a los movimientos sociales “abstenerse de cualquier situación
conflictiva” durante los próximos tres años. “Movilizaciones hubo y va a seguir
habiendo independientemente de la existencia de cualquier acta, y de quiénes
sean sus firmantes, debido a que la voluntad la expresa el pueblo”, afirmó. El
pedido de abstención figuraba dentro del acta que firmaron la semana pasada la
CTEP, la CCC y Barrios de Pie con los ministros de Desarrollo Social, Carolina
Stanley, y de Trabajo, Jorge Triaca, a través de la cual el Gobierno se
comprometió a declarar la emergencia social hasta diciembre de 2019 y a
financiar con 30 mil millones de pesos el salario social complementario.
“El mismo compromiso de no movilizar se firmó con De la Rúa
en el 2001”, matizó Alderete. “Mientras cumplan no va a haber ninguna
dificultad. Nosotros tenemos más ganas de trabajar que estar en la calle
luchando. Pero si no cumple, se rompe el acuerdo y estamos en la calle”,
sostuvo. El dirigente de la CCC pidió que la aplicación del acuerdo sea
“federal”, y también que “el trabajador desocupado tenga obra social”.
Tras la rúbrica del acuerdo, la emergencia social se tratará
en Diputados en la sesión especial del martes que viene. El proyecto, que viene
con media sanción del Senado, fue presentado ayer en la Cámara baja por los
presidentes de todos los bloques, menos del FpV. Héctor Recalde no firmó la
iniciativa, aunque anticipó que la votará. “Con la ley sancionada vamos a
concluir exitosamente la primera paritaria de la economía popular de toda la
historia”, exclamó el presidente del bloque Peronismo para la Victoria,
Leonardo Grosso, para quien las organizaciones sociales “impusieron en la
calle” el reclamo “a un gobierno que expresa la fuerza del capital concentrado
más duro de la Argentina”.
“La garantía de que este acuerdo se afirme en la sanción de
una ley dependerá de nuestra presencia y presión en la calle”, indicó el
Movimiento Evita en un comunicado en el cual convoca a una nueva movilización
de la CTEP que tendrá lugar hoy en Córdoba.
En paralelo, organizaciones barriales nucleadas en el Frente
por el Trabajo y la Dignidad Milagro Sala, en desacuerdo con el arreglo,
marcharán hoy hacia el Ministerio de Economía, con el objetivo de “plantear la situación social de miles de
desocupados, pedir que no haya más despidos y un bono de fin de año”.
EL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA, LUIS ALMAGRO, ASEGURÓ QUE
DEBE CESAR LA PRISIÓN DE MILAGRO SALA
“ES NECESARIO QUE SEA LIBERADA DE INMEDIATO”
EL DIPLOMÁTICO URUGUAYO Y TITULAR DE LA OEA ELOGIÓ EL TRABAJO SOCIAL DE
SALA Y SEÑALÓ QUE EN EL CASO ESTÁN EN JUEGO EL “RESPETO DE LOS DERECHOS CIVILES
Y POLÍTICOS”, LA “LIBERTAD DE EXPRESIÓN” Y “LA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO”.
Luis Almagro,
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). (Fuente: EFE)
El secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, expresó que estaba convencido de que la
dirigente social Milagro Sala debe ser “liberada de inmediato”. Lo hizo a
través de una carta que difundió ayer a través de la web del organismo
internacional en la que afirmó que comparte las conclusiones del Comité de
Detenciones Arbitrarias de la ONU, que hace poco más de un mes solicitó al
estado argentino que le ponga fin a la prisión preventiva que mantiene a la
líder de la Tupac Amaru encarcelada desde hace diez meses.
En su carta, dirigida a Sala, Almagro compartió “la
preocupación” expresada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas y de organizaciones de la sociedad a
nivel internacional y aseguró: “El más firme apego al pleno respeto de los
derechos civiles y políticos, a la libertad de expresión, así como a las
garantías del debido proceso y al no abuso del instituto de la prisión
preventiva me convencen de la necesidad de su inmediata liberación”.
“Su caso, a estudio de la CIDH, me lleva a compartir las
conclusiones del Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU”, según el cual
“no se demostró en este caso riesgo de fuga o de entorpecimiento de la
investigación que justifiquen su privación de libertad”, continuó Almagro en
relación a Sala, que permanece detenida bajo la condición de prisión preventiva
desde mediados de enero pasado.
Almagro sumó un “elemento que no puede ser desconocido” en
la situación de Sala: su condición de diputada del Parlasur. En su carta,
además, vinculó el encarcelamiento de la dirigente con los derechos de libertad
de expresión y de protesta pacífica, que “constituyen un pilar fundamental que
vigoriza la democracia y sin cuya existencia las garantías políticas carecen de
contenido”.
En el caso de Sala, la restricción a la libertad de
expresión “obra por la vía de una detención preventiva”, señaló. Destacó el
“reconocido trabajo social en favor de los desposeídos” que desarrolla la
referente de la Tupac, y que “enaltece el carácter de sus manifestaciones
públicas en un continente y una región que por sus elevados índices de
desigualdad la mejor distribución ha de ser siempre uno de nuestros objetivos
prioritarios”.
La postura de Almagro llegó a pedido de la propia Sala, quien
le envió una carta la semana pasada a través de una comitiva de diputados del
Parlasur que la visitaron en el penal de mujeres de Alto Comedero, en la
capital jujeña. El mensaje fue entregado en mano al presidente del Parlasur,
Jorge Taiana y al vicepresidente Daniel Caggiani (uruguayo), quienes lo
remitieron a Almagro.
En agosto pasado, Almagro había publicado una carta abierta
a favor de Leopoldo López, el opositor antichavista condenado en Venezuela y
sobre quien el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias se pronunció
reclamando la liberación inmediata en términos similares a los que utilizó en
el caso de la referente de la organización social jujeña Tupac Amaru.
En términos
diplomáticos, Almagro señaló que confiaba en que “el estado argentino, en
cumplimiento de los acuerdos interamericanos y universales, sabrá dar pronta
cabida a las solicitudes recibidas desde la comunidad internacional”. Destacó
como “un paso alentador en ese sentido” la invitación que el Ejecutivo
coordinado por Mauricio Macri realizó la semana pasada a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que depende de la OEA, para realizar
una visita al país.
Milagro Sala fue detenida el 16 de enero de este año,
imputada por “instigación” a raíz de un acampe de protesta frente a la sede del
gobierno de Jujuy y, desde abril, se la investiga además por el presunto manejo
irregular de fondos públicos destinados a la construcción de viviendas
populares, entre otras causas penales impulsadas por el fiscal de estado jujeño
Mariano Miranda.
A fines de octubre, el Grupo de Trabajo sobre la Detención
Arbitraria de Naciones Unidas reclamó al Gobierno “liberar de inmediato” a la
dirigente social por entender que su arresto es “arbitrario”. Tras recibir la
denuncia del caso por parte de organismo de derechos humanos locales y de
analizar informes solicitados al Gobierno nacional, el organismo sostuvo que
“no fue convencido” por parte de las autoridades nacionales de que hubieran
existido “elementos legales” para ordenar la prisión preventiva de la dirigente
de la Tupac Amaru. También acusó a las autoridades de entregar “argumentos
dogmáticos” en lugar de pruebas para justificar su encierro. A principios de
noviembre, las organizaciones denunciantes Amnistía Internacional (AI), el Centro
de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el colectivo de Abogados y Abogadas en
Derechos Humanos y Estudios Sociales del Noroeste (Andhes) le pidieron al
Estado nacional que informe las acciones que estaba realizando o que iba a
realizar para cumplir con la resolución de la ONU. El Gobierno no solo no puso
en marcha ningún mecanismo para liberar a la dirigente social, sino que la
semana pasada respondió a la ONU con un informe en el que se desligaba de su
responsabilidad y la transfería a la justicia y el Poder Ejecutivo de Jujuy,
que sostiene que liberar a Sala es
“peligroso”.
“Es muy clara la contundencia de la disposición del grupo de
Tareas de la ONU, al que la semana pasada se sumaron otros dos comités de
trabajo de las Naciones Unidas y ahora el máximo titular de la Secretaría
General de la OEA, que no solo coincide con el análisis de la situación y la
necesidad de liberar a Sala, sino que advierte que monitoreará la situación”,
detalló Gabriela Kletzel, directora del Equipo de Trabajo Internacional del
CELS. En ese sentido, apuntó que la “indiferencia” del Estado nacional es
“inaudita”. “La situación de Milagro Sala debió haber cambiado hace mucho
tiempo, esperábamos que la respuesta del Gobierno sería inmediata y urgente,
pero eso no ocurrió”, añadió.
CRISTINA PASÓ POR TRIBUNALES Y RINDIÓ HOMENAJE A FIDEL EN LA EMBAJADA DE CUBA NO SE CRUZÓ CON BONADIO
LA EXPRESIDENTE CRISTINA DE KIRCHNER ESTUVO ESTA MAÑANA EN LOS
TRIBUNALES DE COMODORO PY, PARA DEJAR SUS HUELLAS DIGITALES EN EL MARCO DE LA
CAUSA POR MANIOBRAS POR DÓLAR A FUTURO.
La exmandataria arribó alrededor de las 7.50 en medio de una
fuerte custodia policial, aunque sin militantes, a quienes les pidió que no
concurrieran.
Cristina, en la
embajada de Cuba.
Luego de su paso por Tribunales, Cristina concurrió a la
embajada de Cuba, donde rindió homenaje a al líder de la Revolución cubana
Fidel Castro, quien falleció el viernes, a los 90 años, en La Habana.
Ante la advertencia del juez federal Claudio Bonadio de
hacerla llevar por la fuerza pública, la expresidente decidió adelantar su
regreso a Buenos Aires para presentarse este martes.
La exjefa de Estado había dicho en su cuenta de la red
social Telegram que abordaría el vuelo 1893 procedente de El Calafate, con
horario estimado de llegada al Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery a las
21:45.
Vía twitter, la exmandataria cuestionó el despliegue
policial en las inmediaciones de Comodoro Py. "300 gendarmes, 100
policías, 70 prefectos, 15 carros de asalto, 4 camiones hidrantes y 2 cisternas
de agua para recarga en caso de que se agoten. Me parece que alguno va a tener
que cambiar de terapeuta", señaló.
"Pregunto por Su Señoría. Nos dicen que todavía no
llegó. A todo esto, habían pasado las 8 (...) Cuando me fu, Bonadio todavía no
había llegado. ¿Y sabés qué? Además no paga ganancias...", dijo la
expresidenta.
Este martes a las 13 se cumplía el plazo máximo que fijó el
juez para que deje sus huellas digitales y se someta a un estudio
socioambiental.
En declaraciones a Vorterix, el abogado de Cristina, Alberto
Beraldi, dijo que el trámite "fue breve, no duró más de 20 minutos".
"Se demoró porque no había llegado el juez", añadió.
Luego de que se ausentara en la cita del pasado viernes y se
presentara, en cambio, en el Juzgado Federal de Río Gallegos para "ponerse
a derecho", Bonadio había fijado la nueva cita para este martes.
Frente a la nueva citación, Cristina solicitó al juez una
prórroga de 72 horas hábiles para realizar el trámite el próximo jueves en la
Ciudad de Buenos Aires, o bien realizarlo en Río Gallegos, donde reside, pero
la petición le fue negada.
Máximo Kirchner anticipó el pasado viernes que ese día la
expresidenta no se iba a presentar en el juzgado N° 7 de Bonadio. "Hasta
donde sé está en Río Gallegos El juez puede tomar las acciones que tiene para
tomar por el poder que detenta, que lo hace con mucho gusto", afirmó
Máximo en diálogo con "Mañana Sylvestre", programa que se trasmite
por Radio 10.
Bonadio redobló la apuesta al enviarle un oficio a Néstor
Roncaglia, jefe de la Policía Federal, para que a través de la custodia de
Cristina Kirchner -que está a cargo de la misma fuerza de seguridad- se la
notifique sobre la obligación de tener que presentarse en la Ciudad de Buenos
Aires.
En este contexto, Cristina calificó su citación como una
"provocación" y "un capítulo más de la distracción
permanente" que a su entender llevan adelante las autoridades nacionales
"para tapar lo horrible que son gobernando".
"Como siempre con el auspicio de Clarín, medios afines
y la inestimable colaboración del poder judicial, el Gobierno prepara un
capítulo más de la distracción permanente como único método de gestión",
disparó Cristina en su cuenta de Telegram y Twitter.
Recordó que en su última presentación en Comodoro Py,
ocurrida el 31 de octubre pasado, el Gobierno había montado un operativo con
"carros de asalto, escuadrones enteros de gendarmería, camiones hidrantes,
perros, infantería de PFA", y que si la situación no se desmadró fue por
"decisión" propia de calmar los ánimos.
"Fue nuestra decisión la que impidió escenario de
violencia y represión tan deseado y buscado para tapar lo horrible que son
gobernando", sostuvo.
En este marco, pidió a la militancia que "por
favor" no vaya a acompañarla durante su presentación, a fin de prevenir
cualquier tipo de incidente que pudiera producirse con las fuerzas de
seguridad.
"A esta altura del desastre económico y enchastre
político que esta gente (léase Gobierno) ha causado, lo único que les queda es
la provocación. Por eso mañana les pido que por favor no vayan a Comodoro
Py", arremetió.
"Por favor, dejémoslos solos para que puedan exhibir,
una vez, su ineficiencia y mediocridad. Quien les dice que por ahí se dan
cuenta y deciden destinar esos efectivos donde el pueblo los está necesitando,
lamentablemente, cada vez más", agregó.
Cristina Kirchner está procesada por administración infiel
de fondos públicos al igual que su exministro de Economía Axel Kicillof, por
presunta defraudación en la venta bajo la modalidad dólar futuro.
La denuncia la habían presentado integrantes del ahora
frente oficialista Cambiemos, los diputados Federico Pinedo (PRO) y Mario Negri
(UCR), por las operaciones de venta de dólares en el mercado de futuros a un
precio "muy inferior al del mercado" y que estaba incluso por debajo
del dólar ahorro: se denunció que un dólar que era vendido a 10,65 cuando podía
serlo a 14 o 15 pesos.
PIDEN EMBARGAR BIENES DE MÁXIMO Y FLORENCIA KIRCHNER
Florencia y Máximo
Kirchner.
En el planteo ante el juez federal Julián Ercolini, los
fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques solicitaron "el embargo
preventivo de los bienes inmuebles, muebles registrables y acciones
societarias" heredados por los hijos del fallecido ex presidente Kirchner
y de aquellos que formaban parte de la sociedad conyugal y les fueron donados
en vida por su madre.
Se trata de 16 propiedades en Santa Cruz y la ciudad de
Buenos Aires, las acciones en tres sociedades -Los Sauces, COMA y Hotesur- y un
automóvil Honda que en la actualidad están a nombre de los dos hermanos, según
el dictamen al que accedió Télam.
También se pidió embargar un terreno que sigue a nombre de
Cristina y que según ella habría sido entregado al detenido empresario Lázaro
Báez como parte de pago por obras de remodelación de un hotel familiar,
"Los Sauces", algo que no aparece reflejado en escritura alguna.
Para los fiscales hubo actos demostrativos de "la
intención de las personas investigadas de diluir el voluminoso patrimonio que
registran en pos de que no pueda ser tutelado por la justicia".
También aludieron a las pruebas sobre la participación de
Cristina, Florencia y Máximo Kirchner en una de las sociedades investigadas,
Hotesur, a través de "retiros sucesivos de fondos".
Ercolini deberá decidir si ordena la medida preventiva, que
tiene por objeto resguardar ese patrimonio en caso de una futura condena
judicial que habilite al recupero de esos bienes por parte del Estado Nacional
si se concluye que fueron fruto de hechos de corrupción.
Florencia Kirchner ya tiene embargados cinco millones y
medio de dólares hallados en una caja de seguridad y en dos cuentas del Banco
Galicia, dinero que le fueron donados en vida como adelanto de herencia por su
madre.
"Resulta insoslayable advertir que en paralelo al
avance de investigaciones penales en los que se encuentran implicados en orden
a delitos de corte económico, Cristina Fernández de Kirchner, Florencia
Kirchner y Máximo Kirchner, realizaron distintas operaciones sobre la numerosa
cantidad de bienes que integran el acervo hereditario del ex presidente Néstor
C. Kirchner y sobre los bienes de la sociedad conyugal, que implicaron el
traslado de la titularidad sobre los mismos", advirtieron los fiscales.
Y señalaron que el 16 de marzo pasado, la expresidenta
"cedió y transfirió todos los bienes, derechos, activos financieros y
acciones que le correspondían en el acervo sucesorio, así como también su parte
de los bienes gananciales "tanto los inscriptos a su nombre como al de su
esposo" reservándose para sí únicamente el usufructo vitalicio de dos de
ellos, mientras que sus hijos ese mismo día, pero ante otro notario, aceptaron
y agradecieron la donación realizada por su madre".
En el dictamen advirtieron que Cristina "no sólo cedió
a sus dos hijos la parte de la herencia que le correspondía por los bienes
gananciales adquiridos por su marido, sino que además, cedió la totalidad de
los bienes gananciales inscriptos a su nombre, sobre los cuales únicamente sus
hijos deberían haber heredado el 50% correspondiente a Néstor Kirchner y el
otro 50% permanecer en el patrimonio de la ex mandataria".
Los fiscales, que tienen delegada la investigación por
decisión del juez Ercolini, recordaron en su dictamen que se investigan
"presuntas maniobras de retorno a la ex familia presidencial de parte de
los fondos obtenidos de manera ilícita, entre otros canales, a través de la
matriz de corrupción creada en torno a la obra pública vial".
Las presuntas maniobras "se habrían instrumentado
mediante el arrendamiento de los complejos hoteleros de su propiedad y la falsa
contratación de habitaciones".
La investigacion, remarcaron, se orienta a "determinar
la existencia de una asociación ilícita dirigida desde las más altas
autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, en primer término por el ex
presidente Néstor Kirchner y luego por su esposa, la ex primer mandataria
Cristina Fernández, quienes conjuntamente con funcionarios de distintas
reparticiones del Estado y un reducido número de empresarios amigos, se habrían
dedicado de manera sistemática y constante a llevar a cabo negocios espurios
con el objetivo de apropiarse de fondos públicos".
La expresidenta fue indagada ya por Ercolini en una causa
que se tramita de manera paralela a Hotesur, vinculada a la adjudicación del 80
por ciento de la obra pública de Santa Cruz al detenido Lazaro Báez durante el
kirchnerismo.
Ercolini debe resolver la situación procesal de la
exmandataria, quien ya está procesada en la causa por la venta de dólar futuro
al final de su gobierno, una causa en la que el juez federal Claudio Bonadío
inhibió sus bienes y cuentas bancarias.
BUENOS AIRES
Ciudadela
15 REHENES Y JOVEN BALEADO EN FIESTA DE CUMPLEAÑOS
MALVIVIENTES INGRESARON A UNA CELEBRACIÓN Y DESVALIJARON EL LUGAR.
ADEMÁS TOMARON DE REHENES A LOS PARTICIPANTES DEL EVENTO. UN HUMILDE JOVEN
PERSIGUIÓ A LOS DELINCUENTES PARA DETENER SU ACCIONAR Y FUE BALEADO.
Este es Sebastián
Chimino, quien fue agredido a tiros por integrantes de la despreciable gavilla
Tres peligrosos delincuentes hirieron gravemente de bala a
un humilde joven, quien trató de perseguirlos luego de que los individuos
desvalijaran y tomaran como rehenes a 15 personas, que participaban de una
fiesta de cumpleaños. El cruento suceso se registró en la localidad bonaerense
de Ciudadela, en el partido de Tres de Febrero, y los pesquisas policiales
tratan de averiguar el paradero de los marginales.
Los voceros del departamento judicial de San Martín
revelaron que la infortunada víctima fue identificada como Sebastián Eduardo
Chimino, de 25 años.
De acuerdo con los trascendidos, el hecho se produjo a las
22.30 del lunes pasado, cuando los malvivientes ingresaron con fines de robo a
una finca situada en Cabildo al 700, entre Carlos Pellegrini y Pueyrredón, a
muy pocos metros del Acceso Oeste.
Con rapidez, los forajidos redujeron a los damnificados,
privándolos de la libertad mientras festejaban un cumpleaños en la vivienda.
Los sujetos despojaron a los rehenes de sus teléfonos celulares y de otros
objetos de valor, a la vez que también se apoderaron de otros elementos que
había en el inmueble.
Versiones sostienen que los forajidos abandonaron la casa y,
cuando se disponían a huir, advirtieron que Chimino intentaba impedir su fuga.
Por tal razón, los sujetos no dudaron en agredir a disparos al valiente joven,
quien cayó ensangrentado.
Momentos después el muchacho (que nació el 12 de agosto de
1991) tuvo que ser trasladado, de urgencia al Hospital Ramón Carrillo, en
Ciudadela, donde los médicos, tras revisar al paciente, establecieron que
presentaba 3 certeros impactos de bala (en el brazo izquierdo, en el estómago y
en la región torácica).
Procedimientos
Integrantes de la comisaría de Ciudadela (2ª de Tres de
Febrero) realizan diferentes procedimientos con el objetivo de localizar a los
responsables del brutal ilícito, que provocó gran consternación entre los
habitantes de la zona.
Al respecto, los investigadores no descartan que los
despreciables marginales se hayan escondido en los monoblocks del tristemente
célebre Barrio Ejército de los Andes, conocido tradicionalmente como Fuerte
Apache. Desde hace muchos años, dicho complejo habitacional, ubicado en
jurisdicción de Ciudadela Norte, se ha convertido en un refugio de diversos
grupos delictivos que consuman ilícitos tanto en el oeste del conurbano
provincial como en distintos barrios de la Capital Federal.
Glew
RECLAMO EN GLEW
Unos 300 integrantes
de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) rodearon ayer una sucursal de la
cadena de hipermercados Carrefour en Glew, localidad del sur del conurbano,
para pedir comida. “Ante la proximidad de las navidades y teniendo en cuenta el
aumento de la desocupación y el hambre, les pedimos una colaboración para las
600 familias de nuestra organización”, dice el petitorio que recibió ayer la
gerencia del supermercado. La CCC realizó el piquete en medio de las
negociaciones con el Gobierno, que terminó por conceder la declaración de la
emergencia social y el aumento del 40 por ciento en las partidas para los comedores.
En una semana, volverán en búsqueda de respuesta.
CÓRDOBA
PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE
SE ESPERA TIEMPO BUENO, CIELO LIGERAMENTE NUBLADO Y MÁXIMA DE 33
GRADOS.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este miércoles
en Córdoba tiempo bueno, cielo ligeramente nublado, viento débil a moderado del
sector noreste, leve ascenso de temperatura, máxima de 33 grados.
Para el jueves se espera cielo algo nublado, mínima de 16 y
máxima de 33. El viernes, nubosidad variable por la mañana y tormentas aisladas
por la tarde, mínima de 17 y máxima de 34 grados. El sábado, tormentas aisladas
y jornada ventosa, mínima de 18 y máxima de 36 grados.
UN CIRUJANO FUE AGREDIDO CON VIOLENCIA EN INCIDENTE DE TRÁNSITO
OCURRIÓ LA SEMANA PASADA EN LA ZONA DEL PARQUE SARMIENTO. LA JUSTICIA
TENDRÍA IDENTIFICADO AL AGRESOR.
zona del ataque
Un reconocido cirujano cordobés está en grave estado tras
ser agredido en la zona del Parque Sarmiento, en el marco de una discusión por
un incidente de tránsito.
La víctima es Julio Báez, destacado cirujano pediátrico,
quien se encuentra en ese estado desde el jueves de la semana pasada a las 18,
cuando, en Poeta Lugones y Balcarce, discutió con otro automovilista que lo
agredió con un elemento contundente.
Se sospecha que el agresor utilizó un martillo o un caño, ya
que el médico sufrió múltiples lesiones en el rostro.
“Tiene un traumatismo de cráneo de alto impacto con mucha
fractura de la cara, con lesiones internas que produjo una hemorragia”, indicó
el jefe de Neurología del Hospital de Urgencias, Rodolfo del Boca.
En las últimas horas, la investigación judicial de este
nuevo caso de violencia urbana habría dado sus frutos ya que el fiscal Gustavo
Dalma ordenaría la detención de un hombre.
Alta Gracia
MUEBLERIA LOS HERMANOS
Nuevos dueños. Pino-Caña-Melamina-Colchones Todas las
tarjetas, efectivo 20% de DESCUENTO
ALFONSÍN 401 esquina URUGUAY -ALTA GRACIA
PREPARAN APERTURA TURÍSTICA
EL PRÓXIMO 10 DE DICIEMBRE SE REALIZARÁ EL ACTO DE APERTURA DE
TEMPORADA TURÍSTICA 2016/7 CON UN GRAN SHOW A ORILLAS DEL TAJAMAR. SERÁ A
PARTIR DE LAS 21 HORAS.
Como explican en un comunicado “MAMPA (agua que corre) es un
pasaje desde nuestros ancestros (comechingones) hasta la actualidad, fusionando
la cultura de los inmigrantes que eligieron vivir aquí y formaron la ciudad que
somos actualmente. Una producción 100% realizada en Alta Gracia (mano de obra,
técnica, trajes, artistas, etc.)
Las actividades de verano culminarán con la XXX Fiesta Anual
de Colectividades
UN AUTOMÓVIL FUE DEVORADO POR LAS LLAMAS
EL PROPIETARIO LOGRÓ SALIR ANTES DE QUE EL FUEGO TOMARA TODO EL
VEHÍCULO.
El siniestro sucedió en horas de la mañana de este martes en
la intersección de calle Paraguay y Lucio V. Rossi de barrio Norte.
El automóvil de un empleado municipal, fue consumido por las
llamas luego de que se produjera un cortocircuito.
Pascual Montenegro, quien iba solo en el vehículo manifestó que
logró salir del auto segundos antes de que tomara fuego totalmente: “Fue de
repente, se prendió fuego el tablero. Logré sacar el celular solamente y
salir”, manifestó aún en estado de shock por lo sucedido.
El tránsito estuvo interrumpido hasta minutos antes del
mediodía, momento en que personal policial y de bomberos corrieron el automóvil
del lugar y normalizaron la circulación vehicular.
Malagueño
SE SUMA A LOS LADRILLOS ECOLÓGICOS DE ALTA GRACIA
LA FUNDACIÓN ECOINCLUSIÓN DE LA CIUDAD DE ALTA GRACIA FIRMÓ UN CONVENIO
CON EL MUNICIPIO DE MALAGUEÑO PARA LA SEPARACIÓN DE ENVASES PET A FIN DE
APORTAR ESA MATERIA PRIMA PARA LA REALIZACIÓN DE LADRILLOS ECOLÓGICOS.
En un comunicado, la Fundación afirma que el pasado 24 de
noviembre se llevó a cabo la firma de convenio de colaboración mutua, entre la
Municipalidad de Malagueño, el programa Hacernos Eco en Malagueño y la
Fundación.
El mismo tiene como objetivo la recolección de plástico pet
para la transformarlo en ladrillos ecológicos que serán destinados a fines
sociales. Los canastos de recolección diferenciada se encuentran ubicados en
diferentes puntos de la ciudad y en todos los colegios de la zona, el programa
“Hacernos Eco en Malagueño” se encargó de la elaboración de los canastos y de
la difusión en colegios e instituciones, desde el Municipio se procederá a
recolectar periódicamente todo el
material reciclado y trasladarlo hasta la planta de la Fundación, la cual será
la encarga de procesar los desechos.
Todo el plástico recolectado de la ciudad de Malagueño será
transformado en ladrillos ecológicos, los cuales serán destinados a proyectos
comunitarios de alto impacto. Este hecho es un paso muy importante para la
Fundación Ecoinclusion ya que suma al tercer municipio a la recolección
diferenciada (antes Alta Gracia y Villa los Aromos), y aumenta el porcentaje de
plástico que se retirar de los desechos para darle fines sociales.
Santa Ana
Pozo Del Molle
CREEN QUE BRENDA FUE "AGARRADA DE SORPRESA" CUANDO CAMINABA POR POZO DEL MOLLE
FUE VISTA POR ÚLTIMA VEZ A LAS 22.30, MIENTRAS HACÍA UN CIRCUITO DE
CAMINATA PARA VOLVER A SU CASA. EL CUERPO YA FUE TRASLADADO A LA MORGUE
JUDICIAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.
El cadáver de Brenda Arnoletto (24), la chica hallada
violada y asesinada en la localidad de Pozo del Molle, ya se encuentra en la
morgue judicial de Córdoba para la autopsia de rigor que determinará las causas
de la muerte.
Mientras tanto, en esta localidad del departamento Río
Segundo sigue la conmoción y por eso mismo los vecinos marcharán esta tarde
para reclamar justicia por Brenda.
La chica fue vista por última vez a las 22.30 de este lunes,
cuando aprovechando el día feriado caminaba por un circuito muy tradicional en
pozo del Molle, según confirmó a Día a Día el fiscal de Villa María René
Bossio.
"Todo parece indicar que fue agarrada de
sorpresa", señaló Bossio. Al parecer, Brenda fue atacada cuando regresaba
a su casa.
Su cadáver, semidesnudo y con marcas de asfixia, fue
encontrado esta madrugada, a las 7, por una vecina que pasó frente a la obra en
construcción ubicada a metros de la comisaría y notó algo extraño.
"Tenía las prendas bajas y signos de haberse resistido
al ataque", contó el fiscal. La autopsia probablemente confirmará la
hipótesis preliminar de un homicidio en el marco de un ataque sexual.
Bossio sostuvo que "todo parece indicar" que la
víctima fue atacada en la obra en construcción, pero no descartó la posibilidad
de que la hayan matado en otra parte y abandonado luego en la obra.
Un hombre fue demorado, pero luego quedó libre. Hasta esta
tarde no había detenidos por el asesinato. "Estamos analizando distintas
líneas investigativas", sostuvo el fiscal sin dar mayores precisiones para
no entorpecer la causa.
Pozo del Molle marcha para exigir justicia por el femicidio de Brenda
SERÁ ESTA NOCHE DESDE LA OBRA EN CONSTRUCCIÓN DONDE FUE HALLADO EL
CUERPO. CONMOCIÓN EN LA LOCALIDAD POR LA VIOLACIÓN Y ASESINATO DE LA CHICA DE
24 AÑOS.
Un demorado por el femicidio de Brenda Arnoletto
Vecinos de la localidad de Pozo del Molle convocaron a una
marcha para exigir justicia por Brenda Arnoletto (24), la chica que fue hallada
violada y asesinada esta madrugada en una obra en construcción.
Será a partir de las 20 desde la obra donde una pareja halló
el cadáver, consignó Pozo del Molle Vive.
"Tenía las ropas bajas y signos evidentes de que había
sido abusada y de que se resistió", explicó el fiscal de Villa María René
Bossio, quien adelantó que el cuerpo será trasladado esta tarde a la morgue
judicial de Córdoba para la autopsia.
"La chica había estado anoche con una amiga y luego
salió a caminar, algo que todos los vecinos hacen por acá, en especial un día
feriado", indicó Bossio.
La víctima y su familia eran Testigos de Jehová. "La
chica era muy religiosa, no salía de la casa hasta tarde. Por eso sus padres se
preocuparon esta mañana cuando se levantaron y no la encontraron en su
pieza", detalló el fiscal.
Para entonces, una pareja que caminaba frente a la obra ya
había hallado el cadáver de Brenda.
ECONOMÍA
EL DÓLAR TREPÓ 13 CENTAVOS A $ 15,88, SU MÁXIMO VALOR EN NUEVE MESES
EL DÓLAR TREPÓ 13 CENTAVOS ESTE
MARTES A $ 15,88 EN AGENCIAS Y BANCOS DE LA CITY PORTEÑA Y ANOTÓ SU MAYOR VALOR
DESDE PRINCIPIOS DE MARZO EN MEDIO DE UN REPUNTE DE LA DEMANDA Y UNA MENOR
OFERTA DE LOS AGROEXPORTADORES.
Fue en sintonía con el mercado mayorista, donde el billete
se disparó 17 centavos a $ 15,725, su precio máximo en nueve meses.
La suba se produjo debido a un repunte de la demanda por
coberturas a un día de que cierre noviembre y cuando inversores estimaban que
el Banco Central recortará la tasa en la licitación de Lebac, que se realiza
este martes, desde el actual 25,25% anual a 35 días.
Sucedió también por coberturas de posiciones tras los
feriados de jueves y viernes en Estados Unidos, y la inactividad financiera
local del lunes por el feriado del Día de la Soberanía.
Tras tocar su mínimo en el arranque de la rueda, la escalada
alcista se mantuvo constante a lo largo de todo el desarrollo de la sesión y se
acentuó con mayor intensidad en la última hora de operaciones.
"La proximidad del fin de mes, con su demanda por
cobertura para el cierre de posiciones que vencen este miércoles y una menor
oferta de divisas, parecieron combinarse para detonar una suba del tipo de
cambio no esperada por su magnitud", destacó el analista Gustavo Quintana.
Agregó en diálogo con ámbito.com que el tipo de cambio
también estuvo impulsado por la expectativa de los inversores que el Banco
Central optaría por el mismo recorrido bajista de las últimas tres semanas,
cuando en cada licitación recortó la tasa medio punto porcentual.
En este contexto, el volumen operado retrocedió un 12,3% a
u$s 342 millones.
En simultáneo, la demanda no encontró respuesta por parte de
exportadores e inversores. En este sentido, los ingresos del agro bajaron un
14,6% a u$s 342,8 millones, en la comparación con los cinco días previos,
informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)
y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Entre el 21 y el 25 de noviembre, el sector liquidó u$s
342.868.375 y desde comienzos de año hasta el viernes pasado el monto liquidado
asciende a u$s 22.266.616.125, precisaron las entidades en un comunicado.
Por su parte, el blue ascendió un centavo a $ 16,10, su
máximo en trece meses. En tanto, el "contado con liqui" saltó 14
centavos a $ 15,79, mientras que el dólar Bolsa aumentó 15 centavos a $ 15,74.
En el mercado de futuros ROFEX, donde se pactaron u$s 305
millones, el 55% fue en "roll-over" de noviembre ($ 15,725) a
diciembre que volvió a superar los $ 16 y cerró a $ 16,075 con una tasa de
26,2%TNA. El plazo más largo fue mayo, que cerró a $ 17,4370 (22,1%TNA).
Por último, las reservas del Banco Central cedieron u$s 113
millones hasta los u$s 37.571 millones, debido a la cancelación de los
intereses de los títulos públicos Bonard 2016 (por u$s 133,4 millones) y Bonar
2018 (por u$s 151,8 millones), que fue parcialmente compensada por el saldo
positivo de u$s 35 millones que arrojaron los títulos externos y otros
instrumentos financieros que forman parte de los activos internacionales.
CAMPO
ACA -CDC Despeñaderos
LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS BAJÓ 14,6% A U$S 328,8 M LA SEMANA PASADA
LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS POR PARTE DEL SECTOR AGROEXPORTADOR BAJÓ LA
SEMANA PASADA UN 14,6% A U$S 342,8 MILLONES, EN LA COMPARACIÓN CON LOS CINCO
DÍAS PREVIOS, INFORMARON ESTE LUNES LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA (CIARA) Y EL CENTRO DE EXPORTADORES DE CEREALES (CEC).
De esta manera, los ingresos del agro acumulan u$s 22.266,6
millones en lo que va del año, un 24,7% que lo registrado en el mismo período
de 2015.
Entre el 21 y el 25 de noviembre, el sector liquidó la suma
de u$s 342.868.375 y desde comienzos de año hasta el viernes pasado el monto
liquidado asciende a u$s 22.266.616.125, precisaron las entidades en un
comunicado.
De esta forma, la liquidación de divisas del sector -que
representa un tercio de las exportaciones argentinas- se mantiene alta, ya que
durante similar semana de 2015 había liquidado sólo u$s 86,2 millones y acumulaba
sólo u$s 17.848,1 millones.
ARGENTINA APROBÓ UN NUEVO TIPO DE SEMILLA DE MAÍZ
SE TRATA DE NUEVO DESARROLLO DE LA EMPRESA SYNGENTA AGRO S.A. QUE HACE
MÁS EFICIENTE EL CONTROL DE TRES PLAGAS QUE AFECTAN ESTE CULTIVO: EL BARRENADOR
DE LA CAÑA, LA ORUGA COGOLLERA Y LA ORUGA DE LA ESPIGA.
El Ministerio de Agroindustria aprobó, a través de la
resolución 96 E/2016 publicada hoy en el Boletín Oficial, un nuevo evento
biotecnológico para el maíz de la empresa Syngenta, que ayudará a disminuir las
posibilidades de desarrollo de biotipos de insectos que afectan al cultivo.
"Con estas iniciativas buscamos acercar los mayores
avances a los productores atendiendo a la sustentabilidad y las buenas
prácticas agrícolas", dijo el secretario de Agregado de Valor, Néstor
Roulet, quien tiempo atrás había adelantado la inminente aprobación en
oportunidad de la conmemoración de los de los 25 años de la Comisión Nacional
Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), celebrada en la Bolsa de
Cereales de Buenos Aires.
De esta forma, Argentina cuenta con 38 eventos de
transformación biotecnológicos aprobados, los últimos cuatro durante este año,
tres de los cuales son de maíz.
Se trata de nuevo desarrollo de la empresa Syngenta Agro
S.A. que hace más eficiente el control de tres plagas que afectan este cultivo:
el barrenador de la caña, la oruga cogollera y la oruga de la espiga. Con el
nuevo evento se suma ahora una acción mayor de barrera insecticida que
permitirá aumentar así la sustentabilidad y durabilidad de la tecnología.
Según se informó oficialmente, la aprobación comercial para
la liberación al ambiente del nuevo Organismo Genéticamente Modificado (OGM) y
sus posibles combinaciones intermedias se desarrolló con extrema rigurosidad
científica.
SUBIÓ EL GANADO ESPECIAL DESTINADO A CONSUMO
LA PLAZA DE HACIENDA CERRÓ MAYORMENTE CON GANANCIAS, IMPULSADA POR EL
NÚMERO INFERIOR AL HABITUAL DE ANIMALES QUE FUERON ENVIADOS AL RECINTO PARA SER
SUBASTADOS, DIJERON OPERADORES.
Arribaron al mercado de Liniers 5.942 vacunos. El mismo día
de la semana pasada habían ingresado 6.689 bovinos al recinto.
El lunes la plaza permanecerá cerrada debido a un feriado
público.
"Los negocios contaron con una oferta de moderadas
proporciones, en un mercado animado por sectores, con mejoras para el ganado
especial destinado al consumo", dijo una fuente del mercado.
Los novillitos subieron un 0,8 por ciento, las vaquillonas
un 0,9 por ciento, los terneros un 1,6 por ciento y los novillos operaron entre
estables y con alzas de hasta un 3,8 por ciento.
En cambio, las vacas cerraron estables y los toros cayeron
un 4,8 por ciento.
El índice que mide la variación de las cotizaciones del
novillo subió 2,8% a 25,6 unidades.
OPINIÓN
LA GUERRA Y LA PAZ
Por: Horacio Gonzalez
ANTE LOS CAMBIOS GEOPOLÍTICOS QUE PROMETE LA ELECCIÓN DE TRUMP EN
ESTADOS UNIDOS, HORACIO GONZÁLEZ PLANTEA LA NECESIDAD DE ELABORAR UN
PENSAMIENTO POPULAR SOBRE EL IMPERIO Y, PARA ALIMENTARLO, ENSAYA UNA GENEALOGÍA
NACIONAL DE LAS DOCTRINAS PACIFISTAS.
Esta dialéctica nunca ha cesado, Tolstoi la ha cultivado
como ninguno, también Louis Ferdinand Céline, Stendhal, Barbusse y desde luego,
dos manifestaciones novelísticas contemporáneas de brillo inesperado, Las
Benévolas de Jonathan Liddel y Vida y destino de Vasili Grossman, que tienen
como centro la batalla de Stalingrado y el estudio de las grandes burocracias
militares alemanas y rusas imbuidas de la ideologías de formidables maquinarias
de acero y de destrucción de personas. La historia de la humanidad puede
seguirse con una escéptica intercalación en la que períodos de guerra suceden a
períodos de paz, en un ciclo que promete retroalimentaciones incesantes. El
pacifista interviene como un tercero excluido, pero su intervención siempre
parece ingenua. Las doctrinas pacifistas no parecen tener el brillo de la
guerra, con sus tormentosos gritos y su aire perseverante de tragedia. Ahora
bien, ya no nos podemos permitir –en vista de las elecciones norteamericanas–,
permanecer sin visiones profundas y a la vez no simplistas, de lo que podría
ser un foco del pensamiento humanístico sobre el Imperio –cuestión no menos
tensa que necesaria– y en torno consiguientemente de la paz en el mundo. Lo que
daríamos en llamar el pensamiento popular y de los movimientos sociales
argentinos tiene muchos abastecimientos intelectuales sobre asunto tan crucial.
Ninguno de los contendientes electorales de los EE.UU. garantizaba, cada uno a
su manera, el cese mundial de las hostilidades. Un trasfondo de Apocalypse now
rondaba y ronda por las dos grandes fracciones que confrontaron voto a voto en
el seno profundo del enigmático pueblo al que le hablaron de “destino
manifiesto”, y que ahora eligió uno que lo acerca a un abismo moral
indescifrable.
Es seguro que nuestro país necesita entonces un elenco de
revisionismos históricos de otro cuño, para revelar en sus cartílagos de la
memoria, los accesos vitales al pacifismo fundamentado pero conocedor de las
raíces sociales y tecnológicas de la guerra. Un punto de partida aceptado por todos
puede ser El crimen de la guerra, de Alberdi, escrito al comenzar la guerra
Franco-Prusiana y la luz de la que se llevó contra el Paraguay. Lectura
favorita de los socialistas, prima en este gran escrito una interpretación
candorosa, la generalización del comercio mundial sustituye a la guerra. En
verdad, la guerra es continuación de la política y el comercio, así como a la
inversa, una matriz soterrada de raíz bélica reconstituye el conjunto de las
acciones financieras y comunicacionales de un país. Eso dicen los estudios
contemporáneos, desde Clausewitz y su reverso complementario Foucault. Alberdi
no lo sabe ni le interesa, y si bien era posible pedirle más, su paso inexperto
no deja de proponernos útiles enseñanzas.
Puede ser cuestionable por creer que los intercambios comerciales
sustituirán la guerra y que dos o tres cables submarinos valían más que
cualquier campaña militar. Podría ser así, pero el autor de El crimen de la
guerra despoja a esas tecnologías de cualquier compromiso con eventos bélicos,
imagina canales de Suez meramente saintsimonianos o proudhonianos, sin
atreverse a verlos como objetos de geopolíticas y mapamundis de guerra.
Pero es el primer libro argentino que consagra una visión de
lo que luego –con palabra irrisoria– se llamaría globalización. Alberdi es un
estudioso del derecho de gentes, adverso a las doctrinas del holandés Grocio
que en su obra Sobre el derecho de la guerra y la paz abandona la idea de
guerra justa a la que ve como un acto inevitable más allá de su justicia. “Justus
hostis”, dirá, considerando que los enemigos tienen asentados los mismos
derechos, de lo que se desprende un derecho de guerra, más un cierto y relativo
humanitarismo en los campos de batalla. Alberdi ronda en cambio sobre la idea
de paz perpetua, basada en el flujo planetario de mercancías, y sin desconocer
a Kant, le atribuye –correctamente– ese concepto al abate de Saint-Pierre. Este
intelectual jesuita se inspira en los tratados de Utrecht de 1712, específicos
en torno a las guerras de sucesión en España, pero también con fuerte
repercusión en América.
La clave en la que se fija Alberdi para denostar al guerrero
son las ideas que percibe como desaconsejables, de gloria o heroísmo militar.
Prefiere los héroes comerciales o los técnicos industrialistas. Elige
especialmente al ingeniero norteamericano Weelwright, constructor de ferrovías
argentinas. Como desprendimiento de sus afanes juveniles para considerar la
moda, condena Alberdi el signo mayor de la fisiognómica militar, el bigote. No
escatima recelos hacia San Martín, relativizando sus aciertos militares, aunque
después tendrá actitudes más conciliadoras. Actúa Alberdi en el sentido
contrario al general historiador Mitre. Con Alberdi comienza un anticipo de la
Argentina en el camino sistematizado de su destino liberal atlántico, ligada a
Gran Bretaña, pero esta idea que mutará luego en el fallido concepto de
“globalización” señalaría otra forma de su destino, una paz que exige acuerdos
entre naciones, y una coligación entre ellas para conjurar los aprestos
bélicos.
El neutralismo ante las guerras mundiales es el próximo
capítulo de debate. A diferencia de Lugones, Manuel Ugarte será “neutralista”
en la Gran Guerra. Lugones en cambio expresará en Mi beligerancia (1917) su
posición aliadófila inmersa en una indagación como las que ya había practicado
en sus análisis de mitologías paganas y del mundo helenístico: el
“pangermanismo” sería heredero del “dogma de obediencia” de origen asiático,
mientras que las naciones latinas y sajonas, herederas del gran paganismo, se
debaten en el drama de preservar sus fibras de libertad laica y mistérica,
siempre acechadas por el asiatismo que penetra por doquier. Otros nombres deben
ser mencionados, pues hacen a los territorios más visibles en que se mueve la
vida intelectual argentina: también Ricardo Rojas e Ingenieros, entre los más
notorios, son los agitadores del clima antigermanista. El neutralismo de
Ugarte, que se mantiene firme a pesar del hundimiento de navíos argentinos por
submarinos alemanes –como se sabe, Yrigoyen lo mantiene con una esforzada
diplomacia y una visión realista de las estructuras económicas heredadas–, le
devora porciones vastas de su popularidad de tribuno. Pero insistirá en que las
posiciones políticas provienen de los hechos, y el hecho fundamental que lo
guía es la existencia de poderes internacionales –dos formas de la revolución,
el fascismo y el comunismo–, frente a las cuales no hay que elegir. Ugarte
tomará lo que él mismo denomina “el camino de la izquierda”, pero preservando
un “núcleo superior”, así lo denomina, que vendría a ser la integridad de los
espacios nacionales latinoamericanos, que no logran encontrar su camino
autonomista. Izquierda, sí, pero bajo un prisma que la antecede, le da vida y
en última instancia la justifica: la nación.
Macedonio Fernández deja una aguda e irónica observación
antibelicista en 1914, al igual que José Ingenieros. La de Macedonio dice: “Si
esta Gran Guerra era indispensable para acabar con la civilización, alabada
sea, pues las hermosuras del mar, del bosque, de la olorosa tierra esperan
cariñosas, después que desde siglos las abandonamos por esta civilización del
ladrillo, de los purgantes, del maloliente derecho pleitado de papel y tinta,
del do ut des, del contractualismo miserable, del espantoso ‘entierro’ por la
espantosa Compañía de Pompas Fúnebres”. Macedonio es un anarquista spenceriano,
un individualista civilmente desobediente, a la Thoreau.
En 1947, el sugestivo y contradictorio filósofo Carlos
Astrada, amigo de Macedonio, pero entonces de credo más estatalista y
dialéctico, pronuncia una conferencia en
la Escuela de Guerra Naval ante un auditorio de oficiales de la Marina
argentina. La titula “Sociología de la guerra, filosofía de la paz”. El texto
de Astrada está inmerso en el contorno de asuntos que agita el primer gobierno
de Perón y se edita en la forma de un folleto que lleva el escudo de la
Universidad de Buenos Aires, de cuyo Instituto de Filosofía el mismo Astrada
era director. No podemos pasar por alto la necesaria observación sobre la
extrañeza y excepcionalidad de esta situación. Simplemente, no existen en la
Argentina las piezas oratorias que, dirigidas hacia las Fuerzas Armadas, tengan
el patrocinio de un ámbito ligado la universidad. Carlos Astrada, según su modo
habitual, no escatima citas sapientes para abonar su tesis de mantener una paz
fecunda, no instrumental y civilizatoria, presentada como una tarea nacional
inexcusable. Luego de elogiar la tarea del ejército, dedicando párrafos
entusiastas a la Campaña del Desierto –“hasta el último fortín llevó el
espíritu de las instituciones”– convoca a una batalla “por la conquista de la
frontera marítima”, que menciona con una metáfora, la “pampa oceánica”, para
anexarla así al conjunto de su metafísica del impulso ontológico pampeano.
Luego, en uno de sus tantos virajes, condenará la Campaña del Desierto.
Sin duda, el filósofo está hablando desde la oscura densidad
del Estado, donde cree poder percibir necesidades y tareas, comenzando por la
de él mismo, perorándoles a las armas y vinculando la función filosófica a la
identificación de “un destino para nuestra vocación de grandeza histórica”. ¿Y
qué escuchan esos marinos en relación con el tema de la guerra, en medio de
citas de William James, Aristóteles, Kant, Spencer, Max Scheler y Marx? En
primer lugar, el razonamiento que acentúa la envergadura del “genio del
corazón” frente al héroe militar, “que no está dicho que sea el más alto modelo
para el hombre”. En segundo lugar, que al no estar la guerra en la esencia de
la naturaleza humana, la “paz perpetua es verosímil”, aunque ello no suponga
defender un pacifismo spenceriano, mera mercancía mercantilista, positivista,
utilitaria y librecambista. Por lo tanto, no paz burguesa pues ella reduce a
factores económicos el hecho bélico, error que asimismo envuelve a los
marxistas. Carlos Astrada, como si el tiempo fuese una alfombra que de repente
se retira de esos discursos que parecían tan bien abotinados, queda ahora solo
con sus palabras sobre la paz perpetua acompañado con un dejo de “realismo
prusiano”, como autor de uno de los pocos documentos dirigidos a las Fuerzas
Armadas argentinas que gozan del sello reglamentario de otra institución de la
esfera estatal, la universidad pública.
Si en ese año de 1947 Carlos Astrada había concurrido como
conferenciante a una escuela militar es porque había ido allí en nombre de la
filosofía. No para hablar de revoluciones que contarían como aliado a un
seleccionado grupo militar dispuesto a sofrenar imperialismos y oligarquías –de
hecho, les hablaba a los futuros golpistas del 55–, sino para barnizar con una
reinterpretación del humanismo kantiano el conjunto de las posibilidades que ya
percibía potencialmente incluidas en la vida estatal del momento, tal como ella
manifestaba sus anuncios de soberanía. El tema de Astrada no es la revolución
nacional –expresión que ya circulaba en la política argentina–, sino una
reflexión scheleriana, sobre valores afectados por el nuevo modo tecnológico e
imperialista de las guerras, que lo eran de exterminio y de conquista de
mercados, según el concepto de “movilización total”, que Astrada critica pues
ya lo ha leído en Jünger. Sin embargo, podía considerárselo una crítica por
elevación a Perón, que poco tiempo antes, en un foro universitario, en la Universidad
de La Plata, año 1944, había relacionado la defensa nacional al dominio de las
potencialidades industriales internas y a la movilización entera de los
“recursos estratégicos de la nación”. En el anecdotario de Perón existe la
chanza del “león herbívoro”, que no pudo cumplir con pertinencia final, pero
que revelaba tamabién que su formación clausewiztiana suponía discursividades
específicas, batallas simbólicas y ataques metafóricos. Su idea de la
movilización, que había virado hacia lo social, era cuestionada sin embargo por
Astrada, como un injerto militarismo en el cuerpo de las acciones colectivas de
justicia.
De este modo, el coronel hablaba de su tema –del cual
durante no pocos años había sido profesor–, mientras que el profesor de
filosofía retomaba la cuestión del discurso de la guerra. Ponía sobre él, con
cierto regusto del Alberdi de la “conquista filosófica de la conciencia
nacional”, por entonces un joven herderiano, aunque también del Lugones de
1913, la imaginaria y afectada superioridad del filósofo o del poeta que
razonan a la altura del logos universal. Cree Astrada que en el futuro las
guerras serán “guerras de raza” –entre la raza blanca y la amarilla, o entre la
negra y la blanca– o, si no, en lo que sería la manifestación más inquietante
de un nuevo horizonte bélico de la humanidad, “guerras de clases a empeñarse
entre el comunismo euroasiático y el capitalismo occidental representado hoy
por los núcleos plutocráticos extra-europeos”. Luego de descartar otras formas
de pacifismo que encubren, de manera diversa, intereses particularistas no
declarados, Astrada invoca a la doctrina estoica, la Stoa, que alude al
entendimiento entre todas las esferas culturales de las diversas regiones del
orbe, aunque estos pensamientos suenan bellos pero ineficaces, por abandonar
los complejos intereses que en definitiva provocan las conflagraciones. Por
eso, se le ocurre presentar la posibilidad de un nuevo pacifismo que recoja el
ideal de la “paz perpetua”, pero que sea capaz de complementarlo con una visión
“realista” de las fuerzas mundiales. Se correspondería entonces “con la
posición de la República Argentina en un mundo desgarrado y convulso”.
Y así, empalmando con la doctrina estatal exhibida por el
cuerpo doctrinario oficial de aquellos años, Astrada descarta y alega: “No
lucha de clases ni pugna suicida de dos imperialismos, sino la tercera
posición, cifrada en la convivencia justa de las clases y conciliación, si no
renuncia, de los intereses y aspiraciones hegemónicos”. Juzga que ésta es una “verdad
argentina, nacida de las entrañas del alma argentina” y termina citando a La
Eneida: “¿A qué conducen tan grandes luchas, por qué no concertar la paz?” Pues
bien. ¿No es momento de revisar y poner en orden estos viejos papeles –hay
muchos más, Scalabrini, Drago, el yrigoyenismo clásico–, ahora que el mundo
oferta nuevas dimensiones belicistas, donde el cerco a la movilidad de las
personas, las etnias y las comunidades errantes llegó a ser considerado casus
belli?
INTERNACIONALES
CUBA
Desde La Habana
CRÓNICA DESDE LA PLAZA DE LA REVOLUCIÓN EL DÍA EN QUE CUBA
NO TUVO MÚSICA
HOMENAJE SIN RON A FIDEL, EL MARTÍ DEL SIGLO XX
EL SITIO DONDE LOS CUBANOS SE CONGREGABAN PARA ESCUCHAR A FIDEL DESDE
1959 FUE EL ESCENARIO DE LA DESPEDIDA. EL “HASTA SIEMPRE COMANDANTE” PASA DE
GUEVARA A CASTRO. EL ASOMBRO POPULAR ANTE LA MUERTE. RETRATO DE UN PAÍS EN VOZ
BAJA Y SIN SON.
A las siete en punto de la tarde empezó el homenaje. Unos
acordes del himno cubano que rompieron miles de conversaciones en voz baja y
sorprendieron a estos chicos del colegio secundario que están aquí, en la Plaza
de la Revolución, a estos trabajadores del Ministerio de Transporte, a esos
agricultores de una cooperativa de Camagüey. Una voz se mete en la historia y
pregunta varias veces: “¿Y se llama?”. Y cada vez la respuesta: “¡Fidel!”.
¿Cuántos caben en la Plaza de la Revolución? ¿Cuántos
cientos de miles de cubanos escucharon tantas veces tantas horas a Fidel Castro
desde el 1° de enero de 1959, al comienzo de la Revolución Cubana? El locutor
dice que otra vez la convocatoria enorme fue por el comandante Fidel Castro Ruz
y la multitud grita sin delirio ni desgarro, acostumbrada a tantas
manifestaciones y al mismo tiempo sin haberse preparado del todo para este
momento.
Aunque una caravana partirá para recorrer el camino hasta el
cementerio de Santiago de Cuba en sentido inverso al que protagonizó el
Ejército Rebelde, la ceremonia en la capital es el escenario de la gran
despedida.
Es una noche hermosa en La Habana cuando el presidente
ecuatoriano Rafael Correa habla de una Cuba con la esperanza de vida más alta y
sin ningún niño viviendo en la calle, cuando recuerda “el bloqueo criminal de
más de 50 años”.
De un lado está el Che. Del otro Camilo. Las dos siluetas
iluminadas y la pregunta famosa: “¿Voy bien, Camilo?”. Fue durante un discurso
a comienzos de la Revolución, cuando en medio de un discurso Castro se dirigió
a Camilo Cienfuegos, el comandante que moriría poco después, con un toque de
humor. El humor de los gallegos cuando se cargan a sí mismos como los italianos
y los judíos. Humor cubano. ¿Humor argentino?
Raros
Estuvo rara La Habana durante todo el día del gran acto
popular de homenaje a Fidel. Cuando comenzó, a las nueve de la noche hora
argentina, por segundo día consecutivo miles de cubanos habían alcanzado antes
a pasar por segundo día delante de un enorme retrato del líder muerto.
Muchos lloraban. Incluso los chicos de las escuelas, que en
Cuba siempre asombran por sus uniformes prolijitos y coloridos, con pantalones
y polleras de azul o rojo y, en el caso de las nenas, por trenzas que delatan
madres jugando a las muñecas todas las mañanas.
A la tarde, cuando las nubes empezaban a esconder el sol en
la Plaza de la Revolución desde donde Fidel habló tantas veces y ya no,
columnas de trabajadores, campesinos y estudiantes ya llenaban desde el
mediodía cada metro cuadrado de una de las plazas de cemento y sin árboles más
famosas del mundo.
Están serios. Incómodos. ¿Raros?
Una parte de lo raro es lo que falta de La Habana. Faltan, o
están callados, los que cantan con su guitarrita en el malecón de día y de
noche. Pero más bien de noche. Faltan, o están sobrios, los que darían su vida
por un ron. Los que ya la dieron. Las distintas etapas de la fraternidad
etílica que, como dicen los chilenos, terminan con declaraciones de amor eterno
entre hombres hétero. Los chistes. Y la música.
“Oye, extraño la cervecita”, le dice un moreno a otro en la
Avenida Italia y San Rafael. Hay un remolino de cubanos porque es uno de los
puntos en los que funciona el wifi público. Pronunciar uifi, por favor, como
los cubanos.
“Yo también, pero no se puede”, responde el moreno dos.
–¿Disposición del gobierno?
–pregunta el caucásico enviado especial de PáginaI12.
–Nooo –alarga el
moreno uno–. Es que no se puede.
Es decir, quiso decir, no se debe.
“Aquí falta la música”, comenta una señora de unos cincuenta
y tantos frente al Hotel Inglaterra, casi al comienzo de La Habana vieja.
“Estamos de luto”, agrega. Después de unas horas en La
Habana es tonto preguntarle si es una queja. Ya se sabe que no. El sentimiento
dominante es la tristeza. “Teníamos la certeza ilusoria de que Fidel nunca se
iba a morir”, dice Yola con un oxímoron de síntesis impecable. Y después de la
tristeza, mucho después, viene cierto asombro. Es el asombro de los cubanos
consigo mismos. No se adaptaron todavía a que ese señor que intentó tomar un
cuartel en Santiago de Cuba (el Moncada, en 1953) y que después estuvo siempre
presente en sus vidas, incluso en las vidas de quienes festejaron su muerte en
Miami, ese señor esté comenzando ahora mismo a convertirse en un recuerdo.
Las menciones a José Martí, muerto en batalla durante la
lucha por la independencia de España en 1895, fue corriente en Fidel. Martí es
un nombre permanente.
“Crear es la palabra de pase de esta generación”, se lee en
un monumento del hall en la planta baja de la empresa pública de teléfonos.
Palabra de pase suena a clave, a contraseña. A organización. Pero la frase de
Martí fue pública.
Una madre muestra a su niño de 6 o 7 años la credencial del
enviado de PáginaI12.
“¿Sabes a qué se dedica este señor?”, le pregunta. Pero la
respuesta del chico después de leer las palabras “prensa extranjera” no se
remite al oficio sino a un extraño parecido del nombre.
“¡Claro, es un patriota cubano, un héroe!”, contesta feliz
el chiquito.
La madre, una mulata de treintaypico, se ríe y ni siquiera
puede explicarle la diferencia entre Martín y Martí.
En la Plaza de la Revolución hay banderitas cubanas y
retratos de Fidel. Más banderitas que fotos. Empieza a haber más retratos
ahora, con Fidel muerto. También hay carteles con frases. Una: “La revolución
es tener sentido del momento histórico”. Otra: “Revolución es ser tratado y
tratar a los demás como seres humanos”.
Castro estimuló el recuerdo de Martí porque ya era un héroe
para los cubanos en 1959 y porque la historia cubana tiene tiempos que pueden
resultar extraños para el resto de América latina. Martí murió luchando contra
los españoles mientras ya había comenzado a advertir sobre el riesgo que
significaban los Estados Unidos para la región ya a finales del siglo XIX.
Había vivido en Nueva York, donde preparó la independencia de España, y tenía
un fino conocimiento sobre el destino manifiesto que la elite estadounidense
venía cultivando acerca del papel norteamericano sobre toda América y en
especial sobre América Central, México y el Caribe.
Cuando, después de la muerte de José Martí, Cuba alcanzó la
independencia buscada, ya en 1899 era dominio militar norteamericano. Y un
instrumento formal, la Enmienda Platt que Raúl Castro suele recordar en sus
discursos como un nudo que permite comprender los hilos de la historia,
consolidó el derecho de los Estados Unidos a la intervención en Cuba.
Martí murió a los 42 años. El Che a los 39. Fidel a los 90 y
hasta los 80 conservó el poder y las responsabilidades en plenitud. A
diferencia de Martí y Guevara no lo mató una bala y pudo orientar políticas o
dejar símbolos hasta el final. Incluso su última foto con un visitante
extranjero es significativa. Se dejó retratar junto al presidente de Vietnam.
Hay, como mínimo, dos paralelos. Uno es histórico: dos países pequeños
resistieron a los Estados Unidos con éxito. En el caso de Vietnam ya lo había
hecho antes con Francia. Otro es de modelo: en lo que se llama la actualización
que vive hoy Cuba, es decir el proyecto de desestatalizar sin perder las
conquistas sociales y políticas, los dirigentes cubanos acostumbran señalar que
su sueño sería Vietnam por la experiencia de introducción de economía de
mercado sin alterar la sustancia de los mecanismos del Estado. De todos modos
las preguntas de este diario en distintos sitios de La Habana durante el día, y
entre los congregados en la Plaza de la Revolución esta noche, no recogieron
especulaciones políticas. Sin pretensiones científicas, la impresión a primera
vista es que los cubanos están sintiendo la muerte de Fidel y no se apuran en
racionalizarla. Internet avanzó en el último año y reúne cubanos en los puntos
de wifi público pero las dificultades aún son considerables. En una sociedad menos
neurótica por la hiperconectividad los ritmos son distintos, la charla cara a
cara más habitual y la velocidad menos acuciante porque igual es difícil o
inútil ser más y más veloces. No es un endiosamiento de la penuria informática
sino, simplemente, una descripción. Hasta ahora, al menos, la mayor habilidad
de los cubanos no es conectarse sino resolver. Resolver el día a día, el cambio
económico, la adaptación a millones de turistas por año, a los mercados en
pesos cubanos, pesos convertibles y divisas en negro, a una economía que tiene
dificultades en reconvertirse porque alguna vez confundió mercado con
capitalismo y ahora faltan empresas y sobra todavía poder a los ministerios.
Los cubanos, como los uruguayos antes, son hábiles torneros. Necesitan inventar
la pieza que les falta a los Chevrolet de los ‘50 y a menudo la máquina para
fabricar esa pieza. Por cierto no moldearon sin éxito la convivencia con la
peligrosidad activa de los Estados Unidos a 144 kilómetros de distancia y ahora
la muerte de Fidel remacha un futuro en el que hay una decisión tomada: el
presidente Raúl Castro ya dijo que no será reelecto en 2018. Cuando llegue ese
momento, por primera vez en 59 años de revolución la cabeza del Estado dejará
de llevar un Castro como apellido de su máximo dirigente.
Imágenes
En los costados de la Plaza unos vendedores –no hay muchos
en proporción al momento histórico– ofrecen fotos de los líderes de la
revolución y de los Cinco, los agentes de inteligencia que se infiltraron entre
los grupos terroristas de Miami y terminaron arrestados en los Estados Unidos.
Los cinco agentes no negociaron su culpabilidad según la costumbre judicial
norteamericana. ¿Cómo hacerlo si no habían cometido un crimen, cómo afirmar que
eran agentes de inteligencia si por definición y por misión no podían decirlo?
Pasaron muchos años presos y en el deshielo relativo de los últimos dos años
acabaron siendo liberados.
En la Plaza, Fidel muerto parece estar tomando una frase que
hasta ahora quedaba reservada para Ernesto Guevara tras su asesinato el 8 de octubre
de 1967. “Hasta siempre, comandante”, dicen varios carteles pequeños que portan
cubanos silenciosos y con los ojos agrandados. La voz de Carlos Puebla, el más
famoso de los cantantes cubanos de la Revolución, es la misma que entonaba “Te
canto/ porque estás vivo, Camilo/ y no porque te hayas muerto”. Y al final
terminaba con la pregunta célebre: “¿Voy bien, Camilo?”. También resuena en la
memoria, en las memorias, porque no la pasan por ningún parlante y porque nadie
la canta hoy, el “aquí se queda la clara” dedicada al Che y su querida
presencia. Justamente terminaba así: “Y con Fidel te decimos/ hasta siempre,
comandante”.
Momentos
Pero hoy, nada de canciones. No las hay ahora, en la Plaza
de la Revolución mientras hablan los presidentes extranjeros, traducidos por un
locutor de tono solemne si hablan en inglés como el presidente de la República
Sudafricana. Tampoco hubo música durante el día en Centrohabana, el centro
viejo no colonial, ni en las calles estilo años ‘30 del Vedado, ni en la Habana
Vieja donde los cubanos reciclan todos los días las construcciones heredadas de
la Cuba española del siglo XVI y el barroco que llegó en el XVII.
El luto propio asombra a los cubanos. Es como que no se
hallan sin música, sin ron, sin cerveza, sin bailar en la calle, sin los
músicos de son. Esos músicos que normalmente desempolvan con parsimonia una
trompeta o sus instrumentos de percusión son una de las claves de una vejez con
sonrisas. Si no pregúntenle a Compay Segundo. Ahora está enterrado en el cementerio
de Santa Ifigenia, donde llegarán las cenizas de Fidel el sábado. Pero tocó y
cantó hasta el último día de su vida.
Los cubanos pasaron por la dictadura de Fulgencio Batista,
por la revolución de 1959, por la hostilidad de los Estados Unidos, por los ‘60
iniciáticos y los ‘70 más inflexibles, por los ‘80 estables, por los ‘90
insufribles gracias a la caída soviética y las dificultades de la vida
cotidiana. Pasaron por la agresión militar de Playa Girón y por el embargo. Por
la isla cerrada y por el turismo. Por Miami presente ahí cerca, pasando los
cayos, y por el Miami invisible de los tiempos de migraciones cortadas. Pero en
los últimos 63 años hay algo estos días pasó por primera vez. En 63 años Fidel,
el Martí del siglo XX, nunca se murió.
Por: Martin Granovsky
PáginaI12 En Cuba.
GUARDARON UN MINUTO DE SILENCIO Y SE INCLINARON FRENTE A LA IMAGEN DEL LÍDER CUBANO
LOS PRESIDENTES DE BOLIVIA Y VENEZUELA RINDIERON TRIBUTO AL LÍDER DE LA
REVOLUCIÓN CUBANA. YA DOS MILLONES DE PERSONAS LO HOMENAJEARON EN 286 PUNTOS DE
TODO EL PAÍS.
Evo Morales y Nicolás
Maduro despiden a Fidel
Evo Morales, presidente boliviano, se reunió hoy con su par
venezolano, Nicolás Maduro, para darle el último adiós a Fidel Castro en el
memorial de la Plaza de la Revolución de La Habana. Se sumaron a los dos
millones de personas que rindieron tributo a Castro en lo que va del día en uno
de los 286 puntos instalados en todo el país.
Maduro y Morales guardaron un minuto de silencio y se
inclinaron frente a la imagen que muestra al líder cubano, fallecido el viernes
pasado a los 90 años, en sus días de guerrillero: de pie, con un fusil y una
mochila al hombro, en la Sierra Maestra.
"Queremos trasmitir nuestro saludo de solidaridad de
acompañamiento a todo el pueblo de Cuba en estos días de despedida a la fuerza
inmortal del comandante Fidel Castro", dijo Maduro al llegar a la isla.
Del mismo modo, antes de partir de Bolivia, Morales expresó: "Decidimos
viajar a Cuba, acompañar al pueblo cubano, al gobierno, no solamente por la
pérdida de Fidel, sino Fidel, Raúl, el pueblo cubano dio tanta ayuda
incondicional al pueblo boliviano".
Los puntos de tributo de ese memorial cerrarán hoy al medio
día, ya que la emblemática Plaza de la Revolución, donde el ex gobernante
pronunció muchos de sus famosos y largos discursos, se preparará para acoger el
acto multitudinario de despedida que se celebrará hoy a la tarde en honor a
Fidel.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegó a La Habana
acompañado de una delegación oficial y del secretario general de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, para asistir a las honras
fúnebres del líder revolucionario cubano Fidel Castro.
INFORMACIÓN GENERAL
EL EQUIPO BRASILEÑO DEBÍA DISPUTAR HOY EL PARTIDO DE IDA POR
LA FINAL DE LA COPA SUDAMERICANA
EL EQUIPO BRASILEÑO DEBÍA DISPUTAR HOY EL PARTIDO DE IDA POR
LA FINAL DE LA COPA SUDAMERICANA
VUELO DIRECTO A LA TRAGEDIA Y EL DOLOR
EL PLANTEL DE CHAPECOENSE ESTABA FRENTE AL MOMENTO MÁS IMPORTANTE DE LA
HISTORIA DEL CLUB, PERO LA CAÍDA DEL AVIÓN QUE LO LLEVABA A MEDELLÍN TRUNCÓ EL
SUEÑO Y VISTIÓ DE LUTO AL FÚTBOL MUNDIAL. SÓLO HUBO SEIS SOBREVIVIENTES ENTRE
LOS 81 PASAJEROS DEL VUELO CHARTER DE LA AEROLÍNEA LAMIA.
El fútbol está de luto. El avión que transportaba al plantel
de Chapecoense a Medellín para jugar el encuentro de ida por la final de la
Copa Sudamericana se estrelló en Colombia, a las 22 del lunes de aquel país (3
de la madrugada argentina), y dejó un saldo de 75 muertos y 6 heridos. El
charter, perteneciente a la empresa Lamia, la aerolínea venezolana que opera en
Bolivia, fue contratado por el club brasileño para trasladar al equipo, a
hinchas y a periodistas a la ciudad donde hoy se debía disputar el partido ante
Atlético Nacional. La tragedia dejó sólo seis sobrevivientes: tres futbolistas,
dos tripulantes y un periodista.
La delegación brasileña había previsto realizar el viaje en
dos etapas. Para la primera abordaron un avión de línea en San Pablo con
destino a la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra. Allí, en el
aeropuerto de Viru Viru, se subieron al charter de Lamia que los transportaría
hasta Medellín, con una distancia de vuelo aproximada de 3000 kilómetros.
El viaje transcurrió sin que se informaran problemas hasta
que a eso de las 22 (hora de Colombia), la tripulación reportó fallas
eléctricas en una comunicación con el aeropuerto José María Córdoba del
municipio de Rionegro, según el testimonio del coronel de la Fuerza Aérea
colombiana Edgar Sánchez. Segundos después, el jet desapareció de los radares y
fue encontrado partido en tres pedazos en Cerro Gordo, una cadena montañosa con
3000 metros de altura situada a corta distancia del municipio de La Unión, a
doscientos kilómetros al noroeste de Bogotá y a treinta y ocho de Medellín, la
capital del departamento de Antioquia (noroeste).
La Aeronáutica Civil de Colombia informó que seis personas
fueron rescatadas con vida, entre ellas el arquero Jackson Follmann –a quien
debieron amputarle una pierna en las numerosas intervenciones quirúrgicas que
le practicaron– y los defensores Alan Ruschel y Helio Neto, y estaban siendo
atendidas en distintos centros hospitalarios, y confirmó la muerte de las otras
75. Los restantes sobrevivientes son Rafael Valmorbida (periodista), Ximena
Suárez (auxiliar de vuelo) y Erwin Tumiri (técnico de aeronave). Uno de los
arqueros del equipo brasileño, Marcos Danilo, que había sido rescatado
inicialmente con vida, murió en el traslado a un sanatorio (ver aparte).
Además, hasta ayer habían sido hallados setenta y dos cuerpos, como lo confirmó
el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,
Carlos Iván Márquez, quien confió que las operaciones concluirían al anochecer
de ayer. En las labores de rescate trabajaban más de 150 personas, quienes
debieron sobreponerse a condiciones climatológicas adversas, con mucha bruma y
temperaturas de 2º. “Nos encontramos con un panorama desastroso. El avión quedó
destrozado totalmente’’, testimonió el capitán de bomberos Elkin González, uno
de los primeros en llegar a la zona de la catástrofe.
“Las lluvias afectan, pero nosotros vamos a estar hasta que
rescatemos el último cuerpo’’, dijo por su parte el ministro de Transporte
colombiano, Jorge Eduardo Rojas, tras hablar con sus pares de Brasil y Bolivia.
Los socorristas que llegaron al lugar del siniestro
indicaron que el avión no se incendió, por lo que no se descarta una falta de
combustible. No obstante, la Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia
aseguró que el avión siniestrado en Colombia “salió en perfectas condiciones de
suelo boliviano” y confió en el resultado de las investigaciones.
La Aeronáutica Civil de Colombia confirmó luego el hallazgo
de las cajas negras del avión. “Para el estado en el que acabo de ver el avión,
destruido, es un milagro que haya seis sobrevivientes”, dijo el gobernador de
Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez y agregó que lo último que recuerda la auxiliar
de vuelo sobreviviente es que “súbitamente las luces del avión se apagaron’’.
Testimonios
El veterano arquero suplente de Chapecoense, Nivaldo, de 42
años, quien no formó parte de la delegación que sufrió el accidente aéreo en
Colombia manifestó: “Tengo sensaciones mezcladas. Dolor por perder a todos los
colegas que eran parte de mi vida. Es un momento muy difícil”. Junto con
Nivaldo tampoco viajaron el delantero argentino ex Chicago Alejandro
Martinuccio, Rafael Lima, Neném, Demerson, Marcelo Boeck, Andrei, Hyoran y
Moisés.
Matheus Saroli, hijo del DT de Chapecoense Caio Junior, iba
a viajar junto con su padre y el resto del plantel pero no se embarcó en San
Pablo al haberse olvidado su pasaporte. “Estaba en San Pablo, pero no embarqué
porque me había olvidado el pasaporte”, explicó en las redes sociales. “Somos
fuertes y vamos a salir de esto. Gracias a todos”, agregó.
Ezequiel Rescaldani, delantero argentino de Atlético
Nacional de Medellín, el equipo que debía ser rival de Chapecoense en la final
de la Copa Sudamericana, señaló que de no haber sido locales hubieran tenido
que viajar a Brasil “en el mismo avión” que sufrió el accidente. “Estamos todos
muy shockeados por la noticia. Esta tragedia es muy dolorosa para todos,
principalmente para los jugadores de fútbol, que estamos constantemente
expuestos a estos viajes”, apuntó el ex Vélez.
APUNTAN A QUE EL PILOTO NO DECLARÓ A TIEMPO LA EMERGENCIA
LA HIPÓTESIS RESPECTO A LAS CAUSAS DEL SINIESTRO AÉREO QUE PROVOCÓ LA
MUERTE DE 71 PASAJEROS EN LA CIUDAD COLOMBIANA DE MEDELLÍN ES QUE "EL
PILOTO DE LA NAVE NO DECLARÓ A TIEMPO LA EMERGENCIA" CUANDO SE QUEDÓ SIN
COMBUSTIBLE, INFORMÓ A TÉLAM EL PERIODISTA COLOMBIANO STEVEN ARCE.
Los restos del avión,
vistos desde el aire.
"La más clara hipótesis que se maneja 'off de record'
es que, al parecer, el piloto no eligió Cali y Bogotá para evitar una multa, y
no declara la emergencia cuando se queda sin combustible", dijo Arce a
Télam, a poco de terminar el noticiero Radio Caracol.
Arce relató que la torre de control "le da prioridad al
(avión) de Viva Colombia porque trae más pasajeros".
El avión siniestrado, de Lamia, "es el único que
declara emergencia, pero ya poco antes de aterrizar, a 9.000 pies (unos 2.700
metros), cuando se requieren al menos 10 mil pies".
"Acabo de salir del programa de televisión nacional, y
se vive un ambiente de tristeza generalizada, no sólo de los futboleros",
describió Arce.
Respecto a los seis pasajeros heridos, el periodista de
Caracol contó que "sólo se dan los partes autorizados por las
familias".
"La última información es de uno de los porteros (el
arquero suplente) Jackson Follmann, que fue amputada una de sus piernas para
salvarle la vida, en el hospital de Antioquia".
La información oficial es centralizada por el organismo de
Prevención de Riesgos y divulgada a los periodistas.
El medio de la tristeza popular, conmovió la actitud del
equipo de fútbol Atlético Nacional de Medellín, que pidió a la Conmebol que
otorgara el título que iba a disputarse con Chapecoense.
EL ESTADO DE SALUD DE LOS SEIS SOBREVIVIENTES DE LA TRAGEDIA DE CHAPECOENSE
LOS SEIS SOBREVIVIENTES DE LA TRAGEDIA DE CHAPECOENSE ESTÁN INTERNADOS EN VARIOS HOSPITALES CON FRACTURAS, TRAUMATISMOS Y GOLPES, ALGUNOS DE ELLOS EN GRAVE ESTADO.
Los seis sobrevivientes de la tragedia de Chapecoense, en la que murieron 71 de los 77 ocupantes del avión que los trasladaba desde Brasil a Colombia para jugar la final de la Copa Sudamericana, están internados en varios hospitales con fracturas, traumatismos y golpes, algunos de ellos en grave estado.
"Sobreviví porque me manejé con los protocolos de seguridad, puse las maletas entre las piernas para mantener la posición fetal", dijo el tripulante boliviano Erwin Tumiri a radio Caracol.
Otra de las sobrevivientes y miembro de la tripulación es Ximena Suárez, de 27 años: "Súbitamente, se apagaron las luces del avión y sentí un estruendo", dijo la azafata boliviana, quien está internada en el hospital San juan de Dios con fractura de tibia y peroné en la pierna derecha, fractura de cuello, de radio y cúbito y golpes en la cabeza. Fue llevada al hospital San Juan de Dios de la Ceja.
En tanto, los tres jugadores que sobrevivieron al accidente son Alan Ruschel, Jackson Follmann y Helio Neto. De Follmann, de 24 años, se sabe, por testimonio de un médico del hospital San Juan de Dios, que debieron amputarle una pierna. Ex jugador de Gremio, era suplente de Danilo y se había sumado este año al Chapecoense.
Ruschel es lateral izquierdo, y tiene 27 años. Les pidió a los rescatistas que buscaran su anillo de compromiso mientras lo retiraban del avión. "¿Mis amigos? ¿Mi familia? ¿Dónde están?", dijo en medio de la desesperación. Su estado es crítico porque tiene una vértebra fracturada y una lesión en la médula.
"Después de una cirugía, en condición estable, se fue a la clínica de Río Negro para los exámenes, ya que las secuelas en las extremidades inferiores llevan a riesgo de pérdida de movimiento", informaron desde el San Juan de Dios.
Neto es el que presenta más riesgo: "Tiene traumatismo cerebral y fracturas expuestas en extremidades. Fue entubado y está siendo operado", reveló un parte médico de ese mismo hospital. Tiene 31 años, jugó en Guaraní y Santos y fue el último en ser rescatado con vida.
El último sobreviviente es el periodista Rafael Valmorbida Henzel, quien tiene más de 20 años de experiencia en radio y televisión. Está internado con un trauma en el tórax y fractura expuesta en la pierna izquierda.
Efemérides
Día Nacional del Teatro
En conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería,
primer teatro que existió en Buenos Aires.
1875
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto Dalmacio Vélez
Sarsfield, autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor
de poetas latinos. Nació en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de
Córdoba) el 18 de febrero de 1800.
1912
Nace Hugo Del Carril, en el Barrio de Flores en la Ciudad de
Buenos Aires. Cantante, actor, guionista, director de cine y productor de origen porteño. Su nombre
verdadero era Piero Bruno Hugo Fontana.
En 1927 con apenas 15 años realizó una de sus primeras
presentaciones con los Hermanos Leguizamón, para mantenerse, trabajó como
operario en una fábrica de jabón y en una cristalería. A la par incursionó como
locutor radial y "estribillista" (cantante que en las décadas de 1920
y 1930 sólo cantaba el estribillo de cada tango, que se tocaba todo
instrumental).
En 1930 conoció a Roberto Acuña, que integraba el radioteatro
Chispazos de tradición, que lo llevó por primera vez a Radio Nacional. Juntos
formaron el dúo Acuña-Del Carril que terminó cuatro años después cuando Acuña
falleció.
En 1935 llego a Radio del Pueblo como solista con un primer
contrato de 180 pesos mensuales.
En 1936 debutó en Radio El Mundo. Allí conoce a Tito Ribero,
su permanente colaborador musical.
En 1937 comienza su incursión cinematográfica, el cineasta
Manuel Romero lo contrató para grabar uno de sus tangos, "Tiempos
viejos", en la película "Los muchachos de antes no usaban
gomina", donde también actuó por primera vez.
En 1938 actúa en "Madreselva". Conoció a Ana María
Martínez, luego llamada Ana María Lynch, con la que vivió una tormentosa
relación. Mientras crecía su fama de galán y actor de carácter.
En 1943 conoció al por entonces ministro de guerra, Juan
Domingo Perón, a quien entregó una carta del presidente mexicano Manuel Ávila
Camacho. En 1944 protagonizó junto a Luis Sandrini la cinecomedia "Los dos
rivales". En 1945 se estrenó "La cabalgata del Circo",
co-protagonizada con Libertad Lamarque y con la participación de María Eva
Duarte. Al respecto de su trabajo con la futura primera dama el actor dijo
"Con ella hablábamos de muchas cosas, pero especialmente de las
necesidades de la gente humilde. Ella se sentía predispuesta a esa gente por su
origen que jamás negó".
En 1949 debuta como director de cine, en la película
"Historia del 900", que también fue producida, escrita y
protagonizada por él. Ese mismo año graba la "Marcha Peronista" de la
cuál expresó "La grabé por convicción y por pedido expreso del general
Perón, aun sabiendo que sería más recordado por la marcha que por los tangos
que he grabado".
En 1952 alcanzó su máximo éxito cinematográfico con la
película "Las aguas bajan turbias".
En 1955 tras la caída de Perón, estuvo preso durante cuarenta y un días y sus
películas fueron prohibidas.
En 1956 estando en Montevideo filmando "una cita con la
vida", sufrió un infarto de miocardio y tras haber pasado dos meses en
carpa de oxígeno regresa a Buenos Aires. Ese mismo año conoció a Violeta
Curtois y decide vivir junto a ella.
En 1963, el 3 de Mayo, nació Marcela Alejandra Fontana,
primer fruto de su amor con Violeta.
En 1965, el 26 de Octubre, nació su segundo hijo, Hugo
Miguel.
En 1966 nació nuevamente una niña llamada Amorina.
En 1975 dirigió "Yo mate a Facundo”, film con el que se
despidió del cine como director, dado que tras el derrocamiento de la
presidente María Estela Martínez de Perón, asume el gobierno de facto y fue
nuevamente prohibido, radicándose en México hasta 1981.
En 1986 falleció su compañera Violeta y tres años más tarde
fallecía Hugo.
Obras: Carnaval de los morenos (con Rodolfo Taboada) - Como
la mariposa (con Vicente Fiorentino y Marcelo de La Ferrere) - El novio de
Maruja - Felicita (con Enrique Vergiati) - Me robaste el corazón (con Enrique
Maroni y Julián Ortiz) - Te seguiremos (con Nicolás Dragone) - Viejo reloj (con
Vicente Fiorentino
1875
1913
Muere en Buenos Aires el político, legislador y autor
teatral Gregorio de Laferrere, autor de piezas teatrales como "Las de
Barranco" (1908) y "Locos de verano" (1905). Nació en Buenos
Aires el 8 de marzo de 1867.
1989
Fallece Joaquín Carballo Serantes, conocido como
"Fioravanti", en la Ciudad de Montevideo, Republica del Uruguay.
Destacado relator de fútbol radial uruguayo, que se desempeñó en Radio Splendid
y Radio El Mundo de Argentina.
Nació en Montevideo en 1911 y de niño se trasladó emigró con
sus padres a la Argentina, radicándose en Santa Fe.
En 1941 comenzó su desempeño como relator deportivo en Radio
Splendid, trasladándose en la década del 50 a Radio El Mundo. En la década del
60 compitió con José María Muñoz, quien relataba desde Radio Rivadavia. Se
retiró en 1972. Empero, en 1975 volvió a la actividad, como relator de LT3
Radio Cerealista de Rosario, Argentina.
Fue el creador del relato futbolístico moderno en
Sudamérica. Su lema era "yo no soy un relator, soy un narrador".
Introdujo las conexiones con otros partidos para mantener actualizada a la
audiencia sobre todos los resultados. Su elegancia en el uso del lenguaje,
llevaba a los niños a consultar a las maestras, al día siguiente, sobre el
significado de las mismas.
Está considerado, uno de los cuatro grandes relatores
deportivos de la Argentina, junto a Lalo Pellicciari, José María Muñoz y Víctor
Hugo Morales
2004
Día de la Amistad Argentino-Brasileña Fecha instaurada por
el Decreto N° 688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional.
2012
2012
"DIA NACIONAL DEL MATE". La iniciativa para establecer el mate como infusión nacional propone que en todos los eventos y actividades culturales de carácter oficial deberá preverse la presencia de la expresión y logotipo de Mate Infusión Nacional y la promoción de dicha bebida y sus tradiciones.
El proyecto busca promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres.
Nuestra costumbre de “mateadores” debe ser protegida y promocionada como forma de rescatar las culturas y costumbres nacionales.
La ceremonia del mate no distingue la gente del campo como de la ciudad, proclama la armonía y cordialidad, entorno al ritual de “cebando mate””, sostienen los fundamentos de la iniciativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario