Municipalidad de Santa Ana
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
WWW.ACABASE.COM

NACIONALES
REPUDIADO TAMBIÉN EN ALEMANIA
RECHAZAN LA DESIGNACIÓN DE LOPÉRFIDO EN LA EMBAJADA EN ESE PAÍS
ARTISTAS, ESTUDIANTES, CIENTÍFICOS Y TRABAJADORES RESIDENTES
MANIFESTARON SU DESAGRADO CON EL NOMBRAMIENTO. EN UNA CARTA A MAURICIO MACRI,
LA CANCILLER SUSANA MALCORRA Y EL EMBAJADOR LUIS MARÍA KRECKLER PIDIERON QUE
DETALLEN QUÉ TAREAS CUMPLIRÁ.
Darío Lopérfido,
criticado por sus declaraciones negacionistas, fue enviado por Macri a
Alemania. (Imagen: Bernardino Avila)
El Colectivo Argentinos en Alemania, integrado por un
centenar de artistas, estudiantes, científicos y trabajadores residentes en ese
país, rechazó la designación de Darío Lopérfido como representante de la
cultura argentina en Alemania y advirtió que la embajada a cargo de Luis María
Kreckler “pondría su reputación en juego al ser instrumentalizada como destino
alternativo para funcionarios que han sido repudiados por amplios sectores de
la ciudadanía”. En una carta dirigida al presidente Mauricio Macri, a la
canciller Susana Malcorra y al propio Kreckler, los argentinos radicados en
Alemania expresaron su “profundo repudio” por la llegada del ex ministro de
Cultura porteño, repasaron sus declaraciones para relativizar el genocidio y su
vinculación con empresas offshore, y le solicitaron al gobierno de la alianza
Cambiemos que informe las tareas específicas y el sueldo que cobrará el
dirigente macrista.
“Argentinos y argentinas residentes en Alemania así como
ciudadanas y ciudadanos vinculados activamente a la cultura argentina en
Alemania”, se presentan los firmantes de la declaración, fechada en Berlín, que
manifiestan su “profundo repudio a la designación del Sr. Darío Lopérfido como
agregado cultural de la Argentina en la ciudad de Berlín”.
Luego de recordar que durante la presidencia de Fernando de
la Rúa, en la que ocupó el cargo de secretario de Cultura, “Lopérfido se
convirtió en una figura sumamente cuestionada por amplios sectores del campo
cultural argentino”, el Colectivo toma nota de que “sus declaraciones públicas
cuestionando el número estimado de desaparecidos en nuestro país causaron un
repudio generalizado en el sector y fueron leídas no sólo como una falta de
respeto a los familiares de desaparecidos sino como un intento de deslegitimar
la lucha histórica de los organismos de derechos humanos”. “Más aún, se trata
de declaraciones que ponen en cuestión el amplio consenso de repudio al
terrorismo de Estado que rige en nuestra sociedad y abren paso al
negacionismo”, advierten. “Para mayor duda sobre la aptitud ética de Darío
Lopérfido como funcionario, no se ha esclarecido aún la denuncia de su
participación en actividades financieras offshore en la investigación conocida
como Panamá Papers”, agregan.
Los firmantes recuerdan que Lopérfido dejó su cargo de
ministro de Cultura porteño “debido a las masivas manifestaciones de rechazo a
esas declaraciones por parte de los trabajadores de la cultura porteños” y
advierten que tras “abandonar su puesto paralelo al frente del Teatro Colón por
divergencias con otros funcionarios” se enteraron por el Boletín Oficial que
había sido designado “Representante Especial para la Promoción de la Cultura
Argentina” en Berlín.
Invocando el “principio de transparencia democrática”, una
de las banderas del PRO en campaña, le piden a Macri, Malcorra y Kreckler que
respondan una serie de preguntas: “¿En función de qué necesidades y para qué
tareas específicas se ha decidido la designación de Darío Lopérfido y cuál será
su área de incumbencia? ¿A cuánto equivale el monto asignado a un Ministro
Plenipotenciario de Segunda Clase? ¿Con qué fondos se financiarán ese sueldo y
sus actividades públicas? ¿Por qué las actividades que tendría a su cargo el
Sr. Lopérfido no pueden ser ejercidas por personal diplomático de carrera, que
se ha formado durante años específicamente para ello?”
“Como miembros de la comunidad de artistas, estudiantes,
científicos y trabajadores residentes en Alemania, que llevamos años
construyendo puentes académicos y culturales entre Argentina y Alemania,
rechazamos la designación de Darío Lopérfido como representante de la cultura
Argentina aquí”, concluye la declaración. “Consideramos, además, que la
embajada argentina en este país pondría su reputación en juego al ser
instrumentalizada como destino alternativo para funcionarios que han sido
repudiados por amplios sectores de la ciudadanía, de modo que hacemos público
nuestro rechazo a su presencia oficial en la ciudad”.
Según el decreto 284/2017, firmado por Macri y
Malcorra, Lopérfido fue designado “Representante Especial para la Promoción de
la Cultura Argentina”, con “la categoría de Ministro Plenipotenciario de
Segunda Clase, al sólo efecto protocolar”, cargo para el que se estipula un
sueldo de alrededor de 85 mil pesos
NEGOCIO PARA ALIBABA
EL GOBIERNO PRIVILEGIÓ AL GIGANTE DE VENTA ONLINE
LA EMPRESA CHINA CONSIGUIÓ QUE EL GOBIERNO SEA PROMOTOR DE VENTAS DE
PRODUCTOS ARGENTINOS A TRAVÉS DE SU PLATAFORMA DE COMERCIO ONLINE. BODEGUEROS Y
FRIGORÍFICOS ESTÁN EN PRIMERA FILA.
.
Jack Ma, fundador y
chairman de Alibaba Group, se reunió con el presidente Mauricio Macri.
(Imagen: DyN)
El Gobierno firmó con Alibaba Group un acuerdo para impulsar
la venta de alimentos en China a través de esa plataforma de comercio online.
La idea es que la empresa asiática junto a la Cancillería promocione a las
empresas argentinas. Alibaba es un gigante del comercio electrónico que cobra
comisiones por la venta de productos y que también tiene en la mira expandir
sus operaciones en el mercado sudamericano. Hay buenas perspectivas para las
grandes empresas del rubro bodeguero y frigoríficos.
El convenio le da
forma a la visita a China que dentro de dos semanas realizará el presidente,
Mauricio Macri. Especialistas advierten que es poco usual la firma de convenios
de entendimiento con una empresa. En este caso, implicaría priorizar un canal de
distribución sobre otros.
“En China, el
comercio electrónico está tomando cada vez más importancia. En particular, se
están haciendo inversiones inmensas para el desarrollo de depósitos y
almacenes. Se calcula que el año pasado se han entregado más de 30 millones de
paquetes en China. El mercado para este tipo de productos consiste en unas 400
millones de personas, que es la clase media urbana que creció en un marco de
apertura económica. Son consumidores voraces, tienen plata, accedieron a
carreras universitarias, quieren innovar y probar productos más sofisticados.
Hacia ese público se dirige la oferta de alimentos y bebidas de la Argentina”,
explicó Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara de Comercio
Argentina-China.
Macri recibió ayer a
Jack Ma, fundador y chairman de Alibaba Group, la principal plataforma de
comercio electrónico en China. La operación de Alibaba tiene varias
modalidades, entre las cuales se destaca la venta de consumidor a consumidor,
productor a consumidor y productor a productor. Alibaba y la Agencia Argentina
de Inversiones y Comercio Internacional, que depende del Ministerio de
Producción, firmaron ayer un Memorando de Entendimiento que “permitirá que los
productos de pymes argentinas se comercialicen en la plataforma de comercio
electrónico más importante de China. Se trata de un proyecto piloto que alcanza
a productos frescos y vitivinícolas”, divulgó el Gobierno en un comunicado.
La idea oficial es
que la Cancillería pueda mediar entre distintas cámaras empresarias y Alibaba
para organizar la oferta argentina en esa plataforma de comercio de China. El
primer paso lo dio Wines of Argentine (WofA), una entidad que agrupa a las
bodegas exportadoras y donde tienen preponderancia las grandes empresas del
sector. Los vinos argentinos serán promocionados por la Cancillería y por
Alibaba en la próxima feria de alimentos de China que tendrá lugar este mes en
Shangai y Beijin. Los próximos anotados en acercarse a Alibaba son el Instituto
de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, el Centro de Empresas Procesadoras
Avícolas y el Consejo Federal Pesquero.
“Alibaba permite que
las empresas argentinas ganen en conocimiento en China”, resumieron desde la
Cancillería, y aclararon que no hay plazos previstos ni objetivos concretos
vinculados a cantidades exportadas de vino, carne vacuna, pollo y pescado a
través de Alibaba. La modalidad de venta apropiada para estos casos sería desde
el productor argentino hacia el distribuidor que opera desde China. “Este
acuerdo consolida el comercio entre Argentina y China. Argentina es uno de los
mejores productores de vino y alimentos. Los consumidores chinos tienen un
creciente interés por adquirir alimentos frescos y productos de calidad
internacional. Los beneficiarios serán los comerciantes y las pequeñas y
medianas empresas, que tendrán acceso a oportunidades comerciales sin
precedentes”, señaló Michael Evans, Presidente de Alibaba Group.
Operadores de
comercio exterior advirtieron que el acuerdo con Alibaba puede llevar a que las
operaciones se concentren a través de esa vía, lo que podría reducir canales
alternativos para llegar a China y modificar la operación de exportadores que
cuentan con su propia red de distribución.
UNA PESQUISA CON LA RUTA PREFIJADA
LAS DECISIONES DEL FISCAL TAIANO EN LA CAUSA POR LA MUERTE DE ALBERTO NISMAN
TAIANO PROPUSO UNA SERIE DE MEDIDAS QUE APUNTAN A SEMBRAR DUDAS SOBRE
EL ROL DE LA CANCILLERÍA Y DE LA CASA ROSADA EN LA MUERTE DE NISMAN. EN CAMBIO,
DEJÓ DE LADO OTRAS PRUEBAS PEDIDAS POR LA DEFENSA DE LAGOMARSINO.
El fiscal Eduardo
Taiano firmó ayer una lista de medidas.
Lo que empezó como amague orientado a responsabilizar de la
muerte de Alberto Nisman al gobierno anterior, toma cada vez más forma en las
decisiones del fiscal Eduardo Taiano. Ayer firmó una lista de medidas que
siembran sospechas sobre comunicaciones que mantenía la Cancillería con la Casa
Rosada a través de una línea llamada “punto a punto” que sólo funcionaba cuando
la Presidencia la habilitaba. Taiano pide específicamente los registros de esas
llamadas de diciembre de 2014 a febrero de 2015, si hay constancia de los
motivos y qué otras dependencias gubernamentales utilizaban la misma
tecnología. En el mismo paquete rechazó convocar a declarar al ingeniero José
Luis Manzano, del laboratorio de Salta que realizó el barrido electrónico para
rastrear restos de fulminante en las manos de Nisman; rechazó citar a los
expertos que sugirieron en una autopsia psicológica que el fiscal no tenía
perfil suicida; tampoco admitió interrogar a los peritos informáticos que ya
actuaron y ordenó un nuevo peritaje que comienza hoy. Todas eran medidas
pedidas por la defensa del informático Diego Lagomarsino. La junta
médico-criminalística todavía no terminó de leer el expediente.
Los destinos del expediente sobre la muerte del fiscal
Alberto Nisman comenzaron a virar en dirección a los pedidos de su ex esposa,
Sandra Arroyo Salgado, desde el día que reapareció en tribunales el ex jefe de
Operaciones de la vieja Side, Antonio Horacio Stiuso, y declaró durante nueve
horas. Había estado fuera del país durante más de un año, después de que Nisman
apareció sin vida. Ahí el espía dijo su teoría de que al fiscal lo habrían
matado, habló de comandos iraníes y salpicó al gobierno de Cristina Fernández
de Kirchner. Esa declaración –sustancialmente distinta de la primera, de cuatro
páginas, que había ofrecido un año antes– fue el puntapié para que la causa se
mudara, por decisión de la Corte Suprema, al fuero federal, donde muchos de los
jueces acostumbran a seguir los vientos políticos. La investigación está
delegada en Taiano, y el juez es Ercolini.
Desde que cambió de fuero, todo lo que sucedió fue que se
puso en duda buena parte de lo realizado con anterioridad, incluso las
conclusiones de los peritos forenses y criminalísticos. Taiano mandó a hacer
todo de nuevo, esta vez con masiva presencia de peritos de la Gendarmería. Hay
una junta médico criminalística ordenada desde el año pasado cuyos miembros
todavía no terminaron de leer los documentos de la causa. Una nueva cumbre
informática comenzará hoy, con los peritos de parte que ya participaron. ¿Qué
habían dicho los estudios anteriores? La junta médica había afirmado, con trece
de quince peritos (dos de la querella) que no había elementos para afirmar que
a Nisman lo mataron. Otra junta criminalística sostuvo con cinco votos de seis
expertos que no había señales de que hubiera habido otra persona en el baño
donde apareció el cuerpo, ni rastros de que hubiera sido arrastrado. El
peritaje tecnológico fue menos concluyente, pero revelaba que la computadora
del fiscal tenía actividad el domingo 18 de enero de 2015 por la mañana, lo que
va en contra de la teoría de que Lagomarsino, que estuvo el sábado en su casa,
tuvo algo que ver.
En una nueva disposición de medidas firmada ayer, Taiano
empieza a apuntar más explícitamente al gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner le pide a la Dirección General de Asistencia Judicial en Delitos
Complejos –que depende de la Corte y maneja las escuchas telefónicas– que le
diga si las personas denunciadas por Nisman cuatro días antes de aparecer sin
vida, entre ellos el ex canciller Héctor Timerman y la propia CFK, así como
ciertos teléfonos a nombre de los Ministerios de Planificación y de Seguridad
tuvieron sus teléfonos intervenidos entre diciembre de 2014 y febrero de 2015.
Nisman apareció muerto en el medio, el 18 de enero. También pide información
sobre los teléfonos de Lagomarsino y del propio fiscal.
En el punto cuarto, Taiano se detiene puntualmente en decir
que la Dirección de Tecnología de la Información del Ministerio de Relaciones
Exteriores le informó que Timerman utilizaba una línea “punto a punto” “para
comunicarse con Presidencia de la Nación únicamente cuando era habilitada por
este último organismo”. Por eso le pide más detalles a la Secretaría General de
Presidencia, y que informe “con cuántas líneas de estas características cuenta
el organismo, las dependencias que ofician de destinatario”, cuál es el
prestador de telefonía y las constancias que haya de las comunicaciones de ese
verano 2014-2015. Pide registros de fechas, duración de la llamada y motivos.
Timerman y la ex mandataria son los blancos principales de la denuncia de
Nisman, reflotada recientemente por el juez Ariel Lijo.
En la misma tónica, Taiano rechaza pedidos de los abogados
de Lagomarsino. El barrido electrónico que se había hecho en los laboratorios
de Salta, los mejores del país, arrojó que no convergían juntos el antimonio,
plomo y bario, que es el indicador de fulminante en las manos, pero sí alguno
de ellos. Había partículas también. Igual la querella se empeñó en decir que no
había fulminante, ergo, que Nisman no se había disparado a sí mismo. Pero no lo
que decía el estudio. El fiscal, de todos modos, decidió rechazar la
declaración de Manzano, el experto que se ocupó del estudio. Tampoco quiso que
declaren los peritos que participaron de la llamada autopsia psicológica, en la
que participó Gendarmería. Y rechazó el testimonio de los peritos informáticos,
que también tendrán que hacer un nuevo estudio, que hoy comienza.
FIN PARA PRIMER ACUERDO LABORAL DE ERA MACRI (AMPARO EN LA MIRA)
SE PRESENTÓ EL AÑO PASADO COMO UN EJEMPLO DE NUEVAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
EL PLAN PARA JÓVENES DESOCUPADOS PAGABA $4.500 POR SEIS HORAS DE
TRABAJO. EL ESTADO APORTABA $1.000. DE 5.000 INSCRIPTOS SÓLO QUEDARON 700.
Años atrás, Macri
participó de una jornada solidaria de la cadena. En 2016, el acuerdo fue
presentado por Marcos Peña y Jorge Triaca.
El acuerdo entre el Gobierno y la cadena de comidas rápidas
McDonald's, firmado el año pasado para la inserción laboral de jóvenes
desocupados a cambio de un subsidio, comenzó a desmantelarse. Fue el primer
proyecto expuesto por la administración de Mauricio Macri como ejemplo de
nuevas modalidades laborales, que incluía el pago de un salario mensual de
$4.500 por seis horas de trabajo. De momento, no será renovado.
El convenio con Arcos Dorados (la razón social de la cadena)
contemplaba el pago por parte del Ministerio de Trabajo de $1.000 por cada
empleado contratado bajo esa modalidad. La presentación del acuerdo, en mayo de
2016, estuvo a cargo del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y del ministro de
Trabajo, Jorge Triaca, después de una reunión con la vicepresidenta de Asuntos
Gubernamentales de la compañía para Latinoamérica, Marlén Fernández, y del
representante de Arcos Dorados Argentina, Pedro Nóbili.
Las razones para desactivar el acuerdo son dos. Por un lado,
el modesto resultado que tuvo: de una planificación de 5.000 incorporaciones en
la actualidad hay apenas 700 jóvenes que trabajan en la empresa. Pero además la
Justicia había otorgado en septiembre pasado (cuatro meses después de la firma)
un recurso de amparo presentado por tres diputadas nacionales y un dirigente de
la CTA. La Cámara del Trabajo entendió en esa ocasión que el convenio afectaba
"derechos de jóvenes en situación de vulnerabilidad" y sus
condiciones eran violatorias del "derecho internacional y la propia
Constitución".
Funcionarios a cargo de la implementación del programa
confirmaron que desde este mes se resolvió la baja. Cerca de Triaca admitieron
que el resultado no había sido el esperado, aunque matizaron con la posibilidad
de relanzarlo a partir de una revisión de sus debilidades. Los voceros de la
compañía, en tanto, dijeron suponer que el convenio estaba en vigencia aunque
fueron sus propias autoridades las que frenaron las incorporaciones bajo el
paraguas del acuerdo.
Al presentarlo el año pasado, el entendimiento fue definido
como un mecanismo para "la inserción de jóvenes desocupados en el mercado
laboral, con trabajos de calidad, en sintonía con el objetivo de alcanzar la
pobreza cero en el país en el más corto plazo". El propósito inicial era
el ingreso a la compañía de 5.000 jóvenes de "poblaciones vulnerables
laboralmente" en "prácticas formativas durante un año". Por un
pago mensual de $4.500 los postulantes debían atravesar "un proceso de
prueba de 30 horas semanales con prácticas formativas y laborales reales en un
ambiente de trabajo efectivo". Los empleados bajo ese régimen obtendrían
además cobertura de salud de la obra social Elevar y un certificado de
entrenamiento laboral.
El convenio con McDonald's se inscribió en el programa
Acciones de Entrenamiento para el Trabajo (EPT), de la cartera laboral, aunque
con algunos beneficios extra para la cadena internacional: mientras los EPT
prevén prestaciones de no más de cuatro horas el acuerdo del año pasado
estiraba hasta seis horas por día las labores de los ingresantes; además, en
lugar de trabajar de lunes a viernes, como se ideó el plan en un principio,
Arcos Dorados podía destinarles a los empleados bajo este régimen labores
durante los fines de semana.
El plan fallido significó un emblema para el Gobierno y
también una prueba piloto de una serie de programas que prevé aplicar a través
de la Secretaría de Empleo de la cartera laboral, a cargo de Miguel Ángel
Ponte, que incluye un relanzamiento de las pasantías, un régimen que había
quedado bastante en el olvido tras el uso abusivo de las empresas a partir de
la década del 90. Ponte es un exdirectivo de Techint que cobró notoriedad meses
atrás, cuando dijo en una entrevista radial que el proceso de contratación y
despido de personal debía ser tan natural como "comer y descomer"
BUENOS AIRES
FRACASÓ UNA NUEVA REUNIÓN CON LOS DOCENTES BONAERENSES, QUE NO ADOPTARÁN MEDIDAS DE FUERZA
EN EL DUODÉCIMO ENCUENTRO PARA NEGOCIAR, EL GOBIERNO PROVINCIAL ELEVÓ
LA SUMA NO REMUNERATIVA A $ 2.500 Y REDUJO LA CANTIDAD DE CUOTAS DE TRES A DOS
PERO LOS GREMIOS NO ACEPTARON.
El gobierno bonaerense elevó este martes hasta los 2.500
pesos la oferta a los docentes de una suma no remunerativa extraordinaria para
atender los reclamos por la pérdida de poder adquisitivo por inflación durante
2016 y redujo de tres a dos las cuotas para aplicar el 20 por ciento de aumento
salarial para este año, pero los gremios rechazaron por
"insuficiente" la propuesta.
De esta forma, volvió a fracasar la negociación en el marco
de la duodécima reunión de la mesa técnica salarial que se llevó a cabo en la
ciudad de La Plata, luego de un impasse de quince días en el que los gremios se
habían comprometido a continuar las negociaciones sin medidas de fuerza y con
los chicos en las aulas.
Pese al rechazo, los sindicatos que integran el Frente de
Unidad Gremial docente resolvieron no adoptar medidas de fuerza y profundizar
el reclamo con una "escuela itinerante" que se instaló hoy en La
Plata y que estará abierta hasta el próximo viernes.
"El gobierno sigue insensible y no reconoce a los
docentes. No hay modificación de la propuesta y siguen sin tener en cuenta la
pérdida de poder adquisitivo del año pasado", se quejó el titular del
Suteba, Roberto Baradel, al inaugurar la carpa por la Unidad Docente frente a
la gobernación provincial.
Baradel advirtió además que si el gobierno no cumple con el
fallo judicial que le ordenó restituir los descuentos realizados por los días
de paro y otorgar una suma a cuenta de futuros aumentos, su gremio "tiene
mandato para definir la semana próxima medidas de acción directa".
Pese a la postura del gremios, el ministro de Educación
bonaerense, Alejandro Finocchiaro, aseguró que el gobierno provincial seguirá
"apostando por el diálogo" en el marco de la discusión salarial con
los docentes y afirmó que la oferta planteada en el encuentro de hoy fue
"superadora de la anterior".
Es que en esa reunión, la propuesta de la gestión encabezada
por María Eugenia Vidal duplicó a la de la última oferta de 750 pesos como
reparación por la inflación del año anterior y la elevó a 1.500 pesos por cargo
o su equivalente en horas cátedra, con un máximo de 2.500 pesos para quienes
cubren dos cargos, según pudo saber esta agencia de fuentes oficiales.
En términos salariales, para este año, la nueva oferta
oficial planteó un incremento del 11 por ciento en los salarios de abril, para
luego alcanzar, en un segundo tramo aplicable a partir de septiembre, un total
de un 20 por ciento de incremento, con lo cual se redujeron de tres a dos los
tramos para implementar las mejoras salariales de este ciclo lectivo, en tanto
la revisión para aplicar la denominada cláusula gatillo por inflación se
planteó con modalidad semestral.
De este modo, según los cálculos oficiales, en septiembre
próximo un maestro de grado con jornada simple sin antigüedad pasará a cobrar
11.761 pesos.
Además, en la nueva propuesta formulada al Frente de Unidad
Docente -conformado por Suteba, FEB, Udocba, Sadop, AMET y UDA- se mantiene el
bono por presentismo, que será abonado cuatrimestralmente, y se calcula en unos
5.000 pesos por año y por trabajador.
Esos recursos, según explicaron desde el Gobierno, se
obtendrían a partir de un ahorro de 1.400 millones de pesos que generaría la
reducción de un 10 por ciento en el nivel de ausentismo docente.
Sin embargo, Baradel aseguró que esa suma fija por la
pérdida del año pasado "es por única vez y no alcanza a los
jubilados" y sostuvo que "si no recomponen eso comenzamos la
discusión no desde la planta baja sino desde el segundo subsuelo".
El dirigente pidió además por recortes en los comedores
escolares, obras en infraestructura y dijo que "hay 7.000 alumnos de
escuelas primarias, secundarias y terciarias que no iniciaron las clases por
falta de designación de docentes y eso es responsabilidad de María Eugenia
Vidal".
La titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB),
Mirta Petrocini aseguró que "falta una clara decisión política del
gobierno" para solucionar el reclamo y sostuvo que "esta lucha es
legítima y va a continuar".
"El 20 por ciento es inaceptable. En octubre un docente
que recién se inicia no llegaría a superar la línea de la pobreza porque sólo
lo hacen los que tienen 17 años de antigüedad", graficó.
Por su parte, en la conferencia de prensa que brindó una vez
finalizado el encuentro con los gremios docentes, el ministro Finocchiaro
remarcó que la propuesta planteada había sido "superadora de la
anterior" y sostuvo que la reducción de los tramos para aplicar el aumento
salarial "exige un esfuerzo presupuestario importante".
"Mantuvimos la cuestión del presentismo y seguimos
planteando un acuerdo a tres años", señaló el funcionario, quien reafirmó
la intención del gobierno de María Eugenia Vidal de "seguir
dialogando" con los gremios docentes para lograr destrabar el conflicto,
que se extiende desde el inicio del ciclo lectivo.
El funcionario recordó que, tras 12 reuniones y 8
propuestas, "nosotros seguimos dialogando" y apuntó que
"dialogamos con medidas de fuerza lanzadas o, incluso, cuando las medidas
de fuerza se estaban llevando a cabo".
"Después de 16 días de paro, creo que la instancia del
paro quedó agotada porque no hay ningún gremio que, ante cada propuesta que le
hace la patronal, lance inmediatamente una medida de fuerza", sostuvo
Finocchiaro, quien evaluó que, en el conflicto docente en el distrito, las
medidas de fuerza fueron "absolutamente desproporcionadas".
"Estamos dialogando formal e informalmente. Convocar a
un paro sería un error ya que nosotros seguimos convocando al diálogo",
enfatizó el ministro de Educación, quien descartó cerrar la paritaria por
decreto al señalar que ese instrumento "no" es evaluado como
"una medida posible".
El 17 de abril pasado, los gremios docentes rechazaron una
oferta oficial de un acuerdo salarial hasta el año 2019 que consistía en un
aumento del 20 por ciento como piso, con una cláusula gatillo que garantizaba
su eventual reformulación a la luz de la inflación oficial de este año, y su
concreción sería en tres cuotas.
La propuesta formulada por la administración de Vidal
incluía el pago de un adicional por presentismo anual de 5.300 pesos en el
ingreso promedio, además de una compensación por el 2016, consistente en el
pago de una suma fija de 750 pesos por cargo.
La oferta incorporaba también un cronograma para el año
próximo y el subsiguente: para el 2018, sugería establecer un aumento salarial
equivalente al porcentaje de inflación más un 10 por ciento, a lo que se sumaba
un adicional anual por presentismo de 20.000 pesos sujeto a la baja en los
índices de ausentismo; en tanto, para el 2019, establecía como pauta del
incremento salarial la inflación más un 10 por ciento, más un adicional anual
por presentismo, también sujeta a la baja en ese índice.
INDULTO ELECTORAL DE MACRI A MONTENEGRO Y MELCONIAN
EL EMBAJADOR Y EL ECONOMISTA SERÍAN CANDIDATOS A DIPUTADOS POR BUENOS AIRES
EL GABINETE SALIÓ AYER DE CAMPAÑA A COPAR LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
BULLRICH ESTUVO EN MALVINAS ARGENTINAS, DONDE GOBIERNA EL PERONISTA LEO
NARDINI. MARCOS PEÑA Y ROGELIO FRIGERIO DESEMBARCARON EN LA ESTRATÉGICA TERCERA
SECCIÓN ELECTORAL, TRINCHERA POLÍTICA DEL KIRCHNERISMO
Todos al conurbano.
Esteban Bullrich fue con Alex Campbell y Alejandro Finocchiaro a Malvinas
Argentinas.
La Casa Rosada tiene como obsesión la provincia de Buenos
Aires, donde considera que se dará el principal escenario de la batalla
electoral "cambio" vs "peronismo". Ayer el oficialismo
reveló una instantánea de esa concepción política de cara a las legislativas de
octubre. Esteban Bullrich se desplegó sobre Malvinas Argentinas, primera
sección electoral, donde manda el intendente pos kirchnerista Leonardo Nardini.
Marcos Peña fue a Lanús a reunirse con Néstor Grindetti, uno de los
coordinadores de la estratégica tercera sección electoral, por ahora dominada
por el pan peronsimo de Verónica Magario (La Matanza), Martín Insaurralde
(Lomas de Zamora) y Juan Patricio Mussi (Berazategui), todos promotores de las
candidaturas de Cristina de Kirchner y Daniel Scioli. Rogelio Frigerio, que
tiene a su vice Sebastián García de Luca armando políticamente la tercera,
estuvo en Quilmes junto a Martiniano Molina, un "leading case" de
Cambiemos en su disputa con el peronismo bonaerense.
Pero la Casa Rosada va por más en el armado de la boleta
electoral de la provincia de Buenos Aires. Con Bullrich, ministro de Educación,
ya haciendo campaña para senador nacional en el territorio, ahora Macri prepara
un "indulto" electoral para figuras que integraron su Gobierno pero
fueron alejados del círculo íntimo del poder presidencial. En la amnistía
política que prepara el Gobierno nacional para reforzar las listas electorales
aparece Guillermo Montenegro, ex secretario de Seguridad porteño, actual
embajador en Uruguay y exprecandidato a intendente de San Isidro. Montenegro
perdió la interna 2015 con Gustavo Posse y partió al exilio uruguayo. Se
tejieron mil y una versiones sobre su alejamiento. Desde su proximidad a
Gabriela Michetti en la interna donde desafió al todopoderoso Horacio Rodríguez
Larreta, hasta su veloz sobreseimiento en la causa de escuchas ilegales que
complicó a Macri en tiempos de Jorge "Fino" Palacios.
"Estoy siempre a disposición del proyecto, por ahora
disfruto de Uruguay", explicó ayer Montenegro al ser consultado por Ámbito
Financiero, tras admitir que está al tanto de las versiones que circulan en
Buenos Aires sobre su eventual candidatura a diputado nacional.
Carlos Melconian también encaja en la lógica electoral del
oficialismo. El Gobierno nacional quiere ocupar las bancas del Congreso con
voces autorizadas para defender la gestión Cambiemos. El expresidente del Banco
Nación encaja en el perfil verborrágico-popular que pretende instalar el
macrismo en Diputados. Amigo personal del Presidente, macrista de la primera
hora, el economista salió eyectado de su cargo este año por discrepancias con
el jefe de Gabinete. Reapareció la semana pasada en un quincho de Jorge Triaca,
donde se realizó un asado agasajo para Miguel del Sel, ex Midachi, exembajador
en Panamá y excandidato a gobernador de Santa Fe.
"Tuvimos que armar tres gobiernos a la vez, además de
cubrir embajadas. Nos quedamos sin figuras de peso propias para el armado de
las listas. Ahora necesitamos que jueguen todos", explica un operador
político con despacho en la sede del Poder Ejecutivo.
En medio de este frenético armado bonaerense del Gobierno
nacional, Bullrich cumplió el doble rol de ministro y candidato ayer en
Malvinas Argentinas donde se reunió con intendentes y funcionarios de 11
municipios como parte de una serie de encuentros para presentar el Programa
"Asistiré". En ese municipio, donde gobierna Nardini, titular del
Juventud del PJ e integrante del Grupo Fénix, el oficialismo se reparte entre
Jesús Cariglino -ex intendente y asesor ad honorem de María Eugenia Vidal- y el
joven Alberto "Albi" Czernikowski, quien se postularía este año como
cabeza de lista para el Concejo Deliberante. "Albi" viene de una
ruptura amorosa con Karina Jelinek pero no pierde el tiempo. El sábado pasado
se lo vio cerca de Gabriela Figueiras en el hotel Four Season, donde se celebró
el bautismo de su hermana Ivana, hija del empresario farmacéutico Marcelo Figueiras.
Castelli
FRANCISCO ECHARREN: “APUESTO A QUE HAYA UNA LISTA DE UNIDAD EN EL PJ”
EN DIÁLOGO CON TÉLAM, EL INTENDENTE DE CASTELLI SE REFIRIÓ A LAS
ELECCIONES DE OCTUBRE, Y SEÑALÓ: “LAS PASO SERÍAN UNA BUENA HERRAMIENTA PORQUE
EXCEPTUANDO LA CONDUCCIÓN DE CRISTINA FERNÁNDEZ NADIE PUEDE CONDUCIR LA
HETEROGENEIDAD DEL PERONISMO”.
Tras su renuncia como subsecretario de Vivienda, Tierra y
Hábitat bonaerense, Francisco Echarren opinó sobre el panorama electoral, y
dijo: “Tenemos que apostar a que el peronismo sea lo más amplio posible e
incluir a todos y después ver los mecanismos para ordenar el espacio”.
No obstante, intendente de Castelli denunció que hay una
“embestida contra el peronismo”, razón por la cual decidió regresar a su
distrito.
“Tomé la decisión de volver, parecía que una parte del
gabinete de Vidal quería construir una relación armoniosa con el PJ, y después
en febrero hubo un cambio abrupto de estrategia y se radicalizó la embestida
contra el peronismo”, argumentó en Télam Radio acerca de su salida del gabinete
bonaerense.
En este sentido, el jefe comunal advirtió que “hay una clara
intención y táctica del gobierno nacional y provincial de partir al PJ o el
FpV”, y señaló: “Cuando algún compañero dice que tiene ganas de ser candidato,
automáticamente se visualizan operaciones de prensa”.
Sobre los posibles nombres en la interna del PJ, Echarren
expresó tener una relación de amistad con Verónica Magario porque “pertenezco a
un grupo de intendentes que pensamos de la misma manera”, y también manifestó
admiración por Florencio Randazzo.
“Apuesto a que haya una lista de unidad y estar todos
adentro tirando del carro para el mismo lado, ni Daniel (Scioli) ni Verónica
(Magario) contienen al 100% de lo que fue el FpV”, analizó y enfatizó: “Si es
necesario y no se puede hacer una lista de unidad, estaría bien que Randazzo
tenga la posibilidad de competir”.
Finalmente, consideró que hay que dejar que transcurra
tiempo y surja una “profunda renovación que tenga que ver con el método, el
discurso y la renovación de ideas, porque la sociedad va cambiando”.
Mar Del Plata
APARECIÓ A SALVO ERICA ROMERO
LA JOVEN DE 32 AÑOS, QUIEN ERA BUSCADA DESDE EL JUEVES, APARECIÓ A
SALVO EN EL BARRIO COLINAS DE PERALTA RAMOS, EN LAS AFUERAS DE MAR DEL PLATA Y
YA PRESTA DECLARACIÓN EN LA COMISARÍA TERCERA DE ESA CIUDAD.
Erica Romero, de 32 años y madre de dos nenas, quien era
buscada intensamente desde el jueves pasado, apareció hoy a salvo en el barrio
Colinas de Peralta Ramos, en las afueras de Mar del Plata y ya presta
declaración en la comisaría tercera de esa ciudad, en donde está junto a sus
familiares, informaron fuentes policiales.
CATAMARCA
SANGRIENTA PELEA DE PRESOS EN EL PENAL DE MIRAFLORES
DOS HERMANOS DE APELLIDO CARDOZO, RECLUSOS DEL SERVICIO PENITENCIARIO
UBICADO EN LA LOCALIDAD DE MIRAFLORES, DEBIERON SER HOSPITALIZADOS A CAUSA DE
UN ATAQUE OCURRID ESTA TARDE EN EL PABELLÓN N°9..
Uno de los hermanos estaría fuera de peligro, mientras que
el otro permanece en observación. Ambos sufrieron heridas provocadas por un
elemento corto punzante en el abdomen y en el pecho.
Hasta el momento, se presume que las heridas habrían sido
causadas por otro recluso de apellido Delgado o Delqadino, aunque esto no fue
confirmado.
De acuerdo a las informaciones surgidas, el agresor habría
irrumpido sorpresivamente en la celda donde estaban alojados los hermanos y los
atacó.
ACTOS POR EL ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE FRAY MAMERTO ESQUIÚ
LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ DE PIEDRA BLANCA, DIO A CONOCER DEL PROGRAMA
DE ACTOS PREVISTO CON MOTIVO DE CUMPLIRSE EL 191° ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE
FRAY MAMERTO ESQUIÚ, EL PRÓXIMO 11 DE MAYO.
Actos por el aniversario del natalicio de Fray Mamerto
Esquiú
Lunes 8
10.00- Santa Misa.
Participa la escuela N° 265 Fray Mamerto Esquiú.
18.00- Santa Misa.
Participan las comunidades de Las Pirquitas, Pomancillo Este
y Pomancillo Oeste, con las imágenes de sus respectivos Patronos, que quedarán
en la sede parroquial hasta el 11 de mayo.
Martes 9
10.00- Santa Misa.
Participa la escuela N° 10 Estanislao Maldones.
18.00- Santa Misa.
Participan las comunidades de Collagasta, Sierra Brava, La
Carrera y La Tercena, con las imágenes de sus respectivos Patronos, que
quedarán en la sede parroquial hasta el 11 de mayo.
Miércoles 10
10.00- Santa Misa.
Participa la escuela municipal N° 1 Fray Mamerto Esquiú.
18.00- Santa Misa.
Participan las comunidades de Vista Larga, San Antonio, La
Falda y barrio San Juan XXIII, con las imágenes de sus respectivos Patronos,
que quedarán en la sede parroquial hasta el 11 de mayo.
Jueves 11
9.30- Misa Solemne en el templo parroquial de San José.
Previamente, los Santos Patronos de las diferentes capillas
del departamento serán llevados hasta el ingreso de la Casa Natal de Fray
Mamerto Esquiú, desde donde serán llevados procesionalmente hasta el templo de
San José, para dar inicio a la celebración eucarística.
SUBA DE INTERURBANO: IDA Y VUELTA DESDE GRAN CÓRDOBA POR DÍA, DESDE CASI $ 100
EL BOLETO DE LOS INTERURBANOS SE INCREMENTARÁ UN 25,56% ANTES DE
TERMINADO MAYO. VIAJAR DESDE LAS CIUDADES DORMITORIO, UNOS $ 2.200 POR MES.
Viajar en los coches de las líneas de corta, media y larga
distancia de las empresas de transporte que operan en la Provincia tendrá una
suba del 25,56 por ciento antes de terminado mayo. Con estas nuevas tarifas,
los usuarios que residen en las ciudades dormitorio, y que todos los días
hábiles deben llegar a Córdoba para trabajar, tendrán un gasto diario, en
promedio, que no bajará de los 100 pesos.
En la audiencia pública que se realizó este martes, el Ente
Regulador de los Servicios Públicos (Ersep) puso a consideración de los
asistentes (no más de 30 presentes) el incremento para los pasajes que, a
diferencia de otros años, no se planteó de manera escalonada.
Con este aumento tarifario, hasta el viaje más cercano en un
interurbano estará por arriba de los 30 pesos. Por ejemplo, un boleto
Mendiolaza–Córdoba pasará de 26 a 32,64 pesos. Hacer el tramo desde Río
Ceballos saltará desde 35 a 43,94 pesos.
Un poco más caro venir desde Salsipuedes, ya que el pasaje
hoy cuesta 48 pesos y llegará a 60,20 pesos. Por lo que un trabajador que ya
deba venir de localidades más lejanas, como en este caso, tendrá que gastar
para movilizarse por su ocupación arriba de 120 pesos por día.
Algo similar para aquellos que viven en Alta Gracia, donde
hoy el boleto hasta Córdoba tiene un costo de 41 pesos y trepará a 51,46.
También con gastos diarios sólo para moverse por día de más de 100 pesos.
Con los números que se avecinan, una pareja que deba viajar
todos los días para trabajar en Córdoba capital, y sin el beneficio del Boleto
Obrero, tendrá un gasto mensual de 4.400 pesos.
En auto. Si una persona, por ejemplo, realizara un viaje
similar en auto desde Río Ceballos hasta Córdoba, y lo compartiera con una
segunda, al mes y con gastos de peaje y combustible llegaría a unos 3.938
pesos, por debajo de lo que deberían abonar dos pasajeros en el transporte
interurbano.
Más lejos. En tramos más largos en el colectivo también se
fijó una suba del 25,56 por ciento y hoy casi no quedan pasajes para hacer
tramos en el interior provincial por menos de 150 pesos. Hoy un viaje desde
Córdoba hasta Río Cuarto cuesta 242 pesos, en las empresas más económicas, y
llegará a 303 pesos. Entre los tramos más caros actualmente también se ubica
Córdoba–Bell Ville, con boletos desde 211, los que treparán a 264,93 pesos.
Pese al impacto que tendrá a corto plazo el incremento en el
transporte interurbano, los empresarios de las líneas interurbanas remarcaron que
la suba alcanzará a cubrir los gastos actuales, pero que no contempla la
negociación paritaria, en la que los choferes, alineados en la Asociación
Obrera de la Industria del Transporte Automotor (Aoita), reclaman una
recomposición del 14 por ciento en un primer pago, más un 10 por ciento extra,
y un 6 que los conductores percibieron en abril para cerrar todo 2017.
“Se aprueba una tarifa técnica del 25,56, cuando no se
contemplan los 3 mil pesos que entregamos a principio de año, más el 6 por
ciento en abril y lo que se acuerde en Trabajo de la Nación dijo Omar
Carbonaria, de la Asetac, una de las cámaras de empresarios.
CLOACAS DE 20 LOCALIDADES CONTAMINAN LA CUENCA DEL SAN ROQUE
EN LAS 20 LOCALIDADES QUE IMPACTAN EN EL LAGO Y EN SUS RÍOS Y ARROYOS TRIBUTARIOS, EL 79% DE SUS 170 MIL HABITANTES NO TIENE ESTE SERVICIO.
LA FALTA DE CLOACAS ES LA PRINCIPAL CAUSA DE LA PROLIFERACIÓN DE LAS
CIANOBACTERIAS, QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE.
EL APORTE DE LOS NUTRIENTES QUE ALIMENTAN LAS ALGAS QUE PROLIFERAN EN
EL LAGO SAN ROQUE NO SE DETIENE. DESDE HACE DÉCADAS CRECE, SIN PAUSA.
Las algas “comen” el fósforo y el nitrógeno que llegan,
sobre todo, con los líquidos cloacales no tratados de una amplia cuenca
hídrica. En las costas del embalse, pero también en cada río o arroyo que lo
forma, están las secuelas. La erosión de las sierras por desmonte e incendios y
una carga ganadera no regulada también suman sus impactos.
La Voz recorrió zonas de costas de los ríos y de los arroyos
que conforman la cuenca del que un día fue el embalse más grande de Sudamérica y
hoy es uno de los más contaminados del país.
Un dato alcanza para explicar por qué el San Roque se pudre:
sólo el 21 por ciento de los habitantes de la cuenca cuenta con redes
cloacales.
Apenas el 27 por ciento de Villa Carlos Paz y casi el 60 por
ciento de La Falda, Valle Hermoso, Villa Giardino y Huerta Grande está
conectado a ese servicio. Cosquín tiene un insignificante cuatro por ciento y
quedan otros 14 pueblos y ciudades del centro y del sur de Punilla que no suman
ni un metro de red cloacal.
Carlos Paz, la que más impacta
Según datos del Censo 2010, la cuenca del San Roque está
habitada por 162 mil personas. De ese total, 35.800 están alcanzadas hoy por
redes de cloacas domiciliarias: el 22 por ciento.
Del Censo pasaron siete años y la población regional
seguramente supera hoy los 170 mil habitantes. Así, el porcentaje con cloacas
actualizado y más realista desciende al 21 por ciento.
Pero esas cifras no cuentan que, en verano, los turistas
hacen que casi se duplique la cantidad de pobladores y, con ellos, el impacto
aumenta sobre los río y el lago.
Casi no se ven turistas bañándose en el San Roque. Para los
vecinos, hace años que es algo impensado, y hay razones: consumir su agua sin
potabilizar es un riesgo para la salud. En las fotos de otras épocas, con
playas de moda como Esmeralda o Kalaconta, el embalse era un imán para los
bañistas. Poco a poco, todos se corrieron a los ríos de la región.
El San Antonio, invadido
Sobre el río San Antonio, en los últimos años el boom
inmobiliario regó sus costas de casas y barrios cerrados. Pero desde Cuesta
Blanca hasta San Antonio de Arredondo, pasando por Icho Cruz y Mayú Sumaj, hay
cero cloacas.
Fernando Barri, doctor en Ciencias Biológicas e investigador
del Conicet, vive en Cuesta Blanca, una de las localidades con más conciencia
ecológica de Córdoba pero que tampoco tiene cloacas. Barri recorrió con La Voz
las costas en San Antonio de Arredondo: no hay que caminar mucho para comprobar
que hay casas construidas a metros del cauce, incluso de barrios cerrados, así
como efluentes que descargan al río, cargados de dudas sobre su origen y
composición.
“Esta cuenca ha sido muy mal manejada, sin planificación, y
la urbanización avanzó cada vez más cerca de los ríos. Podemos ver casas a
menos de 100 metros del río y eso genera contaminación por filtración de
líquidos cloacales al no contar con redes y plantas de tratamiento. Las
sangrías y cámaras sépticas, más tarde o más temprano, contaminan el río”,
marcó Barri.
Cuando los ríos y el lago bajan de caudal, afloran las algas
o cianobacterias y dan inicio a los procesos de putrefacción que, por caso, en
marzo pasado hicieron pico sobre Carlos Paz. “No son sólo el mal olor y la
pésima imagen, todo eso es materia orgánica que muere, se va al fondo y esas
bacterias consumen oxígeno que genera mortandad de peces y complica aún más la
calidad del agua”, indicó Barri. “De alguna manera, el lago se está muriendo”,
sentenció el biólogo.
Si bien las crecidas sirven porque dispersan las
concentraciones de algas por el embalse, también complican el cuadro debido a
que arrastran basura y sedimentos de las costas de los ríos.
Uno de los principales problemas del avance de la
urbanización es que no suelen respetarse las distancias mínimas respecto de los
ríos, necesarias para reducir el impacto en el ecosistema.
“Debería controlarse que se respete la línea de ribera, para
dejar las costas bien liberadas que aseguren un área (buffer) que ayudaría a
evitar que los sedimentos lleguen más fácil al río y, de paso, a amortiguar el
efecto de las crecidas”, planteó Barri.
Marcela Fernández, abogada de la ONG regional Asociación de
Amigos del río San Antonio, sostuvo que la lucha de la entidad fundada hace 18
años para oponerse a un proyecto de dique en Cuesta Blanca no cesa.
“Básicamente, al río se le ha hecho daño con una urbanización descontrolada,
con la aprobación de loteos casi en la línea de ribera y sin tratamiento
adecuado de cloacas”, apuntó.
Un arroyo con murallas
Hace una década, en Cabalango, el abogado José María
Rivarola recorrió con un escribano el arroyo Los Chorrillos y su tributario La
Salina. Allí pudo constatar la presencia de murallones que embalsan el agua en
muchos puntos, antes de que llegue al San Roque, a la altura del puente Negro.
“Lo observamos desde hace años. Hay escrituras públicas que hemos labrado. Esos
diquecitos no sólo son ilegales, no autorizados, sino que contribuyen a
acumular contaminación; cuando vienen crecidas llevan todo al lago”, indicó.
Según aseguró, hay expedientes abiertos hace años ante la Provincia para
reclamar más control.
Rivarola apuntó además a casos de volcamientos clandestinos
directos sobre los cauces.
La localidad de Cabalango también creció en los últimos
años, sin tener cloacas. “De 20 casas que había hace 30 años, hoy hay más de
mil. El problema se agrava cuando en verano asiste más gente a campings y
alojamientos”, advirtió Rivarola.
Ana María Camejo, vecina de Cabalango, contó a su vez que el
arroyo Tanti Viejo, que desemboca en Los Chorrillos, es “un basural
itinerante”. Nace en vertientes cercanas a Cabalango y pasa por detrás del
basural de Tanti. “Con la última crecida arrastró residuos del basural y dejó
todas las márgenes del arroyo regadas con residuos, que un día terminarán en el
lago”, remarcó.
El Cosquín, en espera
La cuenca media del San Roque es la más retrasada en materia
de tratamiento de efluentes. En Cosquín, la ciudad mayor de esa área, apenas un
barrio de 230 casas tiene cloacas. El 96 por ciento de esa ciudad, al igual que
sus vecinas Bialet Massé, Santa María de Punilla y Tanti, no cuenta con
tratamiento adecuado. El Gobierno provincial anunció el año pasado la
construcción de una planta de tratamiento cloacal para esas localidades y
ratificó esa promesa semanas atrás.
Matías Terán es el encargado de la pequeña planta de barrio
Elías Romero, de Cosquín, que estuvo sin funcionar durante 12 años y que el
municipio local reactivó el año pasado. “Tiene tratamiento secundario y hoy
funciona al 100 por ciento”, aseguró. Pero representa apenas el cuatro por
ciento de Cosquín: el resto queda fuera del servicio.
“Hay otros vertidos en la zona que se deben controlar porque
son ilegales”, advirtió Terán.
En cuanto a la “salud” del río Cosquín, interpretó que “lo
que más lo afecta viene del río San Francisco; eso se nota en la juntura con el
Yuspe que llega de las sierras con agua cristalina mientras que el San
Francisco ya viene con turbiedad y olores”.
Los aportes
El San Roque recibe agua de dos ríos (el Cosquín y el San
Antonio) y de dos arroyos (Las Mojarras y Los Chorrillos).
Hay 20 pueblos y ciudades en la cuenca. Están asentados en
la costa del embalse o en sus ríos tributarios. La Falda, Villa Giardino, Valle
Hermoso y Huerta Grande son localidades que integran la cuenca alta. Cosquín,
Casa Grande, Santa María de Punilla y Bialet Massé conforman la cuenca media.
En la cuenca baja se suman Estancia Vieja, Parque Siquiman, San Roque, Villa
Santa Cruz del Lago, Villa Carlos Paz, Tanti y Cabalango, más la serie de
comunas sobre el río San Antonio: Cuesta Blanca, Tala Huasi, Icho Cruz, Mayú
Sumaj y San Antonio de Arredondo.Están asentados en la costa del embalse o en
sus ríos tributarios.
Alta Gracia
CASO BONFIGLI: SE SUSPENDIÓ EL JUICIO
LA INSTANCIA QUE COMENZABA AYER, MARTES 2 DE MAYO, EN LA CÁMARA 5ª DEL
CRIMEN DE CÓRDOBA CAPITAL, FUE APLAZADA HASTA EL PRÓXIMO VIERNES 5.
El retraso se debió a cuestiones técnicas. Cabe recordar que
el ex intendente Mario Bonfigli, su ex asesor letrado Eugenio Coggiola y el ex
procurador Julio Oviedo están imputados por un hecho de supuestas coimas, que
data de 2005.
El juicio comenzará el viernes 5 por la mañana y continuará
el lunes 8, martes 9 y miércoles 10 desde las 15 horas. El mismo se
desarrollará en la Cámara 5ª del Crimen.
Según publicó Resumen de la Región, el motivo sería la
ausencia de unos de los abogados de Coggiola y de Oviedo, también imputados,
quien al mismo tiempo tenía un juicio en otra provincia. Además el tribunal no
se había expedido aún sobre un recurso pedido por el letrado defensor de
Oviedo.
EL CASO
El 19 de agosto de 2005, Coggiola y Oviedo fueron citados en
la oficina del abogado Alejandro Zeverín. Le habrían pedido a la Empresa
Jumagra, una empresa santafesina de feed lot- la suma de 50 mil pesos o 17 mil
dólares para la instalación de un emprendimiento de engorde en cercanías a la
ciudad.
El letrado había dado aviso a efectivos de Delitos
Económicos, quienes instalaron cámaras de video en el lugar y tomaron imágenes
de Coggiola y Oviedo, los cuales fueron detenidos en flagrancia. En los días
siguientes se comprobó la presunta participación de Bonfigli también.
LA CAUSA TAYM VUELVE A LA FISCALÍA DE ALTA GRACIA.
EL EXPEDIENTE ÍNTEGRO HABÍA SIDO REMITIDO AL FUERO ANTICORRUPCIÓN.
La Justicia hizo lugar al recurso presentado por los
abogados Ávila, González y Sironi, representantes de los vecinos de Santa Ana y
zonas aledañas a la Planta de residuos peligrosos. El expediente íntegro había
sido remitido al Fuero Anticorrupción. Los abogados señalaron los defectos
técnicos de esa medida y lograron que la causa retorne a la Fiscalía de origen
donde, esperan, se avance en la investigación en relación al delito de
contaminación ambiental.
Cosquín
UNOS 900 FILMES PARTICIPARÁN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE DE COSQUÍN
PELÍCULAS DE ARGENTINA, ALEMANIA, PORTUGAL, SUIZA, JAPÓN, AUSTRIA,
BRASIL, FRANCIA, CROACIA, SERBIA, CHILE, RUSIA, COLOMBIA, SUDÁFRICA Y MÉXICO
PARTICIPARÁN DE LA SÉPTIMA EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE
INDEPENDIENTE, ENTRE MAÑANA Y EL DOMINGO 7, EN LA CIUDAD CORDOBESA DE COSQUÍN Y
DURARA HASTA EL 7.
El festival recibió durante la convocatoria más de 900
películas que llegaron desde Argentina y más de 30 países para participar de
las secciones Competencia Internacional de Largometrajes, Competencia
Internacional de Cortometrajes y Cortos de Escuela.
Forman parte de la programación más de 50 películas de
Alemania, Portugal, Suiza, Japón, Austria, Brasil, Francia, Croacia, Serbia,
Chile, Rusia, Colombia, Sudáfrica y México y el encuentro comenzará el
miércoles 3 de mayo a las 20 con la proyección de la película argentina
"El futuro perfecto" de Nele Wohlatz (2016).
Las secciones Competencia Internacional de Largometrajes,
Competencia Internacional de Cortometrajes, Cortos de Escuela, Retrospectiva,
Focos y Actividades Especiales son parte de la propuesta que el festival diseñó
para esta nueva edición.
En la categoría Largometrajes están seleccionados los filmes
"66 Kinos" de Philipp Hartmann (Alemania), "Ama-San" de
Cláudia Varejão, "Brüder der Nacht" de Patric Chiha (Austria),
"Jovens Infelizes ou Um Homen que Grita Não é Um Urso que Dança", de
Thiago B. Mendonça (Brasil), "La siesta del tigre" de Maximiliano
Schonfeld (Argentina), "Le parc" de Damien Manivel (Francia),
"Los globos" de Mariano González (Argentina), "Otra madre"
de Mariano Luque (Argentina), "Paris est une fète - Un film en 18
vagues" de Sylvain George (Francia), "Toublanc" de Iván Fund
(Argentina) y "Una ciudad de provincia" de Rodrigo Moreno
(Argentina).
El jurado está integrado por Gustavo Fontán, John Campos
Gómez de Perú y María Aparicio.
En la categoría Cortometrajes participan "A History of
Sheep" de Ezequiel Vega (Argentina), "A Nice Place to Leave" de
Maya Connors (Alemania-USA), "Adiós a la noche" de Ezequiel Salinas
(Argentina), "All Still Orbit" de Dane Komljen y James Lattimer
(Croacia); "Ascensão" de Pedro Peralta (Portugal), "El otoño del
ceibo" de Alejandro Fernández Mouján (Argentina), "El sueño de
Ana" de José Luis Torres Leiva (Chile), "El susurro de un
abedul" de Diana Montenegro (Rusia-Colombia), "Hugo" de Juan
Villegas (Argentina), "La victoria" de Martín Emilio Campos
(Argentina) y "The Beast" de Michael Wahrmann y Samantha Nell (Francia).
El jurado lo integran Jesús Rubio, Lucas Granero y María
Laura Pintor.
En la categoría Cortos de escuela compiten "A quien
corresponda" de Valeria Fernández (FUC), "Continue" de Sheuen
Mondelo (FUC), "¿Dónde estás en el futuro?" de Julieta Seco (UNC),
"Ejercicio sobre la ciudad" de Santiago Aulicino (FUC), "En la
frontera" de Tomás Zabala (FADU), "La distancia entre los
médanos" de Carla Francolino y Carolina Lara Grimberg (FADU), "La
unidad de los pájaros" de Cruz Lisandro Morena (UNC), "Luca/Brian"
de Ornella Giagnacovo y Micaela Ferraro (FADU), "Mercado" de Luciano
Giardino (Taller de Cine UNL)
Los jurados serán Josefina Gill, Martín Álvarez y Silvina
Szperling. En el festival se realizaran sendas retrospectivas de dos jóvenes
cineastas como Camilo Restrepo (Colombia) y Julian Radlmaier (Alemania).
Un foco dedicado a los autores argentinos con la proyección
de "Cump4rsit4" de Raúl Perrone y "El día nuevo" de Gustavo
Fontán. En el final del festival se proyectará la película argentina "La
mirada escrita" de Nicolás Abello.
Jesús María
PARA LA RENGA EN JESÚS MARÍA PREPARAN "LA MADRE" DE TODOS LOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD
LA CIUDAD TIENE EXPERIENCIA EN EVENTOS DE HASTA 30 MIL PERSONAS, COMO
EL DEL SÁBADO 6. PERO PARA ESTE SHOW SE DISEÑÓ UN OPERATIVO QUE LAS AUTORIDADES
CONSIDERAN SUPERADOR.
Por Jesús María y por al anfiteatro José Hernández del
Festival de Doma y Folklore, el grupo bonaerense La Renga ya pasó dos veces
(2007 y 2010). También lo hizo Indio Solari (2008), y varios eventos que
superaron las 20 mil personas de convocatoria.
Hasta ahora, nunca hubo que lamentar daños irreparables ni
destrozos ni muertos, pero lo ocurrido en Olavarría con Solari ha puesto a
todos a pensar en cómo extremar los recaudos y en evitar lo evitable.
Por eso, y pese a la experiencia que Jesús María tiene
conteniendo multitudes, en la previa del show que La Renga ofrecerá el sábado
en el anfiteatro José Hernández, desde las 20, se diseñó un operativo sin
fisuras a la altura del espectáculo que se espera y a la tranquilidad que
pretenden mantener los vecinos mientras este se desarrolla.
La primera aclaración que hizo circular el municipio es que
la capacidad de espectadores para el evento se fijó en 25 mil personas y que no
se aceptará rebasar esa cifra de asistencia. Tampoco se aceptará la estancia en
la ciudad de personas que no cuenten con su ticket de ingreso ni podrán
acercarse al predio. De hecho, ni siquiera están permitiendo que se instalen
los populares malabaristas en los semáforos urbanos.
Ciudad cercada
Ya se anunció que los alrededores del anfiteatro serán
cerrados con una estructura de fenólico de 2,50 metros de alto y material ignífugo.
La espera para ingresar al espectáculo se realizará en el predio del
ferrocarril, pero a 300 metros del ingreso, y a esa distancia se realizará el
primer cacheo del público que ingrese al show.
Después de esa instancia, habrá dos requisas más, previas a
la entrega de los tickets y al ingreso formal al predio. En la zona de espera
previa, se dispusieron baterías de baños químicos para todos los visitantes.
El operativo sanitario también será de magnitud, ya que no
sólo se comprometió la disposición de médicos del sector público y privado,
sino también de los dos servicios de emergencias médicas que operan en la
ciudad, de la Cruz Roja, de la Escuela de Enfermería y de voluntarios de la
Secretaría de Extensión de la UNC. Y hasta se definieron tres puestos de
hidratación.
Del anfiteatro para adentro, la seguridad será prestada por
193 personas de un servicio privado y afuera estará a cargo de alrededor de 300
policías, más una dotación de Bomberos.
La sección Vial de Gendarmería completa el operativo,
mientras que, en el control del tránsito, Jesús María pone su Guardia Urbana y
solicitó auxilio a los vecinos municipios de Colonia Caroya y de Sinsacate.
Jesús María quiere posicionarse como una ciudad donde
cualquier evento masivo pueda tener lugar y viene con la experiencia de más de
50 años organizando cada enero su operativo festivalero. Si este resulta
exitoso, trasladarán el diseño al próximo Festival de Doma, ya que, en la
edición de este año, se vieron muchos aspectos flojos.
La Renga vuelve a la ciudad luego de que las autoridades
provinciales de San Juan consideraron inconveniente dejar tocar al grupo de
Mataderos después del accidentado show de Indio Solari en Olavarría.
La entrada general costará 500 pesos y se puede conseguir en
Disquería Edén (Obispo Trejo 15), Oktubre (9 de Julio 138, local 7), Locuras (9
de Julio 447) y Mini Shop Jeddos (Corrientes 481). También puede conseguirse
vía web en www.ArteInfernal.com
NEUQUÉN
EL MPN UTILIZARÁ LA BOLETA ÚNICA ELECTRÓNICA EN LA INTERNA PARA CONCEJALES DE LA CIUDAD CAPITAL
LA FUERZA UTILIZARÁ POR PRIMERA VEZ EL SISTEMA EN LOS COMICIOS DEL 25
DE JUNIO PARA DEFINIR LOS CANDIDATOS A EDILES.
El Movimiento Popular Neuquino (MPN) resolvió este martes
utilizar, por primera vez en una elección interna, la Boleta Única Electrónica
en los comicios que celebrará el 25 de junio próximo para definir los
candidatos a concejales que se presentarán este año a las elecciones de medio
término del Concejo Deliberante de la capital provincial.
La decisión se adoptó en una reunión de la Junta de Gobierno
del partido, encabezada por su titular y gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez,
quien anunció que las elecciones internas para elegir candidatos a concejales
de la ciudad para este año se realizarán el 25 de junio próximo.
En conferencia de prensa Gutiérrez, en compañía del
vicegobernador, Rolando Figueroa anunció también que se ha fijado el cronograma
electoral.
Hasta el día 24 de mayo se podrán presentar avales, las
listas y candidatos y hasta el viernes 5 de mayo próximo la reserva de colores.
“Queremos que haya una amplia participación de afiliados,
simpatizantes e independientes domiciliados en Neuquén capital y por primera
vez en la historia del MPN se utilizará la Boleta Única Electrónica”, informó
Gutiérrez.
Agregó que “queremos que a través del sistema de Boleta
Única Electrónica haya una efectiva, rápida elección con mayor transparencia,
control y evitando gastos porque no hay que imprimir boletas”, dijo y recordó
que en la Carta Orgánica del partido se establece la equidad de género.
El mandatario neuquino aseguró que “cuando la provincia de
Neuquén ha sido la única en este año y medio que ha llevado adelante la reforma
política, el MPN también es precursor llevando adelante la elección de los
candidatos a concejales no por el dedo de una persona, sino por el corazón y el
pensamiento de sus casi 40.000 afiliados en la ciudad de Neuquén y 130.000 independientes
que van a poder participar a través de este proceso de amplia transparencia y
control”.
El MPN utilizará un sistema similar al instalado en la
capital neuquina en las últimas elecciones municipales por el actual
intendente, Horacio Quiroga (Cambiemos).
ECONOMÍA
POR INTENSO INGRESO DE DIVISAS, EL DÓLAR CEDIÓ DIEZ CENTAVOS A $ 15,64
EL DÓLAR COMENZÓ MAYO CON UNA
FUERTE CAÍDA: RETROCEDIÓ DIEZ CENTAVOS A $ 15,64, SU MENOR VALOR EN DOS
SEMANAS, EN CASAS DE CAMBIOS Y BANCOS DE LA CITY PORTEÑA, DE ACUERDO AL
PROMEDIO DE ÁMBITO.COM, EN UNA RUEDA DONDE FUE INTENSA LA OFERTA DE DIVISAS POR
PARTE DE EXPORTADORES E INVERSORES.
La caída experimentada en el segmento minorista fue la mayor
desde febrero, considerando que el 2 de ese mes la divisa había perdido 13
centavos en momentos en que el mercado estaba presionado por las colocaciones
de deuda en moneda extranjera por parte de empresas privadas y estatales,
bancos y de entes oficiales.
Además, el billete completó una seguidilla de tres bajas
consecutivas en la que acumuló un descenso de 14 centavos, hasta tocar mínimos
desde el 18 de abril pasado.
De esta manera, el billete al público se movió en sintonía
con el mercado mayorista, donde la divisa descendió también diez centavos a su
cotización mínima en quince días y cerró a $ 15,32 en medio de una mayor oferta
del sector exportador, de inversores y de empresas con necesidades de pesos
para cubrir obligaciones propias de inicio de mes.
Los máximos se anotaron con las primeras operaciones
pactadas en los $ 15,42, pero no pudieron sostenerse debido al fuerte ingreso
de órdenes de venta que fueron deprimiendo la cotización con una velocidad en
la caída que fue proporcional a la intensidad de las ventas de bancos y
empresas, destacaron desde PR Corredores de Cambio. Los mínimos, en tanto, se
registraron a media mañana en los $ 15,29, en momentos de mayor presión
vendedora, pero luego se produjo una recuperación de los valores por compras de
oportunidad.
"Sumado a la mayor oferta de exportadores, los bancos,
empresas e inversores siguen vendiendo la divisa aunque continúa depreciándose
contra el peso porque el mejor negocio financiero está en este momento en
colocarse en Lebac, en el mercado secundario, con una tasa del 24,8% TNA al
plazo más corto", destacó Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios. En
simultáneo, fue escasa demanda de parte de bancos y empresas importadoras. El
volumen operado descendió un 34,2% a u$s 450 millones.
Durante la jornada, la Cámara de la Industria Aceitera de la
República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
informó durante la rueda que la liquidación de divisas por exportaciones de
granos totalizó la última semana u$s 599,59 millones, un 25,2% por encima de
igual lapso de 2016. Se trata la cifra semanal más elevada desde mediados de
agosto de 2016, en una clara aceleración de los ingresos del agro producto del
factor estacional de la cosecha gruesa.
Por su parte, el dólar blue cedió dos centavos a $ 15,97,
según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. A su
vez, el "contado con liqui" bajó 13 centavos a $ 15,32, mismo precio
para el dólar "Bolsa", que descendió 15 centavos.
En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 655
millones, el 45% se pactó para mayo ($ 15,485) y a junio ($ 15,745) con una
tasa implícita de 20,42%TNA. El plazo más largo fue enero, que cerró a $ 17,69
con una tasa de 20,81%TNA. Los plazos cayeron 14 centavos en promedio en todos
los plazos.
Por último, las reservas internacionales del Banco Central
se mantuvieron casi estables en los u$s 48.215 millones.
SE DESACELERÓ FUERTE EL PATENTAMIENTO DE AUTOS: SUBIÓ SÓLO 3,5% EN ABRIL
EL PATENTAMIENTO DE AUTOS ASCENDIÓ UN 3,5% EN ABRIL HASTA LAS 63.901
UNIDADES, INFORMÓ ESTE MARTES LA ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE AUTOMOTORES DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA (ACARA).
Sin embargo, el incremento del cuarto mes de 2017 resulto
inferior al de marzo, mes en el cual la actividad había registrado una suba del
36,4% en la comparación interanual.
El acumulado del primer cuatrimestre del año alcanzó las 295.422
unidades, un 32,4% más que los cuatro primeros meses de 2016 en los que se
habían registrado 223.056 unidades.
En maquinarias agrícola, vial e industrial también se
observa un importante crecimiento interanual ya que los patentamientos de abril
fueron de 928 unidades, contra las 695 del mismo mes de 2016, lo que refleja un
crecimiento del 43%. El acumulado de 2017 arroja hasta el momento la cifra de
4.039 máquinas patentadas contra las 2.422 de los cuatro primeros meses de
2016, esto da un crecimiento del 66%
Dante Álvarez, presidente de Acara, destacó "la buena
noticia es que se mantiene el buen nivel de crecimiento que teníamos ya que en
abril, con cuatro días hábiles menos, tuvimos un promedio diario de operaciones
prácticamente calcado al de marzo, que había sido un mes muy fuerte".
Agregó que "el mes pasado nos referíamos a la necesidad
que desde el Gobierno se estimule la actividad con una reforma impositiva
porque nuestro sector padece fuertes asimetrías. Hace pocos días escuchamos con
mucho entusiasmo como el Ministro de Hacienda manifestó que se está estudiando
este tema y puntualmente el de Ingresos Brutos, algo que al sector
concesionario está afectando de sobre manera ya que en algunas jurisdicciones
se debe tributar sobre el total de la operación, lo que prácticamente nos elimina
el margen comisional".
CAMPO
SANCOR: NO HUBO ACUERDO CON EL GREMIO Y SE CAYÓ EL SALVATAJE
EL GOBIERNO TODAVÍA NO ESTÁ DISPUESTO A GIRAR LOS U$S450 MILLONES
EL APORTE EXTRAORDINARIO POR EMPLEADO GENERA DISCORDIA. EL SINDICATO
ESTUDIA CONVOCAR A UN PARO NACIONAL.
Sector en crisis. La
compañía emplea en forma directa a alrededor de 4.000 personas y meses atrás
tuvo que paralizar la producción de algunas de sus plantas. Ahora se discute su
continuidad.
Ni siquiera hubo reunión, el Gobierno no logró sentar en la
misma mesa de negociación al gremio lechero y a la industria y finalmente ayer
cayó la efectivización del salvataje de u$s450 millones para SanCor.
El gobierno pedía, entre otras condiciones, que la
Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina
(Atilra) elimine el bono extraordinario que las empresas le pagan al sindicato
por cada afiliado, pero -después de una tarde de intensas negociaciones- no se
llegó a un acuerdo y ahora el gremio promete endurecer aún más su postura e
incluso baraja la posibilidad de un paro nacional.
El aporte de la discordia consiste en 300 pesos por
trabajador y para SanCor que emplea a 4.000 personas, significa 12 millones de
pesos por mes o 144 millones de pesos por año, cifra que en la actual situación
económica de la empresa es absolutamente inviable.
Incluso se generó una división dentro del gremio entre
aquellos referentes que estaban de acuerdo con una reducción del bono y los que
no estaban dispuestos siquiera a negociarlo.
A su vez, fuentes gremiales consultadas explican que más
allá del "aporte extraordinario" la industria no está dispuesta a
negociar otros puntos claves "porque ni siquiera quieren pagar los sueldos
adeudados. Los empresarios quieren destruir a SanCor y el gobierno parece no
darse cuenta del peso que tiene esta compañía en el interior del país".
Así es que mañana por la tarde se escribirá un nuevo
capítulo de esta historia ya que las máximas autoridades gremiales de Atilra
brindarán una conferencia de prensa en la que prometen "salir con los
tapones de punta contra el sector empresarial". En el mientras tanto todo
continúa siendo incertidumbre para una de las empresas lácteas más importantes
de la Argentina.
En este contexto desde el Gobierno detallan que si no se
llega a un acuerdo lógico entre el gremio y el sector empresarial, el crédito
de u$s450 millones quedará en espera hasta nuevo aviso.
En este contexto los tamberos siguen expectantes estos
vaivenes mientras esperan que se les pague en tiempo y forma la materia prima
entregada. Ayer Confederaciones Rurales Argentina (CRA) denunció que la
cooperativa láctea "engaña" a los tamberos y señaló que el atraso en
los pagos a los productores de leche será darles un "tiro de gracia".
En definitiva, los tiempos se continúan dilatando y cada vez
parece más lejos el tan necesario acuerdo.
PRODUCTORES DE POLLOS AFIRMAN QUE ESTÁN EN "UNA SITUACIÓN DRAMÁTICA"
RECLAMAN ACCIONES PARA RECOMPONER EL DETERIORO DE LA RENTABILIDAD
SECTORIAL POR "LOS AUMENTOS REGISTRADOS EN SALARIOS, COMBUSTIBLES Y
SERVICIOS".
El ruralista Ricardo Grether comentó que "la situación
del sector de la producción de pollos integradas a los frigoríficos es
dramática".
Los productores de pollos integrados a los frigoríficos
reclamaron acciones para recomponer el deterioro de la rentabilidad sectorial
porque señalaron que el incremento de los costos se ubica por arriba del precio
pagado por los supermercados.
Mario Kyywosija, integrante de la Cámara de Productores Integrados
de Pollos, explicó que para el sector "la situación es complicada en
función del precio que se cobra actualmente respecto de los aumentos
registrados en salarios, combustibles y servicios".
Según que el esquema de costos de producción actual se registra
un valor promedio de $ 6,75 mientras que el sector comercial paga a $ 4,40. Al
respecto, el dirigente señaló que "estamos a $ 2,20 por debajo de los
costos de producción".
El ruralista Ricardo Grether comentó que "la situación
del sector de la producción de pollos integradas a los frigoríficos es
dramática". "Hace un año que tratamos que los estamentos políticos
traten el tema, y que se junten los productores, frigoríficos y supermercados,
para tratar de buscar una solución razonable al precio que recibe el
productor", añadió el dirigente.
En ese sentido, afirmó en declaraciones al Canal Rural que
"hoy el productor de pollos recibe $ 1,40 por kilo promedio a la salida de
las granjas mientras que el público en las góndolas de los supermercados paga
30, 35 o 40 pesos por kilo".
Al respecto, Kyywosija refirió que, de acuerdo al listado de
costos presentado hace un año atrás ante el Ministerio de Agroindustria, de los
$ 6,75 que representa el costo de producción, un 53% es salario, un 20%
energía, principalmente gas o combustible.
"Hoy estamos a $ 2,20 por debajo del costo de
producción", refirió el referente de los productores avícolas integrados.
Además, comentó que los supermercados también pagan "a 60 o 90 días".
"Estas cuestiones nos llevan a un constante
deterioro", dijo Kyywosija. Y, resaltó que "así los pequeños
productores, aquellos que tienen menos una granja menor a los 100.000 pollos,
les resulta inviable la actividad: no se pueden mantener".
INGRESAN MENOS DIVISAS POR LA LIQUIDACIÓN DEL AGRO
LOS DATOS DE LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
(CIARA) Y EL CENTRO DE EXPORTADORES DE CEREALES (CEC) DAN CUENTA DE UN
IMPORTANTE ATRASO CONTRA EL AÑO PASADO.
Por Agrofy News
Durante la última
semana ingresaron US$ 600 millones.
El atraso en las labores de recolección durante la actual
campaña sigue repercutiendo sobre el ritmo de ingreso de divisas que realizan
empresas agroexportadoras.
De acuerdo a los datos de La Cámara de la Industria Aceitera
de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales
(CEC), las empresas del sector liquidaron hasta el momento US$ 6.644 millones,
contra US$ 7.996 millones a la misma altura de la campaña anterior.
De acuerdo a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires,
la cosecha de soja en la actual campaña logró cubrir un 32,3 % de la superficie
apta, lo que en comparación al promedio histórico, la actual recolección
mantiene una demora de -20,4 puntos porcentuales.
Además del retraso en las labores de cosecha, los
productores no tomaron una postura vendedora dado que los precios no se
muestran del todo atractivos. "Con los precios deprimidos y la mejor
situación financiera de los productores, y los buenos negocios que se han
realizado por maíz y trigo, están haciendo que las ventas de soja brillen por
su ausencia", comentó al respecto Dante Romano, analista de fyo.
SOBRE LA LIQUIDACIÓN
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada
con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o
como productos procesados, luego de una transformación industrial.
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se
produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30
días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el
caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende
también del momento de la campaña y del grano de que se trate.
LAS MAYORES BAJAS FUERON PARA EL MAÍZ
EN LA PLAZA EXTERNA, LOS FUTUROS DE MAÍZ CON VENCIMIENTO EN MAYO
RETROCEDIERON 2,1 DÓLARES DURANTE LA SESIÓN DE HOY, AJUSTANDO EN US$143,3 SOBRE
EL FINAL DE LA RUEDA.
MAÍZ. El USDA reportó
el día de ayer que la siembra ya cubre el 34% del área.
MERCADO INTERNACIONAL
Soja
Los futuros de soja finalizaron la jornada variados, con los
contratos más cercanos en leve baja por toma de ganancias y fundamentos
técnicos.
El avance de siembra de soja 17/18 en EEUU supera en 3
puntos porcentuales tanto al promedio de los últimos 5 años como al progreso de
siembra del ciclo previo. Los operadores están expectantes para ver si se
sembrará soja, reemplazando algunas hectáreas de maíz que fueron inundadas por
las fuertes lluvias del fin de semana.
Con respecto a los demás factores que mantienen el precio
del poroto, se destaca el apoyo de los precios de los aceites vegetales,
principalmente del aceite de palma de Malasia. Los futuros del aceite de palma
de Malasia finalizaron con subas el día de hoy, marcando un segundo día
consecutivo de aumentos, ayudados por los fuertes datos de exportación.
Maíz
Los futuros de maíz en Chicago ajustaron a la baja por toma
de ganancias y un ritmo de siembra reportado por el USDA mayor a lo esperado
por el mercado.
El organismo informó el día de ayer que los agricultores
estadounidenses ya han sembrado el 34 por ciento del total de hectáreas
estimadas para el maíz. Este dato se encuentra 9% por debajo de la evolución de
siembra del año pasado pero en línea con el promedio de los últimos años a esta
misma fecha, y estuvo por encima de lo que los analistas esperaban.
Trigo
Los futuros de trigo blando de Chicago finalizaron en bajas
por toma de ganancias mientras que el trigo duro de Kansas ajusto con alzas de
hasta 1 US$/tn.
Existen fuertes expectativas de que un daño severo complique
al cultivo de trigo rojo de invierno en Kansas, luego de la tormenta de nieve
del fin de semana que continúa apuntalando los precios en el mercado.
De todas formas, las ganancias son limitadas, ya que el
mercado espera detalles sobre cuánto daño fue causado a los cultivos por la
tormenta de nieve que afectó las principales áreas de producción de las
llanuras estadounidenses. “La cuestión principal pasa ahora por saber cuánto
rendimiento se ha perdido en el trigo estadounidense producto de la nieve y las
heladas, mientras que por otro lado las zonas más húmedas podrían sufrir
pérdidas de rendimientos debido a enfermedades y anegamientos”, dijo Graydon
Chong, analista principal de commodities de Rabobank.
MERCADO LOCAL
Soja
A nivel local el precio del disponible de soja se estableció
en $3.350 por la mercadería con descarga. Por otro lado, en lo que respecta a
los negocios a con entrega mayo, los valores rondaron los US$ 235.
Maíz
En lo que respecta al maíz, los valores que pagaba la
exportación por el disponible fue de $2.300. Para el cereal con entrega mayo se
pagaron US$ 150. Mientras que para junio los valores rondaron los US$ 145, y
para julio/agosto se pagaron US$ 140 la tonelada.
Trigo
Finalmente por el trigo disponible con descarga y condición
cámara se pagó $2.450, y por el cereal junio/julio se pagaron US$ 170.
ESTUDIAN LAS PROPIEDADES AGRONÓMICAS DE UNA HORTALIZA EN AUGE
ANTE LA FALTA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA A NIVEL LOCAL, LA FACULTAD DE
AGRONOMÍA DE LA UBA ESTUDIA LA PRODUCTIVIDAD DE KALE, UNA HORTALIZA DESTACADA
POR SUS PROPIEDADES NUTRITIVAS Y VALORADO POR LA COCINA GOURMET.
Por Prensa FAUBA
El kale es una
hortaliza de hoja que en los últimos años se instaló en diferentes restaurantes
como un producto gourmet.
El kale es una hortaliza de hoja que en los últimos años se
instaló en diferentes restaurantes como un producto gourmet. Pese a estar
caracterizado como un alimento rico en nutrientes, aún existe un gran
desconocimiento sobre su manejo agronómico, y esto dificulta tanto su
producción como su difusión masiva. Por esa razón, investigadores de la
Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) se dedican su estudio.
El kale (o col rizado) proviene del este de Turquía. Durante
el primer milenio llegó a Europa, donde se instaló en las diversas culturas, y
recién en la década de 1980 se popularizó en nuestro continente. En Estados
Unidos, por ejemplo, es tan valorado que posee un día nacional.
En la Argentina, actualmente crece a pasos acelerados. Mes a
mes aparece en menúes de restaurantes, en portales y revistas de alimentación y
salud, impulsado por estudios que destacan sus propiedades nutricionales:
Sucede que es rico en glucosinolatos, vitamina C y A, calcio, β-caroteno y
fibra. Además posee un alto contenido de minerales y elevada capacidad
antioxidante, entre otros aspectos.
Sin embargo, ante reiteradas consultas de productores y consumidores,
los investigadores de la FAUBA encontraron un vacío de información agronómica e
iniciaron estudios de rendimientos. A partir de este trabajo, lograron
determinar aspectos relativos al cultivo que podrían ser tomados en cuenta para
su llegada a un público más amplio.
Primero estudios
La investigación de la FAUBA comenzó a partir de numerosas
visitas a productores de la hortaliza de hoja. Además, se relevaron productos
que venden las semilleras y se realizaron ensayos a campo.
“Para comenzar a visualizar el comportamiento del cultivo
tomamos dos variedades (morada y verde), cuyas semillas fueron aportados por la
empresa Bejo Argentina. Se utilizaron dos densidades de siembra, una
recomendada por la semillera y otra elegida por nosotros”, contó Diana Frezza,
docente e investigadora de la Cátedra de Horticultura de la FAUBA.
A partir de estos estudios, cuatro estudiantes trabajaron
analizando variables química y físicas como el peso fresco y seco, porcentaje
de materia seca, área foliar, tasa de crecimiento relativo, número de hojas,
color e índice de cosecha, así como también su comportamiento en poscosecha.
“La cosecha comenzó luego de 183 días desde la siembra y se
realizó en forma escalonada durante 73 días. Los resultados obtenidos mostraron
que el rendimiento fue afectado por la densidad de plantas y por el genotipo
utilizado. La variedad verde logró mayor productividad respecto de la morada,
de 46% y 35%, según la mayor y menor densidad, respectivamente.
Las hojas en atmósfera modificada (envasadas en bolsas de
poliolefina) tuvieron un muy buen comportamiento en poscosecha a temperatura de
5°C y 10 °C por un periodo de 14 días.
“Encontramos diferencias entre las variedades a simple
vista. Por ejemplo, la morada floreció ante las bajas temperaturas no sólo en
la facultad, sino en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires
durante la campaña 2016”, afirmó Frezza, quien dirige el grupo de estudio junto
con Verónica Lorgegaray.
Futuro rizado y masivo
Mediante un análisis de mercado minorista, semilleras y
productores, los investigadores observaron detalles que podrían ser tomados en
cuenta para ampliar el cultivo: “Pocas semilleras disponen de esta hortaliza de
hoja y un número reducido de productores dedican pequeñas superficies al col
rizado. Mientras tanto las ventas minoristas aprovechan la moda y comercializan
la hortaliza a precios altos por algunas hojas”.
Durante los ensayos se realizaron numerosas cosechas y, una
vez muestreadas, las hortalizas tuvieron un fin solidario: “A través de la ONG
Banco de Alimentos fueron llevadas a un hogar de ancianos del barrio de Flores.
Ahí también ofrecimos algunos consejos sobre cómo incorporarlas a comidas de
forma sencilla”, comentó Frezza.
“Difundir esta planta y generar pautas de productividad para
que se amplíe la oferta puede contribuir a bajar el precio de la misma. De esta
forma dejaría de ser un alimento altamente nutritivo para un nicho de mercado
pequeño”, rescató.
A partir del trabajo realizado entre estudiantes, docentes e
investigadores se estableció un convenio con el Comité Argentino de Plásticos
para la Producción Agropecuaria (CAPPA), cuyo objetivo es continuar los
estudios: “El interés de la universidad y de ciertos sectores empresarios permitió
fijar acuerdos en los que nos aseguramos ensayos más grandes y los materiales
necesarios para generar más conocimiento productivo del kale”.
Equipo
Los estudiantes de Agronomía Juan Alonso, Marcelo Moretti,
Leonela Olivares y Juan Gálvez fueron los encargados de llevar adelante las
tareas a campo y las mediciones, como parte de sus trabajos finales de la
carrera: “Pudimos llevar a cabo y conocer todo el proceso, desde los almácigos
y la preparación del suelo hasta la cosecha”, compartió Gálvez.
Olivares contó: “No conocía el cultivo hasta esta
investigación. Hoy en día lo difundimos y nos pasamos recetas entre todos”. Por
su parte, Alonso afirmó que es un cultivo resistente, pero destacó que es
necesario atender al manejo sanitario, sobre todo ante el ataque de insectos.
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.CO
Consulte la
pizarra de precios, cotización de monedas y el clima las 24 horas
OPINIÓN
“BAJEMOS LOS PRECIOS”
Por Emmanuel Alvarez Agis *
El Frente Renovador anunció el proyecto “Bajemos los
Precios” cuyo objetivo es “la baja de hasta el 20 por ciento en 11 productos de
la canasta básica”. Se suele argumentar que los precios en Argentina son altos
porque se pagan muchos impuestos, entre ellos el IVA. Para demostrar que esto
no es así, vamos a trabajar con uno de los artículos incluidos: el kilo de pan
tipo flauta que, según los últimos datos del Indec, cuesta $36. El argumento
del Frente Renovador es sencillo: si le sacamos el IVA al pan, en lugar de $36
lo podríamos pagar $28 –$8 menos o 21% menos–.
Lo primero que hay que señalar es que el pan está gravado
con una alícuota de IVA de 10,5%, con lo cual ya estaríamos hablando de $4 y no
de $8. Pero, además, el único IVA que podría bajarse es el que corresponde a la
etapa de comercialización, porque sería imposible identificar, por ejemplo, qué
parte de la harina que produce un molino va para elaborar pan, fideos o para
exportar. El IVA es un impuesto que no grava el total de la facturación de cada
etapa de la producción de pan, sino el valor que agrega cada eslabón de esa
cadena. En el caso del pan, de esos $36, unos $6 son el valor agregado de la
fabricación de harina, unos $20 los agrega la fabricación del pan y los
restantes $10 los agrega la comercialización del producto. Por tanto, de los
$36 ya nos quedamos con nada más que $10.
¿Cuánto es el IVA que paga la cadena de comercialización del
pan? Si el valor agregado es $10 de los $36 que cuesta el kilo, entonces
estamos hablando de $1. Es decir, si supusiéramos que la baja del IVA fuera
trasladada por el canal de comercialización al precio final del pan, entonces
el kilo pasaría de costar $36 a $35, es decir, una baja del 3%, muy lejos del
20% prometido por el proyecto de Massa.
Pero lo más triste del caso es que Argentina ya cuenta con
experiencias fallidas con este tipo de soluciones mágicas. Una de ellas fue con
la alícuota reducida del 10,5% que tributa un producto como el pan, resultado
de una reforma impositiva de 1998 y que incluyó otro tipo de alimentos como
carne, refrigerados, alimentos frescos, algunas frutas y legumbres. El
resultado de esa experiencia no pudo ser peor: mientras que el nivel general de
la inflación se ubicó en 1998 en 0,9%, la inflación de alimentos y bebidas fue
del 1,7%, casi el doble que el nivel general. Es decir, se bajó el IVA a los
alimentos y los alimentos subieron de precio. Para ciertos productos como a
nivel general, la experiencia argentina demuestra que bajar el IVA no baja el
precio de los productos. ¿Por qué? Es aquí donde no hay nada más práctico que
una buena teoría.
Los impuestos son, conceptualmente, una parte de la ganancia
de las empresas. Es por esa razón que cualquier baja de impuestos suele
traducirse en un incremento de las ganancias de las empresas, y no en una baja
de precios. Entonces, ¿”Bajemos los Precios” es un plan para bajar los precios
y/o la inflación”? Bajo ningún punto de vista.
La inflación no tiene absolutamente nada que ver con el
nivel de la alícuota de IVA. La inflación es un proceso que tiene que ver con
impulsos y con factores de propagación. Los impulsos a partir de diciembre de
2015 son claros y fácilmente identificables: devaluación e incrementos de
tarifas son los principales factores que hoy están multiplicando los costos
internos y son la chispa que enciende la inflación. El mecanismo de propagación
es el conflicto distributivo que enciende esa chispa, toda vez que los
trabajadores tratan de resistir la pérdida de su poder adquisitivo derivada de
los aumentos. La dinámica es sencilla: el gobierno incrementa el tipo de cambio
y/o las tarifas; eso incrementa el costo de los insumos importados y de la
producción en general; los mayores costos van a parar a los precios; el aumento
del precio dispara los reclamos paritarios. Si bien esa resistencia no fue
suficiente como para preservar el poder adquisitivo de los salarios en 2016 (y
tampoco se perfila para serlo en 2017), lo cierto es que el gobierno no podrá
cumplir con la pauta del 17% si las paritarias se ubican por encima del 23%.
Reconocer que el
salario es, además de un costo, una fuente de ingresos para todas las empresas
que producen para el mercado interno es el primer paso para terminar con la
recesión con inflación en la que se encuentra nuestra economía. El segundo paso
es abandonar las soluciones mágicas y demagógicas, tanto las de “Bajemos los
Precios” como las de la “Revolución de la Alegría” o el reciente anuncio de
“informalidad cero”, que busca bajar la informalidad reduciendo las
contribuciones patronales. El tercero, es comprender que, sin protección a la
industria local, sin un crecimiento de poder adquisitivo, sin un Estado que
invierta cada vez más, sin destinar la deuda externa a la inversión productiva
y sin un programa serio para recuperar el autoabastecimiento energético,
nuestra economía estará destinada al estancamiento.
* Ex viceministro de
Economía. Director de PxQ.
INTERNACIONALES
ALEMANIA
BROTE NEONAZI EN EL EJÉRCITO: CRISIS EN LA DEFENSA GERMANA
UN TENIENTE DEL EJÉRCITO ALEMÁN FUE DETENIDO POR PLANEAR UN ATENTADO TERRORISTA INSTIGADO POR EL ODIO RACIAL. EL OFICIAL SE ENCUENTRA DETENIDO JUNTO CON UN PRESUNTO CÓMPLICE.
ENZARZADA EN UNA SÚBITA CRISIS MILITAR, LA MINISTRA ALEMANA DE DEFENSA,
URSULA VON DER LEYEN, CANCELÓ ESTE MARTES UN VIAJE PREVISTO PARA EL MIÉRCOLES A
ESTADOS UNIDOS Y SE ABOCÓ A LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE NEONAZI EN LAS FILAS
DEL EJÉRCITO QUE LOS ALTOS MANDOS SUPUESTAMENTE DESATENDIERON Y, SEGÚN LA
SOCIALDEMOCRACIA Y LA IZQUIERDA, LA MINISTRA NO ATACÓ A TIEMPO.
El comunicado se produjo poco después de que la asociación
de periodistas Redaktionsnetzwerk Deutschland (RND) reportase la presunta de la
existencia de una pequeña red de ultraderechistas en la tropa germana.
El teniente Franco A. -cuyo apellido no se menciona en
Alemania por motivos legales de privacidad-, fue detenido el miércoles pasado
bajo sospecha de preparar un atentado terrorista de motivación de extrema
derecha.
Paralelamente a sus funciones en el Ejército, A. se hizo
pasar por refugiado sirio en Alemania, probablemente con el fin de perpetrar un
ataque que pudiera ser atribuido a un inmigrante árabe.
El oficial de 28 años, un alemán oriundo de la localidad de
Offenbach, cerca de Frankfurt, se encuentra en prisión preventiva, así como un
presunto cómplice, un estudiante de 24 años.
Al salir a la luz el caso, Von der Leyen acusó al Ejército
de cultivar un falso espíritu de cuerpo. La ministra dijo que el teniente
detenido había presentado un trabajo de maestría en 2014 en el que quedaba
patente su visión ultraderechista que, según sus palabras, había sido
minimizada por sus superiores.
Sus declaraciones causaron irritación en la tropa y en la
oposición, y se la cuestionó por denunciar de forma abierta una presunta falta
de liderazgo en el Ejército y un "falso espíritu de cuerpo", informó
la agencia de noticias DPA.
El presidente de la Federación de las Fuerzas Armadas
(Bundeswehrverband), que representa los intereses de los soldados activos y
retirados, André Wüstner, se manifestó "consternado" ante los dichos
de la ministra, que este fin de semana también denunció "falta de
actitud" por parte de los militares de su país.
"Los políticos de las localidades en las que está
asentado el Ejército, la gente del Ejército y sus familiares, los numerosos
soldados en el exterior, todos están indignados con esta crítica
generalizada", se quejó Wüstner en declaraciones que reproduce este martes
el diario Augsburger Allgemeine Zeitung.
La ministra, integrante de la CDU (Unión Demócrata
Cristiana, el partido de la canciller, Angela Merkel), destacó que el trabajo
de maestría del teniente arrestado, presentado en 2014, contenía una
"ideología claramente nacionalista" y que sus superiores habían
minimizado la postura del militar "por un espíritu de cuerpo mal entendido".
Semanas antes, la ministra destituyó a un general al salir a
la luz varios casos de maltrato y acoso sexual de soldados en campos de
entrenamiento militar.
"El Ejército tiene a toda vista un problema de actitud
y claramente adolece de una debilidad de mando en varios niveles", afirmó
Von der Leyen en una entrevista televisada el domingo al canal ZDF.
Las declaraciones de Von der Leyen se produjeron poco antes
de que enviase una carta abierta a la tropa en la que afirmaba que lo ocurrido
en las últimas semanas no eran incidentes aislados y provocaron rechazos desde
la socialdemocracia y los Verdes, más que nada por inacción.
Rainer Arnold, portavoz de Defensa de la bancada
socialdemócrata en el Parlamento alemán, exigió a Von der Leyen que se disculpase
ante la tropa, aunque reconoció que el Ejército tiene un problema estructural
con ultraderechistas en sus filas.
BRASIL
NARCOS INCENDIAN OCHO COLECTIVOS Y DOS CAMIONES EN COMBATES CON LA POLICÍA
LA OLA DE VIOLENCIA SURGIÓ LUEGO DE UNA OPERACIÓN POLICIAL QUE DETUVO A
40 PERSONAS Y CONFISCÓ 32 FUSILES EN CIDADE ALTA, UNA FAVELA DE LA ZONA NORTE
DE RÍO DE JANEIRO.
Al menos ocho colectivos y dos camiones fueron incendiados
en las avenidas de acceso a Río de Janeiro en el marco de una operación que
incluyó tiroteos entre la policía y narcotraficantes en varias favelas del
norte de la ciudad, informaron las autoridades.
La ola de violencia surgió luego de una operación policial
que detuvo a 40 personas y confiscó 32 fusiles en Cidade Alta, una favela de la
zona norte de Río de Janeiro donde hay batallas entre bandas criminales para
controlar la venta de cocaína.
"Lo que ocurre es antinatural. Confiscar esta cantidad
de fusiles no es común en ningún país del mundo, es una ciudad que teóricamente
no está en guerra", dijo al canal de noticias Globonews el portavoz de la
policía militarizada, Ivan Blaz.
Hasta el momento no se reportaron víctimas.
Los tiroteos fueron informados por la población de Cidade
Alta, favela donde controla el narcotráfico la organización Amigos de los
Amigos (ADA), que fueron invadidos por rivales de la facción Comando Vermelho
(Comando Rojo).
La policía entró en acción en los pasillos y calles de la
favela y detuvo a 40 personas de ambos bandos, lo cual generó la ola de
violencia con la quema de ómnibus y 2 camiones en inmediaciones de la Avenida
Brasil, principal acceso al centro de la ciudad de Río.
El objetivo de la quema de colectivos fue desviar la
atención de la policía para permitir la fuga de los integrantes de Comando
Vermelho.
La policía realiza operativos buscando supuestos integrantes
de las bandas narco en las favelas vecinas de Kelsons, Nova Holanda y Parque
das Missoes.
ESTADOS UNIDOS
TRUMP Y PUTIN HABLARON DE CREAR "ZONAS SEGURAS" EN SIRIA Y SOBRE LA SITUACIÓN EN COREA DEL NORTE
LOS PRESIDENTES DE EEUU, DONALD TRUMP, Y DE RUSIA, VLADÍMIR PUTIN,
HABLARON ESTE MARTES DE LA POSIBILIDAD DE CREAR "ZONAS SEGURAS" PARA
LOGRAR UNA "PAZ DURADERA" EN SIRIA Y DE CÓMO RESOLVER "LA
SITUACIÓN MUY PELIGROSA EN COREA DEL NORTE", SEGÚN LA CASA BLANCA.
Vladimir Putin y
Donald Trump
En un comunicado, la Casa Blanca calificó de "muy
buena" la conversación telefónica mantenida por los dos mandatarios.
Además, de acuerdo con el Kremlin, Putin y Trump acordaron
organizar una reunión personal en el marco de la cumbre de líderes del G20 que
se celebrará el 7 y 8 de julio en la ciudad alemana de Hamburgo.
Trump y Putin "coincidieron en que el sufrimiento en
Siria ha durado demasiado tiempo y que todas las partes deben hacer todo lo
posible por poner fin a la violencia", de acuerdo con la Casa Blanca.
El comunicado detalla que los dos presidentes conversaron,
en concreto, de la posibilidad de crear en Siria "zonas seguras" o
"de freno a la escalada" de violencia para "lograr una paz
duradera por razones humanitarias y muchas otras".
Además, la Casa Blanca confirmó que el Gobierno de Trump
enviará a un representante a la ronda de conversaciones de paz sobre Siria que
debe empezar este miércoles en Astaná (Kazajistán).
La conversación telefónica fue el primer contacto entre los
dos mandatarios desde el pasado 3 de abril, cuando Trump llamó a Putin para
expresar sus condolencias tras el atentado terrorista del metro de la ciudad
rusa de San Petersburgo, en el que murieron 14 personas.
Por otro lado, Trump y Putin aprovecharon para dialogar
"extensamente" de cómo trabajar juntos "para erradicar el
terrorismo en Oriente Medio", al igual que sobre la mejor manera de
resolver "la situación muy peligrosa en Corea del Norte", según la
Casa Blanca.
En medio de la escalada de tensión con Pyongyang por su
reiteradas pruebas de misiles y su programa nuclear, Trump sostuvo este lunes durante
una entrevista que está dispuesto a reunirse con el líder norcoreano, Kim
Jong-un, "bajo las circunstancias adecuadas".
No obstante, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer,
matizó después que las condiciones para que ese encuentro sea posible no se dan
actualmente.
FRANCIA
CRECEN LOS LLAMADOS A VOTAR CONTRA LE PEN EN LA SEGUNDA VUELTA
EMPRESARIOS, ARTISTAS, INVESTIGADORES, CIENTÍFICOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE FRANCIA MULTIPLICARON SUS LLAMADOS A VOTAR EL DOMINGO CONTRA LOS NACIONALISTAS DEL FN.
EMPRESARIOS, ARTISTAS, INVESTIGADORES, CIENTÍFICOS Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN DE FRANCIA MULTIPLICARON ESTE MARTES SUS LLAMADOS A VOTAR CONTRA
MARINE LE PEN EN EL BALOTAJE PRESIDENCIAL DEL DOMINGO PRÓXIMO, EN MEDIO DE
TEMORES A QUE UN ALTO ABSTENCIONISMO POTENCIE SU DESEMPEÑO A TAL PUNTO QUE
PUEDA GANAR.
Un eventual triunfo de Le Pen sobre el liberal Emmanuel
Macron desvela a gran parte de Francia y Europa, dadas sus posturas populistas,
nacionalistas, anti Unión Europea (UE) e islamófobas, que muchos consideran una
afrenta a los valores republicanos de su país y un peligro para la quinta
economía mundial.
El miedo a la abstención
Este martes, el diario católico La Croix se posicionó a
favor del joven centrista, de 39 años, siguiendo los pasos de varios rotativos
nacionales. 'Frente al riesgo que representa Marine Le Pen, la abstención no
basta', afirmó La Croix.
Según las encuestas, que vaticinan todas la victoria de
Macron, la abstención en el balotaje del domingo podría alcanzar al 30% del
electorado, una cifra muy superior a la de anteriores comicios presidenciales,
con excepción de los de 1969 (31,1%).
Le Pen recorta distancias a Macron a una semana de las
elecciones en Francia
La unidad contra la ultraderechista se rompe en las
manifestaciones del 1 de mayo en las que los sindicatos no han logrado unificar
su mensaje común contra el FN
Abstenerse "equivale a dar la mitad de su voto a Marine
Le Pen, en la elección más emblemática en Francia en las últimas décadas",
apuntó este martes el matemático Cédric Villani en una columna de opinión
publicada en el diario Libération, en la que pidió votar por Macron.
El grupo empresario
También este martes, ejecutivos de empresas líderes de
Francia hicieron a un lado su tradicional renuencia a hablar públicamente sobre
política y apoyaron abiertamente a Macron, que fue el más votado en la primera
vuelta, para el segundo turno del domingo.
En comunicados publicados en el diario de negocios Les
Echos, CEOs de 13 compañías -incluyendo a cinco que forman el principal índice
bursátil francés, el CAC 40, dijeron que las políticas económicas nacionalistas
de Le Pen, líder del Frante Nacional (FN), dañarán severamente a Francia.
Le Pen y Macron endurecen sus ataques y agitan el miedo
La jefa del FN acusa a su rival de ser el candidato de la
banca y él replica que ella es la anti-Francia
El plan de la ultraderechista de reintroducir el franco como
moneda de Francia en reemplazo del euro "sería catastrófico para las
compañías y los habitantes franceses", escribió Antoine Frérot, CEO del
grupo de servicios públicos Veolia Environnement SA.
“El programa del Frente Nacional constituiría un riesgo para
la estabilidad política de nuestro país", agregó.
El mismo partido tomaron CEOs de otras grupos empresariales
líderes, como Michelin, Leclerc, Bouygues, Atos o Vente-Privee.com SA, que
hicieron advertencias similares sobre los peligros de que gane Le Pen.
El mundo de la cultura
El mundo de la cultura también se ha pronunciado. Los
cineastas Mathieu Kassovitz y Luc Besson, el director del célebre festival de
Avignon, Olivier Py, el Nobel de Literatura Jean-Marie Le Clézio, pero también
cantantes, cómicos y dibujantes han llamado a los electores a derrotar a la
ultraderecha.
Este martes, un total de 103 cineastas franceses publicaron
un manifiesto en el sitio web del diario digital The Huffington Post en el que
se declararon "comprometidos contra el FN y su ideología mortífera que
amenaza las artes y a Francia".
Entre los firmantes destacan Patrice Leconte, Costa Gavras o
Bertrand Tavernier, entre otros.
Personalidades del deporte
Tampoco quedó afuera el mundo del deporte, donde el icono
del fútbol francés, Zinédine Zidane, llamó a "evitar al máximo" al
FN, lo que propició una respuesta y críticas de Le Pen.
Estas voces se suman a las de responsables políticos,
sindicales y religiosos -con excepción de la Iglesia Católica- que apenas se
conocieron los resultados de la primera vuelta el pasado 23 de abril llamaron
todos a optar por Macron.
Su rival intenta, no obstante, seducir a los electores
decepcionados.
El efecto contraproducente
Una parte de los votantes del conservador Francois Fillon
(20,01%) no quieren ni escuchar hablar del candidato centrista, a quien muchos
ven como el heredero del presidente saliente, Francois Hollande, ya que fue
junto a él como Macron dio sus primeros pasos en la política.
En este contexto, después de la victoria de Donald Trump en
Estados Unidos y del Brexit en Reino Unido, que ningún sondeo supo predecir,
algunos temen que estos llamados tengan un efecto contraproducente.
"Podrían ser un arma de doble filo", advirtió Les
Echos, que recordó que en Estados Unidos los llamados del mundo de la cultura a
favor de la demócrata Hillary Clinton exacerbaron el sentimiento de rechazo de
las clases populares.
Le Pen, de 48 años, se presenta como la candidata del pueblo
contra el 'sistema', las 'élites', y la 'oligarquía'.
Por primera vez en la historia del partido, el FN recibió el
apoyo de un candidato de otro partido político, el soberanista Nicolas
Dupont-Aignan (quien obtuvo el 4,70% de los sufragios en la primera vuelta),
quien se convertiría en su primer ministro si es elegida.
Ambos compartieron el lunes el escenario en su gran acto
entre las dos vueltas en un suburbio parisino, ante miles de personas.
El discurso de Le Pen, en el que plagió al menos cuatro
pasajes de un discurso pronunciado 15 días antes por el conservador Fillon, ha
dado mucho que hablar este martes, justo antes del único debate entre los
candidatos, previsto para mañana.
Sin sonrojarse, la candidata ultraderechista justificó el
plagio como "un guiño" a los electores de la derecha.
"Asumo totalmente ese guiño", dijo en una
entrevista al canal televisivo TF1.
El discurso copiado por Le Pen abordaba la identidad
francesa y para la candidata ultraderechista la repercusión que ha tenido es
positiva.
"Es cierto que tenemos la misma visión de Francia con
los electores de Francois Fillon, de su grandeza, de su papel en el
mundo", comentó la dirigente eurófoba.
PARAGUAY
CARTES ESPECULA CON SER CANDIDATO A SENADOR, PESE A LA BANCA VITALICIA
LA IDEA REABRE LA POLÉMICA ACERCA DE QUÉ PUEDEN HACER LOS MANDATARIOS
TRAS SU GESTIÓN, PORQUE LA CONSTITUCIÓN LES RESERVA DE POR SÍ UNA PLAZA
VITALICIA EN EL SENADO, CON VOZ PERO SIN VOTO.
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, especuló con la
chance de ir al Senado apenas dos semanas después de confirmar que no se
presentará como candidato en las elecciones generales de abril de 2018, con lo
que desactivó la crisis creada por el polémico proyecto de reelección
presidencial.
El presidente hizo este martes esas declaraciones durante un
acto en el departamento de Paraguarí y después de que la semana pasada la
Cámara de Diputados rechazara el proyecto de enmienda constitucional para
habilitar la reelección presidencial, que perseguía el segundo mandato del jefe
del Estado.
La renuncia de Cartes a la reelección y el entierro del
proyecto de enmienda constitucional para habilitarla, abrieron un nuevo
escenario en la política paraguaya, que ahora está pendiente de quién será el
candidato del mandatario dentro del gobernante Partido Colorado.
Aquella intención reeleccionista de Cartes generó la mayor
crisis de su gobierno después de que 25 senadores aprobaran el pasado 31 de
marzo, fuera del recinto, el proyecto de enmienda en una sesión paralela y sin
la presencia del presidente, el opositor Roberto Acevedo.
El presidente de la República, Horacio Cartes, habló hoy de
su posible candidatura como representante de la Asociación Nacional Republicana
(ANR), en la Cámara de Senadores para el período 2018 –...
Aquella decisión provocó una ola de violencia en Asunción
que acabó con la quema de parte del edificio del Congreso y la muerte de un
joven opositor, tras un allanamiento policial a la sede del Partido Liberal
Radical Auténtico (PLRA), el mayor de la oposición.
Una eventual candidatura de Cartes al Senado iría en contra
de la Constitución, ya que tras dejar el Ejecutivo se convierte en un senador
vitalicio y no activo.
Los analistas señalan que nadie puede ocupar dos
cargos simultáneamente, y mientras el periodo legislativo se inicia el 1 de
julio de cada año, el mandato presidencial termina el 15 de agosto, es decir 45
días después
VENEZUELA
DISTURBIOS EN MANIFESTACIONES DE LA OPOSICIÓN CONTRA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
MILES DE OPOSITORES CORTARON ESTE MARTES VARIAS CALLES Y AUTOPISTAS EN
VENEZUELA EN RECHAZO A LA CONVOCATORIA DEL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO DE UNA
ASAMBLEA CONSTITUYENTE, PROTESTAS QUE NUEVAMENTE TERMINARON EN DISTURBIOS Y EN
UN TIROTEO EN EL ESTE DE CARACAS. ASIMISMO, EL GOBIERNO SUSPENDIÓ LA PORTACIÓN
DE ARMAS POR 180 DÍAS.
Un grupo de hombres armados se enfrentó a policías en La
Urbina, en el este de Caracas, luego de que militares de la Guardia Nacional
lanzaron bombas lacrimógenas para disolver un bloqueo, constataron reporteros
de la AFP. No se reportaron fallecidos.
Videos difundidos por la prensa mostraron a individuos, con
rostros cubiertos, que ingresan a un edificio de la zona por un boquete en un
muro y desvalijan automóviles que estaban estacionados, ante la mirada de
efectivos de la Guardia Nacional que no actuaban.
Fuerzas de seguridad dispersaron con gas lacrimógeno trancas
en otras áreas de la capital como El Paraíso (oeste).
El lunes, al cumplirse un mes de movilizaciones opositoras
con saldo de 28 muertos y cientos de heridos, Maduro llamó a una Constituyente
"popular", cuyos asambleístas no serán elegidos por voto universal,
sino por sectores sociales y comunidades.
Desde primeras horas de la mañana, cacerolas, bocinas y
cornetas sonaban en calles obstruidas con basura, troncos de árboles y hasta
motocicletas estacionadas en línea. Ríos de personas iban a pie a sus trabajos.
"(La Constituyente) es una manipulación para huir de
elecciones. Mi voto no vale más ni menos que el de nadie", dijo a la AFP
Raúl Hernández, estudiante universitario de 22 años, que bloqueaba junto con un
centenar de personas la avenida Francisco de Miranda, una de las principales
vías del este de Caracas.
Dirigentes opositores pidieron levantar los bloqueos a media
mañana, pero muchos se mantuvieron.
Las tensiones escalaron. El defensor del Pueblo, Tarek
William Saab, denunció en Twitter el lanzamiento de "bombas molotov"
por "encapuchados" contra una sede de su despacho en la ciudad de
Valencia, estado Carabobo (centro-norte), y responsabilizó a la oposición de lo
que llamó un "sicariato moral" en su contra.
La oposición le exige al Defensor iniciar un procedimiento
para destituir a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), tras
fallos con los que la Corte asumió temporalmente las funciones del Parlamento,
de mayoría opositora.
Cerca del mediodía, una bomba de estruendo estalló en el
patio del Legislativo, antes de una sesión en la que debatirá el anuncio de
Maduro y acciones para aumentar la presión contra el gobierno.
La oposición prepara para el miércoles una gran
manifestación que llamó la "mega marcha".
• Suspensión a la portación de armas por 180 días
Asimismo, el gobierno suspendió por 180 días la portación de
armas en todo el país como una medida para garantizar la paz, tras más de un
mes de protestas que han dejado 33 muertos y cientos de lesionados.
"Se suspende el porte de armas de fuego en todo el
territorio nacional por 180 días, para garantizar la seguridad, la paz y el
orden interno", señaló el ministro del Interior y Justicia, Néstor
Reverol, en su cuenta en Twitter, sin ofrecer más detalles al respecto,. según
recogieron las agencias de noticias EFE y Ansa.
La medida fue anunciada luego de que se completara un mes de
manifestaciones callejeras a favor y en contra del gobierno de Nicolás Maduro,
muchas de las cuales terminaron en episodios de violencia y vandalismo.
INFORMACIÓN GENERAL
“LA REPARACIÓN ES POR MEDIO DE LA JUSTICIA”
LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS RECHAZARON EL LLAMADO A LA “RECONCILIACIÓN” DE LA IGLESIA
Madres, Abuelas y Familiares de desaparecidos señalaron que
los represores siguen negando información. Graciela Fernández Meijide confirmó
que concurrirá al encuentro pero que no puede haber “reconciliación” si no hay
“conciencia del daño que se provocó”.
El arzobispo José María
Arancedo, presidente de la Conferencia Episcopal. (Imagen: Paula Rivas)
El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA),
José María Arancedo, se escudó en el papa Francisco para destacar la “actitud
de la Iglesia de promover una cultura del encuentro y fortalecer lazos de
amistad social” y justificar así el nuevo intento de la máxima autoridad de la
Iglesia Católica del país de “reconciliar” a víctimas y victimarios del
terrorismo de Estado. Lo hizo en la homilía que inauguró anoche una nueva
asamblea plenaria del organismo, la número 113, en la que los obispos de todo
el país escucharán “testimonios de familiares de personas que sufrieron las
consecuencias de este período marcado por la violencia en distintos ámbitos de
la sociedad”. Así lo informó el Episcopado en un comunicado en el que evitó
referirse a familiares de desaparecidos durante la última dictadura cívico
militar y a agrupaciones que bregan por la “memoria completa”, integradas
mayoritariamente familiares y amigos de represores condenados y procesados por
delitos de lesa humanidad. La iniciativa fue rechazada de plano por los
organismos de derechos humanos. “¿Ahora vienen a pedir reconciliación? Deberían
decirles a los militares genocidas que vayan a los tribunales a declarar toda
la verdad sobre nuestros hijos”, advirtió Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo
de la línea fundadora. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo opinó en la
misma línea: “No tenemos que reconciliarnos con nadie; yo no agravié a nadie;
fui agraviada con el asesinato de mi hija y el robo de mi nieto”, remarcó.
Abuelas aún busca a más de 300 bebés apropiados durante el terrorismo de
Estado.
“Esta parte de la
Iglesia maneja un nivel de hipocresía total”, sentenció Cortiñas. Sin incluir a
la Iglesia de “la opción por los pobres, que trabajó en las villas, que soñó
como nuestros hijos e hijas por un país mejor, y que por eso perdió integrantes
en manos de los monstruos del terrorismo de Estado”, la Madre de Plaza de Mayo
descartó toda posibilidad de participar de la iniciativa de “reflexión sobre
los acontecimientos ocurridos durante la última dictadura militar” que la CEA
planteó como eje de su nueva asamblea plenaria y como el primer paso de “un
camino de diálogo entre los obispos en el marco de la cultura del encuentro y
la amistad social”, tal como lo describió en el comunicado de anuncio del
plenario que se llevará a cabo en Pilar y durará cinco días.
Durante la apertura del encuentro, Arancedo confirmó la
idea. “Nos hemos acostumbrado a una cultura del enfrentamiento, la violencia y
la anomia que nos debilita como nación”, desafió. Se escudó en el papa
Francisco y su referencia a una “nueva evangelización que anima a todo bautizado
a ser instrumento de pacificación y testimonio creíble de una vida
reconciliada” y mencionó que la “misión de la Iglesia” es “contribuir con su
palabra a una cultura del encuentro y fortalecer lazos de amistad social”. “No
se trata de una mirada ingenua sino de poner al hombre en el centro de la
cuestión social, y verlo como responsable de la misma realidad e instituciones
de la República, que son la necesaria mediación en un estado de derecho y en el
marco de una vida en democracia. Esta actitud nos hace protagonistas de un
futuro que nos compromete”, concluyó.
Metodología de la amistad social
Según un breve documento de prensa, la CEA apuntó que el
“tiempo de reflexión” que abrirán en el plenario “se limitará a la escucha de
algunos testimonios de familiares de personas que sufrieron las consecuencias
de este período marcado por la violencia en distintos ámbitos de la sociedad”,
por lo que descartan “intercambio entre los participantes”. Mencionaron que “se
ha invitado a un número acotado de personas para contar con un tiempo
suficiente para narrar sus experiencias”. Una de ellas es Graciela Fernández
Meijide, quien confirmó a este diario que aceptó la invitación con la
aclaración de que “aceptaran” en el Episcopado su postura de “rechazo a toda
posibilidad de reconciliación mientras no exista la más mínima demostración de
conciencia del daño que provocó la otra parte”, informó. “Ellos aceptaron y
dijeron que solo están recogiendo testimonios, que les va a llevar como un
año”, añadió.
Abuelas, Madres y
Familiares de desaparecidos, en tanto, rechazaron de plano la iniciativa. “No
hay diálogo posible con quienes secuestraron, torturaron y desaparecieron a
nuestros hijos e hijas; con quienes niegan información sobre su destino final;
con quienes saben dónde están los más de 300 nietos y nietas que aún son
esclavos de la mentira y, a 40 años de su apropiación, continúan viviendo bajo
una identidad falsa”, respondieron desde Abuelas de Plaza de Mayo. Graciela
Lois, de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, reforzó
el argumento: “Es ridículo el planteo de un diálogo en términos de igualdad de
condiciones entre partes que claramente no las tienen. Nuestros desaparecidos
fueron víctimas del terrorismo de Estado, de un Estado que estaba en manos de
esta gente con la que la Iglesia nos invita a reconciliarnos”.
“Es un disparate”, calificó Carlotto. “¿Cómo vamos a ir a
dialogar? Lo que hay que hacer es cumplir con la democracia y con lo que
pedimos: Verdad, Memoria y Justicia”, continuó. Lois también habló del pedido
histórico: “Es imposible que dialoguemos cuando nuestros reclamos de Memoria,
Verdad y Justicia no fueron satisfechos. Porque la memoria la construimos
nosotros a fuerza de lucha, la Justicia llega a cuentagotas y a una minoría y
ninguno de nosotros contamos con la verdad de cómo, dónde y por qué han
desaparecido los nuestros”. Carlotto completó el sentido de la reflexión:
“Tuvimos la paciencia de esperar 40 años. Se cometió un genocidio y se declaró
delito de lesa humanidad. Hay que buscar la reparación por medio de la justicia
y del respeto a la verdad absoluta”.
Su familia pidió respeto por los difíciles momentos que
están viviendo.
CONMOCIÓN EN EEUU: UN MÚSICO MURIÓ EN EL ESCENARIO Y LA
BANDA SIGUIÓ TOCANDO
EL MÚSICO COL. BRUCE HAMPTON – QUIEN ERA TODO UN ÍDOLO EN ATLANTA-
PERDIÓ LA VIDA EL LUNES DESPUÉS DE DESMAYARSE EN EL ESCENARIO MIENTRAS
CELEBRABA SU CUMPLEAÑOS NÚMERO 70 EN COMPAÑÍA DE SUS FANS.
Perdió el conocimiento y se desvaneció mientras interpretaba
Turn on Your Lovelight, uno de sus más grandes éxitos, en el Fox Theatre.
La banda siguió tocando como si nada hubiera pasado y la
audiencia creyó era parte del
espectáculo, por lo que en ningún momento se preocuparon por lo sucedido.
Cuando la gente y los músicos se dieron cuenta de que era real, ya era
demasiado tarde.
Segundos más tarde, el actor Billy Bob Thornton, que estaba
entre el público, tomó el micrófono para llevar tranquilidad a los presentes.
(Getty)© Proporcionado por THX Medios S.A. (Getty)
El también guitarrista – cuyo nombre real era Gustav
Valentine Berglund III- fue trasladado a un hospital cercano pero ya había
perdido la vida.
¡ADIÓS 90-60-90! SEGÚN LOS CIENTÍFICOS, HAY UNA NUEVA REPRESENTANTE DEL "CUERPO PERFECTO"
SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS AHORA NOS PODEMOS OLVIDAR
DE LOS CÁNONES IMPUESTOS SOBRE LAS MEDIDAS PERFECTAS DE NUESTRO CUERPO. EN ESTE
MOMENTO LE PODEMOS DECIR ADIÓS AL 90-60-90. PERO ENTONCES, ¿CUÁL SERÍA LA
FISIONOMÍA PERFECTA?
La modelo y actriz Kelly Brook sería la privilegiada de
tener el cuerpo ideal, ya que es "completamente natural y científicamente
perfecta". Con 37años de edad y una estatura de 1,68 metros, posee las
medidas de 99-63-91.
EFEMÉRIDES
1784
Nace Vicente López y Planes, en la Ciudad de Buenos Aires.
Escritor, abogado y político.
Curso estudios primarios en la Escuela San Francisco y
secundarios en el Real Colegio San Carlos (actual Colegio Nacional de buenos
Aires)
Obtuvo du doctorado en la Universidad de Chuquisaca.
Fue Capitán en el Regimiento de Patricios durante las
invasiones inglesas.
Participo del Cabildo Abierto del 22 de Mayo, apoyo la
formación de la Primera Junta, fue electo alcalde de la Ciudad, rivalizo con el
partido de Cornelio Saavedra y fue uno de los creadores del Primer Triunvirato,
del cual fue síndico y ministro de hacienda.
Fue miembro de la Asamblea dela año XIII y a pedido de esta,
escribió una "Marcha Patriótica", que terminó convirtiéndose en el
Himno Nacional Argentino, la música fue compuesta por Blas Parera y se leyó por
primera vez en una tertulia realizada en casa de Mariquita Sánchez de Thompson
el 7 de Mayo de 1813 y desplazo otra marcha patriótica escrita por Esteban de
Luca. La marcha se aprobó el 11 de Mayo de 1813 (Día del Himno).
En 1827 fue Presidente de las Provincias Unidas del Rio
de La Plata.
En 1852 asumió el cargo de Gobernador de Buenos Aires.
1860
Nace en San Vicente (Provincia de Buenos Aires) el destacado
médico, filósofo y profesor Alejandro Korn. Falleció en La Plata (Provincia de
Buenos Aires) el 9 de octubre de 1936. Su lugar de nacimiento (San Vicente) se
denomina actualmente "Alejandro Korn".
1950
Fallece Julio Genaro Quintanilla, en la Ciudad de Mendoza.
Poeta, escritor y periodista.
Muchas de sus obras fueron musicalizadas por Hilario Cuadros
e interpretadas por los Trovadores de Cuyo.
Obras: Alma vencida (con Hilario Cuadros) - ws (con Adolfo Cía) - El Plumerillo (con Hilario Cuadros) - Lirio Negro
(con Adolfo Cía) - Mi Terruño (con Hilario Cuadros), entre otras.
1951
Muere en Buenos Aires el escritor, poeta y guionista de cine
Homero Manzi, sobresaliente autor de letras de tango, como Discepolín" y
"Sur". Fue coautor del guión de la película "La guerra
gaucha". Nació en Añatuya (Provincia de Santiago del Estero) el 1º de
noviembre de 190
No hay comentarios:
Publicar un comentario