LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

martes, 2 de mayo de 2017

   Municipalidad de Santa Ana
                 PAZ Y BIEN
     
                       SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA 
                         Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003

ACA -DESPEÑADEROS 

           WWW.ACABASE.COM





NACIONALES

CINCO ACTOS POR EL TRABAJO Y UNO POR EL TRABAJO ESCLAVO

LA CGT, LA CTA, LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y DOS FUERZAS DE IZQUIERDA RECORDARON EL 1º DE MAYO CON DURAS CRÍTICAS AL MODELO ECONÓMICO. EN EL ÚNICO ACTO OFICIAL, MACRI REPITIÓ ANUNCIOS JUNTO A MOMO VENEGAS, EL DIRIGENTE DE LOS PEONES ACUSADO DE PERMITIR LA TRATA DE PERSONAS EN EL TRABAJO AGRARIO

“MACRI QUIERE AL MOVIMIENTO OBRERO DE RODILLAS”

LAS DOS CTA SE MANIFESTARON FRENTE AL CONGRESO, JUNTO A LA ESCUELA ITINERANTE DE LOS MAESTROS

EN EL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAJADOR, LAS DOS CTA LLAMARON A LA UNIDAD SINDICAL PARA ENFRENTAR LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO Y CONVOCARON A UNA NUEVA MARCHA FEDERAL PARA EL 20 DE JUNIO. “ESTA LUCHA VA A CONTINUAR”, DIJO HUGO YASKY.

Además de paritarias libres, los dirigentes de las CTA pidieron el cese de la represión a los trabajadores y la liberación de Milagro Sala.
(Imagen: DyN)

“Cuando dijimos de hacer este acto frente a la escuela itinerante definimos que este 1º de mayo no podía ser otra cosa que un día de lucha para refirmar la demanda de paritaria libres. Un día de lucha para decirle a este, que es un gobierno de la clase dominante, de la clase empresarial, que los trabajadores vamos a defender los convenios colectivos, el salario digno y que eso no se entrega. Que no hay nadie de rodillas, no hay bandera blanca. Esta lucha va a continuar”, soltó Hugo Yasky en el acto con que las dos Centrales de Trabajadores Argentinos (la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma) conmemoraron el Día Internacional del Trabajadores junto a los docentes que reclaman en Plaza Congreso que el Gobierno convoque a la paritaria nacional del sector. Desde allí, Yasky llamó a una nueva marcha federal, que recorrerá el país y llegará a Plaza de Mayo el 20 de junio.

En el acto, las dos CTA dejaron en claro que no habrá tregua con la política neoliberal de Cambiemos y volvieron a llamar a un plan de acción de las distintas centrales sindicales para enfrentarla. “Hay en nuestro horizonte otro paro general, pero hay que construir la unidad de todas las centrales, de todos los sectores, para que ningún conflicto sectorial quede aislado, para que no puedan con el ‘divide y reinaras’”, continuó Yasky, para luego exigir “el cese de la represión contra los trabajadores” y reclamar la libertad de la diputada del Parlasur y dirigente social Milagro Sala, “encarcelada sin causa y en contra de la Constitución” por orden del gobernador radical de Jujuy, Gerardo Morales.

El docente y secretario general de la CTA de los Trabajadores fue el principal orador del acto, ya que el líder de la CTA Autónoma, el estatal Pablo Micheli, viajó a Cuba para participar del acto del 1º de mayo; en su lugar, ayer estuvo Hugo Blasco, secretario de Derechos Humanos de CTA Autónoma y secretario general de la Federación Judicial Argentina, además de Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital. Fue un paso más en el plan de acción conjunto con que las dos centrales marchan hacia la reunificación.

El acto frente a la escuela itinerante estuvo marcado por la impronta docente. La dirigente de Ctera Sonia Alesso volvió a reclamar por la convocatoria del Gobierno a la paritaria federal. En el palco hubo dirigentes sindicales de las dos CTA y referentes de otros espacios, como Víctor Santa María de la CGT, Horacio Verbitsky del CELS, así como Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Entre las columnas se pudo ver a las de Ctera, Suteba, Nuevo Encuentro, Miles, Descamisados, el Partido Comunista, SI, el MTL, el MTD Aníbal Verón, Corriente Patria y el Movimiento Territorial de Liberación, entre otras fuerzas y agrupaciones.

A pesar de la dispersión de actos por el Día del Trabajador, Yasky insistió en la necesidad de unificar la acción con las otras centrales sindicales: “Hay un compromiso en la construcción de la unidad y acción que seguimos sosteniendo”, dijo. Solo remarcó su antagonismo con el acto que organizó el gremio de los peones rurales, conducido por el ahora macrista Gerónimo “Momo” Venegas, con la presencia de Mauricio Macri. “Es un acto de celebración de un Presidente que pretende poner al movimiento obrero de rodillas”, dijo Yasky y advirtió: “Decimos, una vez más, que la clase trabajadora no nació para ser furgón de cola de la derecha. No nos van a poder poner de rodillas”.

El dirigente también separó la lucha sindical de la política para ahuyentar las críticas que desde el oficialismo surgen contra la postura de las dos CTA asociándolas con alineamientos políticos. “No nos interesa derrotar en particular ningún gobierno, nos interesa derrotar la desigualdad, la injusticia social, la miseria, el hambre, a los que nos quieren someter y a quienes gobiernan solamente para los ricos”, afirmó Yasky, que también apuntó contra los “empresarios parásitos” que “no respetan a los trabajadores”.

Luego repasó con dos ejemplos, el aumento en las ventas de autos de alta gama importados y la disminución del 5 por ciento en el consumo de leche, para cuestionar la “desigualdad en la transferencia de recursos de los que menos tienen a los que más tienen” que generó el gobierno de Cambiemos.

Yasky llamó a “recuperar” la presencia en la calle para que “el mes de abril” –signado por variadas y masivas protestas sociales– “quede chico comparado con lo que viene”. Luego lanzó el plan de acción que se trazaron las CTA: “Convocamos a la segunda Marcha Federal nacional en el país. Vamos a llegar el 20 de junio a la Plaza de Mayo con la bandera en alto. Nuestra bandera tiene dos colores: celeste y blanco, ninguno más”.

CON EL MOMO PERO AL ESTILO DE DURÁN BARBA

MAURICIO MACRI ENCABEZÓ UN ACTO POR EL DÍA DEL TRABAJADOR CON UNA FUERTE IMPRONTA DE CAMPAÑA ELECTORAL

El Presidente estuvo junto a Gerónimo “Momo” Venegas, dirigente de la Unión de Trabajadores Rurales denunciado por no combatir el trabajo esclavo. Repitió un anuncio y advirtió: “No me voy a bancar a ninguno que me quiera llevar por delante”.
El Presidente y su gabinete detrás del cartel de “El Peronismo en Cambiemos” en el acto del club Ferro.
(Imagen: Leandro Teysseire)

Mauricio Macri se dio un baño de peronismo. El presidente encabezó un encuentro de las 62 organizaciones peronistas y el Partido Fe, de Gerónimo “Momo” Venegas, su principal aliado sindical. Con un marcado tono de campaña, Macri anunció un plan que ya había sido informado para reconvertir programas del Ministerio de Trabajo en puestos, con beneficios para los empresarios. También citó al Perón que habla de la productividad para exigirle más esfuerzo a los trabajadores y tuvo una advertencia dirigida a la CGT: “No me voy a bancar a ninguno que me quiera llevar por delante. No estoy para proteger a ningún mafioso”, gritó, mientras lo aplaudía el “Momo” Venegas, quien se encuentra denunciado en diversas causas por discriminación sindical y por no combatir el trabajo informal.

El acto en el club Ferro tuvo toda la estética de campaña: papelitos de colores, globos y paraguas (verdes, del partido de Venegas), una pantalla LED gigante que decía “El peronismo en Cambiemos” y –para desgracia de los macristas– bombos y vuvuzelas. No obstante, según se comentaba, hubo algunas concesiones a pedido de Macri, que fueron puntillosamente negociadas desde Casa Rosada: a la multitud que los recibió se le prohibió cantarle la marcha peronista y no se repartieron choripanes, sino empanadas. Todo se cumplió en la medida de lo posible.

Fue la respuesta al acto que hizo más temprano la CGT en otro estadio. Ayer hubo protestas por el 1º de mayo también de la CTA en la Escuela Itinerante del Congreso, de los movimientos sociales en el Monumento al Trabajo y de la izquierda. Macri llegó en helicóptero. Subió al escenario en camisa, como en la campaña, escoltado por sus ministros. El vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, uno de sus enlaces sindicales, fue de los más saludados. A su lado se plantó el de Trabajo, Jorge Triaca. Curiosamente, detrás quedaron la de Seguridad, Patricia Bullrich, y el de Modernización, Andrés Ibarra, encargados respectivamente de la represión de manifestaciones y despidos en el Estado.

Venegas, el anfitrión, los recibió cual próceres. “¡Viva el presidente Macri!”, gritó y la multitud lo acompañó. “Gracias Momo querido. Gracias por creer, gracias por convocarnos a este lugar”, le devolvió el cariño el Presidente, que probó suerte también con la muchedumbre, al recordar la campaña de 2015: “Se escuchaba fuerte-fuerte sí se puede”, lanzó Macri.

–Sí se puede, sí se puede –le respondió la multitud bien adoctrinada.

El discurso del Presidente tuvo fuerte tono de campaña y fue pensado en respuesta a la CGT y el paro general del 6 de abril. “Hoy 10 meses después el cambio comenzó. Vamos por el buen camino. El cambio va a incluir a todos”, les prometió. “Quiero compartir con ustedes lo que significa el trabajo. Nos hace ser quienes somos, Momo. Nos permite elegir. Nos permite sentir que hacemos un aporte al país que creemos. Vamos a crear trabajo para todos los argentinos”, aseguró el Presidente. Los bombos, ajenos al imaginario PRO, lo acompañaron para el clima

“No hay nada más importante que trabajar todos los días para crear trabajo. Cada decisión que tomamos fue para generar más trabajo: pagar a los acreedores, bajar la inflación”, aseguró Macri, intentando establecer un vínculo entre los fondos buitre y la creación de empleo.

Allí Macri aprovechó para hacer en único anuncio de esa noche que, en rigor, había sido ya dado a conocer por el ministro de Trabajo. “Pensamos con Jorge en algo que llamamos el Empalme. Un nombre medio raro. Le tendimos una mano a todos los que se quedaron sin trabajo. Pero esa mano lo pensamos como una transición”, afirmó.

El programa se llamará finalmente “Empalme entre programas sociales y el empleo registrado privado”, lo que lo aleja de la aplicación de la Ley de Emergencia Social (al principio, no estaba claro si no se uniría al Salario Social que dispone esa ley). Lo que implicó ese plan es reunir a todos los programas que ya existían en el Ministerio de Trabajo en uno solo, que contendrá unos 280 mil beneficiarios, y tiene como destinatario especialmente a los que integran la CTEP, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa. Para estas personas, se destinarán 4000 pesos en total para quienes ingresen al mercado formal. Ese subsidio al salario que le pagará una empresa –hasta un límite de 12 mil pesos– y durará un máximo de 48 meses.

Macri no hizo más anuncios, lo que significa que sigue en estudio la exención de ganancias para las horas extra que le vienen prometiendo a los gremios de transporte. No se trata de un dato menor, dado que son los que siguen alineados con la CGT.

El Presidente luego recurrió a un breve diálogo con uno de los trabajadores, que sonó un tanto ensayado:”¿Cómo te llamas vos? Claudio, Obrero del vidrio. ¿Sabes de dónde vengo? De Estados Unidos, de estar con Donald Trump. ¿Y sabes de qué le hablé? Le hablé de vos, y de vos, y de vos. De que somos buena gente y queremos trabajar”, afirmó, en un recurso similar al utilizado en la campaña de 2015. Lo escuchaba el jefe de Gabinete, Marcos Peña, junto al intendente Jorge Macri.

“Hemos creado 82 mil nuevos puestos de trabajo formales”, aseguró Macri, aunque evitó mencionar que en su mayoría son monotributistas que posiblemente perdieron otros trabajos. Y llegó, entonces, el momento de citar al Perón: como otras veces, Macri eligió bien a qué Perón citar. “Ya un señor dijo hace muchos años que la estrella polar de un país tiene que ser la productividad. Y ese señor fue Juan Domingo Perón. Y ese señor dijo que cada argentino tiene que producir por lo menos lo mismo que consume. ¿Y nosotros lo podemos hacer? ¿No es cierto?”, demandó a los trabajadores, casi como el empleador.

–Seeeee –le respondieron.

Macri aprovechó el final para apuntarle a la CGT: señaló que la estrategia del Gobierno seguirá siendo reunirse “sector por sector” y no con las centrales sindicales. Y luego advirtió: “No va más el país de la ventajita, el país de la patota, el país con comportamientos mafiosos. No hay más dueño de la argentina. La argentina es de todos los argentinos”, gritó. “No me voy a bancar a ninguno que me quiera llevar por delante. Porque yo estoy acá por ustedes y no para proteger a ningún mafioso”, sacó pecho, en sintonía con el clima que se vive en el Gobierno después de la marcha de apoyo del 1 de abril.

El Momo Venegas lo aplaudía mientras gritaba “¡Claro que se puede!”. Más temprano, Venegas también se había dirigido a la CGT. “Tendríamos que dejar este mamarracho de CGT que tenemos para convertirla en una CGT unificada con un secretario general”, afirmó. También arremetió contra los opositores: “Felicito a esta militancia que no dejo que el peronismo muera de la mano del kirchnerismo. Fui un perseguido político durante los 10 años del kirchnerismo pero nunca me arrodillé”. Tanto el presidente como el gremialista pasaron por alto el historial de denuncias de Venegas, que incluye, entre otras, el presunto desvío de millones de pesos del Renatre, la discriminación de la obra social a trabajadores que pertenecían a otro gremio, cursos fantasma en los que se desviaban más fondos y la vista gorda en la fiscalización del trabajo en negro por parte de las patronales rurales, junto a las cuales siempre se mostró tan contento como ayer estaba con Macri.

LA CGT, CON CRÍTICAS AL MODELO

RECHAZO A LA REPRESIÓN EN EL ACTO DE LA CENTRAL OBRERA

 “NOS QUIEREN LLEVAR A LA CONFRONTACIÓN”, DIJO EL DIRIGENTE DE DRAGADO Y BALIZAMIENTO. RECLAMÓ “DIÁLOGO” Y DIJO QUE “LOS CONFLICTOS SOCIALES NO SE ARREGLAN CON PALOS Y GASES”. ADVIRTIÓ QUE LAS CONDICIONES QUE GENERARON EL PARO DEL 6 DE ABRIL “CONTINÚAN VIGENTES”.

El discurso de Juan Carlos Schmid estuvo dirigido a los delegados y dirigentes que colmaron el estadio.
(Imagen: Rafael Yohai)

Sin la mística que se espera para estos tiempos de crisis, la CGT realizó su acto conmemorativo del día del trabajador en el estadio del club Obras Sanitarias. El único orador fue Juan Carlos Schmid, quien rechazó el modelo económico y repudió la respuesta gubernamental de “palos y gases” ante la protesta social. En el diagnóstico que desarrolló, el triunviro indicó que las causas que derivaron en el paro del 6 de abril se mantienen intactas aunque avisó que la central obrera continuará apostando al diálogo con “prudencia y madurez que no es resignación”. Por si acaso, advirtió que no cederán a las presiones de los que “nos quieren llevar a la confrontación”.

El acto fue corto. Apenas 16 minutos duró el discurso de Schmid que estuvo dirigido a los delegados y dirigentes que colmaron el estadio con una capacidad de cuatro mil personas. Abajo del escenario había una doble fila de asientos para los invitados especiales. Allí se ubicó el único ex secretario general que estuvo presente, Hugo Moyano. Pero ese espacio reservado mostró más de media docena de sillas sin ocupar. Ninguno de los participantes esperaba un anuncio importante y mucho menos la convocatoria a una nueva media de fuerza. El que lo reconoció fue el diputado y titular del gremio de Peajes, Facundo Moyano, quien poco antes del comienzo del acto, y ante la consulta, respondió sin ambages: “¿Otro paro? No, este año hay elecciones y la gente decidirá con su voto”.

El más joven de los Moyano no se equivocó. Schmid no anunció ni paro ni plan de lucha. Realizó un diagnóstico sombrío desde el atril muleto de la CGT, ya que todavía no recuperaron aquel que “perdieron” el 7 de marzo pasado, bajo la atenta mirada de los secretarios generales que lo acompañaron en el escenario. El líder de Dragado y Balizamiento recordó primero que en este mismo estadio la CGT acordó el año pasado reunificarse y que la fusión se concretó a pesar de las diferencias y contradicciones internas con el objetivo de “dar respuestas al gobierno” de Mauricio Macri.

Sobre la administración macrista dijo que “ha puesto en marcha un trazado económico que ninguno de nosotros comparte”. En ese sentido, el triunviro advirtió que las condiciones que generaron el paro del 6 de abril “continúan vigentes” y, para más datos, le dio a la audiencia una rápida enumeración: la eliminación de las retenciones al agro y las mineras; el incremento de las tarifas de los servicios públicos; “el crecimiento galopante” de los precios de la canasta básica “que ha convertido a los supermercados en creadores de súper ganancias”; los “intentos de ponerle techo” a las paritarias; el “drama” educativo y las importaciones que “estrangulan la producción nacional particularmente en el rubro textil, del calzado y los metalúrgicos”.

Schmid redondeó este análisis con una pregunta que le deparó uno de los pocos momentos de aplausos: “¿Quién puede sostener en la Argentina que con media población que tiene dificultades para llegar a fin de mes puede creer en una democracia y en la República? ¿Quién carajo puede sostener que eso es viable en este momento de la historia?” A pesar de tamaña descripción, dijo que la central sindical insistirá con el diálogo “prudente y maduro” que para nada debe confundirse con “resignación”.

Para Schmid estas premisas no sólo le permitió a la CGT responder “a las críticas por izquierda y derecha que nos quieren conducir a una confrontación”, sino que desde esta “prudencia y madurez” le dice al gobierno que “hay que gobernar para todos si de verdad queremos cerrar la brecha social, debemos terminar de zanjar las diferencias entre millones de compatriotas que no tienen ninguna oportunidad y otros que se llenan los bolsillos a costillas del sacrificio nacional”.

Schmid avanzó un poco más en su crítica y fue la única vez que se refirió con nombre y apellido: “Le digo a la ministra (de seguridad, Patricia) Bullrich que el conflicto social no se resuelve con palos ni con gases, el conflicto social es una consecuencia del malestar que tiene nuestra sociedad y lo digo con todas las letras, los problemas se resuelven en el diálogo y con el acuerdo, nunca con los palos ni los gases”. Una frase que provocó uno de los aplausos más cerrados del breve acto.

A lo largo de su escueto discurso Schmid tensó la cuerda pero nunca llegó a cortarla. De hecho insistió que la CGT no es parte del problema sino de la solución y hasta deslizó una crítica a la oposición cuando afirmó que existe un “falta de imaginación y de iniciativa de la clase política para ofrecer alternativas que nos saquen de este estancamiento”.

No había llegado el mediodía cuando el discurso finalizó y los dirigentes que ocuparon el escenario entonaron la marcha peronista, se felicitaron entre ellos y se fueron. Allí estaban el triunviro Héctor Daer; el secretario gremial de la CGT, Pablo Moyano (Camioneros); José Luis Lingeri  (Obras Sanitarias); Andrés Rodríguez (UPCN); Amadeo Genta  (Municipales porteños); Rodolfo Daer (Alimentación); Julio Piumato (Judiciales); Abel Frutos (Panaderos); Omar Plaini  (Canillitas); Sergio Romero (UDA), Víctor Santa María (Suterh), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes) y Jorge Sola (Seguros). Entre las ausencias más notorias fue la del triunviro Carlos Acuña y los referentes de la UOM, Antonio Caló y Francisco Gutiérrez.

A Hugo Moyano el acto lo dejó “conforme” porque el mensaje fue muy claro porque “la única verdad es la realidad, y la única realidad es cada vez mayor desocupación, cada vez menos trabajo. Está muy lejos de la promesa que hizo el Gobierno en su momento”.

EN PLAZA DE MAYO Y FRENTE AL OBELISCO

LOS ACTOS DE LA IZQUIERDA

 LAS FUERZAS DE IZQUIERDA REALIZARON DOS ACTOS AYER, EN EL DÍA DE LOS TRABAJADORES. EL FIT SE MANIFESTÓ EN LA PLAZA DE MAYO, MIENTRAS QUE LA IZQUIERDA AL FRENTE LO HIZO FRENTE AL OBELISCO.


“Macri es un caradura, pretende que trabajemos sábado y domingo, hay que reducir la jornada a seis horas cinco días, repartiendo entre ocupados y desocupados, sin rebaja salarial y que nadie cobre menos de lo que cuesta una canasta familiar, así atacaríamos la irracionalidad del capitalismo retomando las mejores tradiciones de lucha obrera para acabar con la esclavitud asalariada, con más tiempo para disfrutar del arte, la cultura y el esparcimiento”, dijo Nicolás del Caño, en el acto del Frente de Izquierda. El ex candidato presidencial del FIT agregó que “si esta demanda es tomada por la clase trabajadora estaríamos más cerca de luchar de manera revolucionaria”. La militancia del PTS coreó “la clase obrera es una y sin fronteras”. Néstor Pitrola, del PO había dicho: “Tenemos la mejor plaza de masas, qué contraste con el acto encapsulado de la CGT en Obras para cancelar la continuidad de las grandes luchas de marzo. Pasamos de la represión de Macri a los docentes a la de Alicia Kirchner al pueblo de Santa Cruz”. El dirigente del Partido Obrero se metió de lleno en la interna del FIT al declarar que rechazan “el internismo que impide listas electorales comunes y las PASO”. Del Caño se limitó a expresar que “más allá del orden en nuestras listas tenemos que salir unidos de esta plaza con el programa del FIT para explicar que quien vote al FpV y al PJ estará poniendo en el Parlamento a esos legisladores que ya le votaron las leyes de ajuste a Macri”. Juan Carlos Giordano (IS) también había cuestionado a las PASO por proscriptivas. Antes del cierre con el canto de La Internacional también hablaron Romina del Pla (Suteba Matanza), Carlos Artacho (Violeta Telefónicos) y Graciela Calderón (Suteba Matanza), entre otros dirigentes.

El MST y el Nuevo MAS, que conforman Izquierda al Frente, concentraron frente al Obelisco. “Mauricio Macri es un felpudo de Trump, pero es un gobierno débil. Si se envalentona un poco no es por su acto del 1 A, sino por las traiciones de la CGT y la burocracia sindical, y por la falsa oposición en el Congreso”, dijo  Alejandro Bodart, del MST, quien será candidato a diputado por Capital. En el acto también hablaron Vilma Ripoll, del MST, y Martín González Bayón y Manuela Castiñeira, del Nuevo MAS.

LOS PROFESORES PARAN UNA SEMANA ENTERA

LA MEDIDA DE FUERZA ES CONVOCADA DEL 8 AL 13 DE MAYO POR CONADU, CONADU HISTÓRICA Y FEDUN

LOS GREMIOS LLAMARON A LA HUELGA PARA EXIGIR UN 35 POR CIENTO DE AUMENTO. EL JUEVES CONTINÚA LA NEGOCIACIÓN PARITARIA.

En el marco de un plan de lucha que ya cumple tres meses, los docentes universitarios tendrán su sexta reunión paritaria el próximo jueves, cuando se reúnan con los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias. Las expectativas son “nulas”, admiten públicamente los dirigentes gremiales. Por eso, las federaciones docentes convocaron a una huelga toda la semana que viene, desde el lunes 8 hasta el sábado 13, una medida de fuerza                                  inédita en la última década. Las jornadas de paro incluirán clases públicas y los organizadores esperan darle “un golpe a la política de ajuste del macrismo”. Las protestas continuarán el martes 16, con una nueva marcha federal universitaria, desde Congreso hasta Plaza de Mayo, con la participación de estudiantes, no docentes y científicos. Mientras, esta semana, las federaciones Conadu y Conadu Histórica realizarán actos en la Universidad de Cuyo, en Mendoza, en rechazo al intento de las autoridades locales de descontarles los días de paro a los docentes.


“No tenemos ninguna expectativa, el ministerio a lo sumo dará una propuesta que se acerque al 21 o 22 por ciento, como a los no docentes; algo que vamos a rechazar de plano, con el mandato del último plenario de secretarios generales que nos avala”, adelantó a PáginaI12 Carlos De Feo, secretario general de Conadu. De Feo agregó que “después de media docena de reuniones no avanzamos nada, sería una sorpresa que haya algo”.

La última oferta que llevó la SPU fue un 18 por ciento de aumento en tres cuotas, más un 2 por ciento en concepto de jerarquización docente. La primera cuota de esa propuesta era de seis puntos, menos que la inflación del primer trimestre según el Indec. Por si fuera poco, la última cuota se cobraría en 2018. Los docentes exigen un 35 por ciento de aumento salarial, 25 puntos por la proyección de inflación de este año y otros 10 en compensación por el poder adquisitivo perdido el año pasado.

“No creemos que el Gobierno se mueva de su propuesta, y menos antes de que (la gobernadora María Eugenia) Vidal resuelva el conflicto docente en Buenos Aires. Nos lo han dicho los mismos funcionarios”, aseguró a este diario Antonio Roselló, secretario adjunto de Conadu Histórica. “Nosotros rechazamos –enfatizó– el 22 por ciento que ha firmado la Fatun (federación gremial de los no docentes), nos parece totalmente insuficiente, eso no cubre en su primera cuota la inflación que publicó el Indec.” Los gremios de base de la Conadu Histórica realizarán hoy asambleas en sus universidades, donde discutirán cómo actuar la semana que viene, la modalidad de las protestas, clases públicas y otras actividades.

La huelga de la próxima semana es convocada por Conadu, Conadu Histórica y Fedun (la única federación de docentes universitarios que no se sumó a la medida es la que agrupa a los profesores de UTN, Fagdut, que no obstante adhirió a los reclamos). La última vez que todos los gremios universitarios pararon una semana completa fue en 2005, según recordaron los dirigentes. 

“El Gobierno tiene una política privatista de la educación –afirmó De Feo–, quiere trasladar todo al mercado. En esa línea, los sindicatos y el movimiento estudiantil que los enfrenta son un obstáculo, por eso buscan borrarnos. Si el Gobierno realmente quiere elevar el nivel educativo, debería pagarnos salarios dignos a todos los docentes, en vez de querer ajustar.”
BUENOS AIRES

OTRO TARIFAZO QUE DEJA BAJO EL AGUA A LOS USUARIOS

COMENZÓ A REGIR AYER UN AUMENTO DE 23 POR CIENTO EN EL SERVICIO DE AGUA. SE SUMA AL 297 POR CIENTO DEL AÑO PASADO

ENTIDADES DE CONSUMIDORES CRITICARON EL AJUSTE Y ENFATIZARON QUE ESTE SERVICIO NO PUEDE ESTAR SUJETO A LOS VALORES DEL MERCADO.
                      El aumento en la tarifa vendrá acompañado por cambios en el método de cobro.
 Comenzó a regir ayer el nuevo cuadro tarifario en el servicio de Aysa, con un alza esperada del 23 por ciento que se suma a los incrementos de la luz en febrero y marzo y del gas en abril. En conjunto, vienen impulsando el índice de inflación por encima de la pauta que quiere instalar el Gobierno. El impacto en las boletas se sentirá cuando finalice el bimestre mayo-junio. Junto a las subas en el precio del servicio de agua, el Gobierno pretende avanzar en un cambio en el sistema de medición del servicio de Aysa, desde la cuota fija actual ligada a las características catastrales hacia la micromedición del consumo. La empresa ya se puso plazos para completar la instalación de medidores en el sector no residencial. Para el sector residencial los tiempos son más laxos pero la idea es avanzar también hacia el cobro por nivel de consumo. Las autoridades de Aysa se reunieron días atrás con las asociaciones de consumidores, quienes advirtieron sobre los problemas que implicaría avanzar en la instalación de medidores sin un profundo proceso de concientización y en ausencia de un esquema de facilidades de la inversión de los usuarios para suplir deficiencias estructurales de las viviendas.

La empresa justifica el aumento tarifario del 23 por ciento con respecto a los valores actuales a partir de la necesidad de cubrirse frente a una inflación del 17 por ciento (según la previsión del Banco Central) más un 6 por ciento adicional destinado a la inversión en la expansión del servicio. Para 2017 se espera que los ingresos propios de la empresa alcancen unos 13 mil millones de pesos frente a costos operativos de 15,2 mil millones de pesos, más 4,6 mil millones de pesos en inversiones de mantenimiento y 12,1 mil millones de inversión en expansión. La diferencia entre los costos e inversión y los ingresos tarifarios serán cubiertos con aportes del Tesoro, que ascenderían a 18,9 mil millones de pesos. El porcentaje de cobertura de las finanzas de Aysa con aportes del Estado se redujo el año pasado a partir del tarifazo del 297 por ciento en promedio en las boletas del servicio de agua. La contracara de los incrementos tarifarios fue el recorte del ingreso disponible de los hogares para efectuar otro tipo de consumos, que se tradujo en caída de ventas.

Las entidades de consumidores se manifestaron en contra de la suba propuesta y enfatizan que el agua en un servicio esencial que no puede estar sujeto a los valores del mercado. En Aysa responden con los números de la tarifa social, beneficio en el que están inscriptos 250 mil usuarios.

El aumento en la tarifa vendrá acompañado por cambios en el método de cobro. Del total de 3,2 millones de boletas bimestrales que emite Aysa, hay 400 mil usuarios no residenciales (comercios e industrias y otro tipo de empresas) de los cuales el 50 por ciento está bajo el régimen de consumo medido. En cambio, de los 2,8 millones de usuarios residenciales apenas el 12 por ciento tiene medidor. Bajo ambas modalidades la factura cuenta con un cargo fijo y otro variable. La fórmula del cargo fijo actual incluye un coeficiente que mide zona del inmueble, metros cubiertos, calidad y antigüedad de la edificación y superficie del terreno. El cargo variable para los usuarios no medidos mantiene su relación con los parámetros de superficie, calidad y ubicación. Para los usuarios medidos, el cargo variable depende del consumo y su precio es menor para zonas de bajo y poder adquisitivo y viceversa.

El objetivo de Aysa es avanzar hacia un esquema en donde el consumo medido gane cada vez mayor participación en la boleta. La intención es controlar el derroche de agua y solucionar problemas clásicos de la facturación de agua como es el caso de los inmuebles de grandes dimensiones con muy bajo nivel de consumo que son castigados con el alto importe de las boletas

Aysa propone establecer un único cargo fijo para todo tipo de usuarios de 87 pesos por bimestre más IVA por cada servicio (agua y cloacas), de modo que la porción fija de la boleta se ubicaría en unos 220 pesos. El cambio sería inmediato para los usuarios no residenciales de consumo medido, mientras que en noviembre se extendería al resto de los usuarios. Estas modificaciones le permitirían a Aysa ir reduciendo con el paso del tiempo la incidencia del cargo fijo en la boleta para que gane preponderancia el cargo variable.

Además, comenzará una intensa campaña de instalación de medidores del consumo de agua. El objetivo es que para fines de 2019 todos los usuarios no residenciales estén bajo el régimen de medidor. En el caso de los usuarios residenciales, en las próximas semanas Aysa presentará su plan de instalación de medidores y ofrecerá la instalación gratuita de los medidores dentro de los próximos dos años para los usuarios que opten por cambiar de sistema.

“Estamos de acuerdo con la idea de avanzar hacia un sistema generalizado de micromedición. Pero la verdad es que si se instalara la micromedición ahora, aparecerían muchos problemas y algunos graves. Por ejemplo, hay un sinfín de propiedades que tienen grandes pérdidas internas de agua. Si el usuario no tiene la plata para realizar los arreglos necesarios, el medidor en esos casos facturaría una barbaridad. Entonces, nosotros planteamos que se necesitan créditos blandos de carácter masivo para que la gente tenga la posibilidad de arreglar sus instalaciones internas. También vale aclarar que se calcula que la propia Aysa tiene pérdidas en su servicio que implica que cerca de un 40 por ciento del agua se pierde antes de que llegue al hogar. Si la idea es entonces cuidar el derroche de agua, hay que empezar por eso”, indicó a PáginaI12 Claudio Boada, titular de la Unión de Usuarios y Consumidores.

 Las entidades también pidieron que Aysa no ponga plazo para la instalación gratuita de medidores. Otro de los puntos en discusión es el tratamiento de los consorcios, ya que la empresa baraja la posibilidad de medir el consumo del edificio y no de cada departamento, a raíz de las dificultades que plantearía la medición individual. “Medir el consumo del consorcio y que después se distribuya en partes iguales dispararía un enorme problema”, dice Boada.

Ciudad de Buenos Aires

LA TRAMA POLÍTICA DETRÁS DE LA DETENCIÓN DEL COMISARIO POTOCAR

RODRÍGUEZ LARRETA SUFRE LAS CONSECUENCIAS DE UN TRASPASO APRESURADO

.LA FORMA VERTIGINOSA EN LA QUE SE HIZO EL TRASPASO DE LAS 53 COMISARÍAS DE LA POLICÍA FEDERAL A LA ÓRBITA PORTEÑA ES LA GÉNESIS DEL PROBLEMA PRINCIPAL QUE DEBE ATRAVESAR EL PROYECTO DE REFORMA INTEGRAL DEL PLAN CON EL QUE HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA PRETENDE SATISFACER LA DEMANDA SOCIAL DE MAYOR SEGURIDAD PARA LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Otros tiempos. A fines de 2016, Horacio Rodríguez Larreta y Martín Ocampo presentaban al flamante jefe de su Policía, hoy detenido

Contradiciendo la opinión de expertos que aconsejaban trasladar la responsabilidad jurisdiccional en varias etapas, como lo hicieron otros estados del mundo (por ejemplo, el caso de la Policía de Barcelona, cuyo traspaso insumió casi una década), el jefe de Gobierno se inclinó por la postura que proponía acelerar el trámite a menos de un año de duración.

Las decisiones políticas siempre traen aparejadas consecuencias que, en un área tan sensible como la seguridad, conllevan peligros. Larreta y su equipo no ignoran esta realidad y asumen que el reciente involucramiento de su jefe policial en una causa que investiga la corrupción de históricos comisarios de la fuerza en el manejo de la recaudación ilegal es una de las repercusiones de esta decisión.

Pero no sólo hubo derivaciones institucionales. "Producto de haber hecho el traspaso a las apuradas, hoy tenemos una situación de desmadre generalizada que se traduce en un crecimiento significativo de los secuestros extorsivos, sobre todo en los barrios del corredor norte lindante con la General Paz", asegura una experimentada fuente judicial que colabora con la División Antisecuestros de la Federal. Para muchos uniformados, es un secreto a voces que este crecimiento delictivo responde a una sola razón: de la mano del descontento generalizado por la decisión administrativa de mixturar efectivos de varias jurisdicciones, en la Ciudad reemergieron con más fuerza que nunca las zonas liberadas, donde la Policía mira para otro lado mientras se sustancian delitos que dejan caja para repartir. Y lo peor es que, en este punto, colabora mucho la inexperiencia de los efectivos de la fuerza ciudadana, que no realizan el trabajo con la celeridad correspondiente. "Recibimos muy tarde las alertas por los secuestros extorsivos, a veces con demoras de hasta 45 minutos de registrada la denuncia del hecho, con lo cual la posibilidad de prestar colaboración efectiva es escasa o nula, porque cuando tomamos intervención, ya se pagó el rescate o se liberó a la víctima", explica un uniformado que trabaja en el área. Hay estadísticas que avalan esta hipótesis. Para la Unidad Fiscal de Secuestros Extorsivos (UFESE), durante el primer trimestre de este año ya hubo casi la mitad de secuestros que en todo 2016 en la Ciudad de Buenos Aires. Se registraron 34 casos, mientras que en enero hubo 5; en febrero, 6; y en marzo, otros 7. Incluso durante diciembre (cuando ya el traspaso era un hecho) los 10 secuestros extorsivos que se denunciaron en el país fueron cometidos en la CABA o en el Gran Buenos Aires.

La semana pasada se viralizaron unos videos donde aparecía el ministro de Justicia y Seguridad Martín Ocampo vapuleado por un grupo policías, en el marco de una actividad académica. Esto evidenció que un sector importante de los uniformados no respetan a la autoridad política que debe conducirlos y quien, además, debe designar al sucesor del separado jefe de la fuerza. El debate aún pendiente es si quien conduzca la ya no tan flamante Policía de la Ciudad luego de la separación de Potocar (sobre cuyo destino se ciernen más nubarrones que cielos despejados) será un civil, tal como reclaman ciertos sectores del mundo de la política y la Justicia; o si se volverá a seleccionar a un uniformado para tamaña responsabilidad. Para Rodríguez Larreta, lo más importante será que su plan de seguridad integral, que tan buena aceptación tuvo en los vecinos gracias al excelente marketing que precedió su lanzamiento, continúe avanzando. Pero puertas adentro de la Policía será trascendental que quien asuma tenga claro que no es lo mismo controlar que conducir a los policías. "Para conducir primero tenés que infundir respeto en la tropa, algo que el actual ministro no ha logrado", completa un uniformado.
CÓRDOBA

PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE MARTES 2 DE MAYO

SE ESPERA TIEMPO BUENO, CIELO ALGO NUBLADO Y MÁXIMA DE 28 GRADOS.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este martes en Córdoba tiempo bueno, cielo algo nublado, vientos moderados del noreste, poco cambio de temperatura y máxima de 28 grados. Por la tarde se espera nubosidad variable, tiempo desmejorando, vientos moderados del noreste cambiando a leves de direcciones variables.

Para el miércoles se espera que la jornada esté inestable con probables precipitaciones, con una mínima de 16 y una máxima de 24. El jueves, nubosidad variable, mínima de 16 y máxima de 25 grados. El viernes, parcialmente nublado, poco cambio de temperatura, mínima de 17 y máxima de 24.

SEIS MESES ATRÁS, BAJO GRANDE YA CONTAMINABA 15 VECES POR ENCIMA DE LO PERMITIDO

ANÁLISIS DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA PROVINCIA CONFIRMAN QUE LA PLANTA ESTUVO CONTAMINANDO POR ENCIMA DE LO PERMITIDO EN NOVIEMBRE DEL AÑO PASADO CON VALORES QUE HACEN INCOMPATIBLE LA VIDA EN EL RÍO.


HACE CASI SEIS MESES, LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO), EL PRINCIPAL INDICADOR QUE MIDE LA CONTAMINACIÓN A LA SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO DEPURADOR DE AGUAS RESIDUALES (EDAR) DE BAJO GRANDE DIO 15 VECES POR ENCIMA DE LOS VALORES PERMITIDOS.


La DBO detectada en tres análisis realizados por el Laboratorio de Aguas de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia a la salida de la planta de tratamiento de líquidos cloacales en noviembre del año pasado reveló una mayor carga de materia orgánica que la establecida en el decreto de referencia 847/2016 como número máximo: 40 miligramos por litro. En la primera muestra se detectó 254 miligramos; en la segunda, 150; y en la tercera, 622. Todas las extracciones de muestras se hicieron entre el 21 y el 30 de noviembre del año pasado, entre las 12 y las 13, un horario pico en el uso del sistema cloacal.


                           Análisis Bajo Grande noviembre 2016 1 by Ary Garbovetzky on Scribd



¿Qué significa que se necesite mayor cantidad de oxígeno para descomponer la materia orgánica, la DBO aludida?

“El solo dato de DBO5 encontrado en los tres análisis de Recursos Hídricos refleja que resulta imposible la vida acuática río abajo por falta de oxígeno, ya que es consumido por bacterias que se alimentan de la materia orgánica vertida. Solamente muchos kilómetros después la vida acuática se puede recomponer, en la medida que el río se va oxigenando y la materia orgánica va siendo consumida por las bacterias. Recordemos también que para muestras tomadas al final de la estación seca del año, el caudal de los efluentes suele superar el propio caudal que trae el Suquía”, explicó el biólogo Federico Kopta, presidente del Foro Ambiental.

En otras palabras, con este registro de DBO la vida no es posible. Y existen riesgos adicionales para la salud humana, por la contaminación de las aguas.

Análisis Bajo Grande 2 by Ary Garbovetzky on Scribd



En el menor de los casos encontrados, los valores serían aptos para ingresar a la planta, no para salir de allí, agrega Kopta. “En la página 155 del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de ampliación licitado por la Provincia presenta la Tabla 15 con las características del afluente y efluente. Allí se prevé para el líquido afluente una DBO5 de 250 mg/l. Quiere decir que en dos de los casos analizados los efluentes vertidos por Bajo Grande servirían para que entre a la futura planta de tratamiento de efluentes, y en un caso colapsaría hasta a la nueva planta con los efluentes que salen de Bajo Grande”, advierte el especialista.

También están excedidos los valores permitidos en otro indicador medido en este estudio: el de la Demanda Química de Oxígeno (DQO), que mide todo lo que se puede oxidar. Con valores máximos de 250 miligramos por litro, se detectaron 385, 498 y 1.327 miligramos: entre 50 por ciento y 450 por ciento más que lo permitido.


Análisis Bajo Grande 3 by Ary Garbovetzky on Scribd



Los análisis que se refieren de Recursos Hídricos fueron solicitados durante semanas a la Provincia y se entregaron incompletos: no tienen detalle de presencia de bacterias, en particular, las coliformes, que servirían para alertar de otros peligros sanitarios. Pero son los últimos datos disponibles en los laboratorios de la Provincia, mientras se procesan las muestras obtenidas dos semanas atrás, cuando Policía Ambiental fue hasta la salida de Bajo Grande y levantó líquidos aguas abajo para llevarlos al microscopio.

Estos datos, no nuevos pero recién conocidos ahora, sirven para poner en contexto la admisión de serias falencias en los procesos de tratamiento de líquidos cloacales en Bajo Grande puesta a la luz en el decreto de emergencia ambiental del intendente Ramón Mestre, firmado el 24 de abril.

Se sabe que los problemas en Bajo Grande tienen décadas de antigüedad, pero los motivos que llevaron a reinstaurar la emergencia ya existen desde, al menos, seis meses atrás. Sin embargo, la declaración llegó luego de una serie de denuncias de los empleados y de concejales opositores, relativizadas por funcionarios que atribuyeron, unas a pedidos gremiales de incorporación de empleados; las otras a avidez política.

Análisis del laboratorio de la misma Edar, difundidos por el diario La Voz del Interior, demostraron que se tiraban al río materiales con poco o nulo tratamiento. Pero también fueron desvirtuados por la intendencia al vincularlos a los delegados gremiales de Bajo Grande. Es por esto que este estudio que se publica aquí tiene otra relevancia para la verdad: Recursos Hídricos de la Provincia no es parte en el presunto conflicto de intereses del Suoem.


El subsecretario de Ambiente de la Municipalidad, Sebastián Roca, explicó que la anterior emergencia cubrió hasta julio de 2016, pero eso no significó que se detuvieran las trabajos de reparación e inversión en la planta, ni las tareas de mitigación del impacto. Por otra parte, Roca dijo que no le constaba que la Municipalidad conociera el estudio de Recursos Hídricos aquí publicado, puesto que las notificaciones e intimaciones llegan a otra área: Redes Sanitarias, encargada de la operación. Estar o no en emergencia no es una declaración de gravedad: es la medida administrativa que permite que se utilice el Fondo para Emergencias, por caso; o acelerar trámites administrativos internos, enfatiza Roca.

¿Qué dice en concreto el decreto de emergencia del intendente Ramón Mestre?: instruye a sus funcionarios a garantizar el armado de los canales desarenadores 1 y 2, la limpieza del percolador secundario 4 y de los otros percoladores, la puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento de barros y la dosificación estable y sin cortes de cloro, para evitar que se vuelquen líquidos en crudo. Estos son algunos de los elementos de la planta que los empleados denunciaron que no funcionan o lo hacen muy deficientemente.

Para Roca, antes de que venza el plazo de 180 días de la emergencia van a notarse mejoras. Y dijo que ya se trabaja para poner en funcionamiento un percolador más, con un costo de 24 millones de pesos. Los percoladores, hace notar Roca, tienen problemas estructurales derivados de la ampliación de 2010, durante la gestión Giacomino, que requieren reparaciones periódicas. También se está trabajando en la caldera para secar los barros: ahí el problema es que no levanta suficiente temperatura para que actúen las bacterias.

Pero las instrucciones de Mestre no van dirigidas apenas a quienes deben ocuparse de reparar las máquinas: pide una serie de medidas para atender a potenciales afectados e indica acciones preventivas. Esto va para Ambiente, pero también Salud y Gobierno, que deben atender a los posibles afectados por el mal funcionamiento de la planta.
Villa María

JÓVENES CORDOBESES ARMARON UN AJEDREZ PARA PERSONAS NO VIDENTES CON UNA IMPRESORA 3D

UN EQUIPO DE JÓVENES QUE PARTICIPA DE LOS TALLERES DEL CENTRO CULTURAL Y EDUCATIVO "TECNOTECA" DE VILLA MARÍA, DESARROLLÓ UN AJEDREZ ADAPTADO PARA PERSONAS NO VIDENTES CON REFERENCIAS EN BRAILLE AL COSTADO DEL TABLERO Y PIEZAS CON DETALLES.



"El ajedrez ya fue entregado al Instituto Elizalde para personas con problemas de visión, y ahora estamos trabajando en otro diseño para aplicarle un módulo de audio y armar un tablero parlante. Así los chicos aprenden sobre informática y robótica, y además contribuyen con la tecnología inclusiva", contó a Télam Gustavo Cierra, coordinador de actividades en la Tecnoteca.

La iniciativa del ajedrez surgió cuando responsables de la secretaría de Inclusión de Villa María visitaron los talleres de la Tecnoteca -que depende de la secretaría de gobierno de la Municipalidad y está dirigida por Ariel Vottero- con motivo de colocar carteles en braille en los baños de las dependencias.

"En esa reunión nos dimos cuenta de que podíamos imprimir en 3D los carteles al utilizar el programa de diseño Tinkercad a un costo diez veces menor", recordó Cierra, al tiempo que mencionó otros proyectos inclusivos que realizaron, tales como la impresión de nueve manos ortopédicas.

Fue en ese encuentro donde los responsables de la secretaría también les hablaron sobre la necesidad que tenían unos chicos ciegos que querían participar del Club Municipal de Ajedrez, pero que lo "único que tenían eran unos piquitos debajo de las piezas para que no se cayeran", agregó Cierra.

Por eso se les ocurrió armar un tablero con impresión 3D y utilizar diseños desde plataformas con licencias libres que abaratan los costos, subrayó el responsable, quien además mencionó al resto del equipo de trabajo: Emmanuel Allasia (que hace los diseños), Marcelo Ghezzi (encargado del ensamblado de las piezas) y dos estudiantes de sexto año de una escuela local.

"Así comenzamos, y durante el proceso nos íbamos imaginando los problemas para crear las soluciones", resumió el coordinador de actividades de la Tecnoteca, que brinda talleres gratuitos "para igualar el acceso a la tecnología para todo el público".



En un mes, el equipo desarrolló el tablero para el cual diseñó e imprimió los cuadros de color oscuro, mientras que los blancos quedaron en subnivel. Además, los hicieron con un agujero en el centro para que se puedan encastrar las piezas.

"En los bordes del tablero colocamos las referencias con números, letras y también braille. Todo esto fabricado con impresión 3D", explicó Cierra, y añadió que en las bases de todas las piezas pusieron un vástago (también impreso en 3D) para poder encastrar en el tablero.

El diseño de las piezas las buscaron en plataformas web, donde se suben archivos con licencias libres, y luego las adaptaron para lograr el modelo que querían: "A las piezas oscuras las editamos y les dimos terminación puntiaguda, a diferencia de la terminación roma de las piezas blancas, para que las personas no videntes puedan diferenciarlas", según contó el coordinador.

Por otro lado, imprimieron los ornamentos para ordenar las piezas y les dieron un aspecto de castillo medieval, que sirve como ordenador. Así las piezas y el tablero quedaron en blanco y violeta, mientras que las referencias quedaron en amarillo y violeta.

En cuanto a proyectos futuros, Cierra comentó que surgió la idea de colocar las nomenclaturas de las calles en braille a través de impresión 3D. Para lo cual ya están dialogando con el Concejo Deliberante, además de una investigación respecto de materiales nuevos y resistentes a la intemperie.

En relación con el tipo de tablero de ajedrez adaptado para personas no videntes, dijo que el proceso sigue para mejorarlos aún más.

De esta forma, los participantes del taller están trabajando con un módulo de reproducción de audio para grabar las referencias y así puedan convertirlo en un tablero parlante.
MENDOZA

EL GOBERNADOR CORNEJO ANUNCIÓ UN PROYECTO DE LEY PARA LIMITAR "EL DERECHO AL OCIO" DE LOS PRESIDIARIOS

EL DIRIGENTE RADICAL, ALFREDO CORNEJO, ANUNCIÓ LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO QUE CONTRIBUYA EN LA "POSTERIOR REINSERCIÓN A LA SOCIEDAD" DE LOS RECLUSOS, AL PRESIDIR LA APERTURA DE LAS SESIONES ORDINARIAS EN LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA CUYANA.



                                                                ALFREDO CORNEJO
"La idea central de la reforma que estoy presentando es que con trabajo se limite el derecho al ocio y se replique adentro la realidad exterior para la posterior reinserción. Queremos a la población carcelaria trabajando o estudiando sin privilegios. Nuestro objetivo es inculcarles la voluntad de vivir conforme a la ley y darles herramientas para hacerlo", anunció Cornejo.

Durante su segundo discurso como gobernador, en la Apertura del 117mo. período de Sesiones, Cornejo aclaró que el proyecto modifica la actual ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad 8.465, donde incorpora a la víctima en el proceso de control sobre cualquier revocatoria de la ejecución penal.

"Mi gobierno no va a parar hasta que los delincuentes sepan que salir a delinquir tiene costos durísimos para ellos y ya no para los ciudadanos decentes", afirmó.

El gobernador reiteró sus metas de gestión basadas en su política "en el camino del cambio para reparar el Estado y volver a la normalidad, a través de una administración responsable que incentive el sector productivo y dinamice la actividad económica, generando así el bienestar personal y colectivo".

Queremos a la población carcelaria trabajando o estudiando sin privilegios. Nuestro objetivo es inculcarles la voluntad de vivir conforme a la ley y darles herramientas para hacerlo”



"Estamos convencidos de que lo mejor que le podemos dejar a Mendoza en estos años de gestión que nos tocan al frente del gobierno, es pasar de un Estado torpe incapaz de resolver los problemas, a un Estado más inteligente con instrumentos que le sirvan a la gente para tener mejores servicios de seguridad, salud, educación y justicia y llamó a recuperar los valores de mendocinidad, como una oportunidad para recomponer el liderazgo del Estado", dijo.

Sin embargo, admitió que Mendoza "tiene pocos instrumentos político-económicos propios como para influir en la economía y dependemos de la marcha del país y del contexto internacional", por lo cual "es tan importante imponer esa agenda de buena administración en el largo plazo, para hacer un uso racional y estratégico de los recursos con que contamos y conseguir, con el tiempo, la indispensable autonomía económica", aseveró.

Para Cornejo, la prioridad del primer año de su gestión al frente de Mendoza ha sido buscar la normalidad de los servicios sustantivos como salud, educación, seguridad, administración de justicia y recuperación de la obra pública, "temas han requerido gerenciamiento, liderazgo y la toma de decisiones rápidas y efectiva" y se enorgulleció de haber reducido unos 4.000 empleados estatales sin un solo despido sin justa causa, sino agilizando las jubilaciones, organizando las tareas y evitando el clientelismo.

Una muestra objetiva de esto es la transformación de la EPTM (Empresa Provincial de Transporte de Mendoza) en la STM (Sociedad de Trasporte de Mendoza) donde se pensó en la eficiencia operativa sin dejar a ningún empleado en la calle.



En poco más de una hora de alocución, gran dedicación le dio a la implementación del `Item Aula´ al que calificó de "un éxito rotundo del que habla el país, a pesar de las resistencias de algunos sectores y de que todavía estamos a la espera de un fallo de la Suprema Corte sobre su constitucionalidad, medida que ha producido una baja del 40% en la cantidad de días de licencia pedidos por los docentes".

En cuanto a la inversión y la producción de energía, destacó que Mendoza ganó la licitación del Plan Renovar perteneciente al Ministerio de Energía de la Nación, para construir seis proyectos de energía solar, uno eólico y cuatro microturbinas" y el "haber derribado los añosos obstáculos que impedían poner en marcha la construcción del dique Portezuelo del Viento", en la zona sur provincial.

Finalmente, pidió a los presentes "orientar la acción pública sin mezquindades detrás de objetivos superiores que mejoren la calidad de vida de la gente ya que no es tiempo para disputas ciegas", y los desafió "a ver si con la riqueza conceptual que brinda la diversidad, somos capaces de ponernos por encima de nosotros mismos para trabajar juntos en la misión de volver a hacer grande a Mendoza".

RÍO NEGRO

Bariloche

CERRO CATEDRAL SERÁ ESCENARIO DE LA COPA DEL MUNDO DE SNOWBOARD CROSS


ESTE INVERNO BARILOCHE PROMETE ADRENALINA Y SUSPENSO. DESDE EL 6 Y HASTA EL 10 DE SEPTIEMBRE SE DISPUTARÁ EN EL CATEDRAL UNA DE LAS FECHA SE LA FIS SNOWBOARD WORLD CUP, EVENTO QUE CONVOCARÁ A MÁS DE 200 RIDERS DE 100 PAÍSES FEDERADOS PROMETEN SALTOS, PIRUETAS Y VELOCIDAD.


El Snowboard Cross es un deporte olímpico de alto impacto y muy atractivo para ver ya que, a diferencia de las otras disciplinas de nieve, cuatro o seis corredores descienden en simultáneo por un circuito de aproximadamente 1000 mts de longitud con peraltes, saltos, olas y boogies. Tras varias rondas eliminatorias se llega a la final, donde el ganador es quien primero cruza la línea de meta.

El cerro Catedral trabaja hace más de tres años para alcanzar niveles internaciones que les permiten ser sede de un evento de tal magnitud. Para albergar la fecha de la FIS Snowboard se requieren numerosas inspecciones, pistas homologadas de nivel internacional y garantizar la transmisión por televisión a más de 2000 metros de altura, entre otros requisitos.

En los más de 70 años de historia de Catedral como referente de los deportes de invierno pasaron muchos atletas, carreras nacionales y regionales, cursos de formación y entrenamiento, pero nunca se recibieron a las máximas figuras de una disciplina FIS en una World Cup.

Desde 2014 el equipo a cargo de Catedral decidió cambiar su historia. Comenzaron con la creación de la Dirección de Carreras de Catedral Alta Patagonia, con el objetivo de impulsar el desarrollo de las competencias de todos los niveles y disciplinas y fortalecer la presencia de Catedral en el calendario de competencias internacionales.

Fue en el año 2016, en conjunto con FASA (Federación Argentina de Ski y Andinismo), que presentaron a Catedral como candidato a realizar una de las fechas de la Copa del Mundo de Snowboard Cross 2017. La postulación fue analizada por el consejo directivo de FIS, y tras varias inspecciones, y la realización de un Test Event en septiembre de 2016 recibieron el aval para realizar la primer Copa del Mundo e ingresar al selecto grupo de centros de esquí que reciben eventos de esta categoría.

Para el evento de septiembre fue necesario trabajar el terreno durante el verano para el armado de la pista, la instalación de redes de energía y fibra óptica en la montaña y así dar cobertura del evento a través de la televisión internacional. Además se conformaron equipos de trabajo capacitados y comprometidos, reforzaron la flota de maquinaria para movimiento de nieve y armado del circuito, entre otras inversiones que los acercaba cada vez más a cumplir su sueño.

"Ser anfitrión de una de las fechas del calendario de la World Cup es una enorme responsabilidad, este tipo de eventos que convoca a más de 200 atletas de los 100 países federados capta la atención de todos los seguidores de los deportes invernales alrededor del mundo, más la difusión por canales internacionales poniendo a Catedral, Bariloche y Argentina en la ventana de todos", destacan desde la organización.

La Copa del Mundo consta de varias fechas en diferentes ciudades, esta fecha en el Cerro Catedral tiene la particularidad de ser una de las que suma puntos para clasificar a los Juegos Olímpicos de Invierno de Corea 2018 por lo que se espera que haya una gran convocatoria tanto de atletas, como de equipos de entrenamiento, periodistas y familiares y amigos de los competidores.

• El Cerro Catedral

Catedral es el complejo de esquí con mayor capacidad para albergar visitantes en la Argentina, con 38 medios de elevación y 1200 hectáreas esquiables que se dividen en bosques, cañadones y áreas fuera de pista, así como más de 60 pistas y caminos. Cuentan además con un Snow Park y servicios de acceso preferencial en los medios de elevación.

La montaña se encuentra a 16 kilómetros del centro de la ciudad, Bariloche dispone de un aeropuerto internacional de primera línea y la Ruta Nacional 40 la conecta de forma terrestre.

El centro de esquí se caracteriza por la variedad de opciones, no se trata sólo de medios de elevación, sino también de equipos de trabajo, paradores gastronómicos, actividades especiales y una gran variedad de oferta para todos los visitantes.

Además, se complementa con todos los servicios de la Villa Catedral, que cuenta con alojamiento al pie del cerro, escuelas de ski, rentals de equipos, actividades nocturnas, shopping, y toda la oferta turística de la ciudad de Bariloche, con todas sus alternativas de actividades y paseos.

• El deporte en Catedral

Desde el año 2015 Catedral Alta Patagonia creó el Programa de Apoyo al Deporte. Con el objetivo de facilitar y optimizar las prácticas de entrenamiento y competencias en la montaña, además de ofrecer becas en los pases a modo de reconocimiento de la trayectoria y mérito de los atletas federados de nuestro país y en particular de la ciudad de Bariloche.

De acuerdo con los registros de la Federación Argentina de Ski y Andinismo hoy existen en el país alrededor de 600 atletas federados, de los cuales cerca de 200 son FIS, y más de la mitad entrenan en Cerro Catedral cada temporada de invierno. Incluso, de los 18 clubes afiliados a esta institución, cinco tienen su sede en la ciudad de Bariloche.

De alguna forma, Catedral es el semillero de los atletas que cada año nos representan por todo el mundo por lo que año a año trabajan en el desarrollo de la montaña con el objetivo de garantizar una experiencia completa y segura para los atletas. Esto se refleja en las tres pistas homologadas bajo reglamentación FIS para esquí alpino (Slalom, Slalom Gigante y Súper Gigante) y también de Freestyle (Cross, Slopestyle y Big Air). Están, además, próximos a homologar la pista de esquí de fondo, deporte que cada año gana más adeptos.

Para Catedral, el deporte reúne los valores que como organización quieren cultivar, por lo que además de la copa del mundo, cada año se realizan competencias nacionales y regionales avaladas por FASA y FIS de distintas disciplinas: esquí alpino, esquí de fondo, freestyle, freeride, entre otras.

Pero este año es distinto, todos estaremos expectantes a la llegada del 6 de septiembre para poder ser testigos de este evento, con el invierno llegará la nieve, con la nieve los atletas, y con ellos Bariloche y Catedral llegarán a lo más alto: Catedral Snowboard Cross 2017.

ECONOMÍA

REPUNTÓ LA COMPRA DE DÓLARES EN ABRIL Y YA VAN U$S 15.000 M EN 6 MESES DIVISAS SUPERAN AHORA LA MITAD DEL FONDEO BANCARIO EN CAJAS DE AHORRO


LOS BANCOS PERDIERON $3.800 MILLONES DE PLAZOS FIJOS EN PESOS ESTE MES. Y PERCIBIERON UNA FUERTE DEMANDA DE DÓLARES Y LEBAC.

El dólar resiste y mantiene su lugar en el menú de los ahorristas argentinos, a pesar de haberse mostrado como una de las peores inversiones del último año. En los bancos estiman que en abril volvieron a repuntar las compras de divisas, que se contrajeron aún más las ventas y que en estos días ya empezó a notarse, además, una demanda incipiente de las empresas, ante la percepción de que la baja del tipo de cambio habría alcanzado ya un piso.

La dolarización es un fenómeno que empieza a contagiar a buena parte de la economía. Las compras de billetes por ventanilla y homebanking se ubican desde diciembre entre los u$s2.000 millones y los u$s3.500 millones, y la demanda ya alcanza los u$s15.000 millones en los últimos seis meses. Las divisas en cajas de ahorro ya son, por el blanqueo y el efecto Donald Trump, el doble que el año pasado y ya representan más de la mitad del dinero que tienen los bancos en estas cuentas de clientes. Y los préstamos en moneda extranjera, tanto de empresas como de particulares, crecen hoy a un ritmo del 130% anual, que es cuatro veces más rápido que el de los que se otorgan en pesos (26%).

El levantamiento del cepo, la flotación libre del tipo de cambio y las menores expectativas de inflación (si se las compara con las que tenía la gestión anterior) no alcanzaron a fomentar el ahorro en pesos en lo que va de esta gestión, uno de las factores principales que permitiría abaratar y alargar el crédito en la Argentina.

Frente a esto, los bancos locales ya tiene en dólares más de la mitad del dinero que tienen depositado en sus cajas de ahorro. Sólo los plazos fijos parecen hoy mostrar pocas señales de "dolarización": los que son en moneda extranjera caen en u$s250 millones, y los que están en moneda local crecen $ 50.000 millones. Pero esto sucede, en gran parte, por el atractivo que despiertan desde hace tiempo las Letras en dólares del Tesoro (las Letes), que hoy tienen retornos de hasta 3,25% anual. Para quienes depositan las divisas, y a plazos similares, las entidades financieras ofrecen tasas menores al 1% anual. De esta manera, la participación de los plazos fijos en dólares sobre el total se mantiene prácticamente estable, en 13%, desde enero de 2016. Pero, en cambio, el stock en "Letes" crece sostenidamente y ya supera los u$s10.000 millones.

En abril se sintió, además, la primera caída del año en los plazos fijos en pesos: los bancos perdieron $3.800 millones en estos ahorros a pesar de que hoy la cantidad de dinero en la economía crece por encima del 30% anual. El comportamiento de este tipo de depósitos es otro indicio de la preferencia que tienen los argentinos por la Lebac o el dólar.

Para los bancos, la expansión del fondeo en dólares por sobre el que es en pesos limita la capacidad que tiene el sistema financiero para dinamizar el crédito. Esto porque, se sabe, las entidades sólo pueden prestar estas divisas a quienes generan ingresos en moneda extranjera, como los exportadores, o (desde el viernes) a las compañías argentinas que importan productos nacionales en el exterior. Por regulación del Banco Central, tienen prohibido destinar estos dólares a empresas o particulares que reciben ingresos en pesos. Esto sirve para evitar el descalce de monedas que se puede generar, tal como quedó demostrado en otras épocas del país y en otras economías, cuando se revierte el sentido del flujo de capitales de la economía y las divisas vuelven hacia el exterior.

Con todo, en los bancos ven ahora con mayor preocupación el ingreso de divisas que se ve diariamente desde afuera para aprovechar las tasas de Lebac. El llamado "hot money" (o también: "capital golondrina") habría superado en abril el pico de marzo, que había llegado a ser de u$s737 millones y tres veces mayor al de enero.

Los inversores extranjeros ingresan su dinero para participar en las operaciones que se hacen con estas letras de deuda en el mercado secundario. Reciben tasas en pesos del 24,% anual, en un escenario de tipo de cambio planchado y en un contexto global de bajos rendimientos.

CAMPO

LA FEDERACIÓN AGRARIA PIDE QUE SE INVESTIGUE LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE ALIMENTOS

EL COORDINADOR BONAERENSE DE LA FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA, JORGE SOLMI, AFIRMÓ QUE “NADIE ESTUDIA CÓMO SE FORMAN LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS”, Y PIDIÓ INVESTIGAR "QUÉ PORCENTAJE AGREGA CADA INTEGRANTE DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN, Y SI HAY ABUSOS, HAY QUE DENUNCIARLO”.

“Esa gran diferencia que hay entre lo que recibe el productor y el valor que llega a las góndolas de las principales cadenas se tiene que investigar, y para eso necesitamos una Comisión Nacional de Defensa del Consumidor que funcione. No sabemos en nuestro país cuánto y por qué agrega precio cada intermediario en la cadena”, aseguró Solmi en declaraciones radiales.

El dirigente agropecuario reclamó saber “qué precio le agrega al producto todos los intermediarios”, y sostuvo que “es inadmisible que a un tambero se le paga 5 pesos la leche y el cartón vale no menos de 35 en la góndola de los principales supermercados”.

De igual modo, manifestó que “pasa lo mismo con el pan, cuyo precio tiene más de IVA que de trigo o la carne, las frutas e innumerables productos. Esa diferencia de precio se debe estudiar”.

El integrante de la FAA en la provincia de Buenos Aires pidió sacarle el IVA a once productos claves en la canasta básica de alimentos. “Los consumidores no tienen por qué pagar con este disparate de IVA algunos productos elementales como el pan, la leche o determinados cortes de carne”, manifestó.

En este marco, sostuvo que “el Estado le saca al laburante la mitad del sueldo cuando cobra y el 20 por ciento cuando compra en el supermercado”, al tiempo que “reclamó una góndola más democrática, con mayor oferta de productos, así la gente pueda elegir de acuerdo con sus posibilidades y a la mejor relación entre precio y calidad”.

PRODUCTORES MANDIOQUEROS REALIZARON UN BALANCE POSITIVO DE LA MEJORA COMPETITIVA

LOS ACTORES DE LA CADENA MANDIOQUERA Y EL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE MISIONES SE REUNIERON EN EL INTA CERRO AZUL PARA EVALUAR RESULTADOS.

Productores mandioqueros de Misiones realizan un balance positivo de la mejora competitiva


La reunión se realizó el miércoles 19 de abril en el INTA Cerro Azul, ubicado el municipio misionero de Leandro N. Alem, para evaluar los resultados de la primera etapa de mejora competitiva del sector, donde el Cluster de la Mandioca Misionera presentó un balance positivo de sus primeros dos años.



ACA -DESPEÑADEROS 

    WWW.ACABASE.CO

Consulte la pizarra de precios, cotización de        monedas y el clima las 24 horas




OPINIÓN

EL DÉFICIT FISCAL DEL 2017 SERÁ EL TERCERO MÁS ALTO DE LA HISTORIA

DESPUÉS DEL PROVOCADO POR EL RODRIGAZO Y DEL MÁXIMO DE RAÚL ALFONSIN

Julián Guarino

El déficit fiscal en opinión de algunos analistas es el verdadero artífice del estancamiento económico. Con los cañones puestos en el gasto público y con desembolsos por encima del 40% para movilizar las adhesiones políticas de los sectores de bajos recursos, las posibilidades de achicar las cuentas públicas es nula. Según los analistas, el déficit 2017 terminaría siendo el tercero más elevado de la historia, "apenas" por detrás del Rodrigazo y del "pico" de Alfonsín.

El Gobierno viene de establecer una pauta oficial de crecimiento de 3,5% en el Presupuesto para este año. Y si bien había sectores más optimistas que el propio Gobierno, otros en cambio alertaban que si el déficit no comenzaba a caer, las consecuencias seguirían pesando sobre la posibilidad de una recuperación. En las últimas semanas, el FMI, la CEPAL y numerosos analistas revisaron sus proyecciones a la baja.

En esta nueva tanda, las proyecciones van desde un déficit de 4,8% del PBI hasta un 7%. Optimistas, FIEL y JP Morgan piensan en un déficit de entre 5 y 5,3% mientras que los más pesimistas llegan hasta un 7% (Capital Economics). Societe Generale (6,9%) y UBS (6,8%) coinciden en el pronóstico. En la plaza financiera señalan que la Argentina se encuentra inmersa en una estanflación y que el origen de la misma es fiscal. Para los analistas, sin una corrección de los problemas fiscales de fondo, Argentina tiene bajas probabilidades de volver al sendero de crecimiento y por el contrario, tiene chances de seguir atrapado en la dinámica de estancamiento de los últimos años con un PBI sin crecimiento en el análisis punta a punta.

Lo relevante del 'momentum' es que para los observadores, el Gobierno está más preocupado por detener, "pero no por revertir", el sostenido deterioro fiscal que se produce año tras año.

De acuerdo con los datos presentados por el Ministerio de Hacienda, la meta de déficit primario (0,6%) del primer trimestre se ha sobrecumplido. Al igual que el año pasado, este sobrecumplimiento se logró en base a los recursos fiscales aportados por el blanqueo. Sin embargo, los ingresos del blanqueo se terminan y hay cuentas del gasto que crecen "cómodos" por encima de la inflación. "Jubilaciones y los programas sociales crecen a un ritmo interanual cercano al 40%; paralelamente, los gastos de capital (mayormente obra pública) crecen por encima del 35% interanuals", señalan en el mercado. En este marco, las consultoras proyectan que los ingresos por blanqueo ya no estarán, y que el gasto en jubilaciones (por "Reparación Histórica") y planes sociales (por elecciones) seguirán creciendo aproximadamente al mismo ritmo actual. Por otro lado, sostienen que la obra pública es esperable que se acelere; y que de esa forma, es probable que la meta anual de déficit primario (4,2%) sea incumplida por 1 punto porcentual del producto; y que el déficit financiero (que incluye intereses por 2,7% del PBI) termine en 7,9% del PBI en 2017.

INTERNACIONALES

BRASIL

LOS TRABAJADORES VOLVIERON A LAS CALLES EN CONTRA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE TEMER

LOS SINDICATOS BRASILEÑOS, TRAS LA CONTUNDENTE HUELGA GENERAL DEL VIERNES PASADO, VOLVIERON ESTE LUNES A LA CALLE EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES.
Los sindicatos brasileños, tras la contundente huelga general del viernes pasado, volvieron este lunes a la calle en el Día Internacional de los Trabajadores para rechazar nuevamente las reformas de trabajo y jubilatoria impulsadas por el gobierno de Michel Temer.


Las manifestaciones del 1 de Mayo en las principales ciudades de Brasil sirvieron de palco a las centrales sindicales para recordarle al presidente Temer que no aceptarán las reformas liberales que propone. El mandatario, en tanto, utilizó la simbólica fecha para defender sus medidas a través de un video publicado en las redes sociales, según informó la agencia de noticias EFE.

Uno de los puntos que más resistencia provoca sostiene que "lo acordado valga por encima de lo legislado", lo cual daría valor legal a los convenios pactados entre trabajadores y empleadores dentro de cada empresa, aún si estos acuerdos no se ajustan a las normativas laborales vigentes.

Según una encuesta del instituto Datafolha publicada este lunes por el diario Folha de Sao Paulo, el 71 % de los brasileños se opone al nuevo modelo del sistema de jubilaciones y pensiones, que propone establecer una edad mínima para acceder a ese beneficio, lo cual no existe hoy en el país, y lo establece en 62 años para las mujeres y 65, en el caso de los hombres.



El mismo sondeo reveló que más del 60 % de los brasileños cree que la reforma laboral y la ley de tercerización favorecerán principalmente a los empresarios, mientras que Temer, quien calificó este 1 de Mayo como un "momento histórico", recalcó los beneficios que tendrá para los trabajadores.

"Iniciamos una nueva fase, una nueva fase a favor del empleo", recalcó el mandatario, en el poder de manera efectiva desde el 31 de mayo pasado, cuando Dilma Rousseff fue destituida por el Senado en un cuestionado juicio político.

Como era previsible, el mensaje de Temer no convenció ni a los líderes sindicales ni a los cientos de miles de trabajadores que hoy salieron a las calles en todo el país y amenazaron con convocar a una nueva huelga general, si el gobierno nacional no modifica sus proyectos de reforma y escucha sus reclamos.
Ver imagen en Twitter
Paulo Pereira da Silva, líder de la central Fuerza Sindical, adelantó que están discutiendo la posibilidad de "una reunión de todas las centrales el próximo 8 de mayo para una especie de invasión de Brasilia", la capital del país.
Desde un acto en la zona norte de la ciudad de San Pablo, el sindicalista afirmó que la huelga nacional del viernes pasado fue "la más grande de la historia de Brasil (...) y si el gobierno no entendió (el mensaje) va a haber más", según reprodujo la agencia de noticias ANSA.

Al mismo tiempo, Vagner Freitas, jefe de la Central Única de los Trabajadores (CUT), ligada al Partido de los Trabajadores y al ex presidente y líder opositor, Luiz Inácio Lula da Silva, también se mostró impaciente con el gobierno.


Ver imagen en Twitter
"Las movilizaciones de los últimos meses y en especial la del último viernes, día de la huelga general, demostró que el pueblo entendió que Temer está transformando al mercado de trabajo en un gran mostrador para ofertar puestos precarizados, en una especie de esclavitud moderna. (...) Con el país hundido en la más larga y grave crisis económica desde la redemocratización (en 1985) la clase trabajadora no tiene nada que conmemorar en este Día del Trabajador", sentenció Freitas.

La economía brasileña se contrajo en 2015 un 3,8 %, el peor resultado en 25 años, y cayó un 3,6 % en 2016, encadenando así dos años fiscales con números rojos por primera vez desde la década de 1930.
Temer insiste en que la recesión ha tocado el fondo del pozo y Brasil ha comenzado a ver la luz, pero desde que llegó al poder advierte sin cesar que el país sólo saldrá de la crisis si el Congreso aprueba su duro programa de ajustes estructurales.
FRANCIA

ENCAPUCHADOS, BOMBAS MOLOTOV Y SEIS POLICÍAS HERIDOS EN EL ACTO CONTRA MACRON Y LE PEN

EL INCIDENTE TUVO LUGAR EN LA PLAZA DE LA REPÚBLICA, EN EL CONTEXTO DE LA MARCHA CONVOCADA POR LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO, FUERZA OBRERA Y LA FEDERACIÓN SINDICAL UNITARIA PARA CELEBRAR EL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR.


Al menos seis policías resultaron heridos en París en un choque entre uniformados y manifestantes encapuchados opuestos al liberal Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen, los dos candidatos a la Presidencia de Francia para el balotaje del domingo próximo.


Se registraron enfrentamientos en una manifestación del Primero de Mayo en París

 El incidente tuvo lugar en la plaza de la República, en el contexto de la marcha convocada por la Confederación General del Trabajo, Fuerza Obrera y la Federación Sindical Unitaria para celebrar el Día Internacional del Trabajador, que salvo por esto se realizó en calma, como todos los años.


Los encapuchados, que llevaban pancartas de rechazo a la opción entre Macron y Le Pen y no superaban las 150 personas, lanzaron bombas molotov a los policías y éstos replicaron con granadas de gas lacrimógeno.
🔴 Fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes durante la marcha en https://sptnkne.ws/eqee  pic.twitter.com/pgIZYX2XlZ
Ver imagen en Twitter
Mientras ocurrían los disturbios, la marcha sindical se detuvo y sólo luego los manifestantes reanudaron la caminata hacia la plaza de la Nación.


Los sindicatos celebraron este 1 de mayo divididos por la opción electoral, pues en general coinciden en el rechazo a Le Pen, pero no en el apoyo a Macron.

"ES SEGURO QUE SALDREMOS DEL EURO", AFIRMÓ UNA DE LOS VICEPRESIDENTES DEL FN

FLORIAN PHILIPPOT DEJÓ EN CLARO ESTE LUNES QUE DE GANAR LAS ELECCIONES DEL DOMINGO, MARINE LE PEN SACARÁ A FRANCIA DE LA E Y ABANDONARÁ LA MONEDA COMÚN.
Uno de los vicepresidentes del la lista Frente Nacional (FN), Floriant Philippot, dejo en claro este lunes que de ganar las elecciones del domingo, Marine Le Pen sacará a Francia de la Unión Europea (UE) y abandonará la moneda común europea, el euro.


"Es seguro que saldremos del euro, por supuesto pero eso aún debe precisarse, y en ese acuerdo que debemos lograr con la ciudadanía ya anticipamos que hasta sentar las bases para dejar la UE no habrá reformas económicas en nuestro país", le dijo a Télam Philippot, uno de los cinco vicepresidentes del FN, en Villepinte, en las afueras de París.

"Muy probablemente un año después de que Marine Le Pen sea electa los franceses irán a las panaderías a pagar su baguette en francos, en una nueva moneda nacional", agregó.
Ver imagen en Twitter
"El proyecto es explícito: seis u ocho meses después de llegar al palacio presidencial del Elíseo habrá un referéndum para que los franceses puedan expresar sobre este tema", remarcó Philippot, quien es diputado europeo, y reconoció que ya se realizan negociaciones con la UE al respecto.
"El tema del euro deberemos hablarlo recién al final de septiembre, cuando habrá elecciones en Alemania", insistió.

La elección alemana se realizará a finales de septiembre de este año.

INFORMACIÓN GENERAL

ESTADOS UNIDOS FINALMENTE LEVANTÓ SUS BARRERAS AL CÍTRICO ARGENTINO

CON LOS LIMONES AL PIE DEL AVIÓN

EL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA ESTADOUNIDENSE ANUNCIÓ LA APERTURA PARA DESPUÉS DEL 26 DE MAYO. MACRI HABÍA SOLICITADO ESA FLEXIBILIZACIÓN EN SU RECIENTE ENCUENTRO CON TRUMP, LUEGO DE QUE EL ESTADOUNIDENSE DIERA MARCHA ATRÁS CON UNA MEDIDA DE OBAMA.
La exportación de limones a Estados Unidos aportará apenas 20 millones de dólares al comercio externo.

Estados Unidos levantó sus barreras a los limones argentinos. El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA, por sus siglas en inglés) anunció ayer que no extenderá después del 26 de mayo próximo la suspensión del acuerdo que habilitaba la entrada de limones argentinos a ese mercado. El presidente norteamericano Donald Trump apenas asumió había puesto en revisión este y otros acuerdos comerciales. La exportación de limones fue tema de conversación durante la reunión que mantuvo con Mauricio Macri en Washington la semana pasada. Al volver de ese encuentro, el cual tuvo como objetivo conseguir inversiones del país del norte, Macri aseguró haber arribado con la promesa de Trump de que se arreglaría el tema. La expectativa de exportar la fruta del limón –el jugo se envía sin restricciones– es sumar 20 millones de dólares al comercio externo. Pese a que se levanta la suspensión, el Departamento de Agricultura aclara que primero se deberá cumplir con una serie de requisitos para que ingresen limones del norte argentino al mercado estadounidense

El gobierno de Macri había sufrido un fuerte traspié con el tema de los limones apenas Trump llegó a la Casa Blanca. El presidente había celebrado que las autoridades sanitarias estadounidenses en las últimas semanas del gobierno de Barack Obama hubiesen decidido autorizar la entrada de limones. Luego varios funcionarios auguraron que no habría cambios en la política comercial con la Argentina producto del cambio, en particular respecto de este acuerdo que ponía fin a un proceso de 15 años de negociaciones para volver a exportar limones a Estados Unidos. A horas de esas afirmaciones, se conoció que dentro de un amplio paquete de medidas proteccionistas que firmó Trump se encontraba la suspensión de la importación de limones desde la Argentina por al menos sesenta días. La medida fue dispuesta el 25 de enero y se renovó el 17 de marzo por el mismo período.

El Servicio de Inspección de Salud Vegetal del Departamento de Agricultura estadounidense informó ahora que no se prorrogará la suspensión del acuerdo para que Argentina exporte limones a ese mercado. “No se extenderá más allá del 26 mayo de 2017, la suspensión de la regulación final con respecto a la importación de los envíos comerciales de limones frescos del noroeste Argentina en los Estados Unidos. La regla final entrará en vigor cuando la estancia expira el 26 de mayo 2017”, según el comunicado oficial del organismo.

El organismo sanitario estadounidense aclara que más allá de que se elimine la suspensión, “numerosos requisitos primero se deben cumplir antes de que los limones pueden entrar en los Estados Unidos”. “Según lo autorizado por la Ley de Protección de las Plantas, el USDA no va a permitir la entrada de limones de Argentina al noroeste hasta que se cumplan todos los requisitos”, remarca el comunicado.

La Argentina es uno de los principales productores y exportadores mundiales de ese cítrico, pero Estados Unidos adujo cuestiones sanitarias para frenar su entrada en respuesta al lobby de los productores del Estado de California. El primer embarque hacia Estados Unidos estaba previsto para el día siguiente de que se conociera la suspensión. A su regreso de los Estados Unidos, Macri aseguró que hizo el pedido: “Les dije que queríamos mandarles los limones y me dijo que sí (en referencia a Trump), que lo van a arreglar el tema de los limones”. El propio Trump mostró su displicencia sobre el tema: “El me quiere hablar de los limones y yo de Corea del Norte”, aseguró. 

Durante la gira, el ministro de Producción Francisco Cabrera y el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, se reunieron también para analizar las exportaciones de biodiesel, que se cerraron por el lobby empresario del país del norte, que acusan de dumping a los productores argentinos. Este prohibición equivale a ventas por unos 1140 millones de dólares anuales para la Argentina, pero los funcionarios volvieron sin siquiera una promesa de solución.

Al momento de la suspensión, los productores citrícolas de Tucumán tenían preparadas unas 10.000 hectáreas para iniciar las exportaciones con un programa de unos tres años, con un progresivo aumento de las ventas hacia la costa este, a través de los puertos de Baltimore y Nueva York. El objetivo era lograr el envío de 20.000 toneladas en el transcurso de este año, una cantidad menor que no afectara a los productores estadounidenses para evitar así la aplicación de nuevas trabas.

EFEMÉRIDES

1956
Comienza a funcionar la Universidad del Salvador.

1982
En el periodo de la "Guerra de Malvinas", se produce el hundimiento del Crucero ARA General Belgrano de las Armada Argentina, a consecuencia del ataque del submarino nuclear Conqueror de las fuerzas inglesas. El hecho causo la muerte de 323 argentinos, prácticamente la mitad de los 649 muertos en total que lego esta guerra y aseguro la superioridad naval inglesa en esa zona.
El hecho se produjo fuera del área de exclusión establecida por los británicos.
Es el único caso de un barco hundido por un submarino nuclear hasta el momento.



1989

Inicia sus funciones el Centro Asistencial de salud “Señorita Mecha”, de la localidad de Eduardo Castex. Provincia de La Pampa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario