Municipalidad de Santa Ana
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
WWW.ACABASE.COM
LOS EXTREMEÑOS- CAFÉ-RESTAURANT
Urquiza 90 esq, M. Beres Alta Gracia- Córdoba
España 243-Alta Gracia-Córdoba Tel. 03547/423918-15506660 Facebook: Empresa Luppi
NACIONALES
GOLPE AL BOLSILLO QUE IMPACTA EN LA SALUD
AUTORIZAN NUEVOS AUMENTOS DE CUOTAS DE LA MEDICINA PREPAGA EN JULIO Y AGOSTO, QUE ACUMULAN EN EL AÑO UN 18 POR CIENTO
EL MINISTERIO DE SALUD ACCEDIÓ AL RECLAMO DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS Y
ACORDÓ SUBAS ACUMULATIVAS DEL 6 POR CIENTO EN JULIO Y 5 POR CIENTO EN AGOSTO,
QUE SE AGREGAN A LA YA OTORGADA DEL 6 POR CIENTO A PARTIR DE FEBRERO.
Precios Insalubres
La justificación de
las empresas de prepagas fue el aumento en paritarias que aplicarán desde
junio.
El Gobierno autorizó un nuevo aumento para las prepagas que
llevará la cuota a acumular en agosto un alza superior al 17 por ciento, el
tope de inflación que el equipo económico se había impuesto para todo 2017. El
Ministerio de Salud dio vía libre a todas las entidades de Medicina Prepaga
inscriptas en el Registro Nacional (Rnemp) para que apliquen un aumento
general, complementario y acumulativo de las cuotas. Los ajustes mensuales
serán del 6 por ciento a partir de julio y de 5 por ciento desde agosto. La
actividad ya había aplicado un aumento de 6 por ciento que había sido
autorizado en diciembre previo, lo que resulta un incremento total acumulado de
17,98 por ciento para los usuarios. El año pasado, los ajustes habían sumado
43,5 por ciento y, junto con las tarifas y los peajes, fueron los que más
presionaron sobre el comportamiento del índice de precios al consumidor
(inflación minorista). Este nuevo golpe al bolsillo alcanzará a millones de
personas afiliadas a las prepagas.
El gobierno apunta a frenar la inflación a través de un
menor consumo doméstico, mientras autoriza ajustes en los servicios regulados,
como peajes, medicina prepaga, servicios de luz, gas y agua, entre otros. De
esta manera, el macrismo continúa abultando la rentabilidad empresaria
castigando el consumo y el mercado interno. Un informe del Centro Atenea
detalló que las cuotas de la medicina prepaga aumentaron 52 por ciento entre
los meses de febrero del año pasado y de este, mientras que la inflación había
sido del 32 por ciento según el IPC porteño.
El año pasado, el Ministerio de Salud autorizó cuatro
aumentos: en marzo (9 por ciento), junio (15 por ciento), julio (5 por ciento)
y octubre (9 por ciento), lo que arrojó un acumulado de 43,5 por ciento. En
2014, los aumentos de las prepagas fueron un 6 por ciento menor a la inflación
y en 2015 empardaron los aumentos”, según Atenea. Este año, el gobierno ya
había aprobado un primer aumento de la cuota del 6 por ciento a partir del 1º
de febrero.
Ayer se conocieron nuevos incrementos de las cuotas
autorizados, al menos hasta agosto, que son acumulativos y complementarios a
otros ajustes que puedan llevar a cabo estas empresas, como en copagos u otros
extras. Según la resolución 613-E de la cartera de Salud, publicada en el
Boletín Oficial con la firma del ministro Jorge Lemus, se autorizó un aumento
de 6 por ciento en julio y de 5 en agosto.
La reglamentación de la ley 26.682, que regula a las
empresas de medicina prepaga, estableció que las compañías del sector no pueden
aumentar sus cuotas sin acuerdo de la autoridad de aplicación. Por eso fue
necesario que el gobierno publique una resolución dando luz verde al ajuste. En
esa reglamentación, vigente desde diciembre de 2011, se aclara también que para
conseguir la aprobación, las firmas deben justificar la suba y someterse a un
análisis de su estructura de costos. El análisis debe contener documentación
sobre el incremento del costo de las prestaciones obligatorias, suplementarias
y complementarias, nuevas tecnologías y reglamentaciones legales que modifiquen
o se introduzcan en el Programa Médico Obligatorio en vigencia y el aumento de
costos respecto de recursos humanos, entre otros.
En la resolución, según lo publicado ayer en el Boletín
Oficial, se tomó en cuenta para autorizar los nuevos ajustes en las cuotas “las
proyecciones de incremento de costos del sector”, por lo que consideró
“razonable autorizar un aumento de un 11 por ciento a partir del 1 de julio de
2017”, el cual se aplicará de manera desdoblada y será acumulativo respecto del
ajuste previo. Las empresas expusieron ante la Superintendencia de Servicios de
Salud y la Secretaría de Comercio que las paritarias del sector se ubicarán en
un 20 por ciento y será aplicado en junio en los hospitales de comunidad y en
julio en el resto del sistema. Las prestadoras pretenden que el aumento sea
cubierto enteramente con los ajustes en las cuotas. También alegan los aumentos
en insumos básicos, como oxígeno y vestimenta que, según la Asociación de
Entidades de Medicina Prepaga (Ademp), la cámara que nuclea al sector, rondará
este año en un 30 por ciento.
Un relevamiento realizado por este diario en ElegiMejor.net,
un buscador y comparador online de coberturas de salud recientemente creado,
con el aval de la Superintendencia de Servicios de Salud y la Dirección General
de Defensa y Protección al Consumidor, da cuenta que la cuota hoy para un
adulto de 35 a 40 años oscila entre 1311 y 17.543 pesos según el plan y la empresa
prestadora del servicio. En un cotejo entre 63 planes de salud de las 13
prepagas más importantes (OSDE, Medicus, Swiss Medical, Omint, Accord, Hospital
Italiano, Británico, Alemán, Galeno, Hominis, Sancor Salud, ACA Salud y
Medife), el plan más básico, que incluye un copago por consulta o servicio con
copago comienza en 1413 pesos (Homini). La escala de valores va subiendo: 1645
pesos (Medicus), 1771 (Sancor), 1841 (Alemán), 1910 (Italiano), 2186
(Británico), 2403 (Swiss Medical) y 2414 (Omint, sin copago). Si se adicionan
beneficios o ampliación de cobertura en odontología, oftalmología, flebología y
cirugías, las cuotas y los planes se disparan a valores que van de los 6000 a
los 17.543 pesos.
Los aumentos en las cuotas de las prepagas llegarán con los
incrementos autorizados a partir del primer día de cada mes, según fue
autorizado por Salud. No obstante, las empresas deberán notificar previamente a los usuarios. Esto es
obligatorio porque los contratos de prestaciones médicas son limitados para cualquier
usuario, ya que si decidiera cambiar, tiene la complejidad de las carencias o
esperas hasta tres meses para la prestación de determinadas prácticas clínicas.
De todos modos, el aviso no da el tiempo suficiente para que un usuario pueda
reevaluar sus opciones y cambiar de empresa prestadora.
Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el 30,4 por
ciento de los individuos no posee cobertura paga ni le descuentan, y sólo
accede al servicio público. Por su parte, el 69,4 por ciento del total cuenta con
algún tipo de cobertura médica por la que abona o por la que le descuentan un
porcentaje de su salario. Este porcentaje equivale a 18.928.959 individuos,
según cifras del Indec.
“MAJDALANI ME SIGUE Y ME ESCUCHA”
LA DIPUTADA ELISA CARRIÓ SIGUIÓ CON SUS DENUNCIAS CONTRA LA NÚMERO DOS DE LA AFI
LA FUTURA CANDIDATA DE CAMBIEMOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CONTINUÓ
AYER CON SUS SORPRENDENTES DECLARACIONES CONTRA EL GOBIERNO. LE RECLAMÓ A MAURICIO
MACRI QUE LA DEFIENDAN. “ALGO TENDRÁ QUE HACER”, DIJO.
La dos de la AFI,
Silvia Majdalani, de nuevo fue blanco de las denuncias de Elisa Carrió.
El Gobierno tuvo otro día de bailar al ritmo de la música
que toca Elisa Carrió. La líder de la Coalición Cívica y futura candidata
porteña del oficialismo acusó a la segunda de la AFI de escucharla y armarle
operaciones, cuestionó al ministro de Justicia –dijo que tiene un “problema cerebral grave”–
y le reclamó al Presidente que la defienda en su lucha contra la corrupción.
Esta vez, el Gobierno salió a manejar el escenario con más homogeneidad. Los
voceros fueron Germán Garavano, que prefirió no darse por aludido, y el ministro
del Interior, Rogelio Frigerio. Ambos señalaron que el Gobierno no ampara a
Julio De Vido, como indicó Carrió, y que se están haciendo gestiones para que
la información de Odebrecht sea administrada por la secretaria de Lucha contra
la Corrupción, Laura Alonso. La funcionaria dejó un momento de analizar los
conflictos de intereses para acotar: “Nadie protegió a nadie”.
Elegida como cabeza de lista en el bastión del macrismo, la
Ciudad de Buenos Aires, Carrió había generado el primer cimbronazo el sábado
cuando aseguró que todo el sistema político protegía a De Vido, incluido el
oficialismo. Esto llevó a que la vicepresidenta Gabriela Michetti saliera a
refutarla, mientras Garavano intentaba darle la razón sin comprometer al
Gobierno. Pero Carrió fue por más. En una entrevista en TN, dio a entender que
Macri no la defiende. Incluso, lo apuró:
“¿Quién me va a
defender a mí, señor Macri, que siempre pongo la cara por usted? Yo tengo que
acusar a todos y defender a un montón más. Y a mí, ¿quién me defiende?”.
“¿Hasta cuando, señor Presidente, voy a dar la cara para defender al Gobierno y
no me defienden? Yo lo quiero mucho pero algo tendrá que hacer”, inició
su catilinaria. También dijo:
“Yo no
voy a hablar del ministro Garavano, porque armo otro lío. Hay ahí un problema cerebral grave”.
“Yo no
puedo formar parte de un gobierno donde la señora Majdalani me sigue, me
escucha, me saca fotos”, aseguró, en alusión a la número dos de la AFI.
Indicó que ella y un grupo de jueces le armaban operaciones, como la denuncia
judicial de la que acaba de ser sobreseída.
“Es de
una peligrosidad institucional terrible esta nueva liga de jueces federales
presidida por Ariel Lijo”, indicó. Y aseguró que tanto el presidente de
la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, como una serie de jueces federales
integran una logia masónica llamada “My Friend”.
Lo acusó a Lorenzetti de estar planificando una suerte de
golpe de Estado: “Lorenzetti
quiere ser Presidente de la Nación y como está en la línea sucesoria, trabaja
sutilmente instalando en agenda por ejemplo el 2x1”.
En el oficialismo, esta vez, delinearon un único discurso
oficial. Los voceros designados para responderle a Carrió (y hacer control de
daños) fueron Frigerio y Garavano. En todo momento, intentaron no confrontar
con los mandobles que la dirigente les envió. “Hay que preguntarle a la Justicia qué pasa con las causas
que involucran a De Vido, no al Poder Ejecutivo”, sostuvo Frigerio, la
principal espada política del Gobierno. “Ella sabe que el presidente no va a apañar a nadie”,
advirtió el ministro del Interior. Sobre el reclamo de que la defiendan,
simplemente dijo: “Siempre defiendo a Lilita”.
En tanto, Garavano prefirió obviar el ataque que le dedicó
Carrió. Simplemente, dijo que “el Presidente sostiene a Carrió, quien en estos temas de corrupción es
una persona que tiene un liderazgo y marca el camino por el que hay que
avanzar”. El ministro informó que
están convocando a Odebrecht para que “brinde toda la información que tenga de los hechos de
corrupción que se habrían cometido en la Argentina. Si bien hay fiscales
pidiendo la información, el Ejecutivo busca que pase por la secretaría de Lucha
contra la Corrupción. Su titular, Laura Alonso, se vio obligada a responderle
también a Carrió. “Del
Gobierno no tengo mucho para decir porque, desde el primer momento, nadie
protegió a nadie. Sobre todo porque puedo dar fe de todo lo que se viene
haciendo, quizá sin salir en los diarios, en el marco del trabajo de los
investigadores de la Oficina Anticorrupción”, sostuvo la funcionaria que
salió a defender al presidente Macri el primer día que se conocieron los
documentos de Panamá Papers.
El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, quien deberá
convivir con Carrió durante la campaña porteña también intervino en la
discusión. En su caso, intentó ignorar las acusaciones que hizo Carrió a
sectores del oficialismo: “Hay
una coincidencia total de tratar de sacar a la luz la verdad lo más rápido y
antes posible”. Larreta sostuvo que “es un orgullo que Lilita sea nuestra candidata”. Además de un orgullo, es probable que sea
un dolor de cabeza para los macristas. Y que no sea el último que les dé.
REUNIÓN CON LOS INTENDENTES MÁS CERCANOS
CRISTINA KIRCHNER RECIBIÓ A VEINTE JEFES COMUNALES PARA HABLAR DE ESTRATEGIA ELECTORAL
EN EL ENCUENTRO EN EL INSTITUTO PATRIA NO SE HABLÓ DE CANDIDATURAS. LA
EX PRESIDENTA INSISTIÓ EN LA NECESIDAD DE UN FRENTE OPOSITOR “LO MÁS AMPLIO
POSIBLE”. ASEGURARON QUE LA UNIDAD DEL PERONISMO ESTÁ “MÁS CERCA QUE NUNCA”.
La ex presidenta
Cristina Kirchner recibió ayer a los intendentes en el Instituto Patria.
(Imagen: Télam)
Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer a veinte
intendentes en una cita que tuvo como objetivo para volver a encarrilar las
charlas por el armado del peronismo en la provincia de Buenos Aires, a un mes
del cierre de listas. Allí anunció la redacción de un acuerdo programático que
sirva como marco a la hora de discutir las candidaturas e insistió en la
necesidad de conformar un frente opositor “lo más amplio posible, sin excluir a
nadie”. El encuentro tuvo lugar en el Instituto Patria una semana después de
que la ausencia de un grupo de jefes comunales hiciera trastabillar, por unas horas,
las expectativas de unidad que profesan la ex presidenta y el titular del PJ
bonaerense, Fernando Espinoza, principales articuladores de este espacio.
Aunque ninguno de los que se ausentaron el martes pasado fue
invitado ayer, un encuentro reservado para los más cercanos, los canales de
diálogo “con todos los sectores” están abiertos y en la charla entre la ex
mandataria y los intendentes se volvió a insistir en la necesidad de sumar
dentro y fuera del peronismo una gama de apoyos lo más amplia posible. En ese
sentido, siguen las negociaciones constantes con el sector que reclama
primarias y apoya a la figura de Florencio Randazzo. “Todavía falta pero hoy la unidad está más cerca que nunca”, confió uno
de los dirigentes que se sienta en la mesa chica del peronismo.
El encuentro en el Instituto Patria mantuvo el formato de
reuniones anteriores: hablaron más los intendentes que la ex mandataria y se
discutió mayormente la situación del “territorio”, aunque cuando fue el turno
de CFK, ella hizo un diagnóstico de la situación nacional pero también de los
procesos políticos que hay en marcha en América latina, marco en el que se
inscribe lo que está pasando en la Argentina. La conclusión, una vez más, giró
en torno a lo prioritario que resulta encontrar una forma de contraponerse al
neoliberalismo que avanza.
Según expresó la ex presidenta, una victoria del oficialismo
en octubre sería el preámbulo de “la
segunda etapa del ajuste”, que tiene como caballitos de batalla “una nueva flexibilización laboral” y “la
privatización del sistema jubilatorio”. En ese sentido, hizo énfasis en la
importancia que tendrá en los próximos dos años el Congreso, donde se
disputarán los principales debates políticos y donde la oposición podrá poner
un freno a la política económica del equipo que encabeza el presidente Mauricio
Macri.
No hubo definiciones sobre candidaturas. “Primero debemos
plasmar un programa político y luego veremos qué candidatos lo representan
mejor”, fue una de las definiciones de Fernández de Kirchner. Con ese objetivo,
les pidió a los presentes que se junten con otros intendentes y elaboren entre
todos un informe sobre la situación en la provincia. “Es importante tener una propuesta programática para que después, cuando
lleguen al Congreso, no veamos a legisladores que llegaron por el peronismo
votar en línea con la derecha”, resumió uno de los presentes.
Aunque evitó decir si su nombre estará o no en la boleta,
CFK tranquilizó a los jefes comunales que esperaban una señal de su parte
confirmando su disposición a ocupar un rol central y protagónico en la
construcción política del Frente para la Victoria (bajo ese nombre o con el que
se elija para esta campaña). “Cristina dejó en claro, sin lugar a dudas, que
lidera este proceso”, coincidieron quienes la escucharon. Otro de los puntos
que dejó en claro fue que “no se le va a
cerrar la puerta a nadie”, un mensaje por elevación a quienes se excusaron
en la presencia de algunos aliados para faltar al acto de la semana pasada.
Ninguno de los intendentes que habían hecho ese desplante
estuvo invitado ayer, aunque de ambos lados aseguran que la relación está
recompuesta. Los jefes comunales que estuvieron ayer serán los encargados de
hacer el primer paso en el acercamiento. Luego, van a ser recibidos por la ex
presidenta, en grupos o de forma individual. Además, durante el fin de semana
estuvieron particularmente activos los canales de diálogo con el sector que
propone disputar las PASO detrás de la candidatura de Florencio Randazzo.
“Cristina va a hablar con todos los espacios y sectores siempre y cuando eso
contribuya a la unidad del peronismo”, aseguró uno de sus hombres de confianza.
Los veinte jefes comunales que participaron del encuentro
con CFK fueron Verónica Magario (La Matanza), Juan Patricio Mussi
(Berazategui), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Francisco Durañona (San Antonio de
Areco), Juan Ustarroz (Mercedes), Walter Festa (Moreno), Mario Secco
(Ensenada), Pablo Zurro (Pehuajó), Aníbal Regueiro (Presidente Perón), Alberto
Conocchiari (Leandro N. Alem), Gustavo Cocconi (Tapalqué), Santiago Maggioti
(Navarro), Gustavo Barrera (Villa Gesell), Oscar Ostoich (Capitán Sarmiento),
Mauro Poletti (Ramallo), Hernán Ralinqueo (25 de Mayo), Hernán Y Zurrieta
(Punta Indio), Juan Gasparini (Roque Pérez), Osvaldo Cáffaro (Zárate) y Ricardo
Curuchet (Marcos Paz).
BUENOS AIRES
Ciudad Autónoma
MASIVA MARCHA DE ANTORCHAS EN DEMANDA DE LA LIBERACIÓN DE MILAGRO SALA
UN RECLAMO DEL QUE LA CIDH TOMÓ DEBIDA NOTA
MILES DE INTEGRANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS AGRUPADAS
EN EL FORO POR LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA MARCHARON HASTA EL SHERATON. LOS
MIEMBROS DE LA COMISIÓN RECIBIERON A UN GRUPO Y SE INTERIORIZARON SOBRE EL
ESTADO DE LA DIRIGENTE SOCIAL.
Los manifestantes
marcharon desde Santa Fe y 9 de Julio a Retiro en medio de un fuerte operativo
de seguridad de la Policía de la Ciudad.(Imagen:
Leandro Teysseire)
“Siento una grandísima emoción”, dijo
Clara, 48 años, integrante de la Tupac Amaru de Florencio Varela parada bajo la
explanada del Hotel Sheraton de Buenos Aires mientras veía avanzar en medio de
la noche miles de antorchas con el nombre de Milagro Sala. “Me encantaría que esté acá mi compañera,
que sienta esto que sentimos nosotros: el apoyo de la gente”. En medio de
un impresionante operativo de seguridad con patrulleros y camiones celulares de
la Policía de la Ciudad, entre hombres de trajes impecables, la marcha
organizada por el Foro por la Libertad y la Democracia logró llegar hasta el
ingreso del hotel donde sesiona la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
para agradecer su presencia en Argentina.
El organismo de la OEA recibió allí mismo a una delegación
de siete integrantes de la manifestación, por fuera del protocolo y de las
estrictas agendas de audiencias que impone la CIDH durante las sesiones
extraordinarias que realiza en distintos lugares de la región. Radicada durante
esta semana en Buenos Aires para tratar casos que por protocolo no están
vinculados a la Argentina, la agenda suele saltarles por los aires impregnada
por reclamos de una sociedad civil a la que encuentran asombrosamente
movilizada.
“El encuentro fue muy
bueno porque encontramos que la Comisión estaba muy compenetrada con lo que
está sucediendo con Milagro Sala”, explicó al final del encuentro Alejandro
“Coco” Garfagnini, coordinador nacional de la Tupac. “Nos recibió el secretario ejecutivo del organismo que tenía un fuerte
conocimiento de lo que está pasando. Y nos dimos cuenta, además, que a
diferencia de lo que dice el Gobierno, no vinieron a revisar nada de lo que ya
dijeron. Yo se los pregunté. Y ellos me dijeron: somos conscientes de todo lo
que pasa. Por eso nosotros nos vamos tranquilos: insisto, tienen un fuerte
conocimiento de la situación”.
A esa hora el ingreso completamente blindado del Sheraton no
impidió que llegaran los sonidos de cantos de los miles de congregados en Plaza
San Martín. La columna reunida a las cuatro de la tarde en Santa Fe y 9 de
Julio llegó encabezada por la bandera del Frente por el Trabajo y la Dignidad
Milagro Sala, que agrupa distintas organizaciones sociales y políticas. Entró
la bandera de la agrupación Tendencia Piquetera Revolucionaria, seguida por
decenas de banderas de La Cámpora. Y en medio del fuego de las antorchas, sonó
el mismo canto que suena desde hace casi 500 días: “Para Milagro la Libertad, para Morales, el repudio popular.” En la
Plaza se sumaron HIJOS La Matanza y la bandera de Los irrompibles. Marisa
Nuñez, psicóloga, jubilada, ex integrante múltiples espacios armados y
rearmados durante el kirchnerismo se acercó como parte del enorme grupo de
“gente suelta”. “Milagro Sala es una
referente social, una parlamentaria –explicó–, creemos que todo lo que está pasando en Jujuy es un síntoma de que la
justicia no existe”.
Ese escenario no pasó desapercibido para los integrantes de
la CIDH durante la reunión en el hotel. Sorprendidos pero no porque no saben lo
que pasa en el país. Ni porque no saben que esta es una sociedad movilizada.
Sino sorprendidos porque dicen que no imaginaban la profunda dimensión de los
reclamos. Los comisionados oyeron los sonidos de la Plaza en medio de la
reunión, que fue, en realidad, sólo una nueva ocasión para informarse sobre la
Argentina. Integrantes de las primeras líneas del organismo, entre ellos el
presidente de la CIDH, Francisco Eguiguren –también relator para los casos de
Argentina–, mantuvieron reuniones informativas con distintos colectivos y
organizaciones de derechos humanos antes del inicio formal de las audiencias
extraordinarias el día lunes.
La reunión de ayer se realizó a pedido de la CIDH. El organismo
convocó a la delegación luego de saber que se iba a realizar una marcha. De
parte del Foro participaron Garfagnini, Hugo Yasky, Daniel “El Tano” Catalano,
Estela Díaz, María Elena Naddeo y Aníbal Ibarra. En el edificio los recibió el
secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrao, y María Isabel Rivero encargada
de comunicación, el abogado encargado de relaciones con la sociedad civil y la
responsable del monitoreo geográfico que analiza las situaciones de contexto en
cada país, a nivel regional y subregional. Y también estuvo presente el abogado
encargado del grupo de protección, un espacio importante en este caso dado que
es el ámbito donde se tramitan las medidas cautelares, es decir los mecanismos
de urgencia que tiene la Comisión para atender situaciones urgentes. Entre
ellas se encuentra en estudio el caso de Milagro Sala, tal como explicó la
responsable de prensa al final del encuentro.
“Se recibió a una
delegación de siete personas que vinieron en representación de toda la
manifestación, de esta protesta que se escucha aquí en el fondo”, dijo
Rivero. “Estábamos esperándolos. Los
recibimos, los escuchamos. Fue una reunión con muchísima información en la que
nos entregaron un informe de violación a los derechos humanos que es bastante
largo y nos dieron varias copias. Nos dieron información sobre la situación
concreta de Milagro Sala que es el tema de esta manifestación y muchos
elementos de contexto sobre su condición. La Secretaria tomó nota, les
agradeció muchísimo el tiempo y la información entregada. El secretario
ejecutivo les dijo que era muy importante porque la CIDH está permanentemente
atenta a las discusiones de derechos humanos tanto en Argentina como en todos
los países en los que tiene jurisdicción”.
Allí también explicó que la CIDH está evaluando el
otorgamiento de una medida cautelar que tiene muchísimos aspectos posibles. “Una medida así se otorga si la CIDH
considera que hay un riesgo a la integridad y al derecho a la vida de un ser
humano. Eso es lo que la comisión está evaluando en ese momento: si hay una
situación de riesgo urgente, de daño irreparable, a la persona para quién se
pide la medida cautelar”.
Y efectivamente Milagro Sala atraviesa una situación de
riesgo dentro del penal del Alto Comedero como dijo este diario en numerosas
ocasiones.
Al final del encuentro Estela Díaz, una de las coordinadoras
del Comité por la Libertad de Milagro Sala, también señaló que “fue una reunión
muy positiva”. “Me quedo la devolución
que hizo el Secretario Ejecutivo de la CIDH cuando dijo que ellos han recibido
todos estos días cantidad de organizaciones de derechos humanos, jurídicas, de
distintos tipos y que hay una clara coherencia en todos los relatos y en todas
las denuncias que ellos están recibiendo y que muestran que aquí hay consistencia,
hay veracidad, hay peso en las denuncias y en la gravedad de las denuncias que
se están haciendo y que están atentos al caso Milagro Sala. Esto es altamente
positivo”.
CÓRDOBA
LOS GRANDES DE LA CONSTRUCCIÓN, EN LA MIRA POR LA CAMPAÑA
DEBERÁN DECLARAR ALDO ROGGIO, MARIO BUTTIGLIENGO, MIGUEL ROMERO
CAMMISA, CARLOS BERGOGLIO Y MARTÍN AMENGUAL. EL PJ DIJO QUE EXPUSO QUE LOS
APORTES FUERON “PARTICULARES Y EN FORMA PERSONAL” Y NOTIFICADOS “EN TIEMPO Y
FORMA”.
2009. Schiaretti era
gobernador e impulsó la candidatura de Eduardo Mondino para senador. (La Voz /
Archivo)
En un pronunciamiento sin precedentes, la Cámara Nacional
Electoral le pidió al juez federal con competencia electoral en Córdoba,
Ricardo Bustos Fierro, que cite a declarar a empresarios que aportaron a la
campaña proselitista de Unión por Córdoba en los comicios legislativos
nacionales de 2009.
La mayoría de ellos son titulares de empresas que fueron o
son contratistas del Estado provincial. Se trata de Aldo Roggio (de la empresa
Benito Roggio e Hijos); Mario Buttigliengo y María Ester Boetto (Boetto y Buttigliengo);
Miguel Ángel Romero Cammisa (Romero Cammisa); Carlos Bergoglio
(Electroingeniería) y Martín Amengual (Regam).
Luego de conocerse la decisión de los camaristas Santiago
Corcuera y Alberto Dalla Via, el fiscal federal Enrique Senestrari, quien
impulsó la investigación, aseguró que “la mayoría de los partidos” no cumple
con las normas de financiamiento de las campañas políticas.
En su pronunciamiento, la Cámara accedió al pedido de
Senestrari, que había solicitado “profundizar” la investigación y le “llama la
atención” a Bustos Fierro.
Le pide al juez que “al menos” cite a declarar a los
empresarios que admitieron haber aportado a la campaña del PJ, cuando Juan
Schiaretti transcurría el segundo año de su primer mandato como gobernador.
Anoche, el Partido Justicialista envió un comunicado para
sentar posición sobre el tema.
“Ante la decisión de la Cámara Electoral Nacional, respecto
del financiamiento de la campaña legislativa 2009, el Partido Justicialista
informa que ha declarado oportunamente los ingresos y su origen en la Justicia
electoral federal de Córdoba en tiempo y forma, los que fueron convalidados en
dos oportunidades por la misma”.
“Los ingresos que fueron observados por la Cámara Federal
son provenientes de aportes particulares en forma personal”, señaló el partido.
Fuentes del PJ dijeron que los aportes de los empresarios fue de 10 mil pesos
cada uno.
En aquellos comicios legislativos nacionales en Córdoba se
eligieron nueve diputados y tres senadores nacionales. La competencia más
importante fue por las bancas de la Cámara Alta.
Participaron Luis Juez (Frente Cívico); Eduardo Mondino
(Unión por Córdoba) y Ramón Mestre (UCR).
Juez fue el candidato más votado y el Frente Cívico se quedó
con dos bancas. Segundo fue el radicalismo y Mestre entró por la minoría. El
peronista Mondino terminó tercero y quedó afuera del Senado. En la lista para
diputados ganó la UCR, segundo fue el juecismo y tercero el PJ.
La causa se inició con un pedido de investigación de
Senestrari, pero el juez decidió archivarla. El magistrado tomó el argumento
que esgrimieron los apoderados del PJ, en el sentido de que no eran las
empresas las aportantes, sino sus dueños a “título personal”.
“Es común que los partidos pongan esos argumentos. Tenemos a
un juez federal (Bustos Fierro) muy cercano a los partidos políticos, que
permite que ocurran estas irregularidades. A mí me ponen rótulos, pero en
realidad pedí sanción para el 99 por ciento de los partidos por distintas
faltas. Entre ellos, el Frente para la Victoria”, argumentó el fiscal
Senestrari.
EL 4% DE LAS VILLAS MISERIA DEL PAÍS ESTÁN EN CÓRDOBA
UN RELEVAMIENTO DEL GOBIERNO PROVINCIAL INDICA QUE LA CAPITAL CORDOBESA CONCENTRA EL 67% DE LOS ASENTAMIENTOS PRECARIOS. SE PUSO EN MARCHA UN REGISTRO DE BARRIOS POPULARES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA.
“CUANDO SE HABLA DE POBREZA NO SÓLO SE HACE REFERENCIA A LA
ALIMENTACIÓN. LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA ES UN FACTOR DEGRADANTE. NO TENER
SERVICIOS, NO PODER ACCEDER A UNA VIVIENDA DIGNA ES PARTE DEL CONTEXTO DE
POBREZA. A 20 MINUTOS DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, HAY GENTE QUE VIVE EN
CASAS DE MADERA, TECHOS DE NAILON Y PISOS DE TIERRA”.
Las organizaciones
sociales que participaron en el relevamiento nacional de asentamientos
precarios coincidieron en que es un avance en la búsqueda de soluciones.
(Ramiro Pereyra / archivo)
Quien habla es Silvia Quevedo, coordinadora en Córdoba de
Barrios de Pie, una de las organizaciones sociales que participaron del
relevamiento nacional que motivó la creación de un registro de barrios
populares que se encuentran en pleno proceso de integración urbana.
El Gobierno nacional anunció ayer que entregará a los
habitantes de villas, asentamientos y urbanizaciones informales de todo el país
el Certificado de Vivienda Familiar, que les servirá para acreditar la
existencia y veracidad del domicilio, y solicitar la conexión a servicios
públicos, como agua corriente, energía eléctrica, gas y cloacas.
Así lo estableció el decreto 358/2017 publicado en el
Boletín Oficial y firmado por el presidente Mauricio Macri; el jefe de
Gabinete, Marcos Peña; y los ministros de Desarrollo Social, Carolina Stanley,
y de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.
La ministra Stanley precisó que el relevamiento arrojó unos
4.100 asentamientos precarios y barrios populares, de los cuales 167 están en
Córdoba y 112 en la capital provincial.
De cualquier manera, los 1.612 asentamientos precarios de la
provincia de Buenos Aires representan el 40 por ciento del total del país. El
conurbano bonaerense y La Plata concentran el 74 por ciento de las villas. La
ciudad de Buenos Aires, en tanto, tiene 55 sectores vulnerables.
Funcionalidad
Con el certificado de vivienda, que será emitido por la
Anses, también se podrá tramitar Cuit, Cuil, realizar peticiones ante los
organismos públicos y solicitar prestaciones de salud, previsionales y
educativas.
Stanley agregó: “Pudimos hacer encuestas sobre 402 mil
familias, aproximadamente 1.350.000 personas que tenemos censadas y que van a
poder retirar un certificado de vivienda de cualquier oficina de la Anses a
partir del 8 de junio”.
Sobre la utilidad de ese instrumento, detalló: “Les va a
permitir avanzar sobre la regularización de servicios que están llegando a los
distintos barrios a través del programa de agua potable y cloaca que se está
haciendo en todo el país”.
En el decreto, el Ejecutivo crea, en el ámbito de la Agencia
de Administración de Bienes del Estado, el denominado Registro Nacional de
Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (Renabap).
Su función principal será la de inscribir los bienes
inmuebles, ya sean de propiedad fiscal o de particulares, sus construcciones y
los datos de las personas que los habitan, al 31 de diciembre de 2016.
En el Registro figurarán “aquellos barrios populares que se
encuentren integrados con un mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas,
donde más de la mitad de la población no cuente con título de propiedad del
suelo ni con acceso regular a, al menos, dos de los servicios básicos”.
Además, la ministra de Desarrollo Social señaló, sobre la
base de los datos proporcionados por el Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas del año 2010: “Más de 500 mil hogares se encuentran en una situación
de tenencia irregular de su vivienda, lo que involucra a más de dos millones de
personas”.
En ese marco, Silvia Quevedo, de Barrios de Pie Córdoba,
indicó: “Es un reconocimiento para mucha gente que no tiene chances de tener
servicios. Es un avance del Gobierno nacional en conjunto con organizaciones
sociales. Pero eso no implica que dejemos de reclamar por las cosas que faltan.
Estamos peleando para que se declare la emergencia alimentaria”.
Un documento útil. El certificado legaliza el domicilio y
reconoce el derecho a acceder a la red pública de agua, electricidad y cloacas
y permite exigir transporte, alumbrado público, escuelas, hospitales,
recolección de residuos, centros artísticos y deportivos.
SUBSIDIARÁN APORTES A PRODUCTORES HORTÍCOLAS AFECTADOS POR EL GRANIZO
SERGIO BUSSO SE REUNIRÁ CON LOS PRODUCTORES DAMNIFICADOS PARA
DETERMINAR EL MONTO DE LA AYUDA A TRAVÉS DEL FONDO PERMANENTE PARA ATENCIÓN DE
SITUACIONES DE DESASTRES.
Subsidiarán aportes a
productores hortícolas afectados por el granizo.
El Gobierno de Córdoba anunció el otorgamiento de 'aportes
no reintegrables' para los productores hortícolas que el pasado jueves
sufrieron pérdidas de sus cultivos, por un temporal de granizo en la zona del
Cinturón Verde de la capital local.
El ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia,
Sergio Busso, anticipó a la prensa que se reunirá con los productores
damnificados para determinar el monto de la ayuda a través del Fondo Permanente
para Atención de Situaciones de Desastres.
El titular de la Asociación de Productores Hortícolas de la
Provincia (Aproduco), Juan Bautista Perlo, precisó que "son alrededor de
un centenar los productores que sufrieron daños y pérdidas totales de sus
cultivos de invierno", lo que representa alrededor del 50% del total de la
producción.
El fuerte temporal de granizo en seco se había registrado en
la tarde el jueves pasado y alcanzó a unas 700 hectáreas de cultivos de frutas
y verduras, y que afectó principalmente a las verduras de hojas como lechuga,
acelga, apio, perejil, rúcula y achicoria, además de los cultivos de remolacha,
tomate, chaucha, berenjena, zapallito y zanahoria, entre otros.
Las zonas más afectadas fueron el norte y noreste
capitalino, como el caso de Villa Esquiú, Villa Retiro, El Quebrachal, Colonia
Tirolesa y Río Primero.
Alta Gracia
EL RADICALISMO PROPONE LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
EL BLOQUE INGRESÓ UN PROYECTO A TRAVÉS DEL CUAL PROPONE LA CREACIÓN DE
UN “AREA DE SERVICIOS AMBIENTALES” EN DONDE SE TRATARÍAN LOS RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS PREVIO A SU DISPOSICIÓN FINAL. EXPLICAN QUE ES NECESARIO ABORDAR UNA
POLÍTICA DE ESTADO EN TORNO A LA BASURA EN EL MARCO DE LA DECISIÓN DE LA
JUSTICIA DE NO DEJAR AVANZAR A CORMECOR Y EL BLOQUEO DE INGRESO CON BASURA AL
PREDIO DE PIEDRAS BLANCAS.
El predio elegido para este proyecto de ordenanza se
encuentra sobre la Ruta C45 y la Ruta N° 36. Es una porción de terreno de 800
hectáreas de las cuales sólo se utilizarían 150 para este emprendimiento. En el
Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial ese suelo ya tiene la denominación de
“Area Industrial”.
El edil Roberto Brunengo explicó que están dadas todas las
condiciones para aprovechar ese espacio. En primer lugar el mismo cuenta con
acceso al servicio de luz y próximamente
a la red de gas. En segundo lugar que es apto para llevar adelante un parque
industrial un poco más grande que el predio del Parque Pyme y la tercera
ventaja es que el Ejecutivo está autorizado a emitir bonos de deuda por unos 50
millones de pesos. “Como bloque estamos dispuestos a acompañar ese proceso de
endeudamiento. No queremos que el municipio se endeude para pagar sueldos o a
las empresas tercerizadas de sus amigos. Sí estamos dispuestos a encarar un
proyecto serio”.
El edil radical explica que desde que se cerró el basural en
Barrio La Perla en 2013 no se avanzaron con medidas como ser campañas de
separación de basura en origen. “Nunca se planificó una política pública que
permitiera, en términos tanto ambientales como económicos al menos disminuir al
máximo posible ese impacto que estamos generando. No es un proyecto contrario a
Cormecor. La idea es hacer una planta de transferencia”, dijo.
En caso que la Corporación Intercomunal para Gestión
Sustentable de Residuos del Área Metropolitana de Córdoba (Cormecor) logre iniciar las obras, sera –
según este proyecto- el último lugar en donde se depositarían los residuos que
previamente pasaron por el filtro de lo reutilizable, material orgánica, etc.
Texto Completo
Visto: la ordenanza N° 8547 sancionada en 2009 que
genera la Zona Industrial
Exclusiva Este; y
Considerando;
Que el desempleo es uno de los flagelos que azota nuestra
ciudad con mayor fuerza imposibilitando el desarrollo armónico de nuestra
sociedad;
Que es deber ineludible del Estado Municipal llevar adelante
políticas públicas necesarias para generar puestos de trabajo genuinos que
mejoren la calidad de vida de los Altagracienses;
Que para la generación de empleo es necesario que lleguen a
nuestra ciudad nuevas inversiones que generen estos puesto de trabajo; y esto
se puede lograr generando condiciones atractivas para nuevas industrias;
Que la mencionada Zona Industrial Exclusiva Este se
encuentra enclavada en un sitio estratégico , no sólo, de nuestro ejido
Municipal sino que es un punto clave en la conectividad del territorio
Nacional;
Que además de un lugar privilegiado para conectarse con el
resto del país, cuenta en la actualidad con línea de Alta Tensión que cruza el
predio;
Que el proyecto de Gasificasión anunciado por el Gobierno de
la Provincia prevé el paso de un gasoducto troncal a escasos metros del sitio;
Que la provisión de energía y la conectividad son insumos
básicos para la radicación de un Parque Industrial;
Que esa radicación nos permitiría como ciudad incorporar
definitivamente el desarrollo fabril como una herramienta más en el crecimiento
genuino de nuestra Ciudad y pondría fin a la vieja antinomia Turismo vs.
Industria;
Que ha sido constante la preocupación por parte del Bloque
de Concejales de la UCR de Alta Gracia por generar empleo en nuestra ciudad, y
es por ello que nos hemos ocupado del tema permanentemente tal como lo
demuestra la presentación de Proyectos de Ordenanza tendientes a proponer
soluciones al tema del desempleo, tales como: Promoción Industrial de Alta
Gracia (año 2012),
Que la ciudad necesita espacios que permita la instalación
de un Área de Servicios Ambientales que permitiera poner en marcha
definitivamente un programa de Separación en Origen y Recolección Diferenciada
de nuestros Residuos Sólidos Urbanos con el objetivo de aprovechar
integralmente la gestión de los mismos para utilizar todo aquel material que
sea reciclable y disminuir a la mínima expresión los residuos destinados al
enterramiento
Que de lograr ese objetivo no sólo estaríamos reduciendo
drásticamente los recursos que se gastan en la actualidad en la recolección,
traslado y disposición final de nuestros residuos.
Que la actual Ordenanza de Presupuesto General de Gastos y
recursos nro. 10420 faculta en su art.9 “ a la emisión y colocación de Letras
otras obligaciones hasta alcanzar un importe en circulación del valor nominal
de Pesos Cincuenta Millones ($50.000.000)
Que por tratarse, ambas necesidades, de deberes ineludibles
por parte de un Estado que pretende mejorar la calidad de vida de su Pueblo es
la oportunidad para que el Municipio emita esas Letras con el objetivo de
generar los recursos para financiar la expropiación de los lotes que se
detallan adelante.
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE ALTA GRACIA
SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA
Art. 1: DECLARASE de Utilidad Pública y Sujeta a Expropiación
la parte del Área determinada por el Art. 224 de la Ordenanza N° 8547,
denominada “Zona Industrial Exclusiva Este”, la cual consta de cuatro
fracciones, de aproximadamente 150 Has. de superficie, según se detalla en
croquis adjunto y que forma parte de la presente como Anexo 1.
Art. 2: DEBERA el Departamento Ejecutivo por medio de sus
Áreas Técnicas, realizar las mensuras y uniones correspondientes, determinar
las titularidades de las distintas fracciones involucradas y sus transferencias
a nombre del Estado Municipal, solicitar la tasación oficial del Consejo de
tasaciones de la Provincia de Cba, quedando a su cargo todos los gastos que
demande la ejecución de dichas tareas.
Art. 3: DESTINASE parte del predio resultante de la presente
expropiación al Área de Servicios Ambientales de la Ciudad de Alta Gracia y el
resto para emprendimientos Productivos Industriales.
Art. 4: AFECTESE los fondos provenientes de la emisión y
colocación de Letras u otras obligaciones a plazos que resultan facultad del Departamento
Ejecutivo a través del Art. 9 de la
Ordenanza N° 10420 para financiar los gastos resultantes del proceso de
expropiación.
Art. 5: DE FORMA.
ECONOMÍA
TRAS TOCAR RÉCORD, EL DÓLAR CAYÓ SEIS CENTAVOS A $ 16,35 (MAYORISTA CORTÓ RACHA DE SEIS ALZAS EN FILA)
TRAS TOCAR SU MÁXIMO HISTÓRICO, EL DÓLAR CEDIÓ ESTE MARTES SEIS
CENTAVOS A $ 16,35, EN AGENCIAS Y BANCOS DE LA CITY PORTEÑA, DE ACUERDO AL
PROMEDIO DE ÁMBITO.COM EN MEDIO DE LA VOLATILIDAD FINANCIERA QUE GENERA LA
INCERTIDUMBRE POLÍTICA EN BRASIL POR DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN.
Como en la jornada previa, el mercado cambiario argentino
operó en sintonía con la plaza brasileña, donde el dólar se depreció un 0,2%
contra el real, y en sentido contrario con EEUU donde la divisa luchaba por
recuperar terreno (subía un 0,2% contra las principales monedas), pese a los
persistentes riesgos políticos en ese país.
En el mercado mayorista de bancos, la moneda estadounidense
bajó nueve centavos a $ 16,12 y cortó seguidilla de seis alzas consecutivas
debido a un mayor ingreso de divisas.
Durante la sesión, las oscilaciones y la alternancia entre
alzas y bajas fueron las características destacables que además tuvo el
condimento adicional de no contar con la presencia oficial en el desarrollo de
las operaciones. En este contexto, el volumen operado subió un 3,3% a u$s 440
millones.
Los picos máximos se anotaron en el comienzo en $ 16,20,
apenas medio centavo debajo del cierre anterior e hicieron presumir que el
nivel alcanzado en la víspera iba a mantenerse en la fecha. Sin embargo, la
aparición de una corriente importante de vendedores generó una baja abrupta de
la cotización haciéndole tocar mínimos en los $ 16,03 al promediar el
desarrollo de la sesión. Ya en la segunda parte de la jornada los precios se
recuperaron y volvieron a superar la cota de los $ 16,12, un rango que con
subas y bajas se mantuvo hasta el final de la fecha.
"El tipo de cambio mayorista se tomó un respiro con una
corrección que si bien era esperada en el mercado, tuvo una magnitud no
anticipada por los analistas", destacaron desde PR Corredores de Cambio y
agregaron que "pese a la aparición de fuertes órdenes de venta en la
sesión, los factores estructurales que justificaron las subas previas no han
desaparecido y, por eso, no sería de extrañar que el dólar vuelva a superar en
las próximas jornadas los valores actuales".
En términos locales, la sesión se desarrolló, además, con
los inversores especulando con que el Banco Central mantendría la tasa del
corredor de pases a 7 días en el 26,25% - algo que se confirmó tras el cierre
del mercado - para enfrentar el efecto Brasil, considerando además que la
inflación de la tercera semana de mayo ilusiona al Gobierno con que el IPC
cierre abajo de 2%.
El economista Gustavo Ber señaló a ámbito.com que "la fuerte
recomposición del dólar hasta niveles máximos está provocando que algunos
inversores consideren que puede ser un buen punto para activar estrategias de
carry trade, aunque para determinar si esto es así o no se deberá esperar a ver
cómo evoluciona la crisis en Brasil ya que nuestro tipo de cambio depende en
este momento de factores externos y no sólo a ingredientes domésticos como
podría ser la definición de tasas o las compras del BCRA".
En este sentido, desde Puente, evaluaron que "este
nivel del tipo de cambio abre un escenario de retornos más atractivos en pesos
con un horizonte de seis meses, lo que comienza a equiparar los retornos en
dólares. Sin embargo, pareciera que los riesgos aún no se han disipado".
En tanto, el dólar blue aumentó seis centavos a $ 16,28, y
mantuvo por cuarta jornada consecutiva debajo de la cotización oficial, de
acuerdo al relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño.
A su vez, el dólar Bolsa cedió cinco centavos a $ 16,15,
mientras que el "contado con liqui" bajó un centavo a $ 16,20.
En el mercado a futuro Rofex, donde se operaron u$s 414
millones, casi el 60% fue en "roll-over" de mayo ($ 16,20) a junio ($
16,485) con una tasa del 21,40%TNA. El plazo más largo operado fue noviembre,
que cerró a $ 17,75 con una tasa implícita de 19,7%TNA, informaron desde ABC
Mercado de Cambios.
Por último, las reservas internacionales del Banco Central
disminuyeron u$s 393 millones hasta los u$s 47.462 millones, el menor nivel
desde mediados de febrero.
LA ECONOMÍA REPUNTÓ 0,8% EN MARZO (PRIMER TRIMESTRE CERRÓ
CON ALZA MARGINAL DE 0,1%)
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CRECIÓ EN MARZO UN 0,8% INTERANUAL, IMPULSADA
POR LA CONSTRUCCIÓN Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, INFORMÓ ESTE MARTES EL INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC), QUE AGREGÓ QUE LA INDUSTRIA RECORTÓ
LA CAÍDA QUE VENÍA MOSTRANDO.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), en
tanto, mostró en marzo una suba de 1,9% ante febrero, un mes signado por
feriados y menor cantidad de días trabajados, para cerrar en el primer
trimestre con una mejora acumulada de 0,1%, agregaron los datos oficiales.
La actividad de la construcción cerró marzo con un alza
interanual de 10,8%, impulsada por el mayor nivel de obra pública y cierta
reactivación del sector privado. De esta forma logró cerrar el primer trimestre
del año con un alza del 1,8%.
También otros sectores, como el agropecuario, vienen
impulsando la actividad. La venta de maquinarias agrícolas subió un 40% en el
primer trimestre, mientras que la facturación del sector aumentó un 88,8%,
según datos del INDEC. El repunte de las ventas en el sector coincide con una
campaña agrícola que apunta a alcanzar un nuevo récord de 120 millones de
toneladas de granos.
En la senda negativa, la actividad industrial bajó en marzo
0,4% interanual, la menor caída desde el 0,1% negativo de febrero del año
pasado, y cerró el primer trimestre con un retroceso del 2,4%, según el Indec.
Por el lado del consumo, la facturación por las ventas en
los supermercados y shoppings durante marzo siguió creciendo por debajo de la
inflación.
Así, las ventas de las cadenas grandes de supermercados
aumentaron 16,2%, mientras que las medianas tuvieron una suba del 26,3%, y los
centros de compra un 10,6%, aumentos estos que estuvieron por debajo de la
inflación del 35% que midió la Dirección de Estadísticas del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, ratificó
recientemente su previsión que este año "la economía crecerá al menos un
3%" y que "se están sentando las bases para un crecimiento
sostenido".
En el Palacio de Hacienda sostienen que a partir de los
datos de abril "comenzará un crecimiento fuerte" en casi todos los
segmentos, que pondrán al Producto Bruto Interno del segundo trimestre
"con una expansión por encima del 1 % interanual.
LA BALANZA COMERCIAL ARROJÓ DÉFICIT DE U$S 1.217 M EN EL PRIMER CUATRIMESTRE
EL INTERCAMBIO COMERCIAL DURANTE ABRIL DEJÓ UN DÉFICIT DE U$S 139
MILLONES, LO QUE REVIRTIÓ LA GANANCIA DE U$S 372 MILLONES DE IGUAL MES DE 2016,
INFORMÓ ESTE MARTES EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC).
Con este resultado, el primer cuatrimestre del año cerró con
un déficit de u$s 1.217 millones, contra una ganancia de u$s 30 millones entre
enero y abril de 2016.
El déficit comercial de abril fue consecuencia del bajo
crecimiento de las exportaciones, apenas 1,7%, para sumar u$s 4.825 millones,
combinado con una importante tasa de expansión del 13,6% de las importaciones,
que acumularon u$s 4.964 millones.
La baja de las exportaciones se debió en buena medida a que
la venta de los Productos primarios casi no tuvo cambios y a la fuerte caída de
Combustibles y energía.
En tanto, las importaciones fueron impulsadas básicamente
por las compras de vehículos automotores de pasajeros y equipos de transporte
industrial, cuya expansión resultó el 56% del aumento total de las
importaciones.
También gravitaron fuertemente las importaciones de
Combustibles y lubricantes, cuyo incremento explicó el 29,5% del aumento total
de las compras.
Brasil continuó siendo el principal socio comercial de
Argentina al adquirir u$s 761 millones en productos y vender u$s 1.395
millones, por lo que el saldo comercial fue deficitario en u$s 634 millones .
Analistas privados destacaron que la inestabilidad política
que viene registrando Brasil pueden afectar de manera negativa el comercio con
Argentina.
Un reciente informe de Ecolatina dio cuenta de que con la
mejora económica de Brasil, se estima que este año crecerá en torno al 1%
"las exportaciones de Argentina habían comenzado recuperarse desde fines
de 2016 (en los últimos cinco años cayeron), pero en marzo y abril mostraron
resultados nuevamente negativos".
Sin embargo "un nuevo golpe sobre la demanda interna
(de Brasil) y una suba del real brasileño" debido a la crisis política
"amenaza las posibilidades del intercambio bilateral", alertó la
consultora a través de un informe.
Por su parte, el economista Orlando Ferreres sostuvo que la
Argentina, "en la parte industrial, depende en gran medida de Brasil y eso
va traer problemas serios".
"A su vez, también subió mucho el costo del dinero. Ya
están pagando más. El rendimiento (brasileño) está por encima del que pagamos
nosotros", explicó Ferreres en declaraciones a Radio con Vos.
CAMPO
AGROINDUSTRIA DESTINARÁ $540 MILLONES PARA LA CADENA FRUTÍCOLA DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN
AL RESPECTO, BURYAILE EXPRESÓ QUE "ESTA ES UNA MANERA DE SEGUIR
TRABAJANDO DE MANERA CONJUNTA EN LAS PROBLEMÁTICAS QUE VENÍAMOS REVISANDO CON
LOS ACTORES POR SEPARADO: SANITARIA, IMPOSITIVA, PRODUCTIVA, LABORAL Y DE
FINANCIAMIENTO".
El ministerio de Agroindustria de la Nación destinará $540
millones para la cadena frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, entre
otras medidas a tomar en distintas dependencias, organismos y asociaciones para
avanzar de manera conjunta en una solución para el sector productivo de peras y
manzanas en la Patagonia.
La decisión se tomó luego de una reunión convocada y
encabezada por el ministro Ricardo Buryaile, en la que participaron Jefatura de
Gabinete, representantes de cinco ministerios nacionales, organismos
descentralizados, las provincias de Río Negro y Neuquén, el sector privado y
asociaciones de productores.
Además, asistieron miembros de Jefatura de Gabinete de
Nación y los Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Producción; Desarrollo
Social; y Ciencia, Tecnología e Innovación; Senasa; INTA; AFIP; Banco Nación;
Banco BICE; sindicatos y cámaras de la actividad.
Desde Agroindustria se determinó, por un lado, un fondo
específico de $240 millones para el Plan Sanitario y, por otro, $300 millones
para financiar a productores frutícolas que no son sujetos de créditos
bancarios a través del Fondo Nacional de Agroindustria (Fondagro).
"Esta es una manera de seguir trabajando de manera
conjunta en las problemáticas que veníamos revisando con los actores por
separado: sanitaria, impositiva, productiva, laboral y de financiamiento",
dijo Buryaile, acompañado por el jefe de Gabinete, Guillermo Bernaudo; los
secretarios de Agricultura Ganadería y Pesca, Ricardo Negri y de Agricultura Familiar,
Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie; y los subsecretarios de
Agricultura, Luis Urriza y de Coordinación Política, Hugo Rossi.
Durante la jornada cada representante del sector transmitió
que la cadena de peras y manzanas atraviesa una coyuntura difícil luego de
muchos años de resultados negativos, pero mantiene un gran potencial a futuro.
En este sentido, el Estado Nacional ofrece herramientas de
apoyo y avanzar en un trabajo en mesas sectoriales para resolver la
problemática de hoy y reinsertar al sector en un camino de crecimiento.
En relación al Plan Sanitario, se presentó el proyecto para
la lucha contra la Carpocapsa (Cydia pomonella), en el que se incluye para
ambas provincias la erradicación de montes abandonados, la utilización de
trampas de confusión sexual y control químico para productores de acuerdo a la
cantidad de hectáreas.
Otra de las necesidades trabajadas fue la Ley de Emergencia
para las cadenas, y el Ministerio de Agroindustria se comprometió a trabajar en
la mayor brevedad posible para su reglamentación.
Además, el Ministerio de Trabajo pondrá a disposición el
Programa de Recuperación Productiva (REPRO).
En tanto, desde el Ministerio de Desarrollo Social, a través
del Programa Arraigo, con la coordinación de la Secretaría de Agricultura
Familiar y Desarrollo Territorial, y técnicos del INTA, se asistirá a pequeños
y medianos productores para que puedan tomar mejores decisiones y reinsertarlos
en una actividad sustentable.
La herramienta incluye un aporte de $4.500 por mes y por
cada productor que cuente con menos de 10 hectáreas.
En este sentido, en esta etapa diagnóstica se está
analizando en el armado de 60 grupos de 35 productores cada uno.
En torno a las herramientas de crédito y financiación, el
Banco BICE refirió a un fondo disponible de $300 millones; y el Banco Nación
trabaja en una línea específica para fondear a la fruticultura, que estaría
disponible a partir de julio.
Con el objetivo de mejorar la calidad genética, junto al
MinCyt se pondrá a disposición recursos transversales como el Fondo Tecnológico
Argentino (Fontar), para la construcción de un banco genético en territorio.
Además participaron el director nacional Fruticultura y
Horticultura, Juan Machera; el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi; el
coordinador de Fondagro, Ernesto Ambrosetti; referentes del INTA; Mariano Meyer
secretario del Ministerio de Producción de la Nación; los ministros de
Producción de Río Negro, Alberto Diomedi; y de Producción y Turismo de Neuquén,
José Brillo; Jorge Toranzo, Director de la Estación Experimental Agropecuaria
Alto Valle del INTA delegados de la Secretaría de Comercio; representantes del
Banco Nación, del BICE; y demás funcionarios nacionales.
Por el sector privado estuvieron presentes el presidente de
la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén; miembros la Cámara
Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI); del Sindicato de Obreros
Empacadores de Fruta de Río Negro y Neuquén (Soefrnyn), Uatre; Cámara Argentina
de la Industria y Exportación de jugos de manzana y pera y afines (Cinex) y
demás delegados de entidades.
OPINIÓN
SE NECESITAN HORIZONTES
Por Boaventura de Sousa Santos
Las ocho personas más ricas del mundo poseen tanta riqueza
como la mitad más pobre de la población mundial (3,5 mil millones de personas).
Se destruyen países (de Irak a Afganistán, de Libia a Siria, y las próximas
víctimas pueden ser tanto Irán como Corea del Norte) en nombre de los valores
que debían preservarlos y hacerlos prosperar, ya sean los derechos humanos, la
democracia o el primado del derecho internacional. Nunca se habló tanto de la
posibilidad de una guerra nuclear.
Los contribuyentes estadounidenses pagaron millones de
dólares por la bomba no nuclear más potente jamás lanzada contra túneles en
Afganistán, construidos en la década de 1980 con su propio dinero, gestionado
por la CIA, para promover a los islamistas radicales en su lucha contra los
ocupantes soviéticos del país, los mismos radicales que hoy se combaten como
terroristas. Mientras, los estadounidenses pierden el acceso a la atención
médica y son llevados a pensar que sus males son causados por inmigrantes
latinos más pobres que ellos. Tal y como los europeos son llevados a pensar que
su bienestar está amenazado por los refugiados y no por los intereses
imperialistas que están forzando al exilio a tanta gente. Del mismo modo que
los sudafricanos negros, empobrecidos por un mal negociado fin del apartheid,
asumen actitudes xenófobas y racistas contra inmigrantes negros de Zimbabwe,
Nigeria y Mozambique, tan pobres como ellos, por considerarlos la causa de sus
males.
Entretanto, circulan por el mundo las tiernas imágenes de
Silvio Berlusconi dándoles la mamadera a cabritos para defenderlos del
sacrificio de Pascua, sin que nadie denuncie que durante esos minutos
televisivos miles de niños murieron por falta de leche. Como tampoco son
noticia las fosas clandestinas de cuerpos desmembrados que constantemente se
están descubriendo en México, mientras que las fronteras entre el Estado y el
narcotráfico se desvanecen. Como tenemos miedo de pensar que la democracia
brasileña morirá el día en que un Congreso de políticos enloquecidos, corruptos
en su mayoría, consiga destruir los derechos de los trabajadores conquistados a
lo largo de cincuenta años, un propósito que, por ahora, los políticos
brasileños parecen lograr con inaudita facilidad. Tiene que haber un momento en
que las sociedades (y no solo unos pocos “iluminados”) lleguen a la conclusión
de que esto no puede seguir así.
Para eso, la negatividad del presente nunca será suficiente.
La negatividad sólo existe en la medida que aquello que niega es visible o
imaginable. Un callejón sin salida se convierte fácilmente en una salida si la
pared en que termina tiene la falsa transparencia de lo infinito o de lo
ineluctable. Esta transparencia, que es falsa, es tan compacta como la opacidad
de la selva oscura con la que antes la naturaleza y los dioses vedaban los
caminos de la humanidad. ¿De dónde viene esta opacidad si la naturaleza es hoy
un libro abierto y los dioses un libro de aeropuerto? ¿De dónde viene la
transparencia si la naturaleza, cuanto más se revela, más se expone a la
destrucción, si los dioses sirven tanto para trivializar la creencia
inconsecuente como para banalizar el horror, la guerra y el odio?
Hay algo de terminal en la condición de nuestro tiempo que
se revela como una terminalidad sin fin. Es como si la anormalidad tuviera una
energía inusitada para convertirse en una nueva normalidad y nos sintiéramos
terminalmente sanos en lugar de terminalmente enfermos. Esta condición deriva
del paroxismo al que llegó el instrumentalismo radical de la modernidad
occidental, tanto en términos sociales como culturales y políticos. El
instrumentalismo moderno consiste en el predominio total de los fines sobre los
medios y en la ocultación de los intereses que subyacen a la selección de los
fines en forma de imperativos falsamente universales o de inevitabilidades
falsamente naturales. En el plano ético, este instrumentalismo permite a quien
tiene poder económico, político o cultural presentarse socialmente como
defensor de causas cuando, de hecho, es defensor de cosas.
Este instrumentalismo asumió dos formas distintas, aunque
gemelas, de extremismo: el extremismo racionalista y el extremismo dogmatista.
Son dos formas de pensar que no permiten contraargumentación, dos formas de
actuar que no admiten resistencia. Ambas son extremadamente selectivas y
compartimentadas de tal modo que las contradicciones ni siquiera aparecen como
ambigüedades. Las caricaturas revelan bien lo que está más allá de ellas.
Heinrich Himmler, uno de los máximos jefes nazis, que transformó la tortura y
el exterminio de judíos, gitanos y homosexuales en una ciencia, cuando
regresaba de noche a casa entraba por la puerta trasera para no despertar a su
canario favorito. ¿Es posible culpar al canario porque el cariño que le tenía
Himmler no era compartido por los judíos? A su vez, es conocida la anécdota de
aquel comunista argentino tan ortodoxo que incluso en los días de sol en Buenos
Aires usaba sombrero de lluvia solo porque estaba lloviendo en Moscú. ¿Es
posible negar que detrás de tan acéfalo comportamiento no estuviera un
sentimiento noble de lealtad y de solidaridad?
Las perversidades del extremismo racionalista y dogmatista
están siendo combatidas por modos de pensar y de actuar que se presentan como
alternativas pero que, en el fondo, son callejones sin salida porque los
caminos que señalan son ilusorios, sea por exceso de pesimismo, sea por exceso
de optimismo. La versión pesimista es el proyecto reaccionario que tiene hoy
una renovada vitalidad. Se trata de detestar en bloque el presente como
expresión de una traición o degradación de un tiempo pasado, dorado, un tiempo
en el que la humanidad era menos amplia y más consistente. El proyecto
reaccionario comparte con el extremismo racionalista y dogmatista la idea de
que la modernidad occidental creó demasiados seres humanos y que es necesario
distinguir entre humanos y subhumanos, pero no piensa que ello debe derivar de
ingenierías de intervención técnica, sean ellas de muerte o de mejora de raza.
Basta que los inferiores sean tratados como inferiores, sean mujeres, negros,
indígenas, musulmanes. El proyecto reaccionario nunca pone en cuestión quién
tiene el privilegio y el deber de decidir quién es superior y quién es
inferior. Los humanos tienen derecho a tener derechos; los subhumanos deben ser
objeto de filantropía que les impida ser peligrosos y los defienda de sí
mismos. Si tuviesen algunos derechos, siempre deben tener más deberes que
derechos.
La versión optimista de lucha contra el extremismo
racionalista y dogmatista consiste en pensar que las luchas del pasado lograron
vencer de modo irreversible los excesos y perversidades del extremismo, y que
somos hoy demasiado humanos para admitir la existencia de subhumanos. Se trata
de un pensamiento anacrónico inverso, que consiste en imaginar el presente como
habiendo superado definitivamente el pasado. Mientras el pensamiento
reaccionario pretende hacer que el presente regrese al pasado, el pensamiento
anacrónico inverso opera como si el pasado no fuese todavía presente. Debido al
pensamiento anacrónico inverso, vivimos un tiempo colonial con imaginarios
poscoloniales; vivimos un tiempo de dictadura informal con imaginarios de
democracia formal; vivimos un tiempo de cuerpos racial izados, sexual izados,
asesinados, descuartizados con imaginarios de derechos humanos; vivimos un
tiempo de muros, fronteras como trincheras, exilios forzados, desplazamientos
internos con imaginarios de globalización; vivimos un tiempo de silenciamientos
y de sociología de las ausencias con imaginarios de orgía comunicacional
digital; vivimos un tiempo de grandes mayorías que solo tienen libertad para
ser miserables con imaginarios de autonomías y emprendimiento; vivimos un
tiempo de víctimas que se vuelcan contra víctimas y de oprimidos que eligen a
sus opresores con imaginarios de liberación y de justicia social.
El totalitarismo de nuestro tiempo se presenta como el fin
del totalitarismo y, por eso, es más insidioso que los totalitarismos
anteriores. Somos demasiados y demasiado humanos para caber en un solo camino;
pero, por otro lado, si los caminos fuesen muchos y en todas las direcciones,
fácilmente se transformarían en un laberinto o en un enredo, en cualquier caso,
en un campo dinámico de parálisis. Esta es la condición de nuestro tiempo. Para
salir de ella, es preciso combinar la pluralidad de caminos con la coherencia
de un horizonte que ordene las circunstancias y les otorgue sentido. Para
pensar tal combinación y, más aún, para pensar siquiera que ella es necesaria,
son necesarias otras maneras de pensar, sentir y conocer. O sea, es necesaria
la ruptura epistemológica que llamo epistemologías del sur.
CRISIS LÁCTEA: LA LEY DE EMERGENCIA YA TIENE MEDIA SANCIÓN
ANTE LA CRISIS QUE ATRAVIESA EL SECTOR LÁCTEO, YA TIENE MEDIA SANCIÓN
EL PROYECTO QUE EXPRESA DECISIONES DETERMINANTES PARA MODIFICAR LA REALIDAD DEL
SECTOR.
Por Carlos A. Misuraca H. | Agrofy News
Crisis láctea: la Ley
ya tiene media sanción.
La Ley de emergencia para industrias lácteas ya está en la
Cámara de Diputados. Paso previo por el Senado y su rápida aprobación, pone de
manifiesto la Emergencia de la Industria en todo el territorio de la Provincia
por 180 días. El sector lácteo afronta una de las peores crisis y esta ley
permite sostener la actividad no solo de las distintas plantas sino también de
los tambos de la región, asegurando los puestos de trabajo y manteniendo
socialmente a todos aquellos empleados que no se encuentren en funciones.
BENEFICIOS IMPOSITIVOS
Cuando la Ley entre en vigencia, las distintas plantas que
elaboran productos lácteos contarán con el beneficio del diferimiento en el
pago los impuestos provinciales y de los servicios prestados por el gobierno
provincial.
LLEGA A DIPUTADOS
La Diputada Provincial por el Bloque Unión Pro Federal María
Alejandra Vucasovich aseguró: “Es un proyecto de urgencia, por tal motivo
entiendo que no va a existir ningún tipo de oposición para darle la media
sanción de manera rápida”.
Además, la Diputada entiende que “esta Ley le permite una
ayuda al productor tambero que atraviesa una situación crítica”. Los tambos son
la base del negocio y en este contexto los que más sufren la presente crisis.
“Si el Gobierno Provincial logra aplicar como corresponde estaremos en
presencia de soluciones concretas para un sector que es imprescindible
asistir”, destacó Vucasovich.
DESEMPLEADOS
La reglamentación prevé además una ayuda social extraordinaria
para aquellos operarios de las empresas del sector que afrontan suspensiones o
despido, sin el correspondiente cobro de sus haberes. Dicha asistencia deberá
ser equivalente al 50% de un Salario Mínimo Vital y Móvil y tendrá extensión
mientras se encuentre en vigencia de la Emergencia fijada por esta ley, o en su
defecto la que determine el Poder.
LA GANADERÍA SE MUDA A ARMSTRONG
ESTE AÑO AGROACTIVA PROPONE LLEVAR LA GANADERÍA A UN NUEVO NIVEL CON
INNOVACIONES QUE RECORREN TODO EL SECTOR.
Por Diego Mañas | Agrofy News
Que el sector ganadero de AgroActiva ha crecido con el
correr de los años y se ha convertido en un espacio que compite mano a mano con
el de la metalmecánica, ya no es una novedad. Es por esto que en un espacio de
22.500 metros cuadrados se exhibirán los mejores ejemplares de bovinos, ovinos,
caprinos, porcinos y camélidos.
Allí, los cabañeros, criadores y productores pecuarios en
general tienen un lugar dentro de la mega muestra para mostrarse, capacitarse y
realizar negocios.
Desde diversas regiones del país llegan los mejores
reproductores de pedigree puros o puros registrados, para mostrarlos ante
decenas de miles de visitantes de la mega muestra. Además, las asociaciones de
razas y distintos organismos públicos y privados le brindan un destacado marco
institucional.
Las razas Angus, Hereford, Brangus, Braford y Limusin dirán
presentes entre el 31 de mayo y el 3 de junio en Armstrong, Santa Fe, para que
los visitantes puedan apreciar todo el potencial de su genética. Desde la
Asociación de Angus confirmaron la realización de un concurso con ejemplares
puros controlados y puros por pedigree. De esta raza se exhibirán entre 40 y 50
reproductores.
CHACO: DESTACAN AL MAÍZ COMO LA MEJOR OPCIÓN DESDE LA SUSTENTABILIDAD
EN LAS ÁREAS DESMONTADAS, LA MEJOR OPCIÓN DESDE LA SUSTENTABILIDAD Y LA
PRODUCCIÓN ES EL MAÍZ.
Por Prensa FAUBA
Hoy, ningún gran
productor en el Chaco Seco duda si desmontar o no; la gran disyuntiva es qué
cultivar: maíz o soja. Foto: gentileza Andrés Pérez Moreno
El acelerado desmonte del Chaco Seco argentino parece no
tener freno. Día a día, el bosque cede terreno frente a opciones más rentables
como la soja, el maíz o las pasturas para ganadería, que cambian radicalmente
el ecosistema. En este contexto, investigadores del INTA, del GEA
(UNSL-CONICET) y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señalaron que
hoy los productores no dudan en remover la vegetación original para implantar
cultivos o pasturas. En términos ecológicos y agronómicos, la mejor opción es
el maíz, que aun en el extremo más árido de la región duplica al resto en
productividad. Sin embargo, la soja es el preferido por su margen económico
elevado.
“Trabajamos en el Chaco Seco y el Espinal, donde llueve
entre 900 y 400 mm por año. Por sus distintas adaptaciones al ambiente,
esperábamos encontrar que los cultivos produjeran más sólo en las partes más
húmedas, las pasturas en las intermedias y el bosque natural en el extremo más
árido. Para nuestra sorpresa, vimos que no era así: en todo ese rango
climático, el maíz produce el doble de biomasa que resto de los cultivos, el
bosque y las pasturas. Incluso, es el que más rinde en grano, y en proteína es
apenas inferior a soja. Esto demuestra el potencial del maíz como alternativa
para disminuir los impactos del desmonte”, afirmó Francisco Murray, estudiante
de doctorado en la Escuela para Graduados de la FAUBA.
En su investigación, publicada en la revista Agricultural
Systems, Francisco y sus colaboradores compararon cuánta biomasa producen los
cultivos, las pasturas y el monte, en las 45 millones de hectáreas del Chaco
Seco y el Espinal Occidental en la Argentina, Paraguay y Bolivia. “La frontera
agrícola avanza con paso firme hacia zonas de mayor aridez, aun a pesar de las
reglamentaciones. Dada la gran fragilidad de estos ambientes, los beneficios
económicos podrían ser menores si se tienen en cuenta los elevados riesgos de
degradación”, puntualizó Francisco.
“En la realidad, la soja se termina imponiendo por
cuestiones económicas, pero desde lo ecológico y lo agronómico vemos que no es
una opción adecuada. Es decir, las rentabilidad de la soja lleva a que los
productores opten por este cultivo, que produce menos biomasa y alimento
respecto al óptimo, que es el maíz. Esto compromete y reduce de forma
innecesaria la sustentabilidad y el potencial productivo de todo el sistema”,
explicó el investigador.
Murray, quien es técnico del INTA San Luis, llamó la atención
sobre el pobre desempeño del bosque natural. “El bosque tuvo la menor
rentabilidad y rinde agronómico en toda la región. Nuestras estimaciones
indican que habría que aumentar un 70% la producción ganadera bajo el bosque
para igualar a las pasturas. Por lo tanto, creo que es clave desarrollar
tecnologías adecuadas para manejar el bosque, como ralear selectivamente o
generar bioenergía, o implantar forrajeras bajo el dosel. Es paradójico: esta
intensificación permitiría revertir la degradación histórica por
sobreexplotación. Es más: al reducirse la brecha económica, los esfuerzos de
conservación del bosque natural remanente se simplificarían”.
ECONOMÍA, DECISIONES Y PARADOJAS
“Está claro que a la hora de tomar decisiones, la
sustentabilidad y los márgenes económicos de estas alternativas entran en
conflicto”, sostuvo Murray, y añadió: “Existe un gran contrasentido: en el
Chaco Seco y el Espinal se puede cultivar perfectamente el maíz, cuya
producción de biomasa y grano es excelente; sin embargo, la soja, mucho menos
sustentable, le gana en rentabilidad y por eso es el cultivo principal”.
Según hizo notar el investigador, el costo elevado del
transporte inclina la balanza hacia la producción de soja. “En nuestro estudio
trabajamos junto con una economista, quien nos ayudó a ver, entre otras cosas,
que el precio de los granos de soja es tan alto que los productores pueden
hacer frente al costo del transporte por carretera, que, con más de 500 km
hasta el puerto, es muy elevado. Si este costo se redujera al 50%, por vía
fluvial o por trenes, por ejemplo, el maíz equipararía a la soja en su resultado
económico”.
Además, Francisco aclaró que los costos de la semilla de
maíz limitan la difusión del cultivo en la región. “Al tratarse de híbridos
transgénicos, las semillas de maíz resultan 30 veces más caras que el valor del
grano cosechado. Esta es una desventaja clave respecto del cultivo de soja, en
el que la semilla sólo cuesta el doble del grano cosechado. Si se implementaran
subsidios o se elaboraran nuevas regulaciones al respecto, la brecha entre los
márgenes económicos del maíz y la soja podría disminuir”.
“Otra alternativa para posicionar mejor al maíz frente a la
soja es industrializarlo localmente. Agregarle valor en la región permitiría
transportar un producto elaborado, con un retorno mayor. Otra posibilidad es
usarlo para alimentar ganado. Todo esto aumentaría la proporción de superficie
con maíz vs. soja en las áreas desmontadas y le daría más oportunidades a la
sustentabilidad del ecosistema”, agregó Murray.
En cuanto al predominio inicial de las pasturas en los
desmontes, Francisco destacó que la ganadería encuentra su lugar en regiones
más remotas por el bajo costo logístico y de transporte, siempre y cuando la
tierra sea abundante y los productores locales puedan maximizar el retorno por
cada peso que se invierte, y no por hectárea. “A medida que la región se vaya
saturando de inversión y la disponibilidad de tierra baje, la agricultura será
cada vez más atractiva como opción”.
¿Qué es y qué papel cumple la biomasa?
“La biomasa son los tejidos que las plantas elaboran a
partir del carbono del aire, los nutrientes del suelo y la energía del sol. Las
distintas especies vegetales producen diferentes tipos de biomasa, que varían
en sus contenidos energéticos según cuánta fibra, aceite y proteína poseen. Eso
debimos tenerlo en cuenta porque si no la comparación habría sido desigual; por
ejemplo, a la soja le demanda más ‘esfuerzo’ producir su biomasa que al maíz o
a los pastos. El papel que cumple la biomasa es clave para el funcionamiento de
los ecosistemas. Entre otros roles, puede cubrir el suelo y así evitar la
erosión, es fuente de alimento (forraje) para los animales, es el aporte
principal de materia orgánica al suelo, sirve de protección y hábitat para la
fauna, cumple funciones de regulación hídrica, etc. Para nuestro trabajo, elegimos
la producción de biomasa como indicador ecológico porque también es
relativamente fácil de medir”, dijo Murray.
Por último, el investigador remarcó que: “La región que
estudiamos es única puesto que representa una de las últimas porciones significativas
de tierra agrícola a nivel mundial, y por ello sufre el conflicto entre el
crecimiento económico y la conservación. Creemos que el conocimiento que surge
de nuestro trabajo puede ser relevante para elaborar futuras reglamentaciones y
tomar decisiones políticas. De hecho, muchas de las limitantes que
identificamos son estructurales o tecnológicas y, por lo tanto, potencialmente
solucionables”.
YA ES OFICIAL EL NUEVO SISTEMA DE TURNOS PARA LA DESCARGA EN PUERTOS
EL NUEVO SISTEMA DE CUPOS TIENE COMO BENEFICIARIOS A TODOS LOS
PARTICIPANTES DE LA CADENA LOGÍSTICA Y COMERCIAL.
Destacan la
importancia del sistema.
En el Boletín oficial del día de la fecha se publicó la Res.
25-E por la que se regula el Sistema de Turnos para Descarga en Puertos
-“Stop”. El proyecto fue diseñado por el
Ministerio de Transporte, con el apoyo del Ministerio de Agroindustria, AFIP,
la Consultora Ejecutiva Nacional de Transporte (CENT), las Secretarías de
Transporte de Santa Fe y Buenos Aires, el Cámara de la Industria Aceitera de la
República Argentina (CIARA), el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la
Cámara de Puertos Privados y las Cámaras de Transporte Automotor de Cargas.
NUEVO SISTEMA DE CUPOS
El funcionamiento del nuevo sistema se basa en la
incorporación del código alfanumérico (Turno) del cupo asignado en el CTG
(Código de Trazabilidad de Granos) que, al ser validado por una central de
información, permite el acceso de los camiones en forma ordenada a las
instalaciones terminales. Este sistema estará disponible vía Web o Móvil (App),
permitiendo a los involucrados solicitar su turno y hacer distintas consultas.
El sistema no modifica la actual operatoria comercial para
la asignación de cupos, a la vez que permitirá a los centros de descarga
otorgar turnos acorde a la capacidad informada y disponible e impedirá al mismo
tiempo, el envío de camiones sin turno a las terminales portuarias.
La fecha de lanzamiento será el 29/5/2017 en los puertos de
Gran Rosario, y Buenos Aires (Ramallo, Lima, Bahía Blanca y Quequén), y tiene
como beneficiarios a todos los participantes de la cadena logística y
comercial.
MENOR CONGESTIÓN
En referencia al nuevo sistema, el día viernes 19 de mayo,
en la Sede de la Bolsa de Cereales de Córdoba se realizó la presentación de
dicho Sistema, que tiene como principal objetivo agilizar la descarga de los
granos en las terminales portuarias.
La disertación estuvo a cargo del Ing. Agr. Guillermo
Campra, Director Nacional de Transporte
Automotor de Cargas del Ministerio de Transporte, quien asistió acompañado por
el Cr. Carlos Alaye, Director General de Transporte de Cargas de la Provincia
de Córdoba.
En su exposición el Ing. Agr. Guillermo Campra,
manifestó la importancia del sistema, el que contribuirá no sólo a agilizar la descarga en puertos,
sino que favorecerá a una mayor competitividad del transporte de granos y a la
seguridad vial, así como disminuir la congestión en las comunidades aledañas a
los puertos, entre otros aspectos
INTERNACIONALES
BRASIL
EL JEFE DEL BLOQUE DE SENADORES DEL PMDB LE PIDIÓ A TEMER UNA "SALIDA NEGOCIADA"
RENÁN CALHEIROS AFIRMÓ QUE TEMER DEBE "ENTENDER SU ROL EN LA HISTORIA" Y ESTAR DISPUESTO A UNA "SALIDA NEGOCIADA" PARA QUE EL CONGRESO ELIJA A UN NUEVO JEFE DEL ESTADO.
EL JEFE DEL BLOQUE DE SENADORES DEL PARTIDO GOBERNANTE EN BRASIL, RENÁN
CALHEIROS, PROPUSO ESTE MARTES UNA "SALIDA NEGOCIADA" DEL PRESIDENTE
MICHEL TEMER PARA QUE EL CONGRESO LLEVE ADELANTE UNA TRANSICIÓN
"RÁPIDA" Y ELIJA A UN NUEVO JEFE DEL ESTADO.
Calheiros, un crítico de las reformas laboral y previsional
que impulsa Temer, es el jefe del bloque del gobernante Partido del Movimiento
Democrático de Brasil (PMDB).
La declaración la dio porque decidió fustigar la agenda
legislativa de esta semana propuesta por el gobierno y apeló a buscar una
salida a la crisis institucional luego de que Temer fuera acusado por
corrupción.
Primero, en declaraciones a Radio Gaúcha, Calheiros pidió a
Temer "una salida negociada" y propuso que el Congreso elija en forma
indirecta un sucesor, que según el podría ser la presidenta del Supremo
Tribunal Federal (STF, corte suprema), Carmen Lúcia Antunes.
Luego, en la Comisión de Asuntos Económicos del Senado,
Calheiros hizo también el pedido sin hablar de renuncia de Temer, al rechazar
la propuesta del gobierno para que en medio del escándalo se traten las
reformas laboral y jubilatoria.
"Hagamos una transición rápida, negociada; debemos
elegir un presidente y un vice que garanticen las elecciones generales de 2018,
con una asamblea nacional constituyente para salir de este momento dramático;
el presidente necesita comprender el momento histórico", dijo el jefe del
bloque del PMDB, uno de los políticos más influyentes de Brasilia.
En ese contexto, fustigó al ministro de Economía, Henrique
Meirelles, por haber dicho a inversionistas del banco JP Morgan que las
reformas se aprobarían con o sin Temer. "Yo lo echaría del cargo",
disparó Calheiros.
Temer busca aliados para permanecer en la presidencia tras
haber sido acusado por el fiscal general, Rodrigo Janot, de corrupción,
obstrucción a la justicia y asociación ilícita, tras haber sido grabado
avalando sobornos en una conversación con el empresario corrupto confeso
Joesley Batista, dueño del imperio frigorífico mundial JBS
EL VATICANO
FRANCISCO Y TRUMP RESALTARON LA "NECESIDAD DE PAZ" EN LA REUNIÓN CUMBRE EN EL VATICANO
EL PAPA FRANCISCO RECIBIÓ HOY EN EL VATICANO AL PRESIDENTE DE ESTADOS
UNIDOS DONALD TRUMP, EN UN ENCUENTRO A SOLAS DE 27 MINUTOS, EL PRIMERO ENTRE
AMBOS JEFES DE ESTADO EN EL QUE RESALTARON LA "NECESIDAD DE PAZ", Y
TRAS EL CUAL EL ESTADOUNIDENSE SE COMPROMETIÓ "A LEER" LA ENCÍCLICA
PAPAL "LAUDATO SI" SOBRE MEDIOAMBIENTE.
Tras la reunión, el Pontífice le regaló a Trump el
tradicional medallón del olivo que simboliza la paz, el mensaje que escribió
para las jornadas mundiales de la paz de enero pasado "firmado
personalmente", según explicó Francisco, y sus tres libros: las
exhortaciones apostólicas Amoris Laetitia y Evangelii Gaudium, y la encíclica
Laudato Si.
"Uno es sobre la familia, otro sobre la alegría del
Evangelio y el tercero sobre el cuidado del medio ambiente", los describió
Francisco. "Voy a leerlo", le dijo Trump.
"Me gusta regalarlo para que sean instrumentos de
paz", le dijo el obispo de Roma al explicarle el medallón, en el que el
olivo crece en medio de dos pedazos separados de piedra. "Tenemos
necesidad de paz" (We can use peace), le respondió el mandatario.
Trump le regaló en tanto una colección de libros de Martin
Luther King. "Pienso que le gustarán. Espero que sí", le dijo, antes
de soltar su frase final: "No olvidaré lo que me dijo".
"Nice to meet you", lo recibió serio y puntual el
pontífice en la Sala del Tronetto, antesala de la Biblioteca donde se reunieron
y en la que el Pontífice, antes de iniciar la reunión a solas a las 8.33
locales (3.33 de Argentina), se excusó por su inglés mientras los fotógrafos
sacaban las primeras fotos de los dos jefes de Estado frente a frente.
Trump había entrado al Vaticano acompañado por una
interminable caravana de 50 autos que desfilaron por Via della Conciliazione
hasta llegar a la entrada del Perugino, sobre la Via della Stazione San Pietro,
elegida para no molestar a los fieles que como cada miércoles llegan a la Plaza
San Pedro para la tradicional audiencia general. El mandatario estadounidense
estuvo acompañado por la primera dama Melania, su hija Ivanka junto a su esposo
Jared Kushner; el asesor de seguridad nacional Herbert Raymond McMaster; y el
secretario de Estado Rex W. Tillerson.
En el Patio de San Dámaso, donde como es costumbre ante cada
visita se izó la bandera del país del visitante, Trump y Melania fueron
recibidos por el prefecto de la casa pontificia, Georg Ganswein antes de subir
por ascensor al segundo piso, donde se encuentra la Biblioteca. Ajustada al
protocolo, la primera dama lució vestido negro y un velo de raso sobre su cabeza;
luego de la reunión el Papa le preguntó: "¿Qué le diste de comer,
pizza?", "Sí, pizza". le respondió ella sonriente.
Reunión
Tras el encuentro con el Pontífice, el mandatario se reunió
con el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin y
con el "canciller" de la Santa Sede, el secretario para las
relaciones con los Estados monseñor Paul Richard Gallagher, en un encuentro del
que participó Kushner, mientras Melania recorría la Sala Regia del Palacio
Apostólico. Luego de la reunión con los referentes de la diplomacia vaticana,
la familia Trump visitará la Capilla Sixtina y luego la Basílica de San Pedro.
Tras ver al Pontífice, la primera dama visitará el hospital pediátrico del
Vaticano, el Bambino Gesù (Niño Jesús), fundado en 1869 y dirigido por la
italiana Mariella Enoc.
Después está confirmada la visita de Ivanka, convertida al
judaísmo, a la comunidad San Egidio, el grupo católico ubicado en el Trastevere
romano que ayuda al Papa en la acogida de refugiados y ha establecido los
"corredores humanitarios" para su llegada segura a Italia desde
Oriente y África. También acompañaron al mandatario el director de
comunicaciones Hope Hicks, el asistente y director de Social Media Daniel
Scavino, el director del Consejo Nacional Económico Gary Cohn, el encargado de
negocios de la embajada ante la Santa Sede Louis Bono, la asistente para temas
de seguridad nacional Din Powell, el asesor de Trump Keith Schiller y una
intérprete.
Trump llegó a Roma anoche en medio de un fuerte operativo de
seguridad que incluye francotiradores y perros busca explosivos en varios
puntos de la ciudad, previendo los largos desplazamientos que hará la comitiva
norteamericana antes de la partida del mandatario hacia Bruselas a las 13.30 de
Italia.
El encuentro de este miércoles se da 19 meses después de la
última reunión entre el Pontífice y el ex inquilino de la casa Blanca, Barack
Obama, en lo que fue la trigésima reunión entre jefes de los dos Estados: 20 en
la Santa Sede y 10 en Estados Unidos. La primera reunión entre Jorge Bergoglio
y Obama había sido una larga charla de 50 minutos el 27 de marzo de 2014.
REINO UNIDO
UN JOVEN BRITÁNICO HIJO DE REFUGIADOS LIBIOS, EL AUTOR DEL ATENTADO EN MANCHESTER
SE TRATA DE SALMAN ABEDI, UN JOVEN BRITÁNICO DE 22 AÑOS, CUYOS POSIBLES VÍNCULOS CON AL QAEDA O EL ESTADO ISLÁMICO (EI) ESTÁN SIENDO INVESTIGADOS POR LA INTELIGENCIA BRITÁNICA.
EL AUTOR DEL ATENTADO SUICIDA EN EL RECITAL EN MANCHESTER FUE
IDENTIFICADO POR AUTORIDADES Y MEDIOS COMO SALMAN ABEDI, UN JOVEN BRITÁNICO DE
22 AÑOS HIJO DE PADRES LIBIOS QUE HIZO VIAJES A LIBIA Y CUYOS POSIBLES VÍNCULOS
CON AL QAEDA O EL ESTADO ISLÁMICO (EI) ESTÁN SIENDO INVESTIGADOS POR LA
INTELIGENCIA BRITÁNICA.
El jefe de policía de Manchester, Ian Hopkins, se limitó a
confirmar la identidad de Abedi, que ya había sido filtrada a varios medios, y
a decir que tenía 22 años, tras afirmar horas antes que el joven murió al
detonar una bomba el lunes por la noche en la boletería del estadio Manchester
Arena al final del recital de la cantante Ariana Grande.
Según la cadena BBC y el diario The Telegraph, Salman Abedi
nació en Manchester el 31 de diciembre de 1994 y era el segundo de cuatro hijos
de una pareja de refugiados libios que fueron al Reino Unido escapando de la
persecución por parte del gobierno del ex líder libio Muammar Kaddafi.
En los padrones electorales del Reino Unido, Abedi figura
con domicilio en una pequeña casa de ladrillos en la zona de Fallowfield, un
suburbio al sur de Manchester, que fue allanada este martes por agentes de
policía que llevaron a cabo una detonación controlada en el lugar.
La cadena pública dijo que los padres de Abedi nacieron en
Libia pero que al parecer emigraron a Londres antes de asentarse en Fallowfield
y el suburbio vecino de Whalley Range, al sur de Manchester, donde la familia
ha vivido desde hace por lo menos 10 años.
Una vivienda de Whalley Range donde habitó la familia
también fue registrada hoy por la policía.
En Manchester vive una de las mayores comunidades de libios
en el Reino Unido, y vecinos de Abedi dijeron que su familia acostumbraba
desplegar una bandera libia en su casa de Fallowfield de tanto en tanto.
Una vecina dijo que Salman se había vuelto más retraído,
insociable y devoto en los últimos meses, y el imán de la mezquita donde rezaba
el joven afirmó que éste le había devuelto "el rostro del odio" luego
de escuchar uno de sus sermones en los que criticaba al EI.
El grupo islamista se atribuyó hoy el ataque, pero el hecho
de que no identificara a Salman por su nombre ni dijera que había muerto en el
hecho, más otras discrepancias con la versión oficial, dio pie a especulaciones
de que podría haber sido una afirmación oportunista con fines de propaganda.
La madre de Salman, Samia Tabbal, de 50 años, y su padre, un
ex oficial de seguridad llamado Ramadan Abedi, al parecer retornaron a Libia en
2011 luego del asesinato y derrocamiento de Kaddafi, dejando en el Reino Unido
sólo a Salman ya su hermano mayor Ismail, dijo un amigo de la familia a The
Telegraph.
El propio Salman viajó varias veces a Libia, y fuentes de
inteligencia británica dijeron al periódico que investigan posibles contactos
del joven con miembros de la red Al Qaeda o el EI en el país árabe norteafricano.
Abedi fue a la escuela en Manchester y luego ingresó a la
Universidad de Salford en 2014, donde estudió administración de empresas antes
de abandonar la carrera, informó hoy un vocero de la casa de estudios, que dijo
que estaba colaborando con la policía en la investigación del atentado.
Tanto Salman, como su padre y hermano acostumbraban rezar en
la mezquita local de Didsbury, otro suburbio del sur de Manchester, dijo el
imán del templo, Mohammed Saeed El-Saeiti, quien dijo a The Telegraph que el
joven era un extremista peligroso y que lo había mirado con odio luego de un
sermón crítico del EI.
“Salman me mostró la cara del odio luego de mi sermón sobre
el EI", dijo el imán.
En la casa de los Abedi en Fallowfield, una pequeña vivienda
de ladrillo, vecinos contaron cómo Salman se había radicalizado y vuelto
extraño en los últimos tiempos.
"Son una familia libia y han estado actuando de manera
muy extraña"dijo Lina Ahmed, de 21 años, a The Telegraph.
"Un par de meses atrás, Salman apareció cantando el
primer kalma [una plegaria islámica] muy fuerte en la calle. Estaba cantando en
árabe. Decía ‘Hay un solo Dios y el profeta Mahoma es su mensajero’",
agregó.
INFORMACIÓN GENERAL
DENUNCIAN AL CANTANTE DE CALLE 13 POR PROMOVER LA DISCRIMINACIÓN
LA ASOCIACIÓN SÍNDROME DE DOWN, ASDRA Y LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE
SÍNDROME DE DOWN DENUNCIARON PÚBLICAMENTE A RENÉ PÉREZ JOGLAR POR EL "USO
DESPECTIVO Y NEGATIVO DE TÉRMINOS REFERIDOS A LA DISCAPACIDAD" EN LA
CANCIÓN MIS DISCULPAS.
La Asociación de Sindrome de Down de la República Argentina
(Asdra) y la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down denunciaron
públicamente a René Pérez Joglar, más conocido como Residente, cantante de la
banda Calle 13, por el "uso despectivo y negativo de términos referidos a
la discapacidad" en la canción Mis Disculpas.

Las organizaciones advirtieron que en la canción René usa
expresiones como "Tirarte a ti es como abusar de un inválido”, “Los tengo
cabeceando como niños autistas” y “Mis rimas son síndrome de Down, son
anormales”, que consideraron como una ofensa y un insulto.
La ofensa es particularmente grave, según Asdra, por
tratarse el emisor de una figura pública.
Síndrome de Down - Argentina - ASDRA
hace 18 horas
¡Rechazo total! Los viejos estereotipos promueven el incumplimiento de derechos.


"Se incurre en un acto de discriminación y violencia,
ya que se pone a las personas con discapacidad en una posición de víctimas al
naturalizarlas como objeto de abuso sexual (...) o asociada a una falta de
aptitud o de validez", expresó Asdra en un comunicado.
Según las organizaciones, estas expresiones son
incompatibles con la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, promulgada en 2006, según la cual la discapacidad se
define "como la relación entre una persona y las barreras impuestas por el
entorno".
Fiadown
hace 19 horas
Nos unimos al resto de entidades hermanas de Iberoamérica para condenar el uso de la discapacidad en la letra de la canción ‘Mis Disculpas’ del cantante puertorriqueño René Pérez Joglar, también conocido como Residente, donde utiliza frases como “Mis rimas son síndrome de Down, son anormales” y “los tengo cabeceando como niños autistas”.
Desde las organizaciones iberoamericanas de síndrome de Down creemos que las personas que, debido a su profesión, son referente y fuente de inspiración para los jóvenes deben de ser especialmente cautos en la utilización de este lenguaje, asumir su responsabilidad y desterrar estas expresiones que denigran a las personas con discapacidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario