Municipalidad de Santa Ana
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
WWW.ACABASE.COM

NACIONALES
LA CORTE SUPREMA TAMBIÉN VOTÓ POR EL CAMBIO
EL MÁXIMO TRIBUNAL FIRMÓ UN FALLO QUE BENEFICIARÁ A LOS REPRESORES CON LA REDUCCIÓN DE SUS CONDENAS
TRES JUECES DECIDIERON APLICAR LA LEY “DEL 2X1” AUNQUE EL BENEFICIO FUE
DEROGADO ANTES DE QUE LOS REPRESORES FUERAN DETENIDOS.
Horacio Rosatti,
Carlos Rosenkrantz y Elena Highton formaron la mayoría. Juan Carlos Maqueda y
Ricardo Lorenzetti se opusieron.
(Imagen: Joaquín
Salguero)
La Corte Suprema aceptó aplicar el beneficio de reducción de
la pena conocido como “2 x 1” a un condenado por crímenes de lesa humanidad, a
pesar de que el proceso judicial en su contra y su detención fueron posteriores
a la derogación de aquella ley que permitía computar dobles los días de
detención a quienes no tenían sentencia firme. Uno de los argumentos centrales
es que se debe tener en cuenta la ley penal más benigna. Pero el fallo es, sin
dudas, la confirmación de un cambio de paradigma judicial y político frente a
los crímenes del Terrorismo de Estado, del cual los supremos venían dando
algunos indicios en decisiones previas. Los organismos de derechos humanos y
sus referentes hicieron sentir ayer mismo su rechazo a la sentencia que,
anticipan, traerá una fila de reclamos de otros represores que intentarán recuperar
la libertad con el mismo argumento. El Gobierno, en cambio, con el ademán de no
hacer ninguna crítica aún frente a los pedidos de opinión, le estaba dando la
bienvenida.
El fallo tiene una mayoría justa, de tres votos. Así salen
últimamente muchas sentencias supremas (la unanimidad es una rareza), aunque la
composición del grupo que define hacia donde se inclina la balanza va
cambiando. En esta ocasión lo integran los dos jueces nombrados por Mauricio
Macri, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, más Elena Highton de Nolasco,
quien en rigor también le debe su permanencia pos 75 años en el tribunal al
Gobierno, que decidió no apelarla. Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda
votaron en disidencia, en un intento por sostener la misma línea de sus sentencias
de los últimos años en casos de lesa humanidad.
En el caso de la jueza, lo más notable es que cambia su
postura respecto de sentencias anteriores. En una decisión de 2009 donde se
discutía la aplicación de la ley penal más benigna ante el delito permanente de
apropiación de niños, el voto mayoritario que ella firmó argumentaba que una
persona sufre el delito hasta que recupera su identidad, y la ley aplicable es
la vigente al momento que eso sucede, pero no la ley penal más benigna.
Lorenzetti también hizo alguna modificación en su fundamentación (cierta vez
abonó aplicar la ley penal más benigna), pero no cambió el sentido de sus
decisiones.
El represor que logró tener a la Corte de su lado es Luis
Muiña, un civil que formó parte del llamado “grupo Swat”, que operó en el
Hospital Posadas. Era parte de la seguridad interna del establecimiento y el 28
de marzo de 1976 participó de un operativo con tanques y helicópteros que
comandó Reynaldo Benito Bignone, quien era el delegado de la junta miliar en el
área de “Bienestar Social”. Su intervención en el hospital Posadas consistió en
el secuestro de 22 personas, de las cuales seis continúan desaparecidas. Muiña
quedó detenido en octubre de 2007 y fue condenado a fines de 2011 a 13 años de
prisión por cinco casos de secuestros y torturas. Fue el propio tribunal Oral
Federal 2 el que le computó la pena ya reducida. Luego la Sala IV de la Cámara
de Casación lo revocó, y dijo que tenía que cumplir la pena. El condenado llegó
en queja hasta la Corte. Desde el año pasado gozaba de libertad condicional.
El voto de la mayoría suprema sentencia que: “Las leyes
penales intermedias, promulgadas después de la comisión del delito pero
derogadas y reemplazadas por otra ley antes de dictarse una condena, se aplican
retroactivamente cuando son más benignas y tendrán ultraactividad cuando son
intermedias, siempre que fueran más benignas que las posteriores”. Agregan los
supremos que “la solución más benigna debe aplicarse a todos los delitos,
inclusive los de carácter permanente” Entonces recuerdan que la ley llamada del
“2 x 1” (24.390) estuvo vigente desde 1994 hasta 2001, que es un lapso
intermedio entre el delito y la condena, y señalan que no se planteó una
distinción para los crímenes de lesa humanidad. También se aferran a un
precedente, “Arce”, que especifica que no es determinante si el imputado estaba
detenido o no cuando regía aquella norma.
Una simple mirada de la sentencia permite deducir también
que los únicos que se podrán beneficiar de sus efectos y de la ley del “2 x 1”
son los genocidas y los apropiadores de niños. Son contados los acusados de
delitos comunes que podrían invocarla: quienes cometieron un delito antes de
2001, cuando fue derogada, ya se habrán beneficiado con ella o tendrán
sentencia, o los delitos ya esta altura estarán prescriptos. Por esta razón
algunos organismos planteaban que es falaz que la Corte Suprema esté aplicando
la ley del mismo modo para todos, porque los beneficiarios principales sólo
serán represores e involucrados en robo de hijos de desaparecidos. El costo
será para las víctimas, y la sociedad en general, que ve dañado el proceso de
memoria, verdad y justicia.
Un párrafo que causó especial irritación en quienes
esperaron los juicios después de los treinta años de impunidad generados por la
vigencia de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida es el que dice que “la mejor
respuesta que una sociedad respetuosa de la ley puede darle a la
comisión de delitos de lesa humanidad y
la única manera efectiva y principista de
no parecerse a aquello que se combate y se reprueba es el estricto cumplimiento de las leyes y de los principios
que caracterizan el Estado de Derecho, lo que en este caso requiere decidir con
absoluto apego a lo que está claramente ordenado por el art. 2° del Código
Penal”, que ese el que se refiere a la ley penal más benigna y que, insiste
la Corte, no admite excepciones. El voto
de Rosatti hace una especie de mea culpa, ya que expresa un “dilema moral” por
aplicar el “criterio de benignidad” a condenados por delitos de lesa humanidad.
Pero insiste en que para los represores no hay un régimen diferenciado y se
debe aplicar la ley con ecuanimidad.
El voto en minoría de Lorenzetti, junto con Maqueda, refleja
en buena medida la situación actual del presidente supremo, quien ha perdido
injerencia a la hora de la confección de los fallos, y más aún temas de lesa
humanidad, donde en otros tiempos fue determinante, y su predicamento era
determinante para todo el Poder Judicial. En más de un discurso público y ante
la corporación de jueces, Lorenzetti dijo que con los juicios de lesa humanidad
no había “marcha atrás” y que eran parte de una “política de Estado”.
Su voto explica que el derecho a la ley penal más benigna
requiere evaluar si la ley posterior al hecho es la expresión de un cambio en
la valoración de la clase de delito correspondiente a los hechos de la causa en
juego. Sólo en ese caso, señala, se la podría habilitar. Pero la ley 24.390,
explica Lorenzetti, no surgió porque se reprobaran los delitos de lesa
humanidad sino que fue un mecanismo para limitar la prisión preventiva, fue una
medida procesal, pensada para causas en trámite. Que no era el caso de Muiña
que, como otros represores, pudo gozar de una larga temporada de impunidad y
fue juzgado mucho después. Junto con Maqueda, comparte otro razonamiento: al
tratarse de delitos permanentes, no es que durante su consumación rigieron dos
leyes penales sino que coexistieron. Se debe aplicar, dicen, la última, que es
la que derogó a la del “2 x 1”. Ambos jueces disidentes recuerdan también que
el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos obliga a los
estados parte “a perseguir, investigar y sancionar adecuadamente a los
responsables de delitos que constituyen graves violaciones a los derechos
humanos”. Un cálculo aritmético aplicado en un caso que no corresponde, atenta
contra ese deber de sanción apropiada, señalan.
Es cierto que la Corte no se había expedido nunca sobre el
fondo de la discusión en los reclamos de “2 x 1” en casos de lesa humanidad.
Pero no es menos cierto que su comportamiento había sido rechazar, cuanto menos
con la fórmula “280” ese tipo de planteos. El fallo de ayer llega en un
contexto, además, de estancamiento de los juicios de lesa humanidad denunciado
por Abuelas de Plaza de Mayo ante el Consejo de la Magistratura, y de una
seguidilla de otros fallos de este año que anunciaban una nueva mirada: el caso
“Fontevecchia” sentenció que la Corte Interamericana no puede revocar
sentencias de la Corte argentina (sólo Maqueda votó en disidencia); ratificó la
prescripción de las acciones civiles contra el Estado para las víctimas de lesa
humanidad (la disidencia fue de Maqueda y Rosatti) y habilitó la prisión
domiciliaria para el represor Felipe Alespeiti (se opusieron Lorenzetti y
Highton) Anoche, Alan Iud, abogado de Abuelas, resumía los efectos de la
sentencia suprema: “Con este criterio, Videla hubiera quedado en libertad el
día de la sentencia de Plan Sistemático de Apropiación de Niños”.
EL GOBIERNO SE MOSTRÓ "DE ACUERDO" CON EL FALLO DE LA CORTE
CLAUDIO AVRUJ, SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN, ASEGURÓ QUE
ESTÁ "DE
ACUERDO" CON EL FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA QUE BENEFICIÓ CON EL
2X1 A UN CONDENADO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD SI EL MISMO "ESTÁ AJUSTADO A LA LEY".
"Estoy
de acuerdo con el 2x1 de la Corte si el fallo está ajustado a la ley",
subrayó el funcionario nacional. Al ser consultado sobre la decisión
judicial del máximo tribunal que avaló la aplicación de esa ley en casos de
delitos de lesa humanidad, Avruj señaló: "Acato lo que dijo la Corte Suprema sobre el 2x1".
En declaraciones a radio AM 750, el secretario de Derechos
Humanos pidió "más
tiempo" para analizar los alcances del caso, aunque resaltó que "por sobre todos está
el marco regulatorio de la ley".
"Hay
que ser respetuosos del fallo de la Corte sobre el 2x1", subrayó
Avruj, tras conocer la decisión del alto tribunal, que rápidamente fue
cuestionado por organismos de derechos humanos.
La sentencia de la Corte Suprema fue dictada en el caso de
Luis Muiña, quien en 2011 fue condenado a 13 años de prisión por ser "coautor del delito de privación
ilegal de la libertad" e "imposición
de tormentos" en cinco casos durante la última dictadura.
La Corte Suprema declaró aplicable el beneficio para el caso
de un condenado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última
dictadura en el Hospital Posadas, en el oeste del Gran Buenos Aires.
La decisión de la mayoría constituida por los ministros
Elena Highton, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz sostuvo que el beneficio de
la ley penal más benigna resulta extensivo y se aplica "siempre" a todos los delitos,
sin distinción alguna.
Con este argumento, declaró aplicable al caso del represor
condenado Luis Muiña la Ley 24.390 (conocida como 2x1), que estuvo vigente
entre 1994 y 2001, cuando fue derogada, y que computa dos años por cada uno
efectivamente preso a partir de los dos años de prisión preventiva.
En disidencia, votaron los jueces Ricardo Lorenzetti,
presidente de la Corte, y Juan Carlos Maqueda, quienes argumentaron que ese beneficio no es aplicable a los condenados
por delitos de lesa humanidad.
A raíz de esta decisión, Abuelas de Plaza de Mayo y otros
organismos de derechos humanos convocaron de manera urgente para esta tarde a
las 18 a una conferencia de prensa ante lo que definieron como un "escandaloso" fallo del
máximo tribunal, y anticiparon que allí expresarán su rechazo y darán cuenta de
"las graves implicancias" de
la decisión judicial.
“ABRE LA PUERTA A LA IMPUNIDAD DE LOS GENOCIDAS”
LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS ACORDARON UNA DECLARACIÓN CONJUNTA PARA REPUDIAR EL FALLO DE LA CORTE SUPREMA
ABUELAS Y MADRES DE PLAZA DE MAYO, EL CELS, HIJOS Y LA APDH, ENTRE
OTROS ORGANISMOS, DENUNCIARON QUE LA DECISIÓN DE LA CORTE IMPLICA “UNA AMNISTÍA
ENCUBIERTA” A LOS REPRESORES Y LA VINCULARON CON EL DISCURSO DEL GOBIERNO Y LA
IGLESIA CATÓLICA.
Taty Almeida, Estela
de Carlotto y Horacio Verbitsky encabezaron la presentación de los organismos. (Imagen:
Leandro Teysseire)
Pocos horas después de que se conociera el fallo de la Corte
Suprema de Justicia que habilitó el beneficio del dos por uno para represores
de la dictadura, la mayoría de los organismos de lesa humanidad lo repudiaron
pública y conjuntamente. Consideraron que la decisión “abre la puerta a la
impunidad de los genocidas” y posibilita la reducción de penas a condenados por
apropiaciones de bebés. Referentes de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, del
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Liga Argentina por los
Derechos del Hombre, Familiares, Hijos y la APDH, entre muchos otros
organismos, además de abogados de causas por violaciones a los derechos
humanos, coincidieron en que el fallo significa una “amnistía encubierta” a los
represores, entre reflexiones que transitaron desde la sorpresa hasta la
bronca, pasando por la prudencia y la alarma. “La Corte confirma el cambio de
paradigma que se dio en el país desde que asumió Mauricio Macri, posibilita que
nos crucemos en la calle con los asesinos de nuestros padres y no lo vamos a
permitir”, advirtió Carlos Pisoni, de Hijos. Los organismos evalúan convocar a
una movilización y el posible pedido de juicio político a los jueces que
votaron a favor del fallo.
La pesadilla se desató con los votos positivos de los jueces
Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Elena Highton de Nolasco, quienes
consideraron aplicable la derogada ley del dos por uno a Luis Muiña, condenado
por torturas cometidas en el centro clandestino que funcionó en el Hospital
Posadas. Según coincidieron los organismos en el documento conjunto que
difundieron ayer, el beneficio que la decisión otorga a Muiña “alcanzaría a
centenares de represores que estuvieron detenidos con prisión preventiva y
ahora pueden obtener drásticas reducciones en sus penas e incluso solicitar la
libertad por haber cumplido dos tercios de su condena”. En parte, los
argumentos que el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y el juez Carlos
Maqueda utilizaron para votar en disidencia fue citada por los organismos: “La
reducción de pena no es aplicable a los crímenes de la dictadura” ya que “no
concluyen hasta tanto no se sepa el destino de los desaparecidos y de los
nietos y nietas apropiados, por lo que no se pueden aplicar leyes previas y no
vigentes”.
Tras la lectura de la postura conjunta, hablaron los y las
referentes de las agrupaciones. “Es inaudito”, remarcó la madre de Plaza de
Mayo (Línea Fundadora) Taty Almeida y relacionó el fallo de la Corte con el
pedido de reconciliación que formuló la cúpula eclesiástica el martes, al cual
le respondió con igual repudio: “Jamás nos vamos a reconciliar ni perdonamos,
nosotras sí tenemos memoria. Ni reconciliación ni perdón, justicia”.
El presidente del CELS, Horacio Verbitsky, eligió la palabra
“hipocresía” para analizar el paso dado ayer por la Corte. “Es evidente que hay
una ofensiva llevada adelante con una notable hipocresía.” Para Verbitsky, el
voto mayoritario de la Corte se basa en una “imbricada interpretación de leyes
que son de dudosa aplicación en estos casos” para “conseguir la libertad de los
detenidos por crímenes de lesa humanidad”. Señaló que las demoras en los
procesos judiciales “no son responsabilidad de las víctimas sino de los jueces
que no avanzaron con la premura suficiente y de la Corte Suprema que ha sido el
tapón que ha permitido la acumulación de sentencias que no han quedado firmes y
permitieron que muchos represores murieran impunes al no tener condena firme”.
Al respecto, vale el ejemplo que aportó Adriana Taboada, de la Comisión Memoria,
Verdad y Justicia de Zona Norte, quien informó que por los delitos cometidos en
Campo de Mayo hay 21 causas judiciales que esperan un juicio oral, con varios
de los sospechosos en prisión preventiva. “El círculo de impunidad abre y
cierra en el Poder Judicial. No hay jueces, no se conforman tribunales. En
Campo de Mayo se hace un juicio por año, faltarían 21 años para terminar”.
“Hay una decisión de ir dejando en libertad al mayor número
posible de personas responsables de crímenes de lesa humanidad”, sentenció
Verbitsky. Como Almeida, también relacionó el fallo con el pedido de
reconciliación eclesiástico y descartó la casualidad en su consecución. “No es
ninguna casualidad que coincidan, integran un operativo claramente coordinado”.
En tanto, fue prudente con la posibilidad de iniciar juicio político a los
jueces que posibilitaron el fallo, aunque destacó como “evidente” el cambio de
posición de Highton de Nolasco tras su permanencia en la Corte a pesar de sus
75 años.
Para José Schulman, de la Liga, la de ayer fue “una de las
fechas más negras y trágicas de la historia argentina”. Entendió que la
decisión de la Corte “no es una provocación a las víctimas y sus familiares,
sino a todo el pueblo argentino”, quien “va a responder desde la calle, donde
construyó la justicia y donde la va a defender”. “Nos sorprende la creatividad
del poder en construir una estrategia de impunidad para los condenados”,
admitió. En esa línea opinó Lita Boitano, de Familiares de Desaparecidos y
Detenidos por Razones Políticas, quien le advirtió a la Corte que “vamos a
luchar” y le pidió al Papa Francisco que “diga algo”.
Pisoni relacionó el voto de Rosenkrantz y Rosatti con la
manera en la que llegaron a la Corte, “nombrados por decreto” del Ejecutivo.
“Nosotros los impugnamos porque no tenían la idoneidad moral para ese cargo y
no nos equivocamos”, planteó. “Este fallo es muy grave porque nos hará
encontrar nuevamente en la calle con los asesinos de nuestros padres y ahora
solo nos queda la herramienta de nuestro cuerpo, porque no estamos dispuestos a
aceptar retrocesos”, arengó tras anunciar una posible marcha para los próximos
días. Los abogados Elizabeth Gómez Alcorta y Rodolfo Yanzón opinaron igual. “Se
espera un aluvión de pedidos de aplicación del dos por uno y muchos van a
quedar en libertad. Sin lugar a dudas, después de las leyes de impunidad y los
indultos, éste es el acto de gobierno más grave en materia de delitos de lesa
humanidad”, puntualizó ella. Yanzón consideró que el fallo es “la amnistía de
Macri”.
En cuanto al efecto del fallo sobre las condenas por
apropiación, el abogado de Abuelas, Alan Iud, explicó que “deja bastante claro
que abre las puertas a que se aplique la ley que regía en el ‘80, que
establecía una pena mínima de tres años de prisión, posible de prisión en
suspenso” y menor a la de aplicación actual, de cinco años de cárcel de mínima.
DÓLAR FUTURO: CRISTINA LE APUNTÓ A CAMBIEMOS POR LA DEVALUACIÓN
LA EXPRESIDENTE CRISTINA DE KIRCHNER SOSTUVO QUE LA DEVALUACIÓN
DISPUESTA POR LA GESTIÓN DE CAMBIEMOS EN EL INICIO DE SU GOBIERNO DERIVÓ EN
"MILLONARIAS GANANCIAS" PARA COMPRADORES DE DÓLAR FUTURO AL FINAL DE
SU MANDATO Y ADVIRTIÓ QUE NINGÚN CANDIDATO PRESIDENCIAL HABÍA ANUNCIADO EN SU
PLATAFORMA LA POSIBILIDAD DE TOMAR ESA DECISIÓN.
A lo largo de dos horas de declaración testimonial ante el
fiscal federal Jorge Di Lello, cuestionó además que la decisión de devaluar se
hubiese tomado "en una reunión el
13 de diciembre de 2015, tres días después de la jura del presidente Mauricio
Macri", según detallaron a Télam fuentes judiciales.
La expresidenta fue citada bajo juramento de verdad en la
causa que investiga la contradenuncia presentada por legisladores del Frente
para la Victoria contra el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, y
el juez federal Claudio Bonadio, por el pago de la operatoria de dólar futuro.
Cristina sostuvo que funcionarios del gobierno de Macri
habían sido compradores de dólar futuro y, poco después, participaron "en la mesa chica de la toma de
decisiones del Gobierno para devaluar", indicaron las fuentes.
En lo referido a esa reunión, la ex presidenta sostuvo ante
el fiscal Di Lello que asistieron autoridades del Mercado a Término de Rosario
S.A (Rofex), el vicejefe de Gabinete Mario Quintana y el por entonces
secretario de Finanzas Luis Caputo y que allí se tomó la decisión de llevar el
dólar a 16 pesos.
En este sentido, sostuvo que esa decisión de política
monetaria se tomó durante el macrismo en el Poder Ejecutivo, dejando de lado al
Banco Central y en violación de su carta orgánica.
Por el contrario, remarcó que, durante su gobierno, la
decisión de vender dólar futuro fue tomada en el Banco Central.
De esta forma, esgrimió argumentos que también utilizó a su
favor en el marco de la causa por el dólar a futuro, que tramita en el juzgado
de Bonadio por la cual se encuentra procesada y enviada a juicio oral y
público.
"La devaluación
generó millonarias ganancias a algunos de quienes habían comprado dólar futuro",
remarcó la ex presidenta y fustigó a Bonadio, imputado en la causa por la "contradenuncia" impulsada
por legisladores K, por entender que él "no
impidió la venta posterior".
En cuanto a la decisión de implementar la venta del dólar
futuro, la ex presidenta sostuvo que se basó en una política monetaria "habitual" y remarcó que el
Banco Central tuvo autonomía para decidirla.
La presencia de Cristina de Kirchner en los Tribunales
Federales de Comodoro Py estuvo enmarcada en un fuerte operativo de seguridad
desplegado en los accesos y dentro del edificio, y se produjo un día antes de
que la ex Presidenta parta hacia Europa junto a su hija, Florencia Kirchner,
viaje para el que obtuvieron permiso de la Justicia dado que sobre ambas pesa
la prohibición de salir del país.
Al inicio de la audiencia de ayer, la ex mandataria prestó
juramento de decir verdad y Di Lello le explicó que podía omitir responder
alguna pregunta si consideraba que ello podía autoincriminarla por estar
procesada y enviada a juicio oral en la causa que investigó la venta de dólar futuro.
La expresidenta arribó a los tribunales federales de
Comodoro Py 2002, en el barrio de Retiro, pocos minutos antes de las 11 en
medio de un operativo de seguridad con doble vallado al edificio y una
fortísima presencia de Gendarmería Nacional rodeando la sede y en calles
aledañas.
Esta vez se eligió para su ingreso al edificio un acceso
lateral que nunca se había usado antes en sus visitas previas para ser indagada
en las causas penales en las que está procesada y subió directo al quinto piso,
sede de la fiscalía de Di Lello.
Durante dos horas y en el despacho del fiscal, Cristina
respondió preguntas de un extenso cuestionario, como por ejemplo detalles del
volumen de reservas del Banco Central en el 2015, cuando se resolvió la venta
de dólar futuro y qué previsiones se tomaron.
Allí, la ex presidenta eligió tomar su propia agua mineral,
no aceptó café ni otra bebida y, durante toda la audiencia, estuvo acompañada
por su abogado Carlos Beraldi, quien no intervino porque se trató de una
testimonial bajo juramento de verdad.
En la extensa entrevista, la expresidenta hasta se hizo
tiempo para elogiar el decorado del despacho, en particular un cuadro del
sacerdote asesinado durante la última dictadura Carlos Mugica.
Al finalizar la audiencia, poco después de las 13 y seguida
por sus custodios, Cristina bajó desde el quinto piso de los tribunales de
Retiro al cuarto piso para dirigirse al juzgado de Bonadio, para allí
notificarse en una Secretaría del procesamiento dictado en su contra en la
causa "Los Sauces", donde el juez entendió que lideró una asociación
ilícita para recibir sobornos de empresarios beneficiados con la obra pública
en su gobierno, a través del falso alquiler de propiedades.
La ex presidenta partirá hoy hacia Europa, donde participará
de diversas actividades políticas y sociales, en tanto su regreso al país está
previsto para el próximo 19, de acuerdo con su pedido y lo autorizado por la
Justicia, tanto por el juez Bonadio como por Julián Ercolini, quien la procesó
por el presunto direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz en favor del
detenido empresario Lázaro Báez.
BUENOS AIRES
La Plata
GOLPES Y UNA AMENAZA DE AZÚCAR
ATACARON AL FISCAL CARTASEGNA EN SU DESPACHO DE TRIBUNALES
POR LA TARDE, FERNANDO CARTASEGNA FUE HALLADO EN SU DESPACHO MANIATADO,
GOLPEADO Y EN ESTADO DE ATURDIMIENTO; CERCA DE ÉL, ALGUIEN HABÍA USADO AZÚCAR
PARA ESCRIBIR “NISMAN”. QUEDÓ INTERNADO Y EL MINISTERIO DE SEGURIDAD LE REFORZÓ
LA CUSTODIA.
Días atrás Cartasegna
denunció amenazas de personas que vestían uniformes policiales.
El fiscal platense Fernando Cartasegna fue encontrado ayer
por la tarde en su despacho oficial atado y en estado de aturdimiento, junto al
apellido “Nisman” escrito con
azúcar. El titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 4 fue trasladado
al Hospital Italiano de la Plata para una revisión y anoche permanecía
internado allí; los médicos que lo atendieron aseguraron que “se evidencian marcas en el cuello y en
ambas muñecas, producto de haber sido maniatado y sufrido un intento de
ahorcamiento”. Tras lo sucedido, le fue concedida licencia por “tiempo indeterminado” por razones “personales y operativas”. Además, el
ministerio de Seguridad de la Nación le reforzó la custodia con efectivos de la
Policía Federal.
La agresión habría ocurrido entre las 16.30 y las 17 en el
Palacio de Tribunales de La Plata, en la calles 7 entre 56 y 57. Allí, en su
oficina, el fiscal fue atacado por la espalda por una o más personas, que
ingresaron al despacho sin que fueran vistas. Le ataron las manos con cinta de
embalar, los pies con hilo del que se usa para coser expedientes y, alrededor
del cuello, le enrollaron un cable de computadora.
Según contó el procurador general ante la Suprema Corte de
Justicia bonaerense, Julio Conte Grand, los agresores, mientras atacaban al
fiscal, proferían amenazas contra él y su familia. Luego, Cartasegna “quedó ahí, pudo hacer una comunicación
telefónica aunque no podía hablar y por esa comunicación se acercaron y
pudieron liberarlo”.
Cuando personal del Servicio Penitenciario Bonaerense que custodia
el lugar acudió al despacho, lo encontró cerrado y con la llave puesta en la
cerradura, pero del lado de adentro. Cuando ingresaron, hallaron a Cartasegna
tendido en el suelo boca abajo y en estado de aturdimiento. Cerca de él,
alguien había usado azúcar para escribir el apellido “Nisman”.
“Lo encontraron
atado, con una marca en el cuello. La custodia estuvo ahí y la gente de
seguridad del edificio también estaba, no se entiende cómo pudo pasar esto”,
dijo Leandro Milone, secretario de la fiscalía.
Por su parte, el fiscal platense Marcelo Romero sostuvo que “él (Cartasegna) no vio quien lo atacó, no
se sabe por dónde entraron”, y aseguró que al Palacio de Tribunales de La
Plata “entra cualquiera”, pese a que
hay custodia.
El fiscal fue derivado al hospital Italiano platense en una
ambulancia del SAME, con custodia policial. Cartasegna tiene a cargo la causa
de los abogados “caranchos”
(especializados en tránsito) y sus nexos con policías para estafar a
aseguradoras. Además, interviene en el caso del estudiante de periodismo Miguel
Bru, asesinado bajo tortura policial y desaparecido hace 23 años, y cuyos
familiares el año pasado pidieron que Cartasegna se aparte de la investigación
porque no le “interesa la búsqueda de
Miguel”.
Conte Grand explicó que Cartasegna se encontraba en “muy
buen estado de salud”, que sufrió “alguna desestabilización emocional” y tiene
“un cuadro hipertensivo controlado”, pero sin ningún riesgo.
El sábado pasado, cuando iba a la fiscalía, Cartasegna fue
sorprendido en la calle por dos hombres y una mujer vestidos con uniformes
policiales, que lo interceptaron en las calles 8 entre 57 y 58, y lo golpearon
mientras lo amenazaban. El fiscal denunció que le dijeron “te vamos a suicidar”.
CÓRDOBA
PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE JUEVES 4 DE MAYO
SE PREVÉ TIEMPO BUENO, NEBLINAS MATINALES, CIELO DESPEJADO A
LIGERAMENTE NUBLADO Y MÁXIMA DE 27 GRADOS.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este jueves en
Córdoba tiempo bueno, neblinas matinales, cielo despejado a ligeramente
nublado, viento moderado del sector noreste, leve ascenso de temperatura,
máxima de 27 grados.
Para el viernes se espera nubosidad variable, mínima de 16 y
máxima de 26 grados. El sábado se prevé una jornada ventosa, mínima de 16 y
máxima de 20. El domingo, inestable con probables precipitaciones, mínima de 18
y máxima de 26 grados.
EN SÓLO OCHO DÍAS, 19 POLICÍAS FUERON APARTADOS POR DISTINTOS DELITOS
SE LES ENDILGA ROBO, PELEAS CALLEJERAS, CONNIVENCIA CON NARCOS Y PROTECCIÓN A DELINCUENTES, ENTRE OTROS CASOS.
LA MAYORÍA DE ELLOS FUERON IMPUTADOS POR LA JUSTICIA PROVINCIAL, Y
ALGUNOS YA ESTÁN PRESOS. AMENAZAS, LESIONES Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD.
Estas son las figuras penales que le pueden endilgar a un
cabo de la Policía de Córdoba que el domingo último a la madrugada protagonizó
un escándalo público en las adyacencias del Complejo Forja, en barrio Talleres
Este, de la ciudad de Córdoba, donde se presentaba el cuartetero Jean Carlos.
Según investiga el Tribunal de Conducta Policial y
Penitenciario, el cabo de apellido Outeda, de civil, habría estado orinando en
la vía pública esa madrugada, motivo por el cual alguien le llamó la atención.
Fue entonces que se produjo una pelea, en la que
intervinieron más personas y a la que luego se sumaron, para intentar separar,
los policías que hacían servicio adicional en el baile, siempre de acuerdo con
la causa.
Se presume que Outeda estaba alcoholizado.
“Menos mal que no tengo el fierro, si no los cago matando a
todos”, habría dicho el cabo, al momento en que era reducido por sus propios
colegas, según quedó asentado en el procedimiento.
Fue trasladado a la Comisaría 13ª, donde se constató que
estaba asignado a la Brigada Civil de la comisaría 22ª, también de la ciudad de
Córdoba.
De inmediato, se dio participación, además, al Tribunal de
Conducta Policial que determinó el pase a situación pasiva de Outeda, a quien
se le quitó el arma reglamentaria.
Seguidilla
El caso se agrega a una serie de episodios de todo tipo que
involucra a policías del otro lado de la ley y que ocurrieron en los últimos
días.
Entre el lunes de la semana pasada y el pasado 1° de este
mes, hubo por lo menos 19 agentes pasados a situación pasiva, de acuerdo con un
relevamiento de La Voz.
El lunes último, un agente identificado como Emanuel Herrera
fue detenido en Cruz del Eje, acusado de haber participado de un asalto a mano
armada en Villa de Soto, según investiga el fiscal Daniel Barrera.
El fin de semana, en tanto, otros dos policías fueron
puestos en situación pasiva tras despistarse en una patrulla Fiat Toro flamante
y estrellarse contra un poste.
El rodado sufrió daños de consideración y desde el Tribunal
de Conducta Policial entienden que los agentes actuaron con “negligencia”, ya que
no tenían motivos para ir a excesiva velocidad, según apuntaron fuentes de
Jefatura.Más grave es la sospecha que guía la investigación de la fiscal de
Villa María, Silvia Maldonado, quien el viernes último ordenó la imputación
contra nueve policías en una causa por presuntas adicionales truchas.
Los agentes José María Andrada, Fernando Carlos Gaido,
Juvenal Adolfo González, Neri Medina y Cristian Moyano fueron imputados por el
supuesto delito de “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.
En tanto, a Anahí Selva Alam, a Jéssica Daiana Bollea, a
Patricia Sabugo y a Mauricio German Sánchez se les endilga el presunto delito
de defraudación agravada.
Todos ellos también fueron pasados a situación pasiva.
Según la causa, los policías simulaban haber realizado esos
servicios, algo que era avalado de manera fraudulenta por sus superiores.
La semana pasada, además, fue detenido un cabo primero de la
comisaría de Altos de Chipión, en el departamento San Justo, acusado de
presunta connivencia con traficantes de drogas de esa zona. El agente,
identificado como Pablo Andrés Paredes, continúa preso.
El miércoles de esa semana, el policía Germán Luna fue
acusado por evasión culposa (negligencia o imprudencia) por orden del fiscal
Guillermo González, luego de que un detenido se fugó del Hospital de Urgencias.
Según el fiscal, se trata de la segunda vez que un preso que
debía ser custodiado por Luna se escapaba de ese centro de salud.
El lunes anterior, en tanto, un sargento de apellido
Rodríguez quedó detenido e imputado por encubrimiento luego de ser sorprendido con un auto robado.
Todo sucedió cuando policías en moto controlaron un
Volkswagen Fox, en barrio San Vicente, de la ciudad de Córdoba, y comprobaron
que el vehículo era sustraído y tenía las chapas patentes cambiadas.
El sargento Rodríguez, quien se desempeña en la Comisaría 5ª
de San Vicente, fue imputado.
Pero el caso no quedó allí. Otros cuatro policías que se
desempeñan en la Brigada Civil de la Comisaría 6ª fueron puestos en situación
pasiva por haber intentado que no lo detuvieran, según se sospecha.
Los cadetes también. Dos aspirantes fueron apartados por
diferentes sospechas. Los casos que hoy se investigan no sólo incluyen a
policías en actividad, sino que también abarcan a las futuras generaciones de
uniformados. El lunes, un aspirante que va a la Escuela de Policía fue detenido
por una Fiscalía luego de que se conoció que a través de Facebook amenazaba con
asesinar a su exnovia. En su descargo, el joven dijo que lo “hackearon”.
Hace dos semanas, en tanto, otro aspirante a policía fue
detenido acusado de robar una pistola de la propia Escuela de Policías.
BLOQUEADOS: RETIRARON EL BOLETO EDUCATIVO GRATUITO A 3.700 USUARIOS
LA DECISIÓN LA TOMÓ LA PROVINCIA DESPUÉS DE QUE SE CONSTATARA EL MAL
USO DE LA TARJETA. LA QUITA ES POR EL CICLO 2017. REVISARÁN ALGUNOS CASOS.
Boleto Educativo
Gratuito: lo usás mal, lo perdés
Desde que se inició el ciclo escolar en marzo último, la
Secretaría de Transporte provincial habilitó 269.341 tarjetas del Boleto
Educativo Gratuito (BEG), aunque ya hubo 3.700 beneficiarios a los que se les
bloqueó el plástico por el mal uso de estos viajes sin costo. La “sanción” por
utilizar el pase en horario no escolar o en feriados se extenderá durante todo
2017, aunque se adelantó que se revisarán sólo aquellos casos que hayan
cometido “faltas leves”.
Las quejas se visualizaron cuando un grupo de estudiantes se
contactó en las redes sociales con la misma preocupación: el sistema de la BEG
ya no les tomaba la tarjeta en los colectivos. Incluso se creó una cuenta en
Facebook llamada Contra el bloqueo del BEG. También la Secretaría de Asuntos
Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) envió una nota a Transporte
provincial para advertir sobre el malestar de algunos alumnos, los que
aseguraban no poder utilizar el plástico.
El secretario de Transporte provincial, Gabriel Bermúdez,
explicó que “no se trató de un recorte presupuestario”, sino de una política
sobre el buen uso de la tarjeta en la franja horaria en la que los estudiantes
y docentes deben movilizarse para concurrir o volver de clases. “No es un
ajuste como se quiso instalar, sino para que sea usado bien”, aclaró.
Los alumnos que utilizaron el plástico los fines de semana,
feriados o en los horarios fuera del recorrido escolar son a los que se les
bloqueó el pase cuando intentaron realizar un segundo viaje, y el sistema captó
la falta.
Bermúdez señaló que hubo distintos tipos de faltas y que
incluso hubo algunos que plantearon desconocer el sistema, por lo que el
funcionario adelantó que se revisará caso por caso.
En principio, el bloqueo es durante todo el ciclo escolar
2017, aunque en las situaciones de faltas menores se resolverá que el alumno
pueda tener el plástico desde el segundo semestre de este año. También se
revisará el cese del bloqueo con antelación si hubo otros problemas.
Río Tercero
UN EMPLEADO MUNICIPAL OFRECE TORTAS A QUIENES VAN A PAGAR
ES EMPLEADO MUNICIPAL Y LOS VIERNES OFRECE TORTAS A QUIENES VAN A PAGAR
EN SU VENTANILLA. DICE QUE EL GESTO NO SÓLO ENDULZA A LOS VECINOS DE RÍO
TERCERO SINO QUE LLENA DE ALEGRÍA SU PROPIO TRABAJO.
¿Te imaginás llegar a pagar una multa o el incremento de los
impuestos municipales y que el cajero en vez de ponerte cara de viernes te
espere con un rico bizcochuelo marmolado? Difícil, ¿no? Pero en Río Tercero
desde hace un año y medio en la caja del primer piso suceden cosas extrañas.
“Generalmente, cuando te toca hacer un trámite en la Muni
uno no va con la mejor onda, ¡y menos un día viernes! Hoy recibí una linda
sorpresa que me recuerda que hay mucha gente buena onda en los lugares
inesperados...”, cuenta en su cuenta de Facebook una vecina de Río Tercero
Junto a una serie de fotos, detalla: “El cajero de la Muni
de Río Tercero (disculpen, no sé su nombre) prepara tortas y cosas ricas para
compartir con todos aquellos que deben ir hasta su caja para pagar. Si, si,
aunque ustedes no lo crean. La verdad, me alegró la mañana”.
Y a los minutos llovieron los Me Gusta, los comentarios y
las fotos que otros contribuyentes también habían registrado como Silvia: “Un
genio el de la Muni de Río Tercero” o Mirtha: “Son muy ricas... doy fe, yo las
probé”.
Y sin saber de los aplausos virtuales, quien está en esa
caja es Sebastián Risolo, un joven de 34 años que lleva 7 trabajando en ese
sector del municipio. “Me di cuenta que la gente venía de manera mecánica,
pagaba y se iba. Muchos con mala cara y pasando un momento molesto. Ahí se me
ocurrió empezar a llevar una torta, como algo rico para levantar el ánimo”,
contó Sebastián.
Llega el finde. La propuesta, que no tiene otra pretensión
más que un simple gesto, se sostiene cada viernes desde el 8 de octubre de
2015: “La preparo un día antes y sigo siempre la misma receta, pero hago
variaciones si es de manzana, marmolada o de chocolate”, reveló a Día a Día.
Sebastián le dedica a la pastelería todos sus jueves por la tarde. El Seba,
como lo conocen, no se olvida de que muchos llegan a su ventanilla con niños y
les tiene preparado a los pequeñitos turrones, chupetines y caramelos. “El
gesto es para todos y los chicos se van más felices aunque hayan tenido que
esperar”, dijo.
Para sumarle a este combo de alegría, prepara en ocasiones
especiales sencillos cartelitos con frases para los que no se tientan con lo
dulce ya que “el mensaje es una excusa para que se lleven algo y de alguna
manera cambien la cara o quizás les alegre un rato el día”.
Más que una idea. Llega el viernes y en la caja se preparan
las bandejas. Desde temprano se abre la ventanilla y aparecen risas y
agradecimientos.
“Las personas al principio se sorprendían y me preguntaban
cuánto costaba. No están acostumbradas a que algo sea gratis y sin ninguna
intención”, relató el municipal. Pero el paso de los viernes fue ganando la
seguridad y modificando a los más desconfiados: “Yo no digo que las personas
han cambiado por un pedacito de torta, pero sé que se van alegres. Y las buenas
acciones se contagian, llenan los días y los vuelven un festejo”, comentó.
Este joven cordobés habla con el corazón y dice que su
impulso lo provocó Dios. Desde que inició su “cruzada” de felicidad, sólo dos
viernes faltó a la fiesta: “Recuerdo que esas semanas no estaba pasando un buen
momento, enojado y triste”, reconoció el cajero y con sinceridad reflexionó:
“Pero volví a hacerlo, porque me di cuenta que era yo el que trabajaba
mecánicamente. Abría la caja, cobraba y ponía los sellos. En cambio ahora a los
viernes los disfruto y siento que tengo el mejor trabajo del mundo”.
SANTIAGO DEL ESTERO
DOS PAMPA INTERCEPTARON EN VUELO A UN AVIÓN ILEGAL, QUE ESCAPÓ HACIA BOLIVIA
EL PILOTO DE UN AVIÓN CESSNA QUE VOLABA EN FORMA CLANDESTINA SOBRE
TERRITORIO DE SANTIAGO DEL ESTERO, PRESUNTAMENTE DEDICADO AL TRÁFICO DE DROGAS,
LOGRÓ ESCAPAR A BOLIVIA TRAS SER PERSEGUIDO POR DOS AVIONES PAMPA DE LA FUERZA
AÉREA, INFORMARON FUENTES OFICIALES.
El hecho ocurrió el martes, cuando el radar ubicado en la
localidad formoseña de Las Lomitas detectó un avión que volaba a unos 70
kilómetros de la ciudad santiagueña de Monte Quemado, cuyo piloto no contaba
con plan de vuelo, por lo que fue declarado como Tránsito Aéreo Irregular
(TAI).
Ante esta situación se activó el protocolo correspondiente
para interceptarlo y dos aviones Pampa, fabricados en la Argentina para
entrenamiento avanzado pero con capacidad de combate, despegaron con la orden
de interceptar al avión sospechoso.
Los integrantes del Cessna, con matricula boliviana,
desobedecieron la orden de aterrizaje y escaparon cruzando la frontera hacia
Bolivia.
Fuentes oficiales destacaron que los pilotos argentinos
pudieron comprobar la matricula del avión en infracción, de quien se tomaron
fotografías y videos y la identidad de su propietario.
Se trata de un Cessna 210, monomotor de color blanco con
franjas azules que, por sus características tiene bajo consumo y desarrolla una
gran velocidad, con una autonomía de vuelo de seis horas.
Es un modelo fabricado en la década del 70, que mayormente
tiene entre sus principales compradores a los países vecinos de Bolivia y
Paraguay y, en este caso fue comprado a Estados Unidos en 2015 por un ciudadano
boliviano.
Según el informe esta intercepción se logró gracias al
control aeroespacial a través de los radares que están en funcionamiento en la
frontera norte las 24 horas y su poder de vigilancia es mucho mayor.
Los radares instalados en San Pedro (Misiones) y Tartagal
(Salta) has mejorado su posición, perfeccionando su altura para lograr una
mayor eficiencia.
A esto se sumaran los que próximamente comenzarán a operar
las 24 horas en Pirané (Formosa), Villaguay (Entre Ríos), Mercedes (Corrientes)
y Guasayán (Santiago del Estero).
Fuentes oficiales destacaron que en el primer cuatrimestre
de 2017 se detectaron más de 200 vuelos sospechosos, tres veces más que en el
mismo período del año pasado.
ECONOMÍA
EL BANCO CENTRAL COMPRÓ U$S 100 MILLONES Y SOSTUVO AL DÓLAR A $ 15,59
EL BANCO CENTRAL COMPRÓ DE MANERA INDIRECTA EN EL MERCADO U$S 100
MILLONES PARA INCREMENTAR SUS RESERVAS, UNA META QUE HABÍA SIDO ANUNCIADA POR
EL PRESIDENTE DE LA ENTIDAD FEDERICO STURZENEGGER HACE QUINCE DÍAS.
En este contexto, el
dólar moderó este miércoles su caída sobre el cierre y terminó con un retroceso
de sólo cinco centavos a $ 15,59, en bancos y agencias de la city porteña,
según el relevamiento de ámbito.com.
Fuentes del organismo confirmaron que la
operación fue realizada por fuera del mercado a través de la banca pública y
que está en línea con lo anunciado por Sturzenegger el 19 de abril de sumar u$s
25.000 millones. "Nos proponemos un objetivo más agresivo en la
acumulación de reservas que el que tuvimos en el último año", esbozó el
titular de la autoridad monetaria en ese momento.
La última vez que el BCRA había intervenido indirectamente
en el mercado fue el 23 de marzo con la compra de u$s 300 millones a la
Provincia de Buenos Aires provenientes de la última colocación en el exterior
realizada por la misma. La misma operación había sido realizado una semana
antes.
Durante la rueda de este miércoles, presionado por un
importante y constante nivel de oferta, el billete minorista, que acumuló su
cuarta merma consecutiva, había llegado a caer hasta los $ 15,56 promediando la
jornada. Pero en el último tramo de la sesión, compras del Banco Nación
revirtieron la tendencia y acotaron el fuerte retroceso. De todas formas, la
moneda finalizó en su valor más bajo en dos semanas.
En el mercado mayorista, la divisa finalizó la rueda con una
leve baja de un centavo y medio a $ 15,31, en una jornada en la que el volumen
total operado en cambios creció casi un 40% hasta los u$s 623 millones.
De esta forma, la moneda se mantiene más próxima a los
niveles mínimos del año ($ 15,19, el pasado 12 de abril) que a los máximos
alcanzados en el primer mes del año ($ 16,095, el 4 de enero).
"Al igual que en los últimos días, tuvimos un arranque
con mucha oferta proveniente de agroexportadores que llevaron la cotización
mayorista a un mínimo de $ 15,225", comentó a este medio, Miguel Bucceri,
de Oubiña Cambios. El operador relató que "en ese momento salió a pagar la
divisa el Banco Nación, marcando un piso momentáneo al precio del dólar",
que recuperó algo de terreno, de la mano de entidades privadas que rápidamente
se acoplaron a la demanda para equilibrar sus números al cierre del mercado.
Con esta actitud, el BCRA quiso mantener un piso del valor
del dólar en la figura de $ 15,30 como mínimo, ya que no quiso repetir lo
fijado el 12 de abril, cuando marcó el cierre mínimo del año 2017 en $ 15,19
vendedor para la transferencia, analizaron en ABC Mercado de Cambios.
"El desbalance entre ingresos y egresos se mantiene con
amplio margen a favor de los primeros y sólo la aparición de oportunas compras
de la banca pública pudo detener una nueve a importante caída del tipo de
cambio, un dato que habrá que seguirse con atención en los próximos días",
sostuvo el analista Gustavo Quintana.
Lo cierto es que por el momento la estrategia financiera se
mantiene con la mira puesta en la tasa de interés en pesos que se puede obtener
en el mercado de dinero. "La base del ´call money´ no baja de 25,5% y
sigue habiendo buenos rendimientos para los inversores, en un menú con o sin
riesgos de cambio, tomando algún tipo de seguro en mercado de futuros",
subrayó un operador.
Por su parte, el dólar blue cayó ocho centavos a $ 15,89,
mínimo en dos semanas, según el relevamiento de este medio en cuevas del
microcentro porteño. El informal no ha parado de caer después tocar los $ 16,12
la semana pasada.
A su vez, el "contado con liqui" ganó tres
centavos a $ 15,35, mientras el dólar "Bolsa" subió dos centavos a $
15,34.
En el ROFEX a futuro, en cambio, todos los plazos subieron
cuatro centavos en promedio en una rueda en la que se operaron u$s 462
millones. De ese total el 65% fue en "roll-over" de mayo ($ 15,55) a
junio ($ 15,815), con una tasa implícita de 24,72%. El plazo más largo operado
fue febrero de 2018, que cerró a $ 17,95, con una tasa de 21,1%.
Por último, las reservas internacionales del Banco Central
subieron u$s 131 millones a u$s 48.358 millones.
PARA PRIVADOS, EN ABRIL LA INFLACIÓN FUE DE 2,2%
EL ESTUDIO BEIN & ASOCIADOS REGISTRÓ UNA SUBA DE 2,2% MENSUAL EN EL
ÍNDICE DE PRECIOS MINORISTAS. DE ESTA MANERA, DESDE LA CONSULTORA INDICARON QUE
SE REDUJO EL AUMENTO INTERANUAL DEL PICO DE 45,8% DE JUNIO PASADO A "LA
ZONA" DE 27,4% EN EL CUARTO MES DEL AÑO.
De esta manera, desde la consultora indicaron que la caída
en la interanualidad "se mantendría" hasta junio. Desde el estudio
conducido por Miguel Bein informaron que a partir de mitad de año se
"normaliza la base de comparación" provocando que la suba interanual
"va a volver a coincidir con la tendencia".
El aumento de los precios estuvo traccionado principalmente
por la suba de la tarifa del gas que se ubicó en el 30%. También impactaron las
cuotas de la educación (+4,4%), habituales en marzo y abril, y el aumento de
los alimentos (+1,9%), incrementando la variación interanual en el margen al
26,1% respecto al pico de 37% registrado en junio pasado.
Los mayores registros estuvieron encabezados por vivienda
(+5,9%), educación (+4,4%) e indumentaria (+3,2%). En tanto, equipamiento y
mantenimiento del hogar (+1,1%), atención médica y gastos para la salud
(+0,9%), transporte (+0,6%) y espacrcimiento (+0,3) completaron la lista de los
mayores aumentos.
La medición de Bein & Asociados coincide con el índice de
precios de abril difundido este martes por Elypsis que midió un aumento de 2,1%
para Capital Federal y Gran Buenos Aires.
En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires, el aumento de
precios de abril ascendió al 2,8% por lo que la suba interanual también resultó
superior a la que se realiza junto al Gran Buenos Aires, al colocarse en el
29,3%.
El Indec tiene previsto informar el miércoles de la semana
próxima la variación del Índice de Precios al Consumidor correspondiente a
abril, luego de que subiera entre enero y marzo el 6,2%.
A pesar de este incremento acumulado, el ministro de
Hacienda, Nicolás Dujovne, reiteró que este año la inflación rondará un máximo
del 17%, tras haberse hecho los ajustes tarifarios más importantes durante el
primer trimestre.
CAMPO
EL GREMIO LECHERO DECIDIÓ UN PARO GENERAL DE 24 HORAS
EL PLENARIO NACIONAL DE 450 DELEGADOS DE ATILRA DECIDIÓ -POR
UNANIMIDAD- INICIAR UN PARO EN TODAS LAS EMPRESAS EN RECLAMO DE LA INMEDIATA
REACTIVACIÓN DE LA COOPERATIVA SANCOR Y LA PRESERVACIÓN DE 4.000 PUESTOS DE
TRABAJO.
El plenario nacional de 450 delegados del gremio lechero
(ATILRA) decidió -por unanimidad- iniciar un paro general de 24 horas en todas
las empresas del país a partir de esta medianoche en reclamo de la inmediata
reactivación de la cooperativa Sancor y la preservación de 4.000 puestos de
trabajo en sus 16 plantas, informó su secretario General Héctor Ponce.
LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE GIRASOL CRECIÓ 3,3% EN EL PRIMER
TRIMESTRE
LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE GIRASOL CRECIÓ 3,3% DURANTE EL PRIMER
TRIMESTRE DEL AÑO, AL ELABORARSE 377.468 TONELADAS Y SUPERAR ASÍ LAS 365.318
TONELADAS DEL MISMO PERÍODO DEL AÑO PASADO.
Por Ministerio de Agroindustria
La industrialización
del grano aumentó más del 4%
De acuerdo a los registros del Ministerio de Agroindustria
de la Nación, la suba en la producción fue consecuencia de una molienda de la
oleaginosa que alcanzó 929.008 toneladas, 4,2% más que las 891.470 toneladas de
los primeros tres meses del 2016.
Argentina es el cuarto país productor de aceite de girasol.
A su vez, es el 3° exportador mundial de aceite de girasol crudo y 13°
exportador mundial de aceite de girasol refinado. El aceite de girasol es
considerado de excelente calidad comestible por su elevado tenor de ácidos
grasos insaturados (oleico y linoleico), y se ubica como el cuarto en orden de
importancia en el mercado mundial de aceites.
Nuestro país tiene una producción promedio de 1.158.000
toneladas, que se reparte en partes iguales entre la exportación y el consumo
doméstico. En este sentido, los principales destinos de las ventas externas
correspondiente a aceite de girasol crudo son China, India, Malasia y Egipto,
que juntos concentraron aproximadamente el 50% de los envíos en valor del año
2016. En tanto que las exportaciones de aceite de girasol refinado se
destinaron principalmente a Chile y Paraguay en el mismo año.
Mientras que en el mercado local, la producción se destina
únicamente al consumo humano, donde se destaca la tradicional presentación en
botella, de la cual la población de nuestro país utiliza aproximadamente 13
kilogramos al año por habitante.
Por estas razones es importante resaltar que la siembra de
girasol para la campaña 2016/17 se incrementó 17,8% y se espera una cosecha de
3.300.000 toneladas, de las cuales la molinería lleva compradas más de la
mitad, afirmando una dinámica productiva y comercial promovida por la
eliminación de las retenciones, los cupos de exportación y la unificación del
tipo de cambio.
TRANSPORTAR LA COSECHA DE CÓRDOBA AL PUERTO DEMANDARÁ MÁS DE
750.000 CAMIONES
SE PAGARÍAN EN CONCEPTO DE FLETES USD 1.040 MILLONES, LO CUAL
REPRESENTA EL 23% DE LOS INGRESOS BRUTOS DE LOS PRODUCTORES.
Por Agrofy News
Transportar la cosecha de Córdoba al puerto demandará más de 750.000 camiones
Se pagarían en concepto de fletes USD 1.040 millones, lo cual representa el 23% de los ingresos brutos de los productores.
- Fuente: DIA-BCCBA
Fuente: DIA-BCCBA
IDe acuerdo a la segunda estimación de la Bolsa de Cereales
de Córdoba, la producción de soja y maíz de la provincia para la campaña
2016/17 sería de 27.136.000, un 9% mayor a la del ciclo anterior. Si bien la
producción de ambos granos no es récord, es el tercer volumen más grande de los
últimos nueve años.
Con la cosecha de los lotes tempranos en marcha, se
comienzan a generar efectos derrames hacia el resto de la economía, en
particular a través del sector transportista. Descontando las toneladas que son
procesadas dentro de los límites provinciales, se necesitarán 755.000 camiones
para transportar los granos de soja y maíz hacia el puerto de Rosario.
Desagregando por cultivo, el traslado del cereal implica el
movimiento de 355.000 camiones y el de la oleaginosa 400.000. En total,
recorrerán 500 millones de kilómetros, considerando tanto el viaje de ida como
de vuelta, lo cual representa nada más ni nada menos que 4500 vueltas alrededor
de la Tierra.
SE PAGARÍAN US$ 1.040 MILLONES
Considerando el último valor de referencia de la tarifa para
el transporte de granos publicado por la Federación Cordobesa de Transporte
Automotor de Cargas (FECOTAC), se pagarían en concepto de fletes USD 1.040
millones, lo cual representa el 28% de los ingresos brutos de los productores
que serían de USD 4.500.000 millones.
Teniendo en cuenta la producción que se transforma en la
provincia de Córdoba, el traslado hacia las plantas de procesamiento implicará
el movimiento de 150.500 camiones por los que se pagarían USD 4,7 millones por
sus servicios.
En relación al productor, el valor pagado por el flete hacia
el puerto en relación al precio del grano variará de acuerdo a su ubicación.
Mientras que en los departamentos más cercanos la tarifa representa el 12% del
precio disponible de la soja, en los que se hallan más alejados alcanza el 24%.
En el caso del maíz, el porcentaje de incidencia es mayor, siendo del 19% para
los departamentos más cercanos y del 37% para los que se encuentran más
alejados.
MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA
Por último, la Bolsa de Cereales de Córdoba llamó a mejorar
sustancialmente la infraestructura, tanto vial como ferroviaria, para optimizar
los procesos logísticos (disminución de tiempos de entrega y de costos) que
implican los traslados de grandes volúmenes de producción del campo a las
industrias y los puertos.
"La implementación de bitrenes también podría mejorar
la logística ya que permitirían transportar hasta 54 toneladas, 24 toneladas
más que lo transportado en la actualidad por los camiones de carga, permitiendo
aumentar la competitividad, disminuir el deterioro de la infraestructura vial,
reducir la congestión y la contaminación ambiental", agregaron.
Conclusión final de la BCCBA
"Todavía queda un largo camino para aumentar el nivel
de procesamiento de granos dentro de Córdoba con el objetivo de generar mayores
ingresos y empleos, y, de esta manera, disminuir los camiones que van hacia el
puerto con grano por otros que lleven productos con mayor valor agregado.
Transformar el grano, que ya tiene incorporado muchísimo valor agregado, para
generar aún más valor, es nuestro principal desafío como actores de uno de los
sectores más competitivos de la economía, la cadena agroindustrial".
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.CO
Consulte la
pizarra de precios, cotización de monedas y el clima las 24 horas
OP
OPINIÓN
FALSO GARANTISMO
Por Victoria Ginzberg
La ley 24.390, conocida como “del dos por uno”, se sancionó
en 1994 y se derogó en 2001. Implicaba que cuando una persona estuviera presa
más de dos años sin condena se le computaría doble cada día de prisión
preventiva. Tanto su aplicación como el desistimiento de hacerlo fueron parches
a la problemática de la seguridad. Pero mientras esa ley estaba vigente, el
represor Luis Muiña, un civil que formaba parte de la patota que operó en el
centro clandestino que funcionó en el Hospital Posadas, beneficiado con el
fallo que firmó ayer la Corte Suprema, no estaba detenido. Ni podía estarlo. Ni
él ni ningún otro torturador o secuestrador de la última dictadura. Porque en
ese momento estaban vigentes las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
Los jueces de la Corte Suprema Horacio Rosatti, Carlos
Rosenkrantz y Elena Highton resolvieron ayer que a Muiña le corresponde el
beneficio del 2x1 (lo que acortaría sensiblemente su condena) porque debe
aplicarse la ley penal más benigna y, como el delito de desaparición que
comenzó en 1976 es permanente, también se cometió entre 1994 y 2001, cuando
estaba vigente la ley 24.390. Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda
señalaron que no se debe seguir ese criterio en delitos permanentes, sino que
debe aplicarse la norma correspondiente al último tramo del hecho. Además,
recordaron que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles y no se
pueden amnistiar, lo que implica que las condenas tampoco se pueden reducir,
porque eso implicaría una suerte de conmutación de la pena.
El fallo de Rosatti, Rosenkrantz y Highton debe aplicarse en
principio a Muiña, un represor poco conocido que de hecho ya tenía libertad
condicional. El caso parece haber sido elegido con cuidado. Tal vez los jueces
no quisieron pagar el costo de firmar el documento que liberaría a Alfredo
Astiz, Jorge “El Tigre” Acosta o a Miguel Etchecolatz. Pero es lo que hicieron.
Porque ése será el efecto de la decisión tomada ayer. Con ese criterio, el
dictador Jorge Rafael Videla hubiera quedado libre el día de la sentencia por
el plan sistemático de apropiación de niños.
La decisión de la Corte da lugar a –al menos– tres
paradojas. En principio, los represores serán beneficiados por el 2x1 por la
sencilla razón de que antes fueron beneficiados por las leyes de Punto Final y
Obediencia Debida y los Indultos. Sin esas normas, en 1994, cuando se sancionó
la ley del 2x1, deberían haber estado presos y esta discusión sería estéril.
Por otro lado, quienes participaron de los crímenes del terrorismo de Estado
serán a partir de ahora prácticamente los únicos beneficiados por el 2x1. Dado
que la norma se derogó hace más de quince años y un homicidio, por ejemplo,
prescribe a los doce, es improbable que alguien que sea juzgado ahora por
cualquier hecho pueda beneficiarse de la misma forma, porque debería ser un
delito cometido antes de 2001. Podrá haber algunos casos, pero serán los menos.
De esta forma, lo que este fallo trae no es la igualdad ante la ley para los
represores, como quieren argumentar quienes lo firmaron y lo defienden, sino
todo lo contrario. Los torturadores y secuestradores de la última dictadura son
los presos más privilegiados del país. Y pueden serlo porque consiguieron tener
impunidad durante 25 años.
Lo ideal sería que los represores no pasaran más de dos años
en prisión sin condena (tampoco ninguna otra persona). Algunos, de hecho, han
recuperado la libertad por ese motivo. Y he aquí la tercera paradoja: están
mucho tiempo en prisión preventiva porque los juicios se demoran. Y mucho. Y
los primeros en pedir que se agilicen son las víctimas y sus familiares. El
tercer juicio por los crímenes de la ESMA, por caso, lleva más de cuatro años
de audiencias; se realizan sólo dos por semana y de tres horas de promedio.
Desde que comenzó, más de diez acusados murieron o fueron apartados por
problemas de salud. Muchos querellantes, testigos o familiares tampoco llegarán
a ver las condenas. Según el último informe de la Procuraduría de Crímenes
contra la Humanidad, sólo el 25 por ciento de los condenados tiene sentencia
firme. Y es la Corte Suprema la que debe confirmar los fallos del resto de los
tribunales.
“El régimen durante
el cual se perpetraron los ilícitos probados en esta causa descendió a niveles
de inhumanidad nunca vistos en nuestro país desde la sanción de la Constitución
Nacional”, dijo Rosatti en su voto. Pero, agregó, “un Estado de Derecho no es
aquel que combate a la barbarie apartándose del ordenamiento jurídico sino
respetando los derechos y garantías que
han sido establecidos para todos, aun para los condenados por delitos
aberrantes”. Y siguió: “la humanidad contra la cual fueron cometidos estos
crímenes exige del Estado de Derecho la necesaria imparcialidad en la
aplicación de las leyes referidas a su juzgamiento, pues de lo contrario se
correría el riesgo de recorrer el mismo camino de declive moral que se transitó
en el pasado”. ¿Cuál es el mensaje de Rosatti? ¿Que si no se cambia el criterio
que viene sosteniendo la Corte desde 2005 hasta ayer somos igual que los
represores? ¿Qué los juicios hasta ahora fueron parciales? ¿Es un nuevo intento
de desprestigiar el proceso de Memoria Verdad y Justicia que el Estado inició a
partir de 2003 y confirmó la Corte Suprema en 2005? Estos juicios fueron
ejemplares. Podría haber habido tribunales especiales, como en otros lugares
del mundo, como a los nazis, pero se hicieron con los jueces naturales, con las
leyes vigentes. No hay altura moral desde donde interpelar a las Madres,
Abuelas y Familiares de Desaparecidos que nunca recurrieron a la violencia, que
ante la impunidad solo buscaron más justicia, ya sea ante tribunales
nacionales, extranjeros o internacionales. Que soportan las prisiones
domiciliarias si así lo deciden los jueces, aunque en muchos casos se comprueba
que los informes médicos son fraguados y los represores salen a pasear al perro
(literalmente) mientras deberían estar, al menos, recluidos en sus domicilios.
Que entienden que 77 represores fueron absueltos, muchas veces porque ya no hay
testigos, porque los mismos acusados borraron las pruebas de la represión
clandestina. Que saben que hay gente que conoce dónde están los cuerpos de sus
hijos y el paradero de sus nietos –vivos pero con otra identidad– y calla. Y a
pesar de todo eso el reclamo es el mismo: verdad y justicia. Lo que piden no es
que los represores tengan peores condiciones que otros presos, sino un trato
igualitario. Que no vayan a cárceles mejores que el resto de los presos, como
de hecho ocurre. Que no cumplan condenas irrisorias en comparación con sus
crímenes, como ocurrirá a partir de ahora.
INTERNACIONALES
FRANCIA
DURÍSIMO DEBATE ENTRE MACRON Y LE PEN A TRES DÍAS DEL BALOTAJE PRESIDENCIAL
LOS DOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA, EL LIBERAL EMMANUEL MACRON Y LA
NACIONALISTA MARINE LE PEN, PROTAGONIZARON ESTE MIÉRCOLES DUROS CRUCES EN EL
ÚNICO DEBATE ANTES DE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL DEL PRÓXIMO DOMINGO Y
ELEVARON LA TENSIÓN QUE IMPERA EN EL PAÍS EN ESTA RECTA FINAL DOMINADA POR LA
CAZA DESESPERADA DE LOS VOTOS DE LOS INDECISOS Y LOS QUE PODRÍAN ABSTENERSE.
La pulseada televisiva entre Macron y Le Pen duró más de dos
horas y media y se desarrolló en un clima inusualmente beligerante en el que se
lanzaron munición pesada, se interrumpieron una infinidad de veces e, incluso,
se intercambiaron fuertes acusaciones.
Nunca antes Francia había sido testigo de un debate tan
áspero entre dos candidatos al Elíseo como el que ayer mantuvieron Le Pen y
Macron, neófitos ambos en la materia y que chocaron no sólo en sus políticas,
sino también en su dialéctica.
Además, fue la primera vez que una candidata de extrema
derecha participaba en un cara a cara televisivo antes de un balotaje
presidencial ya que en 2002, cuando Jean-Marie Le Pen superó la primera vuelta,
su rival, el conservador Jacques Chirac, se negó a debatir con él.
En un picante inicio del cara a cara, transmitido en vivo
por la televisión pública y reproducido por el resto de las emisoras privadas,
Le Pen -que los sondeos dan como perdedora-, acusó a Macron de ser el
"candidato de las finanzas" y de la "globalización
salvaje", y un heredero del actual gobierno socialista, del que fue
ministro de Economía.
Macron no rehuyó a la batalla cuerpo a cuerpo que planteó Le
Pen y calificó a su rival como la "heredera" del partido
"xenófobo" fundado por su padre y como una dirigente de la vieja
política.
La líder nacionalista se presentó, en cambio, como "la
candidata del pueblo, de su cultura, su civilización, su unidad, de la nación
que protege a los ciudadanos y las fronteras frente a la globalización y el
islamismo".
Inmediatamente después de estos primeros cruces, el debate
se volvió tenso, trabado, con constantes cortes de palabra, sin ahorrarse
insultos y descalificaciones.
Le Pen se esforzó en identificar a Macron con el fracaso de
las políticas actuales y recordó una y otra vez el hecho de que fue ministro de
Economía entre 2014 y 2016 del impopular mandatario socialista Francois
Hollande.
Ante los ataques de Le Pen, Macron se defendió poniendo de
manifiesto la falta de "finura" de Le Pen y su falta de deseo de
buscar "un debate democrático".
"Usted es la auténtica heredera de un apellido, de un
partido, de un sistema que prospera en la bronca de los franceses. Desde hace
40 años tenemos a los Le Pen candidatos a la elección", lanzó Macron.
Sin embargo, su gran arma fue repetir, casi hasta el
hartazgo, que su rival no tiene un programa para gobernar Francia y que todo su
discurso "se asienta en las mentiras".
"Usted continúe con sus insultos, yo creo que la
cuestión es saber si los franceses quieren el espíritu de derrota que usted
encarna (...) o el de conquista que siempre ha dado triunfos a los
franceses", aseguró.
Ajena a esas críticas, Le Pen le respondió pintando un
panorama apocalíptico: acusó a la Unión Europea (UE) de impedir el desarrollo
económico de Francia y ratificó sus recetas de patriotismo y nacionalización
que le permitieron llegar a la segunda vuelta hace 15 años.
Por su parte, el candidato del movimiento ¡En Marcha!
consideró "irreales" las propuestas de Le Pen y le propuso reformar
el país para hacerlo más competitivo, al tiempo que se comprometió a impulsar
una Europa que proteja a sus ciudadanos.
Acusado de "arrogante" por Le Pen, el ex ministro
no dudó en arremangarse, elevar el tono y hasta hacer uso de un tono irónico y
duro que no suele utilizar. Macron sacó a relucir esta nueva faceta
especialmente cuando su rival planteó el tema de la lucha contra el terrorismo.
La candidata nacionalista acusó a Macron de
"complacencia con el fundamentalismo islamista", a lo que el joven
liberal respondió que "nada desean más los yihadistas que la victoria de
Le Pen", porque, a su juicio, "buscan la radicalización y la guerra
civil" a la que ella "llevará al país" si gana.
El otro gran tema del debate fue la UE y el rol que dentro
de ella juega Francia.
Le Pen señaló que la salida de la UE ahorrará al país 9.000
millones de euros que devolverá a los franceses "porque les pertenece a
ellos", a lo que Macron la corrigió y explicó que el aporte de París al
bloque es 3.000 millones de euros menor. Además, sostuvo que una salida del
mercado común no provocaría un ahorro masivo y uso como ejemplo las actuales
negociaciones del Brexit entre la UE y el Reino Unido.
Para Macron, la salida del euro que propone su rival
provocaría una pérdida de competitividad de la economía francesa que
incrementaría el déficit o la deuda del país.
La nacionalista evitó la discusión de número y buscó un
ataque más simplista y efectivo: gane quien gane el próximo domingo, "una
mujer dirigirá el país, "yo o (Angela) Merkel", sentenció, haciendo
referencia al liderazgo de la canciller alemana sobre la UE.
Al terminar el debate, 63% de los espectadores consideró
“más convincente” a Macron, frente a 34% que se pronunció a favor de Le Pen,
según una encuesta elaborada por la firma Elabe para la emisora BFMTV.
Después de 10 días de una campaña despiadada, Macron sigue
liderando los sondeos de cara al balotaje, con alrededor del 60% de la
intención de voto, pero ha perdido entre uno y cinco puntos desde la primera
ronda, el 23 de abril pasado.
FRANCESES SE REUNIERON A VER EL DEBATE ENTRE LE PEN Y MACRON
EN BUENOS AIRES
Una decena de
franceses se reunieron este miércoles en una casa de Recoleta para seguir en
directo el debate previo al balotaje presidencial entre la líder de la
nacionalista de Francia, Marine Le Pen, y el liberal Emmanuel Macron, uno de
los cara a cara televisivos más duros y virulentos de los que se recuerda en la
historia reciente de la potencia europea.
El encuentro, organizado por simpatizantes del movimiento
¡En Marcha! de Macron en Buenos Aires, transcurrió en medio de un ambiente
solemne y austero, en el que los franceses intercambiaron miradas y se quejaron
de que los candidatos no debatieron ideas de fondo y se dedicaron a atacarse y
a interrumpirse.
Movilizado tras dos horas y media de combate dialéctico, el
grupo de franceses decidió quedarse un rato más para comer una picada y
trenzarse en una discusión posdebate, en el que intercalaron la cena con un
zapping de los medios franceses.
Después de 10 días de una campaña despiadada, Macron sigue
liderando los sondeos de cara al balotaje, con alrededor del 60% de la
intención de voto, pero ha perdido entre uno y cinco puntos desde la primera
ronda, el 23 de abril pasado.
MÉXICO
PEÑA NIETO PIDIÓ A LOS GOBERNADORES MAYOR COMPROMISO CONTRA LA VIOLENCIA
EL PRESIDENTE HIZO EL PEDIDO ANTE LOS ÍNDICES DE CRIMINALIDAD QUE ESTÁN
CAUSANDO ESTRAGOS EN EL PAÍS Y TAMBIÉN A SU PROPIA GESTIÓN.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, pidió a los
gobernadores de cada estado del país asumir compromisos para frenar el repunte
de la violencia y de los índices de criminalidad que están causando estragos en
el país y también a su propia gestión.
"No podemos permitir que los esfuerzos del pasado
reciente, en el que habíamos logrado una tendencia a la baja en la criminalidad
de distintos delitos, nuevamente estén regresando", expresó el mandatario
ante la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
Seguiremos trabajando con determinación y compromiso, en
coordinación con los gobiernos locales, para hacer frente a los retos de
seguridad.
Peña Nieto indicó que aunque en los años anteriores se logró
una disminución gradual de los índices delictivos, en 2017 se les presentó
"un desafío mayor" con el repunte de la violencia en algunos estados.
El mandatario mexicano detalló que frente a ese escenario,
el gobierno federal empezó a trabajar con los gobiernos locales, pero que es
necesario que cada Estado "asuma esfuerzos propios, mucho más decididos y
también comprometidos", consignó hoy la agencia de noticias DPA.
De acuerdo con un informe del Observatorio Nacional
Ciudadano, el primer trimestre de este año fue el más violento en México en 20
años.
En comparación con el trimestre del año anterior, los
homicidios aumentaron 29,48%, el número de robos ascendió un 32,3%, y los
secuestros se incrementaron 19,7%.
Las extorsiones y las violaciones también presentaron un
aumento en comparación a 2016.
La ola de violencia que azota al país azteca provocó una
sensible caída en la popularidad de Peña Nieto, quien actualmente registra el
peor índice de aprobación ciudadana según coinciden todas las encuestadoras.
INFORMACIÓN GENERAL
LOS OBISPOS ABRIERON EL CAMINO AL FALLO
LA CONFERENCIA EPISCOPAL ANUNCIÓ “UN TIEMPO DE REFLEXIÓN” SOBRE LO OCURRIDO DURANTE LA DICTADURA MILITAR
EN SU ASAMBLEA, ANUNCIARON QUE ESCUCHARÁN TESTIMONIOS DE FAMILIARES DE
“VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA” DE LA ÉPOCA, EN LO QUE DENOMINAN “LA CULTURA DEL
ENCUENTRO”. RECIBIERON EL RECHAZO DE ABUELAS Y DE MADRES DE PLAZA DE MAYO.
La asamblea de la
Conferencia Episcopal se celebra durante esta semana en Pilar.
(Imagen: DyN)
En el marco de la asamblea de la Conferencia Episcopal que
se celebra esta semana en la localidad bonaerense de Pilar, los obispos
católicos argentinos iniciaron lo que ellos mismos denominaron “un tiempo de
reflexión sobre los acontecimientos ocurridos durante la última dictadura
militar”. Cuarenta y un años después del golpe cívico militar que dio lugar a
la dictadura más sangrienta que azotó a la Argentina, los obispos dieron
comienzo a la “escucha de algunos testimonios de familiares de personas que sufrieron
las consecuencias de este período marcado por la violencia en distintos ámbitos
de la sociedad”. Si bien la lista de los invitados no fue dada a publicidad, se
conoce que en esta serie de consultas estarán incluidos tanto los familiares de
desaparecidos por el terrorismo de Estado como personas que reivindican a
acusados y condenados por delitos de lesa humanidad.
Enmarcado en lo que los obispos denominan la “cultura del
encuentro” la acción ahora emprendida recibió el inmediato rechazo de las
Abuelas de Plaza de Mayo y de Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora, a
través de Estela de Carlotto y Nora Cortiñas respectivamente. Fue precisamente
la titular de Abuelas, después de una entrevista personal con el papa
Francisco, quien fue vocera de la decisión adoptada por el Vaticano de abrir
los archivos de la Iglesia relacionados con la dictadura militar. Pero el
repudio a la propuesta episcopal de “reconciliación” se extendió ahora también
a grupos como los Curas en la Opción por
los Pobres y el Colectivo de Teología de la Liberación (ver aparte).
Si bien el episcopado católico ha señalado que la tarea
emprendida es “de largo aliento” está claro que la iniciativa se venía gestando
desde hace tiempo en la Conferencia Episcopal, impulsada por un grupo de
obispos que sostiene la idea de “la verdad completa” y que, aunque no lo admite
públicamente, suscribe la “teoría de los dos demonios” para explicar lo
ocurrido durante la dictadura militar y el terrorismo de Estado. Este grupo de
obispos, que abierta o solapadamente enfrentaron la política de derechos
humanos del kirchnerismo, sienten que su postura encuentra ahora un nuevo clima
de época auspiciado por el macrismo y en el que se sienten más cómodos. No es
ajeno a todo esto el anuncio también reciente de la normalización del obispado
castrense con la designación del obispo Santiago Olivera.
Vale preguntarse los motivos por los cuales los obispos
decidieron colocar ahora este tema en la agenda, cuando la misma jerarquía
elude pronunciarse sobre cuestiones candentes de la realidad nacional, incluso sobre
situaciones de crisis social diagnosticadas por el propio Observatorio de la
UCA.
No son pocos los obispos que se mostraron molestos por la
decisión del papa Francisco de abrir los archivos de la Iglesia relacionados
con la dictadura. Si bien no existen demasiadas expectativas respecto de la
información que allí se pueda obtener, hay obispos que insisten en “cuidar la
imagen de la Iglesia” y recelan del uso que se pueda dar, aún en la Justicia, a
lo que tales archivos puedan revelar. Entienden que debe “preservarse la
imagen”, ya no de los actuales obispos, sino de quienes habiendo ocupado cargos
de gran responsabilidad dentro del episcopado, como es el caso del arzobispo Adolfo Tortolo (presidente de
la CEA entre 1970 y 1976 y obispo castrense desde 1975) y del cardenal
Francisco Primatesta (cuatro veces presidente de la CEA), son considerados
cómplices de la dictadura militar.
Respecto de los archivos, el episcopado ha dicho que se
trata de unas tres mil cartas y documentos que se conservan en el Episcopado,
en la Nunciatura Apostólica y en la Santa Sede, “sobre pedidos que llegaron a
la Iglesia para conocer el paradero de detenidos y desaparecidos, y reclamar
gestiones ante las autoridades militares de entonces”. Saliendo al cruce de
algunas críticas, el cardenal de Buenos Aires, Mario Poli, afirmó que “no le
tenemos miedo a los archivos. Los ponemos a disposición como un servicio a la
reconciliación, a la justicia y a la verdad”.
Si bien dentro del episcopado existen discrepancias con
Francisco y tales diferencias se manejan con reserva, no menos cierto es los
obispos buscan utilizar los pronunciamientos -que pueden resultar ambiguos- del
Papa, para el propio beneficio. En tal sentido no extraña ahora que para
justificar la iniciativa tendiente a la “reconciliación entre los argentinos”
–según la catalogan algunos– se use como eslogan la propuesta papal de la
“cultura del encuentro”. ¿Conocía Francisco de antemano la iniciativa que ahora
propone la jerarquía católica argentina? Difícil será tener una respuesta
precisa sobre este punto.
El arzobispo Víctor Manuel Fernández, rector de la UCA y uno
de los teólogos más cercanos al Papa, escribió en un libro aparecido en estos
días que “Bergoglio siempre rechazó las dialécticas que enfrentan, y su ideal
es el poliedro, que tiene muchas facetas, muchísimos lados, pero todos formando
una unidad cargada de matices”. Según Fernández
“se trata de recoger algo de la experiencia y de la perspectiva del
otro, pero eso no significa perder mi identidad”, dado que “si no hay
identidades claras no hay conflicto, pero tampoco hay vida, todo es cáscara
vacía y marketinera”. Por eso, “no es sano huir de los conflictos o ignorarlos.
Hace falta aceptarlos y sufrirlos hasta el fondo, nunca esconderlos”.
JUEGO SUICIDA
ADOLESCENTES Y NIÑOS DE SAN JUAN Y LA PLATA, LAS PRIMERAS DOS VÍCTIMAS ARGENTINAS DE "LA BALLENA AZUL"
SE TRATA DE UN SINIESTRO JUEGO QUE SE EXTENDIÓ A NIVEL MUNDIAL A TRAVÉS
DE LAS REDES SOCIALES Y QUE LLEGA A INVITAR A NIÑOS Y JÓVENES AL SUICIDIO.
Un adolescente de 14 años en San Juan y una niña de 12 años
en La Plata fueron las primeras dos víctimas conocidas en la Argentina de
"La Ballena Azul", un siniestro juego que se extendió a nivel mundial
en las últimas semanas a través de las redes sociales y que llega a invitar a
niños y jóvenes al suicidio.
En San Juan, un adolescente fue internado luego de haberse
intoxicado con una tira completa de pastillas que tomó cuando jugaba a la
Ballena Azul, según anunció en un mensaje de Whatsapp en el que escribió como
despedida: "adiós a todos. Los amo", informó la familia del menor.
El joven, que está internado en terapia intermedia tras
superar un estado crítico, vive con sus padres y tres hermanos en Rawson,
localidad cercana a la ciudad de San Juan, y fue auxiliado por su mamá Mónica a
las 7 de la mañana de ayer, cuando se preparaba para ir a la escuela y se
desmayó en el baño de la casa.
La familia contó hoy que el adolescente publicó en su
Whatsapp dos minutos antes de la 1 del martes, un texto que decía "Jugando
al juego de la ballena azul" y que cuatro minutos después escribió
"Adios a todos. Los amo".
El adolescente fue atendido ayer por la mañana en el
Servicio de Urgencias del Hospital Rawson, donde le realizaron "análisis,
lavaje de estómago y una tomografía", contó un hermano mayor que reside en
Mendoza.
En la sala de espera del hospital el padre del menor dijo
que la familia se sorprendió con el caso y que "después que se descompuso,
vi un paquete de pastillas arriba de la mesa" indicado para controlar la
presión arterial.
Mónica, la madre del adolescente, señaló a la prensa en el
ingreso al centro médico que sabía que existía el juego "pero no me
imaginé nunca que él sería capaz de hacer una cosa así", relató.
"Cuando nos enteramos de eso, le dijimos que tuviera
cuidado con ese juego porque era muy peligroso. Él dijo que jamás lo jugaría
porque es satánico", recordó Mónica, cuya familia asiste a una Iglesia
Evangélica.
"Yo hablé con él. Nuestra familia es muy unida y
siempre estuvo muy contenido", agregó.
En la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos
Aires, la madre de una niña de 12 años denunció que su hija se había infligido
heridas cortantes en uno de sus brazos por lo que se sospecha que jugaba a
"La Ballena Azul".
La mamá relató que las heridas en su brazo sugieren la forma
de una ballena y aseguró que no está en peligro la vida de su hija.
Por su parte, los abuelos de la nena manifestaron que su
nieta se estaba lastimando el brazo por jugar “un juego que conoció en
Internet".
La menor les relató que se las provocó luego de ingresar a
un determinado sitio web con un grupo de compañeros del Liceo Víctor Mercante
dependiente de la UNLP, donde cursa sus estudios secundarios.
“La Ballena Azul” surgió en Rusia y no tardó en recorrer el
mundo. Ya se conocieron 130 muertes de adolescentes y se presume que hay miles
de chicos en peligro. El juego propone 50 desafíos cada uno de ellos cada vez más
peligroso para su vida y termina con el mandato del suicidio.
EFEMÉRIDES
1872
Se crea el Departamento Nacional de Agricultura.
1920
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto, legislador, profesor
de derecho internacional y escritor Osvaldo Magnasco. Nació en Gualeguaychú
(Provincia de Entre Ríos) el 4 de julio de 1864.
1926
Muere en Granada (España) el excelente pintor costumbrista
argentino Jorge Bermúdez, autor de cuadros como "Gallero viejo",
"El promesante" y "El chango membrillero". Nació en Buenos
Aires el 15 de septiembre de 1883.
1931
Muere el botánico tucumano Miguel Lillo, investigador de
fama internacional. Nació en Tucumán en 1862.
1945
Muere en la ciudad de Tucumán el profesor y filósofo Alberto
Rougés, autor de "Las jerarquías del ser y la eternidad" y divulgador
de la obra de José Ortega y Gasset. Nació el 23 de octubre de 1880.
1960
Se crea la Universidad Juan Agustín Maza.
1967
Fallece el destacado dramaturgo entrerriano Samuel
Eichelbaum, autor de "Un guapo del novecientos", "Un tal
Servando Gómez" y "Pájaro de barro", entre otras obras. Nació en
Domínguez (Provincia de Entre Ríos) el 14 de noviembre de 1894.
1999
Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales
No hay comentarios:
Publicar un comentario