NACIONALES
AFSCA: Cámara puso freno a cautelar que permitía el ingreso de Sabbatella
MARTÍN SABBATELLA, EL DESPLAZADO DIRECTOR DE LA AUTORIDAD FEDERAL DE
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (AFSCA), CONSIGUIÓ INGRESAR Y RETOMAR SUS
FUNCIONES EN EL ORGANISMO PERO APENAS POR CUATRO HORAS, HASTA QUE LA CÁMARA EN
LO CIVIL Y COMERCIAL SUSPENDIÓ EL FALLO JUDICIAL QUE LO HABÍA DEVUELTO AL
FRENTE DE ESA OFICINA.
Tras varios intentos fallidos por regresar a sus
actividades, luego de que dos jueces suspendieran el lunes los decretos del
presidente Mauricio Macri que lo habían apartado del cargo, Sabbatella
consiguió entrar al edificio ubicado en Suipacha 765 y allí permaneció por
cuatro horas, hasta que fue notificado del revés judicial.
"La Cámara en lo Clarín y lo Rural, que (el CEO de Clarín, Héctor)
Magnetto sacaba a pasear por Miami, dio vuelta el fallo del juez Garbarino a
favor de LSCA (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual)",
ironizó el exintendente de Morón en su cuenta de la red social Twitter. Según
denunció, "obviamente, jueces afiliados al Partido Judicial salieron rápido
a hacerle los mandados a Magnetto y a (Mauricio) Macri".
El pasado lunes, el exfuncionario recibió dos fallos
judiciales a su favor, que frenaron los decretos de Macri con los cuales
disolvió la Afsca en un nuevo ente y modificó los aspectos clave de la Ley de
Medios, por lo que se había retrotraído la situación a la fecha anterior a los
DNU. En los días previos, Sabbatella había intentado ingresar al edificio sin
éxito: lo encontró custodiado por efectivos de Policía Federal y cerrado con
cadenas.
Este viernes, ya sin un operativo policial en la puerta, el
líder de Nuevo Encuentro entró a la Afsca y debió romper un candado para
acceder a su oficina, donde colocó un cuadro de él junto a la expresidenta
Cristina Kirchner, según relató en su cuenta de Twitter la dirigente Gabriela
Cerrutti.
Allí permaneció durante cuatro horas, hasta que la Cámara en
lo Civil y Comercial revirtió los fallos de los magistrados federales Iván
Garbarino y Martina Forns, de la Ciudad de Buenos Aires y San Martín,
respectivamente, quienes habían dejado interinamente sin efecto los decretos de
Macri.
El presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM),
Miguel de Godoy, le reclamó a Sabbatella que deje "gobernar" a la
gestión de Macri y que evite hacer presentaciones judiciales contra las medidas
que toma. "A veces me causa gracia. Me acuerdo que él decía que la
judicialización no los dejaba gobernar. Yo a veces lo veo llegar a la Afsca y
le pondría ese audio en la puerta. Y le diría: ¿Por qué no nos dejas gobernar y
dejas de judicializarnos?", enfatizó De Godoy.
El funcionario indicó que "no es una cuestión de
militancia, como él lo quiere hacer ver" y advirtió:
"Nosotros creemos que él no cumplió con la Ley de Medios. Fue un
instrumento de una guerra contra tal o cual medio, fue un ejecutor de
eso".
L.V.S.: Migulito, porque no te atienes a la LEY-si es que
conoces la palabra-y dejas que la democracia siga sus pasos.
Afectado por fisura de costilla, Macri suspendió agenda y
está en duda viaje a Davos
EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI CONTINÚA AFECTADO POR LA FISURA EN UNA DE
SUS COSTILLAS, POR LO QUE DEBIÓ SUSPENDER TODA SU AGENDA Y AHORA ESTÁ EN DUDA
EL VIAJE DE LA SEMANA QUE VIENE AL FORO ECONÓMICO DE DAVOS, QUE SE DESARROLLARÁ
ENTRE EL 20 Y EL 23 EN SUIZA.
Altas fuentes del Gobierno confirmaron que el presidente
continúa con fuertes dolores producto de la fisura en una costilla que sufrió
hace unos días en un accidente casero" mientras jugaba con su hija menor,
Antonia. "Está en reposo absoluto", afirmaron cerca del mandatario y
anticiparon una posible visita nuevamente a los médicos para el próximo lunes.
Oficialmente, se había informado que Macri desarrollaba su actividad
oficial en la residencia de Olivos, en la que analizaba con sus colaboradores
más inmediatos diversos temas, entre ellos los encuentros que preveía mantener
con empresarios, diplomáticos y funcionarios durante el Foro económico en
Davos, Suiza, la semana próxima. A ese viaje, Macri había sumado al líder del
Frente Renovador y excandidato presidencial Sergio Massa.
Justamente ayer, el Presidente se realizó un chequeo en el
Hospital Fernández para ver la evolución del accidente que sufrió el pasado
viernes. Según informó la Casa Rosada a través de un comunicado oficial, el
mandatario "se realizó un chequeo médico para seguir su evolución por la
fisura en una costilla que sufrió hace unos días en un accidente casero"
mientras jugaba con su hija menor, Antonia.
El jefe de Estado fue revisado por profesional médico en el
Hospital Fernández y luego se trasladó a Balcarce 50 para dar comienzo a sus
actividades oficiales.
El accidente doméstico se había dado el pasado viernes,
cuando el líder del PRO se encontraba jugando con su hija en la quinta
"Los Abrojos" y, tras perder el equilibrio, cayó haciendo peso sobre
un costado del cuerpo lo que le provocó la fisura del arco posterior de la
décima costilla derecha tal como le diagnosticaron los profesionales de la
Clínica Bessone, en el partido bonaerense de San Miguel.
En esa primera atención, los médicos le habían indicado el
uso de una faja y tratamiento sintomático con control evolutivo.
Luego de dos días de reposo, el Presidente había concurrido
el pasado lunes al mismo centro de salud, donde los médicos lo autorizaron a
retomar la actividad oficial en la Casa Rosada.
De esta manera, Macri ya visitó cuatro instituciones médicas
en lo que va del 2016: primero se realizó chequeos de rutina en la Clínica Favaloro
y luego, por la fisura de costilla, concurrió dos a la Clínica Bessone y la de
esta mañana al Hospital Fernández.
Luego de que Macri le negara audiencia, Moyano lanzó duras críticas
EL CAMIONERO ESPERÓ HASTA ÚLTIMO MOMENTO ANTES DE VENTILAR SU ENOJO CON
EL PRESIDENTE. PERO EL TIEMPO SE AGOTÓ Y APARECIÓ LA PRIMERA GRIETA EN UNA
ALIANZA POR CONVENIENCIA QUE PARECÍA INQUEBRANTABLE. TRAS LA DECISIÓN DE
MAURICIO MACRI DE NO RECIBIRLO EN UNA AUDIENCIA EN CASA ROSADA, HUGO MOYANO
EMITIÓ UN DOCUMENTO DE LA CGT AZOPARDO CON DURÍSIMAS CRÍTICAS Y FILOSAS
ADVERTENCIAS AL GOBIERNO NACIONAL.
El pedido de reunión lo tramitó Moyano antes que cierre el
2015, luego del fracaso de la cumbre de las tres CGT (Azopardo, de Caló y
Celeste y Blanca) con Macri en la previa a Navidad. Pasaron casi 20 días y sin
respuesta a la vista, Moyano reaccionó.
A través de un informe del Observatorio de Datos Económicos
y Sociales, que dirige Jorge Sola, del gremio del Seguro, el cacique cegetista
recordó la "herencia" recibida por la nueva gestión, pero fustigó a
la administración macrista por el traslado de la devaluación a los precios, la
gobernanza a favor de los empresarios, los despidos masivos y la ausencia de
estadísticas para iniciar las paritarias de 2016.
"¿Qué vemos hasta ahora?", se preguntan al inicio
de la sección referida al gobierno PRO, de un paper de cinco fojas titulado
Emergencia Estadísticas y Pacto Social. "En
los escasos 30 días de ejercer el poder, vimos que los problemas del sector
agrícola-ganadero y, por extensión, de la agroindustria encontraron respuesta
casi inmediata, al igual que los sectores industriales independientes del
complejo rural. Simultáneamente, una devaluación violenta produjo una
transferencia de recursos causando un deterioro mayúsculo en los ingresos de
los trabajadores", enumeró.
Y continúa: "Como si esto fuera poco, una explosión de
precios en todos los rubros que componen el consumo popular obligó a las
autoridades a usar mecanismos y lenguaje propios del anterior gobierno, como el
de Precios Cuidados".
Moyano calificó a estas medidas como una "saga de malas noticias continúa para los trabajadores
argentinos", al que suma
"los anuncios de fuertes ajustes en las tarifas de servicios públicos, a
pesar de que los cortes de energía son una constante" y la
"cancelación de contratos laborales". En resumen, en una palabra
dice Moyano, "el Estado ajusta,
transfiere ingentes recursos al agro y la industria, devalúa y favorece el descontrol
de precios, y a los trabajadores ni siquiera se nos convoca para conocer
nuestra opinión".
Al replicar los dichos del ministro de Finanzas, Alfonso
Prat Gay, el gremialista repudió que desde el Gobierno se les diga a los
sindicatos que "seamos cuidadosos
con nuestras demandas salariales porque peligra el empleo y que las mejoras
tienen que estar sujetas a la productividad mientras que el ausentismo es uno
de los principales males del proceso productivo".
"Sin lugar a dudas no parece que estas sean las mejores
bases o principios para un verdadero Pacto Social, en el que la justicia y la
equidad sean los factores que permitan alcanzarlo e implementarlo",
alertó, y recordó que los "mejores aliados" de un Gobierno deben ser
las organizaciones sindicales. "Debemos
hablar de salarios dignos, sus posibles incrementos, condiciones laborales e
inversión en lugar de decretar la 'emergencia estadística', raro término que
esconde una verdad de hierro: pretenden que negociemos nuestro futuro con los
ojos vendados", exhortó.
"Por eso la CGT debe hablar de todos los temas
mencionados y de las medidas que permitan recuperar nuestro poder de compra,
pero también sobre cómo se va a disminuir el trabajo en negro y el desempleo
juvenil; cómo eliminaremos los "contratos basura" y la precariedad
laboral; como será nuestra participación en las ganancias empresariales, para
que el concepto de "productividad" tenga sentido y eliminar tanto el
impuesto al trabajo (mal llamado "Ganancias") como el IVA aplicado a
los productos de la canasta básica", remarcó.
• Estadísticas propias
En el documento, la CGT de Moyano recalcó que la inflación
de los últimos tres años creció más del 90%: 27% en 2013; 35% en 2014 y 29% en
2015. Según sus propios cálculos, además del 38% de empleo no registrado, la
central obrera estima un desempleo de 8% y otro 8% de subempleados. "El
50% de los trabajadores está en esa situación, que es preciso resolver: o es
desempleado; posee un trabajo precario; trabaja menos de lo que está dispuesto
a hacerlo o es un trabajador irregular", advirtió.
"Esos datos se reflejan en el total de la población
argentina con un índice de pobreza cercano al 28%. Más de 12 millones de
personas no logran ingresos mensuales indispensables para tener una canasta
básica de alimentos y servicios que le permita emerger de esa situación. Un 5%
está en una situación peor. Es indigente -más de 2 millones- que no logran los
alimentos para cubrir los nutrientes necesarios para vivir y crecer",
agregó en el durísimo informe.
Por último, el Observatorio Social de la central obrera
moyanista consideró que el 70% del PBI se transfiere a las clases propietarias
de la tierra, la renta y el capital y, los dueños de la fuerza laboral, los
trabajadores, solo participan en un 30%. "Se
mantuvo el modelo de concentración de riqueza y se profundizó de modo
inequitativo, quedando en manos de los inversores, a expensas de quienes la
producen con la fuerza de su trabajo. Se requiere su corrección para lograr un
modelo de Nación en el que la justicia social se haga 'realidad efectiva'",
concluyó.
L.V.S.: Moyano
vos no sos ningún idiota, pero tratas de idiota a la gente, sos uno de los
responsables más directos de lo que está ocurriendo o te olvidas que fuiste y ¿sos? uno
de los aliados de Cambiemos, esperemos que tu preocupación por los trabajadores
sea real y trabajes desde la CGT en favor de ellos de una vez por todas.
Frigerio mantuvo un encuentro con la gobernadora Alicia Kirchner
EL MINISTRO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA RECIBIÓ A LA GOBERNADORA
DE SANTA CRUZ, ALICIA KIRCHNER, QUIEN LE PLANTEÓ "CONTINUIDAD EN LAS OBRAS
PÚBLICAS", AL TIEMPO QUE ADVIRTIÓ QUE "LA CAJA DE SU PROVINCIA ESTÁ
COMPROMETIDA".
El funcionario nacional informó a través de un comunicado
que se trató de "una reunión cordial" en la que fueron repasados
"los temas de gestión, de cara a un arduo año de trabajo", y
manifestó: "Creemos que tenemos que entablar un nuevo vínculo entre las provincias
y la Nación porque uno de los objetivos centrales es reconstruir el
federalismo”.
Frigerio y Kirchner repasaron la situación financiera de la
provincia y acordaron buscar soluciones para los problemas en esa materia;
mientras que en otro tramo de la reunión examinaron los diferentes planes de
infraestructura social que el gobierno nacional tiene para Santa Cruz y
analizaron el impacto ambiental de las represas Néstor Kirchner y Jorge
Cépernic.
En declaraciones a la prensa al retirarse de Casa de
Gobierno, la gobernadora sostuvo que ambos gobiernos tendrán que "cruzar
información" porque "la provincia tiene extremas necesidades" y
afirmó que reclamó que "no se cierren" las obras públicas.
Aviones que quedan en tierra por Aerolíneas y continúan las traiciones
AA RESCINDIÓ EL CONTRATO CON LA LINEA AREA SOL PROVOCANDO SU QUIEBRA Y
EL DESPIDO DE 300 EMPLEADOS
PESE A QUE AEROLÍNEAS ARGENTINAS, LA LÍNEA SOL Y VARIAS PROVINCIAS,
ENTRE ELLAS SANTA FE, ASEGURAN QUE EL ACUERDO ERA BENEFICIOSO, LA NUEVA
CONDUCCIÓN DE LA LÍNEA DE BANDERA NACIONAL LO ANULÓ. POSIBLE
CONFLICTO DE INTERESES CON LAN.
El gobierno de Mauricio Macri rescindió el contrato de
código compartido que existía entre Aerolíneas Argentinas y la empresa Sol, que
le permitía a la línea de bandera acceder
a bajo costo a vuelos poco rentables. La medida obliga a la aerolínea Sol a
abandonar sus operaciones dejando más de 300 trabajadores desempleados. El
ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, justificó la rescisión del contrato
en un supuesto acuerdo escandaloso. “Con su bolsillo de payaso iba
distribuyendo plata por ahí”, sostuvo en referencia a las condiciones del
convenio, con pocos argumentos y sólo con frases de marketing. El ex presidente
de Aerolíneas, Mariano Recalde, explicó que el acuerdo era mutuamente
beneficioso y le generaba una ganancia neta a la línea de bandera por la venta
de los pasajes sin asumir riesgos. Los trabajadores de Sol piden explicaciones
mientras se aparece el hermetismo después de que esa aerolínea presentara la
quiebra y dejara a cientos de pasajeros sin poder volar. El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, lamentó la decisión de
Aerolíneas Argentinas de rescindir el convenio con la empresa Sol y se
quejó porque la provincia así pierde conectividad. LA SOSPECHA DE ESA OPERACIÓN ES
QUE BUSCA FAVORECER A LA LÍNEA ÁREA LAN, PRINCIPAL COMPETIDORA DE AEROLÍNEAS
ARGENTINAS, EN CUYO DIRECTORIO PARTICIPAN AHORA DOS EX EJECUTIVO DE ESA
COMPAÑÍA.
El acuerdo había sido celebrado en julio del año pasado e
implicaba la compra por parte de Aerolíneas de horas de vuelo (horas-block) a
la empresa Sol. El convenio era por cuatro años a los efectos de poder darle a
la empresa un horizonte de continuidad que le permitiera cerrar acuerdos de
alquiler de aeronaves por ese lapso. Sol tenía la obligación de modernizar la
flota. Más precisamente, se había comprometido a incorporar seis aeronaves de
mayor porte, unidades de 50 plazas, de las cuales ya había puesto en servicio
dos. El valor estipulado por hora block era de 2600 dólares para los aviones
SAAB-340 y para los CRJ-200 (de mayor porte) de 3000 dólares. Los costos no
incluyen el combustible que quedaba a cargo de Sol. La línea de bandera se
quedaba con la venta de pasajes de esos vuelos. Según dijo Recalde, ese ingreso
más que compensaba el costo de alquiler.
Tras conocerse la decisión de la nueva conducción de
Aerolíneas, a cargo de la ex CEO de General Motors, Isela Costantini, de
rescindir de manera anticipada el contrato, Dietrich aseguró que “era un
convenio totalmente inconveniente” para la línea estatal. La rescisión del
contrato derivó en la cesación de las actividades de la aerolínea rosarina, con
más de 300 trabajadores.
La empresa, perteneciente a la familia Angeli, titular de la
empresa turística Rutatlántica, atribuyó el cese de actividades a la rescisión
del acuerdo, lo que le aseguraba a la compañía privada un millón de pesos
diarios por el alquiler de las horas de vuelo. “Sol Líneas Aéreas S.A., empresa
de accionistas privados argentinos y españoles, anuncia que a partir del día
viernes 15 de enero del corriente año cesará sus actividades”, informó` la
firma en un comunicado. En el texto se señala que esa rescisión dejó a la
empresa en una situación de inviabilidad económica que hace imposible su
operatoria. Los pasajeros con destino a Mar del Plata y Rosario se anoticiaron
en Aeroparque y sin recibir más explicaciones. La firma tenía programados desde
Aeroparque tres vuelos a Rosario, uno a Mar del Plata y otro a Villa Gesell,
con sus respectivas vueltas.
El gobernador santafesino lamentó la decisión del macrismo y
detalló que se reunió con Costantini y Dietrich para analizar el perjuicio para
su provincia. “Dicen que no es conveniente, que el contrato es deficitario.
Entiendo las razones pero también entiendo que hay que pensar en el Interior”,
apuntó Lifschitz. “No podemos tener una mirada solo desde Buenos Aires. Hay que
pensar en la necesidad de desarrollo del interior. Es un gran problema para la región, perdemos una línea de bandera
local. Es lamentable”, criticó el gobernador. Según el acuerdo rubricado en
julio pasado, le hubiese permitido a Aerolíneas acceder a destinos con bajo
nivel de ocupación desde Buenos Aires: Río Cuarto, Santa Rosa, San Rafael, San
Luis, Viedma, Esquel, San Martín de los Andes, Puerto Madryn y Paraná.
Los más de 300 empleados que se quedarían eventualmente sin
trabajo, no lograron comunicarse con la empresa, según confirmó el delegado
Matías Alzogaray. “Aerolíneas Argentinas, con su nueva conducción, dijo que no
iba a cumplir el acuerdo con Sol. En estos últimos días hubo varias reuniones
en los ministerios del Interior y de Transporte, y los socios, como los
provenientes de España, se desvincularon de la misma”, indicó Alsogaray. El
ministro de Transporte desestimó que el Gobierno tenga planes para impulsar la
absorción en otras compañías de los trabajadores de Sol, pero confió en que se
irán dando las circunstancias “para que se generen mejores condiciones de
trabajo” y puedan reinsertarse. “La prioridad que tenemos es mantener las
fuentes de trabajo en Aerolíneas”, dijo el funcionario de un Gobierno que ya lleva
en su haber más de 20.000 despidos.
Recalde cuestionó la decisión y defendió el acuerdo. Apuntó
contra el conflicto de intereses que se reflejan en el accionar del gabinete de
Macri, donde se reclutaron CEOs de empresas para ejercer la función pública. Costantini designó a dos ex LAN
(aerolínea chilena), Diego Maggi y Diego Sanguinetti, a cargo de las
gerencias de Recursos Humanos y Operaciones de Aerolíneas.
"Era un excelente negocio para Aerolíneas, Sol y para el país"
EL EXPRESIDENTE DE AEROLÍNEAS ARGENTINA, MARIANO RECALDE, DEFENDIÓ EL
ACUERDO QUE LA EMPRESA MANTENÍA CON LA EMPRESA SOL -AHORA DISCONTINUADO POR LA
NUEVA GESTIÓN A CARGO DE ISELA COSTANTINI- AL AFIRMAR QUE "ERA UN
EXCELENTE NEGOCIO" PARA AMBAS COMPAÑÍA Y "PARA EL PAÍS".
En diálogo con Radio 10, Recalde cuestionó la decisión de
suspender el convenio. "Creo que se ve claramente dos visiones de la
Argentina. Frente a un mismo problema, un problema que atraviesa una empresa
importante, le dimos apoyo y vida. Era una fórmula que le servía a las
empresas, los trabajadores y a la Argentina", señaló.
"Era un excelente negocio para Aerolíneas, Sol y para
el país", agregó Recalde, al tiempo que profundizó sobre el acuerdo. En
ese sentido, explicó: "Aerolíneas necesitaba una empresa pequeña para
complementarse y que sirva de distribuidora para destinos donde sus aviones son
demasiado grandes para poder volar. Destinos donde no era eficiente volar con
un avión grande". Y dijo: "Era una empresa que tuvo muchas
dificultades, que tuvo pérdidas por muchos años, que estaba para cerrar".
Además, rechazó los dichos del ministro de Transporte,
Guillermo Dietrich, respecto a que Aerolíneas Argentina pagaba $ 1 millón
diarios a Sol para que continúes operando y que asumía todos los costos operativos.
"Dietrich está mal informado o tiene mala fe.
Aerolíneas alquilaba aviones y horas de vuelo, poniéndolo al servicio de la
complementación. Vendía los pasajes y se quedaba con ese ingreso, que era más
de $ 1 millones al día", aseguró.
Recalde aseguró: "Los boletos de Aerolíneas Argentinas
y de Sol se vendían al mismo precio (...)Aerolíneas Argentinas recaudaba más
del millón que le iba a dar a Sol (...) Al figurar como un vuelo de Aerolíneas
Argentinas vendía mucho más (...) Era un excelente negocio para Aerolíneas
Argentinas, para Sol y para el país".
L.V.S.: El Senado de la Nación tiene la OBLIGACIÓN de investigar
lo ocurrido con la empresa SOL, empresa que durante la gestión anterior jamás
fue cuestionada por la oposición y hoy ya en el poder se da cuenta que no es “conveniente”.
Lo extraño de esto y por ello la “OBLIGACION “del Senado es que lo “no
conveniente” lo expresan dos ex LAN
(aerolínea chilena), Diego Maggi y Diego Sanguinetti, a cargo de las gerencias
de Recursos Humanos y Operaciones de Aerolíneas.
BUENOS AIRES
La Plata
Vidal convoca a gremios docentes para la semana próxima
MARÍA EUGENIA VIDAL, LA GOBERNADORA BONAERENSE, ANUNCIÓ QUE LA SEMANA
QUE VIENE CONVOCARÁ A LOS GREMIOS DOCENTES PARA COMENZAR A DISCUTIR AUMENTOS
SALARIALES EN REUNIONES DE COMISIONES TÉCNICAS, Y ASEGURÓ QUE SU GOBIERNO TIENE
"LA MEJOR VOCACIÓN DE QUE GANEN LO MEJOR POSIBLE".
"Formalmente, comenzaremos las semana que viene las
comisiones técnicas paritarias. Van a darse las reuniones técnicas con todos
los gremios, que se habían postergado por la no aprobación del
presupuesto", explicó la gobernadora durante una conferencia de prensa en
La Plata.
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires compartió una
conferencia de prensa en La Plata junto al jefe de Gabinete de la Nación,
Marcos Peña y celebró la sanción del Presupuesto bonaerense y de la Ley
Impositiva y consideró que "esto es importante no para Cambiemos, sino
para cada uno de los vecinos".
Tras la sanción del presupuesto, la mandataria analizó que
"es muy difícil poder discutir una paritaria sin presupuesto aprobado,
pero ya el ministro de Trabajo está convocando para empezar a dialogar la
semana que viene", y añadió: "Está en nosotros la mejor vocación de
que los trabajadores ganen lo mejor posible, entendiendo la situación que tiene
la provincia".
"La prioridad la tienen los vecinos y vamos a poner el
mejor esfuerzo", añadió. El Gobierno planea convocar a los representantes
del Frente Gremial Docente bonaerense el próximo jueves 21 para comenzar a
mantener encuentros de comisiones técnicas paritarias, de salud e higiene yde
condiciones laborales.
Bahía Blanca
Dos hombres sufrieron golpes tras un fuerte choque
Rodolfo Rosales, de 53 años, y Leandro Menna, de 29,
sufrieron golpes anoche tras un fuerte choque en la esquina de Colón y Líbano.
Minutos antes de las 5 de la madrugada, el Volkswagen
Pointer que manejaba Rosales colisionó con el Fox en el que circulaba Menna.
Como consecuencia del impacto, ambos conductores recibieron
asistencia en el lugar, aunque no fue necesario derivarlos a un hospital.
Balcarce
DE NO CREER: Hombre habría muerto teniendo sexo con espantapájaros
AÚN NO SE SABE CÓMO MURIÓ, PERO EL FISCAL QUE INTERVIENE EN LA CAUSA
CREE QUE EL MUERTO UTILIZABA EL MUÑECO PARA AUTOSATISFACERSE EN ALGÚN RETORCIDO
JUEGO SEXUAL.
En el establecimiento rural La Chola fue encontrado muerto
José Alberto, de 58 años. Al llegar la policía ingresó a una habitación en
desuso. Sobre la cama matrimonial, vestido con pantalón y pulóver, estaba el
cadáver del puestero, en avanzado estado de descomposición. Pero lo extraño es
que al pie de la cama había un espantapájaros de los que se utilizan en el
campo, un muñeco de trapo, vestido con jeans y sobresaliendo entre la bragueta
que se hallaba abierta, un tubo plástico de unos 15 cm de largo y algunos
detalles femeninos, como los labios pintados. Según pudieron observar los
investigadores, no había faltantes en el lugar ni se advirtió violencia sobre
los accesos a la vivienda.
El puestero vivía solo y según los testigos no se le
conocían amistades ni recibía visitas. Tampoco tenía teléfono celular. Era un
hombre muy solitario oriundo de Entre Ríos y trabajaba en ese campo desde hacía
8 años.
El muñeco hallado en la cama sorprendió a los
investigadores, y fue lo único llamativo que encontraron en el lugar del hecho.
La causa esta caratulada como averiguación de causales de muerte, y la Justicia
ordenó que se realizara la autopsia.
Si bien el cuerpo estaba en avanzado estado de
descomposición, no se veían heridas ni sangre en el lugar. El cuerpo estaba
sobre la cama matrimonial y a los pies el muñeco, que fue secuestrado por los
investigadores para ver si había algún rastro de una tercera persona en el
lugar, aunque la primera hipótesis es de que se trató de una muerte natural, al
no verse signos de violencia o una muerte durante lo que podría ser un juego
sexual.
CATAMARCA
El ministro Dalla Lasta definió objetivos con los referentes de Ecogas
EL MINISTRO DE SERVICIOS PÚBLICOS, GUILLERMO DALLA LASTA, MANTUVO AYER
AL MEDIODÍA UNA PROLONGADA REUNIÓN CON LOS REFERENTES PARA LA PROVINCIA DE
CATAMARCA DE LA EMPRESA ECOGAS, CON LOS CUALES DEFINIÓ OBJETIVOS A DESARROLLAR
DENTRO DEL TERRITORIO PROVINCIAL PARA LA AMPLIACIÓN DE LA RED DE GAS NATURAL
PARA INCLUIR EN ESTE SERVICIO ESENCIAL A CADA VEZ MÁS CATAMARQUEÑOS.
En el encuentro, que se desarrolló en el despacho
ministerial, participaron del encuentro Eduardo Mantara, gerente de Proyectos
de Ecogas, la ingeniera Natalia Castellan, líder de Gestión de Proyectos para
la empresa citada, Emilio Moreno, responsable para Catamarca y La Rioja de
Ecogas. También acompañaron a Dalla Lasta el subsecretario de Energía, Marcelo
Díaz Domínguez y el director de Energías Renovables, Gas e Hidrocarburos,
Martín Castro, entre otros funcionarios del área.
A esta reunión, se sumaron luego los intendentes de los
departamentos de Paclín, Marcelo Cordero, el de Santa Rosa, Julio Maza y el de
Antofagasta de la Sierra, José Liquín.
Luego de las presentaciones formales para establecer el
vínculo entre el ministerio y la empresa de servicios, se comenzaron a
desplegar los temas que se establecieron como prioritarios para la gestión del
ministro, alineados con la política trazada desde la Gobernadora de la
Provincia, Lucía Corpacci.
En este sentido, la reunión permitió abordar en extenso el
estado actual de tres proyectos considerados fundamentales desde el ministerio:
la ampliación del "loop” del gasoducto que llega desde la ciudad de
Chumbicha, del que actualmente hay 10 kilómetros construidos y se planea extenderlo
otros 11 kilómetros más; la posibilidad de construir el gasoducto con una
cañería troncal desde la localidad de Lavalle, en el departamento Santa Rosa,
hasta el departamento Valle Viejo; y la ampliación del ramal de gas en el
sector sur de la Capital provincial.
Sobre estos tres temas, se precisó que en cuanto al
"loop” se están terminando las obras vinculadas a la instalación de una
planta odorizadora para continuar con la ampliación de la cañería hasta llegar
a los 21 kilómetros de cañería instalada.
Acerca del gasoducto desde Lavalle, una obra que entre otras
cosas tiene planos aprobados y es un proyecto surgido desde el CFI, el trazado
proyectado establece colocar una toma del gasoducto central en Lavalle y desde
allí llegar hasta Valle Viejo, para abastecer a una gran porción de potenciales
usuarios del Valle Central que en la actualidad no tienen acceso a la red de
gas natural. Aquí se dialogó particularmente respecto de la posibilidad de
incluir este proyecto dentro de los parámetros del Plan Belgrano, lanzado desde
el Gobierno Nacional.
Además, sobre la ampliación del ramal que abastece al sur de
la Capital, se indicó que las instalaciones ya cuentan con una planta
reguladora de presión en inmediaciones de la cancha del Club Velez Sarsfield,
cerca de la avenida Cobacho, y que se intentará concluir con esas obras en lo
inmediato.
El eje de la charla entre el ministro y los referentes de la
empresa fue iniciar un vínculo fuerte de trabajo y gestión respecto de acercar
soluciones a los ciudadanos catamarqueños, con el énfasis en priorizar
proyectos y obras que representen una mejora en la calidad de vida de los
habitantes de la provincia.
XIV Edición de los Carnavales de Antaño
LA XIV EDICIÓN DE LOS CARNAVALES DE ANTAÑO QUE SE ENCUENTRAN
INCORPORADOS A LOS CARNAVALES FEDERALES DE LA ALEGRÍA SE LLEVARÁN A CABO ENTRE
EL 6 AL 9 DE FEBRERO Y ES ORGANIZADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE
ANDALGALÁ.
"Si bien este año estaremos en la plazoleta de Huaco y
Malli siempre está latente la invitación a todos los distritos que quieran
cualquiera de estos días o los fin de semana posteriores a esta fecha para que
lo podamos organizar. Solamente necesitamos que las comisiones municipales de
cada distrito se pongan en contacto con nosotros porque se nos hace difícil por
el tema del trasporte”, indicó el profesor Raúl Calbucan, presidente del Centro
de Estudios Históricos de Andalgalá.
Calbucan hizo extensiva la invitación a las murgas y
comparsas de Andalgalá a que se comuniquen con él para organizar el vestuario
entre otros detalles.
"El año pasado se les ha podido proveer tela para los
niños y algo de instrumentos para las batucadas. Algunas batucadas ya hicieron
los pedidos correspondiente”, señaló, y agregó que fuera de las comparsas y
murgas que existen en el departamento
"este año vamos a ver si podemos sacar dos más, por lo que se
necesita organización”.
El año pasado se recibió un aporte económico de parte de
Nación para solventar los gastos que demandan esta celebraciones. En este
sentido, apuntó que "esperamos que este año podamos realizar la misma
apertura de estos carnavales y que los gastos puedan ser solventados por parte
de la nación y municipalidad”.
Programación
* Sábado 6 de febrero:
21 hrs: desfile en plaza 9 de julio
22 hrs: Apertura de los Carnavales Federales de la Alegría,
lugar a designar, actuaran academias de danzas, comparsas, murgas, batucadas y
comparsas de otros departamentos.
* Domingo 7 de febrero
21 hrs: Apertura en la plazoleta de la Vieja estación de
Huaco con la actuación de academias de danzas, comparsas, murgas, batucadas y
comparsas de otros departamentos.
* Lunes 8 de febrero
21 hrs: Apertura en la plazoleta Manuel Belgrano del
distrito de Malli con la actuación de academias de danzas, comparsas, murgas,
batucadas y comparsas de otros departamentos.
Martes 9 de febrero
21 hrs, cierre de los carnavales en la Plaza 9 de julio,
desfiles de corzos y murgas, quema del pujllay y baile popular.
Catamarqueño, suegro del hijo de Patricia Bullrich, murió en
un accidente
SE TRATA DE ALEJANDRO GONZÁLEZ RUSO, DE 58 AÑOS DE EDAD, MIEMBRO DE UNA
TRADICIONAL FAMILIA CATAMARQUEÑA, FALLECIDO EN LA MADRUGADA DE HOY DURANTE UN
ACCIDENTE FATAL REGISTRADO AL NORTE DE CONCORDIA, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS,
DONDE CHOCARON DOS VEHÍCULOS QUE VIAJABA EN EL MISMO SENTIDO DE CIRCULACIÓN.
Los suegros del hijo de Patricia Bullrich, ministra de
Seguridad de la Nación, murieron a la madrugada en un accidente de tránsito al
norte de Concordia, provincia de Entre Ríos. Ocurrió en la ruta 14 a la altura
del kilómetro 273, a tan solo 5 kilómetros del acceso a la ciudad.
Según se informó, cerca de las tres de la madrugada por
causas que se desconocen la camioneta donde viajaban Alejandro González Ruso
(58, catamarqueño) y Rosana Schiavone chocó contra otro auto que se dirigía en
el mismo sentido de circulación. Esto provocó que ambos rodados se despistaran
y vuelquen, dando tumbos en la banquina.
La camioneta de los suegros del hijo de la funcionaria era
una Mitsubishi Nativa, en la cual viajaban otras dos personas, Florencio
González Ruso y Leonel Horsberger. Ambos fueron trasladados al hospital
Masvernat con heridas graves y estarían en estado delicado.
Según reportó el portal APF Digital, el otro vehículo es una
Renault Logan donde viajaban personas de nacionalidad paraguaya. El conductor
era Héctor Estigarrilla Ocampo, de 34 años, Juan José Ocampos, de 58, Elsie
Inardi Cano, de 52, y Zulma Maydaba, de 57.
Por el siniestro, llegaron al lugar efectivos de la policía
de Entre Ríos, de Gendarmería Nacional, Bomberos Voluntarios, Zapadores de
Concordia, ambulancias del Servicio de Emergencias Médicas y del Centro de
Salud de La Criolla.
CHACO
Resistencia
Nuevo susto en la noche de Resistencia
LA NOCHE DE RESISTENCIA NO PARA DE DAR SUSTO. AHORA, AYER, HUBO UN
CORTOCIRCUITO EN LA BARRA AL INICIAR LA NOCHE Y CERCA DE LAS 3 DE LA MADRUGADA
OTRA VEZ SE ESCUCHARON DISPAROS, SEGÚN LAS PRIMERAS INFORMACIONES.
Cuando todavía la ciudad no se puede reponer de la muerte
del joven de 17 años Nelson Acevedo en la puerta de Santino el fin de semana
pasado, en el inicio de este ocurrió un nuevo episodio que puso en alarma a los
que asistieron a la Barra.
Primero, un cortocircuito en el local ubicado en la Güemes
alarmó a los jóvenes que allí estaban. El sitio quedó a oscuras y debió tomar
intervención Bomberos. Esto sucedió antes de la medianoche, pero al parecer no
fue lo único que alarmó a la gente.
Extraoficialmente, fuentes confiables indican que cerca de
las 3 de la madrugada en el mismo lugar hubo corridas y tiros.
Por la situación, habría tomado intervención la Segunda pero
aún no hay actuaciones judiciales al respecto. Se investiga sí hubo en este
lugar céntrico un nuevo conflicto entre bandas que incluyó corridas y hasta si
se efectuaron disparos de arma de fuego.
ATE se movilizó contra los despidos
LA ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE) PARTICIPÓ ESTE VIERNES DE
LA MARCHA CONTRA LAS MEDIDAS DE AJUSTE Y ACHICAMIENTO DEL ESTADO QUE COMENZÓ
CON EL CIERRE DE IMPORTANTES PROGRAMAS Y DESPIDOS MASIVOS. “A POCO MÁS DE UN
MES, EL GOBIERNO NACIONAL DEJÓ EN LA CALLE A UNOS 20 MIL TRABAJADORES DE TODO
EL PAÍS, ENTRE ELLOS CERCA DE 350 DE LA PROVINCIA”, DIJERON Y RESOLVIERON
MARCHAR CONTRA ESO.
“A través de un DNU absolutamente ilegal e inconstitucional,
el Gobierno establece la revisión de concursos y contratos y evade las
instancias sumariales y de defensa del trabajador que sólo recibe el telegrama
de despido, sin ningún argumento ni previo aviso”, explicó el secretario
general de ATE, Mario Bustamante.
De la marcha participaron los movimientos sociales, entre
ellos el de Emerenciano Sena.
Sin trabajadores no hay Estado
“Menos trabajadores estatales significan menos Estado, menos
salud, menos educación, menos presencia e intervención del Estado, que
perjudica principalmente a los sectores más vulnerables. Los trabajadores
estatales educan, protegen y cuidan la salud de la población, construyen
viviendas, escuelas, investigan, inventan vacunas, informan, trabajan por la
cultura, permiten que los aeropuertos funcionen, que los aviones vuelen”, dijo
el referente local.
Así dio como ejemplo criticó los casos de la planta de Arsat,
el área Memoria, Verdad y Justicia, el programa Conectar Igualdad, Sumar,
Promeba, Secretaría de Agricultura Familiar, “que están siendo desmantelados”,
agregó.
Para Bustamante, “una cosa es pelear contra la precarización
laboral y otra contra despidos masivos”, dijo.
CHUBUT
Trelew
La cadena Yaguar se instalará en Trelew con una inversión de $ 200 millones
EL GOBERNADOR MARIO DAS NEVES CONFIRMÓ LA INSTALACIÓN EN TRELEW DE LA
FIRMA MAYORISTA YAGUAR, QUE INVERTIRÁ 200 MILLONES DE PESOS Y SIGNIFICARÁ LA
CREACIÓN DE 150 PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS, ADEMÁS DE LOS INDIRECTOS QUE SE
PREVÉ GENERAR EN EL CORTO TIEMPO.
El mandatario provincial recibió en su despacho al
propietario de la empresa, que concurrió acompañado por equipos técnicos de su
firma, y también al intendente de Trelew, Adrián Maderna. Afirmó Das Neves que
“la combinación de la rentabilidad con la buena relación con los gobernantes es
un círculo auspicioso”.
La obra tendrá 10 mil metros cuadrados y el plazo de
ejecución es de seis meses, a partir de que se concluya con los trámites en
Trelew, que según dijo el gobernador están “muy avanzados y fueron muy ágiles”.
“Sabíamos de algunas tratativas e interés de una firma muy
importante en el país, que es esta firma que está en el norte argentino y en
nuestra región lo más al sur que tenían era Bahía Blanca y General Roca”,
explicó Das Neves.
El mayorista se ubicará en el predio contiguo a la rotonda
de acceso norte de Trelew, en un predio a la vera de la ruta 3. Das Neves no
descartó que la empresa haga otras inversiones. Destacó que de ese tema “se
conversó” aunque por el momento prefirió no brindar demasiados detalles.
“Por los antecedentes que tenemos, ellos tienen un precio en
sus productos que es igual en Buenos Aires, en Jujuy o Trelew, y si se da así
servirá para regular los precios del mercado e inclusive tener precios más
baratos”, expresó Das Neves. La inversión de Yaguar “es la más austral que
tienen en el país” y puso de manifiesto que los trámites en la Municipalidad de
Trelew se hicieron “de manera muy ágil”, por lo que se prevé que en poco tiempo
más comenzará la obra que demandará unos seis meses. “En estos niveles de
inversión lo que juega un papel importante es el trato. Fue un diálogo directo,
se van muy contentos. Tenemos que hacer relaciones públicas, mostrar lo mejor
de lo mejor que tenemos, más allá de que a los empresarios si algo no le da
ganancias no van a invertir”, manifestó.
Balas y corte: líneas de alta tensión
HÉCTOR GONZÁLEZ, DE LUZ Y FUERZA, DENUNCIÓ “INTERESES POLÍTICOS” EN LOS
ATENTADOS A LAS REDES ELÉCTRICAS DE TRELEW Y RAWSON.
Daños. Una postal de los ataques a las líneas de alta
tensión del Valle.
Están intentando generar caos y desestabilización en el
Gobierno provincial”. Lo advirtió el secretario general del Sindicato Regional
de Luz y Fuerza, Héctor González, al referirse a los continuos inconvenientes
en el servicio eléctrico en las últimas horas, sobre todo en la zona del Valle,
a los que el líder sindical calificó como “atentados”.
En las últimas horas se afectó la Línea 132 Kv
Trelew/Rawson. Se rompieron cinco aisladores y hubo pastizales quemados en la
parte inferior del poste, lo que generó bajones de tensión en toda la zona,
principalmente Rawson y Playa Unión.
También se vio afectada la línea Puerto Madryn-Trelew, en
donde hubo ataques que según González, incluyeron “tiros con armas de fuego a
los aisladores y esto, sumado a la bruma, ocasionó la interrupción del
suministro y la baja de tensión”.
González adjudicó la autoría a “militantes de una facción
política del peronismo y a intereses del radicalismo. Sabemos quiénes están fogoneando
todo esto. Hay intereses políticos detrás”.
“Trelew es una ciudad chica y nos conocemos todos”, dijo el
líder de Luz y Fuerza, que calificó la situación como “atentados contra la paz
social”.
González denunció que “hay facciones que están promoviendo
el caos e intentando desestabilizar al Gobierno provincial y al municipal de
Trelew” mediante la interrupción sistemática de los servicios eléctricos. Según
explicó, “no voy a dar nombres pero son
militantes de una facción política del peronismo y también hay intereses por
parte del radicalismo que operan en este conflicto”.
En relación al último suceso en donde varios aisladores
fueron destruidos con disparos, el sindicalista indicó: “Atacaron los
aisladores estratégicamente para dejar sin servicio a gran parte de las
ciudades y generar caos. Por eso durante el día de anteayer (jueves) tomamos la
determinación de levantar el paro porque éramos conscientes de lo que estaba
sucediendo y, con lo endeble que están los servicios de las cooperativas,
sabíamos que nos iban a realizar este tipo de maniobras para cargarle de
culpabilidad al gremio”.
“Hay que frenar esta
situación, están perjudicando seriamente la paz social, porque no sólo son
estos atentados sino que también están promoviendo manifestaciones en las
calles que intentan generar confusión”, advirtió el líder de Luz y Fuerza.
En cuanto a las medidas que tomará el sindicato frente a
esta situación, por el momento sólo será una denuncia a través de los medios,
aunque no descartan que Fiscalía actúe de oficio.
CÓRDOBA
Hallaron dos plantas de marihuana en plena vereda de barrio Alto Alberdi
AMBAS ESTABAN EN MACETAS Y FUERON SECUESTRADAS DURANTE UN PROCEDIMIENTO
EN CALLE JUSTO PÁEZ MOLINA. NO SE INFORMÓ SOBRE DETENIDOS.
La Policía de Córdoba secuestró en las últimas horas dos
plantas de marihuana que se encontraban en plena vereda de barrio Alto Alberdi.
Según informaron las fuentes, ambas plantas se encontraban
dentro de macetas en calle Justo Páez Molina del barrio mencionado.
Además, se secuestró una bolsa con 500 gramos de picadura de
marihuana. No se informó sobre detenidos durante el procedimiento.
Alta Gracia
Dolor y conmoción en el sepelio del remisero asesinado
HONDAS ESCENAS DE DOLOR SE VIVIERON ESTE VIERNES POR LA MAÑANA CUANDO
LOS RESTOS DE HUGO VILLARREAL, FUERON VELADOS EN CALLE ESPAÑA AL 200.
En el lugar del velatorio se dieron cita numerosos
familiares y amigos del trabajador del volante para darle el último adiós tras
haberse completado los trámites y pasos judiciales que les permitieron a los
parientes realizar un breve velatorio.
Recordemos que por el homicidio de Villarreal está detenido
un hombre de 24 años (conocido como “el gordo Jhonny”) que era vecino de la
víctima, con la imputación de “homicidio criminis causae”, delito que puede
costarle la prisión perpetua.
El cuerpo sin vida de Hugo Villarreal fue encontrado el
viernes 8 de enero al costado del camino que se encuentra entre calle Catamarca
y las Canteras del Cerro. Según confirmó el fiscal que entiende en la causa,
Alejandro Peralta Otonello, su muerte fue producto de una puñalada, aunque aún
se desconoce el móvil del asesinato.
Cabe destacar además que, hasta el momento, no fue
encontrada el arma homicida, pese al rastrillaje efectuado en el lugar del
hecho y los allanamientos realizados en la zona donde fue detenido el único
imputado.
Periodistas franceses y empresarios chinos en Alta Gracia
EN LA MAÑANA DEL VIERNES 15 DE ENERO ESTUVIERON EN NUESTRA CIUDAD
RICHARD COFFIN, FRANCK MENESTRET Y MICHAEL GAILLARD, PERIODISTAS FRANCESES DEL
CANAL DEPORTIVO FRANCE TELEVISIONS SPORT QUE SE ENCUENTRAN EN NUESTRO PAÍS
CUBRIENDO LAS ALTERNATIVAS DEL RALLY DAKAR ACOMPAÑADOS POR TOMAS TURRADO DE LA
AGENCIA CÓRDOBA TURISMO Y FUERON RECIBIDOS POR BETINA CHIACCHIO DIRECTORA DE
TURISMO DE ALTA GRACIA Y AUTORIDADES DE LOS MUSEOS.
Como complemento de la cobertura periodística de la
competencia, realizan un informe histórico cultural de los lugares y ciudades
por los que pasa el rally. En su recorrido en nuestra ciudad estuvieron
visitando el Museo de la Estancia Jesuítica – Casa del Virrey Liniers y el
Museo Casa del Che Guevara.
De la misma forma, empresarios chinos de la firma China
Energy Engineering Group, que se encuentra trabajando junto a la provincia para
extender la red de gas natural, cloacas, residuos y energías alternativas,
estuvieron visitando los atractivos turísticos de nuestra ciudad acompañados
por Raquel Fonseca de la Dirección de Prensa del Ministerio de Agua Ambiente y
Servicios Públicos del Ing. Fabián López.
Carlos Paz
Evacuaron dos restaurantes por una fuga de gas
DOS RESTAURANTES UBICADOS SOBRE LA AV. SAN MARTÍN DE CARLOS PAZ FUERON
EVACUADOS ESTE MEDIODÍA POR UNA PÉRDIDA DE GAS QUE SE PRODUJO EN LA CALLE. LA
SITUACIÓN FUE CONTROLADA POR BOMBEROS Y SEGURIDAD VCP.
Dos restaurantes ubicados sobre la Av. San Martín de Carlos
Paz fueron evacuados este mediodía por una pérdida de gas que se produjo en la
vía pública. Según pudo conocer este medio, la fuga se produjo cuando los
trabajadores de la empresa Telecom se encontraban colocando un poste y dañaron
el caño involuntariamente.
Todo ocurrió cerca de las 12,30 hs. es la
esquina de San Martín y Esparta y en el lugar, trabajó el personal de los
bomberos voluntarios y el área de Seguridad VCP, quienes procedieron a
desalojar la parrilla La Tranquera y el restaurante La Cantina
ENTRE RIOS
San Salvador
Bombero de San Salvador pelea por su vida ante un caso de posible leptospirosis
EL BOMBERO VOLUNTARIO, ANÍBAL CARBALLO, UN BOMBERO DE 30 AÑOS
PERTENECIENTE AL CUARTEL DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR, PRESTÓ COLABORACIÓN
DURANTE LAS INUNDACIONES EN CONCORDIA Y QUE SEGÚN LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTA,
PODRÍA HABERSE INFECTADO DE LEPTOSPIROSIS, PELEA POR SU VIDA Y FUE DERIVADO A
UN CENTRO PRIVADO DE SALUD EN CONCORDIA.
Esteban
Rolón, jefe del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios de San Salvador informó
que Carballo prestó servicio en Concordia y de allí puede surgir la enfermedad
que aún no está confirmada.
Consultado acerca de las lesiones que presenta, se informó
que las más graves tienen que ver con una hemorragia pulmonar.
Ante síntomas evidentes y un cuadro de salud delicado fue
alojado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Delicia Concepción
Masvernat, desde donde el director médico del nosocomio aseguró que «su cuadro
es grave porque además presenta una hemorragia pulmonar».
En la jornada de ayer jueves, el joven fue trasladado al
Instituto Médico Quirúrgico Garat y su estado de salud sigue siendo reservado..
Trabajadores reclaman urgente convocatoria para discutir salarios
DOCENTES Y ESTATALES DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y SALUD PÚBLICA
EXIGEN QUE EL EJECUTIVO ENTRERRIANO CONVOQUE EN ESTE MES A PARITARIAS PARA
DISCUTIR SALARIOS Y MEJORES CONDICIONES LABORALES. DEMANDAN UNA RECOMPOSICIÓN
DEL 45 POR CIENTO, CON UN MÍNIMO DE 13.000 PESOS.
Las Asociaciones Gremial del Magisterio de Entre Ríos
(Agmer) y de Trabajadores del Estado (ATE) junto a la Central de Trabajadores
de la Argentina (CTA) Autónoma, emplazaron al gobierno de Gustavo Bordet ante
la creciente inflación y la devaluación.
“Es necesario que el gobierno convoque de forma urgente a
discutir salarios, ante la gran pérdida del poder adquisitivo de los
trabajadores”, dijo la secretaria de Jubilados de la Comisión Directiva Central
(CDC) de Agmer por la agrupación Rojo y Negro, Alejandra Gervasoni, quien
apuntó que se está a mediados de enero y no hay señales: “¿Será que el gobierno
espera a que estemos a días de las clases para abrir el diálogo y pondrá en
riesgo el normal inicio del ciclo lectivo?”, se preguntó.
El año pasado “la inflación fue del 30 por ciento y este año
se prevé el 25 por ciento más, lo que representa una fuerte pérdida del poder
adquisitivo, esto es para los trabajadores vulnerar el derecho al accesos a
necesidades concretas, simbólicas y culturales”, explicó la profesora, quien
subrayó que los trabajadores no son responsables de las condiciones en las que
Sergio Urribarri dejó la provincia. En ese marco, rememoró que “el segundo
encuentro para un aumento salarial el año pasado llegó con cuatro meses de
atraso, es decir, un aumento que no fué”, por lo que esperan un incremento
salarial “superior al 45 por ciento para los docentes como sector postergado,
ya que la canasta básica está en 13.000 pesos”.
Administración central y salud
El secretario general de la CTA Autónoma Entre Ríos y de
Prensa de ATE, Esteban Olarán, apuntó a esta Agencia que aguardan que el
gobierno “cumpla con su compromiso de llamar a paritarias para fines de enero
primeros días de febrero, ya que a fines de 2015 se le realizó el planteo al
gobernador Gustavo Bordet quien dijo que iba a convocar al diálogo para esta
fecha”.
Al respecto, el dirigente remarcó que “se atraviesa una
situación muy preocupante: se viene con un retraso salarial muy grande a lo que
se suma que en los últimos 50 días se sinceró una situación de crisis económica
que se venía atravesando”.
“Hoy se está en una precariedad que dejó el kirchnerismo que
se observa en las relaciones contractuales y en la lejanía del salario de la
mayoría de los trabajadores con la canasta básica familiar, que se agravó con
las últimas medidas que tomó el presidente Mauricio Macri con la devaluación,
lo que disparó la inflación”, apuntó.
Para Oalarán “son insuficientes los 5.800 pesos del mínimo
garantizado, que es una vergüenza, porque la canasta básica está en los 13.000
pesos”, por lo que plantearán “una discusión paritaria sin techo y luego se
hará paritarias sectoriales para abordar los problemas de cada sector”. (I:AIM)
MISIONES
Posadas
Hallan muerto a un hombre encadenado y con una mochila con piedras
LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DE MISIONES HALLARON EL CUERPO DE UN HOMBRE DE
ENTRE 40 Y 50 AÑOS EN EL RÍO PARANÁ. EL CADÁVER ESTABA ATADO CON CADENAS Y
LLEVABA UNA MOCHILA CON PIEDRAS, POR LO QUE LOS INVESTIGADORES ANALIZAN UN
POSIBLE VÍNCULO CON UNA ORGANIZACIÓN MAFIOSA.
El cuerpo apareció flotando cerca de la zona del ex puerto
de Posadas, un lugar de mucha circulación en la ciudad, y según fuentes de
Prefectura, el cadáver tendría varios días.
El hombre encontrado tenía una gruesa cadena en el pecho,
que le rodeaba el cuello y los brazos, y además tenía aferrado a la cintura una
mochila que estaba cargada de piedras. Además, tenía puestas unas patas de
rana.
De acuerdo a las características particulares que presentaba
el cadáver, los investigadores creen que se podría tratar de un crimen mafioso
El accionar de las mafias vinculadas a la frontera con
Paraguay y Brasil fue un tema tratado en los últimos días por el diputado
provincial por el PRO, Alfredo Schiavoni, quien señaló que "hay caminos
vecinales y lugares de la costa fronteriza de Misiones donde manda el narco y
no el Estado organizado".
Schiavoni, cuyo hermano Humberto preside el PRO, añadió que
en esta provincia "hay candidatos a intendentes o concejales sospechados
de pertenecer a organizaciones criminales que trafican drogas o contrabandean
mercaderías".
ECONOMÍA
Negociar en secreto
BUITRES QUIEREN CONFIDENCIALIDAD. RECHAZO OFICIAL
EL MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS ASEGURÓ QUE LA OFERTA A LOS FONDOS
BUITRE QUE SE PRESENTARÁ EN DIEZ DÍAS SERÁ PÚBLICA. EL EVENTUAL ACUERDO TENDRÁ
QUE PASAR POR EL CONGRESO.
El nuevo equipo económico aseguró ayer que la oferta para
los fondos buitre será pública. La aclaración del Ministerio de Hacienda y
Finanzas llegó tras conocerse que los acreedores carroñeros reclaman un acuerdo
de confidencialidad para las negociaciones relanzadas el miércoles pasado en
Nueva York. El secretario de Finanzas, Luis Caputo, y los representantes
legales de los demandantes acordaron en ese encuentro que las partes
presentarán sus propuestas financieras durante la última semana de enero. Lo
harán ante el juzgado de Thomas Griesa.
r leyenda |
El pedido de reserva para los términos financieros del
potencial acuerdo colisiona con la necesidad del Gobierno de validar el
convenio en el Congreso. Para implementar un trato en mejores condiciones que
las otorgadas al 92,4 por ciento de los acreedores que reestructuraron sus
pasivos en default será necesario modificar el cuerpo normativo vigente. Eso
recién sucederá a partir de marzo, cuando inicien las sesiones ordinarias.
“En quince días vamos a llevarles nuestra propuesta y
esperamos que sea de carácter público. Tenemos ganas de negociar de buena fe,
no hay nada que ocultar”, indicaron a este diario desde el Palacio de Hacienda.
Más temprano se conoció un artículo de la agencia de noticias estadounidense
Bloomberg donde indicaba que “los holdouts no presentaran su propuesta hasta
que los funcionarios argentinos firmen un acuerdo standard de confidencialidad
que evite la divulgación de los detalles de los planes antes del acuerdo”. La
publicidad que reciban las propuestas de ambas partes no evitará que, de todas
formas, las condiciones ofrecidas/reclamadas se modifiquen en el transcurso de
las discusiones neoyorquinas.
El grupo de litigantes encabezado por Elliott Management que
lidera el billonario Paul Singer representa aproximadamente la mitad del 7,6
por ciento de los bonos que no fueron ingresados al canje. En ese universo se
contabilizan los demandantes originales y los me too (yo también, en inglés)
aunque su reclamo no quedó firme. Según detalló Prat-Gay, los títulos en poder de
todos esos “holdouts” representan un valor nominal de 2943 millones de dólares.
Bajo los términos de la reestructuración aceptada por la mayoría de los
acreedores, los buitres hubieran recibido alrededor de 900 millones de dólares.
Una atractiva ganancia cuando se contempla que esos títulos fueron adquiridos a
precio de remate, incluso después del default de 2001-2002. En cambio gracias a
la fórmula validada por las cortes estadounidenses y los intereses acumulados,
el monto de las sentencias asciende hasta 9882 millones de dólares.
El hipotético acuerdo con esos buitres redundaría en el
levantamiento al bloqueo legal para el mecanismo de pago de la deuda externa
argentina en Estados Unidos pero no representa una solución integral al
prolongado conflicto. Existen demandas iniciadas en otros tribunales
norteamericanos y europeos que recién serán abordadas cuando se avance con los
buitres cobijados por el Distrito Sur de Manhattan.
Entre los responsables de las diferentes áreas económicas
del gobierno de Mauricio Macri están convencidos que lograr un entendimiento es
condición necesaria para rehabilitar el acceso al mercado de crédito
internacional sin riesgos legales y a menor costo. A pesar del optimismo
expresado por Prat-Gay las experiencias recientes de Grecia y Brasil dejan al
descubierto las variadas exigencias en materia fiscal y monetaria que acompañan
a una inserción subordinada a esos flujos de capital. Se trata de una tarea que
el equipo económico ya comenzó a atender a través de la promesa de reducción
del gasto público. El objetivo no es solamente facilitar el endeudamiento
externo del gobierno nacional sino de allanarle el camino a provincias y
grandes empresas. Los bajos niveles de deuda heredados del kirchnerismo facilitan ese
proceso.
Por Tomás Lukin
La bolsa porteña se hundió un 6% y tocó mínimos de dos meses y medio
EN UNA JORNADA MUY NEGRA PARA LOS MERCADOS INTERNACIONES, EL ÍNDICE
MERVAL SE HUNDIÓ ESTE VIERNES UN 6% Y SE UBICÓ EN LOS 10.020,37 PUNTOS, MÍNIMOS
DESDE PRINCIPIOS DE OCTUBRE, EN LÍNEA CON UN NUEVO DESPLOME DE LOS PRECIOS DEL
PETRÓLEO.
Todas las acciones operaron en terreno negativo y los
descensos más pronunciados los protagonizaron los papeles Banco Macro (-7,4%;
Banco Francés (-7,1%); Transener (-7,1%); Petrobras (- 7%); Comercial del Plata
(-6,9%); y Aluar (-6,7%).
YPF, en cambio, fue la que menos sufrió la presión vendedora
(cedió un 2,6%), luego de que el jueves firmara un acuerdo preliminar con
American Energy Partners (AELP) para invertir más de 500 millones de dólares en
los próximos tres años en Vaca Muerta.
En tanto, el volumen de negocios operados en acciones sumó $
146,3 millones.
"En un mercado globalizado, es imposible separarnos de
los nuevos y fuertes derrumbes externos", afirmó un operador en medio de
órdenes vendedoras de activos.
De esta manera, la bolsa porteña acumula una pérdida de un
14,2% en el transcurso del 2016, mientras que en la semana retrocedió un 11,4%.
En la bolsa de Nueva York, en tanto, las acciones argentinas
sufrieron menores caídas a las registradas en la bolsa local y retrocedieron
hasta casi 6%. Tenaris descendió un 5,7%; Banco Francés 5,2%; Galicia, un 4,7%;
Cresud, un 4%; Pampa Energía, 3,5%; Banco Macro, un 2,1%. Las únicas que
terminaron en terreno positivo fueron Petrobras Argentina (+4,5%); y TGS (+2%).
A su vez, Wall Street cerró con fuertes pérdidas y el Dow
Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 2,4% y perdió la barrera
de los 16.000 puntos, arrastrado por el petróleo. Además, el selectivo
S&P500 perdió un 2,2% y el índice compuesto del mercado Nasdaq bajó un
2,7%.
El petróleo cerró a menos de 30 dólares por primera vez en
12 años en Nueva York, derribado por el inminente retorno de Irán a los
mercados y las dudas sobre la demanda mundial. El barril de "light sweet
crude" (WTI) para febrero bajó 1,78 dólares a 29,42, su menor precio desde
noviembre de 2003. En la semana, el petróleo perdió 11% en Nueva York y acumula
una caída de 20,5% desde el comienzo del año.
En Londres el barril de Brent, para entrega en marzo, cedió
2,09 dólares, a 28,94. Como en las dos últimas sesiones quedó por debajo del
WTI y también por debajo de valores de febrero de 2004.
"Los agentes están anticipándose al retorno de Irán a
los mercados, lo que ocurrirá en cuestión de días", dijo James Williams de
WTRG Economics. "La idea que domina es que las sanciones contra Irán (por
su programa nuclear) serán levantadas durante el fin de semana", añadió.
"Si así fuera, el mercado recibirá un flujo adicional de medio millón de
barriles diarios", advirtió Williams en base a declaraciones de
funcionarios iraníes. "Eso es lo que reflejan los precios", dijo.
A las preocupaciones por las exportaciones iraníes, que
engrosarán la sobresaturada oferta mundial, se suma la debilidad de la economía
de China "que no aporta ningún dato positivo" cuando se acerca su
anuncio sobre el crecimiento de 2015, comentó Williams.
En el mercado de deuda, los principales títulos de la deuda
soberana se dieron resultados mixtos. Entre los más negociados, el Bonar 2017
perdió un 1,3% y el Bonar 2024, un 1,2%. Lo mejor del día pasó por los bonos
"dollar linked" que acompañaron la suba del dólar mayorista. Así, el
Bonad 2016 ganó un 0,4%; y el Bonad 2017 (vto. febrero), un 0,2%.
El próximo lunes se espera una jornada mucho más tranquila y
con poco volumen ya que es feriado en EEUU por lo que no operará Wall Street.
El riesgo país, medido por la banca JP Morgan, subió 3,1% a
498 puntos básicos.
Por: Juan Pablo Marino
JAJAJAJAJA... NI SE ACUERDA LO QUE DIJO
“Eliminaría el billete de 100”
El titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, cambió
de opinión respecto de los billetes de mayor denominación. Tan sólo unos meses
atrás, en una columna de opinión para el diario La Nación del 7 de abril del
2015, afirmó que no había que emitir billetes de 500 pesos sino eliminar los de
100 para ponerle trabas a la economía informal. El economista de tradición liberal con doctorado en la universidad
norteamericana MIT dijo que, pese a que muchos de sus colegas no le
prestaban atención a este tema, uno de los aciertos del kirchnerismo había sido
no emitir billetes de más de 100 pesos. Afirmó en ese momento que la estrategia
para el manejo del circulante tenía que avanzar en dejar “sólo las monedas” a
disposición de la población para que la gran mayoría de las transacciones sean
bancarizadas y, por tanto, formales.
“Honestamente, no
conozco los motivos por los cuales el gobierno (kirchnerista) decide no emitir
un billete de mayor denominación, pero tengo el mío propio por el cual
considero que no debería hacerlo”, afirmaba Sturzenegger el año pasado. Y
redoblaba la apuesta. “Es más, yo sería
más revolucionario aun: eliminaría el billete de 100 pesos sin reemplazarlo por
ninguno de mayor denominación. Idealmente, me gustaría que sólo quedaran las
monedas”, apuntaba. Lo de revolucionario quedó en el olvido a las pocas
semanas de asumir al frente del Banco Central en la gestión de Mauricio Macri,
puesto que acaba de anunciar la emisión de billetes de 200, de 500 y de 1000
pesos, en los que habrá animales autóctonos ilustrando el papel.
“La verdad es que en política monetaria (los funcionarios
kirchneristas) han hecho todo mal (si no, no estaríamos en el podio de la
inflación mundial), excepto, y lo digo en serio, esto: el no emitir billetes
mayores a 100 pesos”, mencionó. Aseguró que no emitir billetes de mayor
denominación era una manera de dificultar la informalidad en la economía. “En
vez de facilitar las transacciones de la informalidad debemos fomentar los
mecanismos de pago formales. Obligar a que todos los individuos tengan una
cuenta bancaria gratuita (fui presidente de un banco y sé que se puede hacer).
Al mismo tiempo, estimular todos los mecanismos de pagos electrónicos y por
celulares. Permitir que los smartphones operen como posnet (la tecnología
está), evitando la excusa de que ‘no puedo poner el posnet en mi negocio porque
es caro’”, cerró.
A mediados de año comenzarán a circular los nuevos billetes de 200 y 500 pesos
EL BANCO CENTRAL (BCRA) ANUNCIÓ EL LANZAMIENTO DE LOS NUEVOS BILLETES
DE 200 Y 500 PESOS, QUE SE PONDRÁN EN CIRCULACIÓN A MEDIADOS DEL CORRIENTE AÑO,
EN TANTO ADELANTÓ QUE EN 2017 COMENZARÁN A IMPRIMIRSE BILLETES DE 1.000 PESOS.
Además, el próximo año se acuñarán nuevas monedas de 5 y 10
pesos, que se sumarán a las de 1 y 2 pesos que ya existen en la actualidad.
"El Banco Central de la República Argentina (BCRA)
informa que a mediados de 2016 pondrá en circulación billetes de mayor
denominación, con especies de 200 y 500 pesos, y que el año próximo se emitirán
por el valor de 1.000 pesos", señaló el organismo monetario en un
comunicado difundido esta tarde.
Asimismo, la entidad dijo que "junto a los nuevos
billetes habrá también series nuevas de 20, 50 y 100 pesos, que también
comenzarán a circular en 2017".
La nueva familia de billetes convivirá durante un tiempo con
los actuales circulantes.
El BCRA explicó que "la incorporación de papel moneda
de mayor denominación es una necesidad práctica para el mejor funcionamiento de
cajeros automáticos y la reducción de costos de traslado de efectivo".
De todos modos, el Banco Central alentará el mayor uso de
medios electrónicos de pago para de las transacciones y avanzará en esa
dirección en el futuro cercano, agregó el comunicado.
La nueva familia de billetes tendrá como tema central
"la fauna autóctona argentina y diversas regiones del país".
Cada uno de los billetes presentará en el anverso la figura
de un animal típico de la región y en el reverso el hábitat característico de
esa especie.
"El BCRA busca con esta familia de billetes resaltar la
generosidad de la naturaleza hacia la Argentina y, al mismo tiempo, enfatizar
la importancia de preservar y promover la biodiversidad", explicó.
Con la elección de la fauna y de las regiones argentinas, el
BCRA procura también un punto de encuentro en el que todos los argentinos
puedan sentirse representados en la moneda nacional, añadió el texto difundido
esta tarde.
En el caso del billete de 1000 pesos -que saldrá a
circulación el próximo año- tendrá como motivo central la figura de un ave, el
Hornero, que pertenece a la Región Centro del país.
El billete de 500 pesos -que entrará en vigencia a mediados
del corriente año- tiene preeminencia del color verde y la figura central es el
Yaguareté, que pertenece a la Región Noreste.
Por último, el nuevo billete de 200 tendrá una preeminencia
del color azul y su imagen central será la Ballena franca austral, una figura
representante del Mar Argentino, Antártida e islas del Atlántico sur.
En lo que respecta a la nuevas series de los billetes de 100
pesos tendrán como figura central un ciervo Taruca, del Noroeste del país; los
de 50 pesos un Condor, por la región Andina; y los de 20 pesos tendrán la
imagen de un Guanaco, por la estepa patagónica.
La decisión de sacar a circulación billetes de mayor
denominación a los de 100 pesos, se enmarca en una de las promesas de campaña
que realizaron los especialistas del área económica que integran el gabinete
del presidente Mauricio Macri.
HABRÁ QUE DECIRLE ADIÓS A LOS
BILLETES CON PRÓCERES. BARTOLOMÉ MITRE ($ 2), JOSÉ DE SAN MARTÍN ($ 5) Y MANUEL
BELGRANO ($10) PASARÁN A ACUÑARSE COMO MONEDAS.
EN TANTO, EL DE $ 20 QUE HOY TIENE A JUAN MANUEL DE ROSAS PASARÁ A
TENER UN GUANACO DE LA ESTEPA PATAGÓNICA, EL DE $ 50 QUE TIENE A DOMINGO
FAUSTINO SARMIENTO Y OTRO SOBRE LAS ISLAS MALVINAS PASARÁ A VESTIRSE CON UN
CÓNDOR DE LA REGIÓN ANDINA.EN TANTO EL $ 100 QUE TAMBIÉN TIENE DOS VERSIONES
UNO CON LA IMAGEN DE EVA PERÓN Y OTRO CON JULIO ARGENTINO ROCA PASARÁ A TENER
UNA TARUCA, UN VENADO DE LA REGIÓN NOROESTE.
L.V.S.: Recuerdan la canción “Se va el caimán… se va para la
barranquilla” después de esta mega devaluación encubierta vamos a cantar “se Argentina…
se va a la banca rota” .
Más allá del pensamiento individual de cada uno con respecto
a los próceres nacionales, la intención es bien clara “ hay que sacar de circulación
todo lo referente a lo NACIONAL”
Exceso de demanda
NO ES EXTRAÑO QUE (EX) REPRESENTANTES DEL PODER FINANCIERO COMO
PRAT-GAY SEAN PROMOTORES DE ESTE SISTEMA. BAJAR LA INFLACIÓN CON ALTAS TASAS DE
INTERÉS, DESPIDOS, CONTROL SOBRE LAS PARITARIAS Y LIBERTAD IMPORTADORA ES UN
PLAN QUE LOS ARGENTINOS YA CONOCEN. SON POLÍTICAS QUE HAN CONSPIRADO CONTRA LAS
NECESIDADES POPULARES, PERO CADA VEZ ES MÁS CLARO QUE EL MACRISMO NO VINO A
GOBERNAR PARA ELLAS.
El ordenamiento de precios que proyecta el Gobierno para
cuando termine la ola de remarcaciones por la devaluación y el aumento de
tarifas de los servicios públicos –una novedad en este terreno es la suba
en torno del 200 por ciento que prepara Aysa para agua y cloacas– se
sustenta en la visión de que existe un exceso de demanda. El equipo económico y
el Banco Central interpretan que los niveles de consumo alcanzados durante el
kirchnerismo son ficticios, generados a partir de políticas fiscales y
monetarias expansivas que resultan insostenibles a mediano plazo. Un
crecimiento “genuino” de la capacidad de compra de la población, afirman, debe
llegar como consecuencia de un salto en los volúmenes de inversión, liderado
por el sector privado, que traccione el empleo y aumente la oferta disponible.
Ajustar el gasto público, bajar la emisión, atraer capitales financieros,
liberar restricciones a la repatriación de divisas de empresas extranjeras y
abrir la economía a las importaciones forman parte de un mismo proceso
orientado a seducir al capital. Varias de esas medidas, al mismo tiempo,
golpearán sobre el poder de compra en el mercado interno. Las señales
inequívocas que empezó a dar el macrismo en el terreno laboral se inscriben en
la misma lógica. Los despidos de empleados públicos, el decreto –ahora en
revisión– que anula las paritarias de los empleados municipales de la provincia
de Buenos Aires y la advertencia de
Alfonso Prat-Gay de que puede haber puestos de trabajo en riesgo si los
sindicatos tiran de la cuerda en las negociaciones salariales forman parte
estructural del programa antiinflacionario. Esta orientación de la política
económica debe poner en alerta máxima a las centrales obreras si no quieren
repetir la experiencia de los 90, cuando el desempleo escaló del 6 al 18 por
ciento entre 1991 y 1995.
Como en la mayoría de los programas de ajuste que se han
aplicado en el país, la promesa de los funcionarios del Ministerio de Economía
–ahora rebautizado de Hacienda y Finanzas– es que pasado un período de
“sinceramiento” de las variables, siempre doloroso, florecerá la economía,
aumentará el consumo y se logrará un estado de bienestar general. La
experiencia nacional demuestra lo contrario, empezando por cómo se reparten las
cargas; es decir, quienes resultan ganadores y perdedores, pasando por el hecho de que siempre se piden más sacrificios para
llegar a la supuesta meta y terminando en que generalmente los planes ocasionan
enormes crisis que hunden a las mayorías, como ocurrió con los experimentos de
José Alfredo Martínez de Hoz y Domingo Cavallo. Prat-Gay empieza a
mostrarse heredero de esa tradición,
permitiéndose incluso provocaciones como tildar a trabajadores cesanteados de
ser grasa sobrante que hay que descartar.
El plan de ajuste del macrismo arrancó con medidas que
desataron una escalada inflacionaria y una caída de la capacidad de consumo de
los trabajadores. Es la etapa de “sinceramiento” de las variables, donde se van
estableciendo las bases para una redistribución regresiva de los ingresos,
favorable a los rubros exportadores –esencialmente agropecuarios– y
financieros. La devaluación, la quita de retenciones y la desregulación financiera
van en esa línea. El próximo paso será la rebaja de subsidios a los servicios
públicos y el aumento de tarifas, otra transferencia de recursos desde sectores
de ingresos fijos a grandes empresas nacionales y extranjeras. Esa afectación
del poder de compra de vastos sectores de la sociedad apunta a “resolver” el
problema de exceso de demanda que origina la inflación, según consideran Prat
Gay y Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central. De otro modo,
hubieran buscado alternativas para bajar la inflación sin provocar primero un
fogonazo de aumentos de precios.
Los despidos generalizados en el sector público y la falta
de intervención estatal para cuidar puestos de trabajo en el sector privado
–incluso promoviendo conflictos como el de Sol–, y los intentos por contener
las subas salariales en paritarias son otra pata del plan para bajar la
inflación a través de una caída del consumo interno.
El marco general de la estrategia son las metas de inflación
que anunció Prat-Gay a mitad de semana. Este esquema parte de la idea de que
los aumentos de precios se intensifican por un recalentamiento de la demanda.
La principal herramienta para administrar esa variable es la política
monetaria, a través de la suba o baja de la tasa de interés. La meta oficial de
inflación se constituye en la práctica en el ancla nominal de la economía. El
Banco Central debe concentrar sus esfuerzos en contener la inflación dentro del
rango fijado previamente. Para este año, por caso, Prat-Gay estableció que la
banda debe ir del 20 al 25 por ciento anual. Si los precios muestran una
evolución que supere el límite máximo,
la autoridad monetaria buscará ponerlos en caja aumentando el costo del dinero,
aun si ello entraña costos recesivos. La credibilidad del Central para actuar
independientemente de otros objetivos, como el crecimiento económico o asegurar
un bajo desempleo, asume una importancia crucial. Por eso en los sistemas de
metas de inflación se le suele asignar a la independencia de los bancos
centrales un lugar preponderante, desligado de las urgencias del poder
político, que podría verse presionado por la sociedad a aceptar desvíos en las
pautas inflacionarias para mejorar el nivel de actividad o de ocupación,
afectando el funcionamiento rector de la economía que es el control de la
inflación. Mientras más duro sea el Central en hacer cumplir las metas, mejores
resultados habrá para la economía a mediano plazo, puesto que el proceso de
formación de expectativas y toma de decisiones estará guiado por una
racionalidad superior. Prat-Gay exhibió su fascinación por este modelo cuando
dijo que habrá “mano dura” en su aplicación.
Las metas de inflación empezaron a generalizarse en el mundo
a partir de la experiencia de Nueva Zelanda en 1990, en coincidencia con el
proceso de desregulación financiera internacional e imposición del pensamiento
único neoliberal. En la actualidad lo aplican una gran cantidad de países en
todo el mundo, desarrollados y emergentes, lo que dio lugar a un intenso debate
entre economistas ortodoxos y heterodoxos sobre su efectividad y consecuencias.
En el amplio campo de los detractores, la primera de las
críticas es que los esquemas de metas de inflación subordinan el crecimiento
económico, la ocupación y la distribución del ingreso a un objetivo de
estabilidad de precios que en el mejor de los casos daría un horizonte de
previsibilidad a sectores concentrados de la economía –en primer lugar, financieros–
para hacer fabulosos negocios. Es decir, el esquema estaría en función de los
intereses de actores económicos poderosos y en desmedro de las necesidades de
otros sectores empresarios y trabajadores en general, confiando en el eventual
derrame posterior. En segundo lugar, se advierte que la interpretación
monocausal de la inflación como un exceso de demanda es inconsistente, dado que
deja de lado otros factores que en países como la Argentina son centrales, como
la puja distributiva, la incidencia sobre costos de estructuras de proveedores
de insumos difundidos con comportamientos monopólicos o cartelizados y el
impacto de los precios internacionales de los alimentos y la energía en el
mercado interno. También se alerta sobre la amplificación del riesgo de sufrir
severas crisis por contagio de shocks externos, ya que junto a las metas de
inflación los programas económicos apuestan a la apertura comercial y la
desregulación financiera.
No es extraño que (ex) representantes del poder financiero como Prat-Gay
sean promotores de este sistema. Bajar la inflación con altas tasas de interés,
despidos, control sobre las paritarias y libertad importadora es un plan que
los argentinos ya conocen. Son políticas que han conspirado contra las
necesidades populares, pero cada vez es más claro que el macrismo no vino a
gobernar para ellas.
Por David Cufré
CAMPO
Federación Agraria advierte que quita de retenciones "aún no ha llegado"
EL PRESIDENTE FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA (FAA), OMAR PRÍNCIPE, AFIRMÓ
HOY QUE LA QUITA DE RETENCIONES AL SECTOR QUE ANUNCIÓ EL GOBIERNO "TODAVÍA
NO HA LLEGADO" A LOS PRODUCTORES DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES, LO QUE
CALIFICÓ COMO "UN LLAMADO DE ATENCIÓN".
El presidente Federación Agraria Argentina (FAA), Omar
Príncipe, afirmó hoy-ayer- que la quita de retenciones al sector que anunció el
Gobierno "todavía no ha llegado"
a los productores de las economías regionales, lo que calificó como "un llamado de atención".
"En el caso de la economías regionales, nos dicen que
no ha llegado la quita de retenciones a los productores. Esto es un llamado de
atención para que esto no queda en el camino", advirtió Príncipe. Sin
embargo, el productor expresó que desde la FAA valoran "las medidas
tomadas por el Gobierno nacional, que además abre la posibilidad de dialogar,
convoca y escucha a las entidades".
El dirigente adelantó en la audiencia que pidieron esta
semana con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Buryaile,
pedirán que se trabaje "en una política pública agropecuaria a largo
plazo".
"En todos estos años, por carecer de esta política a
largo plazo, han desaparecido pequeños y medianos productores", cuestionó
Príncipe en conversación con radio Continental. El presidente de la FAA
puntualizó que entre las demandas que le llevarán a Buryaile estarán "la
modificación no imponible del Impuesto a las Ganancias, y hablar del tema de
los fletes, de los productores que están lejos de los puertos".
Consultado sobre cómo evalúa las primeras medidas del
macrismo en su primer mes de gobierno, Príncipe sostuvo que "la quita de
retenciones era totalmente necesaria" porque "había cultivos que eran
inviables", no obstante aclaró que "en eso tenemos que esperar para
que la quita de retenciones le llegue a los productores agropecuarios".
Ahora el clima acompaña al maíz, ¿y a los precios?
LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES AJUSTÓ AL ALZA LA PROYECCIÓN DE
SIEMBRA DE MAÍZ DEBIDO A LA INCORPORACIÓN DE LOTES QUE INICIALMENTE HABÍAN SIDO
ABANDONADOS. ESTE ESCENARIO, ¿SIGUE PRESIONANDO LAS COTIZACIONES?
La gran novedad del informe de esta semana de la Bolsa de
Cereales de Buenos Aires fue el aumento de la proyección de siembra de maíz.
De acuerdo lo reportó la entidad, durante la última semana
pudo registrarse una mayor intención de siembra de este cereal, concretándose
así las proyecciones iniciales de incorporar lotes que en un comienzo habían
sido abandonados.
De esta manera, y de la mano de condiciones climáticas
favorables que también permiten registrar mejores rindes, las cotizaciones se
ven presionadas.
Pronósticos para el fin de semana
Para el resto del día de hoy se perfila un descenso de la
temperatura pero sólo en el sudeste de Buenos Aires, debido al cambio de
circulación al sector este. En el resto de la región pampeana, las temperaturas
se mantendrán elevadas, con registros similares a los del día jueves.
En cuanto a lluvias, a partir de hoy se espera que el tiempo
en Buenos Aires y el sur de la zona núcleo se vuelva más inestable, con la
posible aparición de chaparrones dispersos.
No se esperan lluvias de gran porte para las próximas
jornadas, aunque eventualmente se observarían pasajes de nubosidad de escaso
desarrollo y lluvias menores, con algunos chaparrones puntuales de mayor
importancia.
Algo más de actividad pueden presentar las zonas del NOA,
pero tampoco allí se perfilan lluvias de volumen destacado.
¿LLUVIAS Y MENOS SOJA EN BRASIL?
En Brasil, las lluvias actuales y los pronósticos que
indican que seguirían registrándose eventos pluviales, están recomponiendo la
situación después de que el déficit hídrico y el calor hayan dominado la
escena.
No obstante, se estima que en Mato Grosso habrá una menor
productividad de soja con respecto al año pasado, y de este modo la producción
en ese Estado también será menor. Habrá que ver si este factor alcanza para
sostener las cotizaciones o las mismas se seguirán viendo presionadas.
Cae la venta anticipada de granos: ¿una preocupación para el Gobierno?
SEGÚN DATOS OFICIALES SOBRE LAS COMPRAS DE EXPORTADORES E INDUSTRIAS,
SOLO EL COMERCIO DE SOJA NUEVA ESTÁ EN LÍNEA CON LO QUE OCURRÍA UN AÑO ATRÁS,
AUNQUE CON LEVE BAJA.
La comercialización de la campaña agrícola 2015/16 –cuya etapa gruesa se encuentra en desarrollo– totalizó 7,7 millones de toneladas al
cierre de 2015, lo que representa 44,4% menos que lo que se había operado para la campaña
"nueva" hacia fines de 2014.
Los datos fueron difundidos ayer por la Bolsa de Cereales de
Buenos Aires, sobre la base de las cifras oficiales de compras que la
exportación y la industria presentan ante el Ministerio de Agroindustria, y
engloban a la soja, el trigo, el maíz, el girasol y el sorgo. Y evidencian que
había motivos fuertes en las preocupaciones que el Gobierno manifestó en los
primeros días del año acerca de la lentitud en vender que mostraban los
productores, pese a la devaluación, la baja de retenciones y el fin del cepo
exportador. No obstante, los propios funcionarios confiaron en que la situación
se normalizará en el corto plazo.
Si bien las preocupaciones y el reclamo de los funcionarios
para que los ruralistas vendieran se había concentrado en los granos y
oleaginosas que estaban en acopios o silobolsas (correspondientes a la campaña
agrícola anterior), el porcentaje de ventas anticipadas por debajo de la media
también es un factor de alerta.
POR DEBAJO DE LO REGISTRADO EN 2014
Las cifras oficiales al 30 de diciembre pasado, último
disponible, dan cuenta de que las compras de maíz y trigo se mantenían muy por
debajo de lo registrado para igual fecha de 2014. Algunos analistas indican que
en esa situación pesa el "arrastre" de la campaña anterior: ambos
cereales vienen de ocho años de mercado intervenido y cupos estrictos para las
exportaciones, por lo que quedaron millones de toneladas del ciclo previo,
algunas en manos de los productores y otras ya compradas por las cerealeras.
Soja
De acuerdo con el trabajo de la Bolsa de Cereales porteña,
la soja 2015/16 tuvo al 30 de diciembre una comercialización de 2,7 millones de
toneladas, 2,8% menos que al volumen registrado al cierre de diciembre de 2014.
Maíz
En tanto, la nueva campaña de maíz alcanzó un volumen
comercializado de 2,4 millones de toneladas, 50,8% menos que un año antes y
bien por debajo de las cantidades que se habían comercializado en las últimas
campañas hacia cierre de año.
Trigo
En trigo, indicó la Bolsa, se comerció 1,7 millón de
toneladas al 30 de diciembre, 67% menos que las operadas hacia fines de 2014,
cuando exportación e industria habían registrado compras de la nueva campaña
por 5,2 millones de toneladas. La entidad, además, remarcó que "se
verificó un descenso de 59,7% al promedio de la comercialización de trigo de
las últimas cuatro campañas".
Girasol
En tanto, las compras de girasol 2015/16 llegaron a 2,6
millones de toneladas a fin de año levemente por encima del ciclo previo,
aunque 11,7% por debajo de los volúmenes operados en las cuatro campañas
previas, sostuvo la Bolsa.
Cebada cervecera
Exportación e industria, además, registraron compras al 30 de
diciembre último de cebada cervecera por 2 millones de toneladas, 9,9% por
debajo del volumen promedio comprado en las últimas tres campañas.
CAMPAÑA 2014/15
En cuanto a la campaña 2014/15, el trabajo indica además que
al 30 de diciembre, las compras de exportación e industria de los cuatro
principales cultivos "resulta superior al volumen comercializado al mismo
momento del año del ciclo previo".
Para los seis principales cultivos se alcanza un total
comprado de 90,7 millones de toneladas, superior en 11,2 millones de toneladas
a las 79,5 millones de toneladas registradas para la campaña 2013/14 al mismo
momento del año.
INTERNACIONALES
ESPAÑA
El problema que oculta el Real Madrid sobre Cristiano Ronaldo
CRISTIANO RONALDO NO PASA POR SU MEJOR MOMENTO EN EL REAL MADRID. EL
JUGADOR SUFRIÓ UNA BAJA EN SU RENDIMIENTO Y EFICACIA MIENTRAS EL TÉCNICO FUE
RAFA BENÍTEZ Y SE HABLÓ DEL DESCONTENTO DEL PORTUGUÉS CON SU ENTRENADOR, RAZÓN
POR LA QUE PENSABA DEJAR EL CLUB.
Sin embargo, no sólo el delantero estaría cansado del cuadro
merengue, sino también el club. Según informa el medio español Don Balón, el
Madrid planeaba deshacerse del jugador al final de la temporada, pero su baja
en rendimiento provocó también el descenso de su precio, algo que la
institución blanca intenta ocultar.
"El club blanco no quiere comerse a un futbolista en
descenso, que supera la treintena y arrastra problemas crónicos que apuntan que
lo mejor de Ronaldo ya se vio. ¿El problema? El mercado está al tanto de todo.
La prohibición de la FIFA de fichar, que el Real parará con la cautelar, obliga
al Madrid a desprenderse de Ronaldo con prisas: no habrá otra opción. O
renovarlo a precio de crack como pide Jorge Mendes (agente de Cristiano) -40 millones
de euros brutos más variables por dos años más- para seguir. Una opción que
desde las alturas se quiere esquivar. Pero el mercado -el PSG sigue siendo el
pretendiente más interesado- marca condiciones", asegura el portal.
"El club galo fue al grano desde el primer día: a
principios del pasado julio invitó a Florentino Pérez a Qatar donde el 'capo'
de la entidad parisina, Al-Khelaifi, puso sobre la mesa del Real Madrid 120
millones de euros por Cristiano Ronaldo. El jeque quería llevarse el ‘premio gordo’
del Real este último mercado de verano y avisó a Pérez que una oferta así no la
volvería a oler: la cantidad estaba a disposición del Madrid hasta el cierre
del mercado, pero se vería seriamente rebajada si las negociaciones se emplazan
a la siguiente temporada, 2016-17, como pidió Florentino", agrega.
ESTADOS UNIDOS
Hawai
Chocan dos helicópteros militares de EE.UU. con 12 tripulantes en Hawai
LAS AERONAVES COLISIONARON EN PLENO VUELO A DOS MILLAS DE LA COSTA. AÚN
NO SE HAN LOCALIZADO SUPERVIVIENTES
Un helicóptero BlackHawk de la Guardia Nacional de EE.UU.
Dos helicópteros de las Fuerzas Armadas estadounidenses, con
doce personas a bordo, chocaron en pleno vuelo frente a la costa de la isla de
Oahu, en Hawai, informó hoy la Guardia Costera de EEUU, que precisó que aún no
se han localizado supervivientes.
La oficial de la Guardia Costera Sara Mooers dijo a los
medios locales que cada uno de los aparatos llevaba seis tripulantes, y que se
habían localizado restos de la colisión a dos millas de la costa norte de la
isla.
Las equipos de rescate que trabajan en la zona recibieron
una llamada de asistencia a las 23.38 hora local del jueves (09.38 GMT).
La isla de Oahu, donde se encuentra Honolulu, la capital del
estado, es la más poblada del archipiélago de Hawai.
Empate Trump-Cruz en el duelo de favoritos para las primarias
UN RUBIO MÁS AGRESIVO Y CON MENSAJES MÁS CONSERVADORES BUSCA ACERCARSE
AL DÚO DE CABEZAA SÓLO DOS SEMANAS PARA EL ARRANQUE DEL PROCESO DE PRIMARIAS,
PARA QUE IOWA EMPIECE A MARCAR EL RUMBO DE LA CARRERA DE 2016, EL SEXTO DEBATE
REPUBLICANO OFRECIÓ ENFRENTAMIENTOS DIVERSOS.
Por un lado, luchas cruzadas entre representantes de
discursos populistas y sus alternativas moderadas. Pero también entre los dos
considerados antiestablishment, que pugnan por llegar en cabeza al arranque del
proceso de primarias. Donald Trump y Ted Cruz registraron un empate en su
cuerpo a cuerpo, de forma similar a lo que ocurrió con Marco Rubio y Chris
Christie. Este último, gobernador de Nueva Jersey, intenta sumarse en el último
momento al duelo por ser alternativa moderada, para lo que intenta desplazar al
senador de origen cubano.
North Charleston, en Carolina del Sur, fue escenario del
debate principal más reducido de los celebrados. En el debate previo, se habían
medido Carly Fiorina, Micke Huckabee y Rick Santorum, mientras que el otro
rival, Rand Paul, excusó su presencia. Los siete aspirantes principales,
situados en cabeza por la cadena de televisión organizadora, Fox News, según su
peso en las encuestas, ofrecieron una pugna propia del escaso tiempo que resta
para que las bases republicanas empiecen a votar. Duras y continuas críticas al
presidente Obama y a la aspirante Hillary Clinton, mensajes coincidentes apelando
a la reducción de impuestos y de gasto público y búsqueda de frases efectistas
de falta de respuesta contra los yihadistas de Daesh.
El primer cara a cara que rompió la serie de discursos
personales en busca del aplauso fue el que cruzó en el camino a Trump y Ted
Cruz. En una hábil intervención, Cruz logró quitarse de encima la pesada losa
que el magnate le colocó hace dos semanas cuando puso en duda su propia
legitimidad para ser presidente de Estados Unidos, al ser nacido en Canadá. El
millonario intentaba frenar al ascenso en las encuestas de Iowa del senador por
Texas, también de origen hispano, aludiendo a los requerimientos legales de que
el presidente sea «ciudadano natural de nacimiento». El hecho de que la madre
de Cruz sea natural de Estados Unidos parece zanjar su problema para la mayoría
de los expertos. Cuando Cruz apeló a que la madre de Trump «es nacida en
Escocia, y por la misma razón también tendría problemas», el millonario dejó
entrever uno de los momentos de mayor debilidad de los seis debates celebrados.
Nervioso y cariacontecido, con la mayoría de la audiencia en contra, pareció
haber perdido el asalto. Bien es cierto que algunos minutos después, en un
nuevo rifirrafe entre ambos, a cuento de que Cruz había achacado a Trump «valores
propios de Nueva York, basados en el dinero», el magnate aprovechó para lanzar
una defensa de Nueva York y un homenaje a los muertos en el ataque a las Torres
Gemelas. Empataba así Trump la disputa.
Marco Rubio, que volvió a demostrar sus cualidades para el
debate, consciente de la necesidad de acercarse al dúo de favoritos en las
encuestas, endureció su discurso mirando hacia el electorado republicano, y
particularmente de Iowa. Y lo hizo con las frases más acentuadamente
conservadoras que ha lanzado hasta el momento, como una sobre su rechazo
frontal al control de las armas, y una andanada en toda regla a Hillary
Clinton: «No está capacitada para ser presidenta de Estados Unidos, porque no
está capacitada para manejar sus correos electrónicos», en referencia al
escándalo de los e-mails durante su etapa de secretaria de Estado que investiga
el FBI. En su particular duelo con Chris Christie, quien pelea con Rubio por el
segundo puesto en New Hampshire, por detrás de Trump, su baza para prolongar
después la carrera, el senador hispano le acusó de cercanía a Obama y de apoyar
su polémico Plan Parenthood (de planificación familiar), algo que Christie
negó.
El exgobernador de Florida, Jeb Bush, y el gobernador de
Ohio, John Kasich, volvieron a dejar discursos razonables y bien construidos,
pero idéntica incapacidad para conectar con un electorado que por ahora les
sitúa muy lejos en los sondeos.
El del neurocirujano retirado Ben Carson es un caso aparte.
Sigue cuarto en la carrera nacional, por detrás de Marco Rubio, pero sigue
dando la sensación de estar fuera de la pugna. Despistado, con poca pegada y
escaso conocimiento de los asuntos internacionales, para muchos expertos sigue
siendo un misterio que aún esté relativamente bien situado.
FRANCIA
El ensayo clínico en Francia que dejó a una persona en coma
y a otras 5 graves
El fármaco fue administrado a 90 personas.
LAS PRUEBAS CLÍNICAS DE UN NUEVO MEDICAMENTO HA DEJADO UNA PERSONA CON
MUERTE CEREBRAL Y A OTRAS CINCO EN EL HOSPITAL EN EL NOROESTE DE FRANCIA, SEGÚN
INFORMÓ LA MINISTRA DE SALUD DE ESE PAÍS, MARISOL TOURAINE.
La prueba, que implicó la ingestión de un medicamento por
vía oral que administraron a 90 personas, fue realizada por un laboratorio
privado en la ciudad de Rennes.
El estudio clínico fue suspendido y la compañía está
llamando a los voluntarios.
la ministra de salud de Francia |
Según información publicada en la prensa local, la droga es
un analgésico con base en cannabis, pero la ministra negó dicha información.
La ministra de Salud de Francia viaja el viernes a Rennes.
El jefe neurocientífico del Hospital Universitario de
Rennes, donde se realizaron las pruebas, ha reconocido que no existe ningún
antídoto.
La Agencia Nacional Francesa para Medicamentos y Seguridad
de Productos Sanitarios (ANSM, por sus siglas en francés) acaba de lanzar una
investigación.
Además, un portavoz de la Agencia Europea de Medicamentos en
Londres dijo que todavía no tienen detalles específicos sobre el caso pero que
estan monitoreando la situación.
Por qué el mayor acuerdo farmacéutico del mundo está
causando gran escándalo
La ministra, quien está viajando a Rennes el viernes, dijo
que espera "llegar al fondo (…) de este trágico accidente".
La primera persona con síntomas fue llevada al hospital a
principios de esta semana, según los medios franceses.
El estudio estaba en Fase I de pruebas clínicas, en la cual
voluntarios sanos toman la medicación para evaluar la seguridad de su uso,
explicó la ministra.
Las pruebas clínicas para que un medicamento pueda ser
comercializado duran años.
Las pruebas clínicas de un medicamento generalmente tienen
tres fases para asegurar su seguridad y efectividad.
Fase I: como prueba de seguridad, se le administra una
pequeña dosis de la droga a un grupo reducido de gente, a veces sanos, a veces
con problemas médicos, bajo estricta supervisión. Esto no es para probar si la
droga funciona, sino para chequear los efectos secundarios.
Fase II: el medicamento se le administra a un grupo de
personas con problemas médicos relacionados, para probar si los ayuda.
Fase III: esta prueba se realiza sólo si el medicamento pasó
las dos anteriores e involucra compararlas con tratamientos existentes o
placebos. Esta fase dura generalmente un año o más e involucra varios miles de
pacientes.
Regulaciones internacionales
El medicamento fue ingerido en un laboratorio con licencia,
según la información provista por el ministerio.
Se trata de Biotrial, una compañía con base en Francia y con
oficinas en Londres y Nueva Jersey, Estados Unidos.
Biotrial tiene una alta reputación internacional y ha
desarrollado miles de ensayos clínicos desde su fundación, en 1989.
El laboratorio asegura que acató la regulación internacional
en cada etapa.
La compañía publicó un mensaje en su página web anunciando
los "serios efectos adversos" relacionados con el fármaco en pruebas.
El laboratorio asegura que "cumplieron plenamente la
regulación internacional en cada etapa".
"Nuestros pensamientos están con los voluntarios y sus
familias. Estamos trabajando mano con mano con las autoridades sanitarias para
comprender las causas de este accidente".
Muy poco habitual
Antes de que cualquier nuevo medicamento pueda ser
administrado a los pacientes, es necesario recopilar información detallada
sobre cómo funciona y qué tan seguro es.
Los ensayos clínicos son fundamentales para recabar esos
datos y, si los voluntarios no participaran en ellos, no podrían existir nuevos
tratamientos para enfermedades como el cáncer, la esclerosis múltiple y la
artritis.
Cada día miles de personas en el mundo participan en ensayos
clínicos pero este tipo de accidentes son muy poco habituales, explicó el
corresponsal de la BBC en París Hugh Schofield.
¿Cuán seguro es ser voluntario de una prueba clínica?
En esta ocasión, el ensayo pretendía evaluar la
"seguridad, tolerancia y propiedades farmacológicas de las moléculas"
en voluntarios sanos.
El último desastre en un ensayo clínico en Europa tuvo lugar
en el año 2006, el caso conocido como "hombre elefante", en el que
seis voluntarios sanos que recibieron un fármaco experimental terminaron en la
unidad de cuidados intensivos, y la salud de dos de ellos empeoró.
El más afectado perdió los dedos de las manos y los pies,
mientras que al segundo se le hinchó la cabeza.
VENEZUELA
Venezuela decretó la emergencia económica
EL GOBIERNO DE VENEZUELA DECRETÓ EL ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA EN
TODO EL PAÍS POR UN LAPSO DE 60 DÍAS EN LOS QUE APUNTARÁ A CONSTRUIR POLÍTICAS
ESTRATÉGICAS PARA REFORMULAR EL SISTEMA FINANCIERO Y PRODUCTIVO DEL PAÍS, SEGÚN
SEÑALÓ ESTE MEDIODÍA EL VICEPRESIDENTE DEL ÁREA ECONÓMICA, LUIS SALAS.
La emergencia le permitirá al Ejecutivo venezolano asignar
presupuestos especiales, dispensar trámites cambiarios y ejecutar acciones
indispensables para el abastecimiento ya fortalecer el aparato productivo nacional.
En los considerandos del decreto 2.184, publicado en la
Gaceta Oficial, se explicar que la medida se puso en marcha debido a un
malestar social producido por sectores desestabilizadores, en coordinación de
factores externos e internos.
Este Plan de Amergencia Económica había sido anunciada el
último 7 de enero por el presidente Nicolás Maduro, quien dijo que su gobierno
enfrenta "una verdadera guerra económica".
En ese discurso, el mandatario solicitó apoyo del pueblo
venezolano para entregar el decreto de emergencia ante el Parlamento, cuya
mayoría opositora ha rechazado la medida.
Los ajustes se hacen necesarios, explicó el presidente, tras
los ataques de la guerra no convencional que ha afectado al pueblo venezolano,
tales como el desabastecimiento impulsado por la derecha y la baja en los
ingresos provenientes de la renta petrolera.
El decreto ahora será remitido a la Asamblea Nacional para
su aprobación y al Tribunal Supremo de Justicia para que se pronuncie sobre su
legitimidad, anunció Salas, también ministro de la Economía Productiva.
INFORMACIÓN GENERAL
El Dakar cierra su show con la corona de cuatro campeones
SÓLO RESTA UNA JORNADA PARA QUE UN NUEVO RALLY DAKAR CIERRE SU SHOW.
HAY CUATRO CANDIDATOS CLAROS, CON MAYOR O MENOR DIFERENCIA, QUE BUSCARÁN CERRAR
SU GESTA ANTES DE QUE LA CARRERA MÁS DIFÍCIL DEL MUNDO PONGA PUNTO FINAL Y
EMPIECE A GESTIONAR SU REGRESO EN 2017.
La jornada decisiva unirá Villa Carlos Paz con Rosario,
aunque la especial cronometrada será de solo 180 kilómetros hasta Río Cuarto.
Luego será para el disfrute de los nuevos (o viejos) triunfadores.
El francés Stéphane Peterhansel (Peugeot DKR2008) va por su
12º título, un logro jamás conseguido. Es el máximo ganador de la historia del
Dakar, registrando seis coronas en motos y cinco en autos. Precisamente en esta
categoría, detrás lo tiene al monarca vigente, el príncipe qatarí Nasser
Al-Attiyah (Mini), pero a casi 41 minutos. El sudafricano Giniel De Villiers
(Toyota) y el debutante finés Mikko Hirvonen (Mini) figuran a más de una hora y
diez minutos, por lo que la proeza parece difícil.
Los cuatriciclos son la categoría más peleada, pero sólo
entre dos, los créditos locales. Marcos y Alejandro Patronelli, héroes de Las
Flores, pugnarán por llevarse el tercer cetro, ya que cada uno posee dos. El
primero lidera con una mínima ventaja de cuatro minutos, y muchos más lejos,
cerca de dos horas de diferencia, aparece el ruso Sergei Karyakin, los tres con
Yamaha.
Toby Price, australiano y con una KTM, le lleva 37 minutos a
su compañero de equipo, el eslovaco Stefan Svitko. Ninguno ganó un Dakar, lo
mismo que el Chileno Pablo Quintanilla (Husqvarna), que está a 53 minutos, y
que el salteño Kevin Benavides, de impecable carrera con su Honda, por ahora en
el quinto lugar a 57 minutos.
Los gigantes del rally, los camiones, parecen tener todo
incluso más resuelto. Iveco copó dos de los tres lugares de privilegio. El
holandés Gerard De Rooy puntea con mucha comodidad (una hora y 13 minutos), y
el cordobés Federico Villagra va directo a asegurarse el tercer lugar. En el
medio, el ruso Airat Mardeev metió su Kamaz para resistir.
Todo indica que el Dakar volverá en 2017 a tierras
sudamericanas y Argentina volverá a tener protagonismo. Por el momento, es
tiempo de celebrar a cuatro nuevos campeones que harán historia por su legado.
EFEMÉRIDES
16 ENERO (1896)
LA PIAF DEL ARRABAL PORTEÑO
Nace Rosita Quiroga
Fue cantante de canciones criollas y tangos y heredera
directa de los primitivos payadores. El suyo es un caso único en la historia de
la mujer en el tango. Ninguna se expresó como ella, cantaba con la misma
cadencia y el mismo "dejo" con el que hablaba, fue el prototipo
femenino, irrepetible, de lo arrabalero. Interpretaba naturalmente, como le
salía, y pulsaba la guitarra por tonos,
tal como le enseñara Juan de Dios Filiberto, su vecino en el barrio de la Boca.
Hablaba intercalando palabras lunfardas y vulgares, con un ritmo canyengue, tal
como lo habría escuchado de los hombres de su casa, laburantes del puerto y
carreros. Lo hacía ceceando y su voz no era potente pero generaba un clima
intimista como si cantara para si misma. Este estilo la acompañó hasta su
muerte a pesar de que ya había superado la pobreza y tenía una posición
económica muy acomodada. El periodista Jorge Göttling la llamó "La Piaf
del arrabal porteño". Falleció en Buenos Aires en 1984.
No hay comentarios:
Publicar un comentario