NACIONALES
Ritondo dice que sabe por dónde se mueven los prófugos, pero
que "son mafia y tienen contactos"
EL MINISTRO DE SEGURIDAD BONAERENSE, CRISTIAN RITONDO, INFORMÓ QUE LAS
AUTORIDADES ABOCADAS A LA BÚSQUEDA DE LOS CONDENADOS POR EL TRIPLE CRIMEN DE
GENERAL RODRÍGUEZ, VÍCTOR SCHILLACI Y LOS HERMANOS MARTÍN Y CHRISTIAN LANATTA,
SABEN "DÓNDE SE MUEVEN" Y QUE LOS PRÓFUGOS "SON MAFIA, TIENEN
MUCHOS CONTACTOS, MUCHOS FAVORES" QUE LOS AYUDAN A CONTINUAR PRÓFUGOS.
Ritondo dijo también que anoche se llevaron a cabo dos
allanamientos en las viviendas de la ex suegra y la ex mujer de Christian
Lanatta (44), quien el domingo pasado se escapó junto a su hermano Martín (42)
y otro de los condenados, Víctor Schillaci (35), de la cárcel de General
Alvear.
"Estamos haciendo todo lo que hay que hacer para dar
con los delincuentes. Hay una zona delimitada en la que se encuentran, sabemos
en qué zona se mueven, coinciden las fuerzas de seguridad por qué zonas están y
vamos a seguir trabajando", explicó el funcionario en declaraciones a
radio Mitre.
Ritondo dijo que desde esta mañana hay una "mayor
presencia de las fuerzas federales para fortalecer la búsqueda", con el
desplazamiento hacia la zona de efectivos de Gendarmería, Prefectura Naval,
Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal (PFA).
"Pudimos seguir el rastro en Ranchos de la zona donde
se movieron y tenemos filmada e identificada la camioneta donde se movían, que
luego fue quemada. Cercados los teníamos, los teníamos localizados, los teníamos
en zona, los visualizábamos desde distintas cámaras, aunque no de forma
instantánea", dijo Ritondo.
El ministro se refirió de esta manera al operativo de
búsqueda realizado el 31 de diciembre, luego de que los delincuentes balearan a
dos policías bonaerenses en un control cercano a esa localidad.
Respecto a cómo los prófugos lograron hasta el momento
evadir a la Policía, el ministro aseguró que "son mafia y se mueven en un
lugar donde esta mafia está desarrollada, donde tienen muchos contactos y
muchos favores y se entremezcla mucho la política".
Por otra parte, Ritondo señaló que "ayer a la noche
hubo dos allanamientos importantes que tienen que ver con la doble visita"
de Lanatta a su ex suegra, en referencia a que la mujer denunció que el domingo
pasado y nuevamente el jueves éste se presentó en su casa de Berazategui y le
robó plata y una camioneta Renault Kangoo blanca.
El ministro dijo que "si (la mujer) fue" a la
comisaría el domingo "nunca lo denunció", lo que "provocó que
ayer el fiscal (de General Alvear a cargo de la causa, Cristian Citterio)
dispusiera un allanamiento en su propia casa y en la de la ex mujer de
Lanatta", aunque no especificó si se hallaron elementos de importancia.
"No nos ponemos plazos, la ansiedad mediática supera la
posibilidad de estar investigando", consideró finalmente Ritondo, y
explicó que el fiscal Citterio dispuso "el secreto de sumario" en la
investigación.
Finalmente, consultado sobre el rol del ex jefe de gabinete
nacional Aníbal Fernández en la situación de los Lanatta, manifestó que creía
que "está involucrado con todo lo que tiene que ver con el submundo de
Quilmes".
"Creo que tiene que ver con muchas cosas que pasan en
esa zona. La verdad que donde uno toca hay una foto o está la vinculación con
él", dijo el ministro y agregó que no se comunicó con él porque
"embarra la cancha" y "es un irresponsable en las
declaraciones".
Por otra parte, Fernando Pengsawath (22), uno de los dos
policías baleados hace dos días en Ranchos por los prófugos, continuaba esta
tarde internado en "estado crítico" y con "pronóstico
reservado".
Marcelo Schieber, subdirector de la clínica Fitz Roy,
explicó que los médicos le realizaron una "revisión de la primera
cirugía" que se le había efectuado en el hospital de Chascomús luego del
ataque.
"Se retiraron los elementos que evitaban el sangrado.
El paciente presentó una pequeña evolución favorable, lo que nos hace estar muy
optimistas", dijo el médico.
En tanto, Schieber informó que la ayudante Lucrecia Yudati
(33) "está evolucionando bien" de las heridas sufridas en el tobillo
izquierdo y en el pie derecho a raíz del ataque a balazos, aunque destacó que
"quedan un montón de meses por delante para ver de qué manera se
reconstruye el esqueleto de ese miembro inferior".
LOS INTERROGANTES QUE ABRE LA BÚSQUEDA DE LOS HERMANOS MARTÍN Y
CRISTIAN LANATTA Y DE VÍCTOR SCHILLACI. EL RESPALDO ECONÓMICO Y LAS POSIBLES
COMPLICIDADES DENTRO DEL PENAL. ORGANIZACIÓN O IMPROVISACIÓN.
La gobernadora María Eugenia Vidal difundió una foto de la reunión del
equipo que coordina la búsqueda de los prófugos.
La fuga de los hermanos Martín y Cristian Lanatta y de
Víctor Schillaci, condenados a reclusión perpetua, plantea una serie de
preguntas y de hipótesis, por ahora sin solución clara. El escape parece
haberse hecho mediante un arreglo económico. Muchos hablan de respaldo de
narcos o de políticos y de cifras millonarias. Pero al mismo tiempo surgen
evidencias de que los prófugos protagonizan un raid de poca monta, pidiéndole
dinero a amigos y familiares; robando una camioneta a una ex suegra y rondando
la zona donde se criaron en lugar de haber cruzado la frontera hacia playas y
destinos más seguros.
Pese a lo precario de la fuga, lo cierto es que los prófugos
todavía no pudieron ser recapturados, aunque la lógica indica que la
intervención de todas las fuerzas federales, provinciales y de inteligencia
debería dar resultados a corto plazo. Las autoridades lanzaron una serie de
adelantos triunfalistas que no se concretaron –“están cercados”– y, ante la
pifiada, tendieron a agrandar a los delincuentes –“tienen mucho apoyo”–, todo
lo cual es un caldo de cultivo que justificaría un tiroteo y que los prófugos
terminen apareciendo muertos. Es uno de los grandes peligros de los próximos
días.
Hipótesis I: La
cárcel de Alvear y el Servicio Penitenciario Bonaerense en general les
sirvieron la fuga en bandeja. No hay nada detrás.
–Durante la semana que pasó, distintos internos de distintos
penales se comunicaron con este cronista para trazar un panorama asombroso de
lo que pasa dentro de las cárceles. Contaron, por ejemplo:
- De una dotación de 300 penitenciarios, concurren a
trabajar unos 40 o 50, en varios penales. El 80 por ciento presenta carpetas médicas
o psiquiátricas. Existe un gigantesco negocio con esas carpetas: hay médicos
que firman numerosas y cobran un porcentaje del sueldo de los penitenciarios
que, por esa vía, no van a trabajar. Si solo trabajan unos 50 o 70, por
ejemplo, está claro cuántos hay prestando servicio por turno. Es lo que explica
por qué había tan pocos guardias la noche de la fuga.
- La mayoría de los penitenciarios tiene dos trabajos. Por
lo tanto, los que van al turno noche, duermen.
- El titular del Sindicato Unico de Trabajadores
Penitenciarios, Sutpra, Juan Manuel Montenegro, contó ayer que hay penales
donde 850 internos están a cargo de diez penitenciarios.
- En uno de los penales descripto por un interno había 12
médicos en 2009. Hoy en día hay cinco. De los cinco no va a trabajar ninguno.
La enfermería la atiende un preso. Y como no quiere tener problemas, cualquiera
que llega con algún problema es derivado a un hospital.
- El Servicio Penitenciario le adjudica muertes al hospital
y el hospital al SP.
- En las cárceles no funciona nada y la situación en la de
General Alvear era igual de grave que en el resto: en la sala donde se miraban
monitores no había nadie; hay buenas cámaras hacia el exterior pero no
funcionan, la apertura y cierre de celdas eléctrico, no funciona; otros
sistemas de alarma están desconectados, la dotación nocturna era mínima y el
penitenciario de la salida principal no portaba arma. A esto hay que agregar el
robo de la comida de los presos, que llevó a la destitución de los últimos dos
jefes de depósito.
En este cuadro de situación, tres presos condenados a
reclusión perpetua y autorizados a estar en Sanidad, vieron fáciles chances de
darse a la fuga. Por eso el escape tiene mucho de improvisado y de falta de
recursos. Aprovecharon la oportunidad y “se fueron”, como se dice en el argot.
Varios de los presos que se contactaron con este diario contaron que no se
escapan porque no quieren y otros revelan que el verdadero control lo ejercen
presos que están en complicidad con los jefes penitenciarios, a cambio de
favores de distinto tipo, entre ellos sexuales, de sus familiares, como
denunció Hugo Cañón, titular de la Comisión Provincial de la Memoria. Los
Lanatta y Schillaci estaban fuera de los pabellones y eso les dio las chances
de escapar.
Hipótesis II: Es cierto que en la cárcel las medidas de
seguridad eran casi inexistentes, pero aún así, compraron la fuga.
En el mundo de la criminalística se dice que si un preso
sale por la puerta del penal, hubo complicidad. De manera que aun tomando en
cuenta la situación de General Alvear, se podría deducir que hubo dinero a
cambio de las condiciones para escaparse.
El primer punto es por qué los hermanos Lanatta y Schillaci
estaban en Sanidad, es decir en la enfermería, un sector privilegiado. Los demás
presos están engomados a las 20. El término del argot engomados significa
adentro de su celda y el SP cierra las puertas a esa hora. La noche de la fuga,
tres presos condenados a reclusión perpetua estaban a sus anchas en la
enfermería, no dentro de su celda.
La jueza de ejecución penal de Mercedes, Marcela Ortemin,
autorizó que los Lanatta y Schillaci estuvieran en sanidad por pedido de las
autoridades de General Alvear. Los penitenciarios argumentaron que tras la
entrevista de Martín Lanatta con Jorge Lanata, el preso argumentó que estaba en
peligro. Sobre esa base, la magistrada permitió la movida, sin que se explique
por qué eso llevó también a Cristian Lanatta y a Schillaci a obtener el mismo
beneficio. Una condición pedida por la jueza era un monitoreo 24 horas de esos
presos, algo inexistente. En todo esto parece haber una devolución de favores a
Martín Lanatta por sus servicios electorales.
La fuga desde sanidad, donde no estaban obligatoriamente
dentro de ninguna celda, resultó sencilla. Fue la movida clave. Aún así, salir
del penal no es fácil sin complicidades: se abren y se cierran puertas, hay que
atravesar guardias, se supone que hay penitenciarios apostados en el muro y
alguien mira el estacionamiento. La hipótesis de que compraron la huida –no por
mucho dinero– no parece descabellada y lo cierto es que tenían una camioneta
esperándolos. El vehículo negro entró a las 2.30 a General Alvear y salió de la
ciudad a las 2.35, según registraron las cámaras del municipio. La impresión es
que se planificó y se pagó.
Hipótesis III. La
participación de la política o de narcos o del propio Servicio Penitenciario.
El diagnóstico es muy difícil. Están los que dicen que la
fuga fue una devolución de favores por la burda intervención de Martín Lanatta
en la campaña electoral, como una pieza importante en las PASO y luego a favor
de Cambiemos. La otra alternativa es que los mismos narcos que les encargaron
el triple crimen de General Rodríguez financiaron esta huida. Por último, desde
Cambiemos dicen que el SPB quiso marcar la cancha y que nadie se meta con ellos
y sus negocios. Esta variante parece poco probable, Cambiemos tiende a darle
todo el poder posible a las fuerzas de seguridad y penitenciarias, no a
recortarles atribuciones.
Hoy por hoy, los hermanos Lanatta y Schillaci no parecen
protagonizar una fuga muy sofisticada ni que un poderoso los esté apoyando con
grandes fondos. La realidad es que se mantuvieron cerca, no pasaron la
frontera, no lograron hasta ahora ponerse en camino hacia un país que no tenga
convenio de extradición con la Argentina y, mucho menos, disfrutan de una playa
como es la fantasía de muchos ciudadanos que observan el espectáculo con
asombro.
Lo concreto es que tuvieron que buscar un vehículo y dinero
en casa de un amigo, Marcelo Melnyk, en Florencio Varela y después recurrieron
dos veces a la ex suegra de Cristian Lanatta en Berazategui, todo en las zonas
que solían frecuentar y donde se los conoce bastante. No se trata de
movimientos sofisticados y producto de un planeamiento frío. Es más, parece
cantado que hubo un grueso error del lado policial al no contemplar que si
fueron una vez a lo de la ex suegra y la visita les permitió llevarse dinero,
era probable que volvieran a recurrir a ella.
Con los días habrá más claridad. Todo indica que alguien les
abrió la puerta del penal y que hasta ahí llegó el respaldo. Pero la fuga no es
un capítulo cerrado: hay muchas preguntas abiertas que tal vez se contesten con
los próximos hechos y con el final de la huida. Por ahora, lo decisivo es que
los Lanatta y Schillaci sean detenidos y que no se dibuje un tiroteo con un
final grave y previsible.
Ritondo y Aníbal F. se cruzaron por el operativo de búsqueda
EL MINISTRO DE SEGURIDAD BONAERENSE, CRISTIAN RITONDO, VINCULÓ AL EXJEFE
DE GABINETE ANÍBAL FERNÁNDEZ CON LOS TRES PRÓFUGOS CONDENADOS POR EL TRIPLE
CRIMEN DE GENERAL RODRÍGUEZ Y EL EXFUNCIONARIO LE RESPONDIÓ CON CRÍTICAS AL
OPERATIVO DE BÚSQUEDA.
Al referirse a la presencia de los fugitivos en la zona sur
del Conurbano bonaerense, Ritondo sostuvo que "Aníbal Fernández está
involucrado con todo lo que tiene que ver con el submundo de Quilmes",
ante lo cual Fernández le respondió que los prófugos "no andarían por ningún
submundo sino por la casa de la suegra y la verdulería", al tiempo que
cuestionó el operativo.
El cruce entre ambos dirigentes se produjo en momentos en
que los condenados Martín y Cristian Lanatta y Víctor Schillaci evaden a los
efectivos de cuatro fuerzas de seguridad que intentan dar con ellos sin éxito,
pero que detectaron su presencia en el sur del Conurbano bonaerense.
"En una zona del Gran Buenos Aires delimitada estamos
trabajando mucho. Hay algo que los llamó y que hace que inclusive después de
Ranchos vuelvan a ese lugar y se sientan cómodos", señaló el ministro
bonaerense sobre la presencia de los fugitivos en las localidades de Quilmes,
Berazategui y Florencio Varela.
Sobre ese punto, resaltó que los Lanatta y Schillaci tienen
"muchos contactos" y que "se entremezcla la política", ante
lo cual apuntó contra Fernández, al considerar que "está involucrado con
todo lo que tiene que ver con el submundo de Quilmes".
"Tiene que ver con muchas cosas que pasan en esa zona.
Porque donde se toca está la foto de él o tiene vinculación con él, tiene mucho
que ver con este submundo", lanzó Ritondo sobre el exjefe de Gabinete.
Fernández había sido señalado por el prófugo Martín Lanatta
en el programa "Periodismo para Todos" como partícipe del negocio del
tráfico de efedrina e instigador del triple crimen de General Rodríguez, lo que
fue desmentido por el entonces jefe de Gabinete y candidato a gobernador
bonaerense.
Poco después, el exjefe de Gabinete le salió al cruce a
través de su cuenta de Twitter: "Le informo a Ritondo que sus prófugos no
andarían por ningún submundo sino por la casa de la suegra y la
verdulería".
"Es tan preciso el operativo que ni siquiera custodia
los domicilios de los familiares de los asesinos. Pero mejor culparme a
mí", agregó Fernández en un descargo cargado de ironía y críticas al
Gobierno provincial.
"Y si en vez de buscar coartadas y culpables
imaginarios se dedican a cumplir la tarea para la que los votaron? La seguridad
de la provincia. Les tengo noticias a la gobernadora (María Eugenia) Vidal y a
su ministro: La campaña se terminó", continuó.
El ex ministro coordinador de Cristina Kirchner también
apuntó al portal del diario Clarín por la publicación de una fotografía en la
que se lo ve junto a Marcelo Melnyk, conocido como "El Faraón", quien
actualmente está detenido bajo la acusación de haber ayudado a los prófugos en
su huida.
"Todos nos hemos sacado decenas de miles de fotos y
seguiremos haciéndolo porque, no hay razones para negarse ante quien lo
solicita de buena fe y no hay forma de distinguir a quienes no lo hace de la
misma manera", explicó Fernández.
En este sentido y sin perder la ironía, sostuvo que
"quizás Ritondo pide averiguación de antecedentes a los millones de
personas que le piden sacarse fotografías con él".
En este tramo de su descargo vía Twitter, el ex funcionario
nacional también criticó al periodista de Clarín Nicolás Wiñazky, a quien
calificó como "uno de los responsables de la operación mediática que
presentó al triple asesino (Martín) Lanatta como una víctima inocente".
"Resulta que me perjudicaron fatalmente en términos
electorales y en pago, los ayudo en la fuga. Es de idiotas semejante
delirio", señaló respecto de una nota publicada por el periodista.
El país atendido por sus propios dueños
EN APENAS VEINTE DÍAS, DESEMBARCARON EN MINISTERIOS Y SECRETARÍAS EX
GERENTES DE SHELL, TECHINT, GENERAL MOTORS, HSBC, TELECOM, GRUPO CLARÍN, LAN,
BANCO GALICIA, PAN AMERICAN ENERGY, JP MORGAN, CITIBANK, TELEFÓNICA, COCA-COLA,
DEUTSCHE BANK, FARMACITY Y AXION, ENTRE OTRAS EMPRESAS.
![]() |
VOTE POR MACRI |
En apenas veinte días, decenas de ejecutivos de las principales
empresas del país desembarcaron en los ministerios y secretarías del Estado
nacional, pero ya no para llevar adelante sus actividades habituales de lobby
sino para hacerse cargo de la gestión pública. El presidente Mauricio Macri
designó como integrantes de su gobierno a ex gerentes de Shell, Techint,
General Motors, HSBC, Telecom, Grupo Clarín, LAN, Banco Galicia, Pan American
Energy, JP Morgan, Citibank, Telefónica, Coca-Cola, Deutsche Bank, Farmacity y
Axion, entre otras empresas. Algunos de los flamantes funcionarios trabajaron
en esas multinacionales hasta hace pocos días y otros consolidaron su carrera
profesional allí y luego pasaron a desempeñarse en otras organizaciones, de
donde ahora fueron reclutados por “cazadores de talentos”, como Egon Zehnder y
Stigol & Moore. La mayoría no tiene experiencia en la administración
pública, pero se sintieron interpelados por un gobierno que se presenta como
amigo de los mercados y reivindica la supuesta eficiencia del sector privado
como modelo a seguir. Página/12 detalla quienes son los principales ejecutivos
que decidieron pasar del otro lado del mostrador. La lista es apenas una
muestra de lo que viene porque el libro de pases sigue abierto.
Jefatura de Gabinete. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, designó
como secretario de Coordinación de Políticas Públicas a Gustavo Lopetegui, CEO
de la Aerolínea chilena Lan desde 2009 y fundador de la desaparecida cadena de
supermercados Eki. También se sumó Mario Quintana como secretario de
Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete. Este abogado dirigió
hasta su asunción el Grupo Pegasus, controlante de Farmacity, Freddo y Tortugas
Open Mall, entre otras firmas. Quintana llevó como subsecretaria de Evaluación
de Proyectos con Financiamiento Externo a Natalia Zang, ex directora de
Finanzas de Farmacity, quien también fue vicepresidenta de Pegasus, CEO de
Jazmín Chebar, CEO de Grupo Monarca y directora de la minera Austral Gold. Como
subsecretario de Relaciones Institucionales de la secretaría de Asuntos
Estratégicos asumió Matías García Oliver, ex director de Asuntos Públicos de
Directv. Otro que se ubicó en la jefatura de Gabinete fue Rosendo Grobocopatel,
hijo de Gustavo Grobocopatel, presidente de Los Grobo, quien es uno de los
flamantes asesores de Marcos Peña.
Ministerio de Energía y Minería. El ministerio está
encabezado por Juan José Aranguren, quien dejó su cargo de presidente de Shell
el pasado 30 de junio luego de haberse desempeñado 37 años en la petrolera
angloholandesa. Además, a su equipo se sumaron otros ejecutivos que venían
desempeñándose en las petroleras a las cuales ahora deberán regular. El
secretario de Recursos Hidrocarburíferos es José Luis Sureda, quien desde 1999
se desempeñó como vicepresidente de Ventas de Gas Natural de Pan American
Energy (PAE), la firma que controlan los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni
en sociedad con los chinos de Cnooc. Como secretario de Planeamiento
Estratégico asumió Daniel Redondo, un ingeniero químico que desarrolló gran
parte de su carrera profesional en Exxon Mobil, en las filiales de Argentina y
El Salvador, donde llegó a ser CEO y presidente de la subsidiaria Esso
Standard, y en cargos regionales con responsabilidad sobre América latina y el
Caribe. También se sumó Sebastián Kind como subsecretario de Energías
Renovables, un ingeniero mecánico que trabajó como especialista en energía
eólica en British Petroleum, fue jefe de Energías Alternativas de PAE y
presidente de la firma ítalo-argentina Aires Renewables SA. A su vez, al frente
de la Subsecretaría de Refinación y Comercialización está Pablo Popik, un
ingeniero químico recibido en el ITBA que trabajó un año en Repsol-YPF entre
1998 y 1999 y luego pasó a Exxon donde desempeñó diversos cargos en Argentina,
Sudamérica e incluso Estados Unidos hasta septiembre de 2012. Los últimos tres
años estuvo en la petrolera Axion. La petrolera estatal Enarsa, creada por
Néstor Kirchner, está conducida ahora por Hugo Balboa, quien hasta el mes
pasado era director del proyecto de expansión de Axion y antes ocupó diversos
cargos gerenciales en Shell, Pecom Energía y Sociedad Comercial del Plata.
En los entes reguladores del sector energético, también
desembarcaron gerentes del sector privado. Macri eligió como presidente de
Enargas a David José Tezanos, presidente de Metrogas y director de Gas de YPF,
un técnico eléctrico, que anteriormente trabajó en Wintershall Energía, Total
Austral y TGS. En la presidencia del Ente Nacional Regulador de la Electricidad
(ENRE) estará Juan Garade, un contador público socio en Management Consultants,
quien antes de sumarse a esa consultora trabajó casi once años como director de
Planificación, Control y Regulación de Edesur (marzo 2001-mayo 2012) y antes de
eso fue gerente de Planificación Económica de Edenor (octubre 1992-marzo 1998).
A su vez, como director del ENRE irá Ricardo Sericano, quien trabajó en cargos
gerenciales de Edenor desde septiembre de 1992 hasta agosto de 2010 para luego
sumarse a la consultora RHS.
Petrolera YPF. La petrolera YPF renovó su directorio y una
de las principales incorporaciones fue la de Miguel Ángel Gutiérrez. Este
ejecutivo se desempeñó entre 1980 y 2001 en el banco estadounidense JP Morgan
donde llegó a ser director general de Mercados Emergentes Globales. Fue CEO de
Telefónica de Argentina entre noviembre de 2001 y junio de 2003, fecha en la
que pasó a desempeñarse como Consejero Delegado de Telefónica Internacional. De
marzo 2005 a Noviembre 2011 fue Consejero y miembro del Comité de Auditoría de
Telefónica Sao Paulo (Telesp). En la actualidad es miembro del Consejo Asesor
de Telefónica para Latinoamérica, y Consejero y Presidente del Comité de
Auditoría y Control de la española Abertis Infraestructuras, entre otras
empresas. También es socio fundador de The Rohatyn Group, un fondo de inversión
para mercados emergentes creado en Estados Unidos en 2003. Otro de los
directores que se incorporó a YPF es Carlos Felices, quien ya había trabajado
en la compañía como CEO financiero entre 1994 y 2002, cuando la empresa estaba
controlada por la española Repsol. Entre julio de 2002 y abril de 2008 trabajó
en Telecom Argentina donde llegó a ser presidente y CEO. Una vez que abandonó
la firma controlada por los italianos fue vice chairman de Centro de Estudios
Financieros hasta mayo de 2012, mientras que los últimos años se desempeñó como
gerente general de President Energy (ex President Petroleum), una firma
británica dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas en
Sudamérica.
Ministerio de Hacienda y Finanzas. Si bien hace más de diez
años que se dedica a la política, el nuevo ministro de Hacienda, Alfonso
Prat-Gay, hizo sus primeras armas en el sistema financiero como director del
banco estadounidense JP Morgan, donde trabajó con Luis Caputo, a quien ahora
designó secretario de Finanzas. Caputo trabajó en JP Morgan entre 1994 y 1997 y
luego se incorporó a Deutsche Bank, donde estuvo hasta abril de 2008, llegando
a ser presidente del banco en la Argentina. En los últimos años se venía
desempeñando como presidente del fondo de inversión Axis. Al frente de la
Comisión Nacional de Valores, una entidad autárquica dependiente del Ministerio
de Finanzas, Prat Gay designó a Marcos Ayerra, otro hombre del mercado
financiero. Si bien en los últimos años trabajó como director de Desa- rrollo Corporativo
del grupo Biosidus, una firma argentina que produce biofármacos, el antecedente
clave que lo catapultó al organismo regulador del mercado de capitales fue
haber sido vicepresidente del Departamento de finanzas corporativas para
América Latina de Chase Securities, un banco de inversión controlado por JP
Morgan. Ayerra trabajó once años en el Chase, entre 1987 y 1998. Otra de las
incorporaciones clave de la CNV es la de Rocío Balestra, una abogada que
trabajó 14 años y medio en Bruchou, Fernández Madero & Lombardi, un estudio
que asesora a grandes compañías financieras locales e internacionales. Balestra
también se de- sempeñó como abogada internacional del estudio neoyorquino
Shearman and Sterling, que ahora podría ser contratado por Argentina para negociar
con los buitres.
Banco Central. Es otro de los organismos que reclutó varios
ejecutivos del sector privado. Demian Reidel es uno de los nuevos directores de
la entidad. Es un físico recibido en el Instituto Balseiro, con un master en
matemática financiera en la Universidad de Chicago y un doctorado en Economía
en Harvard. Comenzó su carrera profesional en el sector financiero en
septiembre de 1998 en el área de investigación sobre mercados emergentes en JP
Morgan. En marzo de 2001 pasó a Goldman Sachs, donde estuvo a cargo del área de
estrategia de deuda externa en mercados emergentes. Fue cofundador de QFR,
compañía de manejo de activos financieros basada en Nueva York, donde se
desempeñó entre abril de 2007 y septiembre de 2012. Otro de los nuevos
directores es Horacio Tomás Liendo (nieto), un abogado que inició su carrera en
el estudio Marval, O’Farrell & Mairal, dedicado a defender a grandes
empresas. Desde julio de 2007 trabajaba como responsable del departamento legal
del banco Industrial and Commercial Bank of China. Como gerente general del
Central asumió Mario Flores Vidal, quien se desempeñó como director para
Sudamérica y como Head de M&A para América Latina en la agencia Thomson
Reuters. El último de los refuerzos provenientes del sector privado fue Agustín
Collazo, flamante subgerente de operaciones del banco, un licenciado en
Economía egresado de la Universidad Torcuato Di Tella, con un MBA en la
Universidad de Chicago, que se venía desempeñando como director gerente en la
administración de derivados de índices accionarios internacionales de Morgan
Stanley, New York.
Banco Nación. El nuevo presidente de la entidad, Carlos
Melconian, decidió convocar a varios profesionales del sector financiero. Uno
de los ejecutivos más conocidos que se sumó al directorio es Luis Ribaya, quien
venía desempeñándose como director del Banco Galicia y presidente del Mercado
Abierto Electrónico. En las empresas vinculadas al grupo también sobresalen los
hombres de la city. Al frente de Nación Servicios quedó Alejandro Nigro, un
ejecutivo que comenzó su carrera en el Citibank, luego fue gerente general del
HSBC y después se dedicó al asesoramiento de banca de inversión. Como director
en la misma firma se incorporó Alejandro Cavallero, quien fue vicepresidente de
Citibank entre 1987 y 2000 y gerente de canales alternativos del HSBC entre
2000 y 2002. En los últimos seis años trabajó como CEO de la firma Guía Local
LLC. El presidente de Nación Seguros es Juan Horacio Sarquis, un economista
recibido en la UCA que hizo toda su carrera en el Banco Galicia, donde desde
2009 se venía desempeñando como gerente de Banca Minorista. El Banco Nación
también incorporó a Jorge Lawson, quien, si bien se venía desempeñando como
ministro de Comunicación Pública y Desarrollo Estratégico de Córdoba, es un
reconocido lobbysta del Grupo Arcor.
Ministerio de Transporte. El ministro Guillermo Dietrich,
hijo del dueño de una importante concesionaria de autos del mismo nombre,
también incorporó a varios ejecutivos del sector privado. En Aerolíneas
Argentinas asumirá Isela Constantini, ex CEO de General Motors. A su vez, el
PRO contrató a Egon Zehnder, la multinacional “cazadora de talentos” dirigida
en el país por Marcelo “Grillo” Grimoldi, para seleccionar otros cuadros
gerenciales de la firma. En Intercargo, la empresa estatal que presta servicios
en tierra a las aerolíneas, pusieron a Mario Agustín Dell’Acqua, ex director de
Proyectos de Techint. A su vez, Marcelo Orfila, gerente general de Grupo
Monarca entre 2011 y 2014, director de Aeropuertos Argentina 2000 entre 2000 y
2007 y gerente general de Alpargatas entre 1994 y 1997, asumió al frente de
Operadora Ferroviaria, la sociedad estatal que gestiona los trenes urbanos del
Área Metropolitana de Buenos Aires, los servicios regionales y de larga
distancia. Orfila puso como vicepresidente a Diego Kyburg, quien durante los
últimos dos años fue gerente de operaciones de Biomac y antes de desempeñó en
Logyt Sudamericana, L’Oreal, Home Depot, Alpargatas y Casa Tía. A cargo de la
sociedad Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) quedó Guillermo
Fiad, un ingeniero de Fundación G-25, con pasado en Duke Energy, Shell,
Metrogas y BankBoston.
Otros organismos. La canciller Susana Malcorra viene de
trabajar como jefa de Gabinete de la Organización para las Naciones Unidas,
pero tiene una larga trayectoria en el sector corporativo como gerente de IBM y
Telecom. El caso de Francisco Cabrera es similar, no es una flamante
incorporación del sector privado porque se venía desempeñando como ministro de
Desa- rrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, pero el nuevo ministro de
Producción transitó la mayor parte de su vida profesional en el Grupo HSBC.
Además, trabajó en Hewlett-Packard, en Máxima AFJP y en el diario La Nación.
Como secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo Social, virtual
viceministro del área que conduce Carolina Stanley, asumió Gabriel Castelli, un
economista ex director de Loma Negra, HSBC y Farmacity, que también fue
director nacional de Caritas. La secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo
quedó a cargo de Miguel Angel Punte, ex jefe de Recursos Humanos de Techint. En
el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses que administra los recursos
previsionales, Macri puso a Luis María Blaquier, un economista egresado de la
UCA que trabajó 13 años como director Ejecutivo de Goldman Sachs. También fue
director de Transportadora Gas del Sur, Arcor, Ledesma, empresa propiedad de su
tío Carlos Blaquier, y Grupo Clarín, donde se venía desempeñando cuando lo
convocaron. Al frente de la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales
del flamante Ministerio de Modernización quedó Guillermo Baistrocchi, ex
vicepresidente de Relaciones Institucionales de PAE, quien también trabajó en
AES, Correo Argentino y Socma.
En el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
designaron a Alejandro Cacetta, quien entre 2001 y 2006 fue gerente de negocios
y finanzas de la división cine y publicidad de la productora Pol-ka y desde
2009 ocupa el mismo cargo en Patagonik Film Group, cuyos accionistas son
Disney, Artear (Grupo Clarín) y Cinecolor. Como Director Nacional de Desarrollo
Institucional de la Secretaría de Vivienda y Hábitat asumirá Guillermo
Casanova, ex director de Asuntos Corporativos y Legales de Coca-Cola-Femsa.
También postularon a María Eugenia Talerico como vicepresidente de la Unidad de
Información Financiera (UIF). Talerico fue integrante el estudio Fernández Alonso
y Becar Varela & Richards entre 2006 y 2012. Desde entonces trabaja como
profesional independiente en temas de lavado y fue la encargada de defender al
banco HSBC justamente ante la UIF, organismo que combate el lavado de activos.
El listado de ejecutivos se replica aguas abajo porque la
mayoría comenzó a traer gente de su confianza, también proveniente del sector
privado. Además, todavía resta completar puestos clave en varios organismos
como, por ejemplo, el flamante Ente Nacional de Comunicaciones anunciado el
miércoles. El desembarco de gerentes en semejante magnitud es un fenómeno
novedoso, al menos desde la vuelta de la democracia, y de impacto incierto en
términos de gestión. Habrá que dejar pasar un tiempo para ver qué resulta de
este nuevo Estado atendido, ya sin intermediarios, por las principales empresas
del país.
Fuente: Fernando
Krakowiak, Pagina 12
Apunten a la cabeza
EL PRESIDENTE CONSIGUIÓ QUE EL JUEZ CASANELLO LO SOBRESEYERA POR LAS
ESCUCHAS TELEFÓNICAS ILEGALES. AHORA, PREPARA UNA OFENSIVA PARA COLOCAR A SU
ANTECESORA CFK EN LA INCÓMODA POSICIÓN DE LA QUE ÉL HA SALIDO. ASÍ COMO DESIGNÓ
DOS JUECES DE LA CORTE SUPREMA EN COMISIÓN Y MODIFICÓ POR DECRETO LA LEY
AUDIOVISUAL, TAMBIÉN RECORTÓ POR SU SOLA FIRMA LAS FUNCIONES DE LA PROCURADORA
GENERAL GILS CARBÓ, CUYA RENUNCIA SOLICITA POR LOS DIARIOS. LORENZETTI GESTIONA
EL ALEJAMIENTO DE VARIOS JUECES.
Es el tiempo de la venganza. El juez Sebastián Casanello ya
había sobreseído a Maurizio Macrì en una etapa previa, decisión que fue
revocada por los camaristas de apelación Jorge Ballestero y Eduardo Freiler. La
semana pasada, Ballestero y Freiler recibieron un ultimatum de Macrì, quien
empleó al más insólito mandadero para solicitarles la renuncia: el presidente
de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti. La intimación también
abarcó a los jueces Norberto Oyarbide (el primero que procesó a Macrì por las
escuchas) y Rodolfo Canicoba Corral. Oyarbide decidió apurar su jubilación,
Canicoba se encargó de que trascendiera la operación conjunta
ejecutivo-judicial, para asegurar la justicia independiente que Macrì exaltó en
su primer mensaje y que Casanello ejemplificó sobreseyendo al flamante
mandatario. Ahora es el turno de Cristina, a quien el gobierno desea ver presa
por traición a la patria, nada menos.
Nada que ver
El propio Macrì repitió hasta el hartazgo que la designación
del comisario Fino Palacios como primer jefe de su policía metropolitana le
había sido recomendada por organismos de Inteligencia de Israel y Estados
Unidos, pero Casanello entiende que el ex jefe del gobierno porteño estuvo
ajeno a ella porque debía ocuparse de muchos otros asuntos. Aunque Palacios fue
su jefe de seguridad en Boca Juniors y está probado que integraba una
asociación ilícita para realizar esos delitos, el entonces jefe de gobierno no
la integró: las escuchas a su cuñado fueron por iniciativa de Franco Macrì, no de
su hijo; el vínculo con el agente de Inteligencia Ciro James, que retiraba las
cintas grabadas, no lo llevaba él sino su ministro de Educación Mariano
Narodowsky, quien no se sabe por qué le pagaba el sueldo más alto en un
ministerio en el que no trabajaba; el interesado en escuchar a Burstein era el
propio Palacios, porque cuestionaba su designación para el cargo debido a su
participación en el encubrimiento por el atentado a la DAIA, por el que está
procesado. Según el testimonio del ex ministro de Seguridad porteño, Guillermo
Montenegro, fue él quien sugirió a Palacios. Asunto terminado. Menos fortuna
tuvo el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, ya que la Corte
Suprema dejó firme su procesamiento, debido a las negociaciones incompatibles con
el ejercicio de la función pública, que realizó en el megacanje liderado por
Fernando De la Rúa y Domingo Cavallo.
La fecha de largada para la ofensiva contra el kirchnerismo
sería el 1 de marzo, cuando Macrì inaugure las sesiones ordinarias del Congreso.
A diferencia de lo sucedido el 1 de diciembre, cuando enhebró una apurada
retahíla de generalidades y propuestas de felicidad y amor, dentro de dos meses
se propone presentar con el mayor detalle los cargos que haya acumulado contra
la administración que lo precedió. Su mensaje sería extenso y duro. La
colocación de Cristina a la cabeza de los objetivos fue un aporte del Grupo
Clarín. Ya en octubre de 2014 su ariete más voluminoso, Jorge Lanata, dijo que
“Cristina tiene miedo de ir presa. Tiene miedo de la investigación de los
buitres sobre la ruta del dinero”. A mediados de 2015, durante la campaña para
las Primarias, la ex diputada radical Elisa Carrió sostuvo que de llegar ella a
la presidencia, “Cristina irá presa”. Esto no ocurriría por “revanchismos” sino
mediante leyes de “imprescriptibilidad sobre los delitos de corrupción” y
“juicios sobre los bienes” de los funcionarios corruptos. “Pediré informe de
todas las cuentas en el exterior”, dijo. El 27 de noviembre, mientras se
discutían los detalles del acto de jura del nuevo presidente, el periodista
Ceferino Reato escribió: “Vamos a ver si Cristina permanece libre mucho
tiempo”. Agregó que “debería favorecer una buena transición” y que “tensar la
situación no la favorece” porque “tiene muchas causas abiertas”, amenazó. La
aliada presidencial Margarita Stolbizer denunció a CFK por enriquecimiento
ilícito y el 9 de diciembre anunció que podría ir presa por “un enriquecimiento
difícil de ocultar”. En una columna para el diario La Nación, Luis Majul sostuvo
que si Cristina fuera presa no sería porque Macrì decidió “empujarla a la
cárcel” sino porque el juez Claudio Bonadio ya recolectó “todas las evidencias
que prueban, como mínimo, la existencia de lavado de dinero en la causa
Hotesur”. Macrì no conminó a su socia política para que presionara al fiscal
Carlos Stornelli o al juez Daniel Rafecas “porque sabe que Stolbizer no
necesita un guiño del Presidente para continuar lo que empezó. Pero el miedo de
Cristina Fernández a que la metan presa es lo que explica, también, la
virulencia y la agresividad de los fogoneros del Frente para la Victoria”,
pretende uno de los periodistas más próximos a la intimidad presidencial. El
modelo es el ’55, con la exhibición de vestidos y zapatos en la residencia
presidencial, las comisiones investigadoras que ocuparon el lugar del
clausurado Congreso, y la ilusión de borrar al tirano depuesto de la memoria
popular, presentándolo como un ladrón de los dineros del pueblo. El resultado
de ese intento es bien conocido. Pero Macrì también comienza a advertir que la
recomposición del Grupo Aaahhhh... puede ser útil para apoderarse de cargos que
no le corresponden, como la banca en el Consejo de la Magistratura que esa
componenda birló a la primera minoría, del FpV, para entregársela al diputado
de PRO Luis Tonelli, maniobra que por ahora frenó un amparo aceptado por la
jueza de La Pampa Iara Silvestre. Pero la propia Stolbizer objetó que se
modificara por decreto la ley de implementación del nuevo Código Procesal
Penal, materia que la Constitución colocó en forma expresa fuera del alcance de
la lapicera presidencial. “El gobierno no pude avanzar con DNU que son
inconstitucionales. No sólo debe acreditar necesidad y urgencia sino respetar
materias vedadas”, advirtió Stolbizer.
Traición a la patria
Hay también otros temas y operadores. El día de Nochebuena,
un columnista del Grupo Clarín sostuvo que cuando fue apartado de la causa el
juez de Casación Juan Carlos Gemignani se proponía denunciar a Cristina por
traición a la patria a raíz del memorando de entendimiento con Irán, cuya
inconstitucionalidad quedó confirmada por la decisión del Poder Ejecutivo de no
apelar la resolución de la Cámara Federal en ese sentido. El mismo día, un
boletín electrónico dirigido por dos editores del Grupo Clarín dijo que un
ciudadano colombiano, cuya identidad ocultan, escuchó el 16 de enero del año
pasado, en una oficina de la Cancillería donde realizaba un trámite personal,
que el entonces ministro Héctor Timerman planeaba asesinar al fiscal Alberto Nisman
y que el ejecutor sería el nerd informático Diego Lagomarsino (!). Dos días
después Nisman apareció con una bala en la cabeza y el colombiano fue a Puerto
Madero a verificar los hechos (¡!). Como corresponde, la extravagante denuncia,
que nadie con dos dedos de frente podría tomar en serio, cayó en el juzgado de
Claudio Bonadio. El 28 de diciembre, el rabino Gustavo Perednik le dijo al aún
receptivo Mariano Grondona, que “CFK va a ir presa por el asesinato de Nisman”,
cuando a casi un año el único elemento a favor de la hipótesis del crimen es la
voluntad de la familia y de los amigos políticos de Nisman. En coincidencia con
estos episodios, el nuevo gobierno pretende que la Unidad AMIA del ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, ahora a cargo del ex senador radical Mario
Cimadevila, oriente su tarea a la investigación de la muerte del ex fiscal y
sobre todo a resucitar la denuncia de Nisman contra la ex presidente, que un
juez de primera instancia, dos de apelaciones y un fiscal de Casación desestimaron
por inexistencia de delito. Incluso se proponía rebautizar a la dependencia
como Unidad AMIA-Nisman, lo cual motivó una tajante reacción de familiares de
las víctimas del atentado. “Si asesinan a un familiar y el fiscal de la causa
se gasta en putas los fondos asignados para investigarlo, ¿qué te parecería que
lo homenajearan?” fue la pregunta airada que escuchó el secretario de Derechos
Humanos, Claudio Avruj, un hombre con demasiados cadáveres en el ropero como
para embestir contra un muro. El fiscal federal Eduardo Taiano dio curso a otra
denuncia desopilante por traición a la patria y encubrimiento contra Timerman,
por el contenido de una conversación telefónica grabada en forma ilegal, donde
dice en privado lo mismo que la justicia y el gobierno afirmaban en público
desde 2005: que los autores del atentado eran los iraníes denunciados ante la
Asamblea General de las Naciones Unidas entre 2005 y 2010 por los presidentes
Néstor y Cristina Kirchner y cuya captura internacional solicitó en 2007 el
juez Canicoba Corral. En 2013, cuando el presidente de la AMIA Guillermo Borger
le recriminó que negociara con Irán, Timerman le respondió que no podía
negociar con Suiza, porque la bomba la pusieron los iraníes. Taiano pidió que
se agregara la denuncia de Nisman contra Timerman y Cristina, de modo que
confiando en la conocida buena puntería de Bonadio sea posible acertar a la
cabeza de la oposición. Los audios forman parte del libro “Nisman debe morir”,
del periodista Daniel Santoro y su divulgación ahora como si revelaran algún
secreto descalificatorio, une la utilidad del marketing a lo placentero de la
injuria contra el anterior gobierno. Santoro también fue el vehículo elegido
para atribuir carácter de prueba judicial al borrador del juez Gemignani sobre
Cristina, cuando no es más que la opinión de un magistrado cuyas afirmaciones
no tienen sustento en los documentos de la causa. Según Gemignani, la traición
a la Patria habría consistido en la creación de una comisión de la verdad que
implicaría transferir la soberanía al “estado sospechoso” de haber ordenado el
atentado. También entiende que el tratado restringe “la potestad de
encarcelamiento” del juez al “dejar sin efecto las alertas rojas sobre los
responsables”. Pero el memorandum sólo dice que esa comisión que nunca se
integró (de cinco juristas de prestigio internacional, que no podía incluir
iraníes) revisaría la documentación y transmitiría una opinión a los dos
gobiernos, pero no que desplazaría la jurisdicción de los tribunales
argentinos. Además está probado en forma contundente que nunca se contempló
levantar las alertas rojas. Por el contrario, el entonces director de Interpol,
Ronald Noble, declaró que el gobierno argentino le pidió en forma reiterada e
insistente que siguieran en vigencia y el único que podría haber pedido su
anulación era el juez Canicoba, que nunca sintió su jurisdicción menoscabada.
Tal vez por eso, ahora está en la lista negra del gobierno amarillo. Que la
justicia haya declarado inconstitucional el memorando y que no haya surtido
ninguno de los efectos que se buscaron al suscribirlo, no implica que su firma
y su ratificación por el Congreso constituyeran un delito penal.
El esquema que se intenta ahora es el mismo que usó el 17 de
mayo de 1956 el juez de facto Luis Botet, en la causa “Perón, Juan Domingo y
otros s/ traición y asociación ilícita”, instada por el gobierno militar que
tres semanas después fusilaría a decenas de trabajadores y militares acusados
de conspirar para reponer al gobierno derrocado. Para Botet, el delito se había
realizado con la sanción de leyes que a su juicio confirieron a Perón la suma
del poder público y facultades extraordinarias. Botet, que se identificaba como
“Juez de la Revolución Libertadora”, libró orden de captura internacional
contra Perón y ordenó el arresto de más de un centenar de ministros,
secretarios, diputados y senadores. Esta es parte de la dificultad que
encuentra ahora Macrì: si el memorando constituye el delito, ¿cómo imputar a
Timerman y Cristina y no a los diputados y senadores que lo convirtieron en
ley? Botet reapareció en julio de 1966, como interventor de la Universidad
Nacional de Buenos Aires luego de la noche de los bastones largos que el
dictador Juan Carlos Onganía hizo descargar sobre la cabeza de profesores y
alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas. Al referirse al éxodo de centenares
de investigadores de alto nivel que fueron a enriquecer a universidades de todo
el mundo, entre ellos el futuro Premio Nobel César Milstein, Botet dijo que la
autoridad debía prevalecer sobre la ciencia, un razonamiento de la misma raíz
filosófica (con perdón de la palabra) que la advertencia del actual ministro de
Comunicaciones, quien cree que ninguna ley puede limitar al presidente.
La fracción hegemónica
No es de extrañar que el tema central elegido para acorralar
a Cristina y propiciar el surgimiento de un peronismo hermafrodita, que vuelva
a acomodarse en el rol de facilitador de políticas contrarias al interés
popular que pregona defender, pase por la política internacional. Macrì nunca
ocultó que ése era su propósito; cuestionó al gobierno de Venezuela en el
debate con Daniel Scioli y en su primera cumbre del Mercosur; encomendó la
Cancillería a la funcionaria de Naciones Unidas que coordinó las misiones de
paz que interesaban a Washington; antes de las elecciones viajó a Israel, donde
coincidió con el halcón presidente Beniamin Netanyahu en su posición contraria
a cualquier acuerdo con Irán e incluso contra la política soberana de la
Argentina frente a los fondos buitre. Así lo contó en una investigación sobre
los fondos no declarados que Nisman recibió de Israel y Estados Unidos
publicada en este diario, el sociólogo Jorge Elbaum, quien precedió a Claudio
Avruj como director ejecutivo de la DAIA. Allí reveló que el rabino Perednik
fue uno de los principales contactos de Nisman con el partido Likud, de la
derecha gobernante israelí, que su vez fue su vía de acceso a Roger Noriega,
quien desde que dejó el gobierno de George W. Bush dirige el American
Enterprise Institute. Su principal financista es el millonario empresario
estadounidense del juego Sheldon Adelson, socio de Paul Singer en el fondo
buitre NML Elliot y mecenas de la Task Force Argentina, que volcó cuantiosos
recursos a difamar a las anteriores autoridades argentinas, con cargos tan
disparatados como los que acaba de hacerle a CFK el Centro Wiesenthal, que le
otorgó una mención de deshonor en su ranking mundial de expresiones
antisemitas. (Su pecado fue haber dicho que los mecanismos de la usura que hoy
practican los fondos buitre fueron descriptos hace siglos en “El mercader de
Venecia”. Pero la ex presidente nunca cuestionó al fondo Elliot porque Paul
Singer fuera judío, sino porque pretende una ganancia exorbitante, por títulos
que compró a precio vil después del default). Elbaum cuenta que Nisman se
encontró con Noriega en Buenos Aires en 2010, en un seminario sobre la
penetración de Irán en América Latina, coorganizado por la DAIA, el Congreso
Judío Latinoamericano y la fundación Israel Allies Caucus Foundation, asidua receptora
de aportes provenientes de Adelson, El Rey de Las Vegas. En 2014, Avruj
concertó con Nisman la agenda de las reuniones que Maurizio Macrì sostuvo en
Tel Aviv y en Jerusalén, vinculadas con temas de seguridad internacional. El
entorno de Macri consideraba como referente a Nisman después de sus dictámenes
contra la infiltración iraní en Venezuela y América del Sur. A través de los
contactos de Nisman, Macrì se reunió con referentes de la derecha israelí y con
el primer ministro Netanyahu. Una de sus consecuencias fue que el 9 de
septiembre último, Israel rechazara en la ONU las regulaciones de los fondos
especulativos propuesta por la Argentina (que obtuvo 136 votos a favor, siete
en contra y 41 abstenciones).
Esto a su vez coincide con un desplazamiento inédito en las
relaciones de poder entre las fracciones dominantes del capital que se expresan
en el actual gobierno. Por primera vez, la hegemonía se ha desplazado desde los
grupos económicos locales, que crecieron de modo exponencial durante la dictadura
cívico-militar y condujeron el desguace del Estado bajo el menemismo, hacia las
empresas extranjeras, que tienen una impresionante representación en el
gabinete nacional, a través de los CEOS de varias de ellas, tanto
estadounidense como europea. La lógica binaria de la campaña electoral no ayudó
a percibir que Macrì no era el representante del Círculo Rojo, sino que lo
estaba denunciando. Eso ocurrió cuando le exigían que cerrara un acuerdo
electoral con Sergio Massa, en cuyo Frente Renovador activan los grupos
económicos locales (aunque los conduzca la transnacional italiana Techint) a
través de personeros como el ex ministro de Devaluación y Pesificación
Asimétrica, José de Mendiguren, y el también ministro en el gabinete del ex
senador Eduardo Duhalde, Roberto Lavagna, quien reordenó los fragmentos de
aquel estallido. Ni ellos ni los exportadores agropecuarios consideran
suficiente la devaluación del 40 por ciento y por eso no están liquidando todos
los granos acumulados que habían prometido. Jorge Todesca (0,3 por ciento de
los votos cuando aspiró a ser electo jefe de gobierno porteño en 2011) repite
el error que a partir de 2006 cometió el kirchnerismo con el INDEC y lo
profundiza. En vez de dibujar las cifras, directamente las oculta, amparado en
la emergencia estadística para todo este año que decretó el ministro Alfonso de
Prat Gay, quien con alegría Pro dijo que la inflación de diciembre había sido
de 3.5 por ciento. La vandalización del INDEC destruyó la credibilidad de toda
palabra pública y quien persista en ese camino bárbaro pagará las
consecuencias, porque la realidad, como el agua, siempre se las ingenia para
superar cualquier dique. Esto apunta también hacia los posibles realineamientos
con vistas a 2017. Massa cuenta con el poderoso respaldo de ese sector
económico desplazado de la conducción, ya sea para apostar por la jefatura de
un peronismo deskirchnerizado en alianza con varios gobernadores que desean
cerrar el ciclo del Frente para la Victoria, o tratando de nuclear esa misma reacción
en su Frente Renovador, dejando a Cristina sola con la rama juvenil. Las
convocatorias por redes sociales y las catarsis en los parques son reacciones
valiosas ante el avasallamiento de normas y derechos, siempre que no segmenten
el vasto movimiento político y social que se expresó durante los doce años del
kirchnerismo ni recaigan en el antipejotismo esteticista. Estas peripecias del
PRO no están exentas de contradicciones, sino todo lo contrario. Quien se opuso
a los dictados del Círculo Rojo e insistió ante Macrì en la pureza étnica como
condición para llegar al gobierno fue su consultor ecuatoriano Jaime Durán
Barba. Ahora, mientras el presidente hace saber a través del diario La Nación
que quiere ex funcionarios presos lo antes posible, Durán Barba declara a la
revista Noticias que sólo al 16 por ciento le gustaría ver a la ex presidente
tras las rejas. Acaso porque el ecuatoriano hizo su aprendizaje político en la
Argentina de los primeros años ’70, cuando quedó claro para qué habían servido
casi dos décadas de hostigamiento y ninguneo a Perón. También tomó nota del
imponente acto de despedida a Cristina, el 9 de diciembre y del peso que su
palabra sigue teniendo en el FpV, con el que nadie más que el intendente de
Ezeiza Alejandro Granados pregonó que no tenía nada que ver. La composición de
la comisión bicameral que trata los decretos de necesidad y urgencia y las
negociaciones por el presupuesto bonaerense hablan por sí solas.
Por Horacio
Verbitsky
Prat Gay advirtió a los gremios sobre pérdida de empleo por reclamos salariales
EL MINISTRO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN, ALFONSO PRAT
GAY, ADVIRTIÓ A LOS SINDICATOS SOBRE LOS RECLAMOS SALARIALES QUE COMENZARÁN A
PLANTEARSE A PARTIR DE ESTE MES Y EL RIESGO DE PERDER EMPLEOS.
"Cada paritaria discute lo que puede discutir. Me
parece que acá no es solamente la dimensión del salario sino también cuidar el
empleo", señaló el funcionario en declaraciones al canal América TV.
"Cada sindicato sabrá dónde le aprieta el zapato y
hasta qué punto puede arriesgar salarios a cambio de empleos", remarcó
Prat Gay.
El titular de la cartera de hacienda será uno de los
funcionarios que encabezará junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña, las
negociaciones para el denominado "Pacto Social" con empresarios y
gremios, al que buscará llegar el ejecutivo nacional.
L.V.S.: “Muchachos o se bajan los pantalones, hacen lo que
les DECIMOS o los echamos a la mierda y se cagan de hambre, ENTIENDEN”,
De otra manera no se puede entender lo que dice y remarcó
Prat Gay
CHACO
Conductor de ómnibus dio alcoholemia positiva en un control
FUE EN LA INTERSECCIÓN DE RUTAS 11 Y RUTA 16. TAMBIÉN DIO POSITIVO UN
JOVEN DE 21 AÑOS.
LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLICÍA CAMINERA REALIZÓ DURANTE ESTE SÁBADO UN
OPERATIVO DE CONTROL VEHICULAR EN LA INTERSECCIÓN DE RUTAS NACIONALES 11 Y 16
AUTOVÍA NICOLÁS AVELLANEDA.
Las inspecciones se realizaron tanto a automóviles
particulares como transporte de pasajeros. En dicho operativo se registraron
dos test de alcoholemia positiva. Un joven de 21 años, quien circulaba en un
automóvil marca Peugeot y otro de 27 años, quien era el conductor de un
ómnibus. Por lo cual se les notificó acta de retención preventiva y de
infracción correspondientes a ambos conductores.
Cabe mencionar que estos operativos se repetirán diariamente
en las rutas chaqueñas.
El gobernador escuchó demandas de productores de Basail
EN UNA NUEVA RECORRIDA POR BASAIL, EL GOBERNADOR DOMINGO PEPPO SE
REUNIÓ AYER CON AGRICULTORES PARA ESCUCHAR Y ANALIZAR LAS PROBLEMÁTICAS QUE
AFECTAN A LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES. ACOMPAÑARON LA RECORRIDA EL
INTENDENTE DE LA LOCALIDAD, IGNACIO ROSTÁN , EL SUBSECRETARIO DE GANADERÍA,
RODOLFO CASACCIA Y EL SUBSECRETARIO DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ALCIDES
ARGUELLO.
Peppo dijo que la prioridad es atender a unos 200
productores afectados por la crecida de los ríos.
Luego de la recorrida y posterior charla con afectados,
Peppo declaró que hay cerca de 200 productores afectados por la crecida de los ríos
y expresó que la prioridad es la de facilitar alimentos para animales y
combustible. “El control y la asistencia a las personas rurales están
garantizados es por eso que ahora trabajamos sobre la alimentación de animales
y buscando alternativas de transporte para los problemas que se están
teniendo”, sostuvo.
Por otra parte, el gobernador especificó que se está
comenzando a trabajar en un proyecto de recuperación de caminos, viviendas y
puentes, una vez que el agua baje y se pueda estudiar el daño ocasionado por el
agua. “Se esperan fondos de Nación, que se comprometió a analizar la emergencia
y esta semana nos estarían dando las respuestas correspondientes”, manifestó.
El mandatario provincial concluyó que “vamos a trabajar en
forma conjunta con la provincia de Santa Fe ya que estamos compartiendo esta
realidad con la localidad de Florencia, que limita con Basail y que requiere de
intervenciones en forma conjunta para mejorar la asistencia y prevenciones”.
Trabajo unificado
El subsecretario de Ganadería Rodolfo Casaccia dijo:
“tenemos todo armado y estamos trabajando en forma conjunta con la gente de
defensa civil para la provisión de elementos necesarios para la hacienda que
está afectada”.
Por otra parte destacó que se está trabajando de forma mancomunada
con la intendencia y con los organismos del estado provincial. “En estas
reuniones tratamos de fijar los puntos más importantes y hoy resolvimos la
asistencia inmediata a los productores”, aseveró.
Ignacio Rostan: “Esto es una muestra de compromiso”
El intendente de Basail, Ignacio Rostán contó que se
conformó la comisión de emergencia local. “La misma me toca conducir y
gestionar a nivel provincial la asistencia a pequeños y medianos productores
que son afectados por esta creciente”.
“Quiero destacar la presencia del gobernador y del
subsecretario que se acercaron por segunda vez. Estamos trabajando juntos,
tratando de solucionar los problemas de los productores. Sin duda nos dan
muestra de un compromiso, así como también la tranquilidad de que están
gestionando con Nación apoyatura económica para asistir no solo ahora sino una
vez que baje el agua”, detalló.
CHUBUT
EN RÍO NEGRO Y NEUQUÉN ES MÁS BARATO CARGAR COMBUSTIBLE QUE
EN LAS ESTACIONES DE CHUBUT
LA SITUACIÓN SE DA TAMBIÉN EN LA PAMPA Y EN CARMEN
DE PATAGONES. EN ALGUNOS CASOS, LA NAFTA INFINIA DE YPF CUESTA 90 CENTAVOS
MENOS.
90 centavos. La diferencia en el litro de Infinia entre
Trelew y Viedma. Más barato. En Neuquén llenar el tanque de nafta súper o Infinia
cuesta menos que en el valle de Chubut.
A principios de diciembre empezó a regir para Neuquén, Río
Negro, La Pampa y el departamento de Malargüe (Mendoza) una ley que equiparaba
a esos Estados con el resto de las provincias patagónicas en cuanto al beneficio
en el precio de los combustibles.
La normativa se está cumpliendo a tal punto que ahora es más
barato llenar el tanque de un vehículo en Bariloche, Viedma o Neuquén Capital
que en las ciudades de Chubut.
Un relevamiento de precios realizado por Jornada en nuestra
zona y también en ciudades de las provincias vecinas permitió comprobar que el
litro de nafta súper es casi 40 centavos de peso más caro en Trelew que en
estaciones de servicio de Neuquén (Capital) y Viedma, mientras que en el caso
de la nafta Infinia de YPF la diferencia es de poco más de 0,90 centavos por
litro.
A principios de noviembre de 2015 el Congreso Nacional
sancionó la Ley Nacional Nº 27.209 para sustituir el inciso d) del artículo 7°
de la ley 23.966, título III, texto ordenado en 1998 y sus respectivas
modificaciones, de manera que las provincias de Río Negro, La Pampa, Neuquén y
el Partido de Patagones (Buenos Aires) y el departamento Malargüe (Mendoza)
quedaran incluidas dentro del beneficio que ya tenían Chubut, Santa Cruz y
Tierra del Fuego en materia de subsidio al consumo de combustibles.
El beneficio se consigue mediante la exención del Impuesto a
la Transferencia de los Combustibles (ITC) Patagonia Norte, de acuerdo a lo
dispuesto por la ley. A los efectos prácticos, la aplicación de la norma
implica que desde principios de diciembre se produjo una reducción del 22% en
el precio de las naftas y del 12% en el gasoil en las bocas de expendio de
combustible de los territorios que se incorporaron al beneficio.
Los precios
A la hora de comparar el valor del combustible, el litro de
nafta súper de YPF se consigue a $ 10,25 en Neuquén y Viedma, mientras que en
Trelew el valor es de $10,64 y en Bariloche era al momento de la consulta de
$10,74.
En cuanto a la nafta Infinia, el valor en las capitales de
Neuquén y Río Negro era de $11,38 por litro, mientras que en Bariloche ascendía
a $11,74. En Trelew el mismo producto cuesta $12,30 por litro.
La diferencia de precios que se observa en las naftas
también se visualiza en el gasoil, pero allí son los surtidores locales los que
exhiben mejores precios y así mientras que en Trelew el Diesel Ultra cuesta
$10,94 el litro, en Neuquén y Viedma el precio es de $11,45 para el mismo
producto de YPF.
En el caso del Diesel Euro, en la región del Comahue y la
costa rionegrina el precio en boca de expendio es de $12,83 en tanto que en el
valle de Chubut los valores rondan los $12,03.
La nueva realidad de los precios en la región se contrapone
con lo que ocurría hasta hace solo un par de semanas, cuando a poco de
traspasar el Paralelo 42 se pagaba en la Patagonia norte el mismo precio que en
otros puntos del país, como Buenos Aires, Córdoba o Mendoza.
Con todo, a diferencia de lo que ocurría antes cuando para
cargar combustible en viaje hacia el norte del país la última estación de
servicio que gozaba de subsidios era la de Sierra Grande, ahora se puede cargar
nafta a un costo beneficioso hasta Río Colorado, para quienes viajan por la
ruta 22 y hasta la localidad bonaerense de Villalonga, para quienes prefieren
ir por ruta 3.
Esquel sin nafta
El importante movimiento de fin de año e inicio del 2016 en
Esquel y la zona, derivó en la escasez de nafta en las estaciones de servicio y
ayer a la mañana los automovilistas iban de un lado para otro tratando de
conseguir aunque sea lo mínimo, muchos para viajar y otros para trabajar, pero
se había agotado.
Como la planta de Comodoro Rivadavia estuvo cerrada el fin
de semana, los camiones abastecedores de las expendedoras de la región no
hicieron el transporte, y la alta demanda del fluido impactó muy fuerte, y
provocó que se agotara el suministro.
En las estaciones sólo disponían de gasoil, y de las cuatro
que tiene la ciudad, únicamente la Petrobrás a la salida hacia la Ruta 40
expendía al mediodía nafta. Por eso, había una fila de vehículo de más de 200
metros sobre la ruta, aguardando cargar el tanque y seguir viaje.
El personal de playa de la estación de servicio Best &
Best de Fontana y Ameghino, comentó a diario Jornada que sólo podían despachar
gasoil, y no había ningún tipo de naftas, porque la demanda fue elevada entre
el 31 de diciembre y el 1º de enero, y recién por la tarde arribaría un camión
para reaprovisionarlos.
Todas las fuentes consultadas por este medio coinciden que
el alto consumo de combustibles obedeció a la salida de la ciudad de familias
que tomaron vacaciones, y también a los que llegaron a vacacionar a la zona y
pasaron a cargar los tanques de los vehículos para recorrer los lugares de
descanso.
Las partidas en su mayoría fueron hacia el Parque Nacional
Los Alerces, y otros a la Comarca Andina. Entonces, los tanques quedaron con cero
nafta. No obstante esperaban la normalización del suministro para última hora
de la tarde, a medida que llegaran los camiones de YPF y Petrobrás.
Plan de austeridad de Das Neves: pidió a los funcionarios que usen sus autos particulares
EL GOBERNADOR PRESIDIÓ LA PRIMERA REUNIÓN DE GABINETE DEL AÑO Y ANUNCIÓ
UN FUERTE PLAN PARA REDUCIR GASTOS. ADEMÁS, DENUNCIARÁ GRAVES IRREGULARIDADES
EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
El gobernador Mario Das Neves reunió ayer al gabinete en
Rawson para anunciar a sus funcionarios la puesta en marcha de un fuerte plan
de austeridad dentro del gobierno provincial y tras el encuentro anticipó que
dará una conferencia de prensa “explosiva” para informar sobre “el vergonzoso
manejo” del Ministerio de Educación en la anterior gestión.
Das Neves destacó el trabajo de “normalización” del Estado realizado
en estos primeros 20 días de gestión y anunció la puesta en marcha de “un
esquema de austeridad muy fuerte hacia dentro del Gobierno”. Estos y otros
anuncios fueron dados a conocer por el mandatario luego de presidir por más de
dos horas en la Casa de Gobierno la primera reunión de gabinete del año a pocas
horas de iniciado el 2016.
Mario Das Neves destacó el trabajo “de normalización del
Estado ejecutado en estos primeros 20 días de su tercera gestión como
gobernador de la provincia.
“Creo que dimos cumplimiento a una primera etapa en esto de
normalizar el Estado. Hace 20 días no teníamos plata para pagar sueldos y
aguinaldos y con esfuerzo propio sin ningún tipo de ayuda de afuera lo pudimos
hacer”, dijo el gobernador al dialogar con la prensa en su despacho junto al
ministro Coordinador, Víctor Cisterna, al término de la reunión.
Además puntualizó que pese al delicado cuadro en que se
encontraron las cuentas públicas “estamos en contacto todos los proveedores”
haciendo hincapié en las prioridades como la atención de la salud. También
reveló que “estamos evaluando todas las obras que están en marcha, porcentajes,
pago de certificados y cuáles son las que vamos a darle continuidad, pero
siempre en un contexto de dificultades financieras”, remarcó.
Austeridad
En tanto y sobre el plan de austeridad establecido hacia
adentro del Gobierno, Das Neves brindó algunos ejemplos al dar cuenta que “lo
más notorio para la gente es que los funcionarios tienen que andar con sus
autos particulares” por lo que confirmó que se restringirá el uso del parque
automotor del Gobierno lo que incluye que los funcionarios usarán sus propios
vehículos para su movilidad y gestiones.
Habló además el gobernador de “un estado de desorden
general” encontrado en toda la Administración y destacó el informe sobre la
situación del sector petrolero expuesto por el ministro de Hidrocarburos,
Sergio Bohe, luego de varios encuentros con autoridades nacionales y
representantes de operadoras.
Números puntuales
El mandatario anticipó la realización de una conferencia de
prensa “explosiva” para informar “con números puntuales” lo que consideró “el
vergonzoso manejo del Ministerio de Educación” realizado por el anterior
gobierno.
En ese sentido detalló que en la reunión “cada ministro se
expresó sobre el trabajo realizado en su área” y puso especial énfasis en
Educación. “Calculo que en 8 ó 10 días va a haber una explosiva conferencia de
prensa respecto al vergonzoso manejo del Ministerio de Educación. Vamos a dar
números puntuales y en algunos casos vamos a llegar seguramente a la denuncia
penal”, anticipó.
Mario Das Neves agregó que en el informe que se dará a
conocer en los próximos días no sólo se expondrá sobre el crecimiento desmedido
“de horas cátedras” sino que dijo “hay un montón de cosas” irregulares.
“Así como hicimos con Lotería, que va terminar con una
denuncia penal el extitular de Lotería, vamos con seriedad, auditamos y lo que
tenga que ser denunciado se denunciará”, adelantó Das Neves y se refirió en ese
marco “a un festival de nombramientos. Incluso hay nombramientos con reserva de
número” reveló, hechos que prometió serán revisados.
Otros temas abordados estuvieron centrados en los últimos
hechos policiales y acontecimientos del fin de semana sobre todo en Trelew y la
disponibilidad de un agente de Trevelin por abuso de arma.
Durante el encuentro realizado en Rawson y que significó el
primer contacto del año cara a cara de Das Neves con sus funcionarios, también
se trató el temporal de lluvia que afectó Comodoro Rivadavia y la presencia
inmediata del vicegobernador Mariano Arcioni en el lugar no estuvo ausente del
encuentro así como lo ocurrido en Esquel con un incendio, indicando que “hay
serias sospechas de intencionalidad” por lo que confirmó que instruyó a
colaboradores para “buscar sanciones más firmes en la responsabilidad de los
hechos”.
Desmanejo financiero
En tanto el ministro Coordinador de Gabinete, Víctor
Cisterna, expresó que encontraron el Gobierno “con un desorden generalizado” y
afirmó que “el desmanejo financiero ha sido mucho mayor al que teníamos
previsto”.
Habló por ejemplo “de la irresponsabilidad de las anteriores
autoridades que no fueron capaces de generar ni un presupuesto en 2015 y mucho
menos prever uno para el 2016” por lo que anticipó que “habiendo vencido este
presupuesto y existiendo una serie importante de expedientes que se están
tramitando su pago sin partida presupuestaria que prevé este pago, tanto a
proveedores, contratistas y medios de comunicación: vamos a iniciar una
investigación de cada uno de los expedientes para ver si se ha cumplimentado el
servicio que se pretende cobrar y vamos a iniciar un sumario administrativo
para las autoridades que hayan autorizado este gasto sin tener presupuesto para
hacerlo”, concluyó.
“El 2016 nos va a encontrar luchando de pie por los intereses de la ciudad”
EL SECRETARIO DEL SINDICATO DEL PETRÓLEO Y GAS PRIVADO DEL CHUBUT,
JORGE ÁVILA, PUSO EN VALOR EL CAMINO TOMADO EN LAS GESTIONES PARA PODER BRINDAR
TRANQUILIDAD A LOS TRABAJADORES EN LA CONCLUSIÓN DEL AÑO.
Fue en el Plenario de Comisión Directiva y Cuerpo de
Delegados realizado ayer, donde se informaron los avances de las negociaciones
ante los efectos de la crisis internacional del crudo. Hay Conciliación
Obligatoria con Tecpetrol y persiste el estado de Alerta y Movilización del
Gremio.
Ávila explicó que “el Plenario fue para informar a los
delegados luego de la movilización del lunes de los avances de las
negociaciones” y para “transmitirles tranquilidad”.
“Tenemos la resolución de la aplicación por parte del
Ministerio de Trabajo de la Conciliación Obligatoria en el caso de Tecpetrol
por la bajada de los equipos, y los posibles despidos que podía haber”, contó
Ávila.
El líder sindical reveló que “a partir del lunes, en Buenos
Aires” se iniciará una “ronda de negociaciones que nos va a permitir, yo creo,
superar esto… El lunes o martes estará el gobernador también allá para
ratificar todo lo que se ha trabajado y que se vino haciendo hasta este
momento”, agregó.
En el encuentro hubo un reconocimiento al posicionamiento de
la provincia, del gobernador Mario Das Neves, al instruir al ministerio de
Hidrocarburos a intimar a Tecpetrol para que cumpla fielmente los alcances del
convenio de prórroga de concesión, y con los compromisos asumidos en cuanto a
los planes de inversión que debe llevar adelante hasta 2017. “Estamos a fin de
año y ya vendrán momentos para festejar. Hoy la prioridad es buscar las
garantías para el trabajo de nuestra gente. Estamos cerca, falta un empujoncito
y para eso están también el gobernador, el ministro de Hidrocarburos, el
intendente”, suscribió Ávila.
Amplia agenda
Ávila, más adelante, reconoció que tras reunirse con el
ministro de Energía de Nación, Juan José Aranguren, “nos dio la explicación de
un plan que no lo vemos descabellado ni mal. Simplemente hay que tratar de
hacerlo concientizado”.
Y mencionó que también se encontró “con Jorge Triaca,
-ministro de Trabajo-, que nos aplicó la Conciliación en cinco minutos y era
algo necesario para poder volver con tranquilidad”.
“Creo que han sido reuniones positivas donde ha habido un
avance para poder arreglarlo”, resumió.
En ese marco, el titular del gremio más poderoso de la
región indicó que “después de la movilización del lunes, saben que tienen un
compromiso con la región. Ellos lo conocían desde antes, nosotros ya le
explicamos que esto es lo que va a pasar el 31 de diciembre y después no vengan
a decirnos que no lo sabían. Por eso no pueden salir a decir que asumieron hace
10 o 15 días y no lo saben, lo supieron siempre. Desde el mes de octubre todo
el mundo sabía que esto estallaba el 31 de diciembre. Gracias a todo lo que se
hizo hoy podemos estar hablando con mucha esperanza para 2016 y ojalá entre
lunes y martes, con el gobernador en Buenos Aires, ya podamos resolver el
problema definitivamente”.
Manifestó asimismo que hay negociaciones programadas para el
fin de semana en Buenos Aires y que “entre lunes y martes vamos a llegar,
porque no intervenimos en esas negociaciones”. “Seguramente se discutirá algo
que ya nosotros habíamos planteado en su momento, que es la reducción del
incentivo. No se puede mantener un incentivo tan alto para que produzca una
escalonada inflación que no la detenga nadie”, argumentó Ávila.
Fue entonces que “se dio lugar con mayor firmeza a las
negociaciones que deben continuar la semana que viene, donde el acercamiento de
las partes va posibilitando el acuerdo sobre el precio interno más los
incentivos del gas, y tener en cuenta los alcances de los beneficios que trae
aparejada la devaluación para cada una de las operadoras donde por ahora la
única que se opone al avance es Tecpetrol, pero desde el lunes con la
intervención de Nación y la OFEPHi se puede ir encaminando la situación”.
“Estamos trabajando y dado todo el buen camino que se ha
tomado debemos estar tranquilos, transmitir esa tranquilidad a toda nuestra
gente para mantenernos todos juntos en 2016 y que nos encuentre de pie
defendiendo los intereses de la ciudad. También agradecemos al Obispo que nos
haya atendido ese día. Las bendiciones que nos dio, creo que sirvieron porque
el lunes mismo a la tarde ya había reuniones que avanzaban para cerrar este
problema”, concluyó.
CÓRDOBA
Tras violenta tormenta en Sierras Chicas, situación estaría controlada
DESPUÉS DE LAS 4.30 SE TRABAJABA INTENSAMENTE EN VILLA ALLENDE Y RÍO
CEBALLOS CON SITUACIÓN CONTROLADA EN LÍNEAS GENERALES, TRAS LA VIOLENTA
TORMENTA QUE AZOTÓ A LAS SIERRAS CHICAS. HUBO EVACUADOS Y NO HAY REPORTE DE
GRAVES DAÑOS.
Tormenta en Sierras Chicas: El Cuadrado, cortado |
Un violento tifón de lluvia, viento y granizo se abatió esta
madrugada en el área de las Sierras Chicas de nuestra provincia, sembrando otra
vez el pánico que se vivió el verano pasado con el desastre provocado en Villa
Allende, Río Ceballos, Unquillo, Mendiolaza, Salsipuedes y zonas aledañas con
daños materiales y evacuados.
Sin embargo y, a pesar de la constante tormenta eléctrica
con mucha cantidad de lluvia caída, los primeros reportes no indican aún de
manera oficial que lo sucedido en estas últimas horas se asemeje a lo que pasó
el verano anterior. Los evacuados fueron por prevención y no hubo daños graves
reportados en horas pasadas la tormenta.
Sin embargo, en Río Ceballos se precipitaron más de 160
milímetros (dato consignado en Cadena 3) con algunos daños y evacuados
"por precaución" en algunas zonas marginales según datos
extraoficiales.
Después de las 2 de la mañana el camino de El Cuadrado quedó
intransitable. Además, desde la Provincia se conformó un comité de crisis
preliminar para evaluar las consecuencias de tamaña tormenta en este 3 de
enero.
En Villa Allende y Unquillo. Aunque hubo inundaciones y
caminos cortados desde el Golf hacia Mendiolaza y Unquillo, las aguas bajaron
un poco cerca de las 3.30, mientras que en zonas más complejas no habría sido
de una virulencia tal.
Incluso desde Bomberos y Defensa Civil hicieron un llamado a
los pobladores de que no entraran en pánico ni abandonaran sus hogares. Por su
parte en zonas de Unquillo también hubo muchos problemas por la intensa lluvia
que registró alrededor de 130 milímetros.
La Municipalidad de Villa Allende informó evacuados por
precaución y que en todos los sectores de la ciudad, sobre todo en los más
críticos la situación está controlada.
La crecida se debió a una tormenta localizada. Actualmente
todos los barrios tienen una situación controlada.
Alta Gracia
![]() |
Jose Ervidia |
Para aquellos que se preguntan en Alta Gracia quien es, es
nada más y nada menos un ilustre desconocido llamado JOSE ERVIDIA que dio años
de su vida al cuidado de la sociedad actuando como BOMBERO VOLUNTARIO en nuestra ciudad.
El primer día del año lo sorprendió la muerte en horas de la
tarde en una calle de su querido barrio.
El esfuerzo de los vecinos ni los profesionales lograron
regresar o y partió por ese camino que todos emprenderemos dejando en aquellos
que lo conocimos y compartimos horas de trabajo y alegrías con él un profundo
dolor.
Gracias JOSE por la amistad brindada
Alta Gracia propone una nutrida grilla de eventos este verano
Circo, humor, gastronomía, títeres, recorridas turísticas,
exposiciones, noches de museo y demás eventos se darán cita en el mes de enero.
EVENTOS CULTURALES
ENERO 2016
Una importante grilla de eventos culturales se darán cita en
diferentes partes de la ciudad durante el mes de enero.
Desde la Municipalidad brindaron detalles de cada
espectáculo que promete tener una importante concurrencia.
Todos los días en plaza Manuel Solares
CIRCO LAS PLAZAS
Humor y circo para toda la familia.
Entrada a la gorra.
Hora: 20hs / 22hs / 23 hs
Del 11 de Enero al 22 de Enero
EL CIRCO EN LOS BARRIOS “Tu sonrisa me da vida, humor y
circo”
En diez barrios de la ciudad (a confirmar)
Hora: desde las 18hs aprox.
Todos los lunes de Enero
CICLOS DE HUMOR
Representación humorística, a cargo de Martín Lapidus y
César Liendo; con invitado especial en cada función.
21hs, en la Explanada del Reloj Público.
12,19 y 26 de Enero
MARTES GOURMET Y JAZZ
En diferentes restaurantes de la ciudad, se ofrecerán
promociones y descuentos para los comensales, y la Banda Elefante Trío,
ofrecerá para los clientes música.
Hora: a las 21HS aprox.
Todos los miércoles de Enero
CICLO DE TANGO
Espectáculo de baile en vivo, milonga, abierto para todo el
público.
En la Explanada Del Reloj Público a las 21hs.
Jueves 21 de Enero
NOCHE JOVEN
Con la presencia del Camión Agencia Córdoba Turismo,
animación, música en vivo, sorteos, etc.
En Av. Sarmiento desde las 21hs
Viernes 8 de Enero
NOCHE EN EL MUSEO
Noche en el Museo Manuel de Falla “Lirico Pop”
Museos abiertos hasta la medianoche con visitas guiadas
especiales y espectáculos, donde Yamil Galasso recitará poemas de García Lorca
por las salas mientras se realiza la visita guiada, al finalizar cada visita (4
en total) el dúo de música lirica/pop “Forza Pop” dará un pequeño recital.
Hora: 20.30
Viernes 22 de Enero 2016
NOCHE EN EL MUSEO DE LA ESTANCIA “NOCHE DE NEGROS, TANGOS E
HISTORIETAS”
El Museo abre sus puertas para vivenciar la Residencia con
los matices de la noche altagraciense. Los turistas contarán con el servicio de
tres Visitas Guiadas Temáticas, diagramadas a partir de la exposición
temporaria basada en “Las aventuras del negro Raúl”
Hora: 20.00
Viernes 22 de Enero 2016
NOCHE EN EL MUSEO DEL CHE “CUBA PASADO Y PRESENTE”
Museos abiertos hasta la medianoche con visitas guiadas
especiales y espectáculos, donde María Nahal realizará intervenciones con
fragmentos del unipersonal “Im The Best” por las salas del museo mientras se
realiza la visita guiada.
Hora: 20.30
Jueves 28 de Enero 2016
NOCHE EN EL MUSEO GABRIEL DUBOIS “POESÍA Y MÚSICA”
Museos abiertos hasta la medianoche con visitas guiadas
especiales y espectáculos, donde Pirca Ediciones realizará intervenciones
poéticas con las cartas de amor que enviaba “Tití” Simonnet a su enamorada,
mientras se realiza la visita guiada, al finalizar cada visita (4 en total) el
Coro Malacara dará un pequeño recital.
Hora: 20.30
CICLO COLORES DEL MUNDO
Música y baile en vivo.
En la Explanada de La Estancia Jesuítica a las 21 hs.
Día 9 de Enero: Música del Norte y Caporales Urus.
Día: 10 de enero. Actividades con ballets.
Día 16 enero: Coro Gospel
Día 17 enero: Gauchos con folclore en vivo
Día 22 de enero: Desfile de Reinas.
21, 22, 23 y 24 de Enero de 2016
10 ENCUENTRO DE CANTAUTORES
En este encuentro participan cantautores de nivel nacional e
internacional, de la talla de Kevin Johansen, Yusa, Leo Maslíah, Fandermole,
Ruben Goldín, Piñón Fijo, entre otros.
Librería Hora libre, 20.30 ha.
Domingo 17 de enero
3EXPO AGRO-ECOLÓGICA
Diferentes productores ecológicos presentando sus productos
naturales.
Plaza Manuel Solares, sobre calle Rafael Lozada, de 9 a 20
hs.
Todos los sábados de Enero desde el sábado 9
CITY TOUR POR ALTA GRACIA
Recorridos guiados por los principales atractivos de la
ciudad; naturales, culturales e históricos.
Salidas desde la Explanada del Reloj Público,
Horarios: 9 / 13 hs
Todos los martes de Enero
“FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERES”
Titiriteros de todo el mundo se reúnen en nuestra ciudad. En
Espacio Cultural Solares, 20
Le fracturaron la nariz a un policía para evadir un control
SE TRATA DE UN JOVEN DE 21 AÑOS QUE SE CONDUCÍA EN MOTOCICLETA. TRES
PERSONAS DETENIDAS POR EL HECHO.
Sucedió este jueves en la esquina de los Lapachos y
Aguaribay de barrio Paravachasca, justo en el límite con Portales del Sol.
Un policía que intentó controlar a una pareja que iba en
moto, recibió un fuerte golpe de puño por parte del conductor cuando intentó
evadir el procedimiento.
Se trata de un hombre de 21 años que iba acompañado de una
joven de 17, quienes posteriormente huyeron hasta la casa de la madre de uno de
ellos.
Personal policial persiguió a los motociclistas, ingresaron
al domicilio y detuvieron a los jóvenes y a la madre, esta última por
“entorpecimiento del procedimiento policial”, ya que mediante una actitud
violenta, no permitía que la policía procediera, según informaron fuentes
oficiales.
Como consecuencia del hecho, el sargento Marquez, víctima
del golpe, debió ser trasladado a un nosocomio de la ciudad de Córdoba con
fractura de nariz.
Robaron computadoras y demás elementos del colegio República Italiana
EL HECHO SUCEDIÓ EN EL COLEGIO REPÚBLICA ITALIANA Y SE CONOCIÓ ESTE
MIÉRCOLES ALREDEDOR DE LAS 15 HS. LOS MALVIVIENTES ROMPIERON UNA VENTANA E
INGRESARON A LA SALA DE COMPUTACIÓN.
Varias notebooks, mouse, parlantes, una CPU e impresora
fueron robados del establecimiento escolar, tras violentar una de las ventanas.
El faltante fue denunciado por la vice directora del lugar,
quien se encargó de llamar a la Policía.
Silvia Save, directora del establecimiento manifestó su
preocupación por los sucedido: “Desde ayer estamos muy tristes, sé que con la
ayuda de todos vamos a restablecernos pero la verdad que estas cosas preocupan
mucho”, afirmó, y agregó: “Estuvimos en el colegio por última vez el 18 de
diciembre y los demás días pasamos para controlar que no haya ningún problema,
ahí fue cuando la vice directora detectó la ventana rota”, finalizó.
Cabe destacar que al colegio asisten 420 estudiantes que son
los que utilizan los elementos robados de la sala de computación.
MENDOZA
Hay que demostrar ingresos por $ 33.250 para un crédito hipotecario
LA OPCIÓN MÁS CONVENIENTE FINANCIA HASTA EL 80 POR CIENTO DEL VALOR DE
LA PROPIEDAD QUE SE QUIERE COMPRAR, POR LO QUE ADEMÁS, SE DEBEN TENER AHORROS
POR $ 180.000.
Para comprar una vivienda a través de un crédito hipotecario
se deben tener ingresos familiares de al menos $ 33.250 mensuales y se debe
contar con ahorros de $ 180.000 para cubrir el valor total del inmueble.
El dato se obtuvo a través de un cálculo en función de las
condiciones de préstamo ofrecidas por dos bancos referentes en esa clase de
créditos: Banco Nación y Banco Hipotecario.
En Banco Nación se ofrecen préstamos hipotecarios de
hasta $ 1.200.000 y se cubre hasta el
80% del valor de mercado de la propiedad. El plazo máximo permitido para pagar
el crédito es de 360 meses y la tasa de interés es del 20,64% de Costo
Financiero Total (CFT). Además, se especifica que la cuota abonada no puede
superar jamás el 30% del ingreso salarial del usuario interesado.
Según una simulación del banco con las condiciones
descriptas anteriormente, cada $ 100.000 de préstamo solicitado se debe pagar
una cuota de $ 1.505,14 y el ingreso mensual del solicitante no debe ser menor
a $ 5.017.
Claro está que hoy es imposible comprar una casa por $
100.000. Según el presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de
Mendoza, Miguel Astorga, actualmente una casa para una familia tipo tiene un
precio que oscila entre los $ 900.000 y el $ 1.000.000 en el Gran Mendoza.
Vale entonces analizar qué condiciones de préstamo ofrece el
Banco Nación para comprar una casa de $ 900.000. Lo primero a tener en cuenta,
es que el banco solo prestará $ 720.000 (es el 80% del valor del inmueble).
En ese caso la cuota mensual será de $ 9.975,03 en un
crédito a 360 meses. Como el valor de la cuota no puede ser mayor al 30% del
ingreso mensual del usuario, se deduce que el solicitante deberá ganar al menos
$ 33.250 por mes para cumplir con los requisitos de Banco Nación.
Además, si quiere llegar a los $ 900.000 que cuesta una casa
en el Gran Mendoza, deberá tener en su bolsillo los $ 180.000 que no le presta
el banco para ese fin.
Por su parte, el Banco Hipotecario ofrece condiciones de
crédito distintas. Coincide con Banco Nación en que la cuota del préstamo no
puede ser superior al 30% del ingreso salarial mensual del solicitante y la
tasa de CFT es apenas superior (21,85%), pero muestra tres grandes diferencias:
se financia solo el 70% del valor de la propiedad, el plazo máximo de pago es
de 240 meses y se presta como máximo $ 500.000.
Según una simulación realizada por el propio Banco
Hipotecario, por un crédito de $ 500.000 se pagarían $ 9.863 por mes. Teniendo
en cuenta la relación cuota-salario, se deduce que un el usuario deberá ganar $
32.843 mensuales como mínimo.
El valor es un poco más bajo que el otro ejemplo analizado,
pero en ese caso el solicitante deberá tener en su bolsillo $ 400.000 ahorrados
para pagar la totalidad de una casa de $ 900.000.
Opción para pocos
Como se puede observar, acceder a un préstamo hipotecario no
es para cualquiera.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(Indec), la remuneración total promedio de los trabajadores privados
registrados de Mendoza fue de $ 12.474 en el segundo trimestre de este año. Aún
no están disponibles los valores correspondientes al último trimestre, pero el
salto no sería demasiado grande.
Se evidencia así que el salario mínimo indispensable para
acceder a un crédito hipotecario es 2,6 veces más alto que el salario privado
promedio de los mendocinos.
No se otorgan créditos
El difícil acceso a los préstamos hipotecarios tiene su
reflejo en el mercado inmobiliario.
Miguel Astorga, presidente del Colegio de Corredores
Inmobiliarios, aseguró que de todas las operaciones de compra-venta de
inmuebles que se concretan en Mendoza, solo el 3% se logra gracias a créditos
hipotecarios.
Gerardo Oviedo, titular de Inmobiliaria Oviedo, describió el
mismo panorama. “Históricamente son muy pocas las operaciones que se realizan a
través de créditos hipotecarios y hoy prácticamente no hay ninguna. Solo
algunas empresas están tomando créditos, pero los usuarios particulares no”,
aseguró.
También José Chandías, titular de Inmobiliaria Alcani,
indicó que “muy pocas personas califican para adquirir un crédito hipotecario”.
Según el empresario, en Mendoza hay mucha demanda para
comprar inmuebles, pero advirtió que las transacciones no se van a concretar
hasta que mejoren las condiciones de créditos hipotecarios. “Los ahorros no
alcanzan y los créditos son inaccesibles. Solo Procrear mostró condiciones algo
más convenientes, pero los créditos que se otorgan no alcanzan ni para
construir ni para comprar una vivienda”, lamentó.
Por su parte, Miguel Astorga aclaró que las condiciones para
la toma de créditos hipotecarios no solo son complicadas por la exigencia de
ganar $ 33.000 por mes, sino que además existen otros requisitos muy difíciles
de cumplir.
“Hay muy pocas casas hipotecables. El inmueble debe estar
titularizado, con planos aprobados, no puede tener ninguna pared de adobe y
además no debe tener más de 20 años de antigüedad, entre otras tantas
exigencias. Es por eso que a algunos usuarios no pueden acceder a los préstamos
aun ganando más de $ 30.000 mensuales”, señaló el experto.
Más de $ 23.000 para construir
Los préstamos hipotecarios destinados a construcción son
algo más accesibles que los vinculados a la compra de inmuebles ya terminados,
pero aun así las condiciones distan mucho de ser ideales para traccionar el
mercado.
Según un estudio del Consejo Profesional de Ingenieros y
Geólogos de Mendoza, el valor del m2 de construcción en la provincia alcanza
hoy los $ 8.934,99. Es decir, que una casa de 80 m2 costaría como mínimo $
714.799,20.
Banco Nación cubre solo hasta el 70% del valor total de la
obra en créditos de hasta 240 meses y exige que la cuota no sea superior al 30%
del salario mensual del solicitante. Según la simulación del banco, para la
casa que sirve como ejemplo se otorgaría un crédito de $ 500.000 y el usuario
pagaría cuotas de $ 7.091,95. Eso le exigiría al solicitante tener un ingreso
mensual de $ 23.639. Además, debería disponer de $ 214.799 para finalizar la
obra, sin tener en cuenta el efecto de la inflación durante los meses de
construcción.
En tanto, el Banco Hipotecario solo presta $ 500.000 a 120
meses para créditos de construcción de vivienda y reglamenta que la cuota no
debe superar el 40% del salario del usuario.
Bajo esas condiciones, el crédito de ese banco pide una
cuota de $ 11.134 y un ingreso mínimo de $ 27.835 mensuales. Los ahorros
necesarios para completar el valor de la casa son los mismos: $ 214.799.
$ 4 mil en alquiler
Los aumentos de precios constantes hacen que la vida diaria
sea cada día más cara.
Según un informe de la consultora Evaluecon, la Canasta
Básica Total (CBT) de Mendoza alcanzó los $ 14.285 en diciembre de 2015.
Para obtener ese valor, la consultora realizó un estudio
para conocer los hábitos de consumo de una familia tipo. A diferencia de la
Canasta Básica Alimentaria (CBA), que considera solo los gastos de alimentos y
bebidas, la CBT tiene en cuenta todos los gastos del hogar.
Los resultados mostraron que se destinan $ 7.490 a la compra
de alimentos, bebidas y artículos de limpieza, entre otros productos (es el
equivalente a la CBA). El segundo gasto más significativo es el alquiler, que
se lleva $ 3.950 mensuales, seguido por el transporte, que exige un desembolso
de $ 840 por mes, teniendo en cuenta solo los boletos de colectivo.
San Martín de los Andes
NEUQUEN
Dos niños murieron aplastados por un árbol en un camping
DOS NIÑOS MURIERON AL SER APLASTADOS POR UN ÁRBOL DE UNOS 40 METROS Y
CON RAÍCES DESCALZADAS QUE SE DESPLOMÓ EN PLENA PLAYA DEL BALNEARIO CATRITRE, A
LA ALTURA DEL CAMPING LOLEN, EN LA CIUDAD NEUQUINA DE SAN MARTÍN DE LOS ANDES.
Dos niños murieron al ser aplastados por un árbol de unos 40
metros y con raíces descalzadas que se desplomó en plena playa del balneario
Catritre, a la altura del camping Lolen, en la ciudad neuquina de San Martín de
los Andes.
Además, varias personas resultaron heridas en el hecho, que
ocurrió ayer alrededor de las 18, cuando las playas de la bahía estaban
colmadas.
El camping se ubica a unos cuatro kilómetros de la ciudad,
por el camino de Siete Lagos sobre la cuenca Lácar.
"Escuchamos un crujido y un estruendo. No dio tiempo a
nada.
Había mucha gente entre niños y personas mayores", dijo
un testigo de nombre Emanuel, en declaraciones citadas por el diario Río Negro.
Según se informó, el camino a Catritre (Ruta Nacional 40)
fue interrumpido para facilitar los desplazamientos de las ambulancias, bomberos
y policías.
Decenas de personas se ubicaron por fuera de la guardia del
hospital de la ciudad, a la espera de noticias sobre el estado de los heridos.
ECONOMÍA
El megacanje II
EL BANCO CENTRAL RECIBIRÁ DEL TESORO NACIONAL UNA SERIE DE BONOS CON
TASAS DE HASTA EL 7,875 POR CIENTO ANUAL POR LETRAS INTRANSFERIBLES A CASI EL
CERO POR CIENTO. LOS NUEVOS TÍTULOS DE DEUDA SERÁN LUEGO ENTREGADOS A BANCOS
INTERNACIONALES. EL MEGACANJE INVOLUCRA 16.099 MILLONES DE DÓLARES EN UNA
PRIMERA ETAPA CON POSIBILIDAD DE LLEGAR A CASI 65 MIL MILLONES.
El gobierno de Mauricio Macri ha concretado mediante un
Decreto de Necesidad y Urgencia un megacanje de deuda que implicará un aumento
sustancial en la carga de intereses en el Presupuesto Nacional. La operación
liderada por el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y el
ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, involucra 16.099 millones de
dólares. Con un fuerte aumento de la tasa de interés y una quita del capital
del 15 por ciento, la emisión de bonos será por 13.697 millones de dólares y
los servicios de deuda subirán con los nuevos papeles en 9141 millones de
dólares durante todo el período de duración que va de 6 a 11 años. Sturzenegger
entiende de megacanjes y el consiguiente incremento de deuda e intereses (ver
recuadro). Además del aumento de los servicios de la deuda por el alza de la
tasa de interés, este megacenaje convierte una deuda intra sector público no
exigible en otra que sí lo será en manos del sector privado. El trueque de
papeles de deuda fue dispuesto por un DNU del 22 de diciembre pasado que derogó
un artículo de la ley de Presupuesto 2016. La operación financiera tiene como
protagonistas al Tesoro Nacional y al Banco Central, con la ansiosa expectativa
de un grupo de bancos internacionales y locales de regresar a los buenos
tiempos de los noventa con emisiones de títulos, ingeniería financiera de
reestructuraciones y préstamos con garantías, comisiones abultadas y el juego
especulativo con bonos de deuda pública. Esa transacción sólo sería el primer
paso del megacanje que podría sumar otros 48.387 millones de dólares, para
totalizar 64.486 millones de dólares, que Prat-Gay redondeó en 65 mil millones
en su primera conferencia de prensa. Con esta operación impactante por el monto
involucrado y otras medidas de regulación monetaria y financiera instrumentadas
en menos de un mes, el Banco Central ha vuelto a responder a los intereses de
los históricos actores económicos que se han arrogado ser dueños de esa
entidad: los banqueros
En el megacanje II de Sturzenegger y Prat-Gay participa el
Tesoro Nacional y el Banco Central, con un grupo de bancos internacionales
expectante para recoger beneficios: HSBC, JP Morgan, Deutsche Bank, Citibank y
Goldman Sachs. La operación financiera tiene los siguientes pasos:
1. El trueque de dos Letras Intransferibles emitidas por el
Tesoro Nacional recibidas por el Banco Central en 2006 y 2010, por tres bonos
denominados Bonar, con diferentes fechas de vencimientos (2022, 2025 y 2027).
Inicialmente esas Letras a 10 años de plazo fueron entregadas a cambio de
dólares de reservas del Banco Central.
2. Esos dólares fueron utilizados por el Tesoro para
cancelar la deuda con el FMI (9530 millones el 3 de enero de 2006) y pagar
vencimiento de deuda con acreedores privados (2187 y 4382 millones, emisión de
Letras formalizada el 1 de marzo de 2010). En total suma 16.099 millones de
dólares.
3. En el Presupuesto 2016 estaba previsto la refinanciación
del vencimiento de esa primera Letra por otra de igual característica. El DNU
derogó el artículo (52) que la autorizaba.
4. Quedó libre así el camino para que esas Letras en poder
del Banco Central fueran canjeadas al Tesoro por bonos con una quita del 15 por
ciento en el capital, mientras que la tasa de interés sube de casi cero por
ciento a 7,75 y 7,875 por ciento anual. Por un lado quita y por otro lado alza
de la tasa de interés es la forma de distribuir el costo de la operación entre
el BC y el Tesoro, aunque el saldo final resulta desventajoso para el último.
5. Los nuevos bonos serán entregados en garantía a esos grandes
bancos internacionales por un préstamo a la entidad monetaria. El monto sería
de 5000 a 10.000 millones de dólares.
6. Esos bancos cobrarán una tasa de interés por esa
operación denominada “repo” en el mundo de las finanzas.
7. Los dólares de ese crédito sumarán al stock de reservas
del Banco Central, y en caso de no devolverlos, las entidades prestatarias se
quedarán con los bonos.
El argumento del Banco Central para justificar este
megacanje oneroso para el fisco nacional (“un mejoramiento de condiciones a
cargo del Tesoro Nacional”, se indica en el DNU) es que de ese modo reparará la
calidad de su balance. Las Letras eran intransferibles, o sea no podían
venderse en el mercado financiero, y devengaban una muy baja tasa de interés
(Libor anual (1,5950 por ciento) menos 1 punto porcentual). En cambio, los
nuevos bonos se podrán comercializar en el mercado y la tasa de interés será de
7,75 por ciento anual (Bonar 2022) y de 7,875 por ciento anual (los otros dos
títulos). Estas dos cualidades es la que permitirá ejecutar la operación
financiera con los bancos internacionales: los papeles de deuda tendrán
cotización de mercado y entonces se podrán transar, además con una atractiva
tasa de interés en dólares. Así una deuda pública (las Letras) no exigible de
pago (la relación deudor-acreedor es entre organismos públicos lo que facilita
una permanente refinanciación) pasará a serlo con los bonos (el acreedor
privado, en cambio, busca lógicamente cobrar capital e intereses).
El costo
Las Letras Intransferibles devengan una muy baja tasa de
interés y constituyen un activo intra sector público, o sea que la negociación
por las condiciones (plazos y tasas) son muy fáciles de definir, como quedó
demostrado cuando se emitieron y ahora con el megacanje II de Sturzenegger y
Prat-Gay. La intervención de bancos internacionales incorpora un actor privado
cuyo objetivo es la maximización de la ganancia (comisiones y tasas de
interés). A partir de entonces la negociación incluirá condiciones de repago
del crédito, que en general son de ajuste fiscal para asegurarse los recursos
de cobro, como se sabe en base a las experiencias argentina en los noventa, de
los países europeos muy endeudados y de Brasil en este año.
El megacanje de Letras por 16.099 millones de dólares por
bonos por 13.697 millones de dólares (quita del 15 por ciento del capital) fue
distribuido en las siguientes emisiones:
- Bonar 2022 con una tasa de 7,75 por ciento por 4497
millones de dólares.
- Bonar 2025 con una tasa de 7,875 por ciento por 4510 millones
de dólares.
- Bonar 2027 con una tasa de 7,875 por ciento por 4690
millones de dólares.
La diferencia entre las tasas de las Letras (0,15950 por
ciento anual) y los nuevos bonos es una carga adicional para el fisco nacional.
Ese costo suma 9141 millones de dólares en total. El monto surge de calcular la
brecha entre esas dos tasas por los años de duración de cada bono. Por ejemplo
con el Bonar 2022, los servicios de la deuda que se suman al presupuesto
nacional será el equivalente a 337 millones de dólares por año en cada uno de
los próximos seis. En total, 2024 millones de dólares. Con el Bonar 2025, 3134
millones en nueve años, y con el Bonar 2027, 3983 millones en once años.
Este aumento del costo del endeudamiento público debilita la
solvencia inter temporal de las cuentas públicas con el argumento de la calidad
patrimonial del Banco Central. En realidad, el nuevo megacanje encubre la
estrategia de facilitar el acceso al crédito en el mercado de capitales
internacional y, a la vez, de contar con más títulos públicos en dólares en
manos de la entidad monetaria para intervenir en la plaza cambiaria en caso de
corridas contra el peso. Así lo revela un comunicado del Ministerio de Hacienda
y Finanzas del miércoles pasado: “mediante la instrumentación de este canje se
ha dotado a la Autoridad Monetaria de instrumentos que aportarán mayor liquidez
a su cartera de activos, mejorando así sus posibilidades de hacer operaciones
de mercado abierto”.
Gasto público
Durante muchos años el rubro intereses de la deuda en el
Presupuesto Nacional era evaluado con especial dedicación en las consultoras de
la city porque orientaba acerca de cuál iba a ser la magnitud del ajuste fiscal
exigido por la banca acreedora para aceptar la refinanciación de la deuda, con
la esmerada auditoria del Fondo Monetario Internacional. Los vencimientos de
capital no es una cuenta inquietante para los acreedores privados porque el
objetivo que tiene con la deuda es su refinanciación. La clave de su negocio es
cobrar los intereses cada año de una deuda incremental.
Los requerimientos de política económica trasmitidos a los
gobiernos es definir entonces una estructura de gastos e ingresos (presupuesto
nacional) que garantice el pago de los intereses. Cuanto más elevado es el
monto a desembolsar por los servicios de la deuda, más importante debe ser el
ajuste fiscal. Así fue durante la década del noventa hasta el estallido de la
convertibilidad en 2001, cuando los intereses de la deuda pública eran
equivalente al 22,4 por ciento del total del gasto público y equivalían al 4,1
por ciento del Producto Interno Bruto, según el presupuesto de ese año que se
puede consultar en la página web del Ministerio de Hacienda y Finanzas
(Secretaría de Hacienda, Oficina Nacional de Presupuesto).
El posterior default y el inmenso esfuerzo social del
desendeudamiento durante los gobiernos kirchneristas (145 mil millones de
dólares con acreedores privados y organismos multilaterales) disminuyó esa
carga a apenas el 7,7 por ciento del gasto público y al 2,0 por ciento del PIB
en 2015. Este último indicador había descendido a 1,3 por ciento en 2013,
creciendo en los años siguientes por el cierre de conflictos externos con el
Club de París, los juicios perdidos en el tribunal parcial del Banco Mundial
(Ciadi) y la expropiación de las acciones de YPF en manos de la española
Repsol.
El servicio de la deuda en 2015 sumó 96.217 millones de
pesos del gasto público (el mencionado 7,7 por ciento del total), según el
Presupuesto aprobado en el Congreso, pero concentrada la deuda en el sector
público (la deuda en manos privada equivale a apenas el 12 por ciento del PIB).
Este megacanje significa en promedio de la duración de los nuevos bonos unos
1056 millones de dólares anuales más de intereses, que equivale a 14.784
millones de pesos a un tipo de cambio de 14 pesos por dólar. Ese monto en pesos
implica un 15 por ciento más de gasto en intereses presupuestado en 2015.
Además que se abrirá la puerta a que esos papeles terminen en manos de
acreedores privados.
Más Letras
En el informe del BCRA “Objetivos y planes respecto del
desarrollo de la política monetaria, cambiaria, financiera y crediticia para
2016”, difundido el último día del año pasado, revela el objetivo del megacanje
II. Afirma que “se trata de una sustitución de activos completamente ilíquidos
por otros que pueden ser negociados en los mercados financieros”, y “de este
modo, el Banco Central fortalece el instrumental disponible para la
implementación de sus políticas monetaria y cambiaria”. Además destaca que el
ingreso a su balance de esos bonos a cambio de las Letras Intransferibles
“implican una importante mejora en la hoja de balance del Banco Central”.
En base a esas definiciones, es posible que esta operación
financiera haya sido la primera etapa. El balance del Banco Central contabiliza
otras Letras Intransferibles correspondientes a 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015
por el Fondo del Desendeudamiento Argentino y la cancelación de servicios de
deuda con organismos internacionales, por un total de 48.387 millones de
dólares.
En condiciones similares al reciente trueque (quita de
capital, tasas de interés y plazos), en caso de efectivizarse otras etapas
sucesivas por el monto de esas Letras, los intereses que devengarían los nuevos
bonos sumarían otros 27.497 millones de dólares. Es probable el avance en esa
dirección porque en los considerandos del DNU que habilitó el megacanje II se
lo justificó con que la suscripción de esas Letras por parte del Banco Central
habían violando el artículo 19, inciso a), de su Carta Orgánica aprobada por la
Ley N 24.144 y sus modificatorias, que “establece la prohibición de dicha
entidad para conceder préstamos al Gobierno Nacional, con excepción de los
adelantos transitorios específicamente descriptos en el Artículo 20 de la
citada Carta Orgánica”.
Entonces si el megacanje II de Sturzenegger y Prat-Gay se
completa por el total de 65 mil millones de dólares en iguales condiciones de
quita de capital, tasas y plazos, los servicios de deuda adicionales en casi
nueve años (el período promedio de los bonos emitidos) totalizarían 36.638
millones de dólares. Una carga excepcional sobre el presupuesto
nacional con la excusa de mejorar la calidad del balance del Banco Central,
cuando en realidad se trata de una inmensa operación financiera de incremento
de la carga de los servicios de la deuda pública definida por un DNU sin ningún
tipo de control del Congreso. Así el gobierno de Mauricio Macri ha empezado a
aprovechar el extraordinario esfuerzo social del desendeudamiento con el sector
privado de los gobiernos kirchneristas, iniciando un nuevo ciclo de negocios
con la banca internacional.
Por Alfredo Zaiat
La recaudación impositiva de diciembre fue de alrededor de 140.000 millones de pesos
LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) INFORMARÁ ESTE
LUNES LAS CIFRAS DE LA RECAUDACIÓN IMPOSITIVA DE DICIEMBRE, LA QUE SE HABRÍA
UBICADO EN TORNO A LOS 140.000 MILLONES DE PESOS, MERCED AL BUEN COMPORTAMIENTO
DE LOS TRIBUTOS LIGADOS AL CONSUMO INTERNO Y LA SEGURIDAD SOCIAL, ENTRE OTROS.
El pasado miércoles, el titular del organismo, Alberto Abad,
si bien se abstuvo de adelantar cuál era la cifra de la recaudación, deslizó
que "estará un 30 por ciento" por encima de marca de diciembre de
2014, que fue de unos 108.600 millones de pesos.
De cumplirse esta proyección, la recaudación de los doce
meses de 2015 sumaría un total superior a un billón 532.000 millones de pesos.
Abad adelantó en declaraciones periodísticas que la AFIP se
va a volcar a hacer más eficiente su gestión a partir de centrarse en los
movimientos de los grandes sectores económicos.
Para este año, el presidente Mauricio Macri tiene previsto
presentar en marzo ante el Congreso una serie de reformas al sistema
impositivo, entre las que se destaca la eliminación del IVA a los productos de
la canasta básica para los sectores más necesitados, así como una actualización
del esquema por el que se tributa Ganancias.
También está previsto una modificación del Impuesto que
grava el Biodisel en el cual está trabajando el ministro de Energía y Minería,
Juan José Aranguren.
Los cambios en materia tributaria comenzaron de hecho apenas
asumió la nueva administración, con la eliminación de los Derechos de
Exportación que gravaban las ventas de productos industriales, al trigo, el
maíz, el girasol, y otros productos
A esta modificación hay que sumarle la extensión del
reintegro a los consumidores de una cifra equivalente a 5 puntos porcentuales
del IVA a las compras por montos menores a 1.000 pesos que se hagan con
tarjetas de débito, en las que ahora también se incluirán los combustibles.
Incluso, la semana pasada, el Gobierno dejó sin efecto el
blanqueo de capitales que venía rigiendo desde el 2013, y se prorrogó en nueve
ocasiones, que contemplaba el ingreso de divisas a cambio de la compra de CEDIN
y bonos BAADE.
Ese mecanismo de blanqueo de capitales era "inaceptable
desde el punto de vista técnico, político y moral", dijo el Ministro de
Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay.
El programa tuvo nueve renovaciones trimestrales durante el
gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y registró ingresos por un monto
total de 2.595 millones de dólares.
Abad consideró que ese blanqueo "tuvo poco éxito, por
no decir que fracasó" porque "a pesar de estos beneficios
extraordinarios" y las nueve prórrogas dispuestas desde 2013, estuvo lejos
de alcanzar los 5.000 millones de dólares que esperaba recaudar la anterior
gestión.
Abad negó que el Gobierno tenga en estudio algún tipo de
régimen similar. El titular de la AFIP dijo que en el futuro "los
capitales vendrán porque las expectativas de inversión son mejores".
INTERNACIONALES
ESTADOS UNIDOS
Obama ultima medidas para limitar la venta de armas de fuego
EL PRESIDENTE OBAMA NO ESTÁ DISPUESTO A SUCUMBIR EN 2016 AL SÍNDROME
DEL «LAME DUCK» (PATO COJO), COMO FAMILIARMENTE SE DENOMINA AL INQUILINO DE LA
CASA BLANCA, NO REELEGIBLE POR LEY, DURANTE SU ÚLTIMO AÑO DE MANDATO. SU
PRIMERA INICIATIVA PARA HACER ÚTIL LA RECTA FINAL, LA LIMITACIÓN DE LAS ARMAS
DE FUEGO, YA ESTÁ EN MARCHA.
rUnos norteamericanos revisan unos fusiles exhibidos por la
Asociación Nacional del Rifle en Huston (Texas) |
Pretende dificultar el acceso a personas o grupos peligrosos
con topes a los fabricantes
El ataque que una pareja de islamistas radicales protagonizó
hace un mes en San Bernardino (California), además del evidente reto en materia
de lucha antiterrorista, disparó las alarmas por la facilidad con la que un
vecino del matrimonio les facilitó un verdadero arsenal. Obama siempre ha
querido que las medidas para paliar la sangría de víctimas que suponen los
frecuentes tiroteos en la mayor parte del país formen parte de su legado. Pero
también sabe que choca con una mayoría republicana, en la que se amparan
poderosos grupos de presión, y con el rechazo de los estados gobernados por ese
partido (aunque no sólo). Pero lo va a intentar. Tras unos días de trabajo con
miembros de la Administración y su equipo, el lunes Obama se reúne con la
Fiscal General, Loretta Lynch, para analizar medidas concretas, que tienen como
objetivo limitar el acceso a las armas de personas o grupos potencialmente
peligrosos. Aunque no han trascendido los detalles, se trataría de poner topes
a las operaciones de venta de los fabricantes a los establecimientos a los que
accede el comprador, bien con un máximo de unidades o bien con una limitación
en los ingresos.
Una de las lagunas en la aplicación de la ley consiste en
que muchos fabricantes no cuentan con licencia federal para el suministro a los
numerosos vendedores que ofrecen todo tipo de armas, los llamados gun shows.
Ello facilita un fácil acceso a cualquiera que tiene prohibida por ley la
compra. Las nuevas medidas pretenderían un mayor control del historial de esas
operaciones de venta de los fabricantes.
Desde Hawai, Obama ha precisado esta semana que se trata de
una batalla entre «el lobby de las armas, bien organizado y empeñado en que
cualquiera tenga acceso, y todos los demás, que tenemos que estar igual de
concienciados y bien organizados en la defensa de nuestros niños».
Compaña de concienciación
No está claro que Obama vaya a utilizar todo su poder
presidencial para sacar adelante las nuevas medidas, como ha llegado a hacer en
materia de inmigración. Su primera idea es comprobar la reacción republicana y
ver hasta qué punto puede doblegar una casi segura oposición, y más contando
con que estamos en plena carrera electoral. Los asesores del presidente
estudian una campaña de concienciación para preparar a la opinión pública ante
una batalla política.
La Asociación Nacional del Rifle se opone a que se refuercen
los controles del historial de ventas y argumenta que eso «no va a suponer el
freno a que los criminales accedan a las armas», lo que vinculan a su robo, al
mercado negro y a los familiares y amigos que se las proporcionan.
INFORMACIÓN GENERAL
El Dakar arrancó con el primer accidente y la suspensión del Prólogo
EL RALLY DAKAR 2016 COMENZÓ ESTE SÁBADO CON UNA MALA NOTICIA, DADO QUE
DIEZ ESPECTADORES RESULTARON HERIDOS, TRES DE GRAVEDAD, LUEGO QUE UN AUTOMÓVIL
CONDUCIDO POR UNA PILOTO DE NACIONALIDAD CHINA SE DESPISTÓ E IMPACTÓ CONTRA
ELLOS, EN EL PRÓLOGO DE INICIO DE LA COMPETENCIA, EN CERCANÍAS DE LA LOCALIDAD
BONAERENSE DE ARRECIFES.
El accidente se produjo cerca de las 18:30, cuando el Mini
conducido por la china Guo Meiling (número 360) se despistó en el kilómetro 6.6
de la ruta 8 -en un lugar conocido como "Paraje Zabaleta"-, e impactó
contra una zona de comidas, hiriendo a un grupo de personas que allí estaban.
Los testigos del accidente indicaron que el auto de Meiling
se despistó, atravesó un alambrado y pegó contra el sector donde estaba el
público, pero además dañó a cuatro automóviles que se encontraban allí, aunque
en este punto solo causando daños materiales.
Entre los lesionados -tres de ellos de gravedad- había un
menor y cuatro mujeres, una de ellas embarazada (no sufrió heridas de
consideración), mientras que el resto eran hombres mayores de edad.
"Hay tres graves", confirmó Daniel Modesto, jefe
de Guardia del Hospital Santa Francisca, y señaló que fueron diez las personas
que llegaron al lugar: "Cuatro pediátricos y seis adultos. Una estaba
embarazada, pero está bien".
Asimismo, adelantó que dos de las tres personas eran padre e
hijo, que fueron traslados a Pilar al ser "pacientes de alta complejidad.
El padre tiene traumatismo de cráneo y el hijo, una contusión pulmonar", y
agregó que el resto de los heridos "están bastante estables".
Inmediatamente, personal de asistencia médica acudió a la
zona para socorrer a los heridos y trasladarlos a hospitales cercanos, dado que
si bien alguno de ellos sufrieron politraumatismos leves, otro estaban graves.
Desde la organización del Rally Dakar 2016 se informó que el
accidente se produjo en cercanías de Arrecifes, y como consecuencia del mismo,
la prueba especial para camiones y el resto de los automóviles había quedado
suspendida.
La piloto china, de 47 años y oriunda de Beijing, era la
primera vez que competía en el Rally Dakar, y está acompañada por su copiloto
Liao Min, hasta el momento se desconocen las causas que motivaron el despiste.
En la página oficial de la competencia se indicó que tras el
accidente "rápidamente la organización ha desplegado todos los medios a su
disposición en el lugar del accidente: cuatro helicópteros médicos, tres
vehículos sanitarios de la organización, además del refuerzo de ocho
ambulancias locales".
"Tras el primer balance médico realizado in situ por
los médicos de la organización se procede a la rápida evacuación de los heridos
a los hospitales de la región. La dirección de la prueba ha decidido
inmediatamente neutralizar la carrera. Los vehículos se desplazarán al vivac de
Rosario en modo enlace", agregaron.
El Secretario de Salud de Arrecifes, Carlos Alberto Mondino,
indicó en declaraciones al programa "Campeones" que entre las
personas que debieron ser asistidas en el Hospital Santa Francisca de Arrecifes
también estuvieron la piloto china Meiling y su navegante.
Los heridos fueron identificados como Santino Rodríguez,
Morena Góngora, Ainará Albarracín, Luis César Burgos, Yésica Azcurra
(embarazada y no corre riesgos), Araceli Cabral, Gastón López, Juan Carlos
Rodríguez, y dos personas de apellido Espierre (padre e hijo), oriundos de
Pilar, y quienes fueron trasladados al Hospital Austral de esa localidad.
En tanto, el piloto argentino Juan Cruz Álvarez presenció el
accidente y aseguró que fue un "momento triste y desesperante".
"Una locura lo que vivimos a 10 metros nos quedó el
mini despistado agarro mucha gente que momento triste y desesperante",
expresó Álvarez en su cuenta de Twitter, quien se acercó como un espectador más
a ver el paso de los autos en la primera prueba especial.
Además, Álvarez comentó: "Que locura nos tocó vivir el
accidente a 4 metros mucha gente herida, nenes. Por favor recemos para q estén
bien".
El piloto de 31 años es oriundo de Arrecifes se desempeña en
la actualidad en el equipo "Casiquito Racing", con un McLaren MP4
12-C en la serie Blancpain, en Europa.
A su vez, el piloto nacido en la ciudad del accidente,
campeón de TC y Top Race V6, Agustín Canapino, también observó lo sucedido y en
su cuenta de Twitter indicó: "Me tocó ver todo... Realmente un desastre...
Ojalá que los heridos puedan salir adelante... Pasó de ser una fiesta a un
infierno".
Luego, en declaraciones periodísticas relató que "lo
que era una fiesta, en un segundo se transformó en pesadilla. El auto de la
china dio un salto y cuando cayó, la piloto perdió el control y se fue contra
le gente".
EFEMÉRIDES
03 ENERO (1947)
UNA MARCA DE TANGO
Rivero canta con Troilo
Edmundo Rivero aparece como el nuevo cantor de Aníbal
Troilo. Cantor de tango denostado en sus comienzos debido al tono bajo de su
voz y a su aspecto poco agraciado, luego de cantar con Julio de Caro y Horacio
Salgán, a los 36 años El Feo "inicia" su brillante carrera
incorporándose a la orquestade Aníbal Troilo. Le tocó el difícil desafío de
reemplazar al popular Alberto Marino y alternaba sus presentaciones con el
"Tata" Floreal Ruiz, con quien en ocasiones formó uno de los dúos más
recordados de la música popular.
03 ENERO (1952)
DIRIGIDA POR DEMARE
Estrena "Mi noche triste"
Se estrena en los cines porteños la versión libre de la vida
de Pascual Contursi protagonizada por Jorge Salcedo y Diana Maggi. El film fue dirigido
por Lucas Demare, el recordado director de "Pampa bárbara", "El
cura gaucho", "Su mejor alumno", "El viejo Hucha",
"La guerra gaucha", etc.
03 ENERO (1833)
USURPACIÓN
Los ingleses se apoderan de Las Malvinas
Los ingleses se apoderan de las Islas Malvinas. Al mando de
la nave Clio, el marino inglés John Oslow se apodera de las islas Malvinas,
"para hacer efectivo el derecho de soberanía de Su Majestad
Británica", según dice en la nota enviada al comandante José María Pinedo,
que al mando de la goleta Sarandí, había llevado a Puerto Soledad al nuevo
gobernador, el sargento mayor José Francisco Mestivier. Pinedo, de conducta
sospechosamente errática durante la guerra con el Imperio del Brasil, consideró
inútil resistirse y se limitó a dejar al colono Juan Simón como comandante
provisional. El pabellón argentino fue arriado por un oficial inglés que lo
hizo llegar a la Sarandí, donde Pinedo había ya embarcado todas sus fuerzas. A
su arribo a Buenos Aires, Pinedo fue sumariado por no resistirse de manera
apropiada a la usurpación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario