Municipalidad de Santa Ana
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
WWW.ACABASE.COM
NACIONALES
FACUNDO MOYANO SOBRE 2X1: "NO SE ME OCURRE CÓMO LIGAR AL GOBIERNO CON ESTE FALLO"
EL DIPUTADO NACIONAL POR EL FRENTE RENOVADOR (FR) FACUNDO MOYANO, SE
REFIRIÓ AL FALLO DE LA CORTE QUE OTORGÓ EL BENEFICIO DEL 2X1 A UN REPRESOR
CONDENADO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD Y AFIRMÓ "NO SE ME OCURRE CÓMO
LIGAR AL GOBIERNO CON ESTE FALLO".
Moyano, de origen sindical, también manifestó que para él no
habrán más paros generales en lo que resta del año y criticó al dirigente
gremial ruralista Gerónimo "Momo" Venegas, luego del acto que realizó
por el Día del Trabajador con la presencia del presidente Mauricio Macri.
El diputado, que visitó la Feria del Libro, no
responsabilizó al oficialismo por el fallo de la Corte Suprema, que aplicó el
2x1 en el caso del ex represor Luis Muiña .
"En este caso no se me ocurre cómo ligar al Gobierno
con este fallo, más viendo como diferentes funcionarios han manifestado su
rechazo, como la vicepresidenta de la Nación (Gabriela Michetti), el jefe de
Gabinete (Marcos Peña), el Ministro de Justicia (Germán Garavano)..",
agregó Facundo Moyano.
Tras calificar al fallo como "un hecho grave en
términos políticos, y en términos legales", adelantó que "nuestros
técnicos están trabajando para apelar esto ante la Corte Interamericana".
Cuando fue consultado acerca de los paros generales de la
CGT y si creía que iba a haber más, el diputado massista respondió que no, en
diálogo con Radio de la Ciudad.
"Creo que no va a haber más paros, porque las
posiciones de la CGT, por los reclamos, son posiciones políticas, y creo que
eso ya quedó establecido, el rechazo a la política económica del Gobierno, que
se planteó en marzo-abril, y ahora no hay más cosas para plantear",
aseguró Moyano.
En cuanto al acto por el Día del Trabajador que encabezó el
presidente Macri junto al titular de la Uatre, Gerónimo "Momo"
Venegas, contestó que "eso fue una foto de un dirigente gremial
acompañando al Presidente, un dirigente de 75 años que tiene un millón de
trabajadores y el 60% en situación de informalidad laboral, sin contar el
trabajo infantil y el esclavo".
Moyano opinió también sobre Florencio Randazzo, de quien
dijo que "si viene a participar en una interna del Frente Renovador, o
participar del Frente, bienvenido", pero, aclaró: "Que Massa salga
del FR para participar de otra interna, no lo veo viable".
BUENOS AIRES
Capital Federal y Gran Buenos Aires
LA MITAD DICE QUE ESTÁ PEOR O MUCHO PEOR
UNA ENCUESTA MUESTRA EL DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA CABA Y EL CONURBANO
EL TRABAJO FUE REALIZADO POR LA UMET Y DOS UNIVERSIDADES DEL CONURBANO.
EN UN AÑO DISMINUYÓ LA COMPRA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS Y CRECIÓ LA
INSEGURIDAD CON RELACIÓN AL TRABAJO.
La mitad de los ciudadanos de Capital Federal y Gran Buenos
Aires dice que su situación económica está peor o mucho peor que hace un año.
Siete de cada diez afirman que tuvieron que cambiar de marcas de los alimentos
porque tienen dificultades económicas. Hay una mitad que compró menos
medicamentos de los que correspondía y que, además, disminuyó la cantidad de
comida en el hogar. Buena parte de los consultados (38 por ciento) dijeron que
alguien de su familia perdió el trabajo en el último año y un altísimo
porcentaje teme perder su empleo en el próximo período. Todos estos datos
muestran un enorme deterioro social en la Ciudad de Buenos Aires pero todavía
muchísimo más en el segundo cordón del conurbano. El deterioro aumentó en unos
diez puntos desde diciembre, o sea en menos de cuatro meses.

Las conclusiones surgen de una amplísima encuesta realizada
por el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) que entrevistó a 1738 habitantes
de la Capital y el Gran Buenos Aires. Las entrevistas fueron telefónicas, respetándose
las proporciones por edad, sexo y nivel económico social. La dirección estuvo a
cargo de Matías Barroetaveña y el objetivo fue comparar los resultados del
primer Monitor de Clima Social (MCS), realizado en diciembre de 2016, con los
que se obtuvieron ahora en este segundo MCS, cuatro meses más tarde. El Centro
de Estudios Metropolitanos es un centro interuniversitario producto de un
acuerdo entre la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo
(UMET), la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de
Hurlingham.
Índices

El Monitor construye tres índices de seguridad social: el
índice de seguridad económica, el de seguridad laboral y el de seguridad
alimenticia. En base a una serie de preguntas se fija el valor de los índices,
donde cero es la inseguridad total y 100 la seguridad completa. El deterioro
mayor de estos últimos cuatro meses se dió en la seguridad económica y en la
seguridad laboral, mientras que hay cierta estabilidad en lo alimentario. Las
preguntas que se hacen son siempre las mismas, de manera de poder concretar la
comparación de un Monitor a otro.
El resultado de esta primera comparación exhibe un deterioro
muy serio desde diciembre hasta abril. La seguridad laboral pasó de 57 puntos a
50; la seguridad económica de 46 a 40 y se mantuvo estable la seguridad
alimentaria que pasó de 72 a 71.

“Nuestros números reflejan lo que estamos viendo en la
realidad –señala Barroetaveña–. En nuestras recorridas por el Gran Buenos Aires
percibimos lo que sucede con los comedores. De un año al otro supuestamente les
aumentaron el presupuesto al doble, pero la cantidad de comida que llega es la
misma. Y la cantidad de gente que va a los comedores trepó en forma notoria. De
manera que la situación empeora, creció la desocupación y entonces los
despedidos salen a buscar trabajo y sólo consiguen changas. También vemos en
los datos que más integrantes de la familia tienen que salir a buscar trabajo
porque el dinero no alcanza. Tomando todas las respuestas, diría que los índices
de seguridad social bajaron diez puntos”.
Economía

Para constituir el índice de seguridad económica, el CEM le
formula a los encuestados varias preguntas.
Estos son algunos ejemplos y los porcentajes de respuestas:
El 51 por ciento consideró que la situación económica del
país es mala o muy mala; el 36 por ciento dice que es regular y apenas el 13
por ciento afirma que es buena.
En comparación con el año pasado, el 51 por ciento dice que
su situación personal empeoró.
Respecto de esa situación personal, el 34 por ciento sostuvo
que es mala o muy mala. Hace cuatro meses, en diciembre, los que dijeron que
estaban en esa situación mala fueron el 25 por ciento. Eso muestra el
deterioro.
El 70 por ciento reveló que compra menos alimentos que
antes.
El 74 por ciento cambió las marcas de los productos que
consume.
El 35 por ciento dice que dejó de comprar carne con
frecuencia. En el segundo cordón del Gran Buenos Aires ese porcentaje sube al
50 por ciento.
En Capital –el distrito de mejor situación económica–, hay
un 26 por ciento que dejó de comprar con frecuencia vestimenta y zapatos.
Con todos esos elementos es que se conforma el índice de
seguridad económica, el que cayó de 46 puntos a 40.
Laboral

El índice de seguridad laboral también bajó en forma
notoria.
Parte de las preguntas y las respuestas fueron las
siguientes:
El 38 por ciento de los entrevistados sostuvo que él o
alguien de su familia perdió el trabajo en el último año.
En el segundo cordón del Gran Buenos Aires, los que dicen
que alguien de su familia perdió el trabajo llegan al 47 por ciento.
El 57 por ciento afirma que un nuevo integrante de su
familia tuvo que salir a buscar trabajo porque el ingreso ya no les alcanza.
También el 57 por ciento sostiene que con el sueldo no se
llega a fin de mes. En diciembre ese porcentaje era el 45 por ciento.
El 38 por ciento dice que está en peligro de perder su
trabajo en los próximos meses.
En base a estas respuestas es que el CEM determina el índice
de seguridad laboral. La caída en ese índice es de 57 a 50.
Alimentación

Es el tercer índice en el que se basa el CEM en su Monitor
de Clima Social. En éste último es que se registra más estabilidad, en parte
por el refuerzo en escuelas y comedores.
La evaluación de la seguridad alimentaria proviene de las
siguientes preguntas y respuestas:

El 43 por ciento dijo haber reducido las raciones de comida
por motivos económicos.
Hace cuatro meses ese porcentaje era el 38 por ciento, o sea
hubo un deterioro de cinco puntos en un tercio de año.
El 22 por ciento dijo haber tenido hambre en algún momento
del último año debido a que no tenía plata para comprar comida.
En la zona Sur del Gran Buenos Aires ese porcentaje sube al
30 por ciento, es decir que casi un tercio de los habitantes de esa zona tuvo
hambre en algún momento del último año.
También forma parte de éste índice la pregunta sobre el
consumo de carne: el 35 por ciento dejó de comprar carne de manera frecuente y
ese porcentaje sube al 50 por ciento en el segundo cordón del conurbano.
También se incluye en éste índice el vuelco a las segundas
marcas: ya el 74 por ciento dice que cambió lo que compraba por motivos
económicos.
Barroetaveña remarca que todos los índices se deterioraron.
“Hay reducción en la cantidad de comida, la inflación juega su papel, las
paritarias se negociaron por debajo de la inflación y hasta se resignaron
compras de medicamentos”.
Peligros

El cuadro de situación en los tres índices de seguridad
–económica, laboral y alimentaria– va marcando la caída. “Nosotros vemos que se
va construyendo un clima social difícil en todo el ámbito metropolitano. Y, del
otro lado, desde el Estado, se endurecen las posturas y se avanza por caminos
represivos. Entonces esto parece ir al choque. Las conclusiones de nuestro
estudio indican que hay que tomar medidas. No existen actualmente políticas
públicas. Cuando una empresa entra en crisis no hay créditos, subsidios, ningún
tipo de intervención. Lo mismo se ve en el terreno social, en los comedores.
Esto deja sin reacción a los municipios. Estamos avanzando en un territorio muy
peligroso”, concluyó Barroetaveña.
AMENAZAN LOS GREMIOS DOCENTES CON "MEDIDAS DE ACCIÓN DIRECTA" SI NO LES DEVUELVEN LOS DÍAS DESCONTADOS
LOS GREMIOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARRANCARON LA
SEMANA CON UNA DURA ADVERTENCIA A LA ADMINISTRACIÓN DE LA GOBERNADORA MARÍA
EUGENIA VIDAL. EN CONFERENCIA DE PRENSA ANUNCIARON QUE EN CASO DE QUE NO LES
DEVUELVAN EL DINERO DESCONTADO POR LOS DÍAS DE PARO TOMARÁN "MEDIDAS DE
ACCIÓN DIRECTA".
El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, anunció
que el Frente Gremial Docente bonaerense declarará "a más tardar el
miércoles una medida de acción directa" si la Provincia no devuelve el
salario descontado por 16 días de paros que se realizaron durante el conflicto
en la paritaria de los maestros.
"Entre hoy y mañana el gobierno provincial tiene que
implementar las acciones necesarias para devolver a los docentes, en el lapso
de 10 días, los descuentos que efectuó en el tema salarial, si no declararemos
medidas de acción directa a más tardar el miércoles", enfatizó Baradel.
ECONOMÍA
DÉFICIT EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MANUFACTURAS: EL ROJO INDUSTRIAL ALCANZÓ NIVELES RÉCORD
DURANTE SU PRIMER AÑO DE GESTIÓN EL GOBIERNO REVIRTIÓ LA TENDENCIA
NEGATIVA QUE MOSTRARON LOS GRANDES RUBROS DESDE LA IMPOSICIÓN DEL CEPO
CAMBIARIO. SIN EMBARGO, DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO LA MEJORA SE
REVERTIÓ.
Según un informe de Ecolatina, durante el primer trimestre
de 2017 el superávit de productos primarios y agroindustriales disminuyó y el
rojo industrial alcanzó niveles récord.
En los primeros tres meses del año, el superávit conjunto de
Productos Primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario cubrió menos del 90%
del déficit del sector industrial, cociente similar al de 2015.
En este marco, las importaciones industriales superaron en
u$s 8.200 millones a las exportaciones.
Vale recordar que, en diciembre de 2015, el gobierno de
Mauricio Macri tomó diversas medidas para dinamizar al frente externo: la
flexibilización del mercado de cambios, la eliminación casi total de las
retenciones y cupos a las exportaciones y el reemplazo de las Declaraciones
Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) por el esquema de régimen de
Licencias No Automáticas de Importación avalado por la Organización Mundial de
Comercio, entre otras.
Como consecuencia, el intercambio comercial retornó a
terreno positivo durante 2016, alcanzando mejoras significativas en los saldos
de los grandes rubros. En ese marco, según el informe de Ecolatina, "el
superávit de Productos Primarios (PP) volvió a crecer, tras tres años consecutivos
de caída mientras que el superávit de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA)
se contrajo mínimamente. De hecho, el superávit conjunto de estos dos sectores
(principales beneficiarios de la reducción de retenciones y eliminación de los
cupos a la exportación) superó los U$S 35.000 millones".
Sin embargo, la caída del déficit de las Manufacturas de
Origen Industrial (MOI) no respondió a un aumento de las exportaciones, sino a
una mayor caída del valor importado. Más aún, dicho retroceso obedeció también
a la reducción de los precios internacionales de productos manufacturados.
En definitiva, durante su primer año de gestión el gobierno
revirtió la tendencia negativa que mostraron los grandes rubros desde la
imposición del cepo cambiario. Sin embargo, durante el primer trimestre de este
año la mejora se revertió.
El recorte en del superávit de materias primas y la
agroindustria, fue acompañado de una profundización del déficit industrial,
superando los US$ 8.200 millones, el mayor rojo para un comienzo de año desde
que hay registros.
CÓRDOBA
LUIS JUEZ RATIFICÓ QUE EN 2019 VOLVERÁ A BUSCAR LA GOBERNACIÓN
EL EX INTENDENTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Y ACTUAL EMBAJADOR ARGENTINO
EN ECUADOR RATIFICÓ LA DECISIÓN DURANTE EL SÉPTIMO PLENARIO DEPARTAMENTAL QUE
EL FRENTE CÍVICO LLEVÓ A CABO ESTE FIN DE SEMANA EN LA CIUDAD DE BELL VILLE.
CÓRDOBA
El titular del Frente Cívico cordobés, Luis Juez, reiteró
que su agrupación se está preparando para disputar el cargo de gobernador de la
provincia de Córdoba en las elecciones generales de 2019.
“Nos estamos preparando para pelear por el poder en 2019, y
para ello debemos posicionar un candidato en cada pueblo de Córdoba. Lo único
que nos va a posibilitar luchar en serio para cambiar y mejorar la vida en esta
provincia depende de ustedes, los dirigentes y de lo que puedan construir en el
interior”, expresó.
Juez, ex intendente de la ciudad de Córdoba y actual
embajador argentino en Ecuador, ratificó la decisión durante el séptimo
plenario departamental que el Frente Cívico llevó a cabo este fin de semana en
la ciudad de Bell Ville, a 226 kilómetros al sudeste de la capital cordobesa.
El Frente Cívico, que ratificó su pertenencia a Cambiemos,
aprobó la constitución de alianzas electorales con los partidos políticos Unión
Cívica Radical, Pro y Coalición Cívica-ARI, de cara a las próximas elecciones
legislativas que se realizarán en octubre próximo.
Sobre su propósito de ser gobernador en 2019, Juez señaló
que ya avisó al presidente Mauricio Macri y "ahora se lo planteo a los
dirigentes" del Frente Cívico "porque depende de cada uno y de sus
expectativas" que esa fuerza política sea "la alternativa para
disputarle el poder a Unión por Córdoba en 1019”.
El diplomático fue jefe comunal en la ciudad entre 2003 y
2007, y fue en ese 2007 que participó como candidato a gobernador en la
elección que perdió por un punto (36%) ante el actual primer mandatario
cordobés, Juan Schiaretti (37%), quien fue elegido nuevamente para el cargo en
2015.
“No se nos va la vida por un lugar determinado en las
listas. Nuestra ambición es cambiar y sacar a Córdoba de la pobreza”, aseguró.
En el plenario, que fue inaugurado por el dirigente
anfitrión, Bartolo Mottura, hablaron también el legislador Daniel Juez y el
presidente del Frente Cívico, el senador naional Ernesto Martínez y el concejal
de Villa Carlos Paz y vice presidente de esa fuerza Walter Gispert.
“El Frente Cívico ocupará su lugar por el respeto que nos
hemos ganado como fuerza política activa, como luchadores, como controladores
del poder, al que supimos interpelar como nadie durante todos estos años”,
declaró esa fuerza política en un comunicado.
INTERNACIONALES
FRANCIA
CON EL PAÍS DIVIDIDO, MACRON SE CONVIRTIÓ EN EL PRESIDENTE MÁS JOVEN DE FRANCIA
PROTAGONISTA DE UNA ASCENSIÓN FULGURANTE, EL LIBERAL EUROPEÍSTA
EMMANUEL MACRON SUPERÓ AMPLIAMENTE EN EL BALOTAJE A MARINE LE PEN, CON 64,84%
DE LOS VOTOS CONTRA EL 35,16% DE LA LÍDER DEL FN, CON EL 90% DE LOS SUFRAGIOS
ESCRUTADO.
Macron se comprometió a servir a Francia con "humildad
y amor"
Protagonista de una ascensión fulgurante, el liberal
europeísta Emmanuel Macron se convirtió este domingo, a los 39 años, en el
nuevo y más joven presidente de Francia al superar ampliamente en el balotaje a
Marine Le Pen, con 64,84% de los votos contra el 35,16% de la líder
ultraderechista, con el 90% de los sufragios escrutado.
El balotaje, que transcurrió sin incidentes de importancia,
estuvo marcado por una participación históricamente baja de en torno al 75%.
Macron aseguró que buscará terminar con las divisiones
Con un breve y solemne discurso grabado, Macron celebró su
victoria y prometió luchar "contra todas las formas de desigualdad" y
que terminará con las "divisiones que llevaron a algunos a optar por un
voto extremista" y "abrir una nueva página de esperanza"
"Voy a defender a Francia sus intereses, nuestra
identidad, su imagen, la Unión Europea. Nuestra civilización está en
juego", afirmó y se comprometió en un mensaje integracionista a
"reconstruir el vínculo entre Europa y los pueblos que la componen, entre
Europa y sus ciudadanos".
Poco después y, quizás revigorizado por la multitud que
festejaba su triunfo, dio otro discurso en la explanada del museo del Louvre,
en el que intentó acentuar su porte y su mensaje como el próximo presidente de
Francia.
La TV francesa proclamó vencedor del balotaje a Emmanuel
Macron con el 65 por ciento de los votos
Los festejos no se limitaron al territorio francés, sino que
los principales líderes de la Unión Europea (UE) y de los países vecinos
celebraron la victoria y felicitaron a Macron, cuyo proyecto europeísta se
contraponía con el de la extrema derecha del Frente Nacional (FN) de Le Pen que
promovía un "Frexit" -una salida del bloque comunitario al estilo
Brexit- y el abandono del euro como moneda.
La diferencia, mayor a la esperada y a la augurada por las
encuestas, llevó al primer ministro Bernard Cazeneuve a anunciar la victoria de
Macron veinte minutos después del cierre de los comicios, avalado por los
primeros sondeos de boca de urna.
Inspirados por la misma certeza, unos 500 simpatizantes de
Macron se animaron a soportar la intermitente lluvia durante la fría tarde a un
lado de la pirámide de vidrio que oficia de entrada del museo del Louvre y a
pasar los numerosos controles de seguridad para escuchar a Macron, quien
primero ofreció un mensaje grabado.
"Es un honor y una gran responsabilidad, gracias de
corazón, mi gratitud va a todos que me votaron, voy a poner toda mi energía
para brindar confianza", expresó lacónico Macron, antes de dirigirse al
Louvre para brindar un discurso un poco más encendido ante sus seguidores en
medio de un imponente operativo de seguridad y tras varias horas de música
electrónica y de DJs en vivo.
El futuro mandatario prometió además cerrar la brecha entre
izquierda y derecha, y confió que cumplirá con todos los compromisos político,
económicos y ambientales adquiridos por Francia y a luchar contra el
"terrorismo con determinación".
La elección del ex ministro de Economía e Industria del
actual gobierno socialista de Francois Hollande se convirtió en el presidente
más joven de Francia. Hasta ahora ese título lo ostentaba Napoleón III
(Louis-Napoléon Bonaparte), quien fue electo en 1848 como primer presidente de
la II República francesa a los 40 años.
Pero la victoria fue contundente no sólo por la edad de
Macron, sino por la amplia mayoría que obtuvo.
Le Pen admitió su derrota, pero aseguró que la elección del
FN fue “histórica
Pocos minutos después de conocerse los sondeos de boca de
urna, Le Pen reconoció su derrota con una breve declaración desde su bunker de
campaña, en la que calificó el resultado de "histórico".
"Es un resultado histórico y masivo de la alianza
patriótica y republicana, que nos convierte en la primera fuerza de
oposición", subrayó la ultraderechista, de 48 años, quien no ha parado de
crecer desde que asumió el liderazgo del partido que fundó su padre, Jean-Marie
Le Pen, un reconocido filonazi y negacionista.
Esta fue su segunda candidatura presidencial y, no sólo
consiguió acceder al balotaje, sino que además obtuvo un poco más de un tercio
de los votos, un récord para su fuerza de extrema derecha.
Tras reconocer su derrota, Le Pen prometió continuar con su
"combate para defender la identidad francesa y apuntó a una renovación de
la fuerza política fundada en 1972.
"El FN se va a renovar para estar a la altura de esta
oportunidad histórica. Me comprometo a transformar nuestro movimiento, es más
necesario que nunca para enderezar este país, para este combate decisivo que
comienza esta noche, ¡Francia nos necesita!", enfatizó.
En los días previos al balotaje, uno de los principales
temores era la participación ya que una dispersión del electorado podría haber
incrementado las posibilidades de Le Pen.
Finalmente la dirigente ultraderechista no ganó pero la
abstención final rondaría el 74% y el 75%, lo que la convierte en la más baja
registrada en un balotaje presidencial en Francia desde 1969, cuando Georges
Pompidou llegó al poder.
"El FN finalizó tercero en un balotaje entre dos,
detrás de Macron y los abstencionistas, los que votaron en blanco o anularon su
sufragio, que sacaron más que ella", lanzó con tono ácido el izquierdista
Jean-Luc Mélenchon en el canal France 2, el único de los principales candidatos
de la primera vuelta que se negó a llamar públicamente a votar al dirigente
liberal.
Sin embargo, muchos de sus seguidores lo hicieron y, por
eso, cerca del 60% de los que votaron a Macron lo hicieron para impedir que Le
Pen sea elegida para liderar la quinta economía del mundo y no por compartir el
programa del ex banquero convertido en político.
En las últimas semanas, el ascenso constante de la extrema
derecha en las últimas décadas se volvió evidente en Francia.
En 1974, en su primera candidatura presidencial, Jean-Marie
Le Pen obtuvo el 0,75% de los votos. En 2002 sorprendió al mundo al acceder al
balotaje con el 16,9% y trepar al 17,8% en la segunda vuelta.
Diez años después, su hija repitió su hazaña al quedar
tercera con el 17,9%.
En Argentina, Macron ganó por amplisimo margen
Las próximas elecciones legislativas
Este domingo, Marine Le Pen obtuvo 11,5 millones de votos -un
récord histórico- y en las elecciones legislativas del próximo mes buscará
pasar de los dos diputados que actualmente tiene su fuerza en el Parlamento a,
al menos, una veintena de legisladores.
Frente a ese escenario, no hay duda de que la batalla
política en Francia continuará en las elecciones legislativas del 11 y 18 de
junio próximo, en las que el nuevo presidente tratará de conseguir una mayoría
en el Parlamento para poder designar su primer ministro.
Una encuesta de esta semana sugirió que esa mayoría estaba
al alcance de Macron, que presentaría listas que incluirían a socialistas,
conservadores y centristas.
Si lo consigue, se confirmará el nuevo capítulo electoral
que selló hoy el joven dirigente liberal e independiente en la política
francesa. Por primera vez, los principales partidos de izquierda y derecha -el
PS y los Republicanos- en el poder durante décadas, sufrieron derrotas
humillantes en la primera ronda electoral y quedaron fuera del balotaje.
A nivel regional, en tanto, la victoria de Macron ayuda a
frenar la marea de resultados electorales nacionalistas como los que llevaron
al Reino Unido al Brexit que determinó su salida de la UE y que encaramaron a
Donald Trump como presidente de Estados Unidos.
INFORMACIÓN GENERAL
EL JUEGO QUE ELLA NO JUEGA
MÁXIMO KIRCHNER HABLÓ DEL ROL DE CFK DE CARA A LAS ELECCIONES
EL DIPUTADO DEL FRENTE PARA LA VICTORIA EXPLICÓ QUE LA EX PRESIDENTA NO
SE REFERÍA A LAS ELECCIONES CUANDO HABLÓ DE AUTOEXCLUIRSE, SINO A “LA FERIA DE
VANIDADES DE LA POLÍTICA”. ASEGURÓ QUE, TRAS EL FALLO DE LA CORTE, EL GOBIERNO ESTÁ
“PERDIENDO LA MÁSCARA”.
“Hay una miseria
planificada en el plano económico, también en el tema de los derechos humanos.”
“A lo que hizo
referencia Cristina de que se autoexcluía era de la feria de vanidades de la
política, donde empiezan en el juego de las candidaturas como dice la canción
primero yo, después yo”, explicó ayer el diputado del Frente para la
Victoria (FpV) Máximo Kirchner, poniendo a la ex presidenta Cristina Fernández
de Kirchner nuevamente en el escenario electoral. “Falta que este Gobierno termine perdiendo cada vez más la máscara, del
marketing, de los medios de comunicación, como se vio estos días a través del
fallo de la Corte”, estimó el santacruceño, en alusión a las promesas de
campaña incumplidas por el macrismo y el maquillaje mediático que lo protege.
“Gobernó Argentina
durante ocho años y no puede ser la ‘parte aguas’ la figura de Cristina, sino
la decisión de frenar políticas que están arrasando con las esperanzas de
muchos argentinos”, destacó el dirigente peronista en una entrevista con la
AM 750, caracterizando el lugar en el que instalan los medios y el gobierno
nacional a la ex presidenta. CFK había apuntado en un encuentro con dirigentes
de la Corriente Federal de Trabajadores que había que “ayudar a reconstruir la
Argentina, y no lo hago desde mi persona, me excluyo, y nadie grite ni nada, me
excluyo. Es necesario ayudar a pensar a la gente sin que la confundan”. Después,
diputados del FpV habían aclarado que Fernández de Kirchner no se autoexcluía
del proceso electoral. Finalmente, el hijo de CFK explicó ayer la situación.
Sobre las elecciones legislativas de octubre, donde el
macrismo se juega a fondo para arremeter con las políticas económicas que ha
comenzado a desplegar, Máximo Kirchner aseguró que va a ser una disputa “entre ciudadanos y televidentes, entre
corporaciones y el pueblo para ver quien dirige los destinos de la Argentina”.
En la misma línea, el diputado por Santa Cruz recordó que la alianza Cambiemos
“prometía que venía algo mejor y cuando uno ve el desarrollo de estas
políticas, ve cosas como el fallo del 2×1. Falta que este Gobierno termine
perdiendo cada vez más la máscara, del marketing, de los medios de
comunicación, como se vio estos días a través del fallo de la Corte”. El líder
de La Cámpora apuntó a Cambiemos al señalar que “donde se te ocurra, avanzan y eso no significa algo positivo, el
cambio no siempre significa algo positivo”.
Máximo Kirchner volvió sobre Fernández Kirchner al afirmar
que “la figura de ella era un dique en
esto que estamos viendo que es la avanzada de la derecha sobre los sujetos
políticos de la Argentina, sobre los trabajadores, los derechos humanos”,
pilares del modelo que desplegó el kirchnerismo en sus doce años en la
Presidencia y apuntando a la interna del peronismo que se debate entre el apoyo
a la ex presidenta y quienes plantean no llevarla como candidata, a pesar de
ser la figura que mayor adhesión electoral reúne. “Hay un vínculo establecido entre sectores (sociales) y Cristina que a
veces pasa por mejores o peores momentos. Lo ha establecido a pesar de los
ataques contra su figura durante años del monopolio más grande de la
comunicación en la Argentina”, agregó el diputado.
“A lo que hizo
referencia Cristina de que se autoexcluía era de la feria de vanidades de la
política, donde empiezan en el juego de las candidaturas como dice la canción
primero yo, después yo”, aclaró Kirchner nuevamente y destacó que la ex
presidenta “tiene muchas ganas de aportar” y la definió como “una dirigente muy interesante para debatir”.
EFEMÉRIDES
1828
Bajo el gobierno provincial de Manuel Dorrego se dicta la
Ley de Libertad de Imprenta.
1887
Día de Nuestra Señora de Luján
1948
Día de la Cruz Roja Internacional
1972
Día Nacional de la Prevención Sísmica
2013
Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional
No hay comentarios:
Publicar un comentario