Municipalidad de Santa Ana
PAZ Y BIEN
SANTA ANA PORTAL DE PARAVACHASCA
Calle 4 esq. 11 Tel. o3547-481003
ACA -DESPEÑADEROS
WWW.ACABASE.COM
Consulte la
pizarra de precios, cotización de
monedas y el clima las
NACIONALES
ASEGURAN QUE MACRI PONDRÁ EL EJE EN LA “LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN” EN SU MENSAJE EN EL CONGRESO
UN DISCURSO EN BUSCA DE PARAR LA CAÍDA
EL MIÉRCOLES, EL PRESIDENTE INAUGURARÁ LAS SESIONES ORDINARIAS EN EL
CONGRESO. EN MEDIO DE LAS REVELACIONES POR LOS NEGOCIOS FAMILIARES Y BAJA EN
LAS ENCUESTAS, EN EL ENTORNO DE MACRI ADELANTAN QUE HABLARÁ DE POLÍTICAS DE
TRANSPARENCIA.
El presidente Mauricio
Macri inaugurará el miércoles su segundo período de sesiones ordinarias en el
Congreso.
Mientras el presidente Mauricio Macri se toma unos días
extra de descanso en Chapadmalal, su equipo de comunicación trabaja
contrarreloj para tener listo el discurso que pronunciará el miércoles en el
inicio de sesiones parlamentarias. Según dejaron trascender, el mandatario
promoverá políticas de transparencia y
lucha contra la corrupción, como una forma de frenar la oleada de críticas tras
el caso del Correo Argentino. Todavía hay discusión en el Gobierno sobre si debe
o no hacer mención al tema espinoso de las últimas semanas. En Balcarce 50
prometen un discurso orientado a la gestión y con pocas alusiones “al pasado”. En un
momento de caída de popularidad, el operativo de seguridad en el Congreso
promete ser feroz.
Más críticas de Monzó
A cada paso, un acto de marketing, podría ser la consigna
que acompañó al presidente en su regreso de España: optó por viajar en
Aerolíneas Argentinas y explotó el hecho al máximo. ¿Hubo foto de Macri y la
primera dama Juliana Awada junto al avión? Claro que sí. ¿Posteó el presidente
su pasaje? Por supuesto. Y no solo eso, sino que se sorprendió de la eficacia
de la compañía estatal: “¡Llegamos
en horario! Comprobé por qué @Aerolineas_AR es una de las 20 empresas más
puntuales del mundo. ¡Felicitaciones al equipo!”, tuiteó el presidente.
Seguramente, tras su renuncia, Isela Constantini debe haber agradecido. No está
claro si la movida tuvo relación con las recientes denuncias penales contra el
presidente por haber presuntamente favorecido a la aerolínea Avianca en contra
de Aerolíneas. Avianca absorbió otra
empresa cuyo nombre lo dice todo: Macri Airlines (MacAir).
Sea como fuere, el presidente se retiró a descansar a
Chapadmalal por el fin de semana largo. Sólo interrumpió sus minivacaciones
para atender al programa rural de Radio Mitre, desde donde despotricó contra la
CGT y los piquetes: “Es
parte de una transición que tenemos que recorrer en el país. Hay resistencia a
creer que la solución es el diálogo, sentarse alrededor de una mesa y entender
la realidad en el contexto de conjunto y no plantarse sobre lo que uno
necesita”, aseguró. “Hay que entender que si hacemos
más de lo mismo que hicimos durante los últimos 10 años, las cosas no van a
cambiar. No hay que dejarse llevar por aquellos que creen que estamos
condenados a no ser un país normal, cuando uno viaja a representarlos en España
ve el nivel de afecto e interés, que tenemos una enorme potencialidad. Somos un
país que este año va a crecer después de cinco años de estancamiento”,
prometió Macri.
Macri dejó a sus asesores trabajando en los últimos retoques
del discurso del miércoles. Durante su viaje a España, tuvo un intenso
intercambio con los que integran desde hace años el equipo que diseña los
discursos: el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el secretario general de la
Presidencia, Fernando de Andreis, el intelectual PRO Alejandro Rozitchner y la
directora de Discurso, Julieta Herrero, junto a Fernando Santillán y Daniela
Brocco. Desde España, Macri envió diversas correcciones y pidió cambios. También
le pidió a la vicepresidenta Gabriela Michetti que lo leyera y sumara sus
comentarios. La dinámica no se diferencia tanto de la que tenían en el Gobierno
porteño, aunque todos perciben que es un momento sensible para el presidente y
extremaron los recaudos para que no se filtren a la prensa los detalles del
discurso.
Lo poco que dejaron trascender fue: que será un discurso al
estilo Macri, esto es, más bien breve; que tocará el tema de la corrupción y la
transparencia, y no sólo en relación al kirchnerismo sino con una propuesta de
una ley para penalizar a las empresas que estén involucradas en hechos de
corrupción, que el Ejecutivo envió en 2016; que anunciará un proyecto que incluye la baja de edad de
imputabilidad, pese a que la mayoría de los especialistas que convocó el
Gobierno no lo recomendaron.
Quizás sea una forma
de esquivar el tema del Correo, aunque hay algunos sectores del Gobierno
que creen que debería tocarlo directamente. Por ejemplo, anunciando una serie
de protocolos de actuación en los casos de conflictos de intereses. Para otros
macristas, el tema es radioactivo: luego de la conferencia de prensa que dio
Macri sobre el tema, y en la que aceptó
sólo 10 preguntas, la opción que parece imponerse es dar por cerrada la
cuestión. “Ya está. Ya
habló de tema. No se va a meter para que salga de nuevo. A lo sumo habrá alguna
alusión elíptica a que él no va a rifar su credibilidad, ni siquiera para
proteger a su familia”, indicaban en el Gobierno. Para evitar
recordatorio del tema por parte de manifestantes, el operativo dentro y fuera
del Congreso sería muy estricto. No está claro cómo van a conseguir que los
opositores no pongan carteles alusivos en sus bancas.
A diferencia del inicio del año pasado, no habría muchas
referencias a la pesada herencia en el discurso de Macri. “Será más sobre lo que se hizo
en la gestión, sobre la agenda legislativa y muy poco sobre el pasado”,
indicó uno de los funcionarios que intervinieron en el armado. Entre los hitos
que se proponen mencionar estarán el blanqueo, la salida de las restricciones a
la compra de dólares y la obra pública, que en Balcarce 50 esperan que repunte
en este año electoral.
POR PRIMERA VEZ PERFORÓ LA BARRERA DEL 50% EN SU
CREDIBILIDAD EN LAS ENCUESTAS DEL GOBIERNO
, MAURICIO MACRI PERDIÓ CREDIBILIDAD Y CAYERON TODOS SUS NÚMEROS
MAURICIO MACRI TERMINABA LA TERCERA JORNADA DE SU GIRA POR MADRID, EN
LA NOCHE DEL VIERNES, CUANDO AL PRINCIPAL DESPACHO DE LA JEFATURA DE GABINETE
EMPEZABAN A LLEGAR LAS ENCUESTAS DE ESTA ÚLTIMA SEMANA. MARCOS PEÑA ES EL JEFE
DE LA COMUNICACIÓN OFICIAL Y UNO DE LOS PILARES DE LOS ACIERTOS Y DE LOS
ERRORES DE LA GESTIÓN, PERO ES, ANTES QUE NADA, UN CONSUMIDOR VORAZ DE ESTE
TIPO DE SONDEOS.
Mauricio Macri,
pensativo, durante la conferencia de prensa que compartió con Mariano Rajoy
Como tal, los informes que el Gobierno recién terminó de
procesar -y que fueron encargados después de la polémica controversia por el
acuerdo entre el Estado y el Correo y tras la torpeza por el cálculo de la ley
de movilidad jubilatoria- no le hicieron gracia. Es la primera vez desde que
asumió la Presidencia que Macri perforó la barrera del 50% en su credibilidad. Cayó cinco puntos: ahora el 45% le cree.
Según el sondeo, de alcance nacional, la imagen del jefe de
Estado también cayó 3 puntos, la gestión bajó otros 7 y la aprobación de las
medidas económicas de su gobierno cayó 6 puntos: de 48 a 42 por ciento. Las últimas semanas antes del viaje a
España, una especie de oasis en medio del desierto, fueron tan torpes para el
oficialismo que hasta María Eugenia Vidal, la figura más preciada de Cambiemos,
relegó 6 puntos de su elevadísima imagen positiva.
El Gobierno transformó la importantísima visita de Estado de
Macri a Madrid en un viaje aún más relevante y necesario por la sucesión de
errores en los que sucumbió antes de su partida, el martes pasado. La
controversia por el acuerdo con la empresa familiar, la revisión de los haberes
jubilatorios, la compleja situación social y la economía que no termina de
arrancar se colaron en las encuestas que habitualmente consumen el primer piso
de la Casa Rosada como nunca antes. Se
suman a la merma en las expectativas de la sociedad, que empieza a agotar la
paciencia.
En los últimos días, en la mesa chica que rodea al jefe de
Estado comenzaron a mirarse de reojo. Con más desconfianza que la habitual. En
especial desde el ala política del conciliábulo diario, encarnado en Rogelio
Frigerio y Emilio Monzó. "Hay
que esperar", explicaron en el entorno del ministro del Interior y
del jefe de la Cámara de Diputados mientras el primero fatigaba pasillos en
Washington en reuniones en busca de fondos y el segundo acompaña a Macri en la
capital española.
La expectativa pasa ahora por ajustar o no el modelo de
conducción del Presidente, por la proliferación de conflictos de intereses que
el Gobierno se encargó de subestimar y por la repetición de algunos
desbarajustes a los que Macri aún no les encuentra solución. Tiene un karma con
el área de Producción: vacante el
ministerio en Provincia, en Nación, el ministro Francisco Cabrera tampoco le
hace honor al nombre de su cartera.
La imagen de Carrió
salió indemne de la peor semana de la gestión de Cambiemos
En vísperas de la elección de medio término que sellará la
suerte del proyecto de Cambiemos, el oficialismo tiene demasiados dilemas,
tímidamente edulcorados todavía por una oposición fragmentada y un peronismo
que deambula en busca de un líder. Los números que por estas horas analizaron
en la Casa Rosada agigantan esos dilemas.
Elisa Carrió, por ejemplo, no acompañó la caída de Macri y de Vidal: solo
perdió un punto. Es paradójico porque tanto en la provincia de Buenos Aires
como en la Ciudad reniegan de la diputada,
aunque Horacio Rodríguez Larreta la necesite a regañadientes para repeler la
figura de Martín Lousteau.
La apuesta del Gobierno pasa por el repunte de la economía y
la desaceleración sostenida de la inflación. Por la explosión de la obra
pública, "que tiene
que notarse sí o sí en los primeros días de marzo", según un
operador bonaerense a cargo del territorio. Y por la peligrosa estrategia de
confrontar con la ex presidenta. En
cierto modo, la Casa Rosada se encargó de engrosar la figura de Cristina
Kirchner no solo políticamente, sino también en lo financiero, por obligada
conveniencia. El macrismo sostuvo el más de millón y medio de planes
sociales de los movimientos sociales ligados, por ejemplo, al piquetero Emilio
Pérsico. Y aporta mensualmente unos $50 millones, por caso, al intendente de
Moreno, Walter Festa, para el pago de sueldos. Festa pertenece a La Cámpora. La
explicación es netamente de corte social: "Si no estalla todo".
En ese esquema, Sergio Massa es, para Macri, el mal menor.
En la Casa Rosada hay dudas sobre la postulación del diputado y ex intendente
de Tigre. Abonan a esa teoría las sugestivas pintadas que aparecieron en el
oeste del Conurbano bonaerense con la leyenda "Malena es Massa".
CRÍTICAS A LA PROTESTA DE LA CGT, QUE RATIFICÓ LA MOVILIZACIÓN
MACRI NO QUIERE QUE MARCHEN
A SU VUELTA DE ESPAÑA, MACRI
CUESTIONÓ LA MARCHA CONVOCADA PARA EL 7 DE MARZO Y DIJO QUE LA CGT NO QUIERE EL
DIÁLOGO. DAER RATIFICÓ LA
CONVOCATORIA Y AÑADIÓ QUE SI EL GOBIERNO QUIERE ANTICIPAR ALGUNAS MEJORAS SERÁN
BIENVENIDAS.
El triunvirato de la
CGT continuará esta semana la ronda de contactos para la movilización.
El presidente Mauricio Macri criticó la marcha convocada por
la CGT para el 7 marzo y acusó a los dirigentes sindicales de “no querer el diálogo”,
con lo que, sostuvo, “hacen
perder un tiempo muy valioso para el argentino que está excluido y le cuesta
llegar a fin de mes”. Así lo declaró al regreso de su viaje a España,
cuando lo consultaron sobre las protestas convocadas en rechazo a su gobierno.
Completando esta idea de que los despidos no son producto de la política
económica, sino de la poca disposición a buscar coincidencias, el ministro de
Trabajo, Jorge Triaca, dijo que Cambiemos quiere “cuidar el poder adquisitivo del salario” en las
paritarias, “pero lo
hacemos pensando en un bien común, que es el de cuidar la evolución hacia la
baja de la inflación”. En réplica, Héctor Daer, integrante del
triunvirato de conducción de la CGT, ratificó la medida de fuerza. “La marcha se hace, ténganlo en claro
todos”, sostuvo en declaraciones radiales. El sindicalista añadió que “si el gobierno quiere encauzar
modificaciones, bienvenido sea, porque son ellos las que tienen que encauzar”.
Los profesores se
suman a la huelga
Macri apeló a su discurso sobre “trabajar juntos”, el equipo y el “país normal”, sin
responder los cuestionamientos por la pérdida de puestos de trabajo en la
industria. En cambio, calificó a la marcha como una muestra de intolerancia. “Tenemos que extremar la vocación
por el diálogo, la tolerancia para entender que si hacemos más de lo mismo que
hicimos en los últimos diez, quince o veinte años, las cosas no van a mejorar”.
También aseguró que a las marchas y protestas que se
organizan (también está todo el tema del
conflicto docente) “las
veo como que es parte de una transición que tenemos que recorrer en el país.
Hay una resistencia a pensar que la solución es el diálogo y entender la
realidad en el contexto, no solo plantarse en lo que uno necesita”.
“Tenemos
que sentarnos en una mesa, ver que es lo que cada uno tiene que ceder y lo que
cada uno tiene que poner para que la Argentina salga adelante”, añadió.
Triaca, por su parte, salió al cruce del pedido de la ex presidenta Cristina
Kirchner para que el 7 de marzo –día en que debe comparecer ante el juez
federal Claudio Bonadio– sus partidarios no se movilicen a los tribunales de
Comodoro Py, y que en cambio engrosen la marcha contra la política económica. “La verdad es que el kirchnerismo
se sume a un conjunto de reclamos de los trabajadores cuando durante tanto
tiempo no se resolvió, como el tema de Ganancias, de Asignaciones Familiares...
el kirchnerismo levanta banderas que ellos mismos denostaron durante tanto
tiempo”, dijo el ministro, confundiendo los motivos de la marcha, que
fue convocada en defensa de la industria, contra la apertura indiscriminada de
las importaciones y en reclamo de paritarias libres que permitan recomponer los
salarios, que son –planteó la central obrera en un documento sobre los motivos
de la protesta– el “motor de la economía
y principal sostén del mercado interno”.
El ministro sí se metió con el debate sobre el empleo. En
este sentido, señaló que el gobierno tiene “una diferencia de diagnóstico” con la CGT. Triaca recordó que las cifras oficiales sobre
la evolución de empleo de diciembre “dieron un mes positivo de vuelta”. “Los últimos seis meses ha dado positivo. Estamos
recuperando lo que ha sido muy dificultoso durante los primeros meses del año
pasado y para nosotros es muy importante entender que estamos en un sendero de
crecimiento”.
Desde la CGT, Héctor Daer salió a responder. “La marcha se hace, ténganlo en claro
todos”, sostuvo en declaraciones radiales. El dirigente añadió que “si el gobierno quiere encauzar
modificaciones, bienvenido sea, porque son ellos las que tienen que encauzar”,
agregó. El dirigente dijo que espera que “el
gobierna entienda que no es solo tema sectorial sino que se trata de un sector
muy amplio de la sociedad que está reclamando”.
“Si las pretensiones
es ir a un país agro exportador sin que eso signifique incorporar valor
agregado, generar riqueza de nuestra tierra para que la consuman otros, no es
la Argentina que queremos bajo ningún punto de vista”.
En esta línea, advirtió que “tiene que haber cambios no sólo de funcionarios, sino del
direccionamiento político”. Daer defendió asimismo el paro anunciado por
los gremios docentes para el inicio de las clases. “El gobierno se negó a convocar a la paritaria nacional del sector, le
dejó de interesar la educación de los argentinos”.
LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS ADHIEREN AL PARO CONVOCADO POR LOS MAESTROS
LOS PROFESORES SE SUMAN A LA HUELGA
LAS FEDERACIONES DE PROFESORES ANUNCIARON QUE PARTICIPARÁN DE LAS
MEDIDAS DE FUERZA CONVOCADAS PARA EL 6 Y EL 7 DE MARZO.
Las federaciones de
docentes universitarios reclaman un aumento salarial del 35 por ciento.
Los profesores universitarios anunciaron que se sumarán al
paro nacional docente del 6 y el 7 de marzo. También serán parte de la
movilización convocada por la CGT. La semana pasada, el jueves 23, los docentes
universitarios tuvieron su primera reunión paritaria, donde el Gobierno no les
ofreció ningún aumento en concreto, sino que les propuso que su salario se vaya
ajustando “mes a mes”,
acorde a la inflación establecida por el Indec. Todos los gremios rechazaron
esta oferta de plano, por dos motivos centrales: no hubo ningún reconocimiento
oficial de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios que los profesores
dicen haber sufrido el año pasado –estiman
alrededor del 10 por ciento–; y, además, los índices inflacionarios del
Indec suelen ser más bajos que los de otros organismos.
La adhesión, con sus propios reclamos, a las medidas de
fuerza organizadas por los gremios de los maestros fue confirmada por las
principales federaciones que agrupan a los profesores universitarios: Conadu,
Conadu Histórica y Fedun.
“La paritaria nacional
no sólo es vital para los propios docentes, por eso debemos sostenerla. Es una
herramienta que nos ha permitido a todos grandes conquistas. Es estratégico que
no se caiga, estamos peleando contra un proyecto que se pretende instalar a
nivel escuela y universidades”, dijo Federico Montero, secretario de
organización de Conadu. Esta federación se sumará a las jornadas de protesta
sin convocar al paro, dado que para la semana que viene aún no habrán comenzado
las clases en la mayoría de las universidades.
El plenario de secretarios generales de Conadu Histórica
votó por unanimidad “convocar a un paro
nacional de la docencia universitaria y preuniversitaria para los días 6 y 7 de
marzo, en el marco del no inicio de clases, promoviendo que esos días se
conviertan en un gran paro nacional y movilización de la docencia de todos los
niveles y del conjunto de los estatales”. La Federación de Docentes de
Universidades (Fedun) también aprobó una huelga “ante la pérdida del poder adquisitivo y la falta de respuestas del
gobierno nacional”, y anunció que marchará junto a todos los gremios
docentes desde el Congreso hasta el Ministerio de Educación el 6 de marzo; y el
7 se movilizarán junto a las centrales obreras hacia el Ministerio de
Producción.
Respecto a la movilización con la CGT y las CTA el martes 7,
Montero explicó que hay un “camino de
unidad que supera lo sectorial. Podemos hacer mucha fuerza con los maestros,
universitarios y científicos, pero si no cambia el modelo económico macrista,
la pelea de fondo se pierde; eso lo vamos a cambiar peleando en conjunto todos
los trabajadores”.
Para los universitarios, la paritaria de los maestros fue
siempre un parámetro a partir del cual negociar. Esa referencia es la que
eliminó el Gobierno al decidir no convocar a la paritaria federal docente, la
decisión que generó el conflicto con los maestros.
Los profesores reclaman el mismo porcentaje de aumento que
los maestros (35 por ciento), por eso la propuesta que les presentó el
secretario de Políticas Universitarias, el radical Albor Cantard, los dejó muy
disconformes. Para la Conadu Histórica, fue “ofensiva”: “El Gobierno negó que los salarios docentes universitarios hayan
sufrido una pérdida del poder adquisitivo como consecuencia de la inflación. A
partir de este diagnóstico arbitrario, ofrecieron pagar incrementos mensuales
sobre el índice de inflación que publique el Indec, a cobrar el 1 de abril. Si
el índice de febrero fue del 1 por ciento, el aumento salarial para los 193 mil
docentes universitarios en abril sería del 1 por ciento”. Todas las
federaciones rechazaron la oferta.
BUENOS AIRES
C.A.d.B.A
VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN LA CIUDAD CONTRA LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
“SE MANEJAN CON UN CRITERIO DE LIMPIEZA SOCIAL”
EL MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA DE LA CIUDAD Y ORGANIZACIONES
SOCIALES ADVIERTEN SOBRE LA PERSISTENCIA DE OPERATIVOS REPRESIVOS SOBRE
RANCHADAS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE. APUNTAN CONTRA EL MINISTERIO DE
ESPACIO PÚBLICO PORTEÑO, LA POLICÍA FEDERAL Y LA METROPOLITANA.
La política represiva
del macrismo en la calle comenzó con la UCEP y continúa desde el área de
Higiene Urbana.
“¡Mira cómo me
tratan, mira cómo se zarpan con el abuso. ¿Qué le haces a mi señora? ¿Qué te
hizo?” El que habla, mientras es agredido, es un hombre en situación de
calle. Dos agentes de la metropolitana y tres de la federal lo detuvieron con
sus pertenencias –un colchón– mientras dormía o intentaba hacerlo con su pareja
sobre Avenida Corrientes, casi esquina Montevideo. El episodio de violencia
policial –un clásico desde que el PRO gobierna la Ciudad de Buenos Aires– se
produjo en la noche del 4 de octubre pasado y fue filmado por una mujer, que
compartió el video en las redes sociales y denunció el hecho, desde entonces
forma parte de un archivo de casos de abuso en el que comenzó a trabajar el
Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad, a través del Programa Contra la
Violencia Institucional y de la Dirección de Orientación al Habitante. Las
organizaciones que trabajan en la problemática de situación de calle vienen
advirtiendo un recrudecimiento de la violencia sobre “ranchadas” y personas
solas por parte de las fuerzas de seguridad, que actúan sincronizadas con
empleados del Ministerio de Espacio Público porteño para desalojarlos.
Desalojos y subsidios
Las organizaciones que asisten y organizan a las personas en
situación de calle insisten en que los hechos de violencia se producen
diariamente, aunque los casos registrados a lo largo del año pasado por el
Ministerio Público de la Defensa fueron cinco, todos similares: oficiales
metropolitanos o federales, de noche o a plena luz del día, a través de la
persuasión o el uso de la fuerza, desalojan gente que “ranchea”, como se dice
en la jerga callejera. Para hacerlo cuentan con el acompañamiento de empleados
y funcionarios de Espacio Público, específicamente del área de Higiene Urbana,
que realizan la tarea previa de “inteligencia” sobre los asentamientos y en
varios casos participan activamente en los operativos.
La violencia tiene
varios años de antigüedad y un antecedente que nadie en las calles, los hoteles
familiares y los comedores olvida: el accionar de la patota de la Unidad de
Control del Espacio Público (UCEP), un grupo de violentos coordinados por Fabián
Rodríguez Simón, hoy diputado del Parlasur por Cambiemos y principal asesor
jurídico del Presidente. La UCEP fue creada por un decreto de Mauricio
Macri, que sin embargo fue absuelto en la causa iniciada en 2010 por organismos
de derechos humanos y organizaciones sociales, y que tuvo el aporte documental
de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. Simón
está procesado, acusado ser el jefe de la patota.
Los números que niega el PRO
Ante la continuidad de la violencia, en coordinación con las
organizaciones, la defensoría oficial lanzó –en paralelo al registro de casos–
la campaña “¿Te paró la policía?” (Desde
el 0800-Defender), a través de la cual
buscan brindar herramientas legales de defensa a los agredidos. “Esta situación
se viene dando hace años y no para, pese a los esfuerzos y las denuncias de las
organizaciones: el Ministerio de Espacio Público y las fuerzas de seguridad se
manejan con un criterio de limpieza social y abordan a la persona en situación
de calle como un problema que hay que eliminar. Por eso buscan desalojarlos, y
cuando hay resistencia, los reprimen. Como la persona en situación de calle
tiene todos sus derechos vulnerados, y el agresor es la propia policía, es de
esperar que no tengamos denuncias formales y que por lo tanto el gobierno
porteño siga eludiendo su responsabilidad”, explicó el coordinador del
Programa Contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la
Defensa, Cristian Gruenberg.
“Por eso –siguió Gruenberg– surgió la necesidad de empezar a
trabajar cerca de las ranchadas, sistematizando información e interviniendo
ante las autoridades de Espacio Público. Básicamente, ofrecemos las
alternativas de acceso a derechos, por ejemplo, al subsidio habitacional, algo
que el gobierno porteño no hace. Ningún conflicto debe resolverse con
represión, más cuando a raíz del ajuste cada vez hay más gente en esta
situación.”
Desde el gobierno porteño, en tanto, si bien niegan la
violencia, recargan la responsabilidad sobre la propia gente en calle. “Hay gente que no se quiere ir”
a los paradores nocturnos, argumentó el año pasado el jefe de gobierno, Horacio
Rodríguez Larreta .El Ejecutivo porteño tiene, además, varios problemas para
cumplir con la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Personas en
Situación de Calle. En principio, reconoce públicamente apenas 850 personas
censadas en esa situación, aunque ante la jueza María Elena Liberatori admitió
haber encontrado más de 3 mil.
Los casos
“Me paré a ver qué
pasaba y por suerte se paró otra gente también, a exigirles identificación a
los policías, a pedir explicaciones de por qué se llevan a los pibes en cana
por vivir en la calle”, contó la autora del video que registró el primero
de los casos, en pleno centro. “La
respuesta fue represiva, nos exigieron documentos a todos. A otro pibe que
filmaba, un oficial le pegó un empujón”, relató. La mujer radicó una
denuncia por el accionar policial y en los cuatro meses transcurridos desde
entonces ni siquiera fue citada a declarar.
Otro de los casos que registró la defensoría oficial ocurrió
el 15 de octubre pasado. La víctima fue un menor de edad, que intentaba
descansar en uno de los túneles de la estación Independencia del subte C. La
reacción de los pasajeros evitó el abuso del oficial metropolitano, que no pudo
llevarse preso al chico.
–¡Lo estabas
agarrando! ¿Qué hizo, además de dormir en los túneles? Nada. Tomátela de acá,
ni siquiera tenés identificación –le gritó una pasajera al oficial, que
sostenía al pibe del brazo y decidió soltarlo cuando vio que estaba siendo
filmado.
A principios de noviembre, otro transeúnte registró con su
celular cómo funcionarios de Espacio Público intentaron literalmente destrozar
el carrito de un vendedor de jugo de naranjas en pleno microcentro y ante la
atenta mirada de efectivos de la Metropolitana.
–Acá no
podes estar –le dijo un oficial al vendedor, señalando las naranjas.
–Perdoname, pero los
arbolitos que hay acá alrededor son ilegales y con ellos no se meten –le
espetó una mujer.
–Hoy no
te llevo el carrito –retrocedió el funcionario–, pero si llego a verte otra vez acá, me llevo todo.
Los dos casos restantes sucedieron el 15 y el 29 de
septiembre últimos. El primero fue un desalojo a gran escala de una “ranchada”
numerosa, en el Bajo. Las camionetas de Espacio Público llegaron al lugar sobre
Paso Colón pasadas las diez de la noche,
de la mano de patrulleros de la Metropolitana y de la Federal. El 29, un
vendedor ambulante, en situación de calle y con discapacidad, fue abordado por
funcionarios porteños que le incautaron sus mercancías –pañuelos descartables–,
en una zona lindera a la que ocupaban los manteros, en el barrio de
Flores.
Modus operandi
Ya en marzo del año pasado,se había dado cuenta de la
situación, a través de testimonios de personas en calle que habían sufrido
hechos de violencia por parte de funcionarios porteños y de la policía: “Vinieron a las 8 de la mañana. Una
camioneta de Espacio Público y un patrullero de Metropolitana. Se bajaron y nos
exigieron que nos fuéramos. Nos tiraron agua”; “cada tanto pasa la camioneta blanca y nos dicen que nos vayamos: vamos
de la esquina, a la vereda de enfrente, y después a la otra”; “uno de la Metropolitana nos apuntó con un
arma”. Según la red de organizaciones que trabajan con personas en
situación de calle, hechos como esos se dan en Constitución, Once, Retiro,
Palermo, Congreso y Liniers, los barrios con mayor concentración de
“ranchadas”.
En 2015, alertada por la cantidad de casos, la Defensoría
del Pueblo le requirió a la Metropolitana precisiones sobre cuáles son los
procedimientos que coordina con Espacio Público. Fue a partir de una denuncia
que realizó una mujer, primero, y su pareja, más tarde. Ambos, cartoneros,
dijeron haber sufrido violencia institucional. “Se hicieron presentes en el lugar funcionarios de Espacio Público y un
efectivo de la Policía Metropolitana, quienes procedieron a secuestrarme el
carro con el que traslado el cartón”, dice la denuncia de la mujer. “Siendo las 2 de la madrugada, se
presentaron funcionarios de Espacio Público y de la Policía Metropolitana que
se movilizaban en dos camionetas, un camión y dos patrulleros, respectivamente.
Se encargaron de despertarme y solicitarme que les entregara el cartón
recolectado”, denunció el hombre.
La Metropolitana respondió y el documento reconoce que ese
día, en abril de 2015, “en
conjunto” con funcionarios porteños realizaron “recorridas en distintas oportunidades y en
diferentes días y horarios” con el objetivo de “desalentar el pernocte y permanencia, por parte
de las personas en situación de calle”. La Metropolitana dice que actuó
bajo las órdenes de los funcionarios de Higiene Urbana Martín Gómez y Demián
Martínez Naya. Este último fue señalado en varias oportunidades por las
organizaciones como hostigador en una de las “ranchadas” más conflictivas de la
ciudad bajo el puente de Juan B. Justo que cruza Córdoba. Detrás de ese desalojo, indican las organizaciones, hay un interés
inmobiliario.
MANTIENEN EL ALERTA ROJA POR LAS ALTAS TEMPERATURAS EN BUENOS AIRES PARA TODA LA SEMANA
EL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (SMN) MANTIENE EL ALERTA ROJO POR
ALTAS TEMPERATURAS PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y ALREDEDORES, MIENTRAS QUE
PRONOSTICA PARA LA JORNADA DE ESTE DOMINGO CIELO ALGO A PARCIALMENTE NUBLADO,
CON ELEVADA SENSACIÓN TÉRMICA Y UNA MÁXIMA DE 34 GRADOS.
Con temperaturas máximas de entre 34 y 40 grados y mínimas
que promediarán los 25, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene el
alerta roja para la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, y pronostica una
semana de intenso calor en lCuyo, Noroeste y Centro del país, pese a la
presencia de lluvias intermitentes.
Según un informe especial emitido este domingo por el SMN,
los valores elevados de temperaturas continuarán por lo menos hasta el viernes
próximo y la sensación térmica superará las máximas en forma puntual en estas
zonas.
El informe destaca que, aunque podrían observarse
disminuciones de temperatura, serían sólo ocasionales producto de las lluvias o
tormentas.
En horas de la tarde de hoy, la sensación térmica alcanzó
los 40 grados en la ciudad de Neuquén y superó los 35 en otras veinte ciudades,
fundamentalmente de las provincias del Litoral y del norte argentino.
El SMN mantiene el alerta rojo para la zona de Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y alrededores, y naranja para la ciudad de Rosario y
alrededores.
El SMN elevó el nivel de alerta a rojo. No hay que alarmarse más de lo necesario. Hay que seguir cuidandose de este calor horrible y ya 





En los casos de alerta roja, la incidencia del calor sobre
la mortalidad de personas es de alto a extremo y es emitido para los casos
excepcionales de olas de calor que pueden afectar no solo a grupos de riesgo
-bebés, niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades
crónicas-, sino también las personas saludables.
Los casos de alerta amarillo previenen de un efecto leve a
moderado sobre la mortalidad de los grupos de riesgo.
Se viene el fin de semana largo ¡tenés que saber lo importante! EL TIEMPO EN LOS PRÓX 7 DÍAS
La info en bit.ly/1KC7lcU#Perspectiva
Para hacer frente a los calores extremos y evitar
descompensaciones y otros problemas por el calor, el Ministerio de Salud de la
Nación brinda ciertas precauciones a tener en cuenta: tomar mucha agua, sobre
todo antes y después de practicar deportes; consumir alimentos frescos, como
frutas y verduras; evitar las bebidas alcohólicas e infusiones calientes; usar
ropa suelta, de materiales livianos y colores claros; y protegerse del sol
poniéndose un sombrero o usando una sombrilla.
En el caso de los lactantes y niños pequeños sugiere: darles
el pecho con la mayor frecuencia posible; hacerlos beber agua fresca y segura;
y ponerlos en lugares frescos y ventilados.
CÓRDOBA
RAMÓN MESTRE: "EL RADICALISMO ES LA COLUMNA VERTEBRAL DE CAMBIEMOS EN TODA LA ARGENTINA"
LA UNIÓN CÍVICA RADICAL (UCR) SE REUNIÓ ESTE FIN DE SEMANA EN LA CIUDAD
DE VILLA GIARDINO CON EL OBJETIVO DEBATIR LA ESTRATEGIA ELECTORAL QUE TENDRÁ EL
RADICALISMO DE CARA A LAS PRÓXIMAS ELECCIONES LEGISLATIVAS Y CÓMO SE
ESTRUCTURARÁ SU LUGAR DENTRO DE LA ALIANZA CAMBIEMOS.
El presidente del Foro de Intendentes Radicales y jefe
comunal de la ciudad de Códoba, Ramón Mestre, conversó con ámbito.com sobre
cómo imagina las PASO, la posibilidad de conformar listas de unidad, las
disidencias dentro del radicalismo y cómo evalúa la gestión de Cambiemos, con
los "errores" asumidos en las últimas semanas.
Periodista: ¿Qué
conclusiones pueden sacarse de estos dos días de debate en el seno del partido?
Ramón Mestre: Fueron jornadas muy importantes porque somos
en el sistema político el único partido que debate horizontalmente propuestas,
acciones y soluciones concretas a las diferentes dificultades que tiene la
coyuntura argentina. A eso se le agrega que, con mucho respeto y autocrítica,
pero fundamentalmente con unidad y con gran pertenencia al campo popular,
buscamos desde el radicalismo generar identidad y fortalecer la coalición
Cambiemos. Lo que estamos buscando básicamente es tener más injerencia en la
toma de decisiones y trabajar desde ahí para apuntalar el Gobierno del
presidente Macri, que nosotros entendemos que es un hecho histórico que se vive
en la Argentina, después de años de demagogia y populismo.
P.: ¿Qué rol tiene que
tener el radicalismo en Cambiemos de cara a las elecciones?
R.M.: Yo siempre digo que el radicalismo es la columna
vertebral de Cambiemos en toda la Argentina. El PRO tiene una diferencia muy
importante en la capital -la UCR también la tiene- y en la Provincia de Buenos
Aires, pero en el resto de las provincias el radicalismo está muy bien
posicionado. En todas las localidades tiene dirigentes y simpatizantes, pero a
eso se le suman tres gobiernos provinciales y una gran cantidad de intendentes
y presidentes comunales que son en definitiva el activo más importante que
tiene el partido a la hora de poder entender lo que es el proceso de la
territorialidad. Nuestro objetivo es llevar los mejores candidatos en cada uno
de los distritos donde se elijan diputados y senadores nacionales.
P.: ¿Cómo cree que se
va a dar la interna para las PASO dentro de Cambiemos?
R.M.: Creo que primero hay que apostar al diálogo. Yo no
tengo dudas de que hay muchas posibilidades de lograr listas de unidad en la
inmensa mayoría de los distritos. Si esto no llega a ser posible, seguramente
iremos a las PASO. Nosotros tenemos una vocación de diálogo y lo estamos
expresando en este congreso de Villa Giardino, pero también tenemos una rica
historia en donde el radicalismo ha atravesado momentos muy duros, muy
difíciles de la República. Ha sido el único partido que se le paró con total
fortaleza en todos los distritos al kircherismo en los últimos 12 años. Cuando
la UCR tiene que dirimir las cosas a través de las urnas no pierde el pulso y
ésta será una oportunidad más para llevarla adelante. Esperemos no tener que
llegar a eso porque veo que hay realmente muy buena predisposición por lo que
he escuchado de parte de los miembros del Gobierno nacional, como así también
de las autoridades y de los responsables de mi partido. Yo creo que va a primar
seguramente la cordura y el diálogo para poder resolver todo lo que tiene que
ver con la conformación de listas.
P.: Hay sectores
dentro de la UCR que plantean discrepancias con el Gobierno, ¿Cómo se manifestó
esto dentro de la cumbre?
R.M.: Uno de los dirigentes que en el marco de la cumbre
marcó las disidencias fue Juan Manuel Casella. Con mucho respeto y prudencia,
invitó a la reflexión en términos de tratar de entender que el radicalismo
tiene que tener más protagonismo en algunas cuestiones de gobierno y también la
necesidad de lo que nosotros con el gobernador Gerardo Morales planteamos al
principio de que en este momento histórico que nos toca como partido estemos
unidos tratando de dar respuestas. Entonces, a mí me parece que dialogando se
resuelven las cosas, pidiéndole al Gobierno que nos dé más participación en
Cambiemos y manteniendo nuestra identidad partidaria, también. Me parece
positivo que haya disensos, no lo veo como algo malo. Sobre la base de esas
diferencias se pueden ir generando los consensos que se necesitan para salir
adelante.
P.: ¿Qué opina de las
declaraciones de Alfonsín que esta semana sostuvo que si el radicalismo no
conseguía un rol más preponderante en Cambiemos, él prefería no ser candidato
en estas elecciones?
R.M.: Yo creo que después de este encuentro, vamos a lograr
un rol más preponderante. Alfonsín algo manifestó en una reunión que tuvo con
algunos dirigentes de la conducción y no tengo dudas de que esta demostración
importante donde gobernadores, intendentes y todas las fuerzas institucionales
de un partido, junto a los diferentes legisladores nacionales y provinciales de
cada una de las provincias, demostrando una territorialidad muy importante, van
a lograr que el Presidente se haga eco y nos dé los espacios y los debates para
poder confluir en la toma de decisiones que se necesita para resolver muchos de
los problemas que tiene la gente.
P.: ¿Cuál es el rol de
los intendentes radicales dentro de Cambiemos?
R.M.: Ese es un fuerte que tiene el radicalismo dentro de
Cambiemos que son los 447 intendentes que gobiernan a lo largo y a lo ancho de
toda la Argentina. Prácticamente en todas las provincias tenemos intendentes y
sin lugar a dudas esto es importante para profundizar el federalismo. Los
intendentes somos los que estamos en la trinchera que es el primer eslabón de
la cadena institucional y podemos dar muchas soluciones, como así también ser
la correa de transmisión para resolver muchos inconvenientes. A eso se le
agregan algunos temas que son centrales como la discusión del sistema
tributario o lo subsidios, de los cuales los intendentes no podemos estar
ajenos. Me parece que estamos viviendo un nuevo acuerdo institucional que hay
que profundizar en la Argentina y darle más participación a los intendentes que
somos los que más cerca estamos de los vecinos y los que más conocemos sus
necesidades.
P.: ¿Cómo evalúa la
gestión del Gobierno?
R.M.: Me parece que ha sido un año muy duro, muy difícil,
que se han transitado transformaciones importantes y donde se han cometido
algunos errores que por supuesto yo celebro que se puedan admitir y resolver.
Lo peor que le puede pasar a un ser humano es creer que puede resolver todas
las cosas solo y hay que entender que los seres humanos somos falibles y que nos
equivocamos. Yo apuesto a que este proceso largo de reconstruir la Argentina
nos encuentre a todos juntos para poder eliminar la pobreza, para poder darle
más oportunidades al pueblo, para que no sea un Gobierno como algunos pretenden
decir para unos pocos. Y nosotros desde el radicalismo le ponemos claramente el
contenido social. Esta ha sido siempre la doctrina, la ideología y la lógica de
pensamiento y acción que tiene la Unión Cívica Radical.
P.: ¿Considera que de
alguna manera los errores que el Gobierno admitió en las últimas semanas
podrían afectar al radicalismo como parte de la Coalición?
R.M.: Yo no tengo dudas de que cada error que se comete
tiene después algún efecto sobre la decisión de los votantes, pero a mí más que
la cuestión electoral me preocupa poder resolver los problemas de los
argentinos y creo que en estos tiempos que estamos viviendo se ha hecho un
esfuerzo muy grande para que el país vuelva a tener República y respeto por las
instituciones. Hoy lo que nos está haciendo falta es acompañarlo al Presidente
para que mejore la economía, para que haya más inversiones y para generar más
fuentes de trabajo que es lo que da dignidad a los argentinos. En el medio de
eso sin dudas que se han tomado decisiones difíciles. La economía se la recibió
con una herencia muy pesada, muy dura. El tema tarifario, el tema de los
subsidios hay que trabajarlos siempre con mucha sensibilidad social para poder
entender la situación que viven los ciudadanos, que no son los responsables de
estas cosas. La responsabilidad está en el Gobierno anterior, pero sin lugar a
dudas hay que tratar de resolverlas.
MATÓ A SU VECINO DE UN ESCOPETAZO EN SANTA ISABEL Y SE FUE A TOMAR UNA CERVEZA
LA VÍCTIMA TENÍA 42 AÑOS. EL AGRESOR TAMBIÉN HIRIÓ A LA MUJER DEL FALLECIDO.
UN HOMBRE DE 29 AÑOS ASESINÓ A SU VECINO EN BARRIO SANTA ISABEL PRIMERA
SECCIÓN DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA E HIRIÓ A LA MUJER DE LA VÍCTIMA, SEGÚN INFORMÓ
LA POLICÍA.
El hecho fue a la 1 cuando Rodrigo Gauna (29) al parecer sin
mediar ninguna palabra se acercó a un Renault Logan en el que se encontraban
Ángel Castro (42) y su esposa (39) en calle Michigan al 1700.
Gauna abrió fuego contra ellos e hirió a ambos en el pecho,
tras lo cual un hombre que sería el hermano del autor de los disparos trasladó
a Castro al Hospital Príncipe de Asturias.
Deceso
Castro murió en el nosocomio, mientras que la mujer de él no
quiso ser asistida por su herida y volvió al barrio para identificar y que
Gauna fuera detenido por la Policía.
La fuerza de seguridad secuestró una escopeta de doble caño
calibre 14 con dos cartuchos, uno de ellos percutado.
Testimonio de la hija
Una mujer identificada por Mitre Córdoba como la hija de
Castro señaló que tras el hecho, el hermano de Gauna lo le dijo a su hermano:
"¿Qué hiciste?, ¿qué hiciste?".
La mujer agregó que Gauna mató a su padre, se fue a tomar
una cerveza y "estaba tranquilo".
Alta Gracia
VORAZ INCENDIO OCASIONÓ DAÑOS TOTALES EN UN MOTORHOME
SUCEDIÓ EN BARRIO PARQUE SAN JUAN. NO HUBO QUE LAMENTAR VÍCTIMAS, NI
HERIDOS EN EL SINIESTRO.
El siniestro ocurrió este domingo por la noche en calle 7 al
300 de barrio Parque San Juan.
Por causas que se intentan establecer, un motorhome que se
encontraba estacionado en el lugar, tomó fuego y las llamas lo consumieron casi
por completo.
Dos dotaciones de bomberos trabajaron en el lugar, pero no
pudieron evitar que el incendio ocasione daños totales en el vehículo.
Por fortuna, no hubo que lamentar víctimas, ni heridos.
Embalse
OBRAS Y MEJORAS EN LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE PARA ABASTECER DE ENERGÍA A TRES MILLONES DE PERSONAS
EN MARZO PRÓXIMO SE INICIARÁ LA ETAPA "MÁS CRÍTICA E
IMPORTANTE" DEL PROYECTO DE "EXTENSIÓN DE VIDA" DE ESA PLANTA
SITUADA EN CÓRDOBA, QUE PERMITIRÁ GENERAR ENERGÍA POR OTROS 30 AÑOS, AFIRMÓ
RUBÉN SEMMOLONI, PRESIDENTE DE NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA.
Con 2140 millones de dólares de presupuesto total asignado
desde el comienzo de las tareas de modernización, en 2015, la Central Embalse
permitirá aportar, junto con Atucha I y II, el 12% de electricidad al Sistema
Interconectado Nacional, detalló.
#CNEAhaceHistoria Tubos de presión de la Central Nuclear Embalse. Conoce sus inicios goo.gl/JeOiAk
"Una de las tareas críticas para el proyecto de
ingeniería será el reemplazo de los generadores de vapor, que comenzará hacia
fines de marzo de este año", anticipó Semmoloni, quien calculó que la
central cordobesa comenzará a funcionar a pleno "a mediados de 2018".
"El proyecto de Extensión de Vida es muy importante ya
que incorporaremos 684 MW de generación a nuestra capacidad actual. Esto nos va
a permitir incrementar fuertemente los ingresos, contribuir al desarrollo de la
empresa, y comenzar a tener una compañía que pueda financiar proyectos a futuro
a partir de lo que genera", puntualizó durante una entrevista con Télam.
Desde su creación y puesta en marcha, en 1984, Embalse operó
con los más altos estándares de seguridad. A raíz de ello, la comunidad
internacional especializada reconoció su aporte y logró que se mantuviera entre
los 10 primeros puestos de la calsificación mundial de centrales nucleares.
La planta, que entrega energía limpia y no emite gases de
efecto invernadero al ambiente, es una usina generadora de electricidad que
opera con reactores CANDU (Canadian Deuterium Uranium) de uranio natural,
utiliza agua pesada como refrigerante y moderador, y tubos de presión.
Existen y funcionan actualmente en el mundo, centrales de
similares características, y las principales están emplazadas en Canadá, Corea
del Sur, India, Rumania, Paquistán y China.
Qué es la Extensión de Vida
En términos generales, la Extensión de Vida es un proceso de
reacondicionamiento que le permitirá operar por un nuevo ciclo de 30 años y
aumentará un 6% su capacidad de generación actual.
El proyecto de Extensión de Vida es muy importante ya que
incorporaremos 684 MW de generación a nuestra capacidad actual”
RUBÉN SEMMOLONI, PRESIDENTE DE NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA
Las obras de mejora de la central ubicada en la costa sur
del embalse Río Tercero incluyen, entre otras, el cambio de los tubos de
presión, los generadores de vapor, las computadoras de proceso y la
repotenciación de la planta.
"Desde el punto de vista del conocimiento, el proyecto
es la posibilidad de formación de muchos jóvenes trabajadores, técnicos y
profesionales que van a revitalizar la empresa", puntualizó Semmoloni.
En ese sentido, indicó que ese proceso de formación
"garantizará el desarrollo futuro, facilitando los grupos de trabajo para
llevar a cabo la construcción y puesta en marcha de nuestro próximo proyecto
que es la Cuarta Central Nuclear, que tendrá la misma tecnología que
Embalse".
Las tareas de recambio se prolongarán por aproximadamente
dos meses. "Se saca un generador viejo y se pone uno nuevo hasta completar
los cuatro. Ese es el trabajo más importante", especificó.
"Una vez posicionado el componente, prosiguió, lo más
complejo pasa por el ajuste y alineación. Luego se realiza el proceso de
soldadura y la reinstalación de equipos y estructura civil removida",
amplió.
Los números de la central Embalse
La central de Embalse generará energía para más de tres
millones de habitantes a los que llega por medio del Sistema Interconectado
Nacional, al Noroeste Argentino, Cuyo, Centro, Gran Buenos Aires y el Litoral.
Desde que inició su operación comercial en 1984, hasta el
fin de su ciclo operativo en 2015, Embalse aportó a la matriz energética
nacional 144.599.748 megavatios/hora (MW/h), cifra que equivale a la energía
eléctrica consumida por todo el país durante dos años y medio.
Además, Embalse es uno de los principales abastecedores
mundiales del isótopo Cobalto 60, que se usa para aplicaciones medicinales e
industriales. La planta es la única productora en Argentina y América Latina.
En el 2016 la generación neta nuclear anual alcanzó un récord de 7.677.292,3 MWh, un 5,56% del total del Sistema Argentino de Interconexión.
En el 2016 la generación neta nuclear anual alcanzó un
récord de 7.677.292,3 MWh, un 5,56% del total del Sistema Argentino de
Interconexión.
Nucleoeléctrica Argentina, que depende del Ministerio de
Energía y Minería, es una empresa generadora de electricidad a partir de la
energía nuclear y ofrece una potencia eléctrica bruta de 1750 MW.
La compañía, protagonista para el desarrollo del Plan
Nuclear Argentino, tiene bajo su órbita la producción y comercialización de la
energía generada por las centrales nucleares Atucha I y II, y Embalse. Además,
es responsable de la construcción de una cuarta central nuclear.
JUJUY
EL SERVICIO PENITENCIARIO NEGÓ CUALQUIER INTENTO DE AGRESIÓN A MILAGRO SALA
EL JEFE DEL SERVICIO PENITENCIARIO DE JUJUY NEGÓ QUE MILAGRO SALA HAYA
SIDO ATACADA POR OTRA INTERNA EN EL PENAL EN EL QUE ESTÁ DETENIDA, LA UNIDAD DE
MUJERES NÚMERO 3 DE ALTO COMEDERO
El jefe del Servicio Penitenciario de Jujuy, inspector
Víctor Morales, negó hoy que Milagro Sala haya sido atacada por otra interna en
el penal en el que está detenida, la Unidad de Mujeres Número 3 de Alto
Comedero, y desmintió versiones que indicaron que la líder de la organización
Túpac Amaru hubiera querido atentar contra su vida.
Morales, en un comunicado, indicó que, "si bien es
cierto que hubo quejas de parte de una interna por el uso de unos lugares de
esparcimiento" del penal, "no existió ningún tipo de pelea ni de
agresión física hacia la persona de Sala, ni de ésta hacia otra interna".
Asimismo aclaró que "las quejas cruzadas de ambas internas"
se conocieron el miércoles, y que esa situación "hizo que desde el
Servicio Penitenciario se dispusiera la inmediata atención de Sala por parte de
su psicóloga, quien procedió a contenerla, como habitualmente ocurre en estos
casos".
Desmentimos categóricamente las versiones que circularon
sobre un presunto ataque del que habría sido víctima Milagro Sala.
"Sala no fue agredida por nadie; las mujeres no
tuvieron contacto, y ella tampoco protagonizó un intento de suicidio",
enfatizó el jefe penitenciario provincial.
Morales agregó que Sala "está siempre contenida por profesionales
y es objeto de cuidado y control interno por parte del personal del Servicio
Penitenciario".
Previamente, el coordinador nacional de la organización
Túpac Amaru, Coco Gargagnini, en declaraciones televisivas, desmintió versiones
sobre un presunto ataque del que habría sido víctima Sala dentro del penal.
Garfagnini afirmó que Sala tuvo una crisis que la llevó a
intentar agredirse, intención que no consumó, y que se encuentra
"repuesta; ayer recibió a un grupo de militantes universitarios y este
domingo lo pasó junto a su familia".
Asimismo, el dirigente social aseguró que "las
versiones mentirosas" generaron angustia en familiares y amigos de Sala,
así como en militantes de su agrupación.
ECONOMÍA
CRECE LA AVALANCHA DE BIENES IMPORTADOS
CAME MANIFESTÓ SU PREOCUPACIÓN POR EL AUMENTO REGISTRADO EN ENERO
LA IMPORTACIÓN DE BIENES DE CONSUMO HABÍA CRECIDO 17 POR CIENTO
INTERANUAL EN CANTIDADES EN 2016 Y EN ENERO EL PORCENTAJE SE ELEVÓ A 22,5 POR
CIENTO. “ESTÁN COMPROMETIDAS BUENA PARTE DE LAS PYMES INDUSTRIALES QUE NO
PUEDEN COMPETIR CON LOS PRODUCTOS QUE INGRESAN”, ADVIRTIERON.
Los contenedores se
multiplican en el puerto de Buenos Aires y ponen en jaque a la industria local.
.
La entidad empresaria agregó que las importaciones están
volviendo a copar el mercado y desplazando al fabricante local. El mayor
impacto se registra en los sectores de indumentaria, calzados, juguetes,
electrónicos, muebles, cueros, bicicletas, bebidas alcohólicas y producciones
regionales. “No se trata solo de
manifestaciones aisladas de algunos fabricantes proteccionistas como suele
decirse cuando aparecen las advertencias. Hay evidencia estadística concreta
que avala esta preocupación”, agregaron.
Para avalar su argumento, CAME recordó que el año pasado las
importaciones bajaron 6,7 por ciento, pero el declive se explicó porque los
precios cayeron 10,4 por ciento. En cambio, las cantidades importadas subieron
3,8 por ciento en el año. En los bienes de consumo, la entrada del exterior
creció 9,1 por ciento en dólares en 2016, a pesar que los valores promedio de
esos productos bajaron 6,7 por ciento. Es que las cantidades importadas de
estos artículos crecieron 17 por ciento. “En
un mercado donde las ventas minoristas cayeron 7 por ciento promedio en el año,
ingresaron bienes de afuera más baratos, pero en mayor cantidad, justo en un
año donde los argentinos consumieron menos. Eso explica la caída de casi 5 por
ciento en la producción industrial, especialmente en la industria PyME”,
destacaron.
El
objetivo del gobierno es tratar de controlar la inflación favoreciendo un mayor
ingreso de bienes importados. Oficialmente, aseguran que no habrá una
desregulación total y que se seguirá protegiendo a los sectores que no están en
condiciones de competir de igual a igual con las producciones de otros
mercados. Sin embargo, en otras
ocasiones en las que se abrió el mercado a la importación, como durante la
dictadura y la década del 90, las autoridades también remarcaron que se lo
haría gradualmente y protegiendo a la industria nacional, aunque finalmente eso
no sucedió.
CRECE CRÍTICA DE GOBERNADORES A APERTURA DE IMPORTACIONES
LA CRISIS EN LA PRODUCCIÓN TEXTIL ES UNO DE LOS PRINCIPALES FOCOS DEL CUESTIONAMIENTO
EL RIOJANO SERGIO CASAS SE SUMÓ A LOS RECLAMOS DE CATAMARCA Y SANTA FE.
LA CAÍDA INDUSTRIAL POR LOS GRIFOS ABIERTOS TAMBIÉN LLEGÓ A LAS AGENDAS DE DAS
NEVES Y ALBERTO RODRÍGUEZ SAÁ.
Sin llantas. Los trabajadores de la rosarina
Mefro Wheels protestaron por el cierre de la fábrica. El gobernador de Santa
Fe, Miguel Lifschitz, se quejó por poner en “riesgo la industria nacional con productos
importados”.
La problemática de los cierres de fábricas y la consecuente
caída de puestos laborales en las provincias se coló de lleno en las
preocupaciones de los gobernadores, que confluyen en un coro para que se
limiten las importaciones que afectan a sus industrias.
En estos días fueron varios los que advirtieron sobre una
crisis de la producción local. Y el último en alzar la voz fue el riojano
Sergio Casas (FpV). "Queremos un
equilibrio en la apertura de importaciones", señaló el mandatario
durante la apertura de la 98° reunión del Consejo Federal de Trabajo, donde
Casas ofició de anfitrión.
El motor industrial de La Rioja está dado por el sector
textil, que atraviesa una situación agónica. No es casual que el reclamo sobre las importaciones llegue desde
provincias donde ese rubro es de relevancia.
"El Parque
Industrial de La Rioja es el principal polo textil de Sudamérica",
afirmó Casas para realzar la problemática; y añadió que necesita "un techo a las importaciones y que se
pueda dar un rango de competitividad para mantener las fuentes laborales".
Sobre el cierre de 2016 hubo un acuerdo entre la provincia, el sindicato y
los empresarios de ese polo productivo para no despedir personal durante 180
días, aunque desde la CGT local advirtieron que los empresarios están
incumpliendo su parte.
Catamarca es otro distrito afectado por la importación
textil. Su gobernadora, Lucía Corpacci (FpV) cuestionó la apertura y dijo que
hay una "crisis industrial
inocultable". "La apertura a la importación masiva pone a la industria
nacional en serias dificultades; si a eso le sumamos el incremento de la tarifa
eléctrica y del combustible, hay que reconocer el impacto", manifestó
la gobernadora Corpacci en un acto de entrega de maquinarias a Vialidad.
La crisis textil también golpeó a Chubut. El viernes el
gobernador Das Neves (Chubut Somos Todos) se reunió con los trabajadores de la
empresa Guilford para avanzar en una serie de subsidios estatales tras el
cierre de la compañía. Aunque en tono menos estridentes que en otros reclamos,
Das Neves llevó el tema a su última reunión con el ministro de Producción de la
Nación, Francisco Cabrera, a principios de mes. "El planteo más importante que hicimos con respecto al sector
textil fue lo referido a la situación específica de la hilandería y apertura de
importaciones", dijo el titular de la cartera de Producción de Chubut,
Pablo Mamet.
En el Litoral, la apertura de importaciones también se metió
en la agenda. Tras el cierre en Rosario de Mefro Wheels, la única fábrica de
llantas de acero para autos del país. El gobernador de Santa Fe, Miguel
Lifschitz (Frente Progresista Cívico y Social) cuestionó la política de
barreras bajas del Gobierno nacional. "Creemos
que un país integrado al mundo debe importar lo que necesita, lo que no se
fabrique en el país. No podemos poner en riesgo la industria nacional con
productos importados que compiten a precios más bajos", dijo
Lifschitz.
"Las grandes
inversiones no llegaron y no hay certezas de que vayan a llegar",
mencionó el socialista, y agregó que si se mantuvieron puestos de trabajo
registrado en la provincia fue por "el
esfuerzo de productores y empresarios" de esperar la evolución de la
economía antes de tomar medidas drásticas.
El puntano Alberto Rodríguez Saá, cuya provincia vivió el
cierre de textiles como Alpargatas o Puma a finales de 2016, también mostró
preocupación sobre el tema. En su reunión con Oscar Parrilli en el Instituto
Patria -afín al kirchnerismo-, los dirigentes peronistas declararon unir
fuerzas contra "la apertura
indiscriminada de las importaciones" y contra las "políticas neoliberales".
CAMPO
UN CAMPO DE BENITO JUÁREZ SELECCIONADO POR SU EXPERIENCIA AGROECOLÓGICA
UN MODELO SIN AGROTÓXICOS
LA CHACRA LA AURORA, DE 650 HECTÁREAS, FUE PREMIADA POR LA FAO COMO UNA
DE LAS 52 EXPERIENCIAS MUNDIALES DE EXPLOTACIÓN CON AGROECOLOGÍA. NO UTILIZAN
AGROTÓXICOS Y SU RENDIMIENTO ECONÓMICO ES MUY SUPERIOR AL DE LOS CAMPOS
TRANSGÉNICOS.
Juan Kiehr, en su
chacra de La Aurora. “Quiero dejarles a mis nietos un campo mejor del que
heredé.”
En una región dominada por transgénicos y agroquímicos
sobresalen 650 hectáreas rebeldes, donde producen (sin venenos) trigo,
ganadería y pasturas desde hace veinte años. Priorizan la producción, pero
también el cuidado del ambiente y los alimentos sanos. A contracorriente del
agronegocio, la chacra (llamada La Aurora) está ubicada en el sur bonaerense y
fue seleccionada por la FAO (organismo de Naciones Unidas) como una de las
mejores experiencias mundiales de agroecología. Mantiene buenos niveles de
producción, tiene menores costos que los campos transgénicos y cuenta con
buenos márgenes de rentabilidad. Juan Kiehr, al frente de la chacra, resume su
filosofía: “Quiero dejarle a mis nietos un campo mejor del que heredé”.
Una red por la agroecología
Benito Juárez está ubicada en el sur bonaerense, a 400
kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. A fines de la década del 90, cuando
comenzaba a desplegarse el modelo transgénico, la campaña publicitaria y las
instituciones del Estado llamaban a apostar por ese modelo. Juan Kiehr y su
pareja, Erna Bloti, no aceptaron. Ya usaban algo de agroquímicos para los
cultivos, pero querían dejar de utilizarlos y percibieron que el modelo
transgénico era todo lo contrario.
Cruzaron en esa búsqueda a Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo
que ya trabajaba en campos en transición hacia otro modelo, sin agrotóxicos. Y
decidieron que La Aurora, 650 hectáreas, iniciara ese camino con trigo,
pasturas y vacunos.
Tuvieron la precaución de tomar nota de todo. Qué cultivaban
en cada cuadro, cuánto cosechaban, qué cantidad de vacunos tenían, cuántos
terneros cada año, los gastos, los ingresos, todo. Pronto confirmaron que podían vivir sin transgénicos ni
agroquímicos. “Nunca pasamos necesidad,
no nos endeudamos, no nos faltó nada”, suele repetir Kiehr.
La sistematización de los datos ayudó al momento de
compartir la experiencia. Primero a nivel local, en medios regionales que
destacaban al productor no transgénico con márgenes de rentabilidad más altos
que sus vecinos. Luego fueron los medios cooperativos y alternativos. Kiehr y
Cerdá comenzaron a ser invitados a facultades de agronomía y la experiencia
circuló entre ámbitos de agroecología, que en Argentina son muchos y diversos.
Presentaron la experiencia en el V Congreso Latinoamericano
de Agroecología (2015) y Greenpeace realizó un corto documental sobre la
chacra. En 2016, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) seleccionó 52 experiencias agroecológicas de todo el mundo y
La Aurora fue una de las destacadas.
Cifras de los últimos
diez años: La Aurora produjo un promedio de trigo de 3100 kilos por hectárea,
sólo 200 gramos por debajo del promedio de la zona con manejo convencional (de
químicos). Con la gran diferencia del menor gasto de insumos. Los costos
directos por hectárea en la zona (campos transgénicos) son de 350 dólares por
hectárea. En La Aurora son de 100 dólares por hectárea (un ahorro de 250
dólares). Lo cual explica el margen bruto de ganancias muy por encima que el de
campos transgénicos. Y lograron un promedio de 100 toneladas de carne por año.
La FAO destacó los logros de La Aurora: estabilidad
productiva y económica, disminución de costos, nulo uso de productos tóxicos,
estabilización de la producción y cuidado del campo.
“Considero que es una
obligación del hombre de campo producir alimentos sanos. Y cuando uno más lee
hoy día queda claro las consecuencias que tiene el uso de todos estos químicos.
Más leés, y más te convencés de que estamos en el camino correcto, producir
sano”, afirmó Juan Kiehr. Explicó que el agronegocio no es para él: “Recibí este campo por herencia y no quiero
dejar un cadáver para mis nietos. El otro sistema deteriora el campo, por eso opté
por este sistema agroecológico”.
La gran pregunta que se impone es cómo controlan las
“malezas” (plantas no deseadas que tienen a maltraer al agronegocio, con cada
vez más uso de químicos). Hicieron que otros cultivos “compitan” con las
malezas y, sobre todo, no enloquecieron cuando aparecía (o aparece) alguna
planta no deseada. Reconocen que nunca llegaron a tener un lote completamente
libre de malezas, pero eso no impactó en el rendimiento. También lograron
demostrar que la agroecología no es sólo para pequeña escala (donde el discurso
del agronegocio la quiere recluir), sino también para campos de gran escala,
incluso de miles de hectáreas.
Juan, Erna y Eduardo tomaron el escrito de la FAO como un
reconocimiento a años de trabajo en soledad, cuando eran señalados con
desconfianza por otros productores y técnicos. En un futuro cercano proyectan
dejar más espacios para plantas, árboles, cordones verdes; que son refugio para
insectos y animales. Eduardo Cerdá remarca que la bibliografía tradicional de las
facultades de agronomía no enseña sobre la importancia de la diversidad, pero
aclara que la agroeocología sí lo dice, como también el conocimiento de
campesinos e indígenas, que siempre dejaban rincones de campo sin tocar. La
FAO, el mayor organismo de Naciones unidas para la agricultura y la
alimentación, lo reconoce: la agroecología es rentable a gran escala y tienen
más beneficios que el agronegocio.
OPINIÓN
CUIDAR EL TRABAJO
Por Alejandro Taborda
*
Ningún país con vocación de desarrollo ha despreciado a su
industria. El rol que a lo largo del tiempo ha tenido la elaboración de
manufacturas para el progreso económico de las naciones y el aporte social a la
hora de crear empleo, es innegable. La Argentina experimentó, en este
sentido, diferentes etapas históricas.
Hubo períodos con mayor evolución del sector industrial, con nacimiento de
pymes de los rubros más variados y el establecimiento de fábricas en ramas
trascendentales de la economía. También hubo épocas de retroceso, en las que
cayeron numerosas empresas y se perdieron cientos de miles de puestos de
trabajo. Las consecuencias sociales de haber dado la espalda a la industria
nacional son conocidas.
Se trata de un tema con absoluta vigencia. En lo que va del
año, varias empresas se vieron obligadas a cerrar o despedir personal. En
Rosario, quizás el caso más resonante, la única fábrica de llantas de acero que
tenía el país, Mefro Wheels, bajó sus persianas. Los productos que allí se
hacían ahora se importan. Y 170 trabajadores están en la calle. Esto nos pone a
los industriales y los trabajadores ante un alerta. Mefro no es la única. En
otras regiones del país hay ajuste, sobre todo en las empresas más afectadas
por la apertura de importaciones y la caída del mercado interno, que padecimos
en 2016.
Sabemos que hay sectores del gobierno nacional con
preocupación y que intentan revertir la situación. Valoramos lo que se pueda
hacer en este sentido, por cuidar cada puesto de trabajo. Al tiempo que
alertamos que, como sociedad, los argentinos deberíamos tener una enorme
sensibilidad ante este tema, ya que sería muy mal negocio para el país que
buscar la famosa “competitividad” por la vía de destruir empleos.
Algo de esto se puso en discusión la última semana, cuando
se eliminaron los aranceles para la electrónica, sin posibilidad de discutir
con los sectores involucrados algún esquema intermedio. Bajo la normativa
aduanera vigente, había industrias que daban trabajo a unos 15 mil argentinos,
empleo que el nuevo esquema pone en riesgo. Si bien era necesario darse un
debate sobre la posibilidad de sostener un modelo industrial de predominancia
ensambladora, que traía al país costo fiscal y encarecía el precio final de los
productos, hacerlo de este modo llevará a un fuerte costo social. Algunas de
las firmas involucradas, ya lo han advertido, despedirán trabajadores
industriales y se convertirán en comercializadoras, generando mucho menos
trabajo. Y en lugar de pensar qué rol puede cumplir la Argentina en la
elaboración de tecnología, nos convertiremos simplemente en consumidores de lo
que se fabrica en otras partes del mundo.
Algo similar ocurre con la industria textil, del calzado,
con sectores de la línea blanca, entre otros. La apertura importadora con la
excusa de bajar los precios en el mercado interno y sostener solamente a las
empresas más competitivas, es “pan para hoy, hambre para mañana”. El
experimento de destruir empleos en el país a cambio de abaratar el precio de
los productos que puedan venderse, ya lo atravesamos en el pasado con resultado
nefasto. A la vuelta de la esquina, con trabajos peor remunerados, menos
mercado interno y desocupación más alta, nos espera un país en el que sobran
millones de argentinos.
Por eso, desde la Federación Industrial de Santa Fe
seguiremos trabajando por una administración inteligente del comercio exterior
y medidas que alienten la creación de empleo. Trabajando como lo venimos
haciendo con la Secretaría de Industria de la Nación, para lograr normas
técnicas y propuestas que mejoren la situación del sector. También junto al
Ministerio de Producción de la provincia, con el que hemos creado un novedoso
Observatorio de las Importaciones. Y continuaremos apelando en conjunto con la
UIA a la defensa de la industria nacional. Porque los industriales Pyme entendemos que no hay país posible sin un
mercado interno fuerte, sin empleo de calidad y sin industria.
* Ex presidente de la
Unión Industrial de Santa Fe.
INTERNACIONALES
CHILE
EL DESIERTO DE ATACAMA, TERRENO IDEAL PARA ESTUDIAR LAS POSIBILIDADES DE VIDA EN MARTE
EL DESIERTO MÁS SECO DEL MUNDO, UBICADO A MÁS DE 800 KILÓMETROS DE
SANTIAGO, "ES LO MÁS PARECIDO AL PLANETA ROJO", SEGÚN EL ASTROBIÓLOGO
CHILENO ARMANDO AZÚA, QUE ENCABEZA UNA INVESTIGACIÓN EN EL LUGAR.
Al envío desde la NASA de robots para ser probados en
condiciones extremas, Azúa suma ahora el estudio de microorganismos en este
desierto chileno donde no caen más de 0,2 milímetros de precipitaciones en el
año, según un cable de Ansa.
En rueda de prensa, el científico elegido como uno de los 15
"extraordinarios pensadores e innovadores" del programa TED Fellows,
aseguró que "todo lo que se envía a Marte se prueba en el desierto de
Atacama, porque es lo más parecido al planeta rojo. Es la mejor plataforma de
testeo que puede haber".
Sus investigaciones lo llevaron a plantearse aspectos
fundamentales en torno a las condiciones básicas para la subsistencia,
incluyendo la idea de que la disponibilidad de agua no fuera limitante, por
ejemplo, para la vida en Marte. O que la vida hubiera empezado primero en el
planeta rojo y no en la Tierra.
Azúa contó de sus hallazgos en la tradicional portada de
Antofagasta donde descubrió cavernas a las que casi no llega la luz y que a
unos 30 metros adentro se pueden encontrar pequeñas formas de vida que
sobreviven con apenas el 0,1 por ciento de fotosíntesis.
En la cordillera de la costa descubrieron vida bajo las
piedras de cuarzo, mineral que se mantiene más frío que el entorno. En esta
zona, precisó, "la camanchaca (llovizna fina) genera una isla de
diversidad
12:56 - 24 feb 2017con una 70 variedades de microorganismos".
Azúa, quien se crió en Chuquicamata y conoce en detalle el
desierto de Atacama, sostuvo que "hay especies que no sólo soportan la
desecación sino que siguen viviendo en estado de secado".
El científico aseveró que estos descubrimientos tienen
posibles aplicaciones futuras, como poder manejar genéticamente las plantas
para que necesiten menos agua de riego, pero también en la medicina.
"Cuando se envía tejido en el caso de un trasplante se
requiere cierta temperatura o cierto nivel de hidratación para que ese órgano
no deje de estar apto. En estos casos, sabiendo qué tipo de azúcares son los
que protegen mejor las células, se podría mandar un corazón bien recubierto en
sucrosa y va a tener más tiempo de llegar a destino", explicó.
Azúa es coinvestigador de un proyecto de la NASA que
pretende enviar un invernadero a la Luna y a Marte; también del primer
experimento de ingeniería genética y participa en uno de los equipos que
compiten en el Lunar Google X Prize para despachar un robot a la Luna.
ESTADOS UNIDOS
ENFURECIÓ A TRUMP ANUNCIO CRÍTICO DEL NEW YORK TIMES EN LOS
OSCAR
EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, DONALD TRUMP, LLAMÓ ESTE DOMINGO
"FRACASADO" AL DIARIO THE NEW YORK TIMES, COMO RESPUESTA AL ANUNCIO
DE QUE EL PERIÓDICO DIVULGARÁ ESTA NOCHE, CON MOTIVO DE LA ENTREGA DE LOS
PREMIOS OSCAR, UN AVISO PUBLICITARIO INSTITUCIONAL CON CRÍTICAS SUGERIDAS AL
MANDATARIO.
"Por primera vez
el fracasado The New York Times publicará un aviso (uno malo) para salvar su
decaída reputación", escribió Trump en su cuenta de Twitter.
"Traten de informar con exactitud y de forma
equitativa", exhortó el mandatario.
El jefe de la Casa Blanca reaccionó de ese modo al anuncio
de que el diario emitirá esta noche en la televisora ABC, durante la
transmisión de la entrega de los premios Oscar, una pieza publicitaria titulada
"La verdad es dura".
El aviso del periódico finaliza con las frases: "La
verdad es dura", "La verdad es difícil de encontrar", "La
verdad es difícil de saber" y "La verdad es más importante ahora que
nunca", informó la agencia DPA.
Ya desde la campaña previa a las elecciones de noviembre
pasado, Trump se enfrentó públicamente con la prensa en general y con varios de
los principales medios -The New York Times incluido- en particular.
El mandatario suele reaccionar a la publicación de
informaciones negativas sobre el gobierno afirmando que se trata de
"noticias falsas" y a principios de este mes calificó a la prensa de
"enemigo del pueblo estadounidense".
Trump anunció ayer que no irá a la cena de los periodistas
acreditados en la Casa Blanca, programada para el 29 de abril, lo que
significará la ruptura de una larga tradición que cumplieron puntualmente sus
antecesores.
"No hay ninguna razón para que él vaya, a sentarse y
fingir que será otro sábado por la noche; sería ingenuo pensar que que podemos
ir todos a una sala por un par de horas y pretender que no hay esta
tensión" con los medios, afirmó Sarah Huckabee Sanders, una vocera de la
Casa Blanca.
Trump no fue elegido "para gastar su tiempo con
reporteros y celebridades", subrayó la funcionaria en declaraciones a la
ABC citadas por la agencia ANSA.
A juicio de Kuckabee, Trump "es un presidente que hizo
campaña hablando directamente a los estadounidenses y exactamente en esto
seguirá gastando su tiempo".
"En vez de ir a perder una noche haciendo eso (la
comida con los periodistas), pienso que pasará concentrándose sobre aquello que
puede hacer para mejorar a Estados Unidos", agregó la vocera.
FRANCIA
SEGÚN UNA ENCUESTA, LE PEN PERDERÍA EN UN BALOTAJE CON MACRON
EL CANDIDATO INDEPENDIENTE A LA PRESIDENCIA DE FRANCIA, EMMANUEL
MACRON, VENCERÍA A LA LÍDER DEL FRENTE NACIONAL, MARINE LE PEN, EN UNA SEGUNDA
VUELTA DE LAS ELECCIONES DEL PAÍS CON UN 61% DE LOS VOTOS, SEGÚN UNA ENCUESTA
DIFUNDIDA ESTE DOMINGO, MIENTRAS QUE LA CAMPAÑA SE RECALIENTA EN TODO EL PAÍS Y
EL CLIMA SOCIAL SE TENSA CON UNA IMPORTANTE MANIFESTACIÓN ANTI-LE PEN EN EL
NOROESTE.
Según una encuesta, Le
Pen perdería en un balotaje con Macron
Macron, que ayer presentó su programa económico de corte
europeísta, se fortaleció esta semana tras la alianza con el político de centro
François Bayrou, lo que le permitió superar al candidato conservador François
Fillon, vapuleado por las denuncias de corrupción en torno a su esposa.
Tras la alianza estratégica y el caso Fillon que ya llegó a
la justicia para que sea investigado de forma preliminar, las encuestas
empiezan a mostrar un posible escenario en el que Macron emerge como el gran
ganador con el 61% de los votos en una segunda vuelta frente a la
ultraderechista y euroescéptica Le Pen, que obtendría el 39%.
Sin embargo, en la primera vuelta, de acuerdo a este sondeo,
Le Pen se alzaría con más votos -un 27%-, seguida por Macron con un 25% y
Fillon, con un rezagado 19%.
Mientras las encuestas revelan la disputada elección
presidencial, en las calles el pulso político y la convulsión social también se
sienten de cara a los comicios de abril y mayo.
Hoy-ayer- decenas de manifestantes intentaron bloquear el
acceso a la sala de espectáculos de Nantes, una ciudad con larga tradición de
izquierda ubicada en el noroeste de Francia, donde Le Pen encabezó un acto de
campaña.
La candidata del Frente Nacional prometió hoy fortalecer el
Estado frente a la inmigración, la globalización y la Unión Europea (UE) frente
a 4.000 seguidores.
Afuera, las protestas y disturbios de opositores de
izquierda se hicieron notar en un ambiente de alta tensión social y con un gran
despliegue policial.
Horas antes al acto, más de 2.000 personas recorrieron el
centro de la ciudad y hubo enfrentamientos entre manifestantes encapuchados y
fuerzas del orden, que se saldó con una decena de agentes heridos y otra de
militantes arrestados.
Nantes acoge desde hace semanas a grupos de extrema
izquierda que se oponen a la construcción de un aeropuerto en su periferia.
Para el Frente Nacional, el noroeste de Francia es uno de
los territorios con peores registros electorales, por eso la candidata decidió
comenzar allí su gira de grandes actos, a menos de dos meses de la primera
vuelta presidencial.
En su discurso, acusó al gobierno del presidente Francois
Hollande de complicidad con los manifestantes que trataron de impedir su
llegada a Nantes.
También dijo que las "fuerzas financieras avanzan en
nuestro país y la UE no es más que su caballo de batalla" y puso como
ejemplo la reciente aprobación del tratado de libre comercio entre la Unión
Europea (UE) y Canadá (CETA).
También prometió reformar el mandato presidencial para que
dure siete años no renovables, frente a los cinco actuales, con el fin de dar
al jefe del Estado la "autoridad y la libertad que no tienen si piensan en
su reelección".
Y, en medio de un panorama mundial con figuras populistas
como Donald Trump en Estados Unidos y Victor Orban en Hungría y con situaciones
como el Brexit en Reino Unido, ella es "la mejor situada para representar
a Francia".
"Cómo van a hablar los otros con Trump a quien no paran
de criticar", señaló.
Le Pen prometió una dureza total contra la inmigración,
reiteró su proyecto de reservar los puestos públicos a los franceses y prometió
reforzar las fronteras y acelerar las expulsiones
INFORMACIÓN GENERAL
SE VIO EN TODO EL PAÍS EL ECLIPSE DE SOL ANULAR, CON MAYOR NITIDEZ EN LA PATAGONIA
EL ECLIPSE DE SOL ANULAR SE REGISTRÓ EN LA MAÑANA DE ESTE DOMINGO CON
DIFERENTES NIVELES DE OCULTAMIENTO DEL SOL, Y FUE VISTO POR MILLONES DE
PERSONAS.
El eclipse de sol anular se registró en la mañana de este
domingo con diferentes niveles de ocultamiento del sol, y fue visto en todo el
país, y países vecinos aunque con mayor precisión en la Patagonia.
Este fenómeno, que se produce cuando el diámetro aparente de
la Luna es menor que el del Sol, dejando un anillo de luz a su alrededor y pudo
verse en todo su esplendor en una franja del sur argentino y chileno que cruza
dos rutas nacionales patagónicas, la 40 y la 3, y la carretera Austral 7 del
país vecino.
On Sunday, the moon will pass in front of the sun, transforming rays of sunlight across parts of South America, southern Africa & Antarctica
Fuera de esa franja el eclipse fue parcial, con menor área
de Sol cubierta por la Luna en la medida que uno esté más alejado de la línea
central.
La región en la que el Sol estuvo cubierto en su mayor
porcentaje, con un 97.8 por ciento, fue la zona del sur de la provincia de
Chubut, en una línea imaginaria que cruza de oeste a este, llamada Ruta Cono de
Sombra Lunar, donde está ubicada la localidad de Camarones, uno de los epicentros
del fenómeno.
Con un 80 por ciento de ocultamiento del sol están las
líneas imaginarias de oeste a este que atraviesan la región al sur de la
provincia de Santa Cruz, la zona central de Neuquén, el sur de La Pampa y el
centro-sur de la provincia de Buenos Aires.
Con un 60 por ciento se vio en la línea que atraviesa el
extremo norte de Mendoza, el norte de San Luis, el centro de Córdoba, el centro
de Santa Fe y el extremo norte de Entre Ríos, en tanto con un 40 por ciento de
ocultamiento se pudo observar en el norte de Catamarca, centro-sur de Salta,
una pequeña región del norte de Chaco y el centro-norte de Formosa.
El domingo habrá eclipse anular de Sol. ¿Sabías que en Chubut la Luna ocultará un 97% del Sol y en Jujuy apenas el 26%? #EclipseChubut
Este mapa de ubicación del fenómeno solar revelo las zonas
del país donde se pudo observar el eclipse con un sol cubierto de mayor a menor
porcentaje a medida que crece la distancia con respecta al Cono de Sombra
Lunar, precisó a Télam Mariano Peter, de la Asociación entrerriana de
Astronomía y coordinador del Observatorio Oro Verde.
Esa línea central del eclipse, marcada por el mayor
ocultamiento del Sol, tiene límites norte y sur que comprenden una franja de
alrededor de 50 kilómetros de ancho, dentro de la cual los observadores vieron
el evento en todo su esplendor.
En la línea que atraviesa la ruta 40 las ciudades más
cercanas son Esquel, Perito Moreno, Rio Mayo y Sarmiento, y en la línea de la
Ruta 3 las ciudades cercanas son Rawson, Trelew, Comodoro Rivadavia y
Camarones.
Fuera de esta franja en ambos países, pudo observarse en forma
parcial en toda la Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, parte del sur de
Brasil, gran parte de Bolivia y sur de Perú, como asimismo un sector de la
Antártida, el este del Océano Pacífico, el Océano Atlántico, y en gran parte
del continente africano, con la línea central pasando por Angola, según la
página web 'Sur Astronómico' donde se detalló el mapa del eclipse y se mencionó
el sitio de la NASA Eclipse Website en donde un mapa mostró la zona de
anularidad.
OSCAR 2017: EL POLÉMICO Y DELIRANTE RELATO DE VIGGO MORTENSEN EN LA ALFOMBRA ROJA
EN LA PREVIA A LA TRANSMISIÓN DE LA 89° CEREMONIA DE LOS OSCAR Y
MIENTRAS LAS ESTRELLAS EMPEZABAN A INGRESAR AL TEATRO DOLBY DE LOS ÁNGELES,
LIZA ECHEVERRÍA Y AXEL KUSCHEVATZKY, LOS ANFITRIONES ENCARGADOS DE CALENTAR LOS
MOTORES EN LA ALFOMBRA ROJA, ENTREVISTARON A VIGGO MORTENSEN, QUIEN SORPRENDIÓ
CON UNA DELIRANTE HISTORIA DE SU INFANCIA.
“Cuando era muy chiquito viví en Buenos Aires, pero sobre
todo en el Chaco. Mi padre, hombre de campo, nos llevaba a pescar y a cazar. Yo
disparé por primera vez, con escopeta, a los cuatro años. Es uno de mis
primeros recuerdos. Me llevó a cazar patos, no tuvo suerte, y cuando ya nos
íbamos, creo que para divertirse un rato, me preguntó si quería matar un pato
yo. Pasó la bandada, mi padre me ayudó a acomodar la escopeta sobre mi hombro,
disparé y pum, cayó un pato muerto....", comenzó con su relato.
"Mi papá estaba tan shockeado que no me detuvo cuando
me metí en la laguna a sacar el pato muerto. Caminamos mucho, me acuerdo que yo
temblaba, estaba empapado, y tenía al pato en la mano. No lo quería soltar por
nada del mundo. Cuando llegamos a casa, mi mamá no entendía nada...",
recordó el actor.
"‘¿Por qué está todo mojado?, ¿Por qué tiene un pato
muerto en la mano?’, le preguntó mi madre a mi padre. Fue así que decidió darme
un baño de agua caliente para que no me enfermara y yo no quería largar el
pato. Ella rezongaba, pero mi papá la convenció de que me dejara tener el pato.
Así que me bañé con el pato muerto en la mano, me dejé secar con el pato
muerto, cené sin soltar el pato y finalmente me dormí abrazado al pato muerto
en la cama. Luego, me lo sacó y ella dijo que lo íbamos a comer esa noche,
porque se iba a pudrir. Creo que no entendí mucho. Pero bueno, esa fue mi
historia con el pato...", concluyó Viggo.
Antes de empezar a hablar de "Captain Fantastic"
(Capitán fantástico), película a la que está nominado como mejor actor,
Mortensen, un obsesionado con San Lorenzo, se presentó al evento con un pin de
un cuervo sobre su traje y, como si fuera poco, mostró dos stickers del club de
sus amores.
De hecho, cuando fue consultado por la asunción de Donald
Trump como presidente de Estados Unidos y sus conflictivas políticas
migratorias, Viggo enfocó para otro lado: "Sé que no es la respuesta que
esperabas oír pero aprovecho que puedo hablar en español y como latinoamericano
digo que no soy solo argentino, soy cuervo y es lo más importante...".
Luego de la distracción futbolera, el actor respondió
seriamente sobre el tema: "Hay 50 millones de personas que hablan español en
este país y lo van a seguir haciendo. En esta tierra (Estados Unidos) esa
cantidad de gente se levanta y habla en su idioma. Es un hecho que no va a
cambiar...".
Efemérides
1812 - El General Manuel Belgrano había establecido dos
baterías en ambas orillas del Rio Paraná, en cercanías de una población que por
ese entonces se conocía con el nombre de "Villa del Rosario", las
baterías llevaban el nombre de "Libertad" e
"Independencia". En este día, aproximadamente a las 18:30 horas, en
una solemne ceremonia, dispuso que fuera por primera vez enarbolada una bandera
de su creación (se presume que de dos franjas horizontales, blanca la superior y
celeste la inferior). La tradición señala que esa primera bandera izada por
Belgrano fue confeccionada por una vecina de Rosario de nombre María Catalina
Echevarría de Vidal y quien tuvo el honor de izar la enseña fue un civil, Cosme
Maciel, también vecino de Rosario.
Las tropas juraron ese día fidelidad al símbolo patrio
enarbolado. Las palabras de Belgrano fueron: -"¡Soldados de la Patria! En
este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha
designado nuestro Excelentísimo. Gobierno: en aquel, la batería de la
"Independencia", nuestras armas aumentaran las suyas; juremos vencer
a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el
templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid
conmigo "¡Viva la Patria!"
Así comenzaba la historia de nuestra amada bandera nacional,
prohibida por los gobernantes en sus primeros tiempos de vida, luego aceptada
por la Asamblea del año XIII solo para ser usada en el Ejercito del Norte y
finalmente aceptada para identificarnos como país independiente por el Congreso
de Tucumán en 1816.
1937
Nace Gilberto Vaca, en la Ciudad de Salta. Cantante y
compositor.
Integro "Las voces del Huayra, formación previa a
"Los Cantores del Alba" junto con Tutu Campos y Jorge Cafrune en
1956.
En 1958 se convierte en fundador de “Los Cantores del Alba”,
Junto a Tutu Campos, Javier Pantaleón y Alberto González Lobo, este último
sería reemplazado por Jorge Cafrune durante un corto tiempo y luego por Eleodoro
Horacio Aguirre en forma definitiva. Cabe mencionar que: Vaca - Campos -
Pantaleón - Aguirre, conformaron la formación clásica de Los Cantores.
Su desempeño en el conjunto era el de la voz grave y cálida
que le daba al "gordo" como lo apodaban un tez de voz muy distinto a
todos los que realizaban la voz más grave de todos los conjuntos folklóricos.
Vaca ejecutaba la guitarra de acompañamiento y alternaba el
bombo cuando Pantaleón debía hacer segunda guitarra de Aguirre.
Solo su fallecimiento pudo alejarlo del conjunto y eso
ocurrió en 1986.
Obras: Carnaval salteño (con Pantaleón, Aguirre y Campos) -
Carrera march (con Javier Pantaleón) - Chacarera de la Lechuza (con José Ríos y
Horacio Aguirre) - El otoño y mi tristeza (con J. Pantaleón) - Lamento Mataco
(con Félix Polanco, Pantaleón y Campos) - Mía, esta tierra mía (con J. Ríos y
H. Aguirre) - Pantaleón el bagualero (con T. Campos) - Presumida flor (con
Pedro Fleita, Aguirre y Campos) - Tope puestero (con Guillermo Villegas) entre
otras.
1991
Muere en Buenos Aires el novelista y periodista Abelardo Arias, autor de "Álamos talados", "La vara de fuego", "Polvo y espanto" y de su novela póstuma "Juan Facundo". Nació en Córdoba en 1918, pero su niñez y su adolescencia transcurrieron en Mendoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario