NACIONALES
Una trama de operaciones políticas y judiciales
A UN AÑO DE LA MUERTE DEL FISCAL NISMAN
EL APARATO POLÍTICO, JUDICIAL Y MEDIÁTICO DEL MACRISMO TRATA DE DIRIGIR
LA INVESTIGACIÓN CONTRA LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ. QUÉ DICEN LOS
PERITOS Y CUÁLES SON LAS PRUEBAS QUE CONSTAN EN EL EXPEDIENTE.
A un año de la muerte de Alberto Nisman, el gobierno de
Mauricio Macri y el aparato judicial y mediático que opera el macrismo y sus
aliados buscan orientar todas las causas judiciales contra el kirchnerismo, con
el objetivo de adjudicarle responsabilidad en la muerte al anterior gobierno,
incluyendo a la propia Cristina Fernández de Kirchner. En el expediente por el
fallecimiento del fiscal, la familia Nisman –alineada con el macrismo– trata de
que la causa termine en el fuero federal argumentando que se trató de un homicidio,
pese a que las pruebas judiciales indican que el fiscal se quitó la vida. La
ofensiva para apuntar contra el kirchnerismo utilizando la causa AMIA o la
muerte de Nisman abarca otros rubros. En los últimos días se menciona que la
desclasificación de información de la ex SIDE o la Cancillería sumará elementos
para acusar a Cristina y a su ex canciller, acusándolos de traición a la patria
y, de paso, fundamentar que hubo una operación para silenciar definitivamente
al fiscal fallecido. Las evidencias, en cambio indican todo lo contrario: no
sólo la criminalística y la medicina forense se pronunciaron en forma
categórica, sentando las bases de que hubo un suicidio, sino que Nisman vivía
un fin de semana dramático. Su denuncia contra Cristina y Héctor Timerman fue
defenestrada por varios jueces, por los juristas más importantes del país y por
Interpol; llamó cuatro veces a su espía amigo, Jaime Stiuso, para que le
ayudara y nunca obtuvo respuesta; tenía que concurrir al Congreso a defender un
texto a medio hacer, con el bloque del Frente para la Victoria y los medios de
comunicación presentes; y, además, vivía varios conflictos personales. No
parece casual que antes de morir haya leído un texto sobre el regreso de la
muerte.
Suspenso
La ex esposa de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado,
siempre jugó en sociedad con el macrismo. Fue sorprendente su aparición junto a
Mauricio Macri en el debate con Daniel Scioli en la Facultad de Derecho. Se
trató de una clarísima utilización electoral del caso. Hoy el Presidente recibe
a las hijas del fiscal fallecido, Kala y Iara, mientras en la justicia
ordinaria se siente la presión para que la causa pase a la justicia federal.
Los abogados de Arroyo Salgado –Juan Pablo Vigliero, Manuel Romero Victorica y
Federico Casal– argumentan que se trata del asesinato de un funcionario, algo
que no está probado para nada en el expediente. Lo propio ocurre con el letrado
que defiende a la madre y la hermana de Nisman, Pablo Lanusse.
La esperanza del aparato político del macrismo es seguir
usando la causa de la muerte de Nisman para instalar que al fiscal lo mataron
porque denunció a la ex presidenta y al ex canciller, es decir que hubo alguna
responsabilidad de ellos en su muerte.
La jueza que hoy reasumió la instrucción, Fabiana
Palmaghini, tiene un planteo para que se declare incompetente y transfiera la
causa a la Justicia Federal. Por ahora lo dejó en suspenso y se dice que
responderá en febrero. Hay dos versiones circulando:
- La primera indica que está buscando algún elemento que
sustente una hipótesis de homicidio y que la enviaría a la justicia federal.
Tal vez se use para ello algo de la desclasificación de información de la ex
SIDE. O se base en el sorpresivo testimonio de una secretaria de Nisman, Soledad
Castro, que cambió muchos aspectos de su primera declaración tras un
acercamiento notorio a Arroyo Salgado.
- La segunda versión es que Palmaghini se mantendría firme
en que no hay ningún elemento para mandar el caso a la Justicia Federal. En ese
caso habrá una apelación de los abogados y habrá que ver qué resuelve la Cámara
del Crimen. Quienes conocen a Palmaghini afirman que esta segunda versión es la
más firme.
Pruebas
Hasta el día de hoy y durante toda la instrucción que
llevaron adelante la fiscal Viviana Fein y su secretario Bernardo Chirichela no
apareció ni un solo elemento sólido que sostenga la idea de que a Nisman lo
mataron.
La enumeración es larguísima:
- “No hubo una segunda persona en el baño en el momento del
disparo”, dictaminaron cinco de los seis criminalistas. Una evidencia muy
nítida es que había sangre en el inodoro y cerca del inodoro, lo que prueba que
nadie interfería en el recorrido de esa sangre, de lo contrario hubiera pegado
en el supuesto homicida.
- El disparo se produjo a menos de un centímetro, en una
zona no habitual en los suicidios, pero se registran numerosos casos similares.
No hay vestigios de ninguna pelea ni de ninguna resistencia, algo impensado
para un hombre al que supuestamente están a punto de ejecutar. La madre de
Nisman contó el viernes, en una entrevista con la Agencia Judía de Noticias,
que “estaba todo en orden, igual que yo lo vi cuando lo fui a visitar dos días
antes. No había nada cambiado de lugar”.
- No hay lesiones de defensa en el cuerpo de Nisman. Tiene
dos golpes. Uno en la cabeza, que 15 forenses dictaminaron fue producto de la
caída, y un golpe en una pierna que esos mismos forenses sostuvieron que era de
antigua data.
- Cuando la madre de Nisman, Sara Garfunkel, encontró el
cuerpo, la puerta del baño estaba cerrada y con la cabeza del fiscal impidiendo
la apertura. Es una operación casi imposible de hacer: significa que el
supuesto homicida mató dentro del baño, luego salió, y desde afuera acomodó el
cuerpo contra la puerta, pero dejando la puerta cerrada. No se pudo hacer ni
existe una razón para que un supuesto homicida lo haga. Hay un indicio muy
nítido sobre este aspecto. En la puerta del baño hay un pincelado de sangre que
se corresponde al pelo de Nisman. Esto demuestra que la caída contra la puerta
fue ni bien el fiscal murió, porque se trató de sangre fresca, no de sangre
seca.
- En el baño no hay indicios de pisadas de ningún tipo, pese
a que la muerte del fiscal dejó mucha sangre en el piso. Tampoco fuera del baño
hay ni una gota ni una mancha de sangre. Es evidencia de que no hubo nadie en
ese baño y no salió nadie de él. No hay huellas ni ADN de ninguna persona
extraña. Hay un par de huellas, que no se pudieron identificar, en un pasadizo
del aire acondicionado. Todo indica que pertenecen a personal de mantenimiento
que trabajó allí poco tiempo antes. A ese pasadizo se accede sólo desde el
departamento vecino donde vivía un ejecutivo japonés de la empresa NEC.
- La madre de Nisman reiteró el viernes que ella estuvo
sentada frente a la puerta del baño desde que encontró el cuerpo de su hijo
hasta que llegó la fiscal Fein y que nadie ingresó al baño. Esto indica que la
escena no fue alterada. Todo lo posterior a la llegada de Fein aquella noche, a
Le Parc, está filmado. Esto da por tierra con las versiones de que el cuerpo se
movió después que llegó el primer médico, el de Swiss Medical.
- Más allá del show que se hizo con los procedimientos de
los técnicos de la Policía Federal, el propio criminalista de Arroyo Salgado,
Daniel Salcedo, dictaminó que “no se afectaron los patrones” dentro del baño.
- La madre de Nisman, Sara Garfunkel, sostiene que el arma
no puede haber quedado bajo el hombro izquierdo de Nisman. Los criminalistas
que estudiaron el caso sostienen en cambio que eso fue perfectamente posible,
porque es evidente que la pistola cayó hacia atrás y al mismo tiempo es
imposible saber exactamente si la caída de Nisman fue por escalas o libre. Hay
también una cuestión de sentido común: si se quiso simular un suicidio, nada
era mejor que dejar el arma al lado de la mano o en su mano.
Argumentos
Arroyo Salgado insiste en que una evidencia de homicidio es
que no hay rastros de fulminante en las manos de Nisman y que eso demostraría
que él no disparó.
- Efectivamente el barrido electrónico de la muestra de las
manos de Nisman dio parcialmente negativo. Parcialmente porque se encontraron
elementos de bario, plomo y antimonio, pero no en las proporciones
características.
- Aun así, el sofisticado centro que hizo el estudio, el
Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) de Salta, dictaminó que el resultado
no significa que Nisman no haya disparado. Varias cosas podrían haber afectado
la muestra: las manos estaban ensangrentadas, pasó mucho tiempo entre la muerte
y la toma de la muestra (no menos de 12 horas), el ambiente del baño pudo haber
borrado los rastros e incluso puede ser que se haya tomado mal la muestra. Es
decir que el propio laboratorio que hizo el estudio señaló que no se descarta
que Nisman haya disparado.
- En las dos manos del fiscal había sangre porque, según los
criminalistas, tomó el arma con ambas manos y el disparo tan cercano a la
cabeza produce una especie de salpicadura de sangre hacia atrás que se llama
backspatter.
Nadie
Durante la instrucción también se verificaron las cámaras de
seguridad. En el edificio de Le Parc hay puntos ciegos, es decir lugares no
cubiertos por las cámaras, pero no hay evidencias de que haya entrado nadie
extraño al edificio ni que hubiera un inquilino que después de la muerte del
fiscal se haya mudado.
El propio ingreso al departamento es más que improbable. La
puerta principal tenía la traba puesta del lado de adentro, es decir que nadie
pudo salir por allí. Y en la puerta de servicio, la cerradura de arriba estaba
cerrada –después la abrió la madre de Nisman– y la llave estaba puesta en la
cerradura de abajo. En ese llavero, colgado del lado de adentro, estaba la
llave de la cerradura de arriba, es decir que si un homicida entró y luego
salió, tendría que haber tenido otra llave de arriba, porque cerró esa
cerradura y la llave quedó del lado de adentro.
El arma
El custodio Rubén Benítez testimonió que el sábado Nisman le
pidió un arma. Es lo mismo que afirma el informático Diego Lagomarsino,
propietario de la Bersa calibre 22 con la que se produjo el disparo. Los
abogados de Arroyo Salgado apuntan contra Lagomarsino porque dicen que no hay
evidencias de que el fiscal le haya pedido el arma.
La realidad es que el pedido a Benítez es una prueba de que
Nisman buscaba un arma ese día. Se estudió la existencia de vínculos entre
Benítez y Lagomarsino, para ver si se pudieron haber puesto de acuerdo en la
versión Por lo menos en el expediente no apareció ninguna llamada ni relación
alguna.
Las versiones de Lagomarsino fueron confirmadas:
- Su horario de llegada a Le Parc el sábado 17 de enero a
las 15. cuando supuestamente Nisman le pidió el arma.
- Su egreso poco después cuando fue a buscar la pistola a su
casa.
- Está probado que Nisman lo llamó a media tarde. Esa
comunicación supuestamente fue para insistirle en que se apure a buscar el
arma.
- El regreso a Le Parc fue a las 20. En ese momento le
habría entregado la pistola.
- Del edificio salió a las 20.30, algo que quedó registrado
en las cámaras. Además, en las imágenes de los peajes y de las cámaras del
lugar donde vive, se certifican los pasos del informático.
- También hay pruebas claras de que el domingo a la mañana
estuvo con su familia en un supermercado.
Hoy por hoy está claro que Nisman murió justamente el
domingo, algo que está certificado por los 15 forenses e incluso los médicos de
Arroyo Salgado rectificaron bastante su postura inicial. El cálculo es que el
fiscal murió en la mañana del domingo 18 de enero, posiblemente antes de las
10. Esto significa que Lagomarsino no estaba en el departamento de Le Parc a la
hora de la muerte del fiscal.
La jueza Palmaghini reiteró que quiere que declare el ex
espía Carlos Moro Rodríguez, que hoy vive en España. Rodríguez presentó a
Nisman y Lagomarsino. Es muy posible que la magistrada quiera saber si el
informático trabajó o estaba vinculado con algún servicio de inteligencia.
Palmaghini ya se lo preguntó a la Agencia Federal de Inteligencia, la ex SIDE,
y la respuesta fue que no figura ni como agente orgánico ni inorgánico. Los
datos servirían para saber si a Nisman se lo espiaban o no, pero no vinculan al
informático con la muerte. Es más, no tiene lógica que si Lagomarsino fue parte
de un plan para matar a Nisman haya dejado un arma, registrada a su nombre, al
lado del cuerpo del fiscal. Y menos todavía si trabajaba para un servicio de inteligencia.
Por otro lado, los comandos ultrasofisticados que algunos imaginan, no hubieran
confiado en una pistola vieja y sin uso como la de Lagomarsino.
Informática
Poco después de las 7.30 de la mañana de aquel domingo,
Nisman revisó por internet los diarios, principalmente Página/12, las fotos de
una modelo con la que mantuvo una relación, leyó sus mails en la cuenta de
Yahoo y una nota sobre el regreso de la muerte posteada por Claudio María
Domínguez en Infobae. Hoy se está esperando que Google y Yahoo, desde Estados
Unidos, confirmen esos ingresos desde su computadora en Le Parc, pero por las
características de esas lecturas, parece evidente que fue el propio Nisman el
que entró a sus mails y a todos esos sitios de internet. En una investigación paralela
sobre los fondos en negro que manejaba el fiscal, quedó en claro que Nisman
utilizó desde Le Parc una cuenta de mail con nombre oculto
–agarfunkel@hotmail.com– mediante la cual hizo cuatro movimientos en su cuenta
no declarada en el Merrill Lynch de Nueva York. Se le pidieron informes al
banco pero éste no contestó y es posible que no conteste.
Los informáticos de la Policía Metropolitana –la fuerza de
Macri– se negaron a confirmar que los movimientos fueron hechos desde Le Parc y
dijeron que hay que esperar las respuestas de Google y Yahoo desde Washington.
Al mismo tiempo señalaron que tal vez Nisman era espiado mediante un troyano,
un programa espía, aunque tampoco esto tiene vínculo con el deceso. La
Metropolitana, estrechamente relacionada con los servicios de seguridad de
Estados Unidos, evitó confirmar los ingresos del domingo a la mañana –podrían
ser remotos, afirmaron–, porque eso significaba derrumbar toda la hipótesis de
Arroyo Salgado.
Final
Durante el año transcurrido desde la muerte de Nisman, el
macrismo intentó silenciar las revelaciones respecto de la asombrosa riqueza
oculta de Nisman, de sus viajes permanentes con distintas modelos cuando se
suponía que estaba trabajando y, sobre todo, de los vínculos con la derecha
republicana e israelí. Los familiares de las víctimas de la AMIA eran muy
críticos de la labor del fiscal al punto que pidieron su apartamiento porque
consideraron que “viaja mucho y trabaja poco”, algo que dijeron públicamente en
sus discursos.
Hoy no sólo se lo trata de convertir en héroe sino que su
muerte pretende utilizarse con el mismo sentido político que antes del deceso,
contra el kirchnerismo y en línea con los sectores más conservadores de
Washington y Jerusalem. Una pieza vital en el esquema es tratar de
llevar el expediente al fuero federal y convertirlo en una historia de
suposiciones sin comprobación posible, acallando la montaña de evidencias que
–al menos hasta hoy– demuestran que Nisman se disparó a sí mismo.
Por Raúl Kollmann
Michetti, Frigerio, Monzó, Pinedo y Massot se reúnen para ensamblar la estrategia con la oposición
LA VICEPRESIDENTA GABRIELA MICHETTI, EL MINISTRO DE INTERIOR, ROGELIO
FRIGERIO, EL TITULAR DE DIPUTADOS, EMILIO MONZÓ Y LOS PRESIDENTES DE LOS
BLOQUES LEGISLATIVOS FEDERICO PINEDO (SENADO) Y NICOLÁS MASSOT (DIPUTADOS) SE
REUNIRÁN EL PRÓXIMO LUNES PARA ENSAMBLAR LA ESTRATEGIA CON LA OPOSICIÓN CON LA
MIRA PUESTA EN LA GOBERNABILIDAD.
Según informaron altas fuentes de Cambiemos, este lunes -en
horario aún no definido- se reunirán (previsiblemente en el Senado) los
dirigentes del oficialismo que mantienen diálogo con el peronismo: Frigerio con
los gobernadores e intendentes y el resto con los diputados y senadores.
"La idea es ensamblar y articular, y trabajar en
conjunto para poder lograr el mayor consenso posible con la oposición", explicaron
desde el oficialismo.
Uno de los temas en la agenda de la reunión será definir la
conveniencia o no de convocar a sesiones extraordinarias para el mes de febrero
y, en ese caso, ver qué paquete legislativo se presenta.
En la tesitura de evitar las extraordinarias, la posición más
clara es la de Frigerio, que prefiere esperar a las sesiones ordinarias que se
inician el 1 de marzo para poner a prueba con cuánto apoyo del peronismo se
cuenta efectivamente.
"Por ahora se ve más la necesidad de avanzar con las
conversaciones con los gobernadores y en activar los pliegos de la obra
pública, que están planchados", consideró una fuente de Interior, y
señalaron que la prioridad una vez abiertas las sesiones será aprobar el
decreto de designación de jueces de la Corte Suprema, los pliegos de los
embajadores designados y alguna ley económica (pero no la ley Cerrojo ni el DNU
que modificó la ley de Medios).
Otro factor que el oficialismo contempla es la diferencia de
la situación entre la Cámara de Diputados y el Senado: en la primera el peso
del massismo es mayor (una treintena de bancas) y el Frente para la Victoria
(primera minoría) está más influenciado por el liderazgo de la ex presidenta
Cristina Kirchner.
En la Cámara alta, el peso de los gobernadores sobre los
senadores es mayor y el titular del bloque FpV-PJ, Miguel Pichetto, tiene buen
diálogo con Michetti (más del que tienen Monzó con Héctor Recalde en
Diputados), según trasciende desde las filas de Cambiemos.
En tanto, el diálogo con la oposición también va cobrando
fuerza en cuanto a otro de los proyectos emblemáticos (y promesa de campaña)
del oficialismo: la reforma electoral, con la meta final en instalar el voto
electrónico.
El próximo jueves, Frigerio y el secretario de Asuntos Políticos,
Adrián Pérez, recibirán a los ministros de Gobierno de las 24 provincias,
mientras que la semana siguiente, ambos funcionarios tienen previsto convocar a
los partidos políticos y poner en marcha otra ronda de conversaciones de cara a
consensuar una reforma que debe ser aprobada con mayoría especial en ambas
cámaras parlamentarias.
Yo, el Supremo
LAS MÁS DE SIETE MIL PRESENTACIONES A FAVOR Y EN CONTRA DE LAS
DESIGNACIONES DE HORACIO ROSATTI Y CARLOS ROSENKRANTZ SON LA MEJOR DEMOSTRACIÓN
DE LA GRAVEDAD DEL ERROR QUE COMETIÓ EL PODER EJECUTIVO AL SOSLAYAR EL
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL, QUE REQUIERE LA PARTICIPACIÓN DEL SENADO. TAMBIÉN
PONEN DE RELIEVE LA PERTINENCIA DEL MECANISMO CONTEMPLADO EN EL DECRETO 222 QUE
NÉSTOR KIRCHNER FIRMÓ HACE DOCE AÑOS: NUNCA ANTES UNA POSTULACIÓN A LA CORTE
SUPREMA SUSCITÓ TANTO INTERÉS Y PARTICIPACIÓN.
Rosatti-Rosenkrantz |
El decreto 83/15 por el que el presidente Maurizio Macrì
designó en comisión a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz como ministros de la
Corte Suprema de Justicia también puso en marcha la consulta a la sociedad
dispuesta por el decreto 222 de 2003. Esto encierra no una sido dos
contradicciones: el trámite del decreto 222 procura reunir antecedentes para
que el Poder Ejecutivo los evalúe antes de elevar las candidaturas al Senado,
no después; y su motivación explícita es autolimitar las facultades
presidenciales, mientras el decreto 83 las extralimita. Así como el 222 fue la
medida mejor evaluada de aquel gobierno por todos los sectores, el 83 concitó
el mayor rechazo generalizado en el primer mes del actual.
Macrì decidió someter sus designaciones al régimen
contemplado en el artículo 99, inciso 3 de la Constitución Nacional ante la
fuerte reacción adversa al interior de la alianza gobernante, en primer lugar
su principal socio, la UCR, pero también por la crisis que se abrió dentro de
la propia Corte Suprema. Su presidente, Ricardo Lorenzetti, se declaró
dispuesto a tomarles juramento en comisión por un año, en lo que contaba con el
acompañamiento de Juan Carlos Maqueda, pero la vicepresidente Elena Highton hizo
saber su oposición. Si bien no se llegó a una votación formal, el hecho de que
sólo dos de los cinco miembros que por la ley vigente integran el tribunal
aceptara la anomalía, implicaba un auténtico escándalo, cuando la designación
de Rosatti y Rosenkrantz por decreto de necesidad y urgencia se fundamentó en
las dificultades que el limitado número de tres jueces plantea para formar
mayoría. Si con tres es difícil, ni qué decir con dos. Con el manejo personal
en la relación con los medios que concentra a través de su encargada de imagen,
María Bourdin, Lorenzetti consiguió presentar la cuestión al revés, como si él
y Maqueda hubieran sido quienes frustraron el avance sobre la justicia.
El origen del decreto 222 fue un documento elaborado en el
verano de 2002/2003 por un conjunto de organizaciones no gubernamentales (CELS,
INECIP, ADC, FARN, Poder Ciudadano y Unión de Usuarios y Consumidores) titulado
“Una Corte para la Democracia”. En medio de la crisis general del sistema
político que se manifestó durante el gobierno de la primera Alianza, esas
organizaciones propusieron que nadie pudiera llegar a la Corte Suprema sin
sortear un minucioso proceso de escrutinio que garantizara, entre otras cosas,
su compromiso con la democracia y los derechos humanos. El nombre y los
antecedentes de cada candidato deben publicarse en el Boletín Oficial, en dos
diarios de circulación nacional y en la página de internet del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, incluyendo una declaración jurada de bienes
propios, de su cónyuge o conviviente, de la sociedad conyugal y de sus hijos
menores, como lo requiere la ley de Etica Pública. También se debe publicar la
nómina de las asociaciones civiles y sociedades comerciales que el candidato
haya integrado, los estudios de abogados a los que perteneció y sus clientes o
contratistas para que sea posible evaluar si sus actividades o las de su
cónyuge, sus ascendientes y descendientes en primer grado, plantean
incompatibilidades o conflictos de intereses. Aquel documento proponía que estas
revelaciones cubrieran los tres años anteriores al nombramiento. El decreto 222
extendió ese lapso a ocho años. Durante dos semanas los ciudadanos, las
organizaciones no gubernamentales, los colegios y las asociaciones
profesionales, las entidades académicas y de derechos humanos, pueden presentar
observaciones o datos de interés, por escrito y de modo fundado y documentado.
Pero también deben presentar una declaración jurada respecto de su propia
objetividad respecto de los propuestos, de modo que el procedimiento no se
convierta en vehículo de agravios y rencores personales. La AFIP debe informar
si los candidatos están al día con sus impuestos. El Poder Ejecutivo tiene
luego otras dos semanas para remitir el pliego al Senado, fundamentando su
decisión. Al vencimiento del plazo para las impugnaciones, hace 72 horas,
muchos de estos requisitos no se habían cumplido. Por ejemplo, la nómina de
clientes de Rosenkrantz no sólo era inhallable en la página ministerial,
también había desaparecido de la de su propio estudio, uno de los que
representaron al Grupo Clarín en la audiencia pública convocada por la Corte
Suprema para analizar la constitucionalidad de la ley audiovisual, que Macrì
también derogó por decreto. Quienes tengan acceso al expediente del ministerio
de Justicia encontrarán entre los clientes declarados por Rosenkrantz a América
TV, Cablevisión (que es la nave insignia del Grupo Clarín), Supercanal, La
Nación, Ogden Rural, Carbap, McDonald`s, la cervecera Quilmes; Core Security
Technologies, Pan American Energy, los Fondos de Inversiones Aconcagua
Ventures, y Pegasus, la petroquímica Cuyo; las empresas de medicina prepaga
Total, Itoiz, Galileo, Cruz Blanca, IMA y Buen Ayre; la telefónica Claro y las
provincias de Corrientes y Santa Fe, entre otros. Rosenkrantz recién presentó
el miércoles su declaración patrimonial. Con similar sigilo, ni Lorenzetti ni
Bourdin han tenido nada que decir ante la denuncia de la ex diputada radical
Elisa Carrió por enriquecimiento ilícito y omisión en las declaraciones juradas
del presidente de la Corte y de su encargado de administración, el ex ministro
santafesino Héctor Daniel Marchi, otro rafaelino que antes fue contador
personal de Lorenzetti. Entre quienes apoyaron las designaciones hay opiniones
muy respetables y bien fundadas, como las de la ADC, que tiene a Rosenkrantz
entre sus directivos, o la Comunidad Homosexual, de la que fue abogado en la
causa que condujo al otorgamiento de su personería jurídica. Pero también hay
posiciones extravagantes, como el que expresó el economista liberal del Cato
Institute de Washington, Martín Krause, en el diario La Nación: “Por decreto,
pero a favor de la libertad”. A su juicio, el gobierno “no quiso verse en una
situación en la cual cumplía con todos los requisitos formales pero no lograba
resultados y sólo le quedaba el honor de haber respetado los procedimientos,
como debería suceder en todo país serio” y haber dado un ejemplo. Esto “sería
como hacerse el harakiri”.
De frente y de perfil
Al impugnar tanto a Rosatti cuanto a Rosenkrantz, el CELS
sostuvo que convalidaron el procedimiento irregular y de dudosa
constitucionalidad de designación como jueces en comisión. Pero también
cuestionó el perfil de ambos y su idoneidad para acceder al cargo, “por las
posturas regresivas que sostienen en algunos temas vinculados a la protección y
aplicación del derecho internacional de los derechos humanos, así como por sus
posiciones respecto de la relación entre el derecho, la política, el mercado y
el Estado”. Para el CELS, una designación bajo este procedimiento afecta la
garantía de estabilidad de los jueces según la jurisprudencia de la propia
Corte Suprema y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En fecha tan
reciente como abril de 2015 la Corte Suprema dijo en el caso Aparicio que todo
juez debe tener “garantía de estabilidad” en el cargo como consecuencia de las
exigencias que hacen a su independencia. En la causa “Uriarte” en la que se
discutía la constitucionalidad del régimen de designación de jueces
subrogantes, la Corte sostuvo “que el objetivo de este principio radica en
evitar que el sistema judicial en general, y sus integrantes en particular, se
vean sometidos a posibles restricciones indebidas en el ejercicio de su función
por parte de órganos ajenos al Poder Judicial” y que entre las garantías
reforzadas que resultan indispensables para el ejercicio de su función “se
encuentran la de un adecuado proceso de nombramiento y la inamovilidad en el
cargo”. Para la Corte el acuerdo del Senado constituye “un excelente freno
sobre el posible favoritismo presidencial y entraña el propósito de obtener las
designaciones mejor logradas”. El CELS sostiene que “si estas reglas sobre
independencia y estabilidad fueron establecidas por la Corte para los jueces
subrogantes o conjueces, su alcance es evidente para los jueces del máximo
tribunal”. En el mismo sentido, fallos de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en casos de Perú, Venezuela y Ecuador dijeron que “un adecuado proceso
de nombramiento, la inamovilidad en el cargo y la garantía contra presiones
externas” definen la independencia judicial.
Haz lo que yo digo
En el caso de Rosatti, el haber aceptado su nombramiento en
comisión contradice incluso la posición que planteó en su Tratado de Derecho
Constitucional, donde advirtió que ese mecanismo para la designación de jueces
presentaba “complicaciones” en relación con su estabilidad. Allí señaló que ese
procedimiento fue contemplado en la Constitución del siglo XIX cuando el receso
parlamentario se extendía desde octubre hasta abril, pero que no se justifica
en la actualidad. El uso de esta atribución para la designación de jueces
“genera una situación de provisoriedad que no se compatibiliza con la seguridad
jurídica”, dada la limitada temporalidad en el cargo, escribió. Agregó que no
queda claro si el Poder Ejecutivo podría proponer otro candidato mientras dura
el mandato temporal del juez en comisión, lo que indefectiblemente pone al juez
designado en un lugar de precariedad para el ejercicio de sus funciones
constitucionales.
En favor de Rosatti se pronunció el presidente de la Iglesia
Católica, José María Arancedo. Esto se debe a la posición del candidato, para
quien se encuentra reconocido constitucionalmente que la vida comienza con la
concepción en el vientre materno y que el aborto es inadmisible. También
considera que existe una “inconsistencia” en el ordenamiento jurídico argentino
a causa del artículo 86 del Código Penal sobre los abortos no punibles. En este
sentido, confrontó con la sentencia de la Corte Suprema en el caso F.A.L. que
en 2012 desechó tal interpretación. En este punto sus posiciones carecen de
perspectiva de género y resultan más que preocupantes ya que la Corte quedaría
integrada por cuatro varones y sólo una mujer, poniendo en entredicho el equilibrio
de género.
Para el CELS también son graves las consideraciones
restrictivas de Rosatti sobre el derecho de huelga, reconocido en el artículo
14bis de la Constitución y en instrumentos internacionales ratificados por la
Argentina. Su postura es que se trata de una atribución exclusiva de los
sindicatos formalmente constituidos, sea con inscripción gremial o personería
jurídica, para supuestos de un conflicto laboral concreto y reivindicativo o
desconocimiento de un derecho laboral previamente reconocido. En el Tomo I de
su Tratado de Derecho Constitucional de 2010, Rosatti considera
“constitucionalmente discutibles” las llamadas huelgas “por solidaridad” y las
huelgas “políticas o sociales”. Esta concepción tan limitada de la legitimación
para ejercer ese derecho y las razones que justifican la huelga “va a
contramano de los estándares internacionales de derechos humanos y los
mecanismos de la acción sindical”. Esto colisiona con el Protocolo de San
Salvador a la Convención Americana sobre derechos humanos y con la opinión de
los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo, que
reconocen una habilitación amplia de la huelga para la defensa de los
“intereses de los trabajadores, con relación a la situación política económica
del país, y no limitada al reclamo por un derecho laboral específico
previamente reconocido”.
Tampoco es amplia la posición de este ex ministro de
Justicia y ex Procurador del Tesoro sobre los efectos de la incorporación del
derecho internacional de los derechos humanos al derecho interno, a partir de
la reforma constitucional de 1994. Rosatti sostiene que los tratados
internacionales (incluso aquellos con jerarquía constitucional) no serían
aplicables en cuanto se contrapongan con los principios de Derecho Público y
las normas de la primera parte de la Constitución. De este modo, “deja en manos
de los jueces la posibilidad discrecional de aplicar o no un tratado
internacional ratificado por la Argentina y deliberadamente incorporado a
nuestro ordenamiento jurídico constitucional. Rosatti tiene una postura similar
con relación al carácter vinculante de las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. La materialización de esa postura
significaría un obstáculo serio para la concreción de mecanismos de protección
efectiva de los derechos humanos en la Argentina” y también contradice la
jurisprudencia de la Corte Suprema, que ha reconocido que sus decisiones deben
subordinarse a las de la Corte Interamericana. Al administrar justicia, los
jueces no solo deben tomar en cuenta los preceptos incluidos en la
Constitución, sino los de las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos.
Desde hace una década la Corte Interamericana sostiene que los jueces también
deben realizar una comparación entre el derecho local y el supranacional, y la
Corte Suprema lo ha reconocido en numerosos fallos. Pero Rosatti sostiene que
no existe una razón constitucional para seguir la interpretación de los
organismos internacionales competentes. De esta forma dificulta la aplicación
directa de un tratado internacional de derechos humanos en una causa concreta,
señala el CELS. Al condenar a la Argentina en el caso de los periodistas Jorge
Fontevecchia y Héctor D`Amico, representados por el CELS, la Corte
Interamericana estableció que todos los “jueces y órganos vinculados a la
administración de justicia en todos los niveles” deben tener en cuenta “no
solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la
Corte Interamericana”. La Corte Suprema hizo propio ese criterio en 2012 en el
caso “Rodríguez Pereyra, Jorge Luis otra c/ Ejército Argentino s/ daños y
perjuicios”. Desde el fallo Giroldi, de 1995, la Corte Suprema interpreta que
el artículo 75 inciso 22 de la Constitución, que asigna rango constitucional a
los tratados de derechos humanos “en las condiciones de su vigencia” significa
que esos tratados “deben ser aplicados de acuerdo a su interpretación y
aplicación por parte de los órganos internacionales competentes, tal y como
funcionan en el ámbito internacional”. En cambio Rosatti pretende que “en las
condiciones de su vigencia” se refiere a las reservas hechas por el Estado al
momento de ratificar un tratado internacional, que tendrían la misma vigencia
constitucional que el tratado en sí.
Ni derechos humanos ni sociales
También Rosenkrantz desfavorece la aplicación del derecho
internacional de los derechos humanos y además cuestiona la
constitucionalización de los derechos económicos y sociales. En su artículo
“Advertencias a un internacionalista (o los problemas de Simón y Mazzeo)”
sugiere que el derecho internacional de los derechos humanos carece del mismo
“estatus valorativo” de lo que llama “nuestro derecho”. En ese mismo texto se
refiere al fallo “Simón” (que en 2005 afirmó a petición del CELS la nulidad de
las leyes de punto final y obediencia debida) y pone en debate los tratados
internacionales que argumentó la Corte en ese fallo histórico. “Estas
posiciones teóricas se contraponen con la vigencia efectiva y el desarrollo
progresivo de los derechos humanos” dice el CELS, que al mismo tiempo considera
llamativo que Rosenkrantz escoja los fallos “Simón” y “Mazzeo”, que son “hitos
del proceso de justicia por los crímenes del terrorismo de Estado en la
Argentina para cuestionar la aplicación del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos”.
Rosenkrantz también sostiene que gran parte de los derechos
económicos y sociales –como salud, vivienda, educación– no son exigibles ante
los tribunales, porque los jueces no tienen equipamiento institucional ni están
preparados para decidir este tipo de casos. Pero tampoco admite para defender
esos derechos el ejercicio de la protesta si incluye un corte de calle o ruta.
En su artículo “La pobreza, la ley y la constitución” sostiene que “en la
Argentina, al menos del modo en que yo lo veo, piquetear una ruta o autopista
es un delito”. En el mismo texto el autor sostuvo que “el piquete es un mal”.
Además considera que este tipo de protesta no está protegida por la libertad de
expresión. (Contradice así a uno de sus maestros, Owen Fiss, quien se pronunció
a favor de su candidatura). Rosenkrantz entiende que “la pobreza no es
relevante y no puede ser usada como una razón para explicar y justificar la
violación de los derechos consecuencia de la regulación del derecho privado”. A
su juicio “la posibilidad de que los tribunales realicen decisiones que
determinen grandes transferencias de riqueza terminará socavando el poder de
los tribunales”. (Si su posición prevaleciera, en realidad el poder
administrador quedaría libre de interferencias jurídicas para sus decisiones
sobre transferencias de riqueza, como las que hay tenido estridente principio
de aplicación en el último mes).
La posición de Rosenkrantz, dice el CELS, no toma en cuenta
los diferentes criterios de exigibilidad e interpretación de derechos
económicos sociales y culturales desarrollados, sobre todo, desde la reforma
constitucional del año 1994, por tribunales nacionales y por los sistemas
internacionales de protección de derechos humanos. Por ejemplo, la Corte
Suprema ha sostenido, ya desde el año 2004, que el principio de progresividad y
no regresión, que veda al legislador la posibilidad de adoptar medidas
injustificadamente regresivas, no solo es un principio arquitectónico del
derecho internacional de los derechos humanos, sino también una regla que
emerge de las disposiciones de nuestro propio texto constitucional en la
materia. El principio de progresividad también está previsto en el artículo 26
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Es discutible entonces que
los tribunales, como dice Rosenkrantz, no tengan “equipamiento institucional”
para evaluar medidas adoptadas para lidiar con “problemas” como la pobreza. “En
todo caso, existe un gran desarrollo doctrinario y jurisprudencial, de tribunales
nacionales y órganos de aplicación de los tratados, que ha refutado,
sobradamente, la pretendida caracterización de los derechos sociales como
derechos no exigibles. Además, la oposición a la constitucionalización de los
derechos sociales, ignora la larga historia del constitucionalismo social en la
Argentina y en la región, y tiende a conferir un estatus normativo inferior a
los derechos que protegen a las personas que reclaman por el acceso, alcance y
efectividad de derechos sociales”.
Ambas nominaciones, concluye el CELS, ponen en evidencia la
concepción restringida que el PE tiene en relación con la función de los
tribunales, fundamentalmente respecto de la protección de ciertos grupos, en
especial con relación a los avances de los estándares constitucionales y del
derecho internacional de los derechos humanos así como su interpretación de la
relación entre política y derecho. La injustificada detención de Milagro Sala
en Jujuy, bajo el cargo de instigar a personas indeterminadas a realizar un
acampe frente a la Casa de Gobierno y a desconocer un plan gubernativo de
empadronamiento de organizaciones sociales, indican que estos nombres forman
parte de una política. Que dos tercios del Senado la acepten pasivamente parece
entrar en el reino de la fantasía.
Por Horacio Verbitsky
Trabajadores de Sol mantienen acampe a la espera de una solución
UN GRUPO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA AÉREA SOL MANTIENE UN
"ACAMPE" FRENTE A LOS MOSTRADORES DE CHECK-IN, EN EL HALL B DEL
PORTEÑO AEROPARQUE JORGE NEWBERY, A LA ESPERA DE UNA SOLUCIÓN AL CONFLICTO
LUEGO QUE LA FIRMA DETERMINARA AYER LA CANCELACIÓN DE TODAS SUS ACTIVIDADES.
Los empleados reclaman la presencia de las autoridades de la
empresa y la intervención del gobierno en la solución del conflicto, al tiempo
que demandan asistencia para los casi 300 trabajadores que se están quedando
sin trabajo.
El próximo lunes, en el Ministerio de Trabajo, se reanudará
la reunión entre los empleados y los empresarios bajo la supervisión de la
autoridad laboral en procura de una salida, aunque fuentes sindicales indicaron
a Télam que sus expectativas al respecto "no son buenas".
Pablo Biro, titular de la Asociación de Pilotos de Líneas
Aéreas (APLA) señaló que "el lunes vamos a volver a reunirnos, pero no
creo que se pueda avanzar mucho. Nosotros reclamamos la reincorporación de los
casi 300 trabajadores que tiene la empresa porque aquí no ha habido ni pedido
de quiebra ni cese de actividades justificado".
"La empresa comenzó a enviar los telegramas de despido
y planteó en la reunión de ayer la imposibilidad de continuar operando, pero
desde el Ministerio nos dieron la razón en cuanto a que esto era ilegal",
dijo Biró. Y agregó: "Estos empresarios están utilizando a los
trabajadores para lograr una salida que los beneficie y nosotros no vamos a
permitir eso".
"La empresa dejó varados a pasajeros y trabajadores en
sus bases de Punta del Este, Ciudad del Este y Rosario, al suspender
intempestivamente los vuelos cuando hasta el día anterior estuvo vendiendo
pasajes", explicó en sindicalista. Y denunció que el gremio "se negó
a llevar cuatro aviones de la empresa fuera del país como lo pretendía la
compañía".
"Si bien entendemos que esta es una situación heredada,
el Estado tiene que intervenir enérgicamente en el conflicto porque es el que
tiene la responsabilidad sobre la política aerocomercial y le pedimos una
solución", añadió Biró.
El sindicalista de APLA advirtió además que "ahora el
conflicto está circunscripto a Sol y no afecta a ninguna otra compañía, pero si
no tenemos respuesta vamos a ir escalando y escalando hasta llegar lo más
arriba posible porque no vamos a permitir que una vez más se perjudique a los
trabajadores en beneficio de los empresarios".
A su vez el presidente de la Asociación del Personal
Aeronáutico (APA), Edgardo Llano, advirtió hoy que "hubo pocos
resultados" en la reunión que mantuvieron ayer en el ministerio de Trabajo
con los representantes de Sol.
"Hay pocos resultados. La empresa informó que deja de
volar. Lo que hicieron fue una demostración de lo poco que conocen la ley que
hay que cumplir", afirmó Llano. El gremialista confirmó que "el
Ministerio le dijo que no puede echar a los trabajadores. El procedimiento es
ilegal por las arbitrariedades de la empresa", sostuvo. "Pretendían
pagar indemnizaciones del 50% a todos", sentenció. Y concluyó indicando
que "vendieron pasajes sabiendo que cerraban. Nos preocupa que la empresa
esté atada a un solo contrato".
BUENOS AIRES
Quilmes
Declaran el alerta y cierran el ingreso a la costa balnearia de Quilmes por una invasión de culebras y yararás
LA COSTA BALNEARIA DE QUILMES FUE CERRADA ANTE LA PRESENCIA DE GRAN
CANTIDAD DE CAMALOTES Y DE ANIMALES PONZOÑOSOS, INFORMARON FUENTES DE LA
SECRETARIA DE SALUD DEL MUNICIPIO DE QUILMES. PIDEN NO CONCURRIR AL LUGAR
DURANTE LOS PRÓXIMOS DÍAS.
"En estos momentos estamos cerrado el acceso del
público a toda la costa, ya no se permite el ingreso de vehículos y estamos
desalentando a los a campantes para que se retiren lejos del agua porque
tenemos una invasión de camalotes y de víboras y nutrias, que están caminando
por los lugares donde la gente acampa", precisó a Télam la médica sanitarista
y secretaria de Salud local, Elizabeth Barbis, al describir la acción conjunta
de su área, Defensa Civil, Policía y Bomberos de Quilmes.
La funcionaria precisó que se declaró "el alerta para que la gente no vaya a la
costa, es un alerta por peligro de animales ponzoñosos", y expresó que
ante cualquier evento con algún animal "no se debe aplicar nada sobre la
herida y hay que dirigirse al Hospital de Quilmes", ubicado en Cevallos
633, a 5 minutos de la ribera, "o si están dentro del horario de los guardavidas,
acudir a ellos que activan la red sanitaria con ambulancia y el traslado de la
persona al hospital".
La situación de alerta y de cierre del acceso a la zona
balnearia culminará, según las estimaciones de Barbis, "a mediados de la
semana próxima, cuando superemos la contingencia y tengamos controlado la
fauna, pero depende mucho del viento y de aislar a los animales que traen los
camalotes".
A su vez, la comuna realizó un operativo de limpieza en la
tradicional rambla y tareas de saneamiento en las arenas de la costa local,
quitando los camalotes que llegaron en las últimas horas, con el objetivo de
evitar que se diseminen por la zona las especies animales que llegan sobre las
plantas.
La sanitarista precisó que "esta situación se produjo
por la inundación del Litoral que hace que se desprendan plantas y ramas, y los
animales para salvarse de la inundación se suben a las ramas que flotan y
vienen montados en los camalotes, y al llegar al río buscan comida y si el río
supera la muralla, el animal ya está en la tierra, que es lo que nos está
pasando ahora".
Haedo
Asesinaron a balazos a un gendarme para robarle la camioneta en Haedo
UN EFECTIVO PERTENECIENTE A LA GENDARMERÍA NACIONAL FUE ASESINADO DE
DOS BALAZOS POR AL MENOS TRES DELINCUENTES QUE PRETENDIERON ROBARLE SU
CAMIONETA CUANDO LLEGABA A SU CASA DE LA LOCALIDAD DE HAEDO, PARTIDO BONAERENSE
DE MORÓN, INFORMARON FUENTES POLICIALES Y JUDICIALES.
El hecho se registró anoche alrededor de las 23, cuando la
víctima, identificada por la Policía como el suboficial José Rodolfo Alfonso,
de 43 años, regresaba a su casa aun vistiendo el uniforme y a bordo de su
camioneta Chevrolet Spin de color oscuro.
Según dijeron los voceros consultados, Alfonso circulaba por
la calle Defensa, entre París y Las Flores, en Haedo norte, a poca distancia de
la avenida Rivadavia y la estación ferroviaria de la línea Sarmiento.
En esas circunstancias, y ya próximo a su vivienda, el
efectivo fue sorprendido por un auto Citroën C4 color negro que le cortó el
paso.
Del vehículo bajaron tres delincuentes armados que se
ubicaron junto a su ventanilla con intenciones de robo, por lo que la primera
reacción del gendarme fue extraer su arma reglamentaria e identificarse como
miembro de una fuerza de seguridad.
De acuerdo con el relato de las fuentes, los asaltantes
iniciaron un tiroteo durante el cual Alfonso, aún sentado en el asiento del
conductor, recibió dos impactos, uno de ellos mortal en el pecho y otro en uno
de sus brazos.
Luego de la balacera, los ladrones desistieron del robo,
regresaron al vehículo en el que habían llegado y se alejaron de la zona a toda
velocidad antes del arribo de las autoridades.
"Se escucharon entre cuatro y cinco disparos y un
griterío", relató hoy al canal TN un vecino de la cuadra que se identificó
como Javier, quien agregó que en la esquina donde ocurrió el hecho
"siempre está el de seguridad, un vigilador privado del barrio" que
aparentemente no se encontraba en el momento.
Además, Javier aseguró que en la zona suelen ocurrir muchos
delitos y que las bandas de ladrones aprovechan que la policía "en general
pasa muy poco".
Fue justamente uno de los vecinos de la cuadra quien, tras
escuchar las detonaciones, se comunicó con el servicio de alerta 911 para
relatar lo sucedido.
Minutos después llegaron al lugar efectivos de la comisaría
local y médicos de emergencias, quienes constataron que el gendarme había
fallecido de forma casi instantánea.
Las autoridades montaron un rápido operativo de rastrillaje
en la localidad con la intención de dar con los delincuentes, aunque no
obtuvieron resultados.
Sin embargo, a partir del análisis de las imágenes captadas
por dos cámaras de seguridad del barrio pudieron identificar la ruta de escape
de la banda y esta mañana hallaron el auto abandonado en la localidad de
Ciudadela, en el partido de Tres de Febrero.
El auto tenía pedido de secuestro tras haber sido robado
previamente en San Antonio de Padua, en La Matanza.
Tras reunir diversos elementos y pistas sobre los agresores,
efectivos de la Coordinación Departamental Morón y de la Coordinación
Departamental de Investigaciones (CDI) del mismo distrito trabajaban hoy para
ubicar el paradero de los delincuentes en la zona oeste del conurbano.
En tanto, los primeros informes de los peritos científicos
que actuaron en la escena del crimen indicaron que el gendarme fue atacado
desde una distancia muy corta y con un arma de gran calibre, aparentemente .45.
Interviene en la causa la Unidad Funcional de Instrucción
(UFI) 7 del Departamento Judicial Morón, a cargo de Matías Rappazzo, quien
ordenó diversas medidas de prueba y la realización de la autopsia de Alfonso,
que se llevará a cabo el próximo lunes en la Morque Judicial de Ituzaingó.
CÓRDOBA
Alta Gracia
El martes se reabrirá la Pileta Olímpica
LUEGO DE UNOS CUANTOS DÍAS DE TRABAJO PARA REACONDICIONARLA, LA PILETA
ESTARÁ NUEVAMENTE HABILITADA, RECUPERANDO LA CIUDAD UN LUGAR MUY ESPECIAL PARA
SUS SENTIMIENTOS.
El próximo martes 19 de enero se realizará la reapertura de
la Pileta Olímpica Municipal. Así lo confirmó el Secretario de Gobierno de la
Municipalidad, Maximiliano Caminada.
“Hemos puesto todo nuestro esfuerzo para poner en condiciones
todo el complejo de la pileta y el parque que la rodea. Tuvimos que hacer todo
a contrarreloj ya que recién a fin de año nos dimos con la novedad que el
SITRAMAG no seguiría con la concesión”, explicó el funcionario.
La reinauguración de la Pileta será a las 10 y 30 de la
mañana, con la presencia de chicos de todas las escuelas de verano que están
funcionando en la ciudad, como forma de darle un buen marco a un hecho por
todos esperado en Alta Gracia.
Desde este martes estará funcionando abierta para todo
público, con una entrada accesible (10 pesos para los menores hasta 12 años y
20 pesos para los adultos). Estará abierta de lunes a viernes de 13 a 20 horas
y los sábados y domingos de 11 a 20. Por la mañana, en las instalaciones
funcionará la Escuela de Verano municipal.
ENTRE RÍOS
Aníbal Carballo auxilió a personas afectadas por la inundación de Concordia
ANÍBAL CARBALLO MURIÓ LUEGO DE UNA LARGA AGONÍA. ERA BOMBERO Y COLABORÓ
EN LAS TAREAS DE RESCATE Y ASISTENCIA A LOS INUNDADOS DURANTE LA CRECIDA DEL
RÍO URUGUAY, EN CONCORDIA, ENTRE RÍOS. FUE ALLÍ DONDE CONTRAJO LEPTOSPIROSIS.
Posiblemente por el contacto directo con la orina de un
animal infectado, o con agua contaminada con orina de un roedor.
Su estado de salud se agravó en los últimos días y su
condición era crítica, ya que presentaba hemorragia pulmonar. Estaba internado
en el sanatorio Garat de Concordia, lugar donde se produjo su deceso.
Carballo era empleado municipal y bombero voluntario, tenía
cinco hijos y se domiciliaba en la ciudad de San Salvador.
El desceso de Carballo se produjo ayer en el Instituto Médico Garat,
tras ser trasladado desde un hospital donde pasó una semana con un grave cuadro
de salud.
Fuentes médicas citadas por el diario Río Uruguay
confirmaron el deceso del bombero con diagnóstico de leptospirosis, mientras se
investiga si evitó tomar las dosis de profilaxis que se aplican a los
voluntarios que trabajaron en contacto con las inundaciones.
Carballo ingresó al hospital público Delicia Masvernat con
un cuadro de hemorragia pulmonar, por lo que de inmediato fue alojado en la
Unidad de Terapia Intensiva.
El jueves, en tanto, fue trasladado al Instituto Médico
Quirúrgico Garat, donde falleció ayer por la tarde.
¿Qué es la leptospirosis?
La leptospirosis es una enfermedad producida por una
bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como
roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres.
¿Cómo se transmite?
El contagio se produce por el contacto directo con la orina
de un animal infectado, o con agua y/o ambientes contaminados con dicha orina.
Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el
riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones o al desarrollar
actividades recreativas en ríos, lagos, lagunas, arroyos (como nadar, pescar,
acampar, o realizar deportes náuticos).
JUJUY
Detuvieron a Milagro Sala
LA DIRIGENTE DE LA ORGANIZACIÓN BARRIAL TUPAC AMARU Y DIPUTADA DEL
PARLASUR MILAGRO SALA FUE DETENIDA ESTE MEDIODÍA EN SU DOMICILIO DE SAN
SALVADOR DE JUJUY DURANTE UN OPERATIVO POLICIAL LIBRADO EN SU VIVIENDA, EN EL
MARCO DE UNA CAUSA DONDE SE LA ACUSA DE "INSTIGACIÓN A COMETER DELITOS Y
TUMULTOS EN CONCURSO REAL".
La detención ocurrió por orden del juez de Control en feria
Raúl Eduardo Gutiérrez en base a la imputación generada por una denuncia del
ejecutivo provincial, a raíz del acampe de protesta que lleva adelante la Red
de Organizaciones Sociales desde hace unos 33 días.
La dirigente se encontraba en el acampe cuando se enteró de
la situación, por lo que se trasladó a su casa, en el barrio Cuyaya de la
capital provincial, donde se encontró con la fuerte presencia de personal de
policía de la provincia, que la detuvo y la trasladó a la
Comisaría de la Mujer local, según se indicaron fuentes
judiciales.
"En este momento la policía de Gerardo Morales me está
deteniendo, esto es como en la dictadura", informó la propia Sala a través
de su cuenta de Twitter, cuando la Policía provincial se disponía a detenerla
luego de un allanamiento de su vivienda en el barrio de Cuyaya, en San Salvador
de Jujuy.
Luego de que los efectivos policiales trasladaran a la
diputada del Parlasur a la Comisaría 49 de la capital jujeña, la organización
Tupac Amaru anunció vía Twitter que la dirigente inició una huelga de hambre.
En relación a la resolución de la detención, el abogado de
la dirigente, Luis Paz, afirmó a Télam que se asienta "en los 33 días de
acampe, declaraciones de testigos, de policías, filmaciones y un informe del
gobernador".
A su vez, en diálogo con la prensa, indicó que "en
ningún momento se establece claramente cuál ha sido la actitud o acción de
Milagro Sala a efectos de condicionar a 7 mil personas que acampen".
Sobre la posibilidad de producirse un levantamiento del
acampe, Paz refirió: "Vamos a continuar con esta medida porque estamos
convencidos de que es un derecho constitucional que lo vamos a seguir
ejerciendo hasta que el gobernador nos reciba".
Además de la denuncia contra Milagro y otros dos dirigentes,
Morales firmó esta semana un decreto a través del cual ordenó la suspensión de
la personería jurídica y el quite de todo beneficio social para toda aquella
organización que continuara con la medida de protesta a partir de las 0 horas
del jueves pasado.
Desde el mediodía se registra un inusual movimiento y
permanencia de personal de policía de la provincia en los alrededores de la
plaza donde se encuentra el acampe, mientras que los integrantes de las
organizaciones permanecen en el lugar y en alerta por su referente y la misma
inició una huelga de hambre, según confirmaron allegados a Sala.
"En Jujuy se ha generado la cultura de la violencia"
EL GOBERNADOR DE JUJUY, GERARDO MORALES, SE REFIRIÓ A LA DETENCIÓN DE
LA LÍDER DE LA ORGANIZACIÓN TUPAC AMARU Y ASEGURÓ QUE EN LA PROVINCIA "SE
HA GENERADO LA CULTURA DE VIOLENCIA"
"Milagro Sala le sacó dinero a los pobres y al
Estado", acusó el gobernador de Jujuy Gerardo Morales, tras la detención
de la diputada del Parlasur.
En diálogo con un canal de noticias, el mandatario
provincial indicó que "no voy a negociar el levantamiento del acampe por
la liberación" de la jefa de Tupac Amaru.
La dirigente fue demorada tras un allanamiento a la
vivienda, y quedó imputada por "instigación al delito y tumulto".
El exsenador radical además que "los fueros no amparan"
a la diputada del Parlasur, y ratificó que el lunes hará una presentación
judicial contra la dirigente, a la que acusa de "haberse llevado 29
millones de pesos en noviembre pasado para el inicio de obras" que no se
hicieron.
"Detrás del acampe hay una actitud destituyente",
consideró Morales, que aseguró que "no es verdad que hay 2.000
personas" en la plaza Belgrano, frente a la casa de Gobierno de Jujuy.
Morales garantizó que todos los cooperativistas y
beneficiaros de planes sociales "recibirán sus beneficios por cuenta
bancaria". "Necesitamos que se terminen los intermediarios. Y la jefa
de la intermediación que terminó sacándole ese dinero a los pobres fue Milagro
Sala", afirmó el gobernador.
Cancillería: la situación de Sala es un tema de incumbencia exclusiva de la Justicia
LA CANCILLERÍA INFORMÓ, EN RELACIÓN AL PEDIDO DE INFORMES QUE EL
DIPUTADO DEL PARLASUR JORGE TAIANA ENVIÓ A ESE MINISTERIO SOBRE LA DETENCIÓN DE
LA REFERENTE DE LA ORGANIZACIÓN BARRIAL TUPAC AMARU Y LEGISLADORA DEL PARLASUR
MILAGRO SALA, QUE "NO TIENE INJERENCIA EN LAS CUESTIONES VINCULADAS A LOS
DELITOS QUE SE LE IMPUTAN A LA MENCIONADA DIRIGENTE POLÍTICA".
A través de un comunicado, la Cancillería Argentina
manifestó que su situación procesal y eventual desarrollo "es de
incumbencia exclusiva de la justicia argentina".
Milagro Sala fue detenida hoy en la capital jujeña acusada
de “instigación a cometer delitos y tumultos”, de acuerdo con una denuncia
penal del ejecutivo provincial, por el acampe de protesta que lleva adelante la
Red de Organizaciones Sociales desde hace 33 días frente a la gobernación.
Amplio rechazo a la detención de Sala
DIRIGENTES POLITICOS, SOCIALES Y GREMIALES RECLAMARON LA LIBERACION DE
LA LIDER JUJEÑA
REFERENTES DEL FPV, LA IZQUIERDA, ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS Y
AGRUPACIONES SOCIALES CONDENARON EL ARRESTO DE LA LÍDER DE LA TUPAC AMARU. HUBO
UNA MARCHA FRENTE A LA CASA DE JUJUY Y SE ORGANIZA OTRA MOVILIZACIÓN A PLAZA DE
MAYO PARA EL LUNES.
La detención de la dirigente de Tupac Amaru Milagro Sala,
por formar parte de una protesta ante la casa de gobierno de Jujuy, generó la
inmediata reacción de organismos de derechos humanos y de todo el espectro
político opositor. Poco después de que se conociera la noticia, cientos de
personas se autoconvocaron ante la Casa de la Provincia de Jujuy en la ciudad
de Buenos Aires; entre los asistentes había dirigentes políticos y sindicales
de espacios peronistas y de izquierda. Mañana, en Plaza de Mayo, habrá otra
manifestación para exigir la libertad de Sala. Por otra parte, las redes
sociales replicaron condenas a la decisión del gobierno y la Justicia jujeña de
encarcelar a la diputada del Parlasur.
Pasadas las tres de la tarde, a poco de que se conociera la
noticia de la detención de Sala, comenzaron a congregarse frente a la Casa de
Jujuy, en avenida Santa Fe al 900. La convocatoria surgió desde la Red de
Organizaciones Sociales, de la que forma parte la Tupac, y se replicó en las
redes. De la manifestación participaron H.I.J.O.S., el Movimiento Evita, Nuevo
Encuentro, Patria Grande, La Cámpora, Peronismo Militante y el Frente de
Izquierda y los Trabajadores, entre otros. “Todos con Milagro” y “Liberen a
Milagro Sala” fueron algunas de las consignas que podían leerse entre los carteles
improvisados que se agitaban ante la presencia policial.
Mientras tanto, un grupo de diputados nacionales peronistas
del norte argentino viajó a la provincia de Jujuy “con el objetivo de analizar
la situación” de Sala y “abrir una instancia de diálogo por esta detención”,
informaron ayer desde la bancada del Frente para la Victoria. En ese sentido,
el legislador Juan Cabandié dialogó con el vicejefe de Gobierno porteño, Diego
Santilli, quien se comprometió a transmitirle la inquietud a las autoridades
nacionales. Su compañero de bancada Andrés Larroque, sostuvo que “esta medida
agrede a la democracia y a los últimos 12 años que tuvieron que ver con la
inclusión y el respeto a la protesta social”; mientras que Carlos Castagneto
agregó: “Queremos el diálogo y no estas actitudes que poco tienen que ver con
la democracia”.
La Central de Trabajadores de la Argentina-Autónoma, que
también estuvo presente en las protestas de ayer, emitió un comunicado en el
que asegura que la detención de Sala “sólo puede leerse como una acción
tendiente a promover la criminalización de la protesta” y dice que “no se
pueden aceptar estas herramientas que claramente buscan el disciplinamiento
social en momentos en donde se está llevando adelante un brutal ajuste
económico que cae sobre las espaldas de los trabajadores”.
Desde la izquierda, hubo muestras de apoyo de figuras del
FIT como el ex candidato presidencial Nicolás del Caño, la diputada nacional
Myriam Bregman y el referente del Partido Obrero Jorge Altamira, que señaló que
la “detención de Milagro Sala no obedece a corrupción o abuso” sino que
“cercena el derecho de lucha y acampes como contra Cresta Roja”. Por su parte,
Vilma Ripoll y Alejandro Bodart, del Movimiento Socialista de los Trabajadores,
dijeron que “lo que está ocurriendo en Jujuy forma parte del plan de ajuste
antipopular de Mauricio Macri”.
A través de Twitter y Facebook se acumularon otras muestras
de solidaridad hacia Sala y denuncias contra el gobierno jujeño que encabeza el
radical Gerardo Morales, y el gobierno nacional de Mauricio Macri. El ex
ministro de Trabajo, Carlos Tomada, publicó: “La detención de @SalaMilagro es
otro atropello de Cambiemos en línea con lo que vienen haciendo: callar las
voces diferentes a las de ellos. No creo que los radicales de verdad, que los
defensores del republicanismo, avalen la persecución a @SalaMilagro que está
haciendo Morales”.
En tanto, el ex canciller, Héctor Timerman, manifestó: “Qué
triste un gobierno que arresta a #MilagroSala, despide trabajadores pero
negocia con los fondos buitre”. Y el diputado socialista Jorge Rivas, escribió:
“Solidaridad con @SalaMilagro y todo el repudio al accionar intolerante y
reaccionario del gobernador jujeño de derecha, Gerardo Morales”.
Martín Sabbatella, de Nuevo Encuentro, aseguró que “a
Milagro Sala la arrestan por enfrentar a Morales y al macrismo. Va presa por
ser una dirigente popular opositora”. Por la tarde, también a través de las
redes, comenzó a convocarse para mañana a la tarde, en Plaza de Mayo, un
multitudinario acto para exigir la liberación de la dirigente detenida
Revancha
HAY UNA PALABRA, UNA SOLA PALABRA QUE RESUENA AL MISMO TIEMPO QUE
PRESIONA LA IMPOTENCIA COMO AGUA DE INUNDACIÓN ACUMULADA CONTRA EL MURO DE UNA
REPRESA: REVANCHA. REVANCHA CONTRA ESA NEGRA, ESA INDIA, ESA MUJER A LA QUE
TANTAS VECES SE NOMBRÓ ASÍ EN LOS MEDIOS LOCALES PERO ENTRE COMILLAS COMO SI NO
FUERA DIGNA DE LA CATEGORÍA, LA “ULTRAKIRCHNERISTA”, ESA PERSONA DIMINUTA PERO
TAN AGUERRIDA Y CON TANTA DETERMINACIÓN QUE FUE CAPAZ DE IMAGINAR Y CREAR
UNIVERSOS PROPIOS PARA LOS SUYOS Y LAS SUYAS.
Revancha, de clase, ideológica, revancha misógina, una
retaliación anunciada con la que seguramente Gerardo Morales ha soñado como se
sueña con una amante. Milagros Sala está detenida y el gobernador de Jujuy se
jacta de que la acusación no será sólo por “incitación a ilícito y tumulto”
sino que también se prepara para acusarla por robo “al Estado y los pobres”.
¿Cómo se atreve esa mujer? ¿Cómo se le ocurre? ¿Cómo es que se animó no sólo a
soñar sino a hacer casas, fábricas, escuelas, becas para educación terciaria,
plazas junto con otros negros como ella, indígenas como ella, esos nadies que
de pronto organizados también querían clubes, piletas de natación y hasta su
propia marcha del orgullo lgbti con tantos colores y alegría que no son propios
de esas caras color tierra?
A una lustrabotas que pasó la adolescencia drogándose en la
calle, robando al menudeo, salvada de ese circuito por la protección de “las
mujeres de Azopardo”, ni más ni menos que las putas del barrio humilde donde
creció antes de conseguir un trabajo en el Estado y convertirse en dirigente de
ATE, de seguir al Perro Santillán en los cortes de ruta, de poner el cuerpo al
calor de las gomas quemadas a sabiendas que no había otra forma de reclamar, no
había otra herramienta cuando el país bajaba la cuesta de una de las peores
crisis de su historia al filo del tercer milenio. No, no le iban a perdonar el
tamaño de su atrevimiento, no es sólo el hartazgo por los cortes de ruta a los
que la organización que Sala lidera acostumbró a la provincia de Jujuy; es más
que eso, es relamerse porque al fin se acaba ese orgullo de clase que la animó
durante este tiempo, el tiempo en que encontró recursos para hacerse fuerte
entre los más vulnerables, ahí al pie de los cerros en Alto Comedero. Porque,
vamos, detener a alguien por acampar en una plaza pública para hacer un reclamo
cuando el mismo presidente se mostró en plena campaña antes del ballottage en
las carpas que durante meses se mantuvieron en plena 9 de Julio para hacer
visibles los reclamos del pueblo Qom es por lo menos un insulto a la
inteligencia de todos y de todas. O una acción ejemplificadora frente a la
movilización constante de quienes no piensan dejar pasar los decretazos de cada
día, el cierre de programas, los despidos masivos, la brutal transferencia de
recursos a los sectores más poderosos mientras el salario adelgaza y se acusa a
trabajadores y trabajadoras de ser la grasa que sobra en el cuerpo del Estado.
Algo de eso hay, sin duda, pero no se puede ocultar el tamaño de la violencia
de esta detención, el gusano de la revancha que se come rápidamente cualquier
otro argumento, el modo en que se la presenta como ese ser amenazante, por
negra, por mujer, por indígena y no solamente por eso. O mejor, por ser todo
eso y haberse atrevido no sólo a reclamar para sí y para los suyos los derechos
básicos sino también el derecho al goce, el derecho a una vida en la que se
pueda soñar más allá del destino de trabajo de sol y a sol y de la vivienda
como el techo para las aspiraciones.
La Tupac Amaru y Milagro Sala fueron más allá y pusieron
animales de fantasía en sus plazas, lugares de recreo, rosedales, piletas de
natación con rampas para rehabilitación de personas discapacitadas, crearon
escuelas secundarias y también becas para sostener la formación universitaria.
Y hasta su propio método para evitar la violencia patriarcal poniendo en jaque
a los agresores, yéndolos a buscar a sus propias casas sin esperar más que la
denuncia de las víctimas. La Tupac Amaru y Milagro Sala, con su pelo siempre
recogido, su nula elegancia, la parquedad de sus gestos, su pasado doliente y
su capacidad de recuperación reclamaron para sí todo lo que parecería, para las
autoridades que ahora tenemos, le corresponde a otros, a los blancos, a los que
se superan a sí mismos de uno en una, a los que no militan en organizaciones, a
los y las que van detrás del objetivo personal como burros detrás de la zanahoria.
Todos los demás, sean lo que sean, son un mal a extirpar, grasa que cortar, no
importa quien hayas sido ni cuál sea tu trayectoria laboral, si perdiste el
trabajo ya dijo el presidente que habrá rutas que construir, andá a agarrar la
pala. Milagro Sala la agarró en su momento, pero no lo hizo para ella sola, y
no lo hizo solamente para sobrevivir. Esa mujer, esa negra indígena lo hizo
para vivir, para vivir con otros, para asaltar el cielo de los goces
compartidos, para mostrar que las revoluciones son posibles aquí y ahora. Por
eso la revancha. Y por eso también esta impotencia que late, que presiona y que
también busca su cauce en la calle; la misma a la que con estos actos se
intenta disciplinar.
ECONOMÍA
Volver a endeudarse
FUE UNA PRÁCTICA EN LA
CIUDAD, Y SE REPLICA EN BUENOS AIRES Y NACIÓN: LA TENDENCIA DEL MACRISMO A INCREMENTAR
EL ENDEUDAMIENTO.
Le bastó un solo mes al gobierno de Macri para mostrar,
mediante los instrumentos puestos en marcha, cuál será la orientación de su
política económica. Devaluación, quita de retenciones a las exportaciones y el
acercamiento a los fondos buitre han marcado el quiebre con la política
anterior. Pero otro aspecto crucial de esta política ya empieza a articularse a
pasos acelerados: la vuelta al endeudamiento. Siguiendo el mismo rumbo que el
PRO implementó en los últimos ocho años en el Gobierno de la Ciudad, y que ya
aplica en el gobierno de María Eugenia Vidal, el ensanchamiento de la deuda
será “la fuente de recursos” con las que se alimentará el gobierno nacional
para el pago de beneficios a grupos concentrados (a través de transferencia de
recursos que resigna el Estado) o para “cumplir con el fallo” del juez Thomas
Griesa. Es decir, asumir el pago de una suma que podría ascender a unos 20 mil
millones de dólares a los fondos buitres, holdouts y otros acreedores no
declarados aún que quedaron fuera de los canjes.
Alfonso Prat Gay se refirió durante la semana a esta deuda
como el producto de la “desidia” del
gobierno anterior por no haber llegado a un arreglo en Nueva York. “La basura
no es nuestra pero no tenemos ningún problema de empezar a limpiarla: el juicio
es parte de la basura que heredamos”, dijo el ministro. Esa limpieza ya
tiene decidido el método: tomar deuda nueva con la banca extranjera para
cancelar la vieja y así volver a poner en marcha ascendente el contador de la
deuda, como ocurrió a partir de 1976, y se realimentó con la convertibilidad
hasta que provocó el estallido de diciembre de 2001.
Los fondos buitre, vale recordar, obtuvieron ese “derecho”
mediante la compra espuria de títulos caídos en cesación de pagos a partir de
2002, pagando menos del 30 por ciento de su valor nominal con el simple objeto
de litigar en los tribunales neoyorquinos. La especulación era que le
reconocieran el derecho al cobro por el valor de origen de los títulos (más
intereses y resarcitorios) y no por lo que efectivamente pagaron al comprarlo.
Con Griesa, lo lograron.
Esta práctica fue
condenada por las Naciones Unidas a instancias de una propuesta argentina, con
apoyo de 135 países. No obstante, el ministro de Hacienda y Finanzas fue
tajante esta última semana al reconocer el derecho pleno de los fondos buitre y
cuestionar, en cambio, la actitud de resistencia al pago del gobierno argentino
hasta el último 10 de diciembre. “El no arreglo fue caro para la Argentina
–aseguró–, este es el costo de lavarse las manos durante tantos años: donde
debíamos tres mil ahora debemos 9882 millones de dólares. Son seis mil millones
de dólares (producto) de desidia: no crean ni por un segundo el verso de que
peleándonos con los buitres estamos beneficiando a los argentinos, no es así.”
Aquella cifra está referida a las deudas presentadas ante el
tribunal de Griesa (buitres y me too), pero se estima que sumando otros bonos
que no fueron al canje se llega a un total, computando intereses punitorios y
resarcitorios, de 18 mil a 20 mil millones de dólares. Sobre esta suma, el
gobierno macrista se limita a negociar si logra una quita sobre los punitorios
y a cuánto podrá estirar los plazos de pago. Por lo pronto, ya salió a buscar plata al mercado para empezar a
“cumplir con el fallo”.
Pool de bancos
Con el objetivo de fortalecer reservas y tener fondos
disponibles para pagos de deudas, el gobierno negoció un préstamo de corto
plazo con cinco grandes bancos extranjeros (JP Morgan, HSBC, Citibank, Deutsche
y Goldman Sachs), “alquilando” títulos públicos como garantía. El mecanismo
significa convertir letras intransferibles del Tesoro en poder del Banco
Central (una deuda intra Estado) en títulos negociables en la plaza
internacional (Bonar 2022, 2025 y 2027), que serán los que recibirán los bancos
extranjeros. La operación, que se pretendía por un monto de 8000 millones, no
se haría por una cifra mayor a 5000 millones de dólares.
Bono importadores y ampliación del Bonar 2020
La Secretaría de Finanzas informó que licitará, este
miércoles, títulos con vencimiento en 2020 por mil millones de dólares,
ofreciendo una tasa del 8 por ciento anual, un punto más que el Bonar 2017. El
29 de diciembre, había colocado bonos por otros 1046,5 millones de dólares destinados
a cancelar deudas con importadores, Bonar 2016, con vencimiento en diciembre
próximo. Ambos instrumentos prenuncian que la política del gobierno es la
utilización de la emisión de deuda para contemplar distintas necesidades, tanto
para cubrir déficit público como para atender compromisos externos.
Los antecedentes del
PRO
En los ocho años que lleva a cargo del Gobierno de la Ciudad, el
macrismo elevó la deuda del distrito en una proporción sin precedentes. La
deuda en dólares más que se triplicó, pese a sus condiciones privilegiadas en
cuanto al nivel de ingresos promedio de la población, cantidad de empresas
radicadas que tributan impuestos, y lo reducido de su territorio.
En la provincia de Buenos Aires, la gobernadora Vidal había
solicitado autorización al congreso para endeudarse en casi 100 mil millones de
pesos este año, contra un presupuesto de 354 mil millones. Le autorizaron poco
más de 60 mil, que de todos modos es más del doble de la deuda que tomó Daniel
Scioli en su último año de gestión.
Si la recurrente opción por la deuda de los gobiernos
macristas no se ha convertido aún, a nivel de la Nación. EN LA BOLA DE NIEVE QUE SIEMPRE
TERMINA RESULTANDO EL CRECIMIENTO DE LA DEUDA EN ARGENTINA, ES PORQUE ARRANCA
DE UN NIVEL BAJÍSIMO DE ENDEUDAMIENTO QUE LE DEJÓ LA GESTIÓN ANTERIOR.
Por Raúl Dellatorre
CAMPO
Sammartino recorrió localidades de la cuenca lechera cordobesa
EL SUBSECRETARIO DE LECHERÍA DEL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, ALEJANDRO
SAMMARTINO, VISITÓ LAS LOCALIDADES DE HUANCHILLAS, CANALS, MORTEROS, VILLA
MARÍA, ARROYO CABRAL, SAN FRANCISCO Y ALICIA EN LAS QUE MANTUVO ENCUENTROS CON
PRODUCTORES, COOPERATIVISTAS, AUTORIDADES MUNICIPALES Y PROVINCIALES.
El subsecretario Sammartino visitò la Junta Intercooperativa
de Productores de Leche, donde fue recibido por su presidente, Jorge Manera.
"Estuvimos recorriendo parte de la cuenca lechera,
donde nos reunimos con los productores que están en un momento difícil, y
creemos que con las medidas tomadas recientemente para el sector, empieza a
cambiar la tendencia", sostuvo el Subsecretario.
Sammartino participó de encuentros con diversos
representantes del sector, a quienes les explicó los alcances de las nuevas
disposiciones acordadas con toda la cadena láctea. Además, el funcionario
ofreció una conferencia de prensa en cada localidad que visitó.
"Lo importante para nosotros es estar cerca de los
productores, que son los verdaderos protagonistas de la actividad, entendiendo
que el destino de la lechería pasa por lo que ocurre en el campo, en las
empresas y en las industrias", afirmó Sammartino y agregó que el
Ministerio estará con ellos para "acompañarlos en cada decisión, no
diciéndoles cuánto tienen que cobrar o pagar, o cuando pueden exportar".
En su estadía en la localidad de Huanchillas, el
Subsecretario visitó la Cooperativa de Tamberos de la ciudad, y participó de la
Fiesta Oro Blanco. En Villa María, recorrió las instalaciones de la Fundación
Cultural de Profesores y Amigos de la Escuela Superior Integral de Lechería de
Villa María (Funesil); el Clúster Lechero Parque Industrial y mantuvo contacto
con productores nucleados en la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba
(CAPROLEC).
En Arroyo Cabral, conversó con productores en la sede de la
Sociedad Rural y luego se reunió con representantes de la Junta
Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL). En su ante último día de
recorrida, Sammartino estuvo en San Francisco, donde participó junto al
ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, de un encuentro
con productores de la Sociedad Rural local.
Derrumbe de precios en los mercados ganaderos
SIN SOBREOFERTA LOS PRECIOS CAYERON ABRUPTAMENTE, REFLEJANDO LAS
CONDICIONES QUE IMPONEN EN ESTA PRIMERA QUINCENA DEL AÑO LAS DISTINTAS BOCAS DE
EXPENDIO.
Sin sobreoferta los precios cayeron abruptamente.
MERCADO DE LINIERS
Una vez más la oferta para un lunes se ubicó apenas por
encima de las mil cabezas. Los corrales de este mercado fueron compartidos por
lotes de calidad y hacienda regular, además la falta de compradores generó una
plaza tranquila, donde los precios se adecuaron a la calidad ofrecida.
Un ingreso considerable logró que el mercado pueda sostener
los valores de la hacienda chica de consumo a pesar del clima encalmado en
general que se pudo apreciar a lo largo de toda la mañana del martes. Los
novillos, los toros y la vaca de conserva perdieron $0,50 por kilo, las vacas
de consumo terminaron con $1,00 de perdida.
Marcada apatía de la demanda para llevar adelante los
negocios de la tercera rueda de negocios. Al final de la jornada el saldo fue
negativo las bajas se dieron en de los $0,50, $0,70 y en la mayoría de los
comercializado hasta $1,00 por kilo vivo para todo lo puesto a la venta.
Luego de un jueves sin actividad, los trabajos del viernes
finalizaron nuevamente de manera muy tranquila con nuevos quebrantos para todo
lo comercializado. Las bajas se colocaron en el orden de los $0,70 para todos
los novillos y de hasta $1,00.- en el consumo liviano y vacas en sus distintos
tipos.
MERCADO DE GANADO ROSARIO
Los negocios en este nuevo arranque de semana fueron sin
cambios destacados. Aquellos lotes superiores prontamente lograron las marcas
de rondas pasadas, en tanto que los animales con menor calidad se subastaron
con selección por parte de una demanda poco interesada en estos conjuntos.
En la segunda rueda de negocios este mercado encontró un
volumen inferior al ofrecido el día lunes. Las operaciones se dieron en un
marco de ágil salida en las mayorías de los conjuntos ofrecidos. Buena cantidad
de vacas en sus distintas clasificaciones y calidad en lotes de terneros
permitió concluir la actividad con precios sostenidos.
Con una considerable oferta finalizo la semana. Los 589
vacunos embretados, posibilitó a la demanda cambiar su postura. Los negocios se
realizaron en base a un clima de mayor selección, generando un importante
retroceso en los valores corrientes.
INTERNACIONALES
ESTADOS UNIDOS
Un hombre encarcelado por error por 23 años cuenta cómo usó la prisión para mejorar su vida
NICK YARRIS TENÍA 19 AÑOS CUANDO FUE SENTENCIADO A MUERTE EN ESTADOS
UNIDOS POR UN CRIMEN QUE NO COMETIÓ.
PASÓ 23 AÑOS EN CONFINAMIENTO SOLITARIO. ASEGURA QUE FUE TORTURADO Y
GOLPEADO.
Su vida se tornó en tal calvario que llegó a pedir que lo
ejecutaran. Incluso a pesar de saberse inocente.
Indemnizará a un hombre que pasó 27 años en la cárcel
injustamente
Inocentes, resistentes y condenados a muerte
Hoy, sin embargo, a 11 años de su liberación –lograda
gracias a nuevos avances en la identificación con ADN– es un hombre que se
siente agradecido.
Lejos de transmitir resentimiento, Yarris viaja por el mundo
contando cómo su experiencia lo ayudó a ser mejor persona.
El estadounidense, cuyo caso es relatado en el documental
"Fear of 13" (Miedo al 13), que estrenará próximamente, habló con el
programa Newshour de la BBC.
Yarris contó cómo pasó los primeros dos años de su sentencia
encerrado en una celda de aislamiento, sin que se le permitiera hablar.
"Golpeaba mi cabeza estupefacto contra la pared",
contó sobre el enojo que sentía entonces.
"Fue solo a través de amabilidad y la compasión de un
guardia carcelario que me dio algunos libros y me ayudó a leer, que cambié todo
y dejé de estar resentido", reveló.
Educación
Según el excondenado fue la educación a la que tuvo acceso
en prisión la que le cambió la vida.
Yarris fue arrestado en 1981, cuando tenía 19 años. Pasó 23
años en confinamiento solitario.
Yarris reconoce que era un hombre de muy pocos recursos cuando
ingresó al presidio en 1981, acusado de la violación y muerte de una joven en
el estado de Pennsylvania.
Había sido detenido por la policía por manejar drogado un
auto robado.
En un intento por zafar de la cárcel dijo que sabía quién
había matado a la joven, de cuya muerte se enteró a través del diario.
Pero la treta le salió mal y cuando las autoridades
descartaron al presunto homicida lo inculparon a él en vez.
Yarris cree que su falta de educación limitó sus
posibilidades de probar su inocencia.
"Fue muy difícil poder defenderme sin poder hablar
bien", contó a la BBC.
Fue por eso que se abocó a mejorar su vocabulario, su
dominio de la lengua y su educación.
De hecho el nombre del documental, "Miedo al 13",
hace referencia a la "triscadecafobia", una de las palabras que
Yarris se enseñó a sí mismo durante su campaña por mejorarse.
Tesoro
"La estructura que armé a través de los 10.000 libros o
más que leí en los 23 años que pasé en confinamiento solitario se convirtieron
en la base de un cimiento que es indestructible para mí", dice el hombre
que hoy tiene 53 años.
Además, se llevó otro aprendizaje, que considera aún más
valioso.
"El tesoro que me llevé de la cárcel no fue oro, sino
el bellísimo conocimiento que adquirí sobre mí mismo y una maravillosa
educación", afirma.
"En los 11 años desde que estoy libre logré tanto más
de lo que jamás soñe", se emociona.
Sin embargo, también reconoce que la experiencia que vivió
lo marcó para siempre.
"Aún vivo con 11 huesos rotos que no han sanado, dos
discos colapsados en mi cuello, mi cara fue destrozada y me falta parte del ojo
izquierdo. Vivo en agonía física cada día de mi vida", admite.
A pesar de su injusta experiencia, Yarris elije quedarse con
lo que aprendió.
Consultado sobre cómo se sobrepuso a la enorme injusticia
que vivió, Yarris reconoce que "no hay compensación posible".
Sin embargo, elige enfocarse en lo que la experiencia le
dio, en vez de lo que le quitó.
"No voy a ser una víctima de lo que se me hizo, porque
eso sería eliminar todas mis propias acciones", afirma.
Una de las cosas que más lo motivan es sentir que a través
de sus presentaciones públicas está logrando "dejar un mensaje para los
más jóvenes sobre cómo la educación te empodera".
También quiere transmitir una importante lección de vida.
"Si quieres saber cómo sobrevivir el infierno: ama a
alguien", recomienda el hombre que en 2013 escribió el libro "Seven
Days to Love" (Siete días para amar), en el que relata su historia y sus
aprendizajes.
TAIWAN
Tsai Ing-wen fue elegida como la primera presidenta de Taiwán
TAIWÁN ELIGIÓ HOY A LA CANDIDATA DEL INDEPENDENTISTA PARTIDO
DEMÓCRATA PROGRESISTA (PDP), TSAI ING-WEN, COMO SU PRIMERA MUJER PRESIDENTA Y
OTORGÓ A ESE PARTIDO LA MAYORÍA PARLAMENTARIA, EN BUSCA DEL CAMBIO Y SIN MIEDO
A LA OPOSICIÓN CHINA.
Tsai obtuvo el 56,2% de los votos, frente al 31% para Chu,
del gobernante Partido Kuomintang (KMT), en unos comicios con la más baja
participación histórica, el 66,13%, anunció hoy la Comisión Central Electoral
de la isla.
Además, el PDP logró la mayoría absoluta en el Parlamento,
al conseguir 67 de los 113 legisladores, mientras que el KMT sufrió una
estrepitosa derrota con solo 36 parlamentarios, según los resultados
preliminares, lo que supone su primera pérdida de control del Parlamento desde
1949.
La presidenta electa de Taiwán anunció hoy que su Gobierno
será más cercano al pueblo y defenderá la soberanía de la isla frente a China.
"No es solo una victoria electoral, sino un llamamiento
a formar un gobierno más en sintonía con el pueblo... y que proteja la
soberanía", proclamó Tsai en el discurso de proclamación de su victoria.
En medio del éxtasis de sus partidarios tras ocho años de
oposición del PDP, Tsai anunció que su victoria consolida la democracia en la
isla y prometió una seria "reforma" interna, además de una "una
política hacia China predecible y estable", sin rechazar los acuerdos
alcanzados hasta la fecha.
El presidente y candidato presidencial del gobernante
Partido Kuomintang (KMT), Eric Chu Liluan, había reconocido previamente su
derrota y pedido perdón a sus partidarios, tras lo cual dimitió del cargo para
asumir toda la responsabilidad por el derrumbe electoral de su formación.
"Felicito a Tsai y al PDP por su victoria, que es
también una responsabilidad sobre sus hombros, y espero que lleven a la
República de China, a Taiwán, a futuro mejor", dijo Lu, citado por la
agencia de noticias EFE.
Los resultados de estos comicios también impactarán en el
futuro económico de la isla y en sus lazos con sus aliados, de los que 12 están
ubicados en Latinoamérica y el Caribe.
Durante su campaña, Tsai prometió cambios radicales en la
política de la isla, con más participación popular, bienestar social y
fiscalización de los grupos de interés, y también una postura más firme de
defensa de la identidad isleña ante China.
Su campaña se centró en la situación económica en la isla,
donde en los últimos años los fuertes beneficios de la grandes compañías,
muchas de ellas con importantes inversiones en suelo chino, no se tradujeron en
mejoras para la población, lo que generó un importante descontento,
especialmente entre los jóvenes.
En política hacia China, la presidenta electa se negó a aceptar
el "Consenso de 1992" (una China con interpretaciones distintas en
Taipei y Pekín"), pero prometió "mantener el statu quo",
"comunicación", "sin provocación" y "sin
sorpresas", que espera mantenga la paz en el estrecho de Formosa.
Uno de los principales objetivos de Tsai será poner fin a lo
que su partido considera "privilegios" del hasta ahora gobernante
KMT, una formación histórica fundada en 1912 en suelo chino y partidaria de un
acercamiento económico y social a Pekín que lleve a una unificación con China.
El KMT perdió todos sus cargos nacionales y solo controlará
ahora seis de las 22 alcaldías de la isla.
Taiwán es un actor clave en la cadena mundial de suministros
y manufactura de productos de alta tecnología, fuente clave de referencia para
China y una importante baza estratégica en la disputa de hegemonía asiática
entre Washington y Pekín.
A pesar de que está descartado que Tsai y su gobierno
emprendan una aventura de proclamación de la independencia formal, los
resultados de hoy impactarán tanto los lazos de la isla con Estados Unidos y
con China, con la que mantiene una disputa de soberanía desde 1949.
Precisamente, China aseguró hoy que su política hacia Taiwán
no va a cambiar, y seguirá oponiéndose a la independencia de la isla.
"Nuestra política fundamental es consistente y clara, y
va a cambiar por los resultados de las elecciones de Taiwán. Vamos a seguir
adhiriéndonos al 'Consenso de 1992' y a oponernos resueltamente a cualquier
forma de actividades separatistas", afirmó un comunicado de la Oficina de
Asuntos de Taiwán del Gobierno de Pekín.
No obstante, una editorial del diario oficial en inglés
China Daily fue más duro al advertir a la presidenta electa de Taiwán que una
hipotética declaración de independencia de la isla "significa la
guerra", calificó a Tsai de "ambigua" a la vez que le pidió que
demuestre su sinceridad de sus deseos de paz en las relaciones bilaterales.
Mientras que Estados Unidos felicitó hoy la candidata del
independentista, por intermedio del vocero del Departamento de Estado, John
Kirby, quien expresó que "Estamos deseando trabajar con Tsai para fomentar
nuestros intereses comunes y reforzar la relación no oficial entre Estados
Unidos y el pueblo de Taiwán".
La estrella de rock y nuevo político de Taiwán que es un dolor de cabeza para China
LLEVA EL CABELLO LARGO AMARRADO EN UNA COLETA, TIENE LOS BRAZOS
CUBIERTOS DE TATUAJES Y ES EL LÍDER DEL GRUPO DE HEAVY METAL MÁS FAMOSO DE SU
PAÍS.
No es el típico candidato que suele presentarse a unas
elecciones. Y mucho menos a unas elecciones en Taiwán, la pequeña isla
democrática que China considera una provincia renegada que forma parte de su
territorio.
Taiwán, oficialmente llamada República de China, fue a las
urnas este sábado para elegir a nuevo presidente y Parlamento.
Los taiwaneses eligieron por primera vez a una mujer para
dirigir el gobierno: Tsai Ing-wen, del Partido Democrático Progresista (PDP).
Y entre los más de 500 candidatos que buscaban un escaño en
la legislatura, estaba Freddy Lim, el líder de la banda "Chthonic".
En los últimos meses Lim había estado tratando de ganarse a
los taiwaneses, ya no como estrella de rock sino como político.
Y para lograrlo se cubrió los tatuajes de los brazos, se
quitó el delineador negro de los ojos y vistió traje y corbata para aparecer en
las fotografías de campaña de su partido, el Partido Nuevo Poder (PNP).
Lim ocupará ahora un escaño en la legislatura taiwanesa.
Y con su victoria no sólo logrará sacudir el panorama
electoral de su país -que hasta ahora había estado dominado por dos partidos:
el Kuomintang (KMT), que es pro Pekín, y el Partido Democrático Progresista
(PDP), que aboga por mantener el estatus quo de independencia de facto de la
isla.
Lim también seguirá causándole un dolor de cabeza a China.
Fuerzas tradicionales
El KMT, que hasta ahora ocupaba el poder, ha estado
acercando cada vez más a la isla de 23 millones de habitantes a China.
Durante los últimos ocho años, la reunificación de Taiwán
con el gigante asiático ha sido la base de la política del actual presidente
(del KMT) Ma Ying-jeou.
Para las fotografías de su campaña, Lim se cubrió los
tatuajes, se amarró el cabello y se vistió de traje y corbata.
Pero la mayoría de los isleños, principalmente los jóvenes,
parecen estar sintiéndose cada vez más temerosos de la influencia china, como
ha quedado demostrado en varias protestas realizadas el último año por el
llamado Movimiento Girasol.
En una de estas protestas, en abril, miles de estudiantes
ocuparon el Parlamento taiwanés para oponerse a un amplio acuerdo comercial con
gobierno con China.
Y fue a partir de este movimiento estudiantil que surgió el
Partido Nuevo Poder, propugnando derechos humanos universales, libertades
civiles y políticas, y la independencia de Taiwán.
En una entrevista con la BBC, Freddy Lim aseguró que decidió
comprometerse con la política "para defender sus dos otras pasiones: la
democracia y la independencia de su país", las cuales, dice, están ahora
en peligro.
"En los últimos dos o tres años Taiwán entró en una
etapa crítica de reformas. Todos estamos trabajando duro para mejorar la
democracia en el país", le dijo a la BBC.
"Pero siento que no podemos mantenernos marginados.
Debemos ponernos de pie y trabajar para el cambio en estos momentos tan
cruciales".
Lim apareció en un concierto en Taipei en diciembre para
promover su campaña.
Nuevo Poder fue fundado por varios activistas y académicos
que emergieron del Movimiento Girasol, entre ellos Huang Kuo-chang, profesor de
leyes de 42 años que ahora es el líder del partido, el artista Michael Lin, el
abogado de derechos humanos Lin Feng-chen, el escritor Neil Peng y Fredy Lim,
de 39 años.
Según expresan en su manifiesto lo que buscan es "un
despertar cívico" que prepare el terreno para una independencia oficial y
legal de Taiwán.
Pero saben que el cambio no será fácil en una isla que fue
regida por ley marcial y que sólo le permitió a sus ciudadanos votar a mediados
de los 80.
Como le dijo Freddy Lim a la BBC: "Con mi música
simplemente toco lo que yo quiero. Pero en estas elecciones ni siquiera puedo
hablar de las cosas que realmente me importan, como derechos humanos y
protección del medio ambiente".
"País normal"
Sin embargo, al menos en su carrera como estrella de rock,
Lim ciertamente no ha tenido miedo de hablar de estos asuntos, muchas veces
provocando la ira de los políticos partidarios de Pekín.
El Partido Nuevo Poder de Lim surgió del movimiento de
protestas estudiantes "Girasol" en 2015.
Desde sus años de estudiante se ha dedicado a la promoción
de los derechos humanos y desde que formó su banda en los 90 ha aprovechado su
base de seguidores, tanto en Taiwán como en otros países asiáticos, para
propagar su activismo.
En 2010 fue nombrado presidente de Amnistía Internacional
Taiwán, un cargo que ocupó hasta 2014.
También apoya la autodeterminación del Tíbet y en sus
conciertos ha aparecido ondeando la bandera tibetana. Y ha hecho abiertas
declaraciones a favor de la libertad de expresión en Hong Kong.
Durante un acto de campaña reciente, Lim le dijo a los
reporteros: "Mi opinión es que Taiwán debe convertirse gradualmente en un
'país normal'".
"Taiwán sólo será capaz de salvaguardar su libertad y
democracia una vez que se convierta en un país normal".
Tal como afirma el corresponsal del Washington Post en
China, Simon Denyer, "es probable que Freddy Lim se convierta en la peor
pesadilla de Pekín: un político carismático que no tiene miedo de decir lo
indecible".
Ventaja
Sus opositores ya comenzaron a temerle.
El PNP está presentando tres candidatos para la legislatura
de Taiwán.
Según informa el diario Taipei Times, Lin Yu-Fang, el
diputado oficialista que ocupaba el escaño al que Freddy Lim ganó -de un
distrito del centro de Taipéi- urgió a los electores a no votar por un
candidato "que tiene el cabello más largo que el de una mujer".
El PNP no presentó un candidato presidencial en estas
elecciones. Además de Freddy Lim, se presentaron solo dos candidatos más para
escaños parlamentarios.
El partido decidió apoyar a Tsai Ing-wen, la líder del
Partido Demócrata Progresista que se convertirá en la primera presidenta de la
isla.
Así el partido más joven de Taiwán y su estrella de rock se
han colocado como la tercera fuerza de Taiwán sacudiendo el panorama político
de la isla.
INFORMACIÓN GENERAL
El "Señor Dakar" criollo: Marcos Patronelli, tricampeón en cuatriciclos
HABLAR DE DAKAR Y DE LOS PATRONELLI ES LO MISMO. DESDE QUE ANUNCIARON
OFICIALMENTE QUE AMBOS VOLVERÍAN A LA COMPETENCIA EN 2016, MUCHOS AUGURARON QUE
SE QUEDARÍAN CON EL 1-2 DE LA GENERAL, Y NO SE EQUIVOCARON.
Marcos realizó una gran performance y se quedó por tercera
vez con el título, mientras que su hermano mayor, Alejandro, obtuvo el segundo
lugar.
El Dakar arrancó difícil para los Patronelli, que recién
para la quinta etapa se acercaron al podio.
Problemas de navegación y mecánicos se cruzaron en el camino
de los hermanos de Las Flores, que lograron recuperarse, tomar fuerzas y quedar
a tiro de los líderes, el chileno Ignacio Casale y el polaco Rafal Sonik.
El camino para los Patronelli comenzó a abrirse en la quinta
etapa cuando Sonik, campeón defensor, debió abandonar y les quedó en bandeja
cuando Casale, vencedor en 2014 y hasta ese momento líder de la general, se
accidentó en el octavo día de competencia fracturándose la clavícula y quedando
afuera de la carrera. De esta manera, el camino quedó abierto para Marcos y
Alejandro, quienes peleaban mano a mano por el título sin otros competidores
haciéndoles sombra, ya que la habían sacado más de una hora al tercero.
Marcos finalizó el Dakar con un tiempo total de 58h 47m 41s,
escoltado por Alejandro, que quedó a 5m 23s de su hermano. El podio lo completó
el sudafricano Brian Baragwanath, que finalizó a 1h 41m 53s del tricampeón.
De esta manera, Marcos obtuvo su tercer título en el Dakar,
que se suma a los logrados en 2010 y 2013. Por su parte, es la segunda vez que
Alejandro finaliza en el segundo lugar, la primera fue en 2010, lo que puede
ser alentador para él si se tiene en cuenta que después se consagró bicampeón.
Peterhansel, el increíble señor Dakar
Se trata de su sexto título en esta categoría, que se suma a
los seis que había obtenido en motos. El australiano Price ganó sobre las dos
ruedas, donde el salteño Benavides quedó cuarto. En cuatris, se impuso Marcos
Patronelli, y en camiones Villagra fue tercero.
En un debut de ensueño, Benavides fue cuarto en motos
NADIE LO TENÍA EN CARPETA A KEVIN BENAVIDES EN EL ARRANQUE DEL DAKAR
2016. SIN EMBARGO, EL SALTEÑO SE SUBIÓ A SU HONDA Y LOGRÓ HACER HISTORIA, AL
SER EL PRIMER ARGENTINO EN OBTENER UNA ETAPA EN LA CATEGORÍA CUATRICICLOS Y
QUEDARSE CON EL CUARTO LUGAR EN LA GENERAL, EN LA QUE FUE SU PRIMERA
EXPERIENCIA EN EL RALLY MÁS DURO DEL MUNDO.
El piloto de 26 años mostró buenas presentaciones en las
primeras jornadas, pero el reconocimiento del público llegó en la etapa entre
Termas de Río Hondo y Jujuy, cuando se quedó con el primero lugar y mostró
credenciales para luchar en el pelotón de arriba. La inexperiencia y algunos
errores de principiante lo alejaron del podio, pero sus facultades lo llevaron
a no bajarse de la pelea y quedarse con un memorable cuarto lugar.
"Esto es increíble, estoy muy contento", fue lo
primero que le dijo Benaviídes a la trasmisión oficial apenas se bajó de su
Honda. "Fue una experiencia única, mi primera vez y creo que me fue muy
bien. Cometí algunos errores, pero tengo que pagar derecho de piso",
agregó.
El ganador de la categoría motos fue el australiano Toby
Price, quien completó el Dakar en 48h 09m 15s. El podio lo completaron el
eslovaco Stefan Sviko a 39m 41s y el chileno Pablo Quintanilla a 48m 48s.
Benavides fue cuarto a 54m 47s.
Las 10 primeras posiciones del Rally Dakar 2016 en motos.
Clasificación general
1. Toby Price (AUS/KTM): 48 horas 09:15.
2. Stefan Svitko (SVK/KTM) a 39:41. (penalización de 1:00.)
3. Pablo Quintanilla (CHI/Husqvarna) a 48:48.
4. Kevin Benavides (ARG/Honda) a 54:47.
5. Helder Rodrigues (POR/Yamaha) a 55:44 (penalización de
5:00.)
6. Adrien Van Beveren (FRA/Yamaha) a 1 hora 46:29.
7. Antoine Meo (FRA/KTM) a 1 hora 56:47.
8. Gerard Farres Guell (ESP/KTM) a 2 horas 01:00.
9. Ricky Brabec (USA/Honda) a 2 horas 11:27.
Villagra, primer argentino en hacer podio en camiones
EL DAKAR 2016 PARA FEDERICO VILLAGRA SERÁ INOLVIDABLE. ACOMPAÑADO POR
JORGE PÉREZ COMPANC Y ANDRÉS MEMI, LOGRARON UN HISTÓRICO TERCER LUGAR EN LA
CATEGORÍA CAMIONES.
En la última etapa Villagra simplemente confirmó el gran
trabajo realizado a lo largo de toda la competencia. Su actuación, junto a la
de Kevin Benavides en la categoría motos, fue una de las grandes sorpresas para
la nutrida delegación de argentinos.
"Estamos muy contentos, armamos un gran equipo y en las
partes difíciles no fallamos nunca. No esperábamos esto de terminar terceros,
es increíble", aseguró Villagra apenas se bajó de su camión Iveco.
"El Dakar es durísimo, es una carrera muy larga y esta es una categoría
muy importante, hay mucha rivalidad", agregó.
El ganador de la categoría fue el holandés Gerard De Rooy,
quien a bordo de su Iveco logró el título por segunda vez con un tiempo total
de 44h 42m 03s. Villagra arribó en la tercera posición a 1h 40m 55s del
ganador, mientras quien completó el podio fue el ruso Ayrat Mardeev, quien quedó
segundo a 1h 10m 27s de la cima.
Peterhansel, en Rosario, lidera el podio de la categoría autos.
EL FRANCÉS STÉPHANE PETERHANSEL GANÓ AYER SU 12º DAKAR AL CRUZAR LA
LÍNEA DE META DE LA ESPECIAL DE LA 13RA Y ÚLTIMA ETAPA DEL DAKAR 2016 EN RÍO
CUARTO, ARGENTINA, Y LE DIO A PEUGEOT SU PRIMER ÉXITO EN EL RALLY DESDE 1990.
ES LA SEXTA VICTORIA DEL “SEÑOR DEL DAKAR”, DE 50 AÑOS, AL VOLANTE DE UN AUTO,
TRAS LAS OBTENIDAS EN 2004, 2005, 2007, 2012 Y 2013. ANTES HABÍA GANADO OTROS
TANTOS SOBRE UNA MOTO (1991-1993, 1995, 1997, 1998).
Peugeot, que en 2015 regresó a la competencia tras 25 años
de ausencia, no había ganado el Dakar desde sus cuatro éxitos consecutivos
entre 1987 y 1990.
Tras dos semanas de competencia, Peterhansel se impuso sobre
el Mini del catarí Nasser Al Attiyah, ganador de la versión 2015, con una
diferencia de 34m38s y al Toyota del sudafricano Giniel de Villiers, a 1h2m47s.
“Es una gran satisfacción. Antes del inicio de la competencia tenía la
sensación de que el equipo (Peugeot) era un poco joven y que podía hacernos
falta un poco de confianza y buen desempeño. Solo tenemos dos años de
experiencia (juntos), pero finalmente todo ha estado bien”, comentó
Peterhansel.
Por su parte, el campeón mundial de rallies Sébastien Loeb
consiguió terminar su primera participación en el Dakar con buen desempeño tras
obtener una cuarta victoria de etapa en el trayecto de ayer, sumando nueve en
total para Peugeot este año. El alsaciano, que había comenzado la primera
semana ganando tres etapas en cuatro días, se ubicó noveno a 2h22m9s. En la
última etapa de 699 km entre Villa Carlos Paz y Rosario, Loeb superó por 1m13s
al finlandés Mikko Hirvonen, su ex compañero de fórmula en el Campeonato
Mundial de Rally, y que también incursionó este año en el Dakar.
EFEMÉRIDES
17 ENERO (1949)
EN ENTRE RÍOS
Nace el Indio Solari
Uno de los músicos, cantantes y compositores de rock más
populares de todos los tiempos. Carlos Alberto "Indio" Solari,
fundador, junto con Skay Beilinson, del disuelto grupo Patricio Rey y sus
Redonditos de Ricota, uno de los más emblemáticos y convocantes. Su voz y el
uso de metáforas en sus letras lo convirtieron en un icono de la contracultura
en la escena del rock argentino. Su imagen está caracterizada por la
prácticamente nula aparición pública, concediendo entrevistas únicamente
mediante la radiocomunicación. Tras la disolución de Los Redondos en 2001,
comenzó una pausa que se prolongó hasta 2004 cuando junto a Los
fundamentalistas del aire acondicionado presentaron su primer disco solista: El
tesoro de los inocentes. En el 2007 Porco rex salió a la venta, luego, El
perfume de la tempestad en el año 2010 y, a fines de 2013, Pajaritos, bravos
muchachitos. En 2013 realizó, además, en Mendoza, un recital que convocó a más
de 120 mil personas.
17 ENERO (1989)
MUERTE DEL EXTRAORDINARIO MÚSICO
Poeta, periodista, compositor, convertido en una de las
grandes voces del canto popular latinoamericano, de raíz folclórica y espíritu
libertario, fue colaborador del emblemático semanario "Marcha" y un
activo adherente al Frente Amplio uruguayo, lo que le valió la persecución y el
exilio en 1973, del que regresó aclamado en 1984, pero del que jamás se repuso.
Autor del inédito poemario "Explicaciones", galardonado por la
Intendencia de Montevideo con el Premio Municipal de Poesía de 1959, y del
libro de cuentos "Por si el recuerdo", dejó canciones y milongas
memorables, como "El violín de Becho", "Doña Soledad",
"Chamarrita de los milicos", "Guitarra negra", "Adagio
en mi país", "El candombe del olvido", "Canto de
nadie", etc. Nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936.
No hay comentarios:
Publicar un comentario