LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

miércoles, 15 de febrero de 2017

                  Municipalidad de Santa Ana
                                 PAZ Y BIEN
     
                       SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA 
                         Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003





ACA -DESPEÑADEROS 

              WWW.ACABASE.COM




Consulte la pizarra de precios, cotización de       

 monedas y el clima las 


NACIONALES

UN CURREO QUE LE PUEDE TERMINAR COSTANDO BASTANTE CARO EL FISCAL FEDERAL ZONI IMPUTÓ AL PRESIDENTE MACRI Y AL MINISTRO AGUAD POR EL ACUERDO CON EL CORREO ARGENTINO

EL FISCAL, QUE INVESTIGA DOS DE LAS CUATRO DENUNCIAS PRESENTADAS SOBRE ESTE TEMA, PIDIÓ UNA SERIE DE MEDIDAS DE PRUEBA AL JUEZ LIJO.


El presidente Mauricio Macri quedó bajo la lupa de la Justicia por el acuerdo que benefició a su grupo empresario.
Juan Pedro Zoni, fiscal federal, impulsó la acción penal contra el presidente Mauricio Macri, el ministro de Comunicación, Oscar Aguad, y el director de asuntos jurídicos de ese ministerio, Juan Mocoroa, a raíz del acuerdo entre el Gobierno y el Grupo Macri por la deuda del Correo Argentino. El fiscal imputó al presidente y sus funcionarios tras la denuncia penal presentada por Nuevo Encuentro y un abogado particular. El juez Ariel Lijo deberá definir ahora si da curso a las medidas de prueba que solicitó el fiscal, al tiempo que pidió que se declare el secreto de sumario.

Mientras el frente judicial se ensombrece, el gobierno de Macri intentó nuevamente justificar el acuerdo que, según la fiscal Gabriela Boquin, representa una quita del 98,87 por ciento de la deuda a valores actuales que tiene el Grupo Macri con el Estado. En la conferencia de prensa en la Quinta de Olivos no participó el presidente, al que intentan mantener lo más alejado posible del escándalo. Macri ya se mantenía alejado de la prensa para no pronunciarse sobre las declaraciones del director de Aduana, Juan José Gómez Centurión, quien negó la existencia de un plan sistemático de desaparición de personas en la dictadura.

En la conferencia, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció que iban a pedir opinión formal sobre el tema a la Auditoría General de la Nación. El presidente de ese ente de control, Oscar Lamberto, respondió que el organismo no depende del Ejecutivo y no hace auditorías por encargo del presidente Desde el Gobierno retrucaron que la auditoría la impulsarán los legisladores oficialistas. En tanto, desde la Cámara de Diputados, buscan citar a Franco Macri, a la secretaria de Lucha contra la Corrupción, Laura Alonso, y a Aguad, para que den explicaciones.

Imputados
                                                              CHASMAN Y CHIROLITA
Tras conocerse el dictamen de la fiscal Boquin, que advertía sobre conflictos de intereses y presentaba cálculos técnicos para fundamentar que el acuerdo que había aceptado el gobierno de Macri con el Grupo Macri era ruinoso para el Estado, se presentaron cuatro denuncias penales. Dos recayeron en el juzgado de Lijo, mientras que las otras dos están en manos de los jueces Rodolfo Canicoba Corral y Marcelo Martínez de Giorgi. Más temprano que tarde, las causas deberían unificarse en un solo expediente. Por la cronología de las denuncias, sería en el de Lijo.

El fiscal Zoni interviene en las denuncias del abogado Daniel Igolnikov y de los dirigentes de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti y Martín Sabbatella, quienes acusaron a los funcionarios de los presuntos delitos de fraude en perjuicio de la administración pública y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas. Zoni presentó ayer el requerimiento de instrucción, para iniciar una investigación penal contra Macri, Aguad y Mocoroa, a los que imputó “sin perjuicio de que individualicen a otras personas como partícipes de los hechos investigados”.

En su dictamen, el fiscal citó y resumió los principales argumentos de los denunciantes: que el gobierno de Macri le perdonó a su familia casi el 99 por ciento de la deuda que tenía con el Estado. Cerruti y Sabbatella compararon el criterio con la negociación con los fondos buitre: “El mismo Gobierno, con cuatro meses de diferencia, aceptó como deudor pagar un interés en dólares del 350 por ciento en un solo pago al contado y sin riesgo de quiebra, mientras que como acreedor aceptó cobrar una deuda en pesos, con un 100 por ciento de interés, a 17 años y cuando tenía la posibilidad legal del rechazo y seguir obstruyendo la aprobación del concurso”.

Además, los dirigentes de Nuevo Encuentro advirtieron que si bien el presidente Macri cedió en 2009 las acciones de la empresa a sus hijos, habría que investigar si no se habría quedado con el usufructo de esas acciones, por lo que el beneficiario de la quita de la deuda podría ser el propio mandatario. La estrategia emularía la de Franco Macri que en el mismo año se desprendió de sus acciones, pero se quedó con el “usufructo vitalicio”. “Los hijos de Mauricio Macri no participan ni económica ni jurídicamente de la empresa. El verdadero jefe de Socma es Mauricio Macri”, sostuvieron Sabbatella y Cerruti.

El fiscal Zoni también repasó los cálculos y la documentación aportada por la fiscal Boquín en su primer dictamen, así como la información aportada en su segundo dictamen, en el que advirtió que 15 días antes de que se firmara el acuerdo, el Grupo Macri presentó una nueva demanda contra el Estado en la que le reclama 2364 millones de pesos con un interés del 11 por ciento. De ganar ese juicio, podría pagarle por adelantado los 600 millones que arregló con el Gobierno de Macri y hacerse con una nueva ganancia por la concesión que obtuvo en el gobierno de Carlos Menem.

Intereses
A raíz de los argumentos de los denunciantes, el fiscal Zoni consideró que había elementos suficientes para impulsar la acción penal “con el objeto de iniciar una investigación criminal tendiente a corroborar la existencia de conductas delictivas estrechamente vinculadas al proceso concursal caratulado ‘Correo Argentino s/ Concurso preventivo’, cuya duración ya superó los quince años y en el cual se observa un perjuicio patrimonial multimillonario en las arcas del Estado y en el patrimonio de los acreedores minoritarios”. “Se deberá verificar las responsabilidades penales que podrían caberle a los distintos actores –funcionarios públicos o particulares– que intervinieron –de forma directa o indirecta– a lo largo de la totalidad de la tramitación del proceso judicial aludido, en el cual se observa que el interés público no habría sido protegido de forma adecuada”, indicó el fiscal.

Zoni enumeró las irregularidades que había señalado la fiscal Boquin: “No debe soslayarse el extenso plazo que se ha devengado desde la verificación del crédito por parte del Estado, la manipulación de las mayorías en perjuicio de los acreedores, la re categorización extemporánea y la reapertura del período de exclusividad cuando ya llevaba tres años y medio de vencido, el cambio de estrategia de defensa del Estado Nacional, mediante el cual se prestó conformidad a una propuesta abusiva que implicaría un perjuicio fiscal, la cual a su vez se materializó a través de la intervención de un funcionario que carecería de competencia para ello y designado con carácter transitorio”, en alusión a Mocoroa.

Sobre el conflicto de intereses, que el Gobierno niega, el fiscal Zoni indicó que Mocoroa –el funcionario que suscribió el acuerdo– “desarrolla sus funciones a través de una cadena jerárquica que lo vincula con el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, quien a su vez resultaría beneficiario –de forma directa o indirecta– de la sociedad concursada y por ende del acuerdo suscripto por aquél”.

El fiscal pidió que se declare secreto de sumario y solicitó al juez Lijo una serie de medidas de prueba que mantuvo en reserva. Será el magistrado el que defina ahora el ritmo que tendrá la causa por el Correo Argentino que, lejos de los deseos presidenciales de que desaparezca del mapa, crece día a día como el pasado que vuelve para perseguirlo.

EL GREMIO DECIDIÓ EXTENDER LA PROTESTA TRAS RECIBIR UNA NUEVA NEGATIVA DE LOS BANCOS

LOS BANCARIOS PARAN POR 72 HORAS

LA HUELGA CONVOCADA PARA EL PRÓXIMO VIERNES SE EXTENDERÁ AHORA A LUNES Y MARTES. FUE LA REACCIÓN DEL GREMIO CONDUCIDO POR SERGIO PALAZZO LUEGO DE LA NEGATIVA DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE SUSCRIBIR EL PREACUERDO SALARIAL CONVENIDO.


       “Otra vez la banca extranjera impide el acuerdo”, se lamentó anoche Sergio Palazzo.

Los bancarios resolvieron extender al lunes y el martes próximos el paro que había sido convocado para este viernes. El gremio que conduce Sergio Palazzo decidió ayer profundizar la medida de fuerza tras una nueva negativa de la cámara que reúne a la banca extranjera, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), de suscribir el preacuerdo salarial firmado en noviembre, al que sí adhieren el resto de las asociaciones patronales del sector financiero. “Otra vez la banca extranjera impide el acuerdo”, fustigó anoche Palazzo, quien disparó también contra el Gobierno, al que acusó de querer aplicar el mismo techo paritario del 18 por ciento que a los docentes bonaerenses y de no tener en claro qué funcionario debe encabezar la negociación.  

La huelga será entonces de 72 horas y dejará sin atención a los bancos de todo el país durante cinco días, contando el fin de semana. Desde el Ministerio de Trabajo opinaron ayer que la medida es “absolutamente desproporcionada” e indicaron que barajan “la validez o no” de llamar a conciliación obligatoria para buscar una salida. 

Pero tras el anuncio de la primera medida de fuerza (de 24 horas para el viernes) la Bancaria había acusado al Gobierno de usar su influencia para facilitarle a los bancos extranjeros el incumplimiento del acuerdo de noviembre. Entre otras cosas, le reprochaba haber apelado el fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que le daba la razón al gremio y ordenaba homologar el acuerdo con el resto de las patronales. “Los directores de ABA se sienten dueños de este gobierno” dijeron ayer desde la Bancaria para graficar la posiciones en la negociación.

El 13 de noviembre, el gremio y las patronales acordaron un aumento promedio del 15 por ciento a cuenta de la paritaria de este año. La cámara de los bancos extranjeros fue la única que se opuso, desde entonces, al acuerdo. “Anualizado, el aumento pasaría a ser un acumulado del 24,2 por ciento, que lejos está del 17 de inflación previsto por el Gobierno para este año”, explicó Palazzo ayer. “Por eso –siguió el secretario general– surgió la presión para que el acuerdo se caiga”. “Todos buscan una pauta como la que consiguió María Eugenia Vidal al suscribir un acuerdo del 18 por ciento en cuotas (con los docentes)”, argumentó.

Palazzo le reprochó al Gobierno que hasta ahora no encontró en las negociaciones “a alguien que tenga poder de decisión”. Desde el gremio explicaron que, en los últimos días, intervinieron el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y el coordinador del equipo económico de la Rosada y número dos de la Jefatura de Gabinete, Mario Quintana. De parte de la banca extranjera, se sientan a la mesa Claudio Cesáreo, presidente de ABA desde 2011, y Enrique Cristofani, jefe del Santander. “El Gobierno pone los propios funcionarios de bancos para negociar y después van para atrás”, fustigó Palazzo.

“Me parece insólita la decisión de los bancos extranjeros, porque hay un acuerdo firmado. Les dijimos que el aumento lo vamos a anualizar como pedían pero con un resguardo por si la inflación se desborda. Si esto ocurre, como lo cobramos en un solo pago, se vuelve atrás y se actualiza. Lo único que recibimos fue una negativa y otra vez la banca extranjera impide el acuerdo”, sostuvo el dirigente de la Corriente Sindical.

“Esta es la cuarta vez que la Bancaria alcanza un acuerdo con las cámaras y que las entidades extranjeras rompen”, precisó, por su parte, el secretario de Prensa de la Bancaria, Eduardo Berrozpe. El dirigente gremial responsabilizó a los bancos extranjeros por “la profundización del conflicto”, dado que decidieron ayer romper las negociaciones y desobedecieron “la orden judicial de pagar”.

Los bancarios habían iniciado el plan de acción gremial el jueves y viernes de la semana anterior con miles de asambleas nacionales preparatorias de “una gran huelga general de 24 horas”. La Bancaria, dentro de la Corriente Sindical, formará parte de la movilización convocada por el triunvirato de la CGT para el 7 de marzo.

BUENOS AIRES

C.A.d.B.A.

LA MARCHA FORZÓ UN ACUERDO

EL gremio se movilizó al Ministerio de Trabajo en respaldo a los despedidos de Banghó y contra la política de apertura de las importaciones. El Gobierno anunció la continuidad laboral de los afectados por 60 días.


                       La UOM cortó el tránsito ayer frente a la sede del Ministerio de Trabajo.

La Unión Obrera Metalúrgica movilizó todas sus seccionales del Conurbano al Ministerio de Trabajo en respaldo a los despedidos de Banghó, que ayer, tras la masiva protesta frente a la sede de Callao al 100, pudieron festejar un respiro en medio de la crisis que golpea al sector por la apertura de las importaciones: el gremio forzó un acuerdo con la empresa  por la continuidad laboral, en los próximos dos meses, de los 183 trabajadores que habían sido echados y pasaron a estar suspendidos, cobrando el 70 por ciento de sus salarios.

“Esta protesta es para demostrar que no vamos a soportar más apertura a las importaciones. Tuvimos 9 mil despidos en 2016 y ahora tenemos a 15 mil suspendidos, que no saben cuál va a ser su futuro cuando tengan que volver en marzo”, planteó Antonio Caló, titular del sindicato metalúrgico, en la puerta del edificio donde se realizan las audiencias de conciliación de la cartera laboral.

La marcha buscó poner en primer plano los efectos de la medida oficial que eliminó los aranceles del 35 por ciento para los productos importados en el sector informático. “Sin aranceles que protejan la industria, no podemos competir. El gobierno va a tener que entender que no estamos pidiendo nada fuera de lo normal: uno le da trabajo a los argentinos o le da trabajo a los chinos. ¿Quieren tener un ejército de desocupados en la calle?”, preguntó Caló.

La protesta fue acompañada por los secretarios generales de otros gremios, como la Asociación Bancaria y otros integrantes de la Corriente Federal. También estuvieron el diputado Héctor Recalde, titular del bloque del Frente para la Victoria-PJ, y el ex ministro de Trabajo Carlos Tomada. 

“Queremos que el gobierno defienda el trabajo argentino, que haya fomento y protección a la industria nacional”, apuntó Francisco “Barba” Gutiérrez, dirigente de la UOM Quilmes y secretario de Interior de la CGT. El dirigente agregó que, por esto, “el 7 de marzo vamos a movilizarnos todos los gremios de la industria, porque todos estamos atravesados por esta misma situación de amenaza de despidos y cierres por la apertura económica indiscriminada”.

Los manifestantes se concentraron frente al Congreso y desde ahí se dirigieron hasta el ministerio que encabeza Jorge Triaca, donde cortaron el tránsito. Ayer vencía la conciliación obligatoria en el conflicto por Banghó, fabricante de tablets y notebooks. Horas antes de la protesta, buscando reducir su impacto, el Gobierno había anunciado que los despedidos serían “reconvertidos” para pasar a trabajar en la fábrica de electrodomésticos Visuar, de Cañuelas. Así lo aseguró a la agencia Télam el secretario de Transformación Productiva, Lucio Castro. La información dada por el funcionario agregó que esto se concretaría en el mes de abril. Sin embargo, la noticia genera dudas sobre su real efectividad: por empezar, la localidad de Cañuelas está a 70 kilómetros de la planta de Banghó, ubicada en Vicente López.

La empresa llegó a tener cerca de 900 trabajadores, repartidos en dos sedes, la segunda de ellas en la Ciudad de Buenos Aires, detalló el secretario de Prensa de la UOM, Emiliano Gallo. Cuando ocurrieron los despidos, los metalúrgicos tomaron la planta y lograron el dictado de la conciliación obligatoria, que dispuso la marcha atrás de las cesantías. El acuerdo firmado ayer extiende por 60 días la continuidad laboral de los afectados, aunque en carácter de suspendidos. Mientras tanto, se seguirá negociando.

CÓRDOBA

PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA ESTE MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO

EN HORAS DE LA TARDE SE ESPERA INESTABILIDAD EN ZONAS SERRANAS. MÁXIMA DE 32 GRADOS.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este miércoles en Córdoba tiempo bueno por la mañana y algo inestable por la tarde en zonas serranas. Parcialmente nublado, vientos leves a moderados del noreste, leve ascenso de temperatura, máxima de 32 grados.


Para el jueves se espera una jornada inestable con probables precipitaciones, mínima de 19 y máxima de 31. El viernes, lluvias y tormentas, mínima de 19 y máxima de 32. El sábado, inestable con probables precipitaciones, mínima de 21 y máxima de 30.

PARA LA JUSTICIA NO HUBO CORRUPCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO DEL CUADRADO

EL EX FISCAL ANTICORRUPCIÓN DETERMINÓ QUE NO HAY DELITO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO DEL CUADRADO. LA OPOSICIÓN DENUNCIA ENCUBRIMIENTO.
                 Estaba cotizado en 47 millones de pesos y terminó costando más de 100 .
El ex fiscal anticorrupción Marcelo Hidalgo tomó una última decisión en diciembre antes de dejar su cargo: archivar una denuncia penal contra la Provincia por la construcción del Camino del Cuadrado, por el gasto que generó y por los problemas que tiene la obra.

Hidalgo tomó la determinación a fines de 2016, en diciembre, y se conoció este martes. Para el hoy juez de control, no hubo delito en la construcción del camino.

En la resolución, apunta que el tramo que falta de construir nunca fue abonado a la empresa Britos –encargada de la obra–, se trata de unos tres kilómetros de traza que están inconclusos en Valle Hermoso.
Por otro lado, el ex fiscal asegura en su fallo que los trabajos, que estaba cotizados en 47 millones de pesos, terminaron costando más de 100 mil por redeterminaciones de precios que estaban incluidos en el contrato.

El fiscal sí admite que hubo errores e imprevisiones en cuanto a la planificación y ejecución de la obra, por lo que pide que se abran sumarios administrativos al personal jerárquico de Vialidad de la Provincia que trabajaron en el proyecto, sobre todo por no tener en cuenta la falla de Punilla, accidente geográfico de la fisonomía de la montaña por donde pasa la ruta y causa principal de los problemas del camino: riesgo de colapso del camino por suelos inestables y desmoronamientos.

Desde el Ministerio de Vivienda, Arquitectura y Obras Viales indicaron que no hay novedades respecto a la posiblidad de iniciar los sumarios que pide el fiscal.

Indignación
Aurelio García Elorrio, uno de los legisladores impulsores de la denuncia contra la Provincia indicó que el Camino del Cuadrado “es la muestra de la corrupción en Córdoba en estos 17 años de De la Sota y Schiaretti”.

Para el legislador, una de las mayores muestras de esto es el cambio de traza del Cuadrado, que debía terminar en La Falda pero fue desviado a Valle Hermoso “para beneficiar” a Jorge Caserio, histórico intendente de la localidad, hermano de Carlos Caserio, ex ministro de Juan Schiaretti.

Para Gustavo Fonseca, ex legislador y también denunciante, la clave en que por lo menos hubo incumplimiento de deberes de funcionario público está en las explicaciones del fallo de Hidalgo, cuando habla de errores e imprevisiones: “Si el ex fiscal dice eso, quiere decir que hubo funcionarios que no cumplían con los deberes de su cargo”.

Camino costoso
El Camino del Cuadrado se inauguró en 2011 y desde entonces no cesan los inconvenientes en su traza por problemas de desmoronamientos. La peor situación se vivió luego del temporal de febrero de 2015, cuando se produjo la quebradura de la carpeta asfáltica y un gran derrumbe de la montaña en un tramo a ocho kilómetros de Valle Hermoso. La Provincia admitió apuros y errores en la obra. Según el legislador Aurelio García Elorrio, reparar esos desperfectos costó 39.600.363 millones de dólares, unos 4,6 millones el kilómetro en un tramo que cubre 8,5 kilómetros.
Alta Gracia

LA LEY DE BOSQUES SE DEBATE EN PLAZA SOLARES


 HOY MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO SE REALIZARÁ UNA CHARLA ABIERTA SOBRE LOS ALCANCES DE LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE BOSQUES QUE COMENZARÁ A DISCUTIRSE EN LA LEGISLATURA PROVINCIAL.


Con la presencia de una radio abierta, hoy miércoles a partir de las 19 horas se invita a la población a debatir e interiorizarse sobre las modificaciones que se intentan hacer a la ley de bosques las cuales promueven, entre otros puntos, los desmontes en el norte provincial provocando los innumerables inconvenientes al ambiente que esto produce.

Se escuchará la palabra del equipo técnico que conforma la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo de Córdoba.
Habrá radio abierta con la palabra de los técnicos, intervenciones de cerámica para niños y música en vivo.



NUEVO OPERATIVO ANTINARCOTRÁFICO TERMINÓ CON UN DETENIDO

POR SEGUNDA VEZ EN MENOS DE UNA SEMANA, EFECTIVOS DE LA FUERZA POLICIAL ANTINARCOTRÁFICO REALIZARON UN PROCEDIMIENTO EN NUESTRA CIUDAD.
       La persona ya registraría antecedentes por el mismo delito. Se secuestró sustancia prohibida.

En este caso, se allanó un domicilio ubicado en la primera cuadra de la calle Concejal Alonso, en barrio Poluyán. Como resultado del operativo, se detuvo a una persona de sexo masculino y se procedió al decomiso de estupefacientes.
El detenido ya registraría antecedentes por el mismo delito, y habría sido detenido hace algunos meses también en nuestra ciudad.

ECONOMÍA

EL DÓLAR CEDIÓ TRES CENTAVOS A $ 15,80 Y TOCÓ MÍNIMOS DE FINES DE NOVIEMBRE


EN UNA JORNADA VOLÁTIL DONDE LA ATENCIÓN DE LOS INVERSORES ESTUVO PUESTA EN LA DECISIÓN QUE ADOPTARÍA EL BANCO CENTRAL CON RESPECTO A LA TASA DE REFERENCIA Y EN TORNO A LA LICITACIÓN DE LEBAC BAJO EL FORMATO MENSUAL, EL DÓLAR RETROCEDIÓ OTROS TRES CENTAVOS A $ 15,80, SU MÍNIMO DESDE FINES DE NOVIEMBRE, EN AGENCIAS Y BANCOS DE LA CITY PORTEÑA.

De esta manera, el billete anotó su cuarta baja consecutiva, mientras que en el segmento mayorista la divisa tampoco pareció encontrar piso: cayó un centavo a $ 15,50 y registró su sexto retroceso en fila.

Se trató de una jornada volátil, en la divisa comenzó en baja pero en la última hora órdenes de compra por parte de bancos produjo un rebote de 10 centavos que fue recortado -a minutos del cierre- por la aparición de algunos exportadores cerealeros que buscaron aprovechar el precio no esperado, destacaron analistas. En este contexto, el volumen aumentó un 20% a u$s 384 millones.

Héctor Cosentino, asesor financiero de empresas, destacó en diálogo con ámbito.com que "hasta después de las elecciones legislativas de octubre el tipo de cambio se mantendrá en los niveles actuales porque el Gobierno necesita un dólar estable y controlado hasta ese momento, sumado a que no se advierte que pueda haber algún factor que pueda provocar un rebote en el valor del dólar".

El analista agregó que "las autoridades nacionales pueden intervenir en el mercado para sostener su valor bajando las tasas en pesos por ejemplo, y es posible que opte por esa opción pero sin cambios bruscos para mantenerlo en torno a los $ 16,20". Estimó, además, que el valor actual ya es un piso con una variación del 10%, hacia arriba o hacia abajo".
Desde ABC Mercado de Cambios, señalaron que "fue un día de muchas dudas entre los operadores por la magnitud de los pesos que quedaron libres por los vencimientos de este martes de Lebac, que estarán disponibles mañana, por lo que bancos y empresas se estima que invertirán en nuevas licitaciones de títulos a 28 y 63 días en pesos porque el negocio sigue potable".

Tras el cierre de la rueda, la autoridad monetaria informó que mantuvo sin cambios, por undécima semana consecutiva, su tasa de Política Monetaria que es la referencia del costo del dinero para el mercado, dejándola en 24,75%. Además, el BCRA realizó la primera licitación de Lebac de periodicidad mensual, en la que se registra un vencimiento récord de $235.768,5 millones. El corte para las Letras a 28 días quedó fijado en el 22,75%.

Por su parte, en el segmento paralelo, en tanto, el blue cayó cuatro centavos a $ 16,41, según el relevamiento de este medio en cuevas del Microcentro porteño. Mientras que el contado con liquidación descendió un centavo a $ 15,56 y el Bolsa cayó también un centavo a $ 15,50.

En el mercado de futuros ROFEX, donde se operaron u$s 310 millones, el 50% pactado para febrero ($ 15,546) y marzo ($ 15,845). El plazo más largo fue agosto, que cerró a $ 17,13.

Por último, las reservas del Banco Central disminuyeron u$s 173 millones y finalizaron a u$s 47.187 millones.

GOBIERNO FRENTE AL MAYOR PROBLEMA: "SUPERPESO"

LA APRECIACIÓN REAL DEL TIPO DE CAMBIO ERA ALGO QUE SE PREVEÍA EN 2015, ANTES DE LAS ELECCIONES. NO ERA ENTONCES RARO ESCUCHAR QUE, DE GANAR LA PRESIDENCIA UN GOBIERNO PRO MERCADO, EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE IBA A ENFRENTAR IBA A SER EL DE LA APRECIACIÓN DEL PESO.
Y precisamente es hoy el principal desafío que tiene el Gobierno en materia de política económica. La historia argentina es lamentablemente rica en procesos de reordenamiento económico que fracasaron por la excesiva apreciación del tipo real de cambio, terminando con fuertes devaluaciones. Y lo peor de esos procesos es que quedó la sensación de que los reordenamientos económicos son contraproducentes, incentivando los desvaríos. Y en esos ciclos se movió el país en los últimos 40 años como mínimo.

Onda verde. Hoy la gobernadora Vidal recibirá los u$s1.500 millones que captó la semana pasada en el exterior. Más problemas para el BCRA.
Aparecerán ahora discusiones más técnicas intentando atenuar el efecto de cuanto sucede con el tipo real de cambio. Comparaciones con otros países, históricas. Lo que escapa a discusiones es el hecho de que no puede haber un año (2016) con inflación de 40% y el tipo de cambio casi estable. O este año, igual, pero con 20% de inflación. El problema existe y puede demorar lo que hoy más se necesita, que es el crecimiento de la economía. ¿Se dará cuenta el Gobierno del problema que tiene por delante?

Un economista tan influyente como de bajo perfil, Pablo Guidotti (UTDT), en diálogo con este diario recordó la experiencia de Chile a principios de los 90, cuando el presidente del Banco Central de ese país, Roberto Zahler Mayanz, "se ponía como meta todo lo que se moviera". Es decir, mostraba una alta preocupación por la apreciación real de su moneda. "El desafío no es fácil, pero debería priorizarse la recuperación rápido de la economía antes que otras metas".

El óptimo sería que el Tesoro saliera a comprar dólares con los pesos de un superávit fiscal que hoy no existe. Alfonso Prat Gay era partidario de impulsar el crecimiento de la economía con el déficit fiscal. No funciona en Argentina. La llegada de Nicolás Dujovne hace más creíble el ordenamiento de las cuentas públicas en los próximos trimestres. La decisión de imponerse metas trimestrales y explicitar el sendero de reducción del rojo ayudará a la credibilidad de las promesas oficiales.

Lo que ya muchos economistas se preguntan -apuntando al BCRA- es si vale la pena sacrificar crecimiento de la economía para cumplir con la meta de inflación de 17% lanzada por Federico Sturzenegger para 2017. La rigidez de ese 17% en pleno proceso de ajuste de precios relativos -tarifas, naftas, peajes- hace que varios economistas le rueguen al BCRA que no cumpla con su meta y que facilite la recuperación económica. Que no esterilice la compra de dólares. La razón es muy simple: ¿qué pasa si se llega a junio-julio con datos pobres de actividad económica? ¿No se corre el riesgo de perderlo todo?

Hoy se deposita en las cuentas del Banco Provincia, los u$s1.500 millones que María Eugenia Vidal logró captar en mercados del exterior la semana pasada. Y obviamente su ministro, Hernán Lacunza, los venderá. El BCRA ya dijo que no comprará. A PBA la sigue La Rioja con u$s 200 millones. No hay mucho para festejar por las emisiones de deuda. El problema es otro. Y la historia nos juega en contra.

CAMPO

CAYÓ LA SOJA PRESIONADA POR EL INGRESO DE LA COSECHA BRASILERA

EN LA PLAZA EXTERNA, LOS FUTUROS DE SOJA REGISTRARON BAJAS DE 3,2 DÓLARES, PRESIONADOS POR LAS PREVISIONES DE TIEMPO SECO EN BRASIL QUE PERMITIRÁ A LOS AGRICULTORES RECUPERAR EL RITMO DE COSECHA.


                                 Jornada negativa para los granos en Chicago.

MERCADO INTERNACIONAL
Soja

La soja terminó en terreno negativo, presionada por las previsiones de tiempo seco en Brasil que permitirá a los agricultores recuperar el ritmo de cosecha. El pronóstico delluvias favorables para Argentina aumentó la presión sobre los futuros de soja.

El contrato marzo cerró por debajo de su media móvil de 20 días por primera vez en una semana, ajustando sobre el final de la sesión en US$/Tn 384,2 luego de registrar una pérdida en su valor de 3,2 dólares.

Los futuros de la harina de soja también cayeron pero el aceite se mantuvo estable.

Importadores paquistaníes han comprado en las últimas semanas unas 60.000 toneladas de soja que se espera sean de Brasil. Por lo que el ritmo de exportaciones estadounidenses empezaría a erosionarse con la demanda internacional virando hacia Sudamérica.

Por otro lado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos reportó la venta de 142.500 toneladas de soja a México para su entrega durante la campaña 2016/17. Sin embargo, el dato fue insuficiente para brindar soporte a las cotizaciones de la oleaginosa.

Maíz

Los futuros del maíz se debilitaron a lo largo de la sesión, retrocediendo 0,5 dólares los contratos con vencimiento en marzo, que ajustaron en el cierre en US$/Tn 147,3.

Las expectativas de una gran cosecha sudamericana aumentaron la presión. La cosecha de maíz de Brasil debería alcanzar un récord de 89,6 millones de toneladas, ya que los analistas aumentaron los rendimientos esperados debido al clima favorable, según un sondeo de Reuters.

Hoy el Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó la venta de 229,000 toneladas de maíz a Japón para entrega durante la campaña 2017/18.

Trigo

Los futuros del trigo blando de invierno de Chicago cayeron en la rueda de hoy, rompiendo una racha de cinco máximos consecutivos, por ventas técnicas. El dólar firme añadió presión sobre los contratos. La posición marzo registró una caída de 0,8 dólares, ajustando en el cierre de la sesión en US$/Tn 165,3.

La firma estatal jordana no ha hecho ninguna compra en un concurso internacional de hasta 25.000 toneladas de trigo duro que cerró el día de hoy.

La agencia estatal de granos de Argelia, OAIC, ha emitido licitaciones internacionales para la compra de 50.000 toneladas de trigo duro. Los comerciantes dijeron que es probable que los suministros de México o Australia sean ofrecidos en la licitación.

MERCADO LOCAL
Soja

En el mercado local se pagó por la soja disponible $ 4250 por tonelada en las terminales del Gran Rosario, registrando una merma de $ 50 respecto al cierre del día de ayer. Mientras que la soja nueva con entrega en abril y mayo cotizó en US$/tn 265, sin variaciones.

Maíz

En el caso del maíz, la exportación pagó $ 2450 la tonelada del cereal con descarga, igual que la rueda anterior. Por el cereal de la nueva cosecha se pagaron US$ 160 con entrega marzo, y US$ 153 en abril. Por el maíz tardío las cotizaciones fueron US$ 150 para junio y 148 dólares por el maíz julio. Para posiciones más lejanas, de octubre a diciembre se ofrecieron 153 dólares, sin cambios frente a los precios de ayer lunes.

Trigo

Finalmente el valor del trigo disponible se mantuvo en los $ 2600 por tonelada. En tanto para el mes de marzo se ofrecieron US$ 170 por el cereal, y para la entrega en junio/julio el valor escuchado fue de US$ 176.

AGROINDUSTRIA IMPULSA LA PRODUCCIÓN DE BIOENERGÍA

LOS BIOCOMBUSTIBLES SON LOS PRINCIPALES GENERADORES DE ENERGÍA DERIVADA DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL Y APORTAN IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS. ARGENTINA ES EL TERCER PRODUCTOR Y EL PRIMER EXPORTADOR MUNDIAL DE BIODIESEL.
Por Ministerio de Agroindustria


                                           Hoy es el día mundial de la energía.

Los biocombustibles son los principales generadores de energía derivada del sector agroindustrial y aportan impactos ambientales positivos. Argentina es el tercer productor y el primer exportador mundial de biodiesel, y además impulsa la generación de bioetanol, biogás, y biomasa leñosa, con el objetivo de incrementar la participación de las energías renovables en su matriz energética, y también reducir como mínimo, un 17% las emisiones de dióxido de carbono entre otras acciones.

La producción agroindustrial ha cambiado su paradigma productivo ofreciendo no sólo alimentos, maderas y fibras, sino también energía. La bioenergía puede ser generada a partir de procesos específicos de transformación de aceites o granos como en biodiesel o bioetanol, o producida a partir de subproductos (antes considerados residuos) que pueden ser transformados en biogás o en energía térmica.

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Secretaría de Agregado de Valor, concibe como una línea de gestión estratégica el desarrollo de la Bioeconomía, gestionando proyectos y acciones para asegurar que el desarrollo de la bioenergía derivada de biomasa sea funcional al interés nacional, sectorial y de las economías regionales.

Las externalidades positivas de la producción de bioenergía no radican sólo en la sustitución de combustibles fósiles, no renovables, sino que permiten repensar el espacio rural a partir de una nueva visión de economía circular o bioeconomía, una nueva metodología para abordar los planes de desarrollo territorial.

Bajo este nuevo paradigma, las bioenergías permiten diversificar el mercado de las materias primas y promueven su transformación en origen evitando fletes de biomasa barata para ser transformada o exportada en las zonas portuarias y el abastecimiento de energías desde zonas de generación lejanas. La generación distribuida de energía permite enfrentar los típicos planteos de economías de escala contraponiendo las economías de localización, ¨la biomasa viaja mal¨.

El desarrollo territorial así enfocado genera demanda de mano de obra local, integrando las producciones agrícolas con las pecuarias y cerrando el ciclo con la producción y reutilización de la energía producida, aporta de esta forma a reducir la huella de carbono y la huella hídrica entre otros beneficios.

En el mundo, el 14 de febrero se celebra el día de la energía por un uso racional y sostenible, y desde la cartera nacional se promueve la generación de energía derivada de biomasa, que proviene de la luz solar, la cual gracias al proceso de fotosíntesis, es aprovechada por las plantas verdes mediante reacciones químicas en las células.

Los efectos derivados de la producción y uso de los biocombustibles en todas sus formas, pueden analizarse mediante el empleo de indicadores, y en particular, los efectos ambientales pueden evaluarse a través de La Huella ambiental (HA), un indicador de ciclo de vida que abarca diversos impactos ambientales relacionados con las emisiones al ambiente, y el uso, agotamiento y degradación de recursos escasos.

BIOENERGÍA DERIVADA DE BIOMASA
Las formas más conocidas de bioenergía derivada de biomasa, son los biocombustibles como el Biodiesel, Bioetanol, Biogás y Biomasa leñosa.

Biodiesel

Es el biocombustible líquido obtenido a partir de aceites vegetales como el de soja, colza y palma, entre otros, mediante un proceso químico llamado transesterificación. Este biocombustible puede mezclarse o sustituir al gasoil convencional. Actualmente, Argentina mezcla su combustible diesel con un 10% de biodiesel de soja, equivalente a 1.120.000m3 en el año 2016.

Bioetanol

Es el biocombustible líquido obtenido a partir de la fermentación de cultivos como caña de azúcar, maíz, sorgo dulce, remolacha azucarera, entre otros. Puede mezclarse con las naftas o sustituirlas a partir de la incorporación de los autos con motores Flex Fuel. Actualmente, Argentina mezcla su nafta con el 12% de bioetanol (50% proveniente de maíz y 50% de caña de azúcar), equivalente a 900.000m3 en el año 2016.

Biogás

Es el biocombustible gaseoso obtenido a partir de la biodigestión anaeróbica de residuos orgánicos como por ejemplo efluentes líquidos provenientes de las actividades agropecuarias y agroindustriales. Actualmente existen 65 digestores en funcionamiento según el "Diagnóstico de Plantas de Biodigestión Anaeróbica" realizado por el INTI en el 2016.

Biomasa leñosa

Es biomasa sólida que incluye residuos forestoindustriales, plantaciones forestales energéticas, residuos de poda, etc., que a partir de procesos termoquímicos son transformados en Dendroenergía (energía eléctrica y/o térmica).

Apuntando al agregado de valor, como una alternativa productiva y diversificación de la materia prima y los residuos, Argentina se convirtió el tercer productor y el primer exportador mundial de biodiesel, y además impulsa la generación de bioetanol, biogás, y biomasa leñosa, con el objetivo de ir incrementando la participación de las energías renovables en su matriz energética. Se instalaron 37 plantas de biodiesel y 14 plantas de bioetanol en Argentina con una capacidad de producción cercana a los 5 millones de metros cúbicos anuales de biodiesel y 1 millón de bioetanol.

ARGENTINA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
En diciembre de 2015 el país adhirió al Acuerdo de París, cuyo objetivo es limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2° C respecto de la época preindustrial. Para lograrlo, los países se comprometieron a reducir sus propias emisiones de gases efecto invernadero en niveles progresivamente mayores.

Argentina fue el primer país en informar, durante la cumbre del clima de 2016, que está en proceso de revisar su Contribución Nacional, estimando que una vez finalizada mejorará la reducción de sus emisiones al 2030 del 15% propuesto inicialmente al 17% de manera incondicional, y del 30% al 37 % si se obtiene la cooperación de la comunidad internacional.

En el cálculo de esa reducción de emisiones se incluyeron, por el momento, dos aportes del sector agrícola: una mejor rotación de cultivos y el aumento de la superficie forestada. El proceso de revisión nacional continúa, incluyendo la revisión de la línea de base con la cual las medidas son contrastadas, y el estudio de otros aportes del sector agropecuario a la mitigación. Todas las medidas bajo estudio tienen la característica de que no sólo mejoran el aporte del país al objetivo mundial de reducir las emisiones, sino que además mejoran la sustentabilidad de la producción.

AGROINDUSTRIA TAMBIÉN DECLARÓ LA EMERGENCIA EN CÓRDOBA, SANTA FE, SALTA, LA PAMPA Y RÍO NEGRO

ADEMÁS DE LA DECLARACIÓN POR INCENDIOS PARA BUENOS AIRES, EL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DISPUSO LA EMERGENCIA PARA OTRAS CINCO PROVINCIAS.


                              Agroindustria declaró la emergencia por diversos fenómenos.

El Ministerio de Agroindustria dispuso la emergencia agropecuaria en varias provincias, además de Buenos Aires.

En Boletín Oficial se dispuso la prórroga del estado de emergencia y/o desastre agropecuario para la provincia de Córdoba, para las explotaciones agrícolas, ganaderas, tamberas y apícolas, perjudicadas por el fenómeno de anegamiento de suelos por lluvias extraordinarias, en varias de sus localidades, durante el ciclo productivo 2015/2016 hasta el 31 de marzo de 2017.

También se declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para la provincia de Santa Fe desde el 1 de enero de 2017 hasta el 30 de junio de 2017, para todas las actividades agropecuarias afectadas por los excesos de precipitaciones, anegamientos temporarios y desbordes de arroyos y cursos de agua en todo el territorio provincial, con excepción del Departamento 9 de Julio.

En tanto, también hubo declaraciones para las siguientes provincias:

Río Negro (Resolución 10-E/2017)

Salta (Resolución 1-E/2017)

La Pampa (Resolución 5-E/2017)

OPINIÓN

DESTRUCCIÓN DE EMPLEOS

 Por Mariana L. González *
Durante el 2016 la recesión económica y los cambios impulsados en la economía tuvieron consecuencias muy negativas para los trabajadores: pérdida de poder adquisitivo del salario, disminución del empleo e incremento de la desigualdad. Conociendo este contexto, se destacan dos tendencias que subyacen a la caída del empleo registrado: la crítica situación de la ocupación industrial, por un lado, y la mayor expulsión de trabajadores en las grandes empresas respecto a las pequeñas, por otro. Vale aclarar que no se cuenta con información de este tipo para el empleo no registrado.

En el sector privado se destruyeron casi 128.000 puestos de trabajo registrados entre el 4° trimestre de 2015 y el 3° trimestre de 2016, lo que representa una caída de 2 por ciento en ese tipo de puestos, en un período en el cual la actividad económica se redujo 3 por ciento en términos desestacionalizados. Si bien en los últimos meses del año las reducciones fueron de menor magnitud, no es posible afirmar que se hayan detenido.

Entre los sectores de actividad que sufrieron las mayores destrucciones de empleo se destaca la industria manufacturera, con casi 40.000 puestos perdidos en el período señalado. Se trata de una reducción de 3,2 por ciento en el número de puestos de trabajo, y es una caída que de acuerdo con los últimos datos disponibles aún no encuentra su piso.

Las mayores pérdidas de puestos de trabajo registrados se dieron en las actividades metalmecánicas, incluyendo la automotriz, donde el empleo se redujo en más de 16.000 puestos. Pero también fue significativa la disminución en el sector de alimentos y bebidas, en las industrias textiles y del cuero, en el sector de edición e impresión. Todos los sectores al interior de la industria han mostrado una disminución en el número de puestos de trabajo, sin excepción.

Este comportamiento del empleo en la industria es una expresión de la situación crítica que atraviesa el sector y, peor aún, de las perspectivas negativas que existen hacia el futuro. Incluso si la economía mostrase un mejor desempeño en 2017, la progresiva apertura de la economía en un contexto de tendencia a la apreciación del tipo de cambio y aumento de los costos energéticos seguramente determinará la persistencia de la contracción de la actividad industrial. En el escenario económico planteado por la administración Cambiemos no hay lugar para la continuidad del desarrollo industrial: no sólo no se producirá un “lluvia de inversiones” en el sector, sino que lo más probable es que se asista al desmantelamiento progresivo de buena parte del tejido industrial existente.

La información de empleo registrado por tamaño de empresa revela que fueron las más grandes empresas las mayores expulsoras de empleo, a pesar de haberse comprometido a evitar despidos en la mesa de diálogo conformada por la CGT, los empresarios y el gobierno, mesa de la cual la CGT se retiró recientemente. Aquellas empresas que emplean más de 1000 asalariados dieron cuenta de una caída de 55.000 puestos, es decir, del 43 por ciento de las pérdidas ocurridas entre el 4° trimestre de 2015 y el 3° trimestre de 2016.

En el otro extremo, las empresas más pequeñas tendieron relativamente a preservar más los puestos de trabajo. En aquellas donde trabajan hasta 10 asalariados registrados se destruyeron alrededor de 10.000 puestos, el 7,8 por ciento del total. Esta menor tasa de destrucción de empleos se dio a pesar de que en el último año se perdieron 4000 de estas pequeñas empresas.

Estas últimas cifras son indicativas de la importancia que revisten las pequeñas y medianas empresas en la generación de empleo en Argentina e indican cómo en la actual coyuntura y, a pesar de los cierres de empresas, han resguardado en mayor medida los puestos de trabajo. De todas formas, de persistir la tendencia a una mayor apertura de la economía en los próximos años seguramente se verá una contracción aún mayor del empleo industrial y, ante esta apertura, son las pequeñas y medianas empresas las más expuestas.

* Investigadora de Cifra-CTA y Flacso-Conicet.

INTERNACIONALES

ESTADOS UNIDOS

KELLOGG, EL NUEVO ASESOR DE SEGURIDAD DE TRUMP, FUE FIGURA CLAVE EN IRAK

TRAS LA RENUNCIA DE FLYNN, JOSEPH KEITH KELLOGG, UN VETERANO QUE COMBATIÓ DESDE VIETNAM HASTA IRAK, FUE DESIGNADO EN EL PUESTO DE FORMA INTERINA.
Joseph Keith Kellogg, un veterano militar que combatió durante décadas, desde Vietnam hasta Irak, fue designado este martes de forma interina como nuevo asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos tras la renuncia de Michael Flynn anoche, por haber ocultado información sobre sus contactos con Rusia.


Kellogg, de 72 años, tiene en sus espaldas varias décadas de experiencia militar en las guerras de Vietnam y la del Golfo, pero su actuación más destacada se produjo tras la invasión estadounidense de Irak en 2003, durante la larga ocupación militar en ese país.

De noviembre de 2003 a marzo de 2004, Kellogg fue el jefe de operaciones de la Autoridad Provisional de la Coalición en Irak, encargado de organizar la transición después de que colapsara el gobierno de Saddam Hussein y Estados Unidos tomara el mando del país.

Kellogg es sindicado como el responsable de varias decisiones poco afortunadas de ese primer período de la ocupación, principalmente la desarticulación total de las Fuerzas Armadas, lo que habilitó una multiplicación de milicias compuestas por ex oficiales.
También tuvo a su cargo el desarrollo de infraestructura y la formación del nuevo Ejecutivo iraquí, dos tareas que, según la mayoría de los analistas estadounidenses y del mundo, no fueron cumplidas con éxito.

INFORMACIÓN GENERAL

SUBAS DEL 71 POR CIENTO EN RUTAS A LA COSTA Y DEL 67 POR CIENTO EN LOS ACCESOS NORTE Y OESTE

OTRO TARIFAZO QUE LLEGA POR EL CARRIL RÁPIDO

EL AUMENTO MASIVO EN LOS PEAJES DE RUTAS Y AUTOPISTAS DE CIRCULACIÓN ENTRE LA CIUDAD AUTÓNOMA Y SUS ALREDEDORES, ASÍ COMO LOS NEXOS CON EL OESTE Y NORTE BONAERENSE, GENERARÁ UN FUERTE IMPACTO EN LOS COSTOS DE TRANSPORTE INDIVIDUAL Y DE CARGAS.


El nuevo régimen de tarifas de peaje modifica las franjas horarias. Amplía las horas pico y crea dos segmentos de promoción.
Con aumentos del 25 al 80 por ciento en general, pero con máximos del 300 por ciento para los camiones en los accesos Norte y Oeste, entre hoy y el viernes entrarán en vigencia las nuevas tarifas para los peajes de las autopistas de la Ciudad, Buenos Aires-La Plata, rutas a la costa y los mencionados accesos. El gobierno nacional, junto a las administraciones bonaerense y de la Ciudad –todas bajo el mando de la Alianza Cambiemos– decidieron poner en práctica al mismo tiempo el megatarifazo del peaje, cediendo en su aplicación hasta este final de temporada, pero venciendo las resistencias. La segmentación de los precios en distintas franjas horarias también tuvo cambios y se amplió el rango de las horas en las que se cobran los tickets más caros. Los próximos aumentos para el sector transporte llegarían para el boleto de los colectivos, que ascendería por encima de 11 pesos. El impulso de los aumentos en las tarifas de distintos servicios (electricidad, transporte y próximamente el gas) impulsan los costos empresarios y elevarán el piso de inflación de este primer trimestre por encima de los niveles que se habían alcanzado hacia fines de 2016. El gobierno nacional intentaba mostrar cierta estabilidad en la inflación para poder incidir en la aplicación de un techo a las paritarias, objetivo que estos sucesivos aumentos en los precios regulados pondrán en controversia.

Caminos a la costa
En el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires se anunciaron las subas de la ruta 2 y de la autopista Buenos Aires-La Plata. El incremento estaba previsto para enero pero fue suspendido hasta casi el final de la temporada turística. El aumento de los peajes en la ruta 2 asciende hasta el 71 por ciento. Por ejemplo, se deberá pagar 75 pesos en los puestos de peaje que se ubican en el camino a las playas de Mar del Plata, cuando hasta ahora la cifra era de 45 pesos, es decir alza del 66 por ciento. En los días de semana, cuando hay menor circulación, se aplicará una tarifa de 60 pesos por cabina, cuando era de 35 pesos hasta el momento, o sea un aumento de 71 por ciento. Las subas promedios para los peajes de la ruta 2 y 11 se ubican en 66 por ciento.

En lo que refiere a la autopista Buenos Aires-La Plata, el Ministerio de Infraestructura bonaerense informó ayer que el peaje sube de 30 a 40 pesos para la hora no pico (33 por ciento) y de 40 a 50 pesos para la hora pico (25 por ciento). En Aubasa, la empresa estatal de Buenos Aires, justificaron las subas a partir de las inversiones para mejorar algunos tramos y la incorporación de cámaras de seguridad. En el detalle de los aumentos se precisó que, en la categoría de autos, en las estaciones de peaje de Hudson y Dock Sud sentido a La Plata, el ticket pasará de 15 a 20 pesos en horario normal y de 20 a 25 pesos en horario pico, mientras que sentido a Capital, la tarifa pasará de 40 a 50 pesos en horario pico y de 30 a 40 pesos en horario normal.

Autopistas de la Ciudad
Los caminos administrados por AUSA en la Ciudad recibirán un incremento a partir de hoy de entre el 60 y el 83 por ciento para circular en la autopista 25 de Mayo y la Perito Moreno, en tanto que los aumentos ascienden al 70 por ciento para la Illia.

Para el caso de un auto en las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno, el peaje pasará de 25 a 40 pesos en hora no pico (suba de 60 por ciento) y de 30 a 55 pesos en hora pico (83 por ciento). No sólo hubo un incremento de precios sino que se extendieron los horarios que se consideran “pico”. A la mañana, cuando el horario más caro era de 7 a 10 de camino al centro, se extiende el rango pico hasta las 11. Para la tarde, se adelanta el rango de 17 a 20 horas de camino a provincia por el de 16 a 20 horas.

En la autopista Illia, en tanto, el ticket aumenta de 10 a 17 pesos para hora normal (70 por ciento) y de 15 a 25 pesos para hora pico (66 por ciento). En el peaje Alberti de la AU 25 de Mayo, que no tiene banda horaria, la tarifa subirá de 8 a 13 pesos (63 por ciento). En todos los casos, los automovilistas adheridos al TelePase tendrán un 15 por ciento de descuento. La concesión de AUSA justificó los aumentos en los peajes, asegurando a través de un comunicado que “la actualización de las tarifas permitirá asimilar el aumento que hubo durante 2016 en los costos de administración y mantenimiento, posibilitando la continuidad de los planes de mejoras”.

Acceso Oeste y Norte
A su vez, el viernes entrará en vigencia un incremento para los peajes del acceso Oeste y de Panamericana (acceso Norte). Los autos que circulen por Panamericana en hora pico pasarán a pagar de 30 a 50 pesos, un alza del 67 por ciento, mientras que los que lo hagan en hora no pico pasarán de 30 a 40 pesos (33 por ciento). Aquellos que vayan por acceso Oeste tendrán una suba de 25 a 45 pesos para la hora pico (80 por ciento) y de 25 a 35 pesos para la normal (40 por ciento). En el caso de los camiones, en la Panamericana pasarán de 65 a 200 pesos para hora pico (208 por ciento) y de 45 a 140 pesos para la hora normal (146 por ciento). Para los camiones que vayan por acceso Oeste en hora pico, el peaje subirá de 45 a 180 pesos (300 por ciento), mientras que en la hora no pico avanzará de 45 a 140 pesos (115 por ciento).  

Para ambos accesos se sumaron nuevas bandas horarias con diferencia tarifaria. Entre el lunes a viernes de 7 a 9 con sentido a Capital y de 17 a 19 hacia provincia será la hora de congestión. De 6 a 7 y de 9 a 10 hacia Capital y de 16 a 17 y de 19 a 20 hacia provincia será considerado horario pico. Los fines de semana de 17 a 21 hacia Capital y de 11 a 15 hacia provincia también serán pico. Por su parte, considerando tanto sentido Capital como provincia, habrá una franja horaria de promoción, de 0 a 5 y de 22 a 24. Otros horarios no incluidos en estas franjas se llamarán “valle”.



Efemérides
1811
Nace en San Juan el escritor, periodista, político y educador Domingo Faustino Sarmiento, autor de "Facundo" y "Recuerdos de provincia". Presidente de la República, fue un eminente educador y uno de los grandes escritores de América. Falleció en Asunción (Paraguay) el 11 de septiembre de 1888.

1848
Nace en Toulouse (Francia) el escritor Paul Groussac, autor de "Los que pasaban", "Mendoza y Garay", "Santiago de Liniers"; "Del Plata al Niágara", etc. Admirado por Borges, fue un escritor cáustico y de ceñido estilo, crítico agudo y verdadero estilista. Fue director de la Biblioteca Nacional. Falleció en Buenos Aires el 27 de junio de 1929.

1887
Muere el escritor, educador, periodista y librero Marcos Sastre, autor de "El Tempe argentino". Hacia 1835 inauguró su Librería argentina, con más de mil volúmenes y un salón de lectura anexo. En su "Anagnosia" aprendieron a leer muchos argentinos. Nació en Montevideo (República Oriental del Uruguay) el 2 de octubre de 1809.

1898
Nace en Buenos Aires el poeta, prosista, humorista y autor teatral Conrado Nalé Roxlo. Fue autor de obras poéticas como "El grillo" y "Claro Desvelo" y de piezas teatrales como "La cola de la sirena" y "Una viuda difícil". Como humorista, popularizó el seudónimo de Chamico. Falleció en Buenos Aires el 2 de julio de 1971.

No hay comentarios:

Publicar un comentario