LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

martes, 5 de enero de 2016



NACIONALES


Para que los medios queden en pocas manos

ADEMÁS DE DISOLVER LA AFSCA Y LA AFTIC, EL DECRETO PRORROGA LAS LICENCIAS ACTUALES POR OTROS DIEZ AÑOS, AMPLÍA LA CANTIDAD DE LICENCIAS QUE PUEDE TENER CADA MEDIO Y PERMITE TRANSFERIRLAS. LOS ESPECIALISTAS CRITICAN QUE BENEFICIA A LOS MEDIOS MÁS GRANDES.


El Gobierno nacional publicó el DNU firmado por Mauricio Macri que modifica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, disuelve el Afsca, la Aftic y crea el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que presidirá Miguel de Godoy. En líneas generales, prorroga las licencias actuales por diez años, amplía la cantidad de licencias que podrá tener un sólo medio y permite su transferencia. El kirchnerismo cuestionó el uso del DNU y sostuvo que se trata de una medida anticonstitucional y a la medida del Grupo Clarín. La Defensora del Público, Cinthia Ottaviano, reclamó una reunión urgente de la OEA y la intervención de la CIDH dado que se “vulneran los estándares internacionales en materia de autonomía, independencia y pluralidad”.

La decisión se dio tras la intervención de la Afsca y la Aftic y de la clausura de sus oficinas con la policía, que luego fue suspendida por una medida precautelar firmada por el juez de La Plata Luis Arias. El decreto 267 publicado ayer tiene 15 páginas, en las que modifica la ley de medios y la de Argentina Digital. No obstante, lleva la fecha del 29 de diciembre de 2015, un día antes del fallo del juez Arias que ordenó no tomar medidas que modifiquen las funciones de la Afsca (el DNU la disuelve). La abogada Graciana Peñafort –una de las redactoras de la ley de medios– acusó al Presidente y sus ministros de falsificar un documento público, dado que es sabido que en esa fecha Macri se encontraba de vacaciones en el sur.

A decreto limpio

El DNU disuelve la Afsca y la Aftic, así como el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual y el Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones. En estos dos consejos participaban representantes de las universidades, los sindicatos y las provincias. En su lugar, crea un nuevo ente, el Enacom, que estará subordinado al Ejecutivo y un Consejo Federal de Comunicaciones, cuya conformación será definida por el Gobierno dentro de 60 días. El decreto firmado por Macri argumenta que la existencia de los dos entes llevaba a la existencia de “inseguridad jurídica” e indica que el objetivo del Decreto de Necesidad y Urgencia es fortalecer la seguridad jurídica y fomentar las inversiones.

El Enacom será el ente único que controle las licencias de medios audiovisuales y las telecomunicaciones. Dependerá del Ministerio de Comunicaciones, que conduce Oscar Aguad, aunque será un “ente autárquico y descentralizado”. El directorio del Enacom tendrá cuatro integrantes del Poder Ejecutivo sobre un total de siete. Los otros tres serán designados por el Congreso (primera, segunda y tercera minoría). Es decir que el PRO se asegura mayoría en la toma de decisiones. Los directores asumen por cuatro años y “podrán ser removidos por el Ejecutivo en forma directa y sin expresión de causa”.

Además, dispone la transferencia de Arsat, Argentina Conectada y el Correo Oficial al Ministerio de Comunicaciones y crea una comisión bicameral “de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización”, integrada por ocho senadores y ocho diputados. Esa comisión tendrá entre sus tareas elegir al titular de la Defensoría del Público, actualmente ocupada por Cinthia Ottaviano. También tendrá la potestad de removerla del cargo.

El decreto crea también, en el ámbito de ese ministerio, una “Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación” de las dos normas, a las cuales –a la vez– modifica sustancialmente.

Los cambios a la ley

Las modificaciones que Macri resolvió hacer vía DNU apuntan al corazón antimonopólico de la norma. El decreto establece una prórroga del plazo de licencias por 10 años y modifica el artículo 41 por el que las licencias eran instranferibles: ahora serán transferibles, con la aprobación posterior del Enacom. Si el ente no se pronuncia en 90 días, la transferencia se considera aprobada tácitamente. El DNU de Macri también amplía la cantidad de licencias: en el orden nacional, pasan de 10 a 15 y en el orden local, de 3 a 4. También aumenta de 15 a 45 por ciento las acciones de los titulares se podrán cotizar en bolsa.

Pero quizás la modificación más importante es que las empresas de cable pasan a tener una licencia nacional única, lo que las exceptúa de cualquier cláusula antimonopólica. Además –como había anunciado el jefe de Gabinete, Marcos Peña– las telefónicas podrán operar el servicio de cable dentro de dos años (a partir del 1º de enero de 2018). El Enacom puede extender esa prohibición por un año más. Sobre la prórroga de licencias, si antes la ley preveía una única prórroga de diez años previa audiencia pública, ahora tendrán una prórroga automática de cinco años y otra más de 10, por concurso.

Como argumentación para estos cambios, destaca que la “convergencia tecnológica entre medios y telecomunicaciones, caracterizada por la competencia entre diversas tecnologías en los servicios de comunicaciones, caracterizada por la competencia entre diversas tecnologías en los servicios de video, telefonía –voz– y banda ancha –internet– es una realidad indiscutible” y que así ocurre en “los países líderes en el sector”. Da como ejemplos Estados Unidos, Brasil, México, Gran Bretaña, España, Italia y Australia.

El DNU busca evitar “la ejecución selectiva de sanciones, el otorgamiento discrecional de licencias y cualquier mecanismo de premios y castigos arbitrarios” y critica a la ley de Medios por ser una “norma anticuada y distorsiva”. Sin embargo, no profundiza en una argumentación sobre la necesidad y urgencia de modificarla salteando el Congreso. Simplemente indica que se “impone la necesidad de revertir inmediatamente el consecuente proceso de deterioro y regresión verificado en la industria”, que está en un “estado crítico” –sobre el que no se dan mayores pruebas– y que “esperar la cadencia habitual del trámite legislativo dificultaría actuar en tiempo oportuno”.

También advierte que existen “una gran cantidad de conflictos judiciales” en torno a la ley de medios y que “si bien algunas de sus disposiciones fueron declaradas constitucionales por la Corte Suprema, diversos actores afectados (empresas de medios, periodistas y asociaciones de consumidores) han planteado judicialmente la inconstitucionalidad sobreviniente del cuerpo normativo al momento de su aplicación”.

Réplicas

La Asociación Argentina de Televisión por Cable fue de las primeras en festejar el DNU: “La derogación de muchas de las irracionales asimetrías que regulaban el sector redundará en más inversiones y, por ende, en mejor calidad de servicios para los usuarios”.

En tanto, Martín Sabbatella consideró que el decreto es “brutal, ilegal, anticonstitucional” e indicó que está desobedeciendo una orden judicial. “La única necesidad de urgencia es la de responder a los intereses de Héctor Magnetto y Clarín, de pagarle los favores que le han hecho en campaña y de tener un blindaje mediático por las medidas antipopulares que han puesto en marcha”, sostuvo el dirigente, quien remarcó que es la “necesidad y urgencia de las corporaciones y poderosos y la complicidad de los sectores políticos que representan esos poderosos y una parte del Poder Judicial que está colonizado de los intereses corporativos o tienen cosas para esconder y tienen miedo que Magnetto las ponga en la tapa de los diarios”.

Desde una perspectiva crítica al kirchnerismo, el especialista en comunicación Martín Becerra consideró que “en vez de gestionar la adecuación de los multimedios a la ley, el Estado adecua la ley a la estructura y necesidades de los multimedios”. “Los beneficiados son no sólo los dos gigantes (Telefónica y Clarín), sino también todo licenciatario y todo actor del mercado telefónico. Considerando que las leyes audiovisual y de telecomunicaciones ameritaban cambios, hacerlo por DNU debilita su eficacia, sobre todo si el fundamento es la excesiva discrecionalidad de los órganos reguladores y su dependencia política del gobierno (anterior). En Enacom el Ejecutivo tiene mayoría y puede remover a todo el directorio”.
  Por Werner Pertot

L.V.S.: No solo se ríen de las leyes sino lo más importante se pasan por el quinto forro de las pelotas las decisiones de los jueces, demostrando de esta manera las grandes deudas que tienen  que pagar a sus patrones tanto nacionales-es una forma de decir, estos la única nación que reconocen es el dinero-como internacionales.

 “Los periodistas serán víctimas del DNU”

DEJÓ LA JUSTICIA POR EL INDULTO A MENÉNDEZ Y DESDE ENTONCES SE DEDICÓ A DEFENDER A COOPERATIVAS Y MUTUALES. EL CORDOBÉS RODRÍGUEZ VILLAFAÑE OPINA QUE LA DESREGULACIÓN DEL CABLE CASTIGARÁ AL FEDERALISMO, CRITICA LA TRANSMISIÓN EN RED Y ALERTA CONTRA LA ELIMINACIÓN DE EMPLEOS.




A los 32 años, Miguel Julio Rodríguez Villafañe fue juez de la democracia nombrado por Raúl Alfonsín. Detuvo al criminal nazi Joseph Schwamberger y le concedió la extradición a Alemania para que fuera juzgado. En 1989, integró la cámara que juzgaba al terrorista de Estado Luciano Benjamín Menéndez. Cuando en 1990 Carlos Menem dictó el indulto y entre otros benefició a Menéndez, Rodríguez Villafañe abandonó la Justicia.

–Si la ley establece un mínimo y un máximo de pena para un delito, quiere decir que le deja al juez que opina qué castigo exacto corresponde –explicó Villafañe ayer en diálogo con Página/12–. ¿Con qué criterio le iba a dar un día de cárcel a un ladrón de gallinas si genocidas como Menéndez quedaban libres e impunes? La justicia es impiadosa con los débiles y genuflexa con los poderosos. Por eso después de ser juez como abogado patrociné a Radio La Ranchada de la mutual Carlos Mujica y combatí contra el artículo 45 de la ley de radiodifusión de la dictadura. El artículo 45 era el más cruel porque impedía tener licencias a asociaciones sin fines de lucro.

–Con su experiencia en el tema y en derechos humanos en general, ¿está de acuerdo con el cambio de régimen para medios audiovisuales y telecomunicaciones?

–No. El artículo 4 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) definía tipos de servicios de radiodifusión. Estaba el cable. Con el DNU la regulación sobre el cable desaparece porque desaparece la tipificación del servicio de cables. Es gravísimo para el federalismo. El artículo 22 del DNU deroga justo estas definiciones: “Radiodifusión por suscripción”, “Radiodifusión por suscripción con uso de espectro radioeléctrico”, “Radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico” y “Radiodifusión televisiva a pedido o a distancia”. Chau cable.

–Y además hay un error: la LSCA hablaba de “Radiodifusión televisiva a pedido o a demanda”, no “a distancia”.

–Sí, efectivamente hay error en el decreto. O sea, adiós a la regulación sobre el cable y, en consecuencia, a la cantidad de licencias que un prestador puede tener. Cuando la LSCA dio tanta importante a un máximo de licencias de cable también aportó un elemento enorme al federalismo. Los cables fueron la primera revolución comunicacional de la Argentina que surgió del interior. El fenómeno no comenzó en Buenos Aires. La lógica fue diferente y la expansión siguió otro camino. En el interior eran peligrosas las parrillas tradicionales para televisión por los vientos y los rayos. Los movimientos cooperativos del interior del interior, que ya garantizaban luz, agua y teléfonos, llegaron a preguntarse por qué no hacer una antena bien sólida para llevar cable a todos. Por eso en el interior hubo tantos cables. En el Totoral, en Córdoba, hasta podían verse 11 o 12 canales cuando en Córdoba capital era imposible ver más de tres. El problema es que el ánimo de lucro neoliberal y el autoritarismo militar fueron una combinación perversa. Por eso quisieron siempre ahogar las cooperativas y las mutuales donde la gente se reunía para discutir cuestiones sociales. Por eso estaba claro para qué querían el artículo 45 de la vieja Ley de Radiodifusión. Por ese artículo la dictadura impedía a las asociaciones civiles sin fines de lucro acceder a licencias de radio, televisión y servicios complementarios.

–¿Y en democracia?

–Seguía vigente el otro aspecto, el de la búsqueda del lucro sin límites. Tampoco en democracia los grupos hegemónicos querían las cooperativas. ¿Quién le paga al interior lo que perdió entre 1980 y 2009?

–¿Está hablando de una cifra?

–Tengo un cálculo, sí: es una pérdida de unos 40 mil millones de dólares. Con la concentración de los cables y sin cooperativas se terminó la ganancia local y la generación de trabajo. Cuando los grandes operadores se hicieron dueños de todo consiguieron que a la casa le entrase un caño. Por ese caño cada uno pagaba. El dinero ya no quedó en el pueblo, como antes, sino que fue por otros caños a grandes empresas o a monopolios y en parte al exterior, cosa que no es difícil de imaginar si uno piensa en el 18 por ciento de Clarín en manos de Goldman Sachs. Cablevisión empezó a subirse a los postes sin pedirnos permiso en muchos lugares. Aprovechó la infraestructura. En los últimos años, en Córdoba, quedaron obligados por ley a subir las noticias de CBA 24N, el canal de la Universidad Nacional de Córdoba. Ya logramos nueve fallos y aun no subieron integralmente las señales a la grilla. El sistema siempre fue desparejo. Una vez que pudieron intervenir en la comunicación audiovisual, las cooperativas siempre tuvieron que demostrar que no gozaban de subsidios cruzados. Cuando se trata de grupos hegemónicos todos los lujos están permitidos. Incluso el dumping.

–¿Dónde hubo un juego con precios bajos para tumbar a la competencia?

–El caso notorio es el de Bahía Blanca y Punta Alta, donde la misma empresa cobraba una tarifa distinta aunque una está al lado de la otra. Cuando la empresa lograba derrumbar al cable local la tarifa más baja volvía a subir y se equiparaba a la otra. Pero la competencia ya no existía. Una vez controlado el mercado se podía avanzar con nuevos precios. El hombre y la mujer común a veces están colonizados semánticamente y no ven estos detalles. Dicen: “Se acabó el cepo para la radio”. Ponen una equivalencia entre cepo y normas antimonopólicas. Pero esas normas son el reaseguro de la sociedad para preservar libertades esenciales como la libertad de expresión. Si no, no habrá posibilidad de generar un juicio crítico ante la realidad de que en las sociedades las cosas son como los grandes medios dicen que son. El pluralismo mediático es una necesidad de la democracia y no del mercado. El mercado no busca la justicia ni la igualdad. En la democracia todos pueden ser incluidos. El Gobierno parece estar cambiando el eje de las garantías constitucionales. Pasa del eje persona y ciudadano al de cliente, usuario o consumidor. Y además desproteger a los usuarios y consumidores. Solo juegan los que tienen plata. El desfasaje del eje es de gran gravedad institucional. Librar al mercado es soltar los pollitos a manos del zorro.

–¿Por qué dijo al principio de este diálogo que eliminar la regulación del cable ponía en juego el federalismo?

–Porque el cable, como lo describí, es un fenómeno que comienza en el interior del país y porque la concentración atacó los cables del interior y de las localidades más pequeñas. Eso viola el federalismo, lo cual no es un tema menor. El federalismo es bastante más que la preservación de los festivales de Cosquín o de Jesús María. Disculpe que le haga un poco de historia, pero no viene mal. Cuando la Constitución se plasmó entre 1852 y 1860 el pacto tenía varios pivotes para funcionar bien. Por un lado las provincias cedían a la Nación facultades como la política exterior, por nombrarle una sola. Y por otro lado se le daba relevancia al Senado como sitio específico de consulta. En algunas ocasiones al Senado el Ejecutivo lo consulta en términos generales o para legislar. En algunos casos la consulta es específica. Por ejemplo para la aprobación de los ascensos, aunque después los oficiales dependan del Presidente. Y para ser ministro de la Corte no por casualidad hace falta una sesión especial con mayoría especial.

–¿Cuál era el papel pensado entonces para la Corte Suprema?

–Sería el ente articulador. El tribunal para resolver cualquier problema entre las provincias o entre alguna provincia y la Nación. Si las provincias tuvieran algún reclamo económico deberían ir a la Corte Suprema. Y aun hoy es así. Es más rápido.

–¿Más rápido que cuál otra cosa?

–Que cualquier otro trámite judicial. La LSCA fue promulgada en 2009 y la Corte fallo sobre su constitucionalidad en 2013. Cuatro años después. Y no es el lapso mayor que uno puede imaginar observando lo que pasa en la práctica. A veces no se tienen en cuenta los alcances de la violación del federalismo y el nivel de problemas que podrían presentarse. Mire: Córdoba, como cualquier otra provincia, diseñó y aprobó un presupuesto con los parámetros existentes en su momento a nivel nacional. Con una determinada paridad entre el dólar y el peso. ¿Qué ocurre cuando el gobierno nacional cambia la paridad? ¿Qué sucedería si los cordobeses pidieran compensación por la deuda que contrajeron a determinado valor del dólar? No importa ahora la respuesta. Importa el mecanismo. ¿Quién debería resolver un problema tan complejo? La Corte Suprema. Es el único tribunal que podría afectar el manejo económico de ciertas variables en lo inmediato. Eso nos lleva otra vez a subrayar el valor original del federalismo y al mismo tiempo a constatar que las medidas del nuevo gobierno están tratando de neutralizar organismos e instancias desde donde se pudieran hacer reclamos a la Nación. Es un tema no menor, relacionado con la lógica de lo que han tocado en la LSCA. Al haber eliminado el Afsca quedan prácticamente eliminados varios de sus órganos. ¿Qué pasará con el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, integrado no solo por universidades nacionales, medios públicos, sindicatos o representantes de pueblos originarios sino también por delegados de las provincias? Lo peor con estos cambios es que se produjeron mediante un accionar tramposo.

–¿Dónde estaría la trampa?

–Anuncian medidas pero no las publican en el Boletín Oficial hasta varios días después. El jefe de Gabinete y el ministro de Comunicación anunciaron el miércoles 30 de diciembre que habría un DNU especial sobre el régimen de medios y telecomunicaciones. El anuncio fue a la mañana. ¿Por qué ese mismo día no publicaron el DNU en el Boletín Oficial?

–¿Cuál es su interpretación?

–Que así neutralizan el accionar de la Justicia o de particulares ante la Justicia. Si usted no sabe cómo es la norma, ¿qué puede hacer? Nada. Van de decreto en decreto. Los escalonan. Fíjese que por un DNU reformaron la Ley de Ministerios. Ese DNU, el número 13, ya de por sí se metía con la LSCA porque cambiaba la ubicación del Afsca. Luego se crea un organismo no previsto por la LSCA, que dependerá directamente del ministro de Comunicaciones. El ministro queda con las mismas facultades que antes eran del Afsca y de la Aftic. El Afsca, aunque con lugar cambiado, seguía existiendo, aunque con un aumento de la autoridad del ministro. Más adelante vino otro decreto, el 136, que intervenía el Afsca. Si la intervenía, de hecho la estaba reconociendo, ¿no? En el medio de ese proceso, cuando el tema estaba bajo análisis de jueces, fiscales y actores de la comunicación, se produjo el llamado a conferencia de prensa del miércoles 30. Un día hábil. Después vinieron el jueves 31, el viernes 1, el sábado 2 y el domingo 3. En el medio el ministro Aguad se dio el lujo de decir que la decisión del juez de La Plata Luis Arias, que el mismo 30 dijo que estaba prohibido alterar o cambiar las funciones o la existencia del Afsca, no debía cumplirse porque alteraba el nuevo decreto. Pero nadie conocía ese nuevo decreto. ¿Qué clase de juego sin reglas es ése? Es como si el Gobierno dijera que un tiro de ellos es gol aunque sea con la mano y desde fuera de la cancha, y encima vale tres. En el caso de los otros el gol sigue valiendo uno, sin la mano y desde dentro de la cancha. Así no se puede jugar en serio. Cambian las reglas a cada rato. Un primer decreto (malo y todo) presupone la existencia del Afsca. Cuando uno cuestiona ese decreto la respuesta es: “No importa, el Afsca ya desapareció y ahora está el Ente Nacional de Comunicaciones”. Para colmo ni publican a tiempo el nuevo régimen legal. Y atentan contra el federalismo también en la posibilidad de ampliar las redes. Lo hacen al cambiar el artículo 63. El texto de la LSCA establecía que “la emisora adherida a una o más redes no podrá cubrir con esas programaciones más del 30 por ciento de sus emisiones diarias”. En la formulación nueva aparece relacionado ese concepto con los habitantes de una ciudad. Por ejemplo, permite que puedan trabajar en red y emitan de ese modo la mitad de su programación emisoras ubicadas en ciudades de menos de 600 mil habitantes, o sea la mayoría. El 30 por ciento de tope rige solo para una ciudad de más de 1.500.000 habitantes, como la Capital Federal, y el 40 por ciento para poblaciones de más de 600 mil habitantes. También liquidaron el abono social, que compensaba los casos en que en ciertos sitios el “prestador de servicio de radiodifusión por suscripción a título oneroso” (así decía la nota de la ley) era el único servicio existente para mirar televisión.

–El DNU insiste en la convergencia digital entre comunicación audiovisual y telecomunicaciones.

–Mezclan las cosas. Claro que hay que prestar atención a las cuestiones tecnológicas. En su momento las cooperativas eléctricas o telefónicas teníamos ventaja para dar Internet porque los postes eran nuestros. Ahora con wi-fi ya eso no importa tanto. Pero eso no justifica pasar por encima de una ley vigente y anularla. Dicen que recién en marzo comenzará a estudiarse la reforma de las leyes para terminar en un nuevo régimen. Invirtieron la regla legal. Ante el hecho de que la tecnología avanza (y recordemos que las AM no tienen la fuerza de antes porque las FM están en los Ipod y los autos) no se puede invalidar una ley y crear una comisión para proponer. Más allá de los cambios tecnológicos, lo fundamental es entender una lógica de mercado que tiene otras implicancias. En los años ‘90 estos mismos grandes medios que ahora volverán a beneficiarse no dijeron nada del megacanje ni de la deuda ilegítima de la Argentina. Analizar el origen de los fondos buitre depende de una prensa libre y del empoderamiento democrático de la sociedad. Cuando dicen que al cambiar o vaciar la LSCA se terminó la guerra contra el periodismo falsean la verdad: quieren terminar la guerra contra los monopolios. El periodismo y los periodistas serán las víctimas de este proceso. La reaparición de cadenas y redes y la desaparición de cables hará peligrar los empleos y el periodismo del interior, que va a quedar solo para que diga la temperatura o comente algún choque en la provincia de Córdoba. En el mercado neoliberal el periodista es una mercancía más. El día que no sirva se tira. Cablevisión prefería dar dos veces dar CNN en español a subir el canal de la Universidad de Córdoba. La ciudad de Atlanta para ellos era más importante. Con la penetración social de los grandes medios que estimulará el DNU aumentarán los condicionamientos políticos y sociales. El político que no se adapte desaparecerá del país. Desde Buenos Aires volverán a construirse diputados, senadores y gobernadores. Se potenciarán negativamente las identidades culturales si no hay límite a las licencias. Si Clarín se queda sin el techo del 35 por ciento no habrá diversidad en lo que hay que pensar, sentir y creer. Porque cuando estos grupos operan en el mercado no quieren la libertad de los más chicos, aunque cuando les va mal piden al Estado que los defienda como en el 2001 con la ley de industrias culturales para salvarse. Espero que los diputados y los senadores lo piensen más de una vez antes de integrar la comisión bicameral que dispone el artículo 31 del DNU.

–La de Promoción y seguimiento de la comunicación audiovisual, las tecnologías de las telecomunicaciones y la digitalización. ¿Por qué deberían pensarlo?

–Sería grave que diputados o senadores integraran una comisión si no dejaran en claro que parten del presupuesto de que la ley anterior para ellos todavía rige. Podría ser una violación de los deberes de funcionario público porque la ley no fue derogada. No tengo ninguna necedad. El Congreso puede sancionar nuevas leyes. Pero si un diputado o un senador valida la suma del poder pública ayuda a una ruptura institucional y negará su propia razón de ser. El Ejecutivo podría hacer lo mismo con una eventual nueva ley. El Gobierno pregona la legalidad democrática pero no deja de violar artículos de la Constitución. La urgencia es la inundación de la Mesopotamia. Los otros son temas que corresponde abordar pero respetando las leyes, la diversidad y el federalismo. En fin, habrá que seguir defendiendo a los más débiles.

  Por Martín Granovsky


La Policía Federal pasa a la Ciudad


EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI Y EL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA FIRMARÁN HOY A PRIMERA HORA EL ACUERDO FORMAL PARA EL TRASPASO DE PARTE DE LA POLICÍA FEDERAL A LA JURISDICCIÓN PORTEÑA, UN ANTIGUO RECLAMO DE TODOS QUIENES ESTUVIERON A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. EL ACTO SE HARÁ EN EL SALÓN BLANCO DE LA CASA ROSADA Y LUEGO HABRÁ UNA CONFERENCIA DE PRENSA.


El traspaso fue una promesa de la campaña electoral de Macri, con pocas excusas para negarse a cumplirla dado que dejó en la Ciudad a Rodríguez Larreta, a quien él eligió como su delfín. Según anticipó en ese momento, las 53 comisarías y alrededor de 21 mil efectivos de la Federal se integrarán a la Policía Metropolitana –que cuenta con 6300 miembros– aunque por ahora unos y otros mantendrán sus uniformes y patrulleros característicos. Los federales se seguirán atendiendo en el Hospital Churruca y hasta mantendrán su caja de retiros. Progresivamente prometen que irán coincidiendo ambos regímenes que difieren en cuanto a sueldos y cuestiones tales como la posibilidad de hacer horas extras.

La firma será, en verdad, el cumplimiento de la ley 26.288 de 2007 que modificó el artículo de la ley Cafiero que determinaba que el Gobierno nacional era el encargado de la seguridad de la Ciudad en tanto sea la capital de la República. Esa ley de 2007 estableció que el traspaso de funciones se celebrará junto con los convenios correspondientes para la transferencia de organismos, funciones, competencias, servicios y bienes. De acuerdo al cálculo de la Ciudad, serán 15 mil oficiales y suboficiales de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana, más la Superintendencia de Bomberos, áreas de la Superintendencia de Investigaciones y de la Policía Científica. Así se llega a la suma total de 21 mil efectivos.

Las idas y vueltas detrás del traspaso

FINALMENTE MAURICIO MACRI LO CONSIGUIÓ. LA POLICÍA FEDERAL PASARÁ A LA ÓRBITA METROPOLITANA CUANDO ESTE MARTES EL PRESIDENTE RUBRIQUE EL TRASPASO DE 21 MIL AGENTES JUNTO AL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO, HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA. SE TRATA DE UN PEDIDO DEL MACRISMO DESDE QUE ASUMIÓ EL PODER CAPITALINO HACE NUEVE AÑOS, PERO DEBERÍA HABERSE CONCRETADO DESDE 1994.

Si bien hubo intentos previos, el pedido cobró fuerza durante la gestión del macrismo en la Ciudad y su eterno enfrentamiento con el kirchnerismo. Macri se lo pidió durante su campaña a Néstor Kirchner pero luego debió hacerlo con Cristina de Kirchner quien asumió en el Ejecutivo en 2007 por primera vez.

Durante años hubo cruces entre ambas administraciones de colores políticos enfrentados. Incluso hubo momentos de tensión cuando Nación retiró efectivos de los subtes y los hospitales públicos que estaban bajo la órbita de la Ciudad. La promesa de pasar las fuerzas estaba, pero sin fondos. Ante la negativa, el PRO creó de la policía Metropolitana en 2009, tan cuestionada como la misma Federal por organismos de Derechos Humanos y el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales).

A partir de la modificación de la Constitución Nacional en 1994, que dio estatus de autonomía a la Ciudad de Buenos Aires, la disputa entre el Gobierno Nacional y el porteño no cesó en añadir capítulos inconclusos año tras año. A partir de la sanción de la Ley Cafiero, el Congreso determinó que los intereses de los porteños comenzaran a ser manejados por el Ejecutivo Nacional y al mismo tiempo prohibió que la Capital conduzca una fuerza de seguridad propia.

En el año1996 se dio el primero de los cruces entre ambos gobiernos. Fernando De la Rúa, a cargo de la jefatura porteña, pidió el traspaso al expresidente Carlos Menem, quien se lo negó rotundamente. En el año 2000, con la Alianza en el poder, De la Rúa modificó su discurso y pasó de reclamar a rechazar el traspaso de la fuerza a la órbita del gobierno de Aníbal Ibarra. La misma suerte tuvo Jorge Telerman entre 2006-2007, con Néstor Kirchner como jefe de Estado.

En la campaña electoral de 2007, tanto Daniel Filmus como Jorge Telerman y Mauricio Macri prometían y al mismo tiempo reclamaban el traspaso. Tras el triunfo de este último, Néstor Kirchner asumió el compromiso de modificar la Ley Cafiero y concretar el pedido, algo que en la práctica nunca ocurrió. A raíz de esta nueva negativa, el por entonces jefe de Gobierno porteño llevó a cabo la creación de la Policía Metropolitana que comenzó a funcionar en el año 2009.

A pesar de los rechazos constantes, el traspaso comenzó a tomar color tras las victorias electorales de Larreta en Ciudad y de Macri en Nación en 2015. El mismo comprenderá a la Superintendencia de Seguridad Metropolitana integrada por 21 mil agentes y las 54 comisarías que se encuentran en el ámbito porteño, junto con parte de la policía Científica y de Investigaciones, además de la Superintendencia de Bomberos.

De esta forma, será el jefe de Gobierno porteño junto con el Secretario de Seguridad porteño, Martín Ocampo, los responsables de esta fuerza, aunque en la práctica los agentes federales seguirán teniendo los mismos jefes, vistiendo los mismos uniformes, atendiéndose en el Hospital Churruca y cumpliendo las seis horas que a la fecha deben cumplir. Los agentes de la Metropolitana, si bien continuarán desempeñando su labor durante 8 horas, pasarían sus aportes a la caja de la Federal.

Actualmente, la fuerza porteña cuenta con 6.300 agentes, por lo cual en conjunto con los provenientes de la Federal alcanzarían un total de 27.300 policías activos.

El indicado para comandar a la nueva fuerza sería Guillermo Calviño, excomisario mayor bajo las órdenes del exsecretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, y actual director de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana.

Si bien el traspaso depende de la firma del presidente Macri, también deberá ser tratado en la Legislatura de la Ciudad, lo cual se espera que ocurra entre el 11 y el 18 de enero.

Una foto junto a Vidal

EN MEDIO DE LA TENSIÓN GENERADA POR LOS TRES FUGADOS EN LA PROVINCIA, EL PRESIDENTE RETOMÓ LA ACTIVIDAD JUNTO A LA GOBERNADORA PARA LANZAR LA TEMPORADA EN MAR DEL PLATA. CRITICÓ AL KIRCHNERISMO POR EL NARCOTRÁFICO.



El presidente Mauricio Macri dio por terminadas sus tempranas vacaciones en Villa La Angostura y viajó directamente desde Bariloche hasta Mar del Plata en el Tango 10 para la apertura oficial de la temporada veraniega en la Costa Atlántica y respaldar a la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, tras la fuga de un penal provincial de extrema seguridad del todavía prófugo trío condenado por el triple crimen de General Rodríguez en medio de la disputa delictiva por el tráfico de efedrina. Al aire libre, en la plaza del Hotel Provincial, Macri elogió a Vidal y sin mencionar a los prófugos ni a su huida, se refirió al narcotráfico como excusa para deslindar responsabilidades: “Lamentablemente, todos sabemos que por la inacción, incapacidad o complicidad del anterior gobierno, ha avanzado en la última década como nunca ante lo había hecho en el país y está afectando a todos los argentinos”. “Estamos comprometidos, nosotros no vamos a mirar para el costado”, prometió. Antes, Macri anunció obras para la ciudad que definió como “mágica”.

Macri trató de apuntalar a Vidal, golpeada por la fuga de los hermanos Cristina y Martín Lanatta y Víctor Schillaci. A los que luego desde el propio gobierno provincial anunciaron que tenían “cercados” el último día del año 2015, pero a los que hasta ayer no había podido atrapar. “Maravillosa gobernadora”, dijo Macri sobre Vidal a menos de un mes de haber asumido y buscó desligarla del tema refiriéndose en general al narcotráfico: “No es un tema de una provincia o una región, es algo que está afectando a todos los argentinos, porque daña a nuestros jóvenes, enferma a nuestra familia, y corrompe nuestras instituciones”, señaló.

Sin mencionar a los prófugos ni las dificultades para dar con ellos, el Presidente continuó en la misma línea discursiva. “Quiero ratificar hoy que estamos comprometidos, que nosotros no vamos a mirar para el costado, que vamos a enfrentar este tema con todas nuestras fuerzas, porque sabemos que la Argentina necesita liberarse de este flagelo”, reiteró Macri como en tiempos de campaña electoral y excusó a su novel gobierno: “Esto recién comienza, y vamos a dar batalla sin cuartel, en cada rincón donde se encuentren”, sostuvo y agregó que “para eso, es muy importante entender que tenemos que mejorar, prestigiar, capacitar, no sólo una mejor Justicia independiente, sino nuestras fuerzas de seguridad”.

“En estas dos tareas estamos realmente comprometidos, ya que estamos invirtiendo en tecnología para volver a proteger nuestras fronteras, y estamos dialogando con el mundo, intercambiando información para volver a trabajar en red”, detalló luego como objetivos de su gestión sin entrar en detalles. Fiel a su estilo breve, Macri creyó haber cumplido con su respaldo a Vidal y dio por cerrado el tema.

Antes había dedicado parte de su discurso a prometer obras como un crédito del BID de 100 millones de pesos para erradicar un basural a cielo abierto que ya había sido clausurado. “Vamos a incorporar vuelos (de Aerolíneas Argentinas) desde Córdoba y desde Tucumán hacia Mar del Plata. De esa manera, claramente, va a ser más fácil, más rápido y seguro venir (a la ciudad balnearia) desde el norte y el centro argentino a pasar unos días maravillosos”, agregó Macri, parado de espaldas al mar junto a Vidal, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y el intendente del partido de General Pueyrredón, Carlos Arroyo, separado por vallas de periodistas y el pequeño grupo de personas que se congregó a escucharlo.

L.V.S.: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene el índice más alto de drogadicción inclusiva en sus colegios secundarios del país, que se hizo en los últimos años contra el flagelo de la droga en la ciudad es hoy día un interrogante que se tiene que preguntar a quienes la condujeron, Macri, dos periodos y hoy Larreta.

Una persecución sin pistas ni rastros

EL AMPLIO DESPLIEGUE DE FUERZAS FEDERALES EN EL SUR DEL CONURBANO Y LOS 62 ALLANAMIENTOS REALIZADOS EN LAS ÚLTIMAS 48 HORAS NO APORTARON DATOS CONCRETOS SOBRE EL PARADERO DE LOS HERMANOS MARTÍN Y CRISTIAN LANATTA Y VÍCTOR SCHILLACI.

Un total de 62 allanamientos realizados en las últimas 48 horas evidencian que la búsqueda de los tres prófugos de la cárcel de General Alvear se parece mucho al lanzamiento de una gigantesca red para ver qué se pesca. No existe una operación precisa en la que haya datos más o menos certeros sobre dónde ubicar a los hermanos Martín y Cristian Lanatta y a Víctor Schillaci. Los gobiernos de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal dedican buena parte del tiempo a echarles la culpa a los supuestos apoyos de los escapados, incluyendo imputaciones a Aníbal Fernández, quien fue víctima electoral de los prófugos y no tendría ningún motivo para respaldarlos. También se hace una acusación general al narcotráfico, a la Policía Bonaerense o al Servicio Penitenciario sin que se hayan traducido en denuncias penales concretas.

Los allanamientos tienden a poner presión sobre familiares, ex familiares y supuestos amigos de los evadidos, pero también sobre otros que no tienen relación alguna con los prófugos. Están detenidos el ex referente de Hinchadas Argentinas Unidas, Marcelo Mallo, y su hija Brenda. Ambos dijeron que no conocen a ninguno de los tres prófugos y su abogado señaló que en la vivienda se encontraron tres armas, una de hace cien años, otra con papeles al día y sólo una de ellas con documentación a nombre de un amigo. El gobierno bonaerense, en cambio, exhibió fotos de ocho armas largas y quince de puño, pero luego aclaró que se encontraron en todos los allanamientos hechos hasta ahora.

La metodología de tirar perdigonadas incluye un despliegue espectacular de fuerzas federales en la zona de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui, el sobrevuelo de helicópteros y el desplazamiento de jefes policiales de la Bonaerense, una movida que actúa como una amenaza sobre los demás oficiales de la fuerza: si no encuentran a los prófugos rodarán más cabezas. Por ahora hay pocas cosas comprobadas. Para los abogados de los Lanatta, no está del todo claro si ellos participaron del tiroteo de Ranchos, si efectivamente fueron a ver a la ex suegra o si la camioneta quemada era de ellos. Lo cierto es que transcurridos ocho días la recaptura no se concretó.

Recaudando

Quienes conocen a los prófugos sostienen que los individuos salieron de la cárcel y pasaron a recaudar lo que consideraban suyo: dinero y vehículos de delitos anteriores. Eso es lo que explicaría su raid por la zona en la que se criaron y en la que tuvieron influencia.

También se menciona que Martín Lanatta siempre gestionó permisos de portación de armas en el Registro Nacional de Armas (Renar) para caza y tiro, lo que lo convierte en un conocedor de los campos cercanos a Ranchos y que tal vez ese haya sido el motivo por el cual estuvieron por allí cuando se produjo el tiroteo.

Todo eso parece haber transcurrido hasta el 31 de diciembre. El hecho objetivo es que no hay ningún hecho que acredite una aparición de los escapados en una zona u otra durante las últimas cuatro jornadas. Podría indicar que ya no están allí o que optaron por no moverse más y mantenerse ocultos hasta que “baje el ruido”, como dicen en el argot del delito.

Culpas

Los gobiernos nacional y bonaerense dedicaron parte de sus esfuerzos a repartir culpas. El blanco favorito viene siendo el ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández, algo inexplicable si se tiene en cuenta que los Lanatta protagonizaron una notoria operación política destinada a perjudicar al quilmeño a través de una entrevista en que lo vincularon con la efedrina. No se entiende por qué Fernández o cualquier persona vinculada a él los estaría ayudando ahora.

En esa línea, se trató de exhibir la detención de Marcelo Mallo como otro golpe contra Fernández, ya que hubo medios que se ocuparon de enfatizar la supuesta vinculación entre el ex líder de Hinchadas Unidas y el ex jefe de Gabinete. En el cóctel se incluyó que a Mallo se le encontraron armas y que estaba vinculado con los prófugos.

Según acreditó el abogado José Novello ante el fiscal Mariano Sibuet, en el domicilio de Mallo había tres armas: una de colección, de principios del siglo XX; una pistola 357 registrada en el Renar y una pistola calibre 40 que Mallo estaba por comprar, propiedad de un amigo que presentó la documentación. No faltó el canal de noticias que exhibió un total de 23 armas argumentando que eran de Mallo, algo que terminó desmentido.

El ex barra declaró ante el fiscal que no conoce a Martín Lanatta ni a su hermano Cristian ni a Víctor Schillaci, que nunca los vio ni habló con ellos. Respecto de El Faraón, Marcelo Melnyk, amigo de Lanatta, Mallo declaró que una vez hace cuatro años fue a comer a una de sus pizzerías y que no sabe quién es.

Para redondear, la esposa de Mallo aclaró que en la última década no tuvo relación con Aníbal Fernández y que, por el contrario, militó en la campaña electoral para el otro candidato del FpV, Julián Domínguez.

En el reparto de culpas figuró el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), donde parece haber una nítida complicidad con la huida del penal de General Alvear. Lo concreto es que la gobernadora no le dio demasiada importancia al SPB ya que, pese a que Cambiemos ganó el gobierno provincial el 25 de octubre, el 10 de diciembre no tenía nadie asignado para asumir el cargo de inmediato. La anterior titular, Florencia Piermarini, tuvo que renunciar tres veces para que se decidiera su reemplazo por Fernando Sánchez, curiosamente un quilmeño, que ya tuvo a su cargo el SPB cuando se produjo el incendio y la muerte de 32 presos en Magdalena. Como se vio, el SPB no era una fuerza para descuidar: está a cargo de 55 penales y custodia 30 mil presos. Siempre es foco de conflicto y más todavía a fin de año.

Por supuesto, en la mira quedó también la Policía Bonaerense: “Hay complicidades con los Lanatta”, dijeron desde el gobierno provincial. El hecho concreto es que durante el fin de semana fue destituida la cúpula de la Departamental de Investigaciones (DDI) de Quilmes, porque permitió que los escapados anduvieran por la zona sin que se los pudiera detener. La medida seguramente tuvo el objetivo de advertirles a todos los uniformados de la fuerza que debían encontrar a los fugitivos, caso contrario serían desplazados más jefes. La primera declaración de Vidal, cuando asumió, fue de elogio a la Bonaerense, en línea con la ideología del macrismo: en lugar de señalar que se necesita un estricto control de los uniformados, se sostiene que la falla es que “nunca hubo apoyos para los policías”.

Durante la mañana de ayer, desde Mar del Plata, el presidente Macri acusó de la situación al narcotráfico, le echó la culpa al kirchnerismo y hasta pidió que no lo dejaran solo. El diagnóstico significa adjudicar el escape a una gigantesca y aceitada organización, algo que no se ve en este caso: una fuga que sólo tuvo como obstáculo a dos o tres penitenciarios, recurrió a ex suegras y amigos para juntar dinero y que no partió para ninguna frontera o playa de inmediato, sino que tuvo que dedicar unos días a andar por sus barrios de origen para reunir los fondos.

Dudas

Uno de los abogados de los Lanatta, Daniel Mazzocchini, puso todo en duda.

Para él no está claro que los prófugos hayan sido quienes les dispararon a los policías en Ranchos. Lo mismo opina la defensora de Schillaci, Elizabeth Gasaro. El fiscal de Coronel Brandsen, Mariano Sibuet, fue cauto y ayer no confirmó que los Lanatta o Schillaci hubieran estado en la camioneta que frenó el retén. Para el ministro Cristian Ritondo, en cambio, no hay dudas: los prófugos fueron los que dispararon.

Para Mazzocchini no está comprobada la presencia de Lanatta en la casa de su ex suegra. La mujer, sin embargo, hizo la denuncia.

Para Mazzocchini tampoco está claro que la camioneta quemada en la zona de Bosques fuera la usada en la fuga y el tiroteo.

Por ahora no hubo explicación detallada de Ritondo o de los dos fiscales sobre los elementos que hay en el expediente y que prueban lo ocurrido. Respecto del tiroteo, la policía Lucrecia Yudati, habría declarado que los que dispararon fueron los Lanatta, pero, por la oscuridad, no parece prueba suficiente. Hasta el momento, por ejemplo, nadie sabe de dónde salió la camioneta Ford Ranger con la que se movieron los prófugos y no está claro si es el mismo vehículo con el que huyeron de General Alvear.

Expectativa

A más de una semana de la fuga, los últimos tres días parecen indicar que se perdieron los vestigios de los prófugos. Si hubo 62 allanamientos significa que no se sabe bien dónde están y que se trata de operaciones de presión sobre las familias, los allegados o incluso los desconocidos. Vecinos de Quilmes relatan que la zona está super-saturada de fuerzas de seguridad, principalmente gendarmes, policías federales o policías de seguridad aeroportuaria. Son movimientos gruesos que no son producto de información ni de precisiones sino de la búsqueda de alguna pista o que, por aislamiento o desesperación, los prófugos cometan algún error y caigan en una redada. La convergencia de tantas fuerzas en un mismo territorio produce situaciones que no son de fácil manejo. Una versión no desmentida señaló que el domingo en la madrugada, en el Parque Pereyra Iraola, hubo un tiroteo por error entre gendarmes y policías.

La lógica indica que, finalmente, el despliegue de recursos en materia de seguridad producirá la recaptura. Alguien aportará un dato, pesarán los dos millones de pesos de recompensa o los prófugos cometerán un error. No faltan los que vaticinan que terminarán entregándose. El punto nodal sigue siendo el del primer día: que no se esté creando el clima para que un tiroteo real o armado concluya con los prófugos muertos y silenciados para siempre.

Más de dos mil despidos en el Senado

ANTES DE CONTAR CON UNA AUDITORÍA, MICHETTI CESANTEÓ A 2035 EMPLEADOS PORQUE, ARGUMENTÓ, NO PODRÍA PAGAR LOS SALARIOS.

Cambiemos abrió el año con dos mil despidos en el Senado. La vicepresidenta Gabriela Michetti dio de baja, por decreto, 2035 nombramientos de personal de la Cámara alta. Se trata de designaciones firmadas por Amado Boudou el año pasado. Tras la medida, Michetti nombró una comisión que revisará todos los legajos de la planta permanente y las recategorizaciones de los últimos doce meses y que funcionará como espacio de negociación con los gremios. Desde el sindicato legislativo APL, su titular, Norberto Di Próspero, advirtió que el modo en que se avanzó sobre los cesanteados “es una barbaridad”. “Si hay ñoquis, tendrían que haber empezado al revés, ver quiénes son los que no trabajan y denunciarlo a la Justicia. Esto afecta a más de dos mil familias de trabajadores que son de planta permanente y están amparados por la ley”, sostuvo.

La noticia fue dada a conocer por la propia Michetti, que en un comunicado de prensa señaló que Boudou “en los últimos diez meses de su gestión pasó a planta permanente a 2035 personas que integraban la planta política”, lo que implicó “un aumento de la plantilla permanente del 146 por ciento y un crecimiento del presupuesto salarial del Senado del 80 por ciento”.

En este sentido, aseguró que tomó la medida “para garantizar el pago de los salarios”, porque “si hoy el Senado quisiera hacer frente al pago de sueldos, sin aumentos, ya tendría un déficit de 570 millones”.

La noticia tomó por sorpresa a la mayor parte de los afectados. “En diciembre me pidieron que me tomara vacaciones. ‘Vayan tranquilos –nos dijeron las nuevas autoridades a mí y mis compañeros–, al regreso vamos a tener entrevistas individuales con cada uno’. Ahora me enteré por un tuit de Michetti que me dejaron sin trabajo”, contó una empleada de la Cámara alta que pidió reserva de su nombre.

La sorpresa tuvo un doble gusto amargo porque Michetti había acordado la realización de una auditoría con participación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires para chequear el tema de los ñoquis, pero finalmente echó a todos los pasados a planta permanente en tres decretos de su antecesor, sin esperar los resultados de la auditoría, que estarán en febrero.

La empleada consultada detalló que se desempeña en el Senado desde el 2012 y que el año pasado la pasaron a planta permanente. “Tengo compañeros con trece años de antigüedad que quedaron en la misma situación”, agregó.

Fuentes de los sindicatos y de los bloques opositores admiten que entre los dados de baja hay nombramientos irregulares. Pero cuestionan que Michetti haya anulado los dos mil pases a planta de los tres decretos de Boudou, metiendo en la misma bolsa a trabajadores reales que cumplen una función y dependen de su empleo.

En la tarde de ayer hubo una serie de reuniones entre las autoridades de la cámara y los gremios. En ellas ya fue abierto un espacio de negociación. Según detalló a este diario un delegado gremial que participó de ellas, habrá un plazo de 120 días “para revisar todas las designaciones de los últimos años”. “Están haciendo una caza de brujas, con el planteo de que todo lo que está mal y fue mal hecho”, concluyó el delegado.

Sin embargo, por ahora ninguno de los tres sindicatos con presencia dentro del Senado (la Asociación del Personal Legislativo, la Asociación de Trabajadores del Estado y la Unión del Personal Civil de la Nación) anunció medidas de fuerza. En principio, esperarán a ver cómo continúan las negociaciones durante el día de hoy.

La decisión de dar de baja las 2035 designaciones fue tomada en vísperas del Año Nuevo. Según trascendió, el secretario administrativo del Senado, Helio Rebot, mantuvo una tensa reunión con el titular de APL, Di Próspero. Rebot le habría dado al dirigente la posibilidad de elegir a quién salvar, pero el gremialista lo rechazó. “Realmente me parece que es una barbaridad esta medida de dar de baja a estos compañeros que afecta a más de dos mil familias que son de planta permanente, que están amparados por la ley y que vamos a recurrir”, señaló ayer el dirigente.

Desde las oficinas de Michetti detallaron que las resoluciones dadas de baja fueron firmadas por Boudou el 26 de enero y otra del 3 de noviembre. Con los 2035 pases a planta permanente el presupuesto salarial del Senado pasó de 2400 millones a finales de 2014 a 4320 millones proyectados para 2016, sin contar con los aumentos paritarios, agregaron.

La comisión revisora estará integrada por el ex senador Mario Daniele, el director general de Recursos Humanos Pablo Casals y el subdirector general de Administración, Diego Lacu. La revisión anunciada incluirá todos los legajos de la planta permanente y las recategorizaciones de 2015.

CÓRDOBA

Nuevos cortes en la Costanera por las lluvias y crecidas del Suquía

LA INTERRUPCIÓN EN LA CIRCULACIÓN ES ENTRE LOS PUENTES CANTÓN Y CENTENARIO. HAY DEMORAS EN VARIAS CALLES DE LA CIUDAD.
Las lluvias de las últimas horas en la ciudad de Córdoba provocaron nuevas crecidas en el río Suquía y obligaron a las autoridades a cerrar la circulación en la avenida Costanera.

"Esta cortada la Costanera desde el puente Cantón hasta puente Centenario por problemas en las bocas de tormenta", expresó Hugo Garrido, titular de Defensa Civil a radio Pulxo FM 95.1.

También hay cortes a la altura de los puentes Antártica y en Sarminto y 24 de Septiembre.
Sigue el alerta por tormentas fuertes en Córdoba
El Servicio Meteorológico Nacional que "continuarán desarrollandosé áreas de lluvias y tormentas aisladas, algunas localmente fuerte" en la provincia.

Cómo está y cómo seguirá el tiempo en Córdoba este martes 5 de enero
El 2016 mantiene, casi desde su comienzo, un alerta por tormentas fuertes e intentas en toda la provincia de Córdoba, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En el comunicado, el SMN indica que "continuarán desarrollandosé áreas de lluvias y tormentas aisladas, algunas localmente fuertes, que podrán provocar abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, con ráfagas y caída de granizo".

Junto a Córdoba, el alerta se extiende al norte, centro y sudeste de Buenos Aires, noreste de La Pampa, este de Mendoza, San Luis, y sur de Santa Fe.


Delincuentes le arrebatan 250 mil pesos a empresario en barrio Alberdi

OCURRIÓ EN LA ESQUINA DE ARTURO ORGAZ Y LA TABLADA Y LOS SUJETOS LE SACARON UN MALETÍN CON EL DINERO PARA LOS SUELDOS DE LOS EMPLEADOS.
Un empresario que se movilizaba por las calles Arturo Orgaz y La Tablada, en el corazón de barrio Alberdi, sufrió el accionar de dos delincuentes.

Los sujetos le arrebataron el maletín con 250 mil pesos al hombre, que intentó defenderse del asalto con un paraguas, pero nada pudo hacer. Según se informó, el dinero era para pagar sueldos.

La Policía intenta dar con los dos delincuentes que huyeron con la plata robada, en las primeras horas de la mañana de este martes.

El PRO y la UCR, detrás de 400 cargos

SON INTENSAS LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS PARTIDOS PARA DEFINIR LUGARES DE UNAS 40 DELEGACIONES Y DEPENDENCIAS NACIONALES EN LA CAPITAL Y EN EL INTERIOR PROVINCIAL. EL MACRISMO BUSCA IMPONER HOMBRES PROPIOS Y EL RADICALISMO PRETENDE ESPACIOS CLAVE LIGADOS A LO SOCIAL.
Megaestructura. La Anses es considerada la “frutilla de la torta” de las delegaciones locales. El PRO impondría un hombre propio allí (
A casi un mes de la asunción del gobierno de Mauricio Macri, en Córdoba, las cerca de 40 delegaciones nacionales con sedes en la Capital y en las principales ciudades del interior provincial continúan sin designaciones efectivas.
En juego hay, según estimaciones de los macristas y los radicales, unos 400 cargos políticos que hasta el 10 de diciembre fueron ocupados por dirigentes kirchneristas y ahora esperan por nuevos inquilinos
Se trata, entre otras, de las oficinas locales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses); el Pami; el Correo Argentino; la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) y la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea).
Además hay decenas de delegaciones ministeriales y de organismos administrativos de diversas áreas gubernamentales.
“Entre esta semana y la que viene vamos a tener definiciones”, comentó una fuente que participa de las negociaciones para sentar en esos sillones a dirigentes cordobeses.
Antes de fin de año, los principales referentes del PRO y la Unión Cívica Radical (UCR) mantuvieron una primera reunión para comenzar a “listar” las dependencias que quedaron acéfalas tras el cambio de signo político en el Gobierno.
El próximo paso, el más desafiante por el choque de intereses, es el de ponerle nombres a esos casilleros.
De ese primer cónclave participaron Jorge Font; Javier Bee Sellares y Orlando Arduh, en representación del radicalismo mestrista. Mientras que Nicolás Massot, Javier Pretto y Darío Capitani se sentaron alrededor de la mesa por el lado “amarillo”.
Por ahora, el juecismo, el tercer aliado político de peso de Cambiemos en la provincia de Córdoba, quedó al margen de las negociaciones y el reparto de estos cargos.
Desde que Macri llegó a la Casa Rosada hay variadas versiones sobre posibles destinos para el ahora concejal Luis Juez, pero todas las posibilidades fueron descartadas desde el entorno del líder del Frente Cívico. Futuro embajador en Paraguay fue el último trascendido al respecto.
Lapicera “amarilla”
Las expectativas que se había hecho el radicalismo cordobés tras la victoria de Macri respecto de poder lograr para sí posiciones claves dentro de los organismos nacionales, se fueron desinflando poco a poco.
“La lapicera ahora está en manos del PRO. Son ellos los que tienen el control. Hay que esperar unos días”, comentó en las últimas horas un radical que le puso el cuerpo a la campaña de “Macri Presidente” en nuestra provincia y que, aunque sin desesperar, está preocupado por el desenlace de las negociaciones. Esa sensación es un síntoma compartido en los despachos de la Casa Radical.
La lapicera aludida tiene dueño. Y la maneja casi con exclusividad Massot, el diputado nacional por Córdoba y titular de la bancada macrista en la Cámara Baja.
Para colmo, los antecedentes de las conformaciones de los gobiernos tanto en la Nación como en provincia de Buenos Aires no son buenos para los boina blanca.
Sólo los cordobeses Oscar Aguad (ministro de Comunicaciones) y Rodrigo de Loredo (director de Arsat) ocupan cargos de relevancia en la nueva administración.
Pero con la salvedad de que ambas designaciones no fueron un “pago” hacia la UCR cordobesa, sino que se trató de designaciones que corrieron por cuenta de Macri y fueron fruto de la relación de años que forjó Aguad con el titular del PRO.
En el distrito bonaerense, en tanto, el radicalismo también está en estado de tensión permanente con la gobernadora María Eugenia Vidal.
¿La razón? Los pocos lugares que la macrista le otorgó en su gabinete a sus aliados y socios políticos.
Pedidos
Quien por las dudas levantó la mano para reclamar espacios importantes en las delegaciones locales es el intendente de Córdoba, Ramón Javier Mestre.
El titular del Palacio 6 de Julio puso los ojos en dependencias de peso. Pero sabe que será difícil lograr esas posiciones. Mestre pretende poner gente suya en la Anses, el Pami y la delegación local del Ministerio de Trabajo nacional, entre las principales.
Sus pretensiones –reconocen dirigentes de su riñón– son de difícil cumplimiento. Sucede que en el PRO hay malestar y reproches hacia Mestre por haber marginado al macrismo del gabinete municipal que juró el 10 de diciembre último.
El botín político
Banco Nación. Correo Argentino. Fadea. Afip. Fabricaciones Militares (Villa María y Río Tercero).Anses. Pami.Banco Hipotecario.Radio Nacional.Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.Delegación del Ministerio de Trabajo.Delegación del Ministerio de Salud.Delegación del Ministerio de Desarrollo Social.Centro de Documentación Rápida (Ministerio del Interior).Senasa.Afsca.Inadi.Comisión Nacional de Regulación del Transporte. Conicet.Superintendencia de Riesgo de Trabajo.Superintendencia de Salud.Dirección Nacional de Registros del Automotor.Dirección Nacional de Vialidad.Inti. Cenea.Anmat.Anac. Delegación de Parques Nacionales.Superintendencia de Servicios de Salud.


Alta Gracia

El 10° Encuentro de Cantautores ya tiene fecha y una grilla exquisita


Entre el 21 y el 24 de enero, se desarrollará en el Espacio Cultural Hora Libre de Alta Gracia, el 10° Encuentro de Cantautores, que contará con la presencia de artistas nacionales e internacionales, como Ampersan de México y los uruguayos Luciana Mocchi y Daniel Drexler; el chaqueño Seba Ibarra, la cordobesa Vivi Pozzebón y el jujeño Pachi Herrera.
luciana mocchi cantautores 2015Desde la organización, se confirmó que las entradas para cada jornada musical, costarán 150 pesos y que se podrá adquirir un bono de 500 pesos para las cuatro noches. Todas las actividades del 10° Encuentro de Cantautores se desarrollarán en la sede de la librería y espacio cultural Hora Libre, ubicada en Urquiza 27, a media cuadra de Avenida Belgrano.
Adolfo Barrera, histórico organizador de este Encuentro de Cantautores, explica que llegar a la décima edición de “este espacio de música y poesía independiente”, representa “un desafío que crece y se renueva, del que aprendemos todos los años y en el que ponemos todo el esfuerzo posible”.
A continuación, se pone a consideración de los lectores, la grilla completa de los espectáculos de las cuatro noches, más las actividades anexas:
Jueves 21 de enero

– 22 horas: Gonzalo Romé (Alta Gracia); Queyi (España); Alejandro y María Laura (Perú); David Aguilar (México) y Daniel Drexler (Uruguay).

 Viernes 22 de enero

– 20 horas: Julián Venegas presenta a Mercedes Borrell con entrada libre y gratuita.

– 22 horas: Lautaro Matute (Buenos Aires); Lucho Guedes (Buenos Aires); Bosques de Groenlandia (Córdoba); Luciana Mocchi (Uruguay) y Lucio Mantel (Buenos Aires).



Sábado 23 de enero

– 20 horas: Francisco Heredia presenta a Aguamarina con entrada libre y gratuita

– 22 horas: Santi Ortíz (Alta Gracia); Pachi Herrera (Jujuy); Ezequiel Borra (Buenos Aires); Ampersan (México) y Vivi Pozzebon (Córdoba).



Domingo 24 de enero

– 22 horas: Silueta Digital (Alta Gracia); Clara Cantore (Córdoba); Papina de Palma, Toto Yulelé y Julián Oroz (Montevideo y Buenos Aires); Juanito El Cantor (Buenos Aires); Seba Ibarra (Chaco), Lucas Heredia (Córdoba) y Julián Venegas (Rosario).

Río Ceballos

Se inundó hasta el barrio que se construye para los afectados de 2015

ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN PARA LOS INUNDADOS DE FEBRERO, PERO YA HAY ANEGAMIENTOS Y LOS VECINOS ESTÁN EN ALERTA.
"Manifestamos nuestra profunda preocupación y reclamamos para que de manera urgente se solucione el problema de las vertientes y lagunas en el barrio en construcción para los vecinos que esperan su vivienda".

Con esa declaración, la asamblea de vecinos autoconvocados de Río Ceballos y las Sierras Chicas por las trágicas inundaciones de febrero del año pasado, alertaron sobre los problemas que enfrenta el complejo de viviendas que está en plena construcción para que sean trasladados allí quienes viven en zonas críticas.




"Queremos que se terminen las casas,pero que la obra cumpla con las medidas de seguridad y que las viviendas y el terreno sean seguros para las familias", señalaron los vecinos a través de su página de Facebook.

Se trata de un barrio de unas 50 viviendas que se construye en Río Ceballos en cercanías de una zona de canteras.

Desde el Gobierno provincial señalaron a Día a Día que se ejecutarán en el lugar obras complementarias para contener el avance de agua que baja desde la montaña.


ECONOMÍA

El aumento de naftas de 6% toca el nervio de la inflación

LA SUBA REGIRÁ DESDE LAS 0 DE MAÑANA Y ABARCA A TODAS LAS EMPRESAS. ARANGUREN ACORDÓ UNA BAJA EN EL VALOR INTERNO DEL CRUDO.
PRAT GAY. SOSTUVO QUE LOS GREMIOS DEBERÁN EVALUAR HASTA DÓNDE RECLAMAN SALARIOS O ARRIESGAN EMPLEOS

Mientras ayer se conocieron las primeras estimaciones privadas sobre la inflación de diciembre –en un marco en que los próximos meses no habrá un número oficial por la “emergencia estadística” en el Indec– la noticia de que algunas petroleras comenzaron a subir un seis por ciento promedio el valor de los combustibles recalentó ayer las expectativas por la evolución de los precios tras la devaluación.

Ayer, el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren se reunió con las conducciones de YPF, Shell, Axion, Petrobras y Oil para acordar cómo trasladar los efectos de la devaluación (con una depreciación del orden del 25 por ciento del peso) a los combustibles, dado que el barril del petróleo está fijado en dólares no sólo por contratos de las petroleras sino también por exigencias de las provincias hidrocarburíferas.

Allí se acordó –en cierta medida como se vino haciendo por dos años con Axel Kicillof– un aumento del seis por ciento promedio que tendrá lugar desde mañana a la hora 0.

Las empresas acordaron no modificar precios en febrero a cambio de realizar otra subida en marzo, cuyo porcentaje no estaría definido.

La noticia importante es que Aranguren logró arrancarles una baja en el valor del crudo, que en Argentina está hasta hoy a valores de 77 dólares (el doble del valor internacional) para los crudos de Neuquén. Esa también había sido una concesión de Cristina Fernández a las petroleras y, sobre todo, a las provincias hidrocarburíferas.

Los valores del crudo bajarán 12 por ciento (55 por ciento para la variedad Escalante, de Chubut, y 67,5 para la Medanito, de Neuquén). El Gobierno confía en que ese abaratamiento del crudo permita a la refinación mantener sedados los precios. De todos modos, esos valores seguirán estando muy por ­encima de los precios internacionales.

Ayer, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, sostuvo que el Gobierno prevé una inflación del “20 al 25” por ciento este año y con­sideró que en la futura nego­ciación paritaria, los gremios verán “dónde le aprieta el zapato y hasta qué punto puede arriesgar salarios a cambio de ­empleo”.

“Yo estoy preocupado por la inflación”, sostuvo Prat Gay y dijo que “aspiramos a que a lo largo del mandato de Macri la llevemos a un dígito”, reiteró el ministro.

“Arrancamos (con una inflación) cerca del 30 por ciento, que es con lo que va a cerrar el año (2015), y en el 2016 apuntamos a una del 20 o 25 (por ciento). No sabemos cómo terminar algunos ajustes de precios del año anterior, ya que tenemos un arrastre que nos ensucia un poco la discusión”, sostuvo.

Cabe recordar que el ministro propuso que la discusión paritaria tenga como base de negociación la “inflación proyectada” para los próximos meses y “no la inflación pasada”.

No obstante, admitió que los acuerdos debieran estar “un poco por encima de la inflación proyectada” para que los sa­larios recuperen una parte de lo que han cedido en los últimos meses.

El funcionario lamentó nuevamente que la gestión de Cristina Fernández dispuso una “zona liberada” para que comercios o empresas ajustaran sus precios previo a la definición del balotaje del 22 de noviembre pasado.

“Nosotros nos vamos, aprovechen a subir todos los precios que quieran”, especuló Prat Gay respecto a las directivas expuestas al sector privado por parte de la anterior administración.

En ese sentido, hoy habrá nuevas reuniones con empresas y gremios tendientes, por un lado, a renovar el esquema de Precios Cuidados –que vence este jueves– con una reducción de los productos alcanzados. Allí también se conversa sobre el pacto social que el Gobierno aspira a cerrar con cámaras empresarias y sindicatos a mediados de este mes.

Diciembre: 3,7 por ciento

En ese marco, la consultora Elypsis fue la primera privada en publicar su estimación de inflación para diciembre, que calculó en 3,7 por ciento, uno de los registros más altos desde la anterior devaluación, con Kicillof en Economía, en 2014.

La variación de precios acumulada en el año llegó a 25,4 por ciento, según la consultora.

“En diciembre se aceleran los precios con respecto al mes pasado”, destacó Elypsis, e indicó que de acuerdo con su relevamiento la inflación promedio en ese mes fue “3,7 por ciento, ubicándose por encima del 2,1 por ciento de noviembre”.

La consultora calculó que el mes deja para enero “un arrastre estadístico de 1,7 por ciento, el más alto del año, y considerablemente mayor al 1,2 por ciento que recibió de noviembre”.

“La inflación interanual se mostró al alza. Luego de cerrar el 2014 con una medición interanual de 36,7 por ciento, entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015 la inflación acumuló una suba de 25,4 por ciento, frente al 23,1 por ciento del mes pasado”, señaló.

Carne baja en Liniers
No en mostradores. Aún no se nota en los mostradores de las carnicerías y en las góndolas de los supermercados, pero en ambas superficies los precios de los cortes vacunos deberían comenzar a reducirse.

Referencia. Esto es así si se tiene en cuenta que el precio de la hacienda en pie en el Mercado de Liniers se redujo 15,7 por ciento desde el 17 de diciembre, día en que el Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario. El precio promedio por kilo vivo para todas las categorías se ubicó ayer en 20,7 pesos, cuando hace dos semanas había llegado a 24,55 pesos.

Inestable. Los valores para la hacienda en pie habían subido anticipándose a la devaluación, suponiendo un tipo de cambio en torno a 15 pesos. Pero la ­estabilidad del dólar en 13 pesos hizo que finalmente los precios volvieran a reducirse, algo que debería trasladarse a los precios finales que pagan los consumidores.

Borrar el control sobre un mercado estratégico

OTRO DECRETO DE MACRI. ESTE ES PARA DESREGULAR EL MERCADO DE HIDROCARBUROS. SATISFACCIÓN DE LAS PETROLERAS- Che Mirtita, esto para vos no es DICTADURA-
Se modificó el esquema regulatorio de las inversiones de las petroleras. Reducen la presencia del Estado en la planificación de las inversiones del sector y el otorgamiento de los permisos de explotación y exploración, en favor de las provincias.
  
E
El Gobierno desarticuló a través de un decreto la legislación que regulaba las inversiones y los permisos de exploración y explotación del sector hidrocarburífero. El presidente Mauricio Macri disolvió ayer la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas creada en 2012 y derogó una serie de regulaciones para las petroleras. En su lugar, dejó la aplicación de un marco normativo mucho más dócil en manos del ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, ex CEO de Shell Argentina. Se trata de un cambio hacia la descentralización regulatoria en favor de las provincias. 
En un nuevo capítulo de la gestión a través de decretos, Macri intervino el esquema regulatorio de las inversiones de las petroleras. El decreto 272 que lleva la firma de Macri, Aranguren, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, reduce la presencia del Estado nacional en la planificación de las inversiones del sector y el otorgamiento de los permisos de explotación y exploración, en favor de las provincias. El propio Aranguren días atrás anticipó el espíritu de la modificación normativa. “Conforme al artículo 124 de la Constitución nacional las provincias detentan el dominio original de los recursos naturales y por lo tanto las reconocemos como la única autoridad de aplicación en los permisos de exploración y concesión de explotación”, dijo el ministro. El reglamento derogado establecía una larga serie de obligaciones para las empresas del sector. Otorgaba potestad al Estado nacional para exigir que los planes privados de inversión estén en línea con las directrices nacionales, así como también exigía a las empresas la presentación de información sobre costos y márgenes de ganancia. Su eliminación es un acto en favor de la desregulación. De todos modos, especialistas consideran que es improbable una apertura total a las importaciones porque a nivel económico la oferta de divisas del país es ajustada y además tendría un efecto negativo en el empleo y las regalías provinciales, dos temas políticamente sensibles.

Por lo pronto, ayer fue disuelta la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, creada por el Reglamento del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera el marco regulatorio que el kirchnerismo desarrolló para el sector luego de la expropiación de YPF, con la idea de impulsar las inversiones. La particularidad de la Comisión era la centralización regulatoria en manos del Estado nacional.

Pero además de la eliminación de la Comisión, que podría ser apenas un cambio de forma, el decreto de ayer derogó 17 artículos del Reglamento del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera. Por ejemplo, dejará de correr el plazo no mayor a los 60 días para la evaluación del plan anual de inversiones de cada empresa y su verificación de consistencia con respecto al plan nacional de inversiones hidrocarburíferas. Ahora la ley tampoco exige que se audite y fiscalice en forma trimestral el cumplimiento del plan anual de inversiones de cada empresa ni que sean aplicadas las sanciones correspondientes en caso de que correspondan.

Se eliminó el artículo 20, que establecía que “las refinadoras no podrán a consecuencia de paradas técnicas o imprevistas dejar de abastecer adecuadamente a su cadena comercial”. También quedó sin efecto el artículo 28, que atribuía a la comisión la facultad de auditar “en forma periódica la razonabilidad de los costos informados por los productores y sus respectivos precios de venta” y para “adoptar las medidas que estime necesarias que evitar conductas distorsivas que puedan afectar los intereses de los consumidores en relación al precio, calidad, disponibilidad de los derivados de hidrocarburos”. Además, fue derogado el artículo 31, que permitía a la comisión la aplicación de multas, apercibimientos y nulidad o caducidad de concesiones o permisos.

La aplicación del resto del marco normativo que sigue vigente pasa a depender de Aranguren. El decreto aclara que el Ministerio de Energía “efectuará una revisión y reordenamiento de las normas referidas a la creación de registros y deberes de información en la industria de los hidrocarburos”.

“Lo de Aranguren para nosotros es una situación contradictoria. Por un lado tiene una matriz ideológica neoliberal, una concepción pro mercado. Sin embargo, no está claro qué quiere hacer. Si fuera totalmente liberal, se abrirían las importaciones y bajarían los precios de la nafta y gasoil. Pero eso tendría un impacto muy fuerte sobre la balanza comercial, que hoy la economía no parece en condiciones de absorber. Además, se afectaría sensiblemente a la industria local y a las regalías provinciales”, explicó a este diario José Andrés Repar, especialista del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO).

La intención del Gobierno es desconcentrar la actividad regulatoria referida a los planes de inversión y los permisos de explotación y exploración a favor de las provincias. Con respecto a este punto, Repar consideró que “las provincias con recursos hidrocarburíferos van a intentar defender el precio interno del petróleo, o sea, el mercado interno. Y creo que saben, por la experiencia de los últimos años, que sin exploración e inversión va a ser difícil un incremento en la producción”. Actualmente el precio local del barril ronda los 70 dólares, mientras que a nivel internacional cotiza en 37 dólares. Los expertos coinciden en que la producción en la Argentina sería inviable si rigieran los valores internacionales. Aranguren se mostró a favor de un “sinceramiento de precios” tanto de tarifas como del precio interno del petróleo.

"No se van a retrotraer precios a nivel general"


EL TITULAR DE LA COORDINADORA DE INDUSTRIAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS (COPAL), DANIEL FUNES DE RIOJA, ASEGURÓ QUE DESDE EL SECTOR MANTUVIERON REUNIONES CON EL GOBIERNO POR LA CONTINUIDAD DEL PROGRAMA PRECIOS CUIDADOS. ACLARÓ QUE, SI BIEN AÚN NO SE ESTABLECIERON LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA LISTA, "NO SE VAN A RETROTRAER A NIVEL GENERAL".


En declaraciones a "Levantado de 10", por Radio 10, aseguró: "Nos reunimos para dar algunos lineamientos sobre Precios Cuidados, y discutimos alternativas". Y aclaró que no puede asegurar "que haya una reducción de productos en la nueva lista".

Funes de Rioja también se mostró crítico con la manera en que el gobierno anterior encaró el programa: "No eran Precios Cuidados sino 'Precios Pisados' porque llegaron a aumentar un 12% y porque no había artículos que respondieran realmente a los de una canasta básica". "La administración anterior ni siquiera acordaba los precios. Era otro cepo más que tenía la economía", cuestionó.

"Ahora se abrió una instancia de negociación entre las empresas productoras, supermercadistas y el gobierno respecto a la nueva lista de productos que integran, eso es lo que estableceremos en las próximas horas", remarcó. En esta línea, aseguró que desde el sector "nos hemos comprometido con el gobierno a trabajar en conjunto".

"Queremos que la sociedad tenga acceso a los productos, pero en un marco de realismo", concluyó.

CAMPO

Pese a que se aceleró en últimas semanas, liquidación de divisas cayó 17,3% en 2015


EL SECTOR AGROALIMENTARIO EXPORTADOR CERRÓ 2015 CON UNA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS TOTAL DE U$S 19.963,4 MILLONES, LO QUE REPRESENTA UNA MERMA DEL 17,3% EN COMPARACIÓN CON 2014, SEGÚN INFORMARON LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CIARA) Y EL CENTRO DE EXPORTADORES DE CEREALES (CEC).

Esa cifra quedó muy lejos de los 24.143 millones de dólares de 2014 y más aún del récord de 2011, con 25.133 millones de dólares.

En la última semana del año, del 28 al 30 de diciembre, el monto liquidado trepó un 106,2% interanual a 752.345.316 dólares, aunque un poco por debajo de los 756.259.882 dólares de la semana previa.

La liquidación de las últimas semanas fue diez veces mayor a la que se registraba en las semanas anteriores a la eliminación del cepo cambiario.

El incremento en el ingreso de divisas al mercado único y libre de cambios fue producto de un acuerdo con el Gobierno, que también eliminó las retenciones al sector agropecuario, con la única excepción de la soja.

En 2014, las exportaciones del sector cerraron en 24.143,7 millones; y en 2013 se habían situado en 23.208,5 millones.

En un informe difundido este lunes, el Banco Ciudad puntualizó que el monto liquidado por las cerealeras rondó los 250 millones de dólares diarios, diarios y aclaró que si bien "se trató de un monto inferior a los 400 millones por día que el Ministerio de Economía había acordado tácitamente con las firmas del sector, se trata de un monto lo suficientemente holgado como para hacer frente a la demanda de divisas de los importadores".

Para el Ciudad, esto se originó en un contexto en el que el Banco Central "llevó las tasas de interés a niveles positivos tanto en términos reales (por encima de la inflación) como en dólares (teniendo en cuenta las bajas expectativas de devaluación de corto plazo)".

Las empresas agroexportadoras se comprometieron a liquidar unos 3.000 millones de dólares hasta mediados de este mes, en el marco de la estrategia de la Casa Rosada para fortalecer las reservas.
INTERNACIONALES

ESTADOS UNIDOS

Obama elude al Congreso y pasa a la acción en control de armas

INICIANDO SU ÚLTIMO AÑO EN EL PODER, BARACK OBAMA PARECE ESTAR DECIDIDO A PASAR A LA OFENSIVA EN EL TEMA DE LOS CONTROLES A LAS VENTAS DE ARMAS DE FUEGO SIN ESPERAR LA APROBACIÓN DE UNA LEY A LA CUAL ES ABIERTAMENTE HOSTIL LA OPOSICIÓN REPUBLICANA.

El presidente estadounidense presentará el martes el paquete de medidas, anunció la Casa Blanca. Obama había señalado previamente este lunes su decisión de presentar una serie de decretos dirigido a detener “flagelo de la violencia mediante el uso de armas”.


El presidente estadounidense presentará el martes el paquete de medidas, anunció la Casa Blanca.
“Es necesario decirlo muy claramente: esto no va a impedir todos los crímenes violentos ni todos los tiroteos pero potencialmente permitirá salvar vidas”, dijo Obama tras una reunión en la oficina Oval de la Casa Blanca con la secretaria de justicia Loretta Lynch.

Luego de siete años durante los cuales, balacera tras balacera, Obama ha tenido que expresar su frustración por no poder impedir el uso indiscriminado de armas, el presidente demócrata parece decidido a actuar incluso en medio de una campaña presidencial en curso.

Con ello arriesga a verse sometido a un intenso debate sobre la extensión exacta de sus poderes como mandatario y a las denuncias de sus opositores que seguramente lo acusarán de comportarse como un monarca o un dictador.
Descontrol

Más de 30 mil estadounidenses mueren cada año por disparos de armas de fuego. El gobierno cita un estudio realizado por una organización del exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg, según el cual en promedio siete niños o adolescentes mueren cada año por armas de fuego.
La principal medida a tomar apunta a generalizar la obligatoriedad de someter a un estricta revisión de los antecedentes judiciales y del estado psiquiátrico a cualquier persona que quiera comprar un arma.



Unos 30 mil estadounidenses mueren cada año por disparos de armas de fuego


En Estados Unidos es posible evadir los controles exigidos por las autoridades federales a los vendedores de armas autorizados al comprar armamento, sin ningún control, en ferias itinerantes o en internet.
Aún sin conocer los detalles, los republicanos ya han empezado a atacar con virulencia la iniciativa presidencial.

“No vamos a estar más en posibilidad de adquirir armas”, manifestó el lunes en su estilo lapidario el multimillonario Donald Trump, que encabeza cómodamente las primarias para elegir al candidato presidencial republicano.

Trump cuestionó en una entrevista con CNN que el presidente haya preferido pasar “dos semanas jugando golf”  en vez de reunirse con los congresistas para tratar de buscar un compromiso sobre el tema de las armas.
Derecho fundamental

Los argumentos contra las propuestas de Obama no se harán esperar. Muchos de sus detractores opinan que los controles impuestos a la venta de armas no han logrado contener la serie de balaceras que han ensangrentado a Estados Unidos.
Pero la Casa Blanca defiende estos controles y dice que a pesar de las fallas, el sistema de verificación de antecedentes ha permitido en los últimos 15 años bloquear la venta de unos dos millones de armas de fuego que podrían haber caído en malas manos y juzgan coherente reforzarlas.

INFORMACIÓN GENERAL

EFEMÉRIDES
05 ENERO (1939)
POLÍTICO ROSARINO

Muere Lisandro de la Torre



El 5 de enero de 1939 se suicida el político santafesino que denunció el Pacto Roca - Runciman, un fraudulento acuerdo de compra de carne por parte de Inglaterra  y otros negociados de la década infame. Había nacido el 6 de diciembre de 1868 en Rosario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario