LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

jueves, 7 de enero de 2016


NACIONALES

Cambiemos trabajo por desempleo

LAS CESANTÍAS SE VAN EXTENDIENDO A TODAS LAS ÁREAS DEL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI Y TAMBIÉN A DISTINTOS MUNICIPIOS. GABRIELA MICHETTI ANTICIPÓ QUE EN LOS MINISTERIOS TOMARÁN MEDIDAS DEL “MISMO ESTILO” DE LA SUYA EN EL SENADO, DONDE DESPIDIÓ A 2035 EMPLEADOS.
Los despidos de esta semana son sólo el comienzo. Así lo dejó entrever la vicepresidenta Gabriela Michetti, quien al defender los 2035 despidos en el Senado, indicó que “los ministros van a tomar medidas del mismo estilo”. Ayer se siguieron acumulando las denuncias de nuevas cesantías en distintas áreas de gobierno. En la ex Afsca, unas 90 personas fueron dejadas cesantes. En Jefatura de Gabinete, otras 150, mientras que en Vialidad Nacional ATE denunció que 20 personas quedaron sin trabajo. En el Centro Cultural Kirchner, unos 600 contratos no fueron renovados. En conflicto se extendió a los municipios: hubo entre 800 y mil despidos en Quilmes. En La Plata, donde se hablaba de 4000 despidos, se abrió una mesa de negociación. En Lanús, se anunció la revisión de 301 contratos del año pasado. Desde el kirchnerismo, sostuvieron que se trata de una persecución política.


“El Estado no es una bolsa de trabajo, no tiene que pagarle a una cantidad enorme de militantes de algún partido político”, afirmó Michetti, en línea con el discurso generalizado para justificar despidos. La vicepresidenta tomó la decisión de anular el pase a planta de 2035 personas y adelantó que ese tipo de medidas se replicarán en los ministerios nacionales. “Se están haciendo auditorías en todos lados y se los ha ido encontrando”, indicó la vicepresidenta, quien detalló que los nombramientos “hay que mirarlos con detenimiento, tienen que ver con un sector político, en particular con La Cámpora”.

Desde el kirchnerismo, denunciaron una caza de brujas. “Michetti, que se dice democrática y dialoguista, promueve el despido de militantes kirchneristas. Esto se llama persecución ideológica”, afirmó la ex ministra de Defensa Nilda Garré. La ex legisladora porteña Gabriela Cerruti indicó que se trata de “un verano de persecución ideológica y caza de brujas que recordaremos como el más nefasto de la historia”.

Estás despedido

Las denuncias de despidos se acumularon ayer. Los trabajadores de la ex Afsca, luego de un asueto forzado, fueron convocados al edificio. En la puerta, bajo un cordón policial, debieron hacer una fila y se fueron enterando de quiénes seguían teniendo trabajo y quiénes no. Ayer, según pudo saber este diario, se precisó que fueron despedidos 40 trabajadores no jerárquicos, mientras 50 coordinadores dejaron sus funciones.

Desde ATE, denunciaron otros 20 despidos en Vialidad Nacional. El secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano, indicó que “hay una persecución que sufre el empleado público que no tiene sentido”. Remarcó que el gremio se encuentra en estado de alerta y movilización. “Tenemos despidos confirmados en el Centro Cultural Kirchner, en Afsca y dentro de Vialidad Nacional hay 20 despidos al día de hoy, gente con 15 años de antigüedad”, afirmó. También informó que lo mismo está ocurriendo en Jefatura de Gabinete, donde serían 150 las personas despedidas. “Hay gente con 5, 6, 10 años cesanteados por presunción de actividad política. No podemos creer el nivel de violencia institucional que están tomando”, sostuvo Catalano.

En otras áreas, como Nación Seguros, se hablaba de 25 personas echadas, mientras que en la Unidad AMIA, ATE denunció la disolución del Grupo de Relevamiento de los Archivos de la Causa AMIA, que tenía como tarea analizar la información desclasificada de la ex SIDE:

El encargado de llevar adelante la revisión de contratos de los últimos tres años es el Ministerio de Modernización, que conduce Andrés Ibarra. Ayer el funcionario sostuvo que “no hay un objetivo de reducción específica” del personal, sino que se están evaluando “situaciones que no son justificables”. Al igual que Michetti, Ibarra señaló que los despidos continuarán durante las próximas semanas. “Si hay centenares de personas contratadas desde un origen político y sin una función en el Estado, obviamente que va a haber barro en la cancha”, sostuvo.

En el mismo sentido se pronunció el responsable de los medios públicos, Hernán Lombardi, quien defendió los despidos en el CCK. “El 85 por ciento de los contratados eran convenios de asistencia técnica con las Universidades de San Martín, Tres de Febrero y La Matanza y vencieron el 31 de diciembre”, afirmó. Lombardi estimó que “el CCK tuvo un parto prematuro. La obra está claramente sin terminar, los equipamientos de luces y sonidos no están instalados, se inauguró antes de tiempo por las necesidades políticas de la presidenta saliente”.

“Es un artilugio técnico para despedir a 500 personas”, lo cuestionó el delegado gremial del CCK Nicolás Esperante, quien consideró que “estamos viviendo un verano de autoritarismo y persecución ideológica como no recordábamos desde las épocas más nefastas”. A Lombardi también le respondió el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido. “Es fundamental dejar en claro que los convenios con las distintas facultades no son ninguna triangulación como se dijo. Se trata de convenios Estado-Estado de Asistencia Técnica. Todos los contratos terminaban el 4 de enero, y las nuevas autoridades tenían la posibilidad de renovarlos o finalizarlos. Que no usen esto como excusa para dejar en la calle a 800 trabajadores”, dijo.

Garré afirmó que “en los noventa decían que el Estado era ineficiente. Ahora, que está lleno de ñoquis. El objetivo es el achicamiento con diez mil trabajadores despedidos por mes”. “Echan trabajadores por su perfil político en todo el país. Casi diez mil en total. No les preguntan qué tarea cumplen. Los echan por sus publicaciones en las redes”, sostuvo, por su parte, Cerruti.

Municipios y provincias

La discusión siguió en el conurbano. En Quilmes, el intendente PRO Martiniano Molina había adelantado, en un reportaje de este diario, que el municipio podía funcionar con cuatro mil trabajadores menos. Los gremios denunciaron mil despidos, mientras que desde la intendencia hablaban de 800. El secretario de ATE-Quilmes, Claudio Arévalo, reclamó que se los reincorpore “porque son compañeros que venían todos los días a trabajar. En muchos casos son únicos sostén de familia, que les va a costar conseguir un trabajo”. Y precisó: “Son compañeros que prestan servicio en el Hospital de San Francisco Solano, las guarderías municipales, las unidades sanitarias y también hay barrenderos”.

En tanto, en La Plata, abrieron una mesa de negociación con el intendente macrista Julio Garro, quien había resuelto no renovar 3985 contratos. No obstante, el presidente del Concejo Deliberante, Fernando Ponce, indicó que “la decisión es no darles continuidad a los contratos políticos para cuidar el bolsillo de los platenses”.

En Lanús, anunciaron que revisarán 301 contratos de 2015. “Si trabaja y se lo precisa, se lo va a renovar. Si es un ñoqui, no va a seguir”, sostuvieron desde la intendencia. El secretario de la Federación de Sindicatos Municipales, Rubén García, denunció despidos también en Adolfo Alsina, Chascomús, Esteban Echeverría, Coronel Vidal y Coronel Suárez.


Obligada por las circunstancias

LA VICEPRESIDENTA REIVINDICÓ EL RESTO DE LOS DESPIDOS. ARGUMENTÓ QUE EL ESTADO “NO ES UNA BOLSA DE TRABAJO” Y DIJO QUE SE ERRADICARÁN “ESTRUCTURAS KIRCHNERISTAS”. UN GRUPO DE SENADORES DEL FPV ASEGURÓ QUE NO FUERON CONSULTADOS ANTES DE HACER LOS DESPIDOS.

El lunes, al defender los despidos en el Senado, la vicepresidenta Gabriela Michetti aseguró que había tomado “una resolución con criterio lógico”. Sin embargo, pronto se supo que entre las 2035 personas que dejó sin trabajo por decreto hay más de cincuenta discapacitados, que entraron a trabajar como parte del Programa de Formación e Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad. Son discapacitados motrices, jóvenes con síndrome de Down o con sordera que –como han documentado numerosas notas periodísticas– han demostrado altísimos niveles de responsabilidad y competencia en sus funciones. Fueron empleados, además, porque la legislación argentina establece que el Estado debe tener un cupo de por lo menos el 4 por ciento de su personal con discapacidad, como una forma de promover la integración.

Ayer Michetti debió rever esos despidos. Alertada de su torpeza, la titular del Senado firmó un decreto complementario para dar marcha atrás con ese grupo de cesantías, así como con las de los padres con hijos discapacitados. El documento fue firmado por la vicepresidenta y Helio Rebot, el responsable administrativo del Senado. También resolvió rever los despidos de mujeres embarazadas.

Cambiemos abrió, por otra parte, un espacio de negociación con los gremios APL, ATE y UPCN. En este frente, el diálogo fue abierto porque lo que más preocupa al macrismo es la amenaza de los sindicatos de ir a la Justicia con un pedido de cautelar que retrotraiga todo el conflicto al punto anterior a los despidos.

El titular de APL, Norberto Di Próspero, dijo a Página/12 que en la negociación plantearon básicamente “que se respete a la persona que viene a trabajar todos los días”. “Si hay alguna que no trabaja, que lo comprueben y la despidan, pero no pueden dejar sin trabajo a la gente sin fundamento, o por las dudas de que sea ñoqui.”

Di Próspero contó, por ejemplo, que los discapacitados son por ejemplo ordenanzas o estafetas (los que llevan y traen documentos entre los despachos), es decir que se presentan a trabajar todos los días. Y agregó que en la volteada, Michetti echó incluso a uno de empleados con síndrome de Down que se desempeña en la seguridad de la titular del Senado. “Esto demuestra que los despidos no sólo fueron arbitrarios, sino que no fueron estudiados”, remarcó.

Más allá de su obligada marcha atrás, la vicepresidenta mantuvo un discurso público sin fisuras en la línea de que los echados están bien despedidos por ser ñoquis. “El Estado no es una bolsa de trabajo. No tiene que pagarles a una cantidad enorme de militantes de algún partido político”, insistió ayer. En ese sentido, agregó que en la Cámara alta encontró “un despilfarro y un desmadre administrativo” y que erradicará del Estado “estructuras kirchneristas, en particular de La Cámpora”.
  Por Laura Vales


Persecución y luz verde

EN LOS ÚLTIMOS DÍAS, MÁS DE 10 MIL TRABAJADORES FUERON DESPEDIDOS DE ORGANISMOS PÚBLICOS NACIONALES Y DE DISTINTOS MUNICIPIOS.

“El Estado no es una bolsa de trabajo, no tiene que pagarle a una cantidad enorme de militantes de algún partido político”, sostuvo la vicepresidenta Gabriela Michetti, quien dio de baja 2035 designaciones en el Senado. “Lo que uno puede intuir es que la gran mayoría no son personas que tengan una función asignada”, aseguró cuando le preguntaron a qué se dedicaban, dejando en claro que los echó basada en una intuición. Algo similar ocurrió en el Centro Cultural Néstor Kirchner. El titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi, tomó la inédita decisión de no renovarles el contrato a 600 de sus 710 empleados, el 85 por ciento del personal, y luego dijo que les pidió a los gremios que le acerquen planillas con los datos de los ex empleados “para hacerles entrevistas, conocer cuáles eran sus funciones y analizar quiénes tendrán continuidad”. Ni siquiera están al tanto de qué tareas cumplían, pero sospechan que son kirchneristas y los dejan sin trabajo por eso.

Algo similar ocurrió el martes en la disuelta Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). Luego de varios días de “asueto”, sus trabajadores fueron convocados al edificio donde funcionaba el organismo y se los hizo hacer fila en la vereda, rodeados por un cordón policial, hasta saber si mantenían su puesto o eran despedidos. Dentro del personal no jerárquico, la mayoría de los que perdieron su empleo son aquellos que habían aceptado que se les descontara de su recibo de sueldo un aporte para el partido Nuevo Encuentro. El gobierno de Mauricio Macri evidentemente no les dio crédito a las denuncias que se hicieron en los últimos años diciendo que el ex titular de la Afsca, Martín Sabbatella, “obligaba” a los trabajadores del organismo a donar parte de su sueldo para financiar su estructura partidaria. Todo indica que creyeron en la palabra de Sabbatella respecto de que era una donación voluntaria y por eso echaron a los que donaban ese dinero sin que mediara ningún tipo de entrevista. Sólo por militar en un partido aliado del kirchnerismo.

El gobierno de Macri podría haberse tomado la tarea de renovar los contratos en los distintos organismos al menos por tres meses y durante ese período entrevistar a los trabajadores para ver qué tareas realizaba cada uno y cuál era su desempeño. De ese modo, tal vez podrían haber justificado la decisión de reducir personal con algún argumento vinculado con la eficiencia en la gestión pública, sobre la que tanto pontifican. Sin embargo, lo hecho en varias dependencias fue sólo persecución ideológica. La decisión de salir a identificar kirchneristas por los pasillos de ministerios y secretarías fue celebrada en las redes sociales por simpatizantes del macrismo que incluso desearían la publicación de algún decreto que prohibiera mencionar las palabras “kirchnerismo” y “kirchnerista”, como hizo la autodenominada Revolución Libertadora cuando buscó desperonizar a la sociedad en 1956. Lo que muchos no terminan de comprender es que ese tipo de persecuciones provoca el efecto contrario al que se busca. Además, el despido masivo de trabajadores en la administración pública por lo general suele ser interpretado por el sector privado como una luz verde para avanzar en la misma dirección. En ese caso, ya no sólo los kirchneristas deberían tener miedo de perder su trabajo.
  Por Fernando Krakowiak

Y AHORA SE ACORDO
 “Quieren meter miedo con el desempleo”
HUGO MOYANO DENUNCIO “LA EXTORSION” DE PRAT-GAY PARA LIMITAR EL RECLAMO SALARIAL
EL DIRIGENTE SINDICAL RECHAZÓ EL PLANTEO DEL JEFE DEL EQUIPO ECONÓMICO, QUE PROPUSO QUE PIDIERAN MENOS AUMENTO PARA PRESERVAR EMPLEOS. “SI ACÁ HUBO UNA DEVALUACIÓN O INFLACIÓN DESBORDADA, NO LA VAN A PAGAR LOS TRABAJADORES.”


Hugo Moyano rechazó los términos en los que Alfonso Prat-Gay, ministro de Hacienda y Finanzas, se refirió a la opción que tenían los gremios frente a las paritarias: ser medidos en los pedidos de aumentos salariales para cuidar los puestos de trabajo o reclamar más pero al costo de pérdida de empleos. “Es una forma de pretender limitar el reclamo. ¿Qué pretenden? ¿Meter miedo con eso?” El dirigente camionero y titular de una de las dos CGT en las que quedó dividido el movimiento obrero (que conviven además con dos fracciones de la CTA) advirtió además que no aceptará techos ni cifras de referencia para las futuras negociaciones paritarias, contraponiendo su punto de vista al expresado, 24 horas antes, por el dirigente empresario de la alimentación Daniel Funes de Rioja, hombre clave además de la UIA en el tema relaciones laborales. “A nosotros no nos presionan, no nos asustan. Vamos a reclamar todo lo que haya que pedir de acuerdo al deterioro sufrido por el salario por la inflación, que en noviembre y diciembre superó el seis por ciento ampliamente y en el año ha redondeado el 30 por ciento.” El gremialista y ahora también dirigente del fútbol (presidente de Independiente) cuestionó además la postura empresaria contraria a retrotraer los aumentos abusivos de precios previos al 10 de diciembre. “Ellos (los empresarios) han hecho un colchón muy grande (de ganancias) con estos aumentos, pero si acá hubo una devaluación, o una inflación un poco desbordada como ha ocurrido, no seremos los trabajadores los que la vamos a pagar”, advirtió.

“Se pasaron la campaña (electoral de Cambiemos) hablando de crear empleo, de que el objetivo era la creación de puestos de trabajo, y ahora quieren meter miedo diciendo que se van a perder empleos. Es una contradicción total”, exclamó Moyano al ser consultado, durante una entrevista por Radio del Plata, acerca de los dichos del jefe de la conducción económica del gobierno de Mauricio Macri. Rechazó también la posibilidad de que los sindicatos acepten una pauta de aumentos salariales impuesta por el gobierno en las próximas paritarias. “A nosotros no nos van a imponer nada, no lo digo ahora sino que es lo que hemos hecho durante estos doce años en nuestro gremio, el de camioneros: reclamamos aumentos de acuerdo a la inflación y al deterioro del salario, y no nos van a extorsionar con despidos esta vez. Además, en nuestra actividad, el transporte, no existe ese problema de la pérdida de empleos”, respondió con suficiencia.

Funes de Rioja, titular de la cámara de los grandes empresarios de la alimentación, Copal, había expresado el martes último que era necesario que el gobierno “ponga sobre la mesa la pauta u objetivo de inflación, para que (las partes) podamos definir nuestra postura” en relación a la recomposición salarial (...). Siempre ha habido una referencia gubernamental para orientar las paritarias, lo cual no me parece ilógico”. Moyano advirtió, por el contrario, que “así como los empresarios dicen que no van a retrotraer los aumentos de precios, nosotros no vamos a retrotraer ningún reclamo de aumento, no vamos a dejar de discutir ninguna recomposición salarial que corresponda. Parece que ahora estos señores están agrandados, o será que se creen que están gobernando ellos. Si creen eso, me parece que se equivocan. Acá si hay algún deterioro salarial, producto de una devaluación o una inflación un poco desbordada, como ha ocurrido por los aumentos de precios de noviembre y diciembre, no la vamos a pagar nosotros, los trabajadores”.

También se refirió al reclamo de rebajas en el impuesto a las ganancias que se paga sobre los salarios. “El gobierno tiene que dar respuesta, porque si fue tan generoso en sacarle los impuestos al campo, ahora también debe mostrar generosidad con los trabajadores. Es un tema que vamos a seguir reclamando con mucha firmeza”.

Pero al ser consultado sobre su impresión sobre las acciones del gobierno en estas primeras semanas de gestión, el líder de los choferes fue notablemente benévolo. “El sinceramiento había que producirlo. Esta devaluación sabíamos que iba a pasar, que íbamos a tener que salir de esa fantasía de que el dólar valía nueve y pico. Es lo mismo que pasó con la convertibilidad en 2001, nadie quería hablar de la salida de ese modelo porque el costo era tremendo. Nos guste o no, es la realidad que nos dejó el gobierno anterior.”

Menos generoso fue con sus pares, los dirigentes de otras centrales sindicales. Cuando fue interrogado sobre la reunificación del movimiento obrero, señaló que “todo está encaminado hacia eso”, pero enseguida advirtió que “ahora muchos hablan, pero nosotros nunca aceptamos que el Gobierno nos imponga un número (porcentaje) en la discusión paritaria. Otros ahora están en revolucionarios, pero durante todos estos años venía el Gobierno y les decía cuánto había que pedir. A nosotros, en cambio, ni el anterior gobierno, ni éste ni el que venga, nos va a imponer nada”.

 “Están cometiendo varios delitos”

EL MAGISTRADO QUE DICTÓ LA MEDIDA PRECAUTELAR TRAS LA INTERVENCIÓN DEL ORGANISMO CRITICÓ LA DECISIÓN DE MACRI. ASEGURÓ QUE EL EJECUTIVO AVANZÓ CONTRA EL PODER JUDICIAL, SE VIOLA LA CONSTITUCIÓN Y SE AFECTA “GRAVEMENTE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN”.
Luis Arias 


El juez en lo Contencioso Administrativo número 1 de La Plata, Luis Arias, advirtió que el presidente, Mauricio Macri, y algunos funcionarios de su gobierno cometieron “varios delitos” al avanzar en la disolución de la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la modificación de artículos clave de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) pese a la precautelar de no innovar que dictó la semana pasada. “La medida es bastante clara como para ser interpretada de diferentes maneras”, por lo que “está clara la intención de parte del Ejecutivo de avanzar no sólo en contra de una ley votada por el Congreso sino en contra del Poder Judicial también”. Según su análisis, el Gobierno aprovechó el “contexto temporal particular” de fin de año y feria judicial y se valió de su complicidad con “ciertos medios” para actuar “en un marco de invisibilidad” y cambiar una ley “revestida de legitimidad”. “Es digno de un Estado totalitario”, sentenció. La causa quedó ahora en manos del juez Alberto Recondo.

–Pese a la precautelar que dictó de no innovar en la estructura de la Afsca, el Gobierno desintegró el organismo y lo fusionó con la Aftic vía decreto de necesidad y urgencia. ¿Cómo lo analiza?

–Por un lado, la medida obliga a que la situación en la Afsca quede tal cual estaba el 29 de diciembre, la congela en esa fecha y busca evitar despidos de trabajadores, remoción de funcionarios, modificación del organismo, otorgamiento de derechos como permisos, licencias, etc. No se suspendió la intervención de la Afsca (NdR: ésa era la cuestión de fondo de la denuncia sobre la que dictó la precautelar), pero sí se la limitó a la posibilidad de realizar actos de administración que no alteren, supriman u otorguen derechos. Luego, la medida establece que todo decreto o reglamento que se dicte con posterioridad a la fecha de la precautelar queda suspendido de pleno derecho, es decir automáticamente. Hoy el decreto 267/2015 está suspendido.

–Desde el Gobierno interpretan que la precautelar no tiene validez. Se basan en la fecha del decreto, del mismo día de su resolución, y en que usted no es competente. ¿Es posible esa múltiple interpretación de la situación?

–La cautelar dictada es bastante clara como para evitar situaciones ambiguas. Si avanzaron con la creación de un organismo con actos que impliquen la modificación de la Afsca creo que hay una violación muy clara de la medida cautelar. Y si bien en el Derecho no existe una solución única posible sino un marco de racionalidades posibles, de todos modos en este caso queda muy poco margen para dar lugar a otras interpretaciones: está clara la intención de parte del Ejecutivo de avanzar no sólo en contra de una ley votada por el Congreso sino en contra del Poder Judicial también. La cuestión de la fecha resulta sorprendente. El día miércoles 30, cuando anunció la modificación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el ministro Peña dijo que el decreto se iba a firmar. Sin embargo, el lunes apareció firmado, por él inclusive, con fecha del 29 de diciembre. Peña no puede desconocer que él mismo había firmado el decreto antes de anunciarlo, cosa en la que por cierto se contradijo. Allí existe una incongruencia y habría que analizar una posible situación delictiva en torno de la falsificación de documento público, incumplimiento de deberes de funcionario público.

–¿Y la competencia? Usted advierte que no puede actuar sobre la cuestión de fondo...

–Yo soy incompetente para definir la cuestión principal, la nulidad de los decretos de la intervención de Afsca y del traspaso de sus funciones al Ministerio de Comunicaciones. Pero sí tengo una competencia transitoria para decidir cuestiones urgentes. Así lo establece la ley de medidas cautelares que se dictó durante el kirchnerismo (la número 26.854) justamente por las conflictividades con la Afsca. Sí lo soy también de acuerdo al artículo 196 del Código Procesal Civil y Comercial, pero además esto es algo muy común dentro del Poder Judicial. La propia Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dictado medidas cautelares siendo incompetente. El descalificar la precautelar porque quien la dictó no es competente es un argumento que realmente no lo podría esgrimir ni un estudiante de Derecho; es más una excusa que otra cosa. De todas maneras, aun si fuera válido, eso no habilita a incumplir una norma, una decisión judicial. Lo que hay que hacer es apelarla, pedir la habilitación de la feria judicial, pedir al juez federal que la revoque, a la Cámara de Apelaciones, en fin... pero nunca incumplirla.

–No sólo se publicó el decreto que modifica la Afsca y deroga artículos de la LSCA, además se oficializó la creación del organismo que lo reemplaza, el Ente Nacional de Comunicaciones.

–Al avanzar en la implementación de actos que impliquen la desaparición de la Afsca, su fusión con otros organismos, la remoción de empleados, se está violando la medida precautelar con un evidente matiz delictivo, según lo previsto en el artículo 239 del Código Penal. Pero más allá de la cuestión jurídica, lo preocupante aparece desde el punto de vista institucional. Porque esto implica avanzar hacia un Estado de corte totalitario. Desconocer el Congreso mediante la modificación de leyes por decreto, desconocer el Poder Judicial implica que el Poder Ejecutivo asume todas las funciones de gobierno. Y esto es digno nada más ni nada menos que de un Estado totalitario. Es disvalioso, además, el accionar en torno de una ley particularmente discutida, con un gran consenso en su aprobación y aplicación. Y el precedente es terrible. Desde el punto de vista de una democracia real, la ley fue votada por el Congreso por amplia mayoría y antecedida de un debate muy amplio a nivel nacional en donde la sociedad tuvo el uso de la palabra de manera directa, lo cual la viste de legitimidad. ¿Modificarla sin pasar por el Congreso, e incluso, por decreto de necesidad y urgencia? Si quieren cambiar la ley, deben llamar a sesiones extraordinarias del Parlamento. Así lo plantea la Constitución.

–La judicialización de esa norma también sentó jurisprudencia que la avaló. ¿Por qué cree que el Gobierno no tuvo eso en cuenta?

–Hay una intención de avanzar contra todo y frente a todo, violando todos los caminos que la Constitución impone. Y eso ha sido soslayado por muchos medios y por parte de la sociedad también. El fin no justifica los medios. Esto va a afectar gravemente la libertad de expresión, algo que mencionamos en la precautelar. La acción del Gobierno en este ámbito viola todos los estándares internacionales en torno de la libertad de expresión y puede comprometer la responsabilidad internacional del estado en esta materia.

–Según explicó, el Gobierno ya habría cometido varios delitos. ¿Se puede pensar en que esta situación continúe a pesar de las violaciones?

–Cuando uno se pone del lado de los poderosos siempre es más fácil todo. Hay complicidad entre el Gobierno y ciertos medios, lo que le posibilita la acción en un marco de cierta invisibilidad. No es que no se ven las acciones, lo que no se muestra es su halo delictivo. Y además, debemos decir que hay una gran parte de la sociedad que permanece indiferente. El Gobierno aprovechó un contexto temporal particular para evitar el debate y que la gravedad de la situación no se vea: fin de año, la gente piensa en las vacaciones. Probablemente con el tiempo la sociedad vaya tomando conciencia de la gravedad que implica avasallar las instituciones de este modo, pero el verdadero problema es el mientras tanto.
  Por Ailín Bullentini


Primer round con gremios docentes: piden hasta 50%

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, ESTEBAN BULLRICH, SE REUNIÓ EN LA TARDE DE AYER EN MENDOZA CON AUTORIDADES LOCALES. ANTES ESTUVO EN SAN JUAN. HOY ARRANCA UNA DURA PARITARIA NACIONAL.
Esteban Bullrich

 Con un horizonte complejo, el Gobierno iniciará hoy el round cuerpo a cuerpo con los sindicatos nacionales docentes. Aunque, en rigor, la convocatoria lleva el título de "Mesa de Trabajo", los invitados descuentan que el tema salarial será una asignatura excluyente del encuentro.

Las razones sobran: se trata del debut paritario del Gobierno de Mauricio Macri, en uno de los sectores de mayor sensibilidad social, cuyo interlocutor será el ministro Educación, Esteban Bullrich, quien en las últimas 48 horas inició un intenso raid por el interior del país en busca de apoyo de gobernadores de cara a la dura batalla salarial. Ayer, por caso, visitó Mendoza y San Juan -un día antes estuvo en La Rioja y Catamarca-, y hoy intentará también colar en la apretada agenda una visita a Entre Ríos.

Desde las 12, llegarán al Palacio Sarmiento los representantes CTERA, Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), quienes en el primer contacto formal, en diciembre pasado, con el titular de la cartera lograron un gesto inicial: asistencia financiera extra a siete provincias para que en enero y febrero cumplan con el pago del salario mínimo, vital y móvil de $ 6.060.

Pero los dirigentes van por más. Buscarán forzar el inicio de la discusión salarial para avanzar en la definición de un piso salarial para todo el país, que permita a los gobernadores atarse a esa referencia y negociar sus propios acuerdos. El futuro asoma complejo: los gremios provinciales ya manejan estimaciones de subas que van desde el 30% al 50%, y una revisión cuatrimestral de los aumentos. Por eso es clave el porcentaje que fije la Nación.

Los tiempos también se acortan. La Nación acordó con las provincias que las clases se inicien el 29 de febrero, un objetivo que es todo un desafío, por ejemplo, para la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, que aún sin ley de Presupuesto 2016 ya recibió la presión del poderoso Frente Gremial para iniciar la discusión paritaria.

En Buenos Aires, los sindicatos lamentan la falta de convocatoria del Gobierno y advierten que "la no aprobación del Presupuesto no exime" a la gobernadora de convocar a negociaciones. "Esperábamos comenzar el año con una fecha para el trabajo de las Comisiones Técnicas y evitar dilaciones como las de todos los años, pero aún no hay nada concreto", lamentó el vicepresidente Frente Gremial, Renée Cruz. Adelantó, además, que los docentes "no están dispuestos a aceptar ningún condicionamiento" al pedido salarial y que discutirán "un salario básico real y digno".

Ayer, el Gobierno de Santa Fe anunció que la discusión salarial se iniciará en la última semana de enero, pero aclaró que observará cómo evoluciona la negociación nacional para tener una "referencia".



Detuvieron a un hermano de Schillaci, uno de los prófugos de General Alvear

LA ABOGADA DE VÍCTOR SCHILLACI, ELISABETH GASARO, CONFIRMÓ HOY QUE LA POLICÍA DETUVO ESTA MADRUGADA A SU HERMANO FRANCO, EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA FUGA DEL PENAL DE GENERAL ALVEAR.
Víctor Schillaci, junto a los hermanos Lanatta, son los tres delincuentes condenados por el triple crimen de General Rodríguez que se fugaron el 27 de diciembre pasado del penal bonaerense y que son intensamente buscados, aún sin resultados.

Con este arresto, ya son seis las personas detenidas vinculadas con la fuga.

La abogada indicó al canal de noticias TN que esta madrugada, alrededor de las 3, la Policía se acercó hasta la vivienda que habita la madre de Schillaci con una orden de allanamiento y luego solicitaron ir hacia la de Franco, el hermano de uno de los prófugos, a pesar de no contar con una orden para allanarla.

Del panadero al taxista

EN CHASCOMÚS FUE DETENIDO EL DUEÑO DE UNA PANADERÍA, POR CUYA QUINTA PODRÍAN HABER PASADO LOS CONDENADOS POR EL TRIPLE CRIMEN. TAMBIÉN FUE APRESADO UN TAXISTA EN MISIONES. LA VENDEDORA DE DROGAS DETENIDA ANTENOCHE NO ESTARÍA RELACIONADA CON EL CASO.

Los allanamientos en Chascomús hallaron elementos usados para adulterar vehículos.
La investigación de la triple fuga del penal de General Alvear se centró ayer en una quinta de Chascomús, propiedad de un panadero. El viceministro de Seguridad de la Nación, Eugenio Burzaco, dijo públicamente que el dueño de la panadería, Rubén Lorenzetti, está imputado por haber colaborado con la fuga de Martín y Cristian Lanatta y Víctor Schillaci. Anoche no quedó claro si la quinta se usó sólo para cambiarle las patentes a la camioneta Ford Ranger o si los prófugos estuvieron allí escondidos. Lo cierto es que hasta el cierre de esta edición, la pista no condujo a la recaptura de los tres condenados que cumplen así once días de escape y todavía habrá que probar que en la quinta de Chascomús ocurrió algo de lo que se dice que ocurrió. Página/12 adelantó ayer que quienes conocen a los Lanatta diagnostican que los prófugos están quietos en algún campo o quinta de los municipios cercanos al conurbano bonaerense, pero por ahora el lugar no pudo ser detectado. En paralelo a los operativos de Chascomús –donde apresaron a Lorenzetti y su socio en la panadería–, se produjeron otras dos detenciones sobre las que hay escasas esperanzas: un remisero en Misiones y una dealer de paco en Ciudad Oculta.

Color

Los allanamientos de ayer se hicieron por orden del fiscal Mariano Sibuet, que investiga el tiroteo de Ranchos. Según parece, los investigadores partieron de una revisión de las denuncias por robos de camionetas Ranger y encontraron que una similar a la del tiroteo fue sustraída en La Plata el día 28 de diciembre, en la jornada siguiente a la fuga. No se sabe cómo, vincularon ese robo con la quinta de la calle Campaña del Desierto, en Chascomús. Allí –dicen oficialmente las autoridades bonaerenses– estuvo el grupo que lidera Martín Lanatta. El lugar no es muy aislado, de manera que de las quintas circundantes se ven los movimientos. No parece un escondite adecuado y tampoco encaja que el dueño de una panadería, con varias propiedades, se involucre en una fuga de tres condenados a cadena perpetua. No obstante, los investigadores están convencidos de que la camioneta e incluso los prófugos estuvieron en esa propiedad entre el 28, o sea la noche posterior al robo de la camioneta, y el 31 de diciembre, el día en que, a la madrugada, se produjo el ataque a los dos policías bonaerenses que estaban haciendo guardia en la ruta 20.

De manera extraoficial se hizo trascender anoche que en la quinta se encontraron elementos para cambiar los números de un motor o de los vidrios de un vehículo. Eso por sí mismo no lleva a una vinculación con los escapados, pero después del procedimiento se adivinaba más optimismo en la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y su segundo, Burzaco. “Esto tiene más color”, argumentaban.

Este diario trazó ayer un panorama de lo que sostienen quienes conocen bien al trío fugado. Afirman que después de incursionar en los primeros días en Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, recogiendo dinero, vehículos y armas, los prófugos se guardaron en un campo o quinta, probablemente de alguien conocido y vinculado al mundo del delito. Martín Lanatta fue gestor de permisos de armas en el Renar y por lo tanto tiene vínculo con personas que se dedican a la caza y al tiro. Se dice que en la zona de Chascomús hay mucha actividad de caza furtiva y prácticas de tiro. De manera que el lugar de búsqueda no parece descabellado, aunque la realidad es que los prófugos siguen sin aparecer. Desde el punto de vista de la pesquisa, si estuvieron allí, las fuerzas de seguridad llegaron tarde a buscarlos.

Ciudad Oculta

Tal como adelantó este diario, la detención de una mujer en Ciudad Oculta no parece tener ningún vínculo con la fuga. A Laura Barboza le encontraron 200 dosis de paco, algo de cocaína, una balanza y dinero. Por ello, el juez federal Sergio Torres la indagará por la droga, pero no le acercaron ni la más mínima prueba respecto del escape de General Alvear. A simple vista, la humilde vivienda allanada es el lugar más inadecuado para que el trío se esconda. Está en un barrio de Villa Lugano, de calles estrechas, donde es conocido que circulan los informantes policiales. Es decir que los prófugos debían cruzar a un territorio en el que juegan de visitantes, como la Capital Federal, y aun barrio en el que no tardarían en ser descubiertos.

Misiones

En la capital misionera, Posadas, fue detenido ayer el taxista bonaerense Rodolfo Garibaldi. No se conocen las evidencias por las cuales se imputa a Garibaldi por el supuesto traslado de los tres prófugos hacia Paraguay en su vehículo VW Fox. Desde Migraciones indicaron que no hay registros de que el auto haya cruzado al país vecino, por lo que la sospecha pasó a ser que Garibaldi llevo a los prófugos hasta Misiones y después ellos cruzaron de alguna manera. En el vecino país se disparó un alerta.

Parece bastante improbable que el trío fugado de General Alvear se haya decidido a cruzar el país en estos días calientes. Y menos todavía que confiaran la travesía a un remisero en lugar de manejar ellos mismos. La idea de que cuatro hombres recorrieron la Argentina justo cuando la búsqueda de los prófugos es más intensa que nunca parece poco razonable, pero no sería la cosa más asombrosa ocurrida en este caso.

Garibaldi será trasladado hoy a Azul para ser indagado por el fiscal Cristian Citterio, quien tiene a su cargo la investigación de la fuga del penal.

Vuelven a detener a guardia penitenciario


EL OFICIAL LUIS TOLOSA, PENITENCIARIO DEL PENAL DE GENERAL ALVEAR FUE DETENIDO SOSPECHADO DE FACILITAR LA FUGA DE VÍCTOR SCHILLACI Y LOS HERMANOS MARTÍN Y CRISTIAN LANATTA, SEGÚN INFORMÓ C5N.


Las fuerzas policiales investigan a Tolosa como posible partícipe primario de la evasión y buscan determinar si cobró dinero para ayudar a los prófugos.

Tolosa había sido, tras la fuga, el único jefe del penal que había quedado demorado en el marco de la causa que investiga la fuga de los condenados por el Triple Crimen de General Rodríguez. Sospechado de haber colaborado en la evasión, el integrante del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) había estado detenido en la Comisaría Tapalqué.


Tolosa recuperó la libertad por decisión del fiscal que investiga la fuga del penal de máxima seguridad de General Alvear, Cristian Citterio. En el momento de la fuga, los hermanos Lanatta y Schillaci se retiraron del recinto al grito de "Tolosa nos cagó", según cuentan varios testigos.

CHUBUT


Corcovado

El intendente debió poner plata de su bolsillo para pagar sueldos

EL INTENDENTE DE LA LOCALIDAD CHUBUTENSE DE CORCOVADO TUVO QUE PONER DINERO DE «SU BOLSILLO» PARA TERMINAR DE PAGAR LOS SUELDOS A LOS EMPLEADOS MUNICIPALES ANTES DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO.

  
                            

«Hice lo que me parecía correcto», sostuvo el intendente que asumió el 14 de diciembre bajo el apodo de «Tapado» Molina, tras militar en las filas del PRO y competir por el cargo en el frente Cambiemos, que a nivel nacional llevó a la presidencia a Mauricio Macri.
Molina contó que llegó al municipio y se encontró con un importante déficit y con sueldos que no se pagaban desde noviembre, por lo que se dispuso junto al Gobierno provincial de Mario Das Neves a saldar la deuda con los empleados.
Corcovado es una localidad ubicada en el departamento Futaleufú, en la provincia del Chubut, en el extremo oeste de la Argentina sobre la Coordillera de los Andes, a pocos kilómetros del pueblo chileno de Palena.
«Tapado», tal como lo conocen los vecinos y pobladores de Corcovado, es un conocido comerciante de la localidad y sumó numerosas afiliaciones para el partido creado por el ahora Presidente de la Nación.
En declaraciones a Radio Del Mar, Molina -que nació en la ciudad bonaerense de Chascomús- expresó que al poner dinero de su patrimonio hizo lo que le «parecía correcto» porque «quería ayudar a gente que cobra muy poco de sueldo en Corcovado».

«Me parecía una vergüenza llegar a las Fiestas y no tener plata en el bolsillo, así que con plata propia terminé de pagar los sueldos», dijo el jefe comunal, quien no precisó cuánto dinero tuvo que aportar.

CÓRDOBA


Los descuentos salariales trabaron acuerdo por el Esop

LA MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA Y EL SUOEM PASARON A CUARTO INTERMEDIO. HOY LIQUIDAN SUELDOS Y SE MANTIENEN LOS RECORTES.
Sin salida. Municipio y Suoem se reunieron por primera vez en Trabajo a mediados de diciembre. Todavía no logran un acuerdo
La posibilidad latente de un acuerdo entre la Municipalidad y el Suoem para dejar atrás la prolongada pelea que mantuvieron por el Ente de Servicios y Obras Públicas (Esop) deberá seguir esperando.


Anoche, tras una audiencia de más de cuatro horas en el Ministerio de Trabajo, las partes avanzaron en la reglamentación legal del entre autárquico, pero las negociaciones se frustraron por una cuestión económica conexa al conflicto.

El Ejecutivo llegó al cónclave con la decisión tomada de no correr ni una coma en los descuentos salariales dispuestos por prolongaciones de jornada no cumplidas y horas extras no trabajadas por los empleados durante parte de los 42 días que duró la protesta.

En el caso de las prolongaciones, alcanzan a un 20 por ciento de los municipales y las horas extras a un número indeterminado, pero mayor, aunque ambos segmentos de empleados tienen un punto en común: hoy percibirán sus haberes de diciembre con esos descuentos.

“No podemos pagar por horas que no se trabajaron. En esto hemos sido claros desde el primer día”, dijeron desde el Ejecutivo.

Trascendió que una vía intermedia para salir del atolladero sería que los empleados “devuelvan” esas horas, prestando servicio más allá de sus horarios habituales.

Lo concreto es que ayer las partes se levantaron de la mesa sin certezas sobre cuándo volverán a verse las caras.

El Suoem volvería a hacer una ronda de consulta con sus representados, para definir los pasos a seguir.

A la salida de la audiencia, anoche el titular del gremio, Rubén Daniele, calificó de “gravísimo incumplimiento”, la decisión del Ejecutivo de practicar los referidos descuentos.

“La situación se ha puesto en una zona de peligro porque no han obrado de buena fe. Si no hay novedades, nos sentimos en libertad de acción”, dijo, sin descartar la vuelta a medidas de fuerza.

El Suoem está habituado a que la mayoría de sus protestas le salga “gratis”, ya que no es usual que les descuenten las horas no trabajadas.

Alta Gracia

El equipo de K9 se sumó a la búsqueda de la persona que desapareció este domingo

EL RASTREO SE REALIZÓ EN CONJUNTO CON LA POLICÍA POR LA ZONA QUE FUE VISTO POR ÚLTIMA VEZ. HASTA EL MOMENTO, NO HAY NOVEDADES SOBRE SU PARADERO.


El equipo de K9 participó este miércoles en la búsqueda de Hugo Villarreal, la persona que se encuentra desaparecida desde el pasado domingo.

“Se hizo un recorrido por su casa, la de los familiares y el último lugar donde fue visto ese día, es decir, en cercanías de la intersección de Av. Malvinas Argentinas y ruta 5”, manifestó Marcelo Vázquez, titular de la asociación de búsqueda y rescate.

Señaló además, que continuarán colaborando con el equipo de perros adiestrados hasta que se logre un resultado positivo.

Desde la Justicia, en tanto, afirmaron que están trabajando a destajo en conjunto con la Policía para lograr algún dato certero sobre el paradero de Villarreal, aunque todavía no hay novedades al respecto.

Cabe recordar que el desaparecido fue visto por última vez el domingo por la tarde a bordo de una motocicleta Honda Biz color negra. Vestía remera con cuello color roja a rayas, bermuda de color blanca y calzado cross color blanca. Tiene 45 años, mide aproximadamente 1,70 mts, tiene cabello corto canoso, es de contextura física delgada y tes morena.

Amigos de Villarreal manifestaron su preocupación debido a que “es prácticamente imposible que se haya ausentado por su voluntad”, y se encargaron de difundir en las redes sociales su fotografía.


Cualquier información, comunicarse a Tribunales de Alta Gracia, teléfono 03547 424716; o a la dependencia policial más cercana.

Chaján

El sorpresivo nuevo río que apareció en el sur cordobés

RECORRE UNOS 24 KILÓMETROS EN CERCANÍAS DE LA LOCALIDAD DE CHAJÁN, UBICADA A 77 KILÓMETROS DE RÍO CUARTO. APARECIÓ TRAS DOS LLUVIAS DE MAS DE 100 MILÍMETROS EN NOVIEMBRE PASADO.
Como por arte de magia, un nuevo río surgió en el sur de Córdoba, desde noviebre pasado.

En cercanías de la localidad de Chaján, ubicada a 77 kilómetros de Río Cuarto por la ruta nacional 8, casi pegada con San Luis, está este nuevo y sorpresivo río.

Sergio Etchepare es miembro del consorcio caminero de Chaján, sostuvo que el río surgió tras dos lluvias de más de 100 milímetros, a finales de noviembre de 2015.

"El río comienza en el cerro La Paraguaya, al noroeste de Chaján. De allí recorre 12 kilómetros hasta la ruta nacional 8 y otros 12 kilómetros más hacia el sur hasta desembocar en el río Chaján", indicó al diario La Voz.

Etchepare dijo que las barrancas que formó el cauce tienen entre cinco a seis metros de alto y de 10 a 15 metros de ancho.

"El río en sí tendrá una profundidad de un metro por dos de ancho", explicó.

Etchepare sostuvo que el nuevo río trajo complicaciones a los campos. "Hay diez campos cortados al medio. Por suerte la ruta nacional 8 está alta y tiene alcantarillas para que el agua pase", completó.

CORRIENTES

Evacuan puertos correntinos por crecida del Paraná


SEIS DE LOS NUEVE PUERTOS CORRENTINOS SITUADOS SOBRE LA RIBERA DEL PARANÁ FUERON EVACUADOS MIENTRAS EL CAUCE DEL RÍO SE MOSTRABA EN CRECIENTE, AUNQUE EN GOYA, LA CIUDAD MÁS AFECTADA CON 1.600 EVACUADOS, EL NIVEL DEL AGUA EMPEZÓ A DESCENDER.


En Ituzaingó, el nivel del Paraná salió de la etapa de evacuación aunque permanece en alerta con 3,80 metros, superando por 30 centímetros el punto de referencia, mientras que en Itatí se registran 7,51 metros y en crecida, por lo que debieron abandonar sus hogares unas veinte familias, informó Prefectura Naval.

En la villa turística de Paso de la Patria el registro fue de 7,66 metros con un pulso creciente que sostiene la etapa de evacuación, al tiempo que en la capital correntina la altura del Paraná era de 7,29 metros en crecida.

En Bella Vista, donde dos familias se autoevacuaron pero no hubo mayores damnificados por la crecida, el caudal se ubica en 6,40, exactamente en el punto de evacuación, y estacionario, al tiempo que en Esquina el avance del río llegó a los 5,89 metros en bajante.

Goya experimentó una bajante en su puerto, con lo que el río se ubica en 6,18 metros por lo cual supera la etapa de evacuación de 5,70 metros y hay 299 familias desplazadas de sus hogares o aisladas en diversos puntos de la ciudad.

A Goya, situada a 220 kilómetros de la capital correntina, llegó un camión sanitario del Ministerio de Salud de la Nación que se instaló en el predio de la Escuela 281 "Sofia Chalub" y brindó asistencia a los vecinos del barrio Puerto Boca.

Allí también el municipio coordinó la distribución de un camión enviado por el gobierno de la provincia de San Juan, cuyo gobernador, Sergio Uñac, comprometió la asistencia al intendente Gerardo Bassi.

Las provisiones fueron recibidas en el Centro de Donaciones del Voluntariado de Defensa Civil, ubicado en el Gimnasio del Colegio Santa Teresa, donde se descargaron 83 colchones, 636 bidones de agua; 60 frazadas; 33 cajas de aceite; 42 de yerba; 50 de azúcar; 50 de leche; 10 rollos de plásticos para carpas, 500 cajas de fideos y 500 de arroz. La misión solidaria fue acompañada por el subsecretario de Articulación y Abordaje Territorial de la provincia de San Juan, Cristian Morales.


ENTRE RÍOS

Familiares buscan en forma desesperada a Daniela Almada

FAMILIARES Y AMIGOS DE LA JOVEN DE 18 AÑOS, DANIELA ALMADA QUE DESAPARECIÓ EN LA MADRUGADA DEL MARTES, LUEGO DE UNA REUNIÓN CON AMIGOS, VESTÍA SHORT BLANCO, REMERA Y OJOTAS, POR CUALQUIER INFORMACIÓN DIRIGIRSE A LA POLICÍA MÁS CERCANA O A LOS NÚMEROS 154 968 214 Ó 425 8120.

     
                         

Gabriela, hermana mayor de la joven perdida, relató que la pasaron a buscar en moto por su casa en el Barrio San Agustín y fue vista por última vez en inmediaciones de la Escuela San Martín, sobre Avenida San Lorenzo.
Informó además que existe un chico de apellido Briozo que también formaba parte del grupo y que no ha sido encontrado y se estima que debe estar con él, pero aún no aparecen, dijo.
Agregó además que uno de los problemas es la red social Facebook, donde conocen a muchas personas que se comunican y luego se conocen y no hay un control acerca de lo que hacen o a donde van, «son chicas que son confianzudas, tienen contactos que no conocemos y después se dan estos problemas», aseveró.

Dijo que es alumna de la Escuela Gerardo Yoya y estaba cursando sus últimos años, esperamos que aparezca rápidamente y sin ningún problema, cerró su hermana.

ECONOMÍA

Dólar avanzó 18 centavos, superó los $ 14 y tocó su récord histórico


EL DÓLAR OFICIAL AVANZÓ ESTE MIÉRCOLES 18 CENTAVOS, SUPERÓ LOS $ 14 Y ALCANZÓ ASÍ SU MÁXIMO VALOR HISTÓRICO, DE ACUERDO CON EL PROMEDIO DE BANCOS Y CASAS DE CAMBIO DEL MICROCENTRO PORTEÑO.


De esta forma, la divisa minorista cerró en los $ 13,65 para la compra y a $ 14,05 para la venta - tras acumular un incremento de 78 centavos desde el pasado 29 de diciembre-, por lo que perforó la barrera de los $ 13,95, cotización alcanzada en la primera rueda cambiaria tras el levantamiento del cepo hace tres semanas.

El ascenso estuvo impulsado por el billete mayorista, que subió 25 centavos (+1,8%) a $ 13,87 para la compra y a $ 13,90 la para venta en otra rueda con un limitado volumen en medio de moderadas liquidaciones de divisas por parte de exportadores (aunque levemente superiores a las del martes) y una firme demanda de divisas de empresas y de minoristas.

De a poco, los importadores se van poniendo al día y van saldando las deudas atrasadas que mantenían con sus proveedores, por lo que crece día a día su interés por la divisa. También requieren dólares las multinacionales que deben girar dividendos a sus casas matrices, los turistas que viajan al exterior en sus vacaciones, y los minoristas quienes buscan proteger sus ahorros, o aprovechan el aguinaldo para pasarse al billete verde.

Se trató del quinto ascenso consecutivo del dólar, un día después de que el Banco Central efectuara una nueva fuerte contracción de pesos ($ 22.978 millones) en el mercado, convalidando, a su vez, otro retroceso de las tasas, de alrededor un punto porcentual. Así los rendimientos tocaron un máximo del 32% y un mínimo del 28,9% entre el plazo más corto y el más largo.

A diferencia del martes, el precio estuvo mucho más estable tras iniciar la jornada en los $ 13,80, convalidando así los máximos valores del día anterior. "El mercado empezó a digerir los precios que esperaba desde un principio y que, por diferentes cuestiones, no se vieron en las primeras semanas", describieron desde una mesa de dinero.

El volumen operado por las entidades bancarias fue de u$s 322 millones (u$s 180 millones en el SIOPEL y u$s 142 en el MEC), apenas un 5,2% más que el martes.

En el mercado de futuros del Rofex, el monto operado trepó casi un 60% hasta los u$s 840 millones, siendo el plazo que registró mayor volumen (25% del total) el mes de marzo, que cerró a $ 14,275 (11,90% TNA). A su vez, el plazo más largo cotizado fue julio, con un precio de $ 15,49 (20,31% TNA).

Las reservas del BCRA subieron u$s 157 millones a u$s 25.667 millones por el avance del oro (+1,1%) y el ingreso de divisas por parte del sector privado, indicaron a fuentes del Central a ámbito.com.

En tanto, el dólar blue subió 14 centavos a $ 14,43, según el relevamiento que realizó este medio en cuevas del microcentro porteño. Así, la brecha cambiaria se mantuvo prácticamente en el 2,7%.

En el ámbito bursátil, "el contado con liqui" cedió cuatro centavos a $ 14,16, mientras que el dólar Bolsa avanzó 23 centavos a $ 13,91.

Con menor tributo, vía libre a la suba

ESTIMAN AUMENTOS DE MAS DEL 30 POR CIENTO ESTE AÑO EN LOS AUTOS MAS VENDIDOSLA BAJA DE LA TASA DE IMPUESTOS INTERNOS PARA LOS AUTOS DE ALTA GAMA, EN SU MAYORÍA IMPORTADOS, DEL 50 POR CIENTO AL 10, LEVANTÓ UNA DE LAS BARRERAS QUE FRENABAN EL INCREMENTO DE LOS AUTOS DE MENOR VALOR, PERO DE MAYOR DEMANDA.

El precio interno de los autos cero kilómetro experimentará en 2016 una suba de más del 30 por ciento producto de la devaluación. Las concesionarias adelantaron que, para comenzar, en los próximos días el aumento será en promedio del 15 por ciento, en donde algunas marcas como Ford marcarán subas de hasta el 20 por ciento a partir del viernes. El gobierno de Macri anunció una rebaja en el impuesto para los autos de lujo, lo cual disminuirá el precio de apenas 7 de cada 100 autos que se comercializan en el mercado local. El resto de los rodados experimentará fuertes subas porque el ajuste del tipo de cambio aumenta el precio final de los autos importados y también encarece el valor de los autos nacionales que emplean 80 por ciento de componentes del exterior. La rebaja del impuesto a vehículos de alta gama implicará un fuerte incremento de importaciones, que potenciará el déficit de divisas del sector.

Los autos tendrán un incremento notable de precios este año. Es una consecuencia del aumento del dólar promocionado por Mauricio Macri, el cual ya generó una escalada de remarcaciones en muchos productos del mercado local. Los rodados que comercializan concesionarias en todo el país, no importa si son importados o de producción nacional, tendrán una suba superior al 30 por ciento. El auto que llega del exterior subirá casi en la misma proporción que el tipo de cambio, que en las últimas semanas experimentó un ajuste de más de 40 por ciento. El auto de producción nacional también sentirá el efecto de la devaluación debido a que, en su estructura de costos, 8 de cada 10 componentes de la fabricación (partes y piezas) se compran de afuera. A partir de marzo, la negociación paritaria también generará una presión extra sobre los valores de lista de los modelos que se producen en las terminales nacionales.

Las novedades en el mercado automotor no son sólo por la suba de precios, sino que ayer se reglamentó la reducción del impuesto a los autos de alta gama. La medida fue fuertemente criticada por especialistas del sector automotor. “La lógica del impuesto a los autos de lujo era proteger la producción local. Pero sobre todas las cosas, reducir la fortísima demanda de dólares que se destinaba a la compra de vehículos de alta gama. La idea de este impuesto que se puso a comienzos de 2014 era moderar el déficit comercial de la actividad, con el objetivo de cuidar los dólares que no sobraban y que se requerían para sostener la producción y el empleo de otros sectores”, aseguró a este diario la investigadora Ana Garriz, del Citra (Centro de Innovación de los Trabajadores, UMET-Conicet). Agregó que “la modificación en el impuesto genera un cambio de precios relativos que favorece a los vehículos importados sobre los nacionales y deja sin una herramienta importante al sector público para seguir promocionando la integración de la cadena automotriz”. El impuesto a los autos de lujo había permitido reducir importaciones por más de mil millones de dólares. La modificación en el impuesto a los rodados suntuarios, que realizó el nuevo equipo económico argumentando que provocaba distorsiones y no incrementaba la recaudación, tendrá efectos para disminuir el precio de apenas el 7 por ciento de los vehículos que se comercializan en el mercado interno. Pero incrementará el precio en vehículos que se vendían a un valor apenas inferior al que empezaba a cobrarse la tasa impositiva (que llegaba hasta el 50 por ciento y ahora bajó al 10 por ciento), cuya última actualización ubicó en 350 mil pesos. En las concesionarias sabían que no se debía superar ese límite de precios a partir del que se fijaba el impuesto para mantener el nivel de demanda. Con los cambios, el vendedor ya no tendrá como referencia este techo de precio.

Un ejemplo hace sencilla la explicación. Si la carga impositiva recaía sobre los autos de más de 350 mil pesos, algunos modelos eran comercializados a 349 mil para evitar tener un recargo de 50 por ciento, puesto que no era negocio ofrecer la unidad a 525 mil pesos. Ahora, el recargo es menos sensible y las concesionarias tendrán menos incentivos para no superar los 350 mil.

  Por Federico Kucher
CAMPO

Sojeros: el Gobierno espera evitar un conflicto

"YA ESTÁ A 14 PESOS. VAMOS A VER QUÉ EXCUSA TIENEN AHORA". TRATANDO DE DISIMULAR EL ENOJO, UN INTEGRANTE DEL "GABINETE ECONÓMICO" HABLABA ASÍ SOBRE EL PRIMER CONFLICTO CON UN "FRENTE ALIADO", SEGÚN SU PROPIA DEFINICIÓN, DEL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI.
 Se refería a los "sojeros" y a la "falta de cumplimiento de su promesa" de liquidar los u$s 400 millones semanales a los que se habían comprometido a aportar para fortalecer las reservas del Banco Central; luego de la salida del cepo vía devaluación (sinceramiento, para los hombres del Gabinete) y, lo más importante, después de la rebaja de 5 puntos porcentuales en los niveles de retenciones a las exportaciones de la oleaginosa.


El hombre había seguido de cerca transpirando su celular durante todo el almuerzo que mantuvieron ayer al mediodía con el presidente Mauricio Macri y el resto del "Gabinete". Allí estaban el jefe de Gabinete, Marcos Peña; los ministros de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat Gay; Desarrollo y Producción, Francisco Cabrera; de Energía, Juan José Aranguren; del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; de Transporte, Guillermo Dietrich; de Agroindustria, Ricardo Buryaile; de Trabajo, Jorge Triaca; de Turismo, Gustavo Santos; y el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger. La fuente sabía que en algún momento llegaría el pedido de explicaciones por parte del jefe de Estado sobre la evolución alcista del dólar, y quería tener el dato exacto sobre la cotización; y, a mano, la explicación sobre la política cambiaria de dejar que la divisa suba a un nivel cercano, o incluso superior, a los 14 pesos para que los sojeros tuvieran el incentivo final para cumplir con lo prometido. Pero también tenía a flor de piel el reclamo para que sea todo el "Gabinete Económico" el que supiera que uno de los aliados del macrismo, el campo (más explícitamente los sojeros) no estaban cumpliendo con su parte de los acuerdos y que complicaban la estrategia oficial.

No hubo necesidad, el almuerzo transcurrió por visiones macro sobre las primeras medidas tomadas por el Gobierno, pero sin profundizaciones ni reproches internos o externos. Se habló del levantamiento del cepo, de la quita de retenciones, del precio del dólar; pero ante un Macri sólo interesado en saber si los responsables tenían dominado el tema. Luego se pasó a otros tópicos, como la rebaja a los impuestos a automotores, el movimiento turístico en la temporada de verano, entre otros capítulos; en todos los casos, evaluados con optimismo por parte de Mauricio Macri.

Superado el examen, el funcionario llegó a su despacho y terminó de asentir con la cabeza avalando el precio levemente superior a los 14 pesos del dólar. Para el hombre es el nivel "de equilibrio" que debería tener la divisa en estos tiempos. Y, lo más importante, un valor que los sojeros deberían ponderar y aceptar para el mediano plazo. En otras palabras, es el precio ideal para que comiencen a liquidar.

Desde el otro lado del mostrador, los que tienen la soja, las partes se dividen. Las grandes exportadoras (Cargill, Dreyfus, Nidera, ADM, Dehesa, Bunge, Noble, etc.) afirman que no hay sobresaltos y que si bien no al ritmo comprometido, los dólares van llegando. Se habla incluso de unos 200 dólares semanales (o aún más), que irán liquidándose y que en poco tiempo fortalecerán las reservas del Central. Por lo bajo se recordaba (y comparaba) la angustia oficial por la llegada de dólares y las llamadas telefónicas para saber si las divisas están o no a punto de liquidación; con los tiempos en que el mismísimo Guillermo Moreno saturaba (y maldecía a veces) a los exportadores reclamando que el dinero ingresara a las arcas públicas. Igual se aseguraba ayer que los tiempos son otros y que en la Casa Rosada, en el Palacio de Hacienda, en el Banco Central y en el Banco Nación "hay gente amiga".

Pero no todos son grandes exportadores en el mundo sojero local. Los productores, la otra pata del sector, aún no están convencidos de acelerar la liquidación de lo que consideran si variable de ahorro, acumulada en las silobolsas a la espera de tiempos mejores. Afirman que si bien hubo un cambio de ciclo y muy buenas noticias con el cambio de gobierno; con los actuales precios de la oleaginosa rondando los 320 dólares la tonelada, los tiempos merecen la espera de mejores condiciones. Se habla que el precio que venía mostrando el dólar de no más de 13,5 pesos; no era conveniente y se aferraban a informes de consultoras económicas privadas locales de todo tipo de procedencia política (tanto oficialistas como opositores), mencionan un dólar promedio para el resto del año por encima de los 14, 5 pesos; incluso llegando a los 15 pesos. Así las cosas, en este mundo que supo vencer las presiones del kirchnerismo en general y de Moreno y Axel Kicillof en particular, se especulaba hasta último momento en que el precio del dólar "pos cepo" y pos rebaja de retenciones, sólo serviría para cubrir los costos de la última campaña, preparar la que se viene, acelerar alguna inversión retrasada por la falta de confianza en el final del gobierno anterior, y no mucho más. Ahora, con el valor estacionado en 14 pesos, habrá que ver si la voluntad cambia.

Mientras tanto, y a la espera de no acelerar el conflicto, el que habló anteayer fue Ricardo Buryaile. Este sostuvo que "la oferta de soja se va a normalizar en los próximos días" y que "el compromiso con los exportadores se está cumpliendo en cuanto al ingreso en dólares, que eran 400 millones de dólares semanales". Buryaile había aclarado los dichos del secretario de Agricultura, Ricardo Negri, quien ayer manifestó que la liquidación de la oleaginosa "no era la esperada".

Calidad de los granos: las buenas prácticas llegan al silo

UN ESPECIALISTA DE LA FEDERACIÓN DE ACOPIADORES REMARCA LA NECESIDAD DE APLICAR LAS BUENAS PRÁCTICAS EN POSCOSECHA PARA LOGRAR GRANOS QUE MANTENGAN SU INOCUIDAD Y CALIDAD NUTRICIONAL. LOS CUIDADOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL UTILIZAR SILOS BOLSA.


Una de las cuestiones que ponen los productores en la balanza para decidir la modalidad de almacenaje inmediata a la cosecha son los costos

Frente al avance de la cosecha fina, la Federación de Acopiadores alertó sobre los cuidados que se deben considerar en la etapa de poscosecha. Las altas temperaturas son la principal fuente del deterioro de los granos y esto se potencia si se combina con niveles de humedad por encima de los estándares recomendados para un adecuado almacenamiento.

Al respecto, Armando Casalins, asesor de la Federación de Acopiadores, remarca la importancia de utilizar las Buenas Prácticas en Poscosecha, que tienen por objetivo “buscar la inocuidad de los granos ya que terminan siendo alimentos para los seres humanos o para los animales”.

“Para lograr mantener esa inocuidad hasta el momento de transformarlos en alimentos necesitamos  tener granos sanos, secos, limpios y fríos –agregó Casalins-. Si cumplimos con esos cuatro requisitos entonces el mantenimiento en el tiempo es posible, pero si no se da alguna de esas condiciones comienza un deterioro de la calidad ya que insectos y microorganismos comenzarán a metabolizar los contenidos de esos granos”.

¿DÓNDE Y CÓMO?
Esas condiciones son las que pueden garantizar las plantas de acopio, ya que cuentan con instalaciones que le permiten monitorear en forma permanente las cuatro características mencionadas por el especialista y, en caso necesario, realizar las correcciones necesarias.

Para cumplir con las Buenas Prácticas en Poscosecha, Casalins dice que “en primer lugar se debe contar con un buen recibo de granos, que permita determinar las condiciones iniciales y a partir de allí, si fuese necesario, decidir el tratamiento que se debe realizar para lograr la condiciones deseadas. Por lo tanto,  puede  ser que esa  partida de granos se derive a la secadora, a la zaranda o simplemente que se someta a una aireación”.

“Estas prácticas –continuó- se encuentran estandarizadas y por lo tanto las debe realizar personal especializado respetando las indicaciones de los manuales de procedimientos con los que cuentan las plantas de acopio. Por ejemplo, una secada mal realizada puede llevar a que un grano pierda valor nutritivo por desnaturalización de sus proteínas”.

SILOBOLSA
En los últimos años, el crecimiento acelerado de la producción de cereales y oleaginosas en la Argentina no alcanzó a ser acompañado por el aumento de la capacidad de transporte y almacenaje. Esto derivó en la amplia difusión que tuvo la utilización de los silobolsa, que constituye una herramienta valiosa para “descomprimir” las épocas en las que se concentra la cosecha de cada grano.

Aunque no existen datos oficiales, en base a la cantidad de bolsas vendidas en cada campaña agrícola se estima que alrededor de 30 millones de toneladas de granos son almacenadas con esta modalidad. De los cuales:

4 millones de  toneladas son de trigo
6 millones de toneladas son de maíz
20 millones de toneladas son de soja
“La cantidad de girasol que va a silobolsa es difícil estimarla –dice Casalins-, ya que su producción ha caído tanto que prácticamente la totalidad de lo que se cosecha se entrega a los acopios y a la industria con precio a fijar en el momento que el productor decide la venta“.

El correcto uso del silobolsa

Como se dijo, el silobolsa representa una herramienta de gran utilidad para administrar los envíos hacia los acopios. Sin embargo, la Federación de Acopiadores señala que existen algunos aspectos que se deben cuidar para no malograr la calidad de los granos almacenados.

“El tiempo de permanencia de los granos en la bolsa es crucial”, enfatiza Casalins. El especialista en el acondicionamiento y almacenaje de los granos, indica que “dependiendo de las condiciones climáticas y siempre que la bolsa no se rompa, lo que vemos es que los granos no deberían permanecer más de 2 o 3 meses almacenados en silobolsa”.

Casalins explica que “a través del tiempo la bolsa se va convirtiendo en permeable, permitiendo el ingreso de oxígeno, esto activa el desarrollo de insectos, que se acelera en los granos de cosecha estival, como el trigo y la cebada, al combinarse con altas temperaturas. Y en los casos que aumenta la humedad, por ejemplo por rotura de la bolsa, también habrá desarrollo de hongos que tienen el agravante de generar distintos tipos de toxinas que pueden ser nocivas para la alimentación humana y animal. Por ejemplo, se suelen generar micotoxinas que, dependiendo de la concentración que alcancen, pueden provocar hasta la mortalidad de cerdos o pollos”.

COSTOS
Una de las cuestiones que ponen los productores en la balanza para decidir la modalidad de almacenaje inmediata a la cosecha son los costos de las diferentes alternativas. Casalins explica que lo se cobra por el ingreso a la planta de acopio “ronda en 2,20 a 2,30 dólares por tonelada de grano, que es equivalente a lo que el productor debe invertir sólo en el costo de la bolsa y a eso debe agregar los gastos de embutido y extracción”.

“Sin embargo –agregó Casalins-, ocurre que en el momento de cosecha los fletes son más caros y ese es uno delos motivos por los que el productor decide utilizar silos bolsa. Frente a esto, y de acuerdo a la estrategia comercial de cada acopiador, en campañas muy voluminosas algunos acopiadores le dan la bolsa al productor para que mantengan los granos en sus establecimientos por períodos breves”.

“Otra pérdida que debe considerar el productor es que, de acuerdo al sistema de extracción de la bolsa, se estima que alrededor de un 5% de los granos quedan en el campo es decir que no se llegan a enviar a las plantas de acopio”.

“Por lo tanto –concluyó Casalins-, cuando los granos se entregan a los acopios hay dos factores que quedan cerrados para el productor, la cantidad y la calidad de sus granos. A partir de allí, la responsabilidad será del acopiador”.


Fuente: Federación de Acopiadores.


INTERNACIONALES
UCRANIA

El mapa de Rusia que hizo que los ucranianos llamaran a boicotear a Coca-Cola

LOS USUARIOS DE LAS REDES SOCIALES DE UCRANIA HICIERON UN LLAMADO A BOICOTEAR A COCA-COLA POR PUBLICAR UN MAPA DE RUSIA QUE INCLUÍA A CRIMEA, PENÍNSULA QUE ESTE ÚLTIMO PAÍS SE ANEXIONÓ EN 2014, CUANDO ERA PARTE DEL TERRITORIO UCRANIANO.

             El mapa de Coca-Cola incluía a Crimea, las islas Kuriles y Kaliningrado.
Lider de Crimea dice que la península nunca volverá a formar parte de Ucrania
Originalmente, el 30 de diciembre, la compañía de bebidas había publicado en VK, la red social más grande de Rusia, un mapa que excluía la anexada península, con la leyenda "Celebren las fiestas de invierno desde Moscú hasta Vladivostok".
Pero cuando recibió quejas de los rusos, retiró esta primera versión del mapa y rápidamente republicó otra con Crimea incluida.
Además, incluyó a las islas Kuriles, invadidas por Rusia poco tiempo después de que Japón se rindiera en la Segunda Guerra Mundial en 1945, y Kaliningrado, una parte de Alemania anexada a Rusia el mismo año.
Boicot
Con esta modificación Coca-Cola provocó que los ucranianos inicien una campaña de boicot de la compañía. En las redes sociales, reaccionaron usando el hashtag #BanCocaCola” (Prohíban la Coca-Cola).

       El miembro del parlamento ucraniano, Mustafá Nayem, apoyó el boicot a Coca-Cola.
"Los países que son el principal mercado de Coca-Cola, como la Unión Europea y Estados Unidos, reconocen a Crimea como parte de Ucrania y han puesto sanciones contra Rusia. Pienso que una compañía internacional como Coca-Cola debería seguir estas reglas", dijo Nayem.
Oleh Lyashko, un político ucraniano, dijo que "nunca en su vida tomaría Coca-Cola otra vez".
También publicó una imagen editada de un poster de Coca-Cola con la palabra "traición" reemplazando el nombre de la marca.
Volodymyr Petrenko, un usuario de Facebook acusó a Coca-Cola de "fascista".
Condena internacional
Coca-Cola retiró la imagen y en un comunicado publicado este miércoles, la compañía de refrescos dijo que "no apoyaba a ningún movimiento político" y que "ha retirado el mensaje y se disculpa por lo que ha ocurrido".
Antes de que Coca-Cola se pronunciara, la embajada de Estados Unidos en Ucrania ya había condenado la inclusión de Crimea en el mapa.
En un comunicado dijo que "las acciones de Coca-Cola violan la posición oficial de Estados Unidos, que condena la ocupación ilegal de Crimea, que es y siempre ha sido una parte integral de Ucrania".

                       Para los países de Occidente, Crimea pertenece a Ucrania.
Crimea fue anexionada por Rusia en el 2014, tras meses de protestas que llevaron a la caída del presidente ucraniano prorruso Viktor Yanukovych.
La Unión Europea y Estados Unidos condenaron la anexión de Crimea y anunciaron restricciones de viajes y congelamiento de activos de funcionarios rusos y ucranianos.
Una mayoría de los 2,3 millones de habitantes de Crimea se identifican como rusos y hablan ruso.

COREA DEL NORTE

Kim Jong-un pidió que el 2016 comenzara la prueba de la bomba de hidrógeno.

ESCEPTICISMO Y RECHAZO FUERON LAS DOS PRINCIPALES REACCIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ANTE EL ANUNCIO DE COREA DEL NORTE DE QUE HABÍA REALIZADO CON ÉXITO UNA PRUEBA SUBTERRÁNEA DE UNA BOMBA DE HIDRÓGENO.

Las razones para dudar sobre la bomba de hidrógeno de Corea del Norte
De confirmarse, sería la cuarta prueba nuclear del régimen de Pyongyang desde 2006 y revelaría un avance importante en sus capacidades militares.
Pero los expertos tienen dudas sobre si el tamaño de la explosión fue suficientemente grande como para haber sido provocada por una bomba H.
Por qué la bomba de hidrógeno que dice tener Corea del Norte es mucho más peligrosa que la atómica
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su condena contra la prueba de forma "inequívoca", calificándola como "profundamente desestabilizadora para la seguridad regional".
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió de emergencia y condenó la prueba. Además, anunciaron que preparan una respuesta.
Corea del Sur dijo que se trataba de una "grave provocación", aunque manifestó sus dudas sobre si realmente se trataba de una bomba H.
Una explosión demasiado pequeña
Las bombas de hidrógeno son más poderosas y tecnológicamente avanzadas que las bombas atómicas, pues usan la fusión –la unión de atómos– para liberar enormes cantidades de energía.

                 Mapa con registro de la prueba nuclear de Corea del Norte.
Las bombas atómicas, como las que devastaron las ciudades de Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial, usan la fisión nuclear, que consiste en la separación de los atómos.
Estados Unidos dijo que los primeros análisis sobre la actividad subterránea de Corea del Norte "no son consistentes" con la afirmación de Pyongyang de haber probado exitosamente una bomba de hidrógeno.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo que no ha ocurrido nada para cambiar la valoración que tiene Washington sobre las capacidades técnicas y militares de Corea del Norte.
Qué se sabe de la bomba detonada por Corea del Norte
Bruce Bennet, un analista de la Rand Corporation, es uno de los que dudan sobre la naturaleza de la prueba de Pyongyang: "La explosión que se produjo debía haber sido diez veces mayor de lo que ellos dicen".
"O Kim Jong-un miente al decir que probaron una bomba de hidrógeno cuando lo que hicieron fue usar una bomba de fisión algo más eficiente o no funcionó muy bien la parte de hidrógeno de la prueba o la parte de la fisión", apuntó.
La información disponible "no respalda las afirmaciones de que se trataba de una bomba de hidrógeno", dijo el experto militar chino Du Wenlong a la televisora estatal CCTV.


                            Corea del Sur evalúa el impacto de la explosión subterránea.
Los datos recogidos hasta ahora por la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBTO) también parece abonar la tesis de que se trató de una bomba atómica y no de una bomba de hidrógeno.
"Las características de las señales que hemos observado esta vez son muy congruentes con lo que el mundo vio en 2013 y que fue una prueba nuclear declarada y fue considera como una prueba nuclear", indicó a los medios Randy Bell, director del centro internacional de datos de la CTBTO.
Bell señaló que la intensidad del terremoto detectado, según los primeros datos, fue de magnitud 4,9 en la escala de Richter, muy similar a la provocada por la prueba de 2013.
Lee Cheol-woo, un político de Corea del Sur, reveló que los servicios de inteligencia de ese país le informaron que la explosión "probablemente se queda corta" ante lo que se espera de una bomba de hidrógeno.
Pero el exembajador de Reino Unido en Pyongyang John Everard alertó que "una explosión de esa magnitud es suficiente para borrar una ciudad entera lo que resulta profundamente preocupante".
La presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, dijo que es necesario realizar mayores análisis para determinar la naturaleza de la explosión, a la que consideró como "un fuerte reto para la paz y la estabilidad internacionales".
China, el principal aliado de Corea del Norte, aseguró que se "opone firmemente" a la prueba, mientras Japón afirmó que se trata de una "amenaza mayor" para su seguridad nacional.
La retórica norcoreana
Los medios de Corea del Norte dieron gran importancia a la prueba de la supuesta bomba H, al anunciar que el país había ejecutado "un hecho que dejaría al mundo sorprendido": la prueba bajo tierra de una bomba de hidrógeno.
Las primeras noticias de lo ocurrido surgieron poco después de las 10 de la mañana hora local, cuando se registró un terremoto cerca de la planta nuclear de Punggye-ri. El sismo se sintió al otro lado de la frontera China.

         Ciudadanos norcoreanos celebran el anuncio de la prueba de la bomba H.Image
La agencia de noticias oficial de Corea del Norte distribuyó imágenes de ciudadanos festejando el anuncio de la prueba de la bomba H.
Horas más tarde, en un anuncio sorpresa, un narrador de noticias de la televisión estatal norcoreana dijo: "La primera prueba de una bomba de hidrógeno de la República fue realizada con éxito a las 10 de la mañana del 6 de enero de 2016".
Una nota firmada por Kim Jong-un autorizando la prueba decía que 2016 debía iniciarse con el "emocionante sonido explosivo" de una bomba de hidrógeno.
Pueden pasar días o semanas antes de que pruebas independientes permitan verificar o negar la veracidad del anuncio de Pyongyang.
La detección de partículas radiactivas en el aire será lo que aporte más pistas sobre el tipo de dispositivo que fue detonado y si fue una bomba de hidrógeno.
En 2013, tras la última prueba nuclear de Corea del Norte pasaron 55 días antes de que fuera detectado el gas radiactivo xenón en una estación de monitoreo en Japón, situada a unos 1.000 kilómetros del lugar de la prueba, lo que confirmó entonces que se trataba de una explosión nuclear.
Si vuelve a ocurrir algo similar, será entonces que se pueda arrojar luz sobre lo que de momento muchos ponen en duda.

INFORMACIÓN GENERAL

Levantan las restricciones para importar libros

LOS MINISTROS DE CULTURA Y PRODUCCIÓN ANUNCIARON QUE VOLVERÁN A INGRESAR AL PAÍS LIBROS IMPRESOS EN EL EXTERIOR. "LA RESTRICCIÓN ERA PARTE DE LAS CONSECUENCIAS DEL CEPO CAMBIARIO", DIJERON.
Los ministros de Cultura, Pablo Avelluto, y Producción, Francisco Cabrera, anunciaron el levantamiento de las restricciones que impedían el ingreso al país de libros impresos en el exterior, una medida que "busca incrementar la diversidad bibliográfica y favorecer la libertad de elección de lectores argentinos y facilitar el intercambio de la industria editorial local con los mercados internacionales", informaron desde la cartera de Cultura.

"La restricción -informaron- era parte de las consecuencias del cepo cambiario y se buscaba evitar la fuga de divisas impidiendo el ingreso de libros y materiales culturales al país".

Su eliminación -agregaron las autoridades- apunta a "promover la pluralidad de voces y democratizar el acceso a los libros provenientes del extranjero y fortalecer el vínculo cultural del país con la región y el exterior".

Avelluto dijo que "los lectores argentinos van a tener acceso a la mayor oferta bibliográfica disponible, sin obstáculos burocráticos ni limitaciones que impedían la libre circulación de las ideas, encareciendo innecesariamente los libros impresos en otros países".

Según el comunicado, esta resolución, que se publicó hoy en el Boletín Oficial, "pone fin a una política de restricción que desde su aplicación en 2010 limitó el ingreso de libros importados y provocó que en los últimos años los costos de producción locales volvieran menos competitiva a nuestra industria, a la vez que desalentó la exportación de libros al exterior".

Por su parte, Cabrera sostuvo que "la restricción además de aislarnos hizo caer a la industria editorial. El libro tiene un enorme valor cultural, pero además genera miles de empleos calificados que queremos promover: autores, editores, correctores, ilustradores y diseñadores argentinos entre otros. Queremos que desarrollen su talento, en comunicación con el mundo".

Ambos ministerios anunciaron también que trabajarán "junto al sector para promover a la industria editorial dentro de las industrias culturales donde la Argentina tiene mucho para aportar, en especial al mundo de habla hispana. Se trabajará en líneas de crédito, capacitación y promoción de exportaciones desde distintas áreas de ambos ministerios".

De acuerdo a al información oficial, esta medida "fue celebrada por las diversas entidades que integran la industria editorial. La Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, editores independientes, libreros y autores que coincidieron en la necesidad de eliminar trabas y poder acceder de ese modo a más y mejor diversidad bibliográfica".

• Resolución

La eliminación de restricciones para el ingreso de libros del exterior quedó oficializada hoy mediante la publicación de la Resolución 1/2016 de la Secretaría de Comercio, en el Boletín Oficial.

La normativa exime a los libros de los controles establecidos en la Resolución 453/2010 para fabricantes nacionales, importadores, distribuidores y comercializadores de tintas, lacas y barnices empleados en la industria gráfica, que deben hacer certificar para los productos mencionados, la condición de poseer un contenido de plomo inferior a 0,06 gramos por cien gramos de masa no volátil, aplicando la norma ASTM 3385.

Florencia Peña opinó del nuevo Gobierno (MIRTITA CUANTO TENES QUE APRENDER)

LA ACTRIZ FLORENCIA PEÑA BRINDÓ UNA ENTREVISTA AL PROGRAMA DE TELEVISIÓN INFAMA EL QUE SE EXPLAYÓ SOBRE CÓMO VE AL NUEVO GOBIERNO DE MAURICIO MACRI, LUEGO DE SU PÚBLICO APOYO A LOS MANDATOS DE NÉSTOR KIRCHNER Y CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER.


"No me gusta para nada el nuevo Gobierno, estoy preocupada por los trabajadores que están en la calle, la idea de que todos son ñoquis no está buena, habrá que revisar caso por caso, no estoy de acuerdo con los diez mil despidos", explicó.

Además, criticó el polémico uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia y sostuvo en su tono humorístico: "Ya no vamos a tener DNI, sino DNU".

Sin embargo, explicó que su nuevo rol de opositora, no implica el de la crítica descarnada: "No me vas a ver segregando odio por las redes porque no soy así y no creo que sea desde ese lugar. ¿Cuál es el daño que uno hace diciendo lo que piensa si uno no toma las decisiones del país y es una opinión?".




EFEMÉRIDES
07 ENERO (1919)
LUCHA OBRERA
Semana Trágica



Se inició con una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena, en el actual barrio de San Cristobal de Buenos Aires, donde los obreros reclamaban la jornada laboral de ocho horas. El conflicto entre los obreros, la policia y matones de la Liga Patriótica se extendió por toda la ciudad por lo que Hipólito Yrigoyen movilizó al ejército. La represión produjo centenares de muertos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario